POR FAVOR DIFUNDE ESTA INFORMACIÓN Y PARTICIPA SI DESEAS EN LA PROMOCIÓN DEL ACTO (VOLANTEO, VISITA A RADIOS, ETC...)
ESTE MIÉRCOLES 18 DE ABRIL EL PRESIDENTE LEGÍTIMO DE MÉXICO VISITARÁ BAJA CALIFORNIA.
EN MEXICALI SE PRESENTARÁ EN CANACO A LAS 10 AM.
EN EL RESTO DE LOS MUNICIPIOS ESTÁ POR CONFIRMARSE EL LUGAR.
EN CUANTO LA INFORMACIÓN SALGA SE PUBLICARÁ EN EL BLOG http://visionpublica.blogspot.com/.
INCLUSO YA SE ENCUENTRA PUBLICADO ALGO EN ESTE LINK: http://visionpublica.blogspot.com/2007/04/sobre-la-visita-de-amlo-en-baja.html
gracias.
viernes, abril 13, 2007
Invasión a la privacidad y la falta de respeto de la derecha
A las once de la mañana recibí una llamada telefónica con una grabación de Chespirito hablándome de la decisión que tomó su madre respecto a abortarlo. No tengo ningún interés en las cuestiones personales de su señora madre y me parece una falta a la privacidad de la gente y una falta de respeto que se metan a tu casa telefónicamente para comunicar semejante cuestión.
Estoy absolutamente de acuerdo con la despenalización del aborto porque considero que es una decisión de la mujer ya que el embarazo se da en su vientre y nadie más que ella debe determinar si quiere o puede ser madre.
No considero que el aborto sea un crimen, delito o asesinato. En primer lugar porque así como un huevo no es una gallina, un cigoto no es un ser humano, es un complejo celular que tiene la potencialidad de ser una persona y corresponde a la madre o a la pareja decidir sobre su desarrollo y si quieren o pueden responsabilizarse de un hijo(a), esa es la decisión moral. Me parece una inmoralidad traer un hijo(a) a un mundo tan difícil sin tomar la responsabilidad de darle amor, satisfacer sus necesidades y comprometerse con él o ella para brindarle un contexto en el que mínimamente tenga la posibilidad de ser feliz.
La vida no me parece un valor necesariamente positivo, depende de su calidad el que lo sea. La vida de un ser humano que no es deseado, que no es amado, que no es atendido o respetado es un calvario innecesario y lo que me parece un crimen y una falta de amor a los semejantes es permitir irresponsablemente que nazca alguien para que lleve una vida de sufrimiento. Son las mujeres en primera instancia y sus parejas, en segunda, los únicos que deberán de tomar esa decisión de manera responsable.
Quiénes me parecen irresponsables, inmorales y faltos de amor son quienes se oponen al aborto que ciertamente no es deseable en función de que arriesga la vida de, esa sí, una persona, la madre, pero que tiene que ser un último recurso para evitar el pecado de traer al mundo a un ser humano que ni su madre lo desea, bonito comienzo de una vida, ya de por sí tan difícil. Está demostrado científicamente que el sistema nervioso está inmaduro hasta las 12 semanas y por tal razón no existe dolor físico; en cuanto a lo moral, hasta que se nace se empieza a tomar conciencia de la existencia, de tal forma no hay conciencia de vida antes y no se está matando a ningún ser humano porque todavía ese complejo celular está en la misma situación de un vegetal.
La falta de respeto a la privacidad de las personas para comunicar la situación de la madre de Chespirito, a través de su voz grabada, es congruente con la falta de respeto al derecho que tienen las personas sobre sus decisiones personales y el querer imponer un criterio retrógrada que debería haberse superado ya. Eso demuestra la actitud hipócrita de quienes se oponen a la despenalización del aborto, al mismo tiempo que encubren la pederastia, los fraudes y la injusticia social.
Basta ya de hipocresía, de inmoralidad y de fascismo de la derecha atrasada que ha demostrado a lo largo de la historia ser quien se opone al progreso y que integra a los peores criminales de la humanidad.
Estoy absolutamente de acuerdo con la despenalización del aborto porque considero que es una decisión de la mujer ya que el embarazo se da en su vientre y nadie más que ella debe determinar si quiere o puede ser madre.
No considero que el aborto sea un crimen, delito o asesinato. En primer lugar porque así como un huevo no es una gallina, un cigoto no es un ser humano, es un complejo celular que tiene la potencialidad de ser una persona y corresponde a la madre o a la pareja decidir sobre su desarrollo y si quieren o pueden responsabilizarse de un hijo(a), esa es la decisión moral. Me parece una inmoralidad traer un hijo(a) a un mundo tan difícil sin tomar la responsabilidad de darle amor, satisfacer sus necesidades y comprometerse con él o ella para brindarle un contexto en el que mínimamente tenga la posibilidad de ser feliz.
La vida no me parece un valor necesariamente positivo, depende de su calidad el que lo sea. La vida de un ser humano que no es deseado, que no es amado, que no es atendido o respetado es un calvario innecesario y lo que me parece un crimen y una falta de amor a los semejantes es permitir irresponsablemente que nazca alguien para que lleve una vida de sufrimiento. Son las mujeres en primera instancia y sus parejas, en segunda, los únicos que deberán de tomar esa decisión de manera responsable.
Quiénes me parecen irresponsables, inmorales y faltos de amor son quienes se oponen al aborto que ciertamente no es deseable en función de que arriesga la vida de, esa sí, una persona, la madre, pero que tiene que ser un último recurso para evitar el pecado de traer al mundo a un ser humano que ni su madre lo desea, bonito comienzo de una vida, ya de por sí tan difícil. Está demostrado científicamente que el sistema nervioso está inmaduro hasta las 12 semanas y por tal razón no existe dolor físico; en cuanto a lo moral, hasta que se nace se empieza a tomar conciencia de la existencia, de tal forma no hay conciencia de vida antes y no se está matando a ningún ser humano porque todavía ese complejo celular está en la misma situación de un vegetal.
La falta de respeto a la privacidad de las personas para comunicar la situación de la madre de Chespirito, a través de su voz grabada, es congruente con la falta de respeto al derecho que tienen las personas sobre sus decisiones personales y el querer imponer un criterio retrógrada que debería haberse superado ya. Eso demuestra la actitud hipócrita de quienes se oponen a la despenalización del aborto, al mismo tiempo que encubren la pederastia, los fraudes y la injusticia social.
Basta ya de hipocresía, de inmoralidad y de fascismo de la derecha atrasada que ha demostrado a lo largo de la historia ser quien se opone al progreso y que integra a los peores criminales de la humanidad.
Termina campaña en Ecuador para el plebiscito constituyente del próximo domingo
Según encuestas, 63% de los electores prevé apoyar el sí; 20% votará en contra
AFP , DPA , PL
Quito, 12 de abril. La campaña por el plebiscito constituyente del domingo próximo en Ecuador cerró hoy oficialmente con expresiones en favor y en contra de la Asamblea que, de ser aprobada, tendrá plenos poderes para elaborar nueva Carta Magna y nuevas instituciones para este país que ha padecido varias crisis políticas en la última década.
Con ambiente político encendido, el presidente Rafael Correa, impulsor de la consulta popular, advirtió hoy la posibilidad de que algunas fuerzas partidistas intenten un fraude, que pudiera afectar al sí.
Según encuestas de firmas demoscópicas, 63 por ciento de los electores prevé apoyar la Asamblea Constituyente, contra 20 por ciento que se opone y 17 por ciento que pretende anular su boleta.
Las autoridades electorales cuentan con un registro de 9 millones 200 mil personas. Para obtener la aprobación o el rechazo de la Constituyente se requiere de la mitad más uno de los votos depositados en las urnas.
A las críticas de la oposición política por los supuestos planes del presidente Correa de reproducir el modelo del presidente Hugo Chávez en Venezuela -donde una Constituyente fue convocada en 1999, tras su primera victoria electoral-, el mandatario afirmó que "aquí nadie sigue la línea de Chávez; aquí seguimos la línea ecuatoriana, la de los ciudadanos, profundamente humanista, que quiere un cambio radical".
Correa, quien asumió la presidencia el 15 de enero pasado tras vencer en noviembre de 2006 al magnate platanero Alvaro Noboa, destacó además que en el socialismo del siglo XXI que ofreció durante su campaña electoral no está incluida la confiscación de los bienes familiares, como viviendas, uno de los argumentos recurrentes de la oposición derechista para tratar de menguar el apoyo a la Constituyente.
Al refutar las afirmaciones de los opositores, Correa afirmó que como "no me pueden decir ladrón, incapaz o vendepatria, entonces tienen que decir que soy autoritario, dictatorial y que mi plan es para convertirme en dictador vitalicio".
El mandatario ha dicho durante los días de campaña que con la Asamblea Constituyente "el Estado ecuatoriano debe recuperar su papel de planificador, regulador y promotor de la economía".
En la sede del Congreso, mientras tanto, una bomba lacrimógena fue activada cuando los legisladores participaban en una sesión, pero el artefacto no logró estallar y causar daños debido a la intervención de los agentes de seguridad.
Los diputados, que trataban de reorganizar comisiones legislativas del órgano unicamaral, han tenido poca actividad desde el momento en que 57 parlamentarios fueron destituidos por el Tribunal Constitucional, el 7 de marzo pasado.
AFP , DPA , PL
Quito, 12 de abril. La campaña por el plebiscito constituyente del domingo próximo en Ecuador cerró hoy oficialmente con expresiones en favor y en contra de la Asamblea que, de ser aprobada, tendrá plenos poderes para elaborar nueva Carta Magna y nuevas instituciones para este país que ha padecido varias crisis políticas en la última década.
Con ambiente político encendido, el presidente Rafael Correa, impulsor de la consulta popular, advirtió hoy la posibilidad de que algunas fuerzas partidistas intenten un fraude, que pudiera afectar al sí.
Según encuestas de firmas demoscópicas, 63 por ciento de los electores prevé apoyar la Asamblea Constituyente, contra 20 por ciento que se opone y 17 por ciento que pretende anular su boleta.
Las autoridades electorales cuentan con un registro de 9 millones 200 mil personas. Para obtener la aprobación o el rechazo de la Constituyente se requiere de la mitad más uno de los votos depositados en las urnas.
A las críticas de la oposición política por los supuestos planes del presidente Correa de reproducir el modelo del presidente Hugo Chávez en Venezuela -donde una Constituyente fue convocada en 1999, tras su primera victoria electoral-, el mandatario afirmó que "aquí nadie sigue la línea de Chávez; aquí seguimos la línea ecuatoriana, la de los ciudadanos, profundamente humanista, que quiere un cambio radical".
Correa, quien asumió la presidencia el 15 de enero pasado tras vencer en noviembre de 2006 al magnate platanero Alvaro Noboa, destacó además que en el socialismo del siglo XXI que ofreció durante su campaña electoral no está incluida la confiscación de los bienes familiares, como viviendas, uno de los argumentos recurrentes de la oposición derechista para tratar de menguar el apoyo a la Constituyente.
Al refutar las afirmaciones de los opositores, Correa afirmó que como "no me pueden decir ladrón, incapaz o vendepatria, entonces tienen que decir que soy autoritario, dictatorial y que mi plan es para convertirme en dictador vitalicio".
El mandatario ha dicho durante los días de campaña que con la Asamblea Constituyente "el Estado ecuatoriano debe recuperar su papel de planificador, regulador y promotor de la economía".
En la sede del Congreso, mientras tanto, una bomba lacrimógena fue activada cuando los legisladores participaban en una sesión, pero el artefacto no logró estallar y causar daños debido a la intervención de los agentes de seguridad.
Los diputados, que trataban de reorganizar comisiones legislativas del órgano unicamaral, han tenido poca actividad desde el momento en que 57 parlamentarios fueron destituidos por el Tribunal Constitucional, el 7 de marzo pasado.
El FMI y el Banco Mundial enemigos de los pueblos
Con este discurso queda perfectamente claro que el FMI y el Banco Mundial son enemigos del pueblo y de los trabajadores. No hay una sola mención para beneficiar a los trabajadores o a los mexicanos, todo está en función de favorecer al sector empresarial y a la macroeconomía. Se trata de las directrices de Washington a través de uno de los hombre más inmorales de la Casa Blanca para controlar los recursos mexicanos y que se sigan enriqueciendo unos cuantos, ah, y que todo se haga rapidito para que ni oportunidad haya de que la opinión pública se oponga:
Buen marco político para impulsar reformas fiscal y energética: FMI
ROBERTO GONZALEZ AMADOR , DAVID BROOKS ENVIADO , CORRESPONSAL
Washington, DC, 12 de abril. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, afirmó este jueves que el gobierno de México debe aprovechar el "marco político" que hizo posible una rápida modificación del régimen pensionario de los trabajadores del sector público para impulsar reformas en el sector energético, ahora controlado por el Estado, y en el sistema tributario. Todo, dijo, con el fin de que mejore "el entorno para la actividad empresarial".
Este individuo Rato que más bien debería llamarse Ratero quiere aprovechar el "marco político", es decir, aprovechar ahora que tenemos un pelele que llevará a cabo todas las órdenes que le den para favorecer las políticas neoliberales que tanto perjuicio han hecho a los pueblos del mundo.
"Nosotros vemos que hay una necesidad de que haya reformas a corto plazo en México para acelerar el potencial de crecimiento", declaró Rato. "Todos tenemos que celebrar la reforma del sistema de pensiones (de los trabajadores del sector público) no solamente por ello, sino porque demuestra que es un paso hacia una política de consenso en cuanto a la reforma económica que México ha esquivado durante mucho tiempo", añadió.
¿Política de consenso? ¿Entre quiénes?
La reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que afilia a cerca de 2.5 millones de servidores públicos, fue promulgada por el Ejecutivo federal mexicano el sábado 31 de marzo, luego de un debate legislativo de sólo 15 días en ambas cámaras del Congreso.
Esa rapidez y el contenido mismo de la reforma -por medio de la cual cada trabajador deberá financiar su fondo para el retiro- fue elogiada por Rodrigo Rato no sólo por el alcance de la modificación sino porque puede ser un primer paso para otros cambios propuestos desde hace varios años por el grupo gobernante y que hasta ahora no han prosperado por falta de consenso político.
En una conferencia de prensa, en el marco de la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrará el sábado y domingo próximos, Rato consideró que la política macroeconómica de México es "muy firme" en el control fiscal y de la inflación, pero ello no es suficiente para aumentar la tasa de crecimiento.
"Vemos que hay una necesidad de que haya reformas a corto plazo en México para acelerar el potencial de crecimiento. Una de ellas, por cierto, es la sostenibilidad de las finanzas públicas", añadió. Fortalecer los ingresos del gobierno mediante la reforma al sistema de pensiones y ampliando los ingresos con mayor recaudación de impuestos, comentó, "es un asunto muy importante para el futuro del país". Esto va a permitir al sector público, abundó, desarrollar políticas de inversión y políticas sociales y al mismo tiempo hará posible que el sector de la energía tenga una inversión mucho más dinámica en cuanto a su magnitud y en cuanto a su orientación.
¿Políticas sociales? ¿Cómo cuáles? Como dejar que cada vez más se restrinjan los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda... privatizándolo todo.
Aprovechar el momento
Rodrigo Rato se refirió a la reforma del ISSSTE como un primer paso para avanzar en una serie de cambios que, según definió, mejoren el "entorno para la actividad empresarial".
Planteó que "todos tenemos que celebrar la reforma del sistema de pensiones", porque demuestra un paso hacia una política de consenso en cuanto a la reforma económica que México ha esquivado durante mucho tiempo.
"Es muy importante que el marco que vemos actualmente en la política mexicana, en la cual hay una capacidad de crear acuerdos de consenso en cuanto a algunos elementos fundamentales de la política económica y de la reforma que empezó con el sistema de pensiones y continuará, espero, con la fiscal, como el gobierno lo ha indicado, y luego se moverá hacia otras reformas como en el sector energético y un mejor entorno para la actividad empresarial".
Aseguró que a juicio del Fondo Monetario Internacional esa secuencia de reformas económicas es la "estrategia fundamental" para México y que, afirmó, permitirá al país "cosechar los beneficios de esta evolución tan exitosa a nivel macroeconómico y también de esta liberalización del comercio exterior que ha sido tan exitosa".
El beso del diablo
Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, fuertemente impugnado por haber favorecido con alzas de sueldo a su novia, antigua empleada de este organismo, hizo un elogio de los esfuerzos de reducción de la pobreza en México.
¿A qué se referirá este idiota?
El presidente del Banco Mundial, cuya renuncia fue solicitada hoy por la asociación de empleados del organismo, dijo en una conferencia de prensa que los cambios económicos de los últimos años en México han reducido la pobreza y anticipó detalles de una nueva estrategia para financiar a naciones de ingreso medio.
¿Reducido la pobreza? El engaño por delante siempre.
Es el caso de México, un país que, de acuerdo con los estándares del Banco Mundial, es catalogado como de ingreso medio y que tiene más posibilidad de obtener financiamiento en los mercados internacionales y no sólo de los organismos multilaterales, como es el de las naciones menos desarrolladas económicamente.
Anticipó que este fin de semana, cuando se reúnan los órganos de dirección del banco con los ministros de finanzas de los 185 países miembros, se dará a conocer el nuevo tipo de relación con México "que incluye un cambio muy amplio y profundo sobre la forma en que hacemos negocios".
Disminución de costos financieros
En primer lugar, dijo, se reducirá el costo de transacción por tomar financiamiento con el Banco Mundial, así como los costos por asesoría técnica. Esta disminución de costos puede ocurrir en poco tiempo pues tiene que ser competitiva con las otras fuentes de financiamiento a las que recurren países como México, que tienen amplio acceso al financiamiento comercial en los mercados globales.
El cambio en la estrategia, abundó, reconoce que para países del grado de sofisticación financiera que tiene México y con capacidad de acceso a los mercados comerciales de financiamiento, el interés de tomar crédito del Banco Mundial probablemente reside en la asistencia técnica y la experiencia que lo acompaña, "y lo que tenemos que hacer es estimar correctamente lo que vale cada uno de estos aspectos y diferenciarlos".
NO VAMOS A PERMITIR QUE ESTOS SÁTRAPAS DIRIJAN NUESTRO DESTINO Y EL DE NUESTROS HIJOS:
Rechazo a reforma energética, revela encuesta de GEA
ISRAEL RODRIGUEZ J.
La consultoría Grupo de Economistas y Asociados (GEA), de la que Jesús Reyes Heroles, actual director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), fue socio director, reveló que la población aún no ve la conveniencia de una reforma energética: eléctrica o de petróleo.
En la más reciente encuesta de GEA, difundida por el Grupo Financiero Banamex, los resultados señalan que en materia de petróleo la población se declara mayoritariamente en desacuerdo con la posibilidad de abrir tanto la exploración como la explotación a la inversión privada.
Sin embargo, aclara que el sector donde hay menos resistencias es el eléctrico. Precisa que de 2004 a 2007 el número de personas que considera que existen problemas de abasto de energía pasó de 13 por ciento en marzo de 2003 a 22 por ciento en marzo de 2007.
No obstante, cuando se plantea la posibilidad de autorizar legalmente la participación de inversión privada en la generación de electricidad, el desacuerdo de la población sigue siendo mayor que el acuerdo.
Los resultados de la encuesta detallan que en los recientes cinco años ha aumentado la proporción de la población que considera que con participación privada el servicio eléctrico sólo costaría más (52 por ciento) y la calidad sería igual (42 por ciento).
De forma similar, el sondeo que se realiza cuatro veces al año, aunque no toda la serie tenga las mismas preguntas, indica que en materia de petróleo la población se declara mayoritariamente en desacuerdo (58 por ciento) con la posibilidad de abrir tanto la exploración como la explotación a la inversión privada, contra 36 por ciento que lo aprueba y 6 por ciento que no sabe.
La encuestadora, cuyos principales socios fundadores ahora forman parte de la estructura burocrática gubernamental, después de anticipar el triunfo de Felipe Calderón en las elecciones presidenciales, concluye que por el momento parece poco probable que una reforma energética cuente con el apoyo de la opinión pública.
TAMPOCO EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA ESTÁ DE ACUERDO CON EL BANCO MUNDIAL Y EL FMI:
El FMI no se adapta al mundo real, advierte Joseph Stiglitz
DAVID BROOKS , ROBERTO GONZALEZ AMADOR CORRESPONSAL , ENVIADO
Washington, 12 de abril. El Fondo Monetario Internacional no se adapta al mundo real y los "desequilibrios mundiales" en el ámbito financiero siguen al borde de un "desenredo desordenado", advirtió hoy el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz.
En un foro aquí, Stiglitz recordó que se está por celebrar el décimo aniversario de la crisis financiera de Asia oriental, pero a pesar de esa historia poco ha cambiado. El Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo, siempre justifica sus políticas como resultado de un "consenso de opinión", pero tal consenso en verdad es poco más que un acuerdo entre el Departamento del Tesoro y el FMI.
Los resultados de ese consenso, comentó el economista Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR) y anfitrión del foro, se pueden ver claramente en América Latina, con un dramático desplome en su ritmo de crecimiento. A la vez, señaló, también en esta región surge una alternativa que pone en duda al FMI y el llamado "consenso de Washington".
Stiglitz, quien fue el economista en jefe del Banco Mundial (BM) entre 1997 y 2000, recordó que siempre se afirmaba que la liberalización de los mercados de capital era "algo bueno", pero "cuando pregunté dónde estaba la evidencia de que eso lleva al crecimiento económico no se podía presentar, sino que se afirmaba que era así porque se proclamaba como tal".
Dijo que cuando estallaban crisis como la asiática, como resultado del comportamiento del capital especulativo, fruto de la liberalización de mercados de capital, se les informó a los economistas del FMI y BM que "teníamos que suprimir el uso de las palabras d y r... no era una depresión o recesión... era una corrección de mercado".
Señaló que la liberalización de mercados de capital sí tiene efectos negativos y puede nutrir la desestabilización. Pero es notable cómo esta ideología es casi como una religión", indicó. El FMI y otros "parecen decir que hay que hacer que el mundo se conforme a nuestras creencias, y no que ellos tienen que conformarse al mundo real".
Ahora, dijo, "el buen gobierno es el mantra del día". Pero eso ha provocado preguntas sobre la propia gobernabilidad del FMI y el BM, con la "legitimidad política" de ambas instituciones convirtiéndose en el enfoque de un debate sobre la toma de decisiones y selección del liderazgo, entre otras.
Mientras tanto, los desequilibrios globales continúan generando preocupaciones. Entre éstos el hecho de que Estados Unidos, en lugar de ahorrar, se está endeudando internacionalmente por más de 850 mil millones de dólares, o el flujo al revés del capital que, en lugar de fluir desde los países ricos a los pobres, hace lo opuesto. Todo esto, advirtió, puede llevar a un "desenredo desordenado" en el ámbito financiero internacional.
Weisbrot, codirector CEPR, presentó evidencia del fracaso de las recetas económicas del FMI en América Latina: entre 1960 y 1980, el crecimiento del PIB real per cápita fue de 82 por ciento, pero entre 1980 y 2000, se desplomó a 9 por ciento, y entre 2000 y 2005, descendió a sólo 5 por ciento.
El "cártel de acreedores", como llama al FMI, está perdiendo poder, con más países rechazando sus recetas y/o buscando fuentes alternativas de crédito. "El enfrentamiento entre Argentina y el FMI fue la primera vez en que un país de ingresos medios se enfrentó con esa institución y ganó". Argentina, dijo, ahora es la economía de mayor crecimiento en el hemisferio occidental, con Venezuela en segundo lugar -países que han rechazado las recetas de las instituciones de Washington. Otros, como Bolivia, buscan alternativas al FMI, y se refirió a la construcción del Banco del Sur entre varios países sudamericanos. "La nueva arquitectura financiera se está generando desde abajo", comentó.
Buen marco político para impulsar reformas fiscal y energética: FMI
ROBERTO GONZALEZ AMADOR , DAVID BROOKS ENVIADO , CORRESPONSAL
Washington, DC, 12 de abril. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, afirmó este jueves que el gobierno de México debe aprovechar el "marco político" que hizo posible una rápida modificación del régimen pensionario de los trabajadores del sector público para impulsar reformas en el sector energético, ahora controlado por el Estado, y en el sistema tributario. Todo, dijo, con el fin de que mejore "el entorno para la actividad empresarial".
Este individuo Rato que más bien debería llamarse Ratero quiere aprovechar el "marco político", es decir, aprovechar ahora que tenemos un pelele que llevará a cabo todas las órdenes que le den para favorecer las políticas neoliberales que tanto perjuicio han hecho a los pueblos del mundo.
"Nosotros vemos que hay una necesidad de que haya reformas a corto plazo en México para acelerar el potencial de crecimiento", declaró Rato. "Todos tenemos que celebrar la reforma del sistema de pensiones (de los trabajadores del sector público) no solamente por ello, sino porque demuestra que es un paso hacia una política de consenso en cuanto a la reforma económica que México ha esquivado durante mucho tiempo", añadió.
¿Política de consenso? ¿Entre quiénes?
La reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que afilia a cerca de 2.5 millones de servidores públicos, fue promulgada por el Ejecutivo federal mexicano el sábado 31 de marzo, luego de un debate legislativo de sólo 15 días en ambas cámaras del Congreso.
Esa rapidez y el contenido mismo de la reforma -por medio de la cual cada trabajador deberá financiar su fondo para el retiro- fue elogiada por Rodrigo Rato no sólo por el alcance de la modificación sino porque puede ser un primer paso para otros cambios propuestos desde hace varios años por el grupo gobernante y que hasta ahora no han prosperado por falta de consenso político.
En una conferencia de prensa, en el marco de la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrará el sábado y domingo próximos, Rato consideró que la política macroeconómica de México es "muy firme" en el control fiscal y de la inflación, pero ello no es suficiente para aumentar la tasa de crecimiento.
"Vemos que hay una necesidad de que haya reformas a corto plazo en México para acelerar el potencial de crecimiento. Una de ellas, por cierto, es la sostenibilidad de las finanzas públicas", añadió. Fortalecer los ingresos del gobierno mediante la reforma al sistema de pensiones y ampliando los ingresos con mayor recaudación de impuestos, comentó, "es un asunto muy importante para el futuro del país". Esto va a permitir al sector público, abundó, desarrollar políticas de inversión y políticas sociales y al mismo tiempo hará posible que el sector de la energía tenga una inversión mucho más dinámica en cuanto a su magnitud y en cuanto a su orientación.
¿Políticas sociales? ¿Cómo cuáles? Como dejar que cada vez más se restrinjan los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda... privatizándolo todo.
Aprovechar el momento
Rodrigo Rato se refirió a la reforma del ISSSTE como un primer paso para avanzar en una serie de cambios que, según definió, mejoren el "entorno para la actividad empresarial".
Planteó que "todos tenemos que celebrar la reforma del sistema de pensiones", porque demuestra un paso hacia una política de consenso en cuanto a la reforma económica que México ha esquivado durante mucho tiempo.
"Es muy importante que el marco que vemos actualmente en la política mexicana, en la cual hay una capacidad de crear acuerdos de consenso en cuanto a algunos elementos fundamentales de la política económica y de la reforma que empezó con el sistema de pensiones y continuará, espero, con la fiscal, como el gobierno lo ha indicado, y luego se moverá hacia otras reformas como en el sector energético y un mejor entorno para la actividad empresarial".
Aseguró que a juicio del Fondo Monetario Internacional esa secuencia de reformas económicas es la "estrategia fundamental" para México y que, afirmó, permitirá al país "cosechar los beneficios de esta evolución tan exitosa a nivel macroeconómico y también de esta liberalización del comercio exterior que ha sido tan exitosa".
El beso del diablo
Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, fuertemente impugnado por haber favorecido con alzas de sueldo a su novia, antigua empleada de este organismo, hizo un elogio de los esfuerzos de reducción de la pobreza en México.
¿A qué se referirá este idiota?
El presidente del Banco Mundial, cuya renuncia fue solicitada hoy por la asociación de empleados del organismo, dijo en una conferencia de prensa que los cambios económicos de los últimos años en México han reducido la pobreza y anticipó detalles de una nueva estrategia para financiar a naciones de ingreso medio.
¿Reducido la pobreza? El engaño por delante siempre.
Es el caso de México, un país que, de acuerdo con los estándares del Banco Mundial, es catalogado como de ingreso medio y que tiene más posibilidad de obtener financiamiento en los mercados internacionales y no sólo de los organismos multilaterales, como es el de las naciones menos desarrolladas económicamente.
Anticipó que este fin de semana, cuando se reúnan los órganos de dirección del banco con los ministros de finanzas de los 185 países miembros, se dará a conocer el nuevo tipo de relación con México "que incluye un cambio muy amplio y profundo sobre la forma en que hacemos negocios".
Disminución de costos financieros
En primer lugar, dijo, se reducirá el costo de transacción por tomar financiamiento con el Banco Mundial, así como los costos por asesoría técnica. Esta disminución de costos puede ocurrir en poco tiempo pues tiene que ser competitiva con las otras fuentes de financiamiento a las que recurren países como México, que tienen amplio acceso al financiamiento comercial en los mercados globales.
El cambio en la estrategia, abundó, reconoce que para países del grado de sofisticación financiera que tiene México y con capacidad de acceso a los mercados comerciales de financiamiento, el interés de tomar crédito del Banco Mundial probablemente reside en la asistencia técnica y la experiencia que lo acompaña, "y lo que tenemos que hacer es estimar correctamente lo que vale cada uno de estos aspectos y diferenciarlos".
NO VAMOS A PERMITIR QUE ESTOS SÁTRAPAS DIRIJAN NUESTRO DESTINO Y EL DE NUESTROS HIJOS:
Rechazo a reforma energética, revela encuesta de GEA
ISRAEL RODRIGUEZ J.
La consultoría Grupo de Economistas y Asociados (GEA), de la que Jesús Reyes Heroles, actual director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), fue socio director, reveló que la población aún no ve la conveniencia de una reforma energética: eléctrica o de petróleo.
En la más reciente encuesta de GEA, difundida por el Grupo Financiero Banamex, los resultados señalan que en materia de petróleo la población se declara mayoritariamente en desacuerdo con la posibilidad de abrir tanto la exploración como la explotación a la inversión privada.
Sin embargo, aclara que el sector donde hay menos resistencias es el eléctrico. Precisa que de 2004 a 2007 el número de personas que considera que existen problemas de abasto de energía pasó de 13 por ciento en marzo de 2003 a 22 por ciento en marzo de 2007.
No obstante, cuando se plantea la posibilidad de autorizar legalmente la participación de inversión privada en la generación de electricidad, el desacuerdo de la población sigue siendo mayor que el acuerdo.
Los resultados de la encuesta detallan que en los recientes cinco años ha aumentado la proporción de la población que considera que con participación privada el servicio eléctrico sólo costaría más (52 por ciento) y la calidad sería igual (42 por ciento).
De forma similar, el sondeo que se realiza cuatro veces al año, aunque no toda la serie tenga las mismas preguntas, indica que en materia de petróleo la población se declara mayoritariamente en desacuerdo (58 por ciento) con la posibilidad de abrir tanto la exploración como la explotación a la inversión privada, contra 36 por ciento que lo aprueba y 6 por ciento que no sabe.
La encuestadora, cuyos principales socios fundadores ahora forman parte de la estructura burocrática gubernamental, después de anticipar el triunfo de Felipe Calderón en las elecciones presidenciales, concluye que por el momento parece poco probable que una reforma energética cuente con el apoyo de la opinión pública.
TAMPOCO EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA ESTÁ DE ACUERDO CON EL BANCO MUNDIAL Y EL FMI:
El FMI no se adapta al mundo real, advierte Joseph Stiglitz
DAVID BROOKS , ROBERTO GONZALEZ AMADOR CORRESPONSAL , ENVIADO
Washington, 12 de abril. El Fondo Monetario Internacional no se adapta al mundo real y los "desequilibrios mundiales" en el ámbito financiero siguen al borde de un "desenredo desordenado", advirtió hoy el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz.
En un foro aquí, Stiglitz recordó que se está por celebrar el décimo aniversario de la crisis financiera de Asia oriental, pero a pesar de esa historia poco ha cambiado. El Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo, siempre justifica sus políticas como resultado de un "consenso de opinión", pero tal consenso en verdad es poco más que un acuerdo entre el Departamento del Tesoro y el FMI.
Los resultados de ese consenso, comentó el economista Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR) y anfitrión del foro, se pueden ver claramente en América Latina, con un dramático desplome en su ritmo de crecimiento. A la vez, señaló, también en esta región surge una alternativa que pone en duda al FMI y el llamado "consenso de Washington".
Stiglitz, quien fue el economista en jefe del Banco Mundial (BM) entre 1997 y 2000, recordó que siempre se afirmaba que la liberalización de los mercados de capital era "algo bueno", pero "cuando pregunté dónde estaba la evidencia de que eso lleva al crecimiento económico no se podía presentar, sino que se afirmaba que era así porque se proclamaba como tal".
Dijo que cuando estallaban crisis como la asiática, como resultado del comportamiento del capital especulativo, fruto de la liberalización de mercados de capital, se les informó a los economistas del FMI y BM que "teníamos que suprimir el uso de las palabras d y r... no era una depresión o recesión... era una corrección de mercado".
Señaló que la liberalización de mercados de capital sí tiene efectos negativos y puede nutrir la desestabilización. Pero es notable cómo esta ideología es casi como una religión", indicó. El FMI y otros "parecen decir que hay que hacer que el mundo se conforme a nuestras creencias, y no que ellos tienen que conformarse al mundo real".
Ahora, dijo, "el buen gobierno es el mantra del día". Pero eso ha provocado preguntas sobre la propia gobernabilidad del FMI y el BM, con la "legitimidad política" de ambas instituciones convirtiéndose en el enfoque de un debate sobre la toma de decisiones y selección del liderazgo, entre otras.
Mientras tanto, los desequilibrios globales continúan generando preocupaciones. Entre éstos el hecho de que Estados Unidos, en lugar de ahorrar, se está endeudando internacionalmente por más de 850 mil millones de dólares, o el flujo al revés del capital que, en lugar de fluir desde los países ricos a los pobres, hace lo opuesto. Todo esto, advirtió, puede llevar a un "desenredo desordenado" en el ámbito financiero internacional.
Weisbrot, codirector CEPR, presentó evidencia del fracaso de las recetas económicas del FMI en América Latina: entre 1960 y 1980, el crecimiento del PIB real per cápita fue de 82 por ciento, pero entre 1980 y 2000, se desplomó a 9 por ciento, y entre 2000 y 2005, descendió a sólo 5 por ciento.
El "cártel de acreedores", como llama al FMI, está perdiendo poder, con más países rechazando sus recetas y/o buscando fuentes alternativas de crédito. "El enfrentamiento entre Argentina y el FMI fue la primera vez en que un país de ingresos medios se enfrentó con esa institución y ganó". Argentina, dijo, ahora es la economía de mayor crecimiento en el hemisferio occidental, con Venezuela en segundo lugar -países que han rechazado las recetas de las instituciones de Washington. Otros, como Bolivia, buscan alternativas al FMI, y se refirió a la construcción del Banco del Sur entre varios países sudamericanos. "La nueva arquitectura financiera se está generando desde abajo", comentó.
"Hay que creerle a los familiares de Ernestina Ascensión": López Obrador
Calderón y Soberanes, "totalmente irresponsables" por adelantar juicios, señala
Las instituciones se han "alineado" con la versión de Los Pinos sobre causas de la muerte
Llama al gobernador Fidel Herrera a "fajarse los pantalones" y castigar a culpables
ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL
Veracruz, Ver., 12 de abril. "Hay que creerle a la familia, a la gente de Soledad Atzompa, pues ellos no mentirían sobre lo sucedido", advirtió Andrés Manuel López Obrador sobre la muerte de la indígena Ernestina Ascensión Rosario, presuntamente atacada sexualmente por militares en la comunidad de Tetlatzinga.
Acusó al presidente Felipe Calderón y al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, de ser "totalmente irresponsables" al adelantar juicios sin investigación previa e impedir que se haga justicia.
Llamó al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, a "fajarse los pantalones" y permitir que se aplique la ley contra los agresores de Ernestina Ascensión.
Durante su tercera gira por la entidad para promover el "gobierno legítimo", el tabasqueño se refirió al caso de Ascensión Rosario.
"Hay injusticia, falta de avances de la investigación; es un hecho grotesco que las autoridades se hayan echado para atrás en las pruebas sobre la presunta violación (sexual) de la indígena", comentó.
A raíz de la declaración hecha por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, de que la indígena había muerto por una gastritis mal atendida, todas las autoridades se alinearon para torcer la investigación, impidiendo que se imponga un castigo a los responsables, añadió.
"Como el pelele dijo que la señora murió por un problema de gastritis, por un problema estomacal, ahora todo mundo se ha echado para atrás", insistió.
La actuación de la Presidencia de la República y del titular de la CNDH es "totalmente irresponsable. Nadie cree la versión de que la señora murió por un problema estomacal. No puede ser que la familia, sus hijos, inventen todo esto. Esto es de sentido común y yo le creo a la familia de la señora: ellos no mienten; le creo también a los pobladores de las comunidades de la sierra de Zongolica".
Por otra parte, López Obrador señaló que el país está en medio de una vorágine de "zozobra, temor y caos", pues el gobierno federal no ha atendido las necesidades de la población y Felipe Calderón simplemente se ha dedicado a "pagar facturas" a los grupos de poder que lo impusieron.
La prueba más reciente de los compromisos inconfesables con los hombres del dinero y grupos políticos de cuestionada honestidad, apuntó, es la aprobación de las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mediante la cual se entregan los ahorros de los pensionados a Elba Esther Gordillo y a los banqueros. "No hay seguridad, no hay estabilidad, no hay nada en los primeros meses del gobierno usurpador", aseveró.
López Obrador comenzó este jueves su tercera gira por municipios veracruzanos en calidad de "presidente legítimo" y encabezó asambleas informativas en las plazas públicas de Soledad de Doblado, Manlio Fabio Altamirano, Jamapa, Medellín de Bravo, Boca del Río y Veracruz.
Entrevistado a su llegada al aeropuerto Heriberto Jara Corona, el ex candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos aseguró que el "uso espectacular" que el gobierno federal quiere dar a las fuerzas armadas y las corporaciones policiacas contra el crimen organizado, ha fracasado y el hampa se encuentra engrandecida.
"Calderón no tiene ni idea de lo que sucede en el país; se metió a jugar con el asunto del narcotráfico y ahí están los resultados", concluyó.
Esa es la pura verdad, el pelele no tiene ni idea de lo que ocurre en México y aunque la tuviera su ineptitud y su falta de experiencia es tal, que sólo anda dando palos de ciego, eso es un PELIGRO brutal para una país con más de cien millones de habitantes. Cómo vamos a transitar seis años con un pelele idiota y encima borracho.
Las instituciones se han "alineado" con la versión de Los Pinos sobre causas de la muerte
Llama al gobernador Fidel Herrera a "fajarse los pantalones" y castigar a culpables
ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL
Veracruz, Ver., 12 de abril. "Hay que creerle a la familia, a la gente de Soledad Atzompa, pues ellos no mentirían sobre lo sucedido", advirtió Andrés Manuel López Obrador sobre la muerte de la indígena Ernestina Ascensión Rosario, presuntamente atacada sexualmente por militares en la comunidad de Tetlatzinga.
Acusó al presidente Felipe Calderón y al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, de ser "totalmente irresponsables" al adelantar juicios sin investigación previa e impedir que se haga justicia.
Llamó al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, a "fajarse los pantalones" y permitir que se aplique la ley contra los agresores de Ernestina Ascensión.
Durante su tercera gira por la entidad para promover el "gobierno legítimo", el tabasqueño se refirió al caso de Ascensión Rosario.
"Hay injusticia, falta de avances de la investigación; es un hecho grotesco que las autoridades se hayan echado para atrás en las pruebas sobre la presunta violación (sexual) de la indígena", comentó.
A raíz de la declaración hecha por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, de que la indígena había muerto por una gastritis mal atendida, todas las autoridades se alinearon para torcer la investigación, impidiendo que se imponga un castigo a los responsables, añadió.
"Como el pelele dijo que la señora murió por un problema de gastritis, por un problema estomacal, ahora todo mundo se ha echado para atrás", insistió.
La actuación de la Presidencia de la República y del titular de la CNDH es "totalmente irresponsable. Nadie cree la versión de que la señora murió por un problema estomacal. No puede ser que la familia, sus hijos, inventen todo esto. Esto es de sentido común y yo le creo a la familia de la señora: ellos no mienten; le creo también a los pobladores de las comunidades de la sierra de Zongolica".
Por otra parte, López Obrador señaló que el país está en medio de una vorágine de "zozobra, temor y caos", pues el gobierno federal no ha atendido las necesidades de la población y Felipe Calderón simplemente se ha dedicado a "pagar facturas" a los grupos de poder que lo impusieron.
La prueba más reciente de los compromisos inconfesables con los hombres del dinero y grupos políticos de cuestionada honestidad, apuntó, es la aprobación de las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mediante la cual se entregan los ahorros de los pensionados a Elba Esther Gordillo y a los banqueros. "No hay seguridad, no hay estabilidad, no hay nada en los primeros meses del gobierno usurpador", aseveró.
López Obrador comenzó este jueves su tercera gira por municipios veracruzanos en calidad de "presidente legítimo" y encabezó asambleas informativas en las plazas públicas de Soledad de Doblado, Manlio Fabio Altamirano, Jamapa, Medellín de Bravo, Boca del Río y Veracruz.
Entrevistado a su llegada al aeropuerto Heriberto Jara Corona, el ex candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos aseguró que el "uso espectacular" que el gobierno federal quiere dar a las fuerzas armadas y las corporaciones policiacas contra el crimen organizado, ha fracasado y el hampa se encuentra engrandecida.
"Calderón no tiene ni idea de lo que sucede en el país; se metió a jugar con el asunto del narcotráfico y ahí están los resultados", concluyó.
Esa es la pura verdad, el pelele no tiene ni idea de lo que ocurre en México y aunque la tuviera su ineptitud y su falta de experiencia es tal, que sólo anda dando palos de ciego, eso es un PELIGRO brutal para una país con más de cien millones de habitantes. Cómo vamos a transitar seis años con un pelele idiota y encima borracho.
La amenaza
Luis Javier Garrido
El proyecto de "reforma" penal y en materia de seguridad de Felipe Calderón constituye una grave amenaza para los derechos humanos en México y no sorprende que esté generando un vasto movimiento de opinión para detenerlo.
1. El origen de esto es muy claro. El proyecto autoritario y centralista de la coalición derechista que sostiene al gobierno de facto está buscando de manera nerviosa y obsesiva en estos primeros meses ampliar los mecanismos de control del gobierno federal sobre la sociedad, sin importarle cancelar derechos que desde el siglo XVIII se consideran fundamentales para los hombres, y destruir de paso lo mejor de las instituciones políticas.
2. Las aberraciones históricas, legales y éticas del proyecto de modificaciones judiciales y penales de la ultraderecha mexicana, elaborado al parecer por profesores del ITAM, y suscrito por Calderón, no se sabe si en calidad de marioneta, y enviado por éste al Congreso el pasado 9 de marzo, han merecido por ello con justicia el repudio de la mayor parte de los colegios y barras de abogados por las amenazas que entraña para los mexicanos.
3. Este proyecto calderonista delirante supone, entre otras aberraciones en lo que pomposamente se llamó "reforma en materia penal y de seguridad publica", a) otorgar un papel supraconstitucional a la PGR, que cancela las garantías individuales y el Estado de Derecho, pues sus agentes podrían sin mandamiento judicial realizar cateos, detenciones, allanamientos, amagos e intervenciones telefónicas; b) fortalecer el autoritarismo presidencialista, a cuyas órdenes arbitrarias estarían sujeta la Policía Federal Preventiva (PFP) y todos los cuerpos policiales judiciales y ministeriales, y no ya en manos del Ministerio Público (para el cual las organizaciones democráticas han venido exigiendo, por el contrario, mayor autonomía); y c) cancelar en un aspecto clave el régimen federal, pues con el pretexto de "unificar" la legislación se confiscaría a los estados la facultad irrenunciable que tienen de legislar en materia penal.
4. La creación en 1998 de la PFP como un cuerpo policiaco represivo, supuestamente de elite, en manos del Ejecutivo, que lo ha utilizado de manera discrecional con criterios políticos, fue el primer paso para subordinar la impartición de justicia con criterios políticos a los intereses del gobierno en turno, a sabiendas de que empezó a quebrantarse así toda posibilidad de fortalecer un sistema imparcial de impartición de justicia.
5. Las sinrazones de esta intentona están, sin embargo, a la vista: lo que busca el gobierno panista-yunquista con el pretexto supuestamente de "avanzar" en materia "de seguridad pública" es garantizar la seguridad de los intereses trasnacionales que se han impuesto sobre la sociedad mexicana y los privilegios de los miembros de la "clase política" que sirven como perros guardianes de éstos, colocando en este escenario al Ejecutivo federal por encima de la legalidad.
6. El anteproyecto constituye, como es evidente, una pieza angular del proyecto político neoliberal y es el equivalente en México del Acta Patriótica que se inventaron George W. Bush y sus halcones en 2003, pero es también de paso y curiosamente la cristalización de las ambiciones necias de los conservadores mexicanos del siglo XIX, quienes estaban obsesionados por cancelar el federalismo, ignorar los derechos individuales y crear un poder central por encima de toda legalidad.
7. El Ejército en México no puede, por prohibición constitucional expresa, actuar como Ministerio Público ni como policía judicial o ministerial, y no sólo se le está ya dando ese papel ilegal, sino que se pretende ahora cambiar las leyes para constitucionalizar una aberración surgida de la incapacidad histórica de los últimos gobernantes civiles del PRI y del PAN, reciclada ahora por la mentalidad autoritaria de los ultraderechistas yunquistas y panistas que gobiernan a México y que nos quieren retrotraer al siglo XIX.
8. La Sedena afirmó el domingo 8 en un reporte que habían caído mil 102 narcos en el país en cuatro meses (Milenio, 9/4/07l), lo cual es un indicador de la gravedad de dejar el control del aparato penal a gentes de vocación totalitaria que controlan a una fuerza institucional que debería actuar en el marco de la ley y no al servicio de los intereses privados a los que está sometido quien hoy es un titular espurio del Ejecutivo. El secretario de la Defensa Nacional parece ignorar que en México todo ciudadano es inocente hasta que no se le dicte una sentencia definitiva condenatoria.
9. El régimen totalitario está de tal suerte cada vez más a la vista con las modificaciones legales que ya se le hicieron en los años de Fox y las que ahora busca la intentona por todos motivos fascistoides de Calderón en materia de seguridad e impartición de justicia.
10. El futuro que plantean los neoconservadores de México está cada vez más claro: prosiguen diseñando un sistema de gobierno autoritario que funcione para ellos y no para quien es ahora la oposición, por la sencilla sinrazón de que no pretenden dejar el poder en las próximas décadas. Por lo que es ahora de la sociedad mexicana el decidir si se les va a dejar seguir destruyendo al país y a sus instituciones.
El proyecto de "reforma" penal y en materia de seguridad de Felipe Calderón constituye una grave amenaza para los derechos humanos en México y no sorprende que esté generando un vasto movimiento de opinión para detenerlo.
1. El origen de esto es muy claro. El proyecto autoritario y centralista de la coalición derechista que sostiene al gobierno de facto está buscando de manera nerviosa y obsesiva en estos primeros meses ampliar los mecanismos de control del gobierno federal sobre la sociedad, sin importarle cancelar derechos que desde el siglo XVIII se consideran fundamentales para los hombres, y destruir de paso lo mejor de las instituciones políticas.
2. Las aberraciones históricas, legales y éticas del proyecto de modificaciones judiciales y penales de la ultraderecha mexicana, elaborado al parecer por profesores del ITAM, y suscrito por Calderón, no se sabe si en calidad de marioneta, y enviado por éste al Congreso el pasado 9 de marzo, han merecido por ello con justicia el repudio de la mayor parte de los colegios y barras de abogados por las amenazas que entraña para los mexicanos.
3. Este proyecto calderonista delirante supone, entre otras aberraciones en lo que pomposamente se llamó "reforma en materia penal y de seguridad publica", a) otorgar un papel supraconstitucional a la PGR, que cancela las garantías individuales y el Estado de Derecho, pues sus agentes podrían sin mandamiento judicial realizar cateos, detenciones, allanamientos, amagos e intervenciones telefónicas; b) fortalecer el autoritarismo presidencialista, a cuyas órdenes arbitrarias estarían sujeta la Policía Federal Preventiva (PFP) y todos los cuerpos policiales judiciales y ministeriales, y no ya en manos del Ministerio Público (para el cual las organizaciones democráticas han venido exigiendo, por el contrario, mayor autonomía); y c) cancelar en un aspecto clave el régimen federal, pues con el pretexto de "unificar" la legislación se confiscaría a los estados la facultad irrenunciable que tienen de legislar en materia penal.
4. La creación en 1998 de la PFP como un cuerpo policiaco represivo, supuestamente de elite, en manos del Ejecutivo, que lo ha utilizado de manera discrecional con criterios políticos, fue el primer paso para subordinar la impartición de justicia con criterios políticos a los intereses del gobierno en turno, a sabiendas de que empezó a quebrantarse así toda posibilidad de fortalecer un sistema imparcial de impartición de justicia.
5. Las sinrazones de esta intentona están, sin embargo, a la vista: lo que busca el gobierno panista-yunquista con el pretexto supuestamente de "avanzar" en materia "de seguridad pública" es garantizar la seguridad de los intereses trasnacionales que se han impuesto sobre la sociedad mexicana y los privilegios de los miembros de la "clase política" que sirven como perros guardianes de éstos, colocando en este escenario al Ejecutivo federal por encima de la legalidad.
6. El anteproyecto constituye, como es evidente, una pieza angular del proyecto político neoliberal y es el equivalente en México del Acta Patriótica que se inventaron George W. Bush y sus halcones en 2003, pero es también de paso y curiosamente la cristalización de las ambiciones necias de los conservadores mexicanos del siglo XIX, quienes estaban obsesionados por cancelar el federalismo, ignorar los derechos individuales y crear un poder central por encima de toda legalidad.
7. El Ejército en México no puede, por prohibición constitucional expresa, actuar como Ministerio Público ni como policía judicial o ministerial, y no sólo se le está ya dando ese papel ilegal, sino que se pretende ahora cambiar las leyes para constitucionalizar una aberración surgida de la incapacidad histórica de los últimos gobernantes civiles del PRI y del PAN, reciclada ahora por la mentalidad autoritaria de los ultraderechistas yunquistas y panistas que gobiernan a México y que nos quieren retrotraer al siglo XIX.
8. La Sedena afirmó el domingo 8 en un reporte que habían caído mil 102 narcos en el país en cuatro meses (Milenio, 9/4/07l), lo cual es un indicador de la gravedad de dejar el control del aparato penal a gentes de vocación totalitaria que controlan a una fuerza institucional que debería actuar en el marco de la ley y no al servicio de los intereses privados a los que está sometido quien hoy es un titular espurio del Ejecutivo. El secretario de la Defensa Nacional parece ignorar que en México todo ciudadano es inocente hasta que no se le dicte una sentencia definitiva condenatoria.
9. El régimen totalitario está de tal suerte cada vez más a la vista con las modificaciones legales que ya se le hicieron en los años de Fox y las que ahora busca la intentona por todos motivos fascistoides de Calderón en materia de seguridad e impartición de justicia.
10. El futuro que plantean los neoconservadores de México está cada vez más claro: prosiguen diseñando un sistema de gobierno autoritario que funcione para ellos y no para quien es ahora la oposición, por la sencilla sinrazón de que no pretenden dejar el poder en las próximas décadas. Por lo que es ahora de la sociedad mexicana el decidir si se les va a dejar seguir destruyendo al país y a sus instituciones.
El gobierno, gerente del capital
Carlos Fernández-Vega
No existe supervisión ni regulación real de la banca
Dispone a su antojo de los impuestos causados, pero no enterados al fisco
Si las cosas se hicieran como se debe; si la supervisión y regulación de la autoridad fuera real, y si, en fin, el gobierno actuara como tal y no como simple gerente del gran capital, desde diciembre de 2003 la banca que opera en el país habría dejado en ceros su adeudo al fisco por concepto de impuestos diferidos.
Pero como las cosas no se hacen como se debe, ni existe supervisión ni regulación real, y el gobierno sólo actúa como gerente del gran capital, esa misma banca dispone a su antojo de los impuestos causados, pero no enterados al fisco, y éste languidece a pasos agigantados, mientras la caja registradora de las trasnacionales financieras no deja de tintinear.
La Jornada ha documentado que "a partir de 2001 y durante todo el gobierno de Fox, los cuatro principales bancos (que operan en México) dispusieron de 41 mil 349 millones de pesos en impuestos diferidos, los cuales, en descenso, han figurado en los activos de sus estados financieros, indican informes de la CNBV... estos cuatro bancos obtuvieron 135 mil 272.3 millones de pesos en ganancias netas en los últimos seis años, una cantidad que representó 80.1 por ciento de los beneficios alcanzados por todos los participantes en este mercado, pero la cual alcanzó un incremento histórico de mil 153.5 por ciento en los beneficios alcanzados en 2006, respecto de los de 2001... El monto de los impuestos que finalmente pasó a formar parte de los activos de los españoles BBVA-Bancomer y Santander Serfin; del estadunidense Banamex-Citigroup, y del inglés HSBC, representó 30.5 por ciento de sus utilidades conjuntas en el sexenio anterior".
Pues bien. El 20 de septiembre de 1999, la Secretaría de Hacienda, con la firma de José Angel Gurría estampada en el documento, publicó en el Diario Oficial de la Federación las "reglas de capitalización" de la banca privada, aplicables a partir de enero de 2000. Entre ellas destacaba la relativa a los impuestos diferidos, adeudos fiscales que debían ser pagados, "a más tardar", en 2003. Reglamento y calendario fue, según dicen, un "acto de gobierno", pero fue tal el rigor aplicado que tres años después del "plazo máximo" los bancos aún no pagan esos adeudos fiscales.
La práctica de "diferir" el pago impuestos fue autorizada en 1995 por el gobierno zedillista, tras el estallido de la crisis y la quiebra bancaria. Sin embargo, sólo se reglamentó hasta septiembre de 1999, cuando Gurría precisaba: "cuando los bancos tienen pérdidas fiscales o excedentes de provisiones para cartera mala que rebasan el tope fiscal, se genera un derecho para reducir en el futuro el pago de impuestos al gobierno federal. Este activo se podrá amortizar cuando, al generar utilidades, tengan que pagar impuestos, y en lugar de tener que desembolsar efectivo utilicen la cuenta de impuestos diferidos. Es así que el valor de este activo esta condicionado a la futura generación de utilidades".
Y si algo reporta la banca privada (especialmente las cuatro instituciones referidas) son utilidades, un mar de ellas, que sólo en el sexenio foxista se aproximaron a 200 mil millones de pesos. A pesar de ello, las trasnacionales financieras no pagan sus impuestos, ni el gobierno se los cobra.
Desde que el gobierno de Zedillo autorizó tal práctica, por la Secretaría de Hacienda han transitado cuatro encargados del despacho (Guillermo Ortiz, el propio José Angel Gurría, Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens). Si ninguno de ellos se animó, se anima, a exigirles que cumplan con su función económica y social, mucho menos arriesgaran reclamándoles el pago.
Ya lo dijo un "ilustre" secretario de Hacienda: "el punto capital de todo son los bancos, porque ninguna rama de actividad económica permite tanto como ésta, dominar la situación general de un país nuevo como México, que no conoce el ahorro, y, por consiguiente, carece de capitales acumulados... (la) consecuencia (es) una especie de oligarquía de instituciones de crédito" (tomado de México en el siglo XIX/ 1821-1910/ historia económica y de la estructural social; Ciro Cardoso, coordinador; 1980; Editorial Nueva Imagen).
Lo anterior no proviene de un ministro rojo, un globalifóbico o un renegado, sino del mismísimo ministro de Hacienda José Yves Limantour, quien en 1897 pronunció tales palabras.
En el libro citado también se apunta: "esos jefes de las finanzas, tal como los llamaba un diplomático francés, quien escribía en 1908 que desde hace menos de 10 años, la dirección e iniciativa en todos los bancos se concentran entre un reducido número de financieros... el diplomático francés señalaba bien dos problemas esenciales: la fuerte concentración del poder financiero (en México) y el abuso o uso irracional que esa docena de financieros hacia del poder económico concentrado en sus manos... Esa oligarquía financiera de la época era, al mismo tiempo, la oligarquía industrial, terrateniente y comercial, o, si se quiere, la oligarquía mexicana a secas".
Más de un siglo después, el panorama no ha cambiado, y la banca menos.
Las rebanadas del pastel:
Carlos Slim ya es el segundo hombre más rico del mundo, de acuerdo con Forbes. En los últimos dos meses incrementó su caudal a razón de 2.77 millones de dólares por hora, hasta sumar 4 mil millones en ese periodo. Con lo anterior, acumula cerca de 53 mil millones de billetes verdes, de tal suerte que en menos de 16 años su fortuna reportó un modesto crecimiento de 3 mil 200 por ciento. Algunos suponen que lo anterior representa "un triunfo de México", aunque en realidad muestra la vergonzosa concentración del ingreso y la riqueza en el país.
No existe supervisión ni regulación real de la banca
Dispone a su antojo de los impuestos causados, pero no enterados al fisco
Si las cosas se hicieran como se debe; si la supervisión y regulación de la autoridad fuera real, y si, en fin, el gobierno actuara como tal y no como simple gerente del gran capital, desde diciembre de 2003 la banca que opera en el país habría dejado en ceros su adeudo al fisco por concepto de impuestos diferidos.
Pero como las cosas no se hacen como se debe, ni existe supervisión ni regulación real, y el gobierno sólo actúa como gerente del gran capital, esa misma banca dispone a su antojo de los impuestos causados, pero no enterados al fisco, y éste languidece a pasos agigantados, mientras la caja registradora de las trasnacionales financieras no deja de tintinear.
La Jornada ha documentado que "a partir de 2001 y durante todo el gobierno de Fox, los cuatro principales bancos (que operan en México) dispusieron de 41 mil 349 millones de pesos en impuestos diferidos, los cuales, en descenso, han figurado en los activos de sus estados financieros, indican informes de la CNBV... estos cuatro bancos obtuvieron 135 mil 272.3 millones de pesos en ganancias netas en los últimos seis años, una cantidad que representó 80.1 por ciento de los beneficios alcanzados por todos los participantes en este mercado, pero la cual alcanzó un incremento histórico de mil 153.5 por ciento en los beneficios alcanzados en 2006, respecto de los de 2001... El monto de los impuestos que finalmente pasó a formar parte de los activos de los españoles BBVA-Bancomer y Santander Serfin; del estadunidense Banamex-Citigroup, y del inglés HSBC, representó 30.5 por ciento de sus utilidades conjuntas en el sexenio anterior".
Pues bien. El 20 de septiembre de 1999, la Secretaría de Hacienda, con la firma de José Angel Gurría estampada en el documento, publicó en el Diario Oficial de la Federación las "reglas de capitalización" de la banca privada, aplicables a partir de enero de 2000. Entre ellas destacaba la relativa a los impuestos diferidos, adeudos fiscales que debían ser pagados, "a más tardar", en 2003. Reglamento y calendario fue, según dicen, un "acto de gobierno", pero fue tal el rigor aplicado que tres años después del "plazo máximo" los bancos aún no pagan esos adeudos fiscales.
La práctica de "diferir" el pago impuestos fue autorizada en 1995 por el gobierno zedillista, tras el estallido de la crisis y la quiebra bancaria. Sin embargo, sólo se reglamentó hasta septiembre de 1999, cuando Gurría precisaba: "cuando los bancos tienen pérdidas fiscales o excedentes de provisiones para cartera mala que rebasan el tope fiscal, se genera un derecho para reducir en el futuro el pago de impuestos al gobierno federal. Este activo se podrá amortizar cuando, al generar utilidades, tengan que pagar impuestos, y en lugar de tener que desembolsar efectivo utilicen la cuenta de impuestos diferidos. Es así que el valor de este activo esta condicionado a la futura generación de utilidades".
Y si algo reporta la banca privada (especialmente las cuatro instituciones referidas) son utilidades, un mar de ellas, que sólo en el sexenio foxista se aproximaron a 200 mil millones de pesos. A pesar de ello, las trasnacionales financieras no pagan sus impuestos, ni el gobierno se los cobra.
Desde que el gobierno de Zedillo autorizó tal práctica, por la Secretaría de Hacienda han transitado cuatro encargados del despacho (Guillermo Ortiz, el propio José Angel Gurría, Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens). Si ninguno de ellos se animó, se anima, a exigirles que cumplan con su función económica y social, mucho menos arriesgaran reclamándoles el pago.
Ya lo dijo un "ilustre" secretario de Hacienda: "el punto capital de todo son los bancos, porque ninguna rama de actividad económica permite tanto como ésta, dominar la situación general de un país nuevo como México, que no conoce el ahorro, y, por consiguiente, carece de capitales acumulados... (la) consecuencia (es) una especie de oligarquía de instituciones de crédito" (tomado de México en el siglo XIX/ 1821-1910/ historia económica y de la estructural social; Ciro Cardoso, coordinador; 1980; Editorial Nueva Imagen).
Lo anterior no proviene de un ministro rojo, un globalifóbico o un renegado, sino del mismísimo ministro de Hacienda José Yves Limantour, quien en 1897 pronunció tales palabras.
En el libro citado también se apunta: "esos jefes de las finanzas, tal como los llamaba un diplomático francés, quien escribía en 1908 que desde hace menos de 10 años, la dirección e iniciativa en todos los bancos se concentran entre un reducido número de financieros... el diplomático francés señalaba bien dos problemas esenciales: la fuerte concentración del poder financiero (en México) y el abuso o uso irracional que esa docena de financieros hacia del poder económico concentrado en sus manos... Esa oligarquía financiera de la época era, al mismo tiempo, la oligarquía industrial, terrateniente y comercial, o, si se quiere, la oligarquía mexicana a secas".
Más de un siglo después, el panorama no ha cambiado, y la banca menos.
Las rebanadas del pastel:
Carlos Slim ya es el segundo hombre más rico del mundo, de acuerdo con Forbes. En los últimos dos meses incrementó su caudal a razón de 2.77 millones de dólares por hora, hasta sumar 4 mil millones en ese periodo. Con lo anterior, acumula cerca de 53 mil millones de billetes verdes, de tal suerte que en menos de 16 años su fortuna reportó un modesto crecimiento de 3 mil 200 por ciento. Algunos suponen que lo anterior representa "un triunfo de México", aunque en realidad muestra la vergonzosa concentración del ingreso y la riqueza en el país.
Educación Superior, ¿Un Bien Privado y No Público?
Educación Superior, ¿Un Bien Privado y No Público?
Por John Saxe-Fernández
"Son inaceptables los niveles de pobreza en México", afirmó desde la Facultad de Economía (FE) de la UNAM Daniel Boyce, del Banco Mundial (BM) (La Jornada, 31/3/07, p. 22). La admonición refleja un Alzheimer institucional que olvida los traumas gestados por los programas de ajuste estructural y de "modernización económica" del BM en invariable beneficio de intereses oligárquico-imperiales, que están en la base del crecimiento inusitado de la pobreza entre campesinos, obreros y clases medias.
Bajo la presidencia de Paul Wolfowitz, uno de los responsables de la masacre en Irak, colocado ahí por Bush, el BM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) siguen operando como instrumentos de poder de facto de la Casa Blanca. Para ello se usan empréstitos altamente condicionados que detonan las privatizaciones, fomentan clientelas dentro y fuera del gobierno, y de hecho estimulan la gran corrupción. Joseph Stiglitz, ex jefe de economistas del BM, los califica como crudos medios de "sobornización". Tal es el caso de la privatización agraria salinista, que, como reconocen funcionarios de Estados Unidos, tuvo —y tiene— "efectos catastróficos" sobre la economía familiar de millones de campesinos e indígenas, y gestó la peor crisis desde la Revolución de 1910, que empeorará en 2008, con la apertura total a las importaciones de granos, maíz, frijol, considerada en el TLCAN.
Ni los funcionarios de la FE que le ofrecen a Boyce el foro para dirigirse a la opinión pública (desde la Feria del Desarrollo 2007, Jóvenes por un México sin pobreza, que recibió un donativo de 100 mil dólares del BM y de otros entes como Coca-Cola, para premiar "estudios sobre el combate a la pobreza") y mucho menos los estudiantes, deben olvidar que el BM fomenta mecanismos para "llevar a un punto de venta" los principales activos de la nación; traspasar a empresas domésticas o extranjeras recursos esenciales, la biodiversidad y el agua entre ellos; inducir la desindustrialización y hegemonizar el mismo sistema de educación y de investigación y desarrollo.
Llama la atención el espaldarazo de la FE, sobre todo cuando el BM auspicia la "mercantilización" de la educación superior, a la que concibe como "un bien privado y no público". Su agenda para la docencia y la investigación universitarias se centra en la privatización, la desregulación y la "orientación por el mercado", es decir, en su "alineación de clase" con intereses empresariales, tipo Coca-Cola o Bimbo.
Como el diseño y designio para la UNAM es un despojo en ciernes que incluyó en el pasado cercano el incremento de las colegiaturas y trató de inducir desmembramientos y privatizaciones de funciones varias —espectáculos, servicios médicos, etcétera—, el estudiantado estalló una larga huelga. Ahora, el BM, sabedor de que "para bailar el tango se necesitan dos", trata de incidir en la política universitaria, por ejemplo en la sucesión rectoral, para superar tal resistencia desde "dentro", tejiendo clientelas, o como diría Stiglitz, "sobornizando" a quien se deje.
En la fabricación de influencia dentro de la UNAM el BM es auxiliado por el FMI a través de Hacienda, por medio de recortes a los presupuestos universitarios. Hacienda también "negocia" los préstamos con el BM o el BID —edificios, laboratorios, etcétera— ("contagiando" con la condicionalidad de esos organismos, porciones importantes del presupuesto universitario), de ahí que Carstens sea un peón clave para "inducir" reformas (un eufemismo porque enfrentamos una gran regresión).
Para ello, además, se finiquita la "presupuestación negociada" con la que el gobierno financia a las universidades públicas sobre la base de criterios como la matrícula y la excelencia en investigación, docencia y extensión universitaria, y se privilegia la "presupuestación por rendimiento" en la que, dice el BM, "cualquier financiamiento público que permanezca debe estar atado a la obtención de resultados comprobables, basados en indicadores de resultados determinados por el consumidor". De esta manera "los administradores de las instituciones serán obligados a tomar las decisiones que hasta ahora han estado evadiendo", como "reasignar los recursos en respuesta a las necesidades de los clientes y los consumidores".
Esta es una ofensiva contra la universidad como concepto surgido en Europa y en el mundo, vértice de humanismo e indagación desinteresada, centrada en la libertad de cátedra y de investigación con una tradición de siglos. Es una embestida documentada y sintetizada en el poder de evaluación que le concede el BM a "las fuerzas del mercado".
Así, dicen sus tecnócratas que ahora nos pontifican ya sea sobre pobreza desde la FE, o sobre "transparencia" desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, "las instituciones serán obligadas a construir la diferenciación, terminando con la repetición isomórfica de la tradicional universidad clásica basada en la investigación".
Es un "tango" que hace trizas la "autonomía", le arrebata el futuro y el alma a nuestra juventud e hipoteca el futuro nacional.
jsaxef.blogspot.com
El pelele y el plan de sus amos
De Blogotitlan
El Reparto
La reactivación del Plan Puebla-Panamá no sólo extenderá el territorio de Estados Unidos hasta el Darién, sino que encierra una posible balcanización de Mesoamérica (con muchos países pequeños fácilmente manipulables).
por Fausto Fernández Ponte
I
El Plan Puebla-Panamá (PPP) ha sido reactivado por el empleado mayor mexicano de los grandes consorcios trasnacionales que dominan y rigen al mundo y ello nos barrunta consecuencias ominosas para México y, predeciblemente, los que vivimos aquí.
Señálese que ese empleado mayor mexicano es —ya lo habría adivinado usted, caro y perspicaz leyente— es Felipe Calderón, quien se ostenta espuriamente como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Don Felipe sólo hace su trabajo.
Pero ese trabajo es deleznable, pues consiste en acatar instrucciones de los poderes que son y están —los de las trasnacionales— para darle prisa a la repartición de los tesauros y activos tangibles de México para fines de saqueo.
Por supuesto, don Felipe —es decir, don Sagrado Corazón de Jesús, pues tal es su nombre, el cual figura en su acta de registro civil y presumiríase que también en su fe de bautismo— tiene motivaciones sinceras: cree en lo que está haciendo.
Dígase de otro jaez que don Sagrado Corazón de Jesús se desempeña a favor del reparto legal de nuestro país y el saqueo legalizado —como lo confirma la Ley Gordillo— de nuestras riquezas, porque está convencido de que ello nos conviene, pues nos beneficia.
Bien. Así pensaban, desde luego, los ex presidentes Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, quienes abrieron a los grandes consorcios trasnacionales y grupos de poder fáctico de México, las puertas del saqueo.
Todos ellos y, desde luego, el actual mandatario, don Sagrado Corazón de Jesús, actuaron contra los verdaderos intereses estratégicos de México —los del pueblo— aduciendo que lo hacían por patriotismo; es decir, por nuestro bien.
II
Mas el hecho de que todos ellos se hayan enriquecido escandalosamente en su actuación contra los intereses reales de México y su pueblo, es secundario, accesorio y carece de importancia. No lo hicieron por beneficiarse, sino por su enorme amor a la patria.
Por convicción, pues. Pero esa convicción es ideológica, lo que implica un compromiso con sus paradigmas y sus objetivos y, obvio antojaríase, sus objetivos. Todos ellos profesaban una fe superior: la del capital y el mercado.
Esa fe en el capital y el mercado les lleva a crear condiciones extraordinariamente favorables para la reproducción colosal de los intereses y ganancias para el poder real, el de los dueños del dinero y sus operadores.
Esas condiciones suelen ser, por lo general, metalegales. Consisten en legalizar la corrupción, el reparto de nuestro país y el saqueo de las riquezas del patrimonio de los mexicanos. Ello define la modalidad más salvaje del capitalismo.
Históricamente, el capitalismo es, de por sí —por naturaleza y razón de ser— depredador y, ergo, antisocial, pues atenta contra los intereses verdaderos de la sociedad en los ámbitos locales o nacionales y, sin duda, internacionales.
Pero en algunos países considerados campeones del capitalismo, éste es regulado estrictamente por el Estado con arreglo a un marco jurídico que constriñe con severidad la naturaleza salvaje y depredadora de esta forma de organización económica.
Así, las prácticas de reparto de cotos y saqueo de riquezas, impunes y cínicas y hasta con el visto bueno legal, están prohibidas en los países con larga tradición capitalista, y penadas sin atenuantes. Mas no en México.
III
Esto nos lleva de retorno al tema del PPP, cuyas secuelas previsibles son las que siguen:
Una, la de que el gobierno de Estados Unidos —país sede de los consorcios trasnacionales de mayor poder y alcance de éste— ha extendido sus fronteras políticas en el sur. La línea divisoria ya no está al norte de México, sino al sur de Panamá.
Otra, la de que, no obstante este corrimiento de la frontera hasta Panamá, ese vasto territorio desde Tijuana y Matamoros hasta El Darién —la frontera panameña-colombiana— es, en realidad, una buffer zone, o zona de colchón o de seguridad estadounidense.
Y una tercera, la de que por convenir a los intereses estratégicos —los de seguridad nacional estadounidense— es previsible que Washington promueva una balcanización de Mesoamérica y Panamá: varios países pequeños. Podrían crearse muchas repúblicas.
Este es, adviértase, solamente un escenario prospectivo posible. Insístase en su atributo de posible, como bien enuncia Julio Ricardo Blanchet Cruz, reconocido difusor de Veracruz. De esa guisa se facilitaría la repartición de México, ya en curso.
Al parecer, ello es cierto. Esa repartición ya estaría ocurriendo aparentemente, a la luz que arrojan determinados indicios. Se está dando, pues, a partir de la desunión entre conservadores y liberales que parece ahondarse entre los mexicanos.
Esa división es no sólo ideológica y política, sino que exhibe una clarísima factura de antagonismo exacerbado de clases. Esta lucha de clases, empero, no es de reciente cuño, sino muy antigua, desde los casi 300 años de yugo colonial español.
Pero esa lucha se ha intensificado, pues una de las clases de la sociedad, la más agraviada por la desigualdad económica y la injusticia social y que conforma la mayoría de la población, es expoliada por una minoría que ejerce el poder.
Glosario:
Expoliada: Relativo a expoliar. Despojar con violencia o con iniquidad.
El Reparto
La reactivación del Plan Puebla-Panamá no sólo extenderá el territorio de Estados Unidos hasta el Darién, sino que encierra una posible balcanización de Mesoamérica (con muchos países pequeños fácilmente manipulables).
por Fausto Fernández Ponte
I
El Plan Puebla-Panamá (PPP) ha sido reactivado por el empleado mayor mexicano de los grandes consorcios trasnacionales que dominan y rigen al mundo y ello nos barrunta consecuencias ominosas para México y, predeciblemente, los que vivimos aquí.
Señálese que ese empleado mayor mexicano es —ya lo habría adivinado usted, caro y perspicaz leyente— es Felipe Calderón, quien se ostenta espuriamente como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Don Felipe sólo hace su trabajo.
Pero ese trabajo es deleznable, pues consiste en acatar instrucciones de los poderes que son y están —los de las trasnacionales— para darle prisa a la repartición de los tesauros y activos tangibles de México para fines de saqueo.
Por supuesto, don Felipe —es decir, don Sagrado Corazón de Jesús, pues tal es su nombre, el cual figura en su acta de registro civil y presumiríase que también en su fe de bautismo— tiene motivaciones sinceras: cree en lo que está haciendo.
Dígase de otro jaez que don Sagrado Corazón de Jesús se desempeña a favor del reparto legal de nuestro país y el saqueo legalizado —como lo confirma la Ley Gordillo— de nuestras riquezas, porque está convencido de que ello nos conviene, pues nos beneficia.
Bien. Así pensaban, desde luego, los ex presidentes Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, quienes abrieron a los grandes consorcios trasnacionales y grupos de poder fáctico de México, las puertas del saqueo.
Todos ellos y, desde luego, el actual mandatario, don Sagrado Corazón de Jesús, actuaron contra los verdaderos intereses estratégicos de México —los del pueblo— aduciendo que lo hacían por patriotismo; es decir, por nuestro bien.
II
Mas el hecho de que todos ellos se hayan enriquecido escandalosamente en su actuación contra los intereses reales de México y su pueblo, es secundario, accesorio y carece de importancia. No lo hicieron por beneficiarse, sino por su enorme amor a la patria.
Por convicción, pues. Pero esa convicción es ideológica, lo que implica un compromiso con sus paradigmas y sus objetivos y, obvio antojaríase, sus objetivos. Todos ellos profesaban una fe superior: la del capital y el mercado.
Esa fe en el capital y el mercado les lleva a crear condiciones extraordinariamente favorables para la reproducción colosal de los intereses y ganancias para el poder real, el de los dueños del dinero y sus operadores.
Esas condiciones suelen ser, por lo general, metalegales. Consisten en legalizar la corrupción, el reparto de nuestro país y el saqueo de las riquezas del patrimonio de los mexicanos. Ello define la modalidad más salvaje del capitalismo.
Históricamente, el capitalismo es, de por sí —por naturaleza y razón de ser— depredador y, ergo, antisocial, pues atenta contra los intereses verdaderos de la sociedad en los ámbitos locales o nacionales y, sin duda, internacionales.
Pero en algunos países considerados campeones del capitalismo, éste es regulado estrictamente por el Estado con arreglo a un marco jurídico que constriñe con severidad la naturaleza salvaje y depredadora de esta forma de organización económica.
Así, las prácticas de reparto de cotos y saqueo de riquezas, impunes y cínicas y hasta con el visto bueno legal, están prohibidas en los países con larga tradición capitalista, y penadas sin atenuantes. Mas no en México.
III
Esto nos lleva de retorno al tema del PPP, cuyas secuelas previsibles son las que siguen:
Una, la de que el gobierno de Estados Unidos —país sede de los consorcios trasnacionales de mayor poder y alcance de éste— ha extendido sus fronteras políticas en el sur. La línea divisoria ya no está al norte de México, sino al sur de Panamá.
Otra, la de que, no obstante este corrimiento de la frontera hasta Panamá, ese vasto territorio desde Tijuana y Matamoros hasta El Darién —la frontera panameña-colombiana— es, en realidad, una buffer zone, o zona de colchón o de seguridad estadounidense.
Y una tercera, la de que por convenir a los intereses estratégicos —los de seguridad nacional estadounidense— es previsible que Washington promueva una balcanización de Mesoamérica y Panamá: varios países pequeños. Podrían crearse muchas repúblicas.
Este es, adviértase, solamente un escenario prospectivo posible. Insístase en su atributo de posible, como bien enuncia Julio Ricardo Blanchet Cruz, reconocido difusor de Veracruz. De esa guisa se facilitaría la repartición de México, ya en curso.
Al parecer, ello es cierto. Esa repartición ya estaría ocurriendo aparentemente, a la luz que arrojan determinados indicios. Se está dando, pues, a partir de la desunión entre conservadores y liberales que parece ahondarse entre los mexicanos.
Esa división es no sólo ideológica y política, sino que exhibe una clarísima factura de antagonismo exacerbado de clases. Esta lucha de clases, empero, no es de reciente cuño, sino muy antigua, desde los casi 300 años de yugo colonial español.
Pero esa lucha se ha intensificado, pues una de las clases de la sociedad, la más agraviada por la desigualdad económica y la injusticia social y que conforma la mayoría de la población, es expoliada por una minoría que ejerce el poder.
Glosario:
Expoliada: Relativo a expoliar. Despojar con violencia o con iniquidad.
jueves, abril 12, 2007
Que el fraude electoral jamás se olvide
Etanol, maíz y soberanía
Gerardo Fernández Casanova
En los últimos meses se ha venido dando una importante polúmica en torno a la utilización del etanol como combustible sustituto de la gasolina, presentando un abanico de opiniones que van desde quienes lo consideran la panacea ecológica, hasta los que aseguran que será el causante de la mayor catástrofe alimentaria mundial. A manera de antecedente, Brasil ha sido la punta de lanza del proyecto, desarrollando un esfuerzo tecnológico ejemplar para eliminar su anterior excesiva dependencia del exterior en materia petrolera. Hoy cuentan con tecnología de punta, tanto para la producción y aprovechamiento como combustible de su abrumadora producción de caña de azúcar y alcohol, así como tambiún para la exploración y explotación de yacimientos de petróleo a gran profundidad. Con ello, Brasil es hoy autosuficiente e irrumpe en el mercado internacional con su tecnología y su producción de etanol combustible. Merece un respeto mayor su esfuerzo.
Por su parte, el mercado petrolero ha venido registrando precios crecientes, originados por factores de orden político que afectan a su disponibilidad, mas no por aumento en los costos de producción. En la medida de los altos precios se alcanza rentabilidad para las explotaciones de mayor profundidad, pero tambiún se hacen rentables las fuentes energúticas alternativas, particularmente la del etanol, sea el elaborado en Brasil a partir de la caña de azúcar, o el derivado del maíz en USA.
Resultado de lo anterior, se ha generado una severa elevación del precio internacional del maíz. La primara campanada del efecto catastrófico de este proceso la sufrimos los mexicanos: la tortilla, alimento básico, registró un exorbitante aumento de precio, dada la insuficiencia de la producción nacional provocada por el desmantelamiento del campo mexicano, a su vez, resultado de la apertura indiscriminada a las importaciones del cereal. Por esta razón el tema es de importancia vital para Múxico pero, indudablemente, lo es tambiún para las naciones que son deficitarias en materia de alimentos.
El Presidente Castro regresa a la vida pública con dos artículos editoriales, advirtiendo el sentido perverso y catastrófico del hecho de destinar alimentos a la combustión en los automóviles yanquis, señalando que sólo aumentará el problema mundial del hambre; cabe señalar que la producción de alimentos es una asignatura pendiente de la Revolución Cubana. Tambiún el Presidente Chávez hace lo propio, tanto porque Venezuela es aún deficitaria en la materia, como por fincar una parte importante de su proyecto en los altos precios del petróleo, amenazados por la competencia del etanol. El rúgimen espurio mexicano ha guardado silencio, en tanto que el Legítimo ha manifestado su exigencia de recuperar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria. Por su parte, el Presidente de Brasil apuesta a abrir el mercado de los Estados Unidos a las exportaciones brasileñas de etanol, en tanto que Bush convoca a la industria automotriz de su país para producir vehículos que admitan una mayor proporción de etanol como combustible (anoto la dependencia tecnológica: el etanol sólo es viable si las automotrices yanquis lo permiten). Lula busca, con todo derecho, aprovechar una capacidad desarrollada por los brasileños, en tanto que Bush procura reducir la dependencia de su país respecto de las importaciones petrolera, cada vez más conflictivas o, por lo menos, disponer de un arma para reducir presiones y precios.
Desde mi punto de vista, todos los mencionados juegan el papel que les corresponde y defienden intereses válidos (excepto el silencioso espurio). Creo que, en tanto se mantengan altos los precios del petróleo, todas las fuentes alternas de energía van a tener la posibilidad de desarrollarse y encontrar sitio en el mercado, aunque por mucho tiempo más será marginal, dado el amplio trecho entre los costos de extracción petrolera y el precio de venta, en tanto que las alternativas se mueven en una franja estrecha de rentabilidad. Es previsible que el etanol y otras fuentes alternas ocuparán un espacio no mayor del 20% del mercado, y que se llegará a un equilibrio entre los precios del petróleo (a la baja) y los de los cereales (a la alza) y que ello afectará severamente a las economías dependientes, en tanto mantengan esta característica. Es uno de los tantos costos de la llamada globalización neoliberal.
Desde otro ángulo, hay que recordar que uno de los factores que propició la dependencia alimentaria fue el bajo precio internacional de los cereales, subsidiados por los gobiernos de los grandes productores, principalmente USA, lo que provocó competencia ruinosa para los productores locales, por lo menos ese es el caso de Múxico. Por esta razón, el alza de los precios internacionales no necesariamente constituye un daño, en tanto sea aprovechada para recuperar la producción domústica y se le asegura contra futuros vaivenes del mercado (no TLC), complementado con un esquema de subsidios al consumo popular, perfectamente válidos y soportados por la ciencia económica universal.
La gran batalla de las naciones consiste, entonces, en lograr soberanía alimentaria plena o, en su defecto, en participar en proyectos de integración solidaria (ALBA). No es admisible que la alimentación de un pueblo esté sujeta a los juegos de la oferta y la demanda internacionales. Lo que para unos pocos es cosa de ganar o perder, para la mayoría es cosa de vivir o morir. El crimen no es que se desarrollen tecnologías que empleen cereales como combustibles, sino que los Estados nacionales no tengan capacidad para establecer políticas que aseguren la alimentación de sus pueblos. Verdadera soberanía es la clave.
Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx
Gerardo Fernández Casanova
En los últimos meses se ha venido dando una importante polúmica en torno a la utilización del etanol como combustible sustituto de la gasolina, presentando un abanico de opiniones que van desde quienes lo consideran la panacea ecológica, hasta los que aseguran que será el causante de la mayor catástrofe alimentaria mundial. A manera de antecedente, Brasil ha sido la punta de lanza del proyecto, desarrollando un esfuerzo tecnológico ejemplar para eliminar su anterior excesiva dependencia del exterior en materia petrolera. Hoy cuentan con tecnología de punta, tanto para la producción y aprovechamiento como combustible de su abrumadora producción de caña de azúcar y alcohol, así como tambiún para la exploración y explotación de yacimientos de petróleo a gran profundidad. Con ello, Brasil es hoy autosuficiente e irrumpe en el mercado internacional con su tecnología y su producción de etanol combustible. Merece un respeto mayor su esfuerzo.
Por su parte, el mercado petrolero ha venido registrando precios crecientes, originados por factores de orden político que afectan a su disponibilidad, mas no por aumento en los costos de producción. En la medida de los altos precios se alcanza rentabilidad para las explotaciones de mayor profundidad, pero tambiún se hacen rentables las fuentes energúticas alternativas, particularmente la del etanol, sea el elaborado en Brasil a partir de la caña de azúcar, o el derivado del maíz en USA.
Resultado de lo anterior, se ha generado una severa elevación del precio internacional del maíz. La primara campanada del efecto catastrófico de este proceso la sufrimos los mexicanos: la tortilla, alimento básico, registró un exorbitante aumento de precio, dada la insuficiencia de la producción nacional provocada por el desmantelamiento del campo mexicano, a su vez, resultado de la apertura indiscriminada a las importaciones del cereal. Por esta razón el tema es de importancia vital para Múxico pero, indudablemente, lo es tambiún para las naciones que son deficitarias en materia de alimentos.
El Presidente Castro regresa a la vida pública con dos artículos editoriales, advirtiendo el sentido perverso y catastrófico del hecho de destinar alimentos a la combustión en los automóviles yanquis, señalando que sólo aumentará el problema mundial del hambre; cabe señalar que la producción de alimentos es una asignatura pendiente de la Revolución Cubana. Tambiún el Presidente Chávez hace lo propio, tanto porque Venezuela es aún deficitaria en la materia, como por fincar una parte importante de su proyecto en los altos precios del petróleo, amenazados por la competencia del etanol. El rúgimen espurio mexicano ha guardado silencio, en tanto que el Legítimo ha manifestado su exigencia de recuperar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria. Por su parte, el Presidente de Brasil apuesta a abrir el mercado de los Estados Unidos a las exportaciones brasileñas de etanol, en tanto que Bush convoca a la industria automotriz de su país para producir vehículos que admitan una mayor proporción de etanol como combustible (anoto la dependencia tecnológica: el etanol sólo es viable si las automotrices yanquis lo permiten). Lula busca, con todo derecho, aprovechar una capacidad desarrollada por los brasileños, en tanto que Bush procura reducir la dependencia de su país respecto de las importaciones petrolera, cada vez más conflictivas o, por lo menos, disponer de un arma para reducir presiones y precios.
Desde mi punto de vista, todos los mencionados juegan el papel que les corresponde y defienden intereses válidos (excepto el silencioso espurio). Creo que, en tanto se mantengan altos los precios del petróleo, todas las fuentes alternas de energía van a tener la posibilidad de desarrollarse y encontrar sitio en el mercado, aunque por mucho tiempo más será marginal, dado el amplio trecho entre los costos de extracción petrolera y el precio de venta, en tanto que las alternativas se mueven en una franja estrecha de rentabilidad. Es previsible que el etanol y otras fuentes alternas ocuparán un espacio no mayor del 20% del mercado, y que se llegará a un equilibrio entre los precios del petróleo (a la baja) y los de los cereales (a la alza) y que ello afectará severamente a las economías dependientes, en tanto mantengan esta característica. Es uno de los tantos costos de la llamada globalización neoliberal.
Desde otro ángulo, hay que recordar que uno de los factores que propició la dependencia alimentaria fue el bajo precio internacional de los cereales, subsidiados por los gobiernos de los grandes productores, principalmente USA, lo que provocó competencia ruinosa para los productores locales, por lo menos ese es el caso de Múxico. Por esta razón, el alza de los precios internacionales no necesariamente constituye un daño, en tanto sea aprovechada para recuperar la producción domústica y se le asegura contra futuros vaivenes del mercado (no TLC), complementado con un esquema de subsidios al consumo popular, perfectamente válidos y soportados por la ciencia económica universal.
La gran batalla de las naciones consiste, entonces, en lograr soberanía alimentaria plena o, en su defecto, en participar en proyectos de integración solidaria (ALBA). No es admisible que la alimentación de un pueblo esté sujeta a los juegos de la oferta y la demanda internacionales. Lo que para unos pocos es cosa de ganar o perder, para la mayoría es cosa de vivir o morir. El crimen no es que se desarrollen tecnologías que empleen cereales como combustibles, sino que los Estados nacionales no tengan capacidad para establecer políticas que aseguren la alimentación de sus pueblos. Verdadera soberanía es la clave.
Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx
Votar hoy en México sólo sirve para avalar el sistema político impuesto
María Teresa Jardí
Patricia Mercado llama a votar a los yucatecos y a los avecindados con credencial para hacerlo en Yucatán, supongo.
Difiero de lo dicho por la excandidata a la Presidencia, por un partido capaz de evidenciar desde el nombre que mientras existan las clases sociales los campesinos no pueden tener la misma categoría de los socialdemócratas.
Votar en México, hoy, sólo sirve para avalar el sistema político impuesto por el imperio yanqui de manera brutal aquí, por la corrupción de la clase política y empresarial mexicana.
Votar en la elección de mayo en Yucatán es caer en el juego del sistema político impuesto en México por gobernantes apátridas al servicio del imperio yanqui, encabezado por el más grande capo del terrorismo, del narcotráfico y del crimen organizado que existe en el mundo: George W. Bush.
Por más mal que anden las cosas de inteligencia en nuestro país y en el imperio yanqui, antes de llevar al gobernante más poderoso del mundo, se investiga sobre el mensaje que va a enviar a la sociedad la elección del anfitrión de la visita.
Por poco inteligente que sea quien encabeza el gobierno de un país y por más espurio que ese gobierno sea, o mejor dicho por ser espurio, con mayor razón, se cuidan los mensajes que de cara a la sociedad se quieren enviar.
Y quedando claro lo que la sociedad opina, porque es público, sobre quién es Roberto Hernández, a cuya finca trajo Fecal, y vino Bush, el mensaje que mandaron desde Yucatán al mundo, es que por encima de la ética están, para Fecal y para Bush, es decir, para el sistema impuesto por Bush y ejecutado en México por Fecal, los negocios y los negociantes vinculados con el crimen organizado, o mejor dicho, por eso, porque están vinculados con el crimen organizado quisieron mandar el mensaje de que ellos, y no el pueblo y menos aún la ética, son los pilares que mantienen sin posibilidad de cambio alguno el fracasado, para millones de personas en el mundo, sistema político capitalista impuesto por el imperio yanqui.
No hay candidatos mejores, todos son peores. Y por eso con el respeto que me merece Cholo como actor cómico de teatro regional y también como persona, es indignante, a estas alturas y como están las cosas en México, constatar cada día la mediocridad del PRD, que otra vez se presta a jugar el mismo papel inaceptable que aceptó Campa, a nombre del Partido Comunista, cuando la elección en la que López Portillo llegó como presidente no electo, aunque haya aparecido con 17 millones de votos a su favor como resultado de esa contienda, de la que el PAN cuando fingía ser demócrata se retiró y ese retiro de la derecha, curiosamente, es lo que llevó a Reyes Heroles, cuando México tenía secretarios de Gobernación que pensaban, a impulsar la reforma política con la que el PC dejó de ser un partido clandestino, para convertirse en nada, visto está, lo que también hay que decir.
Triste destino el de eso que se llama izquierda mexicana aunque de izquierda no tenga nada.
En México la izquierda no ha gobernado desde Carrillo Puerto y por eso asesinaron a Carrillo Puerto aunque hayan buscado un pretexto tan banal, como un desliz con la mujer de otro, para asesinarlo porque todavía no se habían convertido las ejecuciones en ajustes de cuentas para dejar impunes los homicidios. Votar, hoy, es cancelarnos la posibilidad de empujar la búsqueda de la medicina para poner remedio a una enfermedad tan grave, que amenaza convertirse en mortal para acabar con México.
Patricia Mercado llama a votar a los yucatecos y a los avecindados con credencial para hacerlo en Yucatán, supongo.
Difiero de lo dicho por la excandidata a la Presidencia, por un partido capaz de evidenciar desde el nombre que mientras existan las clases sociales los campesinos no pueden tener la misma categoría de los socialdemócratas.
Votar en México, hoy, sólo sirve para avalar el sistema político impuesto por el imperio yanqui de manera brutal aquí, por la corrupción de la clase política y empresarial mexicana.
Votar en la elección de mayo en Yucatán es caer en el juego del sistema político impuesto en México por gobernantes apátridas al servicio del imperio yanqui, encabezado por el más grande capo del terrorismo, del narcotráfico y del crimen organizado que existe en el mundo: George W. Bush.
Por más mal que anden las cosas de inteligencia en nuestro país y en el imperio yanqui, antes de llevar al gobernante más poderoso del mundo, se investiga sobre el mensaje que va a enviar a la sociedad la elección del anfitrión de la visita.
Por poco inteligente que sea quien encabeza el gobierno de un país y por más espurio que ese gobierno sea, o mejor dicho por ser espurio, con mayor razón, se cuidan los mensajes que de cara a la sociedad se quieren enviar.
Y quedando claro lo que la sociedad opina, porque es público, sobre quién es Roberto Hernández, a cuya finca trajo Fecal, y vino Bush, el mensaje que mandaron desde Yucatán al mundo, es que por encima de la ética están, para Fecal y para Bush, es decir, para el sistema impuesto por Bush y ejecutado en México por Fecal, los negocios y los negociantes vinculados con el crimen organizado, o mejor dicho, por eso, porque están vinculados con el crimen organizado quisieron mandar el mensaje de que ellos, y no el pueblo y menos aún la ética, son los pilares que mantienen sin posibilidad de cambio alguno el fracasado, para millones de personas en el mundo, sistema político capitalista impuesto por el imperio yanqui.
No hay candidatos mejores, todos son peores. Y por eso con el respeto que me merece Cholo como actor cómico de teatro regional y también como persona, es indignante, a estas alturas y como están las cosas en México, constatar cada día la mediocridad del PRD, que otra vez se presta a jugar el mismo papel inaceptable que aceptó Campa, a nombre del Partido Comunista, cuando la elección en la que López Portillo llegó como presidente no electo, aunque haya aparecido con 17 millones de votos a su favor como resultado de esa contienda, de la que el PAN cuando fingía ser demócrata se retiró y ese retiro de la derecha, curiosamente, es lo que llevó a Reyes Heroles, cuando México tenía secretarios de Gobernación que pensaban, a impulsar la reforma política con la que el PC dejó de ser un partido clandestino, para convertirse en nada, visto está, lo que también hay que decir.
Triste destino el de eso que se llama izquierda mexicana aunque de izquierda no tenga nada.
En México la izquierda no ha gobernado desde Carrillo Puerto y por eso asesinaron a Carrillo Puerto aunque hayan buscado un pretexto tan banal, como un desliz con la mujer de otro, para asesinarlo porque todavía no se habían convertido las ejecuciones en ajustes de cuentas para dejar impunes los homicidios. Votar, hoy, es cancelarnos la posibilidad de empujar la búsqueda de la medicina para poner remedio a una enfermedad tan grave, que amenaza convertirse en mortal para acabar con México.
Así fue en Colombia
Ricardo Monreal Avila
Primero fue la disputa de territorios, rutas y centros de distribución entre los propios cárteles de la droga. Medellín versus Cali. Bogotá versus Cartagena. Valle del Norte versus Barranquilla. La caída de unos implicaba el ascenso de otros. El encarcelamiento de los grandes se traducía en la triplicación de los pequeños. Así inició "el cuento de nunca acabar".
Cuando el gobierno decidió actuar, la lucha contra el narcotráfico "se encareció". Es decir, se ensangrentó y subió de tono. Llegaron las extradiciones, los golpes a las finanzas de los cárteles y la expropiación de terrenos y laboratorios. Las bandas se fueron entonces contra los policías, luego contra periodistas, empresarios, legisladores, hasta que llegó a jueces, magistrados y ministros. Culminó con el asesinato de un candidato presidencial, en plena campaña.
Vendría luego un impasse (negociación, para muchos observadores colombianos), que se tradujo en una disminución de la espiral de violencia, en una relativa estabilidad política y en una toma del control de las calles por parte de los cuerpos de seguridad. Hoy en Colombia el narcotráfico no está erradicado, pero sí contenido. Las ejecuciones no han cesado, pero sí se han reducido. Y la inseguridad pública desbordada, a toda hora y en todo lugar, ha dejado de ser el principal problema de la agenda nacional.
Hace apenas una década, en México decíamos: "Evitemos la colombianización del país", en alusión a ese clima de inseguridad, crimen organizado e impunidad. Hoy en Colombia se afirma: "Evitemos la mexicanización de Colombia; el regreso al infierno".
Inevitable es hablar de todo esto y en ese tono, por el crimen artero del periodista guerrerense Amado Ramírez Dillanes, director y conductor del noticiero radiofónico "Al Tanto" en el puerto de Acapulco y corresponsal de Televisa en la misma ciudad.
El crimen se inscribe en un ambiente de deterioro creciente de las garantías y condiciones de seguridad de los periodistas mexicanos y, por ende, en un deterioro de la libertad de expresión que de manera particular se ejerce a través de esta profesión.
La organización internacional Reporteros Sin Fronteras, así como diversas asociaciones de periodistas mexicanos --especialmente de los Estados con mayor incidencia del narcotráfico--, han realizado un monitoreo puntual del deterioro de la libertad de expresión en el país y del riesgo en que se ha convertido el ejercicio del periodismo.
En el sexenio anterior, 28 periodistas fueron asesinados, en tanto que tres más permanecen en calidad de "desaparecidos". De estos casos, la mitad de ellos fueron asesinados como consecuencia directa de sus trabajos de investigación e información, mientras que en los otros no se ha podido establecer siquiera alguna hipótesis de investigación porque sus expedientes permanecen en el archivo judicial o en el olvido.
Reporteros Sin Fronteras realiza cada año, desde el 2002, un índice sobre la libertad de prensa en el mundo. No mide la calidad de los trabajos periodísticos, sino las condiciones de seguridad laboral, violaciones a los derechos humanos vinculados con la libertad de expresión, atentados contra periodistas y medios de comunicación, el marco jurídico y las prácticas judiciales en que se desenvuelve esta profesión, presencia de organismos de regulación, el comportamiento del Estado frente a la prensa internacional, así como algo muy importante para nuestro país, el grado de impunidad con que se benefician los causantes de violaciones y transgresiones a la libertad de prensa.
Pues bien, el índice de libertad de prensa correspondiente a México ha ido en constante deterioro desde el año 2002, cuando obtuvimos 24.75 puntos; en el 2004, descendimos a 27.83; en el 2005 caímos a 45.50 y en el 2006 a 45.83 puntos. Desde el 2005 se ha señalado a México como el segundo país más peligroso para el periodismo, después de Irak (antes del asesinato del periodista norteamericano Brad Will en Oaxaca y de Amado Ramírez en Acapulco). Mientras que en el 2006, quedamos en el lugar 132 entre 168 países donde Reporteros Sin Fronteras monitorea la libertad de expresión. Debajo de Colombia, Afganistán y Ruanda, donde existen mejores condiciones para la seguridad y el trabajo de los comunicadores, países donde hay narcoguerrilla, terrorismo activo o guerras de exterminio étnico.
En materia de libertad de prensa y de seguridad para los periodistas, "en México existe un grave problema nacional", denunció el director del Comité de Protección a Periodistas en Nueva York, Joel Simon. El nombre del problema es muy sencillo: se llama impunidad, y no afecta sólo a los ciudadanos mexicanos que ejercen el periodismo, sino a los ciudadanos en general que tienen que tratar con el sistema de seguridad y de justicia en México.
El ejemplo más vivo de ello es la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP), adscrita actualmente a la Procuraduría General de la República. Esta fiscalía se creó en febrero del 2006, en el contexto de las presiones internacionales para dar más garantías a los periodistas mexicanos y al calor de las elecciones presidenciales del año pasado. Es decir, nació para salir del paso y taparle "el ojo al macho", como lo demuestra su alto grado de ineficacia.
En la PGR y en la FEADP existen 62 expedientes abiertos por delitos cometidos contra periodistas. 38% de los casos están relacionados con amenazas. El resto son siete homicidios, cinco casos de privación ilegal de la libertad, cuatro por lesiones, tres por abusos de autoridad, una por tentativa de homicidio y un caso de espionaje telefónico. Sin embargo, lo relevante es que ninguno de esos casos ha sido resuelto ni, mucho menos, se ha castigado a los responsables.
El asesinato del periodista del Estado de Guerrero, nos coloca como país en presencia de algo más grave. Alguien lo redujo a una cifra: fue la ejecución número 700 del año. El crimen organizado está alzando la mira. Ya no son únicamente ejecuciones entre integrantes de bandas rivales. Ahora sus víctimas son policías y periodistas. Mañana serán jueces y legisladores. Y el mayor aliciente para que esta espiral de violencia continúe imparable se llama impunidad. En efecto, así empezó una etapa negra en Colombia que no debemos permitir en nuestro país.
Primero fue la disputa de territorios, rutas y centros de distribución entre los propios cárteles de la droga. Medellín versus Cali. Bogotá versus Cartagena. Valle del Norte versus Barranquilla. La caída de unos implicaba el ascenso de otros. El encarcelamiento de los grandes se traducía en la triplicación de los pequeños. Así inició "el cuento de nunca acabar".
Cuando el gobierno decidió actuar, la lucha contra el narcotráfico "se encareció". Es decir, se ensangrentó y subió de tono. Llegaron las extradiciones, los golpes a las finanzas de los cárteles y la expropiación de terrenos y laboratorios. Las bandas se fueron entonces contra los policías, luego contra periodistas, empresarios, legisladores, hasta que llegó a jueces, magistrados y ministros. Culminó con el asesinato de un candidato presidencial, en plena campaña.
Vendría luego un impasse (negociación, para muchos observadores colombianos), que se tradujo en una disminución de la espiral de violencia, en una relativa estabilidad política y en una toma del control de las calles por parte de los cuerpos de seguridad. Hoy en Colombia el narcotráfico no está erradicado, pero sí contenido. Las ejecuciones no han cesado, pero sí se han reducido. Y la inseguridad pública desbordada, a toda hora y en todo lugar, ha dejado de ser el principal problema de la agenda nacional.
Hace apenas una década, en México decíamos: "Evitemos la colombianización del país", en alusión a ese clima de inseguridad, crimen organizado e impunidad. Hoy en Colombia se afirma: "Evitemos la mexicanización de Colombia; el regreso al infierno".
Inevitable es hablar de todo esto y en ese tono, por el crimen artero del periodista guerrerense Amado Ramírez Dillanes, director y conductor del noticiero radiofónico "Al Tanto" en el puerto de Acapulco y corresponsal de Televisa en la misma ciudad.
El crimen se inscribe en un ambiente de deterioro creciente de las garantías y condiciones de seguridad de los periodistas mexicanos y, por ende, en un deterioro de la libertad de expresión que de manera particular se ejerce a través de esta profesión.
La organización internacional Reporteros Sin Fronteras, así como diversas asociaciones de periodistas mexicanos --especialmente de los Estados con mayor incidencia del narcotráfico--, han realizado un monitoreo puntual del deterioro de la libertad de expresión en el país y del riesgo en que se ha convertido el ejercicio del periodismo.
En el sexenio anterior, 28 periodistas fueron asesinados, en tanto que tres más permanecen en calidad de "desaparecidos". De estos casos, la mitad de ellos fueron asesinados como consecuencia directa de sus trabajos de investigación e información, mientras que en los otros no se ha podido establecer siquiera alguna hipótesis de investigación porque sus expedientes permanecen en el archivo judicial o en el olvido.
Reporteros Sin Fronteras realiza cada año, desde el 2002, un índice sobre la libertad de prensa en el mundo. No mide la calidad de los trabajos periodísticos, sino las condiciones de seguridad laboral, violaciones a los derechos humanos vinculados con la libertad de expresión, atentados contra periodistas y medios de comunicación, el marco jurídico y las prácticas judiciales en que se desenvuelve esta profesión, presencia de organismos de regulación, el comportamiento del Estado frente a la prensa internacional, así como algo muy importante para nuestro país, el grado de impunidad con que se benefician los causantes de violaciones y transgresiones a la libertad de prensa.
Pues bien, el índice de libertad de prensa correspondiente a México ha ido en constante deterioro desde el año 2002, cuando obtuvimos 24.75 puntos; en el 2004, descendimos a 27.83; en el 2005 caímos a 45.50 y en el 2006 a 45.83 puntos. Desde el 2005 se ha señalado a México como el segundo país más peligroso para el periodismo, después de Irak (antes del asesinato del periodista norteamericano Brad Will en Oaxaca y de Amado Ramírez en Acapulco). Mientras que en el 2006, quedamos en el lugar 132 entre 168 países donde Reporteros Sin Fronteras monitorea la libertad de expresión. Debajo de Colombia, Afganistán y Ruanda, donde existen mejores condiciones para la seguridad y el trabajo de los comunicadores, países donde hay narcoguerrilla, terrorismo activo o guerras de exterminio étnico.
En materia de libertad de prensa y de seguridad para los periodistas, "en México existe un grave problema nacional", denunció el director del Comité de Protección a Periodistas en Nueva York, Joel Simon. El nombre del problema es muy sencillo: se llama impunidad, y no afecta sólo a los ciudadanos mexicanos que ejercen el periodismo, sino a los ciudadanos en general que tienen que tratar con el sistema de seguridad y de justicia en México.
El ejemplo más vivo de ello es la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP), adscrita actualmente a la Procuraduría General de la República. Esta fiscalía se creó en febrero del 2006, en el contexto de las presiones internacionales para dar más garantías a los periodistas mexicanos y al calor de las elecciones presidenciales del año pasado. Es decir, nació para salir del paso y taparle "el ojo al macho", como lo demuestra su alto grado de ineficacia.
En la PGR y en la FEADP existen 62 expedientes abiertos por delitos cometidos contra periodistas. 38% de los casos están relacionados con amenazas. El resto son siete homicidios, cinco casos de privación ilegal de la libertad, cuatro por lesiones, tres por abusos de autoridad, una por tentativa de homicidio y un caso de espionaje telefónico. Sin embargo, lo relevante es que ninguno de esos casos ha sido resuelto ni, mucho menos, se ha castigado a los responsables.
El asesinato del periodista del Estado de Guerrero, nos coloca como país en presencia de algo más grave. Alguien lo redujo a una cifra: fue la ejecución número 700 del año. El crimen organizado está alzando la mira. Ya no son únicamente ejecuciones entre integrantes de bandas rivales. Ahora sus víctimas son policías y periodistas. Mañana serán jueces y legisladores. Y el mayor aliciente para que esta espiral de violencia continúe imparable se llama impunidad. En efecto, así empezó una etapa negra en Colombia que no debemos permitir en nuestro país.
Mensaje para Perverto Rivera
ALLA NOS VEMOS MONSEÑOR, LLEVESE LAS SODAS.
El buen Norberto Rivera, arzobispo primado y cardenal, ha amenazado con excomulgar a los diputados que voten a favor de la despenalización del aborto en el Distrito Federal. Esta es una amenaza terrible, pues quienes sean excomulgados tendrán impedido el pase a la vida eterna. (“pobre del pobre que al cielo no va, se jode aquí, se jode allá”).
Algunos jerarcas de la iglesia han actuado con desesperación injustificada en el tema de la despenalización del aborto. La verdad es que para la discusión de ese tema lo que sobra es tiempo. Esta discusión en realidad puede ser eterna, sin exagerar.
Seguramente Dios no está muy contento ni con los pederastas ni con quienes los han protegido. Eso de andarse metiendo con niños es como para provocar la furia divina. Por eso es que, no pocos príncipes de la iglesia, tienen bien ganado un lugar de privilegio en el llameante infierno.
Por otro lado, quienes estamos a favor de que el aborto sea despenalizado, en virtud de que no contaremos con el obligado salvoconducto de la iglesia, para presentarnos a tocar la puerta custodiada por San Pedro, no tenemos otro destino que las llamas eternas. Pues bien, que así sea.
Así que, monseñor, no acaloremos antes de tiempo la discusión sobre este apasionado tema. Créame, tiempo tenemos. Allá nos vemos, don Norberto; allá nos vemos, padre Aguilar; allá nos vemos, padre Maciel. Se sentirán acompañados, solo en Estados Unidos hay 5000 (sí, cinco mil) curas acusados de pederastas, uno de ellos enviado y protegido por monseñor Rivera.
Martín Vélez
El buen Norberto Rivera, arzobispo primado y cardenal, ha amenazado con excomulgar a los diputados que voten a favor de la despenalización del aborto en el Distrito Federal. Esta es una amenaza terrible, pues quienes sean excomulgados tendrán impedido el pase a la vida eterna. (“pobre del pobre que al cielo no va, se jode aquí, se jode allá”).
Algunos jerarcas de la iglesia han actuado con desesperación injustificada en el tema de la despenalización del aborto. La verdad es que para la discusión de ese tema lo que sobra es tiempo. Esta discusión en realidad puede ser eterna, sin exagerar.
Seguramente Dios no está muy contento ni con los pederastas ni con quienes los han protegido. Eso de andarse metiendo con niños es como para provocar la furia divina. Por eso es que, no pocos príncipes de la iglesia, tienen bien ganado un lugar de privilegio en el llameante infierno.
Por otro lado, quienes estamos a favor de que el aborto sea despenalizado, en virtud de que no contaremos con el obligado salvoconducto de la iglesia, para presentarnos a tocar la puerta custodiada por San Pedro, no tenemos otro destino que las llamas eternas. Pues bien, que así sea.
Así que, monseñor, no acaloremos antes de tiempo la discusión sobre este apasionado tema. Créame, tiempo tenemos. Allá nos vemos, don Norberto; allá nos vemos, padre Aguilar; allá nos vemos, padre Maciel. Se sentirán acompañados, solo en Estados Unidos hay 5000 (sí, cinco mil) curas acusados de pederastas, uno de ellos enviado y protegido por monseñor Rivera.
Martín Vélez
Mensajes para Yeidckol Polevnsky
Del sendero del peje:
Hola Yeidkol, nunca recibí una respuesta de tu parte. Quiero pensar que se debe a que no recibiste mi anterior correo, así que aquí te lo envío por segunda ocasión. saludos,
Roberto Gonzalez <bobocero@yahoo.com> wrote:
Hola Yeidkol,
Te escribo porque yo como mucha gente, votamos por tí en las dos últimas ocasiones -gubernatura Edomex y Senado- debido a tu cercanía con Andrés Manuel y porque pensamos que realmente eras una política honesta.
Ayer estuve en la reunión con Mario Di Constanzo y cuando le exigimos que nos diera nombres de la gente del FAP que no está haciendo su chamba me decepcionó escuchar tu nombre.
Otorgándote el beneficio de la duda, pero sin dejar de tomar en cuenta que Mario Di Constanzo es persona de fiar, te pregunto, ¿cuál es tu posición respecto a este cuestionamiento?
Un saludo,
YEIDCKOL POLEVNSKY
Acabamos de recibir el siguiente e-mail que a la letra dice:
Ayer el grupo red de redes tuvo una reunión en la que estuvieron:
Mario Di Costanzo, Martha Pérez Bejarano y Sergio Zermeño, se tratarón diversos temas, la transmisión la realizó radio AMLO, a nosotros nos invitarón, porque estan varios proyectos para comercializar productos que participan en la resistencia, así como médicos, en concreto personas que participamos en la resistencia civil.
Mario Di Costanzo comentó que habia algunas personas del FAP que no estaban haciendo nada por cabildear la ley de precios competitivos que elaboró el gobierno legítimo. Inmediatamente todos dijimo, dé nombres, no podemos aceptar más silencios a lo que Mario Di Costanzo contestó, son la gente de Nueva Izquierda y Yeidckol Polevnsky.
Víctor la Yeidckol es una persona a la que AMLO la apoyo para llegar al senado y ya se unio a la lista de traidores.
No sólo la apoyó para el senado sino durante su campaña para la gobernatura del EdoMex.
Yo definitivamente sí quiero saber que está pasando con Yeidckol por que se supone que ella además de que tiene más contacto con empresarios, es Vicepresidenta de la Mesa Directiva Comité para el Fomento de la Competitividad del Senado de la República. Por lo que sería la persona idónea para hacer el cabildeo.
(De hecho el comité de competitividad en el Senado está conformado por 4 PRIANistas, 4 miembros del FAP, y un pirrurris del verde, que sería el fiel de la balanza.)
Ahora bien; si esto que nos están comentando es cierto, entonces Yeidckol tiene que dar una MUY buena explicación. ¿Con quién estás entonces, Yeidckol? ¿Con el Presidente Legítimo al que fuiste a aplaudirle varias veces en el templete del Zócalo, o con los intereses del ESPURIO que solapan los de Nueva Izquierda?
Pero bueno, si quieren hacerle saber a Yeidckol sus puntos de vista (finalmente es senadora y por lo tanto tiene que hacer caso al mandato del pueblo) entonces estos son sus datos para que se pongan en contacto con ella y le pregunten directamente de que se trata esto:
Yeidckol Polevnsky Gurwitz
Teléfono
53-45-30-00 Ext: 2190,2281
Fax
2779
Correo electrónico
ypolevnsky@senado.gob.mx
Dirección
Xicotencatl 9, 1er Piso
Col. Centro México,D.F.
C.P. 06030 Deleg. Cuauhtémoc
Vamos a ver como responde Yeidckol. Si NO responde entonces avísenos.
Una razón más para apoyar al peje en el 2007.
posted by Victor Hernandez at 10:56 AM | 0 comments
ESPURIO FECAL PELELE
PRESIDENTE DE MEXICO
Hola Yeidkol, nunca recibí una respuesta de tu parte. Quiero pensar que se debe a que no recibiste mi anterior correo, así que aquí te lo envío por segunda ocasión. saludos,
Roberto Gonzalez <bobocero@yahoo.com> wrote:
Hola Yeidkol,
Te escribo porque yo como mucha gente, votamos por tí en las dos últimas ocasiones -gubernatura Edomex y Senado- debido a tu cercanía con Andrés Manuel y porque pensamos que realmente eras una política honesta.
Ayer estuve en la reunión con Mario Di Constanzo y cuando le exigimos que nos diera nombres de la gente del FAP que no está haciendo su chamba me decepcionó escuchar tu nombre.
Otorgándote el beneficio de la duda, pero sin dejar de tomar en cuenta que Mario Di Constanzo es persona de fiar, te pregunto, ¿cuál es tu posición respecto a este cuestionamiento?
Un saludo,
YEIDCKOL POLEVNSKY
Acabamos de recibir el siguiente e-mail que a la letra dice:
Ayer el grupo red de redes tuvo una reunión en la que estuvieron:
Mario Di Costanzo, Martha Pérez Bejarano y Sergio Zermeño, se tratarón diversos temas, la transmisión la realizó radio AMLO, a nosotros nos invitarón, porque estan varios proyectos para comercializar productos que participan en la resistencia, así como médicos, en concreto personas que participamos en la resistencia civil.
Mario Di Costanzo comentó que habia algunas personas del FAP que no estaban haciendo nada por cabildear la ley de precios competitivos que elaboró el gobierno legítimo. Inmediatamente todos dijimo, dé nombres, no podemos aceptar más silencios a lo que Mario Di Costanzo contestó, son la gente de Nueva Izquierda y Yeidckol Polevnsky.
Víctor la Yeidckol es una persona a la que AMLO la apoyo para llegar al senado y ya se unio a la lista de traidores.
No sólo la apoyó para el senado sino durante su campaña para la gobernatura del EdoMex.
Yo definitivamente sí quiero saber que está pasando con Yeidckol por que se supone que ella además de que tiene más contacto con empresarios, es Vicepresidenta de la Mesa Directiva Comité para el Fomento de la Competitividad del Senado de la República. Por lo que sería la persona idónea para hacer el cabildeo.
(De hecho el comité de competitividad en el Senado está conformado por 4 PRIANistas, 4 miembros del FAP, y un pirrurris del verde, que sería el fiel de la balanza.)
Ahora bien; si esto que nos están comentando es cierto, entonces Yeidckol tiene que dar una MUY buena explicación. ¿Con quién estás entonces, Yeidckol? ¿Con el Presidente Legítimo al que fuiste a aplaudirle varias veces en el templete del Zócalo, o con los intereses del ESPURIO que solapan los de Nueva Izquierda?
Pero bueno, si quieren hacerle saber a Yeidckol sus puntos de vista (finalmente es senadora y por lo tanto tiene que hacer caso al mandato del pueblo) entonces estos son sus datos para que se pongan en contacto con ella y le pregunten directamente de que se trata esto:
Yeidckol Polevnsky Gurwitz
Teléfono
53-45-30-00 Ext: 2190,2281
Fax
2779
Correo electrónico
ypolevnsky@senado.gob.mx
Dirección
Xicotencatl 9, 1er Piso
Col. Centro México,D.F.
C.P. 06030 Deleg. Cuauhtémoc
Vamos a ver como responde Yeidckol. Si NO responde entonces avísenos.
Una razón más para apoyar al peje en el 2007.
posted by Victor Hernandez at 10:56 AM | 0 comments
ESPURIO FECAL PELELE
PRESIDENTE DE MEXICO
Ahora o nunca
12 de abril del 2007.
REVOLUCIONES, Samuel García.
HACE UNAS HORAS platicaba con un compañero de batalla sobre las distintas necesidades que existen dentro del movimiento que pretende transformar al país. Hemos coincidido en varios asuntos y hemos concluido que el enfrentar al sistema dominante, hoy en todos los escenarios posibles representa una oportunidad vital... es ahora o nunca. Hay que aplicarnos a fondo y sincronizarnos bien para poder asestar golpes efectivos y no solo tirar manotazos al viento que en nada inquieten a los potentados, ojo, sin implicar "lo radical" (que a muchos asusta ese concepto, dicho sea de paso).
Si miramos las notas hasta hoy que son el pan diario entre la sociedad, no hay ningún tema que deje de revelar la fragilidad a la que se ha expuesto el sistema dominante, luego de que haya impuesto a un hombre alcohólico, enfermo y bajo de estatura física y moral, para ejercer una presidencia cuyo fin único es perpetuar el poder en las 70 familias, quizás unas más unas menos, que han tenido el control sobre el destino de nuestra patria y que se han aferrado a él. Uno lo puede ver de mil maneras pero asuntos como el de Ernestina, el aborto, la situación que se avecina con PEMEX, lo que ya se vio con el asunto del ISSSTE, sin olvidar los escándalos de abusos en la gestión foxista, Pasta de Conchos, entre otros, marcan con claridad que el abuso, la avaricia y egoísmo pujan más en los adversarios y a ellos mismos se perjudican. Pero no por ello debemos caer en un exceso de confianza, dado que de ese grupo que hoy domina no falta el inteligente, el que opere aún dentro de este panorama a favor suyo y que permita, no que se caiga el sistema de ahora sino que solamente mude a sus protagonistas (léalo diez veces de nuevo), permitiendo que algunos potentados entre ellos se dañen pero reubicando a otros para perpetuar una y otra generación más su dominio.
Suele pasar que dentro de la resistencia pensamos solo como resistencia, olvidando incluso por y para quienes luchamos. Si nos limitamos a pensar que la lucha es para que los niños de la calle tengan hogar, o para que los trabajadores tengan un salario digno y la corrupción se acabe y alcance el presupuesto para el desarrollo social, estamos fritos, puesto que también dentro de las altas clases hay seres humanos por los cuales podemos y debemos luchar. Hay que rescatar a gente panista misma, muchos de ellos enredados "por ignorancia e inocencia" en el sistema y que bien valdría la pena incluirles dentro de nuestra perspectiva de lucha. Lo peor que puede pasarle al movimiento de resistencia identificado como CND es convertirse solo en "el grupo o movimiento de Andrés Manuel", porque realmente aún el lo ha dicho la lucha no es para otorgarle a él o un grupo suyo el poder SINO PARA IR POR LA TRANSFORMACIÓN DE TODO MÉXICO.
Recuerdo mucho como durante el plantón López Obrador defendía a empleados de los medios cuando de entre la gente llovían mentadas de madre para Televisa y TV Azteca, en caso concreto, pero que el hoy Presidente Legítimo de México decía atinadamente "el problema no es con los empleados, ellos de algo tienen que vivir, es su trabajo; el problema es con los machuchones". Y esta sentencia en mi caso cobra mucho sentido, no digo que los empleados de Televisa y TV Azteca sean todos panistas y pues ni modo también por ellos hay que luchar, no, habrán casos que si empleados de los medios convencionales, familias enteras de alta y clase media se consideren de "derecha" o de "centro izquierda", PERO MÁS BIEN YO VEO A CADA MEXICANO COMO UN SER HUMANO CON DERECHO DE VIVIR DE MANERA DIGNA EN UN TERRITORIO QUE PERTENECE PRECISAMENTE A LOS MEXICANOS Y NO AJENOS A LO QUE ES VIDA Y HUMANIDAD.
Por lógica elemental mis estimados lectores la transformación de México, aunque muchos de sus beneficiados lo ignoren, debe pasar por cada hogar de la nación, en cada niño y joven, adolescentes, adultos y ancianos. Sino es así entonces estamos hablando de una lucha reducida, un cambio limitado, que bien puede ser temporalmente un buen generador de resultados para cierto sector, pero que a la larga se verá absorbida por la continuidad de un sistema dominante que no se rinde a menos que por entero se le confronte. Al menos yo no lucho solo por Juana, por José, los que van a repudiar a Calderón cada que se presenta por la capital o en lugares públicos del país, ni solo voy a luchar por la gente de Oaxaca que padece por el mal gobierno de Ulises Ruiz, ni estoy luchando solo por la gente del campo (que si son ellos prioridad pero esto es otro tema), también estoy luchando para que gente "de arriba" se de cuenta que caminar en conjunto como país por el progreso es tan bueno para nosotros como para ellos y apelo yo al sentido humano de nuestra lucha que si sembrados ésta revolución con una visión amplia Y PARA TODOS LOS MEXICANOS, EN TODOS, O CASI EN SU MAYORÍA, ENCONTRAREMOS UNA RESPUESTA POSITIVA... y vale la pena repetirlo es AHORA O NUNCA.
Si no hay solución...
revolucionesmx@gmail.com
REVOLUCIONES, Samuel García.
HACE UNAS HORAS platicaba con un compañero de batalla sobre las distintas necesidades que existen dentro del movimiento que pretende transformar al país. Hemos coincidido en varios asuntos y hemos concluido que el enfrentar al sistema dominante, hoy en todos los escenarios posibles representa una oportunidad vital... es ahora o nunca. Hay que aplicarnos a fondo y sincronizarnos bien para poder asestar golpes efectivos y no solo tirar manotazos al viento que en nada inquieten a los potentados, ojo, sin implicar "lo radical" (que a muchos asusta ese concepto, dicho sea de paso).
Si miramos las notas hasta hoy que son el pan diario entre la sociedad, no hay ningún tema que deje de revelar la fragilidad a la que se ha expuesto el sistema dominante, luego de que haya impuesto a un hombre alcohólico, enfermo y bajo de estatura física y moral, para ejercer una presidencia cuyo fin único es perpetuar el poder en las 70 familias, quizás unas más unas menos, que han tenido el control sobre el destino de nuestra patria y que se han aferrado a él. Uno lo puede ver de mil maneras pero asuntos como el de Ernestina, el aborto, la situación que se avecina con PEMEX, lo que ya se vio con el asunto del ISSSTE, sin olvidar los escándalos de abusos en la gestión foxista, Pasta de Conchos, entre otros, marcan con claridad que el abuso, la avaricia y egoísmo pujan más en los adversarios y a ellos mismos se perjudican. Pero no por ello debemos caer en un exceso de confianza, dado que de ese grupo que hoy domina no falta el inteligente, el que opere aún dentro de este panorama a favor suyo y que permita, no que se caiga el sistema de ahora sino que solamente mude a sus protagonistas (léalo diez veces de nuevo), permitiendo que algunos potentados entre ellos se dañen pero reubicando a otros para perpetuar una y otra generación más su dominio.
Suele pasar que dentro de la resistencia pensamos solo como resistencia, olvidando incluso por y para quienes luchamos. Si nos limitamos a pensar que la lucha es para que los niños de la calle tengan hogar, o para que los trabajadores tengan un salario digno y la corrupción se acabe y alcance el presupuesto para el desarrollo social, estamos fritos, puesto que también dentro de las altas clases hay seres humanos por los cuales podemos y debemos luchar. Hay que rescatar a gente panista misma, muchos de ellos enredados "por ignorancia e inocencia" en el sistema y que bien valdría la pena incluirles dentro de nuestra perspectiva de lucha. Lo peor que puede pasarle al movimiento de resistencia identificado como CND es convertirse solo en "el grupo o movimiento de Andrés Manuel", porque realmente aún el lo ha dicho la lucha no es para otorgarle a él o un grupo suyo el poder SINO PARA IR POR LA TRANSFORMACIÓN DE TODO MÉXICO.
Recuerdo mucho como durante el plantón López Obrador defendía a empleados de los medios cuando de entre la gente llovían mentadas de madre para Televisa y TV Azteca, en caso concreto, pero que el hoy Presidente Legítimo de México decía atinadamente "el problema no es con los empleados, ellos de algo tienen que vivir, es su trabajo; el problema es con los machuchones". Y esta sentencia en mi caso cobra mucho sentido, no digo que los empleados de Televisa y TV Azteca sean todos panistas y pues ni modo también por ellos hay que luchar, no, habrán casos que si empleados de los medios convencionales, familias enteras de alta y clase media se consideren de "derecha" o de "centro izquierda", PERO MÁS BIEN YO VEO A CADA MEXICANO COMO UN SER HUMANO CON DERECHO DE VIVIR DE MANERA DIGNA EN UN TERRITORIO QUE PERTENECE PRECISAMENTE A LOS MEXICANOS Y NO AJENOS A LO QUE ES VIDA Y HUMANIDAD.
Por lógica elemental mis estimados lectores la transformación de México, aunque muchos de sus beneficiados lo ignoren, debe pasar por cada hogar de la nación, en cada niño y joven, adolescentes, adultos y ancianos. Sino es así entonces estamos hablando de una lucha reducida, un cambio limitado, que bien puede ser temporalmente un buen generador de resultados para cierto sector, pero que a la larga se verá absorbida por la continuidad de un sistema dominante que no se rinde a menos que por entero se le confronte. Al menos yo no lucho solo por Juana, por José, los que van a repudiar a Calderón cada que se presenta por la capital o en lugares públicos del país, ni solo voy a luchar por la gente de Oaxaca que padece por el mal gobierno de Ulises Ruiz, ni estoy luchando solo por la gente del campo (que si son ellos prioridad pero esto es otro tema), también estoy luchando para que gente "de arriba" se de cuenta que caminar en conjunto como país por el progreso es tan bueno para nosotros como para ellos y apelo yo al sentido humano de nuestra lucha que si sembrados ésta revolución con una visión amplia Y PARA TODOS LOS MEXICANOS, EN TODOS, O CASI EN SU MAYORÍA, ENCONTRAREMOS UNA RESPUESTA POSITIVA... y vale la pena repetirlo es AHORA O NUNCA.
Si no hay solución...
revolucionesmx@gmail.com
A reclamar el derecho a ser bien informados
Mediocracia y hermenéutica
Escrito por Enrique Dussel A.*
miércoles, 11 abril 2007
Hermenéutica en griego significa "interpretación". En política la interpretación del sentido de la acción de un político o una obra del mismo permite formarse una opinión sobre dicho actor. La opinión llega a concluir que es una acción justa, una institución necesaria, un personaje honesto, o lo contrario. Gracias a esa interpretación el ciudadano puede tomar sus decisiones de elegir o no a un candidato, de aprobar o desaprobar una acción política o la obra de un gobernante. En la tradición política dicho juicio interpretativo político se llamaba la "opinión pública".
A finales del siglo XVIII también en México surgieron gacetas, pequeños periódicos y diarios donde dicha "opinión pública" enfrentaba a las monarquías absolutas en nombre de la burguesía creciente, y gracias a ello se formuló el derecho a la "libertad de prensa". El movimiento obrero usó también de inmediato ese medio para luchar por sus justos intereses. Dicho derecho a la libertad expresaba un momento central de la naciente democracia burguesa que enfrentaba al Estado, que frecuentemente ejercitaba el poder de manera despótica.
La "libertad de prensa" era una garantía de los derechos ciudadanos.Hoy la situación se ha invertido. Estando los medios de comunicación (televisión, radio, prensa) en gran medida en manos de capitales privados o de trasnacionales de la comunicación, para las cuales el objetivo de los medios es el "divertimento" (el pan y circo para un pueblo romano en tiempos del imperio), y no la "educación", porque el contenido de la comunicación no es considerado un medio de cultura, sino una mercancía que se vende al mejor postor. En realidad, la gran televisión vende tiempo de programas en gran medida superficiales y fetichizados que son pagados como propaganda por los capitales en competencia para informar o formar la opinión de los compradores en el amplio mercado que abren dichos medios de comunicación. De manera que éstos han dejado de ser expresión de la "opinión pública" (y mucho menos política), para transformarse en formadores o conformadores de la "opinión pública", pero no como una comunidad política, sino como una pluralidad de compradores, es decir, mercado.
En otro tiempo el ciudadano enfrentaba al Estado gracias a la "libertad de prensa". Ahora la "libertad de los medios de comunicación" ataca a la "opinión pública" (como mercado) conformando sus juicios, sus interpretaciones, sus gustos a los productos del mercado de los capitales que pueden pagar la propaganda (en la que consisten los programas de televisión, radio, etcétera). ¿Y quién defiende ahora al ciudadano, a la comunidad, al pueblo? ¿Quién expresa la opinión de los ciudadanos?
Pero la situación empeora cuando los medios de comunicación comprenden que para mejorar su negocio necesitan ayuda de los gobiernos. Los medios se lanzan a la obtención del poder político como un medio para asegurar el monopolio (ante otros competidores como los medios alternativos, las universidades, etcétera) para aumentar sus ganancias. Así nace la mediocracia (el poder político de los medios), que en vez de enfrentar al Estado en nombre de los ciudadanos, enfrenta ahora a los ciudadanos (como mercado) con la complicidad del Estado (cuando el gobierno no representa a los ciudadanos, sino a las elites políticas en complicidad con el gran capital).
¿Qué pueden ofrecer los medios a los políticos corruptos? Pueden ofrecer, nada menos, la posibilidad de formar o conformar la "opinión pública" (que de política es tratada como mercado). La mercadotecnia que impone a la Coca-Cola sobre la Pepsi-Cola puede igualmente imponer un partido sobre otro, un candidato sobre otro, piensan ellos.
Como la política, en última instancia, es interpretació n (hermenéutica) de los hechos, de las acciones, de las personas, de las instituciones políticas, es decir, son juicios de valor políticos, quien gana la interpretació n de la realidad triunfa en política. Si se logra relacionar la imagen de un candidato, y es muy fácil y frecuente hacerlo, con otra imagen autoritaria, con un acto de corrupción, con lo demagógico, etcétera (simplemente colocando su imagen junto a otras imágenes, sin que sea necesario agregarle ninguna expresión verbal que habría que probar), al final receptor, televidente, público (mercado político) se forma por contigüidad, por semejanza o causalidad (diría D. Hume) un juicio de valor negativo sobre tal persona. Las imágenes culpabilizan sin necesidad de probar el juicio de valor subyacente. Así, los medios se transforman en mediocracia, porque constituyen el juicio de los ciudadanos sobre todos los eventos políticos.
Cuando la mediocracia es además monopólica en el proceso hermenéutico político, se transforma en un superpoder que controla a todos los poderes. Cuando el Estado le concede ese monopolio para garantizar que dicho superpoder se use para cumplir con fines de una elite en el poder no sólo se corrompe el Estado, sino que igualmente se pervierten los medios de comunicación. Lo peor es que el ciudadano ya no goza de los beneficios de la "libertad de prensa", tan justa y necesaria, sino que es usada en su contra.
Por ello nace ante nuestros ojos un nuevo derecho que hay que luchar por su reconocimiento. Lo denominaré "el derecho a la información veraz". Es decir, el ciudadano, la comunidad política, el pueblo, tiene derecho a ser "bien informado". Tiene derecho a tener diversas fuentes de información sin monopolios de algunas trasnacionales del negocio de la comunicación. Tiene derecho a tener medios de comunicación alternativos que se propongan la finalidad ética, honesta y justa de la comunicación: la educación del pueblo, con programas atractivos y de excelente nivel, con debates de altura, con intervención de las universidades en su programación (como las televisiones en Alemania, Francia e Inglaterra, donde los medios de comunicación son mayoritariamente públicos, donde la propaganda es mínima, donde la información de los partidos políticos es proporcional, en horas estelares y gratuita).
Entregar la tarea de la interpretació n política a la mediocracia en manos de corporaciones, cuya finalidad es el lucro, es el suicidio político y cultural de un Estado, de un pueblo. ¡Los que por objetivos de corto plazo propagandístico entregan a la mediocracia el monopolio de la educación del pueblo y el manejo de la interpretació n del acontecer político de un país, además de inmorales, son corruptos, y no podrán esperar que las generaciones futuras recuerden sus nombres honorablemente!
------------ ---------
* Filósofo
Escrito por Enrique Dussel A.*
miércoles, 11 abril 2007
Hermenéutica en griego significa "interpretación". En política la interpretación del sentido de la acción de un político o una obra del mismo permite formarse una opinión sobre dicho actor. La opinión llega a concluir que es una acción justa, una institución necesaria, un personaje honesto, o lo contrario. Gracias a esa interpretación el ciudadano puede tomar sus decisiones de elegir o no a un candidato, de aprobar o desaprobar una acción política o la obra de un gobernante. En la tradición política dicho juicio interpretativo político se llamaba la "opinión pública".
A finales del siglo XVIII también en México surgieron gacetas, pequeños periódicos y diarios donde dicha "opinión pública" enfrentaba a las monarquías absolutas en nombre de la burguesía creciente, y gracias a ello se formuló el derecho a la "libertad de prensa". El movimiento obrero usó también de inmediato ese medio para luchar por sus justos intereses. Dicho derecho a la libertad expresaba un momento central de la naciente democracia burguesa que enfrentaba al Estado, que frecuentemente ejercitaba el poder de manera despótica.
La "libertad de prensa" era una garantía de los derechos ciudadanos.Hoy la situación se ha invertido. Estando los medios de comunicación (televisión, radio, prensa) en gran medida en manos de capitales privados o de trasnacionales de la comunicación, para las cuales el objetivo de los medios es el "divertimento" (el pan y circo para un pueblo romano en tiempos del imperio), y no la "educación", porque el contenido de la comunicación no es considerado un medio de cultura, sino una mercancía que se vende al mejor postor. En realidad, la gran televisión vende tiempo de programas en gran medida superficiales y fetichizados que son pagados como propaganda por los capitales en competencia para informar o formar la opinión de los compradores en el amplio mercado que abren dichos medios de comunicación. De manera que éstos han dejado de ser expresión de la "opinión pública" (y mucho menos política), para transformarse en formadores o conformadores de la "opinión pública", pero no como una comunidad política, sino como una pluralidad de compradores, es decir, mercado.
En otro tiempo el ciudadano enfrentaba al Estado gracias a la "libertad de prensa". Ahora la "libertad de los medios de comunicación" ataca a la "opinión pública" (como mercado) conformando sus juicios, sus interpretaciones, sus gustos a los productos del mercado de los capitales que pueden pagar la propaganda (en la que consisten los programas de televisión, radio, etcétera). ¿Y quién defiende ahora al ciudadano, a la comunidad, al pueblo? ¿Quién expresa la opinión de los ciudadanos?
Pero la situación empeora cuando los medios de comunicación comprenden que para mejorar su negocio necesitan ayuda de los gobiernos. Los medios se lanzan a la obtención del poder político como un medio para asegurar el monopolio (ante otros competidores como los medios alternativos, las universidades, etcétera) para aumentar sus ganancias. Así nace la mediocracia (el poder político de los medios), que en vez de enfrentar al Estado en nombre de los ciudadanos, enfrenta ahora a los ciudadanos (como mercado) con la complicidad del Estado (cuando el gobierno no representa a los ciudadanos, sino a las elites políticas en complicidad con el gran capital).
¿Qué pueden ofrecer los medios a los políticos corruptos? Pueden ofrecer, nada menos, la posibilidad de formar o conformar la "opinión pública" (que de política es tratada como mercado). La mercadotecnia que impone a la Coca-Cola sobre la Pepsi-Cola puede igualmente imponer un partido sobre otro, un candidato sobre otro, piensan ellos.
Como la política, en última instancia, es interpretació n (hermenéutica) de los hechos, de las acciones, de las personas, de las instituciones políticas, es decir, son juicios de valor políticos, quien gana la interpretació n de la realidad triunfa en política. Si se logra relacionar la imagen de un candidato, y es muy fácil y frecuente hacerlo, con otra imagen autoritaria, con un acto de corrupción, con lo demagógico, etcétera (simplemente colocando su imagen junto a otras imágenes, sin que sea necesario agregarle ninguna expresión verbal que habría que probar), al final receptor, televidente, público (mercado político) se forma por contigüidad, por semejanza o causalidad (diría D. Hume) un juicio de valor negativo sobre tal persona. Las imágenes culpabilizan sin necesidad de probar el juicio de valor subyacente. Así, los medios se transforman en mediocracia, porque constituyen el juicio de los ciudadanos sobre todos los eventos políticos.
Cuando la mediocracia es además monopólica en el proceso hermenéutico político, se transforma en un superpoder que controla a todos los poderes. Cuando el Estado le concede ese monopolio para garantizar que dicho superpoder se use para cumplir con fines de una elite en el poder no sólo se corrompe el Estado, sino que igualmente se pervierten los medios de comunicación. Lo peor es que el ciudadano ya no goza de los beneficios de la "libertad de prensa", tan justa y necesaria, sino que es usada en su contra.
Por ello nace ante nuestros ojos un nuevo derecho que hay que luchar por su reconocimiento. Lo denominaré "el derecho a la información veraz". Es decir, el ciudadano, la comunidad política, el pueblo, tiene derecho a ser "bien informado". Tiene derecho a tener diversas fuentes de información sin monopolios de algunas trasnacionales del negocio de la comunicación. Tiene derecho a tener medios de comunicación alternativos que se propongan la finalidad ética, honesta y justa de la comunicación: la educación del pueblo, con programas atractivos y de excelente nivel, con debates de altura, con intervención de las universidades en su programación (como las televisiones en Alemania, Francia e Inglaterra, donde los medios de comunicación son mayoritariamente públicos, donde la propaganda es mínima, donde la información de los partidos políticos es proporcional, en horas estelares y gratuita).
Entregar la tarea de la interpretació n política a la mediocracia en manos de corporaciones, cuya finalidad es el lucro, es el suicidio político y cultural de un Estado, de un pueblo. ¡Los que por objetivos de corto plazo propagandístico entregan a la mediocracia el monopolio de la educación del pueblo y el manejo de la interpretació n del acontecer político de un país, además de inmorales, son corruptos, y no podrán esperar que las generaciones futuras recuerden sus nombres honorablemente!
------------ ---------
* Filósofo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)