lunes, septiembre 04, 2006

AMLO habla de un poeta.

Hoy AMLO recordó a Martí y como siempre me pasa cuando lo escucho, además de su discurso franco, encuentro un mensaje. Lo más probable es que sea mi propia fantasía la que compone un aviso entre líneas. Hoy sentí que nos dijo lean poesía. Y encontré la justificación: hoy, los mexicanos nos miramos temerosos tratando de identificarnos, no sabe uno si extender su mano franca o irse de lado ignorando al otro. La derecha provocó el odio para conservar sus privilegios, para no perder su foxilandia, confiaba en la ignorancia pero no supo que habíamos muchos que no caeríamos en la trampa porque aún tenemos ideales y deseos de una patria nueva. Hoy la patria inspira y comparto con ustedes a Ramón López Velarde.

Suave Patria

Proemio

Yo que solo canté de la exquisita
partitura del último decoro,
alzo hoy la voz a la mitad del foro
a la manera del tenor que imita
la gutural modulación del bajo,
para cortar a la epopeya un gajo.

Navegaré por las olas civiles
con remos que no pesan, porque van
como los brazos del correo chuán
que remaba la Mancha con fusiles.

Diré con una época sordina:
la patria es impecable y diamantina.

Suave patria: permite que te envuelva
en la más honda música de selva
con que me modelaste todo entero
al golpe cadencioso de las hachas,
entre risas y gritos de muchachas
y pájaros de oficio carpintero.

Una poesía diaria para fortalecer el espíritu de lucha que necesitamos para construir una nación libre y justa. NO PASARÁN.

Fichita sobre el periodista patito

Traído de La hora del pueblo

FICHITAS: CARLOS MARIN Y EL DERRUMBE ECONOMICO DE MILENIO

¿Si ustedes van a un restaurante que por fuera anuncia que vende tacos y hamburguesas, y entran y piden o tacos o hamburguesas, y les gusta el sabor, el ambiente y el precio, regresarían? ¿Y si en efecto regresaran y volvieran a pedir tacos y hamburguesas y devoraran ambos productos con igual deleite, se acostumbrarían a frecuentar ese lugar?

¿Qué sucedería, en cambio, si un día se dejan caer otra vez por allí y después de comprobar que el anuncio de afuera sigue informando que el establecimiento, como siempre, vende tacos y hamburgesas, pero al sentarse y ver el menú descubrieran que ahora sólo hay comida vegetariana? ¿Se irían de allí bajo el peso de la decepción? ¿Probarían la comida vegetariana y pensarían no está mala pero yo quería unos tacos, una hamburguesa?

Estas preguntas vienen al caso porque, según reportes de un despacho de contabilidad en donde La Hora del Pueblo tiene buenos amigos, el periódico Milenio está en números rojos como consencuencia de la política editorial que le impuso su nuevo director, un señor chaparrito con aspecto de banquero de tira cómica que todos los miércoles aparece en el programa Tercer Legrado de Televisa con la finalidad de hacer reír a Víctor Trujillo.

Antes que ese señor chistosito agarrara el timón de Milenio, el periódico que nació como El Diario de Monterrey para hacerle la competencia a El Norte, de los casi parricidas hermanos Junco de la Vega, era dirigido por Federico Arreola, que lo convirtió en uno de los diarios más plurales, tolerantes y frescos del país. El público se acostumbró a su oferta que entremezclaba los comentarios de opinadores repugnantes como Jorge Fernández Menéndez y el violinista de Transilvania, Román Revueltas (vean su foto en Milenio y nos cuentan), con los maravillosos cartones de Hernández y de Jis.

Cuando Arreola se declaró simpatizante abierto de López Obrador --una decisión que no afectó la pluralidad de Milenio--, comenzó a recibir presiones de los magnates de Monterrey, ligados por muchas razones a Carlos Salinas de Gortari. Y poco a poco, al ver que Arreola no se dejaba intimidar, le fueron quitando publicidad en señal de que ya no lo consideraban uno de los suyos.

Finalmente, Federico Arreola se fue de Milenio pero conservó su columna política de la página 3 donde siguió defendiendo a López Obrador y combatiendo contra el fraude electoral y el golpe de Estado en marcha. Carlos Marín, su sucesor y amigo, había sido siempre chiquito, y no se habla aquí de su irrelevante estatura física.

Pasó la mayor parte de su vida profesional, desde muy joven, bajo la sombra de don Julio Scherer, primero en Excélsior, donde era aprendiz de aprendiz, y luego en Proceso donde se convirtió en un reportero especializado en asuntos de represión y guerra sucia contra la guerrilla de los años 70 en México.

Aprendió a escribir sus reportajes con eficacia, aplicando las reglas que Vicente Leñero impuso en Proceso, donde todos los reporteros tenían la obligación de redactar igual todas sus notas. Marín se destacó a tal grado en este aspecto que terminó componiendo un manual de periodismo (bastante limitado) en sociedad con Leñero y convirtiéndose en profesor de la Universidad Iberoamericana, donde hizo migas con un trepador de ultraderecha llamado José Carreño Carlón, a quien todos en el medio conocen como Pepe Carroña.

Ese fue el principio del fin de Marín. Carroña, ideológo de Salinas, le cambió el modo de ver las cosas y lo ayudó a lidiar con la frustración enorme que tenía pues desde hacía muchos años había creído que estaba destinado a ser el sucesor de Scherer en Proceso. Don Julio, incapaz de elegir a un heredero, nombró un triunvirato formado por Froylán López Nárváez, Rafael Rodríguez Castañeda y Marín.

Los tres no tardaron un suspiro en comenzar a hacerse trizas. Froylán se fue a Reforma, Marín a Milenio y Rodríguez Castañeda se quedó al frente de Proceso. En su nueva chamba, Marín aprovechó las divertidas reglas de juego establecidas por Arreola que estimuló el debate entre los columnistas con una frescura deportiva. Se daban hasta con la cubeta pero seguían siendo leales al proyecto y amigos en apariencia.

Cuando Arreola se va de Milenio, Marín asciende al poder, echándose a los pies del grupo Multimedios, cuyo dueño, Pancho González, es uno de los principales salinistas de Monterrey, y con la mayor docilidad se suma a la campaña de odio en contra de López Obrador, por lo que recibe una recompensa extra: Televisa lo invita a participar en un programita nocturno, que transcurre sin pena ni gloria pero asegura la incondicionalidad del hombrecito.

Cuando el programucho se cae por infumable, a Marín lo salva la coyuntura: empieza el golpe de Estado y Televisa lo conserva en sus filas como simple bufón de Víctor Trujillo durante el soporífero show del Tercer Legrado. A cambio, Marín invita a Joaquín López Dóriga a Milenio. ¿Y qué resulta de todo eso? Pérdidas económicas, abandono masivo de lectores, amenaza de despido de reporteros. En una palabra: el fracaso (que en realidad son dos palabras).

La gente que leía Milenio en tiempos de Arreola y comía tacos y hamburguesas en ese restorán del principio de esta fichita, hizo lo que tenía que hacer: buscar taquerías donde vendan tacos, no bisteces de soya, y periódicos donde vendan noticias, no desahogos malhumorientos del pobrecito señor Marín y del violinista de Transilvania.

Pobrecito...

Ciudad Perdida

Miguel Angel Velázquez
La Jornada

Estrategias y símiles panistas

Estado de sitio y desalojo violento

Protesta festiva o tanquetas de miedo

La última estrategia montada por el panismo, con la ayuda de sus aliados de siempre, los señores de los sindicatos patronales, pretende establecer símiles entre el plantón de Reforma-Juárez-Zócalo, y el virtual estado de excepción que montó la PFP y el Estado Mayor Presidencial, tres kilómetros alrededor del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Para cumplir con ese fin han pagado horas y horas de tiempo en televisión y en radio. El discurso es simple y doloso, perverso, se podría decir. La policía preventiva ya desalojó las calles y avenidas que tomó, ahora los ciudadanos deben hacer algo para limpiar el corredor, dicen con las voces del locutor o los extras alquilados.

En pocas palabras, el régimen de odio que se pretende instaurar con Felipe Calderón, y del que ya les habíamos hablado en una entrega anterior, busca, para afianzarse, el enfrentamiento físico.

¿Qué tenemos que hacer las personas para que desalojen el Paseo de la Reforma?, se preguntan, más o menos, en el nuevo video panfleto, como para ir metiendo en la cabeza de quienes escuchan con fervor a los instrumentos de su perversidad, la idea de tomar en sus manos lo que ellos pretenden como solución al conflicto: el desalojo violento.

Así, pretenden confundir , mezclar en la mente de sus siervos agua y aceite, justificar en una conjugación imposible la represión y la protesta para limpiar sus culpas. Total que la heroica policía federal no manche sus armas, que sea la gente bien, con la ayuda de muchos policías fallidamente disfrazados de civiles, como siempre, la que exacerbada por los cantos de la televisión se lance con toda la rabia sobre los campamentos, la disculpa ya la habrán construido los locutores.

Por eso es que se necesita oponer el significado del plantón al virtual estado de sitio que se vivió en cuando menos 24 colonias durante 15 días, y para ello hemos logrado identificar cuando menos cinco diferencias entre los dos hechos, la ocupación de las calles del oriente de la ciudad por la PFP y la manifestación en el centro-poniente que realiza el PRD.

Primero: la distinción más clara entre una y otra acción está en quién la hizo. Por un lado la gente y su esperanza en hacer que el país cambie para el bien de todos, a convocatoria de su líder.

Por el otro la gente de uniforme y armada que recibe la orden de un jefe para que lo protejan de la gente, que con toda seguridad, alguna vez lo apoyó y que ahora se siente traicionada.

Dos: En el plantón perredista hay libre tránsito de las personas, es decir, a nadie se le impide ir y venir por las avenidas. Es el tránsito de vehículos el que se halla interrumpido.

En la ocupación de la PFP y el EMP, el libre tránsito de las personas era restringido. Se pedía identificación y explicaciones a quienes pretendían cruzar las vallas de acero que colocaron los policías. Además, ningún vehículo, fuera de aquellos autorizados por las fuerzas policiales, podía circular en el perímetro ocupado.

Tres: En el de Reforma-Juárez-Zócalo, lo importante es que los empleados no llegan a tiempo a cumplir con las tareas que les impone el patrón, y que el patrón no puede ir, en su vehículo, con toda comodidad a sus citas en los restaurantes de moda, eso es lo importante. El tránsito de las personas nunca ha sido impedido.

En el otro la vallas de acero impidieron que los vehículos de transporte público y privado circularan por varias avenidas de importancia para la ciudad. Las personas sin identificación no pudieron transitar más allá de las misma vallas, porque para trasponerlas era necesario que la policía supiera quiénes eran y hacia dónde se dirigían. La ausencia de niños en las escuelas fue mayor a la normal, los mercados vieron caer sus ventas, y el temor por la represión dejó las calles solas durante dos semanas.

Cuatro: En las avenidas del plantón contra el fraude electoral se levantaron manifestaciones de arte y cultura, se protesta con bailes y cantos, con lecturas y exposiciones pictóricas. El plantón en las tardes y las noches, pero, sobre todo, los fines de semana es una fiesta.

En el cerco militar los habitantes de las colonias aledañas al Palacio Legislativo supieron del sabor del miedo. Las tanquetas que lanzan represión líquida se dispusieron en las calles, listas para atacar a la gente, envueltas en plásticos negros; los policías de gris unos, de negro otros, pasearon sus armaduras frente a la ciudadanía inerme.

Cinco: El día primero los plantados aplaudieron y gritaron vivas después de saber que los labios de Fox no proferirían ninguna otra mentira desde la tribuna de la casa del pueblo, que así se le conoce al recinto de la Cámara de Diputados, y que su intención, sin ningún tipo de violencia, había traspasado los aceros de las vallas policiales y silenció por fin la falacia.

Al otro lado, las hidrófilas tanquetas fueron guardadas, con la panza llena, sin haber desalojado ni un chorro de su cargamento, y las macanas y los gases pimienta y las granadas de gases lacrimógenos no pudieron recibir la orden de ir contra el enemigo: la gente. Esas, entre otras, fueron las diferencias.

Pero como el gobierno de Fox no alcanzó su objetivo, ahora la propuesta es enfrentar a unos en contra de otros, sin policía de por medio -cuando menos no de uniforme- para dejar listo el camino a la mano dura de Felipillo. ¿Verdad que sí hay diferencias?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com

Reflexión sobre "La clínica del odio" de Jaime Avilés

Sique

Con el ánimo de contribuir a un razonamiento basado en el psicoanálisis y la psicología moderna, reflexiono respecto a un excelente artículo de Jaime Avilés con el cuál muchos nos identificamos. Obviamente una disertación profesional sobre el tema no se ajustaría al texto de un blog. Por tanto, sólo intentaré responder a algunos de los cuestionamientos que atinadamente hace el autor y espero que de algo sirvan.


Desfiladero (La Jornada)
JAIME AVILÉS

Urge una clínica de odio

Material explosivo usado para dominar y destruir a los de abajo.

R.- el odio se convierte en explosivo cuando se dirige a quien, por ser diferente, representa el miedo a la pérdida de algo, sea material (ej. casa) o abstracto (ej.identidad): a los pobres, a los ricos, a los judíos, a los homosexuales, a los musulmanes…

La propaganda panista inoculó ese veneno en el cuerpo del país.

R.- el impulso agresivo es inherente a la naturaleza humana y puede liberarse de manera constructiva o destructiva , en razón de la vida o de la muerte; el odio es la perversión del impulso agresivo. El impulso agresivo se pervierte cuando está asociado al miedo; cuando no hay un balance con el impulso amoroso; y cuando se dirige a un objeto que no representa realmente amenaza de pérdida. La propaganda asoció el miedo a la pérdida con López Obrador y ese miedo se transformó en odio hacia él y sus simpatizantes. Es decir, la publicidad pervirtió a muchos mexicanos porque les provocó el odio. Evidentemente para la cúpula sí representaba la pérdida de los privilegios y de la riqueza mal habida, sin embargo, la propaganda faltó a un principio ético: la verdad, porque era mentira que fuera un peligro para México, al contrario. Si el impulso agresivo se utiliza para construir un puente o para crear una vacuna que destruya a un enemigo real como la viruela no está pervertido. El impulso agresivo se pervierte cuando la premisa que justifica su liberación es falsa.

¿Poner la otra mejilla? No: entender el fenómeno y superarlo.

R.- la forma de resolver el odio es: identificarlo, entender el fenómeno, elaborarlo mediante un proceso en el cual el impulso agresivo retome una dirección constructiva o destructiva en razón de la vida. Esto significa que haya un balance entre éste, el impulso amoroso y la ética. Entonces se supera. No es poner la otra mejilla, es que el golpe no llega porque hay un límite psicológico que impide su recepción.

Desde el Zócalo, a las cuatro de la tarde, empiezo a dictar estas líneas con profundo dolor. Y todo porque anoche propuse la organización de una clínica de odio con excesivo énfasis.

R.- el odio es doloroso porque atenta al bienestar psíquico. El que odia sufre más que el que es odiado. De ahí que la frase de López Obrador: “yo no odio, soy un hombre feliz”, sea congruente y verdadera.

¿Qué es una clínica de odio? No sé cómo definirla, pero trataré de ofrecer algunas ideas. En noviembre de 1999, asistí a la inauguración de un pequeño bar en la colonia Condesa, y desde entonces adquirí la costumbre de pasar por allí dos o tres veces por semana convirtiendo ese establecimiento en uno de mis centros periodísticos de operación. Pero después del 2 de julio, un sábado a medianoche, me dejé caer por ahí y pedí un trago antes de irme a la cama. El encargado del changarro, que me lo sirvió, me dijo: "López ya debería irse a vivir a Venezuela".
"No te insultes a ti mismo hablando como lector de ese pasquín salinista que regalan en la calle. Por lo menos dile López Obrador", le contesté apretando el estómago de furia. "Mejor lárgate y ya no regreses nunca, aquí ya no vamos a dejar entrar a nacos como tú", fue su respuesta y su inapelable sentencia. Por fortuna estaba sobrio.

¿En qué momento se instaló el odio entre nosotros? Hoy en día todo el mundo conoce anécdotas de personas que se liaron a golpes porque una llevaba el moñito tricolor en la solapa o una cartulina pegada al vidrio del coche con una leyenda de "repudio total al fraude de Fecal", en tanto que la otra ostentaba en el vidrio trasero de su vehículo el muñequito de AMLO creado por Hernández, pero adulterado por el vengativo mensaje de: "sonríe, no gané".
El domingo pasado en el Zócalo un camarógrafo mexicano de CNN llegó tarde a la asamblea informativa de las 11 de la mañana y no encontró sitio en la primera fila del palco de prensa. De nada le valieron sus ruegos, nadie le abrió un lugar. Colérico, tuvo que irse hasta atrás y abrió un banquito desplegable para subirse y tener un mejor ángulo de la situación que más tarde sería vista durante 20 segundos cuando mucho en millones de pantallas domésticas del mundo. Desconocedora de su trascendental misión, la gente que estaba detrás de él le pidió que se bajara, a lo que el sujeto respondió gritando: "Ojalá que ya venga la PFP y los mate a todos, y a ver quién los graba, pinches indios".

R.- El odio surge internamente cuando permitimos que el impulso agresivo se pervierta al no identificar al verdadero objeto que nos daña o nos provoca la pérdida. Lo que perjudica no es el mesero del bar o el camarógrafo de CNN, ni siquiera Roberto Hernández, Fox, Azcárraga o Calderón. Lo que verdaderamente perjudica es la ignorancia, la falta de información, la carencia de principios éticos, el desamor, porque la razón de ser de la ética es el bienestar de todos. De manera que lo que hay que destruir es a la ignorancia, a la desinformación y lo que hay que construir son principios mediante los cuales orientemos nuestras vidas. No son las personas, son los elementos que pervierten a las personas los verdaderos enemigos. Cuando el odio desaparece, queda un balance entre el impulso amoroso y el agresivo en razón de la vida, AMLO lo expresa de manera sencilla: cabeza, corazón y firmeza, o bien, conocimiento, amor y agresividad bien orientada, para “sentirnos bien y de buenas” (AMLO dixit). No quiero decir con esto que la frustración y la rabia no nos asalten de pronto ante situaciones aberrantes, es natural, pero estos sentimientos son pasajeros si tenemos una buena estructura psíquica.

¿Qué es el odio? ¿Cuál es su fisiología? ¿En qué zona del cerebro se origina, qué tipo de neuronas entran en acción cuando nublan nuestra inteligencia? Estas son preguntas que deben responder los expertos. Lo cierto, sin embargo, es que el odio actúa como una enfermedad, esto es, como un agente que se introduce en nuestro organismo y lo empieza a dañar, a destruir.

R.- el psicoanálisis contempla al instinto como una cualidad biológica del individuo, continente de una energía que lo impele a actuar desde su propia naturaleza y en relación con el medio. Independientemente del instinto de conservación, existen dos tipos: el instinto de vida (Eros) y el instinto de muerte. De estos se derivan los impulsos que motivan al individuo a comportarse de una manera u otra. El impulso que procede del instinto de vida es el amoroso y/o sexual y el que sucede al instinto de muerte es el agresivo y/o destructivo. Sin embargo estos no son suficientes para explicar la conducta de las personas, existen otras estructuras y procesos de la psique humana que intervienen. Pero, como dije antes, no es propio de este texto explicar todo eso, simplifico diciendo que el yo, la entidad psíquica encargada de pensar y actuar tiene que ser fuerte para orientar los impulsos de manera conveniente y el super yo debe alojar reglas morales, principios e ideales.

El odio aumenta la presión arterial, contribuye al endurecimiento de las arterias, eleva el riesgo de ataques cardiacos, irrita las cuerdas vocales porque nos obliga a alzar la voz sin tener la garganta preparada para ello; afecta nuestros pulmones porque nos cambia súbitamente el ritmo de la respiración, pero, sobre todo, fundamentalmente, golpea en el aparato digestivo.
Cuando el odio nos asalta se nos endurece el estómago, se nos inflama el intestino grueso, lo que se transforma en un padecimiento crónico llamado colitis (no hace falta explicar que ésta sobreviene cuando se hincha cualquiera de los tres segmentos del colon), que llevado a límites extremos pueden desencadenar una apendicitis y si ésta no es atendida a tiempo, un estallido de la víscera con el consiguiente derrame de excrecencias dentro del vientre que ocasiona una septicemia en muchos casos mortal.

Además, el odio altera el apetito, aumentándolo o reduciéndolo y exacerbando el consumo de alcohol y tabaco, entre otras drogas. Sin meternos a ponderar otras cuestiones como diarreas y estreñimientos que igualmente pueden derivarse del hecho mismo de odiar, estamos ante un cuadro de signos y síntomas que desde luego constituyen una enfermedad.

R.- Decía Pierre Janet que “el fenómeno psicológico no es espiritual, ni corporal; acontece en el hombre entero, ya que se trata de la conducta de ese hombre tomada en conjunto. Un sentimiento no es más localizable en el alma que en el vientre”. Las emociones y la psique humana están contenidas en nuestra entidad biológica, es por ello que tienen una repercusión física. Pero estos trastornos no revelan el sentido del amor ni del odio; son una manifestación de las relaciones con el mundo. Estos malestares no se resuelven físicamente, sino en la medida en que somos capaces de analizar esa “enfermedad” y “curarla” desde el pensamiento. La salud mental la constituye un yo fuerte, que por un oído escucha a los impulsos y por el otro a los principios y los ideales para tomar una decisión inteligente de que decir y como actuar tomando en cuenta el mundo en el que vive. En este sentido Andrés Manuel López Obrador, contrario a todas esa charlatanería psicológica y mal intencionada que le atribuye locura, es una de esas personalidades extraordinarias que rebosan de salud mental como pocas he conocido en mi ya larga vida profesional: tiene un yo fuerte, tiene principios e ideales y tiene un balance adecuado entre el amor y la agresividad (ama a sus semejantes y construye las bases que van a destruir lo que los perjudica).

La herramienta del PAN
A falta de carisma personal, oferta política atractiva o capacidad para generar esperanzas entre el pueblo, el candidato presidencial de la derecha entró a la contienda esgrimiendo la herramienta del odio como recurso supremo. En un acto de irresponsabilidad que lo descalifica por completo para ejercer cualquier cargo de elección popular, Felipe Calderón trajo desde las catacumbas españolas del franquismo a un especialista en odio llamado Antonio Solá. Este le vendió la receta al Partido Acción Nacional, a las televisoras, a los empresarios y al "gobierno" de Vicente Fox. Todos contribuyeron a desplegar con ilimitados recursos la asombrosa campaña propagandística que inoculó el veneno del odio en este país.

Ahora, millones de mexicanos estamos enfermos de odio, odiamos y somos odiados, y no estamos reflexionando con la suficiente seriedad al respecto. Yo odio, tú odias, él odia, nosotros odiamos, ustedes odian, y en uno y otro bandos de la confrontación política todos percibimos por igual que ellos nos odian.

¿Yo me odio, tú te odias, él se odia? Sí, nosotros nos odiamos, nos obligaron a odiarnos, tuvieron la habilidad de dividirnos sin importarles que fuéramos ciudadanos independientes o militantes de cualquier partido político, se colocaron por encima de nosotros para dominarnos a placer.

Hay quienes todavía no se dan cuenta del material explosivo que están manejando. Uno de ellos, faltaba más, es Calderón. La frase que a últimas fechas más le gusta pronunciar en público dice: "Gané, pésele a quien le pese, y duélale a quien le duela". Pero ayer se superó a sí mismo innovando lo siguiente: "Gané voto por voto y casilla por casilla". Eso es una provocación que no puede venir de nadie, pero mucho menos de él. ¿De quiénes se está burlando y en nombre de quiénes lo hace y para qué?

R.- la derecha actúa de esa manera porque por un lado carece de principios, de ideales, y por otro, le falta impulso amoroso. Sus yoes sólo atienden al impulso agresivo que los orienta a la destrucción de los demás a través de las perversiones. No es una coincidencia que los de ultraderecha son los más proclives a las perversiones sexuales, porque al carecer de principios y de amor, liberan su sexualidad indiscriminadamente como animales. Si uno se percata de su falta de principios éticos y de su falta de amor, todas sus actuaciones son congruentes en relación a estas carencias. Su miedo y su débil estructura psíquica los hace odiar.

Nada más lejos de estas notas que la intención de poner o llamar a poner la otra mejilla para iniciar una reconciliación nacional. Lo que se necesita es otra cosa: una clínica de odio, el concurso de un conjunto de especialistas en diversos dolores del cuerpo y del alma que nos enseñen y ayuden a sacar el odio de nuestro organismo, a impedir que ese veneno siga siendo usado por los de arriba para dominar y destruir a los de abajo. Hay que hacerlo, y pronto. Anoche por ejemplo, en una concurrida taberna donde había gente de cine, de prensa y de la vida universitaria, el ruido de las voces y los vasos se mezclaba con el estruendo de las fichas de dominó y las carcajadas de quienes se la estaban pasando de pelos. Pero el tema de la política estaba presente en todas las conversaciones.

Un mesero, joven y simpático, que vive muy lejos de ese lugar y que votó por Andrés Manuel ahora lo odia porque debido al plantón de Reforma todo el dinero que gana lo gasta en el taxi que lo lleva a su casa en lugar del pesero que tomaba antes. Cuando una muchacha le pagó con su tarjeta de débito y el uniformado fue a la caja a plancharla, y regresó con la mala noticia de que no tenía dinero, se la aventó a su clienta con un gesto despótico y le dijo: "Que te la llene López Obrador". Y poco faltó para que los acompañantes de la joven le sacaran los ojos por el insulto.

En otra mesa un grupo de estudiantes comentaba que había sido todo un éxito el concierto del miércoles en el estadio de beisbol de la UNAM, donde los asistentes, que en el mejor momento llegaron a ser 15 mil, reunieron media tonelada de productos para el centro de acopio del campamento en Reforma, y criticaron la postura del secretario de rectoría, José Narro, quien trató de impedir la realización del evento. Mientras ellos hablaban de eso, el conflicto entre la muchacha de la tarjeta y el mesero furibundo seguía subiendo de tono y luego se apagó, lo que por mi parte me hizo pensar en el asunto de la clínica de odio y al ver a un querido amigo sentado con otros dos a tres pasos de mí fui a saludarlo y le expuse la idea. "Creo que tenemos que empezar a trabajar el problema del odio con mucha seriedad", le dije, y agregué indebida, innecesariamente: "Pero lo que no podemos hacer es olvidar la responsabilidad social de Calderón y los panistas que metieron el odio entre nosotros". No lo hubiera dicho.
Uno de los amigos de mi amigo me volteó a ver con ojos de fuego y me fulminó con estas palabras: "Ahora nomás falta que también acusen a Calderón de eso, van a decir que el odio empezó con los espots, no nos hagamos pendejos, lo empezaron ustedes". Y en ese instante el odio se apoderó de mí y cerrando el puño comencé a golpear la mesa gritando una por una algunas de las propuestas más atractivas de la campaña electoral de López Obrador: "¿Sembrar 3 millones de cedros genera odio? ¿Construir un tren bala del DF a las fronteras produce odio? ¿Pagarle un salario social a todos los ancianos genera odio?" El estruendo provocado por el énfasis de las palabras hizo que la gente de las mesas vecinas se pusiera de pie y que mi amigo se enfrascara en una horripilante discusión a gritos con el que acababa de recibir mi filípica. Yo sólo alcanzaba a escuchar a mi amigo que decía: "¿Sabes quién es él, sabes quién es él?" Media hora después, apaciguados los ánimos, mi amigo nos presentó diciendo mi nombre y el del otro sujeto, y éste a boca de jarro me contó una anécdota alucinante: "En 1982, tú eras candidato a diputado, luchabas por la legalización de la mariguana y organizaste una tocada de rock en la colonia San Simón, pero la delegación quitó la luz para sabotearte y una persona te ofreció conectar un cable de 50 metros hasta el enchufe de su casa. Esa persona era yo".

R.- estas vivencias con las que nos identificamos todos los que estamos en el movimiento por la democracia se deben, entre otras cosas a que: el neoliberalismo ha sido un sistema económico que: 1) ha cambiado los principios de justicia, verdad y libertad por la devoción al dinero, digamos que los super yoes están vacíos de ideales; 2) ha instaurado la fortaleza del yo en base a la acumulación de bienes materiales en vez de que se establezca a partir del conocimiento y la cultura; 3) ha orientado el amor y la sexualidad al dinero en vez de que estos impulsos tengan como destinatario natural a los congéneres. La herramienta principal para todo esto ha sido la publicidad, que justamente no atiende al principio de verdad. El poder económico ha manipulado la formación de los individuos de la sociedad para salvaguardar su poderío. Si no hay principios; si los yoes están devaluados porque no tienen dinero; y si ya no hay amor por los semejantes entonces no hay quien luche por ideales ni por los seres humanos, lo que predomina es la mentira, la injusticia, la represión y el desamor.

Incluso al calor de la lucha contra el golpe de Estado y el fraude electoral, urge una clínica de odio antes que sea demasiado tarde.

Reflexión.- una buena clínica del odio es aquella en la que todos participemos en la construcción de un sistema en el que impere la verdad, la justicia, la libertad y el amor entre nosotros. La transformación de fondo que formula AMLO es una buena propuesta porque incluye todo esto. Eso es lo que te defiende y te salvaguarda del odio. Por eso tienen que ser primero los pobres, porque eso es amor; por eso tenemos que destruir la corrupción porque eso es injusticia; por eso tenemos que defender nuestro patrimonio porque con eso puede haber justicia social; por eso todos los jóvenes deben tener acceso a la educación superior, porque el conocimiento les forma un yo fuerte, por eso la información de los medios tiene que ser objetiva y veraz, porque alude a la verdad; por eso tenemos que transformar la política, por eso tiene que haber democracia, porque ésta establece lo que conviene a todos y representa los valores sobre los que la sociedad entera se construye. El neoliberalismo y la tecnocracia conforman personalidades que generan odio porque falta humanismo.

El odio ya estaba entre nosotros, en la desigualdad social y económica y en la humillación a la que se ha sometido a los indígenas. Lo que ocurrió es que surgió un líder con amor, principios e inteligencia, un verdadero luchador social, un humanista con quien nos identificamos los que a pesar del sistema conservábamos principios y amor por nuestros semejantes y lo seguimos, entonces el grupo en el poder sintió miedo, utilizó sus herramientas para manipular a la gente en su contra para no perder sus riquezas, sus privilegios y su identidad. La mejor clínica del odio propio y del de los otros es esta lucha, la razón, los principios y el amor son nuestra defensa y nuestra cura. El ejemplo lo está poniendo AMLO por eso es líder. Toda nuestra energía y talento en la refundación de la República a través de la Convención Nacional Democrática.

El miedo es un sentimiento que también valdría la pena analizar para entenderse a uno mismo y a los adversarios. Recomiendo un magnífico artículo de Hernán González: “El gran miedo” para profundizar en ese tema.

domingo, septiembre 03, 2006

AMLO en la asamblea permanente



En la Convención Nacional Democrática se analizará y decidirá sobre la posibilidad de convocar a un Nuevo Constituyente para sentar las bases de una nueva República: AMLO

Como pompas de jabón...

Provocadores demodé

La derecha ni siquiera sabe que ésa ya no es la demanda central, señalan en el Zócalo

En cajeros automáticos provocadores pintarrajean la consigna voto por voto

JAIME AVILES

Como si alguien hubiera leído al pie de la letra que la resistencia civil pacífica contra el fraude electoral no ha roto hasta ahora un solo vidrio ni manchado una pared, ayer amanecieron groseramente pintarrajeados con consignas de voto por voto y casilla por casilla una serie de cajeros automáticos en la ultraconservadora colonia Condesa, lo que horas más tarde, en el Zócalo, fue calificado de "provocación de la derecha, que ni siquiera sabe que esa demanda ya no es la central de nuestro movimiento, sino la anulación del proceso".

Pero mientras algunos filosofaban al respecto, una muchacha contaba que le tocó ver la toma de la tribuna de San Lázaro en los televisores del Sanborns de los azulejos, donde toda la gente saltaba con el puño en alto y gritaba eufóricas consignas de apoyo a los legisladores perredistas, mientras un pianista impertérrito tocaba y cantaba "caminante no hay camino, se hace camino al andar", lo que a juicio de alguien más sólo podía confirmar que el surrealismo es consustancial a México.

Andrés Manuel López Obrador, por su parte, hizo ayer una reflexión acerca de cómo y cuánto los legisladores de los partidos que integran la coalición sufrieron el acoso telefónico de todos los operadores políticos de Vicente Fox y del PRI, para "tratar de agarrarles la pierna" e impedir que hicieran lo que finalmente llevaron a cabo nada más los del PRD, porque los del Partido del Trabajo y Convergencia no fueron invitados a la toma de la tribuna, por lo cual ayer en el templete tenía de caras largas a Dante Delgado y a Alberto Anaya.

La exitosa jornada del viernes, en la que todo el armamento y el aparato propagandístico garapiñado en torno del Palacio Legislativo de San Lázaro de todos modos no le sirvió a Fox para leer su último Informe de labores, suscitaba ayer entre los políticos del movimiento de resistencia ideas acerca de cuál será la forma que adoptará la gravísima crisis política en curso si el próximo miércoles, cuando se vence el plazo marcado por la ley, el tribunal electoral convalida la impugnada "victoria de Felipe Calderón".

Una posibilidad, decían, es que "no volvamos a ver a Fox de aquí hasta el último día de su mandato". Y explicaban que en estas circunstancias será imposible que dé el Grito la noche del 15 de septiembre, y no acertaban a imaginarse cómo podría encabezar el desfile militar del día siguiente con un millón de personas formando un gobierno alternativo en el Zócalo, avenida Juárez y Reforma.

Y agregaban que así tal vez la oposición ni siquiera le permitiría acudir a entregar la banda presidencial el primero de diciembre, misma que si no pudiera recibir físicamente el supuesto "ganador" de los comicios crearía una situación verdaderamente caótica.

A la mejor en eso estaba pensando ayer el güero Javier González Garza, coordinador de los diputados federales perredistas, cuando en nombre de todos los que tomaron la tribuna aseguró que el trabajo parlamentario con los representantes de Convergencia y el PT está destinado a ser largo y fructífero, siempre en comunicación con el movimiento cuyas demandas tendrán que ser convertidas en leyes dentro del Congreso.

Pero quién sabe por qué se percibe en el aire que el conflicto se está acercando al final feliz que alguna vez vaticinó Luis Mandoki, quizá porque al terminar su discurso de anoche López Obrador adelantó que va a extrañar "la música de los artistas que nos han apoyado en todos estos 35 días y que ya me acostumbré a trabajar escuchándolos".


De la lucha en el otro lado.

Recibimos este correo electrónico del Comité en Defensa del Voto 2006 en San Francisco.

Como estan tod@s ?

El comité defensa del voto les informa que el pasado viernes 1 de septiembre nos reunimos afuera del consulado de México. Aunque solo fuimos 8 de los compañer@s que se han solidarizado con la causa desde un principio, y no hubo medios de comunicación, consideramos que fue el mejor acto de protesta que se ha llevado a cabo a las afueras del consulado pues en los anteriores nunca tuvimos tanta interacción con la gente, aun cuando el consulado estaba
un poco vacío logramos que las personas se involucraran en un simulacro de votación en el cual hubo:

2 votos para el PRI,
13 votos para el PAN,
20 votos para el PRD.

Advertimos a la gente que se animó a depositar su voto en el ataúd de la democracia, que tenían que votar por quien quisieran y como lo hubieran hecho si hubieran podido participar en las elecciones reales, y creemos que así fue pues con algunos de ellos tuvimos discusiones profundas debido a sus diferentes puntos de vista, los cuales al final de cuentas respetamos pero ponemos en duda por la falta de información que existe en los medios de comunicación a los que tienen acceso.

Por otro lado a través del sistema de sonido que nos hizo el favor de facilitar el muchacho alegre pudimos informar sobre la crisis por la que atraviesa nuestro país.

Asimismo repartimos todos los volantes que llevabamos para invitar a la gente a la marcha del 4 de septiembre y que tiene como objetivo la demanda de una legalización justa e inmediata para todos los inmigrantes que estamos en situación de indocumentados.

Gracias a quienes fueron y a quienes no pues ahí nos vemos el lunes en el embarcadero a las 10 a.m.

COMITE DE DEFENSA DEL VOTO 2006

NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS

Comento: Esta es una muestra más de que mexicanos conscientes de la importancia de defender la democracia hay en todas partes y de que cuando se tienen principios, aun sin recursos, la gente lucha con creatividad desde su trinchera. Ellos están con nosotros y nosotros con ellos hasta lograr la justicia que todos los mexicanos merecen.

Una vuelta por las páginas anti-peje

Seb Tal

Hoy me di una vuelta por las páginas anti-peje. Casi nunca lo hago, de vez en cuando no es malo enterarse que anda pensando el oligofrénico enemigo, pero es mejor evitarlo, cuidar el hígado y la salud mental. Sin embargo, hoy no pude aguantarme la curiosidad de comprobar su ardidez ante el gran día que ayer tuvo el movimiento al impedir que el rídiculo traido a la democracia que tenemos por presidente espurio diera su informe de patrañas y vanidades.

Me dió gusto encontrarme con que la mayoría de las páginas anti-pejes que visité además de mostrar la negra intención de sus autores son de pésima calidad, mal gusto en el diseño, difícil lectura, no cuentan con un contenido de debate en contra de las razones del movimiento y la mayoría están abandonadas. La pobre argumentación las descubre como lo que son, una resistencia clasista y racista en contra de un individuo que ha sido virtuado por millones de votos y el amor de muchos mexicanos. La eximia creatividad que mostraron sobre todo durante la campaña pirateando videos de Pixar para caricaturizar a AMLO no existe más. Se deshacen enarbolando su odio en contra de los plantones en Reforma y justifican falazmente el estado de sitio del congreso. No se les ocurre nada más.

Apostaban al desgaste de la Resistencia Civil Pacífica, pero nada más hay que ver sus páginas y sus comentarios para saber que ellos son los que se han desgastado. Se les murió la imaginación. Es lógico, no se puede apoyar mucho a un personaje tan gris como el candidato de la derecha. No cuentan con grandes intelectuales, los artistas que apoyan su movimiento son los de las televisoras, no hay que decir de su talento, pero sobre todo creo que se manifiesta el conflicto de saberse seres que odian. Dinero tienen, abundantes computadoras también, sin embargo no son capaces de emplearlas efectivamente y es que carecen del motor ético que nos dinamiza. No son competitivos. El 1ero de septiembre se quedaron inmóviles. Los que participamos en este movimiento estamos activos, vamos al zócalo, llevamos comida a los campamentos, cantamos, pintamos, leemos, inventamos convenciones y alternativas de lucha, ponemos nuestra mente a trabajar en función de acercarnos al objetivo de revirar la desinformación y el sometimiento al que nos tienen acostumbrados. Este movimiento está formando gente creativa, algo que sin duda ya es enormemente positivo para el país.

Amo a los que aman, esa es una de las razones importantes por las que creo en la energía de este movimiento y valoro las coincidencias ideológicas que tengo con las personas con las que me encuentro en el zócalo y Reforma por cambiar a mi país en un lugar equitativo y próspero.

En mi viaje por las páginas negras de la descalificación satisfice culposamente nuestros logros al descubrir su coraje por verse impotentes ante el acto republicano pacífico y de resistencia de nuestros legisladores. Me dan pena, es una lástima que sus vidas estén dedicadas a hacer el mal.

Ellos, los del otro lado, están perdidos. El odio los ha consumido.


BARATA PARA VENTRILOCUOS

BARATA DE MUÑECOS

TODO PARA EL VENTRILOCUO


EXTENSO CATALOGO

INFORMACIÓN EN ESTE BLOG

Las enseñanzas de AMLO para formarnos una conciencia política


Sique

Entre las muchas lecciones que AMLO ha dado a los mexicanos sobre libertad, justicia, política, historia, democracia y principios éticos, estuvo la de ayer, en lo que se refiere a la resistencia civil pacífica. El 1º de septiembre de 2006 va a ser recordado no sólo en México sino en el mundo como el día en que un pueblo logró pacíficamente poner un límite a la simulación de un gobierno corrupto, autoritario y traidor. Obviamente, coadyuvó la fuerza de sus dirigentes: el presidente electo López Obrador y los legisladores. En todos ha quedado guardada la experiencia de que cuando pueblo y dirigentes tienen CCC como dijo AMLO: cabeza, corazón y carácter hay una gran fuerza. Es decir, con razón, amor y firmeza siempre se gana.

El calificativo que en general se le ha dado a lo ocurrido ayer es que fue una situación "inédita". Pero fue inédita porque el pueblo tiene ahora dos elementos que las generaciones actuales nunca habían tenido: dirigente y legisladores honestos. Hoy, AMLO lo consideró como "extraordinario", porque es extraordinario que ninguno de tantos legisladores haya caído en la negociación en "lo oscurito", que no se hayan dejado comprar y se hayan mantenido fieles a sus principios y a la representación que les dio el pueblo con su voto.

En este momento histórico, creo que es importante que conozcamos a todos nuestros legisladores, que nos sepamos sus nombres, que podamos contactarlos, porque así debe ser, porque ellos nos están representando. Por lo general, fuera de algunos que son famosos en otra disciplina o porque dieron algún escándalo personal, no sabemos ni quiénes son. Lo que hoy dijo AMLO de que la política es de todos tiene que ver con esto, los mexicanos, aunque no nos dediquemos a la política debemos tener una conciencia política, estar al tanto de los manejos que los profesionales de esta disciplina realizan porque nos atañe, porque influye directamente en nuestra vida y en la de nuestra familia.

Recuerdo que cuando la Ley Televisa estaba para su aprobación en la Cámara de Diputados les escribí a todos los legisladores en varias ocasiones pidiéndoles que no fueran a aprobar semejante injusticia y ¿qué creen? todos los correos electrónicos se me regresaron y ya no hice nada. Eso no puede ser, tenemos que acostumbrarnos a estar al tanto de qué leyes se están proponiendo en el Congreso y tener un acceso directo a ellos para comunicarles nuestra voluntad. Nada de que no se puede uno contactar con ellos. Creo que la Convención Nacional Democrática va a permitir que nos ejercitemos en esa práctica porque estamos acostumbrados a que ellos deciden allá cuestiones que nos afectan y llegan a sus acuerdos que por lo general nada tienen que ver con nuestras necesidades y... ni modo. "¡Noooo!"

Paralelamente resulta importante que ellos se vean retroalimentados por nuestra aprobación o por nuestro rechazo. Si nosotros no hacemos caso de sus logros o de sus corruptelas pues entonces no se van a sentir gratificados por nuestro aprecio y sí se van a ver estimulados por las ofertas de "propuestas indecorosas", al fin que nosotros ni nos enteramos, ni parece importarnos.

Esta es una lección más sobre el espíritu democrático que estamos introyectando y que vamos a aprender gracias a la iniciativa de AMLO de una transformación de fondo en la forma de hacer política, lo cual incluye la forma en que nosotros respondemos políticamente a la clase gobernante para que ésta se guíe por la voluntad popular y no por intereses personales o de grupo. Y no se trata de ser analistas políticos, sino de al menos tener un poco de juicio crítico y ser capaces de diferenciar entre los profesionistas éticos y los tendenciosos y corruptos. Porque esa es otra, si acaso, gente común se interesa en las cuestiones políticas resulta que ha estado dependiendo de los que se dicen "analistas políticos"; ¡imagínense! depender de los: Aguilar Camín, Krauze, Rivapalacio, Dresser,... una bola de mamones y fantoches que aparentan saber mucho en la materia y que resulta que ni saben tanto y que están vendidos al régimen imperante y a los medios; o de la otra secta, la de los locutores nefastos que ya se creen politólogos: López Dóriga, Gomez Leyva, Maerker, Loret de Mola, Trujillo, Beteta, Páramo,... y toda ese serie de esclavos que por su condición son gente ruin que sólo envenena el pensamiento y el espíritu de televidentes, radioescuchas y lectores.

La conciencia política, histórica y ética que se está formando en los corredores de los campamentos a traves de materiales audiovisuales, conferencias, libros periódicos y manifestaciones artísticas es sumamente valiosa. Ha sido la primaria del aprendizaje que todos los mexicanos debemos tener para ser TODOS ciudadanos de primera y exigir nuestros derechos; lo más maravilloso es que todos los niños y adolescentes que han estado en esos campamentos o que son hijos de padres que participan en el movimiento ya son mexicanos con conciencia política. Ahora con la Convención Nacional Democrática estamos ya entrando a la secundaria. Ayer, terminamos un ciclo y ya empezamos el siguiente. ¡Feliz principio a clases!

sábado, septiembre 02, 2006

Respuesta efectiva a las agresiones de los "pacíficos"

Sique

Hoy, en el plantón de la Gustavo A. Madero, se estaba realizando un evento cultural cuando un automovilista se detuvo e insistía en entrar con su vehículo. Los trabajadores de la cultura trataban de convencerlo pacifícamente y él cada vez más agresivo seguía empeñado. No fue hasta que una de las artistas se acercó con su celular, lo programó para tomarle foto a su placa y cuando lo iba a hacer el individuo se percató; no tardó ni cinco segundos en subirse al auto e irse a gran velocidad.

Moraleja: si les es posible lleven siempre celular o cámara para que cuando sufran alguna agresión puedan documentarla visualmente. Como comenté en la nota de la Jornada, "Nosotros los violentos, ustedes los pacíficos", el adjudicar al otro la agresión cuando es una actitud propia se le llama proyección, ésta queda anulada si uno es capaz de devolverle la imagen que el otro está poniendo en uno, por eso es muy efectivo sacar fotografías en las cuales ellos puedan verse agrediendo, el yo no lo soporta porque esa es la razón por la cual proyectan y optan por huir. Obviamente, no siempre sucede así, depende de la carga agresiva que haya, pero en general funciona sobre todo si los agresores son pocos porque esto permite que el sujeto agresor no se diluya entre muchos.

AMLO en la asamblea permanente

Ningún incidente se ha registrado en los 35 días de resistencia civil pacífica; seguimos luchando de manera ordenada por la democracia: AMLO


La Máquina del Tiempo IV


Fotografía del 24 de diciembre del 2007, Santiaguito.

En ti está la posibilidad de este futuro.


Es nuestro tiempo.


No lo olvides.



Del informe al infomercial

Se-suda reflexión
Septiembre 2, 2006.

No hubo informe presidencial. Para efectos políticos y de cara a la sociedad, este año no hubo informe. Formalmente sí lo hay, desde luego: se entregó por escrito y posteriormente en cadena nacional el presidente (con minúsculas, siguiendo a la milenaria Marcela Gómez Zalce) dio un mensaje y al hacerlo, reveló con toda nitidez la naturaleza del “gobierno del cambio”: su carácter mediático, impositivo (quedamos “encadenados” durante varios minutos) y parafernalio.

No hubo informe porque el ritual político no se cumplió: el presidente no dio cuenta del “estado que guarda la nación” ante el congreso, que es “la casa del pueblo”. Frases hechas, lugares comunes, acartonamientos que dan soporte al ritual del 1 de septiembre, que este año no se efectuó.

Esta ausencia representa un signo más del derrumbe del viejo sistema político, remozado por el “gobierno del cambio”, pero vigente en su esencia y en sus formas. Y si la forma es fondo, como dice otro lugar común de la política, la forma de este “informe” revela el fondo de la “administración” foxista: su desprecio por la política, que es diálogo, concertación, construcción de consensos y búsqueda del bien común, y su evidente gusto por la inmediatez, la espectacularidad y la insulsez de la imagen televisiva.

La trayectoria de Vicente Fox: del Congreso al set televisivo, del diálogo a la descalificación y la amenaza, del mensaje político al infomercial. Lo de ayer en cadena nacional no fue un informe ni un pronunciamiento de un estadista, fue el intento de vender una imagen de una mercancía añeja, ajada, devaluada, falta de credibilidad. El producto en venta es Fox… y ya nadie –o muy pocos- lo compran.

Si Fox no pudo subir a la tribuna en el Congreso es responsabilidad de él y de sus “operadores políticos” (con Abascal a la cabeza). Su impericia política, su insensibilidad social y su inquina autoritaria (recordemos aquello de los renegados) han impedido a Fox presentarse ante México en el Congreso. La “máxima tribuna del país” le ha sido negada por cuenta propia, su ausencia del Congreso obedece a las malas siembras del sexenio, que ahora son tempestades políticas en tiempos de huracanes. Los congresistas del PRD y del PT han sido -ahora sí- representantes de millones de mexicanos que nos avergonzamos de tener un presidente (con minúsculas) como Fox (y que cada quien coloque aquí los calificativos que mejor lo describan….).

Pésima decisión de Fox y/o sus “asesores” de pasar del Congreso al set de televisión, la de hacer un infomercial en lugar de un informe presidencial. Mala decisión porque mostró que todo fue un montaje, que todo estaba preparado puesto que el infomercial había sido previamente grabado; en esas circunstancias, acudir al Congreso para pretender leer el mensaje político no fue más que una representación que evidenció la debilidad de Fox. Si ya sabía que no hablaría ¿a qué fue?

Hubiera sido más inteligente y más prudente simplemente enviar el informe por escrito, escurrir el bulto durante unos días (montando a caballo en su rancho, por ejemplo) y lunes o martes, organizar una rueda de prensa donde podría dar un mensaje breve y después responder a las preguntas de la prensa. Pero es demasiado para Fox… ¿lo imaginan tratando de responder a las preguntas de Carmen Aristegui o de Julio Hernández?

Del informe al infomercial. Pésima decisión de Fox porque ha colocado a la Institución Presidencial en el mismo rango que los cosméticos milagrosos, las cacerolas antiadherentes, los aparatos para bajar la panza y los ungüentos mágicos para eliminar los barros.

http://narracionesmexico.blogspot.com/

Comento: Atendiendo a este último párrafo de nuestros
compañeros de Narraciones de México, en términos visuales, aquí tienen a Fox cuyo excesivo maquillaje muestra lo antiadherente que ha sido para él la democracia y que no puede ocultar que los aparatos del estado y los ünguentos putrefactos no le han servido para bajar la panza de mentiras ni los barros de la traición al pueblo de México. Véanlo bien, es un presidente de utilería en una telenovela de Televisa. Está leyendo el teleprompter pero más parece que es un muñeco de ventrilocuo, la cámara no alcanza a tomar a Salinas de Gortari, a Me harta Sahagún y al grupo oligárquico, de quienes procede la voz de este monigote que en cualquier momento se va a desmoronar.

Lo pacífico no quita lo contundente, aclaran participantes de la megamarcha en la entidad


Siete kilómetros ininterrumpidos de manifestantes exigen la salida de Ulises Ruiz

"En la sierra no hay guerrilla, sólo pobreza", aseguran los oaxaqueños

La Jornada

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

La movilización multitudinaria colapsó el centro de la capital.
Foto Ezequiel Leyva
La lluvia no fue impedimento para nutrir la manifestación.
Fotos Blanca Hernández

Oaxaca, Oax. 1º de septiembre. Siete kilómetros ininterrumpidos de gente (lo que toma del residencial barrio de San Felipe del Agua al zócalo de Oaxaca), demandando la salida del gobernador, como lleva más de tres meses reiterándolo el movimiento magisterial y popular. Y de muchas formas, los manifestantes negaron ser guerrilla. "Ni urbana, ni serrana", declaraba una cartulina fosforecente. Y otra: "En la sierra no hay guerrilla, sólo pobreza".

Un monigote de los muchos que poblaron esta movilización multitudinaria que nuevamente colapsó el centro de esta capital, muy grande y ensartado en una estaca como estandarte, ironizaba: "Guerrilla urbana de Huatulco", y en un brazo anunciaba "piedras de alto poder". Otros carteles hablaban de plano de "la guerrilla de Ulises". Autoridades tradicionales de Ixtlán, Zoogocho, San Pablo Guelatao y otras circunscripciones de la sierra Juárez han negado la existencia de grupos armados en la zona, donde hace unos días hubo una acción "de propaganda armada" de cinco grupos y por otro lado se habló de uno más hasta ahora desconocido, pero que hasta video tiene, y bien distribuido.

"Nada de eso tiene que ver con nosotros, somos pacíficos", comenta un dirigente campesino que participa en la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO). "Lo pacífico no quita lo contundente", agrega. No existe al parecer ninguna identificación de la gente con las guerrillas que han hablado o asomado en días recientes, como para darle un empujoncito a la versión de la procuradora local, quien sin pruebas pero con aceptable efecto mediático había acusado al movimiento popular de "guerrilla urbana".

El bestiario de la protesta oaxaqueña se expresa ya no sólo en los adjetivos y caricaturas, sino en figuras de tercera dimensión: piñatas, esculturas, muñecos de trapo, performanceros. Tres catrines abren la marcha vestidos de frac; uno con máscara de cerdo, otro de buey y otro de burro. "No pasa nada", dice el cartelito del cerdo. Atrás va una pickup con el más estridente aparato de sonido, que anuncia: "En estos momentos, el traidor Vicente Fox trata de leer su último Informe, pero el pueblo de Oaxaca ya no cree en sus mentiras".

Tras una relativamente pequeña descubierta con representantes de la APPO, la sección 22 del SNTE, el frente gremial (FESODO) y los trabajadores del sector salud, encabezada por un niño discapacitado, viene el río humano. A lo largo del trayecto se aglomera más gente a ver la marcha. Aplausos desde las casas y las banquetas. "El pueblo mirando también esta apoyando", dicen los que sí marchan. Y también un buen resumen ejecutivo de todo esto: "Ulises, entiende, la gente no te quiere".



Se suceden pueblos y colonias con contingentes sindicales de las siete regiones de Oaxaca. San Pablo Macuiltianguis, San Antonio Huitepec, colonia La Cascada, pueblos de la Villa de Etla, Tlacolula, una hirviente multitud universitaria gritando "güevos" y pintándolos contra las oficinas del gobierno que encuentran a su paso. El hospital civil de Zimatlán, la clínica de Putla, los ayuntamientos populares de San Blas Atempa y San Antonino, el MULT Independiente, y el MULT "oficial" de grandes huestes; ambos grupos hoy antagónicos, separados por algunos kilómetros de gente, llevan por delante a centenares de mujeres triquis vestidas de rojo con elegancia y orgullo, y respaldan a la APPO.

En efecto búmerang, algunos carteles le "devuelven el eslogan" a la propaganda paragubernamental: "Ulises, queremos clases ya", "Fuera Ulises para una Oaxaca en paz". Son 103 días de calles de la capital tomadas por el pueblo. Siguen grupos de Tlacolula, Yalalag, Mitla, la Mixe Media, "Guardianes" de San Miguel Cajonos, anarquistas de negro con boinas o pelos parados, trabajadores electricistas, la Asamblea Popular Mixteca de Tlaxiaco, la Asamblea Popular del Pueblo Mazateco, hombres y mujeres de San Juan Lalana, la Ucizoni desde Matías Romero, muchos contingentes de Tuxtepec. Los normalistas prometen ser "los maestros del futuro". Artesanos, comerciantes independientes, en un sólo contingente grande las ONG locales. Autoridades de San Juan Tepanzacoalco, Ixtepec, Juchitán, morenazos de la Costa Chica, comunidades eclesiales de base, sindicalistas del IMSS y la UABJO con efigies de Benito llevando la boina del Che Guevara.

Y cuando uno cree que la columna ya a va a terminar (y que marcha tan grande) aparecen decenas de miles de maestros y sus familias, y son tal muchedumbre que la marcha parece comenzar apenas. Irrumpe una gran banda de alientos a la oaxaqueña. Los muros y fachadas del recorrido fueron parchados anoche por la brocha municipal, y hoy vuelven a quedar completamente grafiteados. Los nombres de los presos políticos: Germán Ramiro, Catarino, Erangelio.

Los monigotes se suceden, representando al gobernador que "ya cayó, ya cayó" como rata (el más solicitado), chupacabras, diablo rojo, demonio de Tasmania. "Que sube, que baja, el istmo no se raja". "Regiones unidas jamás serán vencidas". "Presente la sierra Sur". Las calles de Oaxaca huelen a leña, a bosque, a humo y aerosol. A indio y anarcopunk.

Seguimos con la violencia de los "pacíficos"

Tres heridos, un detenido y múltiples destrozos, el saldo

Atacan con 2 granadas al diario Por Esto! en Mérida

Hace una semana su filial en Cancún también fue agredida

LUIS A. BOFFIL GOMEZ CORRESPONSAL

La Jornada

Las puertas de la redacción del diario Por Esto quedó destrozada tras el estallido de una de las dos granadas de fragmentación.

Mérida, Yuc., 1º de septiembre. Dos granadas de fragmentación fueron lanzadas este viernes contra las instalaciones en Mérida del diario local Por Esto! con saldo de tres personas lesionadas y múltiples destrozos. El ataque ocurre una semana después de que su filial en Cancún, Quintana Roo, también fuera atacada con dos artefactos explosivos.

De acuerdo con testigos, cerca de las 7:40 de la mañana, tres personas que iban en una camioneta con vidrios polarizados arrojaron los dos explosivos en la puerta principal del rotativo, dirigido por Mario Renato Menéndez Rodríguez.

Sólo una de las granadas explotó, la otra fue asegurada por elementos del Ejército mexicano. Una hora más tarde, según la Procuraduría de Justicia de Yucatán, fue capturado un hombre identificado como Ricardo Delfín Quesada Domínguez.

El detenido es profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán y ex director de la Facultad de Antropología de la casa de estudios de la entidad. Además es colaborador editorial del periódico Por Esto!

Los lesionados, en menor grado, son Fernando Patrón, Justo Pacheco y Gregorio Chan, todos trabajadores del rotativo.

Miguel Menéndez Cámara, subdirector del periódico, aseguró que Por Esto! mantendrá su línea editorial crítica y combativa, contra los abusos del poder y las actividades del narcotráfico en la Península de Yucatán.

Sin dar más detalles, el directivo del periódico aludió a la molestia e inconformidad de los gobiernos estatal y federal, ambos de extracción panista, por las publicaciones de Por Esto!

Entre las denuncias hechas por el diario en sus ediciones de Yucatán y Quintana Roo, está la que Ismael El Mayo Zambada tenía su residencia en Cancún y desde allí traficaba los enervantes.

Además, acusó en varias ocasiones a Daniel Carrillo Espinosa, El Puma, uno de los altos mandos de la Secretaría de Protección y Vialidad del estado, de proteger a narcotraficantes.

Hace una semana, dos granadas fueron arrojadas en las instalaciones filiales de Por Esto en Cancún, Quintana Roo, y en forma simultánea en la sede del diario Que Quintana Roo se Entere.

Unos días antes del atentado a Por Esto en Quintana Roo, la familia del reportero local Jaime Vargas Chablé fue víctima de una agresión, cuando sujetos desconocidos arrojaron una bomba molotov dentro de su vehículo, que quedó totalmente quemado.

El procurador general de Justicia de Yucatán, Armando Villarreal Guerra, informó que el sospechoso, Quesada Domínguez, estaba sujeto a interrogatorio.

En tanto, el jefe de la Policía Judicial, Prisciliano Luján Ortega, reportó que la camioneta en la que iban los agresores fue hallada abandonada, cerca de la terminal de camiones foráneos de Mérida.

El área de la explosión -a 500 metros del palacio de gobierno- quedó acordonada más de cinco horas. Cerca de las instalaciones del diario se ubican planteles escolares, decenas de comercios y casas-habitación, por lo que el ataque causó temor entre los habitantes de la zona.

CNDH y SIP condenan atentado

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) demandó "enérgicamente" a las procuradurías estatales de Quintana Roo y Yucatán, así como a la General de la República, la "pronta y exhaustiva" investigación de tres recientes atentados en instalaciones de rotativos.

En un comunicado de prensa, el organismo defensor condenó la "pasividad" de las autoridades estatales y federales para otorgar la seguridad requerida a periodistas, directivos y trabajadores del rotativo, por lo que dijo, iniciará las acciones necesarias para la aplicación de medidas cautelares de protección a éstos.

En ese mismo sentido se pronunció la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que reiteró su petición al gobierno mexicano de garantizar la seguridad de periodistas y empleados de los medios de comunicación en el país.

Con información de Laura Poy,
reportera y Notimex

Comento: ES IMPORTANTE que todos los que estamos dentro del movimiento por la democracia difundamos estas noticias que se refieren a la violencia que el gobierno ejerce sobre los mexicanos porque éste va a estar provocando y divulgando la violencia de quien se opone a seguir soportando explotación y humillaciones para justificar la represión.

Nosotros los violentos, ustedes los pacíficos

Víctor M. Quintana S.

La Jornada

La lucha de clasificaciones prosigue, embozando la lucha de quienes no quieren perder sus privilegios, en contra de los desposeídos que en el proyecto alternativo de nación creen empezar a ver la suya. Medio ungido ya por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el candidato del PAN sigue autoconsagrándose como el líder de los pacíficos, y profetiza que "prevalecerá la fuerza de los pacíficos sobre los violentos" (La Jornada, 29 de agosto de 2006).

Esto lo declara Felipe Calderón el mismo día en que el tribunal, con toda la fuerza de las instituciones, ratifica en lo general el conteo distrital y señala que en lo sustancial no se modifican las elecciones presidenciales, haciendo caso omiso de las fundadas demandas del recuento voto por voto y negándose a ver los patrones sistemáticos detrás de "los errores aritméticos" detectados en las elecciones presidenciales. Un día después, otro institucionalazo, la nueva Santa Alianza: PAN-PRI-PVEM-Panal, contra toda costumbre parlamentaria, le cierra el paso a la presidencia de la Cámara de Diputados a la fracción del PRD y prepara una reforma al vapor de la Ley Orgánica respectiva para servirle en charola de plata la presidencia de San Lázaro al insigne priísta-salinista Emilio Gamboa Patrón.

Tal vez como católicos ilustrados, muchos de los panistas que han prohijado estos golpes institucionales conozcan la doctrina de la Iglesia católica. Pero tal vez no leyeron las páginas de los documentos eclesiales donde se habla de la violencia institucionalizada. Recordemos sólo una: en enero de 1972 el gobernador de Chihuahua, Oscar Flores Sánchez -después conocido al frente de la PGR como el fiscal de hierro-, emprende una sangrienta represión, con saldo de varios muertos, contra un grupo de jóvenes guerrilleros que realizaron varios asaltos a bancos el día 15 de ese mes. La sociedad de Chihuahua responde indignada. En ese contexto, Adalberto Almeida, arzobispo de Chihuahua; Manuel Talamás, obispo de Ciudad Juárez, y sus respectivos presbiterios, emiten sendos documentos. En ellos señalan certeramente que las acciones guerrilleras son una violencia de respuesta a la violencia institucionalizada de las estructuras sociales injustas que generan miseria y exclusión.

Ahora, sin embargo, no se trata de la violencia guerrillera. Hoy son las acciones de resistencia civil pacífica las que generan el encono de quienes detentan el poder de las instituciones. Y se da la gran paradoja: a quienes protestan pacíficamente contra la violencia institucionalizada se les tilda de violentos y se les ataca con violencia institucionalizada recrudecida.

Las instituciones políticas y sociales tienen dos caras, cuando menos: por una parte son producto de pactos, pero esos pactos reflejan una correlación de fuerzas. En los momentos de crisis, como el actual, el carácter asimétrico de esas fuerzas se revela en toda su intensidad en detrimento de los más débiles: aparece con más nitidez el carácter violento, clasista, de las instituciones.

Y la violencia institucionalizada contra la confluencia social, formada sobre todo por gente de las clases populares en torno al proyecto encabezado por López Obrador, aflora mucho antes de la coyuntura electoral, como muchos han señalado. Se manifiesta en las campañas mediáticas, articuladas en torno del miedo "al peligro para la nación"; en los millones de correos electrónicos apelando al miedo y a lo más irracional de un electorado influenciable; en la exclusión del PRD en la conformación del IFE; en el uso de la institución presidencial para atacar al candidato de la coalición Por el Bien de Todos; en la violencia simbólica ejercida cotidianamente, a veces sutil, a veces tan burda como en los "noticieros" radiofónicos conducidos por Ferriz de Con o Beteta.

Hoy, la violencia institucionalizada no sólo se recrudece en los aspectos electorales. Está muy presente en la imposición de Ulises Ruiz en Oaxaca y en cada uno de los actos de gobierno de éste. Está presente, disfrazada de instrumento científico, en los exámenes de admisión utilizados como pretexto para rechazar a millones de jóvenes de la educación media y superior. En la amenaza para nuestro patrimonio genético y para la producción campesina que entrañan los permisos federales para sembrar maíz transgénico. Es violencia institucional también la expulsión diaria de 600 campesinos del medio rural, provocada directamente por políticas agropecuarias y tratados comerciales que favorecen sólo a las grandes empresas del agronegocio.

Sólo la más crasa autocomplacencia o las más refinada hipocresía pueden dejar de ver o dejar de oír que si este país se desliza hacia la descomposición no es por la respuesta de quienes ellos tachan de violentos, sino por el empecinamiento de los que presumen de pacíficos.

Comento: Dentro de la teoría psicológica podemos encontrar una explicación a este fenómeno de atribuir a otro una característica propia. Cuando un sentimiento es insoportable al yo, en este caso la violencia interna que deviene del impulso agresivo, se utiliza un mecanismo de defensa del yo llamado proyección. Es decir, la violencia interna se pone afuera y se le asigna al otro. Así se gesta el carácter paranoide, el sentirse perseguido que puede llegar a grados extremos. El despliegue policiaco que el gobierno exhibió ayer en San Lázaro es justamente la violencia que emana del propio gobierno pero que éste justifica porque es la respuesta a la violencia que proyectan en los otros.

El sol de San Lázaro