martes, septiembre 19, 2006

El perverso de Rivera se atreve a decirnos lo que debemos hacer.

Sique

Norberto Rivera, cardenal de la iglesia católica asegura que todos los mexicanos "deben" reconocer al presidente electo de México (se refiere a Fecal) y trabajar junto con él. "Qué yo lo sepa no se ha presentado ninguna prueba contundente de que la elección se haya salido de la legalidad... no cuentan las opiniones, cuentan los votos", afirmó.

Este señor, está acusado de complicidad con curas pederastas y tiene que presentarse ante una corte en California a responder por cuando menos ocho cargos, entre los que se encuentran, negligencia, empleador de delincuentes y conspiración internacional.

Un individuo de este grado de inmoralidad se atreve a pronunciarse por el reconocimiento de un presidente tan espurio como él y a decirnos lo que "debemos" hacer. Como se atreve semejante asqueroso a recomendar que los mexicanos aceptemos a otro tan asqueroso como él. Como es posible que los creyentes de un Dios, que se dice es toda bondad, permitan que un perverso se erija como su representante.

Los creyentes que aman a Jesucristo deberían de sacarlo a patadas de la casa de Dios, así como este sacó a los que profanadores del templo.

La codicia. Si el PRD traiciona al pueblo que vaya y...

Sique

Bien nos recomendó AMLO, dentro de los puntos más importantes de la resistencia:

1) Resistir el ataque, la burla y la descalificación sin caer en provocaciones.
2) RESISTIR LA COOPTACIÓN Y NO VENDERSE.
3) Combatir el cerco informativo

El diputado Francisco Santos Arreola

En nota de Milenio, resulta que este diputado saca una cartulina con una leyenda: "Yo pienso igual que Cárdenas" y declara: "Como yo hay por lo menos unos 40 diputados federales del PRD que no estamos ya de acuerdo con las acciones que encabeza Andrés Manuel, pero aún no se animan a decirlo públicamente por las críticas que recibirán", sí, las críticas que recibirán departe del pueblo al que deben de representar. O sea, ahora ya no están de acuerdo, después de qué... Como lo mencionan atinadamente en La Hora del Pueblo, "¿Por qué ahora? ¿Por qué así?". Pues porque, o bien, el diputado se contagiado de la envidia o mejor, fue la codicia la que lo sedujo y ya se corrompió. Y si lo dudan veamos sus otras declaraciones, dice que en lo personal acata el fallo del Tribunal Electoral que otorgó el triunfo a Felipe Calderón Hinojosa y "de ninguna manera me voy a subir a la tribuna para impedir la ceremonia y la transmisión de poderes el próximo 1 de diciembre" porque juró respetar la Constitución Política Mexicana. Es decir, que ¿ahora descalifica todas las pruebas que su partido presentó sobre el fraude electoral? ¿en qué parte de la Constitución dice que hay que respetar los fraudes que se cometen en contra de la voluntad popular? ¿qué le hace ahora aceptar el triunfo de Fecal? Dice que: "yo sé que hay compañeros que como yo no comulgan ya con las acciones de Andrés Manuel y tarde o temprano la gente más mesurada del PRD habremos de vencer los radicalismos", es decir, ¿está acusando a su compañeros de que no tienen las agallas de dar sus puntos de vista en cuanto a las acciones de AMLO y que la mesura tiene que ver con agacharse ante un fraude, o que ya sabe que otros compañeros aceptaron la oferta económica y de privilegios del PRIAN? ¿la gente con dignidad es radical? Agrega que se debe a sus electores, quienes le criticaron la toma de la tribuna del 1 de septiembre y que le han exigido congruencia con el respeto a las intituciones y a las leyes; a menos que esté confundiendo a sus electores con los panistas, sus electores saltaron de gusto y públicamente aplaudieron la toma de la tribuna y la postura de mandar al diablo a las instituciones corruptas. Este diputado está hablando como panista no como ciudadano libre y menos como representante de sus electores. Le recuerdo que no fueron panistas quienes votaron por él. Señaló que en breve se le sumarán otras decenas de legisladores, que buscan fortalecer el PRD y no sólo los liderazgos personales. Es decir, ¿ya sabe que otros legisladores se han vendido o se han contagiado de la envidia? ¿cree este diputado que la fortaleza del PRD ha devenido sólo del partido? ¿no será que la fortaleza del partido es el producto de defender la voluntad popular, iniciativa del liderazgo de AMLO? Afortunadamente, López Obrador nos había anticipado que esto podría pasar, ya le agarraron la pierna al Sr. Santos Arreola; ya NO pudo RESISTIRSE A LA COOPTACIÓN Y YA SE VENDIÓ. Ya salió el primero, veremos quiénes siguen. ¡Ojo!, pueblo, nos están traicionando, tenemos que estar pendientes, el diputado se llama FRANCISCO SANTOS ARREOLA, otro que va a disfrutar de su sueldo más lo que le haya ofrecido el PAN a costa de nuestro dinero.

Sugiero que como parte de la resistencia le escriban al diputado éste diciéndole que no es así como nos representa y que ¡aguas! porque ahora el poder lo vamos a tener nosotros y que el PRD se va a ir mucho a la chingada si piensa chaquetear. Los millones que estamos en el movimiento no somos perredistas, estamos en el proyecto de AMLO y éste no necesita partido para que lo apoyemos. Así que sí el PRD se va a poner en ese plan, va a perder lo que ha ganado y se va a quedar con los que estaban cuando Cuauhtémoc, ¿recuerdan? 17%, no el 35% Esto es parte de la revolución de nuestras conciencias, tenemos que darle seguimiento y no permitir que éstos vendidos continúen con sus prácticas corruptas en lo oscurito y justificándose con demagogias y nosotros sin decir pío.

He tratado de conseguir el correo o teléfono de los diputados, ya me registré y todo y nada que me sale un directorio para escribirle, así que o soy muy güey o está difícil comunicarse con éstos. Voy a seguirlo intentando hasta conseguirlo pero si alguien ya lo logró sería bueno tener un directorio de los diputados para poder comunicarse con ellos y que no estén haciendo pendejadas a nuestras espaldas.

La envidia y sus diferentes manifestaciones

Sique

La envidia es uno de los sentimientos humanos que se ha analizado ampliamente en textos psicoanalíticos, sin embargo no voy a recurrir a ellos, sólo voy a apuntar a la definición más simple, la del diccionario: 1. tristeza o pesar del bien ajeno, 2. deseo de algo que no se posee.


Decía Unamuno que "la envidia era la lepra de España" y los mexicanos no nos quedamos atrás en tan nefasto sentimiento. La envidia es el único de los pecados capitales que en ningún momento produce el más mínimo placer. Es un sentimiento destructor tanto en lo que se refiere al sí mismo como a los que rodean al envidioso.

En Cuauhtémoc Cárdenas:

No voy a ahondar mucho en razonamientos para apoyar la tesis de la envidia que Cuauhtémoc le tiene a López Obrador porque es tan evidente que sólo se necesita un poco de sentido común para detectarla. Y no es que haya una cerrazón a admitir críticas a las actuaciones de AMLO, es natural que cometa errores y que haya puntos de vista que difieran de las decisiones que toma. Sin embargo, la forma en que se plantean las diferencias, las alianzas que se obtienen y las consecuencias que esto conlleva es lo que delata la envidia que difícilmente puede ser confundida con discrepancias. Sería perfectamente válido que Cuauhtémoc disienta de algunas de las decisiones de AMLO, pero si esto no fuese producto de la envidia, las dirimiría con él, con su grupo y al interior del partido y no las ventilaría principalmente a la prensa internacional; es claro que lo que pretende es destruir y no construir. Si sus diferencias no fuesen por envidia no se aliaría con el partido de la derecha, lo cual es absolutamente contradictorio con la postura de izquierda que enarbola y si no fuese la envidia lo que lo corroe no se empeñaría en señalar todos los errores que según él comete AMLO sin referirse en lo más mínimo a los horrores del PAN y sus compinches en donde hay mucho más tela de donde cortar. Si sus diferencias no fuesen por envidia no lo habrían destruido ante la opinión pública de la mayor parte de la población que ha llegado a abuchearlo multitudinariamente en una plaza pública. Si sus diferencias no fueran una consecuencia de la envidia no estaría intentando destruir a su propio partido que nunca había ocupado el lugar que ahora tiene en la política mexicana ni procurando divisionismo a partir del veneno que ha sabido enquistar en parte de sus seguidores. Como se mencionó anteriormente la envidia destruye. A él lo ha destruido y ahora vamos a ver que tan venenosa es, cuando vertida a su alrededor empieza a crear un divisionismo que ni el PAN había logrado conseguir. En referencia al señalamiento de que "la envidia es la lepra de España" podemos discernir que es contagiosa, y es contagiosa porque cuando surge un envidioso, las víctimas proclives a ese sentimiento ven una puerta de salida a la envidia que antes no habían podido liberar y toman ese camino para justificarla con las mismas racionalizaciones como puede ser el caso del diputado Francisco Santos Arreola, aunque él puede más que de envidia, haber sido víctima de la codicia.

En muchos (no todos) de los que se oponen a Imaz

En función de muchas notas que han salido de quienes se oponen al nombramiento de Imaz dentro de la Comisión de Resistencia Civil puede detectarse envidia. El común denominador arguye que Imaz estuvo involucrado en actos de corrupción con Ahumada vistos en un video transmitido por Televisa cuando se inició la campaña de desprestigio contra AMLO. Nadie puede negar que esas imágenes lograron el impacto que esa televisora deseaba conseguir con sus transmisiones. Sin embargo, no se transmitió con el mismo interés periodístico el hecho de que éste fuese procesado, ni en qué se sustentó la sentencia que lo exoneró. Imaz ha sido un activista político destacado, el envidioso siente bonito cuando alguien que ha sobresalido cae en desgracia, no importa que tanto se incline la balanza en razón de sus virtudes cuando se siente envidia se es poco proclive al perdón. Algo que delata el sentimiento de envidia de algunos de estos juicios es que junto al ánimo de linchamiento se exponen argumentos de que hay muchos que son mejores y hasta se refieren al "yo que me he partido la madre por el movimiento", nada más falta agregar "por qué a mi no me tomaron en cuenta" ("deseo de algo que no se posee", según definición de diccionario), lo cual desvirtúa la supuesta intención de que dentro del movimiento haya pura gente pura. El deseo "quítenlo a él y pónganme a mi" delata al supuesto juez imparcial.

Como se mencionó antes, la envidia es un sentimiento que destruye. Salvaguardando la autocrítica como un sentimiento que no destruye sino que construye, la crítica hacia la postulación de Imaz de quienes esgrimen que se han desilusionado porque no están de acuerdo y no les escucharon y quienes ahora merman sus esfuerzos en pro del movimiento y pretenden dejarlo, les pregunto ¿no es esto destructivo? ¿no tendrá su postura crítica una dosis de envidia?

Aquellos a quienes la envidia no tamiza sus juicios podrán informarse de quién es Imaz en "La Nochecita..." de Jaime Avilés en La Hora del Pueblo y en la entrevista que Julio Hernández tendrá con Imaz en la Tele de la Jornada, y quizás así puedan otorgarle el perdón y apuntar sus cañones más hacia la horripilante corrupción que hay del otro lado: el Gober precioso, Ulises Ruiz, Gamboa Patrón, Elba Esther Gordillo, Ramírez Acuña, Roberto Hernández, Estrada Cajigal, Manuel Espino, Abascal, Fox, Fecal, Molinar Horcasitas, Fernández de Cevallos, Camilo Mouriño, Josefina Váquez Mota,... y tantos y tantos, esas sí son palabras mayores.

La envidia tiene remedio. Primero, hay que reconocerla, luego, asumir que es un sentimiento que destruye, luego, voluntad de erradicarla lo más posible, luego, ponerse a trabajar para conseguir lo que uno no posee; y luego cultivar más el amor y la compasión, siendo ésta uno de los sentimientos más bellos y gratificantes del ser humano.

lunes, septiembre 18, 2006

Apoyo para California

Miguel Robles nos envía este correo de California, cuya iniciativa es sumamente valiosa para nuestro movimiento, así que todos los que puedan apoyar a nuestros paisanos del otro lado que se solidarizan con nosotros, ahora es cuando:

Hemos estado hablando con organizaciones de Los Angeles y Stockton sobre
la necesidad de reconocer aqui públicamente a López Obrador como presidente
legítimo, para lo cual estamos invitando a todas las organizaciones e
individuos que apoyen esta lucha por la democracia en Mexico a que
participen.

La idea es entregar una carta en los consulados de diferentes ciudades en
California en la cual ciudadanos y organizaciones reconozcan la validez
del voto popular ante acciones vergonsozas de un gobierno corrupto, que
defiende privilegios de unos cuantos y entrega el país al mejor postor sin
hacer caso a las exigencias de justicia social por parte de las mayorias.

Tentativamente pensamos en el dia miércoles 27 de septiembre de 9:00 a.m. a
12 a.m. y nos gustaría que participara mas gente que en los eventos
anteriores, para esto es importante que aparte de reunir firmas de apoyo e
invitar a los medios, que cada organización aporte un orador.

COMITE DEFENSA DEL VOTO

NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS

El grito en Bélgica

Nos envían correo de lo que ocurrió en Bélgica

Hola a todos,

Les escribo para contarles lo que ha sido la noche de hoy en bruselas en el grito. Bueno, fui con una amiga llevando carteles con la leyenda "sufragio efectivo no imposicion". Al entrar a la embajada esperamos el momento antes del grito para sacar la bandera de mexico con carteles pegados. Al principio era yo sola pero poco a poco se acercaron mas personas a apoyarme y terminamos levantando los cartes y gritando sufragio efectivo no imposicion. Luego fue el grito y nosotros permanecimos con nuestros carteles levantados toda la velada. Gente que nos apoya se acerco a dar sus datos para organizar posteriores eventos. Tambien gente en contra nos dio su opinion a lo cual agradecimos y repetamos. Casi al final de la velada nos acercamos a la embajadora a agradecerle la recepcion y ella nos dijo que recibio instrucciones de presidencia de respetar la libertad de expresion, nosotros le dijimos que solo estabamos demostrando de manera pacifica y respetuosa nuestro punto de vista y nuestra opinion.

Chicos esto fue un exito!!!!!!!! Por lo menos para mi que fui sola y que no esperaba el apoyo que recibi ahi en ese momento de toda la gente que piensa como nosotros y que calurosamente me rodeo y me apoyo esta noche maravillosa.

Saludos desde Belgica

SUFRAGIO EFECTIVO NO IMPOSICION!!!!

Caricaturas


Los ignorados hacen historia

Editorial de la Jornada

A lo largo de 24 años, México ha sido gobernado a contrapelo de los intereses populares. En ese lapso, los depositarios del poder político han persistido en la práctica sistemática de privatización de lo público. Entre las autoridades federales y los barones del dinero se ha ido conformando una corrupta oligarquía hay que mencionar, sólo por su actualidad, la obscena evidencia aportada por Emilio Gamboa Patrón y Kamel Nacif, y ello sin afán de hacer menos el cúmulo de indicios que apunta a los negocios turbios de la actual familia presidencial que legisla y aplica o quebranta las leyes resultantes en exclusivo beneficio de sí misma; que se sirve de las instituciones para asegurar su perpetuación en ellas, que simula un estado de derecho a todas luces vulnerado. Esta oligarquía ensalza leyes y procedimientos democráticos que se cumplen cuando sus resultados resultan favorables a los intereses dominantes, pero que son atropellados hasta el punto de la imposición, como la que operó Miguel de la Madrid en la persona de Carlos Salinas, o de la guerra sucia, como la que emprendió 18 años más tarde Vicente Fox contra la coalición Por el Bien de Todos.

Convertida en una gestión a favor de los grandes capitales financieros Ernesto Zedillo o en un juego de seducción de las clases medias Salinas, Fox , la autoridad presidencial se ha desentendido, durante un cuarto de siglo, de la catástrofe económica y social que padecen millones de mexicanos, y al desentenderse la ha acentuado. El proyecto histórico de estos años ha consistido más bien en incrustar al país en la economía global, así sea partiéndolo en pedazos y subastándolo como chatarra.

Tal acumulación de agravios habría podido degenerar en una violencia generalizada, en un incendio nacional de grandes proporciones, en un país en caos. Que no haya ocurrido así no es mérito de los gobernantes, sino del tejido social, que ahora, maltratado y todo, ha conseguido dar cuerpo a la convención nacional democrática (CND), una respuesta pacífica, civilizada y orgánica ante los más recientes desmanes y atropellos cometidos por la arrogancia, la frivolidad y la ilegalidad del foxismo. Ante un proceso electoral cuestionado y cuestionable, manchado por la sospecha y por irregularidades del Poder Ejecutivo así lo reconocieron los magistrados del tribunal electoral que, a pesar de ello, lo dieron por bueno y otorgaron el triunfo al candidato oficial, Felipe Calderón , la porción ignorada de la sociedad, la ninguneada, la defraudada, ha decidido establecer su propia representación social y desconocer a las instituciones que por tantos años han sido operadas por quienes, a su vez, ignoran y desprecian las necesidades, las aspiraciones y la dignidad de ese sector de la población. La CND y el cargo que ésta le otorga al ex candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos tiene su razón inmediata en un vasto descontento electoral, pero sus contenidos no se agotan en él; su propósito, en adelante, es luchar contra el programa de desmantelamiento nacional en curso, del que Felipe Calderón es amenaza de continuidad, y tiene asideros mucho más reales que el país de fantasía (bienestar y crecimiento económicos, vigencia de las leyes, transparencia, democracia, rendición de cuentas) que hasta en el discurso oficial ha empezado a caerse a pedazos.

Fiel a sí mismo, el grupo gobernante cuyo frente mediático constituye un bastión principal de poder fáctico ha empezado ya a reaccionar con mofa y desprecio al surgimiento de la CND y a sus resolutivos. Pero este empeño de una parte fundamental de México por hacerse ver, por darse la representación real que le ha sido escamoteada durante muchos años por sus supuestos representantes formales, es hoy, sin embargo, un elemento inocultable en el panorama político del país: es el símbolo del descontento ante las autoridades frívolas, corruptas, insensibles y excluyentes que México no se merece. Los despreciados, los ninguneados, los burlados de siempre, han decidido hacerse presentes en la historia.

Septiembre movido

León Bendesky

La Jornada

Deberíamos tener un Balzac que, con esa precisión y esa manera de aproximarse a los personajes, las situaciones y las formas sociales prevalecientes, plasmara lo que pasa ahora en el país. Podría, sin duda, ofrecer un relato magnífico de la situación política actual, con sus enormes pequeñeces y sus pequeñas grandezas.

No es demasiado difícil imaginar los pasajes que podría dedicar un autor de esa talla a la manera en que se ha conformado el Congreso, donde el PRI, que no puede sacudirse sus pesadas cargas históricas, sigue siendo un pesado lastre. Sería como un platillo servido en bandeja de plata la conversación telefónica que se difundió entre el diputado Gamboa, ahora jefe de la bancada de ese partido en la Cámara, y Nacif, el poderoso empresario textil poblano.

No tuvo desperdicio en forma ni contenido. Se trataba nada menos del impulso de una ley, la de juegos, en la que hay de por medio cantidades millonarias de dinero. Se dejaba abierta la puerta para otro tipo de cuestiones y relaciones en la que se sabe que está involucrado ese inefable personaje mezclillero.

Las negaciones del legislador sólo consiguieron exhibir más todo ese bochornoso asunto que, como ciudadanos, nos deja bastante desprotegidos ante la impunidad, el descrédito y la falta de vergüenza.

El PRI, que estaba tan bien dispuesto a negociar con el PAN para llegar a acuerdos en la cámara, prácticamente lo que esos fueran, verá devaluada su mercancía de cambio, lo que puede significar, no obstante, un costo muy grande para la sociedad en materia de las leyes que se aprueben en esta legislatura. Ya hay muestra de eso en las adecuaciones que se hicieron a la ley para asegurar la operación interna a modo de los interesados.

En el país en donde nada pasa y reina la concordia por decreto oficial, ocurren muchas cosas más de las que admite o puede ver el gobierno en turno. Así, el dilema planteado por las fiestas patrias se fue desarmando y se evitó una nueva expresión del conflicto político abierto en el país. Primero se convino en realizar el desfile militar por su ruta usual en el centro de la ciudad de México; las calles y avenidas que estaban ocupadas desde hace semanas por el plantón ya se despejaron.

Luego se desarticuló el trance planteado por la ceremonia del Grito de Independencia. Ni el presidente Fox, ni López Obrador lanzaron las loas a la libertad que corresponde hacer cada año en esa noche, y fue Alejandro Encinas, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien lo hizo, frente a una plaza pletórica y de ánimo contestatario.

El presidente Fox se fue a Dolores, en su acolchonado Guanajuato, a dar el grito. Según el secretario de Gobernación, Abascal, eso respondía a una intención de evitar las fricciones y abrir espacio al diálogo en esa inconmovible vocación democrática de su jefe. No coincidía esa interpretación con la del vocero presidencial, el señor Aguilar, que dijo, en cambio, que había indicios derivados de ''información de inteligencia'' en el sentido de que grupos minoritarios pudiesen ''matar ciudadanos'' que asistieran al Zócalo.

Del vocero ya se sabe y se dice mucho, pero sea lo que sea, representa al Presidente de manera pública, y la discrepancia de sus declaraciones con las de Abascal no es un asunto menor. Además, Aguilar pudo haber infringido la ley que manda a los funcionarios públicos a denunciar cualquier intento de delito del que tengan conocimiento. Sólo cabe ver en la vocería presidencial una gran falta de responsabilidad y tino.

El caso es que el presidente Fox no estuvo en el Zócalo como le correspondía, y esa es una de las imágenes más representativas del final de su gobierno. Hay ausencias que no se notan, otras que matan. Si fue prudencia lo que motivó su ida a Dolores qué bueno, pero el caso es que él y su presidente electo están prácticamente a salto de mata todo el tiempo y todas partes, y más protegidos que nunca por los soldados y la policía.

Encinas, en un intento de generar alguna concordia, se refería al problema que había suscitado la polémica del acto del Grito como un asunto de ciencia política y no de física. Eso puede ser cierto, tiene sin duda esa veta y habría que ir reivindicando aunque sea un poco el quehacer político como él mismo ha hecho.

Pero la física no puede relegarse al gusto de ningún observador, y si un lugar no es ocupado por un cuerpo, es decir, la figura del Presidente en este caso, entonces lo llena otro, en este caso también, la oposición al presidente aun cuando López Obrador no haya estado físicamente como protagonista.

Aún falta mucho tiempo para que termine este gobierno y tome posesión el siguiente, y no queda claro en qué condiciones eso va a ocurrir; y el entorno, aunque está definido legalmente, no lo está en términos de ambiente social y de la exigencia de lo que se acepta como legítimo. Habrá que observar cómo se van conformando las fuerzas políticas y, sobre todo, cómo se organizan los movimientos que van surgiendo de la sociedad.

Comento: Y todo pinta para que tengamos un octubre, un noviembre y un diciembre igualmente movidos.

Convención se escribe con R

Víctor M. Quintana S.

La Jornada

La verdad ha sido gravemente oscurecida y se le quiere reducir a cenizas; la impunidad, favorecida con el resolutivo del TEPJF. Se proclama un presidente electo a pesar de las irregularidades reconocidas y destacadas por el propio tribunal. Se da un portazo a la demanda básica de certidumbre, al recuento voto por voto, casilla por casilla.

El rescate de la verdad, el fin de la impunidad de Estado son dos de los objetivos básicos de la convención nacional democrática. Esta ha venido siendo, desde hace unas semanas, un formidable proceso de deliberación ciudadana, efectivo en miles de asambleas en todo el país. El 16 de septiembre sólo fue el fin de una etapa pero también el inicio de todo un proceso democrático, participativo, nacional, incluyente, popular. Por lo menos cinco grandes tareas debe realizar a partir de ahí la convención:

Resistir: a fuerza de repetirla, pretenden hacer verdad la mentira del triunfo del PAN. Por eso, la resistencia debe seguir. Resistencia y verdad están indefectiblemente unidas en el concepto gandhiano de satyagraha. Resistir es apegarse a la verdad, recordar en todo momento que ésta fue traicionada. Hay que inventar nuevas formas de resistencia; diversificar y ampliar la desobediencia civil; poner sus acciones al alcance de todos. Hacerla constante, pero evitando el desgaste. La verdad perseguirá al electo y a su gabinete por donde quiera que vayan.

Radicalizar: no quiere decir esto acudir a la violencia, sino aplicar de raíz la democracia que ha sido traicionada. Si la transición se revirtió, la única medicina es construir la democracia radical. Abrir en toda la patria miles de micro, meso y macroespacios públicos, donde los ciudadanos y las ciudadanas se reúnan, cuestionen, discutan, debatan, exijan cuentas, propongan. Operar las figuras de la democracia directa y exigir que se plasmen en los cuerpos jurídicos. Hacer de la participación de todas y de todos la práctica común y cotidiana. Si a la mala ganaron el gobierno, con acciones radicales hay que ganar la sociedad.

Refundar: las instituciones mostraron su envés clasista, que no funcionan a beneficio de las mayorías. La república se ha privatizado. Se ha gobernado para imponer un capitalismo de compadres, representado por el oligopolio de las empresas más beneficiadas. Por eso es urgente volver a hacer pública la República. Esto es, refundarla. Reconstruirla desde sus propias bases de soberanía popular y equilibrio de poderes. Recrear todo su entramado institucional para que funcione para el bien de todos. Esto implica un nuevo constituyente. Una nueva constitución que funde una república de igualdad, de participación, de diferencia, de libertad.

Rescatar: el patrimonio social y natural del país o cayó o está cayendo en manos de unos cuantos. Las instituciones públicas, cristalización de largas luchas y largos trabajos de generaciones para hacer efectivos los derechos de todos, están peligrando: educación pública, seguridad social. Los recursos naturales, como el agua, se están concentrando en pocas manos. Hasta nuestras semillas nativas se ven amenazadas por la autorización federal de siembra de transgénicos. La convención nacional democrática se contempla así como una gigantesca misión de rescate de los bienes públicos de este país. Como una gran tarea de propuestas creativas de manejo social y preservación de los mismos.

Reunir: tal vez sea la menos espectacular de las tareas, pero la más básica para realizar las demás. La CND debe escapar a la maldición de erosión de los movimientos sociales, al desgaste de los momentos carismáticos. Debe ser una tarea paciente, pedagógica casi, de convocar, de invitar a los de afuera y a conservar a los de adentro. De convencer más que de asustar. De incluir. De dar espacio a las diferencias. Debe convertirse en el espacio más formidable de participación ciudadana que este país haya visto.

Una anotación final: ¿dónde queda el PRD en este contexto? No en los conceptos leninistas de vanguardia esclarecida o dirección del movimiento de masas. Todo lo contrario: debe ser la herramienta de un movimiento que, si bien se plantea seguir ganando elecciones, sus tareas van mucho más allá de lo electoral y lo parlamentario. Perredizar la convención sería electoralizarla y trasladar ahí las luchas de las tribus. Convencionalizar no sólo al PRD, sino a todo el país será construir una vasta convergencia de fuerzas políticas y sociales en este país para refundar la República y construir la democracia radical en la resistencia.

Comento: También tiene R de "Repúblicanizar" y R de respuesta a la demanda popular.

República y diversidad

Neil Harvey

La Jornada

Frente a la crisis del actual sistema político, Andrés Manuel López Obrador ha propuesto un movimiento para refundar la República. Con ello, no se aparta del constitucionalismo como el principio básico del Estado democrático, sino que lamenta su corrupción y busca limpiarlo y renovarlo.

Por su parte, el gobierno y sus simpatizantes defienden el desempeño de las instituciones, como si no hubiera problemas serios en la actuación gubernamental y que todas las críticas representaran un desafío peligroso a la institucionalidad republicana. Pero hay que recordar que la defensa del voto, al igual que muchos otros reclamos contra la impunidad y la violencia estatal (como en Chiapas, Ciudad Juárez, Atenco y Oaxaca) son demandas dirigidas hacia las instituciones para que hagan valer los derechos constitucionales.

Sin embargo, la crisis poselectoral ha sido interpretada de una forma preocupante por algunos defensores de la institucionalidad. Volcados en contra de la figura de AMLO, sus críticos pierden de vista la responsabilidad de las mismas instituciones por la situación actual. Cabe preguntarse: ¿por qué la ciudadanía tiene que aceptar un resultado que no permite tener confianza en el desempeño de las instituciones electorales? Si la situación no es exactamente igual a la de 1988, cuando Salinas tuvo que buscar la legitimidad después de las elecciones porque no la obtuvo en las urnas, hay una similitud preocupante en el sentido de que el resultado puede otorgar el poder pero no la certeza de un proceso justo. Ante esta situación, resulta muy simplista responsabilizar al supuesto mesianismo de un candidato o echar la culpa a los millones de ciudadanos y ciudadanas que han decidido manifestarse pacíficamente en las calles de la capital. Existe entonces el peligro de que la defensa a ultranza de las instituciones se convierta ante los ojos de gran parte de la población no en la defensa de la democracia sino en la defensa del poder. El constitucionalismo puede servir a ambos proyectos, pero es el segundo que termina despojándolo de su legitimidad popular.

La convención nacional democrática abre nuevas posibilidades para construir una democracia más incluyente, creativa e innovadora. Como señalan González Casanova, López y Rivas y Hernández Navarro ('La gran mentira y las alternativas de un México democrático', La Jornada, 16 de septiembre), existe el reto de avanzar en la formación de una democracia de las autonomías, fincada en el respeto a las diferentes formas de organización social y en su coordinación en escalas locales, nacionales y globales.

Algunos politólogos dicen que un país necesita dos procesos electorales competitivos y libres consecutivos antes de ser considerado con una democracia consolidada. Si es así, la larga transición mexicana ha quedado truncada. En este contexto, la refundación democrática tendrá que incluir a nuevos actores, demandas y estrategias en una nueva relación solidaria entre múltiples organizaciones e individuos. Para construir esta relación social podemos aprender mucho de las experiencias de los movimientos de las mujeres, los pueblos indígenas y los trabajadores migrantes en la búsqueda de nuevas formas de articular la diversidad en proyectos comunes. Estos movimientos expresan una pluralidad de demandas y aspiraciones que resisten no sólo la mentira y la imposición sino también la homogenización. En este contexto, hace falta repensar el constitucionalismo para que responda a las condiciones actuales de sociedades desiguales, diversas y globalizadas.

Doble poder

Octavio Rodríguez Araujo

La Jornada

Una cosa es representar a la oposición y otra representar a un gobierno legítimo y popular. La primera, como bien señaló López Obrador el 16 de septiembre, sería aceptar que Felipe Calderón ganó y que se le presenta oposición, como la de un partido que pierde en una elección. Parece un matiz sin importancia, pero no lo es.

Cuando hay una elección unos ganan y otros pierden, así ha sido siempre. Pero si se gana a la mala, violando la legislación vigente, cometiendo fraudes y calificando la elección por consigna y no por razón y objetividad, no hay ganador pero tampoco perdedor. En una elección legal, equitativa y transparente el que gana, aunque sea por un voto, se convierte en gobernante y el que pierde se convierte en oposición. Cuando, por ejemplo, el PAN ganó en 2000 el PRI pasó de partido gobernante por siete décadas a partido de oposición. Ahora no es así. Hay oposición, desde luego, pero no sólo al gobierno de Calderón si logra tomar posesión, sino al proceso que lo ha convertido por ahora en presidente electo espurio.

El matiz introducido por López Obrador es tan fino como efectivo. Se es oposición, sí, pero al mismo tiempo no, pues si se reconoce ser oposición se estaría reconociendo el triunfo de Calderón y se estaría avalando el proceso electoral en su conjunto, incluida su calificación por el tribunal electoral.

No. Lo que se plantea es otra cosa. Habrá, en el peor de los casos, un gobierno espurio y otro legítimo. Dos gobiernos, uno de las instituciones cuyos titulares traicionaron al usarlas en su provecho, torciendo las leyes, y otro que ha sido elegido, sin presiones de ninguna clase, en la convención nacional democrática instalada el 16 de septiembre en el Zócalo de la ciudad de México, con la representación de todas las entidades de la Federación.

Se dirá que no hay modo de saber si la elección de AMLO como presidente legítimo es de veras mayoritaria. La duda está ahí, cierto, pero no menos cierto es que tampoco se sabe si Calderón ganó la elección del 2 de julio. El Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se negaron a que se contaran todos los votos (el IFE sigue negándose con argucias legaloides), y con estas actitudes dejan en el aire la incertidumbre sobre el resultado de los comicios. Lo que sí sabemos es que los aparatos del actual Estado mexicano han querido y quieren imponer al ex candidato del PAN y que hicieron todo lo que pudieron por impedir que AMLO fuera presidente. Pero también sabemos que una amplia representación popular y nacional, por su lado, votó mayoritariamente (no por unanimidad) que el ex jefe del Gobierno del Distrito Federal sea el presidente de México, el legítimo por encarnar la voluntad del pueblo representado en la convención nacional democrática.

La situación no es inédita en la historia de México, pero las analogías no explican nada, sólo ilustran. Estamos en presencia de un doble poder potencial, gracias a la torpeza y a la necedad de quienes encabezan las instituciones de la República. Si las campañas electorales y la elección misma hubieran obedecido a los principios constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad, no estaríamos viviendo la situación de crisis (y esperanza) del momento. El doble poder es resultado de la miopía de quienes actuaron por analogía y no con parámetros de realidad. Pensaron que las cosas serían como en 1988, cuando ante el gran fraude gubernamental, obvio para casi todo mundo, la oposición aceptó ser oposición a secas para reconstruirse y tratar de ganar en elecciones futuras, en lugar de responder ante el fraude con el pueblo burlado. En aquel entonces el líder prefirió la resignación y el reconocimiento de las instituciones, como si éstas fueran entidades abstractas e indeterminadas, y no la lucha por lo que burdamente se le había arrebatado, al líder y al pueblo que lo apoyaba. Pero la historia no se repitió. Ahora hubo y hay un líder que no se dejó y que oyó con cuidado al pueblo que tampoco quiso dejarse y aceptar la imposición. Por esto hay un doble poder, no por analogía, no por imitación, no por capricho, no por afanes protagónicos de nadie. El doble poder, insisto, lo han producido los que no conocen ni asumen la historia de nuestro país ni la fuerza de la voluntad popular. El doble poder, que finalmente se resolverá con la derrota de uno de los dos, es resultado, por un lado, del desprecio al pueblo, y por otro lado de un pueblo y un líder que dijeron "no a la imposición".

Este desprecio al pueblo es típico del pensamiento conservador, de quienes creen que la política es arreglo cupular en salones aislados del ruido. Bajo estas creencias concluyeron, erróneamente, que un líder es por definición un manipulador de masas (que los hay y los ha habido) y no la persona que esperaban millones de mexicanos hartos de que les vean la cara y les den atole con el dedo. Un verdadero líder, para serlo, tiene que ser no sólo apoyado sino creíble para quienes lo apoyan. Un verdadero líder es el que marca la agenda política y social de un país. Un verdadero líder es el que, aunque no quieran, deviene referente ineludible hasta de sus enemigos, como ha ocurrido desde hace más de dos años entre la gente del poder. Esto es un líder, y porque es un líder reconocido, es que ha sido elegido presidente legítimo del país.

El pueblo tiene la palabra y llegará hasta donde quiera, con un líder que reiteradamente ha dicho que no lo traicionará, que no se venderá y que no será víctima del temor o la cobardía.

Comento: La gente que sigue a un verdadero líder se fortalece a medida que los acontecimientos avanzan porque sabe adonde va, sin embargo quien carece de líder va por lo general a la deriva. El miedo de no saber qué hacer lo hace actuar de manera errática.

Con datos, desmiente Encinas al PRIAN

Ciudad Perdida

Miguel Angel Velázquez

La Jornada

Por inverosímiles, causan hilaridad críticas panistas

Diputados del blanquiazul se agazapan ante protestas

Si alguien se divirtió ayer durante el último informe del Gobierno del Distrito Federal fue Alejandro Encinas, titular del Ejecutivo local.

Sus constantes risas no parecían de sarcasmo o ironía contra los partidos de oposición que lo cuestionaban. Más bien se mostraba como la actitud involuntaria de quien ríe porque lo que oye es tan inverosímil o tan tonto que causa hilaridad.

Podría decirse que Encinas estaba feliz, con la misma cara con que ondeó la bandera el 15 de septiembre, para gritar vivas al México libre y a la soberanía popular, pero además seguro, porque sus adversarios resultaban tan cínicamente previsibles que las respuestas a cada ataque las conocía de memoria.

El informe se convirtió en un largo mentís, con cifras y datos duros, a una serie de mal informados cuestionamientos de legisladores del PRI y el PAN, en esa alianza que también se da ahora de manera natural.

Y es que hay actitudes que con el tiempo se vuelven costumbres. Una sobresaliente es la de los panistas, que desde hace buen rato no pueden transitar por las entradas principales de los edificios legislativos, y huyen temerosos de la gente por las puertas traseras.

Esta vez no fue distinto. Los 16 diputados locales del PAN, más su presidente en la capital, Carlos Gelista, salieron a escondidas del Palacio Legislativo de Donceles para evitar el juicio de un buen grupo de militantes del PRD que los esperaban en el portón principal, para gritarles todo lo que en el momento se les ocurriera, pero que en resumidas cuentas sólo pretendían expresar la terrible irritación que les ha causado el fraude electoral.

Y como ya se hizo costumbre también, los azules, maestros de la hipocresía, lanzaron discursos plenos de provocaciones; es decir, violentos, para después sobre sus curules poner cartoncitos en los que pretendían llamar a la paz.

En fin, para Alejandro Encinas, enfundado en el traje negro y con la corbata amarilla que se ha convertido en símbolo del PRD, el día del informe fue, se mire como se mire, un "día de campo", pero para los azules, que habían amenazado con armar una grande en el pleno de la Asamblea Legislativa, las dos horas y 45 minutos, más o menos, que permanecieron allí fueron un tormento.

El discurso de los panistas no impactó. La gente los asustó, y terminaron como muchos cohetes chinos, que tienen mecha larga pero no explotan. En fin, todo parece indicar, si las traiciones no ganan terreno, que, para la oposición en general, en la asamblea las cosas no serán fáciles, pero para el PRIAN el horizonte pinta negro.

La renuncia de humo

Durante buena parte del domingo se especuló con la renuncia del subsecretario de Seguridad Pública, Gabriel Regino, quien desde hace buen rato rompió contacto con sus mandos inferiores, y también los superiores; es decir, no se hablaba ni por radio con la gente a quien comanda ni con el secretario, según se informó en la propia dependencia.

En la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) no existe la mentada renuncia. Cuando menos no estaba ayer en la oficina del titular, Joel Ortega, pero lo cierto es que Regino pasó, como dicen los clásicos, una bola de humo hacia el equipo de Marcelo Ebrard, para que se le considere víctima del aislamiento en el que se halla y él mismo se construyó.

O para decirlo rápido , Regino le pide a gritos chamba a Marcelo, así que ¡cuidado! Dicen que no trae muy buenos resultados de su labor en la SSP. Ya veremos en qué acaba este lío.

Comento: No cabe duda que lo que se siembra se cosecha aunque se tenga que pasar por aciagos temporales. Llegó para Encinas el tiempo de la cosecha de su buena actuación en todos los órdenes. ¡Felicidades!

Dos días claves

Astillero

Julio Hernández López

La Jornada

Cambio de símbolos
Un Grito de izquierda
Presidencia activa, no furtiva

Nadie entenderá nada si no asume que en dos días cambiaron los puntos de referencia y la orientación de la política mexicana. El viernes 15 fue la primera ocasión en que un gobierno de izquierda (el capitalino de Alejandro Encinas) encabezó una ceremonia institucional (el Grito de Independencia) arrancada a golpe de movilización a un gobierno federal como es el encabezado por Vicente Fox, que trasladó su estado de sitio adjunto a Dolores Hidalgo. El sábado 16 se formalizó un plan de desobediencia civil que, entre otras formas de rechazo a las autoridades formales surgidas de un fraude electoral, creó la figura de un presidente de la República que viajará por el país y encabezará luchas regionales y temáticas en busca de impedir que Felipe Calderón tome el poder el próximo 1º de diciembre y, en caso de que tal imposición sea consumada, de organizar la oposición y la resistencia a ese gobierno precario.

Dos días en que cambiaron los símbolos y los significados. El presidente de la República negoció el desfile militar por el Grito en Palacio Nacional y se fue a tierras guanajuatenses a lanzar vivas, sobre todo a las instituciones, mientras en la ciudad de México el mandatario local exaltaba la soberanía popular. Gobierno federal políticamente exiliado que, sin embargo, retuvo la atención convenenciera de la mayoría de los medios de comunicación, que dieron gran atención a un acto de pocos miles de asistentes, como fue el de Dolores Hidalgo, e ignoraron el masivo y activo de la Plaza de la Constitución. Noche de Gritos que fue confirmación estentórea de los Méxicos en curso: lo institucional, socialmente relegado pero mediáticamente exaltado, frente a lo popular, políticamente creciente pero mediáticamente ignorado. Fox y su esposa son empujados al retiro guanajuatense al que no quieren llegar, mientras Encinas, acompañado de doña Rosario Ibarra de Piedra y del rechiflado (es decir, que le rechiflaron mucho) Carlos Abascal, comparten balcón viendo hacia el Palacio Nacional, adonde a la izquierda no le permiten llegar.

El desfile también fue escaparate de la realidad inocultable. Desde el Zócalo capitalino, centenares de ciudadanos lanzaron consignas contra Vicente Fox y el fraude electoral, mientras la banda de música hacía esfuerzos de contundencia sonora para envolver los aires de protesta. Marcha de poderío armado frente a la que contrastan la debilidad institucional del foxismo y la enjundia opositora de los seguidores de López Obrador.

La convención nacional democrática no fue un ejercicio académico de discusión, y el sistema de votación a mano alzada entre multitudes nunca será el más detalladamente democrático, pero quienes fueron la tarde del sábado al Zócalo tenían decisiones tomadas y los resultados habidos reflejaron en términos generales el sentir colectivo salvo en puntos polémicos, como la inclusión de Carlos Imaz en una de las coordinaciones de trabajos futuros. Fue un error sin paliativos esa designación, pues ayuda a los adversarios del lopezobradorismo a sostener la tesis de que este movimiento se ha financiado de formas irregulares, como las videograbadas por Carlos Ahumada para dañar selectivamente a personajes del entorno del tabasqueño cuando era jefe de Gobierno.

Ya de por sí la nómina de los comisionados del movimiento andresino es suficientemente densa como para agregar una polémica designación más; son los riesgos del caudillismo cuyo gallo no sufrió la pérdida ni de una pluma en la convención que algunos esperaban pudiera convertirse en un programa discutido y compartido y no en una aclamación multitudinaria de acuerdos previamente impresos: una decisión de López Obrador, meses atrás, coló a Porfirio Muñoz Ledo al primer círculo del combate al foxismo al que el mismo PML había servido y aplaudido en campaña y en el gobierno. De nada sirvió el público y masivo rechazo a la reaparición del saltimbanqui de oratoria vetusta y rentable que forma parte de un elenco político igualmente criticable. Imaz no es personalmente ni un corrupto ni un camaleón político, pero las circunstancias de la política lo marcaron y un movimiento que se enfrenta a tan fuertes intereses como es el de López Obrador no se puede regalar el gusto de buscar una reivindicación individual a costa de descalificaciones generales.

La designación de AMLO como "presidente legítimo" es la clave para el futuro que correrá a gran velocidad de aquí al 1º de diciembre. El análisis mediático que dominará en lo inmediato la cartelera de paga insistirá en descomposturas mentales del tabasqueño. Un loquito seguido por hordas de resentidos sociales o de activistas pagados o movidos por promesas de ayudas posteriores, dirán muchos de quienes comentan u opinan en diarios y medios electrónicos. Será muy fácil insistir en el despropósito que anima a quien se declara presidente de México sin contar con sustento legal ni acceso al aparato de gobierno. La descalificación y el linchamiento continuarán, junto con el acrecentamiento del odio y la polarización sociales.

Pero el nuevo escenario político, las nuevas claves, no son tan sencillos ni predestinados como quisieran los defensores del sistema y los intereses predominantes. La presidencia activa de López Obrador es la mejor manera de oponerse, desgastar y tal vez impedir la presidencia furtiva de Calderón. Renunciar a esa posibilidad hubiera significado allanar el camino a Felipe y trasladar la inercia de la protesta conjuntada hasta ahora a fechas casi improductivas como serían la primera quincena de diciembre o la segunda de enero de 2007. López Obrador mantendrá vigencia política (y presencia en los medios, aunque sea negativa, condicionada y adulterada) y eso es lo que más irrita a sus adversarios, que si lo vieran irremisiblemente derrotado ni caso le harían.

México vive una crisis política y la supervivencia de López Obrador (así sea con figuras discutibles, como la de "presidente legítimo") impide que esa crisis sea resuelta, como otras anteriores, mediante arreglos de cúpula. La corriente social aglutinada alrededor de AMLO mantiene peso y presencia que podrán crecer si continúan los errores de Fox y Calderón, pero que también podrían naufragar si el caudillismo, el pragmatismo y la poca discusión real continúan siendo sus características predominantes. ¡Hasta mañana!

Comento: Lo que no entiendo es por qué no se saca a la luz pública la verdad sobre el caso de Imaz para que la gente sepa qué pasó y no esté juzgando sólo en base a las percepciones que Televisa inculcó (amén de cuestiones universitarias que también el grueso desconoce porque hay versiones que se contraponen). La mayoría de quienes lo conocen personalmente coinciden en que Imaz no es un corrupto y que es una buena persona ¿entonces? Por lo general lo que se oculta es lo malo, éste es uno de esos casos extraños en que lo que se oculta es lo bueno. No entiendo nada.

domingo, septiembre 17, 2006

A mí si me pagaron

Ahí va este bello sentimiento que muchos compartimos traído de La Hora del Pueblo

Algunos medios andan diciendo por ahí, que los delegados a la Convención Nacional Democrática fuimos acarreados "al mejor estilo priista" y que, incluso, se nos pagó para asistir al evento.

La verdad, a mí si me pagaron. Me pagaron con la felicidad de ver a más de un millón de personas rodeando a Andrés Manuel López Obrador. Me pagaron con la indescriptible sensación de escuchar un coro monumental coreando la sencilla frase: "pre-si-dente, pre-si-dente", lo que provocó que la piel se me pusiera "chinita". Me pagaron con el orgullo de saber que, con mi participación como delegado, contribuí a la dignificación del pueblo de México. Me pagaron con la posibilidad de contemplar el movimiento de un pueblo que ya no se deja aplastar por gobiernos corruptos y que está dispuesto a ponerle un alto a la imposición y al fraude.

Realmente cobré mucho por asistir. Pero de eso que me pagaron, no estoy dispuesto a devolver nada.

EL HISTORIADOR

Prensa Internacional

Sique

Como está muy cañón que oculten esto, ahi les va la prensa internacional.


El Mundo (España)
La izquierda mexicana proclama a López Obrador 'presidente legítimo' del país

Decenas de miles de izquierdistas mexicanos, que aseguran hubo fraude en las elecciones presidenciales de julio, han declarado al candidato perdedor, Andrés Manuel López Obrador, "presidente legítimo".

Los partidarios de López Obrador, congregados en la llamada Convención Nacional Democrática (CND) en el Zócalo -la principal plaza de la Ciudad de México- también han aprobado desconocer al gobierno del oficialista Felipe Calderón, quien ya fue declarado oficialmente presidente electo.

BBC News (Gran Bretaña)
Se agudiza crisis política mexicana

Los multitudinarios simpatizantes del derrotado candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador lo han "elegido" como el líder del gobierno paralelo.

Los asistentes a la Convención Nacional Democrática votaron por jurarlo como "presidente legítimo" el 20 de noviembre, 11 días antes que Calderón sea nombrado oficialmente.

Univison (EU)
López Obrador "presidente legítimo"

Los delegados desconocieron a Felipe Calderón como presidente de México, así como los funcionarios que nombre en su gabinete.

Durante la convención, convocada por los militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), al que pertenece López Obrador, rechazaron una República simulada y declararon la abolición del régimen de corrupción y privilegios, que se han dado en el gobierno de México.

La Hora (Ecuador)
Masivo foro proclama a López Obrador como "legítimo presidente" de México

Una masiva asamblea de la izquierda mexicana proclamó este sábado a su líder Andrés Manuel López Obrador como "presidente legítimo" del país y desconoció al conservador Felipe Calderón como mandatario electo, al considerar fraudulento el resultado oficial de las elecciones de julio.

Centenares de miles manifestantes congregados en la plaza central de la capital mexicana votaron a López Obrador como "presidente legítimo de México" frente a la opción de ser declarado "coordinador de la resistencia civil pacífica".

El País (España)
López Obrador se proclama "presidente legítimo" de México ante una multitud

Andrés Manuel López Obrador, líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de izquierda, y candidato derrotado en las elecciones presidenciales del 2 de julio, fue proclamado "presidente legítimo de México" por cientos de miles de seguidores, convocados bajo el nombre de la Convención Nacional Democrática (CND) en la plaza del Zócalo de la capital de México.

Eran las siete y media de la tarde en México, y la una y media de la madrugada en la España peninsular. Brazo en alto, los cientos de miles de asistentes a la Convención votaron que el día 20 de noviembre a las tres de la tarde [diez de la noche en la España peninsular], López Obrador tome posesión de su cargo. La fecha está cargada de simbolismo: el 20 de noviembre es el aniversario de la Revolución mexicana.

Antes de que fuese proclamado presidente por sus partidarios, el grito que más se coreó fue precisamente ése: "¡Presidente, presidente, presidente!".

La Opinión (Colombia)

Masivo foro proclama a López Obrador como "legítimo presidente" de México
MEXICO, (AFP) - Una masiva asamblea de la izquierda mexicana proclamó este sábado a su líder Andrés Manuel López Obrador como "presidente legítimo" del país y desconoció al conservador Felipe Calderón como mandatario electo, al considerar fraudulento el resultado oficial de las elecciones de julio.

Centenares de miles manifestantes congregados en la plaza central de la capital mexicana votaron a López Obrador como "presidente legítimo de México" frente a la opción de ser declarado "coordinador de la resistencia civil pacífica".

Clarín (Argentina)

La izquierda mexicana proclama presidente a López Obrador

Una masiva asamblea de partidarios del líder del PRD, lo designó como "Presidente legítimo" durante la Convención Nacional Democrática. Así desconoció a Felipe Calderón como mandatario electo, al considerar que hubo fraude en las elecciones de julio pasado.

"Presidente, Presidente", fue la respuesta de la mayoría de los participantes en la multitudinaria Convención Nacional Democrática que se celebró en la plaza central capitalina del Zócalo.

Los asambleístas también votaron para que el dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD, izquierda) "asuma" el 20 de noviembre, fecha del aniversario de la revolución mexicana de 1910, en un acto que también se realizará en el paseo público del Zócalo.

"Se rechaza la usurpación y se desconoce a Calderón como presidente y a los funcionarios que él designe, y se rechazan todos los actos de su gobierno de facto", fue otro de los puntos votados por la mayoría de los manifestantes.

López Obrador se niega a reconocer la decisión de la justicia electoral que el 5 de septiembre validó el triunfo de Calderón por una exigua diferencia de 0,56% de los sufragios que él recibió.

"Declaramos la abolición del régimen de corrupción y privilegio", fue otro de los puntos aceptados por aclamación.

Una coordinadora de "resistencia civil" que se propone llevar a cabo una serie de iniciativas el 1 de diciembre, día de la investidura de Calderón, también formó parte del pliego de puntos aceptados por los manifestantes.

"La elección fue injusta y fraudulenta y hacemos bien en defender nuestra dignidad", dijo previamente la escritora Elena Poniatowska ante los participantes en el masivo mitin.

Un total de 1.025.724 delegados participaron en todo el país de las discusiones previas a la Convención Nacional Democrática, aseguraron los organizadores, aunque no dieron cifras de los participantes en el acto de este sábado, mientras medios de prensa lo estimaron en centenares de miles.

Según Poniatowska, el foro marca el inicio de "una nueva parte de la historia democrática" de México, en la que se combatirá "a un gobierno espurio", y a la vez calificó a Calderón como "el usurpador del PAN" (Partido de Acción Nacional, en el poder).

La Convención se realizó tras un amplio bloqueo de ocho kilómetros en el centro de la capital mexicana que había comenzado el 30 de julio pasado, en rechazo al escrutinio oficial.

Calderón, quien asumirá un gobierno débil por la escasa diferencia de votos en las elecciones y las movilizaciones en su contra, se esfuerza en mantener una postura cauta ante las protestas de la izquierda y llamó a este sector a abrir un diálogo y a superar las confrontaciones de la campaña proselitista y la etapa postelectoral.

Los "delegados" también rechazaron "la usurpación" y desconocieron a Felipe Calderón como presidente de la República, y acordaron que López Obrador asuma la presidencia el próximo 20 de noviembre. Los asistentes deberán ratificar su rechazo a los resultados oficiales que dieron el triunfo a Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), con una ventaja del 0,56% en la votación, resultado que fue ratificado por el Tribunal Federal Electoral.

La Convención fue inaugurada por la escritora Elena Poniatowska, quien adhirió a la campaña de López Obrador desde que fue desaforado como alcalde capitalino, en abril de 2005. En su discurso, Poniatowska indicó que la CND marca el inicio de "una nueva parte de la historia democrática de nuestro país", en la que se luchará "en contra de un Gobierno espurio".


O Globo (Brasil)
http://oglobo.globo.com/mundo/mat/2006/09/16/285692827

CNN
http://www.cnn.com/2006/WORLD/americas/09/16/mexico.pol.reut/index.html

Sigan enviando fotos y reportes que encuentran en este mismo blog y en otros de la Convención a la prensa internacional, tradúzcanlos a otros idiomas si les es posible y si es necesario, a ver si continúan validando como legítimo a Felipe Calderón.

Lo que ya no aceptamos porque queremos vivir con dignidad y ser felices

Sique

No aceptamos que haya millones de niños desnutridos, enfermos y sin porvenir.


No aceptamos que a los jóvenes, que nacieron bajo el signo del neoliberalismo, se les quite el derecho al estudio y se les condene a la marginación social.

No aceptamos la falta de presupuesto ni las campañas de desprestigio contra la educación pública.

No aceptamos la violación a los derechos de las mujeres. No aceptamos que las mujeres, para conseguir trabajo, tengan que ser vejadas, porque así lo imponen las reglas inhumanas del mercado.

No aceptamos la discriminación por motivos religiosos, étnicos o sexuales.

No aceptamos que la mayoría de los ancianos del país vivan en el abandono y que quienes se hayan jubilado después de toda una vida de trabajo, reciban una bicoca de pensión.

No aceptamos que el salario mínimo no alcance para que el trabajador viva y mantenga a su familia con dignidad y decoro.

No aceptamos que, ante la escasez de puestos de trabajo, mujeres y hombres tengan jornadas laborales de más de 8 horas al día.

No aceptamos el trabajo infantil.

No aceptamos que millones de mexicanos se vean obligados a abandonar a sus familias y a sus pueblos, para ir a buscar trabajo del otro lado de la frontera.

No aceptamos que el campesino y el productor tengan que vender barato todo lo que producen y comprar caro todo lo que necesitan.

No aceptamos la privatización de la industria eléctrica ni del petróleo en ninguna de sus modalidades.

No aceptamos que haya borrón y cuenta nueva. El Fobaproa no es un caso cerrado, es un expediente abierto.

No aceptamos el saqueo del erario. Le daremos seguimiento puntual al manejo del presupuesto, a los contratos de obras y servicios y denunciaremos permanentemente todo acto de corrupción.

No aceptamos el nepotismo, el influyentismo, el amiguismo, ninguna de esas lacras de la política.

No aceptamos el abandono al campo.

No aceptamos la cláusula del Tratado de Libre Comercio, según la cual para el 2008 quedarán libres las importaciones, la introducción de maíz y de frijol del extranjero.

No aceptamos la competencia desleal que padecen los productores nacionales en beneficio de los productores extranjeros.

No aceptamos que se siga degradando nuestro territorio, los recursos naturales, por la voracidad de unos cuantos nacionales y extranjeros.

No aceptamos que continúe el monopolio de empresas vinculadas al poder que rehuyen a la competencia y obligan a los consumidores mexicanos a pagar más que en el extranjero por las comunicaciones, los materiales de construcción, las tarjetas de crédito y otros productos y servicios.

No aceptamos la manipulación que practican algunos medios de comunicación, ni su desprecio altanero por la cultura y por el buen gusto.

No aceptamos el autoritarismo, la represión, ni la violación de derechos humanos.

Y menos aceptamos que todas estas grandes injusticias sean producto de la fatalidad y del destino de nuestro pueblo.

De tal forma, tenemos que señalarlo constantemente, denunciarlo, pronunciarse en contra y utilizar toda nuestra creatividad para conscientizar y luchar porque cada vez más gente se de cuenta que aceptar estas injusticias significa vivir sin dignidad y ser infeliz; debemos combatir todas estas injusticias a través de todos lo medios que tengamos a nuestro alcance de manera pacífica.

Acciones de resistencia civil

Sique

Recordatorio de acciones de resistencia civil para todos:

a) boicot a Sabritas, Coca Cola, Jumex, Bimbo, Wal-Mart, Kimberly Clark, Jugos del Valle, Banamex, Bachoco, Pepsi, Farmacias Similares, Gamesa, Televisa, TV Azteca y demás que aparecen en este blog "En la Lucha".

b) protestar en todos los actos en que se presente Fecal y el traidor de fox.

c) protestar en coberturas que realicen medios de comunicación, específicamente televisión o fotografía, se usaran carteles para repudier el fraude electoral.

d) comunicarse con radiodifusoras exigiéndoles información veraz y objetiva y que cubran todo lo que ocurre en el país y no sólo atendiendo a una línea que oculta los eventos relacionados con la CND.

d) estar atento a las iniciativas que se presentarán a partir del 27 de septiembre y darles seguimiento hasta impedir la toma de posesión de Fecal el 1 de diciembre.

e) éstas se repetirán entre el 2 y el 12 de octubre.

Antes del juicio a Imaz debería estar el conocimiento

Sique

Uno de los resolutivos en que hubo molestia expresa por algunos grupos fue ante la inclusión de Carlos Imaz en la Comisión de Resistencia Civil. Esto se debió a que Carlos Imaz ha sido activista desde que estaba en la UNAM en donde tuvo problemas con los universitarios y por su aparición en los videoescándalos recibiendo dinero de Carlos Ahumada cuando el régimen quiso desprestigiar a AMLO.

Recojo algunos comentarios representativos en correos enviados al Sendero del Peje de los que se quejan y nuestro punto de vista:

"que AMLO debería tener respeto a la inteligencia del pueblo, que le demandó sacar a Imaz, quien por otra parte debió renunciar en ese mismo preciso instante" "¿con esas actitudes impositivas creen que vamos a avanzar?"

Respuesta: a) si el quejoso piensa que AMLO no tiene respeto a la inteligencia del pueblo no sé que está haciendo en este movimiento, porque es justo el respeto que tiene a la inteligencia del pueblo por lo que está donde está y por lo que recibe el apoyo de éste, b) no todos en la plaza, es más yo diría que fue minoría la que demandó sacar a Imaz y en todo caso no es AMLO sino la Coordinadora el interlocutor, c) ¿por qué Imaz iba a renunciar en ese preciso instante si sólo era alrededor de un 20% de la asistencia la que se quejó y en todo caso no era ese el espacio para un debate al respecto, ya que se había tenido antes? d) no son "esas actitudes impositivas las que nos impidan avanzar", sino las actitudes voluntariosas y minoritarias que sin previo debate e información exigen que alguien dimita sin darle oportunidad al diálogo y a la réplica e) según entiendo los grupos opositores se constituían principalmente por universitarios, aprovecho para decirles que justamente la UNAM se ha visto débil en su apoyo a AMLO y al movimiento por la democracia, puedo decir que no son ni la sombra de lo que eran los universitarios de antaño. Casi podría asegurar que Imaz ha trabajado más por este movimiento que la mayoría de ellos.

"Si van a empezar a no hacerle caso a la gente, ya se chingó la Francia."

Respuesta: A la gente se le hace caso siempre y cuando exponga sus razones en asamblea y debate. No se puede hacerle caso a todo lo que diga la gente si no existe la discusión para que se tome una decisión. Si se le hace caso a la gente que dice "Imaz, no" entonces no se le hace caso a la gente que dice: "¿Por qué no? Si Imaz fue procesado y exonerado, si Imaz ha estado trabajando en la resistencia civil, si ha sido activista desde siempre, si es inteligente y valioso para ese puesto, si principalmente gracias a Imaz se impidió que la PFP tomara el Zócalo..." No se puede creer que lo que unos piensan, lo piensan todos.

"Estoy muy enojada y desilusionada con la designación de Imaz en una Comisión, además de haber escuchado los gritos de rechazo a su designación y haber sido ignorados en la Convención. Pues de que se trata, no somos borregos como ellos, no somos corruptos como ellos, no queremos ser iguales a ellos".

Respuesta: No se ignoró a la gente, esos resolutivos ya se habían discutido en las mesas de trabajo a la que los quejosos evidentemente no fueron, no fue la mayoría la que se opuso. Ser borrego es optar por algo mediante una percepción que nos inculcan con propaganda, no por un razonamiento sustentado en el conocimiento de los hechos, ¿acaso todos los que se quejaron tienen pleno conocimiento de los hechos? Obviamente no queremos ser igual de corruptos que ellos (los adversarios, me imagino), esto se trata de una revolución de conciencias, y todos tenemos que cambiar, porque hay que ser ingenuo para pensar que el millón de delegados que atendieron a la CND son gente pura e intachable que jamás, en este México nuestro, ha cometido un acto de corrupción o al menos coadyuvado a que este se dé. Así que ¿quién puede tirar la primera piedra? Si todos los de la CND fuesen investigados supongo que quedarían menos de cien y con un centenar no podríamos hacer nada. Creo que primero hay que enterarse bien de cuál es la situación, ser generosos con todos incluyéndonos a nosotros mismos para abrirse a oportunidades de cambio y de rectificar actos que en un momento dado también hayamos cometido. Nadie es blanco o negro y creo que los que estamos en este movimiento , ya nada más por lo que plantea, están más en el gris claro que en el oscuro, lo cual ya es bastante, y no debemos adoptar una postura de linchamiento a priori.

Creo que debe aceptarse la postura opositora a la inclusión de Carlos Imaz porque esto es una democracia y que con el ánimo de resolver esta discrepancia la CND debiera informarnos a todos que fue lo que pasó con él, cual es la verdad, para tener una información que no sea la que nos dió Televisa y el gobierno federal y poner en la balanza sus virtudes y los errores que haya cometido para comprender la decisión. Personalmente me encantaría que también el propio Carlos Imaz nos comunicara por escrito la verdad, nos diera una explicación y nos expresara de corazón lo que siente y piensa. Eso sería un gran cambio en el movimiento.

Ahora si alguien por la inclusión de Carlos Imaz, Socorro Díaz, Camacho Solís y algunos otros que no son transparentes en su trayectoria se desilusiona del movimiento, quiere decir que su convicción es débil, que cree en el blanco y negro y que no cree en la posibilidad de cambio que tras un movimiento como éste se puede generar no sólo en los dirigentes sino en las bases que lo componen.

Los panistas dan pena ajena

Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas Rodríguez.
Foto: Jesús Villaseca

El Universal

La fracción del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) abandonó el salón de sesiones en el momento en que Alejandro Encinas, jefe de Gobierno del Distrito Federal, tomaba la palabra para rendir su informe de labores. Encabezados por Miguel Hernández Labastida, coordinador del grupo parlamentario, y de Miguel Ángel Errasti, los panistas dejaron sus curules para ofrecer una conferencia de prensa.

Entre la gritería de simpatizantes perredistas y de funcionarios del Gobierno capitalino, los panistas dejaron el recinto como una muestra de protesta, por lo que consideraron ha sido el activismo político de Encinas y de su administración para favorecer a Andrés Manuel López Obrador y a la Coalición Por el Bien de Todos.

Al abandonar el recinto, el legislador del Partido Acción Nacional (PAN) Miguel Errasti exhibió un títere de Santa Claus, con lo que pretendía ironizar sobre la imagen del jefe de Gobierno.

La respuesta de los perredistas presentes en el salón de sesiones fue “¡fuera, fuera!”, así como “¡váyase con Felipillo!”.

Antes, durante el posicionamiento de los diputados del PAN se empezaron a caldear los ánimos, cuando el coordinador de los albiazules, Miguel Hernández Labastida, pronunció un duro discurso contra el jefe de Gobierno, a quien acusó de ser cómplice de la irresponsabilidad de quienes mandan al diablo las instituciones.

El coordinador del PAN también acusó la intolerancia y represión como el que vivieron el 15 de septiembre, cuando pretendían celebrar el Grito de Independencia, pero fueron acosados por autoridades de la delegación Cuauhtémoc.

La respuesta no se hizo esperar y la jefa delegacional en Cuauhtémoc, Virginia Jaramillo, sacó una pancarta en la que se leían “panistas, mentirosos y corruptos”.

Antes de abandonar el salón de sesiones, los 17 diputados que integran la fracción del PAN dejaron sobre sus curules unas pequeñas pancartas en las que se lee, y “la elección la hicimos todos, por un México en paz”.

Ya sin la presencia de los diputados del PAN, el jefe de Gobierno expuso que desde su punto de vista, la acción de abandonar el recinto no demuestra otras si no cobardía por defender sus ideales”.

Los panistas ofrecen una conferencia de prensa para explicar los motivos de su protesta.

Comento: Ésta, más que protesta del PAN, fue una confrontación entre el PRD y el PAN en la que los perredistas ganaron. Si los panistas sacaron un títere de Santa Claus y cuando se retiraban, los perredistas los animaron a hacerlo con mayor celeridad: "¡fuera, fuera, fuera!""váyase con Felipillo!" para que Alejandro Encinas pudiera dar su informe con tranquilidad y luego, dejaron una pancarta con la trillada patraña de "la elección la hicimos todos, por un México en paz" que han repetido hasta la saciedad exhibiendo no sólo falta de sentido de realidad sino de creatividad mientras que la pancarta perredista decía "panistas, mentirosos y corruptos", la verdad los panistas dan pena ajena.

Retos de hoy: energéticos

José Antonio Rojas Nieto

La Jornada

El México dividido sufre, pero se alista a la búsqueda de un porvenir mejor. Complejo pero esperanzador proceso. La amplia movilización social lo demuestra: México vive con zozobra... pero también con esperanza. Más el México doliente, sufrido y explotado, que lucha contra quienes lo tienen -por decir lo menos- arrinconado en un proceso de pauperización creciente. ¡Nadie puede demostrar lo contrario!

Hay responsables. Hoy se han agrupado en la derecha y con la derecha electoral. Al margen -y a veces a pesar- de las buenas personas que optaron por esa opción.

Es incuestionable. Díganme si no: ¿dónde están los grandes empresarios monopólicos? ¿Dónde los grandes grupos industriales, bancarios, financieros, nacionales y extranjeros? ¿A quién apoyaron los rentistas, los especuladores, los que medran con el gasto gubernamental?

Por eso la derecha vive una grave contradicción. (¿Quién se atreve a negar que la izquierda también tiene lo suyo?) Y no me refiero a la que tiene con quienes no los apoyamos. No. Internamente la derecha está partida.

Pues bien, a pesar de la recuperación veleidosa y frívola del tradicional discurso humanista del PAN (con eso del "México ganador") se impulsan acciones sustentadas en tesis ya cuestionables. Sobresalen las de la privatización y las del aliento ciego a la libre competencia y -hasta hoy- a una insignificante e inútil regulación.

Su implantación continuada desde 1982, desde 1988, desde 1994 y -más aún- desde 2000, muestra su carácter agresivo y regresivo. Agresivo porque arrasan con todo. Y regresivo porque empobrecen a la mayoría. No obstante que internacionalmente ya se revisan, se siguen sosteniendo. Por conveniencia pactada.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional revisan sus tesis y sus formulaciones ortodoxas. Y todo porque la defensa que las ha sostenido durante los 20 años recientes es cada vez más difícil: adelgazamiento absoluto del Estado; fin del Estado Benefactor; aliento indiscriminado a la "libre" pero "regulada" concurrencia; apertura de fronteras para capitales y mercancías, no para fuerza de trabajo; privatización de los servicios públicos; control privado de rentas provenientes de la explotación de los recursos naturales, petrolera primordialmente, pero también agrícola y mineras... entre otras. Y todo porque la realidad es terca, testaruda y violentamente obcecada. Se niega a aceptar la libre competencia. Todo o casi todo es colusión, trampa, fraude, mentira.

¿Cómo defender el humanismo de Gómez Morín, González Luna, Christlieb, Landerreche, Estrada, González Torres, Conchello, frente a la brutalidad y violencia del mercado?¿Frente a la persistente corrupción de su primer gobierno? El PAN lleva muy adentro esta contradicción, no sólo en su discurso, también en su mezcla de viejos humanistas y gente de buena fe, con especuladores, rentistas, controladores financieros y monopolios en medios de comunicación.

México ha vivido más de 20 años de ortodoxia liberal. Este sexenio la profundizó como pocos. En el caso petrolero y eléctrico, nunca hubo tanta inversión privada, nacional y extranjera. Nunca tanto control privado, nacional y extranjero. Contrario a una letra constitucional que mandata preservar la propiedad y el control estatales exclusivos. ¿Por qué respetar -en eso- un mandato de la Constitución cuando parece imponerse otra perspectiva?

En apariencia hay coartadas justas y razonables: insuficiencia presupuestal y retraso tecnológico. Y si no éstas, se buscan otras hasta lograr el cambio. ¿Cuál? El del artículo 27 constitucional. Pero también el 25 y el 28 de nuestra Carta Magna. ¿Por qué? Mis maestros me enseñaron: "controlar la energía es tener el control de las fuentes fundamentales del poder. Y si éstas pasan a manos privadas, nacionales o extranjeras, se perderán elementos clave de la autonomía de la sociedad, para modular y orientar el desarrollo nacional". Así de sencillo.

El ánimo básico de garantizar el máximo de autonomía social explica esa afortunada intuición del constituyente: propiedad de los recursos naturales, sus beneficios y rentas. Pero también responsabilidad exclusiva, a través del Estado, de las áreas estratégicas, petróleo y electricidad, sin duda. Es parte de nuestra identidad nacional.

Sorprende, entonces, el obcecado ánimo por entregar este poder a grupos privados, nacionales y extranjeros. Aún más la urgencia con la que -de nuevo- los actuales personeros de la derecha renuevan su ánimo por las llamadas reformas estructurales, entre ellas la energética, en un sentido y orientación convenientes a los poderes fácticos que los respaldan.

Frenar este cambio constitucional es uno de los mayores retos de la Convención Nacional Democrática y de todos aquellos que dentro o fuera de ella defenderemos este poder social fundamental. Y lo haremos sin ignorar la historia de abusos y corrupciones que también se han cobijado bajo él. Sin duda.