sábado, enero 20, 2007

Peligro: un inepto al volante

Jaime Avilés

¿Quién dijo que si AMLO ganaba subiría la tortilla?

¿Qué temas tratará la CND en su asamblea de marzo?

¿Buscará la renuncia de Ugalde y la caída de Ulises?

¿No era Felipe Calderón quien repetía en todas partes que si Andrés Manuel López Obrador ganaba las elecciones volvería la inflación y subirían todos los precios, empezando por el de la tortilla? ¿Y qué dice hoy, cuando sólo 50 días después de colocarse él mismo la banda tricolor autoriza un aumento de 40 por ciento al precio de la tortilla, que volverá a incrementarse en abril, mientras el pan, la leche, la carne, el huevo, las carreteras y la gasolina se disparan a las nubes?

¿No fue Calderón quien llamó a López Obrador el "espantachambas", y dijo que iba a ser el "presidente del empleo" para que "vivamos mejor"? ¿Y qué dice hoy cuando nos revela que "los empleos no se pueden crear por arte de magia"?

¿Qué va a pasar en un país con decenas de millones de pobres, donde el salario mínimo sube 4 por ciento y la tortilla 10 veces más, y no habrá empleos para los de nuevo ingreso al mercado laboral, ni apoyo a los ancianos, ni a las madres solteras, ni se pondrán en marcha los programas sociales porque, ya lo dijo el sindicato del Seguro Social, no hay dinero para financiarlos?

¿Qué va a suceder si sigue cayendo el petróleo, que en menos de dos meses bajó más de 25 por ciento? ¿Saldrá México avante con un "presidente" espurio que nunca había gobernado a nadie? ¿Cómo se llaman los empresarios de la ultraderecha que pusieron a manejar un tráiler en la niebla a un inepto que ni siquiera sabe andar en bicicleta?

¿Habrá CND en marzo?

¿Dónde está, por su parte, el gabinete de López Obrador, dónde el propio Andrés Manuel (ya sé que hace tres semanas pasó por Yucatán y ahora recorre Zacatecas, pero me refiero a su liderazgo)? ¿Por qué el movimiento nacional que encabeza no está desarrollando iniciativas nacionales, por ejemplo, para ayudar a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca a derrocar a Ulises Ruiz? ¿No es esa una prioridad urgente?

¿Cuáles van a ser las propuestas que discutirá la Convención Nacional Democrática en su asamblea del próximo 15 de marzo, convocada para ese día desde el pasado 15 de septiembre? ¿Cuál va a ser la postura de la CND ante los procesos electorales de 2009? ¿Está la gente dispuesta a volver a votar aunque en el Instituto Federal Electoral permanezca la banda de asaltantes de Luis Carlos Ugalde? ¿Tendrá sentido perder el tiempo así?

¿No sería más práctico llamar al pueblo a movilizarse hasta lograr la renuncia de los ocho delincuentes del IFE y el nombramiento de un nuevo consejo ciudadano cuyos integrantes representen de manera equitativa a todos los partidos y no sólo al PRIAN? ¿No sería, más que práctico, absolutamente indispensable que las autoridades electorales sean personas dignas de la confianza de todo el país y no sólo de un puñado de empresarios y políticos neofascistas? ¿No va la CND a tomar en cuenta este reclamo popular?

¿Acaso los dirigentes de la CND, el FAP y el gabinete de López Obrador le están dando tiempo al tiempo, mientras todo empeora vertiginosamente en el país? ¿Piensan que a través de la incesante acumulación de errores el grupito golpista que se robó la Presidencia va a caer por su propio peso? ¿O se está ganando tiempo para que el descontento, ya enorme de por sí, "madure" y esté listo para rendir sus frutos en las elecciones de 2009 y 2012? ¿Con el IFE de Ugalde y sus facinerosos controlándolo todo? ¿Con las leyes electorales vigentes que privilegian sobre todo a los dueños de las televisoras?

¿Alguien apuesta a que, al paso que va, el dizque "gobierno" de Calderón va a durar más de dos años? ¿Y entonces? ¿El presidente interino llamaría a nuevas elecciones que organizaría por su parte el IFE de Ugalde? ¿Con los mismos rateros que destruyeron la legalidad democrática en 2006? ¿O el cálculo más bien supone que en su eventual caída Calderón arrastraría consigo a Ugalde y a los magistrados ladrones del tribunal electoral? ¿Esa es la causa por la que la CND no se va a fijar como objetivo la destitución de Ugalde y sus secuaces?

¿Si admitiéramos este razonamiento sería igualmente válido para el caso de Ulises Ruiz? ¿La no intervención de la CND en la lucha de la APPO es un truco para contemplar desde lejos, como en un laboratorio, el futuro que le aguarda a México? ¿Aun cuando la complicidad de Calderón con el asesino que funge como "gobernador" de Oaxaca esté precipitando las condiciones para la desintegración política de aquel estado?

¿La reciente incursión de grupos armados priístas, que a balazos sacaron a representantes de la APPO del municipio de Huautla de Jiménez, no es un claro anticipo de la guerra civil oaxaqueña que podría estallar si hubiera armas en ambos bandos? ¿Falta mucho para eso, hablando a corto plazo, esto es, en dos años? ¿Podrían optar por otro camino los compañeros de los asesinados, encarcelados, torturados y desaparecidos de hoy? ¿O para quitarles esas malas ideas sería más conveniente llevar a cabo la matanza "profiláctica" que a fines de 2006 propuso cierto novelista de Chetumal que trabaja como "analista" de Televisa? ¿Y después de esa hipotética matanza los deudos de las víctimas consentirían en seguir viviendo bajo la dictadura de Ulises Ruiz?

¿La eventual caída de Calderón y la eventual guerra civil de Oaxaca, hacia 2009, constituirían el preámbulo de la eventual revolución de 2010, que estallaría por las mismas razones de injusticia social que propiciaron las rebeliones de 1810 y de 1910, abriendo una vez más el ciclo de las grandes transformaciones por la vía violenta que aparecen en México cada cien años?

¿Qué estará pensando Calderón para evitar ese estallido nacional, que él mismo acelera al desquiciar la economía en sólo 50 días de "gobierno" y agudizar con ello la furia popular? ¿Que, tal vez, la única solución es la represión generalizada, al costo incluso de grandes matanzas, tales como la que el "politólogo" de Televisa recomienda para Oaxaca? ¿Será ése el verdadero objetivo de los ejercicios militares conjuntos, que soldados y policías realizan en algunos narcoterritorios después de avisar a los capos que los "molestarán" algunos días pero que no tienen de qué preocuparse?

Cartas a Ebrard

¿Qué asuntos debe tratar y resolver la CND en marzo? ¿Qué líneas de acción política debe definir? ¿Por qué no iniciar de una vez el debate enviando al buzón electrónico de esta columna las opiniones que ya se tengan formadas al respecto y que Desfiladero entregará en mano a López Obrador?

¿Quieren leer, mientras tanto, las cartas que llegaron dirigidas a Marcelo Ebrard acerca del procurador del Distrito Federal? ¿Por qué no abren la nueva página www.desfiladeronlain.blogspot.com, donde encontrarán una muy representativa muestra de lo que ustedes mismos y mismas piensan al respecto?

¿Es periodísticamente legítimo informar, en medio de tantas cruciales preguntas, que el autor de esta columna perdió su agenda y con ella sus contactos en todo el país? ¿Sería mucho pedir que los amigos, las amigas y las personas que pasan información sobre las luchas en que participan manden sus teléfonos para que este tecladista pueda llamarles de nuevo?

Política exterior: Calderón, tras los pasos de Fox

Editorial

En materia de política exterior, el ex presidente Vicente Fox dejó mucho a deber: durante su sexenio, la diplomacia mexicana dejó de ser un referente en América Latina y los vínculos con varios países de la región se deterioraron considerablemente (casos de Cuba, Venezuela y Bolivia). Y tal parece que el actual mandatario, Felipe Calderón, está dispuesto seguir el mismo tortuoso camino, ello a pesar de que hace poco más de una semana les pidió a los embajadores y cónsules "hacer que nuestro México (...) ocupe el lugar que le corresponde en el concierto de las naciones". De hecho, durante la toma de posesión de Daniel Ortega, en Nicaragua, el Presidente aseguró que privilegiará a Latinoamérica en su política exterior, ya que "nuestro futuro sabemos que está en América Latina".

En los últimos días, Calderón ha formulado algunas declaraciones que no pueden sino ahondar las diferencias entre México y estas naciones. Por un lado, invitó a empresas trasnacionales a invertir sus capitales en nuestro país ante el riesgo que enfrentan por la ola de nacionalizaciones en especial en el sector energético que se han registrado recientemente en Venezuela y Bolivia. Por el otro lado, durante su visita a El Salvador, Calderón advirtió sobre el peligro para la región que representa regresar a las dictaduras de antaño, ya sea de izquierda o de derecha, una afirmación que apuntaría sobre todo al régimen del presidente venezolano Hugo Chávez.

Estas declaraciones sólo pueden profundizar los desencuentros entre México y Venezuela y Bolivia, una situación que se agrava si se tiene en cuenta que los presidentes de estas naciones han lanzado señales al gobierno mexicano para mejorar las relaciones bilaterales.

Ayer viernes Chávez sostuvo que quiere "arreglar" los nexos con México, que cayeron a su nivel más bajo luego de que el ex presidente Fox se enfrascara en una dura polémica con el mandatario venezolano por el respaldo del primero al Area de Libre Comercio para las Américas, durante la Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata, Argentina, en noviembre de 2005. Posteriormente, el distanciamiento entre ambos países aumentó a raíz del abandono de Venezuela del Grupo de los Tres conformado también por México y Colombia , y del uso de la imagen de Chávez en la campaña sucia emprendida por el Partido Acción Nacional contra Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se dijo "humillado" por Fox debido a sus declaraciones sobre la negativa boliviana a exportar gas natural a México: los bolivianos tendrán que consumir ellos mismos el gas natural o "comérselo", dijo en aquella ocasión el ex mandatario. Si bien Morales aseveró que Calderón es de la misma tendencia que Fox, lamentó que el Presidente mexicano "nunca me ha planteado políticas de acercamiento hasta ahora", pero aseveró "no vamos a romper relaciones".

Las afirmaciones de Calderón dejan en claro que no ha entendido que en América Latina ha surgido una nueva realidad política, marcada por una correlación de fuerzas novedosa, con otras políticas de alineación e integración regional: se trata del eje conformado por Cuba, Venezuela, Bolivia y ahora, posiblemente, Nicaragua y Ecuador. Ello sin mencionar a Argentina y Brasil, cuyas economías han tomado un rumbo diferente al alineamiento de México con las políticas económicas de Washington. Al mismo tiempo, los posibles aliados ideológicos del gobierno mexicano en Latinoamérica están en declive, como en el caso del presidente Alvaro Uribe en Colombia.

Si de verdad Calderón pretende reforzar las relaciones con América Latina, es evidente que sus declaraciones no le ayudarán a acercarse a la región; por el contrario, podrían derivar en una mayor confrontación, e incluso aislar al país de quienes deberían ser sus mejores aliados, con lo que la diplomacia mexicana seguirá perdiendo el prestigio que se labró durante décadas gracias a principios como el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia en asuntos internos de las naciones.

El pelele no puede mejorar las relaciones con los países de América Latina que se independizan de Washington porque por una parte, él está alineado a las políticas neoliberales de Estados Unidos, y por la otra, no posee el lenguaje para comunicarse con los gobiernos de izquierda, no entiende qué es eso, vaya.

Un buen noticiero

Para que realmente veas un noticiero profesional conéctate a http://www.telesurtv.net

viernes, enero 19, 2007

Convocatoria

Nos envía Ferrer:

Hola que tal:

Los invitamos a participar en la acción de resistencia civil pacìfica y por un Salario Digno y en defensa de la tortilla, que convocan los jóvenes del PRD Nuevo León, la Alianza de Usuarios delTransporte, el Movimiento de Juventudes Larouchistas de Nuevo Leon y la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia.

Invitamos a los camaradas que resisten en Nuevo León, en Saltillo, Tamaulipas y todos lados que les quede cercapara que participen en esta marcha que partirá de Juárez y Aramberri en el mercado Juárez, donde realizaremos al principio de la marcha Una taquiza, sin tortilla, ya que ahora es un artículo de lujo.

La cita es en el lugar mencionado mañana sábado a las 10.00 am. Saludos.

Ferrer Galván Acosta

Chichiltic-Tliltic-huan (ROJO y NEGRO)

Periódico Independiente de Combate
Órgano de Difusión de las Milicias Insurgentes–Ricardo Flores Magón

Yenoceppa quitoque:
¿Tlein quicuazque, teteoyé?
Auh niman quicuito in azcatl in tlaolli in itic Tonacatepetl, auh niman ye quinamiqi in azcatl in Quetzalcohuatl quilhui:
¿Can oticcuito? Xi nechilhui.
Auh amo quilhuiznequi, cenca quitequitlatlania, niman quilhuia ca nechca niman ye quihuica, auh niman ic tlilazcatl mocuep in Quetzalcoatl, niman ye quihuica; niman ye ic calaqui, niman ye ic quizazaca nehuan in tlatlauhquiazcatl in mache quihuicac in Quetzalcohuatl tlatempan quihuallalia in tlaolli, niman ye quitqui in Tamoanchan, auh niman ye ic totenco quitlalia "inic tihuapauhque", auh niman ya quitohua:
¿Quen ticcchihuazque in Tonacatepetl?
Auh niman zan ya quimamaznequi in Quetzalcohuatl, quimecayoti, auh amo queuh; auh niman ye quitlapohuia in Oxomoco, auh niman ye quitlapohuia in Cipactonal in icihuauh…
Aun niman quitique in Oxomoco in Cipactonal ca zan quihuitequi in Nanahuatl in Tonacatepetl. Ca oquitlapohuique.
Auh niman ye netlalhuilo in Tlaloque: in xoxouhqui Tlaloque, iztac Tlaloque, tlatlauhqui Tlaloque, cozauhqui Tlaloque; niman ye quihuitequi in Nanahuatl auh niman ye namoyello in Tlaloque in tonacayotl: in iztac, in yahuitl, in coztic, in xiuhtoctli, in etl, in huauhtli, in chian, in michihuauhtli: ixquich namoyoloc in tonacayotl.

Amoxtli Cuauhtitlan .- Chimalpopoca

Al Pueblo de México,
A los pueblos del mundo:

El maíz además de ser uno de los más sagrados legados que nos dejaron nuestros antepasados, es el cultivo más importante para México, tomando en cuenta el volumen de producción, superficie sembrada, valor de la producción y número de productores. El cultivo de maíz abarca más de la mitad del total de la superficie cultivada en México. Uno de los productos derivados del maíz que más consumimos los mexicanos son las tortillas, ya que comemos más de 300 millones de tortillas de maíz al día. Además, la tortilla aporta alrededor del 59% de las calorías en la dieta de la población mexicana.

No obstante, la profunda relevancia que tiene el maíz para nuestro pueblo no impidió que los tecnócratas neoliberales que trabajan para el mal gobierno y el sistema que lo sostiene, entregaran a espaldas de la sociedad la soberanía alimentaria mexicana al firmar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), e incluir en éste al maíz y el frijol.

De esta manera mediante un plumazo, los precios de garantía del maíz fueron eliminados en 1994, registrándose ese año una fuerte caída en el mercado nacional de los precios del maíz –de alrededor del 30% comparado con la década anterior-. Posteriormente, en 1996 cuando el hoy senador Francisco Labastida Ochoa era secretario de agricultura, el mal gobierno comenzó a abrir los ‘cupos’ para la importación de maíz sin aranceles.

Desde entonces las importaciones de maíz han quedado bajo el control de empresas privadas, en su mayoría transnacionales, las cuales presionan los mercados para modificar los precios -a la alza o a la baja-, según sean sus intereses. Curiosamente, estos importadores son a la vez los más importantes compradores de granos en el país. En México el ‘negocio’ del acaparamiento y la especulación de granos básicos, es operado por los cárteles Cargill-Monsanto, ADM-Dreyfus-Novartis-Maseca y Minsa-Arancia- Corn Products International.

Esta situación no es privativa al maíz, lo mismo ocurre con la leche donde el 76% de todos los lácteos que importa México provienen de Estados Unidos (EEUU). Así de esta manera, el fenómeno inflacionario de los productos de la canasta básica se extiende además al pollo, huevo, carne de res y carne de cerdo, jitomate, cebolla y chile, entre otros. En tanto el salario mínimo del trabajador mexicano aumentó este año solamente un peso con ochenta y nueve centavos.

En este marco, lo que nos sucede a nosotros como campesinos es que cada vez estamos más jodidos, cada vez nos pagan menos por nuestra cosecha y nos resulta más costoso producir, mientras que los trabajadores compran cada vez más cara su tortilla. En 1994 a los mexicanos les costaba alrededor de $1 peso un kilo de tortillas, hoy día un kilo vale desde $8 pesos hasta más de $18 pesos. En este sentido, nosotros decimos que el problema no tiene que ver con la ‘apertura de fronteras’, ojalá de verdad se abrieran las fronteras y por ellas pudiéramos pasar sin ser ilegales. Asimismo el tema del alza en las tortillas no tiene que ver con ‘las leyes de la oferta y la demanda’, el asunto pues tiene que ver con la terrible dependencia de nuestro país hacia los designios imperiales del poderoso vecino del norte.

Ya que desde de 1994 se ha venido agudizando una estrategia para hacer a México cada vez más dependiente en materia alimentaria, al mismo tiempo que los recursos naturales -principalmente los hidrocarburos- son depredados por los intereses imperiales gringos. Por ejemplo, en 1994 por cada tonelada de maíz se podían conseguir en el mercado internacional poco más de 6 barriles de petróleo, para 2006 la caída en el precio de los granos y el alza del petróleo han provocado que por cada tonelada de maíz se consiga menos de la mitad de la cantidad petróleo que se podía obtener en 1994.

Si bien provocar la hambruna en la población civil como una táctica de guerra no es ninguna novedad (ya el imperio romano practicaba esta estrategia con cierta eficacia), debe tomarse en cuenta que ahora el imperio gringo la ejecuta a escalas insospechadas. De manera ilustrativa y para dar cuenta del uso de estas “tácticas del hambre” puede citarse la guerra por el control del llamado Cuerno de África (iniciada desde finales de los años 70’s y que continua hasta la fecha), que ha provocado el desplazamiento de millones de personas en Eritrea, Etiopía, Sudán, Somalia, Yibuti, ocasionando las peores hambrunas de que se tengan registro en la historia. O puede mencionarse también la muerte de cinco millones de personas en Corea del Norte entre 1993 y 1998, debido al empleo de la llamada ‘arma alimentaria’ cuyo propósito es matar de hambre a la población para derrocar el régimen de Pyongyang.

Asimismo puede hacerse mención a la aplicación del ‘modelo Basra’, utilizado por las tropas de ocupación gringas para cercar esta ciudad iraquí hasta quebrar por hambre y sed a la población local, y ‘asfixiar’ así a los heroicos movimientos de resistencia. También está el absurdo bloqueo económico que desde hace más de 40 años mantiene el gobierno de los EEUU contra Cuba. Así como las inefables políticas económicas dictadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que se han traducido en la terrible precarización del nivel de vida de los países pobres, lo cual es particularmente visible en América Latina.

En México concretamente, estas tácticas genocidas para hambrear al pueblo son instrumentadas por el gobierno ilegítimo de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa –quien para sentir que manda recurre al disfraz de milico-. En este contexto, el mal gobierno afirma que es inevitable la apertura total de las fronteras mexicanas a las importaciones de maíz y frijol desde los EEUU para el año 2008.

A estas labores para destruir la producción campesina y expulsar de sus tierras a más de dos millones de pequeños productores, se suma la oligarquía mexicana que lucra con el monopolio de la comercialización de granos básicos. Destacan por su participación en este crimen el Grupo Bimbo (que encabeza Lorenzo Servitje Sendra), el Grupo Minsa (con Raymundo Gómez Flores al frente) y el Grupo Maseca (de Roberto González Barrera), entre otros tantos “coyotes” que operan desde las centrales de abasto en las principales ciudades del país.

Mientras tanto, los pueriles estrategas del gabinete espurio insisten en que la volatilidad del precio de la tortilla no se debe al acaparamiento y especulación del grano, sino que lo atribuyen al aumento en el precio del maíz en los mercados internacionales, producto de las nuevas políticas energéticas de EEUU que imponen la necesidad de producir biocombustibles -particularmente etanol-, a partir de su debacle militar en Irak. Situación que arrastró a los diputados mexicanos a aprobar la llamada ‘Ley de Biodesarrollo’, la cual espera el aval del senado para poner en marcha 31 plantas productoras de bioetanol en el país. Bueno fuera que estos autoproclamados ‘representantes del pueblo’ hubieran puesto en marcha la “Ley para la Soberanía y Seguridad Alimentaria”, y que comenzaran a detener esta embestida económica unilateral que busca desarmar a la nación para que siga exportando mano de obra e importando comida.

Sin embargo, y a pesar de la gran intensidad con las que se han aplicado estas “tácticas del hambre” en México, los enemigos del pueblo aún no han logrado impedir que los campesinos mexicanos sigamos sembrando nuestra milpa. Esto lo demuestran las propias cuentas nacionales: en 1994 en México se produjeron alrededor de 18 millones de toneladas de maíz, en 2006 se produjeron cerca de 20 millones de toneladas y para este año del 2007 se pronostica que se tendrá la producción más alta de maíz desde 1993.

Por esto, por la profunda convicción de nuestro origen campesino y por nuestro gran orgullo que sentimos al ser hijos del maíz, es que nos hemos abocado a recuperar los lazos de solidaridad entre los trabajadores del campo y la cuidad para impulsar una lucha sin cuartel contra el sistema capitalista que nos oprime y contra esta gran mentira que se hace llamar neoliberalismo, que a pesar de su conspicua corrupción sigue afirmando que la ‘libertad’ es la que regula al ‘mercado’.

Así pues hermanas, hermanos, para frenar las agresiones del mal gobierno que atentan contra nuestro derecho a la alimentación, les proponemos que junto con las organizaciones y movimientos sociales que luchan abajo con el pueblo, impulsemos la organización popular en torno a Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) –cuyo referente lo encontramos en el gobierno de la Unidad Popular que fue encabezado por Salvador Allende, por allá de los años 70’s en Chile-. A través de estas Juntas podemos encontrar las maneras más efectivas de impedir la especulación y acaparamiento de alimentos en las zonas urbanas, al tiempo que construyamos mecanismos para pagar un precio justo a la producción campesina.

En estos momentos defender la SOBERANÍA ALIMENTARIA es defender la Patria. Por la lucha de los trabajadores del campo y de la ciudad, como pueblo que somos vamos juntos a la defensa de nuestra cultura, de nuestra soberanía y contra la impunidad de los oligarcas que acaparan el maíz y monopolizan su comercialización.

“La palabra como medio para unificar tendencias, la acción como forma de cambiar y establecer la vida”

“Instruir al cerebro para hacer efectivo el golpe del brazo, armar al brazo para proteger contra las armas las concepciones del cerebro”

…siembra ideas, propaga estas palabras …

Brigada Mixta “Cencoatl”
Milicias Insurgentes – Ricardo Flores Magón (MI-RFM)
Tonacatepetl, Valles Centrales de México
Chicueyi Coxcacuauhtli (Enero 2007)

Indice tortilla.

Enviado por: "Jose Mancuso" jmmancu@arnet.com.ar jmmancu2004

Vie, 19 de Ene, 2007 8:33 pm

Los medidores económicos utilizan varios índices para medir la economía de un país, pero en México el mejor índice de la economía, es el precio de la tortilla.

La tortilla mexicana se trata de un disco de unos 15 a 20 centímetros de diámetro bien fino y cocido en una especie de plancha o sartén, producido con una masa de maíz, que se usa como pan y se puede rellenar con cualquier cosa, o comer así, sin nada adentro.

El consumo de tortilla en México es de unas 300 millones por día, así como oyen, 300 millones de tortillas al día, y si aumenta unos centavos es el pueblo el que sufre porque hay muchas personas que solo se alimentan de esas tortillas.Es la comida del pueblo, y hace 3.000 años que se come tortilla, no son dos días.

Pero el precio de la tortilla no para de aumentar, porque el maíz, que es la materia prima no para de aumentar, porque todo el mundo desarrollado lo usa para producir etanol para agregarle a la nafta.

¿Quieren mejor ejemplo del efecto de los biocombustibles? Mientras ellos se preocupan de sus autos nosotros nos morimos de hambre. Son 50 millones de mexicanos que dependen de la tortilla, y esta aumentó 700 % 12 años, desde la firma del tratado de libre comercio con USA.

Efecto colateral.

Aprovechando la escasez de maíz, las multinacionales de los transgénicos, están presionando al gobierno para que libere su cultivo, lo que empeorará las cosas, ya que se perderá la biodiversidad, y los campesinos no podrán plantar mas maíz, con lo que quedarán en manos de Cargill y Cia. Que además usa maíz modificado para producir etanol, que no es comestible.
¡Lo que se dice estar entre la espada y la pared!.

Pues con la pena pero... YO SÍ LE ENTRO!

Nos envía Elizabeth:

A LA POBLACIÓN MEXICANA

AL MUNDO
A LOS MEDIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Los renegados amlistas, concientes de quiénes son los verdaderos y únicos responsables del alza de las tortillas, alimento básico de más del 89% de los mexicanos, proponemos hacer boicot a los MONOPOLIOS de la masa y el maíz, apoyados por los gobiernos del PRI-PAN, representado ahora por FELIPE CALDERON, presidente espurio.

Para lograrlo proponemos NO COMPRAR NI CONSUMIR TORTILLA, MASA y/o GRANO por lo menos el 14 de Febrero, día significativo no sólo por el negocio que hacen ese día los comerciantes, sino porque es una forma de resistencia civil pacífica para mostrar nuestro repudio a las medidas alcistas tomadas por el gobierno de Calderón, las cuales afectan a la mayoría de los mexicanos.

La existencia de Monopolios en México son clara muestra de la corrupción y violación a la constitución hecha y avalada por todos los gobiernos mexicanos, desde la revolución hasta el actual que encabeza FELIPE CALDERON, ya que nuestra carta magna prohibe explícitamente la existencia de feudos y monopolios.

ARTICULO 28

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

Por el bien de todos primero los pobres.

La herencia de la madrastra

Del Proceso
Sara Lovera

Espejito, espejito, ¿quién es la mujer más bella de la región?, pregunta todos los días la madrastra de Blanca Nieves para superar sus inseguridades y miedos. No requiere terapia durante muchos años, hasta que Blanca Nieves crece y se vuelve una bellísima mujer. Entonces, ya es tarde.

El primer auto halago de Felipe Calderón, a 45 días de administración, me recordó esta escena del viejo cuento, donde es elocuente el autoengaño de la madrastra, quien hizo todos los intentos por desparecer a su hijastra y no pudo. La realidad empezó a amenazarla día con día, hasta que ya no avanzó más y todo a su alrededor reventó.

Y a pesar de tratarse de un cuento misógino que ha fundado en su contenido la competencia entre mujeres y reforzó el mito de que sólo la madre de sangre es capaz de amar a sus vástagos, el ejemplo me sirve. Es Felipe frente al espejo preguntando lo imposible, lo absurdo, evaluando con encuestas de opinión sacadas de quién sabe donde, evadiendo la realidad que, como dice un escritor, supera a los hechos.

Dice Calderón que en 45 días se recuperó la seguridad en el país, sobre la cual, insistió una y otra vez, se hará “sin titubeos ni vacilaciones”. Es decir, otra y una vez más, como la madrastra, el tipo necesita autorreafirmar un poder que no le ha venido del pueblo y, como en todos los casos semejantes, sólo posible por el poder de las armas.

Realmente no conoce nada al país que pretende gobernar. Y no es que se pueda porque la realidad, otra vez, supera a los hechos. Las y los mexicanos no podemos levantar protestas al mismo tiempo por la represión policíaca, por el miedo sembrado en los campos, por el aumento en los precios del gas, de las carreteras y, encima, por la amenaza de que nuestra base alimenticia se vuelva contra nuestra sobrevivencia.

Una familia que debe comprar 3 kilos de tortillas diariamente verá su economía afectada porque eso equivale a un salario mínimo, a un sueldo, a más del 20 por ciento del ingreso del 50 por ciento de la población urbana de este país. Ni siquiera hablemos del campo y menos de la población indígena.

Y como no sabe dónde se metió, porque lo hizo por la puerta de atrás o falsa, Calderón vuelve al espejito, para evadirse, para sobrevivir a un puesto que, como su casaca militar, le ha quedado grande. No está en su tinta y el espejo puede nublarse en cualquier momento.

Sí pretendía un recuento no llegó a eso, porque en 45 días, además de militarizar al país, se ha ido contra los comunicadores decentes. Se asoció con lo más oscuro del PRI e intentó, con el presupuesto, mostrar a fondo el desprecio que tiene del conocimiento, de la cultura y del desarrollo de la inteligencia que, con la falta de alimentación, se agudizará en México.

La madrastra era mala. Calderón es simplemente un humano resultado de un sistema donde el poder y el consumo lo dominan todo: las relaciones sociales, las relaciones entre países, las relaciones entre amigos y amigas y las relaciones en la pareja.

Es como si no hubiera espacio. Por eso resulta peligroso que la población mexicana se informe y reflexione. Por eso se cierran programas críticos y se oculta información, cada vez más importante en todo el país.

Las protestas por el alza del precio de la tortilla; las provocadas por la represión de familiares de apistas el domingo en Miahuatlán; los abusos militares contra las trabajadoras sexuales en Castaños, Coahuila; la angustia y la desesperación de ingenieros y obreros de Pemex que podrían perder el empleo y el patrimonio; el conflicto cotidiano en las zonas fronterizas; la ira desatada por la impotencia en los hogares de miles de hombres contra sus mujeres, simplemente no existen en el espejito.

Bueno, todo eso es pesimismo, dirían muchísimas personas.

Pesimismo y reforzamiento de las ideas de violencia, siendo la vida tan bella y hermosa, dice el espejito de Felipe. No volveremos hablar del horror, ni de la injusticia. El país va bien. Hoy estamos viviendo momentos de gran seguridad, pero de todos modos cuide su bolsa, no salga a la calle en Michoacán, ni en Guerrero, ni en Sinaloa, ni en Chiapas, porque puede ser confundida con una delincuente o, simplemente, abusada por los militares ahora con gran poder y respaldo, ellos sí, de la pequeña camarilla que administra al país.

La televisión y la radio han blindado a Calderón de las protestas

Pedro Echeverría V.

1. Felipe Calderón, el presidente usurpador que asumió el gobierno el 1 de diciembre pasado -como se esperaba- ha impuesto una bárbara censura en los medios de información mexicanos. No sólo ha silenciado en los medios a López Obrador y ha reprimido con brutalidad la lucha del pueblo de Oaxaca, sino que también sacó del aire a la periodista Carmen Aristegui desapareciéndola en Sky-Televisa. Además silenció al destacado comentarista Ricardo Rocha en el matutino de Radio Fórmula y al periodista José Gutiérrez Vivó que sufrió la presión verbal y, al mismo tiempo, se le pusieron trabas a su negocio. Los medios de información son cada vez más despreciables.

2. Escuchar noticiarios en México ya es aburrido porque en casi todos ellos se repiten las mismas notas. En una nación de 106 millones de habitantes, que pertenece a un continente lleno de acontecimientos, apenas se repiten en la radio y TV menos de 10 noticias diarias. No hay reflexiones y análisis interesantes porque los pobres lectores de noticias sólo reciben de la empresa pobrísimas ideas para difundir. Como esos medios de información dedican muchas horas a la publicidad y a la propaganda política del gobierno en turno, la gente reacciona ya muy negativamente de los noticiarios. Poco a poco las personas se van dando cuenta del permanente engaño y manipulación.

3. Las telenovelas, a pesar de no salir de los muy repetidos melodramas, siguen imponiéndose en los gustos de los televidentes. Personajes de noticiarios como López Dóriga, Alatorre, Cárdenas, Gómez Leyva, por ser destacados empleados de Televisa, TV Azteca y Radio Fórmula, así como por adoptar posiciones calumniadoras del movimiento social, son locutores muy despreciados. Al parecer, con esta pléyade de funestos locutores, nada tiene que ver Carmen Aristegui quien en estos últimos meses ha destacado como la magnífica periodista que dirige un noticiero independiente y objetivo. Es gracias a ella que podemos escuchar notas diferentes y con veracidad.

4. De Oaxaca y sus luchas se informa casi nada, está a punto de desaparecer de los medios de información. López Obrador lleva varios meses sin ser entrevistado y sin que se difundan por algún lado sus actividades políticas. El Sub. Marcos, lleva mucho más tiempo; quizá solamente le han dado espacio en los medios cuando anuncia o realiza acciones espectaculares. Es indiscutible que los empresarios y el gobierno espurio de Felipe Calderón, llegaron al acuerdo de guardar un completo silencio, un total hermetismo sobre las acciones de la oposición política. Por el contrario, aprovechan los medios cualquier oportunidad para vituperar o calumniar cualquier protesta.

5. López Obrador ha recorrido unos cincuenta municipios de Yucatán y Durango haciendo igual número de actos políticos, pero los medios guardan silencio. En Oaxaca los profesores de la sección 22 y los dirigentes de la APPO siguen siendo perseguidos, encarcelados y asesinados, sin que los medios digan nada. Marcos organizó en la selva una reunión internacional y se silenció. Se han estado organizando fuertes protestas en el país por la irresponsabilidad del gobierno de Calderón de permitir una gran cantidad de aumentos de precios en artículos de primera necesidad y los medios de información lo único que hacen es desviar la atención buscando que FECAL no aparezca como culpable.

6. Por otro lado, con dinero empresarial y del presupuesto público, el gobierno de la extrema derecha panista ha trazado una estrategia basada en las fuerzas del ejército y de la policía para consolidar su poder; así como en el gasto desmedido en mensajes y espots en los medios electrónicos. Los poderosos empresarios, conscientes de que Calderón es la mejor garantía para la defensa de sus intereses ante las amenazas de un movimiento social que puede fortalecerse por el enorme desempleo, los salarios miserables y en encarecimiento de artículos básicos para la alimentación, le otorgan mucho dinero a los medios para evitar que los oprimidos hagan caso a la oposición.

7. La realidad es que la TV y la radio, como lo hicieron durante muchas décadas de gobiernos priístas, desde el año 2000 se trasformaron en seguidores del presidente Fox y ahora del usurpador Calderón. Festejaron los dichos y ocurrencias del compulsivo dicharachero que creó un mundo a su imagen y semejanza –conocido como “Foxilandia”- para no oír ni ver la situación del país que cada día empeoraba en empleos, salarios y descontento. Hoy esos mismos medios han creado un cerco, un enorme blindaje, para evitar que las críticas contra el gobierno –por militarizar el país, recortar presupuestos y por no enfrentar la carestía- retumben. Se está creando “Fecalandia”.

8. No hacer caso –o hacerse “el loco” como Fox- de la gravísima situación del país es irresponsable; pero es peor que un irrefrenable halago, servilismo, ensalzamiento, de locuaces locutores y comentaristas de la radio y la televisión –cuya obligación es dar noticias y los análisis objetivos- busquen crear un mundo inexistente propagando un país en paz cuando es exactamente lo contrario. México es un país con un 70 por ciento de población pobre y miserable, con un enorme desempleo, donde en los últimos meses ve incrementarse la represión contra las luchas sociales. Calderón, en apenas 50 días de gobierno, ha demostrado que es un aprendiz de métodos neofascistas.

9. El día de hoy, por ejemplo, el gobierno espurio de Calderón, se ha reunido con los grandes empresarios acaparadores y especuladores del maíz (productores, distribuidores, cadenas y empresas comerciales) así como con otros poderosos empresarios de organizaciones patronales para fijar un nuevo precio a las tortillas y al grano y, ¿qué paso? Que le propinaron un nuevo golpe brutal al pueblo al subir el precio de la tortilla a 8.50 pesos el kilo con el mayor descaro y cinismo. ¿Qué dicen los medios de información? Pues que todo lo justifican atacando a la oposición que, según dicen, “siempre se opone a todo”. ¿Se había visto tanto odio al pueblo desempleado y miserable?

10. El ejemplo de Hugo Chávez, el presidente venezolano que ha determinado retirar las concesiones a las televisoras golpistas que violan diariamente todas las normas que toda empresa pública debe respetar, es una muestra de lo que se debe hacer en México. Los medios de información en nuestro país en lugar de cumplir su papel de informador objetivo e imparcial para que el pueblo conozca con veracidad el mundo que lo rodea, se dedica a difundir basura informativa y a propagar la ideología de la clase dominante con el fin de hacer más grande su poder. El pueblo mexicano poco a poco se irá alejando de esos funestos medios como el camino para recuperar su libertad.

La revolución de la conciencia. 23. El bien y el mal

Sique

Tercera carta: Entre el bien y el mal.

Nada de lo que aquí diga puede compararse con la misiva de un autor que puede decir tanto en tan excelsa forma. Por tanto, sirva esto sólo para darles una humildísima semblanza del contenido que, a mi juicio, todos los seres humanos tendrían que aprenderse de memoria.

Este es uno de los textos más conmovedores y más sabios que haya leído. Comienza cuando Sabato recuerda la última vez que vio a su madre viva. Llora con nosotros ante esa imagen lejana y presente que ha quedado en su memoria para recordarle que las cosas de la vida más amorosas y gratas están tan cerca que no las vemos y persistimos en alcanzar aquellas que por lejanas nos parecen más gozosas.


Ahora, ya en la vejez, como estaba su madre el día que la vio por última vez puede entender la soledad en la que se van quedando los viejos en esta cultura de jóvenes que desprecian los años de vida como si el tiempo vivido fuese una baratija que hubiera que dejarla inmóvil en un rincón de la casa para que a fuerza de empolvarse fuese volviendo a la tierra sin que nadie se de cuenta.

En este escrito Sabato nos entrega sus pensamientos, sus sentimientos, su corazón, preciados tesoros porque se trata de un hombre que ha sido alumno de excelencia en esta carrera que todos cursamos en la facultad de la vida. Atendamos su consejo, es uno de los más valiosos al que podamos acceder, no esperemos al momento en que se nos entregue la nota de reprobado en lo único que realmente tenemos, nuestra vida.

Tomar conciencia de que el tiempo se va, se va, le provoca un intenso deseo de que los niños se detengan en su vigorosa carrera hacia la vejez, en la que sus rasgos se van transformando de tal forma que los hace irreconocibles con el rostro que tuvieron cuando jugaban en las esquinas. Hace un llamamiento urgente sobre la educación que reciben los niños en la cual habría que enseñarles a cuidar del agua, del aire, de los árboles y los pájaros porque el daño que se les hace pone al planeta en peligro; las atrocidades de las guerras dan cuenta del sufrimiento de los pueblos y ellos son parte de una humanidad que a pesar de los grandes esfuerzos hacia el bien ha cometido terribles errores que sostienen el mal, vivo siempre en el seno de nuestra vida. Señala la gravedad de que los niños se la pasen mirando un televisor atontados y estimulados por la violencia y por "juegos que premian la destrucción".

Los niños deberían ante todo valorar lo que es bueno y no estar sujetos a los medios de comunicación que irracionalmente minimizan las injusticias sociales, la miseria y la violencia de las ciudades y las diferentes culturas. Recuerda a Ghandi que llamó a "la formación espiritual, la educación del corazón, el despertar del alma" cuando ahora la primera huella de los niños es la competencia y la importancia de caerle al otro encima para ganarle ¿qué? El individualismo y ser "el primero" es un absurdo individualista que los entrena para ejercer el mal que se contradice con supuestos llamados a la solidaridad porque en realidad es la condena del Leviatán de Hobes cuando dice que el hombre es el lobo del hombre.

Tan desorientados estamos que entendemos el goce como el ir de compras en vez de que entendamos que el momento más feliz es el del encuentro del amor humano como cuando gozamos una obra de arte. La educación está ahora sometida al poder y forma criaturas que se adapten al sistema que corrompe sus facultades humanas y los engaña transmitiéndoles creencias paganas en las que el oro es más valioso que los valores espirituales.

El ser humano no está previendo el futuro; Sabato que se siente cercano a los albores de la muerte puede percatarse de que "un nuevo tiempo muy rico está a las puertas de la humanidad", si ésta comprende que cada uno de nosotros tenemos más poder sobre el mal de lo que creemos, pero que hay que tomar la decisión.

El alma se suspende en un vértice entre el bien y el mal. Hacia un lado la montaña del amor por la que podemos escalar hacia la búsqueda del goce supremo y hacia el otro el abismo del odio, del sufrimiento de la crueldad. No es posible subir todo el tiempo pero en nuestro sube y baja podemos prever que por más que bajemos siempre vayamos avanzando hacia arriba.

El arte y el amor son la salvación del espíritu, sin ellos es fácil despeñarnos y no volver a encontrar el camino que nos conduzca a una existencia rica y gozosa. Las máscaras que a diario nos ponemos en las diferentes circunstancias que vivimos van desdibujando el verdadero rostro hasta que nos quedamos con una cara deforme, con una masa gelatinosa que ya no es reconocible y que ni nosotros mismos nos atrevemos a mirar en el espejo.

Tenemos que reconocernos y amarnos en el otro, saber que nuestra existencia que es apenas un punto en el universo sólo puede perpetuarse en los otros. El menosprecio a los valores en este nuevo siglo le hace recordar que "los filósofos de la Ilustración que sacaron la inconciencia por la puerta" no se dieron cuenta de que ésta se les metió por la ventana. Oscilamos entre el bien y el mal pero hay que tener muy presente que la lucha debe ser por el bien, "el ser humano es capaz de las peores atrocidades, pero también es capaz de los más grandes y puros heroísmos".

El amor, el acto creador, es el paladín más fuerte y más hábil que ganará la batalla ante la embestida del mal que se asoma por todas partes.

Esto fue la elección de Tabasco, así son las elecciones en México




ESTO ES UN ASCO, DESPUÉS DE VERLO QUEDAN POCAS ESPERANZAS PARA SUPONER QUE MEXICO PUEDA SER UNA DEMOCRACIA PRONTO.

Inicia AMLO proceso de acreditación al "gobierno legítimo" en DF

México, DF. Gustavo Iruegas, colaborador de Andrés Manuel López Obrador, anunció este viernes el inicio de un programa de acreditación, que busca que en dos años unas cinco millones de personas se sumen a lo que lo lopezobradoristas llaman su "gobierno legítimo".

En conferencia de prensa, expuso que el propósito es acreditar en el Distrito Federal a un millón de personas durante 2007, y a medio millón más en 2008, mientras a nivel nacional se espera que unos cinco millones de individuos se sumen a esa iniciativa.

Iruegas, quien funge como secretario de Relaciones Exteriores de López Obrador, explicó que este sábado se abrirán cinco módulos en Iztacalco, Xochimilco, Cuauhtémoc, Azcapotzalco y Coyoacán, en horarios corridos de las 9:00 a 17:00 horas, por lo menos de miércoles a domingo.

VAMOS TODOS A FORMAR PARTE DEL GOBIERNO LEGÍTIMO, ES UN HONOR ESTAR CON OBRADOR E INTEGRARNOS A SU GOBIERNO.

El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) capitalino, Ricardo Ruiz, informó durante la conferencia de prensa que ese instituto político colaborará en ese esfuerzo en organización y propaganda, pero que no tendrá acceso a las bases de datos.

Sobre el costo que tendrá esa iniciativa el vocero de Andrés Manuel López Obrador, César Yáñez, informó que en los próximos días se darán a conocer los detalles.

Mencionó que el ciudadano no deberá desembolsar nada a cambio de una credencial con fotografía. Para acreditarse basta una credencial de elector o cualquier identificación oficial o institucional, pues se acreditará a personas de 16 años de edad en adelante.

Jijos del maiz - Ahumada

Gobernación preciosa - Rocha

Matemáticas panistas - El Fisgón

Comentando algunas noticias de La Jornada

El pelele espera aplausos porque pactó que la tortilla "sólo" aumente el 40%, es decir, 2.50 el kilo, mientras el salario mínimo aumentó el 1.90. Dice Batres que el aumento "está disfrazado", la verdad no le vemos el disfraz, más bien es un fuera máscaras. Nadie con dos dedos de frente puede pensar que si aumentan el precio 100% y luego dicen que nada más va a ser el 40%, ya por eso dejó de ser aumento.

En las alzas de precio de las últimas tres semanas, están los productos derivados del maíz, como fécula, harina y glucosa, el 30 por ciento; las hortalizas y legumbres, el 50 por ciento, y la carne y huevo el 25 por ciento respecto de los precios que tenían en diciembre pasado, denunciaron locatarios y bodegueros de la Central de Abasto de la ciudad de México (Ceda). Aunque los del Consejo Mexicano de la Carne dicen que no ha habido aumento y advierten que ésta tendrá un "pequeño ajuste".

El CCE pide cautela a los gremios que planean exigir un aumento salarial de emergencia, ¿cautela? ¿que tengan cuidado y que se esperen, mientras los estómagos de sus familias se quedan vacíos? Sí, que no les pidan aumento porque ellos no están para apoyar a los trabajadores sino para aumentar sus capitales, que mejor coman menos tortilla, menos huevos, menos carne, menos legumbres, porque se trata de "una burbuja inflacionaria" estacional; ¿y mientras pasa "la burbuja" qué? Estos sí que no tienen madre.

Atacaron con bombas molotov las oficinas de abogados de la APPO. Un grupo de personas desconocidas incendió durante la madrugada de ayer el despacho de Eduardo Castillo Cruz miembro de la comisión jurídica de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y Romeo González, ambos integrantes del Frente Permanente de Abogados (FPA). Así se las gasta URO.

Ramírez Acuña se reúne con Antonio Garza, embajador de Estados Unidos y aunque no se sabe a ciencia cierta los temas tratados, la SG informó que el tema central de la conversación fue la situación que prevalece en Oaxaca. Es decir, ya recibe instrucciones directas de los Estados Unidos para resolver los problemas internos de nuestro país. Pero antes Ramírez Acuña se reunió con el arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, aunque integrantes de la truncada mesa de negociación entre la APPO y la SG afirmaron que el objetivo del prelado era abordar en Bucareli "temas fundamentalmente eclesiales", más allá de alguna inquietud en particular sobre el conflicto referido. ¿Qué tendrá que ver Ramírez Acuña con los temas eclesiales? Hasta anoche, no había ninguna propuesta de la SG para atender las demandas de la APPO, y mucho menos alguna fecha probable para un nuevo encuentro, pese a que los intermediarios para ese diálogo han manifestado desde la semana pasada su interés por reunirse con el subsecretario de Gobierno de la SG, Abraham González. Gobierno pelele, espurio e inepto.

El pelele llama a invertir en México a firmas que esquiven expropiaciones. Abrió las puertas a directivos de 36 empresas trasnacionales
para que traigan sus inversiones cuando salgan de países de América Latina cuyos gobiernos expropien o "decomisen" industrias. Al fin que nosotros a diferencia de los países de América Latina que defienden sus recursos, estamos listos para venderles lo que quieran del patrimonio nacional.

Manuel Espino ya intenta que fox regrese (¡oh, no!) e incorporarlo al CEN del Partido Acción Nacional (PAN) y la ODCA para que "contribuya al fortalecimiento de la democracia". ¿La pesadilla foxística continuará?

En la Suprema Corte de Ladrones de la Nación, el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano confesó su debilidad por los juegos de azar y dijo que aunque las peleas de gallos son ilegales, a él le gustan. La vena de justicia y de sensibilidad de este "ministro" queda al descubierto.

Y preparen café y galletas para los judiciales que entren a su casa sin orden de cateo porque la Corte valida pruebas de cateos sin orden judicial. Saluden amablemente a sus vecinos no se les vaya a ocurrir hacer una denuncia de lo que sea para evitar una visita no anunciada.

En cuanto entró el pelele "del empleo", más de 134 mil 400 personas perdieron su empleo, con lo cual en diciembre de 2006 la tasa de desocupación abierta fue de 3.47 por ciento de la población económicamente activa, indican informes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Dice el mequetrefe de Germán Martínez que "ni carpetazo ni linchamiento" habrá en la investigación que se practica al ex titular de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, en respuesta a los cuestionamientos sobre una eventual protección desde el gobierno federal para el ahora consejero de HSBC Holdings, PLC. Lo que habrá es ocultamiento y todo será "legal, en apego a la ley y el estado de derecho" ¿no?

Ya le salió el criado respondón a Bush: el primer ministro de Irak, Nuri Maliki, acusó hoy a Estados Unidos de no apoyar suficiente el equipamiento de las fuerzas de seguridad iraquíes, según el diario británico The Times. Además sostuvo que el presidente estadunidense, George W. Bush, "parece haber perdido el control de la situación en Irak", reportó el periódico italiano Corriere della Sera. ¿Pues que no se supone que era él el que estaba a cargo del control de la situación en Irak?

Los latrocinios de siempre: Una comitiva de diputados de los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Convergencia recorrió Cancún para revisar las reparaciones supuestamente realizadas en calles de la ciudad, y confirmaron que el alcalde priísta Francisco Alor Quezada no ha aplicado más de 100 millones de pesos de un préstamo de 560.8 millones etiquetado para ese rubro y otorgado hace año y medio.

Conacyt otorga en su gran mayoría estímulos fiscales a trasnacionales que desarrollan procesos tecnológicos en sus países de origen, sin que realmente se dé ningún impacto real en el empuje a la ciencia en el país. Es decir, que el recorte a la ciencia no impacta realmente a la investigación de los nacionales sino a las transnacionales. Ah, bueno, entonces no es tan grave.

Los programas "estrella" del pelele resultan una farsa porque el Programa del Primer Empleo y los seguros Popular y el Universal para los niños que nazcan en este sexenio, aumentará en más de 3 millones 700 mil el número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual no podrá resistir la institución, a la cual se está orillando a un problema "grave", porque no hay personal, instalaciones ni medicamentos suficientes para los actuales derechohabientes, menos para nuevos usuarios, y no hay dinero "ni para poner un solo ladrillo" dijeron los del SNTSS.

Acto de amistad y solidaridad con Bolivia

Del Correo Ilustrado

El próximo lunes 22 de enero se cumplirá un año de la toma de posesión de Evo Morales como presidente de la hermana República de Bolivia. El triunfo abrumador del líder indígena y destacado luchador social, así como el proceso de transformación profunda emprendida por el pueblo boliviano, están marcando significativamente la historia de América Latina y el Caribe.

Un año ha bastado para que ese país, dignamente gobernado por el presidente Evo, viva cambios vertiginosos para bien de las mayorías indígenas y mestizas marginadas ancestralmente y para el pueblo en general. La nacionalización de los recursos naturales es hoy un hecho consumado, como lo es la relación privilegiada y solidaria con los países hermanos que han apostado también por este tipo de cambios. No dejan de levantarse en su contra, sin embargo, los enconos y asechanzas de los poderosos, internos y externos. Lo que suceda en Bolivia tiene una gran trascendencia para la región toda.

Es por ello que un grupo de mexicanos y mexicanas, de diversas procedencias, estamos convocando a un acto de amistad y solidaridad con Bolivia, para celebrar este primer aniversario de la toma de posesión del gobierno de Evo Morales y para dialogar sobre las iniciativas que podemos tomar en México para apoyar el proceso emprendido por el hermano pueblo boliviano. La cita es este lunes 22 de enero, a las 18:30 horas, en la Galería Metropolitana de la UAM, en Medellín 28, colonia Roma.

Contaremos con la presencia del excelentísimo embajador de Bolivia, Jorge Mansilla Torres.

Hugo Gutiérrez Vega, Samuel Ruiz, Pablo González Casanova, Carlos Fazio, Alonso Aguilar, Tomás Pliego, José Steinsleger, Yanna Haddaty, Edith Kleiman, Héctor Díaz Polanco, Consuelo Sánchez, Martín Esparza, Benito Baena, Hans Dieterich, Aldo González, Isauro Nava, Saúl Escobar, Guadalupe Segovia, Héctor de la Cueva, Carlos Véjar Pérez-Rubio, Ana Meléndez, Jesús Escamilla, Jorge Turner, Horacio Cerutti, José Luis Balcárcel, Julio Carrasco, Germán de la Vega, Benjamín Laureano Luna, José del Val, Tamara Barra, Edur Arregui, Ricardo Melgar, Javier Corral, Carlos Fernández Vega, Francisco Ramírez Treviño, Angel Isaac Fosado, Ma. Teresa Uribe, Zindy Rodríguez Tamayo, Ma. Elena Pacheco, Jesús Coca, César Hernández, Rosa María Sierra, Sofía Hernández. Alejandro Vega, responsable de organización y relaciones, CILAS AC

Es la "falta de ignorancia"

Gabriela Rodríguez

Nos quedamos cortos cuando alertábamos sobre la amenaza que representaría una nueva administración del PAN. Habíamos documentado los innumerables retrocesos de la pasada administración, sabíamos de la influencia del Vaticano en sus principios partidistas, del conservadurismo de sus militantes y del fundamentalismo de las nuevas huestes de El Yunque, que hoy encabezan secretarías y posiciones claves. Y, sin embargo, me sorprende "la falta de ignorancia", como decía mi compadre Cantinflas, que expresa el flamante secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, al negar la eficacia del condón y de las campañas de educación sexual para adolescentes, y aún más, pretender reducir los mensajes preventivos hacia la promoción de la abstinencia y la educación sexual de padres de familia.

¿En qué país cree que está? ¿Sabrá que Juárez promulgó la educación laica hace 150 años? ¿Que pese a la quema de libros de texto que hicieran obispos y padres de familia en los años 70, la única política de Estado que ha mantenido continuidad transexenal en México ha sido la de población? ¿Que se logró disminuir a la mitad la proporción de madres adolescentes en 30 años? ¿Que 63 por ciento de los adolescentes no piensan igual que sus padres respecto al sexo? ¿Que 16 por ciento de quienes viven con VIH/sida son rechazados por su familia? ¿Que las campañas de abstinencia no han logrado retrasar la edad de inicio del coito? ¿Que usar el condón alguna vez pasó de 6 a 80 por ciento en los últimos 20 años entre los menores de 19 años? ¿Que la falta de acceso a anticonceptivos y condones entre adolescentes mexicanos incrementó el riesgo de embarazos y sida en los últimos cinco años? ¿Que el uso del condón ha moderado en todo el mundo las tasas de enfermedades de transmisión sexual y de sida?

Tengo la sospecha de que antes de revisar los logros y retos en materia de salud sexual y reproductiva, el galeno hoy altísimo funcionario de Salud dio prioridad al pago de facturas electorales y colocó la moralina personal y la necesidad de legitimarse entre jerarcas eclesiales por encima de la salud pública y de la evidencia científica. Córdova Villalobos es uno de tantos funcionarios que se la deben a Manuel Espino, a Marta Sahagún, a Felipe Calderón, a Norberto Rivera, con quien siempre cuentan incondicionalmente. Así, el cardenal, que necesita protección jurídica tras ser acusado de protector de pederastas, dio su espaldarazo al gabinete y minimizó el alza de la tortilla al afirmar que "el gobierno está atacando el problema. Las medidas que ha instrumentado, como abrir las fronteras a la importación del maíz blanco, son las correctas (...) Es un problema que se tiene que resolver, pero no es la tragedia de México, no es el acabose, no es el final de la historia de México porque en determinado momento subió la tortilla". Mejor servicio no puede ofrecer la jerarquía católica al nuevo gabinete. Menos mal que la sociedad está reaccionando frente a la inflación y la represión. Más de 200 organizaciones de la sociedad civil (OSC) hicieron ver a Córdova Villalobos en carta pública que "en salud, el oscurantismo mata", y todavía no es convincente su necesidad de cambiar a Jorge Saavedra al frente de Censida.

Por desgracia hay más en lo que parece comparsa con las impertinentes declaraciones del secretario y del subsecretario Mauricio Hernández, un periodista de tan seria trayectoria como es Ricardo Rocha dedicó tres programas televisivos a una secta seudocientífica que niega la existencia del virus del VIH/sida y su carácter de infección sexualmente transmisible. Los invitados al programa, miembros de la Asociación Monarcas de México, desinforman y confunden a la población y contribuyen al retroceso en los programas de la prevención y control del VIH/sida que tanto han costado a la sociedad civil y al Estado. Al negar la existencia del VIH, mienten impunemente, y van más lejos al concluir que los antirretrovirales no sirven para controlar el sida y que en cambio causan, según ellos, grave daño al organismo. Esta desinformación es muy peligrosa, promueve que la población deje de protegerse con el condón y otras medidas de prevención, y que las personas bajo tratamiento lo abandonen con grave riesgo para su salud... ¡y para su vida! Por fortuna ya los desmintieron las OSC y la comunidad científica mediante un desplegado de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, AC, quienes muy pronto tendrán voz en ese mismo espacio televisivo.

Y es que hoy, a diferencia de otros tiempos en que las imágenes científicas y tecnológicas de la revolución industrial eran de pesadas y aplastantes máquinas de acero, hoy las ramas de la ciencia parecen demostrar que el conocimiento se apoya en entidades sutilísimas, como los mensajes del ADN, los bits que corren por circuitos electrónicos o el virus del VIH/sida. Desde que sabemos que la materia está hecha de corpúsculos invisibles, de lo infinitamente minúsculo y móvil y leve, la realidad se pulveriza y los descubrimientos son menos tangibles. Menos visibles que el condón y que la tortilla, que esos dos recursos indispensables para garantizar la calidad de vida de las mujeres y hombres mexicanos.

Porque no podemos extender más "la falta de ignorancia", no se vale que después de unos carísimos tacos, al irnos a hacer el amor sigamos enfrentando en la cama o en el petate ese interminable conflicto entre ciencia y religión.

Todos contra el analfabetismo en Chiapas

Jaime Martínez Veloz

El analfabetismo es uno de los más claros indicadores de marginación que refleja la falta de acceso a la educación y la exclusión de grupos sociales en el desarrollo. El gobierno de Juan Sabines en el estado de Chiapas ha asumido como una de las primeras tareas enfrentar este cáncer que lacera y lastima el desarrollo de la vida chiapaneca.

Datos del INEGI, de septiembre de 2006, sitúan a Chiapas como la entidad federativa con mayor número de analfabetos a nivel nacional: 560 mil 430 personas, de las cuales 204 mil 371 son hombres y 356 mil 59 mujeres.

Los índices regionales y municipales de analfabetismo indican que las regiones Altos y Selva tienen las mayores tasas: 36.3 por ciento y 35.3 por ciento, respectivamente; ambas muy superiores al índice estatal. Nueve municipios, todos con población en su mayoría indígena, registran índices de analfabetismo superiores a 50 por ciento: Santiago El Pinar 68.5 por ciento, Mitontic 61.9 por ciento, Sitalá 60.3 por ciento, Aldama 58.2 por ciento, Chamula 58.2 por ciento Zinacatán, 54.4 por ciento, San Juan Cancúc 52.4 por ciento, Pantelhó 52.2 por ciento y Chalchihuitán 50.8 por ciento.

En el país, de cada 100 analfabetas, 62 son mujeres. En Chiapas de cada 100 analfabetas, cerca de 65 son mujeres.

El 61 por ciento de la población chiapaneca habita en localidades de 5 mil habitantes o menos. Uno de cada cuatro chiapanecos habla lengua indígena, lo cual dificulta enormemente la alfabetización de este sector de la población.

La situación del analfabetismo en Chiapas no puede esperar más. Es impostergable que el Estado asuma el gran reto que representa llevar la luz de las palabras a los cientos de miles de chiapanecos que aun cuando muchos de ellos poseen gran sabiduría, carecen de los elementos más indispensables para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI.

Leer y escribir es como quitarse la venda de los ojos, despertar a nuevos mundos y tomar conciencia de las cosas.

La falta de educación es una afrenta para toda la sociedad. Significa que como nación y como Estado no hemos sido capaces de alcanzar los ideales por los cuales dieron la vida miles de mexicanos a través de la historia.

El Programa contra el Analfabetismo, impulsado por el gobierno de Chiapas, está inscrito en el contexto de la política de desarrollo social, cuyo fin último es reducir a niveles mínimos el analfabetismo que históricamente ha existido en Chiapas, lo que es quizá el mayor reto de la nueva administración.

Es una misión de gran envergadura que habrá de manifestar el espíritu solidario de los chiapanecos para con quienes menos tienen, particularmente para los cientos de miles de indígenas que por generaciones han estado privados de los beneficios de la educación.

Existe una correlación directa entre educación y desarrollo social. Las sociedades más avanzadas son las que presentan niveles educativos más altos. Por el contrario, a menor educación de un pueblo, mayores índices de pobreza en el mismo.

La lucha contra la pobreza, en consecuencia, debe tener entre sus prioridades la alfabetización y el incremento de los niveles educativos de la sociedad, incluidos los sectores con mayor pobreza.

La dimensión del problema del analfabetismo en Chiapas requiere la aplicación de una metodología de trabajo efectiva, probada, que haya mostrado previamente resultados y que pueda garantizar que en el corto plazo se observen logros relevantes. La magnitud y complejidad del Programa contra el Analfabetismo, así como el breve tiempo en el cual se pretende llevar a cabo, representa uno de los mayores retos en la historia de Chiapas.

Una tarea de esta naturaleza conlleva involucrar a todos los actores de la vida social, política y económica de Chiapas. Es de fundamental importancia que los distintos actores de la sociedad tomen como suyo el programa Contra el Analfabetismo y, asumiendo la iniciativa, aporten con su participación bases más sólidas para la efectiva operación del mismo.

Esta aportación debe derivar en un movimiento social transformador de largo aliento que no se quede sólo en la crítica de lo existente, sino que proponga y actúe para terminar con la ignorancia, que es fuente de desigualdad, injusticia y sufrimiento. Como movimiento social la lucha contra el analfabetismo sumará a cientos de instituciones y organizaciones; y a miles de voluntarios que desean una realidad diferente y que estarían dispuestos a brindar su tiempo, esfuerzo y talento en pos del ideal de un Chiapas totalmente alfabetizado.

Como bien apuntó un día José Martí: "El Pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vive más feliz y más rico que otro lleno de vicios y se defenderá mejor de todo ataque".

Las imágenes del socialismo

Raúl Zibechi

La polémica nacida al calor de la reciente propuesta del presidente Hugo Chávez de crear un partido único de sus partidarios en Venezuela, que va de la mano de su iniciativa de construir el socialismo del siglo XXI, parece una buena oportunidad para alentar un debate siempre vigente y necesariamente inconcluso sobre el mundo otro al que muchos aspiramos. Como señaló el sociólogo venezolano Edgardo Lander, resulta imposible avanzar en el debate sin hacer un balance del socialismo real. Para quienes nos hemos formado en el pensamiento de Marx, la experiencia pasada y presente del "movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos" (Manifiesto comunista) es la referencia ineludible en este debate.

Las trayectorias de muchos movimientos sociales latinoamericanos tienen estrecha relación con las metáforas a las que Marx apeló para delinear sus visiones de la revolución y el mundo nuevo. No se empeñó en formular una "teoría de la revolución", como le endilgaron buena parte de sus seguidores, sino que se limitó a pensar con base en imágenes o parábolas si se prefiere­ nacidas de la experiencia concreta. Sus construcciones teóricas pretendían impulsar el movimiento real, no indicarle un camino único, atemporal, ahistórico, válido para todos los tiempos y en todas las latitudes.

Al hilo de la Comuna de París (en La guerra civil en Francia) recordó que "los obreros no tienen ninguna utopía lista para implantar por decreto del pueblo (...) no tienen que realizar ningunos ideales, sino simplemente dar suelta a los elementos de la nueva sociedad que la vieja sociedad burguesa agonizante lleva en su seno". En otras ocasiones, acudió a la imagen de la revolución como partera: no es la revolución la que crea el mundo nuevo, sino que, "simplemente", lo ayuda a nacer. Nunca apostó al Estado como clave de bóveda de la construcción del socialismo, institución que siempre consideró como obstáculo en el camino emancipatorio.

Ante nuestros ojos aparecen hoy multiplicidad de prácticas de cambio social que crecen en el seno de los movimientos, de la selva Lacandona a la Patagonia. Son creaciones originales de porciones de esas sociedades otras (de indios, sin tierra, desocupados, pobres de las periferias urbanas) que vienen cobrando forma en los márgenes del mercado y a contrapelo de la acumulación de capital. En general, no responden a diseños prefijados por tal o cual corriente política "no se basan en ideas y principios inventados por tal o cual reformador del mundo" como dice el Manifiesto­, sino que beben en los inagotables manantiales de las culturas y tradiciones de los de abajo. Como todas ellas son diferentes, sus creaciones son igualmente diversas y dispares.

En los territorios de los movimientos, que a menudo son sociedades otras en movimiento, surgen prácticas educativas, de salud, de producción, asentadas en relaciones sociales no capitalistas. Obreros de fábricas recuperadas que producen sin capataces y reinventan formas de división del trabajo que no generan jerarquías; campesinos que crean asentamientos que suponen una verdadera revolución cultural en la vida rural; indios que recuperan sus saberes curativos ancestrales; desocupados que inventan mercancías que intercambian con otros desocupados. En estos espacios, la educación se convierte a menudo en autoeducación y, por tanto, adquiere rasgos emancipatorios al disolver la clásica relación sujeto-objeto que reina en las aulas.

Si alguien pretende delinear el aspecto que tendrá el socialismo, no tiene más que observar estos mundos otros para captar rasgos que se van dibujando en pequeño, en multiplicidad de prácticas que son embriones del mundo nuevo. Pero lo primordial está por venir. Aún no sabemos cómo será el socialismo porque, en lo fundamental, va cobrando forma en las diferentes experiencias de los oprimidos en la medida que van desplegando sus potencias creativas. Todo lo contrario de esa imagen tan apreciada por ciertos revolucionarios que asegura que "la senda está trazada" y sólo falta recorrerla. El socialismo entendido como propiedad estatal de los medios de producción y desarrollo de las fuerzas productivas fracasó estrepitosamente. El mundo nuevo crece de adentro hacia fuera y se expande horizontalmente, por fuera y a contramano de las instituciones. Para el parto de esta sociedad nueva parece necesario contar con una herramienta de carácter estatal la fuerza, la violencia organizada , esos fórceps que ayudan a "romper el cascarón" por volver a imágenes de Marx. Luego los fórceps deben ser descartados para que no se vuelvan un fin en sí mismos que terminen desfigurando el mundo nuevo.

En Venezuela, el socialismo tiene dos caminos. O se asienta en las miles de iniciativas de los de abajo, en los más de 6 mil comités de tierra urbana o en las 2 mil mesas técnicas de agua, por poner apenas dos ejemplos, donde millones de personas se hacen cargo de sus vidas; o se asienta en el aparato estatal. En este caso, el Estado toma a su cargo la producción, la salud y la educación, y con el tiempo todos los aspectos de la vida. Será un Estado cada vez más fuerte, más poderoso, más centralizado, que formará una sociedad a su imagen y semejanza: homogénea, idéntica a sí misma, sin espacios para la diferencia y la disidencia. Es un camino conocido. Con toda seguridad conduce a la mejora de los estándares de vida de la población, pero no tiene nada que ver con el socialismo ni con la emancipación. La relación mando-obediencia, uno de los ejes del sistema capitalista y del Estado, seguirá ocupando un lugar dominante.

Este modelo tiene a su favor la previsibilidad. Se sabe hacia dónde conduce, quiénes tienen el timón y quiénes ejecutan las órdenes. Por el contrario, los caminos que llevan a un mundo otro, al socialismo digamos, son inciertos, imprevisibles y deben reinventarse siempre. No hay modelos. A mi modo de ver, la experiencia de autogobierno de los de abajo más avanzada que hoy existe son las juntas de buen gobierno, de Chiapas, donde todos y todas aprenden a gobernarse, disolviendo así el Estado. Lejos de ser un modelo son apenas un punto de referencia, la prueba palpable de que es posible ir más allá de lo que existe, y de los caminos trillados que la historia de más de un siglo ha mostrado que reproducen formas de opresión intolerables.