sábado, 24 de febrero de 2007
La agenda de las actividades de George W. Bush y Felipe Calderón Hinojosa no se ha divulgado con detalle debido a que el Servicio Secreto opera con el mayor sigilo posible y con una seguridad mucho más extrema que la que implementa el Estado Mayor Presidencial en cada recorrido del inquilino de Los Pinos.
Roberto Hernández Ramírez, que forma parte de la estructura financiera del narcotráfico institucional, fue el "anfitrión", en febrero de 1999, del anterior presidente estadounidense, William Clinton.
Temozón Sur, la hacienda del delincuente de "cuello blanco", Roberto Hernández Ramírez, será escenario del encuentro entre el delincuente electoral Felipe Calderón Hinojosa y el delincuente internacional George W. Bush, del 12 al 14 de marzo/ Servicio Secreto de Estados Unidos ocupa la hacienda y queda todo bloqueado en la población/ Sólo esperan el "toque de queda"
La ex hacienda Temozón Sur, propiedad del neobanquero Roberto Hernández Ramírez, acusado de vínculos con el narcotráfico desde 1997 por los diarios POR ESTO!, será la sede oficial del encuentro que sostendrán el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, y Felipe Calderón Hinojosa, del 12 al 14 de marzo.
Hernández Ramírez fue acusado de vínculos con el narcotráfico con documentos que hicieron que la Suprema Corte de Justicia de Nueva York le diera la razón al Periodista Mario Renato Menéndez Rodríguez en los primeros días del mes de diciembre del 2000.
Elementos del Servicio Secreto de los Estados Unidos, apoyados por elementos del Estado Mayor Presidencial han convertido la población de Temozón Sur en una auténtica fortaleza a la que no se le permite el acceso a nadie que no sea habitante de esta comunidad, ubicada en el municipio de Abalá.
El personal vestido de "civil" se encuentra por todas las instalaciones de la ex hacienda, donde funciona un hotel de gran lujo operado por el Grupo Plan. Estas personas usan el cabello corto, lentes oscuros, camisas estilo "hawaianas" y portan radiotransmisores en las orejas.
Los habitantes de Temozón Sur se encuentran inconformes con la visita de George Bush a su localidad, pues recuerdan que en febrero de 1999, cuando estuvo ahí el anterior presidente estadounidense William Jefferson Clinton, se los obligó a un "toque de queda" a partir de las seis de la tarde.
La agenda de las actividades de Bush y Calderón Hinojosa no se ha divulgado con detalle debido a que el Servicio Secreto opera con el mayor sigilo posible y con una seguridad mucho más extrema que la que implementa el Estado Mayor Presidencial en cada recorrido del inquilino de Los Pinos.
Sin embargo, desde el jueves 22 de febrero a partir de las 18:30 horas se notó una fuerte presencia policiaca en Temozón Sur, desde el acceso en la carretera a Uxmal, hasta el centro del poblado y los alrededores de lo que fue el casco de la hacienda.
Desde esa fecha se observan demasiados vehículos con placas del Distrito Federal, así como camionetas tipo 4 x 4 con los vidrios polarizados. Además, el personal que vigila desde los techos, mantiene especial enfoque en el ala izquierda de la ex hacienda debido a que es la zona limítrofe con los terrenos ejidales, los cuales son puro monte.
En esta, que será su segunda visita a Yucatán, Bush trataría con Calderón Hinojosa, entre otros temas "de importancia bilateral", el combate al narcotráfico, con el fin de ampliar la cooperación y reforzar la lucha.
Sin embargo, llama poderosamente la atención que una de las sedes oficiales del encuentro (la otra será la ciudad de Mérida) sea precisamente una propiedad del neobanquero salinista-zedillista-foxista y ahora calderonista Roberto Hernández Ramírez, personaje a quien los diarios POR ESTO! acusaron de vínculos con el narcotráfico desde 1997, cuando se documentó el arribo de cocaína a bordo de lanchas tiburoneras en playas de Quintana Roo como Punta Pájaros, propiedad de este hombre.
Hernández Ramírez ha sido "anfitrión" con anterioridad, en febrero de 1999, del anterior presidente estadounidense, Clinton, y tal parece que pretende enviar un mensaje señalando que si es el anfitrión del presidente del país más poderoso del mundo, no puede estar vinculado con el narcotráfico.
Pero lo cierto es que Hernández Ramírez forma parte de la estructura financiera del narcotráfico institucional, ese que se permite desde las altas esferas del gobierno estadounidense, muy interesado en el negocio de las drogas ilegales, como la cocaína, como su principal fuente de ingresos para financiar sus ilegales intromisiones y guerras a países como Irak.
No hay que olvidar que el narcotráfico institucional, en el cual se encuentran involucrados políticos mexicanos y empresarios como Hernández Ramírez, reporta ganancias anuales estimadas en más de 600 mil millones de dólares a los Estados Unidos, pues se estima que por lo menos 25 millones de habitantes de esa nación consumen cocaína.
Esto explica las razones tan poderosas que tiene un personaje como Hernández Ramírez para ser anfitrión de Bush en una de sus propiedades, como Temozón Sur, donde desde días antes elementos de seguridad se encuentran apostados vigilando cualquier movimiento.
En marzo de 2006 George Bush recorrió Chichén Itzá acompañado del entonces presidente Vicente Fox Quesada y del primer ministro de Canadá, Stephen Harper, en el marco de una cumbre realizada en la ciudad de Cancún.
Es muy probable que el presidente de los Estados Unidos también visite la zona arqueológica de Uxmal, aunque esto no ha podido ser confirmado.
Los equipos de seguridad en torno al mandatario estadounidense han previsto también que a la par arribarían a Yucatán grupos de protesta contra Bush, incluso en la Internet ha comenzado a circular un email en el que se expone que su visita es non grata.
"Bush visita América Latina, en una clara afrenta contra los pueblos de la región que poco a poco han venido rompiendo cadenas en la lucha y avanzan en la construcción de sociedades más justas, igualitarias y democráticas", dice uno de los correos que recibió el periodista.
"Viene en marzo a una gira que no hará más que multiplicar el repudio popular contra el imperio, sus guerras y su presidente genocida. Según los voceros de la Casa Blanca, la estancia de Bush en México será para apoyar decididamente las iniciativas de Calderón, que busca ser el perrito faldero del imperio, pretendiendo convertir nuestro país en la punta de lanza de Estados Unidos para atacar los procesos democráticos de transformación que pueblos como el de Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador empujan para hacer de ésta, una América Latina mejor. ¡Bush, no eres bienvenido más que por este presidente espurio, ¡largo!", finaliza el email que ya circula por la web.
(Rafael Gómez Chi)
viernes, marzo 02, 2007
Fobaderón
Julio Hernández López
Concesionar lo ''rescatado''
El (múltiple) mago Luis Téllez
Roberto Hernández, ¿huésped?
El sello neoliberal de la firma Los Pinos (Salinas, Zedillo, Fox o Calderón, en sexenios recientes) es transferir dinero público a empresarios privilegiados que siempre ganan, aunque oficialmente pierdan, y que suelen ser generosos contribuyentes sin factura a campañas electorales de esos gobiernos "amigos" y también, desde luego, a las cuentas bancarias secretas o a las empresas discretas de esos hombres de poder o sus familias.
Fobaproa significa, en el lenguaje político mexicano, fraude hecho a partir del erario por banqueros, empresarios y políticos. Las historias de saqueo del dinero público son repetitivas: inversionistas privados "arriesgan" su capital en negocios que quiebran y, ante ello, y para no "dañar" al sistema bancario, el gobierno solidario entra al rescate, permitiendo a la clase delincuencial de cuello blanco que acomode sus cuentas de manera que ganancias infladas, irresponsabilidades, transas, lujos y privilegios extremos sean pagados con dinero público que ya no irá a salud, educación o seguridad social, por dar algunos ejemplos, sino al pago a esos pobrecitos supermillonarios. Y luego, si el negocio ya es nuevamente próspero, gracias a la inyección de recursos públicos, entonces puede ser devuelto a sus originales depredadores o a los que de moda estén (o cuentas electorales tengan por cobrar).
Pues bien, la historia tan sabida, de moraleja tan amarga, ha vuelto a aparecer. Ahora ha salido el presidente del empleo (es decir, del mal empleo de los recursos públicos) con una especie de Fobacarretera, que permitirá a particulares que "quebraron" en la década de los noventa (recuérdese la regla de oro: empresas pobres, empresarios ricos) retomar el negocio que con recursos gubernamentales ya fue "saneado". Suavecito, sencillito, como si nada, Felipe Calderón anunció "otra modalidad" para construir más vías asfaltadas de comunicación: "es que, la vamos a poner en práctica, van a ser carreteras que hicieron particulares hace mucho tiempo, que quebraron con la crisis económica de México de los 90 y que el gobierno invirtió y finalmente saneó esas carreteras. Hoy, esas carreteras, algunas de ellas, están sanas, están siendo manejadas por el gobierno, y concesionar algunas de esas carreteras nos va a dar de un solo golpe el dinero de los próximos años" para nuevos tramos de transporte. El mago de las finanzas públicas, al que desde ahora hay que postular al premio Nobel de Economía (otorgable por la fundación encargada de esos menesteres, la Bisonte Ox and Company), dice que, así, ¡oh!, se va a construir el doble de carreteras, "sin incurrir en más gasto para los contribuyentes, sin hacerle más apretadas de tuerca al presupuesto".
El anuncio calderónico fue hecho en Monterrey, capital de un estado bajo gobierno de una de las joyas de la corona salinista, J. Natividad González Parás (quien cree posible ser el próximo candidato de la familia Salinas a la Presidencia de la República) y a partir de los diseños de casa hechos por Luis Téllez, el secretario federal de Comunicaciones y Transportes especializado en malabares y juegos económicos de dónde quedó la bolita.
Astillas
"La ex hacienda Temozón Sur, propiedad del neobanquero Roberto Hernández Ramírez, acusado de vínculos con el narcotráfico desde 1997 por los diarios Por esto!, será la sede oficial" del encuentro que sostendrán George W. Bush y Felipe Calderón del 12 al 14 de marzo, según asegura el diario yucateco que dirige Mario Menéndez Rodríguez. De acuerdo con tal información, elementos del servicio secreto estadunidense y del Estado Mayor Presidencial mexicano vigilan la mencionada ex hacienda, donde en 1999 se reunieron William Clinton y Ernesto Zedillo. La información de la nueva visita al reino de Roberto Hernández está disponible en www.poresto.net/v06/index.php?option=com_content&task=view&id=23742&Itemid=40; lo referente a la reunión de 1999 en www.cnn.com/WORLD/americas/9902/15/us.mexico/index.html?eref=sitesearch, y en relación con las acusaciones de narcotráfico contra Hernández pueden visitarse los sitios www.eff.org/Censorship/SLAPP/Forum_shopping/BNM_v_Narco_News/20011205_decision.pdf; http://narconews.com/thememoryofjournalism.html y www.mapinc.org/drugnews/v01/n1 683/a06.html?2051... Y hablando de aquellas tierras peninsulares, ahora sí Andrés Manuel López Obrador podrá estar en Yucatán, acompañando a quien a nombre del PRD buscará la gubernatura del estado. Este miércoles, en Mérida, el tabasqueño estará con Héctor Cholo Herrera ("más vale Cholo que mal acompañado", será uno de sus lemas de campaña)... Ayer inició la precampaña de Emilio González Márquez por la postulación panista a la Presidencia de la República en 2012. Apenas tomó posesión como gobernador de Jalisco y ya estaba en una colonia popular, trepado en un templete hecho a la carrera con ladrillos y madera, despojado de la vestimenta formal y enfundado en camiseta (la banda de música tocaba y los asistentes aplaudían, en la colonia Ferrocarril de Guadalajara). Entre otras palabras pronunciadas en su día inaugural, Emigoma puntualizó que su reino no es de este mundo: "No venimos a robar, ni a descansar, ni venimos por glorias humanas ni tampoco para abusar del poder: hemos venido a trascender, empeñando nuestras vidas al servicio de los jaliscienses". ¿Ni "por glorias humanas", más bien divinas? Por lo pronto, y por primera vez en la muy terrena historia de esa institución, la Universidad de Guadalajara -es decir, el feudo de Raúl Padilla, que a partir del próximo 1 de abril será administrado por Carlos Briseño- será auditada para saber cómo se gastaron tres mil millones de pesos en 2006. Los panistas pondrán especial cuidado en lo referente a la Feria Internacional del Libro, la Muestra Internacional de Cine y la operación del Teatro Diana... Y, mientras los hermanos Bribiesca se frotan las manos al saber que el gobierno federal duplicará el número de créditos para vivienda popular, ¡feliz fin de semana, con Paco Gil sin ningún rubor en su nuevo papel (con matices críticos hacia el gobierno federal) de directivo de una empresa telefónica española!
Fax: 56 05 20 99 * juliohdz@jornada.com.mx
Concesionar lo ''rescatado''
El (múltiple) mago Luis Téllez
Roberto Hernández, ¿huésped?
El sello neoliberal de la firma Los Pinos (Salinas, Zedillo, Fox o Calderón, en sexenios recientes) es transferir dinero público a empresarios privilegiados que siempre ganan, aunque oficialmente pierdan, y que suelen ser generosos contribuyentes sin factura a campañas electorales de esos gobiernos "amigos" y también, desde luego, a las cuentas bancarias secretas o a las empresas discretas de esos hombres de poder o sus familias.
Fobaproa significa, en el lenguaje político mexicano, fraude hecho a partir del erario por banqueros, empresarios y políticos. Las historias de saqueo del dinero público son repetitivas: inversionistas privados "arriesgan" su capital en negocios que quiebran y, ante ello, y para no "dañar" al sistema bancario, el gobierno solidario entra al rescate, permitiendo a la clase delincuencial de cuello blanco que acomode sus cuentas de manera que ganancias infladas, irresponsabilidades, transas, lujos y privilegios extremos sean pagados con dinero público que ya no irá a salud, educación o seguridad social, por dar algunos ejemplos, sino al pago a esos pobrecitos supermillonarios. Y luego, si el negocio ya es nuevamente próspero, gracias a la inyección de recursos públicos, entonces puede ser devuelto a sus originales depredadores o a los que de moda estén (o cuentas electorales tengan por cobrar).
Pues bien, la historia tan sabida, de moraleja tan amarga, ha vuelto a aparecer. Ahora ha salido el presidente del empleo (es decir, del mal empleo de los recursos públicos) con una especie de Fobacarretera, que permitirá a particulares que "quebraron" en la década de los noventa (recuérdese la regla de oro: empresas pobres, empresarios ricos) retomar el negocio que con recursos gubernamentales ya fue "saneado". Suavecito, sencillito, como si nada, Felipe Calderón anunció "otra modalidad" para construir más vías asfaltadas de comunicación: "es que, la vamos a poner en práctica, van a ser carreteras que hicieron particulares hace mucho tiempo, que quebraron con la crisis económica de México de los 90 y que el gobierno invirtió y finalmente saneó esas carreteras. Hoy, esas carreteras, algunas de ellas, están sanas, están siendo manejadas por el gobierno, y concesionar algunas de esas carreteras nos va a dar de un solo golpe el dinero de los próximos años" para nuevos tramos de transporte. El mago de las finanzas públicas, al que desde ahora hay que postular al premio Nobel de Economía (otorgable por la fundación encargada de esos menesteres, la Bisonte Ox and Company), dice que, así, ¡oh!, se va a construir el doble de carreteras, "sin incurrir en más gasto para los contribuyentes, sin hacerle más apretadas de tuerca al presupuesto".
El anuncio calderónico fue hecho en Monterrey, capital de un estado bajo gobierno de una de las joyas de la corona salinista, J. Natividad González Parás (quien cree posible ser el próximo candidato de la familia Salinas a la Presidencia de la República) y a partir de los diseños de casa hechos por Luis Téllez, el secretario federal de Comunicaciones y Transportes especializado en malabares y juegos económicos de dónde quedó la bolita.
Astillas
"La ex hacienda Temozón Sur, propiedad del neobanquero Roberto Hernández Ramírez, acusado de vínculos con el narcotráfico desde 1997 por los diarios Por esto!, será la sede oficial" del encuentro que sostendrán George W. Bush y Felipe Calderón del 12 al 14 de marzo, según asegura el diario yucateco que dirige Mario Menéndez Rodríguez. De acuerdo con tal información, elementos del servicio secreto estadunidense y del Estado Mayor Presidencial mexicano vigilan la mencionada ex hacienda, donde en 1999 se reunieron William Clinton y Ernesto Zedillo. La información de la nueva visita al reino de Roberto Hernández está disponible en www.poresto.net/v06/index.php?option=com_content&task=view&id=23742&Itemid=40; lo referente a la reunión de 1999 en www.cnn.com/WORLD/americas/9902/15/us.mexico/index.html?eref=sitesearch, y en relación con las acusaciones de narcotráfico contra Hernández pueden visitarse los sitios www.eff.org/Censorship/SLAPP/Forum_shopping/BNM_v_Narco_News/20011205_decision.pdf; http://narconews.com/thememoryofjournalism.html y www.mapinc.org/drugnews/v01/n1 683/a06.html?2051... Y hablando de aquellas tierras peninsulares, ahora sí Andrés Manuel López Obrador podrá estar en Yucatán, acompañando a quien a nombre del PRD buscará la gubernatura del estado. Este miércoles, en Mérida, el tabasqueño estará con Héctor Cholo Herrera ("más vale Cholo que mal acompañado", será uno de sus lemas de campaña)... Ayer inició la precampaña de Emilio González Márquez por la postulación panista a la Presidencia de la República en 2012. Apenas tomó posesión como gobernador de Jalisco y ya estaba en una colonia popular, trepado en un templete hecho a la carrera con ladrillos y madera, despojado de la vestimenta formal y enfundado en camiseta (la banda de música tocaba y los asistentes aplaudían, en la colonia Ferrocarril de Guadalajara). Entre otras palabras pronunciadas en su día inaugural, Emigoma puntualizó que su reino no es de este mundo: "No venimos a robar, ni a descansar, ni venimos por glorias humanas ni tampoco para abusar del poder: hemos venido a trascender, empeñando nuestras vidas al servicio de los jaliscienses". ¿Ni "por glorias humanas", más bien divinas? Por lo pronto, y por primera vez en la muy terrena historia de esa institución, la Universidad de Guadalajara -es decir, el feudo de Raúl Padilla, que a partir del próximo 1 de abril será administrado por Carlos Briseño- será auditada para saber cómo se gastaron tres mil millones de pesos en 2006. Los panistas pondrán especial cuidado en lo referente a la Feria Internacional del Libro, la Muestra Internacional de Cine y la operación del Teatro Diana... Y, mientras los hermanos Bribiesca se frotan las manos al saber que el gobierno federal duplicará el número de créditos para vivienda popular, ¡feliz fin de semana, con Paco Gil sin ningún rubor en su nuevo papel (con matices críticos hacia el gobierno federal) de directivo de una empresa telefónica española!
Fax: 56 05 20 99 * juliohdz@jornada.com.mx
Otro sueño, anécdotas y pensamientos…
Sique
Este tiene una sencilla interpretación. Me despertó la llamada del casero para decirme que aun no tendría línea de internet porque la compañía telefónica después de un mes de haberla solicitado todavía no le da trámite. He ahí las cosas que suceden en Madrid. Volví a dormirme para no seguir pensando en esa contrariedad.Soñé que iba con la computadora al centro de trabajo para postear algunas cosas y pensando en que iba a resultar igual que anoche que el wifi no tiene fuerza suficiente y tuve que dejar las cosas para hoy y que ya había yo pagado demasiado de internet y que no tengo presupuesto para eso.
Debo decirles que llevo la computadora en un carrito de esos para llevar maletas porque pesa mucho y luego me despierto con unos terribles dolores de cuerpo por cargarla. Bien, en el sueño, iba yo con el carrito cuando de pronto me interceptaban unos guardias civiles acusándome de terrorista y de que llevaba una bomba en el maletín de la computadora, yo me asustaba mucho y les decía que no, que sólo era mi computadora, ellos me la arrebataban y corrían con ella para lanzarla en un descampado porque según ellos esa bomba iba a explotar. Corría yo tras ellos por el llano tratando de rescatar mi computadora diciéndoles que tenía yo que postear algunas cosas para México, ellos se burlaban y la aventaban, obviamente no explotaba ninguna bomba pero mi computadora se destrozaba y me ponía a llorar.
Con este sueño tendrán una imagen bastante elocuente de mi estado de ánimo y de los pensamientos que mascullo durante el día. Las clases empiezan el próximo lunes. No sé hasta cuando tendré línea pero El Justo Reclamo no ha terminado de reclamar todo lo que necesita de manera que cuando esté la red seré más regular en la posteada de las contribuciones y en las propias. El dinero se me va como agua y a la mejor termino cantando rolas en el metro, aquí hay mucho latinoamericano haciéndolo.
Hablando del metro y de reclamos, ayer en el metro, que se para una vez sí y otra también, un español comenzó a vociferar quejándose del servicio y de que los funcionarios nada más estaban para robar y no para cumplir con su trabajo, que para cobrar eran buenos pero que el servicio a los usuarios era de cagada, dijo “políticos hijoe puta, ladrones”, dónde habré yo oído eso, me dije. Pues bueno, el hombre seguía vocifera y blasfema a todo lo que da, la actitud de los que iban en el metro era diversa, unos se hacían que la virgen les hablaba, otros apenas aguantaban la risa, la mayoría se veía molesta, el hombre seguía diciendo, “sí, yo seré drogadicto pero no robo”, no soy ladrón ni le hago mal a “naiden”. La escena simulaba un loco desatado en un grupo de ciudadanos cuerdos y conscientes que van o vienen de su trabajo y que se comportan de manera educada. Y empecé a pensar en otra posible interpretación: era más bien un hombre enojado diciendo la verdad de lo que sucedía y una bola de enajenados que no quieren reconocerla para no tenerla que enfrentar. ¿Quiénes eran los locos disociados de la realidad y quien el cuerdo que la gritaba para ver si alguien reaccionaba con él? Al salir del vagón me topé con él más de acerca, olía a alcohol, y me dije estará borracho pero está diciendo la verdad. Me dirigió unas palabras en el mismo tono quejándose del mundo y la injusticia, yo le sonreí ligeramente y seguí mi camino, él siguió blasfemando y la gente evitándole.
Y me fui pensando, dentro de las buenas costumbres está el no enojarse, el no reclamar, el aguantarse las cosas porque finalmente este es un valle de lágrimas en el que venimos expiar no sé qué pecados para luego irnos al “cielo” que ya no es cielo será la biosfera o la estratosfera, en fin, o bien es el “karma”, o mamadas así… que nos hemos inventado porque no se entiende bien a bien que chingado estamos haciendo en este mundo tan mal planeado, el caso es chíngate y no reclames, de tal forma la gente tiene que emborracharse para perder esas inhibiciones y decir la verdad, de ahí el dicho, de que “los niñ@s y los borrachos siempre dicen la verdad. A la gente le molesta la verdad y el reclamo. Vaya, pues bonito mundo éste en que sólo los niñ@s y los borrachos puedan decir la verdad porque el que la dice lo ven como un loco y les molesta. Y ya en la asociación de ideas ¿cómo andará el asunto en Gobernación del programa de La verdad sea dicha, nada más falta que la prohiban porque molesta a la sociedad, o por locos o porque parece que están borrachos.
El Justo Reclamo declara a George Bush visita non grata
Visita non grata
viernes, 02 de marzo de 2007
Que el fraude electoral jamás se olvide
Gerardo Fernández Casanova
Mis respetos a los patriotas argentinos que, haciendo alarde de dignidad y coherencia, declararon a George Bush persona non grata en su visita de noviembre de 2006 a Mar del Plata, en ocasión de la frustrada Cumbre de las Américas, expresándolo con la más nutrida manifestación imaginable. Lamento que el anuncio de la próxima visita del nefasto personaje a México -desde luego tampoco grata- no haya provocado una muy merecida convocatoria a repudiarlo. Repito lo dicho en otras ocasiones: no es sencillo dormir junto al dragón. Nuestro profundo antiimperialismo suele ser en extremo prudente y cauteloso, vergonzante incluso. El dominio yanqui, en nuestro caso, llega a ser apabullante y, por lo visto, somos muy pocos los que manifestamos el repudio a que el extraño enemigo ose profanar con su planta el suelo patrio.
El pequeño fuhrer arma una gira selecta por Latinoamérica al efecto de intentar detener la ola de antinorteamericanismo que inunda a nuestros pueblos y, particularmente, a intentar formar un bloque espurio que frene y haga contrapeso al ejemplo -para sus intereses, maligno- que ofrece la Revolución Bolivariana de Venezuela y de su líder el presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Cuenta, desde luego, con la servil obsecuencia del ilegítimo y espurio Calderón para hacer el trabajo sucio, junto con unos otros pocos títeres. Son sus ya escasos peones pretendiendo retrasar el jaque anunciado.
No es una mera coincidencia que aquél que asumió la formalidad presidencial a media noche y a hurtadillas, para luego recibir la banda en insólita y apresurada ceremonia entre bayonetas, reciba a su patrón en una recóndita hacienda de Yucatán, convertida en hotel de gran lujo y exclusividad, por la mano del narcotraficante Roberto Hernández, denunciado por los POR ESTO!, hacedor de los milagros de convertir la miseria de muchos en la riqueza de pocos, FOBAPROA mediante, entre otras narco-linduras. ¿Acaso el emperador no merecería ser recibido en la capital del país? Dicen en mi pueblo que el miedo no anda en burro; ahí, en la capital, sí que se desbordaría la prudencia para montar la movilización del rechazo rotundo a quien encarna la causa de un importante sector de nuestros sufrimientos como nación y como pueblo.
Para colmo de impertinencias, la malhadada visita ocurre en el peor momento para el visitante, cuando en su país fue derrotado en las elecciones legislativas de noviembre de 2006 y el rechazo a su fracasada invasión a Irak es mayoritario; cuando su gurú de la economía, Allan Greenspan, augura una severa recesión para el segundo semestre del año en curso, con efectos desastrosos para sus satélites, México en primerísimo lugar; cuando varios gobiernos latinoamericanos aprenden a caminar por rutas de independencia con resultados exitosos; en fin, cuando las canicas ya no están del lado del imperio. Pero la mayor impertinencia le corresponde al tal Calderón que, heroicamente, se aferra al mástil del barco en pleno naufragio, haciendo gala de solidaridad con quien comparte el origen fraudulento de su elección.
Como coincidencia, en días recientes la Cámara Americana de Comercio, en reunión con Calderón, sin el más mínimo respeto a su virtual investidura, se dio el lujo de hacer chantaje diciendo que hay más de 18 mil millones de dólares esperando a que se formalicen las reformas estructurales, advirtiendo que podrían irse a otros países más "competitivos", o sea más dispuestos a entregar sus recursos patrimoniales y a sacrificar a sus trabajadores... y Calderón apechugó, como también lo hizo con los españoles que de igual manera le hacen chantaje.
Me queda claro. México no tiene nada que esperar de los Bush, los Calderón ni de los inversores extranjeros que los acompañan. Sólo fraudes de todo tipo, desde los electorales hasta los comerciales, pasando por todo tipo de agravios, pueden sostener sus anhelos de rapiña. Por eso el fraude electoral jamás será olvidado. Por eso la movilización sigue su marcha para recrear un México diferente y digno.
Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx
viernes, 02 de marzo de 2007
Que el fraude electoral jamás se olvide
Gerardo Fernández Casanova
Mis respetos a los patriotas argentinos que, haciendo alarde de dignidad y coherencia, declararon a George Bush persona non grata en su visita de noviembre de 2006 a Mar del Plata, en ocasión de la frustrada Cumbre de las Américas, expresándolo con la más nutrida manifestación imaginable. Lamento que el anuncio de la próxima visita del nefasto personaje a México -desde luego tampoco grata- no haya provocado una muy merecida convocatoria a repudiarlo. Repito lo dicho en otras ocasiones: no es sencillo dormir junto al dragón. Nuestro profundo antiimperialismo suele ser en extremo prudente y cauteloso, vergonzante incluso. El dominio yanqui, en nuestro caso, llega a ser apabullante y, por lo visto, somos muy pocos los que manifestamos el repudio a que el extraño enemigo ose profanar con su planta el suelo patrio.
El pequeño fuhrer arma una gira selecta por Latinoamérica al efecto de intentar detener la ola de antinorteamericanismo que inunda a nuestros pueblos y, particularmente, a intentar formar un bloque espurio que frene y haga contrapeso al ejemplo -para sus intereses, maligno- que ofrece la Revolución Bolivariana de Venezuela y de su líder el presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Cuenta, desde luego, con la servil obsecuencia del ilegítimo y espurio Calderón para hacer el trabajo sucio, junto con unos otros pocos títeres. Son sus ya escasos peones pretendiendo retrasar el jaque anunciado.
No es una mera coincidencia que aquél que asumió la formalidad presidencial a media noche y a hurtadillas, para luego recibir la banda en insólita y apresurada ceremonia entre bayonetas, reciba a su patrón en una recóndita hacienda de Yucatán, convertida en hotel de gran lujo y exclusividad, por la mano del narcotraficante Roberto Hernández, denunciado por los POR ESTO!, hacedor de los milagros de convertir la miseria de muchos en la riqueza de pocos, FOBAPROA mediante, entre otras narco-linduras. ¿Acaso el emperador no merecería ser recibido en la capital del país? Dicen en mi pueblo que el miedo no anda en burro; ahí, en la capital, sí que se desbordaría la prudencia para montar la movilización del rechazo rotundo a quien encarna la causa de un importante sector de nuestros sufrimientos como nación y como pueblo.
Para colmo de impertinencias, la malhadada visita ocurre en el peor momento para el visitante, cuando en su país fue derrotado en las elecciones legislativas de noviembre de 2006 y el rechazo a su fracasada invasión a Irak es mayoritario; cuando su gurú de la economía, Allan Greenspan, augura una severa recesión para el segundo semestre del año en curso, con efectos desastrosos para sus satélites, México en primerísimo lugar; cuando varios gobiernos latinoamericanos aprenden a caminar por rutas de independencia con resultados exitosos; en fin, cuando las canicas ya no están del lado del imperio. Pero la mayor impertinencia le corresponde al tal Calderón que, heroicamente, se aferra al mástil del barco en pleno naufragio, haciendo gala de solidaridad con quien comparte el origen fraudulento de su elección.
Como coincidencia, en días recientes la Cámara Americana de Comercio, en reunión con Calderón, sin el más mínimo respeto a su virtual investidura, se dio el lujo de hacer chantaje diciendo que hay más de 18 mil millones de dólares esperando a que se formalicen las reformas estructurales, advirtiendo que podrían irse a otros países más "competitivos", o sea más dispuestos a entregar sus recursos patrimoniales y a sacrificar a sus trabajadores... y Calderón apechugó, como también lo hizo con los españoles que de igual manera le hacen chantaje.
Me queda claro. México no tiene nada que esperar de los Bush, los Calderón ni de los inversores extranjeros que los acompañan. Sólo fraudes de todo tipo, desde los electorales hasta los comerciales, pasando por todo tipo de agravios, pueden sostener sus anhelos de rapiña. Por eso el fraude electoral jamás será olvidado. Por eso la movilización sigue su marcha para recrear un México diferente y digno.
Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx
Comunicado del Gobierno Legítimo
COMUNICADO DEL AL SHP
Mario Di Costanzo A.
Secretario de la Hacienda Pública
Marzo,2007
Con el nuevo programa de las carreteras Calderón, continúa pagando las facturas del 2 de Julio: El Costo del Rescate Carretero asciende actualmente a 160 mil millones de pesos
Sin lugar a dudas, así como el Fobaproa, el rescate de la Banca de Desarrollo, los Ingenios, en el caso de las carreteras nuevamente se trasladan a los contribuyentes los costos económicos de los errores gubernamentales, una vez más el gobierno da una clara muestra de que su objetivo has sido "privatizar las utilidades y socializar las pérdidas".
Y es que el anuncio hecho por el gobierno espurio con respecto al nuevo programa carretero que implica la re - concesión de las autopistas a empresas privadas y a través de complicados esquemas financieros, en los cuáles no se descarta la corrupción, la negligencia y el pago de favores durante el fraude del 2 de julio, se pretende esconder las tremendas pérdidas que para el erario público ha representado el fracasado rescate carretero.
Ahora después de que a los mexicanos se nos ha cargado una deuda de poco más de 160 mil millones de pesos, se devuelven las carreteras totalmente saneadas al capital privado, tal parece que el gobierno espurio se ha olvidado de la historia, por ello vale recordar lo siguiente:
Durante la construcción de diversas autopistas de cuota, los concesionarios de ellas enfrentaron importantes incrementos en los costos de construcción que se combinaron con las sobrestimaciones de aforo vehicular que habían proyectado inicialmente, dando como consecuencia problemas en la operación, mantenimiento, y amortización en los créditos contratados con la banca.
En razón de lo anterior, el Gobierno Federal decretó el 27 de agosto de 1997, el rescate de las carreteras concesionadas, mediante el pago de Pagarés de Indemnización de Carreteras (PICS) y de la asunción de una deuda de los concesionarios por 58,123 mdp.
El instrumento para llevar a cabo el rescate fue la constitución de un fideicomiso en Banobras denominado FARAC, dónde la institución actúa como fideicomitente y fiduciario.
Entre 1997 y 2002, el FARAC emitió PIC´s y asumió pasivos bancarios avalados por el Gobierno Federal, que a diciembre de 2002 suman 143,442 mdp, los cuales no fueron revelados en la Cuenta Pública 2002, A que a marzo del 2005 sumaban 165,000 millones de pesos y a diciembre del 2006 fueron de
Por instrucciones de la SCT el FARAC liquidó extemporáneamente en 2002, aprovechamientos al Gobierno Federal como contraprestación, por la concesión carretera México- Cuernavaca por 852 mdp, más 501 mdp producto de actualizaciones y recargos.
De acuerdo a la propia Auditoria Superior de la Federación el FARAC viene registrando sus operaciones bajo criterios que no se apegan a los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental
De las revisiones efectuadas destacan las siguientes observaciones:
• Recomendación a la SHCP para que en lo sucesivo revele en la Cuenta Pública los avales del Gobierno Federal por el rescate carretero de 160,689 mdp.
• La inmediata intervención al Órgano Interno de Control de la SCT para que inicie un procedimiento administrativo, a los servidores públicos que ordenaron en forma extemporánea el pago a Tesorería de la Federación por 501mdp.
• Cuatro recomendaciones al FARAC para que su Comité Técnico sancione y emita bases contables adecuadas de registro y se realicen las correcciones a los registros contables por las operaciones del fideicomiso.
Por ello, existen importantes problemas de rendición de cuentas en la operación del fideicomiso utilizado para el Rescate de las Carreteras, para mostrar lo anterior sólo basta mencionar que de acuerdo con la naturaleza jurídica del fideicomiso resulta totalmente irregular que Banobras sea fideicomitente y fiduciario al mismo tiempo.
Por ello lo que los hechos obligan a fincar responsabilidades a las autoridades de Banobras y declarar los pasivos originados por el rescate carretero como ilegales.
Es importante mencionar que conforme a nuestras leyes, el fideicomiso es un contrato mercantil, mediante el cual una persona (física o moral) destina ciertos bienes a un fin determinado, y cuya realización encarga a una institución fiduciaria.
La persona que hace el encargo, es decir el que destina los bienes, recibe el nombre de "fideicomitente"; mismo que en el caso del FARAC fue el Banobras quién recibió las carreteras que el gobierno federal prácticamente nacionalizó en 1997.
La institución que realiza el encargo, recibe el nombre de "fiduciario", que en el caso del rescate carretero fue el propio Banobras.
Y finalmente, la persona que recibe los beneficios de ese encargo, es denominada "fideicomisaria", y en términos del rescate carretero es el propio Gobierno Federal quien recibirá los recursos para indemnizar a los ex accionistas de las carreteras rescatadas,
La ilegalidad del Fideicomiso del Rescate Carretero se confirma si revisamos el articulo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública que establece en su segundo párrafo que: los fideicomisos constituidos por el gobierno federal, la SHCP fungirá como fideicomitente único de la Administración Pública.
De esta manera, es el propio Gobierno Federal quien recibiò los recursos para indemnizar a los ex accionistas de las carreteras rescatadas.
Lo anterior sin lugar a dudas confirma que en materia de rescate carretero el gobierno espurio continua actuando con absoluta discrecionalidad y sin rendirle cuentas de sus acciones a ninguna autoridad, debido a que de acuerdo a la figura jurídica del Fideicomiso, el banco es juez y parte, en otras palabras es como si el propio Banobras se asignara recursos, para manejarlos el mismo, por lo anterior es un manejo discrecional.
Lo deja muy claro es que el gobierno espurio continua repitiendo los errores del pasado y pagando las facturas de la presidencia arrebatada a Andrés Manuel López Obrador
Mario Di Costanzo A.
Secretario de la Hacienda Pública
Marzo,2007
Con el nuevo programa de las carreteras Calderón, continúa pagando las facturas del 2 de Julio: El Costo del Rescate Carretero asciende actualmente a 160 mil millones de pesos
Sin lugar a dudas, así como el Fobaproa, el rescate de la Banca de Desarrollo, los Ingenios, en el caso de las carreteras nuevamente se trasladan a los contribuyentes los costos económicos de los errores gubernamentales, una vez más el gobierno da una clara muestra de que su objetivo has sido "privatizar las utilidades y socializar las pérdidas".
Y es que el anuncio hecho por el gobierno espurio con respecto al nuevo programa carretero que implica la re - concesión de las autopistas a empresas privadas y a través de complicados esquemas financieros, en los cuáles no se descarta la corrupción, la negligencia y el pago de favores durante el fraude del 2 de julio, se pretende esconder las tremendas pérdidas que para el erario público ha representado el fracasado rescate carretero.
Ahora después de que a los mexicanos se nos ha cargado una deuda de poco más de 160 mil millones de pesos, se devuelven las carreteras totalmente saneadas al capital privado, tal parece que el gobierno espurio se ha olvidado de la historia, por ello vale recordar lo siguiente:
Durante la construcción de diversas autopistas de cuota, los concesionarios de ellas enfrentaron importantes incrementos en los costos de construcción que se combinaron con las sobrestimaciones de aforo vehicular que habían proyectado inicialmente, dando como consecuencia problemas en la operación, mantenimiento, y amortización en los créditos contratados con la banca.
En razón de lo anterior, el Gobierno Federal decretó el 27 de agosto de 1997, el rescate de las carreteras concesionadas, mediante el pago de Pagarés de Indemnización de Carreteras (PICS) y de la asunción de una deuda de los concesionarios por 58,123 mdp.
El instrumento para llevar a cabo el rescate fue la constitución de un fideicomiso en Banobras denominado FARAC, dónde la institución actúa como fideicomitente y fiduciario.
Entre 1997 y 2002, el FARAC emitió PIC´s y asumió pasivos bancarios avalados por el Gobierno Federal, que a diciembre de 2002 suman 143,442 mdp, los cuales no fueron revelados en la Cuenta Pública 2002, A que a marzo del 2005 sumaban 165,000 millones de pesos y a diciembre del 2006 fueron de
Por instrucciones de la SCT el FARAC liquidó extemporáneamente en 2002, aprovechamientos al Gobierno Federal como contraprestación, por la concesión carretera México- Cuernavaca por 852 mdp, más 501 mdp producto de actualizaciones y recargos.
De acuerdo a la propia Auditoria Superior de la Federación el FARAC viene registrando sus operaciones bajo criterios que no se apegan a los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental
De las revisiones efectuadas destacan las siguientes observaciones:
• Recomendación a la SHCP para que en lo sucesivo revele en la Cuenta Pública los avales del Gobierno Federal por el rescate carretero de 160,689 mdp.
• La inmediata intervención al Órgano Interno de Control de la SCT para que inicie un procedimiento administrativo, a los servidores públicos que ordenaron en forma extemporánea el pago a Tesorería de la Federación por 501mdp.
• Cuatro recomendaciones al FARAC para que su Comité Técnico sancione y emita bases contables adecuadas de registro y se realicen las correcciones a los registros contables por las operaciones del fideicomiso.
Por ello, existen importantes problemas de rendición de cuentas en la operación del fideicomiso utilizado para el Rescate de las Carreteras, para mostrar lo anterior sólo basta mencionar que de acuerdo con la naturaleza jurídica del fideicomiso resulta totalmente irregular que Banobras sea fideicomitente y fiduciario al mismo tiempo.
Por ello lo que los hechos obligan a fincar responsabilidades a las autoridades de Banobras y declarar los pasivos originados por el rescate carretero como ilegales.
Es importante mencionar que conforme a nuestras leyes, el fideicomiso es un contrato mercantil, mediante el cual una persona (física o moral) destina ciertos bienes a un fin determinado, y cuya realización encarga a una institución fiduciaria.
La persona que hace el encargo, es decir el que destina los bienes, recibe el nombre de "fideicomitente"; mismo que en el caso del FARAC fue el Banobras quién recibió las carreteras que el gobierno federal prácticamente nacionalizó en 1997.
La institución que realiza el encargo, recibe el nombre de "fiduciario", que en el caso del rescate carretero fue el propio Banobras.
Y finalmente, la persona que recibe los beneficios de ese encargo, es denominada "fideicomisaria", y en términos del rescate carretero es el propio Gobierno Federal quien recibirá los recursos para indemnizar a los ex accionistas de las carreteras rescatadas,
La ilegalidad del Fideicomiso del Rescate Carretero se confirma si revisamos el articulo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública que establece en su segundo párrafo que: los fideicomisos constituidos por el gobierno federal, la SHCP fungirá como fideicomitente único de la Administración Pública.
De esta manera, es el propio Gobierno Federal quien recibiò los recursos para indemnizar a los ex accionistas de las carreteras rescatadas.
Lo anterior sin lugar a dudas confirma que en materia de rescate carretero el gobierno espurio continua actuando con absoluta discrecionalidad y sin rendirle cuentas de sus acciones a ninguna autoridad, debido a que de acuerdo a la figura jurídica del Fideicomiso, el banco es juez y parte, en otras palabras es como si el propio Banobras se asignara recursos, para manejarlos el mismo, por lo anterior es un manejo discrecional.
Lo deja muy claro es que el gobierno espurio continua repitiendo los errores del pasado y pagando las facturas de la presidencia arrebatada a Andrés Manuel López Obrador
¿Qué les pasa?
Acabo de abrir este correo y se que ya es tarde, pero me parece importante que aun cuando sea extempóraneo quede registrado en el blog semejante situación:
A los integrantes de los Comités Ciudadanos
A los Delegados de la CND
A las mujeres y hombres libres
Por este medio les comunicamos que el día de hoy 1 de marzo, la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia, fue objeto de un acto de represión por parte de autoridades de la Universidad de la Ciudad de México, toda vez que el 2º Foro de la Preconvención Democrática Universitaria, tuvo que realzarse en un salón de clases debido a que según ellos, el día anterior habían recibido quejas de los profesores que imparten tutorías en la Universidad, de que no los dejábamos concentrar. Evidentemente esto es un pretexto, ya que por casualidad, el día de hoy asistió al plantel Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y Martí Batres (a este último le dimos la queja y sólo contestó que habláramos con las autoridades del Plantel), a un evento alterno al de nosotros que en nada se contraponía con lo que nosotros íbamos a realizar. La cosa no quedó ahí, ya que cuando se les hizo la petición de colocar una manta de la LNCCR en el salón en que se llevaría nuestro evento, para efecto de que la gente supiera donde se iba a realizar, también se opusieron, esta vez ni siquiera nos dieron una explicación.
Es por esto, que se determinó, como protesta en contra de la represión a las libertades de expresión e información, suspender el 3er Foro de la Preconvención Democrática Universitaria.
Por último, agradecemos el apoyo de Radio AMLO, por haber entrevistado a las autoridades de la UACM para efecto de hacer pública su nefasta postura.
A los integrantes de los Comités Ciudadanos
A los Delegados de la CND
A las mujeres y hombres libres
Por este medio les comunicamos que el día de hoy 1 de marzo, la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia, fue objeto de un acto de represión por parte de autoridades de la Universidad de la Ciudad de México, toda vez que el 2º Foro de la Preconvención Democrática Universitaria, tuvo que realzarse en un salón de clases debido a que según ellos, el día anterior habían recibido quejas de los profesores que imparten tutorías en la Universidad, de que no los dejábamos concentrar. Evidentemente esto es un pretexto, ya que por casualidad, el día de hoy asistió al plantel Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y Martí Batres (a este último le dimos la queja y sólo contestó que habláramos con las autoridades del Plantel), a un evento alterno al de nosotros que en nada se contraponía con lo que nosotros íbamos a realizar. La cosa no quedó ahí, ya que cuando se les hizo la petición de colocar una manta de la LNCCR en el salón en que se llevaría nuestro evento, para efecto de que la gente supiera donde se iba a realizar, también se opusieron, esta vez ni siquiera nos dieron una explicación.
Es por esto, que se determinó, como protesta en contra de la represión a las libertades de expresión e información, suspender el 3er Foro de la Preconvención Democrática Universitaria.
Por último, agradecemos el apoyo de Radio AMLO, por haber entrevistado a las autoridades de la UACM para efecto de hacer pública su nefasta postura.
Nuestro futuro ya no es lo que fue
Lorenzo Meyer
México y el mundo deben modificar sus planes de desarrollo pues los modelos de siempre ahora son inviables
Los límites de lo posible
Por razones que están más allá de nuestra capacidad de control, ya no se puede ni se debe pensar el futuro nacional en los términos en que se hizo durante el último par de siglos. Hoy y parafraseando a García Lorca, "Nosotros ya no somos (sólo) nosotros ni nuestra casa es ya (únicamente) nuestra casa". Y es que los análisis globales nos dicen que ya no existen los recursos materiales para desarrollar a México siguiendo los modelos de Europa Occidental o Estados Unidos. México debe pensar su futuro en términos nuevos porque pretender un nivel de vida "al estilo americano" y por la "vía americana" es imposible: ni tenemos ni podemos usar los recursos naturales como ellos lo hicieron.
La comunidad científica lo venía señalando pero un buen número de gobiernos negaban lo que hoy es innegable: hay un daño severo al medio ambiente por las acciones del hombre y uno de sus múltiples efectos es que países como el nuestro ya no pueden tener el acceso barato a recursos naturales como los que usaron -y malgastaron- los países hoy desarrollados. Lo peor es que nadie sabe aún si, como conjunto, los miembros del sistema internacional van a tener la voluntad, la honestidad y la eficacia para detener y revertir el daño. Lo que sí se sabe es que tiene que surgir un nuevo equilibrio entre las acciones de más de 6 mil millones de habitantes del planeta y las reacciones de la naturaleza. Ese equilibrio puede llegar por las buenas o por las malas, pero en cualquier caso va a modificar el tipo de futuro que imaginamos como país y como parte de la comunidad global.
El proyecto original
En el Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (1811), Alejandro de Humboldt encontró razones para que los criollos mexicanos vieran con optimismo el porvenir. Un decenio más tarde, en 1821, cuando México se asumió como un nuevo país, el discurso de la época mostró que, no obstante la destrucción y encono provocados por la guerra civil, el optimismo había renacido. Los mapas y los datos cuantitativos parecían asegurar que las dimensiones y recursos naturales del Imperio Mexicano le garantizaban un lugar privilegiado entre las grandes naciones del orbe (véase a Javier Ocampo López, Las ideas de un día: el pueblo mexicano ante la consumación de su independencia, México, 1969). Sin embargo, esa euforia duró lo que un suspiro. El mal funcionamiento de las nuevas instituciones políticas, la dificultad en reactivar la minería, las abismales divisiones sociales y el conflicto entre las élites desembocaron en medio siglo de guerra civil, depresión económica, acentuación de localismos, invasiones y pérdidas de territorio y buen ánimo.
Sólo hasta el final del siglo XIX, cuando los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz reintrodujeron a sangre y fuego la estabilidad, las clases dirigentes volvieron a levantar la mirada. Para entonces la posición relativa de México en el contexto internacional había cambiado. No sólo se había perdido la mitad del territorio sino que el vecino del norte había crecido mucho y se proyectaba ya como potencia. En contraste, México ya no podía aspirar a ser un gran actor internacional sino apenas un protagonista de significación local en asuntos de América Central y el Caribe. El horizonte se había achicado, pero los ferrocarriles, las minas, las fábricas, las grandes empresas agrícolas y las fiestas del Centenario (1910) hicieron recuperar algo de ambición a dirigentes y a la incipiente clase media.
La Revolución Mexicana casi barrió a la oligarquía porfirista. Por un tiempo la dureza de la lucha, la falta generalizada de orden y seguridad más la emergencia al primer plano del "México profundo", hicieron que más de uno sospechara que el futuro del país sería sólo una extensión de su caótico presente. Los reportes de los diplomáticos extranjeros de la época subrayan el retorno al "salvajismo prehispánico", el temor a que la reforma agraria acabara con la propiedad privada y que incluso el idioma español se perdiera aplastado por las lenguas y visiones del mundo pasado.
En medio del caos revolucionario, emergieron una nueva clase política y proyecto. José Vasconcelos o Diego Rivera fueron representativos de la nueva visión y propósito: el dar forma a un México reconciliado con sus raíces indígenas, educado, constructor de un entramado institucional orientado a la justicia social y con aportaciones a la cultura universal. Esta vez la idea de futuro tocó a las masas.
El México que siguió a las reformas cardenistas y a la Segunda Guerra Mundial abandonó los elementos utópicos del nacionalismo revolucionario. Sin embargo, para la nueva clase dirigente para la cada vez más visible burguesía nacional, para la clase media e incluso para una parte de las clases populares, el futuro lucía promisorio: con la estabilidad política México se urbanizaría e industrializaría y por la vía de la sustitución de importaciones llegaría a ser un país desarrollado. Para los 1960 se hablaba ya del "milagro mexicano", ése que había llevado a un crecimiento promedio anual del 6 por ciento.
El 68 y la guerra sucia, la tensión entre las élites y las devaluaciones y crisis económicas de 1976 y 1982, hicieron que el "milagro mexicano" se desvaneciera. Sin embargo, la conversión de México al neoliberalismo y la globalización y la firma del Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (TLCAN) en 1993, revivieron en muchos la vieja esperanza. Se quiso suponer que así como España había superado el subdesarrollo al ser absorbida por la Europa unificada, México también lo haría con el TLCAN. Sin embargo, el tiempo pasó, la economía no creció y el gran salto al "Primer Mundo" no se concretó.
El cambio en la naturaleza del tiempo histórico
En tres años los mexicanos habremos de conmemorar dos siglos de haber iniciado el esfuerzo colectivo por la soberanía y la modernidad. En ese periodo, ciertos países que originalmente eran marginales se colocaron en el centro de la modernización -Estados Unidos es el caso más notable- pero no México. Y es aquí donde el futuro de los que se retrasaron se topa con una situación imprevista: resulta que por el cambio de las circunstancias ya no podremos transformarnos como lo hicieron esos países que son nuestros modelos: Estados Unidos y Canadá, Europa y Australia y partes de Asia. Y es que hoy el planeta ya no da para ese tipo de progreso.
En una obra de grandes generalizaciones e ideas titulada Collapse. How Societies Choose to Fail or Succeed (2005), Jared Diamond, un profesor de geografía de la Universidad de California, mediante la combinación de historia, geopolítica y el estudio de los sistemas ecológicos, ha presentado suficiente evidencia como para sostener, entre otras tesis, que hoy ya no es posible ni deseable que el Tercer Mundo pueda acceder a las formas de consumo y de vida del Primer Mundo. El camino que Estados Unidos y el resto de los países centrales siguieron para alcanzar su actual situación privilegiada tuvo un costo ecológico altísimo y hoy es irrepetible.
Para Diamond, el discurso de Naciones Unidas, del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional en relación a las posibilidades del mundo hoy subdesarrollado, es falso. El planeta simplemente no está ya en condiciones de soportar el costo que significaría que los pobres de la tierra llegasen a tener un consumo similar al de Estados Unidos o al de la Unión Europea. Es más, tanto norteamericanos como europeos van a tener que enfrentar los límites de su propio modelo de desarrollo, pues de seguir invariables sus formas de vida, en menos de medio siglo los recursos para sostenerlas -petróleo, bosques, agua, alimentos, etcétera- se habrán agotado. La atmósfera y el agua estarán contaminadas en extremo, un gran número de especies de plantas y animales habrán desaparecido, la desertificación se habrá extendido, el clima habrá cambiado y el nivel de los mares se tragará parte de las actuales zonas costeras.
En suma
México, como el resto de la humanidad, tiene que repensar radicalmente su futuro. El modelo histórico de desarrollo al que por siglos aspiramos, ya no es repetible. Hay que discutir con seriedad y ética nuestras posibilidades reales pues hace tiempo que el abuso de los recursos naturales, la explosión demográfica, la deforestación, la erosión y la contaminación vaciaron esos "Cuernos de la Abundancia" que se suponía eran México y el planeta. No hay hoy reto político más importante que repensar el futuro en función de los recursos disponibles y determinar la forma más eficiente de usarlos y regenerarlos en función de algo más que el mercado: de la justicia y la viabilidad colectivas.
México y el mundo deben modificar sus planes de desarrollo pues los modelos de siempre ahora son inviables
Los límites de lo posible
Por razones que están más allá de nuestra capacidad de control, ya no se puede ni se debe pensar el futuro nacional en los términos en que se hizo durante el último par de siglos. Hoy y parafraseando a García Lorca, "Nosotros ya no somos (sólo) nosotros ni nuestra casa es ya (únicamente) nuestra casa". Y es que los análisis globales nos dicen que ya no existen los recursos materiales para desarrollar a México siguiendo los modelos de Europa Occidental o Estados Unidos. México debe pensar su futuro en términos nuevos porque pretender un nivel de vida "al estilo americano" y por la "vía americana" es imposible: ni tenemos ni podemos usar los recursos naturales como ellos lo hicieron.
La comunidad científica lo venía señalando pero un buen número de gobiernos negaban lo que hoy es innegable: hay un daño severo al medio ambiente por las acciones del hombre y uno de sus múltiples efectos es que países como el nuestro ya no pueden tener el acceso barato a recursos naturales como los que usaron -y malgastaron- los países hoy desarrollados. Lo peor es que nadie sabe aún si, como conjunto, los miembros del sistema internacional van a tener la voluntad, la honestidad y la eficacia para detener y revertir el daño. Lo que sí se sabe es que tiene que surgir un nuevo equilibrio entre las acciones de más de 6 mil millones de habitantes del planeta y las reacciones de la naturaleza. Ese equilibrio puede llegar por las buenas o por las malas, pero en cualquier caso va a modificar el tipo de futuro que imaginamos como país y como parte de la comunidad global.
El proyecto original
En el Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (1811), Alejandro de Humboldt encontró razones para que los criollos mexicanos vieran con optimismo el porvenir. Un decenio más tarde, en 1821, cuando México se asumió como un nuevo país, el discurso de la época mostró que, no obstante la destrucción y encono provocados por la guerra civil, el optimismo había renacido. Los mapas y los datos cuantitativos parecían asegurar que las dimensiones y recursos naturales del Imperio Mexicano le garantizaban un lugar privilegiado entre las grandes naciones del orbe (véase a Javier Ocampo López, Las ideas de un día: el pueblo mexicano ante la consumación de su independencia, México, 1969). Sin embargo, esa euforia duró lo que un suspiro. El mal funcionamiento de las nuevas instituciones políticas, la dificultad en reactivar la minería, las abismales divisiones sociales y el conflicto entre las élites desembocaron en medio siglo de guerra civil, depresión económica, acentuación de localismos, invasiones y pérdidas de territorio y buen ánimo.
Sólo hasta el final del siglo XIX, cuando los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz reintrodujeron a sangre y fuego la estabilidad, las clases dirigentes volvieron a levantar la mirada. Para entonces la posición relativa de México en el contexto internacional había cambiado. No sólo se había perdido la mitad del territorio sino que el vecino del norte había crecido mucho y se proyectaba ya como potencia. En contraste, México ya no podía aspirar a ser un gran actor internacional sino apenas un protagonista de significación local en asuntos de América Central y el Caribe. El horizonte se había achicado, pero los ferrocarriles, las minas, las fábricas, las grandes empresas agrícolas y las fiestas del Centenario (1910) hicieron recuperar algo de ambición a dirigentes y a la incipiente clase media.
La Revolución Mexicana casi barrió a la oligarquía porfirista. Por un tiempo la dureza de la lucha, la falta generalizada de orden y seguridad más la emergencia al primer plano del "México profundo", hicieron que más de uno sospechara que el futuro del país sería sólo una extensión de su caótico presente. Los reportes de los diplomáticos extranjeros de la época subrayan el retorno al "salvajismo prehispánico", el temor a que la reforma agraria acabara con la propiedad privada y que incluso el idioma español se perdiera aplastado por las lenguas y visiones del mundo pasado.
En medio del caos revolucionario, emergieron una nueva clase política y proyecto. José Vasconcelos o Diego Rivera fueron representativos de la nueva visión y propósito: el dar forma a un México reconciliado con sus raíces indígenas, educado, constructor de un entramado institucional orientado a la justicia social y con aportaciones a la cultura universal. Esta vez la idea de futuro tocó a las masas.
El México que siguió a las reformas cardenistas y a la Segunda Guerra Mundial abandonó los elementos utópicos del nacionalismo revolucionario. Sin embargo, para la nueva clase dirigente para la cada vez más visible burguesía nacional, para la clase media e incluso para una parte de las clases populares, el futuro lucía promisorio: con la estabilidad política México se urbanizaría e industrializaría y por la vía de la sustitución de importaciones llegaría a ser un país desarrollado. Para los 1960 se hablaba ya del "milagro mexicano", ése que había llevado a un crecimiento promedio anual del 6 por ciento.
El 68 y la guerra sucia, la tensión entre las élites y las devaluaciones y crisis económicas de 1976 y 1982, hicieron que el "milagro mexicano" se desvaneciera. Sin embargo, la conversión de México al neoliberalismo y la globalización y la firma del Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (TLCAN) en 1993, revivieron en muchos la vieja esperanza. Se quiso suponer que así como España había superado el subdesarrollo al ser absorbida por la Europa unificada, México también lo haría con el TLCAN. Sin embargo, el tiempo pasó, la economía no creció y el gran salto al "Primer Mundo" no se concretó.
El cambio en la naturaleza del tiempo histórico
En tres años los mexicanos habremos de conmemorar dos siglos de haber iniciado el esfuerzo colectivo por la soberanía y la modernidad. En ese periodo, ciertos países que originalmente eran marginales se colocaron en el centro de la modernización -Estados Unidos es el caso más notable- pero no México. Y es aquí donde el futuro de los que se retrasaron se topa con una situación imprevista: resulta que por el cambio de las circunstancias ya no podremos transformarnos como lo hicieron esos países que son nuestros modelos: Estados Unidos y Canadá, Europa y Australia y partes de Asia. Y es que hoy el planeta ya no da para ese tipo de progreso.
En una obra de grandes generalizaciones e ideas titulada Collapse. How Societies Choose to Fail or Succeed (2005), Jared Diamond, un profesor de geografía de la Universidad de California, mediante la combinación de historia, geopolítica y el estudio de los sistemas ecológicos, ha presentado suficiente evidencia como para sostener, entre otras tesis, que hoy ya no es posible ni deseable que el Tercer Mundo pueda acceder a las formas de consumo y de vida del Primer Mundo. El camino que Estados Unidos y el resto de los países centrales siguieron para alcanzar su actual situación privilegiada tuvo un costo ecológico altísimo y hoy es irrepetible.
Para Diamond, el discurso de Naciones Unidas, del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional en relación a las posibilidades del mundo hoy subdesarrollado, es falso. El planeta simplemente no está ya en condiciones de soportar el costo que significaría que los pobres de la tierra llegasen a tener un consumo similar al de Estados Unidos o al de la Unión Europea. Es más, tanto norteamericanos como europeos van a tener que enfrentar los límites de su propio modelo de desarrollo, pues de seguir invariables sus formas de vida, en menos de medio siglo los recursos para sostenerlas -petróleo, bosques, agua, alimentos, etcétera- se habrán agotado. La atmósfera y el agua estarán contaminadas en extremo, un gran número de especies de plantas y animales habrán desaparecido, la desertificación se habrá extendido, el clima habrá cambiado y el nivel de los mares se tragará parte de las actuales zonas costeras.
En suma
México, como el resto de la humanidad, tiene que repensar radicalmente su futuro. El modelo histórico de desarrollo al que por siglos aspiramos, ya no es repetible. Hay que discutir con seriedad y ética nuestras posibilidades reales pues hace tiempo que el abuso de los recursos naturales, la explosión demográfica, la deforestación, la erosión y la contaminación vaciaron esos "Cuernos de la Abundancia" que se suponía eran México y el planeta. No hay hoy reto político más importante que repensar el futuro en función de los recursos disponibles y determinar la forma más eficiente de usarlos y regenerarlos en función de algo más que el mercado: de la justicia y la viabilidad colectivas.
Resistencia ¡resiste y lucha!
Advierte que sería un error pactar con su gobierno
Llama el Grupo Sur a mantener la resistencia contra Calderón
Carolina Gómez Mena
Ante la existencia de una "cargada en favor de ceder ante el régimen de Felipe Calderón", los movimientos, fuerzas y organizaciones progresistas deben resistir y nunca caer en la tentación de pactar "con un gobierno que confiscó, por medio del fraude, la voluntad ciudadana", y que además está "limitado estructuralmente para acordar acciones relevantes para la democracia" advirtió el Grupo Sur, conformado por politólogos, académicos y expertos en sistemas democráticos.
En un documento titulado Vale la pena resistir, expertos en el tema, entre ellos Elvira Concheiro, John Saxe-Fernández, Carlos Payán y Epigmenio Ibarra exponen que el actual gobierno, dados sus "compromisos políticos, limitaciones estructurales" y por ser un "bastión del primitivismo neoliberal", difícilmente podrá concretar pactos por el bien de todos los mexicanos en rubros como la superación de los problemas del campo, la lucha por la soberanía alimentaria, la consolidación de un sistema educativo público, laico y de calidad, la garantice de la seguridad pública, del respeto a los derechos humanos y el mejoramiento del poder adquisitivo de la clase obrera.
El escrito resalta que actualmente la resistencia es objeto de "mofa y caricaturización" por parte de los "feroces adversarios de la izquierda", los cuales auguran que, de mantenerse estos grupos "progresistas" en la resistencia al régimen panista, "dilapidarán" su capital político y quedarán condenados al "aislamiento", lo cual no corresponde a la realidad.
El Grupo Sur advirtió que alinearse con la administración federal es lo que realmente confinaría al descrédito a la izquierda, y que por eso considera que es un deber moral resistir.
Lo anterior -resalta- es fundamental, porque "el fraude electoral no es un asunto menor". Pactar con el gobierno significaría no sólo asumir la "impunidad como una cosa normal, sino también renunciar a que sea la voluntad ciudadana la que determine quién gobierna", y agrega que condescender con la administración federal se traduciría en continuar con la "descomposición de la vida pública que prohijaron 70 años de priísmo".
Los integrantes del Grupo Sur, entre ellos también Guillermo Almeyra, Cristina Barros, Armando Bartra, Marco Buenrostro, Víctor Flores Olea, Gerardo de la Fuente, Arturo Huerta, Sergio Zermeño, Gabriel, Vargas, Massimo Modonesi, Lucio Oliver, Javier Flores, Héctor Díaz-Polanco y Consuelo Sánchez, manifiestan que sobran las muestras de pactos que los gobiernos neoliberales han suscrito y que en los hechos han "incumplido". Algunos de ellos son el Acuerdo Nacional para el Campo, que fue una "burla", y los acuerdos de San Andrés, que fueron un "caso extremo de cinismo".
Ante esta "incapacidad" para pactar con las fuerzas progresistas y cumplir lo signado, lo único que le queda a la ciudadanía es "emplazar" al gobierno para que atienda los reclamos sociales y políticos, y por ningún motivo negociar derechos que estén establecidos en la Constitución y en las leyes, porque por el hecho de estar plasmados en la Carta Magna no deben estar sujetos a transacción alguna.
Llama el Grupo Sur a mantener la resistencia contra Calderón
Carolina Gómez Mena
Ante la existencia de una "cargada en favor de ceder ante el régimen de Felipe Calderón", los movimientos, fuerzas y organizaciones progresistas deben resistir y nunca caer en la tentación de pactar "con un gobierno que confiscó, por medio del fraude, la voluntad ciudadana", y que además está "limitado estructuralmente para acordar acciones relevantes para la democracia" advirtió el Grupo Sur, conformado por politólogos, académicos y expertos en sistemas democráticos.
En un documento titulado Vale la pena resistir, expertos en el tema, entre ellos Elvira Concheiro, John Saxe-Fernández, Carlos Payán y Epigmenio Ibarra exponen que el actual gobierno, dados sus "compromisos políticos, limitaciones estructurales" y por ser un "bastión del primitivismo neoliberal", difícilmente podrá concretar pactos por el bien de todos los mexicanos en rubros como la superación de los problemas del campo, la lucha por la soberanía alimentaria, la consolidación de un sistema educativo público, laico y de calidad, la garantice de la seguridad pública, del respeto a los derechos humanos y el mejoramiento del poder adquisitivo de la clase obrera.
El escrito resalta que actualmente la resistencia es objeto de "mofa y caricaturización" por parte de los "feroces adversarios de la izquierda", los cuales auguran que, de mantenerse estos grupos "progresistas" en la resistencia al régimen panista, "dilapidarán" su capital político y quedarán condenados al "aislamiento", lo cual no corresponde a la realidad.
El Grupo Sur advirtió que alinearse con la administración federal es lo que realmente confinaría al descrédito a la izquierda, y que por eso considera que es un deber moral resistir.
Lo anterior -resalta- es fundamental, porque "el fraude electoral no es un asunto menor". Pactar con el gobierno significaría no sólo asumir la "impunidad como una cosa normal, sino también renunciar a que sea la voluntad ciudadana la que determine quién gobierna", y agrega que condescender con la administración federal se traduciría en continuar con la "descomposición de la vida pública que prohijaron 70 años de priísmo".
Los integrantes del Grupo Sur, entre ellos también Guillermo Almeyra, Cristina Barros, Armando Bartra, Marco Buenrostro, Víctor Flores Olea, Gerardo de la Fuente, Arturo Huerta, Sergio Zermeño, Gabriel, Vargas, Massimo Modonesi, Lucio Oliver, Javier Flores, Héctor Díaz-Polanco y Consuelo Sánchez, manifiestan que sobran las muestras de pactos que los gobiernos neoliberales han suscrito y que en los hechos han "incumplido". Algunos de ellos son el Acuerdo Nacional para el Campo, que fue una "burla", y los acuerdos de San Andrés, que fueron un "caso extremo de cinismo".
Ante esta "incapacidad" para pactar con las fuerzas progresistas y cumplir lo signado, lo único que le queda a la ciudadanía es "emplazar" al gobierno para que atienda los reclamos sociales y políticos, y por ningún motivo negociar derechos que estén establecidos en la Constitución y en las leyes, porque por el hecho de estar plasmados en la Carta Magna no deben estar sujetos a transacción alguna.
¡Gritad y dad voces!
Gustavo Iruegas
La construcción de una muralla es, por definición, una obra que protege una plaza fuerte o un territorio. Esta clase de muros suele ser de proporciones monumentales y tener efectos que superan las intenciones primarias por las que fueron edificadas. Hay muchos casos de murallas en la historia.
En los registros bíblicos, las murallas de Jericó fueron derribadas cuando Josué aplicó una revelación divina: "Todos los hombres de armas dad la vuelta a la ciudad diariamente por espacio de seis días, y al séptimo, toquen los sacerdotes siete trompetas, y en esta forma daréis siete vueltas a la ciudad; cuando su sonido se oiga y hiera vuestros oídos, todo el pueblo gritará a una con grandísima algazara, y caerán hasta los cimientos los muros de la ciudad por todas partes, y cada uno entrará por la que tuviere delante." En el momento preciso Josué dio la orden: "Gritad y dad voces". El procedimiento funcionó, la ciudad fue tomada y sus habitantes pasados a cuchillo.
Otro ejemplo histórico es el de la Gran Muralla china, construida en su primera fase (mil 900 kilómetros) entre los años 221 y 204 antes de nuestra era con el propósito de resguardar a la China unificada de los ataques de los nómadas del norte. Entre 1368 y 1644 se reconstruyó y amplió hasta 6 mil kilómetros. A pesar de su majestuosidad, nunca fue una defensa segura contra las incursiones de los nómadas.
Más recientemente, en 1930, Francia construyó a lo largo de 320 kilómetros una fortificación permanente para detener un esperado ataque frontal alemán, a la que dio por nombre el apellido de su constructor: Maginot. La fortaleza fue flanqueada y resultó completamente inútil ante la guerra de alta movilidad, blitzkrieg, que practicaban los alemanes.
Al final, Alemania fue derrotada y su territorio repartido entre los vencedores; la propia capital, Berlín, quedó también dividida a pesar de que estaba en territorio de la República Democrática Alemana. Se estableció un importante flujo de personas de Este a Oeste hasta que, en 1961, el gobierno comunista decidió detenerlo construyendo un muro que seguía la línea divisoria de la ciudad y que fue mundialmente conocido como el Muro de Berlín. Pronto se convirtió en un símbolo de la guerra fría. Su destrucción en noviembre de 1989 devino en el hito que marca la victoria del mundo capitalista sobre el bloque socialista. Y así se podría continuar con los recuerdos de Troya, de Numancia o del edificado hace unos años contra el frente Polisario en el Sahara.
Las murallas de Jericó se construyeron para detener a los cananeos, la de China para impedir el paso a los nómadas, la del ministro Maginot para detener a los alemanes y la de Berlín para que no escaparan los anticomunistas: ninguna logró su cometido. Todas tienen en común que su fama superó con mucho el propósito de su construcción y les ganó un lugar en la historia no por su eficacia sino por su inutilidad.
En el año 2006, el gobierno de Estados Unidos decidió construir una muy especial muralla en su frontera que contenga la llegada de los pobres que llegan del sur, mayoritariamente mexicanos. Este muro no se construye con propósitos estrictamente militares, pero sí como parte del endurecimiento policiaco que ese gobierno aplica internamente a consecuencia de la guerra que libra contra lo que ha llamado terrorismo internacional. Ya se ha dicho que se levanta por la necesidad que supone para un Estado policiaco detener el flujo de trabajadores indocumentados, que ya supera los 15 millones.
Sin embargo de lo anterior, lo que hace especial el muro que se levantará entre Estados Unidos y México no son los motivos ni los propósitos del constructor. Es el encogimiento y la desvergüenza de las autoridades mexicanas ante la humillación y la infamia. Es la degradación de esta oligarquía abusadora y fullera que sin sombra de sonrojo acude dócil y sumisa a concertar una pretendida Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). No se trata de inocencia, ni de buena fe o, como les gusta decir, de simple pragmatismo. Es, lisa y llanamente, perfidia.
En una negociación que avergonzaría a Moctezuma y a Santa Anna, el gobierno de facto está malbaratando la seguridad nacional. Al ofrecer el territorio mexicano para acuerpar el perímetro de seguridad de Estados Unidos y dificultar a sus enemigos atacarlo directamente, México se ofrece a sí mismo como un vulnerable blanco supletorio. La crisis de octubre en 1962, que puso al mundo al borde de la guerra nuclear, hizo evidente la alevosa propensión de las grandes potencias de dirimir sus guerras y conflictos en territorio de terceros. La respuesta de los inermes latinoamericanos fue concertar el tratado para la proscripción de las armas nucleares de la América Latina. ¡A pelearse a su tierra! Era la consigna.
Los espejos y las cuentas de colores son ahora, 12 años tarde, las promesas de dar inicio, inicio solamente, al cumplimiento del TLC en materia de transporte, complementadas con coincidentes y amenazantes anuncios de que Al Qaeda nos tiene en la mira. Casualmente los dos elementos de ASPAN: prosperidad y seguridad.
Alerta mexicanos; los espurios están levantando una segunda muralla frente a nuestros ojos para ocultar sus insidiosas pretensiones. Pero este es un muro de traición y mentiras que sí podemos destruir: ¡Gritad y dad voces!
La construcción de una muralla es, por definición, una obra que protege una plaza fuerte o un territorio. Esta clase de muros suele ser de proporciones monumentales y tener efectos que superan las intenciones primarias por las que fueron edificadas. Hay muchos casos de murallas en la historia.
En los registros bíblicos, las murallas de Jericó fueron derribadas cuando Josué aplicó una revelación divina: "Todos los hombres de armas dad la vuelta a la ciudad diariamente por espacio de seis días, y al séptimo, toquen los sacerdotes siete trompetas, y en esta forma daréis siete vueltas a la ciudad; cuando su sonido se oiga y hiera vuestros oídos, todo el pueblo gritará a una con grandísima algazara, y caerán hasta los cimientos los muros de la ciudad por todas partes, y cada uno entrará por la que tuviere delante." En el momento preciso Josué dio la orden: "Gritad y dad voces". El procedimiento funcionó, la ciudad fue tomada y sus habitantes pasados a cuchillo.
Otro ejemplo histórico es el de la Gran Muralla china, construida en su primera fase (mil 900 kilómetros) entre los años 221 y 204 antes de nuestra era con el propósito de resguardar a la China unificada de los ataques de los nómadas del norte. Entre 1368 y 1644 se reconstruyó y amplió hasta 6 mil kilómetros. A pesar de su majestuosidad, nunca fue una defensa segura contra las incursiones de los nómadas.
Más recientemente, en 1930, Francia construyó a lo largo de 320 kilómetros una fortificación permanente para detener un esperado ataque frontal alemán, a la que dio por nombre el apellido de su constructor: Maginot. La fortaleza fue flanqueada y resultó completamente inútil ante la guerra de alta movilidad, blitzkrieg, que practicaban los alemanes.
Al final, Alemania fue derrotada y su territorio repartido entre los vencedores; la propia capital, Berlín, quedó también dividida a pesar de que estaba en territorio de la República Democrática Alemana. Se estableció un importante flujo de personas de Este a Oeste hasta que, en 1961, el gobierno comunista decidió detenerlo construyendo un muro que seguía la línea divisoria de la ciudad y que fue mundialmente conocido como el Muro de Berlín. Pronto se convirtió en un símbolo de la guerra fría. Su destrucción en noviembre de 1989 devino en el hito que marca la victoria del mundo capitalista sobre el bloque socialista. Y así se podría continuar con los recuerdos de Troya, de Numancia o del edificado hace unos años contra el frente Polisario en el Sahara.
Las murallas de Jericó se construyeron para detener a los cananeos, la de China para impedir el paso a los nómadas, la del ministro Maginot para detener a los alemanes y la de Berlín para que no escaparan los anticomunistas: ninguna logró su cometido. Todas tienen en común que su fama superó con mucho el propósito de su construcción y les ganó un lugar en la historia no por su eficacia sino por su inutilidad.
En el año 2006, el gobierno de Estados Unidos decidió construir una muy especial muralla en su frontera que contenga la llegada de los pobres que llegan del sur, mayoritariamente mexicanos. Este muro no se construye con propósitos estrictamente militares, pero sí como parte del endurecimiento policiaco que ese gobierno aplica internamente a consecuencia de la guerra que libra contra lo que ha llamado terrorismo internacional. Ya se ha dicho que se levanta por la necesidad que supone para un Estado policiaco detener el flujo de trabajadores indocumentados, que ya supera los 15 millones.
Sin embargo de lo anterior, lo que hace especial el muro que se levantará entre Estados Unidos y México no son los motivos ni los propósitos del constructor. Es el encogimiento y la desvergüenza de las autoridades mexicanas ante la humillación y la infamia. Es la degradación de esta oligarquía abusadora y fullera que sin sombra de sonrojo acude dócil y sumisa a concertar una pretendida Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). No se trata de inocencia, ni de buena fe o, como les gusta decir, de simple pragmatismo. Es, lisa y llanamente, perfidia.
En una negociación que avergonzaría a Moctezuma y a Santa Anna, el gobierno de facto está malbaratando la seguridad nacional. Al ofrecer el territorio mexicano para acuerpar el perímetro de seguridad de Estados Unidos y dificultar a sus enemigos atacarlo directamente, México se ofrece a sí mismo como un vulnerable blanco supletorio. La crisis de octubre en 1962, que puso al mundo al borde de la guerra nuclear, hizo evidente la alevosa propensión de las grandes potencias de dirimir sus guerras y conflictos en territorio de terceros. La respuesta de los inermes latinoamericanos fue concertar el tratado para la proscripción de las armas nucleares de la América Latina. ¡A pelearse a su tierra! Era la consigna.
Los espejos y las cuentas de colores son ahora, 12 años tarde, las promesas de dar inicio, inicio solamente, al cumplimiento del TLC en materia de transporte, complementadas con coincidentes y amenazantes anuncios de que Al Qaeda nos tiene en la mira. Casualmente los dos elementos de ASPAN: prosperidad y seguridad.
Alerta mexicanos; los espurios están levantando una segunda muralla frente a nuestros ojos para ocultar sus insidiosas pretensiones. Pero este es un muro de traición y mentiras que sí podemos destruir: ¡Gritad y dad voces!
El espejismo
Luis Javier Garrido
En varios países de América Latina se está logrando detener el avance del modelo neoliberal, pero en México ha proseguido de manera incesante, durante los gobiernos panistas, el desmantelamiento de la nación y la cancelación de los derechos básicos de los mexicanos, y esto no parece ser el centro de la reflexión de muchas de las fuerzas de oposición en nuestro país.
1. Los primeros cien días del gobierno de facto de Felipe Calderón se han caracterizado por un verdadero desastre institucional que el presidente espurio ha buscado camuflar utilizando al Ejército Mexicano en una serie de operativos de propaganda, que muy pronto han mostrado sus límites y que han generado un nerviosismo a escala internacional y en muchos sectores de la derecha mexicana, que exige políticas concretas para satisfacer sus intereses, pero esto no debería ser un espejismo.
2. La ineptitud o imbecilidad de un gobernante para crear mejores condiciones para que un proyecto político de derecha avance no implica que en los hechos los poderes fácticos lo hagan avanzar, como está aconteciendo en México.
3. Este aspecto del actual escenario político no es desde luego novedoso, pues el sexenio pasado se caracterizó por una acre crítica a Vicente Fox tanto de sectores de la derecha como de la izquierda, no por sus actos de corrupción sino por su estupidez, mientras su gobierno imponía el proyecto de las corporaciones trasnacionales haciendo estragos en el pueblo, y en los hechos entregaba el control estratégico del país a Estados Unidos.
4. El aspecto novedoso del sexenio actual lo constituye el hecho de que hay sectores importantes del pueblo indignados por lo que acontece, que no están dispuestos a aguardar más, por lo que las iniciativas de Andrés Manuel López Obrador y de la convención nacional democrática, aunadas a las iniciativas y a la movilización de diversas organizaciones sociales y del Diálogo Nacional, han generado un doble nerviosismo en la derecha mexicana, ante la ineptitud del gobierno espurio de Calderón para consolidarse y asegurar sobre bases más seguras el avance del proyecto neoliberal.
5. Los señalamientos contra Calderón provenientes de la derecha, como el sainete suscitado por Carlos María Abascal (secretario adjunto del CEN panista) al declarar a Milenio Diario (27 de febrero) que en 2005 Calderón no había sido "el mejor" sino el "más idóneo" aspirante panista, de lo que hubo de retractarse ante la cólera oficial, no constituyen más que una evidencia de que la derecha está dispuesta a gobernar aún sin el presidente pelele.
6. La burocracia priísta aparece de nuevo en consecuencia en este escenario, con lo que aún queda de sus aparatos, como dispuesta a llevar a cabo la tarea sucia de salvar al régimen panista. La nueva dirigencia formal del PRI, que encabeza la salinista Beatriz Paredes Rangel, electa el domingo 18 de febrero en un proceso dirigido por Carlos Salinas de Gortari, quien se presenta como "el hombre fuerte de México", se apresta ya a apuntalar con todo el peso de los restos del PRI y en especial del priísmo mexiquense, al modelo neoliberal y rescatar a Calderón.
7. La cuarta Asamblea Nacional Extraordinaria del PRI, que se llevará a cabo del primero al 4 de marzo con los mecanismos y métodos antidemocráticos de siempre, va a culminar de tal suerte con la aprobación de nuevos documentos básicos, preparados clandestinamente como un albazo por el senador salinista Manlio Fabio Beltrones y el diputado también salinista Emilio Gamboa Patrón, en los que con el señuelo de redefinirse como "de izquierda" y con "una nueva ideología", el PRI en realidad asume más abiertamente principios neoliberales, según denunciaba el senador Manuel Bartlett a Milenio Diario el primero de marzo, sin que se oponga a ello ninguna de las fuerzas de lo que aún queda del partido.
8. Las burocracias del PAN y del PRI no tienen hoy día principios ni propuestas para el país, carecen de una visión de la nación y no entienden el papel del Estado ni del orden jurídico, por lo que no existe entre ellas más discrepancia que la derivada de su ambición por controlar el aparato estatal y los grandes negocios, y para servir en consecuencia de la manera más obsecuente a los intereses trasnacionales y al puñado de grandes empresarios traficantes de influencias enquistados en el poder durante el salinismo.
9. En este escenario de grave crisis nacional, resulta paradójico que un sector de dirigentes del PRD esté peleando por asumir el mismo papel de los líderes del PRI y el PAN y fungir como comparsas de un proyecto que está llevando al país al desastre, como lo están haciendo, por otro lado, buena parte de las organizaciones sociales y de las ONG e inclusive grupos que se asumen ellos mismos como "de extrema izquierda".
10. El momento actual es de particular importancia para redefinir el futuro de México, y la lucha por lo mismo debe darse a escala social, pero también en los espacios institucionales, aunque muchos no lo quieran entender.
En varios países de América Latina se está logrando detener el avance del modelo neoliberal, pero en México ha proseguido de manera incesante, durante los gobiernos panistas, el desmantelamiento de la nación y la cancelación de los derechos básicos de los mexicanos, y esto no parece ser el centro de la reflexión de muchas de las fuerzas de oposición en nuestro país.
1. Los primeros cien días del gobierno de facto de Felipe Calderón se han caracterizado por un verdadero desastre institucional que el presidente espurio ha buscado camuflar utilizando al Ejército Mexicano en una serie de operativos de propaganda, que muy pronto han mostrado sus límites y que han generado un nerviosismo a escala internacional y en muchos sectores de la derecha mexicana, que exige políticas concretas para satisfacer sus intereses, pero esto no debería ser un espejismo.
2. La ineptitud o imbecilidad de un gobernante para crear mejores condiciones para que un proyecto político de derecha avance no implica que en los hechos los poderes fácticos lo hagan avanzar, como está aconteciendo en México.
3. Este aspecto del actual escenario político no es desde luego novedoso, pues el sexenio pasado se caracterizó por una acre crítica a Vicente Fox tanto de sectores de la derecha como de la izquierda, no por sus actos de corrupción sino por su estupidez, mientras su gobierno imponía el proyecto de las corporaciones trasnacionales haciendo estragos en el pueblo, y en los hechos entregaba el control estratégico del país a Estados Unidos.
4. El aspecto novedoso del sexenio actual lo constituye el hecho de que hay sectores importantes del pueblo indignados por lo que acontece, que no están dispuestos a aguardar más, por lo que las iniciativas de Andrés Manuel López Obrador y de la convención nacional democrática, aunadas a las iniciativas y a la movilización de diversas organizaciones sociales y del Diálogo Nacional, han generado un doble nerviosismo en la derecha mexicana, ante la ineptitud del gobierno espurio de Calderón para consolidarse y asegurar sobre bases más seguras el avance del proyecto neoliberal.
5. Los señalamientos contra Calderón provenientes de la derecha, como el sainete suscitado por Carlos María Abascal (secretario adjunto del CEN panista) al declarar a Milenio Diario (27 de febrero) que en 2005 Calderón no había sido "el mejor" sino el "más idóneo" aspirante panista, de lo que hubo de retractarse ante la cólera oficial, no constituyen más que una evidencia de que la derecha está dispuesta a gobernar aún sin el presidente pelele.
6. La burocracia priísta aparece de nuevo en consecuencia en este escenario, con lo que aún queda de sus aparatos, como dispuesta a llevar a cabo la tarea sucia de salvar al régimen panista. La nueva dirigencia formal del PRI, que encabeza la salinista Beatriz Paredes Rangel, electa el domingo 18 de febrero en un proceso dirigido por Carlos Salinas de Gortari, quien se presenta como "el hombre fuerte de México", se apresta ya a apuntalar con todo el peso de los restos del PRI y en especial del priísmo mexiquense, al modelo neoliberal y rescatar a Calderón.
7. La cuarta Asamblea Nacional Extraordinaria del PRI, que se llevará a cabo del primero al 4 de marzo con los mecanismos y métodos antidemocráticos de siempre, va a culminar de tal suerte con la aprobación de nuevos documentos básicos, preparados clandestinamente como un albazo por el senador salinista Manlio Fabio Beltrones y el diputado también salinista Emilio Gamboa Patrón, en los que con el señuelo de redefinirse como "de izquierda" y con "una nueva ideología", el PRI en realidad asume más abiertamente principios neoliberales, según denunciaba el senador Manuel Bartlett a Milenio Diario el primero de marzo, sin que se oponga a ello ninguna de las fuerzas de lo que aún queda del partido.
8. Las burocracias del PAN y del PRI no tienen hoy día principios ni propuestas para el país, carecen de una visión de la nación y no entienden el papel del Estado ni del orden jurídico, por lo que no existe entre ellas más discrepancia que la derivada de su ambición por controlar el aparato estatal y los grandes negocios, y para servir en consecuencia de la manera más obsecuente a los intereses trasnacionales y al puñado de grandes empresarios traficantes de influencias enquistados en el poder durante el salinismo.
9. En este escenario de grave crisis nacional, resulta paradójico que un sector de dirigentes del PRD esté peleando por asumir el mismo papel de los líderes del PRI y el PAN y fungir como comparsas de un proyecto que está llevando al país al desastre, como lo están haciendo, por otro lado, buena parte de las organizaciones sociales y de las ONG e inclusive grupos que se asumen ellos mismos como "de extrema izquierda".
10. El momento actual es de particular importancia para redefinir el futuro de México, y la lucha por lo mismo debe darse a escala social, pero también en los espacios institucionales, aunque muchos no lo quieran entender.
jueves, marzo 01, 2007
Anoche tuve un mal sueño
Sique
Anoche tuve un sueño, pero por desgracia no fue como el de Luther King, antes todo lo contrario, una especie de pesadilla. Debo anticiparles que sé que los sueños, por fortuna no son premonitorios, son sólo los sentimientos y las preocupaciones organizadas de forma compleja en el inconsciente. Y es que en la soledad uno reflexiona todo el tiempo y se van formando ideas obsesivas que por la noche se devienen de extraña manera. Como aún no cuento con internet en el piso y tengo que ir a un centro de trabajo a postear algunas cosas en el blog, no he podido contarles todo lo que he pensado pues una hora me sale en un ojo de la cara y estoy muy corta de dinero, pero esto sí me urge relatarlo para desahogarmey porque puede servir de advertencia respecto del futuro que podría esperarleaMéxico.
Soñé que el pelele y su camarilla de rufianes habían vendido PEMEX, y que iba yo con López Obrador llorando a decirle que ahora que hacíamos y él me respondía, “ya no hay nada que hacer se llegó hasta donde se pudo”. Desperté muy angustiada y todo el día me la he pasado muy preocupada y algo pesimista.
Me he puesto entonces a analizar cuales son nuestras oportunidades de triunfo para que no cometan ese ultraje. ¿Qué tenemos? Y ¿qué tienen los traidores?
Nosotros tenemos a un sector de la sociedad y a un Gobierno Legítimo, ambos comprometidos, inteligentes y valientes, eso es todo. Ellos tienen a un Imperio, a varios países respaldándolos, a la lista de delincuentes de cuello blanco, mucho dinero, al ejército, a los sindicatos charros, a los partidos políticos, incluyendo a un vasto sector del partido de izquierda, y a un sector de la sociedad indiferente. El enemigo es muy fuerte, pero carece de inteligencia y de autoridad moral.
La oportunidad que tenemos es que en la CND se trabaje arduamente para diseñar las estrategias a seguir, las decisiones que se tomen deberán ser respaldadas en su totalidad por todos los integrantes del Gobierno Legítimo. Acciones concretas muy claras que sigan la línea de la resistencia y la desobediencia civil pacífica. Éstas deberán ser radicales y firmes porque ya tuvimos la experiencia del plantón de voto por voto, casilla por casilla, en el que cientos de miles de gargantas gritaron por 49 días a más no poder una demanda legítima y sin embargo cometieron el fraude. Nos opusimos a la usurpación de todas las formas posibles y el pelele se puso la banda él mismo en el Congreso, a la fuerza y con ejército de por medio.
El próximo día 11 de marzo asistiré a un acto de lucha de América Latina aquí en Madrid y pienso plantear el problema urgente que tenemos en México sobre la privatización de nuestro petróleo para ver si se logra apoyo también en el extranjero, valdría la pena que todos los compañeros que vivan fuera se reúnan con gente en sus localidades. Estaré pendiente de las resoluciones que se tomen en la CND y si hay algo que se esté pensando en este sentido por favor háganmelo saber.
Desgraciadamente no tenemos más que unos cuantos comunicadores presionando e informando, la mayoría, incluso los de “izquierda”, son una facha que están metidos en cuestiones irrelevantes sobre el PRI y las grillas partidistas cuando ahora lo urgente es que apuntemos todas nuestras baterías a este renglón que es el más urgente. Los traidores ya están desde hace tiempo preparando el terreno, ya incluso se ha permitido la inversión privada en algunos rubros, ya están despidiendo gente, es decir, ellos siguen con sus planes y no se ha podido frenar eso. La comunicación es imprescindible para ir sensibilizando a la gente y haciéndole ver porqué la privatización del petróleo afectaría sus vidas personales y el futuro de las nuevas generaciones.
Si venden PEMEX, nuestro país, ya de por sí hecho pedazos va a sufrir un atraso brutal, el sufrimiento de la gente por su precaria economía y falta de apoyo social va a ser peor y no tendremos más que jirones de México que ofrecerle a nuestros hijos y nietos. Perderemos la poca soberanía que aún nos queda. Es nuestra responsabilidad porque tenemos que estar muy conscientes como dije que sólo nos tenemos a nosotros y a AMLO con el Gobierno Legítimo, sin embargo, estoy convencida de que la inteligencia y el compromiso con la patria pueden ser muy poderosos.
“…Que la hora llegue a su horario en el instante puro y el pueblo llene las calles vacías con sus frescas y firmes dimensiones.” Pablo Neruda.
¡Viva México!
¿El pelele tendrá también órdenes de envenenarnos?
Ese grano fue rechazado por la Unión Europea, advierte el Senado
Permitió Calderón compra a EU de arroz transgénico con "agentes cancerígenos"
ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, Heladio Ramírez López, denunció que el gobierno de Felipe Calderón ha permitido la importación de 750 mil toneladas de arroz proveniente de Estados Unidos, el cual ha sido rechazado por las autoridades sanitarias de la Unión Europea, por la sospecha de que es un cereal transgénico y contiene agentes cancerígenos.
Durante una reunión de trabajo con productores de México, Latinoamérica y Europa, el senador priísta advirtió que a la "amarga experiencia" de los arroceros mexicanos por los efectos del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), ahora se suma el descuido de las autoridades al no aplicar las medidas de control fitozanitario requeridas.
Durante el encuentro, realizado en instalaciones del Senado, reveló que en agosto del año pasado el gobierno de Estados Unidos avisó que sus contenedores comerciales de arroz estaban "inexplicablemente contaminados con el arroz experimental transgénico LL601, de la empresa Bayer".
La alerta provocó que Japón cancelara las compra del producto estadunidense, lo que provocó un desplome hasta de 65 por ciento en los precios del cereal y causó alarma en el mundo.
Sin embargo, dijo, las autoridades mexicanas encargadas de verificar que sólo entren los transgénicos aprobados no han cumplido con esa responsabilidad, y aunque la Secretaría de Salud tomó muestras del grano que se consume en el país, no ha dado ninguna información desde el 13 de septiembre del año pasado.
Ramírez López advirtió que la situación es grave, ya que México es el principal comprador del arroz estadunidense, y es inexplicable que se haya aceptado la importación de 750 mil toneladas de un cereal rechazado por las autoridades sanitarias de la Unión Europea, "por ser transgénico y por contener hongos precursores de aflatoxinas, probados agentes cancerígenos".
Insistió en que esas 750 mil toneladas de arroz satisfacen 70 por ciento del consumo nacional, por lo que se requiere una explicación del gobierno federal.
El ex dirigente de la Confederación Nacional Campesina destacó que hace 17 años México era autosuficiente en la producción de arroz, ya que unos 25 mil campesinos sembraban poco más de 250 mil hectáreas del básico. En la actualidad, precisó apenas se cultivan 65 mil hectáreas, y quedan menos de 5 mil 400 productores, quienes navegan en una "profunda crisis de rentabilidad, de abandono del gobierno", que los remite a una banca privada que no responde y en medio de una injusta competencia generada por la política de apertura, concretamente por las desigualdades del capítulo agropecuario del TLCAN.
Dio un dato más: los arroceros mexicanos compiten con los estadunidenses, quienes en los pasados cinco años han recibido hasta 99 por ciento de subsidios de su gobierno, mientras que el mexicano disminuyó los apoyos.
Steven Gabbert, asesor y consultor de Inglaterra, explicó que en los años recientes trabajan en la conformación de una coalición de aquellos países que están en contra de los apoyos desmedidos que Estados Unidos da a sus productores agrícolas, y pidió que México se una al esfuerzo en contra de las prácticas desleales en el comercio internacional.
Permitió Calderón compra a EU de arroz transgénico con "agentes cancerígenos"
ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, Heladio Ramírez López, denunció que el gobierno de Felipe Calderón ha permitido la importación de 750 mil toneladas de arroz proveniente de Estados Unidos, el cual ha sido rechazado por las autoridades sanitarias de la Unión Europea, por la sospecha de que es un cereal transgénico y contiene agentes cancerígenos.
Durante una reunión de trabajo con productores de México, Latinoamérica y Europa, el senador priísta advirtió que a la "amarga experiencia" de los arroceros mexicanos por los efectos del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), ahora se suma el descuido de las autoridades al no aplicar las medidas de control fitozanitario requeridas.
Durante el encuentro, realizado en instalaciones del Senado, reveló que en agosto del año pasado el gobierno de Estados Unidos avisó que sus contenedores comerciales de arroz estaban "inexplicablemente contaminados con el arroz experimental transgénico LL601, de la empresa Bayer".
La alerta provocó que Japón cancelara las compra del producto estadunidense, lo que provocó un desplome hasta de 65 por ciento en los precios del cereal y causó alarma en el mundo.
Sin embargo, dijo, las autoridades mexicanas encargadas de verificar que sólo entren los transgénicos aprobados no han cumplido con esa responsabilidad, y aunque la Secretaría de Salud tomó muestras del grano que se consume en el país, no ha dado ninguna información desde el 13 de septiembre del año pasado.
Ramírez López advirtió que la situación es grave, ya que México es el principal comprador del arroz estadunidense, y es inexplicable que se haya aceptado la importación de 750 mil toneladas de un cereal rechazado por las autoridades sanitarias de la Unión Europea, "por ser transgénico y por contener hongos precursores de aflatoxinas, probados agentes cancerígenos".
Insistió en que esas 750 mil toneladas de arroz satisfacen 70 por ciento del consumo nacional, por lo que se requiere una explicación del gobierno federal.
El ex dirigente de la Confederación Nacional Campesina destacó que hace 17 años México era autosuficiente en la producción de arroz, ya que unos 25 mil campesinos sembraban poco más de 250 mil hectáreas del básico. En la actualidad, precisó apenas se cultivan 65 mil hectáreas, y quedan menos de 5 mil 400 productores, quienes navegan en una "profunda crisis de rentabilidad, de abandono del gobierno", que los remite a una banca privada que no responde y en medio de una injusta competencia generada por la política de apertura, concretamente por las desigualdades del capítulo agropecuario del TLCAN.
Dio un dato más: los arroceros mexicanos compiten con los estadunidenses, quienes en los pasados cinco años han recibido hasta 99 por ciento de subsidios de su gobierno, mientras que el mexicano disminuyó los apoyos.
Steven Gabbert, asesor y consultor de Inglaterra, explicó que en los años recientes trabajan en la conformación de una coalición de aquellos países que están en contra de los apoyos desmedidos que Estados Unidos da a sus productores agrícolas, y pidió que México se una al esfuerzo en contra de las prácticas desleales en el comercio internacional.
Los delincuentes planeando el robo a la vista de todos y con garantía de impunidad
Arturo Sojo y los titulares de Canadevi y Concamin locales conforman sociedad constructora
Guanajuato: empresarios proyectan jugosos negocios a costa del erario
MARTIN DIEGO RODRIGUEZ CORRESPONSAL
León, Gto., 28 de febrero. Con el propósito de conseguir recursos públicos para la edificación de casas de interés social, Arturo Sojo Garza-Aldape, hermano de Eduardo Sojo, secretario federal de Economía, conformó una sociedad en alianza con Oscar Flores Pérez y Adolfo Rezza Sanmartín, presidentes de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) y de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de México (Concamin) en León, respectivamente.
Los empresarios, que presumen haber invertido en la campaña del gobernador, el panista Juan Manuel Oliva Ramírez, crearon un negocio llamado Corporación Hipotecaria, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, mediante el cual buscan conseguir recursos del gobierno que soporten las hipotecas de los ciudadanos, práctica similar a la que recurrieron los hermanos Bribiesca Sahagún, que les dejó millonarias ganancias.
El grupo constructor tiene aval del notario público 59 de la ciudad de León, Daniel Federico Cabeza de Vaca Hernández, quien no descuidó su despacho mientras atendió su cargo de procurador general de la República en el sexenio pasado.
Flores Pérez, Rezza Sanmartín y Sojo Garza-Aldape buscan que el gobierno municipal invierta en infraestructura básica, como pavimentación, agua potable, drenaje y electrificación, además que condone algunos impuestos y trámites bajo un esquema de construcción de casas económicas en un predio que actualmente está en breña.
Buscan también recursos del Fondo Nacional de Habitaciones Populares y en el Instituto de Vivienda del Estado, con el argumento de que es en apoyo a los ciudadanos de escasos recur- sos económicos, pero el esquema que diseñaron no apoya a los eventuales demandantes de viviendas, "sino a los empresarios. Es un proyecto que genera una ventaja para los inversionistas: consiguen beneficios del estado en sus negocios particulares", declaró Oscar Pons Padilla, presidente del Consejo del Instituto Municipal de Planeación en esta ciudad.
En su momento, Flores Pérez, presidente de la Canadevi y propietario de la constructora Flopper, declaró que su interés es buscar que el municipio dote de agua, luz, pavimentación y otros servicios a sus terrenos; que el gobierno del estado aporte 20 mil pesos por vivienda y la Federación otros 17 mil para reducir los costos de venta al público.
Fuentes cercanas a los empresarios manifestaron que para abaratar los costos de las casas, "el notario Cabeza de Vaca estaría dispuesto a sacrificar parte de sus ganancias en la escrituración de las viviendas para apoyar a los que menos tienen", sólo que por el volumen que manejará de todos modos tendrá ganancia.
Amistad del gobernador
Uno de los proyectos más avanzados de los presidentes de la Canadevi y Canacintra, así como de Arturo Sojo, se llama Cañada del Real, que tiene 18 hectáreas y el aval del gobierno del estado.
Se trata de la construcción de condominios donde, a pesar de ser un negocio particular, el Instituto de Vivienda del Estado pretende invertir 227 millones de pesos, lo que ha dado pie para que los empresarios presuman con sus homólogos que "nos van a tratar bien en este sexenio".
Guillermo Romo Méndez, apoderado legal de un grupo de ciudadanos que se querelló contra Flores Pérez por el delito de despojo y que llevó al presidente de la Canadevi algunas horas a la cárcel de León, el cual salió libre tras pagar 30 mil pesos de fianza, acusa "la relación que, dice, tiene con el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, a quien llama 'compadre', lo ha salvado de otros procesos penales y asegura que se ha vuelto en el intocable del sexenio".
Florez Pérez y Rezza Sanmartín fueron los enlaces de Oliva Ramírez con los empresarios, cuando buscaba la gubernatura. Inclusive el actual presidente de la Concamin fue el tesorero de la campaña.
Los empresarios -según Guillermo Méndez Romo, apoderado legal de un grupo de personas que se dicen despojadas por Flores Pérez- se han valido de sus relaciones políticas para extender sus negocios, y esperan la inversión de los gobiernos federal, estatal y municipal en sus proyectos. "Mientras continúan cobijados en las dirigencias empresariales en espera de que el gobernador panista les pague lo que piensan que les debe", señaló Méndez Romo.
Guanajuato: empresarios proyectan jugosos negocios a costa del erario
MARTIN DIEGO RODRIGUEZ CORRESPONSAL
León, Gto., 28 de febrero. Con el propósito de conseguir recursos públicos para la edificación de casas de interés social, Arturo Sojo Garza-Aldape, hermano de Eduardo Sojo, secretario federal de Economía, conformó una sociedad en alianza con Oscar Flores Pérez y Adolfo Rezza Sanmartín, presidentes de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) y de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de México (Concamin) en León, respectivamente.
Los empresarios, que presumen haber invertido en la campaña del gobernador, el panista Juan Manuel Oliva Ramírez, crearon un negocio llamado Corporación Hipotecaria, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, mediante el cual buscan conseguir recursos del gobierno que soporten las hipotecas de los ciudadanos, práctica similar a la que recurrieron los hermanos Bribiesca Sahagún, que les dejó millonarias ganancias.
El grupo constructor tiene aval del notario público 59 de la ciudad de León, Daniel Federico Cabeza de Vaca Hernández, quien no descuidó su despacho mientras atendió su cargo de procurador general de la República en el sexenio pasado.
Flores Pérez, Rezza Sanmartín y Sojo Garza-Aldape buscan que el gobierno municipal invierta en infraestructura básica, como pavimentación, agua potable, drenaje y electrificación, además que condone algunos impuestos y trámites bajo un esquema de construcción de casas económicas en un predio que actualmente está en breña.
Buscan también recursos del Fondo Nacional de Habitaciones Populares y en el Instituto de Vivienda del Estado, con el argumento de que es en apoyo a los ciudadanos de escasos recur- sos económicos, pero el esquema que diseñaron no apoya a los eventuales demandantes de viviendas, "sino a los empresarios. Es un proyecto que genera una ventaja para los inversionistas: consiguen beneficios del estado en sus negocios particulares", declaró Oscar Pons Padilla, presidente del Consejo del Instituto Municipal de Planeación en esta ciudad.
En su momento, Flores Pérez, presidente de la Canadevi y propietario de la constructora Flopper, declaró que su interés es buscar que el municipio dote de agua, luz, pavimentación y otros servicios a sus terrenos; que el gobierno del estado aporte 20 mil pesos por vivienda y la Federación otros 17 mil para reducir los costos de venta al público.
Fuentes cercanas a los empresarios manifestaron que para abaratar los costos de las casas, "el notario Cabeza de Vaca estaría dispuesto a sacrificar parte de sus ganancias en la escrituración de las viviendas para apoyar a los que menos tienen", sólo que por el volumen que manejará de todos modos tendrá ganancia.
Amistad del gobernador
Uno de los proyectos más avanzados de los presidentes de la Canadevi y Canacintra, así como de Arturo Sojo, se llama Cañada del Real, que tiene 18 hectáreas y el aval del gobierno del estado.
Se trata de la construcción de condominios donde, a pesar de ser un negocio particular, el Instituto de Vivienda del Estado pretende invertir 227 millones de pesos, lo que ha dado pie para que los empresarios presuman con sus homólogos que "nos van a tratar bien en este sexenio".
Guillermo Romo Méndez, apoderado legal de un grupo de ciudadanos que se querelló contra Flores Pérez por el delito de despojo y que llevó al presidente de la Canadevi algunas horas a la cárcel de León, el cual salió libre tras pagar 30 mil pesos de fianza, acusa "la relación que, dice, tiene con el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, a quien llama 'compadre', lo ha salvado de otros procesos penales y asegura que se ha vuelto en el intocable del sexenio".
Florez Pérez y Rezza Sanmartín fueron los enlaces de Oliva Ramírez con los empresarios, cuando buscaba la gubernatura. Inclusive el actual presidente de la Concamin fue el tesorero de la campaña.
Los empresarios -según Guillermo Méndez Romo, apoderado legal de un grupo de personas que se dicen despojadas por Flores Pérez- se han valido de sus relaciones políticas para extender sus negocios, y esperan la inversión de los gobiernos federal, estatal y municipal en sus proyectos. "Mientras continúan cobijados en las dirigencias empresariales en espera de que el gobernador panista les pague lo que piensan que les debe", señaló Méndez Romo.
Rechaza el presidente Chávez posibilidad de otro caracazo
Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó versiones de la oposición sobre la posibilidad de que en el país pueda ocurrir un estallido social como el del 27 de febrero de 1989, conocido como caracazo. Chávez aseguró que hay un "intento de falsificación de la historia" en los sectores que comparan el cuadro de entonces bajo el gobierno del presidente socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, cuando "reinaba una situación histórica de caos moral, político, económico y social", con el de ahora.
La economía nacional, al borde de un colapso: Di Costanzo
Carstens usa un doble discurso, dice Roberto Galván
ROBERTO GONZALEZ AMADOR , SUSANA GONZALEZ
La economía mexicana se encuentra ''al borde un colapso'', afirmó ayer Mario Di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del ''gobierno legítimo'', al comentar afirmaciones del titular de Hacienda, Agustín Carstens, la víspera.
El martes pasado, en la sexta convención nacional de la American Chamber, Carstens dijo: ''México no enfrenta desequilibrios externos y eso hace, de plano, que el fantasma de crisis o la vulnerabilidad económica estén fuera del radar''. Incluso, añadió en otra parte de su intervención, la economía de México está blindada y ha logrado desligarse del ciclo económico en Estados Unidos.
Di Costanzo dijo ayer que ''el saldo de la estabilidad de que presume Carstens es un estancamiento de la producción, millones de pobres, subempleados y desempleados y 10 millones de mexicanos residiendo en Estados Unidos'' por falta de oportunidades de desarrollo en México.
A esa realidad, abundó, se debe agregar la destrucción de la economía nacional y del mercado interno, el desmantelamiento de las actividades y las funciones sociales del Estado, y también de los aparatos de seguridad pública y la mayor dependencia financiera ''de la historia'' con Estados Unidos. ''¿De qué sirven las bajas tasas de interés y la menor inflación si cada día existen más desempleados? ¿De qué sirve a un desempleado que los precios no se incrementen si no percibe un ingreso?'', cuestionó.
Di Costanzo aseveró que el gobierno que Agustín Carstens representa ha permitido en escasos 90 días un incremento de 26 por ciento en los precios de la mayoría de los productos de la canasta básica. Las finanzas del país, añadió, se siguen sosteniendo con base en el ''tremendo castigo'' de los ingresos de Pemex, la ''trágica decisión de los trabajadores migrantes'' y a la protección del capital financiero internacional, con el deterioro en la distribución del ingreso de la población y la existencia de 26 multimillonarios mexicanos, que están entre los más ricos de la tierra''.
Carstens se contradice
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, se contradice al declarar que México se ha desligado del ciclo económico de Estados Unidos, cuando ha aseverado lo contrario ante el Congreso para impulsar la reforma fiscal, manifestó Roberto Galván, presidente de la consultoría Vanguardia Investment. ''No se vale que Carstens utilice un doble discurso porque para tratar de cabildear y presionar a los legisladores sobre la reforma fiscal ha insistido que somos vulnerables, pero ahora dice que no lo somos frente a la caída de todas las bolsas financieras del mundo. Además, me parece demasiado aventurado decir que una crisis está fuera de radar en México, ya que mientras no tengamos un mercado interno fortalecido, seguiremos dependiendo de los circuitos financieros y comerciales internacionales'', señaló.
Tan dependemos de la economía estadunidense, ponderó Roberto Galván, que ya empezamos a resentir los efectos de la caída de su sector automotriz.
ROBERTO GONZALEZ AMADOR , SUSANA GONZALEZ
La economía mexicana se encuentra ''al borde un colapso'', afirmó ayer Mario Di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del ''gobierno legítimo'', al comentar afirmaciones del titular de Hacienda, Agustín Carstens, la víspera.
El martes pasado, en la sexta convención nacional de la American Chamber, Carstens dijo: ''México no enfrenta desequilibrios externos y eso hace, de plano, que el fantasma de crisis o la vulnerabilidad económica estén fuera del radar''. Incluso, añadió en otra parte de su intervención, la economía de México está blindada y ha logrado desligarse del ciclo económico en Estados Unidos.
Di Costanzo dijo ayer que ''el saldo de la estabilidad de que presume Carstens es un estancamiento de la producción, millones de pobres, subempleados y desempleados y 10 millones de mexicanos residiendo en Estados Unidos'' por falta de oportunidades de desarrollo en México.
A esa realidad, abundó, se debe agregar la destrucción de la economía nacional y del mercado interno, el desmantelamiento de las actividades y las funciones sociales del Estado, y también de los aparatos de seguridad pública y la mayor dependencia financiera ''de la historia'' con Estados Unidos. ''¿De qué sirven las bajas tasas de interés y la menor inflación si cada día existen más desempleados? ¿De qué sirve a un desempleado que los precios no se incrementen si no percibe un ingreso?'', cuestionó.
Di Costanzo aseveró que el gobierno que Agustín Carstens representa ha permitido en escasos 90 días un incremento de 26 por ciento en los precios de la mayoría de los productos de la canasta básica. Las finanzas del país, añadió, se siguen sosteniendo con base en el ''tremendo castigo'' de los ingresos de Pemex, la ''trágica decisión de los trabajadores migrantes'' y a la protección del capital financiero internacional, con el deterioro en la distribución del ingreso de la población y la existencia de 26 multimillonarios mexicanos, que están entre los más ricos de la tierra''.
Carstens se contradice
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, se contradice al declarar que México se ha desligado del ciclo económico de Estados Unidos, cuando ha aseverado lo contrario ante el Congreso para impulsar la reforma fiscal, manifestó Roberto Galván, presidente de la consultoría Vanguardia Investment. ''No se vale que Carstens utilice un doble discurso porque para tratar de cabildear y presionar a los legisladores sobre la reforma fiscal ha insistido que somos vulnerables, pero ahora dice que no lo somos frente a la caída de todas las bolsas financieras del mundo. Además, me parece demasiado aventurado decir que una crisis está fuera de radar en México, ya que mientras no tengamos un mercado interno fortalecido, seguiremos dependiendo de los circuitos financieros y comerciales internacionales'', señaló.
Tan dependemos de la economía estadunidense, ponderó Roberto Galván, que ya empezamos a resentir los efectos de la caída de su sector automotriz.
11/9: Afganistán, Irak, ¿Irán?
John Saxe-Fernández
Con los neoconservadores en el poder en Estados Unidos se detecta un intenso uso y abuso de la ''palanca militar''. Existe una propensión histórica de la rama ejecutiva por usurpar funciones legislativas y judiciales, recurriendo, entre otros mecanismos, a operativos militares en el exterior, y lo que hoy se conoce como ''operaciones clandestinas''.
Daniel Ellsberg en los Documentos del Pentágono, comprobó una de ellas, cuando Johnson, por medio de la Ley del Golfo de Tonkín (1964), logró ''poderes de guerra'' usando operativos de provocación desplegados por la Marina y atribuidos a Vietnam del Norte. Que algo semejante haya ocurrido el 11/9 es una hipótesis plausible a raíz de recientes investigaciones sobre la actuación y los ''diversos y simultáneos simulacros'' ahora detectados en las diversas instancias militares encargadas de la defensa del espacio aéreo, y que dejaron al país inexplicablemente indefenso, precisamente en ''el espacio temporal'' de esos ataques.
El primero de febrero el ex asesor de seguridad nacional, Zbigniew Brzezinski, advirtió al Senado sobre un escenario análogo al notar, primero, que en el caso de Irán podría ocurrir ''un acto terrorista en Estados Unidos, atribuido a Irán, que culminaría en acciones militares ''defensivas'' contra ese país. La prensa decidió censurar a Brzezinski, quizá porque indicó que este tipo de ''manejos'' no son ajenos al aparato de seguridad nacional. Lo cierto es que el 11/9 se usó para justificar la petroguerra contra Afganistán e Irak. El escenario es distinto a la operación del Golfo de Tonkín, porque procede desde ''adentro'' hacia ultramar, tratándose entonces de un ''putch'', american style.
Un análisis detallado de las decisiones tomadas después de los ataques del 11/9 muestra, en segundo lugar, que se le utilizó a la manera nazi, ''como una máquina para la manufactura de poder'', como expuso Golo Man cuando escribió sobre el incendio del Reichstag (febrero 1933). Atribuido a Marinus van der Lubbe, el incendio del Parlamento alemán se usó como excusa para reprimir con violencia a la oposición. En marzo de ese año, 20 mil comunistas habían sido arrestados, y pocos meses después el número, incluyendo a decenas de miles de socialdemócratas, llegaba a 100 mil prisioneros. Las cifras oficiales de los opositores muertos ''bajo custodia'' se elevó a 600, y fueron miles los torturados. La noche después de esos hechos, por medio de un ''decreto del incendio'' (Fire Decree) se suspendieron las libertades civiles, incluyendo el habeas corpus y, pocas horas después, por medio de la ''Ley de atribuciones'' (Enabling Act) aprobada por el Parlamento al calor de la indignación del incendio, se otorgaron poderes al gabinete de Hitler para gobernar por medio de decretos, sin requerir autorización del Parlamento o del presidente.
Esta ''ley'' de excepción, junto con el Decreto del incendio, dice Richard J. Evans (The Third Reich in Power, Londres, Penguin 2005), ''proporcionaron el pretexto legal para la creación de una dictadura''.
Menciono el caso alemán porque en su declaración ante el Senado, Brzezinski notó que a diferencia de la Alemania de Hitler ''todavía'' el Congreso de Estados Unidos tiene capacidad para controlar al Ejecutivo.
Antes del 11/9 el gobierno de Bush mostró hostilidad hacia los derechos civiles y políticos, estorbando la aplicación de la Ley de libertad de información. Poco después de los ataques, Bush contaba con ''poderes de guerra'', la USA Patriot Act y la Homeland Security Act, que cancelan derechos constitucionales básicos.
Pero Bush y John Ashcroft, entonces fiscal general, querían más poderes de excepción. En noviembre de 2003 Ashcroft firmó una orden ejecutiva autorizando a agentes del FBI a entregar evidencias a las policías locales, facilitando la ''custodia'' de ''individuos sospechosos'', es decir, ciudadanos, no-ciudadanos, extranjeros legales e inmigrantes ilegales.
Miles de inmigrantes son detenidos y deportados con cualquier excusa, mientras el gobierno logró la aprobación de una Ley marcial (2006) que le permite al presidente declarar un estado de ''emergencia pública'' y usar tropas en territorio estadunidense, tomando además bajo su control la Guardia Nacional. Por medio de un dispositivo de la Administración Federal de Emergencias (FEMA) denominado Rex 84, planteado ante un hipotético ''éxodo masivo de mexicanos'' o de ilegales, se les detendría rápidamente y, según datos ofrecidos por Allen Roland (globalresearch.ca) serían enviados a campos de detención operados por FEMA, algunos de ellos contratados a Kellog Brown and Root, la subsidiaria de Halliburton, empresa cercana a Cheney y que Fox metió en Pemex. La Ley marcial estipula que se operaría contra ''extranjeros ilegales'', ''terroristas potenciales'' y otros ''indeseables'', es decir, disidentes dentro o fuera del gobierno y su aparato de seguridad. ¿Son disposiciones por si Bush ataca a Irán y se originaran protestas callejeras o ''dentro'' del gobierno? Fuentes de inteligencia dicen que altos generales y almirantes ''están preparados para renunciar si Bush procede contra Irán''.
Con los neoconservadores en el poder en Estados Unidos se detecta un intenso uso y abuso de la ''palanca militar''. Existe una propensión histórica de la rama ejecutiva por usurpar funciones legislativas y judiciales, recurriendo, entre otros mecanismos, a operativos militares en el exterior, y lo que hoy se conoce como ''operaciones clandestinas''.
Daniel Ellsberg en los Documentos del Pentágono, comprobó una de ellas, cuando Johnson, por medio de la Ley del Golfo de Tonkín (1964), logró ''poderes de guerra'' usando operativos de provocación desplegados por la Marina y atribuidos a Vietnam del Norte. Que algo semejante haya ocurrido el 11/9 es una hipótesis plausible a raíz de recientes investigaciones sobre la actuación y los ''diversos y simultáneos simulacros'' ahora detectados en las diversas instancias militares encargadas de la defensa del espacio aéreo, y que dejaron al país inexplicablemente indefenso, precisamente en ''el espacio temporal'' de esos ataques.
El primero de febrero el ex asesor de seguridad nacional, Zbigniew Brzezinski, advirtió al Senado sobre un escenario análogo al notar, primero, que en el caso de Irán podría ocurrir ''un acto terrorista en Estados Unidos, atribuido a Irán, que culminaría en acciones militares ''defensivas'' contra ese país. La prensa decidió censurar a Brzezinski, quizá porque indicó que este tipo de ''manejos'' no son ajenos al aparato de seguridad nacional. Lo cierto es que el 11/9 se usó para justificar la petroguerra contra Afganistán e Irak. El escenario es distinto a la operación del Golfo de Tonkín, porque procede desde ''adentro'' hacia ultramar, tratándose entonces de un ''putch'', american style.
Un análisis detallado de las decisiones tomadas después de los ataques del 11/9 muestra, en segundo lugar, que se le utilizó a la manera nazi, ''como una máquina para la manufactura de poder'', como expuso Golo Man cuando escribió sobre el incendio del Reichstag (febrero 1933). Atribuido a Marinus van der Lubbe, el incendio del Parlamento alemán se usó como excusa para reprimir con violencia a la oposición. En marzo de ese año, 20 mil comunistas habían sido arrestados, y pocos meses después el número, incluyendo a decenas de miles de socialdemócratas, llegaba a 100 mil prisioneros. Las cifras oficiales de los opositores muertos ''bajo custodia'' se elevó a 600, y fueron miles los torturados. La noche después de esos hechos, por medio de un ''decreto del incendio'' (Fire Decree) se suspendieron las libertades civiles, incluyendo el habeas corpus y, pocas horas después, por medio de la ''Ley de atribuciones'' (Enabling Act) aprobada por el Parlamento al calor de la indignación del incendio, se otorgaron poderes al gabinete de Hitler para gobernar por medio de decretos, sin requerir autorización del Parlamento o del presidente.
Esta ''ley'' de excepción, junto con el Decreto del incendio, dice Richard J. Evans (The Third Reich in Power, Londres, Penguin 2005), ''proporcionaron el pretexto legal para la creación de una dictadura''.
Menciono el caso alemán porque en su declaración ante el Senado, Brzezinski notó que a diferencia de la Alemania de Hitler ''todavía'' el Congreso de Estados Unidos tiene capacidad para controlar al Ejecutivo.
Antes del 11/9 el gobierno de Bush mostró hostilidad hacia los derechos civiles y políticos, estorbando la aplicación de la Ley de libertad de información. Poco después de los ataques, Bush contaba con ''poderes de guerra'', la USA Patriot Act y la Homeland Security Act, que cancelan derechos constitucionales básicos.
Pero Bush y John Ashcroft, entonces fiscal general, querían más poderes de excepción. En noviembre de 2003 Ashcroft firmó una orden ejecutiva autorizando a agentes del FBI a entregar evidencias a las policías locales, facilitando la ''custodia'' de ''individuos sospechosos'', es decir, ciudadanos, no-ciudadanos, extranjeros legales e inmigrantes ilegales.
Miles de inmigrantes son detenidos y deportados con cualquier excusa, mientras el gobierno logró la aprobación de una Ley marcial (2006) que le permite al presidente declarar un estado de ''emergencia pública'' y usar tropas en territorio estadunidense, tomando además bajo su control la Guardia Nacional. Por medio de un dispositivo de la Administración Federal de Emergencias (FEMA) denominado Rex 84, planteado ante un hipotético ''éxodo masivo de mexicanos'' o de ilegales, se les detendría rápidamente y, según datos ofrecidos por Allen Roland (globalresearch.ca) serían enviados a campos de detención operados por FEMA, algunos de ellos contratados a Kellog Brown and Root, la subsidiaria de Halliburton, empresa cercana a Cheney y que Fox metió en Pemex. La Ley marcial estipula que se operaría contra ''extranjeros ilegales'', ''terroristas potenciales'' y otros ''indeseables'', es decir, disidentes dentro o fuera del gobierno y su aparato de seguridad. ¿Son disposiciones por si Bush ataca a Irán y se originaran protestas callejeras o ''dentro'' del gobierno? Fuentes de inteligencia dicen que altos generales y almirantes ''están preparados para renunciar si Bush procede contra Irán''.
Irán: espina en la garganta imperial
Angel Guerra Cabrera
Irán, integrante del "eje del mal". Irán "amenaza". Irán "desafía". Irán "envía armas a la insurgencia en Irak". Irán, ¡horror!, "viola" la resolución 1737 del Consejo de Seguridad (CS) de la ONU que arbitraria e ilegalmente lo conmina a deponer su derecho inalienable, como firmante del Tratado de no Proliferación Nuclear, a producir energía atómica con fines pacíficos.
Por supuesto, no merecen titulares las decenas de resoluciones del CS y de la Asamblea General del organismo internacional sobre la genocida ocupación colonial de Palestina pisoteadas sistemáticamente por Israel. Ni que éste, India y Pakistán posean arsenales atómicos sin siquiera haber firmado el mencionado tratado. Mucho menos que, a diferencia de la nación persa, no permitan la inspección de sus instalaciones por la Agencia Internacional de Energía Atómica. Muchísimo menos que el autoerigido en fiscal y juez de Teherán por la simple presunción contra toda evidencia, de que planea poseer armas nucleares, sea el único Estado que las ha empleado en un conflicto bélico; por cierto, contra población civil indefensa.
Desde la revolución antimperialista de los ayatolas una permanente campaña de la maquinaria mediática sataniza a Teherán. Curiosamente, los mismos medios que la instrumentan fueron en general muy moderados en sus juicios sobre el régimen antipopular, represivo... pero incondicional a Estados Unidos del sha Reza Pahlevi.
¿Y Siria? Otro régimen antidemocrático y culpable de todo lo inconveniente para "Occidente" que ocurre en su vecindad. Harina de otro costal son Arabia Saudita y cuanto emirato, monarquía, o gobierno árabes complacientes con el imperialismo. Esos siempre hacen "progresos" hacia la democracia y la "prosperidad" de sus pueblos.
Pues hete aquí un ejemplo antológico de trapecismo político. Condoleezza Rice, la misma que en enero sentenciaba en el congreso estadunidense "sí tenemos un enfoque regional: trabajamos con esos gobiernos que comparten nuestra visión de adónde el Medio Oriente debiera ir". O a pregunta de la revista alemana Der Spiegel sobre la posibilidad de un diálogo de Washington con Irán y Siria en torno a Irak, como había propuesto el panel Baker-Hamilton: "la única razón por la que (Irán y Siria) hablarían con Estados Unidos sería para sacar un precio y eso no es diplomacia, eso es extorsión". Resulta que ahora la misma dama anuncia "con placer" la "iniciativa" del gobierno títere de Bagdad de convocar a una conferencia con "sus vecinos" -incluidos Irán y Siria- para discutir sobre la estabilización de Irak. Ah, y donde dije dije... la señorita secretaria de Estado del imperio, in person, se sentará en la misma mesa con los que en enero eran "extorsionadores" y no merecían ser interlocutores de la diplomacia estadunidense. Y para salvar la honrilla de Bush, si es que esto fuera posible, se invitará también a los miembros permanentes del CS (Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), representantes de la Conferencia Islámica y del G-8.
¿Por qué este aparente giro de 180 grados después de Bush negarse cerrilmente a hablar con Irán? La razón está en su derrota en Irak, la lluvia de críticas que le ha generado en casa, el descrédito en que lo ha colocado en el mundo y la firme postura persa frente a las presiones imperiales sobre su programa nuclear. El airado repudio de los estadunidenses a la guerra podría poner en peligro la multimillonaria suma adicional solicitada por la Casa Blanca al Congreso para incrementar las tropas en Mesopotamia y, of course, continuar rellenando las pletóricas bolsas a sus amigos fabricantes de armas.
De modo que mientras se cerca a Irán con una flota de guerra hay que ceder por el momento a las exigencias de legisladores, de sectores del establishment y de Rusia y China para buscar con participación iraní y siria una salida diplomática al desastre en Irak.
Lo que no toleran de Irán Washington y sus serviles socios europeos es su determinación de mantener un camino de desarrollo propio ajeno a los dictados del capital internacional, la voluntad de no entregar sus colosales recursos energéticos a la voracidad consumista occidental, su apoyo a la causa palestina y a la resistencia patriótica libanesa. Su capacidad, en suma, de poner en graves aprietos los designios imperiales de saqueo y conquista del Medio Oriente. Pero nadie se llame a engaño. Los bombarderos siguen calentando motores para lanzar su carga mortífera sobre la patria de Ciro el Grande.
Irán, integrante del "eje del mal". Irán "amenaza". Irán "desafía". Irán "envía armas a la insurgencia en Irak". Irán, ¡horror!, "viola" la resolución 1737 del Consejo de Seguridad (CS) de la ONU que arbitraria e ilegalmente lo conmina a deponer su derecho inalienable, como firmante del Tratado de no Proliferación Nuclear, a producir energía atómica con fines pacíficos.
Por supuesto, no merecen titulares las decenas de resoluciones del CS y de la Asamblea General del organismo internacional sobre la genocida ocupación colonial de Palestina pisoteadas sistemáticamente por Israel. Ni que éste, India y Pakistán posean arsenales atómicos sin siquiera haber firmado el mencionado tratado. Mucho menos que, a diferencia de la nación persa, no permitan la inspección de sus instalaciones por la Agencia Internacional de Energía Atómica. Muchísimo menos que el autoerigido en fiscal y juez de Teherán por la simple presunción contra toda evidencia, de que planea poseer armas nucleares, sea el único Estado que las ha empleado en un conflicto bélico; por cierto, contra población civil indefensa.
Desde la revolución antimperialista de los ayatolas una permanente campaña de la maquinaria mediática sataniza a Teherán. Curiosamente, los mismos medios que la instrumentan fueron en general muy moderados en sus juicios sobre el régimen antipopular, represivo... pero incondicional a Estados Unidos del sha Reza Pahlevi.
¿Y Siria? Otro régimen antidemocrático y culpable de todo lo inconveniente para "Occidente" que ocurre en su vecindad. Harina de otro costal son Arabia Saudita y cuanto emirato, monarquía, o gobierno árabes complacientes con el imperialismo. Esos siempre hacen "progresos" hacia la democracia y la "prosperidad" de sus pueblos.
Pues hete aquí un ejemplo antológico de trapecismo político. Condoleezza Rice, la misma que en enero sentenciaba en el congreso estadunidense "sí tenemos un enfoque regional: trabajamos con esos gobiernos que comparten nuestra visión de adónde el Medio Oriente debiera ir". O a pregunta de la revista alemana Der Spiegel sobre la posibilidad de un diálogo de Washington con Irán y Siria en torno a Irak, como había propuesto el panel Baker-Hamilton: "la única razón por la que (Irán y Siria) hablarían con Estados Unidos sería para sacar un precio y eso no es diplomacia, eso es extorsión". Resulta que ahora la misma dama anuncia "con placer" la "iniciativa" del gobierno títere de Bagdad de convocar a una conferencia con "sus vecinos" -incluidos Irán y Siria- para discutir sobre la estabilización de Irak. Ah, y donde dije dije... la señorita secretaria de Estado del imperio, in person, se sentará en la misma mesa con los que en enero eran "extorsionadores" y no merecían ser interlocutores de la diplomacia estadunidense. Y para salvar la honrilla de Bush, si es que esto fuera posible, se invitará también a los miembros permanentes del CS (Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), representantes de la Conferencia Islámica y del G-8.
¿Por qué este aparente giro de 180 grados después de Bush negarse cerrilmente a hablar con Irán? La razón está en su derrota en Irak, la lluvia de críticas que le ha generado en casa, el descrédito en que lo ha colocado en el mundo y la firme postura persa frente a las presiones imperiales sobre su programa nuclear. El airado repudio de los estadunidenses a la guerra podría poner en peligro la multimillonaria suma adicional solicitada por la Casa Blanca al Congreso para incrementar las tropas en Mesopotamia y, of course, continuar rellenando las pletóricas bolsas a sus amigos fabricantes de armas.
De modo que mientras se cerca a Irán con una flota de guerra hay que ceder por el momento a las exigencias de legisladores, de sectores del establishment y de Rusia y China para buscar con participación iraní y siria una salida diplomática al desastre en Irak.
Lo que no toleran de Irán Washington y sus serviles socios europeos es su determinación de mantener un camino de desarrollo propio ajeno a los dictados del capital internacional, la voluntad de no entregar sus colosales recursos energéticos a la voracidad consumista occidental, su apoyo a la causa palestina y a la resistencia patriótica libanesa. Su capacidad, en suma, de poner en graves aprietos los designios imperiales de saqueo y conquista del Medio Oriente. Pero nadie se llame a engaño. Los bombarderos siguen calentando motores para lanzar su carga mortífera sobre la patria de Ciro el Grande.
Historias de odio
Pedro Miguel
Los GAL y los etarras
Condenas delirantes
De Juana Chaos, fichado
Rodríguez Galindo, en libertad
El viernes 16 de enero de 1987, a las cinco de la madrugada, integrantes del Grupo de Operaciones Especiales de la policía española derribaron con explosivos la puerta de un departamento madrileño, entraron en él y capturaron a seis individuos, tres mujeres y tres hombres, que dormían hasta el momento de la incursión. Uno de ellos, aún tendido en la cama y encañonado por un agente, dirigió la mirada hacia la pistola que tenía en el buró. "Anda, agárrala", le dijo el policía, pero el hombre replicó con aplomo: "Soy etarra, no pendejo".
Más o menos así, y traducida del peninsular al mexicano, ocurrió la captura del primer Comando Madrid de ETA. El sexteto tenía tras de sí un generoso historial de atentados contra militares, policías y guardias civiles. En poco más de un año (del 13 de junio de 1985 al 14 de julio de 1986) habían dado muerte a 24 uniformados y un civil. El que hablaba con el policía en el momento de su detención resultó ser José Ignacio de Juana Chaos, de 32 años, natural de Guipúzcoa, hijo de un militar que se distinguió en el bando fascista durante la guerra civil, criado en San Sebastián, graduado de enfermero y luego miembro de la segunda promoción de la Ertzaintza, la policía vasca creada en 1982. Pero el año siguiente las autoridades pescaron a un etarra en posesión de armas que habían sido robadas de un cuartel del cuerpo policial autónomo y descubrieron las vinculaciones entre el joven cabo de San Sebastián, que ya por entonces se llamaba Iñaki, con la organización violenta. De Juana huyó a Francia y no se le volvió a ver hasta el día de su captura.
Aquellos eran tiempos malos. El 6 de julio de 1983, en el cuartel general del Centro Superior de Inteligencia para la Defensa del gobierno español (Cesid), un cónclave de altos funcionarios había elaborado el acta de fundación de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), un escuadrón de la muerte que asesinó a 23 individuos -etarras o no- y que torturaba y realizaba "desapariciones" de personas al estilo de las dictaduras -perfectas o imperfectas- de América Latina. A Felipe González le perseguirá siempre la sospecha de haber sido responsable máximo de ese episodio de guerra sucia por el que nunca fue procesado.
Otros altos implicados, el ex ministro del Interior José Barrionuevo, Rafael Vera, ex secretario de Estado para la Seguridad, y Ricardo García Damborenea, ex dirigente del PSOE en Vizcaya, fueron posteriormente juzgados y condenados a penas de entre siete y diez años de prisión, pero ninguno de ellos estuvo más de unos meses encarcelado. Enrique Rodríguez Galindo, oficial de la Guardia Civil, fue condenado en 2000 a 71 años de cárcel por el secuestro y asesinato de los etarras José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, pero cuatro años después fue liberado por "problemas de salud". La justicia nunca indagó los señalamientos en su contra por narcotráfico y delitos relacionados con la explotación sexual de mujeres.
Mientras el gobierno de Felipe González se iba pareciendo a los de Pinochet, Videla y Ríos Montt, ETA, bajo el acoso conjunto de los cuerpos de seguridad y de los escuadrones de la muerte, reventaba humanos a discreción, pasaba de los objetivos militares y policiales a los meramente civiles y terminaba de hundirse en su propio horror: el 19 de junio de 1987 hizo volar un supermercado de Barcelona y dejó regados 21 cadáveres de hombres, mujeres, niños y ancianos, además de 45 heridos graves, de los cuales 22 quedaron inválidos.
http://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B1aki_de_Juana_Chaos
http://www.elpais.com/articulo/espana/mujeres/odio/
elpepunac/20070211elpepinac_17/Tes
http://www.elmundo.es/nacional/gal/marey/crononacimiento.html
http://www.cerbero.biz/host/intelweb/cesid.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_Antiterroristas_de_Liberaci%C3%B3n
http://www.lukor.com/not-esp/terrorismo/portada/06063023.htm
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/marey.html
http://www.ucm.es/info/uepei/noticia00013.html
Pero volvamos a De Juana. Tras un proceso de dos años, la Audiencia Nacional lo condenó a 3 mil 129 de cárcel. En la prisión se reveló como un hombre tenaz y cruel. Los sicólogos describieron su personalidad como "fría y narcisista". En marzo de 1993, tras los asesinatos de un concejal y de su esposa por pistoleros etarras, el recluso escribió en una carta: "Me encanta ver las caras desencajadas de los familiares en los funerales. Aquí, en la cárcel, sus lloros son nuestras sonrisas. Acabaremos a carcajada limpia". Posteriormente pidió a los carceleros que le llevaran champaña y langosta para festejar el homicidio de otro concejal a manos de ETA. Estas expresiones abominables tienen una referencia simétrica en los ámbitos de la derecha española, en una de cuyas páginas electrónicas se celebraba en estos términos la muerte accidental de la presunta etarra Olaia Castresana: "El afortunado día 24 de julio de 2001, víspera de Santiago Apóstol, a los nacionalistas vascos de ETA les salieron mal las cosas y los más de 10 kilogramos de dinamita con los que pensaban asesinar a cualquiera que pasase por la calle, le explotaron en las narices a una criminal inútil. Bien podríamos decir que esta individua se tomó su propia medicina y le sentó mal (...) Las paredes del apartamento se vinieron abajo y [...] a la vez que caían los cascotes ensangrentados también cayo el cuerpo mutilado y ennegrecido de la terrorista que 'trabajaba' en su máquina de matar."
El espectacular intento de fuga en helicóptero que De Juana protagonizó en 1990 en el reclusorio de Herrera de la Mancha motivó que el sistema penal se encarnizara con él: reclusión en módulos segregados, cacheos y registros regulares, traslados constantes de uno a otro centro penitenciario, restricción de los contactos con otros presos, intervención sistemática de sus comunicaciones con el exterior. En el trato a este peligroso terrorista las autoridades españolas prefiguraron lo que luego Bush pondría en práctica en Guantánamo.
El recluso no era precisamente un oso de peluche, sino un asesino violento y lleno de odio que lleva 25 muertes a cuestas y que sin duda merecía un castigo acorde con la gravedad de sus crímenes. Pero cuando la Audiencia Nacional lo sentenció, junto con otros, a más de 3 mil años de prisión, puso en evidencia la hipocresía de un sistema judicial que no reconoce la cadena perpetua y la incoherencia de una legislación que establece un límite máximo de 30 años para las condenas. Fue, además, un fallo delirante, porque la esperanza media de vida para hombres en España es de 83. Si el faraón Ramsés VIII (XX Dinastía del Imperio Nuevo) hubiese sido condenado a una pena parecida, por estos días lo estaríamos viendo salir del reclusorio. Por añadidura, las sentencias contra los etarras, contrastadas con las que recibieron los responsables de los GAL, pusieron de manifiesto la pavorosa parcialidad de la justicia española: dos decenas de cadáveres valen tres milenios de rejas para los que asesinan en nombre del pueblo vasco, pero una cantidad similar de muertes se cobra con diez años -redimibles en cuatro, en dos, en cinco meses- a los que asesinan en nombre de la democracia. Y el domingo seguimos con el tema.
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/01/06/espana/1105010108.html
http://clientes.vianetworks.es/personal/angelberto/sumedicina.htm
http://www.astura.org/elfielatu/art%C3%ADculos2.htm
http://www.mir.es/eu/DGRIS/Cronologia/2001/julio.htm
http://www.lukor.com/not-por/0507/14190200.htm
http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/cronologia.htm
navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com
Los GAL y los etarras
Condenas delirantes
De Juana Chaos, fichado
Rodríguez Galindo, en libertad
El viernes 16 de enero de 1987, a las cinco de la madrugada, integrantes del Grupo de Operaciones Especiales de la policía española derribaron con explosivos la puerta de un departamento madrileño, entraron en él y capturaron a seis individuos, tres mujeres y tres hombres, que dormían hasta el momento de la incursión. Uno de ellos, aún tendido en la cama y encañonado por un agente, dirigió la mirada hacia la pistola que tenía en el buró. "Anda, agárrala", le dijo el policía, pero el hombre replicó con aplomo: "Soy etarra, no pendejo".
Más o menos así, y traducida del peninsular al mexicano, ocurrió la captura del primer Comando Madrid de ETA. El sexteto tenía tras de sí un generoso historial de atentados contra militares, policías y guardias civiles. En poco más de un año (del 13 de junio de 1985 al 14 de julio de 1986) habían dado muerte a 24 uniformados y un civil. El que hablaba con el policía en el momento de su detención resultó ser José Ignacio de Juana Chaos, de 32 años, natural de Guipúzcoa, hijo de un militar que se distinguió en el bando fascista durante la guerra civil, criado en San Sebastián, graduado de enfermero y luego miembro de la segunda promoción de la Ertzaintza, la policía vasca creada en 1982. Pero el año siguiente las autoridades pescaron a un etarra en posesión de armas que habían sido robadas de un cuartel del cuerpo policial autónomo y descubrieron las vinculaciones entre el joven cabo de San Sebastián, que ya por entonces se llamaba Iñaki, con la organización violenta. De Juana huyó a Francia y no se le volvió a ver hasta el día de su captura.
Aquellos eran tiempos malos. El 6 de julio de 1983, en el cuartel general del Centro Superior de Inteligencia para la Defensa del gobierno español (Cesid), un cónclave de altos funcionarios había elaborado el acta de fundación de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), un escuadrón de la muerte que asesinó a 23 individuos -etarras o no- y que torturaba y realizaba "desapariciones" de personas al estilo de las dictaduras -perfectas o imperfectas- de América Latina. A Felipe González le perseguirá siempre la sospecha de haber sido responsable máximo de ese episodio de guerra sucia por el que nunca fue procesado.
Otros altos implicados, el ex ministro del Interior José Barrionuevo, Rafael Vera, ex secretario de Estado para la Seguridad, y Ricardo García Damborenea, ex dirigente del PSOE en Vizcaya, fueron posteriormente juzgados y condenados a penas de entre siete y diez años de prisión, pero ninguno de ellos estuvo más de unos meses encarcelado. Enrique Rodríguez Galindo, oficial de la Guardia Civil, fue condenado en 2000 a 71 años de cárcel por el secuestro y asesinato de los etarras José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, pero cuatro años después fue liberado por "problemas de salud". La justicia nunca indagó los señalamientos en su contra por narcotráfico y delitos relacionados con la explotación sexual de mujeres.
Mientras el gobierno de Felipe González se iba pareciendo a los de Pinochet, Videla y Ríos Montt, ETA, bajo el acoso conjunto de los cuerpos de seguridad y de los escuadrones de la muerte, reventaba humanos a discreción, pasaba de los objetivos militares y policiales a los meramente civiles y terminaba de hundirse en su propio horror: el 19 de junio de 1987 hizo volar un supermercado de Barcelona y dejó regados 21 cadáveres de hombres, mujeres, niños y ancianos, además de 45 heridos graves, de los cuales 22 quedaron inválidos.
http://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B1aki_de_Juana_Chaos
http://www.elpais.com/articulo/espana/mujeres/odio/
elpepunac/20070211elpepinac_17/Tes
http://www.elmundo.es/nacional/gal/marey/crononacimiento.html
http://www.cerbero.biz/host/intelweb/cesid.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_Antiterroristas_de_Liberaci%C3%B3n
http://www.lukor.com/not-esp/terrorismo/portada/06063023.htm
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/marey.html
http://www.ucm.es/info/uepei/noticia00013.html
Pero volvamos a De Juana. Tras un proceso de dos años, la Audiencia Nacional lo condenó a 3 mil 129 de cárcel. En la prisión se reveló como un hombre tenaz y cruel. Los sicólogos describieron su personalidad como "fría y narcisista". En marzo de 1993, tras los asesinatos de un concejal y de su esposa por pistoleros etarras, el recluso escribió en una carta: "Me encanta ver las caras desencajadas de los familiares en los funerales. Aquí, en la cárcel, sus lloros son nuestras sonrisas. Acabaremos a carcajada limpia". Posteriormente pidió a los carceleros que le llevaran champaña y langosta para festejar el homicidio de otro concejal a manos de ETA. Estas expresiones abominables tienen una referencia simétrica en los ámbitos de la derecha española, en una de cuyas páginas electrónicas se celebraba en estos términos la muerte accidental de la presunta etarra Olaia Castresana: "El afortunado día 24 de julio de 2001, víspera de Santiago Apóstol, a los nacionalistas vascos de ETA les salieron mal las cosas y los más de 10 kilogramos de dinamita con los que pensaban asesinar a cualquiera que pasase por la calle, le explotaron en las narices a una criminal inútil. Bien podríamos decir que esta individua se tomó su propia medicina y le sentó mal (...) Las paredes del apartamento se vinieron abajo y [...] a la vez que caían los cascotes ensangrentados también cayo el cuerpo mutilado y ennegrecido de la terrorista que 'trabajaba' en su máquina de matar."
El espectacular intento de fuga en helicóptero que De Juana protagonizó en 1990 en el reclusorio de Herrera de la Mancha motivó que el sistema penal se encarnizara con él: reclusión en módulos segregados, cacheos y registros regulares, traslados constantes de uno a otro centro penitenciario, restricción de los contactos con otros presos, intervención sistemática de sus comunicaciones con el exterior. En el trato a este peligroso terrorista las autoridades españolas prefiguraron lo que luego Bush pondría en práctica en Guantánamo.
El recluso no era precisamente un oso de peluche, sino un asesino violento y lleno de odio que lleva 25 muertes a cuestas y que sin duda merecía un castigo acorde con la gravedad de sus crímenes. Pero cuando la Audiencia Nacional lo sentenció, junto con otros, a más de 3 mil años de prisión, puso en evidencia la hipocresía de un sistema judicial que no reconoce la cadena perpetua y la incoherencia de una legislación que establece un límite máximo de 30 años para las condenas. Fue, además, un fallo delirante, porque la esperanza media de vida para hombres en España es de 83. Si el faraón Ramsés VIII (XX Dinastía del Imperio Nuevo) hubiese sido condenado a una pena parecida, por estos días lo estaríamos viendo salir del reclusorio. Por añadidura, las sentencias contra los etarras, contrastadas con las que recibieron los responsables de los GAL, pusieron de manifiesto la pavorosa parcialidad de la justicia española: dos decenas de cadáveres valen tres milenios de rejas para los que asesinan en nombre del pueblo vasco, pero una cantidad similar de muertes se cobra con diez años -redimibles en cuatro, en dos, en cinco meses- a los que asesinan en nombre de la democracia. Y el domingo seguimos con el tema.
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/01/06/espana/1105010108.html
http://clientes.vianetworks.es/personal/angelberto/sumedicina.htm
http://www.astura.org/elfielatu/art%C3%ADculos2.htm
http://www.mir.es/eu/DGRIS/Cronologia/2001/julio.htm
http://www.lukor.com/not-por/0507/14190200.htm
http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/cronologia.htm
navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)