Octavio Rodríguez Araujo
El triunfo de Nicolas Sarkozy en Francia revela una situación que se ha extendido en Europa y que no se dice ni se reconoce abiertamente: el racismo.
El racismo europeo de los últimos años tiene la misma raíz que el del pasado, aunque ahora sea más disimulado, más hipócrita. En el pasado, antes de que Adolf Hitler se adueñara totalmente del poder en Alemania, la crítica circunstancia de ese país se debía, en el imaginario colectivo que bien supo explotar el nazismo, a que las grandes potencias triunfadoras en la Primera Guerra Mundial impusieron al país perdedor el humillante Tratado de Versalles llevando su economía a la ruina. Hitler se encargó de hacer creer que los poderes fácticos de los aliados triunfantes estaban dominados por judíos, por lo que éstos debían ser eliminados. Siempre ha sido más fácil focalizar a un enemigo, aunque sea ficticio, que enfrentar directamente a las fuerzas económicas y militares de las grandes potencias, y más después de haber perdido la guerra contra ellas. El argumento implícito, y luego explícito, fue el racismo: la guerra en contra de los no arios para instaurar un mundo dominado por estos últimos. El método fue sencillo: recurrir a los sentimientos más que a la inteligencia, ya que el racismo es un sentimiento producto de la ignorancia y, por lo mismo, de los prejuicios. Si la gente común estuviera informada y meditara sobre las razones que explican los diferentes colores de piel, no habría racismo.
Lo que hizo Sarkozy durante su campaña fue precisamente recurrir a los sentimientos de los franceses como blancos, independientemente de su origen (el ahora presidente electo es de origen húngaro, aunque haya nacido en París). De las tres principales consignas de su campaña las que más influencia tuvieron fueron el control de la inmigración y la línea dura en la aplicación de la ley para garantizar el orden. El mensaje era claro, y para muchos confirmado por su actuación de fuerza como primer ministro contra los inmigrantes (2005), tanto legales como ilegales en París y en sus suburbios. (Se calcula que en Francia existen alrededor de 5 millones de inmigrantes nacidos en el extranjero, de los cuales unos 2 millones son ciudadanos franceses.)
En teoría, Francia es un país multiétnico, pero en la realidad la población blanca, aunque mayoritaria e híbrida, ve con temor el crecimiento demográfico de quienes son de origen africano, indochino y amerindio, y que, además, practican religiones no cristianas. Y los ve con temor porque muchos tienen trabajo o gozan de compensaciones por el desempleo, o porque "provocan" disturbios exigiendo trato igual al que reciben sus conciudadanos blancos y, finalmente, porque a alguien tienen que echarle la culpa del desempleo que en Francia no es precisamente pequeño (en lugar de asumir que la concentración y trasnacionalización de capital es una de las razones principales del cierre de empresas y del desempleo, muchos blancos han preferido creer que los inmigrantes "de color" son sus competidores). En la Europa de estos últimos años, a diferencia de la Alemania de Hitler, no son los judíos los perseguidos (el mismo Sarkozy es de origen judío por parte de madre), sino los no blancos que, en Francia, muchos son musulmanes (poco más de 5 por ciento) y de otras religiones "no europeas" (hinduismo, budismo, etcétera).
A ese racismo se dirigió Sarkozy, y eso explica una de sus frases más sonoras que recuerda el discurso de la ultraderecha del Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen: "quiero devolver a los franceses el orgullo de ser franceses". Esta oración es, desde luego, ambigua y cada quien entendió lo que quiso. Por un lado pareció ser nacionalista, pero por otro la propuesta del presidente electo es en favor de la Unión Europea, de la Constitución que los franceses, junto con los holandeses, votaron en sentido negativo hace dos años y de la alianza explícita con Estados Unidos, admitida por el Washington Post, el periódico de la derecha empresarial y política estadunidense. De hecho, los ultranacionalistas y también racistas que dirigen el Frente Nacional, no se tragaron el discurso de Sarkozy.
El presidente del Frente Nacional, según pudimos leer en Le Monde, estimó con sorna que los electores tendrán el presidente que se merecen, y añadió al día siguiente de la segunda vuelta electoral que Francia había votado "contra una nueva catástrofe socialista", pero que Sarkozy tendrá menos poder que un gobernador local de Estados Unidos, implicando que en el contexto internacional sería equivalente al gobernante de Texas o de California en comparación con Washington DC, y no el presidente de una potencia económica como Francia.
En lo único en que estuvieron de acuerdo el fascista Le Pen y el presidente electo de Francia (aunque no lo dijeran) es en el racismo: Francia para los franceses... blancos, lo cual explicaría por qué la mayoría de los seguidores de Le Pen votaron por Sarkozy, según la encuesta de TNS-Sofres, en lugar de abstenerse, como había pedido el Frente Nacional a sus afiliados y simpatizantes. En otros términos, lo que prevaleció fue el racismo, pues si los seguidores de Le Pen hubieran tomado en cuenta los factores económicos (ya que están en contra de la Unión Europea y de los grandes capitales trasnacionales) se habrían abstenido y, junto con ellos, muchos otros franceses que también son víctimas de la globalización neoliberal.
jueves, mayo 10, 2007
Ratzinger en Brasil
Bernardo Barranco V.
En medio de polémicas y contradicciones, el papa Benedicto XVI inicia su primera gira por América Latina. Según cables de diferentes agencias, el Papa habría ratificado la excomunión "automática" para aquellos legisladores que aprobaron en semanas pasadas la despenalización del aborto en la ciudad de México. Sin embargo, dicho comentario ha sido matizado por el padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Información del Vaticano, quien dijo: "Benedicto XVI no ha excomulgado a los políticos de México que han apoyado el aborto". ¿Una nueva imprudencia del sumo pontífice?
No que sí, no que no, ¿qué hacemos? "Si los excomulgamos se nos van, si no los excomulgamos dónde dejamos el control". Difícil decisión.
Expertos habían recomendado al Papa, seleccionar sus palabras cuidadosamente en esta visita porque en uno de sus últimos viajes, en la Universidad de Ratisbona, Alemania, provocó un delicado conflicto internacional frente al Islam cuando externó mordaces comentarios relativos al profeta Mahoma. En todo caso, la confusión pone de manifiesto la preocupación de Ratzinger de que la despenalización de embarazos no deseados, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tenga un efecto dominó en América Latina, donde buena parte de sus gobiernos son de izquierda o, como dicen algunos analistas, "se le parecen".
Si ya hizo "mordaces" comentarios, ¡nada menos que contra Mahoma!, lo cual habla de una sensibilidad de rinoceronte, creo que al pobre de Ebrard y a los asambleístas puede irles peor...
De confirmarse la declaración de Benedicto XVI, deja muy mal parada a la jerarquía de la arquidiócesis de la ciudad de México. Porque desde Roma corrigieron las posturas extremas que al respecto había asumido Hugo Valdemar, vocero del cardenal, quien se desdijo el 29 de abril pasado y el propio cardenal Rivera recientemente confirmó que ni los legisladores ni Marcelo Ebrard estaban excomulgados. Sin duda el aborto, la eutanasia, la familia y la defensa de la vida son temas ineludibles en la agenda pontificia.
¡Que hable, que hable, que hable! Esto al estilo foxiano mientras más habla más la caga...
Ratzinger llega a Brasil, en corta estadía, cuyo objetivo primordial es inaugurar el próximo domingo 13, la quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Dicho acto marcará en los próximos años las principales directrices sociales, pastorales y teológicas de los católicos en el continente para poder sacudir la atonía de un catolicismo en crisis.
¿De qué hablarán en su Conferencia? ¿Cómo concilian las directrices sociales, pastorales y ¡teológicas! con el proselitismo y los negocios? ¿Será que están estudiando el nacional socialismo y Mein Kampf (Mi Lucha)?
Fuera de Brasil, resultan sorprendentes las pobres expectativas que ha levantado la primera visita del papa Benedicto XVI. A dos años de su pontificado, la curia romana debe extrañar sinceramente la figura avasallante de Juan Pablo II por la atención que atraían sus visitas y la expectación que generaba en los países en que dejaba sentir su carismática presencia.
Este se parece más al Emperador de la Guerra de las Galaxias.
Sólo algunas comunidades cristianas han acogido esta visita con entusiasmo; en la opinión pública de muchos países, hasta ahora, hay cierta indiferencia incluso en muchos sectores eclesiales. En comparación con las polémicas de otras conferencias, como la de Puebla 1979, Santo Domingo 1992, la actual asamblea de Aparecida luce pálida y de pobres perspectivas. ¿Será que las notas difundidas desde el avión sobre la excomunión de los legisladores mexicanos busca calentar mediáticamente la visita?
Eso lo único que va a hacer es enfriarlas.
Tarcisio Bertone, secretario de Estado, ha confesado que el pontífice hablará "fuerte" y espera no incomodar a los jefes de Estado en el continente; presumiblemente Benedicto XVI acentuará la aspiración social de la Iglesia católica para incidir en las políticas públicas y en la toma de decisiones de los poderes temporales del continente.
Es decir, a Juárez se lo va a pasar por el arco del triunfo. Podrían organizarle un bello espectáculo al estilo Tunick.
El Papa también ha declarado en vísperas de su viaje que una de sus principales preocupaciones es el sólido éxodo de católicos hacia las denominaciones evangélicas. Principalmente Brasil, donde en 1940 se profesaba católica 95 por ciento de la población; dicho porcentaje cae de manera dramática hasta 73.89 por ciento en 2005, según un estudio difundido recientemente por la Fundación Getulio Vargas.
Este hecho social ha provocado mayor humildad de los obispos brasileños, quienes históricamente no estaban acostumbrados a vivir en el espacio de tal pluralismo y diversidad de verdades y valores. Por ello la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil es una de las más abiertas y progresistas del continente, pese a los nombramientos de Roma tan inclinada a designar obispos conservadores y dóciles corderos de la curia.
Otro dato es que la mayoría de esta derrama católica pertenece a los sectores más pobres y excluidos de la sociedad. Habría que preguntarse en esta pérdida de católicos, por tanto, sobre la responsabilidad de Roma y del propio Ratzinger, quienes a finales de los años 80 reprimieron las diferentes pastorales populares tan pujantes en el continente.
Bajo la sospecha de la teología de la liberación muchas experiencias creativas y novedosas en los campos de la liturgia, la vida religiosa, la educación, la pastoral, reflexión teológica, fueron canceladas y suprimidas porque representaban "amenazas" a la identidad y ortodoxia dictada por Roma y un regreso a la tranquilidad serena de la uniformidad, alejándose probablemente del espíritu conciliador de la Gaudium et Spes, uno de los documentos conciliares más importantes sobre la relación Iglesia-mundo. Recordamos el lejano trabajo del vaticanista Giancarlo Zizola, La restauración del papa Wojtyla, 1985, en el que nos dibuja a un cardenal Ratzinger muy tentado por operar en la Iglesia una especie de contra aggiornamento ante la crisis cultural de la modernidad.
Los discursos del Papa nos indicarán cómo entiende América Latina. Especialmente existe expectativa en los círculos clericales por su mensaje en la sesión de apertura de la quinta asamblea del CELAM. Los optimistas esperan sorpresas de un pontífice que es ante todo un intelectual agudo; los pesimistas pronostican un Papa académico y eclesiocéntrico.
Más bien los discursos del Papa nos indicarán cómo no entiede América Latina. ¿Intelectual agudo? Pinche fascista agudo.
La Iglesia en América Latina afronta enormes transformaciones que el propio Benedicto XVI ya ha detectado en diferentes alocuciones: el cambio cultural, los flujos migratorios, con tantas repercusiones en la vida familiar y en la práctica religiosa; la globalización, la secularización, la pobreza creciente y la exclusión social; el deterioro ecológico; violaciones de los derechos humanos; las mutaciones sociales en las grandes ciudades; la violencia y el narcotráfico. Benedicto XVI, el tercer papa que visita la región, ¿ayudará a discernir el papel de la iglesia en este complejo cuadro o asumirá la cómoda postura de la condena y el fomento del miedo?
Nada más le falta ir a bendecir las tropas estadounidenses para que asesinen a más iraquíes ("musulmanes ¡fuchi!").
En medio de polémicas y contradicciones, el papa Benedicto XVI inicia su primera gira por América Latina. Según cables de diferentes agencias, el Papa habría ratificado la excomunión "automática" para aquellos legisladores que aprobaron en semanas pasadas la despenalización del aborto en la ciudad de México. Sin embargo, dicho comentario ha sido matizado por el padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Información del Vaticano, quien dijo: "Benedicto XVI no ha excomulgado a los políticos de México que han apoyado el aborto". ¿Una nueva imprudencia del sumo pontífice?
No que sí, no que no, ¿qué hacemos? "Si los excomulgamos se nos van, si no los excomulgamos dónde dejamos el control". Difícil decisión.
Expertos habían recomendado al Papa, seleccionar sus palabras cuidadosamente en esta visita porque en uno de sus últimos viajes, en la Universidad de Ratisbona, Alemania, provocó un delicado conflicto internacional frente al Islam cuando externó mordaces comentarios relativos al profeta Mahoma. En todo caso, la confusión pone de manifiesto la preocupación de Ratzinger de que la despenalización de embarazos no deseados, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tenga un efecto dominó en América Latina, donde buena parte de sus gobiernos son de izquierda o, como dicen algunos analistas, "se le parecen".
Si ya hizo "mordaces" comentarios, ¡nada menos que contra Mahoma!, lo cual habla de una sensibilidad de rinoceronte, creo que al pobre de Ebrard y a los asambleístas puede irles peor...
De confirmarse la declaración de Benedicto XVI, deja muy mal parada a la jerarquía de la arquidiócesis de la ciudad de México. Porque desde Roma corrigieron las posturas extremas que al respecto había asumido Hugo Valdemar, vocero del cardenal, quien se desdijo el 29 de abril pasado y el propio cardenal Rivera recientemente confirmó que ni los legisladores ni Marcelo Ebrard estaban excomulgados. Sin duda el aborto, la eutanasia, la familia y la defensa de la vida son temas ineludibles en la agenda pontificia.
¡Que hable, que hable, que hable! Esto al estilo foxiano mientras más habla más la caga...
Ratzinger llega a Brasil, en corta estadía, cuyo objetivo primordial es inaugurar el próximo domingo 13, la quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Dicho acto marcará en los próximos años las principales directrices sociales, pastorales y teológicas de los católicos en el continente para poder sacudir la atonía de un catolicismo en crisis.
¿De qué hablarán en su Conferencia? ¿Cómo concilian las directrices sociales, pastorales y ¡teológicas! con el proselitismo y los negocios? ¿Será que están estudiando el nacional socialismo y Mein Kampf (Mi Lucha)?
Fuera de Brasil, resultan sorprendentes las pobres expectativas que ha levantado la primera visita del papa Benedicto XVI. A dos años de su pontificado, la curia romana debe extrañar sinceramente la figura avasallante de Juan Pablo II por la atención que atraían sus visitas y la expectación que generaba en los países en que dejaba sentir su carismática presencia.
Este se parece más al Emperador de la Guerra de las Galaxias.
Sólo algunas comunidades cristianas han acogido esta visita con entusiasmo; en la opinión pública de muchos países, hasta ahora, hay cierta indiferencia incluso en muchos sectores eclesiales. En comparación con las polémicas de otras conferencias, como la de Puebla 1979, Santo Domingo 1992, la actual asamblea de Aparecida luce pálida y de pobres perspectivas. ¿Será que las notas difundidas desde el avión sobre la excomunión de los legisladores mexicanos busca calentar mediáticamente la visita?
Eso lo único que va a hacer es enfriarlas.
Tarcisio Bertone, secretario de Estado, ha confesado que el pontífice hablará "fuerte" y espera no incomodar a los jefes de Estado en el continente; presumiblemente Benedicto XVI acentuará la aspiración social de la Iglesia católica para incidir en las políticas públicas y en la toma de decisiones de los poderes temporales del continente.
Es decir, a Juárez se lo va a pasar por el arco del triunfo. Podrían organizarle un bello espectáculo al estilo Tunick.
El Papa también ha declarado en vísperas de su viaje que una de sus principales preocupaciones es el sólido éxodo de católicos hacia las denominaciones evangélicas. Principalmente Brasil, donde en 1940 se profesaba católica 95 por ciento de la población; dicho porcentaje cae de manera dramática hasta 73.89 por ciento en 2005, según un estudio difundido recientemente por la Fundación Getulio Vargas.
Este hecho social ha provocado mayor humildad de los obispos brasileños, quienes históricamente no estaban acostumbrados a vivir en el espacio de tal pluralismo y diversidad de verdades y valores. Por ello la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil es una de las más abiertas y progresistas del continente, pese a los nombramientos de Roma tan inclinada a designar obispos conservadores y dóciles corderos de la curia.
Otro dato es que la mayoría de esta derrama católica pertenece a los sectores más pobres y excluidos de la sociedad. Habría que preguntarse en esta pérdida de católicos, por tanto, sobre la responsabilidad de Roma y del propio Ratzinger, quienes a finales de los años 80 reprimieron las diferentes pastorales populares tan pujantes en el continente.
Bajo la sospecha de la teología de la liberación muchas experiencias creativas y novedosas en los campos de la liturgia, la vida religiosa, la educación, la pastoral, reflexión teológica, fueron canceladas y suprimidas porque representaban "amenazas" a la identidad y ortodoxia dictada por Roma y un regreso a la tranquilidad serena de la uniformidad, alejándose probablemente del espíritu conciliador de la Gaudium et Spes, uno de los documentos conciliares más importantes sobre la relación Iglesia-mundo. Recordamos el lejano trabajo del vaticanista Giancarlo Zizola, La restauración del papa Wojtyla, 1985, en el que nos dibuja a un cardenal Ratzinger muy tentado por operar en la Iglesia una especie de contra aggiornamento ante la crisis cultural de la modernidad.
Los discursos del Papa nos indicarán cómo entiende América Latina. Especialmente existe expectativa en los círculos clericales por su mensaje en la sesión de apertura de la quinta asamblea del CELAM. Los optimistas esperan sorpresas de un pontífice que es ante todo un intelectual agudo; los pesimistas pronostican un Papa académico y eclesiocéntrico.
Más bien los discursos del Papa nos indicarán cómo no entiede América Latina. ¿Intelectual agudo? Pinche fascista agudo.
La Iglesia en América Latina afronta enormes transformaciones que el propio Benedicto XVI ya ha detectado en diferentes alocuciones: el cambio cultural, los flujos migratorios, con tantas repercusiones en la vida familiar y en la práctica religiosa; la globalización, la secularización, la pobreza creciente y la exclusión social; el deterioro ecológico; violaciones de los derechos humanos; las mutaciones sociales en las grandes ciudades; la violencia y el narcotráfico. Benedicto XVI, el tercer papa que visita la región, ¿ayudará a discernir el papel de la iglesia en este complejo cuadro o asumirá la cómoda postura de la condena y el fomento del miedo?
Nada más le falta ir a bendecir las tropas estadounidenses para que asesinen a más iraquíes ("musulmanes ¡fuchi!").
Deuda escalofriante
Carlos Fernández-Vega
Cada mexicano debe 35 mil pesos
3 billones 610 mil millones, entre adeudo interno y externo, IPAB, Pidiregas y Farac
Como el de la deuda pública es un "problema resuelto" (Salinas, Zedillo y Fox dixit), los mexicanos pueden estar tranquilos y celebrar que a estas alturas cada uno de ellos sólo adeuda 35 mil pesos, sin importar su condición económica ni social.
Este es el buen punto en el curriculum de Zedillo para aspirar al Banco Mundial. Está que ni pintado para el cargo. Sabe muy bien endeudar países pobres y si eso hizo con el suyo que no hará con otros. ¡Buen candidato!
Carlos Slim, por ejemplo, puede cubrir su parte en menos de un nano segundo (una millonésima de segundo), pero un trabajador de salario mínimo tardaría 700 días (casi dos años) en pagar lo que le corresponde por obra y gracia del supremo gobierno, siempre y cuando dedique íntegramente su ingreso a tan noble fin.
Lo anterior, porque la Secretaría de Hacienda actualizó al primer trimestre de 2007 la información sobre la deuda neta del sector público federal y uno que otro débito considerado contingente, que sumados arrojan el escalofriante monto de 3 billones 610 mil millones de pesos, entre adeudos interno, externo, IPAB, Pidiregas y "rescate" carretero (Farac).
Oficialmente, la deuda neta del sector público federal superó ligeramente los 2 billones de pesos al cierre de marzo pasado (73 por ciento corresponde a endeudamiento interno y 27 por ciento a externo), pero a esa cifra hay que sumar, cuando menos, 712 mil millones por los pasivos del IPAB, 180 mil millones por el "rescate" carretero y poco más de 716 mil millones por los Pidiregas.
Mientras los mexicanos celebran y rompen la hucha para pagar su patriótico deber, el balance de la Secretaría de Hacienda indica que al cierre del primer trimestre de 2007 el monto de la deuda neta del sector público federal (incluye la deuda neta del gobierno federal, de los organismos y empresas controladas y de la banca de desarrollo) representó el 21.1 por ciento del PIB, nivel inferior en 0.1 puntos porcentuales al observado al cierre de 2006 y sólo 1.8 puntos menos que seis años atrás.
La deuda interna como porcentaje del PIB representó 15.4 por ciento, 0.3 puntos porcentuales menos respecto del cierre de 2006. En lo que se refiere a la razón de deuda externa neta a PIB, ésta se situó en 5.7 por ciento, cifra superior en 0.2 puntos porcentuales respecto del nivel observado al cierre de 2006.
En marzo el saldo de la deuda neta del gobierno federal se ubicó en un billón 969 mil 986.9 millones de pesos. De este monto, 77.1 por ciento está constituido por deuda interna y 22.9 por ciento por externa. Como porcentaje del PIB, este débito se ubicó en 20.8 por ciento, cifra menor en 0.3 puntos porcentuales respecto de la observada al cierre de 2006, correspondiendo 16 por ciento a la deuda interna y 4.8 por ciento a la deuda externa. Como proporción de la deuda total del gobierno federal, la deuda externa aumentó un punto porcentual, al pasar de 21.9 al concluir 2006 a 22.9 por ciento al cierre de marzo de 2007.
Por lo que toca a la deuda interna neta del gobierno federal, al cierre del primer trimestre de 2007 se ubicó en un billón 519 mil 175.3 millones de pesos, monto inferior en 27 mil 936.8 millones de pesos al observado al cierre del 2006. El plazo promedio de vencimiento de la deuda interna se incrementó en 130 días, al pasar de 4.27 a 4.63 años en ese mismo periodo. En los primeros tres meses del año, el endeudamiento interno neto del gobierno federal sumó 40 mil 164.3 millones de pesos.
De acuerdo con el saldo contractual de la deuda interna del gobierno federal registrado al 31 de marzo de 2007, se prevé que los vencimientos de deuda en el resto del año (abril-diciembre) alcanzarán 491 mil millones de pesos. Este monto está asociado fundamentalmente a los vencimientos de valores gubernamentales, cuyo refinanciamiento se tiene programado realizar a través del programa de subastas semanales.
En dicho trimestre, el costo financiero de la deuda del gobierno federal superó los 32 mil millones de pesos. De ellos, 18 mil 200 millones de pesos se destinaron al pago de intereses y gastos asociados a la deuda interna, y poco más de 5 mil millones a los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca.
Al cierre de marzo pasado, la deuda neta del IPAB ascendió a 711 mil 870 millones de pesos, registrando una disminución en términos reales de 1.38 por ciento en el trimestre. Esta disminución se explica por mayores recursos aplicados al saldo de la deuda, provenientes de los fideicomisos derivados de los programas de saneamiento financiero y en menor medida, a una menor tasa real observada respecto a la presupuestada. Dicho saldo representa el 7.51 por ciento del producto interno bruto estimado para el primer trimestre de este año, dato menor en 0.53 puntos porcentuales al dato para el mismo trimestre de 2006.
Hacienda detalla que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público al cierre del primer trimestre de 2007 ascendió a 3 billones 381 mil 744.8 millones de pesos, equivalente a 35.7 por ciento del PIB.
Los pasivos del "rescate" carretero (Farac) crecieron 2 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2007, a razón de 22.22 millones por día, para superar los 180 mil millones de pesos.
Y para que el inquilino de Los Pinos se tome un infusión de tila, dado su enfermizo "interés" en el tema a lo largo de la campaña electoral, Hacienda informó que al cierre del primer trimestre de 2007 el saldo de la deuda pública del Distrito Federal se situó en 42 mil 523.7 millones de pesos, o lo que es lo mismo 4.6 por ciento menos, en términos reales, con respecto a diciembre de 2006. Durante el primer trimestre de 2007 el gobierno capitalino no dispuso de crédito alguno.
Las rebanadas del pastel
Un fuerte abrazo para las cabecitas blancas, y no tanto.
Cada mexicano debe 35 mil pesos
3 billones 610 mil millones, entre adeudo interno y externo, IPAB, Pidiregas y Farac
Como el de la deuda pública es un "problema resuelto" (Salinas, Zedillo y Fox dixit), los mexicanos pueden estar tranquilos y celebrar que a estas alturas cada uno de ellos sólo adeuda 35 mil pesos, sin importar su condición económica ni social.
Este es el buen punto en el curriculum de Zedillo para aspirar al Banco Mundial. Está que ni pintado para el cargo. Sabe muy bien endeudar países pobres y si eso hizo con el suyo que no hará con otros. ¡Buen candidato!
Carlos Slim, por ejemplo, puede cubrir su parte en menos de un nano segundo (una millonésima de segundo), pero un trabajador de salario mínimo tardaría 700 días (casi dos años) en pagar lo que le corresponde por obra y gracia del supremo gobierno, siempre y cuando dedique íntegramente su ingreso a tan noble fin.
Lo anterior, porque la Secretaría de Hacienda actualizó al primer trimestre de 2007 la información sobre la deuda neta del sector público federal y uno que otro débito considerado contingente, que sumados arrojan el escalofriante monto de 3 billones 610 mil millones de pesos, entre adeudos interno, externo, IPAB, Pidiregas y "rescate" carretero (Farac).
Oficialmente, la deuda neta del sector público federal superó ligeramente los 2 billones de pesos al cierre de marzo pasado (73 por ciento corresponde a endeudamiento interno y 27 por ciento a externo), pero a esa cifra hay que sumar, cuando menos, 712 mil millones por los pasivos del IPAB, 180 mil millones por el "rescate" carretero y poco más de 716 mil millones por los Pidiregas.
Mientras los mexicanos celebran y rompen la hucha para pagar su patriótico deber, el balance de la Secretaría de Hacienda indica que al cierre del primer trimestre de 2007 el monto de la deuda neta del sector público federal (incluye la deuda neta del gobierno federal, de los organismos y empresas controladas y de la banca de desarrollo) representó el 21.1 por ciento del PIB, nivel inferior en 0.1 puntos porcentuales al observado al cierre de 2006 y sólo 1.8 puntos menos que seis años atrás.
La deuda interna como porcentaje del PIB representó 15.4 por ciento, 0.3 puntos porcentuales menos respecto del cierre de 2006. En lo que se refiere a la razón de deuda externa neta a PIB, ésta se situó en 5.7 por ciento, cifra superior en 0.2 puntos porcentuales respecto del nivel observado al cierre de 2006.
En marzo el saldo de la deuda neta del gobierno federal se ubicó en un billón 969 mil 986.9 millones de pesos. De este monto, 77.1 por ciento está constituido por deuda interna y 22.9 por ciento por externa. Como porcentaje del PIB, este débito se ubicó en 20.8 por ciento, cifra menor en 0.3 puntos porcentuales respecto de la observada al cierre de 2006, correspondiendo 16 por ciento a la deuda interna y 4.8 por ciento a la deuda externa. Como proporción de la deuda total del gobierno federal, la deuda externa aumentó un punto porcentual, al pasar de 21.9 al concluir 2006 a 22.9 por ciento al cierre de marzo de 2007.
Por lo que toca a la deuda interna neta del gobierno federal, al cierre del primer trimestre de 2007 se ubicó en un billón 519 mil 175.3 millones de pesos, monto inferior en 27 mil 936.8 millones de pesos al observado al cierre del 2006. El plazo promedio de vencimiento de la deuda interna se incrementó en 130 días, al pasar de 4.27 a 4.63 años en ese mismo periodo. En los primeros tres meses del año, el endeudamiento interno neto del gobierno federal sumó 40 mil 164.3 millones de pesos.
De acuerdo con el saldo contractual de la deuda interna del gobierno federal registrado al 31 de marzo de 2007, se prevé que los vencimientos de deuda en el resto del año (abril-diciembre) alcanzarán 491 mil millones de pesos. Este monto está asociado fundamentalmente a los vencimientos de valores gubernamentales, cuyo refinanciamiento se tiene programado realizar a través del programa de subastas semanales.
En dicho trimestre, el costo financiero de la deuda del gobierno federal superó los 32 mil millones de pesos. De ellos, 18 mil 200 millones de pesos se destinaron al pago de intereses y gastos asociados a la deuda interna, y poco más de 5 mil millones a los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca.
Al cierre de marzo pasado, la deuda neta del IPAB ascendió a 711 mil 870 millones de pesos, registrando una disminución en términos reales de 1.38 por ciento en el trimestre. Esta disminución se explica por mayores recursos aplicados al saldo de la deuda, provenientes de los fideicomisos derivados de los programas de saneamiento financiero y en menor medida, a una menor tasa real observada respecto a la presupuestada. Dicho saldo representa el 7.51 por ciento del producto interno bruto estimado para el primer trimestre de este año, dato menor en 0.53 puntos porcentuales al dato para el mismo trimestre de 2006.
Hacienda detalla que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público al cierre del primer trimestre de 2007 ascendió a 3 billones 381 mil 744.8 millones de pesos, equivalente a 35.7 por ciento del PIB.
Los pasivos del "rescate" carretero (Farac) crecieron 2 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2007, a razón de 22.22 millones por día, para superar los 180 mil millones de pesos.
Y para que el inquilino de Los Pinos se tome un infusión de tila, dado su enfermizo "interés" en el tema a lo largo de la campaña electoral, Hacienda informó que al cierre del primer trimestre de 2007 el saldo de la deuda pública del Distrito Federal se situó en 42 mil 523.7 millones de pesos, o lo que es lo mismo 4.6 por ciento menos, en términos reales, con respecto a diciembre de 2006. Durante el primer trimestre de 2007 el gobierno capitalino no dispuso de crédito alguno.
Las rebanadas del pastel
Un fuerte abrazo para las cabecitas blancas, y no tanto.
Comenzar de cero
Enrique Galván Ochoa
A estas alturas hay al menos un punto claro: la ley Televisa no sobrevivirá en su texto actual. A los taches que le puso el ministro de la Suprema Corte Guillermo Ortiz Mayagoitia, se sumarán otros que propongan los demás miembros del tribunal. Habrá que añadir que Santiago Creel dijo que aparte de lo que resuelvan los magistrados será conveniente que el Congreso vuelva a legislar sobre la materia. Por su lado, el gobierno de Estados Unidos, en voz del subsecretario de Comercio Internacional, Franklin Lavin, acaba de lanzar un obús en contra de la protección del gobierno mexicano a los monopolios, y dio nombres y apellidos: Telmex, América Móvil, Televisa y TvAzteca. ¿Es suficientemente sólido el gobierno de Calderón como para resistir la embestida de Washington? En Los Pinos no querrán pasar la prueba. Entonces, ¿por qué no partir de cero? Con tanto parche la ley puede terminar en un lamentable Frankenstein. ¿Por qué no comenzar a rescribirla sobre una página en blanco? Los supuestos beneficiarios de la ley Televisa ya deberían haber asumido que el regalo que recibieron de la señora Marta y Fox, se saló.
A lo mejor se saló pero no sin antes haber dado sus frutos.
Cuentas claras
México sería otro si el dinero del gobierno se manejara como en la UNAM. Sin que tuviera la obligación de hacerlo, el rector Juan Ramón de la Fuente presentó a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados un detallado informe sobre ingresos y gastos de la institución en 2006. Recibieron el documento los presidentes de la citada instancia legislativa, Antonio Ortega; de la Comisión de Presupuesto, Raúl Padilla, y de Educación, Tonatiuh Bravo, así como el presidente de la mesa directiva, Jorge Zermeño. El año pasado la Universidad Nacional ejerció un presupuesto de 19 mil 190 millones de pesos.
Zedillo
No se lo platiquen al Chorejas, porque se le va a derramar la bilis: comienza a sonar insistentemente el nombre de Ernesto Zedillo para presidente del Banco Mundial. Ya conocen los antecedentes: Paul Wolfowitz, quien llegó a esa posición recomendado por Bush, tiene una patita en la calle. En cierto modo es víctima de un romanticismo que no tiene cabida en las grandes ligas financieras: le dio un empujoncito (sin albur) a su novia -nada atractiva, por cierto- para que se ganara una lana extra.
Es decir, que ya no sea Wolfowitz, pero sí alguien del mismo perfil. Otra oportunidad para traicionar a México. Aunque ya como está la credibilidad del Banco Mundial, a la mejor vuelve a repetir la experiencia del PRI, y Zedillo atiende a su último sexenio.
e@Vox Populi
Asunto: fraude por el celular
En relación con el comentario de Martha Rangel Rodríguez sobre las llamadas de celular en nombre de la Fundación Vamos México, te comento que en Quintana Roo también se han realizado este tipo de telefonemas. La persona que habla menciona a quien conteste que ha ganado un carro Jetta y que le será entregado ese mismo día, con la condición de que deposite 10 mil pesos a una cuenta de banco; le indica que acuda al banco y que una vez allí les hable para darle el número de cuenta a la que hay que depositar; además, le dicen que enseguida llegarán reporteros de la empresa Televisa para entrevistarlo.
Biólogo Ricardo Sáenz Morales/Quintana Roo
R: No metería jamás la mano al fuego -ni siquiera el dedo meñique- por la señora Marta, pero es obvio que los estafadores están tomando el nombre de Vamos México para cometer sus fechorías. Gracias por la información, nos ayuda a estar alertas.
Asunto: moneda de cambio
Respecto de tu comentario sobre la lista que dio a conocer el ex senador Corral, yo profundizaría más las críticas contra los diputados perredistas que votaron en favor de la denominada ley Televisa. Fue una verdadera vergüenza lo que hicieron. Del PRIAN, ya se sabe perfectamente lo que son capaces de hacer con tal de salvaguardar sus intereses; sin embargo, de un partido que se dice de izquierda fue una verdadera decepción. Por supuesto que no es sencillo oponerse a los intereses de los empresarios más poderosos de México, pero es en esos momentos donde se demuestra la ética que debe caracterizar a la gente de izquierda. ¿Qué ganaron con participar en la aprobación? Si querían obtener sus favores, la información que manejaron las dos cadenas televisivas continuó siendo marcadamente favorable a los azules, es decir, ni siquiera las gracias les dieron a los perredistas. Y por el contrario, con esa aprobación y con la tibieza de López Obrador, quien nunca definió claramente su rechazo a dicha ley, seguramente se fueron muchos votos que hubieran sido de bastante utilidad para dificultar el fraude electoral.
Rodolfo G. Sánchez-Arellano/Monterrey
R: ¿Recuerdas que el entonces diputado Pablo Gómez dijo que los perredistas habían aprobado la ley sin leer el texto? Nunca creí semejante barbaridad. Ahora sabemos que sus votos fueron moneda de cambio por un apoyo que nunca llegó. Se olvidaron que en Televisa el Peje tiene a un archienemigo: Roberto Hernández.
A estas alturas hay al menos un punto claro: la ley Televisa no sobrevivirá en su texto actual. A los taches que le puso el ministro de la Suprema Corte Guillermo Ortiz Mayagoitia, se sumarán otros que propongan los demás miembros del tribunal. Habrá que añadir que Santiago Creel dijo que aparte de lo que resuelvan los magistrados será conveniente que el Congreso vuelva a legislar sobre la materia. Por su lado, el gobierno de Estados Unidos, en voz del subsecretario de Comercio Internacional, Franklin Lavin, acaba de lanzar un obús en contra de la protección del gobierno mexicano a los monopolios, y dio nombres y apellidos: Telmex, América Móvil, Televisa y TvAzteca. ¿Es suficientemente sólido el gobierno de Calderón como para resistir la embestida de Washington? En Los Pinos no querrán pasar la prueba. Entonces, ¿por qué no partir de cero? Con tanto parche la ley puede terminar en un lamentable Frankenstein. ¿Por qué no comenzar a rescribirla sobre una página en blanco? Los supuestos beneficiarios de la ley Televisa ya deberían haber asumido que el regalo que recibieron de la señora Marta y Fox, se saló.
A lo mejor se saló pero no sin antes haber dado sus frutos.
Cuentas claras
México sería otro si el dinero del gobierno se manejara como en la UNAM. Sin que tuviera la obligación de hacerlo, el rector Juan Ramón de la Fuente presentó a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados un detallado informe sobre ingresos y gastos de la institución en 2006. Recibieron el documento los presidentes de la citada instancia legislativa, Antonio Ortega; de la Comisión de Presupuesto, Raúl Padilla, y de Educación, Tonatiuh Bravo, así como el presidente de la mesa directiva, Jorge Zermeño. El año pasado la Universidad Nacional ejerció un presupuesto de 19 mil 190 millones de pesos.
Zedillo
No se lo platiquen al Chorejas, porque se le va a derramar la bilis: comienza a sonar insistentemente el nombre de Ernesto Zedillo para presidente del Banco Mundial. Ya conocen los antecedentes: Paul Wolfowitz, quien llegó a esa posición recomendado por Bush, tiene una patita en la calle. En cierto modo es víctima de un romanticismo que no tiene cabida en las grandes ligas financieras: le dio un empujoncito (sin albur) a su novia -nada atractiva, por cierto- para que se ganara una lana extra.
Es decir, que ya no sea Wolfowitz, pero sí alguien del mismo perfil. Otra oportunidad para traicionar a México. Aunque ya como está la credibilidad del Banco Mundial, a la mejor vuelve a repetir la experiencia del PRI, y Zedillo atiende a su último sexenio.
e@Vox Populi
Asunto: fraude por el celular
En relación con el comentario de Martha Rangel Rodríguez sobre las llamadas de celular en nombre de la Fundación Vamos México, te comento que en Quintana Roo también se han realizado este tipo de telefonemas. La persona que habla menciona a quien conteste que ha ganado un carro Jetta y que le será entregado ese mismo día, con la condición de que deposite 10 mil pesos a una cuenta de banco; le indica que acuda al banco y que una vez allí les hable para darle el número de cuenta a la que hay que depositar; además, le dicen que enseguida llegarán reporteros de la empresa Televisa para entrevistarlo.
Biólogo Ricardo Sáenz Morales/Quintana Roo
R: No metería jamás la mano al fuego -ni siquiera el dedo meñique- por la señora Marta, pero es obvio que los estafadores están tomando el nombre de Vamos México para cometer sus fechorías. Gracias por la información, nos ayuda a estar alertas.
Asunto: moneda de cambio
Respecto de tu comentario sobre la lista que dio a conocer el ex senador Corral, yo profundizaría más las críticas contra los diputados perredistas que votaron en favor de la denominada ley Televisa. Fue una verdadera vergüenza lo que hicieron. Del PRIAN, ya se sabe perfectamente lo que son capaces de hacer con tal de salvaguardar sus intereses; sin embargo, de un partido que se dice de izquierda fue una verdadera decepción. Por supuesto que no es sencillo oponerse a los intereses de los empresarios más poderosos de México, pero es en esos momentos donde se demuestra la ética que debe caracterizar a la gente de izquierda. ¿Qué ganaron con participar en la aprobación? Si querían obtener sus favores, la información que manejaron las dos cadenas televisivas continuó siendo marcadamente favorable a los azules, es decir, ni siquiera las gracias les dieron a los perredistas. Y por el contrario, con esa aprobación y con la tibieza de López Obrador, quien nunca definió claramente su rechazo a dicha ley, seguramente se fueron muchos votos que hubieran sido de bastante utilidad para dificultar el fraude electoral.
Rodolfo G. Sánchez-Arellano/Monterrey
R: ¿Recuerdas que el entonces diputado Pablo Gómez dijo que los perredistas habían aprobado la ley sin leer el texto? Nunca creí semejante barbaridad. Ahora sabemos que sus votos fueron moneda de cambio por un apoyo que nunca llegó. Se olvidaron que en Televisa el Peje tiene a un archienemigo: Roberto Hernández.
Reversibles
Julio Hernández López
Su infalible Santidad ha reculado. Por medio de su Rubén Aguilar, el Santo Padre ha hecho saber que no quiso decir lo que dijo a bordo del avión que lo llevaba a Brasil para participar en una importante reunión de obispos latinoamericanos. En el aire, el B-16 alemán se mostró dogmático (al fin y al cabo fue el jefe de la versión actual del Santo Oficio) y habló de que los políticos que aprueban legislaciones abortistas están fuera de la Iglesia no por veleidades contemporáneas sino por reglas eclesiásticas antiguas e invariables. Pero luego su vocero vaticano hizo saber que lo que los periodistas habían escuchado y transmitido no era exactamente lo que quería decir don Benedicto. Cual si fuera procurador veracruzano de justicia, Federico Lombardi (así se dice Rubencito Aguilar en italiano) se echó atrás de sus propias palabras. Primero, según AP, había dicho que "los políticos que habían votado a favor del aborto se habían excomulgado automáticamente por sus actos". Pero luego, en la doble marcha en reversa, el vocero excusó a su jefe, B-16, y a sí mismo, de las hogueras de leña verde que habían montado contra Marcelo Ebrard y los legisladores asambleísticos chilangos.
Otro al que pareciera que la Virgen se le ha aparecido es al arrepentido santo mexicano Creel (San Tiago), quien ha hecho ejercicios espirituales de contrición para liberarse de los pecados de conciencia que le dejaron algunas aventurillas mundanas recientes. Tentado por los demonios de las ambiciones presidenciales, el beato crédulo se entregó a los placeres de los juegos de azar y las vanidades televisivas. Pero ahora, de hinojos declarativos, el Señor de los Books se arrepiente de todo, ¡bingo!, y ha dicho que la aprobación de las reformas llamadas ley Televisa fue producto de una imposición (a la que él, pobrecito, no se pudo oponer porque era secretario de Gobernación y principal aspirante panista a la candidatura de 2006) y, cuando los beneficiados por esa ley le han revirado, San Tiago se ha flagelado más, al puntualizar que las presiones no fueron individuales sino "producto del entorno político", de "un clima particularmente agitado" que "eran la constante, como es natural, en tiempos electorales". ¡Bienaventurados los que se arrepienten, porque de ellos será el reino de los Bartlett!
Y, después de muerto el niño en varias partes del país, pero sobre todo a partir del bazucazo de Apatzingán, el gobierno federal pretende tapar un hoyo jurídico al crear, a partir de hoy, el Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal, nuevo poder operativo que enfrentará fenómenos y "situaciones excepcionales" en el país, todo bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional. Eso sí: el Ejército y la Fuerza Aérea sólo entrarán en acción a partir de órdenes directas del Presidente de la República y por solicitud "expresa, fundada y motivada" de las autoridades civiles.
En materia de recular, varios lectores le aplicaron a este tecleador una variación adjetival doble (gracias al prefijo re) que equivale a miedoso u ojéis: reprochan al escribano que hubiese omitido críticas y referencias a la otra parte del cuadro de corrupción en que participó Carlos Ahumada. No hablar de René Bejarano y de su jefe Andrés Manuel López Obrador, y no extender las suspicacias y catilinarias de esta columna a esa pareja perredista sería, dicen esos lectores, una demostración de que el firmante de este espacio ejerce un periodismo sesgado, partidista, proclive a AMLO y al PRD por razones oscuras o demasiado claras.
¡Qué raros estos "lectores de la Jornada" que reclaman a Julio que omita críticas a "la otra parte del cuadro de 'corrupción' en que participó Carlos Ahumada"! No nos extraña que mencionen a René Bejarano pues sí es parte del cuadro de la corrupción, ¿pero López Obrador? ¿a estas alturas seguir con esa necedad después de todo lo que ya se ha demostrado? ¿cuando ya está visto y requetevisto que no tenía nada que ver? Discurso anacrónico ya hasta en panistas. ¡Lo que se hubieran ahorrado sus enemigos si lo hubiera tenido! ¡Qué raro que Julio lo presente "objetivamente" sin responder y más raro todavía que alguien sospeche que es partidista dejen ustedes al PRD, pero que alguien pueda pensar que es proclive a AMLO! ¡Sálvelo Dios de semejante cosa! Después de no haberlo llamado para los programas de tele en los que segura y equivocadamente piensa que hay dinero para la producción, eso nunca. Raro parrafito no cabe duda.
Donde ya no saben si recular o avanzar es en el gobierno capitalino. Luego del servicio de martirologio propocionado a Carlos Ahumada la madrugada en que de las puertas de la cárcel fue llevado a una inexplicable "presentación" ante un agente del Ministerio Público, el comité de campaña de Marcelo Ebrard no sabe si arraigar al monólogo de la Argentina, y correr el riesgo de que un juez no encuentre razones para procesarlo por otras acusaciones de fraude, o dejar que al pájaro defendido por el jefe Diego le den ganas de correr mundo.
Astillas
Las guarderías infantiles manejadas por la secretaría federal de Desarrollo Social forman parte del proyecto de proselitismo electoral del PAN, según han denunciado trabajadores de la mencionada secretaría. "No sólo las delegaciones estatales de Sedeso están llenas de panistas", comentó a esta columna uno de esos empleados, sino que "la lista de las responsables del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles está elaborada a partir de los grupos de apoyo a la campaña de Felipe Calderón". Al frente de ese programa está la directora general de Políticas Sociales, Lía Limón García, quien fue esposa de Luis Carlos Ugalde, actual consejero presidente del IFE. Quienes visitaron Astillero para presentar quejas aseguran que la señora Limón (hija del ex secretario de educación pública Miguel Limón Rojas) trata de manera altanera al personal de Sedeso. Además, denunciaron que el nombramiento de las responsables de las guarderías se hizo a partir de "listas de recomendados", y entregaron una copia de pantalla de un correo electrónico enviado a los delegados estatales de Sedeso el 20 de febrero pasado por Alexandra Solana, de la Unidad de Coordinación de Delegaciones para que, por instrucciones de la citada Lía Limón, y de Myriam Arabián, coordinadora de delegaciones, reciban "el directorio recomendado para contratación de personal, ya sea como responsables (de guarderías) o como enlaces en caso de ya contar con un responsable". También se sugiere la contratación de "grupos de señoras que conformen voluntariados para ofrecer asistencia social a su comunidad". Ayer, Felipe Calderón anunció la creación del Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles. Lo acompañaron Margarita Zavala, la secretaria Beatriz Zavala y la delegada Gabriela Cuevas... Y mientras sigue la guerra en Apatzingán, el tribunal electoral se pregunta si el sindicato elbista tuvo mucho que ver en la creación del Panal, Zedillo consigue calcetines rotos para aspirar al Banco Mundial, ¡hasta mañana, en espera de que se organice el apoyo real a Atenco y a los líderes aberrantemente sentenciados!
Su infalible Santidad ha reculado. Por medio de su Rubén Aguilar, el Santo Padre ha hecho saber que no quiso decir lo que dijo a bordo del avión que lo llevaba a Brasil para participar en una importante reunión de obispos latinoamericanos. En el aire, el B-16 alemán se mostró dogmático (al fin y al cabo fue el jefe de la versión actual del Santo Oficio) y habló de que los políticos que aprueban legislaciones abortistas están fuera de la Iglesia no por veleidades contemporáneas sino por reglas eclesiásticas antiguas e invariables. Pero luego su vocero vaticano hizo saber que lo que los periodistas habían escuchado y transmitido no era exactamente lo que quería decir don Benedicto. Cual si fuera procurador veracruzano de justicia, Federico Lombardi (así se dice Rubencito Aguilar en italiano) se echó atrás de sus propias palabras. Primero, según AP, había dicho que "los políticos que habían votado a favor del aborto se habían excomulgado automáticamente por sus actos". Pero luego, en la doble marcha en reversa, el vocero excusó a su jefe, B-16, y a sí mismo, de las hogueras de leña verde que habían montado contra Marcelo Ebrard y los legisladores asambleísticos chilangos.
Otro al que pareciera que la Virgen se le ha aparecido es al arrepentido santo mexicano Creel (San Tiago), quien ha hecho ejercicios espirituales de contrición para liberarse de los pecados de conciencia que le dejaron algunas aventurillas mundanas recientes. Tentado por los demonios de las ambiciones presidenciales, el beato crédulo se entregó a los placeres de los juegos de azar y las vanidades televisivas. Pero ahora, de hinojos declarativos, el Señor de los Books se arrepiente de todo, ¡bingo!, y ha dicho que la aprobación de las reformas llamadas ley Televisa fue producto de una imposición (a la que él, pobrecito, no se pudo oponer porque era secretario de Gobernación y principal aspirante panista a la candidatura de 2006) y, cuando los beneficiados por esa ley le han revirado, San Tiago se ha flagelado más, al puntualizar que las presiones no fueron individuales sino "producto del entorno político", de "un clima particularmente agitado" que "eran la constante, como es natural, en tiempos electorales". ¡Bienaventurados los que se arrepienten, porque de ellos será el reino de los Bartlett!
Y, después de muerto el niño en varias partes del país, pero sobre todo a partir del bazucazo de Apatzingán, el gobierno federal pretende tapar un hoyo jurídico al crear, a partir de hoy, el Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal, nuevo poder operativo que enfrentará fenómenos y "situaciones excepcionales" en el país, todo bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional. Eso sí: el Ejército y la Fuerza Aérea sólo entrarán en acción a partir de órdenes directas del Presidente de la República y por solicitud "expresa, fundada y motivada" de las autoridades civiles.
En materia de recular, varios lectores le aplicaron a este tecleador una variación adjetival doble (gracias al prefijo re) que equivale a miedoso u ojéis: reprochan al escribano que hubiese omitido críticas y referencias a la otra parte del cuadro de corrupción en que participó Carlos Ahumada. No hablar de René Bejarano y de su jefe Andrés Manuel López Obrador, y no extender las suspicacias y catilinarias de esta columna a esa pareja perredista sería, dicen esos lectores, una demostración de que el firmante de este espacio ejerce un periodismo sesgado, partidista, proclive a AMLO y al PRD por razones oscuras o demasiado claras.
¡Qué raros estos "lectores de la Jornada" que reclaman a Julio que omita críticas a "la otra parte del cuadro de 'corrupción' en que participó Carlos Ahumada"! No nos extraña que mencionen a René Bejarano pues sí es parte del cuadro de la corrupción, ¿pero López Obrador? ¿a estas alturas seguir con esa necedad después de todo lo que ya se ha demostrado? ¿cuando ya está visto y requetevisto que no tenía nada que ver? Discurso anacrónico ya hasta en panistas. ¡Lo que se hubieran ahorrado sus enemigos si lo hubiera tenido! ¡Qué raro que Julio lo presente "objetivamente" sin responder y más raro todavía que alguien sospeche que es partidista dejen ustedes al PRD, pero que alguien pueda pensar que es proclive a AMLO! ¡Sálvelo Dios de semejante cosa! Después de no haberlo llamado para los programas de tele en los que segura y equivocadamente piensa que hay dinero para la producción, eso nunca. Raro parrafito no cabe duda.
Donde ya no saben si recular o avanzar es en el gobierno capitalino. Luego del servicio de martirologio propocionado a Carlos Ahumada la madrugada en que de las puertas de la cárcel fue llevado a una inexplicable "presentación" ante un agente del Ministerio Público, el comité de campaña de Marcelo Ebrard no sabe si arraigar al monólogo de la Argentina, y correr el riesgo de que un juez no encuentre razones para procesarlo por otras acusaciones de fraude, o dejar que al pájaro defendido por el jefe Diego le den ganas de correr mundo.
Astillas
Las guarderías infantiles manejadas por la secretaría federal de Desarrollo Social forman parte del proyecto de proselitismo electoral del PAN, según han denunciado trabajadores de la mencionada secretaría. "No sólo las delegaciones estatales de Sedeso están llenas de panistas", comentó a esta columna uno de esos empleados, sino que "la lista de las responsables del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles está elaborada a partir de los grupos de apoyo a la campaña de Felipe Calderón". Al frente de ese programa está la directora general de Políticas Sociales, Lía Limón García, quien fue esposa de Luis Carlos Ugalde, actual consejero presidente del IFE. Quienes visitaron Astillero para presentar quejas aseguran que la señora Limón (hija del ex secretario de educación pública Miguel Limón Rojas) trata de manera altanera al personal de Sedeso. Además, denunciaron que el nombramiento de las responsables de las guarderías se hizo a partir de "listas de recomendados", y entregaron una copia de pantalla de un correo electrónico enviado a los delegados estatales de Sedeso el 20 de febrero pasado por Alexandra Solana, de la Unidad de Coordinación de Delegaciones para que, por instrucciones de la citada Lía Limón, y de Myriam Arabián, coordinadora de delegaciones, reciban "el directorio recomendado para contratación de personal, ya sea como responsables (de guarderías) o como enlaces en caso de ya contar con un responsable". También se sugiere la contratación de "grupos de señoras que conformen voluntariados para ofrecer asistencia social a su comunidad". Ayer, Felipe Calderón anunció la creación del Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles. Lo acompañaron Margarita Zavala, la secretaria Beatriz Zavala y la delegada Gabriela Cuevas... Y mientras sigue la guerra en Apatzingán, el tribunal electoral se pregunta si el sindicato elbista tuvo mucho que ver en la creación del Panal, Zedillo consigue calcetines rotos para aspirar al Banco Mundial, ¡hasta mañana, en espera de que se organice el apoyo real a Atenco y a los líderes aberrantemente sentenciados!
América Latina: el Vaticano, en retroceso
Ya en el siglo XXI es hora de que la gente atienda sus necesidades espirituales sin el apoyo de una institución que históricamente ha pertenecido a las huestes más retrógradas y criminales. Esta fotografía de La Jornada lo dice todo, ¿cómo va esto a guiar las conciencias, cómo va esto a representar a Dios? Es una blasfemia pretender que la espiritualidad de los seres humanos sea atendida por esto:
Editorial
El primer viaje del papa Benedicto XVI a América Latina, que empezó ayer en Sao Paulo, Brasil, ocurre en un mal momento para la Iglesia católica en esta región, que sigue siendo su principal bastión mundial. El declive inocultable de Roma en la región se manifiesta, en primer lugar, en una pérdida neta de feligreses que se pasan a otros cultos -especialmente a iglesias protestantes, pero también al Islam, a creencias orientales, a rituales autóctonos o a la simple anulación de su fe religiosa-, pero también en una merma de influencia política y social y en un alejamiento de los católicos de la férrea disciplina que pretenden imponerles sus guías espirituales.
En la estadística, los países latinoamericanos siguen siendo abrumadoramente católicos, pero las misas ya no reúnen las audiencias de hace unos años, decenas de millones de mujeres y hombres desafían las órdenes vaticanas en materia de planificación familiar y salud sexual, y cuando las jerarquías eclesiásticas intentan agitar la religiosidad de la gente para intervenir en decisiones ajenas al ámbito espiritual -como ocurrió hace unas semanas en la capital de México ante la despenalización del aborto- se llevan enormes fiascos y cosechan severas derrotas políticas.
Este retroceso tiene como causa principal la actitud de Roma y de las jerarquías eclesiásticas locales durante las últimas tres décadas del siglo pasado, un periodo doloroso y difícil, en el cual la gran mayoría de los dirigentes católicos abandonó a sus fieles para aliarse con los poderes terrenales, incluso con los más corruptos y sanguinarios, y con el dinero, en el contexto del anticomunismo obsesivo de Karol Wojtyla, que lo llevó a cerrar filas con las políticas contrainsurgentes y de guerra de baja intensidad que los gobiernos de Ronald Reagan y de George Bush padre imponían en América Latina.
Mientras el pontífice polaco departía con Augusto Pinochet y demás tiranos militares o civiles, el Vaticano perseguía y hostigaba a los sacerdotes, obispos, arzobispos y teólogos que aplicaban con fidelidad entre los pobres las enseñanzas de Cristo. La teología de la liberación fue duramente reprimida, sus exponentes fueron reducidos al silencio, retirados de los cargos que detentaban y castigados de las maneras más arbitrarias e injustas. Los postulados de justicia social y aggiornamento católico del Concilio Vaticano II y de la Conferencia Episcopal de América Latina (Celam) fueron hechos a un lado y quedó claro que en este lado del Atlántico el favor del Papa era para individuos como el oligárquico y ultraderechista jerarca colombiano Darío Castrillón, y que los pastores como Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador asesinado por los paramilitares, no eran bien vistos en Roma. El principal instrumento de coerción vaticana en contra de los valerosos curas que ejercieron la opción preferencial por los pobres fue la Congregación para la Doctrina de la Fe, institución heredera de la Inquisición y dirigida por Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI, de viaje en Brasil.
Apostando a su carisma personal y mediante el uso de refinadas estrategias de promoción mediática y mercadológica, Juan Pablo II se daba impresionantes baños de multitud en sus frecuentes viajes a la región, pero la papamanía multitudinaria era un cascarón debajo del cual se erosionaban los cimientos de una Iglesia que no era capaz de acompañar a sus fieles en sus sufrimientos, en su pobreza, en sus demandas de paz, democracia y vida digna, en su evolución social hacia la tolerancia, el respeto a las diferencias y la pluralidad. Al mismo tiempo, salía a la luz la injustificable red de complicidades y encubrimientos que iba desde Roma hasta las parroquias más remotas de este continente para proteger a los numerosos curas acusados de abusos sexuales contra menores de edad y mujeres.
Hoy, el sucesor de Juan Pablo II tiene ante sí la herencia de desastre dejada por la traición vaticana a sus feligresías latinoamericanas, traición en la que él mismo desempeñó un papel protagónico. Por su misma trayectoria política y eclesiástica, este pontífice, antiguo integrante de las Juventudes Hitlerianas y luego perseguidor encarnizado de la teología de la liberación, enemigo confeso de los derechos de las mujeres, de las minorías y del pensamiento plural y tolerante, parece impedido para contrarrestar la decadencia de su Iglesia en América Latina. Una cosa es cierta: si el mensaje oficial del Vaticano para la región sigue siendo tan autoritario, dogmático y ajeno a las realidades sociales, económicas y humanas, no habrá nadie capaz de detener el retroceso católico en esta parte del mundo.

El primer viaje del papa Benedicto XVI a América Latina, que empezó ayer en Sao Paulo, Brasil, ocurre en un mal momento para la Iglesia católica en esta región, que sigue siendo su principal bastión mundial. El declive inocultable de Roma en la región se manifiesta, en primer lugar, en una pérdida neta de feligreses que se pasan a otros cultos -especialmente a iglesias protestantes, pero también al Islam, a creencias orientales, a rituales autóctonos o a la simple anulación de su fe religiosa-, pero también en una merma de influencia política y social y en un alejamiento de los católicos de la férrea disciplina que pretenden imponerles sus guías espirituales.
En la estadística, los países latinoamericanos siguen siendo abrumadoramente católicos, pero las misas ya no reúnen las audiencias de hace unos años, decenas de millones de mujeres y hombres desafían las órdenes vaticanas en materia de planificación familiar y salud sexual, y cuando las jerarquías eclesiásticas intentan agitar la religiosidad de la gente para intervenir en decisiones ajenas al ámbito espiritual -como ocurrió hace unas semanas en la capital de México ante la despenalización del aborto- se llevan enormes fiascos y cosechan severas derrotas políticas.
Este retroceso tiene como causa principal la actitud de Roma y de las jerarquías eclesiásticas locales durante las últimas tres décadas del siglo pasado, un periodo doloroso y difícil, en el cual la gran mayoría de los dirigentes católicos abandonó a sus fieles para aliarse con los poderes terrenales, incluso con los más corruptos y sanguinarios, y con el dinero, en el contexto del anticomunismo obsesivo de Karol Wojtyla, que lo llevó a cerrar filas con las políticas contrainsurgentes y de guerra de baja intensidad que los gobiernos de Ronald Reagan y de George Bush padre imponían en América Latina.
Mientras el pontífice polaco departía con Augusto Pinochet y demás tiranos militares o civiles, el Vaticano perseguía y hostigaba a los sacerdotes, obispos, arzobispos y teólogos que aplicaban con fidelidad entre los pobres las enseñanzas de Cristo. La teología de la liberación fue duramente reprimida, sus exponentes fueron reducidos al silencio, retirados de los cargos que detentaban y castigados de las maneras más arbitrarias e injustas. Los postulados de justicia social y aggiornamento católico del Concilio Vaticano II y de la Conferencia Episcopal de América Latina (Celam) fueron hechos a un lado y quedó claro que en este lado del Atlántico el favor del Papa era para individuos como el oligárquico y ultraderechista jerarca colombiano Darío Castrillón, y que los pastores como Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador asesinado por los paramilitares, no eran bien vistos en Roma. El principal instrumento de coerción vaticana en contra de los valerosos curas que ejercieron la opción preferencial por los pobres fue la Congregación para la Doctrina de la Fe, institución heredera de la Inquisición y dirigida por Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI, de viaje en Brasil.
Apostando a su carisma personal y mediante el uso de refinadas estrategias de promoción mediática y mercadológica, Juan Pablo II se daba impresionantes baños de multitud en sus frecuentes viajes a la región, pero la papamanía multitudinaria era un cascarón debajo del cual se erosionaban los cimientos de una Iglesia que no era capaz de acompañar a sus fieles en sus sufrimientos, en su pobreza, en sus demandas de paz, democracia y vida digna, en su evolución social hacia la tolerancia, el respeto a las diferencias y la pluralidad. Al mismo tiempo, salía a la luz la injustificable red de complicidades y encubrimientos que iba desde Roma hasta las parroquias más remotas de este continente para proteger a los numerosos curas acusados de abusos sexuales contra menores de edad y mujeres.
Hoy, el sucesor de Juan Pablo II tiene ante sí la herencia de desastre dejada por la traición vaticana a sus feligresías latinoamericanas, traición en la que él mismo desempeñó un papel protagónico. Por su misma trayectoria política y eclesiástica, este pontífice, antiguo integrante de las Juventudes Hitlerianas y luego perseguidor encarnizado de la teología de la liberación, enemigo confeso de los derechos de las mujeres, de las minorías y del pensamiento plural y tolerante, parece impedido para contrarrestar la decadencia de su Iglesia en América Latina. Una cosa es cierta: si el mensaje oficial del Vaticano para la región sigue siendo tan autoritario, dogmático y ajeno a las realidades sociales, económicas y humanas, no habrá nadie capaz de detener el retroceso católico en esta parte del mundo.
miércoles, mayo 09, 2007
Lo que representa la ley "Televisa"
Ley que viola la Constitución y, entre otras cosas, no permite la libertad de expresión. En resumen, Televisa y TV Azteca controlan la información y las mentalidades de los mexicanos dejando fuera la pluralidad. El Legislativo la aprobó, el Ejecutivo ni la leyó porque ya estaba amafiado y queda la Suprema Corte que como en el caso del fraude va a decir que sí es inconstitucional pero nomás tantito y: "como no se puede medir lo inconstitucional" entonces le dan una maquilladita y siguen los medios televisivos secuestrando a la República.
http://www.youtube.com/watch?v=1gZeiwHyxkQ
http://www.youtube.com/watch?v=1gZeiwHyxkQ
Motivo viaje ( invitado por la D.E.A. )
Vendo país, hermosa república tropical, habitantes incluidos.
Buenos trabajadores, sumisos y obedientes;
Ideal para compañía multinacional interesada en explotar petróleo, café y bananos.
Incluimos selva tropical.
Imperios interesados favor depositar sobornos en mi cuenta personal.
¡¡¡Buenas jineteras !!!

http://www.telefonica.net/web2/bentayga56/Colombia-1.htm
Buenos trabajadores, sumisos y obedientes;
Ideal para compañía multinacional interesada en explotar petróleo, café y bananos.
Incluimos selva tropical.
Imperios interesados favor depositar sobornos en mi cuenta personal.
¡¡¡Buenas jineteras !!!

http://www.telefonica.net/web2/bentayga56/Colombia-1.htm
El peor enemigo del Ejército Mexicano es Felipe Calderón...
Domingo, 06 de mayo de 2007
Por María Teresa Jardí
Como he escrito otras veces y como ha dejado consignado de manera magistral Javier Cercas: "héroe es el soldado que mira a los ojos al enemigo dominado baja el arma en una guerra y le perdona la vida". Y como en el caso de la santificación de los santos deben conocerse bien los hechos antes de consignar como héroe a alguien. Aunque hay casos que saltan a la vista generalmente anónimos.
El bombero o el civil que pasaba por el lugar del incendio y que a pesar de que sabe que el tanque de gas ya va a estallar, entra y salva la vida de un niño o de un anciano o pierde la propia en el intento por salvar la de un hombre o una mujer o un perro o un gato.
Los procesos para consignar como héroe a alguien son largos y hay que llevarlos a cabo con cuidado para que no se reviertan. Y antes de proclamar hoy héroe a alguien vale la pena asegurarse para no hacer el ridículo mañana al ser desmentido por la realidad que acaba por imponerse siempre de manera contundente.
"Los soldados iban vestidos de civil y en un vehículo particular cuando se encontraron con sus asesinos".
En una camioneta y sin uniforme para que los confundieran con narcos o porque eran narcos oprotectores de narcos o porque buscaban a los narcos para llegar a un arreglo o porque estaban vestidos de narcos para confundir a los narcos. En el mejor de los casos se podría concluir que fueron asesinados, los militares, porque también asesinaron ellos a uno de los otros, en Cáracuaro, Michoacán, porque cometieron una imprudencia. Los vecinos que se encontraban presentes al inicio de la balacera, comentan que el enfrentamiento fue frontal y no hubo sicarios apostados en sitios estratégicos para disparar a las víctimas una vez que estás aparecieran.
Ningún acto heroico y las respuestas que faltan son muchas. Enorme responsabilidad existe en quién haya expuesto así a los soldados si no fue decisión de ellos el disfrazarse de civiles en una zona contaminada por el narcotráfico. Enfrentamiento frontal, que no emboscada, tontería, en el mejor de los casos, que no heroicidad, precipitación en las declaraciones y cero inteligencia porque más tarde o más temprano iban a ser desmentidas por la realidad que es muy canija.
La muerte de los militares es lamentable. Pero no es ni más ni menos lamentable que el resto de muertes impunes que se cometen todos los días en México. El asesinato es inaceptable. Pero el asesinato de militares no es ni más ni menos inaceptable que el resto de asesinatos que todos los días acontecen en nuestro país y se dejan impunes. Incluso hay crímenes más atroces que los que ocurren en un enfrentamiento como ya todo parece indicar que es lo que ocurrió entre lo que, parecían, en el mejor de los casos, dos bandas de sicarios debido al disfraz de civiles que portaban los militares. Más atroces son los asesinatos de los que "levantan" y antes de ser asesinados pasan por la pesadilla de la tortura a manos de sus captores. Y millones de veces más atroces son sin duda algunos de los asesinatos de mujeres cometidos en ciudad Juárez, por ejemplo y mucho más de heroicidad existe entre las jóvenes mujeres que siguen, para ganar cuatro pesos, trabajando en las maquiladoras en Juárez, que en la muerte en un enfrentamiento, en el mejor de los casos, entre policías y ladrones. Porque el Ejército en la calle persiguiendo narcotraficantes se convierte en policía y se expone a que le ocurran esas cosas.
Lo malo del deterioro de un país al grado de que el asesinato pase a convertirse en muerte natural es que a todos nos puede tocar, más tarde o más temprano, perder la vida, que es lo único que tenemos, de manera inaceptable. La vida no es eterna para nadie, al menos, no todavía, y esa es una certeza que nos hermana a todos pero nadie, absolutamente nadie tiene el derecho a privar de la vida a otro. En vez de tanto cuento distractivo por la despenalización del aborto al principio del embarazo debería preocupar a los panistas el asesinato permitido por el sistema político.
Un gobierno que no propicia la seguridad de todos los gobernados, no es ni gobierno ni nada que se le parezca y el PAN en el gobierno en el mejor de los casos es una pifia por lo que a la seguridad de los gobernados toca, en el peor igual y esa muerte se suma a otras muertes, todas impunes, para generar el miedo necesario para que los mexicanos aceptemos vivir bajo las reglas de la dictadura. Ya tienen a los asesinos.
Qué bueno. Pero ahora deben explicarnos el porqué iban vestidos de civiles y en una camioneta particular y sobre todo de quién partió la orden de que fueran de esa manera a exponer la vida los militares asesinados.
El peor enemigo del Ejército Nacional es Calderón. Primero lo ridiculizó poniéndose una casaca enorme, motivo de caricaturas sin fin. Luego convirtió en certeza la violación y asesinato de la señora Ascencio al querer hacer aparecer el hecho como muerte por gastritis y ahora convirtiendo en héroes a los que tantas sospechas ya despiertan. Inteligencia militar tendría que investigar qué busca Calderón al desprestigiar así al Ejército Nacional y quién está detrás aconsejándole que eso haga a pesar del desprestigio que entraña para el Ejército Nacional.
Por María Teresa Jardí
Como he escrito otras veces y como ha dejado consignado de manera magistral Javier Cercas: "héroe es el soldado que mira a los ojos al enemigo dominado baja el arma en una guerra y le perdona la vida". Y como en el caso de la santificación de los santos deben conocerse bien los hechos antes de consignar como héroe a alguien. Aunque hay casos que saltan a la vista generalmente anónimos.
El bombero o el civil que pasaba por el lugar del incendio y que a pesar de que sabe que el tanque de gas ya va a estallar, entra y salva la vida de un niño o de un anciano o pierde la propia en el intento por salvar la de un hombre o una mujer o un perro o un gato.
Los procesos para consignar como héroe a alguien son largos y hay que llevarlos a cabo con cuidado para que no se reviertan. Y antes de proclamar hoy héroe a alguien vale la pena asegurarse para no hacer el ridículo mañana al ser desmentido por la realidad que acaba por imponerse siempre de manera contundente.
"Los soldados iban vestidos de civil y en un vehículo particular cuando se encontraron con sus asesinos".
En una camioneta y sin uniforme para que los confundieran con narcos o porque eran narcos oprotectores de narcos o porque buscaban a los narcos para llegar a un arreglo o porque estaban vestidos de narcos para confundir a los narcos. En el mejor de los casos se podría concluir que fueron asesinados, los militares, porque también asesinaron ellos a uno de los otros, en Cáracuaro, Michoacán, porque cometieron una imprudencia. Los vecinos que se encontraban presentes al inicio de la balacera, comentan que el enfrentamiento fue frontal y no hubo sicarios apostados en sitios estratégicos para disparar a las víctimas una vez que estás aparecieran.
Ningún acto heroico y las respuestas que faltan son muchas. Enorme responsabilidad existe en quién haya expuesto así a los soldados si no fue decisión de ellos el disfrazarse de civiles en una zona contaminada por el narcotráfico. Enfrentamiento frontal, que no emboscada, tontería, en el mejor de los casos, que no heroicidad, precipitación en las declaraciones y cero inteligencia porque más tarde o más temprano iban a ser desmentidas por la realidad que es muy canija.
La muerte de los militares es lamentable. Pero no es ni más ni menos lamentable que el resto de muertes impunes que se cometen todos los días en México. El asesinato es inaceptable. Pero el asesinato de militares no es ni más ni menos inaceptable que el resto de asesinatos que todos los días acontecen en nuestro país y se dejan impunes. Incluso hay crímenes más atroces que los que ocurren en un enfrentamiento como ya todo parece indicar que es lo que ocurrió entre lo que, parecían, en el mejor de los casos, dos bandas de sicarios debido al disfraz de civiles que portaban los militares. Más atroces son los asesinatos de los que "levantan" y antes de ser asesinados pasan por la pesadilla de la tortura a manos de sus captores. Y millones de veces más atroces son sin duda algunos de los asesinatos de mujeres cometidos en ciudad Juárez, por ejemplo y mucho más de heroicidad existe entre las jóvenes mujeres que siguen, para ganar cuatro pesos, trabajando en las maquiladoras en Juárez, que en la muerte en un enfrentamiento, en el mejor de los casos, entre policías y ladrones. Porque el Ejército en la calle persiguiendo narcotraficantes se convierte en policía y se expone a que le ocurran esas cosas.
Lo malo del deterioro de un país al grado de que el asesinato pase a convertirse en muerte natural es que a todos nos puede tocar, más tarde o más temprano, perder la vida, que es lo único que tenemos, de manera inaceptable. La vida no es eterna para nadie, al menos, no todavía, y esa es una certeza que nos hermana a todos pero nadie, absolutamente nadie tiene el derecho a privar de la vida a otro. En vez de tanto cuento distractivo por la despenalización del aborto al principio del embarazo debería preocupar a los panistas el asesinato permitido por el sistema político.
Un gobierno que no propicia la seguridad de todos los gobernados, no es ni gobierno ni nada que se le parezca y el PAN en el gobierno en el mejor de los casos es una pifia por lo que a la seguridad de los gobernados toca, en el peor igual y esa muerte se suma a otras muertes, todas impunes, para generar el miedo necesario para que los mexicanos aceptemos vivir bajo las reglas de la dictadura. Ya tienen a los asesinos.
Qué bueno. Pero ahora deben explicarnos el porqué iban vestidos de civiles y en una camioneta particular y sobre todo de quién partió la orden de que fueran de esa manera a exponer la vida los militares asesinados.
El peor enemigo del Ejército Nacional es Calderón. Primero lo ridiculizó poniéndose una casaca enorme, motivo de caricaturas sin fin. Luego convirtió en certeza la violación y asesinato de la señora Ascencio al querer hacer aparecer el hecho como muerte por gastritis y ahora convirtiendo en héroes a los que tantas sospechas ya despiertan. Inteligencia militar tendría que investigar qué busca Calderón al desprestigiar así al Ejército Nacional y quién está detrás aconsejándole que eso haga a pesar del desprestigio que entraña para el Ejército Nacional.
Huelga nacional para la reducción de tarifas de teléfonos celulares en México...
Convocatoria
Como siempre...los mexicanos (y las mexicanas), decimos mucho y hacemos poco.... a ver si ahora sí nos unimos y hacemos algo entre todos... ¿será que hoy sí?
Tomemos conciencia, yo sí voy a hacerlo...
LAS COMPAÑÍAS CELULARES NOS ESTÁN ROBANDO.
POR FAVOR PRESTE ATENCIÓN EN LA EXPLICACIÓN PARA AL FINAL REENVIAR ESTE MAIL
LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL NOS ESTÁN ROBANDO Y ADEMÁS TOMÁNDONOS POR IGNORANTES.
En USA una compañía de celulares ofrece a sus clientes 2,000 (SI, DOS MIL, LEYERON BIEN) minutos libres por solo US$75.00 ¿¿¿Quién Gasta 2,000 minutos en un mes en México???
Usuarios comunes, seguro que no.
¿¿¿CÓMO LLEGARON LOS NORTEAMERICANOS A LOGRAR ESTE BENEFICIO???
Mediante la UNIDAD. Sí, la unidad de la comunidad; ni haciendo huelgas, ni rompiendo ni quemando nada. Sólo de una manera:
NO USANDO EL TELÉFONO durante 5 días, las empresas se vieron obligadas a BAJAR LAS TARIFAS O QUEBRAR.
PONGÁMONOS LAS PILAS, LOS USUARIOS, PARA DEFENDERNOS...
Un paro de los usuarios no les hará quebrar, pero sí las obligará a pensar en bajar de precio los servicios que prestan.
La propuesta: Reenvíe este e-mail a todos aquellos que conozcan para que el JUEVES 17 DE MAYO DEL 2007 todos tengamos el celular apagado.
ES LA ÚNICA FORMA EN QUE PODREMOS EXPLICARLES A: UNEFON, TELCEL, IUSACELL, NEXTEL, PEGASO, QUE NO SOMOS IGNORANTES NI VAMOS A SEGUIR PERMITIÉNDOLES QUE NOS METAN LA MANO EN EL BOLSILLO.
ENTRE TODOS LOS OBLIGAREMOS A QUE BAJEN POR LO MENOS UN 50% LAS TARIFAS, Y MEJOREN EL SERVICIO. SI NO NOS DEFENDEMOS NOSOTROS, NADIE MÁS LO VA A HACER.
Sólo si TODOS COLABORAMOS en NO UTILIZAR el TELÉFONO CELULAR el día JUEVES 17 DE MAYO 2007 lograremos demostrarles a esas empresas que los ciudadanos mexicanos no somos ignorantes, como está demostrado que piensan, pueden juzgar el comportamiento que han tenido las Empresas para con los usuarios hasta el momento.
¿¿¿Por qué no ahora, nosotros lo intentamos con los servicios de celulares????
Por todos estos motivos, usuarios y clientes convocamos a un paro nacional por 24 horas.
APAGUEN SUS CELULARES EL JUEVES 17 DE MAYO DEL 2007
Porque somos los que mantenemos el sistema, apagamos los Teléfonos celulares el JUEVES 17 DE MAYO DEL 2007
Les pedimos que apaguen sólo por ese día sus teléfonos celulares.
También les pedimos que corran la voz por todo el país, porque es la única forma de defendernos, ya que los organismos gubernamentales (como la COFETEL y la Procuraduría del Consumidor) encargados de regular la actividad, no hacen nada, y de esta manera defienden los intereses de las Compañías.
La propuesta es bien sencilla:
Este JUEVES 17 DE MAYO NO ENCIENDAN el CELULAR y pronto todos estaremos agradecidos.
Saludos y recuerden REENVIAR este mensaje a la mayor cantidad de Gente posible.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Como siempre...los mexicanos (y las mexicanas), decimos mucho y hacemos poco.... a ver si ahora sí nos unimos y hacemos algo entre todos... ¿será que hoy sí?
Tomemos conciencia, yo sí voy a hacerlo...
LAS COMPAÑÍAS CELULARES NOS ESTÁN ROBANDO.
POR FAVOR PRESTE ATENCIÓN EN LA EXPLICACIÓN PARA AL FINAL REENVIAR ESTE MAIL
LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL NOS ESTÁN ROBANDO Y ADEMÁS TOMÁNDONOS POR IGNORANTES.
En USA una compañía de celulares ofrece a sus clientes 2,000 (SI, DOS MIL, LEYERON BIEN) minutos libres por solo US$75.00 ¿¿¿Quién Gasta 2,000 minutos en un mes en México???
Usuarios comunes, seguro que no.
¿¿¿CÓMO LLEGARON LOS NORTEAMERICANOS A LOGRAR ESTE BENEFICIO???
Mediante la UNIDAD. Sí, la unidad de la comunidad; ni haciendo huelgas, ni rompiendo ni quemando nada. Sólo de una manera:
NO USANDO EL TELÉFONO durante 5 días, las empresas se vieron obligadas a BAJAR LAS TARIFAS O QUEBRAR.
PONGÁMONOS LAS PILAS, LOS USUARIOS, PARA DEFENDERNOS...
Un paro de los usuarios no les hará quebrar, pero sí las obligará a pensar en bajar de precio los servicios que prestan.
La propuesta: Reenvíe este e-mail a todos aquellos que conozcan para que el JUEVES 17 DE MAYO DEL 2007 todos tengamos el celular apagado.
ES LA ÚNICA FORMA EN QUE PODREMOS EXPLICARLES A: UNEFON, TELCEL, IUSACELL, NEXTEL, PEGASO, QUE NO SOMOS IGNORANTES NI VAMOS A SEGUIR PERMITIÉNDOLES QUE NOS METAN LA MANO EN EL BOLSILLO.
ENTRE TODOS LOS OBLIGAREMOS A QUE BAJEN POR LO MENOS UN 50% LAS TARIFAS, Y MEJOREN EL SERVICIO. SI NO NOS DEFENDEMOS NOSOTROS, NADIE MÁS LO VA A HACER.
Sólo si TODOS COLABORAMOS en NO UTILIZAR el TELÉFONO CELULAR el día JUEVES 17 DE MAYO 2007 lograremos demostrarles a esas empresas que los ciudadanos mexicanos no somos ignorantes, como está demostrado que piensan, pueden juzgar el comportamiento que han tenido las Empresas para con los usuarios hasta el momento.
¿¿¿Por qué no ahora, nosotros lo intentamos con los servicios de celulares????
Por todos estos motivos, usuarios y clientes convocamos a un paro nacional por 24 horas.
APAGUEN SUS CELULARES EL JUEVES 17 DE MAYO DEL 2007
Porque somos los que mantenemos el sistema, apagamos los Teléfonos celulares el JUEVES 17 DE MAYO DEL 2007
Les pedimos que apaguen sólo por ese día sus teléfonos celulares.
También les pedimos que corran la voz por todo el país, porque es la única forma de defendernos, ya que los organismos gubernamentales (como la COFETEL y la Procuraduría del Consumidor) encargados de regular la actividad, no hacen nada, y de esta manera defienden los intereses de las Compañías.
La propuesta es bien sencilla:
Este JUEVES 17 DE MAYO NO ENCIENDAN el CELULAR y pronto todos estaremos agradecidos.
Saludos y recuerden REENVIAR este mensaje a la mayor cantidad de Gente posible.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
El respeto a las instituciones
Ya habíamos publicado este magnífico texto de Enrique Dussel pero dada la vigencia y el interés de Álvaro en que que se reflexione al respecto ahí va de nuevo:
Este texto del gran Enrique Dussel me parece hoy necesario e imprescindible en las reflexiones en torno a nuestra Resistencia y en torno a la construcción de la IV República. Por eso lo comparto gustosamente:
¿Cómo se honran las instituciones?
Los anarquistas, con noble sentido ético, desconfían con razón de las instituciones, porque las temen en su momento de decadencia, cuando se vuelven represoras. Los conservadores, por el contrario, las sacralizan, y decretan y dan instrucciones para que haya que respetarlas siempre. El ciudadano y político realista y crítico sabe que las instituciones son necesarias para la reproducción de la vida, pero que inevitablemente (porque están roídas por la finitud humana) llega el momento en que por una entropía propia de sus burocracias se envejecen, y en vez de desarrollar la vida la oprimen y matan. Es cuando llega el momento de transformarlas, y si no se puede habrá que contar con otras (es decir, hay que remplazarlas por otras nuevas), para que la historia siga su curso de progreso cualitativo (como progreso ético).
Cuando una institución se encuentra en su momento clásico, es decir, cuando es útil para el desarrollo de la vida humana de la comunidad, es justo y conveniente afirmar sus mecanismos para cumplir de forma adecuada sus fines. Para ello la institución debe ocuparse de que "aceitadamente" -diría el vulgo- funcionen ajustadamente sus mediaciones. La disciplina interna es una ventaja en la eficacia y la gobernabilidad. Honrar a una institución es ser en extremo exigente con sus miembros, con los que cumplen funciones internas, con sus burocracias (que en sus épocas clásicas y creativas son disciplinadas y no están corruptas).
Una institución se corrompe cuando sus cuadros en vez de cumplir los fines de dicha institución, que siempre es algún aspecto de la vida de la comunidad, se tornan autorreferentes; es decir, comienzan a usar a la propia institución en beneficio de la misma burocracia. En vez de servir a la vida común, usan la vida y la riqueza de la comunidad para acrecentar ilícitamente la vida corrompida de los que deberían ser servidores de los demás. En esto consiste el "fetichismo": en vez de ejercer delegadamente el poder de la comunidad se creen sede del poder en beneficio propio -véase la Tesis cinco de mi librito Veinte tesis de política. La corrupción de las instituciones puede disfrazarse o aparecer de muchas maneras. Pongamos algunos ejemplos concretos.
Si una institución tiene miembros que violan a una campesina indígena, honesta y en su edad tercera, los responsables de la institución (aunque sea militar) deberían ser los primeros en juzgar a sus subordinados para ganar honra ante el pueblo, y al mismo tiempo indicar a sus miembros la exigencia de una moralidad ejemplar. Se dice del gran estratega militar chino Sun Tzu, autor de El arte de la guerra (Bing Fa), que cuando sitiaba una gran ciudad del reino Chou, ante el hecho de que un capitán había matado a una campesina enemiga (y por motivos estratégicos muy razonables), el gran estratega decidió ultimarlo en presencia de todo el pueblo enemigo (al que pertenecía la viejecita muerta por su capitán). Y lo hizo por dos motivos: el primero, para mostrar a los adversarios que era más disciplinado y justo que sus propias autoridades, que eran despóticas; el segundo, para disciplinar a sus propios soldados. Lo cierto es que ante tal medida se le rindieron muchas otras ciudades sin necesidad de sitiarlas. Su gesto de extrema justicia ganó el corazón del pueblo rival, y le "cortó" las alas a los mismos ejércitos contrincantes, que ya no tuvieron apoyo popular. Esos generales chinos sí que eran ¡grandes estrategas y amaban su institución!
Si en una comunidad religiosa se comete el agravio de que uno de sus pastores cumpla un acto de corrupción sexual con algún menor, es de la autoridad de esa institución, pensando primero en las víctimas, acusar al culpable ante los órganos de justicia correspondientes, para que sea castigado. Si se pretendiera encubrir al subordinado para pretendidamente salvar el honor de la institución, lo que haría sería justamente lo contrario: la deshonraría. Sería un escándalo, porque comete un acto inmoral del que se espera sea ejemplo de moralidad. El fundador del cristianismo indicó que en este caso, el que escandaliza a "uno de estos pequeños", mejor que se ate una piedra de molino a su cuello y se arroje al mar -era tal el juicio negativo sobre la gravedad de la falta moral de aquel que deshonra a una institución que se pretende sagrada, al menos para el propio miembro de esa comunidad.
Por ello, una vez cometida la falta moral, lo mejor que puede hacer la autoridad institucional que quiere salvarla de la deshonra es reconocer públicamente su "pecado", y no en cambio encubrirlo. Bien dice la tradición popular: "¡Pecar es humano, perdonar es divino!", y el que "peca" y reconoce su pecado es digno de respeto (cumpliendo, claro está, el castigo correspondiente).
Si una entidad responsable de la defensa de los derechos humanos del pueblo deja de lado el derecho conculcado de algún ciudadano para rendirse ante autoridades superiores, no honra a la institución respectiva, sino la deshonra porque contradice los fines de la entidad de la que es titular. Nuevamente, la honraría si reconoce su error. Dice la tradición popular: "Más vale tarde que nunca".
Si una autoridad de un Estado se atreve, para salvar a otra institución que es esencial para su mandato, y sin tomar nuevamente a la víctima como punto de partida de su juicio y el testimonio de sus próximos familiares y vecinos (junto a la versión vertida por el responsable médico forense en primera instancia), y se atreve a no juzgar a los culpables de un acto ignominioso sin tener pruebas fehacientes, no honra a la institución en la que ejerce delegadamente el poder, sino la deshonra.
Si supremos jueces de un sistema de derecho fijan sus salarios, se reparten al final de su mandato regalías desproporcionadas (que pueden llegar a 7 millones de pesos) en un pueblo donde 50 por ciento de la población está debajo de la línea de la pobreza de Amartya Sen, no honran su institución, sino la deshonran.
Cuando un partido político desvía cientos de millones de pesos de una empresa estatal para pagar la propaganda del propio partido, y no castiga al responsable cuando se lo descubre -por una pretendida solidaridad con el miembro corrompido-, no honra al partido, sino lo deshonra. Si por el contrario, un miembro de un partido recibe 6 millones de pesos para tareas proselitistas fuera de la ley, y es descubierto, y es entregado a la justicia por las autoridades del partido, el que lo entrega (contra la mal entendida solidaridad con el correligionario) a la justicia para ser juzgado, manifiesta que se equivocó en confiar en la honestidad del subordinado ("el que no tenga pecado que arroje la primera piedra"), pero rectifica su error al enfrentarlo a la justicia, y entonces sí honra a la institución.
Es tal la confusión de los principios éticos y la ignorancia de su aplicación que pasan justos por pecadores y viceversa. La corrupción es mucho más profunda de lo aparente, porque hasta las instituciones responsables de la educación, de la moralidad y de impartir la justicia al pueblo se han corrompido. Es como la enfermedad que ataca el mismo sistema inmunológico. No hay ya quien pueda defender al organismo de la enfermedad por pequeña que sea, porque el sistema responsable de atacar los virus patógenos, creando anticuerpos, ya no son detectados. ¡Qué titánica tarea habrá que realizar en el futuro, y cuánto sufrimiento deberá soportar todavía el pueblo de los pobres para enderezar los caminos torcidos de la corrupción y la impunidad! Pero que no se nos venga con el argumento de que hay que honrar a las instituciones y las leyes ... deshonrándolas. Eso debería denominarse bajo la denominación cotidiana (no técnica) de cinismo, hipocresía, de "sepulcros blanqueados por fuera y podridos por dentro".
Enrique D. Dussel (Filósofo)
Este texto del gran Enrique Dussel me parece hoy necesario e imprescindible en las reflexiones en torno a nuestra Resistencia y en torno a la construcción de la IV República. Por eso lo comparto gustosamente:
¿Cómo se honran las instituciones?
Los anarquistas, con noble sentido ético, desconfían con razón de las instituciones, porque las temen en su momento de decadencia, cuando se vuelven represoras. Los conservadores, por el contrario, las sacralizan, y decretan y dan instrucciones para que haya que respetarlas siempre. El ciudadano y político realista y crítico sabe que las instituciones son necesarias para la reproducción de la vida, pero que inevitablemente (porque están roídas por la finitud humana) llega el momento en que por una entropía propia de sus burocracias se envejecen, y en vez de desarrollar la vida la oprimen y matan. Es cuando llega el momento de transformarlas, y si no se puede habrá que contar con otras (es decir, hay que remplazarlas por otras nuevas), para que la historia siga su curso de progreso cualitativo (como progreso ético).
Cuando una institución se encuentra en su momento clásico, es decir, cuando es útil para el desarrollo de la vida humana de la comunidad, es justo y conveniente afirmar sus mecanismos para cumplir de forma adecuada sus fines. Para ello la institución debe ocuparse de que "aceitadamente" -diría el vulgo- funcionen ajustadamente sus mediaciones. La disciplina interna es una ventaja en la eficacia y la gobernabilidad. Honrar a una institución es ser en extremo exigente con sus miembros, con los que cumplen funciones internas, con sus burocracias (que en sus épocas clásicas y creativas son disciplinadas y no están corruptas).
Una institución se corrompe cuando sus cuadros en vez de cumplir los fines de dicha institución, que siempre es algún aspecto de la vida de la comunidad, se tornan autorreferentes; es decir, comienzan a usar a la propia institución en beneficio de la misma burocracia. En vez de servir a la vida común, usan la vida y la riqueza de la comunidad para acrecentar ilícitamente la vida corrompida de los que deberían ser servidores de los demás. En esto consiste el "fetichismo": en vez de ejercer delegadamente el poder de la comunidad se creen sede del poder en beneficio propio -véase la Tesis cinco de mi librito Veinte tesis de política. La corrupción de las instituciones puede disfrazarse o aparecer de muchas maneras. Pongamos algunos ejemplos concretos.
Si una institución tiene miembros que violan a una campesina indígena, honesta y en su edad tercera, los responsables de la institución (aunque sea militar) deberían ser los primeros en juzgar a sus subordinados para ganar honra ante el pueblo, y al mismo tiempo indicar a sus miembros la exigencia de una moralidad ejemplar. Se dice del gran estratega militar chino Sun Tzu, autor de El arte de la guerra (Bing Fa), que cuando sitiaba una gran ciudad del reino Chou, ante el hecho de que un capitán había matado a una campesina enemiga (y por motivos estratégicos muy razonables), el gran estratega decidió ultimarlo en presencia de todo el pueblo enemigo (al que pertenecía la viejecita muerta por su capitán). Y lo hizo por dos motivos: el primero, para mostrar a los adversarios que era más disciplinado y justo que sus propias autoridades, que eran despóticas; el segundo, para disciplinar a sus propios soldados. Lo cierto es que ante tal medida se le rindieron muchas otras ciudades sin necesidad de sitiarlas. Su gesto de extrema justicia ganó el corazón del pueblo rival, y le "cortó" las alas a los mismos ejércitos contrincantes, que ya no tuvieron apoyo popular. Esos generales chinos sí que eran ¡grandes estrategas y amaban su institución!
Si en una comunidad religiosa se comete el agravio de que uno de sus pastores cumpla un acto de corrupción sexual con algún menor, es de la autoridad de esa institución, pensando primero en las víctimas, acusar al culpable ante los órganos de justicia correspondientes, para que sea castigado. Si se pretendiera encubrir al subordinado para pretendidamente salvar el honor de la institución, lo que haría sería justamente lo contrario: la deshonraría. Sería un escándalo, porque comete un acto inmoral del que se espera sea ejemplo de moralidad. El fundador del cristianismo indicó que en este caso, el que escandaliza a "uno de estos pequeños", mejor que se ate una piedra de molino a su cuello y se arroje al mar -era tal el juicio negativo sobre la gravedad de la falta moral de aquel que deshonra a una institución que se pretende sagrada, al menos para el propio miembro de esa comunidad.
Por ello, una vez cometida la falta moral, lo mejor que puede hacer la autoridad institucional que quiere salvarla de la deshonra es reconocer públicamente su "pecado", y no en cambio encubrirlo. Bien dice la tradición popular: "¡Pecar es humano, perdonar es divino!", y el que "peca" y reconoce su pecado es digno de respeto (cumpliendo, claro está, el castigo correspondiente).
Si una entidad responsable de la defensa de los derechos humanos del pueblo deja de lado el derecho conculcado de algún ciudadano para rendirse ante autoridades superiores, no honra a la institución respectiva, sino la deshonra porque contradice los fines de la entidad de la que es titular. Nuevamente, la honraría si reconoce su error. Dice la tradición popular: "Más vale tarde que nunca".
Si una autoridad de un Estado se atreve, para salvar a otra institución que es esencial para su mandato, y sin tomar nuevamente a la víctima como punto de partida de su juicio y el testimonio de sus próximos familiares y vecinos (junto a la versión vertida por el responsable médico forense en primera instancia), y se atreve a no juzgar a los culpables de un acto ignominioso sin tener pruebas fehacientes, no honra a la institución en la que ejerce delegadamente el poder, sino la deshonra.
Si supremos jueces de un sistema de derecho fijan sus salarios, se reparten al final de su mandato regalías desproporcionadas (que pueden llegar a 7 millones de pesos) en un pueblo donde 50 por ciento de la población está debajo de la línea de la pobreza de Amartya Sen, no honran su institución, sino la deshonran.
Cuando un partido político desvía cientos de millones de pesos de una empresa estatal para pagar la propaganda del propio partido, y no castiga al responsable cuando se lo descubre -por una pretendida solidaridad con el miembro corrompido-, no honra al partido, sino lo deshonra. Si por el contrario, un miembro de un partido recibe 6 millones de pesos para tareas proselitistas fuera de la ley, y es descubierto, y es entregado a la justicia por las autoridades del partido, el que lo entrega (contra la mal entendida solidaridad con el correligionario) a la justicia para ser juzgado, manifiesta que se equivocó en confiar en la honestidad del subordinado ("el que no tenga pecado que arroje la primera piedra"), pero rectifica su error al enfrentarlo a la justicia, y entonces sí honra a la institución.
Es tal la confusión de los principios éticos y la ignorancia de su aplicación que pasan justos por pecadores y viceversa. La corrupción es mucho más profunda de lo aparente, porque hasta las instituciones responsables de la educación, de la moralidad y de impartir la justicia al pueblo se han corrompido. Es como la enfermedad que ataca el mismo sistema inmunológico. No hay ya quien pueda defender al organismo de la enfermedad por pequeña que sea, porque el sistema responsable de atacar los virus patógenos, creando anticuerpos, ya no son detectados. ¡Qué titánica tarea habrá que realizar en el futuro, y cuánto sufrimiento deberá soportar todavía el pueblo de los pobres para enderezar los caminos torcidos de la corrupción y la impunidad! Pero que no se nos venga con el argumento de que hay que honrar a las instituciones y las leyes ... deshonrándolas. Eso debería denominarse bajo la denominación cotidiana (no técnica) de cinismo, hipocresía, de "sepulcros blanqueados por fuera y podridos por dentro".
Enrique D. Dussel (Filósofo)
Desaparecen jóvenes en Argentina para ser vendidas a redes de prostitución
Madres de las víctimas denuncian la complicidad de policías y jueces con proxenetas
STELLA CALLONI
Buenos Aires, 8 de mayo. La pancarta impactó a quienes caminaban por las veredas de la sede del Congreso argentino. "Aparición con vida de las mujeres secuestradas y desaparecidas en la red de prostitución", se leía mientras centenares de madres levantaban fotos de bellas jóvenes perdidas en otras noches y otras nieblas.
Fue el pasado 3 de mayo, mientras aún continuaban aquí las actividades para recordar el 30 de abril de 1977 como la fecha en que 14 mujeres comenzaron en plena dictadura militar (1976-1983) la ronda de las Madres de Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos desaparecidos.
Los secuestros y desapariciones en democracia de casi medio millar de jóvenes mujeres en Argentina -cifra conservadora en extremo si se tiene en cuenta que hay miles de familias muy humildes que no denuncian estos hechos- están conmoviendo al país. Lo mismo sucede en todos los países de América Latina.
"Este es un drama ligado a las mismas bases de las dictaduras, que son corrupción, pobreza, miedo, ignorancia, impunidad", se leía en otro cartel en la Plaza del Congreso.
Más de 400 adolescentes y mujeres jóvenes de distintos grupos sociales han desaparecido en los últimos años. Los secuestradores tienen facilidades en los barrios pobres, en los arrabales de las ciudades pérdidas o en pequeñas poblaciones rurales, pero en Argentina las desapariciones se han producido en diversos grupos sociales.
Las historias son todas conmovedoras. El 25 de julio de 2004 Fernanda Aguirre, una bella niña de 13 años que vendía flores frente a un cementerio en una zona cercana a Paraná, Entre Ríos, fue secuestrada cuando iba hacia su casa.
Se acusó a un conocido delincuente con vínculos policiales, que luego apareció muerto en una celda en lo que autoridades calificaron de suicidio; varios datos indican que la joven fue vendida a algunos de los tantos grupos que las llevan a otros lugares o países para revenderlas en el mercado de la prostitución.
El 3 de abril de 2002 María de los Angeles Verón, Marita como la conocían todos, fue secuestrada en Tucumán y los informes indican que fue vendida por unos 700 dólares a un prostíbulo de la cercana provincia de La Rioja. Este es un caso emblemático porque Susana Trimarco, la madre de Marita, comenzó una lucha sin descanso, golpeó las puertas de prostíbulos, caminó el país, cruzó fronteras y en su desesperada marcha ayudó a escapar a muchas otras jóvenes víctimas de la misma tragedia de su hija.
Esta mujer inventó fórmulas de salvataje, corrió graves peligros, perseguida por mafiosos y asesinos logró hasta ahora salvar a unas cien jóvenes de la esclavitud de la prostitución.
Su incansable trabajo fue reconocido por organizaciones en todo el mundo y en marzo pasado se le entregó en Estados Unidos el premio Mujeres de Coraje.
Pero ella hace mucho más. Denunció los oscuros poderes, las alianzas criminales de policías, jueces y figuras de poder con el mundo de la prostitución y algo más difícil: fue destruyendo uno a uno los prejuicios de una sociedad a la que le resultaba más cómodo pensar que "algo habrían hecho" estas jóvenes para merecer ese destino trágico.
Esa era la frase de los dictadores de otros tiempos. Algunos velos se descorrieron, pero apenas es una conciencia difusa de lo que está sucediendo. "Para muchos es más cómodo volver la cabeza ante estos hechos, como el de los miles de niños secuestrados por los canallas que los usan en pornografía infantil. La raíz de estos perversos es la misma que la de los torturadores y mafiosos. Todos saben que nada de esto podría existir sin ayuda de poderes, de grupos policiales, de jueces" denuncian las Madres de Plaza de Mayo.
De eso sabe mucho Susana Trimarco. "He luchado contra la incomprensión, que es lo que más duele, porque nadie entiende que para estos canallas no hay diferencias sociales, cualquier puede ser su víctima. Pasa como cuando violan a algunas jóvenes y algunos se desentienden y prefieren decir que a lo mejor estaba vestida provocativamente. Es decir, acusan a la víctima. Todos los días desaparece una joven en nuestro país, porque los tratantes de personas tienen dinero, poder y cómplices, pueden comprar policías y jueces. Y también matar a quien se les cruce en el camino. Yo denuncio a una fiscalía de Tucumán que recibió mucho dinero y desvió pistas en los primeros momentos cuando aún podíamos salvar a mi hija", dice Susana.
Lo más doloroso para las madres cuando denuncian los casos, es que se pierde un tiempo clave en las especulaciones policiales que van desde "se habrá ido con alguien" hasta "a lo mejor quiso ganar plata fácil".
También se analiza que "es lógico el pensamiento policial, ya que en todos los casos que pudieron ser investigados o entre las jóvenes -como las que rescata Susana Trimarco- surge siempre la responsabilidad policial, la corrupción ligada a las mafias de poder.
En estos días lo medios difundieron una conversación telefónica entre un policía de guardia y un proxeneta en la provincia sureña de Río Negro, donde este último ofrece llevarle a una chica de 15 años para "ficharla". Esto es recibido con entusiasmo por el policía que le pregunta al subcomisario si traen a la chica y por supuesto será un "regalo" esa noche. La joven es de La Pampa y puede ser una de las tantas víctimas de estos secuestros y "traslados" a los submundos de la prostitución y la violencia. Nadie se atreve aún a estimar cifras de la cantidad de jóvenes asesinadas. Pero lo grave es que muchos periódicos importantes ofrecen en sus servicios como una oferta a sus clientes a niñas y jóvenes, sin que ninguna autoridad tome cartas en este delito también de lesa humanidad, como señalan las ONG de mujeres salvadas de lugares donde trabajaban esclavizadas.
Muchas madres tienen miedo de denunciar porque a veces han aparecido cadáveres de jóvenes buscadas, brutalmente golpeadas, torturadas. Ese calvario de la hijas está siempre detrás de la desesperación y la impotencia de las madres".
Fabiana Núñez, quien coordina la ONG Las Mujeres de la Casa del Encuentro, que junto con la Coalición contra la Trata de Mujeres y Niños de Argentina, trabajan en apoyo de estas madres, reclama tanto al Estado, como a los partidos políticos, a la justicia y otras organizaciones sociales y civiles que asuman su papel para reclamar la aparición con vida de estas "desaparecidas en democracia". También ahora apoya el Instituto que lucha contra la discriminación en el país (INADI). Todos estos grupos afirman sin dudar que "la indiferencia es complicidad".
STELLA CALLONI
Buenos Aires, 8 de mayo. La pancarta impactó a quienes caminaban por las veredas de la sede del Congreso argentino. "Aparición con vida de las mujeres secuestradas y desaparecidas en la red de prostitución", se leía mientras centenares de madres levantaban fotos de bellas jóvenes perdidas en otras noches y otras nieblas.
Fue el pasado 3 de mayo, mientras aún continuaban aquí las actividades para recordar el 30 de abril de 1977 como la fecha en que 14 mujeres comenzaron en plena dictadura militar (1976-1983) la ronda de las Madres de Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos desaparecidos.
Los secuestros y desapariciones en democracia de casi medio millar de jóvenes mujeres en Argentina -cifra conservadora en extremo si se tiene en cuenta que hay miles de familias muy humildes que no denuncian estos hechos- están conmoviendo al país. Lo mismo sucede en todos los países de América Latina.
"Este es un drama ligado a las mismas bases de las dictaduras, que son corrupción, pobreza, miedo, ignorancia, impunidad", se leía en otro cartel en la Plaza del Congreso.
Más de 400 adolescentes y mujeres jóvenes de distintos grupos sociales han desaparecido en los últimos años. Los secuestradores tienen facilidades en los barrios pobres, en los arrabales de las ciudades pérdidas o en pequeñas poblaciones rurales, pero en Argentina las desapariciones se han producido en diversos grupos sociales.
Las historias son todas conmovedoras. El 25 de julio de 2004 Fernanda Aguirre, una bella niña de 13 años que vendía flores frente a un cementerio en una zona cercana a Paraná, Entre Ríos, fue secuestrada cuando iba hacia su casa.
Se acusó a un conocido delincuente con vínculos policiales, que luego apareció muerto en una celda en lo que autoridades calificaron de suicidio; varios datos indican que la joven fue vendida a algunos de los tantos grupos que las llevan a otros lugares o países para revenderlas en el mercado de la prostitución.
El 3 de abril de 2002 María de los Angeles Verón, Marita como la conocían todos, fue secuestrada en Tucumán y los informes indican que fue vendida por unos 700 dólares a un prostíbulo de la cercana provincia de La Rioja. Este es un caso emblemático porque Susana Trimarco, la madre de Marita, comenzó una lucha sin descanso, golpeó las puertas de prostíbulos, caminó el país, cruzó fronteras y en su desesperada marcha ayudó a escapar a muchas otras jóvenes víctimas de la misma tragedia de su hija.
Esta mujer inventó fórmulas de salvataje, corrió graves peligros, perseguida por mafiosos y asesinos logró hasta ahora salvar a unas cien jóvenes de la esclavitud de la prostitución.
Su incansable trabajo fue reconocido por organizaciones en todo el mundo y en marzo pasado se le entregó en Estados Unidos el premio Mujeres de Coraje.
Pero ella hace mucho más. Denunció los oscuros poderes, las alianzas criminales de policías, jueces y figuras de poder con el mundo de la prostitución y algo más difícil: fue destruyendo uno a uno los prejuicios de una sociedad a la que le resultaba más cómodo pensar que "algo habrían hecho" estas jóvenes para merecer ese destino trágico.
Esa era la frase de los dictadores de otros tiempos. Algunos velos se descorrieron, pero apenas es una conciencia difusa de lo que está sucediendo. "Para muchos es más cómodo volver la cabeza ante estos hechos, como el de los miles de niños secuestrados por los canallas que los usan en pornografía infantil. La raíz de estos perversos es la misma que la de los torturadores y mafiosos. Todos saben que nada de esto podría existir sin ayuda de poderes, de grupos policiales, de jueces" denuncian las Madres de Plaza de Mayo.
De eso sabe mucho Susana Trimarco. "He luchado contra la incomprensión, que es lo que más duele, porque nadie entiende que para estos canallas no hay diferencias sociales, cualquier puede ser su víctima. Pasa como cuando violan a algunas jóvenes y algunos se desentienden y prefieren decir que a lo mejor estaba vestida provocativamente. Es decir, acusan a la víctima. Todos los días desaparece una joven en nuestro país, porque los tratantes de personas tienen dinero, poder y cómplices, pueden comprar policías y jueces. Y también matar a quien se les cruce en el camino. Yo denuncio a una fiscalía de Tucumán que recibió mucho dinero y desvió pistas en los primeros momentos cuando aún podíamos salvar a mi hija", dice Susana.
Lo más doloroso para las madres cuando denuncian los casos, es que se pierde un tiempo clave en las especulaciones policiales que van desde "se habrá ido con alguien" hasta "a lo mejor quiso ganar plata fácil".
También se analiza que "es lógico el pensamiento policial, ya que en todos los casos que pudieron ser investigados o entre las jóvenes -como las que rescata Susana Trimarco- surge siempre la responsabilidad policial, la corrupción ligada a las mafias de poder.
En estos días lo medios difundieron una conversación telefónica entre un policía de guardia y un proxeneta en la provincia sureña de Río Negro, donde este último ofrece llevarle a una chica de 15 años para "ficharla". Esto es recibido con entusiasmo por el policía que le pregunta al subcomisario si traen a la chica y por supuesto será un "regalo" esa noche. La joven es de La Pampa y puede ser una de las tantas víctimas de estos secuestros y "traslados" a los submundos de la prostitución y la violencia. Nadie se atreve aún a estimar cifras de la cantidad de jóvenes asesinadas. Pero lo grave es que muchos periódicos importantes ofrecen en sus servicios como una oferta a sus clientes a niñas y jóvenes, sin que ninguna autoridad tome cartas en este delito también de lesa humanidad, como señalan las ONG de mujeres salvadas de lugares donde trabajaban esclavizadas.
Muchas madres tienen miedo de denunciar porque a veces han aparecido cadáveres de jóvenes buscadas, brutalmente golpeadas, torturadas. Ese calvario de la hijas está siempre detrás de la desesperación y la impotencia de las madres".
Fabiana Núñez, quien coordina la ONG Las Mujeres de la Casa del Encuentro, que junto con la Coalición contra la Trata de Mujeres y Niños de Argentina, trabajan en apoyo de estas madres, reclama tanto al Estado, como a los partidos políticos, a la justicia y otras organizaciones sociales y civiles que asuman su papel para reclamar la aparición con vida de estas "desaparecidas en democracia". También ahora apoya el Instituto que lucha contra la discriminación en el país (INADI). Todos estos grupos afirman sin dudar que "la indiferencia es complicidad".
Nueva jornada de protestas contra Sarkozy en Francia
Afp
París, 8 de mayo. Nuevas manifestaciones contra el presidente electo de Francia, Nicolas Sarkozy, tuvieron lugar este martes en distintas ciudades del país, principalmente en París y Lyon, y concluyeron con varias detenciones. En la capital se reportaron incidentes por tercera noche consecutiva. Unos 150 manifestantes intentaron bloquear el acceso a la plaza de la Bastilla. El grupo fue repelido por la policía. Varios manifestantes fueron detenidos, principalmente para efectuar "controles de identidad", informó la prefectura de policía, que no facilitó cifras. En Toulouse, unos 60 opositores a Sarkozy se reunieron en la plaza del Capitolio sin incidentes de consideración. Por lo pronto, el derechista presidente electo fue blanco de críticas por su estadía en un lujoso yate, donde se está tomando un tiempo de reflexión para definir la composición de su gobierno, y desde donde prometió aumentar los bajos salarios y ayudar a las familias obreras.
París, 8 de mayo. Nuevas manifestaciones contra el presidente electo de Francia, Nicolas Sarkozy, tuvieron lugar este martes en distintas ciudades del país, principalmente en París y Lyon, y concluyeron con varias detenciones. En la capital se reportaron incidentes por tercera noche consecutiva. Unos 150 manifestantes intentaron bloquear el acceso a la plaza de la Bastilla. El grupo fue repelido por la policía. Varios manifestantes fueron detenidos, principalmente para efectuar "controles de identidad", informó la prefectura de policía, que no facilitó cifras. En Toulouse, unos 60 opositores a Sarkozy se reunieron en la plaza del Capitolio sin incidentes de consideración. Por lo pronto, el derechista presidente electo fue blanco de críticas por su estadía en un lujoso yate, donde se está tomando un tiempo de reflexión para definir la composición de su gobierno, y desde donde prometió aumentar los bajos salarios y ayudar a las familias obreras.
Pemex, sometida a quiebra contable deliberada para privatizarlo: expertos
ISRAEL RODRIGUEZ J.
Petróleos Mexicanos (Pemex) no está en quiebra. Solamente en 2006 obtuvo las segundas utilidades más elevadas del mundo detrás del gigante petrolero estadunidense Exxon-Mobil. Sin embargo, se le ha sometido a una quiebra contable planeada y deliberada mediante una constante descapitalización y endeudamiento creciente aplicada durante los últimos 25 años de gobiernos neoliberales en aras de su privatización.
Estos fueron algunos de los planteamientos que se analizaron en el foro México y el mundo actual, organizado por La Jornada y la Casa Lamm, ahora con el tema ¿Es Pemex una empresa quebrada, sin otra solución que privatizarla?, en el que participaron José Antonio Almazán, Luis Linares Zapata, Alfredo Jalife y Antonio Gershenson.
Para forzar a abrir a Pemex al capital privado e inclusive venderla se ha insistido en que la paraestatal está en quiebra técnica, al señalar reiteradamente que sus activos son equiparables casi con sus pasivos, advirtió José Antonio Almazán, diputado federal de la fracción parlamentaria del PRD.
Pero al hacer un análisis sobre el balance de flujo de efectivo que genera la petrolera se desentraña el por qué del interés del capital privado nacional y extranjero en participar en las ganancias de Pemex. Sólo de 2001 a 2005, precisó, el volumen de ingresos acumulados por Pemex fue de 3 billones 395 mil millones de pesos, mientras que en ese mismo lapso los costos de operación fueron de 392 mil millones. Es decir, apenas 10 por ciento de sus ingresos, lo que significó un rendimiento de 90 por ciento. Esto demuestra que Pemex es un enorme negocio.
El legislador señaló que la paraestatal es la empresa que paga más impuestos en el planeta, pues su carga fiscal llega a 65 por ciento de sus ingresos totales. Pemex, dijo, es la segunda empresa más rentable al obtener 55 mil millones de dólares de utilidad antes de impuestos y depreciaciones, después de Exxon, que obtuvo el año pasado 59 mil millones de dólares.
Almazán González alertó: "si la perdemos -Pemex- estaríamos ubicándonos automáticamente en la categoría de una colonia más de la potencia más grande del mundo que es Estados Unidos".
Por su parte Luis Linares Zapata, secretario de Desarrollo Social del "gobierno legítimo", indicó que Pemex debería pagar las mismas tasas impositivas que otras empresas. De acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación demuestran que las 50 empresas más grandes en México pagan entre uno y 72 pesos por impuesto sobre la renta mientras que los asalariados cubren entre 15 y 28 por ciento.
Ante un auditorio totalmente lleno, que obligó a los organizadores de Casa Lamm a acondicionar otro salón adyacente con circuito cerrado para dar cabida al público, Linares Zapata manifestó que si Pemex pagara lo que cualquier empresa petrolera en el mundo sólo en el primer trimestre de 2007 habría obtenido 60 mil millones de pesos los que alcanzarían para financiar el crecimiento en exploración durante todo un año.
Destacó que Pemex es depositaria de la soberanía industrial y garantía de la independencia económica del país.
En su oportunidad, Alfredo Jalife-Rahme, académico y experto en temas geopolíticos, externó que en México se está aplicando la "privatización cucaracha", consistente en descapitalizarla vía impuestos y la contratación de deuda con privados, así como la cesión de diversas actividades estratégicas que por ley le corresponde sólo a la empresa nacional y se busca aplicar el esquema de Petrobrás, la empresa petrolera brasileña, que es semipública, puesto que el gobierno sólo posee 33 por ciento de su propiedad y lo demás está en manos de bancos privados.
Afirmó que los diseñadores de la actual política privatizadora de Pemex son los mismos funcionarios fracasados del sector energético en años anteriores, como Francisco Labastida, Jesús Reyes Heroles, Luis Téllez Kuenzler y el propio Felipe Calderón.
Alfredo Jalife indicó que la paraestatal es la única perdedora a nivel global por la elevada carga fiscal a la que es sometida, como lo demuestra el hecho de que en el sexenio de Fox haya obtenido ingresos por casi 400 mil millones de dólares y al final haya registrado pérdidas acumuladas por 15 mil millones de dólares.
Mencionó que Pemex obtuvo en 2006 alrededor de 110 mil millones de dólares que equivalen a 75 por ciento del producto interno bruto de Chile.
Por ello, subrayó: "Pemex es un país. Pemex es México. Aún en el pernicioso modelo neoliberal Pemex es rescatable".
Antonio Gershenson, experto en temas energéticos y colaborador de La Jornada, explicó que una de las formas de permitir la inversión privada en la paraestatal, prohibida constitucionalmente, ha sido mediante el uso indiscriminado del endeudamiento a través de los proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto (Pidiregas).
Petróleos Mexicanos (Pemex) no está en quiebra. Solamente en 2006 obtuvo las segundas utilidades más elevadas del mundo detrás del gigante petrolero estadunidense Exxon-Mobil. Sin embargo, se le ha sometido a una quiebra contable planeada y deliberada mediante una constante descapitalización y endeudamiento creciente aplicada durante los últimos 25 años de gobiernos neoliberales en aras de su privatización.
Estos fueron algunos de los planteamientos que se analizaron en el foro México y el mundo actual, organizado por La Jornada y la Casa Lamm, ahora con el tema ¿Es Pemex una empresa quebrada, sin otra solución que privatizarla?, en el que participaron José Antonio Almazán, Luis Linares Zapata, Alfredo Jalife y Antonio Gershenson.
Para forzar a abrir a Pemex al capital privado e inclusive venderla se ha insistido en que la paraestatal está en quiebra técnica, al señalar reiteradamente que sus activos son equiparables casi con sus pasivos, advirtió José Antonio Almazán, diputado federal de la fracción parlamentaria del PRD.
Pero al hacer un análisis sobre el balance de flujo de efectivo que genera la petrolera se desentraña el por qué del interés del capital privado nacional y extranjero en participar en las ganancias de Pemex. Sólo de 2001 a 2005, precisó, el volumen de ingresos acumulados por Pemex fue de 3 billones 395 mil millones de pesos, mientras que en ese mismo lapso los costos de operación fueron de 392 mil millones. Es decir, apenas 10 por ciento de sus ingresos, lo que significó un rendimiento de 90 por ciento. Esto demuestra que Pemex es un enorme negocio.
El legislador señaló que la paraestatal es la empresa que paga más impuestos en el planeta, pues su carga fiscal llega a 65 por ciento de sus ingresos totales. Pemex, dijo, es la segunda empresa más rentable al obtener 55 mil millones de dólares de utilidad antes de impuestos y depreciaciones, después de Exxon, que obtuvo el año pasado 59 mil millones de dólares.
Almazán González alertó: "si la perdemos -Pemex- estaríamos ubicándonos automáticamente en la categoría de una colonia más de la potencia más grande del mundo que es Estados Unidos".
Por su parte Luis Linares Zapata, secretario de Desarrollo Social del "gobierno legítimo", indicó que Pemex debería pagar las mismas tasas impositivas que otras empresas. De acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación demuestran que las 50 empresas más grandes en México pagan entre uno y 72 pesos por impuesto sobre la renta mientras que los asalariados cubren entre 15 y 28 por ciento.
Ante un auditorio totalmente lleno, que obligó a los organizadores de Casa Lamm a acondicionar otro salón adyacente con circuito cerrado para dar cabida al público, Linares Zapata manifestó que si Pemex pagara lo que cualquier empresa petrolera en el mundo sólo en el primer trimestre de 2007 habría obtenido 60 mil millones de pesos los que alcanzarían para financiar el crecimiento en exploración durante todo un año.
Destacó que Pemex es depositaria de la soberanía industrial y garantía de la independencia económica del país.
En su oportunidad, Alfredo Jalife-Rahme, académico y experto en temas geopolíticos, externó que en México se está aplicando la "privatización cucaracha", consistente en descapitalizarla vía impuestos y la contratación de deuda con privados, así como la cesión de diversas actividades estratégicas que por ley le corresponde sólo a la empresa nacional y se busca aplicar el esquema de Petrobrás, la empresa petrolera brasileña, que es semipública, puesto que el gobierno sólo posee 33 por ciento de su propiedad y lo demás está en manos de bancos privados.
Afirmó que los diseñadores de la actual política privatizadora de Pemex son los mismos funcionarios fracasados del sector energético en años anteriores, como Francisco Labastida, Jesús Reyes Heroles, Luis Téllez Kuenzler y el propio Felipe Calderón.
Alfredo Jalife indicó que la paraestatal es la única perdedora a nivel global por la elevada carga fiscal a la que es sometida, como lo demuestra el hecho de que en el sexenio de Fox haya obtenido ingresos por casi 400 mil millones de dólares y al final haya registrado pérdidas acumuladas por 15 mil millones de dólares.
Mencionó que Pemex obtuvo en 2006 alrededor de 110 mil millones de dólares que equivalen a 75 por ciento del producto interno bruto de Chile.
Por ello, subrayó: "Pemex es un país. Pemex es México. Aún en el pernicioso modelo neoliberal Pemex es rescatable".
Antonio Gershenson, experto en temas energéticos y colaborador de La Jornada, explicó que una de las formas de permitir la inversión privada en la paraestatal, prohibida constitucionalmente, ha sido mediante el uso indiscriminado del endeudamiento a través de los proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto (Pidiregas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)