
lunes, abril 30, 2007
Radios comunitarias
Por Clara Luz Alvarez
"Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso [a la radio y televisión]" según la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En México ese principio no se cumple. Como ejemplo basta ver el caso de las radios comunitarias. En otros países el marco jurídico les abre la posibilidad de existir como medios que expresan la pluralidad de una nación, favoreciendo el debate y contribuyendo a la consolidación de la democracia. Las radios comunitarias surgen cuando una comunidad, rural o urbana, indígena, académica o de cualquier otra naturaleza, decide convertirse en foro para la difusión de conocimiento y el debate, así como para proveer otros servicios como en situaciones de emergencia.
La igualdad de oportunidades para el acceso a medios de comunicación por la ciudadanía se limitó aún más con la llamada Ley Televisa. En un magnífico estudio jurídico presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los abogados José Roldán Xopa, Martha Villarreal y Alberto Benítez, todos académicos del ITAM, analizan objetivamente los efectos adversos que tiene la Ley Televisa sobre las radios comunitarias, siendo éstas importantes para la vida democrática al alentar la libertad de expresión.
La Ley Televisa estableció un esquema de total incertidumbre para los potenciales interesados que puede convertirse en un ejemplo de arbitrariedad con el aval de la ley. En efecto, conforme a la Ley Federal de Radio y Televisión, una comunidad está sujeta al capricho de la autoridad que puede ser la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Así señala que (1) el interesado (p. ej., la comunidad de San Juan Ixcaquixtla) deberá "cuando menos" presentar cierta información, es decir, la autoridad puede pedir más información sin que el interesado sepa de antemano cuál será, (2) la autoridad puede sostener entrevistas para que aporten "información adicional", sin la certeza de a qué información adicional se refiere, y (3) además puede la autoridad, si lo considera necesario, obtener información de "otras autoridades o instancias", sin limitar a qué tipo de autoridad o cuál es la finalidad de ello.
Por si la incertidumbre jurídica señalada fuera insuficiente, la "Secretaría resolverá a su juicio". ¿Es una facultad "discrecional" o se está violentando el principio constitucional de seguridad jurídica? Este tipo de normas legislativas es como remontarse a la época del absolutismo en el que el rey mismo era quien determinaba las leyes y era en sí mismo el Estado ("El Estado soy yo", Luis XIV de Francia), en donde en vez de un ciudadano se era un súbdito a merced de la voluntad del monarca.
Es bien sabido que los medios de comunicación con fines comerciales siempre han estado en contra de los medios de representación ciudadana como lo son los comúnmente llamados "medios públicos" que incluyen a las radios comunitarias. Reflejo de ello es que el marco jurídico establezca que dichos medios públicos no pueden tener finalidades de lucro y no puedan obtener publicidad. En una confusión de conceptos (quizá a propósito), lucro y obtención de ingresos se vuelven una misma cosa, según lo refiere el estudio, lo que "ha llevado a las radios comunitarias a un estado de inanición económica que las condena en el mediano plazo a la extinción". La Ley Televisa continuando con la tradición privó a los medios públicos de la posibilidad de poder recibir ingresos por propaganda electoral. Las radios comunitarias sin duda podrían contribuir al pluralismo informativo que requiere -de acuerdo a la Comisión Europea-, de poner "a disposición del público distintos medios de comunicación que en conjunto representan la diversidad", para darles la posibilidad de ello se requiere la inconstitucionalidad de la Ley Televisa y un marco jurídico apropiado.
"Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso [a la radio y televisión]" según la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En México ese principio no se cumple. Como ejemplo basta ver el caso de las radios comunitarias. En otros países el marco jurídico les abre la posibilidad de existir como medios que expresan la pluralidad de una nación, favoreciendo el debate y contribuyendo a la consolidación de la democracia. Las radios comunitarias surgen cuando una comunidad, rural o urbana, indígena, académica o de cualquier otra naturaleza, decide convertirse en foro para la difusión de conocimiento y el debate, así como para proveer otros servicios como en situaciones de emergencia.
La igualdad de oportunidades para el acceso a medios de comunicación por la ciudadanía se limitó aún más con la llamada Ley Televisa. En un magnífico estudio jurídico presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los abogados José Roldán Xopa, Martha Villarreal y Alberto Benítez, todos académicos del ITAM, analizan objetivamente los efectos adversos que tiene la Ley Televisa sobre las radios comunitarias, siendo éstas importantes para la vida democrática al alentar la libertad de expresión.
La Ley Televisa estableció un esquema de total incertidumbre para los potenciales interesados que puede convertirse en un ejemplo de arbitrariedad con el aval de la ley. En efecto, conforme a la Ley Federal de Radio y Televisión, una comunidad está sujeta al capricho de la autoridad que puede ser la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Así señala que (1) el interesado (p. ej., la comunidad de San Juan Ixcaquixtla) deberá "cuando menos" presentar cierta información, es decir, la autoridad puede pedir más información sin que el interesado sepa de antemano cuál será, (2) la autoridad puede sostener entrevistas para que aporten "información adicional", sin la certeza de a qué información adicional se refiere, y (3) además puede la autoridad, si lo considera necesario, obtener información de "otras autoridades o instancias", sin limitar a qué tipo de autoridad o cuál es la finalidad de ello.
Por si la incertidumbre jurídica señalada fuera insuficiente, la "Secretaría resolverá a su juicio". ¿Es una facultad "discrecional" o se está violentando el principio constitucional de seguridad jurídica? Este tipo de normas legislativas es como remontarse a la época del absolutismo en el que el rey mismo era quien determinaba las leyes y era en sí mismo el Estado ("El Estado soy yo", Luis XIV de Francia), en donde en vez de un ciudadano se era un súbdito a merced de la voluntad del monarca.
Es bien sabido que los medios de comunicación con fines comerciales siempre han estado en contra de los medios de representación ciudadana como lo son los comúnmente llamados "medios públicos" que incluyen a las radios comunitarias. Reflejo de ello es que el marco jurídico establezca que dichos medios públicos no pueden tener finalidades de lucro y no puedan obtener publicidad. En una confusión de conceptos (quizá a propósito), lucro y obtención de ingresos se vuelven una misma cosa, según lo refiere el estudio, lo que "ha llevado a las radios comunitarias a un estado de inanición económica que las condena en el mediano plazo a la extinción". La Ley Televisa continuando con la tradición privó a los medios públicos de la posibilidad de poder recibir ingresos por propaganda electoral. Las radios comunitarias sin duda podrían contribuir al pluralismo informativo que requiere -de acuerdo a la Comisión Europea-, de poner "a disposición del público distintos medios de comunicación que en conjunto representan la diversidad", para darles la posibilidad de ello se requiere la inconstitucionalidad de la Ley Televisa y un marco jurídico apropiado.
Insólito debate en Francia
Por Rodolfo Menéndez y Menéndez
En un evento político totalmente inédito y por demás interesante, el pasado sábado por la tarde, se encontraron en un debate transmitido públicamente y al que asistí por internet, la candidata socialista Segolene Royal, una de los dos finalistas en la segunda vuelta de la elección presidencial que se llevará al cabo el próximo 6 de mayo, y el ex-candidato centro derechista Francois Bayrou, quien habiendo llegado tercero en la primera vuelta de las elecciones francesas quedó eliminado para contender en la final pero que es depositario de la preferencia de casi el 19%, cerca de siete millones de sufragios, del electorado francés que participó en la primera etapa de este proceso.
Después de sortear serias dificultades para organizar este debate propuesto por la señora Royal, anulado en dos ocasiones y que estuvo a punto de no llevarse a cabo debido a la aplicación de la ley electoral francesa que obliga a los medios a dar idénticas oportunidades a los candidatos y ante la desventaja en que se colocaría a Nicolás Sarkozy por la realización del encuentro, ambos personajes políticos participantes finalmente se sentaron frente a frente para exponer sus ideas ante una enorme expectativa de la opinión pública francesa.
Resulta evidente que el debate en cuestión obedeció a singulares intereses políticos de los participantes toda vez que Segolene Royal busca desesperadamente, a unos cuantos días de la segunda vuelta electoral, allegarse la mayor cantidad de votos del centro para tener posibilidades de alcanzar y derrotar al candidato de la derecha en el gobierno, Nicolás Sarkozy, quien la aventajó por poco menos de 6 puntos porcentuales en la primera ronda, mientras que, por otro lado, Bayrou estaría buscando transmitir limpiamente o hacer valer su caudal político para quedar en posición de gran influencia en el próximo gobierno, sobre todo si llegara a ganar la fórmula del Partido Socialista. Estos intereses que son políticamente legítimos, irritaron de manera también evidente al candidato de la derecha, quien calificó el debate como un asunto con características de "intrigas de pasillo, entre quien ya perdió y otra que va perdiendo y que conducen su pequeña plática en un gran hotel, mientras yo -reaccionó furibundo Sarkozy- continúo en la calle mi diálogo frontal con los franceses"
Lo cierto es que el encuentro, tanto por su naturaleza como por la forma exitosa, serena, respetuosa y reflexiva de conducirlo por ambos personajes participantes, atrajo a la opinión pública y resultó el gran tema de primera plana en todos los medios de comunicación de Francia, al tiempo que ha ofrecido a los electores la oportunidad de contrastar opiniones entre una candidata vigente que se acerca a su prueba final y -aquí lo inédito del evento- un político que si bien ha perdido esta elección de manera definitiva, mantiene y vigoriza, aun después de perder la elección, su fuerza y capacidad para influir en la acción gubernamental en el futuro y que como buen demócrata, no ve en su situación la pérdida para siempre de su capital político sino que, consciente de su valor, lo expone y al hacerlo lo incrementa y se consolida en un nicho importante de la dirigencia de su país. Y la verdad, cuánto respeto merece esta actitud que es en sí una lección -hay que decirlo- para nosotros los mexicanos, aprendices del juego democrático. Cómo ganaríamos si nuestros políticos reconocieran las bondades de esa conducta y la pusieran en práctica en circunstancias similares.
Durante este debate que la señora Royal en su intervención introductoria prefirió llamar diálogo, se tocaron temas de gran interés colectivo como el referido a la democracia participativa y la reforma del Estado (por cierto que en este rubro ambos políticos coincidieron en la necesidad de la fundación de la sexta república francesa ya que consideran que la quinta, hoy vigente, se encuentra agotada, particularmente en lo que ve al exceso de poder concentrado en un presidencialismo ya anacrónico) la economía interna, aspectos sociales particularmente referidos a cuestiones laborales y del empleo, que es el gran tema de estas elecciones en Francia, y finalmente del posicionamiento del país en el contexto europeo.
Se destaca que de los temas tratados surgieron bastantes coincidencias y también, claro, algunas divergencias, sobre todo en los aspectos económicos referidos a la injerencia del Estado en la actividad productiva. De la visión de la una y del otro proyectada en el debate se puede apreciar la relativamente corta distancia ideológica existente entre el denominado centro del espectro político francés y la izquierda atemperada representada por Madame Segolene, que se corre sin dogmatismos hacia el centro lo más que puede para alcanzar esos votos críticos que le permitirían ganar.
Realmente se visualiza, después de la confrontación, que ambos proyectos se distinguen más por los matices en la forma y la aplicación, que por el fondo de la concepción política y siendo éste el caso, ambas visiones son perfectamente miscibles. Tal vez en esto esté el mensaje que quisieron drenar los dos participantes y entonces esa sería la preocupación de Sarkozy, que siente pasos en la azotea en el riesgo de una orientación masiva del voto que favoreció a Bayrou en beneficio de la candidata del PS.
Por lo pronto, en la más reciente encuesta realizada después de conocerse los resultados de la primera vuelta, hace unos cuantos días, la votación final se anticipa favorable todavía a Sarkozy por 52.5% contra 47.5% que dice apoyar a la carismática candidata del socialismo. Y no hay duda que este encuentro que venimos de relatar va tener una influencia de última hora en el electorado aun indeciso.
Estamos a menos de una semana de la votación definitiva. El próximo domingo sabremos qué proyecto político escogieron los franceses para ser gobernados los próximos cinco años. La contienda está al rojo vivo. Pero de lo que no hay duda y se puede afirmar desde ahora es que con todo lo que este proceso ha mostrado al mundo, el pueblo francés sigue siendo apto para dar lecciones de buena democracia. Y si no se cree esta afirmación, que por ella hable la tasa de participación que tuvo el electorado en la primera vuelta: 85% de quienes podían fueron a las urnas a expresar su mandato. Y ahí no se habla de acarreados ni tampoco los hay.
El próximo domingo sabremos si los franceses toman la ruta del progreso o la del atraso, lo malo es que no sólo ellos sufrirán o serán beneficiados por las consecuencias de su elección sino que todo el mundo se verá afectado.
En un evento político totalmente inédito y por demás interesante, el pasado sábado por la tarde, se encontraron en un debate transmitido públicamente y al que asistí por internet, la candidata socialista Segolene Royal, una de los dos finalistas en la segunda vuelta de la elección presidencial que se llevará al cabo el próximo 6 de mayo, y el ex-candidato centro derechista Francois Bayrou, quien habiendo llegado tercero en la primera vuelta de las elecciones francesas quedó eliminado para contender en la final pero que es depositario de la preferencia de casi el 19%, cerca de siete millones de sufragios, del electorado francés que participó en la primera etapa de este proceso.
Después de sortear serias dificultades para organizar este debate propuesto por la señora Royal, anulado en dos ocasiones y que estuvo a punto de no llevarse a cabo debido a la aplicación de la ley electoral francesa que obliga a los medios a dar idénticas oportunidades a los candidatos y ante la desventaja en que se colocaría a Nicolás Sarkozy por la realización del encuentro, ambos personajes políticos participantes finalmente se sentaron frente a frente para exponer sus ideas ante una enorme expectativa de la opinión pública francesa.
Resulta evidente que el debate en cuestión obedeció a singulares intereses políticos de los participantes toda vez que Segolene Royal busca desesperadamente, a unos cuantos días de la segunda vuelta electoral, allegarse la mayor cantidad de votos del centro para tener posibilidades de alcanzar y derrotar al candidato de la derecha en el gobierno, Nicolás Sarkozy, quien la aventajó por poco menos de 6 puntos porcentuales en la primera ronda, mientras que, por otro lado, Bayrou estaría buscando transmitir limpiamente o hacer valer su caudal político para quedar en posición de gran influencia en el próximo gobierno, sobre todo si llegara a ganar la fórmula del Partido Socialista. Estos intereses que son políticamente legítimos, irritaron de manera también evidente al candidato de la derecha, quien calificó el debate como un asunto con características de "intrigas de pasillo, entre quien ya perdió y otra que va perdiendo y que conducen su pequeña plática en un gran hotel, mientras yo -reaccionó furibundo Sarkozy- continúo en la calle mi diálogo frontal con los franceses"
Lo cierto es que el encuentro, tanto por su naturaleza como por la forma exitosa, serena, respetuosa y reflexiva de conducirlo por ambos personajes participantes, atrajo a la opinión pública y resultó el gran tema de primera plana en todos los medios de comunicación de Francia, al tiempo que ha ofrecido a los electores la oportunidad de contrastar opiniones entre una candidata vigente que se acerca a su prueba final y -aquí lo inédito del evento- un político que si bien ha perdido esta elección de manera definitiva, mantiene y vigoriza, aun después de perder la elección, su fuerza y capacidad para influir en la acción gubernamental en el futuro y que como buen demócrata, no ve en su situación la pérdida para siempre de su capital político sino que, consciente de su valor, lo expone y al hacerlo lo incrementa y se consolida en un nicho importante de la dirigencia de su país. Y la verdad, cuánto respeto merece esta actitud que es en sí una lección -hay que decirlo- para nosotros los mexicanos, aprendices del juego democrático. Cómo ganaríamos si nuestros políticos reconocieran las bondades de esa conducta y la pusieran en práctica en circunstancias similares.
Durante este debate que la señora Royal en su intervención introductoria prefirió llamar diálogo, se tocaron temas de gran interés colectivo como el referido a la democracia participativa y la reforma del Estado (por cierto que en este rubro ambos políticos coincidieron en la necesidad de la fundación de la sexta república francesa ya que consideran que la quinta, hoy vigente, se encuentra agotada, particularmente en lo que ve al exceso de poder concentrado en un presidencialismo ya anacrónico) la economía interna, aspectos sociales particularmente referidos a cuestiones laborales y del empleo, que es el gran tema de estas elecciones en Francia, y finalmente del posicionamiento del país en el contexto europeo.
Se destaca que de los temas tratados surgieron bastantes coincidencias y también, claro, algunas divergencias, sobre todo en los aspectos económicos referidos a la injerencia del Estado en la actividad productiva. De la visión de la una y del otro proyectada en el debate se puede apreciar la relativamente corta distancia ideológica existente entre el denominado centro del espectro político francés y la izquierda atemperada representada por Madame Segolene, que se corre sin dogmatismos hacia el centro lo más que puede para alcanzar esos votos críticos que le permitirían ganar.
Realmente se visualiza, después de la confrontación, que ambos proyectos se distinguen más por los matices en la forma y la aplicación, que por el fondo de la concepción política y siendo éste el caso, ambas visiones son perfectamente miscibles. Tal vez en esto esté el mensaje que quisieron drenar los dos participantes y entonces esa sería la preocupación de Sarkozy, que siente pasos en la azotea en el riesgo de una orientación masiva del voto que favoreció a Bayrou en beneficio de la candidata del PS.
Por lo pronto, en la más reciente encuesta realizada después de conocerse los resultados de la primera vuelta, hace unos cuantos días, la votación final se anticipa favorable todavía a Sarkozy por 52.5% contra 47.5% que dice apoyar a la carismática candidata del socialismo. Y no hay duda que este encuentro que venimos de relatar va tener una influencia de última hora en el electorado aun indeciso.
Estamos a menos de una semana de la votación definitiva. El próximo domingo sabremos qué proyecto político escogieron los franceses para ser gobernados los próximos cinco años. La contienda está al rojo vivo. Pero de lo que no hay duda y se puede afirmar desde ahora es que con todo lo que este proceso ha mostrado al mundo, el pueblo francés sigue siendo apto para dar lecciones de buena democracia. Y si no se cree esta afirmación, que por ella hable la tasa de participación que tuvo el electorado en la primera vuelta: 85% de quienes podían fueron a las urnas a expresar su mandato. Y ahí no se habla de acarreados ni tampoco los hay.
El próximo domingo sabremos si los franceses toman la ruta del progreso o la del atraso, lo malo es que no sólo ellos sufrirán o serán beneficiados por las consecuencias de su elección sino que todo el mundo se verá afectado.
El teatro del absurdo
Por María Teresa Jardí
Cuando fluye la noticia de que Aznar se alza como paladín del fascismo para acabar con Hugo Chávez, en un intento, obviamente, por no acabar en la cárcel por su apoyo a Bush que a España ya le ha costado los muchos muertos del 11de marzo, no cabe más que pensar en la desesperanza que motiva al teatro del absurdo.
Aznar es un sujeto impresentable, empleado del imperio yanqui. Pero no se escuchan todas las voces de condena en la Península porque Aznar también representa a las empresas españolas expulsadas de España por corruptas y las que ya sólo tienen cabida en países tan corruptos como el México gobernado por los panistas.
El negocio es el negocio también para los gobernantes españoles por muy socialistas que sean.
Y cuando Vicente Fox se suma a las amenazas de Aznar para acabar con un gobernante elegido democráticamente y refrendado democráticamente en su cargo en un país soberano, para ver si así se libra él también de la cárcel, se apodera una gran angustia del pecho al pensar que a estás alturas quien fue reivindicado como el único presidente legítimo de México en una convención nacional democrática y ciudadana, es decir, AMLO, no ha presentado todavía las denuncias pertinentes, incluso de juicio político, contra ese enemigo de la nación mexicana.
La reforma del Estado pasa necesariamente por encarcelar a Fox y a su familia política. Ese castigo es el paso previo imprescindible para refundar las instituciones que dan vida a la república.
Si no se hace ahora, se hará en el futuro y será Fecal o el que le siga o el que siga el que será encarcelado. Pero México, en tanto no se haga, se irá adentrando en el teatro del absurdo que se nutre de los graves sucesos que caen de una manera fatalista sobre los destinos individuales. Y esta sensación de desamparo delante de la magnitud de los hechos deja paso a una sensación no menos angustiosa, la de desamparo de la sociedad frente a decisiones que la dejan fuera porque el acto de decisión reservado antes al hombre está ahora en manos de organismos permeados por la corrupción hasta la médula.
La reforma del Estado sin juzgar a Fox y a su familia política es un cuento que legisladores pederastas que no se representan más que a sí mismos quieren venderle al espectador televisivo en uno de los escenarios del circo mexicano con el que divertimos a la parte del mundo que ha perdido la capacidad de sentir lástima por los jodidos pueblos olvidados de la tierra.
En unos meses prescribe la posibilidad de sujetar a Fox al cúmulo de juicios penales que ameritan sus robos a mano armada. Porque robar al erario, desde la cabeza misma del poder, es hacerlo con todas las armas en la mano, como salta, para cualquier ser pensante, a la vista.
Ojalá y realmente mañana en México los trabajadores recobren su papel en la historia, robado por el corporativismo sindical sumado a la corrupción que en México se ha apoderado de cada rincón de la patria.
Cuando fluye la noticia de que Aznar se alza como paladín del fascismo para acabar con Hugo Chávez, en un intento, obviamente, por no acabar en la cárcel por su apoyo a Bush que a España ya le ha costado los muchos muertos del 11de marzo, no cabe más que pensar en la desesperanza que motiva al teatro del absurdo.
Aznar es un sujeto impresentable, empleado del imperio yanqui. Pero no se escuchan todas las voces de condena en la Península porque Aznar también representa a las empresas españolas expulsadas de España por corruptas y las que ya sólo tienen cabida en países tan corruptos como el México gobernado por los panistas.
El negocio es el negocio también para los gobernantes españoles por muy socialistas que sean.
Y cuando Vicente Fox se suma a las amenazas de Aznar para acabar con un gobernante elegido democráticamente y refrendado democráticamente en su cargo en un país soberano, para ver si así se libra él también de la cárcel, se apodera una gran angustia del pecho al pensar que a estás alturas quien fue reivindicado como el único presidente legítimo de México en una convención nacional democrática y ciudadana, es decir, AMLO, no ha presentado todavía las denuncias pertinentes, incluso de juicio político, contra ese enemigo de la nación mexicana.
La reforma del Estado pasa necesariamente por encarcelar a Fox y a su familia política. Ese castigo es el paso previo imprescindible para refundar las instituciones que dan vida a la república.
Si no se hace ahora, se hará en el futuro y será Fecal o el que le siga o el que siga el que será encarcelado. Pero México, en tanto no se haga, se irá adentrando en el teatro del absurdo que se nutre de los graves sucesos que caen de una manera fatalista sobre los destinos individuales. Y esta sensación de desamparo delante de la magnitud de los hechos deja paso a una sensación no menos angustiosa, la de desamparo de la sociedad frente a decisiones que la dejan fuera porque el acto de decisión reservado antes al hombre está ahora en manos de organismos permeados por la corrupción hasta la médula.
La reforma del Estado sin juzgar a Fox y a su familia política es un cuento que legisladores pederastas que no se representan más que a sí mismos quieren venderle al espectador televisivo en uno de los escenarios del circo mexicano con el que divertimos a la parte del mundo que ha perdido la capacidad de sentir lástima por los jodidos pueblos olvidados de la tierra.
En unos meses prescribe la posibilidad de sujetar a Fox al cúmulo de juicios penales que ameritan sus robos a mano armada. Porque robar al erario, desde la cabeza misma del poder, es hacerlo con todas las armas en la mano, como salta, para cualquier ser pensante, a la vista.
Ojalá y realmente mañana en México los trabajadores recobren su papel en la historia, robado por el corporativismo sindical sumado a la corrupción que en México se ha apoderado de cada rincón de la patria.
¿Transparencia electoral?
Ernesto Villanueva
Como era de esperarse, habida cuenta de todos y cada uno de los múltiples ejemplos de opacidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que se han demostrado en este espacio las últimas semanas, el TEPJF resolvió en sentido negativo a través de los expedientes SUP-JDC-10/2007 y SUP-JDC-88/2007 la petición de acceso a las boletas electorales correspondiente a la elección federal del 2006, formulada por Daniel Lizárraga y Delia Angélica Ortiz Trujillo, que previamente había sido negado por el Instituto Federal Electoral (IFE).
Con todo, es de llamar la atención la serie de inconsistencias legales de la resolución del tribunal electoral y la retórica en sus amonestaciones formuladas al IFE, a la luz de los siguientes razonamientos.
Primero. De entrada, resulta paradójico que el TEPJF se detenga en la ausencia de fundamentación y motivación de la negativa del IFE a informar. Y ello es así porque el propio tribunal electoral incurre en la misma falta al principio de legalidad al resolver precisamente los propios requerimientos de información pública de este órgano constitucional autónomo, como se ha puesto de manifiesto en diversas respuestas a solicitudes informativas reseñadas en estas páginas. Es evidente que fundar y motivar es un deber de la autoridad conforme a lo dispuesto por el artículo 14 constitucional. Es evidente, empero, también que sobre la misma materia tanto el IFE como el TEPJF corren por el mismo sendero de lastimar el principio legal de referencia.
Segundo. El TEPJF se toma la molestia de invocar en su resolución referencias de convenciones y tratados, ratificados por México, así como resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya competencia contenciosa también ha sido reconocida por el país. Cita convenientemente resoluciones en materia de libertad de expresión. Es de extrañar, empero, que no haga alusión alguna al criterio de la Corte Interamericana sobre acceso a la información en el caso Claude vs. Chile de 29 de Septiembre de 2006.
En el criterio de la Corte Interamericana, no hay duda del criterio aperturista de la Corte cuando dispone que: "De acuerdo a los amplios términos del [a]rtículo 13, el derecho al acceso a la información debe estar regido por el 'principio de máxima divulgación'". "[L]a carga de la prueba corresponde al Estado, el cual tiene que demostrar que las limitaciones al acceso a la información son compatibles con las normas interamericanas sobre libertad de expresión". "Ello significa que la restricción no sólo debe relacionarse con uno de [los] objetivos [legítimos que la justifican], sino que también debe demostrarse que la divulgación constituye una amenaza de causar substancial perjuicio a ese objetivo y que el perjuicio al objetivo debe ser mayor que el interés público en disponer de la información" (prueba de proporcionalidad).".
Por si lo anterior fuera poco, las citas que hace el TEPJF son omisas en el valor del acceso a la información. Así, en la mismas resoluciones de la Corte Interamericana que sí cita el tribunal electoral deja de lado el reiterado principio, según el cual "para que las personas puedan ejercer el control democrático es esencial que el Estado garantice el acceso a la información de interés público bajo su control. Al permitir el ejercicio de ese control democrático se fomenta una mayor participación de las personas en los intereses de la sociedad... las restricciones que se impongan deben ser necesarias en una sociedad democrática, lo que depende de que estén orientadas a satisfacer un interés público imperativo.
Entre varias opciones para alcanzar ese objetivo, debe escogerse aquélla que restrinja en menor escala el derecho protegido" (Cfr. Caso Palamara Iribarn, párr. 85; Caso Ricardo Canese, párr. 96; Caso Herrera Ulloa, párrs. 121 y 123; y Opinión Consultiva OC-5/85, párr. 46)
Tercero. Es de citarse la reflexión del TEPJF donde no interpreta la ley, sino legisla. En efecto, por un lado reconoce expresamente que "las boletas electorales son formalmente antes y después de la jornada comicial una documentación pública, creada para un fin eminentemente público y a costo del erario y materialmente, son una documentación pública, en tanto que son el recipiente del voto en que ellas se asienta por los sufragantes", pero por otro, sostiene que: "empero ni antes ni después de la jornada comicial, dichos documentos públicos pertenecen al dominio público".
En ese elemento de convicción del TEPJF no hay un solo asidero de derecho positivo o norma más o menos aplicable. En suma, el concepto de "dominio público" no forma parte del régimen jurídico aplicable. Un argumento a favor de la opacidad del TEPJF es que "las boletas electorales, como documentos, sólo contienen información fragmentada, por lo cual, su consulta no es una vía que facilite el acceso a la información que en su conjunto generan."En otras palabras, el TEPJF prejuzga de entrada cómo y para qué utilizarán los solicitantes la información requerida.
Cuarto. Resulta preocupante que el TEPJF se preocupe sobremanera de la legitimidad de la elección presidencial y desestime el argumento del Instituto Federal Electoral de tratarse de un caso de "seguridad nacional" como causal para no proporcionar la información electoral solicitada. Así, el TEPJF revoca las resoluciones del IFE, pero le ordena desechar la causal de "seguridad nacional" y de fundar y motivar la resolución en sentido negativo. En otras palabras, el TEPJF tiene la convicción de que la información solicitada no es de "dominio público", que no se trata de un asunto de "seguridad nacional", pero no sabe qué causal de excepción debe invocarse para no proporcionar la información requerida. Deja esa labor al IFE, cuya triangulatura del círculo debe resolver. Y en este contexto, la amonestación a la comisión de transparencia del IFE constituye un desesperado intento de crear, sin éxito, una cortina de humo.
En esa lucha entre opacidad y transparencia ahora resulta que el IFE resultó menos opaco que el TEPJF, pues es sancionado, entre otras cosas, por deslizar la figura de la seguridad nacional. El TEPJF no sólo desestima el acceso a la información, sino que elimina cualquier sombra que pudiera causar ruido al resultado comicial.
Como era de esperarse, habida cuenta de todos y cada uno de los múltiples ejemplos de opacidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que se han demostrado en este espacio las últimas semanas, el TEPJF resolvió en sentido negativo a través de los expedientes SUP-JDC-10/2007 y SUP-JDC-88/2007 la petición de acceso a las boletas electorales correspondiente a la elección federal del 2006, formulada por Daniel Lizárraga y Delia Angélica Ortiz Trujillo, que previamente había sido negado por el Instituto Federal Electoral (IFE).
Con todo, es de llamar la atención la serie de inconsistencias legales de la resolución del tribunal electoral y la retórica en sus amonestaciones formuladas al IFE, a la luz de los siguientes razonamientos.
Primero. De entrada, resulta paradójico que el TEPJF se detenga en la ausencia de fundamentación y motivación de la negativa del IFE a informar. Y ello es así porque el propio tribunal electoral incurre en la misma falta al principio de legalidad al resolver precisamente los propios requerimientos de información pública de este órgano constitucional autónomo, como se ha puesto de manifiesto en diversas respuestas a solicitudes informativas reseñadas en estas páginas. Es evidente que fundar y motivar es un deber de la autoridad conforme a lo dispuesto por el artículo 14 constitucional. Es evidente, empero, también que sobre la misma materia tanto el IFE como el TEPJF corren por el mismo sendero de lastimar el principio legal de referencia.
Segundo. El TEPJF se toma la molestia de invocar en su resolución referencias de convenciones y tratados, ratificados por México, así como resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya competencia contenciosa también ha sido reconocida por el país. Cita convenientemente resoluciones en materia de libertad de expresión. Es de extrañar, empero, que no haga alusión alguna al criterio de la Corte Interamericana sobre acceso a la información en el caso Claude vs. Chile de 29 de Septiembre de 2006.
En el criterio de la Corte Interamericana, no hay duda del criterio aperturista de la Corte cuando dispone que: "De acuerdo a los amplios términos del [a]rtículo 13, el derecho al acceso a la información debe estar regido por el 'principio de máxima divulgación'". "[L]a carga de la prueba corresponde al Estado, el cual tiene que demostrar que las limitaciones al acceso a la información son compatibles con las normas interamericanas sobre libertad de expresión". "Ello significa que la restricción no sólo debe relacionarse con uno de [los] objetivos [legítimos que la justifican], sino que también debe demostrarse que la divulgación constituye una amenaza de causar substancial perjuicio a ese objetivo y que el perjuicio al objetivo debe ser mayor que el interés público en disponer de la información" (prueba de proporcionalidad).".
Por si lo anterior fuera poco, las citas que hace el TEPJF son omisas en el valor del acceso a la información. Así, en la mismas resoluciones de la Corte Interamericana que sí cita el tribunal electoral deja de lado el reiterado principio, según el cual "para que las personas puedan ejercer el control democrático es esencial que el Estado garantice el acceso a la información de interés público bajo su control. Al permitir el ejercicio de ese control democrático se fomenta una mayor participación de las personas en los intereses de la sociedad... las restricciones que se impongan deben ser necesarias en una sociedad democrática, lo que depende de que estén orientadas a satisfacer un interés público imperativo.
Entre varias opciones para alcanzar ese objetivo, debe escogerse aquélla que restrinja en menor escala el derecho protegido" (Cfr. Caso Palamara Iribarn, párr. 85; Caso Ricardo Canese, párr. 96; Caso Herrera Ulloa, párrs. 121 y 123; y Opinión Consultiva OC-5/85, párr. 46)
Tercero. Es de citarse la reflexión del TEPJF donde no interpreta la ley, sino legisla. En efecto, por un lado reconoce expresamente que "las boletas electorales son formalmente antes y después de la jornada comicial una documentación pública, creada para un fin eminentemente público y a costo del erario y materialmente, son una documentación pública, en tanto que son el recipiente del voto en que ellas se asienta por los sufragantes", pero por otro, sostiene que: "empero ni antes ni después de la jornada comicial, dichos documentos públicos pertenecen al dominio público".
En ese elemento de convicción del TEPJF no hay un solo asidero de derecho positivo o norma más o menos aplicable. En suma, el concepto de "dominio público" no forma parte del régimen jurídico aplicable. Un argumento a favor de la opacidad del TEPJF es que "las boletas electorales, como documentos, sólo contienen información fragmentada, por lo cual, su consulta no es una vía que facilite el acceso a la información que en su conjunto generan."En otras palabras, el TEPJF prejuzga de entrada cómo y para qué utilizarán los solicitantes la información requerida.
Cuarto. Resulta preocupante que el TEPJF se preocupe sobremanera de la legitimidad de la elección presidencial y desestime el argumento del Instituto Federal Electoral de tratarse de un caso de "seguridad nacional" como causal para no proporcionar la información electoral solicitada. Así, el TEPJF revoca las resoluciones del IFE, pero le ordena desechar la causal de "seguridad nacional" y de fundar y motivar la resolución en sentido negativo. En otras palabras, el TEPJF tiene la convicción de que la información solicitada no es de "dominio público", que no se trata de un asunto de "seguridad nacional", pero no sabe qué causal de excepción debe invocarse para no proporcionar la información requerida. Deja esa labor al IFE, cuya triangulatura del círculo debe resolver. Y en este contexto, la amonestación a la comisión de transparencia del IFE constituye un desesperado intento de crear, sin éxito, una cortina de humo.
En esa lucha entre opacidad y transparencia ahora resulta que el IFE resultó menos opaco que el TEPJF, pues es sancionado, entre otras cosas, por deslizar la figura de la seguridad nacional. El TEPJF no sólo desestima el acceso a la información, sino que elimina cualquier sombra que pudiera causar ruido al resultado comicial.
La democracia es lo que menos importa: Aznar, lacayo del imperio
Por Ricardo Andrade Jardí
El descarado ataque de las "democracias occidentales" contra el gobierno electo y refrendado de Venezuela es una señal de alarma del tamaño de descomposición y corrupción que acompaña el imaginario del Occidente y de sus pretendidas "democracias".
Cuando el asesino de José Maria Aznar como jefe del gobierno de España decidió ponerse bajo las ordenes de Bush y enviar al ejército español a invadir Irak (por aquel entonces nos hizo saber una y otra vez del "peligro" que significaba para el mundo Hussein y sus armas de destrucción masiva, armas que hasta hoy nadie jamás ha visto y el mundo es más inseguro hoy que antes de marzo del 2003), abrió un nuevo frente de agresión contra su pueblo, pero además con todo el cinismo que lo caracteriza le mintió a sus gobernados y al mundo y permitió que España entrara en una guerra que no tiene otro objetivo que el genocidio contra el pueblo iraquí. Y ahora, envalentonado por el respaldo del fascismo internacional y nuevamente bajo el mando del mundialmente reconocido terrorista G. W. Bush, arremete contra el gobierno de Hugo Chávez bajo el argumento de que "por el bien de América Latina el Occidente debe derrotar al presidente electo Hugo Chávez".
Es decir, para el genocida de Aznar la voluntad del pueblo venezolano vale un cacahuate.
Las democracias occidentales (léase Estados Unidos y Europa) nos hacen saber que Chávez es una ofensa a sus "buenas conciencias" y por lo mismo debe ser derrotado pues los latinoamericanos, "idiotas que somos", no somos capaces de decidir nuestro futuro sin la "agraciada guía espiritual de tan respetables hijos de puta" como Aznar.
A la derecha la mueven intereses financieros y Venezuela con Chávez efectivamente es un peligro pero para los intereses económicos de explotación y saqueo que acompañan al Plan Puebla Panamá y a los tratados de libre comercio, donde son evidentes los intereses de la clase empresarial española representada por el monigote asesino Aznar, quien, junto con Bush y Blair, debe ser juzgado por crímenes de lesa humanidad...
"Hugo Chávez es un peligro para el Occidente", arremete desde Estados Unidos Aznar y es secundado por el ex gerente de la Coca-Cola México que mientras fungía como "presidente" de los mexicanos, él y su segunda esposa, saqueaba el erario público hasta limites que son y serán la envidia de los cuatreros más celebres del planeta. Al parecer esa es una de las condiciones de la derecha, además, de mentirosa, ladrona.
"Occidente" habla desde la voz de Aznar y nos hace saber que la "Democracia Corporation S.A." afila sus garras genocidas contra la voluntad popular del pueblo venezolano y la agresión a Venezuela es sólo el inicio de la cargada fascista que se prepara contra Sudamérica y particularmente contra Bolivia, Brasil, Ecuador y Argentina,
La derecha continental, con el respaldo del fascismo español, prepara el terreno, a través de su inmoralidad, para comenzar una campaña de mentiras que busca desprestigiar a los gobiernos que no se sometan a los lineamientos del terrorismo internacional representado por Bush y su peor lacayo, el genocida español José Maria Aznar.
Una agresión contra Venezuela es una agresión contra toda Latinoamérica.
No permitamos que nuestros usurpadores y vendidos desgobiernos nos enfrenten entre fraternos vecinos continentales.
Primero fueron Cuba, Chile, Nicaragua, hoy es Venezuela, mañana seremos todos. Venezuela somos todos.
¡Alto a la intentona intervencionista en nuestro continente! ¡Juicio a Aznar y Bush por genocidas terroristas!
¡Libertad inmediata y sin condiciones a los presos políticos de Yucatán! ¡Por la libertad de los presos políticos y contra el silencio cómplice de los partidos políticos este 20 de mayo ni un solo voto!
El descarado ataque de las "democracias occidentales" contra el gobierno electo y refrendado de Venezuela es una señal de alarma del tamaño de descomposición y corrupción que acompaña el imaginario del Occidente y de sus pretendidas "democracias".
Cuando el asesino de José Maria Aznar como jefe del gobierno de España decidió ponerse bajo las ordenes de Bush y enviar al ejército español a invadir Irak (por aquel entonces nos hizo saber una y otra vez del "peligro" que significaba para el mundo Hussein y sus armas de destrucción masiva, armas que hasta hoy nadie jamás ha visto y el mundo es más inseguro hoy que antes de marzo del 2003), abrió un nuevo frente de agresión contra su pueblo, pero además con todo el cinismo que lo caracteriza le mintió a sus gobernados y al mundo y permitió que España entrara en una guerra que no tiene otro objetivo que el genocidio contra el pueblo iraquí. Y ahora, envalentonado por el respaldo del fascismo internacional y nuevamente bajo el mando del mundialmente reconocido terrorista G. W. Bush, arremete contra el gobierno de Hugo Chávez bajo el argumento de que "por el bien de América Latina el Occidente debe derrotar al presidente electo Hugo Chávez".
Es decir, para el genocida de Aznar la voluntad del pueblo venezolano vale un cacahuate.
Las democracias occidentales (léase Estados Unidos y Europa) nos hacen saber que Chávez es una ofensa a sus "buenas conciencias" y por lo mismo debe ser derrotado pues los latinoamericanos, "idiotas que somos", no somos capaces de decidir nuestro futuro sin la "agraciada guía espiritual de tan respetables hijos de puta" como Aznar.
A la derecha la mueven intereses financieros y Venezuela con Chávez efectivamente es un peligro pero para los intereses económicos de explotación y saqueo que acompañan al Plan Puebla Panamá y a los tratados de libre comercio, donde son evidentes los intereses de la clase empresarial española representada por el monigote asesino Aznar, quien, junto con Bush y Blair, debe ser juzgado por crímenes de lesa humanidad...
"Hugo Chávez es un peligro para el Occidente", arremete desde Estados Unidos Aznar y es secundado por el ex gerente de la Coca-Cola México que mientras fungía como "presidente" de los mexicanos, él y su segunda esposa, saqueaba el erario público hasta limites que son y serán la envidia de los cuatreros más celebres del planeta. Al parecer esa es una de las condiciones de la derecha, además, de mentirosa, ladrona.
"Occidente" habla desde la voz de Aznar y nos hace saber que la "Democracia Corporation S.A." afila sus garras genocidas contra la voluntad popular del pueblo venezolano y la agresión a Venezuela es sólo el inicio de la cargada fascista que se prepara contra Sudamérica y particularmente contra Bolivia, Brasil, Ecuador y Argentina,
La derecha continental, con el respaldo del fascismo español, prepara el terreno, a través de su inmoralidad, para comenzar una campaña de mentiras que busca desprestigiar a los gobiernos que no se sometan a los lineamientos del terrorismo internacional representado por Bush y su peor lacayo, el genocida español José Maria Aznar.
Una agresión contra Venezuela es una agresión contra toda Latinoamérica.
No permitamos que nuestros usurpadores y vendidos desgobiernos nos enfrenten entre fraternos vecinos continentales.
Primero fueron Cuba, Chile, Nicaragua, hoy es Venezuela, mañana seremos todos. Venezuela somos todos.
¡Alto a la intentona intervencionista en nuestro continente! ¡Juicio a Aznar y Bush por genocidas terroristas!
¡Libertad inmediata y sin condiciones a los presos políticos de Yucatán! ¡Por la libertad de los presos políticos y contra el silencio cómplice de los partidos políticos este 20 de mayo ni un solo voto!
"¡Mucho cuidado!" : AMLO

“¡Mucho cuidado!”, que no se asiente y que no eche raíces la derecha reaccionaria en la sierra de Melchor Ocampo y del general Lázaro Cárdenas, recomendó Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, al pueblo de Michoacán.
Que no eche raíces la Derecha reaccionaria, advierte Andrés Manuel López Obrador / Convoca a formar un Frente Amplio Progresista para evitar el arribo del PAN al gobierno estatal / Los panistas de arriba recurren a la guerra sucia y a la campaña del miedo en periodos electorales
TZITZIO, Michoacán, 29 de abril.- “¡Mucho cuidado!”, que no se asiente y que no eche raíces la derecha reaccionaria en la sierra de Melchor Ocampo y del general Lázaro Cárdenas, recomendó Andrés Manuel López Obrador al pueblo de Michoacán.
En vísperas de las elecciones para la renovación del Congreso local y de la gubernatura, el Presidente Legítimo de México convocó a dirigentes y militantes del PRD, PT y Convergencia a formar un Frente Amplio Progresista con las organizaciones sociales y los ciudadanos sin afiliación partidista para evitar el arribo del PAN al gobierno estatal.
“Es necesaria la unidad y dejar de lado los pleitos y las diferencias y, sobre todo, anteponer los intereses de la patria”, ante la amenaza que representa el avance del panismo en un territorio que se caracteriza por su aportación en la lucha por la libertad y la democracia.
En el cuarto y último día de recorrido de trabajo por esta entidad, López Obrador aseguró que el Partido Acción Nacional reproduce los ideales de los conservadores que se opusieron en diferentes momentos de la historia al pensamiento de Juárez, Morelos, Villa, Zapata y el general Cárdenas.
El propio presidente impostor, Felipe Calderón, en las ceremonias conmemorativas del Grito de Independencia expresaba con fervor: “¡Viva Agustín de Iturbide!”, para mostrar sus preferencias por el pensamiento conservador, destacó.
La jornada de este día inició en Tzitzio, el municipio con mayor grado de marginación en Michoacán.
En entrevista que concedió a la prensa michoacana subrayó que los panistas de arriba recurren a la guerra sucia y a la campaña del miedo en periodos electorales, como quedó demostrado en la pasada elección presidencial.
Sin embargo, apeló a la madurez política de los michoacanos, que no permitirán que la derecha reaccionaría y conservadora gane terreno en la tierra del general Francisco J. Mújica.
Confió también en que el electorado de Michoacán no se dejará manipular con campañas mediáticas y que no surtirá efecto alguno la estrategia electorera que se aplica a partir del reparto de dinero para la compra del voto.
Puntualizó que el presidente pelele contrató nuevamente los servicios publicista del norteamericano Dick Morris, quien acuñó la frase de que “López Obrador es un peligro para México”·, actitud que demuestra que los panistas son “buenos para la maldad y que su verdadera doctrina es la hipocresía”.
Al término de la asamblea informativa en Tzitzio, un ciudadano expresó en voz alta: “qué bueno que se junte Tabasco con el tarasco”.
Durante su encuentro con los habitantes de Salvador Escalante y Páztcuaro, subrayó que el gobierno espurio impulsó una reforma a la Ley del ISSSTE, que es contraria a los intereses de miles de trabajadores al servicio del Estado.
Al término de 30 años de servicio, el trabajador recibirá una pensión equivalente al 50 por ciento de su salario, en vez de obtener el cien por ciento, explicó.
Por la tarde, el Presidente Legítimo de los mexicanos acudió a su cita con los vecinos de Huiramba, Lagunillas, y Villa Madero.
Denunció que los panistas, en complicidad con la cúpula priísta, tiene la intención de aprobar una reforma fiscal, que tiene como propósito aumentar el número de impuestos, en particular aplicar IVA a alimentos y medicamentos, en perjuicio de la economía familiar de millones de mexicanos.
Ni tarde ni perezoso Calderón dio repuesta a una recomendación que le hizo el Fondo Monetario Internacional, dijo, en referencia a la pretensión del gobierno usurpador de impulsar una de las llamadas reformas estructurales.
La administración de Calderón tiene también el propósito de entregar el petróleo, que es patrimonio de los mexicanos, a particulares nacionales o extranjeros, mediante una reforma constitucional o a leyes secundarias.
Pero -aclaró- “la patria no se vende, se defiende” y los mexicanos vamos a defender los bienes de la Nación y el patrimonio de todos los mexicanos.
La jornada dominical concluyó en Acuitzio del Canje. A los habitantes de esta localidad los invitó a formar parte de la Red de Representantes del Gobierno Legítimo de México y a informarse sobre las actividades que realiza López Obrador en el programa “La verdad sea dicha”, que se transmite todos los martes, a la una de la mañana, por el canal 13 de Televisión Azteca.
Convocatoria importante y divertida
Se convoca a todos los integrantes de la Resistencia Civil Pacífica a sumarse al Paro Cívico Nacional del Próximo 2 de mayo, es decir este miércoles, ya que realizaremos una clausura real, es decir impediremos el acceso a las instalaciones de una dependencia gubernamental, durante varias horas; la protesta será muy divertida, ya asistirá una botarga del secretario espurio en cuestión.
La cita es en el Hemiciclo a Juárez a las 11.00 de la mañana, el próximo miércoles, de ahi avanzaremos hacia la dependencia.
Es muy importante la participación de mucha gente.
La cita es en el Hemiciclo a Juárez a las 11.00 de la mañana, el próximo miércoles, de ahi avanzaremos hacia la dependencia.
Es muy importante la participación de mucha gente.
La justicia española examina una denuncia contra Rumsfeld por Irak
AFP
Madrid. La Audiencia Nacional, principal instancia penal española, examina actualmente una denuncia contra el ex secretario de Defensa estadunidense Donald Rumsfeld por la guerra de Irak, declaró Luis Ocaña, abogado de la asociación que ha presentado la demanda.
Esta denuncia por "crímenes de guerra", distinta de la que quiere llevar a cabo un abogado alemán en España, fue presentada por el Foro Social de Sevilla, asociación de izquierdas que milita contra la globalización y las intervenciones militares de países occidentales.
La demanda, que va dirigida contra Donald Rumsfeld, no excluye a otros responsables militares o civiles estadounidenses implicados en la guerra de Irak y se refiere a "la decisión de invadir Irak" y a todos los hechos asociados a ese conflicto como los malos tratos a los prisioneros iraquíes en la prisión de Abú Ghraib, según Ocaña.
El Foro Social de Sevilla había inicialmente presentado su demanda ante el tribunal regional de Sevilla en febrero coincidiendo con la celebración en la ciudad andaluza de una reunión informal de los ministros de Defensa de la OTAN, con la presencia de Robert Gates, sucesor de Rumsfeld en el Pentágono.
El tribunal de Sevilla consideró que no es competente para examinar esta demanda y la envió a la Audiencia Nacional, precisó Ocaña.
Madrid. La Audiencia Nacional, principal instancia penal española, examina actualmente una denuncia contra el ex secretario de Defensa estadunidense Donald Rumsfeld por la guerra de Irak, declaró Luis Ocaña, abogado de la asociación que ha presentado la demanda.
Esta denuncia por "crímenes de guerra", distinta de la que quiere llevar a cabo un abogado alemán en España, fue presentada por el Foro Social de Sevilla, asociación de izquierdas que milita contra la globalización y las intervenciones militares de países occidentales.
La demanda, que va dirigida contra Donald Rumsfeld, no excluye a otros responsables militares o civiles estadounidenses implicados en la guerra de Irak y se refiere a "la decisión de invadir Irak" y a todos los hechos asociados a ese conflicto como los malos tratos a los prisioneros iraquíes en la prisión de Abú Ghraib, según Ocaña.
El Foro Social de Sevilla había inicialmente presentado su demanda ante el tribunal regional de Sevilla en febrero coincidiendo con la celebración en la ciudad andaluza de una reunión informal de los ministros de Defensa de la OTAN, con la presencia de Robert Gates, sucesor de Rumsfeld en el Pentágono.
El tribunal de Sevilla consideró que no es competente para examinar esta demanda y la envió a la Audiencia Nacional, precisó Ocaña.
Cede el gobierno español ante terroristas: oposición
Reuters
Madrid. La oposición española criticó la decisión del juez Baltasar Garzón de declarar legal a un partido político acusado de estar vinculado con ETA y argumentó que el gobierno cede ante los terroristas. El juez de la Audiencia Nacional dijo que los informes de la policía mostraron que la formación Acción Nacionalista Vasca (ANV) no tiene vínculos con ETA o Batasuna, proscrita por sus supuestas relaciones con el grupo armado vasco. El Partido Popular acusó al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de alcanzar un acuerdo con ETA y Batasuna para que deje que sus candidatos triunfen en las elecciones locales si no perpetran ataques y apoyan la reanudación de las negociaciones de paz.
Claro, y lo que le interesa al PP es la GUERRA. El caso es que se muera gente, que haya sangre.
Madrid. La oposición española criticó la decisión del juez Baltasar Garzón de declarar legal a un partido político acusado de estar vinculado con ETA y argumentó que el gobierno cede ante los terroristas. El juez de la Audiencia Nacional dijo que los informes de la policía mostraron que la formación Acción Nacionalista Vasca (ANV) no tiene vínculos con ETA o Batasuna, proscrita por sus supuestas relaciones con el grupo armado vasco. El Partido Popular acusó al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de alcanzar un acuerdo con ETA y Batasuna para que deje que sus candidatos triunfen en las elecciones locales si no perpetran ataques y apoyan la reanudación de las negociaciones de paz.
Claro, y lo que le interesa al PP es la GUERRA. El caso es que se muera gente, que haya sangre.
Atentado frente a la casa de Kirchner, confirma la policía
Dpa
El gobierno argentino confirmó ayer que un supuesto accidente del sábado, cuando un camión volcó frente a la casa del presidente Néstor Kirchner en la ciudad patagónica de Río Gallegos, fue en realidad un atentado fallido.
El ministro del Interior Aníbal Fernández aseguró que el incidente "se trató de un intento de atentado", al tiempo que se informó que el presidente no estaba ahí en ese momento.
En la tarde del sábado un camión volcó a escasos metros de la casa del presidente Kirchner, en lo que en un principio se catalogó como un accidente común. El conductor del vehículo fue identificado como José Walter Mansilla Alarcón, de 33 años, quien fue detenido.
"Ustedes saben que hay dos bandos, y que a este nazi hay que eliminarlo ya", dijo Mansilla al ser interrogado por la policía, en alusión a Kirchner.
En la provincia patagónica existe desde hace varias semanas un conflicto gremial entre los docentes y las autoridades, por reclamo de incremento salarial. El detenido dijo haber participado en todas las movilizaciones de maestros.
Las autoridades de Santa Cruz, cuya capital es Río Gallegos, señalaron que el responsable robó el camión e inició una alocada carrera por la ciudad, en la que embistió varios autos, hasta que volcó frente a la casa de Kirchner, con saldo de seis heridos.
¿No será del grupo "nazi" que no quiere que se enjuicie a los asesinos durante el golpe militar? Porque lo del aumento salarial de docentes no es tema para atentados, se me ocurre.
El gobierno argentino confirmó ayer que un supuesto accidente del sábado, cuando un camión volcó frente a la casa del presidente Néstor Kirchner en la ciudad patagónica de Río Gallegos, fue en realidad un atentado fallido.
El ministro del Interior Aníbal Fernández aseguró que el incidente "se trató de un intento de atentado", al tiempo que se informó que el presidente no estaba ahí en ese momento.
En la tarde del sábado un camión volcó a escasos metros de la casa del presidente Kirchner, en lo que en un principio se catalogó como un accidente común. El conductor del vehículo fue identificado como José Walter Mansilla Alarcón, de 33 años, quien fue detenido.
"Ustedes saben que hay dos bandos, y que a este nazi hay que eliminarlo ya", dijo Mansilla al ser interrogado por la policía, en alusión a Kirchner.
En la provincia patagónica existe desde hace varias semanas un conflicto gremial entre los docentes y las autoridades, por reclamo de incremento salarial. El detenido dijo haber participado en todas las movilizaciones de maestros.
Las autoridades de Santa Cruz, cuya capital es Río Gallegos, señalaron que el responsable robó el camión e inició una alocada carrera por la ciudad, en la que embistió varios autos, hasta que volcó frente a la casa de Kirchner, con saldo de seis heridos.
¿No será del grupo "nazi" que no quiere que se enjuicie a los asesinos durante el golpe militar? Porque lo del aumento salarial de docentes no es tema para atentados, se me ocurre.
Aprueban 5 países esquema opuesto al libre mercado
DPA , REUTERS , MARTIN DIEGO CORRESPONSAL
Barquisimeto, Venezuela, 29 de abril. Los presidentes de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para la América (Alba) aprobaron este domingo el esquema institucional del grupo opuesto al libre mercado.
Los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Venezuela, Hugo Chávez, junto con el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, y el mandatario de Haití, René Preval, aprobaron la creación de un consejo presidencial del Alba, y un consejo ministerial.
Asimismo dejaron para un estudio posterior más detallado la creación de una secretaría permanente del esquema de integración.
Además, los presidentes aprobaron una serie de proyectos "gran nacionales" para oponerlos a las empresas transnacionales, que abarcan desde el comercio, telecomunicaciones y transporte hasta programas de educación y salud.
Se planteó crear un fondo Alba al que Venezuela destinaría 200 millones de dólares y que cada país se incorpore con "lo que pueda", según dijo Chávez, para financiar proyectos para apoyar la producción.
Chávez también propuso emitir un bono Alba sobre las deudas de sus miembros para recolectar ingresos a fin de financiar proyectos, el cual recibió apoyo de Ortega.
En el aspecto energético, Chávez propuso un acuerdo Alba-energía que mejore las condiciones de los acuerdos ya existentes, para garantizar a los países del bloque más Haití el suministro total de sus necesidades energéticas.
Ofreció financiar 50 por ciento de la factura petrolera, que irá a un fondo en el cual se destinará 25 por ciento para el gobierno del país beneficiario, convirtiéndose en una deuda a 20 años de plazo e intereses de 2 por ciento, y el otro 25 por ciento irá a un fondo para créditos en el mismo país.
Igualmente, propuso destinar una zona de la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de crudo de Venezuela, para ser explotado por los países del Alba a través de empresas mixtas, además de construir refinerías en las naciones socias.
En tanto, el presidente de Bolivia invitó a sus pares del Alba a salir del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, al que acusó de favorecer a las transnacionales por encima de los intereses nacionales.
Se frustra reunión de Fox con antichavistas
Por otra parte, una reunión del ex presidente Vicente Fox con opositores a Chávez, que debía realizarse este domingo en alguna residencia de la familia Fox en México, finalmente no se efectuó.
El dirigente panista, Manuel Espino, anunció el encuentro en días pasados al informar que Fox iba a platicar con opositores venezolanos, tras una reunión del Comité Ejecutivo de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).
Tanto en el rancho San Cristóbal como en La Estancia, de la familia Fox, no hubo movimiento alguno. Tampoco se observó a invitados en las caballerizas que son utilizadas como estacionamiento cuando Fox convoca a reuniones. Aunque se dijo que miembros de la ODCA visitarían la localidad, los hermanos del ex presidente rechazaron esa versión.
Barquisimeto, Venezuela, 29 de abril. Los presidentes de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para la América (Alba) aprobaron este domingo el esquema institucional del grupo opuesto al libre mercado.
Los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Venezuela, Hugo Chávez, junto con el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, y el mandatario de Haití, René Preval, aprobaron la creación de un consejo presidencial del Alba, y un consejo ministerial.
Asimismo dejaron para un estudio posterior más detallado la creación de una secretaría permanente del esquema de integración.
Además, los presidentes aprobaron una serie de proyectos "gran nacionales" para oponerlos a las empresas transnacionales, que abarcan desde el comercio, telecomunicaciones y transporte hasta programas de educación y salud.
Se planteó crear un fondo Alba al que Venezuela destinaría 200 millones de dólares y que cada país se incorpore con "lo que pueda", según dijo Chávez, para financiar proyectos para apoyar la producción.
Chávez también propuso emitir un bono Alba sobre las deudas de sus miembros para recolectar ingresos a fin de financiar proyectos, el cual recibió apoyo de Ortega.
En el aspecto energético, Chávez propuso un acuerdo Alba-energía que mejore las condiciones de los acuerdos ya existentes, para garantizar a los países del bloque más Haití el suministro total de sus necesidades energéticas.
Ofreció financiar 50 por ciento de la factura petrolera, que irá a un fondo en el cual se destinará 25 por ciento para el gobierno del país beneficiario, convirtiéndose en una deuda a 20 años de plazo e intereses de 2 por ciento, y el otro 25 por ciento irá a un fondo para créditos en el mismo país.
Igualmente, propuso destinar una zona de la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de crudo de Venezuela, para ser explotado por los países del Alba a través de empresas mixtas, además de construir refinerías en las naciones socias.
En tanto, el presidente de Bolivia invitó a sus pares del Alba a salir del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, al que acusó de favorecer a las transnacionales por encima de los intereses nacionales.
Se frustra reunión de Fox con antichavistas
Por otra parte, una reunión del ex presidente Vicente Fox con opositores a Chávez, que debía realizarse este domingo en alguna residencia de la familia Fox en México, finalmente no se efectuó.
El dirigente panista, Manuel Espino, anunció el encuentro en días pasados al informar que Fox iba a platicar con opositores venezolanos, tras una reunión del Comité Ejecutivo de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).
Tanto en el rancho San Cristóbal como en La Estancia, de la familia Fox, no hubo movimiento alguno. Tampoco se observó a invitados en las caballerizas que son utilizadas como estacionamiento cuando Fox convoca a reuniones. Aunque se dijo que miembros de la ODCA visitarían la localidad, los hermanos del ex presidente rechazaron esa versión.
Despidos masivos en Banamex, pese a altas ganancias en el país
Sus utilidades en 2006 ascendieron a 2 mil mdd, las más elevadas de su historia
Liquidará a 4 mil empleados, y 31 mil serán recontratados con salarios 30% más bajos y sin prestaciones, informan afectados
La filial mexicana, en primer lugar por bajos costos
SUSANA GONZALEZ
Casi la cuarta parte de los 17 mil empleados que despedirá Banamex-Citigroup en todo el mundo corresponde a México, donde laboran 41 mil 527 personas. Trabajadores del banco aseveraron que ya han sido afectados por los ajustes laborales que el corporativo anunció desde el 11 de abril para reducir costos, mejorar la eficiencia de sus productos y potenciar sus ganancias.
''El recorte ya empezó, pues varios compañeros desaparecieron de la nómina esta quincena y, según nuestros jefes inmediatos, será despedido el 10 por ciento de la plantilla laboral; otro 10 por ciento no se toca porque son directivos, y el 80 por ciento restante será recontratado nuevamente, pero perdiendo derechos laborales, prestaciones y antigüedad'', revelaron empleados.
Las utilidades del corporativo en México ascendieron a casi 2 mil millones de dólares en 2006, y fueron las más altas de su historia.
Con esas ganancias, dijeron los empleados, no se justifica el recorte masivo que Banamex-Citigroup pretende realizar. Lo paradójico es que mientras ya comenzaron los despidos, ''están abiertas las contrataciones'', pues hay sucursales y centros de servicio que ofrecen puestos a personas tituladas con salarios que van de 3 mil 600 a 6 mil 200 pesos.
''Si como empleados ya somos innecesarios en el banco, entonces ¿por qué contratan más gente? Lo que ocurre es que se van a ahorrar costos dando salarios más bajos y sin prestaciones, porque los nuevos empleados ya no son contratados por Banamex, sino como Servicios de Banamex o Crédito Familiar, otras firmas del corporativo'', precisaron los afectados, quienes pidieron mantener su identidad en el anonimato.
México, segundo lugar en número de empleados
Desde que hace dos semanas Banamex-Citigroup anunció un programa de restructuración, que incluye el despido de 17 mil empleados de la firma en todo el mundo, la filial mexicana no ha informado públicamente, ni a su personal, cuántas plazas serán recortadas en el país.
Por la magnitud de su mercado, México destaca entre las seis regiones del mundo en las que el grupo divide sus negocios.
La firma tiene presencia en más de 100 países en los cinco continentes, y cuenta con 300 mil colaboradores, 47 por ciento de los cuales se concentran en Estados Unidos.
En segundo lugar se ubica México, con 41 mil 527 empleados, que equivalen a 15.8 por ciento del total, de acuerdo con cifras de la empresa. De ellos, serán despedidos alrededor de 4 mil, mientras 31 mil más serán recontratados bajo otro esquema, como ya comenzó a observarse con quienes trabajan en las oficinas de Santa Fe.
''Los van a meter a una filial del banco que se llama Planeación de Recursos Humanos (PRH), lo que implica la pérdida de los derechos laborales como empleados de Banamex, pero también habrá una reducción de su salario, hasta de 30 por ciento; es decir, que serán contratados como si fueran nuevos'', señalaron los trabajadores.
''Los jefes nos informaron que iba a haber un recorte en gastos, pero nos dijeron: no se preocupen porque los vamos a recontratar, lo que deben agradecer es que hay trabajo. Pero no se nos reconoce la antigüedad, que va de 10 a 30 años en el caso de varios compañeros, y con eso se afecta nuestra pensión; también perdemos el servicio médico que nos pagaba el banco, y los préstamos que podíamos obtener con tasa preferencial, ahora sólo podremos adquirirlos como cualquier cliente'', detallaron.
Chuck Prince, presidente ejecutivo de Citigroup, planteó la reducción de la burocracia y de los gastos improductivos, así como la modernización de la firma como prioridades para 2007, pero el recorte en gastos, dijeron empleados, sólo se expresa en liquidación de personal.
Bajos costos
Si bien reconocieron que el despido de personal será global, los empleados denunciaron que en el caso de México obedece a la reducción de las comisiones que por competencia o presiones de las autoridades, Banamex-Citigroup ''tendrá que llevar a cabo necesariamente''.
La baja en las comisiones será compensada con el abaratamiento de la mano de obra, sobre todo porque la filial mexicana mantiene el primer lugar mundial por los bajos costos que representa respecto a otros países.
''Desde hace un año el grupo está trayendo a México trabajo de otras partes del mundo, porque es más barato, pero además se tiene como meta reducir más los costos''.
Amenazaron a los empleados de Banamex con que si ganaba AMLO podrían perder su trabajo. Ahora lo perderán, ¿será porque ganó? Lo que no sabían era que si Fecal usurpaba era cuando lo perderían. Bien ganado se tienen el despido quienes no denunciaron y quienes apoyaron a un pelele por cuidar su "chambita" yendo en contra de la democracia, a la larga eso no funciona. Si no se tienen dignidad y principios nada te defiende. Y encima, muchos, por no dar su brazo a torcer seguirán defendiendo y apoyando a un pelele. Bueno, pues cada quien su vida y su conciencia.
Liquidará a 4 mil empleados, y 31 mil serán recontratados con salarios 30% más bajos y sin prestaciones, informan afectados
La filial mexicana, en primer lugar por bajos costos
SUSANA GONZALEZ
Casi la cuarta parte de los 17 mil empleados que despedirá Banamex-Citigroup en todo el mundo corresponde a México, donde laboran 41 mil 527 personas. Trabajadores del banco aseveraron que ya han sido afectados por los ajustes laborales que el corporativo anunció desde el 11 de abril para reducir costos, mejorar la eficiencia de sus productos y potenciar sus ganancias.
''El recorte ya empezó, pues varios compañeros desaparecieron de la nómina esta quincena y, según nuestros jefes inmediatos, será despedido el 10 por ciento de la plantilla laboral; otro 10 por ciento no se toca porque son directivos, y el 80 por ciento restante será recontratado nuevamente, pero perdiendo derechos laborales, prestaciones y antigüedad'', revelaron empleados.
Las utilidades del corporativo en México ascendieron a casi 2 mil millones de dólares en 2006, y fueron las más altas de su historia.
Con esas ganancias, dijeron los empleados, no se justifica el recorte masivo que Banamex-Citigroup pretende realizar. Lo paradójico es que mientras ya comenzaron los despidos, ''están abiertas las contrataciones'', pues hay sucursales y centros de servicio que ofrecen puestos a personas tituladas con salarios que van de 3 mil 600 a 6 mil 200 pesos.
''Si como empleados ya somos innecesarios en el banco, entonces ¿por qué contratan más gente? Lo que ocurre es que se van a ahorrar costos dando salarios más bajos y sin prestaciones, porque los nuevos empleados ya no son contratados por Banamex, sino como Servicios de Banamex o Crédito Familiar, otras firmas del corporativo'', precisaron los afectados, quienes pidieron mantener su identidad en el anonimato.
México, segundo lugar en número de empleados
Desde que hace dos semanas Banamex-Citigroup anunció un programa de restructuración, que incluye el despido de 17 mil empleados de la firma en todo el mundo, la filial mexicana no ha informado públicamente, ni a su personal, cuántas plazas serán recortadas en el país.
Por la magnitud de su mercado, México destaca entre las seis regiones del mundo en las que el grupo divide sus negocios.
La firma tiene presencia en más de 100 países en los cinco continentes, y cuenta con 300 mil colaboradores, 47 por ciento de los cuales se concentran en Estados Unidos.
En segundo lugar se ubica México, con 41 mil 527 empleados, que equivalen a 15.8 por ciento del total, de acuerdo con cifras de la empresa. De ellos, serán despedidos alrededor de 4 mil, mientras 31 mil más serán recontratados bajo otro esquema, como ya comenzó a observarse con quienes trabajan en las oficinas de Santa Fe.
''Los van a meter a una filial del banco que se llama Planeación de Recursos Humanos (PRH), lo que implica la pérdida de los derechos laborales como empleados de Banamex, pero también habrá una reducción de su salario, hasta de 30 por ciento; es decir, que serán contratados como si fueran nuevos'', señalaron los trabajadores.
''Los jefes nos informaron que iba a haber un recorte en gastos, pero nos dijeron: no se preocupen porque los vamos a recontratar, lo que deben agradecer es que hay trabajo. Pero no se nos reconoce la antigüedad, que va de 10 a 30 años en el caso de varios compañeros, y con eso se afecta nuestra pensión; también perdemos el servicio médico que nos pagaba el banco, y los préstamos que podíamos obtener con tasa preferencial, ahora sólo podremos adquirirlos como cualquier cliente'', detallaron.
Chuck Prince, presidente ejecutivo de Citigroup, planteó la reducción de la burocracia y de los gastos improductivos, así como la modernización de la firma como prioridades para 2007, pero el recorte en gastos, dijeron empleados, sólo se expresa en liquidación de personal.
Bajos costos
Si bien reconocieron que el despido de personal será global, los empleados denunciaron que en el caso de México obedece a la reducción de las comisiones que por competencia o presiones de las autoridades, Banamex-Citigroup ''tendrá que llevar a cabo necesariamente''.
La baja en las comisiones será compensada con el abaratamiento de la mano de obra, sobre todo porque la filial mexicana mantiene el primer lugar mundial por los bajos costos que representa respecto a otros países.
''Desde hace un año el grupo está trayendo a México trabajo de otras partes del mundo, porque es más barato, pero además se tiene como meta reducir más los costos''.
Amenazaron a los empleados de Banamex con que si ganaba AMLO podrían perder su trabajo. Ahora lo perderán, ¿será porque ganó? Lo que no sabían era que si Fecal usurpaba era cuando lo perderían. Bien ganado se tienen el despido quienes no denunciaron y quienes apoyaron a un pelele por cuidar su "chambita" yendo en contra de la democracia, a la larga eso no funciona. Si no se tienen dignidad y principios nada te defiende. Y encima, muchos, por no dar su brazo a torcer seguirán defendiendo y apoyando a un pelele. Bueno, pues cada quien su vida y su conciencia.
Gobiernos panistas mantienen bajo reserva 4.2 millones de expedientes
Algunos sólo podrán ser revisados dentro de 12 años
ELIZABETH VELASCO C.
En cuatro meses del gobierno de Felipe Calderón, la administración pública federal ha clasificado como "confidenciales" 255 mil expedientes, los cuales sumados a los reservados en la gestión de Vicente Fox ascienden a 4 millones 255 mil 718, según se desprende del Indice de Expedientes Reservados, proporcionado por las 240 dependencias federales al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) encabezan la lista, con alrededor, cada uno, de medio millón de expedientes.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) han elevado cada una hasta en 360 mil los expedientes en reserva.
En el caso del SAT, la gran mayoría de los expedientes reservados se refieren a "Observaciones y recomendaciones realizadas por los organos fiscalizadores" en torno a las actividades que se llevan a cabo en las aduanas establecidas en el país, vinculadas con la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA (ISOSA), la cual fue desaparecida por el gobierno foxista luego de que salieron a la luz diversas irregularidades que causaron daños al erario por más de 10 mil millones de pesos.
Los expedientes confidenciales que dan seguimiento a las irregularidades cometidas en las aduanas suman 232. Cabe destacar que Francisco Gil Díaz, ex titular de la SHCP, ha sido señalado como uno de los presuntos funcionarios que cometieron irregularidades en el caso de ISOSA.
Los expedientes referidos no podrán conocerse hasta después de 12, 10 o cinco años. Por ejemplo, el expediente AGA-ACSEA, "Presuntas irregularidades de funcionarios públicos", a cargo de la Administración General de Aduanas, no podrá ser abierto sino hasta febrero de 2016; su clasificación ocurrió en 2004.
En otra información enviada al IFAI, el SAT indica que al expediente JA1-JA2466, "Regulación del despacho aduanero/seguimiento de juicios en contra de AGA", no se tiene acceso sino hasta febrero de 2017; el expediente OJ1-OJ335 se encuentra en las mismas circunstancias que el anterior.
Sobre auditorías practicadas a los grandes contribuyentes, el SAT tiene un registro de al menos 17 expedientes, todos ellos reservados por un lapso de 12 años a partir de 2004.
En la ficha técnica de uno de esos expedientes, se asienta: "Rubro: control y auditoría de actividades públicas/revisión de la contabilidad en las oficinas de la autoridad (gabinete). Expediente AGGC-ACFECFSF-Revisión de la contabilidad. Unidad: Administración General de Grandes Contribuyentes; fecha de desclasificación, marzo de 2016". En similares condiciones de reserva se encuentra el expediente AGGC-ACP-Denuncias.
La única forma de revisar si efectivamente esos expedientes acreditan la confidencialidad es mediante la intervención de la ciudadanía, que puede solicitarlos a las dependencias correspondientes por medio del Sistema de Solicitudes de Información que se encuentra en la página electrónica del IFAI. A partir de la negativa de las dependencias a entregarlos y mediante un recurso de revisión, el IFAI podrá solicitar el acceso a los referidos expedientes para verificar si procede la reserva.
Al menos 4.2 millones de mierda y tranzas.
¿Qué pasó con la transparencia? ¿Qué razones justifican la reserva?
ELIZABETH VELASCO C.
En cuatro meses del gobierno de Felipe Calderón, la administración pública federal ha clasificado como "confidenciales" 255 mil expedientes, los cuales sumados a los reservados en la gestión de Vicente Fox ascienden a 4 millones 255 mil 718, según se desprende del Indice de Expedientes Reservados, proporcionado por las 240 dependencias federales al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) encabezan la lista, con alrededor, cada uno, de medio millón de expedientes.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) han elevado cada una hasta en 360 mil los expedientes en reserva.
En el caso del SAT, la gran mayoría de los expedientes reservados se refieren a "Observaciones y recomendaciones realizadas por los organos fiscalizadores" en torno a las actividades que se llevan a cabo en las aduanas establecidas en el país, vinculadas con la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA (ISOSA), la cual fue desaparecida por el gobierno foxista luego de que salieron a la luz diversas irregularidades que causaron daños al erario por más de 10 mil millones de pesos.
Los expedientes confidenciales que dan seguimiento a las irregularidades cometidas en las aduanas suman 232. Cabe destacar que Francisco Gil Díaz, ex titular de la SHCP, ha sido señalado como uno de los presuntos funcionarios que cometieron irregularidades en el caso de ISOSA.
Los expedientes referidos no podrán conocerse hasta después de 12, 10 o cinco años. Por ejemplo, el expediente AGA-ACSEA, "Presuntas irregularidades de funcionarios públicos", a cargo de la Administración General de Aduanas, no podrá ser abierto sino hasta febrero de 2016; su clasificación ocurrió en 2004.
En otra información enviada al IFAI, el SAT indica que al expediente JA1-JA2466, "Regulación del despacho aduanero/seguimiento de juicios en contra de AGA", no se tiene acceso sino hasta febrero de 2017; el expediente OJ1-OJ335 se encuentra en las mismas circunstancias que el anterior.
Sobre auditorías practicadas a los grandes contribuyentes, el SAT tiene un registro de al menos 17 expedientes, todos ellos reservados por un lapso de 12 años a partir de 2004.
En la ficha técnica de uno de esos expedientes, se asienta: "Rubro: control y auditoría de actividades públicas/revisión de la contabilidad en las oficinas de la autoridad (gabinete). Expediente AGGC-ACFECFSF-Revisión de la contabilidad. Unidad: Administración General de Grandes Contribuyentes; fecha de desclasificación, marzo de 2016". En similares condiciones de reserva se encuentra el expediente AGGC-ACP-Denuncias.
La única forma de revisar si efectivamente esos expedientes acreditan la confidencialidad es mediante la intervención de la ciudadanía, que puede solicitarlos a las dependencias correspondientes por medio del Sistema de Solicitudes de Información que se encuentra en la página electrónica del IFAI. A partir de la negativa de las dependencias a entregarlos y mediante un recurso de revisión, el IFAI podrá solicitar el acceso a los referidos expedientes para verificar si procede la reserva.
Al menos 4.2 millones de mierda y tranzas.
¿Qué pasó con la transparencia? ¿Qué razones justifican la reserva?
Sitiaremos varias ciudades el 2 de mayo, dice la CNTE
Protestará con otros sindicatos contra la Ley del ISSSTE
KARINA AVILES
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en conjunto con otros sindicatos, advirtió que el próximo 2 de mayo ''sitiará'' las principales ciudades del país mediante un paro y bloqueos a carreteras, casetas de peaje, acciones en las fronteras, la suspensión de actividades en escuelas y la toma de las delegaciones de los sectores Salud y Educación, para que se dé marcha atrás a la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Asimismo, anunció que hoy se hará la entrega de cerca de 100 mil amparos contra la citada ley, que fueron transportados a la ciudad de México en tres camiones.
También, a partir de las ocho de la mañana de este lunes instalarán carpas a las afueras del Palacio de Justicia Federal, en San Lázaro, para que en un plazo de dos semanas quienes no han hecho su solicitud de amparo acudan a este lugar con el propósito de que puedan ser apoyados con los formatos y la asesoría jurídica para presentar ese recurso.
Luego de la instalación de estos módulos declarará la integración del consejo nacional de huelga en defensa de la seguridad social.
En conferencia de prensa en la que participaron integrantes de los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME), de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Artemio Ortiz Hurtado, secretario de la sección 18 de la CNTE en Michoacán, advirtió que ''todo el país estará sitiado'' el próximo miércoles, con una serie de medidas entre las que se incluyen las ''visitas a bancos'' y a trasnacionales como Wal- Mart.
Aseguró que tomarán las delegaciones estatales de la Secretaría de Educación Pública e ISSSTE, aunque aclaró que en clínicas y hospitales no impedirán las labores.
Por su parte, integrantes del STUNAM se sumarán a este paro nacional de labores, programado para el 2 de mayo. Ese día, desde temprana hora bloquearán los accesos a Ciudad Universitaria y otras instalaciones de esa caa de estudios.
Pilar Saavedra, de la Coordinadora de Trabajadores en Resistencia, entregó un documento con los resultados de la consulta realizada por todas las corrientes de oposición para conocer si apoyan a los trabajadores. De acuerdo con el recuento, 83.38 por ciento apoyó el paro de actividades, aunque si se contabiliza a los trabajadores que en sus asambleas votaron por unanimidad, sumaría un total de 5 mil 671 votos en favor.
Durante la conferencia, el secretario general del SITUAM, Jorge Ramos, recordó que el ISSSTE tiene alrededor de 2.5 millones de trabajadores en activo y el número de amparos que interpondrán rebasará todo tipo de expectativas. El profesor Esteban Ojeda Ramírez, secretario de Promociones Económicas de la sección 3 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Baja California Sur, dijo que tan sólo ellos entregarán hoy 2 mil amparos y de igual forma se sumarán a la paralización de actividades en aquella entidad.
Fernando Amezcua, del SME, afirmó que ''peligrosamente nos acercamos a 2010 en condiciones muy adversas. Por ello, este es un aviso para que el gobierno se detenga, porque de lo contrario encontrará la fuerza de los trabajadores''.
Posteriormente, la CNTE sostuvo una asamblea donde las distintas representaciones rindieron un informe de los preparativos para este 2 de mayo, y hasta el cierre de esta edición discutían la fecha del estallamiento del paro nacional, pero con carácter de indefinido. La tendencia era iniciar esta acción a partir del próximo 7 de mayo, aunque se informará de ello esta misma semana.
KARINA AVILES
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en conjunto con otros sindicatos, advirtió que el próximo 2 de mayo ''sitiará'' las principales ciudades del país mediante un paro y bloqueos a carreteras, casetas de peaje, acciones en las fronteras, la suspensión de actividades en escuelas y la toma de las delegaciones de los sectores Salud y Educación, para que se dé marcha atrás a la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Asimismo, anunció que hoy se hará la entrega de cerca de 100 mil amparos contra la citada ley, que fueron transportados a la ciudad de México en tres camiones.
También, a partir de las ocho de la mañana de este lunes instalarán carpas a las afueras del Palacio de Justicia Federal, en San Lázaro, para que en un plazo de dos semanas quienes no han hecho su solicitud de amparo acudan a este lugar con el propósito de que puedan ser apoyados con los formatos y la asesoría jurídica para presentar ese recurso.
Luego de la instalación de estos módulos declarará la integración del consejo nacional de huelga en defensa de la seguridad social.
En conferencia de prensa en la que participaron integrantes de los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME), de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Artemio Ortiz Hurtado, secretario de la sección 18 de la CNTE en Michoacán, advirtió que ''todo el país estará sitiado'' el próximo miércoles, con una serie de medidas entre las que se incluyen las ''visitas a bancos'' y a trasnacionales como Wal- Mart.
Aseguró que tomarán las delegaciones estatales de la Secretaría de Educación Pública e ISSSTE, aunque aclaró que en clínicas y hospitales no impedirán las labores.
Por su parte, integrantes del STUNAM se sumarán a este paro nacional de labores, programado para el 2 de mayo. Ese día, desde temprana hora bloquearán los accesos a Ciudad Universitaria y otras instalaciones de esa caa de estudios.
Pilar Saavedra, de la Coordinadora de Trabajadores en Resistencia, entregó un documento con los resultados de la consulta realizada por todas las corrientes de oposición para conocer si apoyan a los trabajadores. De acuerdo con el recuento, 83.38 por ciento apoyó el paro de actividades, aunque si se contabiliza a los trabajadores que en sus asambleas votaron por unanimidad, sumaría un total de 5 mil 671 votos en favor.
Durante la conferencia, el secretario general del SITUAM, Jorge Ramos, recordó que el ISSSTE tiene alrededor de 2.5 millones de trabajadores en activo y el número de amparos que interpondrán rebasará todo tipo de expectativas. El profesor Esteban Ojeda Ramírez, secretario de Promociones Económicas de la sección 3 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Baja California Sur, dijo que tan sólo ellos entregarán hoy 2 mil amparos y de igual forma se sumarán a la paralización de actividades en aquella entidad.
Fernando Amezcua, del SME, afirmó que ''peligrosamente nos acercamos a 2010 en condiciones muy adversas. Por ello, este es un aviso para que el gobierno se detenga, porque de lo contrario encontrará la fuerza de los trabajadores''.
Posteriormente, la CNTE sostuvo una asamblea donde las distintas representaciones rindieron un informe de los preparativos para este 2 de mayo, y hasta el cierre de esta edición discutían la fecha del estallamiento del paro nacional, pero con carácter de indefinido. La tendencia era iniciar esta acción a partir del próximo 7 de mayo, aunque se informará de ello esta misma semana.
Denuncia la APPO detenciones previas a sus movilizaciones
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax., 29 de abril. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) denunció que la policía local, en vísperas de sus movilizaciones conjuntas con el magisterio en los primeros días de mayo, inició un operativo para detener a los miembros de su consejo estatal, a fin de impedir el desarrollo de las protestas. El organismo se declaró en ''alerta máxima'' y llamó a sus miembros, especialmente a sus consejeros, a extremar precauciones.
''Conforme se acercan los días de las manifestaciones, va creciendo la persecución y el hostigamiento del gobernador Ulises Ruiz'', afirmó en conferencia de prensa uno de los voceros del movimiento, Florentino López Martínez. Señaló que agentes de diferentes corporaciones fueron desplegados para rodear los domicilios del ex secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Erangelio Mendoza González y de Rafael Rodríguez Enríquez y Gustavo Adolfo López Ortega, miembros de la comisión de seguridad.
También rodearon las viviendas de los consejeros de la APPO, Ulises Reynosa y Guadalupe Leyva, así como la del propio Florentino López, con la intención de aprehenderlos. ''Están intentando meternos en otra dinámica para tratar de que pongamos las movilizaciones en segundo término'', aseguró el portavoz.
Mediante un comunicado de prensa, el secretario de Protección Ciudadana del gobierno de Oaxaca, Sergio Segreste Ríos, rechazó que la policía estatal realice vigilancia y hostigamiento en contra de miembros de la APPO. Hizo un llamado a los voceros del movimiento popular, Florentino López y Cástulo López, ''a que en caso de contar con las pruebas que respalden sus afirmaciones, las presenten para que las instancias correspondientes realicen las investigaciones necesarias''.
Mujeres en resistencia
Por otra parte, durante el Encuentro de Mujeres en Resistencia en México, Centro y Sudamérica, las asistentes se solidarizaron con las ''hermanas oaxaqueñas en su lucha justa, legítima y pacífica por la justicia social, y su aspiración a un estado democrático donde los derechos humanos sean reales y accesibles''.
Por medio de la Declaración Oaxaca de Mujeres en Resistencia, que se dio a conocer al término de la reunión, se demandó la dimisión del gobernador Ruiz Ortiz, la libertad inmediata e incondicional de las presas y presos de ''conciencia'' y el castigo para los culpables de los asesinatos y la violencia contra el pueblo oaxaqueño, entre otros.
Además, la actriz y directora de teatro Jesusa Rodríguez condenó el robo que sufrió la noche del pasado sábado en su domicilio Aline Castellanos Jurado, integrante del Colectivo Huaxyacac, mientras participaba en una de las actividades del encuentro.
''Este mal trago para la vida de Aline lo tomamos como una agresión para todas nosotras; sabemos quiénes lo hicieron: el gobierno federal y el estatal'', acusó.
Cabe mencionar que Castellanos Jurado tiene una orden de aprehensión en su contra por supuestamente participar en la toma del Canal 9 de televisión, el primero de agosto del año pasado.
Oaxaca, Oax., 29 de abril. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) denunció que la policía local, en vísperas de sus movilizaciones conjuntas con el magisterio en los primeros días de mayo, inició un operativo para detener a los miembros de su consejo estatal, a fin de impedir el desarrollo de las protestas. El organismo se declaró en ''alerta máxima'' y llamó a sus miembros, especialmente a sus consejeros, a extremar precauciones.
''Conforme se acercan los días de las manifestaciones, va creciendo la persecución y el hostigamiento del gobernador Ulises Ruiz'', afirmó en conferencia de prensa uno de los voceros del movimiento, Florentino López Martínez. Señaló que agentes de diferentes corporaciones fueron desplegados para rodear los domicilios del ex secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Erangelio Mendoza González y de Rafael Rodríguez Enríquez y Gustavo Adolfo López Ortega, miembros de la comisión de seguridad.
También rodearon las viviendas de los consejeros de la APPO, Ulises Reynosa y Guadalupe Leyva, así como la del propio Florentino López, con la intención de aprehenderlos. ''Están intentando meternos en otra dinámica para tratar de que pongamos las movilizaciones en segundo término'', aseguró el portavoz.
Mediante un comunicado de prensa, el secretario de Protección Ciudadana del gobierno de Oaxaca, Sergio Segreste Ríos, rechazó que la policía estatal realice vigilancia y hostigamiento en contra de miembros de la APPO. Hizo un llamado a los voceros del movimiento popular, Florentino López y Cástulo López, ''a que en caso de contar con las pruebas que respalden sus afirmaciones, las presenten para que las instancias correspondientes realicen las investigaciones necesarias''.
Mujeres en resistencia
Por otra parte, durante el Encuentro de Mujeres en Resistencia en México, Centro y Sudamérica, las asistentes se solidarizaron con las ''hermanas oaxaqueñas en su lucha justa, legítima y pacífica por la justicia social, y su aspiración a un estado democrático donde los derechos humanos sean reales y accesibles''.
Por medio de la Declaración Oaxaca de Mujeres en Resistencia, que se dio a conocer al término de la reunión, se demandó la dimisión del gobernador Ruiz Ortiz, la libertad inmediata e incondicional de las presas y presos de ''conciencia'' y el castigo para los culpables de los asesinatos y la violencia contra el pueblo oaxaqueño, entre otros.
Además, la actriz y directora de teatro Jesusa Rodríguez condenó el robo que sufrió la noche del pasado sábado en su domicilio Aline Castellanos Jurado, integrante del Colectivo Huaxyacac, mientras participaba en una de las actividades del encuentro.
''Este mal trago para la vida de Aline lo tomamos como una agresión para todas nosotras; sabemos quiénes lo hicieron: el gobierno federal y el estatal'', acusó.
Cabe mencionar que Castellanos Jurado tiene una orden de aprehensión en su contra por supuestamente participar en la toma del Canal 9 de televisión, el primero de agosto del año pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)