Estimado compañer@
La Secretaría del Patrimonio Nacional del Gobierno Legítimo de México, está convocando a la creación del Consejo para la Defensa y Fortalecimiento del Patrimonio Nacional, como un espacio de articulación política, social y cultural de organizaciones sociales, laborales, de académicos y especialistas en los temas de patrimonio energético, de recursos naturales y cultural, que elabore diagnósticos, propuestas y convoque a la sociedad a acciones de movilización para la defensa y fortalecimiento del patrimonio nacional.
El Consejo se conformará el día 18 de marzo, en un acto encabezado por el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en Salina Cruz, Oaxaca. Previo a su conformación estamos convocando a encuentros y foros de trabajo para definir los ejes programáticos del Consejo, así como un pan de acción mínimo.
El gobierno usurpador encabezado por Felipe Calderón, ha planteado públicamente la necesidad de una serie de iniciativas que van en detrimento de nuestra soberanía y de nuestro patrimonio. Tal es el caso de iniciativas de ley o contratos que pretenden ampliar la participación privada en PEMEX, CFE y LyFC, de manera anticonstitucional y la concesión de recursos naturales, zonas arqueológicas y patrimoniales.
No podemos permitir que los recursos de la nación y de las comunidades originarias se queden en manos de los menos, en detrimento de las actuales y futuras generaciones de nuestra nación.
En este marco, la Secretaría del Patrimonio Nacional del Gobierno Legítimo y el Frente Nacional para la Defensa de la Soberanía Energética, convoca al Foro Nacional por la Soberanía Energética, el próximo jueves 1° de marzo a las 4 p.m. en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas con dirección en Antonio Caso No. 45 colonia Tabacalera.
Le hacemos una cordial invitación para que nos acompañe en este tan importante evento.
Atentamente
Claudia Sheinbaum Pardo
Secretaria del Patrimonio Nacional
Gobierno Legítimo de México
miércoles, febrero 28, 2007
El cinismo en su máximo esplendor
Uno de los hombres más inmorales de nuestro país y un traidor a la democracia, tonto y ridículo se atreve a afirmar hoy en Dallas que en muchas estructuras políticas del mundo y de México existe una ausencia absoluta de valores éticos. ''En política son altamente necesarios los valores éticos, los valores morales, pero hay una gran falta de ellos'', dijo ante estudiantes de la Universidad Metodista del Sur (SMU), la mayor institución de educación privada en el norte de Texas.
El colmo del cinismo de este sátrapa de mala ley, ¡qué asco de tipo!
El colmo del cinismo de este sátrapa de mala ley, ¡qué asco de tipo!
Vapulear a la clase media
Luis Linares Zapata
Sujetos de agrias disputas electorales y apreciado segmento de consumidores, las clases medias nacionales sufrirán, una vez más, los embates de la política económica del oficialismo panista. La reforma fiscal que se cocina en las altas esferas decisorias atentará, sin miramientos, contra sus bolsillos y bienestar, tal y como ha sucedido durante las últimas décadas de neoliberalismo. En efecto, el pronosticado IVA a alimentos y medicinas lleva una abultada factura de cobro a este temeroso estamento de la población. Baste recordar cómo padecieron aquel famoso incremento del IVA (de 10 a 15 por ciento) que aprobó el PRI cuando era el gran partido dominante.
Muy a pesar de lo que se piensa, las clases medias no han sido recompensadas por aquellos que resultan sus candidatos elegidos cuando llegan al poder. Una vez entronizados en los cargos públicos, los prospectos afines a las clases medias, en especial aquellos que las han seducido durante los últimos 25 años, se olvidan de ellas y las castigan sin miramientos. La diferencia entre el crecimiento de los precios (inflación) y el poder adquisitivo de los salarios en ese largo periodo, que amenaza con continuar por otros seis más, arroja una diferencia siempre negativa para los intereses clasemedieros por hacerse de un buen estándar de vida. Aun bajo estas circunstancias, las clases medias han continuado, sin graves respingos, respaldando a los que les prometen un pase, casi instantáneo, al primer mundo de los derechos inalienables, las libertades inminentes, la democracia formal o el consumo al alcance de todos los bolsillos. Un lugar de llegada que ven próximo, a tiro de un empuje adicional y compatible con sus íntimas aspiraciones. Pero, sobre todo, las clases medias se afilian, con entrega inigualable, a la fantasía de acercarse a los de arriba. Quieren, con pasión sobrecogedora, ser aceptados en el edén de los grandes refinamientos. Sienten un arraigado cariño grupal por una escala de valores individuales que, no en pocas ocasiones, han sido usados por las elites como espejismos sin referencias concretas, tiempos acordados, contenidos explícitos. Las clases medias desean, a costa de sus propias comodidades y hasta de sus capacidades, ser incluidas en los círculos de aquellos a los que envidian por estar situados, precisamente ahí, donde ellas quieren arribar y estacionarse para siempre.
Tan conspicuo como alocado delirio se ha transformado, no sin su toque de ironía, en parte de su perdición. Al menos tal espejismo ha sido, durante los largos años del neoliberalismo, el señuelo que los atrae, que los impele a reunirse en pos del llamado a la estabilidad, un real paradigma que ha regido la vida organizada de la sociedad mexicana. Es por eso que, sin fuertes turbulencias o contradicciones, los candidatos de la derecha, que siempre son elegidos y alentados por los grupos de presión (esos cuyos integrantes pertenecen a las elites decisorias), resultan casi irresistibles para las clases medias. Aun si por ello se entienden esas porciones de las mismas que lindan con la marginalidad, con la pobreza, y a las que antes se les tildaba como populacho.
Durante la pasada disputa por el poder fueron las clases medias las que, en parte considerable, votaron por la opción panista de forzada continuidad. Una buena parte de ellas emigró, sin remordimientos, de sus tradiciones priístas hacia una oferta en apariencia menos tramposa, más "decente" o aceptable. Oferta atada a un candidato por demás cómodo para los de arriba, para los que, ahora y sin tapujos, le mandan. Calderón y sus estrategas de bolsillo no tuvieron, en concreto, una bien estructurada oferta hacia esas clases medias. Sin embargo, por sus afanes clasistas y un tanto por el arraigado y ya no disfrazado racismo, los panistas obtuvieron su furioso apoyo en las urnas del 2 de julio pasado. Máxime cuando los rivales (PRD, PT y Convergencia) ya habían sido convertidos en perversos enemigos de ese su espejismo de seguridad y progreso.
A pesar de los esfuerzos de López Obrador por radicar, por enfocar sus ofertas de campaña en amplísimo sector de la clase media, en particular aquellos situados en la parte media y baja de los ingresos (entre 9 mil y 3 mil pesos mensuales), no se tuvo la desfachatez de prometer paraísos inasequibles. Calderón, en cambio, se tornó un merolico cotidiano prometiendo, a diestra y siniestra, algo que su modelo continuista es, ha sido, incapaz de entregar: empleos para los mexicanos. Las consecuencias están a la vista.
El ingreso constante que tanto requieren para salir de las postraciones y penurias donde se encuentran atascadas la mayoría de las clases medias se aleja y degrada con el paso de los primeros días del oficialismo en turno. La ausencia de una ocupación productiva que les evite la deportación forzada hacia el norte es un hecho observable entre los clasemedieros. Se están yendo, en número creciente, en búsqueda de un horizonte al menos no tan cerrado, tan vapuleado, como el que aquí les asestó la modernización tecnocrática priísta de antaño y les aplica, sin la menor de las penas, el panismo ultramontano de hoy. Pero, sobre todo, las clases medias están por recibir penalidades adicionales de parte de los que se presentaron como sus protectores a ultranza: los grandes empresarios. Ellos y sus empleados gubernamentales les han incrementado todo: alimentos, gasolina, medicinas, servicios bancarios y, si prosperan sus planes y ambiciones, lo harán con los impuestos. Y todo ello a cambio de pocos, muy pocos empleos adecuados y, menos aún, oportunidades de desarrollo.
Sujetos de agrias disputas electorales y apreciado segmento de consumidores, las clases medias nacionales sufrirán, una vez más, los embates de la política económica del oficialismo panista. La reforma fiscal que se cocina en las altas esferas decisorias atentará, sin miramientos, contra sus bolsillos y bienestar, tal y como ha sucedido durante las últimas décadas de neoliberalismo. En efecto, el pronosticado IVA a alimentos y medicinas lleva una abultada factura de cobro a este temeroso estamento de la población. Baste recordar cómo padecieron aquel famoso incremento del IVA (de 10 a 15 por ciento) que aprobó el PRI cuando era el gran partido dominante.
Muy a pesar de lo que se piensa, las clases medias no han sido recompensadas por aquellos que resultan sus candidatos elegidos cuando llegan al poder. Una vez entronizados en los cargos públicos, los prospectos afines a las clases medias, en especial aquellos que las han seducido durante los últimos 25 años, se olvidan de ellas y las castigan sin miramientos. La diferencia entre el crecimiento de los precios (inflación) y el poder adquisitivo de los salarios en ese largo periodo, que amenaza con continuar por otros seis más, arroja una diferencia siempre negativa para los intereses clasemedieros por hacerse de un buen estándar de vida. Aun bajo estas circunstancias, las clases medias han continuado, sin graves respingos, respaldando a los que les prometen un pase, casi instantáneo, al primer mundo de los derechos inalienables, las libertades inminentes, la democracia formal o el consumo al alcance de todos los bolsillos. Un lugar de llegada que ven próximo, a tiro de un empuje adicional y compatible con sus íntimas aspiraciones. Pero, sobre todo, las clases medias se afilian, con entrega inigualable, a la fantasía de acercarse a los de arriba. Quieren, con pasión sobrecogedora, ser aceptados en el edén de los grandes refinamientos. Sienten un arraigado cariño grupal por una escala de valores individuales que, no en pocas ocasiones, han sido usados por las elites como espejismos sin referencias concretas, tiempos acordados, contenidos explícitos. Las clases medias desean, a costa de sus propias comodidades y hasta de sus capacidades, ser incluidas en los círculos de aquellos a los que envidian por estar situados, precisamente ahí, donde ellas quieren arribar y estacionarse para siempre.
Tan conspicuo como alocado delirio se ha transformado, no sin su toque de ironía, en parte de su perdición. Al menos tal espejismo ha sido, durante los largos años del neoliberalismo, el señuelo que los atrae, que los impele a reunirse en pos del llamado a la estabilidad, un real paradigma que ha regido la vida organizada de la sociedad mexicana. Es por eso que, sin fuertes turbulencias o contradicciones, los candidatos de la derecha, que siempre son elegidos y alentados por los grupos de presión (esos cuyos integrantes pertenecen a las elites decisorias), resultan casi irresistibles para las clases medias. Aun si por ello se entienden esas porciones de las mismas que lindan con la marginalidad, con la pobreza, y a las que antes se les tildaba como populacho.
Durante la pasada disputa por el poder fueron las clases medias las que, en parte considerable, votaron por la opción panista de forzada continuidad. Una buena parte de ellas emigró, sin remordimientos, de sus tradiciones priístas hacia una oferta en apariencia menos tramposa, más "decente" o aceptable. Oferta atada a un candidato por demás cómodo para los de arriba, para los que, ahora y sin tapujos, le mandan. Calderón y sus estrategas de bolsillo no tuvieron, en concreto, una bien estructurada oferta hacia esas clases medias. Sin embargo, por sus afanes clasistas y un tanto por el arraigado y ya no disfrazado racismo, los panistas obtuvieron su furioso apoyo en las urnas del 2 de julio pasado. Máxime cuando los rivales (PRD, PT y Convergencia) ya habían sido convertidos en perversos enemigos de ese su espejismo de seguridad y progreso.
A pesar de los esfuerzos de López Obrador por radicar, por enfocar sus ofertas de campaña en amplísimo sector de la clase media, en particular aquellos situados en la parte media y baja de los ingresos (entre 9 mil y 3 mil pesos mensuales), no se tuvo la desfachatez de prometer paraísos inasequibles. Calderón, en cambio, se tornó un merolico cotidiano prometiendo, a diestra y siniestra, algo que su modelo continuista es, ha sido, incapaz de entregar: empleos para los mexicanos. Las consecuencias están a la vista.
El ingreso constante que tanto requieren para salir de las postraciones y penurias donde se encuentran atascadas la mayoría de las clases medias se aleja y degrada con el paso de los primeros días del oficialismo en turno. La ausencia de una ocupación productiva que les evite la deportación forzada hacia el norte es un hecho observable entre los clasemedieros. Se están yendo, en número creciente, en búsqueda de un horizonte al menos no tan cerrado, tan vapuleado, como el que aquí les asestó la modernización tecnocrática priísta de antaño y les aplica, sin la menor de las penas, el panismo ultramontano de hoy. Pero, sobre todo, las clases medias están por recibir penalidades adicionales de parte de los que se presentaron como sus protectores a ultranza: los grandes empresarios. Ellos y sus empleados gubernamentales les han incrementado todo: alimentos, gasolina, medicinas, servicios bancarios y, si prosperan sus planes y ambiciones, lo harán con los impuestos. Y todo ello a cambio de pocos, muy pocos empleos adecuados y, menos aún, oportunidades de desarrollo.
El cardenal no explica, condena
Carlos Martínez García
A pesar de todos sus malabares, evasivas, invectivas y descalificaciones contra quienes le piden aclarar su papel en el encubrimiento del sacerdote pederasta Nicolás Aguilar Rivera, el cardenal Norberto Rivera Carrera ha tenido que, así sea a regañadientes, responder a la acusación que pesa en su contra en una corte de Los Angeles, California.
Acostumbrado a que las autoridades mexicanas le rindan pleitesía, le brinden un trato respetuoso y, en muchos casos hasta cortesano, Rivera Carrera no podrá mover en su favor piezas y contactos que le permitan librar la demanda de la que le hizo destinatario el experimentado abogado estadunidense Jeff Anderson. El hecho de que sea este personaje quien tiene a su cargo la defensa de una víctima (Joaquín Aguilar) del depredador sexual presuntamente protegido por Rivera Carrera tiene a este último muy intranquilo. Y no le faltan razones para ello, porque Anderson toma los casos que sabe tienen altísimas probabilidades de éxito. De esto dan cuenta casi tres décadas de "litigar en Estados Unidos contra ministros de culto pederastas, por lo que ha obtenido indemnizaciones multimillonarias para las víctimas" (nota de Rodrigo Vera, Proceso, 18/II/2007).
El cardenal alega que es una mentira el señalamiento hecho por Joaquín Aguilar, quien lo responsabiliza de haber tendido un manto protector sobre el depredador sexual de infantes y adolescentes. Esa protección, sostiene el despacho de abogados dirigido por Jeff Anderson, hizo posible que el sacerdote abusivo pudiera moverse a su antojo en diócesis de México y Estados Unidos. De ahí que la demanda en la corte angelina sea contra Rivera Carrera y el arzobispo de Los Angeles, Roger Mahony. El clérigo estadunidense dice que recibió en su jurisdicción a Nicolás Aguilar por recomendación de Rivera Carrera, y que nunca fue advertido de los antecedentes abusadores del recomendado. El cardenal mexicano dice que sí lo hizo por escrito, Mahony argumenta que nunca recibió ese reporte. ¿Quién de los dos miente? Tal vez eso lo sabremos durante el juicio, cuando cada uno tenga que presentar sus pruebas. Ya fuese por encubrimiento maquinado o negligencia de los altos clérigos, lo constatable es que el agresor sexual pudo ir y venir porque nadie en la institución eclesial le puso un alto.
Mientras tanto, el cardenal Rivera ya tomó providencias y contrató abogados en México y en Estados Unidos. Aquí lo representa el bufete jurídico Fernández del Castillo y Asociados, en Estados Unidos lo hace Michael L. Gyspers. Tratan de evitar a toda costa que el alto clérigo comparezca personalmente en la Corte Superior de Los Angeles. Nada más tener que apersonarse en el lugar sería un duro golpe para el titular de la diócesis primada de México. Por otra parte, sus defensores intentan ganar la batalla de la opinión pública, esforzándose por argumentar que el caso está lleno de simples intenciones monetarias y ganas de manchar la impoluta imagen de la Iglesia católica mexicana. El órgano informativo del arzobispado de México, Desde la Fe, en su edición del domingo pasado sostiene que tanto a los acusadores como a los periodistas que les dan espacio los apoyan algunos medios informativos "sin escrúpulos, que no pueden ocultar su odio a la Iglesia católica" (nota de Alma E. Muñoz, La Jornada, 26/II).
No hay nada nuevo en la presente estrategia de Norberto Rivera Carrera en su afán de eludir el juicio legal y las críticas de la prensa que se toma en serio la investigación de los abusos de toda clase de poderes, y el eclesiástico es uno de ellos. Cuando hace 10 años salieron a la luz pública las primeras noticias bien documentadas de los abusos sexuales del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel Degollado, dos de sus encumbrados amigos, ambos jerarcas católicos y bien conocidos por su tendencia a convivir con las elites políticas (el obispo de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, y el cardenal Rivera Carrera) lo defendieron enconadamente. Incluso un iracundo Norberto Rivera increpó a los periodistas que lo interrogaban sobre la pederastia de Marcial Maciel. El arzobispo respondió que todo era un complot bien armado por los enemigos de la Iglesia católica. Además increpó al entonces reportero de La Jornada Salvador Guerrero Chiprés, y le soltó un ofensivo "¿cuánto te pagaron"?, por seguir el caso del legionario mayor.
La perseverancia de las víctimas de Marcial Maciel en dar a conocer los abusos sexuales que padecieron, el papel que jugó un sector de la prensa mexicana, que no se dejó intimidar por el poder de las sotanas y sus aliados políticos, y una opinión pública más alerta se conjuntaron para dejar en claro que hacer público lo de Maciel Degollado nada tenía que ver con afanes conspiracionistas. Como hace una década, el cardenal Rivera Carrera evade dar explicaciones porque se considera superior al resto de los ciudadanos. Hoy, al igual que entonces, condena a sus críticos, a quienes atribuye aviesas intenciones. Pero sus espacios de privilegio cada vez se estrechan más.
A pesar de todos sus malabares, evasivas, invectivas y descalificaciones contra quienes le piden aclarar su papel en el encubrimiento del sacerdote pederasta Nicolás Aguilar Rivera, el cardenal Norberto Rivera Carrera ha tenido que, así sea a regañadientes, responder a la acusación que pesa en su contra en una corte de Los Angeles, California.
Acostumbrado a que las autoridades mexicanas le rindan pleitesía, le brinden un trato respetuoso y, en muchos casos hasta cortesano, Rivera Carrera no podrá mover en su favor piezas y contactos que le permitan librar la demanda de la que le hizo destinatario el experimentado abogado estadunidense Jeff Anderson. El hecho de que sea este personaje quien tiene a su cargo la defensa de una víctima (Joaquín Aguilar) del depredador sexual presuntamente protegido por Rivera Carrera tiene a este último muy intranquilo. Y no le faltan razones para ello, porque Anderson toma los casos que sabe tienen altísimas probabilidades de éxito. De esto dan cuenta casi tres décadas de "litigar en Estados Unidos contra ministros de culto pederastas, por lo que ha obtenido indemnizaciones multimillonarias para las víctimas" (nota de Rodrigo Vera, Proceso, 18/II/2007).
El cardenal alega que es una mentira el señalamiento hecho por Joaquín Aguilar, quien lo responsabiliza de haber tendido un manto protector sobre el depredador sexual de infantes y adolescentes. Esa protección, sostiene el despacho de abogados dirigido por Jeff Anderson, hizo posible que el sacerdote abusivo pudiera moverse a su antojo en diócesis de México y Estados Unidos. De ahí que la demanda en la corte angelina sea contra Rivera Carrera y el arzobispo de Los Angeles, Roger Mahony. El clérigo estadunidense dice que recibió en su jurisdicción a Nicolás Aguilar por recomendación de Rivera Carrera, y que nunca fue advertido de los antecedentes abusadores del recomendado. El cardenal mexicano dice que sí lo hizo por escrito, Mahony argumenta que nunca recibió ese reporte. ¿Quién de los dos miente? Tal vez eso lo sabremos durante el juicio, cuando cada uno tenga que presentar sus pruebas. Ya fuese por encubrimiento maquinado o negligencia de los altos clérigos, lo constatable es que el agresor sexual pudo ir y venir porque nadie en la institución eclesial le puso un alto.
Mientras tanto, el cardenal Rivera ya tomó providencias y contrató abogados en México y en Estados Unidos. Aquí lo representa el bufete jurídico Fernández del Castillo y Asociados, en Estados Unidos lo hace Michael L. Gyspers. Tratan de evitar a toda costa que el alto clérigo comparezca personalmente en la Corte Superior de Los Angeles. Nada más tener que apersonarse en el lugar sería un duro golpe para el titular de la diócesis primada de México. Por otra parte, sus defensores intentan ganar la batalla de la opinión pública, esforzándose por argumentar que el caso está lleno de simples intenciones monetarias y ganas de manchar la impoluta imagen de la Iglesia católica mexicana. El órgano informativo del arzobispado de México, Desde la Fe, en su edición del domingo pasado sostiene que tanto a los acusadores como a los periodistas que les dan espacio los apoyan algunos medios informativos "sin escrúpulos, que no pueden ocultar su odio a la Iglesia católica" (nota de Alma E. Muñoz, La Jornada, 26/II).
No hay nada nuevo en la presente estrategia de Norberto Rivera Carrera en su afán de eludir el juicio legal y las críticas de la prensa que se toma en serio la investigación de los abusos de toda clase de poderes, y el eclesiástico es uno de ellos. Cuando hace 10 años salieron a la luz pública las primeras noticias bien documentadas de los abusos sexuales del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel Degollado, dos de sus encumbrados amigos, ambos jerarcas católicos y bien conocidos por su tendencia a convivir con las elites políticas (el obispo de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, y el cardenal Rivera Carrera) lo defendieron enconadamente. Incluso un iracundo Norberto Rivera increpó a los periodistas que lo interrogaban sobre la pederastia de Marcial Maciel. El arzobispo respondió que todo era un complot bien armado por los enemigos de la Iglesia católica. Además increpó al entonces reportero de La Jornada Salvador Guerrero Chiprés, y le soltó un ofensivo "¿cuánto te pagaron"?, por seguir el caso del legionario mayor.
La perseverancia de las víctimas de Marcial Maciel en dar a conocer los abusos sexuales que padecieron, el papel que jugó un sector de la prensa mexicana, que no se dejó intimidar por el poder de las sotanas y sus aliados políticos, y una opinión pública más alerta se conjuntaron para dejar en claro que hacer público lo de Maciel Degollado nada tenía que ver con afanes conspiracionistas. Como hace una década, el cardenal Rivera Carrera evade dar explicaciones porque se considera superior al resto de los ciudadanos. Hoy, al igual que entonces, condena a sus críticos, a quienes atribuye aviesas intenciones. Pero sus espacios de privilegio cada vez se estrechan más.
Bien por Ebrard y por todos
Miguel Angel Velázquez
Ebrard y el operativo en Tepito
Sigilo y calma vs escándalo e ineficacia federales
Para disgusto de muchos consolidó su perfil político
El dilema puso nerviosos a una buena parte de los muy pocos que sabían hasta donde iba el operativo a realizar aquella madrugada. Dejar Tepito tal como estaba parecía un despropósito cuyos costos se tendrían que pagar a muy alto precio. Entrar, para extirpar de un tajo uno de los centros de distribución y acopio de drogas más importantes de la ciudad, aparecía, por un lado como un riesgo político, como el pretexto ideal para alimentar las campañas en su contra que estaban un tanto adormiladas, y, por el otro, dejar de cumplir con la palabra empeñada durante su campaña, por el temor a la crítica, pero, por fin, marcar, con un sello inconfundible el perfil de su gobierno.
Apenas unos días después de la expropiación de Tenoch 40, Marcelo Ebrard levantó un muro entre las políticas federales y las que ya emprende su gobierno, sin mayores explicaciones, en un acto de corte cultural fue donde estableció las diferencias "muy relevantes que habrá en naturaleza pública y política" con el resto de la Federación.
Poco se atendió a aquellas palabras que, sin embargo, daban certeza y respondían al problema del narcomenudeo que existe en la ciudad, pero de igual forma, bien leídas, mostraban el filo político de la diferencia entre las formas escandalosas, pero ineficaces de Felipe Calderón, y la decisión de ir a fondo en todas las acciones del gobierno de la ciudad.
No era para menos, en el gobierno del DF se sabía, sin que fuera noticia oficial, que el gobierno federal panista se preparaba para imponer en algunos puntos de la capital otros operativos similares a los instaurados en Michoacán o Guerrero. Incluso se tenía seguro que algún delegado de la zona oriente, quien pedía la intervención del Ejército en la delegación que gobierna casi a gritos, se convirtiera en el gran colaborador de las intenciones federales en contra del gobierno de la ciudad.
Se trataba, una vez más, de decir que el DF era tan, o peor de inseguro que otras ciudades del país. Se trataba, cuando menos para el gobierno azul, de desacreditar los esfuerzos, buenos o malos del gobierno de Marcelo Ebrard, en la lucha contra el narcomenudeo.
Pero en el Zócalo ya se había tomado una decisión: cumplir con los habitantes de Tepito que señalaban a Tenoch 40 como un problema grave para la seguridad del barrio, y de toda la capital. El operativo se preparaba con calma y sigilo. No se haría en respuesta a las intenciones federales, porque se empezó a cocinar antes de que se supieran las intenciones del gobierno de Calderón, pero también serviría para ese fin.
El operativo estalló sin que se tuvieran todos los elementos jurídicos bien afinados. Hay quien dice que en la Asamblea Legislativa un grupo del propio PRD entorpecía la posibilidad de hacer las adecuaciones legales para tal efecto, condicionándolas a los beneficio que su grupo pudiera obtener, pero la decisión ya estaba tomada.
Tepito es un barrio que ha resistido el paso de los gobiernos, y sus caprichos, desde antes de la Colonia, fundamentalmente por su carácter de barrios, es decir por la solidaridad entre sus habitantes, pero allí mismo, en Tepito, se dice que el barrio está tocado de muerte.
Esta vez, los tepiteños no salieron en oleadas furiosas a defender su tierra. Hubo, es verdad, alguna resistencia, pero los verdaderos hombres y mujeres del barrio, los que aún viven, día y noche en el lugar, fueron espectadores silencioso del accionar policiaco.
Marcelo Ebrard ya consolidó, para disgusto de muchos, el perfil claro de su quehacer político, no se alejó de las formas que marcaron el gobierno de López Obrador, pero sí señaló su diferencia exitosa para con el gobierno del odio. Los federales están en jaque.
Ebrard y el operativo en Tepito
Sigilo y calma vs escándalo e ineficacia federales
Para disgusto de muchos consolidó su perfil político
El dilema puso nerviosos a una buena parte de los muy pocos que sabían hasta donde iba el operativo a realizar aquella madrugada. Dejar Tepito tal como estaba parecía un despropósito cuyos costos se tendrían que pagar a muy alto precio. Entrar, para extirpar de un tajo uno de los centros de distribución y acopio de drogas más importantes de la ciudad, aparecía, por un lado como un riesgo político, como el pretexto ideal para alimentar las campañas en su contra que estaban un tanto adormiladas, y, por el otro, dejar de cumplir con la palabra empeñada durante su campaña, por el temor a la crítica, pero, por fin, marcar, con un sello inconfundible el perfil de su gobierno.
Apenas unos días después de la expropiación de Tenoch 40, Marcelo Ebrard levantó un muro entre las políticas federales y las que ya emprende su gobierno, sin mayores explicaciones, en un acto de corte cultural fue donde estableció las diferencias "muy relevantes que habrá en naturaleza pública y política" con el resto de la Federación.
Poco se atendió a aquellas palabras que, sin embargo, daban certeza y respondían al problema del narcomenudeo que existe en la ciudad, pero de igual forma, bien leídas, mostraban el filo político de la diferencia entre las formas escandalosas, pero ineficaces de Felipe Calderón, y la decisión de ir a fondo en todas las acciones del gobierno de la ciudad.
No era para menos, en el gobierno del DF se sabía, sin que fuera noticia oficial, que el gobierno federal panista se preparaba para imponer en algunos puntos de la capital otros operativos similares a los instaurados en Michoacán o Guerrero. Incluso se tenía seguro que algún delegado de la zona oriente, quien pedía la intervención del Ejército en la delegación que gobierna casi a gritos, se convirtiera en el gran colaborador de las intenciones federales en contra del gobierno de la ciudad.
Se trataba, una vez más, de decir que el DF era tan, o peor de inseguro que otras ciudades del país. Se trataba, cuando menos para el gobierno azul, de desacreditar los esfuerzos, buenos o malos del gobierno de Marcelo Ebrard, en la lucha contra el narcomenudeo.
Pero en el Zócalo ya se había tomado una decisión: cumplir con los habitantes de Tepito que señalaban a Tenoch 40 como un problema grave para la seguridad del barrio, y de toda la capital. El operativo se preparaba con calma y sigilo. No se haría en respuesta a las intenciones federales, porque se empezó a cocinar antes de que se supieran las intenciones del gobierno de Calderón, pero también serviría para ese fin.
El operativo estalló sin que se tuvieran todos los elementos jurídicos bien afinados. Hay quien dice que en la Asamblea Legislativa un grupo del propio PRD entorpecía la posibilidad de hacer las adecuaciones legales para tal efecto, condicionándolas a los beneficio que su grupo pudiera obtener, pero la decisión ya estaba tomada.
Tepito es un barrio que ha resistido el paso de los gobiernos, y sus caprichos, desde antes de la Colonia, fundamentalmente por su carácter de barrios, es decir por la solidaridad entre sus habitantes, pero allí mismo, en Tepito, se dice que el barrio está tocado de muerte.
Esta vez, los tepiteños no salieron en oleadas furiosas a defender su tierra. Hubo, es verdad, alguna resistencia, pero los verdaderos hombres y mujeres del barrio, los que aún viven, día y noche en el lugar, fueron espectadores silencioso del accionar policiaco.
Marcelo Ebrard ya consolidó, para disgusto de muchos, el perfil claro de su quehacer político, no se alejó de las formas que marcaron el gobierno de López Obrador, pero sí señaló su diferencia exitosa para con el gobierno del odio. Los federales están en jaque.
Reforma de Estado, con o sin AN
Miguel Angel Rivera
Los desacuerdos del partido en el gobierno con las propuestas de las oposiciones son de fondo, no de forma, pero hasta ahora no ha encontrado aliados. Todo lo contrario, se perfila un frente único de los otros institutos. El coordinador de Convergencia, Alejandro Chanona, aseguró que la reforma se aprobará con el respaldo del Frente Amplio y el PRI.
Con sus mayorías en las cámaras de Diputados y Senadores, el PAN podría evitar reformas a la Constitución, pero no a las leyes de menor grado y con ello podría darse el caso de que el presidente salido de sus filas, Felipe Calderón, tuviese que gobernar con un marco jurídico diseñado por los otros partidos, menos el suyo.
Uno de los temas que al parecer sirvieron para marcar diferencias son las eventuales transformaciones del IFE y el consecuente cambio de consejeros electorales. El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Zermeño, y otros albiazules han salido en su defensa, pero el repudio a los actuales consejeros es generalizado entre las otras fracciones parlamentarias.
La cosecha
Si en las filas del gobierno y del PAN se esperan divisiones dentro del tricolor, al parecer tendrán que cambiar de perspectiva. Ayer el coordinador de los diputados priístas, Emilio Gamboa, afirmó que los priístas apoyarán la reforma del Estado que se aprobó en el Senado y advirtió que si el PAN no está de acuerdo, respetará su derecho, pero el PRI acordará con el PRD para sacar la propuesta...
En la dirigencia nacional del PRI también hubo coincidencias. El presidente actual, Mariano Palacios, demandó impulsar el federalismo para conceder mayor autonomía para los municipios y soberanía para los estados. Por separado, la presienta electa, Beatriz Paredes, sostuvo que se necesita hacer del gobierno municipal una institución más sólida...
Las primeras investigaciones informales del gobierno del DF acerca de las protestas de vecinos de Tepito ante Marcelo Ebrard dicen que al parecer provinieron de una organización dirigida por Elfego Martínez, supuesto dirigente priísta que en las pasadas elecciones dio su respaldo al candidato del PAN Demetrio Sodi...
El comediante Héctor Herrera, conocido como El cholo, será el candidato externo del PRD al gobierno de Yucatán, confirmó el secretario de Prensa y Propaganda, Gerardo Fernández Noroña...
En tanto, la candidata del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, fue declarada también candidata del PVEM y del partido local Alianza por Yucatán. Además las mismas organizaciones y el PRI podrían formar coalición por las diputaciones, tanto de mayoría como plurinominales...
Al vender en el mercado nacional un promedio diario de un millón 825 mil 900 barriles de productos petrolíferos durante enero pasado, Petróleos Mexicanos registró un ingreso acumulado que rebasó a los 37 mil millones de pesos, cantidad 9 por ciento superior al mismo mes de 2006.
Los desacuerdos del partido en el gobierno con las propuestas de las oposiciones son de fondo, no de forma, pero hasta ahora no ha encontrado aliados. Todo lo contrario, se perfila un frente único de los otros institutos. El coordinador de Convergencia, Alejandro Chanona, aseguró que la reforma se aprobará con el respaldo del Frente Amplio y el PRI.
Con sus mayorías en las cámaras de Diputados y Senadores, el PAN podría evitar reformas a la Constitución, pero no a las leyes de menor grado y con ello podría darse el caso de que el presidente salido de sus filas, Felipe Calderón, tuviese que gobernar con un marco jurídico diseñado por los otros partidos, menos el suyo.
Uno de los temas que al parecer sirvieron para marcar diferencias son las eventuales transformaciones del IFE y el consecuente cambio de consejeros electorales. El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Zermeño, y otros albiazules han salido en su defensa, pero el repudio a los actuales consejeros es generalizado entre las otras fracciones parlamentarias.
La cosecha
Si en las filas del gobierno y del PAN se esperan divisiones dentro del tricolor, al parecer tendrán que cambiar de perspectiva. Ayer el coordinador de los diputados priístas, Emilio Gamboa, afirmó que los priístas apoyarán la reforma del Estado que se aprobó en el Senado y advirtió que si el PAN no está de acuerdo, respetará su derecho, pero el PRI acordará con el PRD para sacar la propuesta...
En la dirigencia nacional del PRI también hubo coincidencias. El presidente actual, Mariano Palacios, demandó impulsar el federalismo para conceder mayor autonomía para los municipios y soberanía para los estados. Por separado, la presienta electa, Beatriz Paredes, sostuvo que se necesita hacer del gobierno municipal una institución más sólida...
Las primeras investigaciones informales del gobierno del DF acerca de las protestas de vecinos de Tepito ante Marcelo Ebrard dicen que al parecer provinieron de una organización dirigida por Elfego Martínez, supuesto dirigente priísta que en las pasadas elecciones dio su respaldo al candidato del PAN Demetrio Sodi...
El comediante Héctor Herrera, conocido como El cholo, será el candidato externo del PRD al gobierno de Yucatán, confirmó el secretario de Prensa y Propaganda, Gerardo Fernández Noroña...
En tanto, la candidata del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, fue declarada también candidata del PVEM y del partido local Alianza por Yucatán. Además las mismas organizaciones y el PRI podrían formar coalición por las diputaciones, tanto de mayoría como plurinominales...
Al vender en el mercado nacional un promedio diario de un millón 825 mil 900 barriles de productos petrolíferos durante enero pasado, Petróleos Mexicanos registró un ingreso acumulado que rebasó a los 37 mil millones de pesos, cantidad 9 por ciento superior al mismo mes de 2006.
Bolsas
Julio Hernández López
La fragilidad del espejismo económico mexicano ha sido evidenciada por el estornudo chino que provocó la peor baja en la Bolsa Mexicana de Valores desde enero de 2000 (resfrío en Shangai, más el atentado en Afganistán, cerca del vicepresidente gringo, y el anuncio de Alan Greenspan sobre una recesión estadunidense de fin de año).
El ciclo político-económico del foxismo, y de su heredero por la vía del desquite, parecería llegar a un momento de crisis justamente cuando la pieza central del funcionamiento del sistema mexicano de gobierno, el Presidente de la República, sufre asfixia por el exceso de compromisos con los poderes fácticos y por la sostenida incapacidad de ese ocupante actual de Los Pinos para resolver con éxito los muchos problemas derivados de su forma adulterada de llegar a la silla sexenal.
La corrupción generalizada (el cándido infante germánico aparece por allí, con su juguete llamado Secretaría de la Función Pública, para proponer sonrosadas modificaciones legales que permitan hacer como que se enfrenta a un monstruo pragmático y desbordado), la injusta distribución de la riqueza (por ejemplo extremo: un tercer millonario mundial frente a decenas de millones de miserables) y los compromisos de origen (no tocar a la pareja presidencial ni a sus familias, porque en cuanto hubiera foxazos o martazos se revelarían datos del fraude electoral de 2006) hacen del gobierno calderónico un ente sin capacidad para enfrentar una crisis económica profunda.
Véase, pues, cómo sufren menosprecio en la Bolsa de Valores Políticos las acciones de Calderón SA (empresa productora de imágenes virtuales, con sede para su fiscalización en Islas Caimán, nombre sintomático éste, pues es una deformación en espanglish que significa "hombre que cae") y cómo el felipín (moneda oficial del sexenio Hildebrándico y Mouríñico) es afectado por la volatilidad internacional (conferencias y demás oropel comprado por la firma competidora, Ox y exposa) y factores de coyuntura (como las declaraciones de Carlos Abascal, asegurando que el michoacano de la gorra y la casaca militares fue el candidato presidencial idóneo, pero no "el mejor"). Aturdido, devaluado y cercado, el felipismo sólo tendría como camino encomendarse a las divinidades, mientras se santigua en espera de lo que anoche hubiera dicho el conferencista metodista (es decir, que a todo le mete) que en Dallas habría nuevamente de demostrar que, en un cuadro de enfermedad general, un estornudo chino, o un discurso en Dallas, pueden provocar crisis económicas y políticas.
Astillas
No es ironía: para la izquierda electoral será mejor candidato a la gubernatura de Yucatán un respetable cómico de teatro (¡oh, los amantes de lo políticamente correcto dirán que es un trabajador de la cultura popular en el segmento de la diversión oral!) que la señorita de ultraderecha llamada Ana Rosa Payán. Héctor Herrera, de 72 años, conocido como El cholo (miembro de la familia de comediantes de la que formó parte Daniel Chino Herrera), ha sido en el foro teatral un crítico de los políticos y, en sus ejecuciones satíricas, alguna vez asumió el papel de "Cholomán, el Defensor del Pueblo"... Precisión: la fiscal federal para asuntos electorales y anterior oficial mayor y secretaria general de la presidencia de la Corte, Arely Gómez González, es hermana de Leopoldo, el vicepresidente de información de Televisa, y no de Bernardo Gómez Martínez, otro de los directivos de esa empresa. Leopoldo y Arely, asegura un lector de esta columna, son hijos del doctor Leopoldo Gómez Reguera y de una hija del político chiapaneco Salomón González Blanco. El vicepresidente Leopoldo Gómez conduce el programa de análisis periodístico Tercer grado y fue subsecretario de operación energética de la Secretaría de Energía con Luis Téllez, actual secretario de Comunicaciones y Transportes... Vision Holding México, la empresa altamente favorecida en atenciones por Arely Gómez en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también tuvo como cliente distinguido a la Secretaría de Hacienda en 2002, bajo la guía de Porfirio Sánchez, el súper asesor en asuntos de tecnología de Francisco Gil Díaz. Vision, la empresa dirigida por Raúl Medina Mora, supervisó el desarrollo de la Virtual Private Network en la SHCP y, por esa vía, Medina Mora y Sánchez tomaron control de todos los proyectos informáticos de Hacienda. El 5 del presente, Alberto Barranco publicó en su columna de asuntos económicos que "fiel al reclamo que ordena pagar favor con favor, Televisa está a punto de colocar en su nómina a Porfirio Sánchez, el principal asesor del ex secretario Gil Díaz (...) Durante el sexenio pasado, el súper asesor fue el responsable de impulsar la campaña para promover el uso masivo de tarjetas de crédito, para lo cual la dependencia canalizó formidables subsidios, la mayoría de los cuales no cumplió las mínimas reglas de transparencia. De hecho, son millones los que están en la oscuridad". ¡Vaya boletazos!... Luis Itzcóatl Camacho informa que "antes, para viajar del DF a las pirámides de Teotihuacan se pagaba solamente una caseta; ahora son dos, pues a nuestro 'flamante gobierno' se le ocurrió la idea de autorizar otra caseta para cobrar 14 pesos adicionales a los 38 que se pagan en la otra caseta de Venta de Carpio. Es decir, ahora se pagará, por viajar a las pirámides, dos casetas: una, de 14 pesos, por el tramo de Indios Verdes a San Cristóbal y, al tomar la desviación a Pirámides, otra de 38, pero si viajamos a Pachuca solamente es una caseta. ¡Qué fácil es robar legalmente! Ahora cuesta, a partir del primero de marzo, más viajar a las Pirámides que a Pachuca, que está más lejos"... Y, mientras Aeroméxico es servida en el platón de los negocios sexenales, ¡hasta mañana, en esta columna que se pregunta qué otras vecindades serán expropiadas por el gobierno capitalino para combatir el crimen organizado, por ejemplo, despachos de altos mandos de secretarías de Estado u oficinas corporativas de grandes especuladores!
La fragilidad del espejismo económico mexicano ha sido evidenciada por el estornudo chino que provocó la peor baja en la Bolsa Mexicana de Valores desde enero de 2000 (resfrío en Shangai, más el atentado en Afganistán, cerca del vicepresidente gringo, y el anuncio de Alan Greenspan sobre una recesión estadunidense de fin de año).
El ciclo político-económico del foxismo, y de su heredero por la vía del desquite, parecería llegar a un momento de crisis justamente cuando la pieza central del funcionamiento del sistema mexicano de gobierno, el Presidente de la República, sufre asfixia por el exceso de compromisos con los poderes fácticos y por la sostenida incapacidad de ese ocupante actual de Los Pinos para resolver con éxito los muchos problemas derivados de su forma adulterada de llegar a la silla sexenal.
La corrupción generalizada (el cándido infante germánico aparece por allí, con su juguete llamado Secretaría de la Función Pública, para proponer sonrosadas modificaciones legales que permitan hacer como que se enfrenta a un monstruo pragmático y desbordado), la injusta distribución de la riqueza (por ejemplo extremo: un tercer millonario mundial frente a decenas de millones de miserables) y los compromisos de origen (no tocar a la pareja presidencial ni a sus familias, porque en cuanto hubiera foxazos o martazos se revelarían datos del fraude electoral de 2006) hacen del gobierno calderónico un ente sin capacidad para enfrentar una crisis económica profunda.
Véase, pues, cómo sufren menosprecio en la Bolsa de Valores Políticos las acciones de Calderón SA (empresa productora de imágenes virtuales, con sede para su fiscalización en Islas Caimán, nombre sintomático éste, pues es una deformación en espanglish que significa "hombre que cae") y cómo el felipín (moneda oficial del sexenio Hildebrándico y Mouríñico) es afectado por la volatilidad internacional (conferencias y demás oropel comprado por la firma competidora, Ox y exposa) y factores de coyuntura (como las declaraciones de Carlos Abascal, asegurando que el michoacano de la gorra y la casaca militares fue el candidato presidencial idóneo, pero no "el mejor"). Aturdido, devaluado y cercado, el felipismo sólo tendría como camino encomendarse a las divinidades, mientras se santigua en espera de lo que anoche hubiera dicho el conferencista metodista (es decir, que a todo le mete) que en Dallas habría nuevamente de demostrar que, en un cuadro de enfermedad general, un estornudo chino, o un discurso en Dallas, pueden provocar crisis económicas y políticas.
Astillas
No es ironía: para la izquierda electoral será mejor candidato a la gubernatura de Yucatán un respetable cómico de teatro (¡oh, los amantes de lo políticamente correcto dirán que es un trabajador de la cultura popular en el segmento de la diversión oral!) que la señorita de ultraderecha llamada Ana Rosa Payán. Héctor Herrera, de 72 años, conocido como El cholo (miembro de la familia de comediantes de la que formó parte Daniel Chino Herrera), ha sido en el foro teatral un crítico de los políticos y, en sus ejecuciones satíricas, alguna vez asumió el papel de "Cholomán, el Defensor del Pueblo"... Precisión: la fiscal federal para asuntos electorales y anterior oficial mayor y secretaria general de la presidencia de la Corte, Arely Gómez González, es hermana de Leopoldo, el vicepresidente de información de Televisa, y no de Bernardo Gómez Martínez, otro de los directivos de esa empresa. Leopoldo y Arely, asegura un lector de esta columna, son hijos del doctor Leopoldo Gómez Reguera y de una hija del político chiapaneco Salomón González Blanco. El vicepresidente Leopoldo Gómez conduce el programa de análisis periodístico Tercer grado y fue subsecretario de operación energética de la Secretaría de Energía con Luis Téllez, actual secretario de Comunicaciones y Transportes... Vision Holding México, la empresa altamente favorecida en atenciones por Arely Gómez en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también tuvo como cliente distinguido a la Secretaría de Hacienda en 2002, bajo la guía de Porfirio Sánchez, el súper asesor en asuntos de tecnología de Francisco Gil Díaz. Vision, la empresa dirigida por Raúl Medina Mora, supervisó el desarrollo de la Virtual Private Network en la SHCP y, por esa vía, Medina Mora y Sánchez tomaron control de todos los proyectos informáticos de Hacienda. El 5 del presente, Alberto Barranco publicó en su columna de asuntos económicos que "fiel al reclamo que ordena pagar favor con favor, Televisa está a punto de colocar en su nómina a Porfirio Sánchez, el principal asesor del ex secretario Gil Díaz (...) Durante el sexenio pasado, el súper asesor fue el responsable de impulsar la campaña para promover el uso masivo de tarjetas de crédito, para lo cual la dependencia canalizó formidables subsidios, la mayoría de los cuales no cumplió las mínimas reglas de transparencia. De hecho, son millones los que están en la oscuridad". ¡Vaya boletazos!... Luis Itzcóatl Camacho informa que "antes, para viajar del DF a las pirámides de Teotihuacan se pagaba solamente una caseta; ahora son dos, pues a nuestro 'flamante gobierno' se le ocurrió la idea de autorizar otra caseta para cobrar 14 pesos adicionales a los 38 que se pagan en la otra caseta de Venta de Carpio. Es decir, ahora se pagará, por viajar a las pirámides, dos casetas: una, de 14 pesos, por el tramo de Indios Verdes a San Cristóbal y, al tomar la desviación a Pirámides, otra de 38, pero si viajamos a Pachuca solamente es una caseta. ¡Qué fácil es robar legalmente! Ahora cuesta, a partir del primero de marzo, más viajar a las Pirámides que a Pachuca, que está más lejos"... Y, mientras Aeroméxico es servida en el platón de los negocios sexenales, ¡hasta mañana, en esta columna que se pregunta qué otras vecindades serán expropiadas por el gobierno capitalino para combatir el crimen organizado, por ejemplo, despachos de altos mandos de secretarías de Estado u oficinas corporativas de grandes especuladores!
Economía: signos ominosos
Editorial
La catastrófica caída de la Bolsa de Shanghai -de casi 9 por ciento-, así como los malos agüeros lanzados ayer sobre la economía estadunidense por el influyente ex titular de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien advirtió sobre una posible recesión en su país para finales de este año, provocaron un impacto negativo en el mundo, en el continente y en nuestro país, donde la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un desplome de 5.8 por ciento, el peor en los últimos seis años. El denominado "efecto mariposa" vuelve a poner en evidencia la irracionalidad y precariedad del vasto desorden económico planetario. Al mismo tiempo, las adversidades externas obligan a voltear hacia el punto más vulnerable de nuestro país ante un posible desarreglo económico y financiero internacional: la alarmante dependencia de las exportaciones petroleras y de las remesas de los trabajadores mexicanos desde Estados Unidos. Una recesión en el país vecino generaría de manera casi automática una reducción del consumo de energéticos y, por ende, una presión a la baja en las cotizaciones petroleras internacionales; asimismo, podría incidir en una menor demanda de mano de obra extranjera y disminuir, con ello, el flujo de dólares que constituye ya a estas alturas la principal fuente de divisas del país.
No obstante, los altos funcionarios del gabinete económico no encuentran motivo para moderar su optimismo. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, consideró posible alcanzar una tasa de crecimiento de 4.5 por ciento anual con ayuda del sector financiero, dejando de lado que la parte bancaria de ese sector es, en las presentes circunstancias, una de las mayores rémoras para el desarrollo: en efecto, los bancos privados siguen medrando principalmente de los bonos del Fobaproa y sólo en forma marginal cumplen con lo que debiera ser su función básica, captar el ahorro y convertirlo en crédito. El subsecretario de la dependencia, Alejandro Werner, desestimó cualquier riesgo procedente de la inestabilidad bursátil, y en el mismo sentido se expresó el secretario de Economía, Eduardo Sojo.
Cabe hacer votos porque la tranquilidad del grupo en el poder esté justificada, que el optimismo no sea un remanente de las visiones idílicas del país que suele desarrollar el panismo cuando llega al gobierno y que el país no se vea atrapado en una crisis de origen externo que potencie y magnifique desajustes internos que no son únicamente de índole económica. En los ámbitos político y social, por ejemplo, la actual administración carece de márgenes para enfrentar con éxito una turbulencia financiera de gran magnitud. No tiene los aparatos de control corporativo de los que disponía la Presidencia en las crisis de 1976 y 1981-1988, ni del entusiasta respaldo exterior que permitió a Ernesto Zedillo sobrevivir a las consecuencias del "error de diciembre". Por otra parte, el gobierno calderonista debe agregar a su déficit de legitimidad inicial el repudio social provocado por tres meses de gestión económica inmisericorde hacia los sectores populares.
El margen de acción del actual Ejecutivo federal es tan escaso que ni siquiera ha podido poner sobre la mesa las "reformas estructurales" que le exigió ayer el presidente de la Cámara Americana de Comercio, Simón Díaz, pese a que tales reformas son una pretensión inocultable del programa neoliberal y oligárquico del grupo en el poder: abrir el sector energético a la inversión privada nacional y extranjera, imponer el IVA a alimentos y medicinas y reformar en beneficio de los patrones la Ley Federal del Trabajo, entre otras medidas cuya aplicación se busca desde tiempos de Carlos Salinas y que han debido ser postergadas una y otra vez ante el rechazo social que generan.
Es deseable, desde luego, que los mercados financieros internacionales se estabilicen, que en el país vecino del norte no haya recesión o que sea, en todo caso, pasajera y poco profunda. Pero los motivos para el optimismo no son precisamente abundantes.
Lo más preocupante es que Carstens dice que no hay problema porque nuestra economía está "de plano" blindada contra cualquier crisis económica y financiera, y conociendo la mitomanía que caracteriza al gobierno espurio que se atreve a decir que una cosa es lo que se dice en campaña y otra la realidad desde el gobierno, lo más probable es que cuando nos desplomemos van a decir que una cosa es lo que se dice desde la Secretaría de Hacienda y otra la realidad financiera de México.
La catastrófica caída de la Bolsa de Shanghai -de casi 9 por ciento-, así como los malos agüeros lanzados ayer sobre la economía estadunidense por el influyente ex titular de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien advirtió sobre una posible recesión en su país para finales de este año, provocaron un impacto negativo en el mundo, en el continente y en nuestro país, donde la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un desplome de 5.8 por ciento, el peor en los últimos seis años. El denominado "efecto mariposa" vuelve a poner en evidencia la irracionalidad y precariedad del vasto desorden económico planetario. Al mismo tiempo, las adversidades externas obligan a voltear hacia el punto más vulnerable de nuestro país ante un posible desarreglo económico y financiero internacional: la alarmante dependencia de las exportaciones petroleras y de las remesas de los trabajadores mexicanos desde Estados Unidos. Una recesión en el país vecino generaría de manera casi automática una reducción del consumo de energéticos y, por ende, una presión a la baja en las cotizaciones petroleras internacionales; asimismo, podría incidir en una menor demanda de mano de obra extranjera y disminuir, con ello, el flujo de dólares que constituye ya a estas alturas la principal fuente de divisas del país.
No obstante, los altos funcionarios del gabinete económico no encuentran motivo para moderar su optimismo. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, consideró posible alcanzar una tasa de crecimiento de 4.5 por ciento anual con ayuda del sector financiero, dejando de lado que la parte bancaria de ese sector es, en las presentes circunstancias, una de las mayores rémoras para el desarrollo: en efecto, los bancos privados siguen medrando principalmente de los bonos del Fobaproa y sólo en forma marginal cumplen con lo que debiera ser su función básica, captar el ahorro y convertirlo en crédito. El subsecretario de la dependencia, Alejandro Werner, desestimó cualquier riesgo procedente de la inestabilidad bursátil, y en el mismo sentido se expresó el secretario de Economía, Eduardo Sojo.
Cabe hacer votos porque la tranquilidad del grupo en el poder esté justificada, que el optimismo no sea un remanente de las visiones idílicas del país que suele desarrollar el panismo cuando llega al gobierno y que el país no se vea atrapado en una crisis de origen externo que potencie y magnifique desajustes internos que no son únicamente de índole económica. En los ámbitos político y social, por ejemplo, la actual administración carece de márgenes para enfrentar con éxito una turbulencia financiera de gran magnitud. No tiene los aparatos de control corporativo de los que disponía la Presidencia en las crisis de 1976 y 1981-1988, ni del entusiasta respaldo exterior que permitió a Ernesto Zedillo sobrevivir a las consecuencias del "error de diciembre". Por otra parte, el gobierno calderonista debe agregar a su déficit de legitimidad inicial el repudio social provocado por tres meses de gestión económica inmisericorde hacia los sectores populares.
El margen de acción del actual Ejecutivo federal es tan escaso que ni siquiera ha podido poner sobre la mesa las "reformas estructurales" que le exigió ayer el presidente de la Cámara Americana de Comercio, Simón Díaz, pese a que tales reformas son una pretensión inocultable del programa neoliberal y oligárquico del grupo en el poder: abrir el sector energético a la inversión privada nacional y extranjera, imponer el IVA a alimentos y medicinas y reformar en beneficio de los patrones la Ley Federal del Trabajo, entre otras medidas cuya aplicación se busca desde tiempos de Carlos Salinas y que han debido ser postergadas una y otra vez ante el rechazo social que generan.
Es deseable, desde luego, que los mercados financieros internacionales se estabilicen, que en el país vecino del norte no haya recesión o que sea, en todo caso, pasajera y poco profunda. Pero los motivos para el optimismo no son precisamente abundantes.
Lo más preocupante es que Carstens dice que no hay problema porque nuestra economía está "de plano" blindada contra cualquier crisis económica y financiera, y conociendo la mitomanía que caracteriza al gobierno espurio que se atreve a decir que una cosa es lo que se dice en campaña y otra la realidad desde el gobierno, lo más probable es que cuando nos desplomemos van a decir que una cosa es lo que se dice desde la Secretaría de Hacienda y otra la realidad financiera de México.
martes, febrero 27, 2007
Reforma del Estado sin pacto social
Magdalena Gómez
El proyecto de ley de reforma del Estado, aprobado en el Senado por unanimidad el pasado 13 de febrero y remitido a la Cámara de Diputados, es un claro indicador de que la llamada clase política sigue sin asumir que la crisis del sistema la incluye y que el movimiento social ya no está dispuesto a avalar sus componendas por más que se arrope en la bandera de la democracia representativa.
El referido proyecto define un procedimiento y un contenido para la reforma del Estado. En el primer caso propone la creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión, integrada por ambas cámaras con participación de un representante del Poder Ejecutivo federal y los presidentes de los partidos políticos nacionales. La sociedad civil y el movimiento político y social, e incluso las bases de los partidos tendrían cabida mediante "la consulta pública"
El contenido "obligatorio" de la supuesta reforma del Estado se concentra en los temas: régimen de Estado y de gobierno; democracia y sistema electoral; federalismo; reforma del Poder Judicial; reforma hacendaria, y garantías sociales.
Nada de democracia participativa, plebiscito, referendo, iniciativa popular, revocación del mandato; nada que altere el monopolio de la llamada democracia representativa traducida al poder exclusivo de los partidos, nada de abrogar las contrarreformas agraria de 1992 e indígena de 2001; nada de reconocer jerarquía por encima de la Constitución a los tratados internacionales de derechos humanos, nada de revisar el procedimiento de reformas a la Carta Magna; en fin, nada que altere las reglas del juego "internas" de los partidos.
Se trata de una agenda que se precisaría en función de los arreglos del PRIAN (los siameses Partido Revolucionario Institucional y Partido Acción Nacional) mientras que el de la Revolución Democrática (PRD) "obtendría" algún párrafo o un artículo que lo obligaría a avalar las reformas que verdaderamente interesan a los sectores hegemónicos, como ha sucedido tantas veces y pasó en 2001, cuando se incorporó la propuesta perredista en materia de discriminación y a cambio apoyó el conjunto de la contrarreforma indígena.
Paralelamente a la aprobación del referido proyecto de ley, se realizó en días previos el Diálogo Nacional, con la participación de un amplísimo abanico de organizaciones sociales, sindicales, de jóvenes, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Atenco, el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre muchos otros.
En el Diálogo Nacional se caracterizó con rigor la profunda crisis política, la ilegitimidad del calderonismo y la necesidad de impulsar un nuevo pacto social, el cual, una vez consolidado, daría lugar a un nuevo constituyente. Ahí se piensa en términos de refundación más que de reforma. Como vemos en el caso de los legisladores y partidos políticos, pretenden poner la carreta delante de los bueyes y darse un barniz de legitimidad con su consulta pública, pues para hacer reformas de todo tipo en realidad no requieren formalmente del andamiaje previsto en su proyecto de ley.
Es de suponer que ya está cocinado el acuerdo para que la Cámara de Diputados les apruebe "su ley". Por lo pronto, esta vía no parece interesar a quienes caminan hacia la construcción de un nuevo proyecto de nación que recupere soberanía, resguarde y proteja recursos naturales, dé prioridad a derechos económicos sociales y culturales, así como civiles y políticos, además de que proporcione la base para detener la avalancha neoliberal. Ninguna de estas dimensiones se observa en los llamados temas obligados definidos por el Senado.
Falta ver cuál será la agenda de la convención nacional democrática (CND), que se reunirá en marzo, y si definirá una postura frente a la reforma del Estado que perfila la ley que comentamos. Sin embargo, ya se observan serias incongruencias: ¿el PRD y el Frente Amplio Progresista (FAP) van a llamar a la participación amplia, incluida la propia CND, para "reformar al Estado" en un proyecto donde está representado el Poder Ejecutivo federal? ¿Cuál es la forma específica de resistencia de esas fuerzas?
Aquella idea de que el espacio legislativo del PRD y el FAP fueran un puente tendido hacia la CND y otras fuerzas de oposición aparece sin sustento, pues ya "acordaron" un procedimiento y una agenda de la reforma del Estado sin la participación y expresión de la CND.
El Diálogo Nacional y las más diversas expresiones de movimientos sociales y políticos que están activos, como la APPO, ya han definido la ruta de la resistencia y la construcción de un pacto social que no aparece en sintonía con las claves de la clase política.Todo ese caudal político y social ya no está para ser simplemente "consultado", sino que demanda su derecho primigenio a la toma de decisiones fundamentales para el país, y lo hará no precisamente en sus foros, sino ante todo en las calles, en sus tiempos, con sus fuerzas y a su modo.
El proyecto de ley de reforma del Estado, aprobado en el Senado por unanimidad el pasado 13 de febrero y remitido a la Cámara de Diputados, es un claro indicador de que la llamada clase política sigue sin asumir que la crisis del sistema la incluye y que el movimiento social ya no está dispuesto a avalar sus componendas por más que se arrope en la bandera de la democracia representativa.
El referido proyecto define un procedimiento y un contenido para la reforma del Estado. En el primer caso propone la creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión, integrada por ambas cámaras con participación de un representante del Poder Ejecutivo federal y los presidentes de los partidos políticos nacionales. La sociedad civil y el movimiento político y social, e incluso las bases de los partidos tendrían cabida mediante "la consulta pública"
El contenido "obligatorio" de la supuesta reforma del Estado se concentra en los temas: régimen de Estado y de gobierno; democracia y sistema electoral; federalismo; reforma del Poder Judicial; reforma hacendaria, y garantías sociales.
Nada de democracia participativa, plebiscito, referendo, iniciativa popular, revocación del mandato; nada que altere el monopolio de la llamada democracia representativa traducida al poder exclusivo de los partidos, nada de abrogar las contrarreformas agraria de 1992 e indígena de 2001; nada de reconocer jerarquía por encima de la Constitución a los tratados internacionales de derechos humanos, nada de revisar el procedimiento de reformas a la Carta Magna; en fin, nada que altere las reglas del juego "internas" de los partidos.
Se trata de una agenda que se precisaría en función de los arreglos del PRIAN (los siameses Partido Revolucionario Institucional y Partido Acción Nacional) mientras que el de la Revolución Democrática (PRD) "obtendría" algún párrafo o un artículo que lo obligaría a avalar las reformas que verdaderamente interesan a los sectores hegemónicos, como ha sucedido tantas veces y pasó en 2001, cuando se incorporó la propuesta perredista en materia de discriminación y a cambio apoyó el conjunto de la contrarreforma indígena.
Paralelamente a la aprobación del referido proyecto de ley, se realizó en días previos el Diálogo Nacional, con la participación de un amplísimo abanico de organizaciones sociales, sindicales, de jóvenes, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Atenco, el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre muchos otros.
En el Diálogo Nacional se caracterizó con rigor la profunda crisis política, la ilegitimidad del calderonismo y la necesidad de impulsar un nuevo pacto social, el cual, una vez consolidado, daría lugar a un nuevo constituyente. Ahí se piensa en términos de refundación más que de reforma. Como vemos en el caso de los legisladores y partidos políticos, pretenden poner la carreta delante de los bueyes y darse un barniz de legitimidad con su consulta pública, pues para hacer reformas de todo tipo en realidad no requieren formalmente del andamiaje previsto en su proyecto de ley.
Es de suponer que ya está cocinado el acuerdo para que la Cámara de Diputados les apruebe "su ley". Por lo pronto, esta vía no parece interesar a quienes caminan hacia la construcción de un nuevo proyecto de nación que recupere soberanía, resguarde y proteja recursos naturales, dé prioridad a derechos económicos sociales y culturales, así como civiles y políticos, además de que proporcione la base para detener la avalancha neoliberal. Ninguna de estas dimensiones se observa en los llamados temas obligados definidos por el Senado.
Falta ver cuál será la agenda de la convención nacional democrática (CND), que se reunirá en marzo, y si definirá una postura frente a la reforma del Estado que perfila la ley que comentamos. Sin embargo, ya se observan serias incongruencias: ¿el PRD y el Frente Amplio Progresista (FAP) van a llamar a la participación amplia, incluida la propia CND, para "reformar al Estado" en un proyecto donde está representado el Poder Ejecutivo federal? ¿Cuál es la forma específica de resistencia de esas fuerzas?
Aquella idea de que el espacio legislativo del PRD y el FAP fueran un puente tendido hacia la CND y otras fuerzas de oposición aparece sin sustento, pues ya "acordaron" un procedimiento y una agenda de la reforma del Estado sin la participación y expresión de la CND.
El Diálogo Nacional y las más diversas expresiones de movimientos sociales y políticos que están activos, como la APPO, ya han definido la ruta de la resistencia y la construcción de un pacto social que no aparece en sintonía con las claves de la clase política.Todo ese caudal político y social ya no está para ser simplemente "consultado", sino que demanda su derecho primigenio a la toma de decisiones fundamentales para el país, y lo hará no precisamente en sus foros, sino ante todo en las calles, en sus tiempos, con sus fuerzas y a su modo.
Chávez y la derecha mexicana
Luis Hernández Navarro
Desgraciadamente para la derecha venezolana, las pasadas elecciones presidenciales en ese país no se realizaron en México. Según el sondeo de un diario nacional, casi la mitad de la población mexicana encuestada tiene una mala opinión del presidente Hugo Chávez. Desafortunadamente para ellos, en Venezuela el mandatario se religió con más de 60 por ciento de los votos.
Los resultados de la encuesta no sorprenden a nadie. Desde hace años ha habido en nuestro país una sistemática campaña de desprestigio contra la revolución bolivariana y su presidente. En esta ofensiva propagandística han participado lo mismo revistas, como Letras Libres, que los medios de comunicación electrónicos. La campaña ha sido impulsada desde la Presidencia de la República y desde las filas del Partido Acción Nacional (PAN).
Esta cruzada ha tenido tres momentos cumbres. El primero fue en Mar de Plata, Argentina, durante la fracasada reunión para promover el Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA), en la cual los presidentes Vicente Fox y Hugo Chávez tuvieron un fuerte encontronazo verbal y retiraron sus respectivos embajadores. El segundo tuvo lugar durante la pasada campaña electoral mexicana, cuando el entonces candidato Felipe Calderón utilizó la imagen del mandatario venezolano para descalificar a Andrés Manuel López Obrador. El tercero aconteció a lo largo de la gira por Europa del presidente mexicano, quien arremetió contra el venezolano.
Previamente, Fox recibió en Los Pinos a los dirigentes democristianos de Venezuela, poco tiempo después de que habían apoyado un golpe de Estado contra el mandatario legítimamente electo. El más reciente incidente lo protagonizó Manuel Espino, el dirigente nacional del PAN, hace un par de días.
No están solos en su ofensiva contra el gobierno venezolano. Ante el desgaste sufrido por el Departamento de Estado en Washington, también le han entrado al relevo Oscar Arias, en Costa Rica, y Nicolás Duarte, en Paraguay. En sentido contrario a esta tendencia, ni el gobierno venezolano ni la izquierda mexicana han respondido de manera articulada a los ataques.
En silencio la diplomacia bolivariana ha facilitando que mexicanos con cataratas se operen gratis en aquel país, y que organizaciones sociales se acerquen a conocer lo que sucede en Caracas. Sin embargo, poco se ha hecho para proporcionar a los ciudadanos mexicanos una visión ordenada, sistemática y equilibrada de lo que sucede en aquella nación.
La campaña de la derecha mexicana se empeña en presentar a Chávez como un dictador que está cancelando las libertades individuales y como un populista que malgasta su riqueza petrolera. Caracteriza a quienes dieron el fallido golpe de Estado de abril de 2002, impulsaron el paro patronal de 2003 y organizaron el sabotaje petrolero como demócratas que luchan contra la tiranía.
Es el mundo al revés. Hugo Chávez ha ganado, una tras otra y por amplio margen, todas las elecciones que se han realizado en esa nación. Triunfó, también, en el referendo revocatorio de 2005, supervisado por el Centro Carter. En los pasados comicios presidenciales la abstención fue de alrededor de 25 por ciento, cerca de 15 puntos porcentuales menos que las elecciones mexicanas.
Quien haya estado en Venezuela puede constatar que la televisión, la radio y la prensa escrita critican regular y sistemáticamente al gobierno hasta extremos inimaginables en México. Se le ofende personalmente y se hacen juicios racistas en su contra que no toleraría ninguna democracia. A pesar de ello, se le acusa de que limita la libertad de prensa.
La derecha ha presentado la decisión de no renovar la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV), que expira el 28 de mayo de 2007, como un ataque a la libertad de palabra. Las ondas hertzianas en Venezuela son propiedad estatal y RCTV apoyó el golpe de Estado. ¿Por qué su gobierno debe renovar la concesión? RCTV no será expropiada y podrá seguir transmitiendo a través de cable.
La oposición toma regularmente las calles de Caracas para protestar contra las medidas del gobierno que considera injustas sin que nadie lo evite. En el mundo laboral existe libertad de asociación sindical. Decenas de partidos políticos participan en las elecciones. Tan sólo 25 de ellos apoyaron a Chávez durante los pasados comicios y más de 10 participaron en la coalición opositora. ¿Es eso una dictadura?
El último episodio de esta campaña son las declaraciones de Manuel Espino contra la ley habilitante que otorga al mandatario la facultad de legislar en algunas áreas sin la participación del Congreso. Se trata de una potestad similar a la que el Congreso de Estados Unidos proporciona a su presidente para negociar acuerdos comerciales con otras naciones por la vía rápida sin injerencia de los legisladores. En Venezuela esa facultad ha sido utilizada en las pasadas décadas durante seis ocasiones y nadie pareció apurarse mucho por ello.
Existen insuficiencias reales en la revolución bolivariana para criticarla con sustento. El aparato de Estado existente es casi el mismo que el de antes de la llegada de Chávez al poder en 1999. La burocracia es tan ineficaz como lo fue antes. Hay amplia corrupción y enorme inseguridad pública.
Pero a la derecha mexicana no le preocupan esas cosas. Le angustia su influencia continental y que ha mostrado que los gobiernos pueden dar marcha atrás a las reformas neoliberales, que no necesariamente llegaron para quedarse.
La derecha mexicana prefiere utilizar a Hugo Chávez como "bolsa de golpeo" para pegarle a la izquierda en su país. Pero esa izquierda prefiere jugarle al avestruz, y hacer como que la crítica no se dirige a ella. Sería conveniente para esa izquierda debatir en serio, de cara a la opinión pública, qué es lo que hoy sucede realmente en Venezuela. Si no lo hace terminará pagando, más temprano que tarde, facturas muy caras.
Desgraciadamente para la derecha venezolana, las pasadas elecciones presidenciales en ese país no se realizaron en México. Según el sondeo de un diario nacional, casi la mitad de la población mexicana encuestada tiene una mala opinión del presidente Hugo Chávez. Desafortunadamente para ellos, en Venezuela el mandatario se religió con más de 60 por ciento de los votos.
Los resultados de la encuesta no sorprenden a nadie. Desde hace años ha habido en nuestro país una sistemática campaña de desprestigio contra la revolución bolivariana y su presidente. En esta ofensiva propagandística han participado lo mismo revistas, como Letras Libres, que los medios de comunicación electrónicos. La campaña ha sido impulsada desde la Presidencia de la República y desde las filas del Partido Acción Nacional (PAN).
Esta cruzada ha tenido tres momentos cumbres. El primero fue en Mar de Plata, Argentina, durante la fracasada reunión para promover el Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA), en la cual los presidentes Vicente Fox y Hugo Chávez tuvieron un fuerte encontronazo verbal y retiraron sus respectivos embajadores. El segundo tuvo lugar durante la pasada campaña electoral mexicana, cuando el entonces candidato Felipe Calderón utilizó la imagen del mandatario venezolano para descalificar a Andrés Manuel López Obrador. El tercero aconteció a lo largo de la gira por Europa del presidente mexicano, quien arremetió contra el venezolano.
Previamente, Fox recibió en Los Pinos a los dirigentes democristianos de Venezuela, poco tiempo después de que habían apoyado un golpe de Estado contra el mandatario legítimamente electo. El más reciente incidente lo protagonizó Manuel Espino, el dirigente nacional del PAN, hace un par de días.
No están solos en su ofensiva contra el gobierno venezolano. Ante el desgaste sufrido por el Departamento de Estado en Washington, también le han entrado al relevo Oscar Arias, en Costa Rica, y Nicolás Duarte, en Paraguay. En sentido contrario a esta tendencia, ni el gobierno venezolano ni la izquierda mexicana han respondido de manera articulada a los ataques.
En silencio la diplomacia bolivariana ha facilitando que mexicanos con cataratas se operen gratis en aquel país, y que organizaciones sociales se acerquen a conocer lo que sucede en Caracas. Sin embargo, poco se ha hecho para proporcionar a los ciudadanos mexicanos una visión ordenada, sistemática y equilibrada de lo que sucede en aquella nación.
La campaña de la derecha mexicana se empeña en presentar a Chávez como un dictador que está cancelando las libertades individuales y como un populista que malgasta su riqueza petrolera. Caracteriza a quienes dieron el fallido golpe de Estado de abril de 2002, impulsaron el paro patronal de 2003 y organizaron el sabotaje petrolero como demócratas que luchan contra la tiranía.
Es el mundo al revés. Hugo Chávez ha ganado, una tras otra y por amplio margen, todas las elecciones que se han realizado en esa nación. Triunfó, también, en el referendo revocatorio de 2005, supervisado por el Centro Carter. En los pasados comicios presidenciales la abstención fue de alrededor de 25 por ciento, cerca de 15 puntos porcentuales menos que las elecciones mexicanas.
Quien haya estado en Venezuela puede constatar que la televisión, la radio y la prensa escrita critican regular y sistemáticamente al gobierno hasta extremos inimaginables en México. Se le ofende personalmente y se hacen juicios racistas en su contra que no toleraría ninguna democracia. A pesar de ello, se le acusa de que limita la libertad de prensa.
La derecha ha presentado la decisión de no renovar la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV), que expira el 28 de mayo de 2007, como un ataque a la libertad de palabra. Las ondas hertzianas en Venezuela son propiedad estatal y RCTV apoyó el golpe de Estado. ¿Por qué su gobierno debe renovar la concesión? RCTV no será expropiada y podrá seguir transmitiendo a través de cable.
La oposición toma regularmente las calles de Caracas para protestar contra las medidas del gobierno que considera injustas sin que nadie lo evite. En el mundo laboral existe libertad de asociación sindical. Decenas de partidos políticos participan en las elecciones. Tan sólo 25 de ellos apoyaron a Chávez durante los pasados comicios y más de 10 participaron en la coalición opositora. ¿Es eso una dictadura?
El último episodio de esta campaña son las declaraciones de Manuel Espino contra la ley habilitante que otorga al mandatario la facultad de legislar en algunas áreas sin la participación del Congreso. Se trata de una potestad similar a la que el Congreso de Estados Unidos proporciona a su presidente para negociar acuerdos comerciales con otras naciones por la vía rápida sin injerencia de los legisladores. En Venezuela esa facultad ha sido utilizada en las pasadas décadas durante seis ocasiones y nadie pareció apurarse mucho por ello.
Existen insuficiencias reales en la revolución bolivariana para criticarla con sustento. El aparato de Estado existente es casi el mismo que el de antes de la llegada de Chávez al poder en 1999. La burocracia es tan ineficaz como lo fue antes. Hay amplia corrupción y enorme inseguridad pública.
Pero a la derecha mexicana no le preocupan esas cosas. Le angustia su influencia continental y que ha mostrado que los gobiernos pueden dar marcha atrás a las reformas neoliberales, que no necesariamente llegaron para quedarse.
La derecha mexicana prefiere utilizar a Hugo Chávez como "bolsa de golpeo" para pegarle a la izquierda en su país. Pero esa izquierda prefiere jugarle al avestruz, y hacer como que la crítica no se dirige a ella. Sería conveniente para esa izquierda debatir en serio, de cara a la opinión pública, qué es lo que hoy sucede realmente en Venezuela. Si no lo hace terminará pagando, más temprano que tarde, facturas muy caras.
Decretos vs monopolios en medicamentos
Carlos Fernández-Vega
Tímida actuación del inquilino de Los Pinos
El mercado farmacéutico, oligopólico
A golpe de decretos, acuerdos, pactos y conexos, el inquilino de Los Pinos aprieta el paso para aparentar que cumple con sus prometidas "cien acciones para los primeros cien días de gobierno". Ayer tocó el turno al "compromiso para garantizar la suficiencia, disponibilidad y precio justo de los medicamentos", por medio del cual, eventualmente, se lograría todo lo involucrado en esa kilométrica denominación, al tiempo que combatiría la aberrante concentración que se observa en este sector.
Lamentablemente, por decreto difícilmente se logran los objetivos, porque, como prácticamente toda la actividad económica en México, el sector de los fármacos y su comercialización está concentrado en unas cuentas manos, de tal suerte que la "suficiencia y disponibilidad" depende de unos cuantos laboratorios trasnacionales y un par de distribuidores. Además, los "precios justos" no existen; sólo aquellos impuestos por monopolios, duopolios u oligopolios, según sea el caso. Y éste es uno de ellos, independientemente que desde 1990 el gobierno liberó los precios de los medicamentos.
El discurso sobre el combate a los monopolios fue una de las estrategias de la campaña electoral calderonista, pero ya en Los Pinos la actuación en este sentido ha sido por demás tímida, y no será precisamente por medio de actos pomposos como desmoronará a la decena de laboratorios trasnacionales que dictan la pauta en México, ni mucho menos meterá en orden al duopolio de la distribución de medicamentos (Casa Saba, que hace poco adquirió a Marzam, uno de sus competidores, y Nacional de Drogas, Nadro; más de 60 por ciento del mercado es dominado por este par).
De acuerdo con la información disponible (Secretaría de Salud, 2005), en México existen 224 laboratorios de medicamentos o productos biológicos que pertenecen a 200 empresas; 46 de ellas forman parte, como subsidiarias, de un pequeño grupo de consorcios con capital mayoritariamente extranjero, y las restantes son de accionistas predominantemente mexicanos, que se "pelean" un mercado valuado en cerca de 12 mil 500 millones de dólares anuales. Alrededor de ellos sobreviven algunos fabricantes de fármacos (principios activos) y aproximadamente 600 proveedores de insumos.
De ellos depende la disponibilidad y abasto "suficiente" de medicamentos. El "precio justo", sin embargo, es un galimatías. Para un mismo producto se cobra un precio distinto, y en ocasiones la diferencia es abismal. Alrededor de la mitad de las medicinas en número de unidades es adquirida por instituciones de seguridad social (sólo uno de cada tres mexicanos tiene acceso a ellas) a precios inferiores entre 33 y 64 por ciento a los prevalecientes en el mercado privado.
Un par de semanas atrás, en la Cámara de Diputados se presentó un análisis, vestido de iniciativa con proyecto de decreto (Lorena Martínez Rodríguez, de la fracción tricolor) que ofrece un panorama sobre lo que a los mexicanos les cuesta el acceso a las medicinas: de acuerdo con estimaciones del Instituto de Salud Pública y la Fundación Mexicana Para la Salud, el financiamiento del sistema de salud proviene de los hogares, pero existen tres métodos de pago: impuestos federales, seguridad social y gasto de bolsillo, siendo este último el mas recurrente.
Como medio de financiamiento, el gasto de bolsillo es insuficiente, ineficiente e inequitativo. En México, el gasto publico en salud representa 20 por ciento, el restante 80 por ciento es gasto del consumidor, principalmente la población no derechohabiente. De acuerdo con indicadores de la distribución del ingreso y gasto por quintiles, se estima que en el primero de ellos, que concentra a 20 por ciento de la población más pobre, 92 por ciento no tiene seguridad social; del quintil segundo, 65 por ciento. Esto significa que es en los primeros dos quintiles donde se observa el mayor porcentaje de población que no es derechohabiente y que equivale a casi 32 millones de mexicanos.
En México y la gran mayoría de los países en desarrollo, la protección de patentes para el sector farmacéutico influye en una serie de distorsiones de este mercado; trae un efecto negativo para el acceso a los nuevos productos desarrollados por la industria farmacéutica y otorga ventajas a las trasnacionales farmacéuticas, a través del establecimiento de patentes por 20 años, que les permite establecer precios elevados en el lanzamiento de productos y legitima los abusos. Esto permite que el precio sea impuesto en el mercado y no por las fuerzas del mercado. En otras palabras, la tendencia actual en la innovación e investigación de nuevos medicamentos llevan a la concentración de sectores altamente lucrativos, sin importar las enfermedades y padecimientos de la mayoría de la población, que no les representa una atractiva rentabilidad financiera.
El mercado de los medicamentos es oligopólico, puesto que de las 224 empresas dedicadas a la producción de estos, 46 son de capital extranjero y diez de estas últimas controlan 35 por ciento del mercado. Este mercado a nivel internacional estima su valor en 522 mil millones de dólares. Las 10 empresas trasnacionales que acaparan el mercado mexicano, absorben más de 41 por ciento de los ingresos que genera esta industria en el mundo. Entonces, ¿"precio justo" o acciones justas para combatir los monopolios?
Las rebanadas del pastel
Felices porque "ya firmamos un acuerdo transfronterizo de apertura paulatina para que los camioneros mexicanos ingresen a territorio estadunidense" en el marco del TLC, al actual titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, se le olvida que exactamente lo mismo (firma de acuerdo, discurso y felicidad) dijeron sus predecesores en el cargo y en los hechos nada pasó, no obstante que el propio tratado estableció 1995 como el año de apertura de fronteras para los transportistas mexicanos... Un enorme beso a Camila la texana, por su primera velita.
cfvmx@yahoo.com.mx
Tímida actuación del inquilino de Los Pinos
El mercado farmacéutico, oligopólico
A golpe de decretos, acuerdos, pactos y conexos, el inquilino de Los Pinos aprieta el paso para aparentar que cumple con sus prometidas "cien acciones para los primeros cien días de gobierno". Ayer tocó el turno al "compromiso para garantizar la suficiencia, disponibilidad y precio justo de los medicamentos", por medio del cual, eventualmente, se lograría todo lo involucrado en esa kilométrica denominación, al tiempo que combatiría la aberrante concentración que se observa en este sector.
Lamentablemente, por decreto difícilmente se logran los objetivos, porque, como prácticamente toda la actividad económica en México, el sector de los fármacos y su comercialización está concentrado en unas cuentas manos, de tal suerte que la "suficiencia y disponibilidad" depende de unos cuantos laboratorios trasnacionales y un par de distribuidores. Además, los "precios justos" no existen; sólo aquellos impuestos por monopolios, duopolios u oligopolios, según sea el caso. Y éste es uno de ellos, independientemente que desde 1990 el gobierno liberó los precios de los medicamentos.
El discurso sobre el combate a los monopolios fue una de las estrategias de la campaña electoral calderonista, pero ya en Los Pinos la actuación en este sentido ha sido por demás tímida, y no será precisamente por medio de actos pomposos como desmoronará a la decena de laboratorios trasnacionales que dictan la pauta en México, ni mucho menos meterá en orden al duopolio de la distribución de medicamentos (Casa Saba, que hace poco adquirió a Marzam, uno de sus competidores, y Nacional de Drogas, Nadro; más de 60 por ciento del mercado es dominado por este par).
De acuerdo con la información disponible (Secretaría de Salud, 2005), en México existen 224 laboratorios de medicamentos o productos biológicos que pertenecen a 200 empresas; 46 de ellas forman parte, como subsidiarias, de un pequeño grupo de consorcios con capital mayoritariamente extranjero, y las restantes son de accionistas predominantemente mexicanos, que se "pelean" un mercado valuado en cerca de 12 mil 500 millones de dólares anuales. Alrededor de ellos sobreviven algunos fabricantes de fármacos (principios activos) y aproximadamente 600 proveedores de insumos.
De ellos depende la disponibilidad y abasto "suficiente" de medicamentos. El "precio justo", sin embargo, es un galimatías. Para un mismo producto se cobra un precio distinto, y en ocasiones la diferencia es abismal. Alrededor de la mitad de las medicinas en número de unidades es adquirida por instituciones de seguridad social (sólo uno de cada tres mexicanos tiene acceso a ellas) a precios inferiores entre 33 y 64 por ciento a los prevalecientes en el mercado privado.
Un par de semanas atrás, en la Cámara de Diputados se presentó un análisis, vestido de iniciativa con proyecto de decreto (Lorena Martínez Rodríguez, de la fracción tricolor) que ofrece un panorama sobre lo que a los mexicanos les cuesta el acceso a las medicinas: de acuerdo con estimaciones del Instituto de Salud Pública y la Fundación Mexicana Para la Salud, el financiamiento del sistema de salud proviene de los hogares, pero existen tres métodos de pago: impuestos federales, seguridad social y gasto de bolsillo, siendo este último el mas recurrente.
Como medio de financiamiento, el gasto de bolsillo es insuficiente, ineficiente e inequitativo. En México, el gasto publico en salud representa 20 por ciento, el restante 80 por ciento es gasto del consumidor, principalmente la población no derechohabiente. De acuerdo con indicadores de la distribución del ingreso y gasto por quintiles, se estima que en el primero de ellos, que concentra a 20 por ciento de la población más pobre, 92 por ciento no tiene seguridad social; del quintil segundo, 65 por ciento. Esto significa que es en los primeros dos quintiles donde se observa el mayor porcentaje de población que no es derechohabiente y que equivale a casi 32 millones de mexicanos.
En México y la gran mayoría de los países en desarrollo, la protección de patentes para el sector farmacéutico influye en una serie de distorsiones de este mercado; trae un efecto negativo para el acceso a los nuevos productos desarrollados por la industria farmacéutica y otorga ventajas a las trasnacionales farmacéuticas, a través del establecimiento de patentes por 20 años, que les permite establecer precios elevados en el lanzamiento de productos y legitima los abusos. Esto permite que el precio sea impuesto en el mercado y no por las fuerzas del mercado. En otras palabras, la tendencia actual en la innovación e investigación de nuevos medicamentos llevan a la concentración de sectores altamente lucrativos, sin importar las enfermedades y padecimientos de la mayoría de la población, que no les representa una atractiva rentabilidad financiera.
El mercado de los medicamentos es oligopólico, puesto que de las 224 empresas dedicadas a la producción de estos, 46 son de capital extranjero y diez de estas últimas controlan 35 por ciento del mercado. Este mercado a nivel internacional estima su valor en 522 mil millones de dólares. Las 10 empresas trasnacionales que acaparan el mercado mexicano, absorben más de 41 por ciento de los ingresos que genera esta industria en el mundo. Entonces, ¿"precio justo" o acciones justas para combatir los monopolios?
Las rebanadas del pastel
Felices porque "ya firmamos un acuerdo transfronterizo de apertura paulatina para que los camioneros mexicanos ingresen a territorio estadunidense" en el marco del TLC, al actual titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, se le olvida que exactamente lo mismo (firma de acuerdo, discurso y felicidad) dijeron sus predecesores en el cargo y en los hechos nada pasó, no obstante que el propio tratado estableció 1995 como el año de apertura de fronteras para los transportistas mexicanos... Un enorme beso a Camila la texana, por su primera velita.
cfvmx@yahoo.com.mx
Las farsas
Nos envían la siguiente información que prueba la farsa de los medios que coludidos con el gobierno tratan a los teleauditores como retrasados mentales. Así como esto todo es una verdadera farsa. ¡Qué vergüenza! También para quienes se siguen tragando estas burdas mentiras. ¡Tenemos que despertarlos y que reaccionen!
Amigos Ciber-Lectores,
Una reciente investigación sobre el tema "Náufragos de San Blas", tan cacaraqueado por el mundo entero, arrojó una desmoralizadora verdad: TODO FUE UNA FARSA. Algunos de los comentarios vertidos son los siguientes:
2 comentarios:
- OJO ...no son pocos los que piensan que existe alguna relación entre el conflicto postelectoral y la historia de los tres náufragos...
- Es curioso que a unos cuantos días de los problemas post-electorales hubiera surgido esta noticia de los naufragos, y estos tenían que ser de la tierra del protagonismo, incluso también hay quienes llegaron a pensar, que un personaje de la política estatal mencionaría que también viajaba a bordo de la panga, pero que sobrevivió gracias a que durante toda su travesía en el Oceano Pacifico llovio parejo y se mojaron todos (con agua dulce), y llevaba entre sus curiosidades dos cajas de despensa mensual que acababan de entregarle a un familiar de la tercera edad, lo que le permitió comer durante más de dos meses, medio kilo de frijoles, medio de arroz, un paquete de sopa de pasta, pero lo mejor de todo para no morir de inanición, fue el preparado especial para los adultos de la tercera edad contenidos en la despensa de la suerte.
Ahora bien, apróximadamente a los dos meses de travesía fue visto por un avion privado que lo rescató, razón por la cual y por un agradecimiento moral, el gobierno del estado le renta a dicha compañia su avión, pero no crean que por lujo o placer, sino que para que busque más naufragos en el mar, ahora bien, fue atendido de inmediato en una clinia "nueva" en San José de Peyotan, por ser la mejor equipada en el estado, toda vez que esta si tenia en su haber un paquete de aspirinas, dos curitas, y tres jeringas, mismos que fueron puestos en exhibición por la venida de un presidente al que el mundo entero le tiene desconfianza, los únicos que confian en él, son los narcos, en fin, arriba Nayarit.
Recientemente el Canal EXA hizo público un par de DOCUMENTALES en los cuales desenmascara el plan de dicho NAUFRAGIO.
Amigos Ciber-Lectores,
Una reciente investigación sobre el tema "Náufragos de San Blas", tan cacaraqueado por el mundo entero, arrojó una desmoralizadora verdad: TODO FUE UNA FARSA. Algunos de los comentarios vertidos son los siguientes:
2 comentarios:
- OJO ...no son pocos los que piensan que existe alguna relación entre el conflicto postelectoral y la historia de los tres náufragos...
- Es curioso que a unos cuantos días de los problemas post-electorales hubiera surgido esta noticia de los naufragos, y estos tenían que ser de la tierra del protagonismo, incluso también hay quienes llegaron a pensar, que un personaje de la política estatal mencionaría que también viajaba a bordo de la panga, pero que sobrevivió gracias a que durante toda su travesía en el Oceano Pacifico llovio parejo y se mojaron todos (con agua dulce), y llevaba entre sus curiosidades dos cajas de despensa mensual que acababan de entregarle a un familiar de la tercera edad, lo que le permitió comer durante más de dos meses, medio kilo de frijoles, medio de arroz, un paquete de sopa de pasta, pero lo mejor de todo para no morir de inanición, fue el preparado especial para los adultos de la tercera edad contenidos en la despensa de la suerte.
Ahora bien, apróximadamente a los dos meses de travesía fue visto por un avion privado que lo rescató, razón por la cual y por un agradecimiento moral, el gobierno del estado le renta a dicha compañia su avión, pero no crean que por lujo o placer, sino que para que busque más naufragos en el mar, ahora bien, fue atendido de inmediato en una clinia "nueva" en San José de Peyotan, por ser la mejor equipada en el estado, toda vez que esta si tenia en su haber un paquete de aspirinas, dos curitas, y tres jeringas, mismos que fueron puestos en exhibición por la venida de un presidente al que el mundo entero le tiene desconfianza, los únicos que confian en él, son los narcos, en fin, arriba Nayarit.
Recientemente el Canal EXA hizo público un par de DOCUMENTALES en los cuales desenmascara el plan de dicho NAUFRAGIO.
Más corruptos que se agregarán a la lista
Se agregarán a la lista de corruptos.
Vales por votos; transa en Jerez
JEREZ.- Con 4 mil 356 votos a favor, Alma Araceli Ávila es la virtual ganadora de la contienda interna del PRD para la candidatura al presidente municipal. Ismael Solís, obtuvo 2 mil 597 sufragios.
La justa política se realizó en medio de reparto de vales para gasolina expedidos por la Secretaría de Finanzas con cargo a Educación y Cultura, acarreo de gente a las urnas e incitación al voto en favor de la aspirante externa y extesorera estatal del PRI.
El precandidato a diputado Artemio Ultreras, quien fuera jefe de la región 8 de Educación, fue acusado de visitar casa por casa para repartir vales de gasolina con valor de 100 pesos y pidió el voto para Alma Araceli Ávila.
Edmundo Hernández García, director del Hospital General, se apostó en la casilla instalada en la Primaria “Margarita Maza de Juárez”, donde “palomeó” los nombres de la gente que acudía a votar y los invitaba a hacerlo en favor de Alma Ávila.
Y vehículos con propaganda de “la candidata oficial” trajeron y llevaron gente a las urnas, denunció Gilberto Zamacona, presidente de casilla.
Pese a los incidentes, la elección interna del PRD fue considerada como “histórica”, debido a la alta participación ciudadana registrada, aunque también “la más cochina”, por el reparto de beneficios a cambio del voto.
Roberto Valdés Isais, dirigente municipal del PRD, reconoció que hubo evidente favoritismo en beneficio de Alma Ávila y fue testigo de un enfrentamiento verbal entre asistentes a la urna del Parque de la Dignidad, por un mal entendido.
Consistente éste en la solicitud de las credenciales de elector a los votantes, supuestamente para “agilizar” la elección.
En varias casillas la elección concluyó desde las 13:00 horas; a las 16:30 horas, por lo menos cuatro habían cerrado luego de agotarse las boletas.
Otras más, sobre todo en las comunidades, estuvieron hasta el cierre a las 18:00 horas. En cada una de las 13 casillas instaladas en el Municipio, se distribuyeron 750 boletas.
http://www.imagenzac.com.mx/2007/02/26/capital5.htm
De nada sirve que los denunciemos si la gente les da su voto a cambio de despensas. De manera que una cosa es las listas y otra que tenemos que informar y concientizar a la gente que si esto hacen para ganar la elección es porque no tienen principios y cuando lleguen al poder van a hacer de las suyas sin moral.
Vales por votos; transa en Jerez
JEREZ.- Con 4 mil 356 votos a favor, Alma Araceli Ávila es la virtual ganadora de la contienda interna del PRD para la candidatura al presidente municipal. Ismael Solís, obtuvo 2 mil 597 sufragios.
La justa política se realizó en medio de reparto de vales para gasolina expedidos por la Secretaría de Finanzas con cargo a Educación y Cultura, acarreo de gente a las urnas e incitación al voto en favor de la aspirante externa y extesorera estatal del PRI.
El precandidato a diputado Artemio Ultreras, quien fuera jefe de la región 8 de Educación, fue acusado de visitar casa por casa para repartir vales de gasolina con valor de 100 pesos y pidió el voto para Alma Araceli Ávila.
Edmundo Hernández García, director del Hospital General, se apostó en la casilla instalada en la Primaria “Margarita Maza de Juárez”, donde “palomeó” los nombres de la gente que acudía a votar y los invitaba a hacerlo en favor de Alma Ávila.
Y vehículos con propaganda de “la candidata oficial” trajeron y llevaron gente a las urnas, denunció Gilberto Zamacona, presidente de casilla.
Pese a los incidentes, la elección interna del PRD fue considerada como “histórica”, debido a la alta participación ciudadana registrada, aunque también “la más cochina”, por el reparto de beneficios a cambio del voto.
Roberto Valdés Isais, dirigente municipal del PRD, reconoció que hubo evidente favoritismo en beneficio de Alma Ávila y fue testigo de un enfrentamiento verbal entre asistentes a la urna del Parque de la Dignidad, por un mal entendido.
Consistente éste en la solicitud de las credenciales de elector a los votantes, supuestamente para “agilizar” la elección.
En varias casillas la elección concluyó desde las 13:00 horas; a las 16:30 horas, por lo menos cuatro habían cerrado luego de agotarse las boletas.
Otras más, sobre todo en las comunidades, estuvieron hasta el cierre a las 18:00 horas. En cada una de las 13 casillas instaladas en el Municipio, se distribuyeron 750 boletas.
http://www.imagenzac.com.mx/2007/02/26/capital5.htm
De nada sirve que los denunciemos si la gente les da su voto a cambio de despensas. De manera que una cosa es las listas y otra que tenemos que informar y concientizar a la gente que si esto hacen para ganar la elección es porque no tienen principios y cuando lleguen al poder van a hacer de las suyas sin moral.
Reverencia a la CTM
Carlos Fernández-Vega
Nada halagüeño resultó el recuento laboral que sobre el país elaboró recientemente la OIT
Felipe Calderón hizo un reconocimiento a la CTM, a la que antes acusó de perseguir a las brigadas albiazules que pegaban propaganda electoral Foto: Notimex
Qué bonito se ve Felipe Calderón reverenciando a la CTM y sus dinosaurios, la misma organización que, según palabras del ahora inquilino de Los Pinos, "perseguía a los panistas cuando pegábamos propaganda" en las calles.
Lo clásico: entre dicho y hecho, hay un hueso de por medio, y cuando casi dos años atrás Calderón denunciaba la persecución cetemista contra las brigadas blanquizules (de las que aseguró formar parte) justamente estaba en pos de la candidatura panista para el hueso mayor, Los Pinos. Ahora que allí se hospeda, la cosa es distinta, y la mafiosa organización sindical mágicamente convirtióse en mariposa y ya forma parte de "un nuevo sindicalismo", según el michoacano.
Algo similar sucedió con su alter ego, Vicente Fox, quien en campaña prometió eliminar tepocatas, víboras prietas y demás fauna nociva para la vida política, económica y social del país, y en los hechos no sólo convivió con ellas, sino que las subió al carro hasta transformarse él mismo en una de esas alimañas.
Y ahora toca el turno del "presidente del empleo". Que la democratización por aquí, que la democratización por allá, decía el Felipillo en campaña, para que una vez hospedado en Los Pinos, más rápido que un fraude electoral, rinda pleitesía a uno de los pilares del nefasto corporativismo mexicano, la CTM, una agrupación que si de permitir se trata, lo permite todo, absolutamente todo, siempre y cuando lo suyo esté garantizado. Y Calderón se lo ha garantizado.
La fotografía de José Antonio López, publicada ayer en La Jornada, es de colección: El genuflexo "presidente del empleo" a la siniestra del siniestro "nuevo sindicalista" Joaquín Gamboa Pascoe. Y atrás de ellos la dinosáurica mafia cetemista, adornada con enormes carteles de los demócratas Fidel Velázquez y Leonardo La Güera Rodríguez Alcaine, y en el auditorio Fernando Amilpa, alias uno de los cinco lobitos. La democratización, pues, de la mano del sindicalismo del "futuro" y del "nuevo" estilo de hacer política en México ("Calderón, amigo, la CTM está contigo; duro, duro, sí se puede"). Y la crónica (Claudia Herrera y Carolina Gómez) subraya: "a su llegada, Calderón se entusiasmó tanto con la recepción, que con cada aplauso y porra se ponía de pie, se colocaba la mano en el pecho y saludaba a las declaradas huestes priístas que ahora aclamaban al panista. 'Estoy muy contento, me da mucho gusto que mi primera visita a la sede de una organización obrera sea precisamente a la central de mayor presencia en el país', exclamó".
Y mientras unos y otros se auto elogian, apapachan y se perdonan cualquier cantidad de agravios, va el nada grato recuento laboral que sobre México recientemente elaboró la Organización Internacional del Trabajo, la OIT: el empleo formal que se genera en México se parece cada vez más a la ocupación informal. La evidencia señala que no solamente ha crecido el desempleo, sino que se ha incrementado la población ocupada sin prestaciones sociales, así como los empleos informales.
A pesar de la mayor expansión del PIB mexicano en 2004, éste no se tradujo de manera directa en la generación de empleos. En 2005 también la economía mexicana estuvo lejana de generar entre uno y 1.2 millones de empleos ante el aumento anual de la población económicamente activa. La tasa de desocupación ha crecido de 2000 a 2006, ello a pesar del elevado flujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos.
Entre 2000 y 2006, además del incremento de los niveles de desempleo, ha crecido la informalidad en la economía, el número de ocupados sin protección social y el amplio vacío para generar puestos de trabajo en sectores como la industria. Por ejemplo, las cifras oficiales revelan que, en 2006, existían 659 mil desempleados más que en 2000. Es necesario subrayar que la tasa de desempleo habría sido considerablemente mayor de no haber existido la válvula de escape de la emigración hacia Estados Unidos.
Entre 2001 y 2006, alrededor de 3 millones de mexicanos, en su mayoría hombres, emigraron a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades laborales, es decir, 500 mil en promedio por año, quienes salieron para laborar y residir en el vecino país del norte. En suma, durante los últimos seis años la creciente emigración es consecuencia de la falta de oportunidades de trabajo en México.
A escala regional y estatal, las condiciones de empleo, y en particular de un empleo decente, o sea, oportunidades de mujeres y hombres para obtener un trabajo productivo, en condiciones de libertad, equidad, seguridad, y dignidad humana, confirman las tendencias observadas a nivel nacional y muestran que algunos estados se encuentran consistentemente rezagados.
La capacidad de la economía mexicana para generar puestos de trabajo productivos, al menos a la misma velocidad que crece la población en edades laborales, ha sido uno de los principales retos que ha enfrentado el país en los años recientes y se vislumbra que se mantendrá en el mismo desafío en las próximas décadas, si no se reactiva el crecimiento económico y se generan empleos productivos para la creciente oferta de mano de obra.
Hasta allí la OIT. Ya en la "continuidad" (primeros dos meses) se han cancelado cerca de 180 mil empleos formales, pero no os preocupéis: ¡ya está aquí el "nuevo sindicalismo"!
Las rebanadas del pastel:
Una semana después del primer aniversario de Pasta de Conchos, el silencio oficial de nueva cuenta campea el escenario. ¿Los deudos tendrán que esperar al segundo para que se haga justicia?
(cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx)
Nada halagüeño resultó el recuento laboral que sobre el país elaboró recientemente la OIT
Felipe Calderón hizo un reconocimiento a la CTM, a la que antes acusó de perseguir a las brigadas albiazules que pegaban propaganda electoral Foto: Notimex
Qué bonito se ve Felipe Calderón reverenciando a la CTM y sus dinosaurios, la misma organización que, según palabras del ahora inquilino de Los Pinos, "perseguía a los panistas cuando pegábamos propaganda" en las calles.
Lo clásico: entre dicho y hecho, hay un hueso de por medio, y cuando casi dos años atrás Calderón denunciaba la persecución cetemista contra las brigadas blanquizules (de las que aseguró formar parte) justamente estaba en pos de la candidatura panista para el hueso mayor, Los Pinos. Ahora que allí se hospeda, la cosa es distinta, y la mafiosa organización sindical mágicamente convirtióse en mariposa y ya forma parte de "un nuevo sindicalismo", según el michoacano.
Algo similar sucedió con su alter ego, Vicente Fox, quien en campaña prometió eliminar tepocatas, víboras prietas y demás fauna nociva para la vida política, económica y social del país, y en los hechos no sólo convivió con ellas, sino que las subió al carro hasta transformarse él mismo en una de esas alimañas.
Y ahora toca el turno del "presidente del empleo". Que la democratización por aquí, que la democratización por allá, decía el Felipillo en campaña, para que una vez hospedado en Los Pinos, más rápido que un fraude electoral, rinda pleitesía a uno de los pilares del nefasto corporativismo mexicano, la CTM, una agrupación que si de permitir se trata, lo permite todo, absolutamente todo, siempre y cuando lo suyo esté garantizado. Y Calderón se lo ha garantizado.
La fotografía de José Antonio López, publicada ayer en La Jornada, es de colección: El genuflexo "presidente del empleo" a la siniestra del siniestro "nuevo sindicalista" Joaquín Gamboa Pascoe. Y atrás de ellos la dinosáurica mafia cetemista, adornada con enormes carteles de los demócratas Fidel Velázquez y Leonardo La Güera Rodríguez Alcaine, y en el auditorio Fernando Amilpa, alias uno de los cinco lobitos. La democratización, pues, de la mano del sindicalismo del "futuro" y del "nuevo" estilo de hacer política en México ("Calderón, amigo, la CTM está contigo; duro, duro, sí se puede"). Y la crónica (Claudia Herrera y Carolina Gómez) subraya: "a su llegada, Calderón se entusiasmó tanto con la recepción, que con cada aplauso y porra se ponía de pie, se colocaba la mano en el pecho y saludaba a las declaradas huestes priístas que ahora aclamaban al panista. 'Estoy muy contento, me da mucho gusto que mi primera visita a la sede de una organización obrera sea precisamente a la central de mayor presencia en el país', exclamó".
Y mientras unos y otros se auto elogian, apapachan y se perdonan cualquier cantidad de agravios, va el nada grato recuento laboral que sobre México recientemente elaboró la Organización Internacional del Trabajo, la OIT: el empleo formal que se genera en México se parece cada vez más a la ocupación informal. La evidencia señala que no solamente ha crecido el desempleo, sino que se ha incrementado la población ocupada sin prestaciones sociales, así como los empleos informales.
A pesar de la mayor expansión del PIB mexicano en 2004, éste no se tradujo de manera directa en la generación de empleos. En 2005 también la economía mexicana estuvo lejana de generar entre uno y 1.2 millones de empleos ante el aumento anual de la población económicamente activa. La tasa de desocupación ha crecido de 2000 a 2006, ello a pesar del elevado flujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos.
Entre 2000 y 2006, además del incremento de los niveles de desempleo, ha crecido la informalidad en la economía, el número de ocupados sin protección social y el amplio vacío para generar puestos de trabajo en sectores como la industria. Por ejemplo, las cifras oficiales revelan que, en 2006, existían 659 mil desempleados más que en 2000. Es necesario subrayar que la tasa de desempleo habría sido considerablemente mayor de no haber existido la válvula de escape de la emigración hacia Estados Unidos.
Entre 2001 y 2006, alrededor de 3 millones de mexicanos, en su mayoría hombres, emigraron a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades laborales, es decir, 500 mil en promedio por año, quienes salieron para laborar y residir en el vecino país del norte. En suma, durante los últimos seis años la creciente emigración es consecuencia de la falta de oportunidades de trabajo en México.
A escala regional y estatal, las condiciones de empleo, y en particular de un empleo decente, o sea, oportunidades de mujeres y hombres para obtener un trabajo productivo, en condiciones de libertad, equidad, seguridad, y dignidad humana, confirman las tendencias observadas a nivel nacional y muestran que algunos estados se encuentran consistentemente rezagados.
La capacidad de la economía mexicana para generar puestos de trabajo productivos, al menos a la misma velocidad que crece la población en edades laborales, ha sido uno de los principales retos que ha enfrentado el país en los años recientes y se vislumbra que se mantendrá en el mismo desafío en las próximas décadas, si no se reactiva el crecimiento económico y se generan empleos productivos para la creciente oferta de mano de obra.
Hasta allí la OIT. Ya en la "continuidad" (primeros dos meses) se han cancelado cerca de 180 mil empleos formales, pero no os preocupéis: ¡ya está aquí el "nuevo sindicalismo"!
Las rebanadas del pastel:
Una semana después del primer aniversario de Pasta de Conchos, el silencio oficial de nueva cuenta campea el escenario. ¿Los deudos tendrán que esperar al segundo para que se haga justicia?
(cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx)
La ignorancia nos condena a ser ciegos, sordos y mudos: Pitol
Notimex / La Jornada On Line
25/02/2007
México. Seguro de que sin la escritura el ser humano no hubiera salido de las cavernas, el escritor mexicano Sergio Pitol resaltó este domingo las cualidades libertarias del libro y puso énfasis en que una sociedad que no lee está condenada a ser "ciega, sorda y muda".
El libro, sostuvo, es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres de la ignorancia y la ignominia; pero también libres de los demonios, el tedio, la trivialidad y la pequeñez.
Al participar en la presentación de la colección Biblioteca del Universitario, de la Universidad Veracruzana, en el marco de la XXVIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Pitol puso énfasis en que el libro afirma la libertad y muestra opciones y caminos distintos a quienes lo hacen su amigo.
También establece la individualidad, fortalece a la sociedad y exalta la imaginación, resaltó el Premio Cervantes de Literatura 2005, quien pudo entrar y salir de la Antigua Capilla del Palacio de Minería, ya sin el asedio de que fue objeto el año pasado, cuando recibió el premio español.
A lo largo de la historia, expuso el autor de El mago de Viena, ha habido libros malditos, que encarcelan la inteligencia, la congelan y manchan a la humanidad.
No obstante, siempre han sido derrotados por aquellos que han sido tan generosos para la humanidad, tal es el caso de El Quijote, de Miguel de Cervantes; los dramas de William Shakespeare o los poemas de Walt Whitman.
Por los libros, añadió, "hemos conocido el pensamiento chino, griego, árabe, el de todos los siglos y todas las naciones", de ahí que pueda afirmarse que el libro es un camino de salvación.
En eso, puntualizó, radica la importancia de rescatar joyas universales como las que ha compilado la Biblioteca del Universitario, que él dirige en la Universidad Veracruzana, y que tienen como cometido acercar a sus estudiantes a un mundo que no tiene porqué estar encerrado en las bibliotecas.
El autor, poblano de nacimiento y veracruzano de corazón, se dio tiempo para referir la anécdota de un viaje a Alemania, donde alguien le aseguró que el libro estaba próximo a desaparecer ante las maravillas de Internet, y cómo recuperó la magia con sólo entrar a una librería y tocar algunos ejemplares.
En la presentación también participaron Celia del Palacio, quien recordó que somos afectos a las historias por naturaleza, que la mexicana es una sociedad que gusta de los cuentos aunque éstos sean malos o estén ya muy repetidos.
Contra ello, expuso, qué mejor que recurrir a historias de la literatura universal que se encuentran condensados en esta colección Biblioteca del Universitario, con selección del propio Sergio Pitol y del rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias.
Antes, Jorge Medina Viedas, politólogo, académico e investigador, habló sobre la trascendencia que tienen las universidades como generadoras de conocimientos y como impulsoras de proyectos para el desarrollo del país.
También resaltó la nobleza de la labor editorial de las universidades del país y en especial de la veracruzana, que con esta colección acerca a sus universitarios a los clásicos que han influido el pensamiento de generaciones y continuarán haciéndolo.
La colección Biblioteca del Universitario cuenta en este momento con 10 títulos, los primeros cinco fueron distribuidos de manera gratuita a estudiantes de nuevo ingreso a la UV, y ahora están a la venta a precios accesibles.
Entre los autores incluidos en la colección destacan los mexicanos Alfonso Reyes, Ramón López Velarde y Rafael del Valle Inclán; el francés Honorato de Balzac, el español Miguel de Cervantes Saavedra, el británico William Shakespeare, y el alemán Thomas Mann.
25/02/2007
México. Seguro de que sin la escritura el ser humano no hubiera salido de las cavernas, el escritor mexicano Sergio Pitol resaltó este domingo las cualidades libertarias del libro y puso énfasis en que una sociedad que no lee está condenada a ser "ciega, sorda y muda".
El libro, sostuvo, es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres de la ignorancia y la ignominia; pero también libres de los demonios, el tedio, la trivialidad y la pequeñez.
Al participar en la presentación de la colección Biblioteca del Universitario, de la Universidad Veracruzana, en el marco de la XXVIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Pitol puso énfasis en que el libro afirma la libertad y muestra opciones y caminos distintos a quienes lo hacen su amigo.
También establece la individualidad, fortalece a la sociedad y exalta la imaginación, resaltó el Premio Cervantes de Literatura 2005, quien pudo entrar y salir de la Antigua Capilla del Palacio de Minería, ya sin el asedio de que fue objeto el año pasado, cuando recibió el premio español.
A lo largo de la historia, expuso el autor de El mago de Viena, ha habido libros malditos, que encarcelan la inteligencia, la congelan y manchan a la humanidad.
No obstante, siempre han sido derrotados por aquellos que han sido tan generosos para la humanidad, tal es el caso de El Quijote, de Miguel de Cervantes; los dramas de William Shakespeare o los poemas de Walt Whitman.
Por los libros, añadió, "hemos conocido el pensamiento chino, griego, árabe, el de todos los siglos y todas las naciones", de ahí que pueda afirmarse que el libro es un camino de salvación.
En eso, puntualizó, radica la importancia de rescatar joyas universales como las que ha compilado la Biblioteca del Universitario, que él dirige en la Universidad Veracruzana, y que tienen como cometido acercar a sus estudiantes a un mundo que no tiene porqué estar encerrado en las bibliotecas.
El autor, poblano de nacimiento y veracruzano de corazón, se dio tiempo para referir la anécdota de un viaje a Alemania, donde alguien le aseguró que el libro estaba próximo a desaparecer ante las maravillas de Internet, y cómo recuperó la magia con sólo entrar a una librería y tocar algunos ejemplares.
En la presentación también participaron Celia del Palacio, quien recordó que somos afectos a las historias por naturaleza, que la mexicana es una sociedad que gusta de los cuentos aunque éstos sean malos o estén ya muy repetidos.
Contra ello, expuso, qué mejor que recurrir a historias de la literatura universal que se encuentran condensados en esta colección Biblioteca del Universitario, con selección del propio Sergio Pitol y del rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias.
Antes, Jorge Medina Viedas, politólogo, académico e investigador, habló sobre la trascendencia que tienen las universidades como generadoras de conocimientos y como impulsoras de proyectos para el desarrollo del país.
También resaltó la nobleza de la labor editorial de las universidades del país y en especial de la veracruzana, que con esta colección acerca a sus universitarios a los clásicos que han influido el pensamiento de generaciones y continuarán haciéndolo.
La colección Biblioteca del Universitario cuenta en este momento con 10 títulos, los primeros cinco fueron distribuidos de manera gratuita a estudiantes de nuevo ingreso a la UV, y ahora están a la venta a precios accesibles.
Entre los autores incluidos en la colección destacan los mexicanos Alfonso Reyes, Ramón López Velarde y Rafael del Valle Inclán; el francés Honorato de Balzac, el español Miguel de Cervantes Saavedra, el británico William Shakespeare, y el alemán Thomas Mann.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)