Nos llega la voz de Resistencia Creativa y nosotros la pasamos:
Carmen Aristegui entrevistara mañana martes 3 a partir de las 8 hrs a
Andres Manuel Lopez Obrador en el 96.9 fm o en el canal 629 de sky.
Pasa la voz!
ES UN HONOR ESTAR CON OBRADOR!!!!!
lunes, octubre 02, 2006
Entrevista a Ricardo Rocha 1 / 2
El periodista Ricardo Rocha narra los sucesos del Hotel Camino Real en Oaxaca. Palabras clave: Ricardo Rocha, APPO, Gobernador de Oaxaca Ulises Ruíz, Diputado Bulmaro Rito Salinas, Diputado Guillermo Zavaleta. Duración: 12. 50 min Créditos: Fotógrafo: Fernando Acuña, Productor: Jorge Michel Grau, Editora: Astrid Villanueva |
Baby Fox amenaza a Oaxaca
Si no hay acuerdo, se castigará trasgresión en Oaxaca: Fox
Notimex/La Jornada
02/10/2006 14:10
México, DF. El presidente Vicente Fox Quesada ratificó este lunes que su gobierno está empeñado en el diálogo para alcanzar un acuerdo que dé solución al conflicto en Oaxaca, y dejó claro que "de no ser así, siempre la trasgresión de la ley debe ser indebida y debe ser castigada".
Este gobierno está atento para atender la responsabilidad que le corresponde en ambos sentidos: primero en promover el diálogo y buscar el entendimiento democrático, siempre aparejado con la aplicación de la ley, externó.
En la apertura de la 62 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el mandatario federal ofreció responder tres preguntas, que finalmente fueron dos, una de ellas relacionada con el conflicto en Oaxaca.
Subrayó que "como gobierno democrático estamos empeñados en el diálogo y estamos empeñados en encontrar la soluciones por la vía democrática; trabajamos intensamente 24 horas al día en ese propósito".
Bueno, pues, si no hay acuerdo no podemos dejar sola a Oaxaca al embate de las fuerzas federales. El Frente Amplio Progresista, la CND, y la Resistencia Civil no nos podemos quedar nada más milando mientras madrean a los maestros y al pueblo oaxaqueño. Urge tomar acciones de respuesta a los hechos de violencia que planea el gobierno.
Entrevista a Ricardo Rocha 2 / 2
El periodista Ricardo Rocha narra los sucesos del Hotel Camino Real en Oaxaca, |
Y de aquí, ¿Hacia dónde?
Lorenzo Meyer en Reforma
El desarrollo político mexicano podría llevar a consolidar una democracia política de derecha, aunque también podría tomar forma una alternativa: un movimiento social de izquierda.
Posibilidad.
La incertidumbre es hoy el rasgo más acusado del proceso político mexicano. Ningún análisis sobre el tema puede hacer predicciones sólidas, apenas consideraciones más o menos informadas. Entre las rutas que podría seguir nuestro desarrollo político está, obviamente, la consolidación de una democracia política limitada, según la concibe la derecha, pero también podría tomar forma un movimiento social de izquierda que frustre tal consolidación.
Este último camino ya se ha intentado aunque sin buen resultado, pero actualmente hay una cierta posibilidad de éxito; la empresa es harto difícil pero no imposible.
Punto de comparación .
Un reporte conjunto de las agencias de inteligencia que existen en Estados Unidos llegó a la siguiente conclusión: "la guerra de Iraq ha hecho que el problema del [combate al] terrorismo se haya complicado más". Y es que la invasión de un país islámico por la única superpotencia, Estados Unidos, partió del supuesto de que el poder de Washington aplastaría de un gran golpe a la Jihad proclamada por los fundamentalistas islámicos. Sin embargo, el resultado ha sido el opuesto: la invasión ha expandido en el mundo árabe el apoyo desde abajo a ese tipo de lucha contra Occidente (The New York Times, septiembre 24).
Pues bien, algo parecido al resultado imprevisto en Iraq pudiera ocurrir en México con la política diseñada por la gran coalición conservadora para impedir, "a como diera lugar" que triunfara en las urnas el "peligro para México" en que habían convertido a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a su coalición Por el Bien de Todos.
En efecto, el supuesto "peligro" fue atajado combinando buenas y malas artes, el PAN se reafirmó en Los Pinos y quedó como mayoría relativa en el Congreso, pero el "factor AMLO" no desapareció. El político tabasqueño se mantiene a la ofensiva y aunque sus recursos materiales son más limitados que antes, ha ganado en libertad para articular su discurso y sostener una base de apoyo minoritaria pero firme.
Hoy, el personaje considerado por los suyos como el "presidente legítimo" podría dar una batalla más de fondo ya que no está constreñido por ese papel de candidato que le obligó a apegarse a un guión que en varios momentos limitó su margen de maniobra en un fallido intento por no despertar los temores y los odios de los dueños de México.
La gran coalición de fuerzas conservadoras que Vicente Fox encabezó a partir del 2003 para impedir que en 2006 se produjera una alternancia a la izquierda, llevó a cabo su tarea empleando medios legales e ilegales, como lo tuvo que admitir el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aunque sin hacer nada al respecto.
Se trató no sólo de retener la Presidencia sino también de poner los cimientos para que la derecha se quede al frente de las instituciones públicas por los siguientes 20 o 30 años, como lo reconoció Ramón Muñoz -hasta hace muy poco el "segundo de a bordo" en Los Pinos como jefe de la Oficina de Innovación Gubernamental y hoy miembro de la bancada del PAN en el Congreso- ante Porfirio Muñoz Ledo (Proceso, No. 1560, septiembre 24, 2006).
Y si bien algo muy parecido pronosticó hace una docena de años Ángel Gurría en relación al grupo salinista y no resultó, tal vez Muñoz y los suyos sí consigan lo que se proponen. Sin embargo, también existe la posibilidad contraria.La forma abusiva como se impuso la gran coalición de derecha y la negativa a limpiar la elección volviendo a contar los votos, ha agraviado a una parte importante de la sociedad mexicana que, si se le dan los argumentos adecuados, quizá apoye el llamado de un AMLO itinerante que en los años por venir se propone hacer una política diferente de la puramente electoral y parlamentaria. Obviamente se trata sólo de una posibilidad.
Discursos y movilización.
El último gran discurso político en México hecho desde el poder -el de Carlos Salinas- resultó un gran engaño, pero no se puede negar su importancia y pretensión. Sin abjurar de la Revolución Mexicana, Salinas reemplazó a la gesta de 1910 por un concepto empleado en la elaboración de la visión más progresista que tuvieron los liberales del siglo XIX -la de Ponciano Arriaga- y que fue el "liberalismo social". Ese término permitió a Salinas y a sus tecnócratas elaborar un discurso que mantuvo las propuestas de justicia social y responsabilidad del Estado para con los más pobres -ideas que en México venían de muy atrás- y cuya contraparte material fue el Pronasol.
A la vez, ese liberalismo bautizado como social le permitió a Salinas justificar su adhesión a los principios del "Consenso de Washington": apertura y predominio del mercado, privatización, austeridad fiscal y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (ver: Luis Enrique Concepción Montiel, El Discurso Presidencial en México: el Sexenio de Carlos Salinas de Gortari, Porrúa, 2006).
Ernesto Zedillo ya no se ocupó del discurso sino de preparar la entrega del poder al PAN, pues el PRI ya no tenía forma de seguir monopolizándolo.Vicente Fox, a pesar de encabezar lo que parecía ser un cambio histórico de régimen, no supo o no quiso articular ningún gran discurso pese a que la democracia le hubiera dado materia de sobra. El primer Presidente panista se limitó a instalarse en lo que había sido lo suyo como mánager de una gran empresa (Coca Cola): el marketing, los spots y el rating.
Hasta ahora, el sucesor de Fox, Felipe Calderón, no ha dedicado la mayor parte de su energía política a desarrollar una argumentación propia sino a descalificar a AMLO, sin siquiera intentar analizar a fondo -para contrarrestar y neutralizar- la propuesta del tabasqueño.
El discurso alternativo.
La oferta de AMLO parte de un diagnóstico avalado por todas las estadísticas y análisis disponibles desde, al menos, la época colonial: la mexicana ha sido y sigue siendo una sociedad cuya estructura de poder ha mantenido una explotación sistemática, a veces brutal y finalmente ilegítima, de las mayorías por una minoría que, sin recato alguno, ha corrompido y manipulado en su favor cada uno de los arreglos institucionales que han surgido a lo largo de la historia del país.
La necesidad de poner el problema de la pobreza en el primer lugar de la agenda nacional está dictada por la historia y el sentido de la justicia y la dignidad. Para hacer efectivo el "primero los pobres" ya no es suficiente una nueva edición de Pronasol, Progresa u Oportunidades. Una política social compensatoria es importante pero lo fundamental es la solución estructural; es decir, usar la política económica para crear empleo y, sobre todo, hacer lo que hasta hoy se ha soslayado: dar forma a un sistema educativo de calidad que impida que México siga reprobando en la evaluación internacional de la materia.
Finalmente, lo que queda de nuestros recursos naturales estratégicos y no renovables -los hidrocarburos- no debe ir a parar al sector privado y menos al extranjero, sino permanecer como propiedad pública y ser fuente de renta para que el Estado lleve a cabo la gran política social y económica que se requiere.Para que este proyecto no termine en fracaso y corrupción, como le ha sucedido a todos los de los dos últimos siglos, es indispensable transformar el entramado político y legal por el que hoy transcurre el desanimado y contradictorio desarrollo mexicano.
El cambio institucional en México es una empresa en extremo difícil, pero que se puede intentar por varias vías, una de ellas es a través de un movimiento social. Ese movimiento debe ser un intento colectivo, idealmente mayoritario, por darle expresión política a las exigencias de los que están en el fondo -y que son el sostén- de nuestra inaceptable pirámide social. Se trataría de estimular y canalizar la única energía que puede transformar el marco en que se desenvuelve la vida colectiva y poner al tema social como la meta cardinal del conjunto de las acciones públicas.Articular un discurso que contenga los elementos señalados no es fácil de refutar porque es una propuesta cargada de legitimidad. Sin embargo, las estructuras de los intereses creados y la mentalidad de la clase política en el poder están decididamente en contra de hacer realidad ese tipo de propuesta.
En las condiciones actuales, ¿podrán AMLO, la Convención Nacional Democrática y el Frente Amplio Progresista -donde, para empezar, hay tantos personajes con biografías contrarias a la meta propuesta- generar y mantener vivo el entusiasmo y el compromiso que tamaña empresa demanda? Nadie puede responder satisfactoriamente a la interrogante, pero al menos hay un líder, una base social y una coyuntura para intentarlo.
El desarrollo político mexicano podría llevar a consolidar una democracia política de derecha, aunque también podría tomar forma una alternativa: un movimiento social de izquierda.
Posibilidad.
La incertidumbre es hoy el rasgo más acusado del proceso político mexicano. Ningún análisis sobre el tema puede hacer predicciones sólidas, apenas consideraciones más o menos informadas. Entre las rutas que podría seguir nuestro desarrollo político está, obviamente, la consolidación de una democracia política limitada, según la concibe la derecha, pero también podría tomar forma un movimiento social de izquierda que frustre tal consolidación.
Este último camino ya se ha intentado aunque sin buen resultado, pero actualmente hay una cierta posibilidad de éxito; la empresa es harto difícil pero no imposible.
Punto de comparación .
Un reporte conjunto de las agencias de inteligencia que existen en Estados Unidos llegó a la siguiente conclusión: "la guerra de Iraq ha hecho que el problema del [combate al] terrorismo se haya complicado más". Y es que la invasión de un país islámico por la única superpotencia, Estados Unidos, partió del supuesto de que el poder de Washington aplastaría de un gran golpe a la Jihad proclamada por los fundamentalistas islámicos. Sin embargo, el resultado ha sido el opuesto: la invasión ha expandido en el mundo árabe el apoyo desde abajo a ese tipo de lucha contra Occidente (The New York Times, septiembre 24).
Pues bien, algo parecido al resultado imprevisto en Iraq pudiera ocurrir en México con la política diseñada por la gran coalición conservadora para impedir, "a como diera lugar" que triunfara en las urnas el "peligro para México" en que habían convertido a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a su coalición Por el Bien de Todos.
En efecto, el supuesto "peligro" fue atajado combinando buenas y malas artes, el PAN se reafirmó en Los Pinos y quedó como mayoría relativa en el Congreso, pero el "factor AMLO" no desapareció. El político tabasqueño se mantiene a la ofensiva y aunque sus recursos materiales son más limitados que antes, ha ganado en libertad para articular su discurso y sostener una base de apoyo minoritaria pero firme.
Hoy, el personaje considerado por los suyos como el "presidente legítimo" podría dar una batalla más de fondo ya que no está constreñido por ese papel de candidato que le obligó a apegarse a un guión que en varios momentos limitó su margen de maniobra en un fallido intento por no despertar los temores y los odios de los dueños de México.
La gran coalición de fuerzas conservadoras que Vicente Fox encabezó a partir del 2003 para impedir que en 2006 se produjera una alternancia a la izquierda, llevó a cabo su tarea empleando medios legales e ilegales, como lo tuvo que admitir el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aunque sin hacer nada al respecto.
Se trató no sólo de retener la Presidencia sino también de poner los cimientos para que la derecha se quede al frente de las instituciones públicas por los siguientes 20 o 30 años, como lo reconoció Ramón Muñoz -hasta hace muy poco el "segundo de a bordo" en Los Pinos como jefe de la Oficina de Innovación Gubernamental y hoy miembro de la bancada del PAN en el Congreso- ante Porfirio Muñoz Ledo (Proceso, No. 1560, septiembre 24, 2006).
Y si bien algo muy parecido pronosticó hace una docena de años Ángel Gurría en relación al grupo salinista y no resultó, tal vez Muñoz y los suyos sí consigan lo que se proponen. Sin embargo, también existe la posibilidad contraria.La forma abusiva como se impuso la gran coalición de derecha y la negativa a limpiar la elección volviendo a contar los votos, ha agraviado a una parte importante de la sociedad mexicana que, si se le dan los argumentos adecuados, quizá apoye el llamado de un AMLO itinerante que en los años por venir se propone hacer una política diferente de la puramente electoral y parlamentaria. Obviamente se trata sólo de una posibilidad.
Discursos y movilización.
El último gran discurso político en México hecho desde el poder -el de Carlos Salinas- resultó un gran engaño, pero no se puede negar su importancia y pretensión. Sin abjurar de la Revolución Mexicana, Salinas reemplazó a la gesta de 1910 por un concepto empleado en la elaboración de la visión más progresista que tuvieron los liberales del siglo XIX -la de Ponciano Arriaga- y que fue el "liberalismo social". Ese término permitió a Salinas y a sus tecnócratas elaborar un discurso que mantuvo las propuestas de justicia social y responsabilidad del Estado para con los más pobres -ideas que en México venían de muy atrás- y cuya contraparte material fue el Pronasol.
A la vez, ese liberalismo bautizado como social le permitió a Salinas justificar su adhesión a los principios del "Consenso de Washington": apertura y predominio del mercado, privatización, austeridad fiscal y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (ver: Luis Enrique Concepción Montiel, El Discurso Presidencial en México: el Sexenio de Carlos Salinas de Gortari, Porrúa, 2006).
Ernesto Zedillo ya no se ocupó del discurso sino de preparar la entrega del poder al PAN, pues el PRI ya no tenía forma de seguir monopolizándolo.Vicente Fox, a pesar de encabezar lo que parecía ser un cambio histórico de régimen, no supo o no quiso articular ningún gran discurso pese a que la democracia le hubiera dado materia de sobra. El primer Presidente panista se limitó a instalarse en lo que había sido lo suyo como mánager de una gran empresa (Coca Cola): el marketing, los spots y el rating.
Hasta ahora, el sucesor de Fox, Felipe Calderón, no ha dedicado la mayor parte de su energía política a desarrollar una argumentación propia sino a descalificar a AMLO, sin siquiera intentar analizar a fondo -para contrarrestar y neutralizar- la propuesta del tabasqueño.
El discurso alternativo.
La oferta de AMLO parte de un diagnóstico avalado por todas las estadísticas y análisis disponibles desde, al menos, la época colonial: la mexicana ha sido y sigue siendo una sociedad cuya estructura de poder ha mantenido una explotación sistemática, a veces brutal y finalmente ilegítima, de las mayorías por una minoría que, sin recato alguno, ha corrompido y manipulado en su favor cada uno de los arreglos institucionales que han surgido a lo largo de la historia del país.
La necesidad de poner el problema de la pobreza en el primer lugar de la agenda nacional está dictada por la historia y el sentido de la justicia y la dignidad. Para hacer efectivo el "primero los pobres" ya no es suficiente una nueva edición de Pronasol, Progresa u Oportunidades. Una política social compensatoria es importante pero lo fundamental es la solución estructural; es decir, usar la política económica para crear empleo y, sobre todo, hacer lo que hasta hoy se ha soslayado: dar forma a un sistema educativo de calidad que impida que México siga reprobando en la evaluación internacional de la materia.
Finalmente, lo que queda de nuestros recursos naturales estratégicos y no renovables -los hidrocarburos- no debe ir a parar al sector privado y menos al extranjero, sino permanecer como propiedad pública y ser fuente de renta para que el Estado lleve a cabo la gran política social y económica que se requiere.Para que este proyecto no termine en fracaso y corrupción, como le ha sucedido a todos los de los dos últimos siglos, es indispensable transformar el entramado político y legal por el que hoy transcurre el desanimado y contradictorio desarrollo mexicano.
El cambio institucional en México es una empresa en extremo difícil, pero que se puede intentar por varias vías, una de ellas es a través de un movimiento social. Ese movimiento debe ser un intento colectivo, idealmente mayoritario, por darle expresión política a las exigencias de los que están en el fondo -y que son el sostén- de nuestra inaceptable pirámide social. Se trataría de estimular y canalizar la única energía que puede transformar el marco en que se desenvuelve la vida colectiva y poner al tema social como la meta cardinal del conjunto de las acciones públicas.Articular un discurso que contenga los elementos señalados no es fácil de refutar porque es una propuesta cargada de legitimidad. Sin embargo, las estructuras de los intereses creados y la mentalidad de la clase política en el poder están decididamente en contra de hacer realidad ese tipo de propuesta.
En las condiciones actuales, ¿podrán AMLO, la Convención Nacional Democrática y el Frente Amplio Progresista -donde, para empezar, hay tantos personajes con biografías contrarias a la meta propuesta- generar y mantener vivo el entusiasmo y el compromiso que tamaña empresa demanda? Nadie puede responder satisfactoriamente a la interrogante, pero al menos hay un líder, una base social y una coyuntura para intentarlo.
Boicot al Teletón
Nos envían la siguiente propuesta desde http://pro-amlo.blogspot.com

TELETÓN.
EL NEGOCIO DE LOS RESPONSABLES DEL FRAUDE.
El Teletón es uno de los negocios más exitosos en los últimos años para Banamex y Televisa, que ha tomado a la mercadotecnia y a la buena voluntad del pueblo como impulso principal. Este negocio ha dejado atrás su motivo primordial de ayudar y ahora es un negocio muy jugoso.
En México este es uno de los eventos masivos que deja más dinero que en otro país, digamos que aquí nos venden fácil la idea de que debemos ser generosos con los demás. La verdad de todo es que las empresas hacen un enorme negocio al aparecer en un horario estelar con el mayor rating de la televisión, y lo que las empresas buscan es precisamente esa imagen hipócrita de filántropos humanitarios, cuando en realidad se están haciendo publicidad a muy buen precio. Más que apoyar una causa justa, alimentan la mercadotecnia que mueve a la gente para donar una cantidad que es aparentemente duplicada por los organizadores del evento.
El Teletón le ha servido a grandes medios y grupos corporativos, principalmente a Televisa y Banamex, para construir credibilidad, que en los actuales tiempos es muy necesario para ellos y que agrega un alto valor intangible para sus empresas. Entendamos de una vez que detrás de todo este movimiento hay una intencionalidad comercial y económica, pues los medios al participar en el Teletón, lo que están construyendo es la credibilidad que realmente no tienen y ésta, a su vez, se refleja en una ampliación de la cartera de clientes y en ventas mucho más elevadas.
Televisa cobra muy bien a los participantes “solidarios” de esta cruzada por los niños con discapacidad. De esta forma, ante los ojos de los televidentes, los medios están cumpliendo una función altruista y humanitaria, pero internamente la lógica que se impone en la empresa es más bien de ambición por dinero. Televisa convirtió la influencia humanitaria de la madre Teresa de Calcuta y Diana Laura Riojas viuda de Colosio en un concepto mercadotécnico, en un negocio y una acción masiva gracias al respaldo de los grupos económicos más importantes del país, los mismos grupos que impusieron a quien se les dio la gana en el gobierno de México.
Ahora resulta que los empresarios quieren la unidad nacional y la participación social por una causa noble que comprometió desde el principio el apoyo y respaldo de grandes personalidades del espectáculo, como la hipócrita de Lucero y el “brillante” periodista ex televiso Guillermo Ortega, entre otros que todos conocemos.
El Teletón es todo un negocio que involucra solo a artistas del canal de las estrellas, presentadores faltos de audiencia, bancos, negocios, empresarios, y miles de mexicanos de buena voluntad. Esta campaña de las empresas solo puede tener éxito con la influencia de Televisa, las “celebridades” que lo promueven, la culpa y lástima que Televisa nos hace sentir al manipular nuestros sentimientos con las historias de niños y jóvenes con capacidades diferentes, y la idea de que solo nosotros los podemos ayudar.
En el Teletón todos los empresarios millonarios apoyan la iniciativa de caridad pues eso les ayuda a mostrar hipócritamente una cara más amable en un mundo en el que la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más profunda. Somos los pobres los que además de donar, compramos determinados productos adheridos a la campaña en apoyo. Los ricos disponen de generosas cámaras en foros de televisión, que muestran lo buenos y generosos que son, a pesar de que ellos tiran apenas unas migajas de sus enormes fortunas.
El Teletón además, ha servido para que hasta ahora el gobierno se desentienda de una obligación que compete en lo fundamental al Estado, atender a los niños discapacitados de escasos recursos, y para promover la imagen de un México como un país bueno y solidario en el que se puede invertir con atractivas ganancias. La verdad es que en el último año, los mexicanos nos hemos vuelto más intolerantes, racistas, clasistas e individualistas, como consecuencia de las actitudes irracionales de quienes para fin de año, nos piden unidad y solidaridad. El Teletón ha ayudado mucho, pero también ha hecho más ricos a sus creadores y promotores con el dinero del pueblo. La ambición por el dinero nos ha pedido superar la meta fijada cada año, y es que cada año que han invertido en este negocio de los medios les ha dejado ganancias multiplicadas para invertir el siguiente año en Televisa, solo que olvidan que la gente sigue viviendo con el sueldo de hace años y la manipulan en la época del año menos difícil para donar por la causa.
Que el Teletón 2006, año del fraude, sea solo responsabilidad de los empresarios irresponsables y que ellos se encarguen de soltar todo el dinero que les quedó aún después de apoyar a Calderón y que no le exijan al pueblo que done lo que el gobierno le va a ir quitando los próximos seis años. La meta siempre es superada en los momentos de aparente tensión para presionar al pueblo a ir al banco, pero ellos tienen todo controlado para que finalmente la lana sea donada y si no es de la gente, ellos la tienen que poner. Ni modo de quedar mal ante todos y no superar la meta que ellos fijaron; después de toda esta información veraz me atrevo a proponer y promover el BOICOT AL TELETÓN 2006, que toda la lana la pongan los corruptos que apoyaron el fraude en México.
Con todo respeto y apoyo a quienes se han beneficiado y lo harán, de los CRITS TELETÓN, no dejo de reconocer la importancia de este evento por su causa original, pero que ahora entiendan de una vez que se cometió un gran error al atentar contra la libertad del pueblo. Todo lo que he argumentado es cierto y no lo he dicho por ofender a nadie ni por hacer a un lado la prioridad de dar la mano a quien la necesita de corazón, lo que no me parece es que apoyemos el negocio de unos cuantos por encima del dolor de mucha gente. Propongamos que el Teletón no sea televisado y que los donadores sean anónimos para que deje de ser comercialmente atractivo y legítimamente humanitario.

TELETÓN.
EL NEGOCIO DE LOS RESPONSABLES DEL FRAUDE.
El Teletón es uno de los negocios más exitosos en los últimos años para Banamex y Televisa, que ha tomado a la mercadotecnia y a la buena voluntad del pueblo como impulso principal. Este negocio ha dejado atrás su motivo primordial de ayudar y ahora es un negocio muy jugoso.
En México este es uno de los eventos masivos que deja más dinero que en otro país, digamos que aquí nos venden fácil la idea de que debemos ser generosos con los demás. La verdad de todo es que las empresas hacen un enorme negocio al aparecer en un horario estelar con el mayor rating de la televisión, y lo que las empresas buscan es precisamente esa imagen hipócrita de filántropos humanitarios, cuando en realidad se están haciendo publicidad a muy buen precio. Más que apoyar una causa justa, alimentan la mercadotecnia que mueve a la gente para donar una cantidad que es aparentemente duplicada por los organizadores del evento.
El Teletón le ha servido a grandes medios y grupos corporativos, principalmente a Televisa y Banamex, para construir credibilidad, que en los actuales tiempos es muy necesario para ellos y que agrega un alto valor intangible para sus empresas. Entendamos de una vez que detrás de todo este movimiento hay una intencionalidad comercial y económica, pues los medios al participar en el Teletón, lo que están construyendo es la credibilidad que realmente no tienen y ésta, a su vez, se refleja en una ampliación de la cartera de clientes y en ventas mucho más elevadas.
Televisa cobra muy bien a los participantes “solidarios” de esta cruzada por los niños con discapacidad. De esta forma, ante los ojos de los televidentes, los medios están cumpliendo una función altruista y humanitaria, pero internamente la lógica que se impone en la empresa es más bien de ambición por dinero. Televisa convirtió la influencia humanitaria de la madre Teresa de Calcuta y Diana Laura Riojas viuda de Colosio en un concepto mercadotécnico, en un negocio y una acción masiva gracias al respaldo de los grupos económicos más importantes del país, los mismos grupos que impusieron a quien se les dio la gana en el gobierno de México.
Ahora resulta que los empresarios quieren la unidad nacional y la participación social por una causa noble que comprometió desde el principio el apoyo y respaldo de grandes personalidades del espectáculo, como la hipócrita de Lucero y el “brillante” periodista ex televiso Guillermo Ortega, entre otros que todos conocemos.
El Teletón es todo un negocio que involucra solo a artistas del canal de las estrellas, presentadores faltos de audiencia, bancos, negocios, empresarios, y miles de mexicanos de buena voluntad. Esta campaña de las empresas solo puede tener éxito con la influencia de Televisa, las “celebridades” que lo promueven, la culpa y lástima que Televisa nos hace sentir al manipular nuestros sentimientos con las historias de niños y jóvenes con capacidades diferentes, y la idea de que solo nosotros los podemos ayudar.
En el Teletón todos los empresarios millonarios apoyan la iniciativa de caridad pues eso les ayuda a mostrar hipócritamente una cara más amable en un mundo en el que la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más profunda. Somos los pobres los que además de donar, compramos determinados productos adheridos a la campaña en apoyo. Los ricos disponen de generosas cámaras en foros de televisión, que muestran lo buenos y generosos que son, a pesar de que ellos tiran apenas unas migajas de sus enormes fortunas.
El Teletón además, ha servido para que hasta ahora el gobierno se desentienda de una obligación que compete en lo fundamental al Estado, atender a los niños discapacitados de escasos recursos, y para promover la imagen de un México como un país bueno y solidario en el que se puede invertir con atractivas ganancias. La verdad es que en el último año, los mexicanos nos hemos vuelto más intolerantes, racistas, clasistas e individualistas, como consecuencia de las actitudes irracionales de quienes para fin de año, nos piden unidad y solidaridad. El Teletón ha ayudado mucho, pero también ha hecho más ricos a sus creadores y promotores con el dinero del pueblo. La ambición por el dinero nos ha pedido superar la meta fijada cada año, y es que cada año que han invertido en este negocio de los medios les ha dejado ganancias multiplicadas para invertir el siguiente año en Televisa, solo que olvidan que la gente sigue viviendo con el sueldo de hace años y la manipulan en la época del año menos difícil para donar por la causa.
Que el Teletón 2006, año del fraude, sea solo responsabilidad de los empresarios irresponsables y que ellos se encarguen de soltar todo el dinero que les quedó aún después de apoyar a Calderón y que no le exijan al pueblo que done lo que el gobierno le va a ir quitando los próximos seis años. La meta siempre es superada en los momentos de aparente tensión para presionar al pueblo a ir al banco, pero ellos tienen todo controlado para que finalmente la lana sea donada y si no es de la gente, ellos la tienen que poner. Ni modo de quedar mal ante todos y no superar la meta que ellos fijaron; después de toda esta información veraz me atrevo a proponer y promover el BOICOT AL TELETÓN 2006, que toda la lana la pongan los corruptos que apoyaron el fraude en México.
Con todo respeto y apoyo a quienes se han beneficiado y lo harán, de los CRITS TELETÓN, no dejo de reconocer la importancia de este evento por su causa original, pero que ahora entiendan de una vez que se cometió un gran error al atentar contra la libertad del pueblo. Todo lo que he argumentado es cierto y no lo he dicho por ofender a nadie ni por hacer a un lado la prioridad de dar la mano a quien la necesita de corazón, lo que no me parece es que apoyemos el negocio de unos cuantos por encima del dolor de mucha gente. Propongamos que el Teletón no sea televisado y que los donadores sean anónimos para que deje de ser comercialmente atractivo y legítimamente humanitario.
Viene otro trancazo
Javier Corral Jurado
Las telecomunicaciones están rigiendo al mundo. No hay ámbito de la vida política, económica, social, cultural que no sea atravesado por la acción mediática y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Y por lo tanto el control de las redes y la monopolización de la producción y distribución de contenidos es el eje de la nueva dominación social del modelo neoliberal capitalista. Su consolidación sería el hecho más funesto para el desarrollo igualitario y democrático de nuestro continente, puesto que en nombre de libertades, de los avances tecnológicos y de la “sociedad de la información” se está erigiendo la dictadura internacional más expoliadora de cualquier época, sin necesidad de sometimiento físico, sólo a partir de la enajenación mental. .
En México, los dos grupos económicos que detentan redes y contenidos está a punto de concretar su alianza estratégica para asegurarse larga y poderosa vida, perpetuando sus condiciones monopolicas, en el mercado de las telecomunicaciones y de la televisión, a partir del acuerdo de convergencia tecnológica que plantea la posibilidad de que Telmex ofrezca también el servicio de Televisión. Para ese propósito cuentan con la obsecuencia, rayana todos estos años en servidumbre y entreguismo, del Presidente de la República, Vicente Fox Quesada.
Al principio de la discusión sobre el acuerdo de convergencia Telmex y Televisa simularon un desencuentro y externaron opiniones encontradas en torno al proyecto, tal como lo fingieron en el proceso de aprobación de la Ley Televisa, en el que realmente sentaron las bases para lo que ahora está por venir. Algunos ingenuos pensaron que ahora sí vendría el esperado pleito entre los dos grandes, porque las discrepancias se reflejaron en el ámbito de autoridad que cada uno de esos consorcios tiene bajo su captura, Televisa dueña de la Cofetel, y Telmex mandamás en la SCT. Pero ya se pusieron de acuerdo, y Fox no tendrá de otra mas que ordenar su publicación.
Si antes no importó que el Secretario de Comunicaciones, arq. Pedro Cerisola, enviara un dictamen técnico al Presidente para que vetara las reformas legales que estaban bajo su conocimiento, jurisdicción y competencia directa, ¿porqué habrían de hacerle caso al Licenciado Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda que envió hace tres semanas una carta a Cerisola solicitándole que antes de publicar el acuerdo ” enviara a la SHCP los estudios y dictámenes económico-financieros de los beneficios económicos que debiera recibir el Gobierno Federal por la modificación del Título de Concesión de Telmex, y el dictamen jurídico de la SCT respecto de la viabilidad de la modificación”.
Más allá del juego de intereses que estos Secretarios han demostrado ante la ley Televisa y el Acuerdo de Convergencia para Telmex, con posiciones contradictorias según sea la empresa beneficiada, en un asunto que debiera ser visto con neutralidad tecnológica, lo cierto es que Gil Díaz tiene razón, ¿cómo es posible que modificarle el título de concesión a Telmex, no representará ningún pago al Estado?. Contradictoriamente a su posición frente a la Ley Televisa, la SCT ha salido públicamente a decir que no se necesita cobrar a Telmex por autorizarle el nuevo servicio.
Esta respuesta ignora el hecho que al vender Telmex a finales de 1990, el gobierno vendió esencialmente dos negocios: la telefonía local y de larga distancia nacional e internacional fija y una concesión de telefonía móvil a nivel nacional. La venta excluyó explícitamente el negocio de televisión, así como la posibilidad de que los dueños de Televisa pudieran comprar Telmex. De haberse vendido sin estas restricciones el precio de venta habría sido mayor. Esta afirmación es de sentido común y bien conocida. El valor de mercado de una empresa depende del valor esperado de su capacidad de generar flujo de efectivo y es obvio que la eliminación de las restricciones habría tenido el efecto de aumentar sus ingresos y su flujo de efectivo a lo largo del tiempo. Si a Telmex se le permite entrar al negocio de televisión va a poder generar mayores ingresos.
Aparentemente Televisa estaba en contra, y eso representaba para Fox un problema. Pero ya se amarraron, mediante una alianza para lograr una sociedad en materia de contenidos, y eso sí, representa un gran peligro para México, porque se traduce en varias cosas: la empresa de Carlos Slim no va a entrar a competir con Televisa y TV Azteca; la alianza de Telmex con Televisa y TV Azteca, va a ocasionar que las televisoras puedan realizar todo tipo de prácticas discriminatorias a favor de Telmex y en contra de otros proveedores de transporte de comunicaciones de Internet de banda ancha. Hay que recordar que la banda ancha es una infraestructura clave para el desarrollo del país en la parte económica, social y política, por lo que quien controle esta infraestructura tendrá un poder inmenso.
La discriminación de las televisoras en favor de Telmex y/o en contra de terceros permitirá a Telmex crear un (cuasi)monopolio en la banda ancha en el país. Presas de periódicas prácticas de discriminación, las empresas de televisión por cable y otras redes de transporte de banda ancha verán mermado su valor y podrán ser fácilmente adquiridas o desplazadas del mercado. Por otra parte, en la medida que Telmex obtenga el monopolio en la banda ancha permitirá a Televisa y TV Azteca limitar el acceso a otras empresa que quieran entrar a competir en el mercado de televisión con otros contenidos. Telmex puede dificultar que sus usuarios de banda ancha tengan acceso a contenidos de otros proveedores, como actualmente restringe que sus usuarios accedan a servicios de telefonía IP.
México no tiene un marco regulatorio mínimo que impida todo tipo de discriminaciones entre el operador dominante de la red y proveedores oligopólicos de contenidos en contra de otras redes y proveedores de contenidos competitivos. El daño para el país del Acuerdo ampliado con la alianza Telmex Televisa-TV Azteca es enorme de cara al futuro. ¿Y ahora quién podrá defendernos?. ¿Eduardo Pérez Mota, embatido por el propio Ejecutivo Federal en una controversia constitucional? ¿El Congreso? Pobre país.
Las telecomunicaciones están rigiendo al mundo. No hay ámbito de la vida política, económica, social, cultural que no sea atravesado por la acción mediática y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Y por lo tanto el control de las redes y la monopolización de la producción y distribución de contenidos es el eje de la nueva dominación social del modelo neoliberal capitalista. Su consolidación sería el hecho más funesto para el desarrollo igualitario y democrático de nuestro continente, puesto que en nombre de libertades, de los avances tecnológicos y de la “sociedad de la información” se está erigiendo la dictadura internacional más expoliadora de cualquier época, sin necesidad de sometimiento físico, sólo a partir de la enajenación mental. .
En México, los dos grupos económicos que detentan redes y contenidos está a punto de concretar su alianza estratégica para asegurarse larga y poderosa vida, perpetuando sus condiciones monopolicas, en el mercado de las telecomunicaciones y de la televisión, a partir del acuerdo de convergencia tecnológica que plantea la posibilidad de que Telmex ofrezca también el servicio de Televisión. Para ese propósito cuentan con la obsecuencia, rayana todos estos años en servidumbre y entreguismo, del Presidente de la República, Vicente Fox Quesada.
Al principio de la discusión sobre el acuerdo de convergencia Telmex y Televisa simularon un desencuentro y externaron opiniones encontradas en torno al proyecto, tal como lo fingieron en el proceso de aprobación de la Ley Televisa, en el que realmente sentaron las bases para lo que ahora está por venir. Algunos ingenuos pensaron que ahora sí vendría el esperado pleito entre los dos grandes, porque las discrepancias se reflejaron en el ámbito de autoridad que cada uno de esos consorcios tiene bajo su captura, Televisa dueña de la Cofetel, y Telmex mandamás en la SCT. Pero ya se pusieron de acuerdo, y Fox no tendrá de otra mas que ordenar su publicación.
Si antes no importó que el Secretario de Comunicaciones, arq. Pedro Cerisola, enviara un dictamen técnico al Presidente para que vetara las reformas legales que estaban bajo su conocimiento, jurisdicción y competencia directa, ¿porqué habrían de hacerle caso al Licenciado Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda que envió hace tres semanas una carta a Cerisola solicitándole que antes de publicar el acuerdo ” enviara a la SHCP los estudios y dictámenes económico-financieros de los beneficios económicos que debiera recibir el Gobierno Federal por la modificación del Título de Concesión de Telmex, y el dictamen jurídico de la SCT respecto de la viabilidad de la modificación”.
Más allá del juego de intereses que estos Secretarios han demostrado ante la ley Televisa y el Acuerdo de Convergencia para Telmex, con posiciones contradictorias según sea la empresa beneficiada, en un asunto que debiera ser visto con neutralidad tecnológica, lo cierto es que Gil Díaz tiene razón, ¿cómo es posible que modificarle el título de concesión a Telmex, no representará ningún pago al Estado?. Contradictoriamente a su posición frente a la Ley Televisa, la SCT ha salido públicamente a decir que no se necesita cobrar a Telmex por autorizarle el nuevo servicio.
Esta respuesta ignora el hecho que al vender Telmex a finales de 1990, el gobierno vendió esencialmente dos negocios: la telefonía local y de larga distancia nacional e internacional fija y una concesión de telefonía móvil a nivel nacional. La venta excluyó explícitamente el negocio de televisión, así como la posibilidad de que los dueños de Televisa pudieran comprar Telmex. De haberse vendido sin estas restricciones el precio de venta habría sido mayor. Esta afirmación es de sentido común y bien conocida. El valor de mercado de una empresa depende del valor esperado de su capacidad de generar flujo de efectivo y es obvio que la eliminación de las restricciones habría tenido el efecto de aumentar sus ingresos y su flujo de efectivo a lo largo del tiempo. Si a Telmex se le permite entrar al negocio de televisión va a poder generar mayores ingresos.
Aparentemente Televisa estaba en contra, y eso representaba para Fox un problema. Pero ya se amarraron, mediante una alianza para lograr una sociedad en materia de contenidos, y eso sí, representa un gran peligro para México, porque se traduce en varias cosas: la empresa de Carlos Slim no va a entrar a competir con Televisa y TV Azteca; la alianza de Telmex con Televisa y TV Azteca, va a ocasionar que las televisoras puedan realizar todo tipo de prácticas discriminatorias a favor de Telmex y en contra de otros proveedores de transporte de comunicaciones de Internet de banda ancha. Hay que recordar que la banda ancha es una infraestructura clave para el desarrollo del país en la parte económica, social y política, por lo que quien controle esta infraestructura tendrá un poder inmenso.
La discriminación de las televisoras en favor de Telmex y/o en contra de terceros permitirá a Telmex crear un (cuasi)monopolio en la banda ancha en el país. Presas de periódicas prácticas de discriminación, las empresas de televisión por cable y otras redes de transporte de banda ancha verán mermado su valor y podrán ser fácilmente adquiridas o desplazadas del mercado. Por otra parte, en la medida que Telmex obtenga el monopolio en la banda ancha permitirá a Televisa y TV Azteca limitar el acceso a otras empresa que quieran entrar a competir en el mercado de televisión con otros contenidos. Telmex puede dificultar que sus usuarios de banda ancha tengan acceso a contenidos de otros proveedores, como actualmente restringe que sus usuarios accedan a servicios de telefonía IP.
México no tiene un marco regulatorio mínimo que impida todo tipo de discriminaciones entre el operador dominante de la red y proveedores oligopólicos de contenidos en contra de otras redes y proveedores de contenidos competitivos. El daño para el país del Acuerdo ampliado con la alianza Telmex Televisa-TV Azteca es enorme de cara al futuro. ¿Y ahora quién podrá defendernos?. ¿Eduardo Pérez Mota, embatido por el propio Ejecutivo Federal en una controversia constitucional? ¿El Congreso? Pobre país.
Oaxaca en San Francisco
El miércoles 4 nos vemos a las 11:00 a.m. en el cacerolazo afuera del consulado de Mexico en San Francisco (calle Folsom entre primera y segunda).
Habrá una conferencia de prensa con 2 compañeros de la APPO (asamblea popular de los pueblos de Oaxaca) que asimismo se presentaran en el New College (Valencia esq. 19) el miércoles a las 7:00 p.m. de lo que ocurre en Oaxaca.
Habrá una conferencia de prensa con 2 compañeros de la APPO (asamblea popular de los pueblos de Oaxaca) que asimismo se presentaran en el New College (Valencia esq. 19) el miércoles a las 7:00 p.m. de lo que ocurre en Oaxaca.
La Comuna de Oaxaca
Carlos Beas Torres
ALAI AMLATINA, 29/09/2006, Oaxaca.- Desde hace más de tres meses, los fantasmas de Louisa Michel y Elisee Reclus, pasean de noche por las desiertas calles de una vieja ciudad del sur de México; la oscuridad tan sólo es iluminada por la luz tenue de los focos de las lámparas o por el fuego de las hogueras que en cientos de barricadas, calientan las noches oaxaqueñas.
Los datos más conservadores indican que la población de la ciudad de Oaxaca ha levantado por lo menos unas 500 barricadas; otros más exaltados hablan de hasta 1,500 barricadas levantadas en una sola noche.
La Comuna de Oaxaca nació a raíz de que el Gobernador Ulises Ruiz, un tipo déspota perteneciente al PRI más violento; ordenó el pasado 14 de junio un agresivo desalojo en contra de un plantón pacífico que realizaban profesores en huelga. El operativo policiaco ocurrido en
el centro histórico, no sólo golpeó a los sindicalistas; ya que al ser acorralada la policía, el Gobernador ordenó utilizar un helicóptero particular para tirar desde el aire, bombas de gas pimienta. La intoxicación alcanzo a empleados de hoteles y comercios, así como a vecinos y a cientos de turistas que tuvieron que ser desalojados del campo de batalla. Los sindicalistas recuperaron el centro y con esta acción despertaron la conciencia de la población.
Casi de inmediato, 360 organizaciones sociales de todo tipo, desde indígenas, hasta mujeres, pasando por ambientalistas, pequeños comerciantes y universitarios, crearon una Asamblea Popular, un tipo de Parlamento ciudadano, mejor conocido como APPO.
Esta Asamblea ha realizado 5 megamarchas, movilizaciones que han reunido a cientos de miles de manifestantes; ha tomado más de 30 alcaldías y bloqueado carreteras, cerrando además las oficinas públicas y juzgados.
El Gobierno dejó de existir y sólo quedó visible en operativos nocturnos donde cientos de policías de civil y golpeadores salían a la calle a disparar armas de fuego en contra de la población. Ante esos operativos las barricadas oaxaqueñas han demostrado su enorme eficacia.
Las mujeres en esta lucha, como en todas las demás han jugado un papel extraordinario; una buena tarde, miles de ellas se manifestaron por la ciudad, batiendo cacerolas en mano y llegaron a la televisora oficial a pedir que se dejara entrar a una comisión para dar a conocer sus preocupaciones, el personal de vigilancia les negó el paso, lo cual obviamente las indignó, acto seguido tomaron la televisora y durante varios días transmitieron, hasta que un comando policiaco inutilizó las antenas a balazos, lo cual generó una nueva acción de la población, la cual tomó de inmediato 13 radiodifusoras, donde se dio por vez primera voz a cientos de mujeres y hombres anónimos.
La represión ha sido vasta; varios dirigentes de la APPO han sido detenidos, maltratados y permanecen encarcelados, uno de ellos en un penal federal de alta seguridad; dos manifestantes han sido asesinados; decenas de personas han sido golpeadas o amenazadas. Ante ello se ha respondido con extremada cautela; sin embargo los medios masivos de
comunicación tratan a toda costa de ocultar la impresionante revuelta ciudadana y sólo destacan los posibles nexos con la guerrilla y el vandalismo que significado el cerrar el acceso a bancos, grandes centros comerciales o al aeropuerto.
¿Pero que explica esta Revuelta?, Oaxaca es junto a los estados de Chiapas y Guerrero, un Estado extremadamente pobre, habitado por una gran cantidad de comunidades indígenas. Oaxaca ha sido un reducto controlado por los caciques del PRI, quienes se han enriquecido,
aliados a grandes empresarios y compañías trasnacionales como Iberdrola. Los gobernantes de Oaxaca se han caracterizado por su incapacidad, corrupción y estilo violento de gobernar.
Y el pueblo dijo el 14 de junio hasta aquí, Ya Basta.
Y después de tres meses de muy intensa movilización ¿ ahora que sigue?:
La clase política nacional y los empresarios urgen al Gobierno federal a una solución represiva expedita, a gritos Ulises Ruiz reclama el envío de la Policía Federal Preventiva, el desalojo de los plantones y barricadas y el encarcelamiento de más opositores. Por otro lado las negociaciones están virtualmente rotas, ya que el Gobierno Federal y los partidos PRI y el derechista PAN en el Senado se niegan a desaparecer poderes, es decir a destituir al Gobernador oaxaqueño.
Por ello el escenario más posible, es el de una salida represiva, como la ocurrida hace 30 años, cuando el pueblo oaxaqueño logró destituir al sátrapa Zárate Aquino; pero la ciudad fue ocupada por el ejército y nombrado un gobernador militar; los opositores fueron encarcelados,
asesinados o exilados y sólo a una parte del pueblo le quedo la respuesta armada.
La APPO conoce esa historia y por ello ha evitado la violencia; sin embargo bien sabemos que en el estilo y en la mente desesperada de Ulises Ruiz, cabe el hecho de provocar la violencia, infiltrando policías de civil y golpeadores, para provocar desmanes y enfrentamientos y con ello justificar la represión y la entrada de la Policía Federal Preventiva. El plan de Ulises Ruiz es quedarse en el poder, sustentado por las fuerzas policiaco-militares.
Hoy desde temprano, miles de oaxaqueños y oaxaqueñas siguen su caminar por una estrecha carretera con dirección a la ciudad de México, desde hace una semana han avanzado ya unos 260 kilometros; este puede ser el último intento para evitar la represión y para despertar la conciencia de los mexicanos; llamado que empieza a tener eco, pues en otros Estados ya se han empezado a formar Asambleas Populares.
Ante este escenario, la inmensa revuelta ciudadana oaxaqueña, reclama con urgencia de los y las ciudadanas del mundo su solidaridad activa. Desde Oaxaca les hacemos este llamado, aún es tiempo de parar un baño de sangre; aún es tiempo de dar una salida democrática a este grave
conflicto. Mientras tanto en esta noche oaxaqueña los fantasmas de los comuneros de Paris seguirán acompañando a los hombres y mujeres rebeldes de Oaxaca e incluso se tomaran un buen mezcal minero, para el frío.
Salud.
Desde la Insurrecta Oaxaca.
ALAI AMLATINA, 29/09/2006, Oaxaca.- Desde hace más de tres meses, los fantasmas de Louisa Michel y Elisee Reclus, pasean de noche por las desiertas calles de una vieja ciudad del sur de México; la oscuridad tan sólo es iluminada por la luz tenue de los focos de las lámparas o por el fuego de las hogueras que en cientos de barricadas, calientan las noches oaxaqueñas.
Los datos más conservadores indican que la población de la ciudad de Oaxaca ha levantado por lo menos unas 500 barricadas; otros más exaltados hablan de hasta 1,500 barricadas levantadas en una sola noche.
La Comuna de Oaxaca nació a raíz de que el Gobernador Ulises Ruiz, un tipo déspota perteneciente al PRI más violento; ordenó el pasado 14 de junio un agresivo desalojo en contra de un plantón pacífico que realizaban profesores en huelga. El operativo policiaco ocurrido en
el centro histórico, no sólo golpeó a los sindicalistas; ya que al ser acorralada la policía, el Gobernador ordenó utilizar un helicóptero particular para tirar desde el aire, bombas de gas pimienta. La intoxicación alcanzo a empleados de hoteles y comercios, así como a vecinos y a cientos de turistas que tuvieron que ser desalojados del campo de batalla. Los sindicalistas recuperaron el centro y con esta acción despertaron la conciencia de la población.
Casi de inmediato, 360 organizaciones sociales de todo tipo, desde indígenas, hasta mujeres, pasando por ambientalistas, pequeños comerciantes y universitarios, crearon una Asamblea Popular, un tipo de Parlamento ciudadano, mejor conocido como APPO.
Esta Asamblea ha realizado 5 megamarchas, movilizaciones que han reunido a cientos de miles de manifestantes; ha tomado más de 30 alcaldías y bloqueado carreteras, cerrando además las oficinas públicas y juzgados.
El Gobierno dejó de existir y sólo quedó visible en operativos nocturnos donde cientos de policías de civil y golpeadores salían a la calle a disparar armas de fuego en contra de la población. Ante esos operativos las barricadas oaxaqueñas han demostrado su enorme eficacia.
Las mujeres en esta lucha, como en todas las demás han jugado un papel extraordinario; una buena tarde, miles de ellas se manifestaron por la ciudad, batiendo cacerolas en mano y llegaron a la televisora oficial a pedir que se dejara entrar a una comisión para dar a conocer sus preocupaciones, el personal de vigilancia les negó el paso, lo cual obviamente las indignó, acto seguido tomaron la televisora y durante varios días transmitieron, hasta que un comando policiaco inutilizó las antenas a balazos, lo cual generó una nueva acción de la población, la cual tomó de inmediato 13 radiodifusoras, donde se dio por vez primera voz a cientos de mujeres y hombres anónimos.
La represión ha sido vasta; varios dirigentes de la APPO han sido detenidos, maltratados y permanecen encarcelados, uno de ellos en un penal federal de alta seguridad; dos manifestantes han sido asesinados; decenas de personas han sido golpeadas o amenazadas. Ante ello se ha respondido con extremada cautela; sin embargo los medios masivos de
comunicación tratan a toda costa de ocultar la impresionante revuelta ciudadana y sólo destacan los posibles nexos con la guerrilla y el vandalismo que significado el cerrar el acceso a bancos, grandes centros comerciales o al aeropuerto.
¿Pero que explica esta Revuelta?, Oaxaca es junto a los estados de Chiapas y Guerrero, un Estado extremadamente pobre, habitado por una gran cantidad de comunidades indígenas. Oaxaca ha sido un reducto controlado por los caciques del PRI, quienes se han enriquecido,
aliados a grandes empresarios y compañías trasnacionales como Iberdrola. Los gobernantes de Oaxaca se han caracterizado por su incapacidad, corrupción y estilo violento de gobernar.
Y el pueblo dijo el 14 de junio hasta aquí, Ya Basta.
Y después de tres meses de muy intensa movilización ¿ ahora que sigue?:
La clase política nacional y los empresarios urgen al Gobierno federal a una solución represiva expedita, a gritos Ulises Ruiz reclama el envío de la Policía Federal Preventiva, el desalojo de los plantones y barricadas y el encarcelamiento de más opositores. Por otro lado las negociaciones están virtualmente rotas, ya que el Gobierno Federal y los partidos PRI y el derechista PAN en el Senado se niegan a desaparecer poderes, es decir a destituir al Gobernador oaxaqueño.
Por ello el escenario más posible, es el de una salida represiva, como la ocurrida hace 30 años, cuando el pueblo oaxaqueño logró destituir al sátrapa Zárate Aquino; pero la ciudad fue ocupada por el ejército y nombrado un gobernador militar; los opositores fueron encarcelados,
asesinados o exilados y sólo a una parte del pueblo le quedo la respuesta armada.
La APPO conoce esa historia y por ello ha evitado la violencia; sin embargo bien sabemos que en el estilo y en la mente desesperada de Ulises Ruiz, cabe el hecho de provocar la violencia, infiltrando policías de civil y golpeadores, para provocar desmanes y enfrentamientos y con ello justificar la represión y la entrada de la Policía Federal Preventiva. El plan de Ulises Ruiz es quedarse en el poder, sustentado por las fuerzas policiaco-militares.
Hoy desde temprano, miles de oaxaqueños y oaxaqueñas siguen su caminar por una estrecha carretera con dirección a la ciudad de México, desde hace una semana han avanzado ya unos 260 kilometros; este puede ser el último intento para evitar la represión y para despertar la conciencia de los mexicanos; llamado que empieza a tener eco, pues en otros Estados ya se han empezado a formar Asambleas Populares.
Ante este escenario, la inmensa revuelta ciudadana oaxaqueña, reclama con urgencia de los y las ciudadanas del mundo su solidaridad activa. Desde Oaxaca les hacemos este llamado, aún es tiempo de parar un baño de sangre; aún es tiempo de dar una salida democrática a este grave
conflicto. Mientras tanto en esta noche oaxaqueña los fantasmas de los comuneros de Paris seguirán acompañando a los hombres y mujeres rebeldes de Oaxaca e incluso se tomaran un buen mezcal minero, para el frío.
Salud.
Desde la Insurrecta Oaxaca.
domingo, octubre 01, 2006
Se quejan vecinos por cierre de calles ante visita de Calderón al Munal
Bertha Teresa Ramírez
Vecinos del Centro Histórico se dirigieron a los medios de comunicación para expresar sus quejas por el cierre de seis calles a la redonda en el primer cuadro de la ciudad, debido a la visita del presidente electo Felipe Calderón al Museo Nacional de Arte (Munal).
Los quejosos señalaron que desde las cuatro de la tarde, elementos del Estado Mayor Presidencial y de la Policía Federal Preventiva instalaron retenes mediante los cuales impedían el paso incluso a los habitantes en esta zona.
Detallaron que los cierres se realizaron de Donceles a Venustiano Carranza, y del Eje Central hasta Isabel la Católica a las cuatro de la tarde, lo que provocó la protesta de muchos de los vecinos, pues en varios de los retenes no les permitían salir de sus casas, mientras que algunos de ellos no les permitían el paso, a pesar de que presentaban su credencial de elector, con la cual comprobaban su domicilio.
Comento: ¿Qué pasó con el libre tránsito de los mexicanos? Esto sí es ilegal. ¿Así nos la vamos a pasar cerrando seis calles a la redonda cada vez que el pelele vaya a cualquier sitio e impidiendo que la gente entre o salga de su casa?
Vecinos del Centro Histórico se dirigieron a los medios de comunicación para expresar sus quejas por el cierre de seis calles a la redonda en el primer cuadro de la ciudad, debido a la visita del presidente electo Felipe Calderón al Museo Nacional de Arte (Munal).
Los quejosos señalaron que desde las cuatro de la tarde, elementos del Estado Mayor Presidencial y de la Policía Federal Preventiva instalaron retenes mediante los cuales impedían el paso incluso a los habitantes en esta zona.
Detallaron que los cierres se realizaron de Donceles a Venustiano Carranza, y del Eje Central hasta Isabel la Católica a las cuatro de la tarde, lo que provocó la protesta de muchos de los vecinos, pues en varios de los retenes no les permitían salir de sus casas, mientras que algunos de ellos no les permitían el paso, a pesar de que presentaban su credencial de elector, con la cual comprobaban su domicilio.
Comento: ¿Qué pasó con el libre tránsito de los mexicanos? Esto sí es ilegal. ¿Así nos la vamos a pasar cerrando seis calles a la redonda cada vez que el pelele vaya a cualquier sitio e impidiendo que la gente entre o salga de su casa?
Las herramientas fascistas
Seb Tal
Los siguientes aeronaves son del tipo de las que el gobierno fascista de Fox está utilizando para agredir al pueblo de Oaxaca.
Avión CASA C-212, operado por seis efectivos, utilizado como patrulla marítima para la detección e identificación, con cámara de vigilancia aérea, sistema integral de comunicaciones y consola de misión, también con algunos efectivos a bordo. (La Jornada)


Alrededor de las 16:30 horas los helicópteros, dos de ellos con matrículas AMHT 202 y AMHT 205, se dirigieron a la ciudad de Oaxaca para realizar al menos 12 vuelos, lo que provocó primero asombro y tensión, pero después exacerbación y determinación de los inconformes para seguir en su lucha. (La Jornada)


Jugando a la guerrita, el gobierno de Baby-Fox sigue por el camino de amenazar al pueblo que reclama justamente.
Espero que los militares no se dejen llevar a una estúpida guerrita y recuerden las sabias palabras de Obrador:
"Nunca más el ejército debe servir para reprimir al pueblo."
Lo único que harían con esto es adelantar su caída. Esta no es una amenaza, es una promesa.
La crisis de Oaxaca
Las autoridades federales han resuelto definir "la forma" en que se "restablecerá el orden" en Oaxaca hasta el próximo miércoles, sin embargo, se están realizando sobrevuelos de helicópteros de la Secretaría de Marina en la capital de esa entidad, según ellos "sólo de reconocimiento de la zona". La presencia de las aeronaves provocó que maestros y militantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) detonaran cohetes dirigidos contra los aparatos. El secretario de Organización del gremio, Ezequiel Rosales Carreño, se comunicó vía telefónica con el subsecretario de Gobernación Arturo Chávez Chávez para solicitar información acerca del sobrevuelo de las aeronaves. La respuesta fue que carecía de información al respecto. "Ahora resulta que no sabe que en Oaxaca están a punto de reprimir al pueblo."
Las aeronaves militares fueron estacionados en el helipuerto naval de Salina Cruz, en el aeropuerto internacional y en el apostadero naval de Bahías de Huatulco al menos 10 helicópteros tipo puma y dos aviones de transporte de la Armada de México, donde además hay un número impreciso de tanquetas, camiones de comando, vehículos todoterreno y efectivos de infantería de marina.
Personal del aeropuerto internacional Benito Juárez de Oaxaca, ubicado en el municipio conurbado de Santa Cruz Xoxocotlán, dijo que los helicópteros MI-17 de fabricación rusa aterrizaron sorpresivamente alrededor de las 16 horas con una centena de elementos de infantería de marina.
Poco después lo hizo un avión CASA C-212, operado por seis efectivos, utilizado como patrulla marítima para la detección e identificación, con cámara de vigilancia aérea, sistema integral de comunicaciones y consola de misión, también con algunos efectivos a bordo.
Dos de los helicópteros, matrículas AMHT 202 y AMHT 205, se dirigieron a la ciudad de Oaxaca para realizar vuelos, después del asombro y la tensión, vino la exacerbación de los inconformes para seguir en su lucha. "¡Bienvenidos, cabrones!" "¡Bajen, aquí los esperamos!", les gritaron, con palos y tubos en las manos.
Informes gubernamentales indicaron que el operativo donde participarán elementos de la Marina, el Ejército y la Policía Federal Preventiva (PFP) estaba programado para después del 2 de octubre. Supuestamente las fuerzas federales usarán solamente toletes y escudos, no armas de fuego, "para que las bajas se den del lado oficial y se pueda justificar un operativo de mayor envergadura".
El coordinador de la Comisión de Orden y Seguridad de la APPO, Gustavo Adolfo López, llamó a la radiodifusora La Ley, tomada desde hace varios días, para decretar la alerta total en todos los campamentos e invitó a la población a salir con espejos a las azoteas para reflejar los rayos del sol "y decirles a las fuerzas represivas que estamos en pie de lucha". Se convocó a miembros de organizaciones civiles y a brigadistas solidarios de todo el país para acudir a Oaxaca y crear cinturones de seguridad. Si la operación de desalojo fuera de la PFP "le haríamos frente cuerpo a cuerpo, pero es obvio que van a ser la Marina y el Ejército, y no podemos exponer al pueblo", señaló, y anunció que "se ordenará el repliegue para evitar una masacre". Consideró que los sobrevuelos "son un claro indicio" del operativo policial que se avecina y culpó de la represión al presidente Vicente Fox y a Ruiz Ortiz. "Se van a manchar las manos de sangre porque el pueblo va a responder", advirtió.
Por la noche, la APPO determinó reforzar las barricadas, principalmente en "instalaciones estratégicas" como las estaciones de radio, y cerrar los accesos a la ciudad a partir de las 21 horas, para evitar "la incursión de los represores y fascistas". En protesta por la presencia de los aparatos, Flavio Sosa Villavicencio, dirigente de la APPO, encabezó una marcha con un centenar de integrantes del movimiento, coreando consignas contra el gobernador Ulises Ruiz Ortiz y el presidente electo, Felipe Calderón Hinojosa.
En Salina Cruz, el capitán Unda Pomposo, jefe de la guardia de la décima Zona Naval Militar, informó que hoy sólo se realizaron "uno o dos vuelos de rutina" de la dependencia. En Santa María Huatulco, región de la costa, se reportó también el desembarco de infantes de marina y el traslado de cinco tráileres con igual número de tanquetas, anfibias blindadas, con rumbo desconocido. Podrían ser mas de 70 vehículos militares que transportan tropas, unas 15 tanquetas y una docena de vehículos anfibios que se han visto arribar a la región del Istmo y costa del estado.
Militares consultados respecto del arribo a la región del Istmo y costa de equipo y personal militar, sobre todo de comandos de fuerzas especiales de la infantería de marina, respondieron que vienen a un curso a la zona. En la capital del estado, Carlos Beas Torres, coordinador de Comisiones de la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo, informó a su vez sobre el paso de un convoy del Ejército por Matías Romero, procedente de Minatitlán, Veracruz, y el desembarco de infantes de marina en Salina Cruz.
Entrevistado vía telefónica, el presidente del Congreso del estado, Bulmaro Rito Salinas, descartó una incursión militar en la capital del estado, debido a que para el próximo miércoles están citados en la Secretaría de Gobernación.
Comento: Si esto no es la preparación para una incursión militar entonces qué es, ¿la preproducción de un película de guerra? O una coreografía montada para amedrentar a la población con un "inminente operativo" de desalojo y obligar a la APPO a suscribir el "Pacto por la gobernabilidad, la paz y el desarrollo del estado de Oaxaca" que Carlos Abascal va a presentarles:
El operativo militar dependerá de la respuesta a la convocatoria para instalar una "mesa de concordia" en la que participen integrantes de diversos sectores en el que se incluyen a cuatro dirigentes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). El gobierno propondrá la firma del "Pacto por la gobernabilidad, la paz y el desarrollo del estado de Oaxaca". Flavio Sosa, uno de los dirigentes se inconformó por esta forma de invitación personal y dijo que "será la asamblea la que determine si acudimos o no a Bucareli".
La APPO ha manifestado su disponibilidad a continuar en la mesa de diálogo, pero si se incluye en los puntos a tratar la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, que ha sido la exigencia central del movimiento y pide garantías para el traslado a la ciudad de México de todos los dirigentes de la asamblea popular.
También están convocados integrantes de la sociedad oaxaqueña: empresarios, banqueros, jerarcas religiosos, legisladores locales y federales, integrantes de la "sociedad civil", el pintor Francisco Toledo, medios de comunicación, dirigentes de partidos políticos y la APPO, en la que participa el magisterio.
Fuentes cercanas informan que la SG elevará la oferta de 150 millones de pesos a 175 y la unificación de salarios de los profesores en otras zonas del paíz en un plazo de seis años y presentará al magisterio un ambicioso programa para el ejercicio de su autonomía plena respecto al SNTE, dentro de un rediseño del plan estatal de educación, con la posible desaparición de las actuales estructuras burocráticas del sector.
Comento: Todo lo que quieran, al fin que del dicho al hecho hay mucho trecho, menos la renuncia de Ulises Ruiz o incursión militar.
Durante su gira por Tabasco, López Obrador declaró que "el "pelele" Felipe Calderón y las cúpulas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) serán los culpables si hay un derramamiento de sangre en Oaxaca, porque el presidente Vicente Fox "es un cero a la izquierda; ése ya no cuenta".

Andrés Manuel López Obrador durante un acto de apoyo a Raúl Ojeda, candidato a gobernador de Tabasco, en Bosques de Saloya, en la zona conurbada de Villahermosa Foto Notimex /Luis López

Policías de Puebla avanzan frente a integrantes de la caravana de la APPO Foto Ezequiel Leyva/La Jornada
Impedir la privatización
Sique
Como dice AMLO, en materia de lo que ocurra el próximo sexenio "Fox ya no cuenta" sin embargo que lamentables cuentas entrega debido "su ignorancia supina" y a su carencia de principios. En su "errática política exterior ha puesto en crisis a México en el concierto internacional". Ha sido "un hombre deshonesto, y él y su familia utilizaron la Presidencia para hacer negocios al amparo del poder", y se beneficiaron del Fobaproa o lo que es lo mismo le robaron descaradamente a los mexicanos. Además "resultó un gran traidor", pero si "piensa que va a irse tranquilo a su rancho, pero no, para nada" comentó AMLO en Tabasco, mientras las cámaras de Televisa grababan el evento. Aludiendo a ello dijo: "Aquí están las cámaras de Televisa, pero no pasan nada, mantienen un cerco informativo, se la pasan haciéndole la barba al pelele". La gente abucheó a los trabajadores de la empresa pero López Obrador insistió: "no, no es culpa del camarógrafo ni del reportero, es culpa de allá, de los machuchones que le están haciendo la barba al pelele".
Ahora nos quedamos con un pelele, un partido de ultraderecha y una cúpula priísta de lo peor. Lo primero es que tenemos que impedir la privatización de los energéticos, continuar en la lucha porque "no podemos permitir que la industria eléctrica y el petróleo se privaticen"... "porque si dejamos de luchar nos irá peor con este grupo de privilegiados que nos robó la Presidencia. Tenemos que luchar por una patria nueva, por una patria mejor".
¿Hasta qué grado llegara la irresponsabilidad de fox?
Del editorial de La Jornada
Editorial
Oaxaca: ¿provocación o represión?
Los vuelos de aeronaves militares realizados ayer sobre el centro de la capital oaxaqueña, la llegada al aeropuerto de esa ciudad de efectivos castrenses, así como el estacionamiento de helicópteros y aviones de la Armada de México en Salina Cruz y Bahía de Huatulco, entre otros pertrechos y efectos militares, son hechos que sólo pueden ser interpretados de dos maneras: como provocaciones innecesarias y peligrosas en un entorno de gran explosividad, como el que vive ese estado, o como movimientos previos a una incursión represiva de gran escala. Sea cual fuere la respuesta verdadera, tales sucesos parecen confirmar que el grupo en el poder ha renunciado a las salidas políticas y ha optado por la fuerza para "resolver" un conflicto complejo, cuya solución real requiere de actitudes gubernamentales distintas a las que se prefiguran.
Por desgracia, las claves del accionar oficial en Oaxaca no parecen encontrarse en un análisis del entorno que prevalece en la entidad, sino en una negociación de trastienda entre los dos componentes del grupo gobernante, PAN y PRI, en la que el primero exige que se mantenga a toda costa a Ulises Ruiz en el poder así sea un poder formal, habida cuenta de su incapacidad para gobernar a cambio del apoyo priísta para la asunción de Felipe Calderón como presidente.
De darse, la salida represiva no sería una decisión de Estado, ponderada y sopesada, sino una acción facciosa, una más, de una Presidencia que en seis años ha actuado no en función de los intereses nacionales, sino en defensa de intereses privados, tanto de su círculo cercano como de sus aliados políticos los propios priístas , empresariales, mediáticos y clericales.
Ante el riesgo de un aplastamiento policiaco y militar del movimiento contra Ulises Ruiz sería pertinente que el Ejecutivo considerara que, en las condiciones de descomposición e ilegitimidad en que se encuentran las instancias de poder de la entidad, la violencia equivaldría a apagar un incendio con gasolina. Esta decisión podría dejar un saldo grave de muertos y heridos, además de una estela de violaciones a los derechos humanos, persecución política y suspensión de las garantías individuales. En consecuencia, esta situación en vez de disipar las condiciones adversas para el proyecto continuista haría de la llegada de Calderón a Los Pinos un hecho más incierto de lo que ya es.
Por otra parte, el oficialismo no cuenta ya con márgenes para presentar una medida de fuerza en Oaxaca como defensa de la legalidad, la institucionalidad y el estado de derecho, toda vez que el foxismo y sus aliados han vulnerado en forma regular la legalidad, han erosionado las instituciones hasta vaciarlas de contenidos véase, por ejemplo, la impresentable negociación entre priístas y panistas para marginar al PRD, segunda fuerza electoral, del reparto de comisiones en el Congreso y han convertido las dependencias del Estado en gestoras de una oligarquía que, representándose a sí misma, cree o quiere hacer creer que representa al país.
Las actitudes referidas, sumadas a una pasmosa ausencia de experiencia y voluntad políticas, hicieron posible que el conflicto oaxaqueño llegara a este punto. Sería una catástrofe nacional que la impericia, el descuido y la mala fe con que ha actuado el gobierno federal ante el problema se vieran coronadas con un baño de sangre o un atropello masivo e injustificable a la Constitución y a los derechos humanos. La solución de fondo al conflicto se encuentra en el ámbito de la negociación y la política. Las instituciones armadas tienen el deber de resguardar la soberanía y el territorio nacionales, no deben ser usadas para reprimir movimientos civiles. ¿Quedará en el grupo gobernante la lucidez requerida para tener presentes consideraciones tan elementales?
Comento: Nada más falta que el traidor de la orden y se largue a Guatemala.
Editorial
Oaxaca: ¿provocación o represión?
Los vuelos de aeronaves militares realizados ayer sobre el centro de la capital oaxaqueña, la llegada al aeropuerto de esa ciudad de efectivos castrenses, así como el estacionamiento de helicópteros y aviones de la Armada de México en Salina Cruz y Bahía de Huatulco, entre otros pertrechos y efectos militares, son hechos que sólo pueden ser interpretados de dos maneras: como provocaciones innecesarias y peligrosas en un entorno de gran explosividad, como el que vive ese estado, o como movimientos previos a una incursión represiva de gran escala. Sea cual fuere la respuesta verdadera, tales sucesos parecen confirmar que el grupo en el poder ha renunciado a las salidas políticas y ha optado por la fuerza para "resolver" un conflicto complejo, cuya solución real requiere de actitudes gubernamentales distintas a las que se prefiguran.
Por desgracia, las claves del accionar oficial en Oaxaca no parecen encontrarse en un análisis del entorno que prevalece en la entidad, sino en una negociación de trastienda entre los dos componentes del grupo gobernante, PAN y PRI, en la que el primero exige que se mantenga a toda costa a Ulises Ruiz en el poder así sea un poder formal, habida cuenta de su incapacidad para gobernar a cambio del apoyo priísta para la asunción de Felipe Calderón como presidente.
De darse, la salida represiva no sería una decisión de Estado, ponderada y sopesada, sino una acción facciosa, una más, de una Presidencia que en seis años ha actuado no en función de los intereses nacionales, sino en defensa de intereses privados, tanto de su círculo cercano como de sus aliados políticos los propios priístas , empresariales, mediáticos y clericales.
Ante el riesgo de un aplastamiento policiaco y militar del movimiento contra Ulises Ruiz sería pertinente que el Ejecutivo considerara que, en las condiciones de descomposición e ilegitimidad en que se encuentran las instancias de poder de la entidad, la violencia equivaldría a apagar un incendio con gasolina. Esta decisión podría dejar un saldo grave de muertos y heridos, además de una estela de violaciones a los derechos humanos, persecución política y suspensión de las garantías individuales. En consecuencia, esta situación en vez de disipar las condiciones adversas para el proyecto continuista haría de la llegada de Calderón a Los Pinos un hecho más incierto de lo que ya es.
Por otra parte, el oficialismo no cuenta ya con márgenes para presentar una medida de fuerza en Oaxaca como defensa de la legalidad, la institucionalidad y el estado de derecho, toda vez que el foxismo y sus aliados han vulnerado en forma regular la legalidad, han erosionado las instituciones hasta vaciarlas de contenidos véase, por ejemplo, la impresentable negociación entre priístas y panistas para marginar al PRD, segunda fuerza electoral, del reparto de comisiones en el Congreso y han convertido las dependencias del Estado en gestoras de una oligarquía que, representándose a sí misma, cree o quiere hacer creer que representa al país.
Las actitudes referidas, sumadas a una pasmosa ausencia de experiencia y voluntad políticas, hicieron posible que el conflicto oaxaqueño llegara a este punto. Sería una catástrofe nacional que la impericia, el descuido y la mala fe con que ha actuado el gobierno federal ante el problema se vieran coronadas con un baño de sangre o un atropello masivo e injustificable a la Constitución y a los derechos humanos. La solución de fondo al conflicto se encuentra en el ámbito de la negociación y la política. Las instituciones armadas tienen el deber de resguardar la soberanía y el territorio nacionales, no deben ser usadas para reprimir movimientos civiles. ¿Quedará en el grupo gobernante la lucidez requerida para tener presentes consideraciones tan elementales?
Comento: Nada más falta que el traidor de la orden y se largue a Guatemala.
Habría que ir por los cinco votos que faltan
En Milenio
La agenda legislativa podría estar en riesgo si PAN y PRI insisten en aprobar reformas constitucionales que abran a la inversión privada Pemex y Comisión Federal de Electricidad, afirmó el diputado del PRD Antonio Ortega Martínez.
Afirmó que esas reformas son parte de la presión que ejercen "los poderes fácticos" por haber apoyado la campaña de Felipe Calderón. Ahora, agregó, los sectores más retrógradas del PAN y el PRI tienen que pagar la factura por los favores recibidos.
Para lograrlo, panistas y priistas requieren las dos terceras partes de los votos de la Cámara de Diputados, mientras que el Frente Amplio Progresista, integrado por PRD, PT y Convergencia, necesita sólo cinco votos más, que podrían provenir del partido Alternativa Socialdemócrata, para evitar las reformas estructurales.
Ortega señaló que el PRD buscará acercamientos con el ala "progresista" del PRI, con la que comparten proyectos de nación. Dijo que intentarán sacar reformar verdaderamente importantes para el país con priistas como Carlos Rojas, José Murat y Héctor Hugo Olivares.
El legislador perredista, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, destacó que su fracción parlamentaria toma distancia de Emilio Gamboa.
Destacó que hay una corriente al interior del tricolor que está en franca resistencia.
"La situación de Emilio Gamboa (coordinador priista de los diputados tricolores) es riesgosa", sentenció.
Por su parte, Javier González Garza afirmó que a su partido le interesa continuar negociando para transformar las instituciones del país. Dijo que no puede pronosticar si la alianza PRI-PAN durará los tres años de la legislatura.
Comentó que el PRD seguirá negociando porque tendrán que empujar fuerte para convencer a panistas y priistas en diferentes temas legislativos.
Comento: ¿Qué en este tipo de acciones, los ciudadanos independientes de la CND, no podríamos ejercer presión sobre los legisladores que haya que convencer? Habría que enviarles correos y apersonarnos ante ellos en el legislativo. Como están las cosas nuestro activismo tiene que estar pendiente de los legisladores y como he sugerido en otros espacios reforzarles las acciones que representan la voluntad popular y darles muestras de repudio cuando no sea así.
La agenda legislativa podría estar en riesgo si PAN y PRI insisten en aprobar reformas constitucionales que abran a la inversión privada Pemex y Comisión Federal de Electricidad, afirmó el diputado del PRD Antonio Ortega Martínez.
Afirmó que esas reformas son parte de la presión que ejercen "los poderes fácticos" por haber apoyado la campaña de Felipe Calderón. Ahora, agregó, los sectores más retrógradas del PAN y el PRI tienen que pagar la factura por los favores recibidos.
Para lograrlo, panistas y priistas requieren las dos terceras partes de los votos de la Cámara de Diputados, mientras que el Frente Amplio Progresista, integrado por PRD, PT y Convergencia, necesita sólo cinco votos más, que podrían provenir del partido Alternativa Socialdemócrata, para evitar las reformas estructurales.
Ortega señaló que el PRD buscará acercamientos con el ala "progresista" del PRI, con la que comparten proyectos de nación. Dijo que intentarán sacar reformar verdaderamente importantes para el país con priistas como Carlos Rojas, José Murat y Héctor Hugo Olivares.
El legislador perredista, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, destacó que su fracción parlamentaria toma distancia de Emilio Gamboa.
Destacó que hay una corriente al interior del tricolor que está en franca resistencia.
"La situación de Emilio Gamboa (coordinador priista de los diputados tricolores) es riesgosa", sentenció.
Por su parte, Javier González Garza afirmó que a su partido le interesa continuar negociando para transformar las instituciones del país. Dijo que no puede pronosticar si la alianza PRI-PAN durará los tres años de la legislatura.
Comentó que el PRD seguirá negociando porque tendrán que empujar fuerte para convencer a panistas y priistas en diferentes temas legislativos.
Comento: ¿Qué en este tipo de acciones, los ciudadanos independientes de la CND, no podríamos ejercer presión sobre los legisladores que haya que convencer? Habría que enviarles correos y apersonarnos ante ellos en el legislativo. Como están las cosas nuestro activismo tiene que estar pendiente de los legisladores y como he sugerido en otros espacios reforzarles las acciones que representan la voluntad popular y darles muestras de repudio cuando no sea así.
El presidente legítimo


Andrés Manuel López Obrador se desplaza con toda libertad por Tabasco sin mayor cuerpo de seguridad, lo reciben con vítores y consignas de apoyo adonde quiera que va, está al tanto de todo lo que sucede en el país, gira recomendaciones para la resolución de los problemas que se presentan por la ineptitud de las "instituciones" lanzándoles advertencias firmes cuando atentan contra la nación.
Mientras, FECAL se apertrecha en un búnker, anda a salto de mata, entrando por puertas traseras y recibiendo mentadas de madre donde quiera que se aparece, además de que se hace acompañar de un ejército que no permite que se le acerque ningún mexicano que no sea identificado dentro de su grupo cercano. La chachalaca del presidente pone vallas donde quiera que va, prefiere moverse en helicóptero y contrata a paleras que contrarresten los gritos de protesta de los ciudadanos que se presentan con pancartas que lo acusan de traidor. Ya mejor estos dos "presidentes", el espurio y el traidor decidieron irse de gira por Centro y Sudamérica, al fin que nuestro país está en "calma", nada más tenemos un Estado en el que se preparan con bombas molotov porque temen a la represión, una verdadera guerra entre narcotraficantes que cada rato avienta cabezas cercenadas por doquier y un conflicto postelectoral que lleva actividades de resistencia civil diariamente por todo el país, amén de otras cosas bastante preocupantes como el desempleo, la pobreza, etc... Ellos mejor se largan y que nos hagamos bolas.
Más claro ni el agua. De todas, todas, Andrés Manuel López Obrador es el presidente legítimo de los Estados Unidos Mexicanos.
Carta a una ex amiga panista
En estos tiempos de definición todos hemos sostenido discusiones con familiares y amigos con quienes tenemos diferencias políticas. Dentro de éstas hay ocasiones en que las amistades y los vínculos afectivos se han perdido. A veces no se puede conservar una relación cuando se descubren cuestiones de fondo que llevan al fin de ésta. Comparto con ustedes la carta que le escribí a una ex amiga panista que puede servir de machote si se encuentran en esta situación agregando u omitiendo las particularidades que correspondan, cuando ya la relación se vuelve insostenible.
X:
En cuanto a la conversación telefónica interrumpida porque tenía prisa de irme sólo quiero aclarar lo siguiente:
Los acontecimientos políticos recientes han obligado a que cada persona se ubique en un sitio respecto a la importancia que los principios tienen en su vida y en su visión de este mundo. Los tiempos de crisis revelan la verdadera esencia de los individuos y los valores que rigen sus relaciones con los demás.
Recuerdo un desayuno que tuvimos en tiempos del desafuero, en el que te advertí de la injusticia que se quería cometer en contra de AMLO y desde entonces minimizaste eso y me confesaste que tu candidato era Calderón. En ese momento no dije nada, porque no sabía gran cosa de él sólo me parecía un sujeto gris y anodino. Tampoco contaba con la información que ahora tengo sobre el grupo de delincuentes que manejan el país y que necesitaban justamente a un pelele que siguiera acomodando las políticas para seguírselo devorando y que contaban con el apoyo de transnacionales igualmente voraces. Sólo me rebelaba ante una injusticia y me simpatizaba López Obrador. Hasta ahí salvo por tu actitud ante una injusticia era cuestión de opiniones.
Durante la campaña electoral, te regalé el primer video que realizó Mandoki sobre AMLO y te envié algunos mails para que estuvieras más enterada y te defendieras de los medios que manipulaban la información al servicio de los rufianes que detentan el poder, para que no te engancharas en la campaña de miedo, cuestión que curiosamente te era muy clara cuando la elección de Bush. En ese tiempo, recuerdo que te dije que respetaría tu posición política cualquiera que esta fuera. Y era cierto.
A partir del 2 de julio las cosas cambiaron. Se cometió un fraude en contra de la voluntad popular que ha sido documentado hasta la saciedad (incluso transparentado en el dictamen del TRIFE) para quien quiera verlo y entonces el asunto ya no es cuestión de opinión, sino de principios. Las preferencias en cualquier orden son respetables siempre y cuando no atenten a la verdad, la justicia, la libertad y al amor a sí mismo y a los semejantes. Si Calderón hubiese ganado la elección, aunque me pesara y significara que el sistema neoliberal seguiría generando desigualdad, lo reconocería porque esa hubiera sido la voluntad de la mayoría y no se pueden acelerar los procesos evolutivos económicos y sociales de un país, de tal forma me hubiera ido a España por esos seis años como lo había contemplado.
No solamente Calderón y la nefasta camarilla que lo apoya destapó una campaña de odio, clasismo, racismo e intolerancia y provocó la polarización de la sociedad sino que cometió un fraude que el pueblo mexicano no se merece y por otra parte, ha surgido la cloaca que en realidad representa el PRIAN y las instituciones en este país.
Ahora sabemos, los que hemos tenido el interés de informarnos en fuentes fidedignas, objetivas y veraces que aparecen en internet, libros y artículos, no en cadenas televisivas y radiofónicas coludidas con la oligarquía que el fraude fue orquestado por la ralea más baja de la población:
1) Los gobiernos y las empresas transnacionales gringas y españolas que quieren explotar los recursos de este país; concretamente Aznar y Repsol, Bush y Enron, entre otros.
2) Los multimillonarios que se han repartido México generando 40 millones de mexicanos en extrema pobreza, una cifra similar en la pobreza, una clase media que cada vez se adelgaza más y que han saqueado a la nación sin piedad; concretamente Roberto Hernández, Claudio X. González, Manuel Arango y Gastón Azcarrága, entre otros.
3) El Yunque, religiosos fundamentalistas que quieren tomar el poder y que ya se han infiltrado en la política; concretamente Manuel Espino, Carlos Abascal y María Teresa Aranda, entre otros.
4) Los dueños de los medios informativos que forman parte también de la oligarquía: Emilio Azcárraga Jean, Salinas Pliego y Bernardo Gómez.
5) La iglesia católica representada por Norberto Rivera Carrera, encubridor de pederastas y demás hipócritas que traicionan los principios cristianos.
6) La ralea más corrupta y criminal del PRI: Elba Esther Gordillo (ratera y asesina), Gamboa Patrón (sometido a un pederasta, impulsor del Fobaproa y la ley Televisa), Mario Marín (pederasta y torturador), Estrada Cajigal (narco), Eduardo Bours (saqueador), Ramírez Acuña (torturador) y sus protectores Kamel Nacif y Succar Kuri (pederastas y explotadores), entre otros.
7) La parte más corrupta y antipatriota del PAN: Diego Fernández de Cevallos, Federico Doring, Molinar Horacasitas y Josefina Vázquez Mota; los yuppies reaccionarios y oportunistas como Cesar Nava, Camilo Mouriño y Germán Martínez, entre otros vendepatrias iguales a ellos.
8) Vicente Fox, un traidor a la democracia que le dio el poder, quien engañó al pueblo desde el principio pues ni siquiera cumplía con los requerimientos de nacionalidad para ser presidente y quien se ha empeñado en que AMLO no llegue a la presidencia para salvaguardar las tropelías que se han cometido bajo su administración; Martha Sahagún quien tenía ridículas aspiraciones presidenciales y que al igual que sus hijos ha robado del erario impunemente y como ha querido.
9) Salinas de Gortari, Francisco Gil Díaz, Jorge Castañeda, Mariano Azuela y demás corruptos y saqueadores ya conocidos de administraciones presentes y pasadas.
Ese es el grupo que apoya a tu presidente “electo”. Los que lo apoyan están tácitamente aceptando que este país sea gobernado por mentirosos, calumniadores, saqueadores, perversos, criminales y traidores y que sus principios son acordes con estas prácticas, cuestión en la que yo no puedo coincidir y como te dije anteriormente esto no es cuestión de opinión sino de principios y valores humanos.
Por otro lado, está Andrés Manuel López Obrador. Quienes hemos tenido el interés de investigar su trayectoria, no solamente por los videos de Mandoki sino por otras muchas fuentes que no son las de Televisa y las cadenas de radio al servicio de los delincuentes, sino en documentos oficiales, libros, artículos e internet; y quienes hemos escuchado sus discursos y analizado sus actuaciones sabemos que es un luchador social de toda la vida, honesto y comprometido con el pueblo y con los que menos tienen; que en su campaña hizo una gira a ras de tierra para contactarse hasta con los pueblos más abandonados del país; que es un líder que camina y duerme en un campamento junto al pueblo; que es una persona decente y humana, con dignidad y autoridad moral. Mi padre me decía que ninguna persona honesta podía llegar a la presidencia porque no lo dejaban y ahora lo compruebo. Nos parece excepcional porque a pesar de que ha tenido enemigos tan poderosos como los que he mencionado su popularidad crece y su fuerza se impone cada vez más sobre los otros, y eso sólo puede darlo la razón, (espero que no salgas con lo de Hitler). Evidentemente dentro del grupo que apoya a AMLO también se han insertado personajes corruptos y oportunistas, porque este país está lleno de sinvergüenzas sobre todo en la política, pero si comparas los que hay de un lado y otro existe una enorme distancia.
Cuando burlonamente te refieres a AMLO como “gurú”, me doy cuenta de que estás influenciada por la mentalidad reaccionaria y religiosa que lo tacha de “mesías”, “iluminado” o “loco”. Curiosamente esas presunciones no están dentro de sus simpatizantes. Históricamente hay registro de que así calificaba la reacción y los grupos conservadores y retrógradas a grandes hombres que después se han convertido en los héroes del progreso de la humanidad. Por otra parte, la descalificación que eso implica a sus seguidores es un insulto, nos consideran borregos, alucinados o secta, sin embargo, no es coincidencia que dentro de ellos está la gente más pensante y decente del país y el extranjero, y que los intelectuales que están en su contra son gente cuyos antecedentes demuestran que tienen intereses dentro de los grupos de poder porque les otorgan privilegios que no quieren perder.
Cuando te quejas del problema vehicular que ocasionó el plantón, me doy cuenta de que jamás te preguntaste qué significaba; que no fuiste más allá de considerar que esa bola de “mugrosos”, “vagos”, “alborotadores”, “irrespetuosos”, “nacos” o “enajenados por un líder” y tantos otros adjetivos de la reacción, estaban afectando a terceros; que no pensaste en que el saqueo y la injusticia afecta más profundamente a terceros y que en este caso no se trata de una zona sino de todo el país; que no se te ocurrió que esa gente se sacrificó para llamar la atención de autoridades y ciudadanos para que se dieran cuenta de que estábamos ante un problema de vital importancia, que había que transparentar la elección “voto por voto, casilla por casilla” y que eso convenía a las dos partes; que no pensaste en que se había ultrajado la voluntad popular y que eso ante un pueblo que ha despertado y no está dispuesto a dejarse era una engaño que podía meter al país en una crisis de desestabilización muy grave; que no se te ocurrió que el problema vehicular era de mínima importancia ante una lucha en contra del engaño, de la corrupción, del crimen y de la infame desigualdad en que se ha sumido a este país. Para ti como para la reacción, el problema del tráfico es más importante que la lucha por la democracia. Mucha de la gente que estuvo ahí no tiene problemas de tráfico, su problema es tener que caminar enfermo muchos kilómetros sin carretera para llegar a una clínica que ni siquiera tiene la infraestructura para curarle, el hecho de sus hijos caminan durante dos horas por el campo para llegar a una escuela rural que está desmoronándose para atender a las clases de un maestro hambriento; para ti era más importante que tu automóvil pudiera circular por la Reforma.
No sé si alguna vez te diste tiempo para visitar los campamentos, pero debo decirte que ahí encontré personas comprometidas con sus convicciones que abandonaron sus humildes casas y a sus familias para luchar por una causa noble en beneficio de todos a costa de sus propios recursos y sólo con la ayuda de los ciudadanos que supimos reconocer su fortaleza de espíritu y su dignidad; que la actividad cultural que se dio en ese corredor fue mucho más importante que el problema de salir más temprano de casa o de tomar una vía alterna para llegar a un destino, mucho bien le hubiera hecho a Pablo darse una vuelta en lugar de estar viendo televisión para que supiera el valor de los ideales y de la solidaridad; que las pérdidas de los comercios fueron ridículas ante las pérdidas que ha tenido nuestro país en esta administración y que peores se darán si el pelele de Calderón se impone en la presidencia; que los empleos que se perdieron son mínimos junto al desempleo que hay actualmente, a los que se perderán bajo el régimen neoliberal, y a los cuatro millones de mexicanos que expusieron su vida para encontrar trabajo en el otro lado de la frontera; que la conciencia cívica que la gente del plantón y quienes los apoyamos adquirimos nos ha colocado a la vanguardia. Con tu postura te colocas dentro de la gente que envenenó el agua de los campamentos y que quiso atropellarlos con sus automóviles para que no obstruyeran el tráfico y se fueran con su pobreza a sus chozas para no seguir afeando la ciudad y ahuyentando a los turistas, dentro de los violentos que disfrazados de pacíficos anhelan un “México en paz” y creen que ésta puede prevalecer ante la enorme desigualdad pretendiendo imponerla a base de represión y sangre; dentro de los que no se dan cuenta de que mientras no haya democracia y exista esta enorme desigualdad social no puede haber paz; por un lado, ahí está Oaxaca y otros que le seguirán, y por otro, ahí están los índices de delincuencia y los crímenes del narcotráfico en gran parte del país, bueno, pues para que eso se resuelva es por lo que estaban luchando los del plantón y los que ahora estamos en la Convención Nacional Democrática y en la resistencia civil.
Cuando dices que no estás de acuerdo con la forma de lucha de López Obrador, no sé cual te hubiera gustado, ¿la de someterse a la imposición? Eso es no tener dignidad, es carecer de la responsabilidad que tiene ante sus votantes y soslayar el grave problema en el que se encuentra nuestro país; ¿la de protestar desde las aceras? Eso hubiera impedido la libertad de tránsito de las personas y eso sí es ilegal, porque debo recordarte que la libertad de tránsito asentada en la Constitución es para los individuos no para los automóviles y por otra parte menos caso nos hubiesen hecho; ¿que nos levantáramos en armas? Eso hubiera sido violencia. Cuando las autoridades sitiaron el Congreso, mucha gente estaba dispuesta a enfrentarse con las tanquetas y los antimotines y fue AMLO quien la convenció de no caer en la provocación, ni utilizar la violencia. Siempre ha insistido en una lucha pacífica, en todos los discursos lo repite porque le preocupa la integridad física de la gente. ¿Cuál según tú hubiera sido la forma de manifestarse con firmeza? ¿O cuál según tú es la forma de convencer a las autoridades que deben actuar con rectitud? Si tienes mayor conocimiento que López Obrador sobre historia de México y las luchas sociales se la hubieras sugerido, porque dentro de su equipo de asesores entre los que se encuentran historiadores, políticos y estudiosos de las ciencias sociales no se les ha ocurrido más allá de lo que se está haciendo.
Cuando pones a la amistad por encima de todas estas discrepancias políticas que hay entre tú y yo, no coincido: la política representa una postura ante la vida y ante nuestros semejantes; la amistad se sustenta en las coincidencias que hay entre dos personas respecto a sus valores humanos; el respeto y la admiración se ganan por los principios y las convicciones. Cuando todas las razones que te he dado para tener la postura política que tengo (que repito, no se trata de seguir a un “gurú” ni de que me haya lavado el cerebro un líder carismático, creo que me estás subestimando) me sales con que López Obrador “no te late” sin haber escuchado uno sólo de sus discursos, ni conocer sus planteamientos, o con que no tienes información (pero sí emites un juicio), lo único que se me ocurre es que esas endebles razones son una pantalla que oculta el racismo y el clasismo de fondo que caracteriza a la derecha, que eres una clase mediera aspiracional, que aun siendo víctima de uno de los robos más grandes que se le han hecho a la nación, el Fobaproa (que es precisamente AMLO quien más lo condena y quiere rescatar lo que se pueda en beneficio de los defraudados) defiendes a quien te ultraja mostrando con ello falta de dignidad y convicciones; y que tus valores se identifican con quienes privilegian el dinero por encima de la justicia, la equidad, la libertad y la solidaridad. ¿Me quieres decir en qué está sustentada nuestra amistad o cuales son nuestras coincidencias? Nada, los años que tenemos de amistad fueron en base a un desconocimiento profundo de ambas pues no compartimos ni valores ni una postura ante la vida, y esto se vino a descubrir justamente en esta coyuntura política. Sigue con tu vergonzante presidente espurio “electo” por delincuentes y traidores, nosotros sólo reconocemos a Andrés Manuel López Obrador como legítimo presidente pues es a quien eligió la mayoría de los mexicanos, los que no caímos en trampas ni en campañas de miedo, los que fuimos sensibles a la verdad y supimos reconocer al líder auténtico.
Por último te aclaro que López Obrador ya no es el único responsable de esta lucha, gracias a la conciencia que hemos adquirido con su dirigencia, no nos minimicen, ni crean que el movimiento no tiene fuerza propia, con o sin él, todos los que coincidimos en los valores mencionados vamos a seguir luchando para que todos (incluyendo a Pablo y a ti) puedan disfrutar de un país democrático en el que haya una transformación de la política, en el que se combata la corrupción y la impunidad, en el que haya seguridad social, educación gratuita y de calidad para todos, en el que podamos transitar libremente sin que nos asalten en cada esquina, en el que haya pensiones para la gente mayor como la hay en todos los países avanzados, (cuestión que debería empezarte a preocupar), en el que no haya protestas por todas partes ni las manifestaciones que tanto te incomodan y en el que haya bienestar. La verdad si enoja que cuando uno está luchando para todos, haya muchos que no sólo no participen sino que se pongan a criticar exhibiendo su ignorancia, su egoísmo y su falta de humanismo y que pretendan que haya paz (¿cuál? ¿la de las cárceles? ¿la de las tumbas?) y que encima, cuando uno ya se haya partido la madre en la lucha, sí vayan a obtener los beneficios de lo que se consiga. Pero, bueno, todo sea POR EL BIEN DE TODOS, aunque la verdad no se lo merezcan.
En resumen, la amistad se cultiva en base a la generosidad que cada una de las partes muestra dentro y fuera de la relación. Ahora viviendo en el mismo país ni siquiera compartimos presidente.
X:
En cuanto a la conversación telefónica interrumpida porque tenía prisa de irme sólo quiero aclarar lo siguiente:
Los acontecimientos políticos recientes han obligado a que cada persona se ubique en un sitio respecto a la importancia que los principios tienen en su vida y en su visión de este mundo. Los tiempos de crisis revelan la verdadera esencia de los individuos y los valores que rigen sus relaciones con los demás.
Recuerdo un desayuno que tuvimos en tiempos del desafuero, en el que te advertí de la injusticia que se quería cometer en contra de AMLO y desde entonces minimizaste eso y me confesaste que tu candidato era Calderón. En ese momento no dije nada, porque no sabía gran cosa de él sólo me parecía un sujeto gris y anodino. Tampoco contaba con la información que ahora tengo sobre el grupo de delincuentes que manejan el país y que necesitaban justamente a un pelele que siguiera acomodando las políticas para seguírselo devorando y que contaban con el apoyo de transnacionales igualmente voraces. Sólo me rebelaba ante una injusticia y me simpatizaba López Obrador. Hasta ahí salvo por tu actitud ante una injusticia era cuestión de opiniones.
Durante la campaña electoral, te regalé el primer video que realizó Mandoki sobre AMLO y te envié algunos mails para que estuvieras más enterada y te defendieras de los medios que manipulaban la información al servicio de los rufianes que detentan el poder, para que no te engancharas en la campaña de miedo, cuestión que curiosamente te era muy clara cuando la elección de Bush. En ese tiempo, recuerdo que te dije que respetaría tu posición política cualquiera que esta fuera. Y era cierto.
A partir del 2 de julio las cosas cambiaron. Se cometió un fraude en contra de la voluntad popular que ha sido documentado hasta la saciedad (incluso transparentado en el dictamen del TRIFE) para quien quiera verlo y entonces el asunto ya no es cuestión de opinión, sino de principios. Las preferencias en cualquier orden son respetables siempre y cuando no atenten a la verdad, la justicia, la libertad y al amor a sí mismo y a los semejantes. Si Calderón hubiese ganado la elección, aunque me pesara y significara que el sistema neoliberal seguiría generando desigualdad, lo reconocería porque esa hubiera sido la voluntad de la mayoría y no se pueden acelerar los procesos evolutivos económicos y sociales de un país, de tal forma me hubiera ido a España por esos seis años como lo había contemplado.
No solamente Calderón y la nefasta camarilla que lo apoya destapó una campaña de odio, clasismo, racismo e intolerancia y provocó la polarización de la sociedad sino que cometió un fraude que el pueblo mexicano no se merece y por otra parte, ha surgido la cloaca que en realidad representa el PRIAN y las instituciones en este país.
Ahora sabemos, los que hemos tenido el interés de informarnos en fuentes fidedignas, objetivas y veraces que aparecen en internet, libros y artículos, no en cadenas televisivas y radiofónicas coludidas con la oligarquía que el fraude fue orquestado por la ralea más baja de la población:
1) Los gobiernos y las empresas transnacionales gringas y españolas que quieren explotar los recursos de este país; concretamente Aznar y Repsol, Bush y Enron, entre otros.
2) Los multimillonarios que se han repartido México generando 40 millones de mexicanos en extrema pobreza, una cifra similar en la pobreza, una clase media que cada vez se adelgaza más y que han saqueado a la nación sin piedad; concretamente Roberto Hernández, Claudio X. González, Manuel Arango y Gastón Azcarrága, entre otros.
3) El Yunque, religiosos fundamentalistas que quieren tomar el poder y que ya se han infiltrado en la política; concretamente Manuel Espino, Carlos Abascal y María Teresa Aranda, entre otros.
4) Los dueños de los medios informativos que forman parte también de la oligarquía: Emilio Azcárraga Jean, Salinas Pliego y Bernardo Gómez.
5) La iglesia católica representada por Norberto Rivera Carrera, encubridor de pederastas y demás hipócritas que traicionan los principios cristianos.
6) La ralea más corrupta y criminal del PRI: Elba Esther Gordillo (ratera y asesina), Gamboa Patrón (sometido a un pederasta, impulsor del Fobaproa y la ley Televisa), Mario Marín (pederasta y torturador), Estrada Cajigal (narco), Eduardo Bours (saqueador), Ramírez Acuña (torturador) y sus protectores Kamel Nacif y Succar Kuri (pederastas y explotadores), entre otros.
7) La parte más corrupta y antipatriota del PAN: Diego Fernández de Cevallos, Federico Doring, Molinar Horacasitas y Josefina Vázquez Mota; los yuppies reaccionarios y oportunistas como Cesar Nava, Camilo Mouriño y Germán Martínez, entre otros vendepatrias iguales a ellos.
8) Vicente Fox, un traidor a la democracia que le dio el poder, quien engañó al pueblo desde el principio pues ni siquiera cumplía con los requerimientos de nacionalidad para ser presidente y quien se ha empeñado en que AMLO no llegue a la presidencia para salvaguardar las tropelías que se han cometido bajo su administración; Martha Sahagún quien tenía ridículas aspiraciones presidenciales y que al igual que sus hijos ha robado del erario impunemente y como ha querido.
9) Salinas de Gortari, Francisco Gil Díaz, Jorge Castañeda, Mariano Azuela y demás corruptos y saqueadores ya conocidos de administraciones presentes y pasadas.
Ese es el grupo que apoya a tu presidente “electo”. Los que lo apoyan están tácitamente aceptando que este país sea gobernado por mentirosos, calumniadores, saqueadores, perversos, criminales y traidores y que sus principios son acordes con estas prácticas, cuestión en la que yo no puedo coincidir y como te dije anteriormente esto no es cuestión de opinión sino de principios y valores humanos.
Por otro lado, está Andrés Manuel López Obrador. Quienes hemos tenido el interés de investigar su trayectoria, no solamente por los videos de Mandoki sino por otras muchas fuentes que no son las de Televisa y las cadenas de radio al servicio de los delincuentes, sino en documentos oficiales, libros, artículos e internet; y quienes hemos escuchado sus discursos y analizado sus actuaciones sabemos que es un luchador social de toda la vida, honesto y comprometido con el pueblo y con los que menos tienen; que en su campaña hizo una gira a ras de tierra para contactarse hasta con los pueblos más abandonados del país; que es un líder que camina y duerme en un campamento junto al pueblo; que es una persona decente y humana, con dignidad y autoridad moral. Mi padre me decía que ninguna persona honesta podía llegar a la presidencia porque no lo dejaban y ahora lo compruebo. Nos parece excepcional porque a pesar de que ha tenido enemigos tan poderosos como los que he mencionado su popularidad crece y su fuerza se impone cada vez más sobre los otros, y eso sólo puede darlo la razón, (espero que no salgas con lo de Hitler). Evidentemente dentro del grupo que apoya a AMLO también se han insertado personajes corruptos y oportunistas, porque este país está lleno de sinvergüenzas sobre todo en la política, pero si comparas los que hay de un lado y otro existe una enorme distancia.
Cuando burlonamente te refieres a AMLO como “gurú”, me doy cuenta de que estás influenciada por la mentalidad reaccionaria y religiosa que lo tacha de “mesías”, “iluminado” o “loco”. Curiosamente esas presunciones no están dentro de sus simpatizantes. Históricamente hay registro de que así calificaba la reacción y los grupos conservadores y retrógradas a grandes hombres que después se han convertido en los héroes del progreso de la humanidad. Por otra parte, la descalificación que eso implica a sus seguidores es un insulto, nos consideran borregos, alucinados o secta, sin embargo, no es coincidencia que dentro de ellos está la gente más pensante y decente del país y el extranjero, y que los intelectuales que están en su contra son gente cuyos antecedentes demuestran que tienen intereses dentro de los grupos de poder porque les otorgan privilegios que no quieren perder.
Cuando te quejas del problema vehicular que ocasionó el plantón, me doy cuenta de que jamás te preguntaste qué significaba; que no fuiste más allá de considerar que esa bola de “mugrosos”, “vagos”, “alborotadores”, “irrespetuosos”, “nacos” o “enajenados por un líder” y tantos otros adjetivos de la reacción, estaban afectando a terceros; que no pensaste en que el saqueo y la injusticia afecta más profundamente a terceros y que en este caso no se trata de una zona sino de todo el país; que no se te ocurrió que esa gente se sacrificó para llamar la atención de autoridades y ciudadanos para que se dieran cuenta de que estábamos ante un problema de vital importancia, que había que transparentar la elección “voto por voto, casilla por casilla” y que eso convenía a las dos partes; que no pensaste en que se había ultrajado la voluntad popular y que eso ante un pueblo que ha despertado y no está dispuesto a dejarse era una engaño que podía meter al país en una crisis de desestabilización muy grave; que no se te ocurrió que el problema vehicular era de mínima importancia ante una lucha en contra del engaño, de la corrupción, del crimen y de la infame desigualdad en que se ha sumido a este país. Para ti como para la reacción, el problema del tráfico es más importante que la lucha por la democracia. Mucha de la gente que estuvo ahí no tiene problemas de tráfico, su problema es tener que caminar enfermo muchos kilómetros sin carretera para llegar a una clínica que ni siquiera tiene la infraestructura para curarle, el hecho de sus hijos caminan durante dos horas por el campo para llegar a una escuela rural que está desmoronándose para atender a las clases de un maestro hambriento; para ti era más importante que tu automóvil pudiera circular por la Reforma.
No sé si alguna vez te diste tiempo para visitar los campamentos, pero debo decirte que ahí encontré personas comprometidas con sus convicciones que abandonaron sus humildes casas y a sus familias para luchar por una causa noble en beneficio de todos a costa de sus propios recursos y sólo con la ayuda de los ciudadanos que supimos reconocer su fortaleza de espíritu y su dignidad; que la actividad cultural que se dio en ese corredor fue mucho más importante que el problema de salir más temprano de casa o de tomar una vía alterna para llegar a un destino, mucho bien le hubiera hecho a Pablo darse una vuelta en lugar de estar viendo televisión para que supiera el valor de los ideales y de la solidaridad; que las pérdidas de los comercios fueron ridículas ante las pérdidas que ha tenido nuestro país en esta administración y que peores se darán si el pelele de Calderón se impone en la presidencia; que los empleos que se perdieron son mínimos junto al desempleo que hay actualmente, a los que se perderán bajo el régimen neoliberal, y a los cuatro millones de mexicanos que expusieron su vida para encontrar trabajo en el otro lado de la frontera; que la conciencia cívica que la gente del plantón y quienes los apoyamos adquirimos nos ha colocado a la vanguardia. Con tu postura te colocas dentro de la gente que envenenó el agua de los campamentos y que quiso atropellarlos con sus automóviles para que no obstruyeran el tráfico y se fueran con su pobreza a sus chozas para no seguir afeando la ciudad y ahuyentando a los turistas, dentro de los violentos que disfrazados de pacíficos anhelan un “México en paz” y creen que ésta puede prevalecer ante la enorme desigualdad pretendiendo imponerla a base de represión y sangre; dentro de los que no se dan cuenta de que mientras no haya democracia y exista esta enorme desigualdad social no puede haber paz; por un lado, ahí está Oaxaca y otros que le seguirán, y por otro, ahí están los índices de delincuencia y los crímenes del narcotráfico en gran parte del país, bueno, pues para que eso se resuelva es por lo que estaban luchando los del plantón y los que ahora estamos en la Convención Nacional Democrática y en la resistencia civil.
Cuando dices que no estás de acuerdo con la forma de lucha de López Obrador, no sé cual te hubiera gustado, ¿la de someterse a la imposición? Eso es no tener dignidad, es carecer de la responsabilidad que tiene ante sus votantes y soslayar el grave problema en el que se encuentra nuestro país; ¿la de protestar desde las aceras? Eso hubiera impedido la libertad de tránsito de las personas y eso sí es ilegal, porque debo recordarte que la libertad de tránsito asentada en la Constitución es para los individuos no para los automóviles y por otra parte menos caso nos hubiesen hecho; ¿que nos levantáramos en armas? Eso hubiera sido violencia. Cuando las autoridades sitiaron el Congreso, mucha gente estaba dispuesta a enfrentarse con las tanquetas y los antimotines y fue AMLO quien la convenció de no caer en la provocación, ni utilizar la violencia. Siempre ha insistido en una lucha pacífica, en todos los discursos lo repite porque le preocupa la integridad física de la gente. ¿Cuál según tú hubiera sido la forma de manifestarse con firmeza? ¿O cuál según tú es la forma de convencer a las autoridades que deben actuar con rectitud? Si tienes mayor conocimiento que López Obrador sobre historia de México y las luchas sociales se la hubieras sugerido, porque dentro de su equipo de asesores entre los que se encuentran historiadores, políticos y estudiosos de las ciencias sociales no se les ha ocurrido más allá de lo que se está haciendo.
Cuando pones a la amistad por encima de todas estas discrepancias políticas que hay entre tú y yo, no coincido: la política representa una postura ante la vida y ante nuestros semejantes; la amistad se sustenta en las coincidencias que hay entre dos personas respecto a sus valores humanos; el respeto y la admiración se ganan por los principios y las convicciones. Cuando todas las razones que te he dado para tener la postura política que tengo (que repito, no se trata de seguir a un “gurú” ni de que me haya lavado el cerebro un líder carismático, creo que me estás subestimando) me sales con que López Obrador “no te late” sin haber escuchado uno sólo de sus discursos, ni conocer sus planteamientos, o con que no tienes información (pero sí emites un juicio), lo único que se me ocurre es que esas endebles razones son una pantalla que oculta el racismo y el clasismo de fondo que caracteriza a la derecha, que eres una clase mediera aspiracional, que aun siendo víctima de uno de los robos más grandes que se le han hecho a la nación, el Fobaproa (que es precisamente AMLO quien más lo condena y quiere rescatar lo que se pueda en beneficio de los defraudados) defiendes a quien te ultraja mostrando con ello falta de dignidad y convicciones; y que tus valores se identifican con quienes privilegian el dinero por encima de la justicia, la equidad, la libertad y la solidaridad. ¿Me quieres decir en qué está sustentada nuestra amistad o cuales son nuestras coincidencias? Nada, los años que tenemos de amistad fueron en base a un desconocimiento profundo de ambas pues no compartimos ni valores ni una postura ante la vida, y esto se vino a descubrir justamente en esta coyuntura política. Sigue con tu vergonzante presidente espurio “electo” por delincuentes y traidores, nosotros sólo reconocemos a Andrés Manuel López Obrador como legítimo presidente pues es a quien eligió la mayoría de los mexicanos, los que no caímos en trampas ni en campañas de miedo, los que fuimos sensibles a la verdad y supimos reconocer al líder auténtico.
Por último te aclaro que López Obrador ya no es el único responsable de esta lucha, gracias a la conciencia que hemos adquirido con su dirigencia, no nos minimicen, ni crean que el movimiento no tiene fuerza propia, con o sin él, todos los que coincidimos en los valores mencionados vamos a seguir luchando para que todos (incluyendo a Pablo y a ti) puedan disfrutar de un país democrático en el que haya una transformación de la política, en el que se combata la corrupción y la impunidad, en el que haya seguridad social, educación gratuita y de calidad para todos, en el que podamos transitar libremente sin que nos asalten en cada esquina, en el que haya pensiones para la gente mayor como la hay en todos los países avanzados, (cuestión que debería empezarte a preocupar), en el que no haya protestas por todas partes ni las manifestaciones que tanto te incomodan y en el que haya bienestar. La verdad si enoja que cuando uno está luchando para todos, haya muchos que no sólo no participen sino que se pongan a criticar exhibiendo su ignorancia, su egoísmo y su falta de humanismo y que pretendan que haya paz (¿cuál? ¿la de las cárceles? ¿la de las tumbas?) y que encima, cuando uno ya se haya partido la madre en la lucha, sí vayan a obtener los beneficios de lo que se consiga. Pero, bueno, todo sea POR EL BIEN DE TODOS, aunque la verdad no se lo merezcan.
En resumen, la amistad se cultiva en base a la generosidad que cada una de las partes muestra dentro y fuera de la relación. Ahora viviendo en el mismo país ni siquiera compartimos presidente.
La sombra parlante del que fue
Ruego también, al que asiste a El Justo Reclamo, atención al "tengan para que aprendan" de:
Guillermo Almeyra en La Jornada
Ruego al lector que haga un ejercicio: en las largas páginas "peatonales" de Marcos dadas a conocer hasta ahora (amenaza con más), cuente el número de veces que el autor menciona la autonomía, autogestión, autoorganización, las juntas de buen gobierno, Bolivia, Cuba, guerra preventiva, imperialismo, Asamblea Constituyente o habla de algunos de los principales problemas del país (salarios, trabajo, emigración, agua, energéticos). No hay nada de eso. Verá además que, como en las otras decenas de páginas que durante la otra campaña llenaba con vacío o con lugares comunes (la oposición entre ricos y pobres, por ejemplo), en este folletín por entregas que pretende ser un balance de la otra campaña no hay una idea positiva que ayude a los explotados a entender la situación y organizarse, pero se encuentra uno a cada rato con el racismo (los mestizos son mañosos y agandalladores), el autoritarismo (aquéllos organizan asambleas deliberativas y resolutivas -que votan lo que a Marcos le disgusta- en vez de hacer asambleas simplemente informativas y de escuchar lo que se les dice), el sectarismo (preanuncia la exclusión de los que creen que en la otra campaña se pueden discutir sus decisiones verticalistas) y hay siempre una estrecha visión provincial (lo que sucede en México estaría totalmente desvinculado del resto del mundo).
Para Marcos, la otra campaña (es decir, él) es el eje del mundo: todos los intelectuales, que antes lo apoyaban, lo atacan porque no tienen otra preocupación principal y no porque disientan; La Jornada, que le dedicó extensísimas páginas, supuestamente lo censura y lo acalla, las luchas en Oaxaca estarían dirigidas por la otra campaña, las que se libraron y se libran en Atenco son también obra de ésta, y nadie puede permitirse intervenir en la propaganda por la liberación de los presos porque éstos son "sus presos".
En las interminables entregas pedestres no hay tampoco la menor autocrítica: ¿Qué pasó con la partida tragicómica en moto, con pollo incluido, para llegar hasta Tijuana? ¿Qué sucedió cuando en La Parota declaró que si tocaban ese movimiento -que se esforzaba por permanecer en la legalidad y votó por AMLO- sería la guerra, centrando la represión sobre los guerrerenses? ¿Qué resultados dio la amistosa conversación con Loret de Mola, fumando la pipa y repantigado en un sillón de Televisa, sin siquiera criticar allí al medio tan hospitalario? ¿Por qué no trasladó su mitin de Tlatelolco a Atenco ya que la línea oficial era no tocarle ni un pelo y, en cambio, mandó pequeños contingentes de jóvenes impreparados que fueron víctimas del ensañamiento policial? ¿La resistencia que encuentra es porque es un militar, como dice, o porque es un mal político y, además, autoritario y presuntuoso? Lo peor de todo es que, en las cuatro entregas que hasta ahora he leído, Marcos desarrolla con pormenores qué dijo e hizo cada uno de los "de arriba" pero no dice nada de lo que pasa "abajo".
Cuando mucho concede que hay "movilizaciones" que podrían "transformarse" en "movimiento" (las cuales serían "mucho menores de lo que se dice" y en las cuales participarían "acarreados, buscadores de chambas", pero también algunas "personas honestas") y menciona brevemente la lucha en Oaxaca sin ver en ella ni la autonomía ni el desarrollo de un doble poder frente al gubernamental, ni la relación entre el movimiento y las elecciones (la misma gente movilizada votó dando el triunfo al PRD). Niega constantemente la existencia del movimiento social más importante en 70 años y se limita entonces a decir que la otra campaña reconoce que hubo un fraude escandaloso, pero que no participa en "la movilización" por "respeto" a la "gente honesta" que está en ella nadando entre tiburones salinistas y siguiendo a un peje-tiburón salinizado.
Su visión de la convención nacional democrática (CND) y del movimiento social es simple: AMLO es sólo un flautista de Hamelin que encanta a millones de no-pensantes con su música demagógica. Ofrece la versión, supuestamente de izquierda, de las acusaciones de la derecha internacional sobre el "populismo" AMLOchavista.
Marcos no es el único en esta línea. El llamó a no mirar hacia Bolivia y no menciona el esfuerzo heroico que para llevar a cabo la Asamblea Constituyente y cambiar el país -en medio del sabotaje nacional e internacional y del secesionismo de la oligarquía- realiza allí un gobierno popular de indios y mestizos que carece de medios y de cuadros bien preparados.
Otros, que gustan ostentar un rojo gorro frigio libertario, como muchos infantiles bolivianos o, en particular James Petras, critican ferozmente a Evo Morales -¡justo ahora, cuando la derecha organiza la guerra civil y Evo llama a imponer la mayoría y la voluntad popular en la Constituyente y en el campo y las calles!- y subrayan sus límites y errores sin siquiera preocuparse por el contexto.
Como se sabe, los niños nacen cubiertos de sangre y de impurezas: ahora bien, para esa gente tan exigente y exquisita lo importante no es la nueva vida que pugna por desarrollarse sino lo que la cubre y hace antiestético el nacimiento. En vez de proponer ideas, proyectos, medidas o, simplemente, de reflexionar sobre cómo desarrollar el movimiento social, lo identifican con su dirección actual y lo desconocen o lo dan por perdido. Quien no ve los movimientos sociales -sobre todo si, como el de los "renegados" mexicanos, pueden cuajar en una real CND que organice amplios sectores de masa- está condenado a aislarse y su base, que además se restringirá, será más fácilmente presa de la represión de la derecha. Apoyar la CND, para la otra campaña, digan lo que digan los organizadores de derrotas, es por eso antes que nada cuestión de sentido común.
Es decir, amigo zapatista y adherente a la otra compaña: solidaridad con el pueblo que está resistiendo a la derecha al buscar impedir la imposición. De vuelta tienen la nuestra. No somos acarreados, no somos engañados y sobre todo, tenemos un plan de lucha en el que esta muy claro el objetivo de impedir que la derecha ( la más derecha de todas) se imponga y establezca por muchos años. Juntos podemos frenar a la tiranía. Juntos somos mejores y podremos ponernos de acuerdo para avanzar en favor de la equidad y la diversidad.
Guillermo Almeyra en La Jornada
Ruego al lector que haga un ejercicio: en las largas páginas "peatonales" de Marcos dadas a conocer hasta ahora (amenaza con más), cuente el número de veces que el autor menciona la autonomía, autogestión, autoorganización, las juntas de buen gobierno, Bolivia, Cuba, guerra preventiva, imperialismo, Asamblea Constituyente o habla de algunos de los principales problemas del país (salarios, trabajo, emigración, agua, energéticos). No hay nada de eso. Verá además que, como en las otras decenas de páginas que durante la otra campaña llenaba con vacío o con lugares comunes (la oposición entre ricos y pobres, por ejemplo), en este folletín por entregas que pretende ser un balance de la otra campaña no hay una idea positiva que ayude a los explotados a entender la situación y organizarse, pero se encuentra uno a cada rato con el racismo (los mestizos son mañosos y agandalladores), el autoritarismo (aquéllos organizan asambleas deliberativas y resolutivas -que votan lo que a Marcos le disgusta- en vez de hacer asambleas simplemente informativas y de escuchar lo que se les dice), el sectarismo (preanuncia la exclusión de los que creen que en la otra campaña se pueden discutir sus decisiones verticalistas) y hay siempre una estrecha visión provincial (lo que sucede en México estaría totalmente desvinculado del resto del mundo).
Para Marcos, la otra campaña (es decir, él) es el eje del mundo: todos los intelectuales, que antes lo apoyaban, lo atacan porque no tienen otra preocupación principal y no porque disientan; La Jornada, que le dedicó extensísimas páginas, supuestamente lo censura y lo acalla, las luchas en Oaxaca estarían dirigidas por la otra campaña, las que se libraron y se libran en Atenco son también obra de ésta, y nadie puede permitirse intervenir en la propaganda por la liberación de los presos porque éstos son "sus presos".
En las interminables entregas pedestres no hay tampoco la menor autocrítica: ¿Qué pasó con la partida tragicómica en moto, con pollo incluido, para llegar hasta Tijuana? ¿Qué sucedió cuando en La Parota declaró que si tocaban ese movimiento -que se esforzaba por permanecer en la legalidad y votó por AMLO- sería la guerra, centrando la represión sobre los guerrerenses? ¿Qué resultados dio la amistosa conversación con Loret de Mola, fumando la pipa y repantigado en un sillón de Televisa, sin siquiera criticar allí al medio tan hospitalario? ¿Por qué no trasladó su mitin de Tlatelolco a Atenco ya que la línea oficial era no tocarle ni un pelo y, en cambio, mandó pequeños contingentes de jóvenes impreparados que fueron víctimas del ensañamiento policial? ¿La resistencia que encuentra es porque es un militar, como dice, o porque es un mal político y, además, autoritario y presuntuoso? Lo peor de todo es que, en las cuatro entregas que hasta ahora he leído, Marcos desarrolla con pormenores qué dijo e hizo cada uno de los "de arriba" pero no dice nada de lo que pasa "abajo".
Cuando mucho concede que hay "movilizaciones" que podrían "transformarse" en "movimiento" (las cuales serían "mucho menores de lo que se dice" y en las cuales participarían "acarreados, buscadores de chambas", pero también algunas "personas honestas") y menciona brevemente la lucha en Oaxaca sin ver en ella ni la autonomía ni el desarrollo de un doble poder frente al gubernamental, ni la relación entre el movimiento y las elecciones (la misma gente movilizada votó dando el triunfo al PRD). Niega constantemente la existencia del movimiento social más importante en 70 años y se limita entonces a decir que la otra campaña reconoce que hubo un fraude escandaloso, pero que no participa en "la movilización" por "respeto" a la "gente honesta" que está en ella nadando entre tiburones salinistas y siguiendo a un peje-tiburón salinizado.
Su visión de la convención nacional democrática (CND) y del movimiento social es simple: AMLO es sólo un flautista de Hamelin que encanta a millones de no-pensantes con su música demagógica. Ofrece la versión, supuestamente de izquierda, de las acusaciones de la derecha internacional sobre el "populismo" AMLOchavista.
Marcos no es el único en esta línea. El llamó a no mirar hacia Bolivia y no menciona el esfuerzo heroico que para llevar a cabo la Asamblea Constituyente y cambiar el país -en medio del sabotaje nacional e internacional y del secesionismo de la oligarquía- realiza allí un gobierno popular de indios y mestizos que carece de medios y de cuadros bien preparados.
Otros, que gustan ostentar un rojo gorro frigio libertario, como muchos infantiles bolivianos o, en particular James Petras, critican ferozmente a Evo Morales -¡justo ahora, cuando la derecha organiza la guerra civil y Evo llama a imponer la mayoría y la voluntad popular en la Constituyente y en el campo y las calles!- y subrayan sus límites y errores sin siquiera preocuparse por el contexto.
Como se sabe, los niños nacen cubiertos de sangre y de impurezas: ahora bien, para esa gente tan exigente y exquisita lo importante no es la nueva vida que pugna por desarrollarse sino lo que la cubre y hace antiestético el nacimiento. En vez de proponer ideas, proyectos, medidas o, simplemente, de reflexionar sobre cómo desarrollar el movimiento social, lo identifican con su dirección actual y lo desconocen o lo dan por perdido. Quien no ve los movimientos sociales -sobre todo si, como el de los "renegados" mexicanos, pueden cuajar en una real CND que organice amplios sectores de masa- está condenado a aislarse y su base, que además se restringirá, será más fácilmente presa de la represión de la derecha. Apoyar la CND, para la otra campaña, digan lo que digan los organizadores de derrotas, es por eso antes que nada cuestión de sentido común.
Es decir, amigo zapatista y adherente a la otra compaña: solidaridad con el pueblo que está resistiendo a la derecha al buscar impedir la imposición. De vuelta tienen la nuestra. No somos acarreados, no somos engañados y sobre todo, tenemos un plan de lucha en el que esta muy claro el objetivo de impedir que la derecha ( la más derecha de todas) se imponga y establezca por muchos años. Juntos podemos frenar a la tiranía. Juntos somos mejores y podremos ponernos de acuerdo para avanzar en favor de la equidad y la diversidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)