domingo, octubre 15, 2006

Tabasco hoy fuera de línea


Hace un buen rato que es imposible entrar a Tabasco Hoy, quizás el único medio que ha publicado sobre las agresiones e irregularidades de la jornada del día de hoy.

Mmmmm....

Esto es una asquerosa dictadura. Aunque hagamos el esfuerzo de negarlo.

Homenaje a Mariana Guerra

Post de La Hora del Pueblo que merece una mención en este blog:


¡VIVA LA RESISTENCIA!

POSTED BY MARIANA GUERRA AT 5:22 PM


Gracias por contagiarnos con tu entusiasmo Mariana.

PD. Esperamos a La Isla cuando Gabriela resuelva la vida.

A fotosabanear

Amig@s Tabasqueñ@s:

No olviden salir a tomar fotografías de las sabanas en todas las casillas posibles una vez que salgan los resultados.

Necesitamos evidenciar el fraude.

Saludos Fraternos de El Justo Reclamo a quienes con su voto decidieron por el bien de todos los mexicanos.

Mentadas Cabronas de El Justo Reclamo a quienes con su voto se inclinaron por el PRIAN del pelele y la oligarquía.


Las fotos pueden enviarlas a:

senderotabasco@gmail.com

Tabasco: El químico y la alquimia del odio

Miguel Ángel Granados Chapa

La propaganda negra corrió a cargo del PAN. Tal fue en rigor su único modo de participar en la contienda tabasqueña. Los panistas acordaron no declinar en favor del PRI pero su contribución a la causa fue la denostación
Las elecciones generales de hoy en Tabasco no se destinan sólo a integrar nuevos ayuntamientos y a renovar los poderes Legislativo y Ejecutivo. Son también una secuela, una prolongación del proceso presidencial, y en ellas juegan la resistencia civil pacífica de Andrés Manuel López Obrador y la contraofensiva del PRIAN, que en esa entidad adquirió una modalidad diferente de la adoptada en Chiapas pero se dirige al mismo objetivo.

El pronóstico electoral parte de datos encontrados: las encuestas sobre la elección de gobernador favorecen con amplitud a Andrés Granier, candidato del PRI, sobre el perredista César Raúl Ojeda, que participa por tercera vez en una contienda de este género. Pero los resultados más recientes, tanto en elecciones locales como en las federales, son de tal modo favorecedoras al PRD que sólo una impopularidad súbita de Ojeda, o el abandono masivo de los seguidores de López Obrador a su líder, o un refuerzo intenso de los viejos y nuevos modos de imposición prianista explicaría la mudanza del electorado: en 2003, el PRD ganó 11 de las 17 alcaldías, y 17 de los 21 diputados de mayoría. En julio pasado el lopezobradorismo arrasó a sus contendientes: el candidato presidencial obtuvo 512 mil 743 votos (muy por encima de los 344 mil 526 de Roberto Madrazo y los escasos 32 mil de Felipe Calderón). La coalición Por el Bien de Todos (cuyos partidos integraron ya legalmente el Frente Amplio Progresista) ganó las senadurías de mayoría y los diputados de los seis distritos federales.

El resultado de hoy sería diferente a la tendencia indicada por las cifras si se abatió hasta la nada la influencia y la popularidad de López Obrador, que hizo campaña a favor de Ojeda, si las escisiones internas fracturaron gravemente al perredismo, si se impuso la arrolladora personalidad de Granier sobre la de Ojeda, si los votantes se cansaron de ver a éste tras la gubernatura. Cualquiera de esos factores, y su conjunto, se vieron estimulados, y agrandado su efecto, por el despliegue de recursos de toda laya, de la vieja escuela y de las nuevas técnicas, a que acudieron el PRI, el PAN y el gobierno federal, necesitados, ansiosos, urgidos de no sólo derrotar a López Obrador sino de sepultar sus propósitos políticos.

A la usanza antigua, de modo semejante a lo ocurrido en las dos campañas que fueron necesarias para hacerlo gobernador, Manuel Andrade ha incrementado el financiamiento público del PRI con entregas en especie a su candidato, propias de los programas gubernamentales, para que las convierta en dádivas electorales. Operaciones antimapaches del PRD localizaron y lograron evitar la distribución de miles de bicicletas (sólo en dos bodegas, en la zona industrial del municipio del Centro y en Cárdenas, se hallaron 10 mil y 5 mil pricicletas, como las llaman ufanos quienes han conseguido regalarlas en otros lugares). También fueron decomisados (y puestos a disposición de las autoridades) otros tipos de regalo electoral: 10 mil láminas de zinc, 4 mil 500 despensas, cerca de 3 mil sacos de cemento, miles de molinos manuales, cientos de metros de alambre y malla ciclónica, etcétera. Es claro que ese armamento electoral es sólo parte de un arsenal de mucho mayores dimensiones.

También al viejo estilo, se estorbó la difusión de Ojeda en medios electrónicos locales y se multiplicó la de Granier. Con el deplorable método que impide a los televidentes saber si se trata de información o de propaganda política, pues el formato de la segunda es idéntico al de la primera, Granier apareció en el noticiario principal del Canal 2 a precios altísimos en las vísperas del cierre de su campaña. Y en los medios locales se abrió paso la campaña del odio que tan fructífera fue para el PAN en la contienda federal. También en Tabasco la propaganda negra corrió a cargo de Acción Nacional, mediante ese que fue en rigor su único modo de participar en la contienda. En agosto pasado en Chiapas, la alianza del PRI y del PAN se manifestó de modo grotesco, con la declinación del candidato panista al gobierno y la integración de una alianza con el PRI, que contó con la participación directa y entusiasta de Manuel Espino. En Tabasco juraron los panistas que no harían nada semejante y en efecto Francisco Cáceres, su virtual candidato, figura en la competencia hasta el día de hoy. Pero su contribución a la causa fue la denostación, el pago de una campaña mecánicamente copiada de la federal, según la cual Ojeda es un peligro para Tabasco.

La más intensa campaña sucia, sin embargo, la desplegó en los días recientes el gobierno local. Es una batida ruin y violenta contra los políticos y ciudadanos llegados de fuera en apoyo de Ojeda, en una práctica similar a la que el PRI realiza habitualmente, sobre todo en entidades donde no gobierna o donde está en riesgo de perder. La vestimenta roja de los activistas mexiquenses pagados por Arturo Montiel se convirtió en parte del paisaje electoral en muchas entidades. Pero una injerencia de ese tipo está prohibida en Tabasco, sobre todo si se trata de sus adversarios, y se lanzó sobre los fuereños una embestida policiaca brutal, a partir de una definición fascista: El secretario de Seguridad Pública Juan Cano los acusa de poseer "características distintas a las del paisano tabasqueño" y con base en ese lombrosiano criterio hizo detener a 21 personas, de las que ocho fueron consignadas por presunta posesión de armas. Éstas eran en realidad de plástico y se les puso en las manos de los detenidos para efecto de la difusión de su captura, que hizo las veces de propaganda política. Después de golpearlos y torturarlos, tres detenidos fueron obligados a confesar ante las cámaras que habían llegado de Tepic y Ecatepec a desestabilizar: "A simple vista se pudo apreciar que la proyección presentaba cortes de edición, tanto de las preguntas supuestamente realizadas por los policías preventivos como en las respuestas de los acusados", informaron Claudia Guerrero y Carlos Marí, enviada y corresponsal de Reforma.

Andrés Granier Melo, nacido en 1948, es químico farmacobiólogo, pero su propaganda lo presenta sólo como "el químico". Fue alcalde del municipio capitalino, ganador de la elección del año 2000 que en el ámbito estatal fue anulada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Procede, pues, de la misma fuente madracista que Andrade, aunque ahora se buscó esmeradamente negar ese origen. A diferencia de López Obrador, Madrazo se abstuvo de presentarse ahora ante sus paisanos, acaso consciente de que su estrepitosa derrota y su desprestigio desfavorecerían al candidato de su partido. Éste obtuvo la candidatura en una contienda interna en que ganó con casi 60 por ciento de los votos, depositados la mayor parte de ellos en el municipio que gobernó, y donde se espera que obtenga también la mayor proporción del voto de hoy. Uno de los participantes en el proceso interno, el entonces senador Óscar Cantón, al que se le reconoció únicamente el 21.7 por ciento de los votos, denunció el procedimiento y se fue del PRI, para apoyar en ese momento a López Obrador y ahora a Ojeda. Ese es uno de los factores por los que el principal periódico de la entidad, Tabasco Hoy, habitualmente alineado al gobierno local, es uno de los pocos medios que no ocultan las actividades de la oposición, como es la regla general.

César Raúl Ojeda nació en 1952. Estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional casi al mismo tiempo que lo hizo López Obrador, pero sólo recientemente vincularon sus propósitos políticos. Empresario en el ramo ganadero y hotelero, Ojeda fue diputado local en 1986, cuando gobernaba Tabasco Enrique González Pedrero, y fue diputado federal en 1994. Poco después de concluir ese desempeño renunció a su militancia priista y fue elegido senador de primera minoría en la planilla del PRD en 2000, aunque sólo permaneció unos días en Xicoténcatl, pues fue por primera vez candidato a gobernador. La tramposa elección de entonces fue anulada pero con argucias renovadas Andrade venció de nuevo en la extraordinaria del año siguiente. Cuando volvió al Senado, Ojeda fue impugnador de la ley Televisa, posición que ahora paga con creces, pues no se toca en vano a ese consorcio.


Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com

Un merecido premio Nobel

El Nobel da nuevo ímpetu a la guerra contra la pobreza: Yunus

AFP, DPA Y REUTERS

Dhaka, 14 de octubre. El ganador del Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, natural de Bangladesh, quien entre sus primeras felicitaciones tuvo la del presidente venezolano Hugo Chávez, dijo que haber sido seleccionado para el galardón le da un nuevo ímpetu a la guerra contra la pobreza. "Son muy buenas noticias para mí y también para la nación, pero nos ha colmado de una mayor responsabilidad", declaró a periodistas en su casa en Dhaka, capital de Bangladesh.

"Ahora la guerra contra la pobreza será intensificada alrededor del mundo a través del microcrédito de la mayoría de países. No debe haber pobreza en ningún lugar", mencionó el galardonado, quien fundó el Banco Grameen.

La experiencia centroamericana

Miles de personas en Centroamérica se benefician del dinero que presta el denominado ''Banco de los Pobres'', a través de la Fundación Grameen, que tiene unas 15 sucursales en la región. Es el caso de más de 7 mil mujeres de comunidades rurales de La Ceiba, una de las zonas más pobres de Honduras y más castigadas por el huracán Mitch. En seis años ha otorgado créditos por 1.5 millones de dólares, cuenta el responsable Francisco López.

El objetivo de este programa en Honduras es potenciar a las mujeres del área rural, donde nunca habían llegado los microcréditos que favorecen a las zonas urbanas de algunos de los países de la región, y capacitarlas para emprender su propio negocio.

"Apoyamos un segmento que casi nadie quiere apoyar, porque no es rentable y además es costoso" teniendo en cuenta que los créditos pueden ser de 25 ó 30 dólares.

En países como Honduras, Guatemala o Nicaragua, los microcréditos sólo llegaban a 30 por ciento de los necesitados en las zonas urbanas, asegura López.

Este proyecto de Grameen, en realidad un "programa social", tiene como requisito, antes de otorgar el préstamo, cimentar la autoestima de estas mujeres abandonadas a su suerte, sin recursos ni servicios sociales de salud, agua potable o saneamiento, y en el mejor de los casos con dos o tres años de escuela.

"Creemos que si la persona gana la autoestima para afrontar los desafíos, puede cambiar su vida", asegura López, que considera que "sin ese horizonte, no hay resultados".

En un país que nació en 1971 tras la guerra de independencia y con la mayor parte de su historia salpicada de golpes de estado y desastres naturales, algunos esperaban que el ganador del Premio Nobel de la Paz -el primero entregado a un ciudadano de Bangladesh- ayudará a construir un mundo con menos problemas.

"Una maravillosa celebración está sucediendo debido al éxito de Bangladesh en el reconocimiento de los esfuerzos del país para erradicar la pobreza", dijo Yunus.

A ver si nuestros banqueros aprenden algo. Es mil veces más satisfactorio lo que Yunus ha obtenido que las carretadas de dinero que la rapacidad de los banqueros acumula en sus arcas personales. Lástima que sus pequeños cerebritos y su egoísmo no lo puedan entender.

A la espera del fraude de Tabasco

En La Jornada

Teme el sol azteca prácticas fraudulentas de Andrade

El proceso electoral en Tabasco se efectuará hoy en un clima de crispación y enfrentamiento entre las dos principales fuerzas políticas de la entidad, de acusaciones insistentes del PRI sobre presunta violencia, sobre todo en los municipios donde tiene mayor fuerza el PRD, como en Huimanguillo, y por la decisión del gobierno estatal de mantener en prisión a 21 cuadros perredistas a los que se fabricaron delitos.

Hay temor en la dirigencia del PRD de que el gobierno de Manuel Andrade acudirá a prácticas fraudulentas este domingo, a fin de mantener a toda costa la gubernatura, y por ello el presidente nacional del sol azteca, Leonel Cota, informó que desplegaron 200 mil activistas en los 17 municipios de la entidad para defender el voto.

Cota informó que confía en que los tabasqueños acudan hoy a las urnas masivamente, pese a la guerra "del miedo y la intimidación" que desplegaron el PRI y el gobierno estatal para configurar un posible escenario de violencia.

Este domingo, expuso el secretario general del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, no sólo se juega la gubernatura de Tabasco, la posibilidad de que el perredista César Raúl Ojeda triunfe sobre el priísta Manuel Granier, sino que la izquierda avance.

"Es evidente que Andrade actúa como un cacique que ha convertido el proceso en elección de Estado y que detuvo a decenas de compañeros para tratar de distraernos, pero no le funcionará", advirtió.

Hoy, sin embargo, se intensificaron los rumores sobre enfrentamientos y agresiones. La presidenta estatal del PRI, Georgina Trujillo, hizo en conferencia de prensa un recuento de hechos violentos contra priístas, en municipios gobernados por el PRD.

Acusó a las autoridades de Jonuta de acosar y destruir vehículos de militantes del tricolor; dijo que en la localidad El Zapotal se disparó contra priístas y que en Rico Chico y Playa Larga el PRD colocó retenes.

Un día antes, la dirigencia priísta difundió un comunicado en el que aseguró que en Huimanguillo militantes perredistas atacaron a priístas en la colonia El Mastalero, adonde llegaron para investigar una mapachera, una bodega con bicicletas y despensas para canjearlas por votos.

Según esa versión del PRI, la policía local participó en apoyo de los militantes del sol azteca, y los perredistas, encabezados por Carlos Alberto Chablé, hermano del candidato perredista a la diputación local, Ovidio Chablé, lesionó con un tubo a dos priístas.

La dirigente del PRD en Huimanguillo, Beatriz Vasconcelos, denunció que aumentan las falsas versiones que el PRI propala sobre violencia contra sus militantes. "Cuando llegamos adonde dicen que se agredió a priístas, no encontramos nada; lo que quieren es que nuestra gente no salga a votar. Creemos que (tratan de) desacreditarnos, porque hablan de heridos, pero éstos no se encuentran por ningún lado en Huimanguillo", recalcó.

La única denuncia, agregó, es la que interpuso la candidata del PRI a presidir ese ayuntamiento, María Estela de la Fuente, por los disparos contra su domicilio particular, la madrugada de hoy.

Mientras, el diputado federal perredista Francisco Sánchez Ramos denunció que operadores del PRI preparan a grupos de porros y pandilleros a los que pagan entre 300 y 800 pesos para intentar "reventar" la elección este domingo.

Encabezan tal estrategia, aseguró, Gustavo Rosario Torres, ex asesor de los diputados priístas en el Congreso local, así como Fredy Chablé Torrano, ex presidente del Consejo Político de ese partido, y Pedro Gutiérrez, ex secretario del ayuntamiento de Centro, con sede en Villahermosa.

Informó que en el municipio de Cárdenas el responsable de reclutar "maleantes y pandilleros" es el ex alcalde Abanemar Morales Gamas, ligado al ex diputado federal Humberto Mayans Canabal, asesor del candidato del PRI a la gubernatura, Andrés Granier.

Sánchez Ramos dijo que en el PRI "están muy nerviosos porque se sienten perdidos y quieren a toda costa reventar el proceso. Por eso están reclutando porros".

Leonel Cota refrendó que tienen representantes en todas las casillas, además de que integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y diputados y senadores están desplegados en todos los municipios, sobre todo en los bastiones perredistas, como Cárdenas, Teapa y Macuspana, donde puede haber fraude.

En tanto, Layda Sansores, diputada federal por Convergencia, recalcó que a la campaña de Granier llegaron recursos millonarios, con seguridad del gobierno de Tabasco, para financiar las mapacheras repletas de bicicletas, otros enseres y despensas que se pensaba repartir, a cambio del voto de los más necesitados.

Comentó que se ha dedicado gran parte de su vida política a cazar mapaches, pero nunca había visto una madriguera de la magnitud de la bodega que descubrieron hace 10 días en Villahermosa, con más de 10 mil bicicletas, 250 mil paquetes escolares, 35 mil molinos. "La gente tardó más de cuatro horas en llevarse lo que ahí había", agregó la legisladora.

Por la noche hubo más rumores. Uno muy insistente es que el ex candidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo, viajará desde Nueva York y estará aquí para votar. Otro: que Andrés Manuel López Obrador arribará este domingo al proceso electoral por el que se renovará la gubernatura, 17 alcaldías y 35 diputaciones locales.

¿2030?

Antonio Gershenson

La afirmación, por parte del oficialmente apodado "presidente electo" aunque millones lo consideren producto del fraude electoral, de que vamos al primer mundo en 2030 tiene una ventaja para el que lo afirma: mientras que al saliente presidente Fox, que hacía promesas de corto plazo como el de la solución del problema de Chiapas en 15 minutos, se le notaba la mentira muy rápido, ahora no será así. No de balde un caricaturista lo dibuja diciendo "...y les prometo resolver el problema de Chiapas en 24 años".

Lo único que le daría sentido a hablar de 2030 sería una planeación a largo plazo. Sin eso, y sin definir siquiera el programa para el primer año, todo lo que se diga está hueco, son afirmaciones fáciles de hacer e imposibles de demostrar, ya no digamos de llevar a la práctica. Lo más que, constitucionalmente, puede llegar a permanecer en la silla (que todavía no está muy claro si toma posesión o no), es hasta 2012, o sea, el clásico sexenio.

La planeación debería empezar por el principio. Un plan sexenal, como en los años 30 del siglo XX. Ya con eso bien formulado, se podrá seguir con un plan de 12 años, en caso de que se tengan previsiones, incluso políticas, para el siguiente sexenio, y condicionado a que el partido en el poder gane de nuevo la elección presidencial. Ya pasar a un plan de 4 sexenios se ve más lleno de problemas e inseguridades: no hay relección. El único que gobernó un tiempo mayor que ése fue Porfirio Díaz, pero era de la derecha y ésta odia la planeación a largo plazo... Bueno, resulta que el llamado presidente electo también es de derecha, o sea que ni quien pueda esperar de él ni siquiera un panchito sexenal, ya no digamos uno de cuatro veces esa duración.

Un gobierno democrático y de izquierda sí debe basarse en la planeación de largo plazo, por lo menos en las principales ramas de la economía, y en las áreas estratégicas en particular. Si hay obras que son importantes para el área de que se trate y que tardan años, es obvio que se requiere de esta planeación.

En cuanto a lo dicho sobre el 2030, lo que surgen son varias dudas. ¿Cree el señor que puede ganar con fraude electoral otros tres sexenios? ¿Cuáles son sus intenciones -ya ni hablemos de planeación- para el primer año? ¿Tiene intenciones para un período tan largo, a como están las cosas?

Nos referimos, con esta última interrogante, a la realidad actual. Un ejemplo: ante el hecho de que el tribunal electoral federal haya señalado un error en el dictamen del tribunal local de Chiapas, sobre reclamaciones del PRI contra el triunfo del candidato a gobernador del PRD en ese estado, normalmente -dice un miembro de este último tribunal- se devuelve la documentación con este señalamiento para que el tribunal local vuelva a emitir su fallo ya sin ese error. Pero ahora el tribunal federal decide que él mismo va a dar el fallo. Ante esto, el líder nacional del PRD dice que echar abajo al candidato triunfante sería una declaración de guerra, y que la situación de Oaxaca se podría extender a esta entidad del sureste y convertirse en un foco rojo de mayor intensidad.

Pero se daría sobre todo si los hechos violentos del PRI y del gobierno priísta contra dirigentes y miembros del PRD en Tabasco, que tiene elecciones de gobernador y autoridades locales hoy domingo, se llevan al nivel de un fraude electoral -que ya tiene sus expresiones en las "mapacheras", bodegas con bicicletas y otros artículos con los cuales comprar votos-. Serían ya tres entidades en estado de resistencia civil masiva, con sus variantes, pero con elementos en común, como hemos visto en este escrito.

Entonces, y como esto no va a esperar hasta 2030, ¿qué propone el supuesto presidente electo ante esta situación y los problemas de fondo que le dieron lugar?

El presidente espurio ha mostrado su tontera y su cinismo cuando sin tener la seguridad de tomar posesión, sin tener un plan ya no digamos para el sexenio sino para el primer año en un México que se convulsiona en varios estados, cuando se ha estado a salto de mata para llevar a cabo sus reuniones con la cúpula y cuando las multitudes lo repudian en todas partes, presenta un plan para los próximos 24 años. Su incapacidad para el cargo es extraordinaria.

La racionalidad de lo irracional

Guillermo Almeyra

Es notable la dificultad que tienen los infantiles para encontrar el nudo racional de lo que les parece irracional. Por ejemplo, coinciden con la derecha en su insistencia sobre la corrupción en el entorno de Lula y en la dirección del Partido de los Trabajadores (PT), y de sus posiciones se desprendería, por consiguiente, que los millones de pobres, obreros, campesinos que -es de esperar- votarán por Lula y el PT lo hacen por ignorancia, inmadurez o quizá corrupción moral o simplemente masoquismo. Ni se paran a pensar en por qué decenas de millones de personas trabajadoras y honestas votan por una bola de corruptos y siguen, en el mejor de los casos, a un presidente que no sabe ni quién lo rodea. ¿No será que votan por Lula a pesar de su entorno (que conocen) y de los escándalos (que no pueden ignorar y repudian)? ¿Cuál es la motivacion de esos millones de explotados y la razón de su voto en favor de quienes ellos describen como un farsante, un aventurero? ¿Por qué son incapaces de analizar las cosas en el contexto de un conflicto entre las clases, y de comprender qué es lo que hay de racional en la toma de posición clasista de millones de explotados (aunque no de la mayoría) contra el candidato de los capitalistas?

En Ecuador, la parte más avanzada de la sociedad, repudia a los partidos pero, precisamente por eso, votará por Guerra, un socialcristiano honesto que plantea una solución a la boliviana, es decir, la convocatoria de una Asamblea Constituyente que cambie por completo las instituciones y el juego político. ¿Sería un "traidor" porque ofrece la vía electoral cuando nadie, por otra parte, ve una alternativa a la misma?

En Bolivia, el gobierno del presidente Evo Morales y el MAS, que sin cuadros capaces de enfrentar el terrible rezago histórico del país, y sin experiencia similar en el ámbito internacional, está haciendo un tremendo esfuerzo por superar las presiones nacionales y foráneas y los egoísmos corporativos, es juzgado por los infantiles con gran rigor y acusado diariamente de ser un falso líder (Quispe le dijo inclusive falso indio) y un traidor. ¿Qué habrían dicho esos jueces de Pancho Villa y de Emiliano Zapata, tan revolucionarios en la acción y bastante escasos en la comprensión teórica?

No hablemos de México donde muchos ven a López Obrador sólo como un demagogo y un farsante, y creen que el movimiento que lo apoya es igual al PRD, éste es igual a su dirección, y ésta, a su vez, y el entorno del Peje, son una sola y misma cosa con el tabasqueño, que es presidente legítimo de México. Toda su foto de los acontecimientos es en blanco y negro. No hay en ella contradicciones, ni procesos en marcha, ni luchas presentes o futuras. El demagogo dirige millones de borregos, incapaces de pensar por su cuenta y, por tanto, ineptos que no pueden escapar a esa tutela mortal que llevará a la izquierda y al país al desastre...

Los Marcos o los que siguen a Cuauhtémoc Cárdenas por esta vía, por supuesto tienen el derecho absoluto a pensar como quieran y no son, por consiguiente, traidores sino gente que en la izquierda vasta tiene plazos y opciones diferentes, pero no se detienen para tratar de entender qué hay detrás de un profundo movimiento social que convulsiona al país y asusta a las clases dominantes.

Esa visión elitista y desde dentro del establishment nubla el juicio de quienes miran hacia arriba y no debajo de los líderes, y quita a los trabajadores y oprimidos voces y opiniones de gente que, en otras condiciones, tuvo un papel importante en la maduración de los explotados en México. ¿Acaso los que luchan por la convención nacional democrática ignoran quiénes han sido y son los ex salinistas que rodean a AMLO y no sienten la necesidad de apoyar a la APPO y de imponer la libertad de los presos de Atenco, como tarea prioritaria? En su visión de las relaciones entre López Obrador y sus seguidores hay una profunda subestimación de la inteligencia y la independencia de estos últimos, y una demonización del primero, porque al fin y al cabo el diablo es casi tan poderoso como el Dios tribal de los judíos...

Por supuesto, las críticas a los movimientos sociales y a sus líderes son necesarias. Pero lo que es negativo es la transformación de los críticos en otros tantos Júpiter Tonante, en vez de formular ideas o elaborar escenarios que permitan pensar en alternativas y apreciar mejor la relación de fuerzas.

Hay que meterse en la cabeza que si Evo Morales fuese derrocado, entonces volvería al poder la oligarquía y el imperialismo, con una terrible represión; que si en Brasil ganase el candidato Alckmin habría mucho menos espacio social para los infantiles que siguen a Heloisa Helena; que si se derrumbase el movimiento contra el fraude en México, la extrema derecha tendría vía libre para actuar contra el EZLN y también contra las vestales de la pureza principista. Nunca nada estuvo tan anunciado y nunca fue tan necesario construir un frente único entre las diversas izquierdas (nacionalista, reformista, anticapitalista, revolucionaria) que combaten contra el frente único capitalista, formado por el imperialismo y por los gobiernos y sectores neoliberales que lo apoyan.

El grito asesino es "¡arriba Ulises!"

Militares vestidos de civil dispararon esta madrugada contra integrantes de una barricada; hirieron de dos balazos en la cabeza a Alejandro García Hernández, quien murió a las 14:29 en el hosspital de especialidades del municipio de San Bartolo Coyotepec en el que fue atendido después de nueve horas de su ingreso a urgencias.

A las 22:40 entregaron su cuerpo a sus familiares y a integrantes del movimiento social. Su féretro fue trasladado al Zócalo para rendirle un homenaje en el que unas dos mil personas gritaron: "Alejandro murió, Ulises lo mató".

En el lugar de los hechos se encontró la cartera de uno de los agresores con la credencial de elector y con un pagaré expedido por el Banco del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, del doce de octubre por un préstamo que le fue otorgado. Había también dos fotos suyas con su nombre y la de un hombre de unos cincuenta años vestido de militar a quien la gente identificó como el conductor de la camioneta que llevaba a estos hombres vestidos de civil y quien también abrió fuego contra la gente del plantón en donde hubo otros dos heridos. Los miembros de la camioneta abrieron fuego al grito de "¡arriba Ulises Ruiz!"

sábado, octubre 14, 2006

Sin remedio...

¡México! Levántate y anda,

ya anduvimos pendejos demasiado rato.

Cárdenas y sus defensores

Sique (en azul)

Me había propuesto ya no dedicarle tiempo y espacio a Cárdenas pues hay tantas sucesos realmente importantes en nuestro país que la cuestión de este individuo, discutida hasta el cansancio en parte para elaborar su pérdida y reconocer que lo que muchos interpretamos como una verdadera preocupación en la democracia de nuestro país fue una pantalla para acceder a la presidencia, pasa a tercer término en importancia. Sin embargo, la defensa que se hace hoy en artículo de La Jornada de sus actuaciones con el consecuente ataque a López Obrador me parece tan injusto que me despertó otra vez el deseo de aclarar lo que pienso al respecto.

Seb Tal (en verde)

También he decidido comentar al alimón con Sique, esta colaboración falaz.

Enrique Calderón A. (en negro)

Cuauhtémoc Cárdenas y los centenarios

Luego de la derrota de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones del 2 de julio, empezaron a darse algunas críticas al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, principalmente entre comentaristas de radio, así como entre articulistas y caricaturistas de La Jornada y otros diarios. Las críticas se reducían a dos asuntos básicos, diferentes aunque de alguna manera vinculados entre sí.

Iniciar con "la derrota" de Obrador denota la mala leche y la tendencia de todo el texto. Desaparecer por completo el evidente fraude es el mismo objetivo propagandístico de la derecha. En todo el texto no se menciona una sola vez. El reclamo de millones de personas es invisible. La posición política se define por las acciones, por ende, si actuamos como la derecha, somos de derecha. Tampoco fueron "algunas críticas" como tampoco fueron "algunas mentadas" las lanzadas a Cárdenas en el Zócalo a quien millones de personas consideran un traidor al movimiento de izquierda como la encuesta de Galván Ochoa de La Jornada lo demuestra.

El primero de ellos era un reproche a Cárdenas por no haber participado en la campaña de López Obrador y apoyado su candidatura, la segunda a su aceptación a presidir los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución. De estas críticas, me llamó la atención que el mismo López Obrador no hiciera un comentario público de respaldo a Cárdenas, lo cual habría terminado con ellas.

Bastante hizo López Obrador con no hacer comentario público alguno de respaldo a Cárdenas por no apoyarlo en su campaña, ni en su aceptación a presidir los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana cuando Cárdenas se había dedicado ha criticar todo lo que AMLO hacía. ¿Se pretende que López Obrador apoye que no lo apoyen? Esto es un absoluto sin sentido.

¿Así que López Obrador debía apoyar a Cárdenas en su nueva chamba otorgada por el abyecto gobierno de Vicente Fox? ¿A cambio de la campaña lanzada desde los Pinos en su contra?

Lejos estaba de suponer que era el mismo López Obrador quien las instigaba, como me quedó claro luego de la orden que dio a Elena Poniatowska para que hiciera referencia a la carta de Cárdenas publicada en el diario Milenio, provocando la descalificación masiva de la multitud enardecida, reunida el 16 de septiembre en ocasión de la convención a la que se había convocado.

¿De dónde sacará el articulista que era el mismo López Obrador quien instigaba las críticas? Cada vez que se hacía referencia a Cárdenas en alguna de sus entrevistas, él externaba su respeto y no se prestaba más que a reconocerle su parte en la historia, cuestión que no era ni lejanamente recíproca de la otra parte. Dice que le quedó claro luego de la "orden" que dio a Poniatowska para que hiciera referencia... Esto, además de sacado de la manga es un insulto a su inteligencia y una falta de respeto al valor moral de la escritora, Elena no recibe órdenes de nadie, tiene suficiente personalidad, capacidad, y autonomía para expresarse libremente como ella quiera, además de suponer infundadamente como todos los calumniadores de López Obrador y los que descalifican la libre expresión de quienes simpatizamos con él que somos viles subordinados a sus deseos.

Además de la profunda misoginia que demuestra el Sr. Calderón A., miente. La referencia que hizo Elena de Cárdenas en el Zócalo fue: "Cuauhtémoc Cárdenas me honró al escribirme una carta que agradezco porque el oír al otro engrandece y contribuye al diálogo, pero sigo pensando que la elección fue injusta y fraudulenta y que hacemos bien al defender nuestra dignidad." Se explica por sí sola. Suponer que fue un llamado a la "descalificación masiva" es un absurdo. El pueblo reunido en la plaza se expresó honestamente cuando escuchó el nombre del Ingeniero quien sí ha demostrado su oposición a las personas que nos encontrabamos ahí y Elena tiene el derecho de responder como le plazca y donde le plazca a las cartitas del hijo del expresidente de México.

Los argumentos de Cárdenas en torno a su postura respecto a López Obrador están contenidos precisamente en esa carta dirigida a la señora Poniatowska y no han sido desmentidos o contestados ni por ella ni por López Obrador, ni por alguno de sus colaboradores cercanos, aceptando con ello que esas críticas carecían de fundamentos.

La ambigüedad y las contradicciones de los argumentos de Cárdenas en torno a la postura de López Obrador contenidos en esa carta a Poniatowska, no han sido desmentidos o contestados ni por ella ni por López Obrador, en mi opinión por pena ajena a dejar más en claro su envidia disfrazada de racionalidad o como nos ha ocurrido a otros porque ya no hay que perder el tiempo en atender patadas de ahogado que lo único que hacen es hacer más evidente la debilidad de sus juicios, no porque aceptemos que esas críticas carecen de fundamentos.

La carta de Cárdenas resultó otra vez, una exposición de un programa espurio de candidato virtual. Daba un poco de lástima. La capacidad solidaria de Cárdenas ha demostrado ser nula pues no ha tenido empacho en descalificar totalmente a López Obrador y a sus millones de simpatizantes. No ha reconocido un solo mérito a las fuerzas progresistas del movimiento de López Obrador y es en gran parte por esto, que la izquierda lo identifica con un adversario.

El 30 de septiembre, el periódico español La Vanguardia publicó un artículo de Joaquín Ibarr titulado "Las perversiones de la secuestrada izquierda mexicana", en el que hace un análisis bastante claro de los cuestionables roles de López Obrador y de algunas otras figuras de segunda importancia que se proclaman líderes de la izquierda, y en el que señala que el peor error de Cárdenas fue dar poder y oportunidad a un advenedizo autoritario que terminó secuestrando a la izquierda, dando la espalda a la democracia.

No sabía que una ideología podía secuestrarse en tanto los pensamientos son insecuestrables, pero en fin...

Calificar a López Obrador de ser un "advenedizo autoritario"es hacer justamente lo que AMLO no ha hecho con Cárdenas. Faltar a la historia. López Obrador ha sido un luchador social reconocido, incluso por el mismo Cárdenas hace no mucho tiempo, y su trayectoria es obviamente nada advenediza. Joaquín Ibarr, aunque sea español y escriba en el periódico catalán, es un ignorante. Enrique Calderón A. es doblemente ignorante al citarlo.

En ello no estoy de acuerdo; si algo ha distinguido a Cárdenas es ser un hombre de principios, su conducta ha sido siempre de congruencia con ellos. Así, una vez concluida su gestión como presidente del PRD, fue siempre respetuoso de no imponer ni apoyar a ninguno de los candidatos que de manera sucesiva aspiraron a dirigir su partido; ello lo saben Muñoz Ledo, López Obrador, Jesús Ortega, Amalia García, Rosario Robles y Leonel Godoy. No se puede ser demócrata y al mismo tiempo imponer dirigentes o candidatos. Pareciera que esto ha dejado de ser la norma en ese partido, pero de ello CCS no tiene responsabilidad alguna.

Cárdenas no impone porque el único que quisiera imponerse es él y no puede, y menos apoya a ninguno de sus candidatos por lo mismo, lo único que desea es ser apoyado, no quiere que nadie le haga sombra, lo cual en el caso de López Obrador es prácticamente imposible ya que ni remotamente cuenta con la fuerza, la inteligencia, ni el carisma de AMLO como ya ha quedado suficientemente demostrado.

La razón de Enrique Calderón de citar a Joaquín Ibarr de La Vanguardia queda clara, sólo quería incluir en su escrito "advenedizo autoritario" y seguir en el tenor descalificatorio.

Antes de referirme al tema de los festejos centenarios a los que, por cierto, los caricaturistas de La Jornada minimizaron, como si se tratase de un simple festín culinario sin significado alguno para los mexicanos, es necesario reconocer a Cuauhtémoc Cárdenas el lugar que le corresponde como la principal figura actual de la izquierda mexicana, recordando que fue él quien logró unir y fortalecer a los diferentes grupos de izquierda, creando y llevando al PRD, a la posición que hoy tiene, a partir de una larga campaña propositiva y de enfrentamiento real a las fuerzas más oscuras y retrógradas que operan en el país.

Bajo la circunstancias del México actual, gobernado por el PAN, esos festejos sí resultan una burla, un festín de simuladores de menor importancia que un festín culinario, sin significado alguno para los mexicanos que hemos estado sometidos a una dictadura de partido y ahora por una oligarquía rapaz bajo la cual no existe ni independencia ni justicia social, razón de la revolución. Cárdenas ya no es la principal figura de la izquierda mexicana, se ha convertido en una especie de mayordomo de la derecha y lo único que últimamente ha logrado es desmembrar partes de la izquierda. La posición que hoy tiene el PRD no se debe a él, sino a López Obrador, cuando él estaba a la cabeza tenía el 17%, con AMLO tiene el 35%. Su campaña propositiva y de enfrentamiento a las fuerzas más oscuras y retrógradas que operan en el país, ahora se ha subordinado a éstas.

"Es necesario reconocer a Cuauhtémoc..." ¿Para quién? Hoy la izquierda no es nada más el PRD. La sensibilidad social de López Obrador ha permeado a millones de mexicanos y la exigencia de abatir la desigualdad hoy es un reclamo masivo y urgente y con una participación social activa de la sociedad que se resiste al neoliberalismo como nunca lo había hecho. (Por lo menos en los 35 años que tiene el que esto escribe.)

Para muchos ha sido fácil calificarlo de traidor a la izquierda, sin dar prueba alguna de ello y en buena parte de los casos sin entender tampoco qué es la izquierda. Ser de izquierda hoy en nuestro país implica, entre otras cosas, tener una posición clara respecto a la soberanía nacional, sobre los derechos exclusivos para la explotación de nuestros recursos naturales y en particular sobre los energéticos, en beneficio de la nación, respecto a la necesidad de tener una banca mexicana que facilite la formación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las existentes, para asegurar su competitividad, así como para permitir la generación de los empleos que el país necesita; ser hoy de izquierda implica tener una posición clara sobre la existencia de un gobierno fuerte que responda a los compromisos que le fueron asignados por la Constitución en materia de educación, vivienda y servicios básicos para la población y tener así mismo una posición de compromiso con las naciones latinoamericanas, empeñadas en la formación de un bloque económico para hacer frente a la globalización. En nada de ello ha transigido Cárdenas, y esto lo saben con claridad sus contrarios, muchos de los cuales han aprendido a respetarlo, luego de años de confrontación política, ubicándolo como un referente de la política nacional. La excepción curiosamente se reduce sólo a López Obrador y a sus allegados, quienes no de ahora, sino de tiempo atrás han pretendido minimizar su obra y desprestigiarle como si en ello les fuera algún beneficio faccioso.

¿Cómo se le dice a alguien que se hace cómplice precisamente de aquellos que socavan la soberanía nacional y que quieren privatizar los energéticos? Pues traidor, Cárdenas se ha convertido en un traidor de la izquierda y víctima de la envidia, está a punto de traicionar a su padre y a la patria haciéndose cómplice de quienes quieren atentar contra el patrimonio nacional. El que sí ha externado claramente su postura respecto a la soberanía nacional... ha sido López Obrador... Repito, está plenamente documentado en todas las entrevistas, López Obrador siempre ha reconocido a Cárdenas como líder moral y jamás lo ha desprestigiado, esas son calumnias. Siempre ha dicho que jamás se peleará con la historia. Justamente quien levanta esas calumnias en contra de López Obrador es quien pretende minimizar su obra y desprestigiarle como "si en ello le fuera algún beneficio faccioso".

Para decir "Ser de izquierda hoy en nuestro país implica" hay que ser de derecha, La "competitividad" es una palabreja que responde al discurso neoliberal. El "respeto" de la derecha a Cárdenas se debe a que éste ya no representa nada en la izquierda y lo usan para explotar propagandísticamente su distancia con Obrador. La "excepción curiosamente" no "se reduce solamente a López Obrador y sus allegados". La "excepción" somos unos cuantos millones.

Dentro de cuatro años, la nación estará celebrando el bicentenario del inicio de la guerra que hizo de México una nación libre y soberana, así mismo estaremos celebrando el centenario del inicio de la Revolución, ambas serán motivo de reivindicación de los más caros ideales y principios nacionales de soberanía, libertad y justicia social. La designación de Cárdenas, propuesta al gobierno por la legislatura anterior con el beneplácito de todos los partidos, para coordinar y presidir estas celebraciones, no constituye una dádiva, sino el reconocimiento de su trayectoria, de su ejemplo y de su visión. Es así mismo una oportunidad para hacer de esos festejos un factor de recuperación de la dignidad nacional, del acercamiento y la amistad con las naciones latinoamericanas, de recuperación para la memoria nacional de hechos, de acciones y epopeyas que hicieron de México una gran nación, bastante distinta por cierto de lo que ahora es.

Lo que va a reivindicar los más caros ideales y principios nacionales de soberanía, libertad y justicia social no son frívolos festejos que organice un gobierno de derecha y una simulación a la que Cárdenas se ha prestado sin pudor alguno, sino la ardua lucha que actualmente están llevando a cabo dirigentes y luchadores de izquierda dentro de los cuales López Obrador es el líder más fuerte.

Ya no hay que perder el tiempo defendiendo lo indefendible.

Ya no somos una nación libre y soberana, ahí reside el problema, los que lo creen así son los conservadores. Los que quieren que México "siga por el mismo camino". No hay nada que celebrar.

La única forma de recuperar "la dignidad nacional" es impidiendo que la derecha se venda a sí misma y a las trasnacionales todos los recursos naturales que nos quedan, y que se nos imponga un pelele desde la oligarquía y no con fuegos artificiales. La "gran nación" solo ha existido en los libros de historia. El tiempo de México ha transcurrido, normalmente, en la injusticia. Por eso es un honor estar con Obrador.


(Nota: No hemos podido encontrar la dirección de correo de Enrique Calderón A. Si alguien lo tiene encarecidamente le suplicamos hacerle llegar lo que pensamos de su colaboración en La Jornada.)



El muro de Tabasco

Porfirio Muñoz Ledo en El Universal

Hace apenas una semana, recordábamos en Madrid los avatares de la contienda electoral de Tabasco de 1988 con algunos de quienes entonces acudieron a observarla. En particular con María Teresa de Borbón, apasionada politóloga española que se ha especializado en el seguimiento de las transiciones democráticas más trabajosas e imperfectas, tanto en América Latina como en los países árabes.

Evocábamos la sobrecarga emotiva que sacudió por vez primera, con motivo de comicios locales, a una entidad en la que el partido del gobierno había ejercido una dominación monolítica.

El desprendimiento ocurrido bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador la convirtió en el epicentro de la transformación democrática del país, a semejanza del papel que le correspondió en los inicios de la lucha armada, que hizo exclamar al general Francisco J. Mújica: "Tabasco es el laboratorio de la Revolución".

En su libro Cambios en México la autora asienta como referencia: "En Tabasco el gobierno establece las reglas del poder. En cada municipio unos cuantos personajes, necesariamente oligarcas, han conformado los grupos que disponen del poder municipal".

Desde su perspectiva, la batalla por la democratización de la entidad es la respuesta popular a una altísima concentración de la propiedad y la riqueza, sobre la que se asienta un autoritarismo implacable. También, que el mapa de la pobreza en medio de la feracidad de la naturaleza, define una mayoría social cuya vía de liberación no puede ser otra que las urnas electorales.

Casi nada ha cambiado desde entonces, a pesar de las ínsulas de autoridad local que la oposición ha arrebatado al sistema, pero que merced a los mecanismos de distribución de los recursos fiscales, no han alcanzado a mejorar la condición de los habitantes.

Narra la variada gama de triquiñuelas, presiones, cohechos y difamaciones de las que se vale el PRI para torcer el sentido de la elección. Cita el artículo de un diario nacional que reseña las acusaciones del partido oficial contra el FDN por "incitar a la violencia". Otro afirma: "Poco más de mil personas enardecidas por el llamado hecho por Porfirio Muñoz Ledo se dieron a la tarea de causar destrozos en vehículos, casas y edificios públicos". El enviado Pablo Hiriart sostiene que tales prácticas "sólo se entienden en los grupos que saben que no podrán llegar a ejercer el poder político".

Califica la agresiva cerrazón desplegada por el oficialismo como una "contrarreforma electoral, tanto más grave cuanto mayor es el descontento popular". Atribuye ese cerco político a una reacción defensiva frente a la eclosión de la izquierda en las elecciones federales, que tomó al gobierno por sorpresa. Cita a Carlos Monsiváis: "El PRI se propuso en Tabasco mostrar que el 6 de julio fue un fenómeno incidental y que la democracia no es tema prioritario". Así desmiente -como hoy lo hace el PAN- sus promesas de cambio y reconciliación.

En ese sentido, quien esto escribe dijo en el Senado de la República: "El pueblo de México está buscando la solución pacífica a sus problemas; sería extraordinariamente peligroso defraudarlo y hacerle ver que los caminos de la democracia están cerrados". He ahí de nuevo el mayor peligro que se cierne sobre el país.

Levantar, como se pretende, un muro político en Tabasco e intentar la desarticulación del movimiento democrático en el sureste de la República, por medio de la complicidad del gobierno federal con los más corruptos y tenaces cacicazgos, sería un error imperdonable. Significaría condenar a millones de mexicanos a la miseria y a la impotencia.

Los datos que aporta el candidato de la Coalición, Raúl Ojeda, en su Plan General de Gobierno, son abrumadores. A pesar de que la población de Tabasco crece al ritmo de 1.1% al año, sólo 31% de la población económicamente activa cuenta con empleo, en general precario, y cerca de 40% percibe menos del salario mínimo. El rezago de la calidad educativa es tal que ocupa el último lugar en aprovechamiento escolar y es una de las cuatro entidades con índice de marginación más alto en todo el país.

La insalubridad no es menos injuriosa: el 11.4% de la población no recibe ningún tipo de atención médica y el gasto estatal en salud disminuyó durante el último año. La población indígena es analfabeta en un 40%, mientras el 68% carece de agua entubada y el 90% de drenaje. En el edén prometido se registra el más elevado índice de suicidios del país: 15% de las muertes violentas, el doble de la media nacional.

La radiografía de los sistemas despóticos se expresa casi siempre en términos de degradación social. En ella incuba a su vez la rebeldía que, de no encontrar cauces democráticos para sus exigencias de cambio, más tarde que temprano terminará estallando. Ese es el dilema de las elecciones en Tabasco este domingo.

Ex embajador de México ante la Unión Europea

El PRI es un enemigo de México

Editorial

Zancadillas prelectorales en Tabasco

En las elecciones que se celebrarán mañana en Tabasco para designar al nuevo gobernador de la entidad existe un grave riesgo de que la situación derive en inestabilidad política. La detención de militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ocurrida el pasado jueves en Villahermosa en circunstancias oscuras, revela que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha recurrido a sus viejas prácticas ­como arrestos arbitrarios y manipulación del Poder Judicial para perjudicar y agredir a sus rivales políticos, entre otras­ con el fin de frenar a sus adversarios en la carrera por la gubernatura del estado.

El jueves las autoridades estatales detuvieron a lo largo de la jornada a un total de 21 personas que presuntamente portaban armas con la supuesta finalidad de desestabilizar los comicios. Según la Secretaría de Seguridad Pública estatal, los detenidos ­entre ellos Lucano Herrera, subsecretario del Comité Ejecutivo Nacional del PRD­ tenían en su posesión algunas armas blancas y de fuego. Para sustentar esta acusación, la dependencia cuenta con videos en los cuales algunos detenidos dijeron haber recibido un pago de cinco mil pesos presuntamente para afectar las elecciones. La versión de la secretaría sostiene que al momento del arresto de Lucano Herrera y otras siete personas ­motivado por una denuncia anónima­, éstas intentaron darse a la fuga. Asimismo, señala que el dirigente perredista resultó lesionado debido a un accidente, razón por la cual presenta algunos golpes.

Sin embargo, el PRD desmintió esta versión y afirmó que los detenidos fueron levantados y encapuchados para evitar que reconocieran a sus captores, quienes los golpearon y torturaron. Añadió que las armas fueron plantadas, que no todas las personas arrestadas son militantes perredistas y que los individuos que aparecen en los videos fueron obligados a realizar una confesión falsa.

Posteriormente, el viernes, el secretario general perredista, Guadalupe Acosta Naranjo; el dirigente estatal, Juan Manuel Fócil, y el representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral, Horacio Duarte, entre otros militantes, acudieron a la sede de la secretaría para verificar el estado de salud de sus compañeros ­quienes permanecen incomunicados­, pero un grupo de policías antimotines del gobierno estatal les impidió el paso, lo que derivó en un enfrentamiento.

Acciones como éstas parecen formar parte de una estrategia diseñada para impedir, a cualquier precio, el triunfo del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Raúl Ojeda, victoria que daría al movimiento de Andrés Manuel López Obrador mayor impulso a nivel nacional, sobre todo en el sur del país. No hay que olvidar que en Chiapas, el PRI y el Partido Acción Nacional no dudaron en conformar una alianza para competir con Jaime Sabines, el aspirante de la coalición y vencedor en los comicios de ese estado, el pasado 8 de octubre. En las elecciones de Tabasco, hay mucho en juego: López Obrador ha invertido buena parte de su capital político en su respaldo a Raúl Ojeda Zubieta; una derrota constituiría un fuerte golpe a su movimiento y sus aspiraciones.

Esta postura del priísmo podría dañar a todo el país, teniendo en cuenta el contexto actual: el prolongado conflicto en Oaxaca, aunado a la toma de posesión simbólica de López Obrador del cargo de presidente legítimo, el próximo 20 de noviembre, y la toma de posesión oficial de Felipe Calderón el primero de diciembre, prefiguran un peligroso escenario de volatibilidad política. Por ello las autoridades estatales están en la obligación de parar en seco incidentes que atentan contra la democracia y garantizar a la ciudadanía un clima de estabilidad y confianza que le permita acudir a las urnas en condiciones adecuadas.

Esta ha sido la postura del PRI desde siempre y nos confirma que este partido es un enemigo de la democracia y por tanto de su propio país. Los mexicanos que amamos nuestra patria deberemos derrotarlo de una vez por todas, es el responsable de habernos sumido en el atraso y de haber provocado una desigualdad social ya insoportable.

Desfiladero: Tabasco: la guerra contra AMLO


Jaime Avilés


Torturan brutalmente a perredistas en Villahermosa
Ahora el odio lo esparce el venezolano J.J. Rendón
Televisa se negó a difundir espots a Raúl Ojeda


Aspecto de Cuernavaca, donde desde hace tres semanas miles de toneladas de basura son apiladas en las calles Foto Notimex

Anteayer, jueves 12 de octubre, víctima de una penosa enfermedad, murió el periodista Javier Orellana en un hospital de Monterrey. Activista que luchó por las causas más nobles, tenía apenas 46 años. En honor a su memoria van los párrafos que siguen.

Un peligro para Tabasco

Se equivocan quienes dicen que las elecciones de mañana en Tabasco reditarán la vieja pugna local entre Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador. No es así. Es un nuevo episodio, el tercero -el segundo transcurrió hace dos meses en Chiapas-, de la guerra de la ultraderecha empresarial contra el hombre al que más de un millón de personas, reunidas el pasado 16 de septiembre en el centro de la ciudad de México, reconocieron como "presidente legítimo" de este país.

No, esta vez Madrazo no cuenta. Desde que fue derrotado el 2 de julio, sobre todo por los gobernadores de su propio partido que favorecieron al PAN, Madrazo ha pasado la mayor parte de estos meses en el departamento de lujo que tiene en Miami, junto a los de Arturo Montiel y Joaquín López. Está muy deprimido, según mis fuentes, y "prácticamente no se ha metido" en el proceso tabasqueño, entre otras cosas porque no se lleva con el candidato del PRI, el químico Andrés Granier, ni con la dirigente estatal, Gina Trujillo; ambos rompieron con él cuando era "gobernador" de aquellas verdes, ricas y pantanosas tierras, donde por cierto no usaba como herramienta de trabajo la violencia brutal que está desplegando el PRI en estos días bajo la batuta del gobernador saliente y prominente, Manuel Andrade, y con la asesoría del fabricante de propaganda negativa, el tétrico venezolano J.J. Rendón, a los cuales apoyan la dirección nacional del PAN, es decir, el Yunque; la oficina de Vicente Fox (antes llamada "Presidencia de la República") y, por supuesto, Televisa.

Una fuente de la coalición Por el Bien de Todos me contó que las repetidoras de Televisa en la zona se negaron a transmitir mensajes de la campaña de Raúl Ojeda Zubieta, pero no tuvieron empacho en difundir, a toda hora, los del PAN, partido sin peso político en la entidad, que repetían frenéticamente "Ojeda es un peligro para Tabasco". La tramposa fórmula probada con relativo éxito en la "elección" nacional, usada después en Chiapas ("(Juan) Sabines es un peligro para Chiapas"), volvió a esparcir su veneno en Tabasco, a ciencia y paciencia de las autoridades locales.

A lo anterior agréguese la intervención de Hildebrando, la empresa del cuñado del presidente "electo" (sic), que maneja en favor de Granier el padrón de los programas asistenciales del "gobierno" foxista, lo cual no es novedoso de ningún modo. Como tampoco lo es, de manera complementaria, la existencia de bodegas clandestinas atiborradas de bicicletas, materiales para construcción y enseres domésticos que la estructura del PRI va a repartir mañana, junto con dinero en efectivo, para comprar el voto de los más pobres.

Lo decididamente nuevo es la violencia feroz de días recientes, que es un recurso desesperado para contener al aparato del PRD, fortalecido por activistas y militantes procedentes de todo el país. Como en elecciones locales anteriores, los servicios de espionaje de López Obrador en Tabasco, es decir, la gente que está en todos lados y todo lo sabe y lo cuenta, desde la semana pasada denunció la ubicación de bodegas repletas de mercancías adquiridas por el PRI.

Y, como en elecciones anteriores, éstas fueron ocupadas a la brava por la estructura estatal del PRD y sus refuerzos procedentes de la ciudad de México y del resto del país, evocando, por ejemplo, una escena de hace seis años, cuando Carlos Imaz y el entonces senador por Chiapas, Rutilio Morales, encabezaron la toma de un centro secreto de cómputo, en una acción en la que hasta un balazo hubo, porque se le fue al encargado del establecimiento.

Siempre, al menos desde 1994, las cosas en Tabasco habían sido así. Pero en esta contienda hay dos elementos extras. Uno es J.J. Rendón, que identificó a los activistas no tabasqueños del PRD como una especie de "extranjeros" para propiciar su linchamiento en los medios. Y el otro es la saña desplegada por la policía estatal en contra de esos "invasores" que, según repetían ayer los merolicos radiofónicos de la ciudad de México, "llegaron a Tabasco para acabar con la elección (sic)".

Avanza el museo de Fox

En realidad, ante el incremento de la capacidad operativa de los perredistas, que la semana pasada le quitaron al PRI más de 20 mil bicicletas guardadas en bodegas clandestinas, el prominente Andrade jugó al contragolpe el pasado martes. Primero mandó una camioneta con 12 judiciales con armas largas a "investigar" el robo de un coche en una de las casas de campaña de Ojeda, donde la gente obligó a los policías a retirarse, y después, en pos de un supuesto "cuarto de guerra", envió a más judiciales que buscaban a una niña presuntamente secuestrada.

No lograron entrar en ninguno de los inmuebles, pero desataron una cacería de brujas que, hasta el momento, ha metido en la cárcel a 21 perredistas, todos no tabasqueños, de los cuales ocho fueron consignados ya a la prisión estatal, y todos, todos sin excepción, torturados brutalmente; a uno, por ejemplo, le desprendieron una retina.

Pero mientras la violencia foxista arrecia en Tabasco, en Chiapas amenaza con quitarle la gubernatura a Juan Sabines y en Oaxaca sigue fomentando la ingobernabilidad, todo lo cual habla ya de una crisis política mayor que bien puede incendiar al sureste.

Para fortuna del país, sin embargo, el museo de Fox y Marta Sahagún tiene ya un boceto muy avanzado en Cuernavaca, donde desde hace tres semanas miles de toneladas de pestilente basura se amontonan en las calles, evocando la integridad moral del primer presidente panista y dando cuenta a la vez de la obra material de su sexenio.

jamastu@gmail.com

viernes, octubre 13, 2006

Carteles de la Resistencia

El wero Rodríguez nos envía el siguiente cartel de El pueblo no es tonto



Telemundo pone a Oaxaca en la T.V.

¿Romper la huelga?

Pablo Gómez en Milenio

Por voz del coordinador de los diputados del PAN, el señor Larios, hablan los partidarios del uso de la violencia contra los levantados en Oaxaca. Dice el legislador panista que centenares de miles de personas sufren por la huelga magisterial y que ésta debe terminarse con la intervención de las fuerzas del orden, de manera limpia y sin víctimas, para reestablecer la paz y, sobre todo, las actividades escolares.

El diputado Larios no sabe de qué está hablando. Habla, sí, pero como los loros: repite lo que oye. No es posible romper una huelga en las escuelas primarias; se pueden ocupar los planteles, pero no se pueden sustituir 40 mil profesores así nomás porque un legislador lo dice.

Pero, en realidad, Larios habla por otros. Lo que se busca es la ocupación de la ciudad de Oaxaca por tropas federales, policiales o militares, que desalojen el plantón, pero nada más. Y ese nada más se debe a que otra cosa no es posible desde un punto de vista práctico. Claro, el desalojo permitiría a Ulises Ruiz volver al Palacio de Gobierno, a los magistrados, a su palacio y a los legisladores locales, a sus curules. Es decir, las cosas cambiarían muy poco, pero “algo es algo”.

El sedicente gobernador de Oaxaca, el señor Ruiz, recibió a la comisión oficial de senadores que, por fin, se hizo presente en el estado. Pero lo hizo en un hangar del aeropuerto oaxaqueño, zona federal. Lo pudo haber hecho también en el hotel Nikko de Polanco, donde habitualmente despacha, mas prefirió trasladarse hasta la capital del estado.

Pero además, el señor Ruiz no dijo nada sino que puso a hablar a algunos de sus empleados, los cuales informaron de las obras que se están llevando a cabo en Oaxaca.

La cuestión, sin embargo, no consiste en que Ruiz pueda llegar al aeropuerto de la capital del estado, o que se hagan algunas pequeñas obras en la entidad, las cuales, por lo demás, siempre han sido pequeñas. El problema consiste en que una gran parte del pueblo no quiere a Ulises Ruiz ni lo deja gobernar. Si un gobierno no gobierna, entonces no existe como tal y, por tal motivo, el Senado debe hacer una declaración, a efecto de que se nombre a un gobernador interino y se convoque a nuevas elecciones populares.

Si se quiere, en cambio, la violencia, no será el señor Ruiz quien la comande sino el señor Fox. El primero no tiene suficiente fuerza y al segundo le sobra siempre que utilice al Ejército, lo cual está por verse, ya que tal cosa implicaría la suspensión de garantías en Oaxaca. ¿Tanto para sostener en el puesto a Ruiz?


Intimidación Estatal en Tabasco

Estos videos son sobre la intimidación que ejercen las fuerzas de Andrade a la coalición. En los últimos dos días se están atropellando los derechos humanos y políticos de simpatizantes y representantes de la coalición con torturas, encarcelamientos e intimidación con supuestos actos judiciales para dar lugar a un escenario de violencia y miedo en el día de las elecciones. La misma estrategia de utilizar el miedo como aparato de control e inducción del voto que hemos visto en el pasado.

Hostigan judiciales a miembros de la Coalición



Hostigan judiciales a miembros de la Coalición (II)

Robo de archivos

Nos solidarizamos con El sentir...

A la opinión pública:

Denunciamos enérgicamente el acceso ilegal que en las últimas horas sufrió en sus archivos este blog de El Sentir de Coahuila.

El día de hoy Viernes 13 de Octubre al accesar a nuestra página, nos encontramos con la sorpresa de que todos los artículos publicados y relacionados con el actual gobernador de Coahuila Humberto Moreira Valdés y su Gabinete habían desaparecido.

Hasta el momento... http://www.periodismoencoahuila.blogspot.com/

El culpable es evidente. ¿Tendrá algo que esconder? Habrá que publicar más sobre este personaje en respuesta.

Una cita ineludible

Epigmenio Ibarra en Milenio

La muerte está a la vuelta de la esquina y acudirá puntual a la cita. Vendrá acompañada del estruendo de los balazos, los golpes secos de los toletes y la gritería de la multitud. Tendidos en las calles quedarán unos cuantos. Desmadejados, en medio de un charco de sangre, esos cadáveres sin nombre, serán sólo imágenes furtivas en los diarios y la televisión. Horror pasajero para la mayoría, estandarte de lucha para unos cuantos, el precio que había que pagar para otros, materia obligada de columnistas que consignarán solemnes que habían advertido muchas veces que esto pasaría, sin reconocer, claro, que con su cantinela han contribuido a crear el ambiente propicio para el estallido. La muerte, insisto, está a la vuelta de la esquina y hay muchos que no cesan de invocarla.

El país se descompone. Oaxaca no se resuelve —¿cómo habría de resolverse a punta de oraciones?—, y de nuevo las voces que reclaman la intervención de la policía federal o del Ejército tienen motivos para alzarse con fuerza renovada. Hay una sensación de hartazgo en las buenas conciencias que no toleran ya más plantones, bloqueos, manifestaciones e invocan a la defensa del Estado de Derecho y el castigo a esos agitadores y delincuentes que se burlan de la ley. A esos “jóvenes de pelo largo” que, como en Tabasco, según el candidato del PRI -que hace uso de la más rancia retórica de la intolerancia- pretenden reventar las elecciones.

A nadie importa ya por qué se alzaron los maestros oaxaqueños. Tampoco si alguna razón les asistía para hacerlo. Todo se reduce, al parecer, a una intriga palaciega, a la defenestración de un gobernador. Así como trivializaron el complot que efectivamente se armó desde la Presidencia de la República para desaforar a López Obrador hoy los medios trivializan el contexto social, las razones por las que se produce el estallido social en Oaxaca.

No tengo memoria de una situación similar. Sin disparar un tiro un movimiento popular se ha hecho de la capital del estado. Funcional para la estrategia foxista de intervención ilegal en los comicios presidenciales el conflicto se dejó crecer. La derecha necesita villanos públicos. Su consolidación depende de la creación de un clima de desorden e incertidumbre en el que los ciudadanos decentes clamen desesperados por la vuelta al orden y exijan al gobierno mano dura o voten, cohersionados, por un candidato que prometa hacer uso de ella. Del otro lado hay también marxistas tradicionales que, tristemente, terminan por hacer el resto del trabajo. Detonan acciones para profundizar las contradicciones. Buscan el muerto en la calle y en la consecución de ese objetivo se hermanan con sus enemigos.

Imposible dejar de remitirse a la República de Weimar y a la consolidación, a punto de votos, del nazismo en Alemania. Allá los “camisas pardas” se enfrentaban en las calles a socialistas y comunistas, realizaban pogromos, perseguían a gitanos y homosexuales logrando, sin embargo, que a sus víctimas —gracias a la propaganda de Goebbels— se les considerara, masivamente, los responsables de la violencia y el desorden. Con la promesa de restaurar el orden y de restituir el orgullo perdido tras la vergonzosa derrota en la Primera Guerra Mundial, Adolfo Hitler fue convertido primero en canciller y luego en dictador por millones de ciudadanos que buscaban proteger a Alemania del peligro judeo-comunista que supuestamente la acechaba. Represión y consenso, fusil y propaganda combinados fueron la clave para el ascenso del nacionalsocialismo.

Jamás hubiera imaginado Goebbels un aparato de propaganda tan complejo y eficiente como el usado por Fox, el PAN y Calderón. Triste papel el de los magistrados del TEPJF que se rehusaron a medir el efecto de la guerra sucia en los comicios. Este efecto, contundente, brutal, va mucho más allá del 2 de julio y devorará incluso a sus propios creadores. El ambiente de miedo generalizado generado por la campaña del PAN combinado con procesos como el de Atenco, Las Truchas y Oaxaca —y la forma en que éstos se difunden— no sólo logró revertir la voluntad de millones de ciudadanos en las urnas, configurando un fraude de nuevo tipo, sino que sigue operando llevándonos a una situación muy volátil y peligrosa.

La intolerancia se cuela en los espacios antes racionales y moderados. Los medios no sólo trasmiten el mensaje del miedo; se infectan del mismo. El proceso de linchamiento mediático de la izquierda es sólo el primer paso. La muerte está al acecho y la convocan muchos.