miércoles, mayo 16, 2007

La misma brújula rota

Carlos Fernández-Vega

Con la misma brújula rota utilizada en aquellos felices tiempos en los que operaba como fiel escudero del gobierno del "cambio", el ahora secretario de Economía de la "continuidad", Eduardo Sojo, recurre a su vieja libreta de apuntes para recordar el estribillo: "México puede superar una desaceleración en Estados Unidos (porque) cuenta con una economía interna muy sólida".

Exactamente lo mismo dijo allá por mayo de 2001, cuando despachaba como jefe de la oficina foxista para las Políticas Públicas y coordinaba el gabinete económico, y lo afirmó justo en el momento en el que la desaceleración económica estadunidense se profundizaba y el gobierno mexicano presentaba su Programa para fortalecer la economía; acciones de un gobierno responsable, que no sirvió para nada ni evitó el golpe.

Eso celebraba el optimista escudero foxista/calderonista, quien hacía coro con el entonces inquilino de Los Pinos, el cual, sonriente, afirmaba que "la economía mexicana está más fuerte que nunca" y lo que registramos "es un simple atorón", mientras Martita, todavía en su papel público de vocera presidencial, terciaba: "en México no hay crisis, ni plan B, ni emergencia, ni contradicciones, ni desaceleración económica".

La octava maravilla, pues, pero la "solidez" de la economía mexicana, "más fuerte que nunca", que no estaba en crisis ni en desaceleración ni tenía plan B, se tradujo en un "crecimiento" promedio anual de 0.63 por ciento en el trienio que se prolongó la desaceleración económica en el vecino del norte, periodo en el que se cancelaron cientos de miles de empleos y se consolidó la expulsión masiva de mano de obra nacional, entre otras gracias, al tiempo que Fox invocaba a la madre Tonatzin para que lo sacara del "atorón".

Algo similar ocurre en este 2007. Seis años después de aquel mayo de 2001, Eduardo Sojo se fue a París para repetir el estribillo en una reunión de la OCDE y "convencer" a los asistentes que lo falso es verdadero. Parece que de nada le sirvió la experiencia del "cambio", ni registró lo que su optimismo le costó al país en términos de crecimiento y desarrollo, porque hoy como ayer, sonriente y seguro, afirma que "la fortaleza de la economía mexicana implica que el país está mejor preparado que en el pasado para enfrentar una desaceleración en Estados Unidos". Ello, a pesar de que una semana antes de tomar posesión como secretario de Economía del gobierno calderonista reconoció que el menor crecimiento de la economía estadunidense en 2007 "sin duda va a tener un impacto en nuestro país".

En mayo de 2001, una tras otra se esfumaban las promesas foxistas de campaña, especialmente aquella del 7 por ciento de crecimiento económico y generación de un millón 350 mil empleos formales por año. La desaceleración estadunidense pegó muy fuerte, y mientras en el discurso se aseguraba que la economía mexicana "está más fuerte que nunca", en los hechos el recorte presupuestal se hizo cotidiano, la modificación a la baja de los pronósticos económicos se aceleró y la tasa de desempleo se desbocó. Y Sojo, junto a Fox y Martita, repetía que México "está preparado", mientras comprobaban la incompetencia de la madre Tonatzin en cuestiones económicas.

Tijeras en mano, el gobierno foxista comenzó a recortar el presupuesto en mayo de 2001, mientras en conferencia de prensa en Los Pinos, Eduardo Sojo subrayaba que "existen signos alentadores en la nueva fortaleza que ha adquirido la economía mexicana" (a su lado estaba Francisco Gil Díaz, entonces secretario de Hacienda y hoy director de trasnacional telefónica, quien más flojito reconocía que "de la desaceleración mundial no hay escapatoria, y ningún país se salva"; especialmente México, añadiríamos; y no se salvó: 2.2 por ciento de "crecimiento" promedio anual en el sexenio lo certifica).

Como la registrada en 2001, la nueva desaceleración económica estadunidense se cantó mucho tiempo atrás, y hasta los más optimistas entre los optimistas del equipo foxista se animaron a encender las señales de alarma poco antes de concluir el sexenio del "cambio". Pero ni así. El gobierno entrante actúa con la misma ligereza que sus antecesores (¿será porque alrededor de 60 por ciento del "nuevo" gabinetazo proviene del foxismo?) y pretende evitar el golpe a base de discursos y estribillos.

Entonces, ¿aguantará el país otro sexenio de "economía interna muy sólida", que "está más fuerte que nunca" y "mejor preparada que en el pasado"?

Las rebanadas del pastel

Elba Esther Gordillo está muy contenta: mientras los maestros le recordaban la progenitora por el reciente "aumento" salarial, la profesora agradecía al inquilino los suculentos premios recibidos hasta el momento (léase ISSSTE, Lotería Nacional, secretaría ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la rebanada más gruesa de la Secretaría de Educación Pública y demás pagos en especie)... De la lectoría: "si ya el pueblo los enriqueció (a los barones) con la utilización de sus servicios y bienes, el pueblo puede quebrar estas grandes empresas no consumiendo nada de sus productos. Primero permitimos que nos hicieran una sociedad de consumo, y esto es producto de las televisoras. Si todos volvieran al tiempo de las canastas para ir al mercado, si compráramos el pan en la panadería del vecindario, si fabricáramos nuestra agua de limón o frutas. Si regresáramos al tiempo de los pañales de tela, cuánto bien haríamos no sólo a nuestra economía sino al medio ambiente, sin bolsas de papas que tapen las coladeras, pañales desechables que no son biodegradables, botellas de plástico que ahogan, al igual que a nuestra economía, al país entero. Sueño con que algún día los mexicanos realmente, como lo dice nuestro glorioso Himno Nacional, luchemos, pero unidos" (Xochitl Alvarez Pulido, xochitl_al@yahoo.com.mx)

Qué bonita familia

Julio Hernández López

Ese oso sí se asea (tiene las manos limpias). Ese oso es de Susi (su sISSSTE). Mi mamá me mima (me consigue votos). Maestra sólo hay una y, ante ella (su manto sindical protector, su voz discursiva suave y cómplice, la comida casera calientita en forma de huestes aplaudidoras), fue a postrarse de hinojos discursivos el hijo desobediente, un muchacho michoacano antaño alegre (ahora de ánimos sombríos que fluctúan entre el gris PFP y el verde soldado) que ya con oportunidad de inicio de sexenio había colmado de regalos a la progenitora electoralmente benefactora (el pastel del ISSSTE, la bolsa de mano marca Lotería Nacional, la cuenta bancaria del sistema de seguridad pública, la tarjeta familiar del club educativo a nombre del yerno amado) y que ahora, en su día (su sexenio) le dedicó largo tiempo -más que a nadie en este periodo de él tan breve; es decir, tan breve el periodo, apenas unos meses, no porque él sea El Breve- y le soltó frases amablemente difusas, cariñosamente intrascendentes, promesas filiales de cambios y mejorías que la Madre-Maestra, comprensiva y generosa, sabe que no pasarán de simples propósitos circunstanciales, palabras al aire en una fiesta familiar (que si una reforma educativa "profunda", que si cinco grandes frentes de transformación). ¡Oh, sí: cuán bonito es lo bonito: ni quién quisiera hablar de Enciclomedia y las grandes transas del fin de reinado foxista; ni quién se enterara, en el mundo aparte que componen Los Pinos, de los maestros no oficialistas que por las calles marchaban y caos vial causaban -otro oh: verso sin esfuerzo-! Y el detallazo del alumno agradecido, la comida del Presidente LegaL con medio centenar de quienes sus mentores en la vida fueron.

En otro rincón de la vida sentimental del país, al pobrecito IFE no le quedaba sino declararse mártir, luego de que los malvados partidos políticos se han amafiado para impedir que los jwstoz, oneztos e inkorruptivlez ciudadanos consejeros del Instituto de la Fe (IFE) revisen sus cuentas de gastos en medios de comunicación. El beato Luis Carlos Ugalde y la virtuosa cofradía que le acompaña han dicho que no harán sino lo que siempre han hecho, contar bien las cosas, apegarse a la ley y ser defensores de la verdad por du- ra y difícil que ésta sea. ¡Gracias, caballeros andantes del Instituto del Fraude Electoral!

Marcelo Giuliani Aspe se hacía ver, mientras tanto, en los niuyores, junto a alcaldes de ciudades importantes del mundo, siempre ocurrente e innovador, cual corresponde a la izquierda moderna y bien portada. Anunció incluso un referéndum sobre medidas ambientales, en tanto en el Distrito Federal avanzaba la campaña de presión mediática para que el Ejército entre en acción prelectoral y mientras el Embajador de la Corona (su esposa es la principal accionista de la cerveza de esa marca), Tony Garza, se permitía declarar una especie de heroicidad colaborativa del jefe de inteligencia contra el narcotráfico abatido en la delegación Coyoacán. Y el caso Ahumada obviamente oscurecido: un juez ha negado la solicitud de arraigo policial contra el Señor de los Robles (quien pronto podría estrenar una obra que se llamara Los monólogos de la fajina), pero habría de saberse primero si de verdad se está frente a mala leche de los juzgadores o los expedientes presentados por el gobierno capitalino están mal integrados, sea por deficiencias naturales o por táctica concertada.

Astillas

Ayer, por un error lamentable, el te-cleador no puso el nombre de quien, entre comillas, relataba el acoso de ¿policías?, ¿delincuentes sin placa? en el tramo final de la autopista a Chilpancingo. Fue Amado Montalván López (amadomontalvan@hotmail.com) quien, con su esposa, sufrió ese episodio. Gracias da este columnero a quienes enviaron mensajes reconfortantes al pensar que la desgracia había sucedido al fabricante de barquitos de papel e Internet. Pero, como se dijo también ayer, el de Montalván y su esposa "es un caso de los muchos que diariamente están sucediendo en el país". Edgar Torres (edgartdl@yahoo.com.mx), por ejemplo, narra que a su hermana, que trabaja en el Hospital Angeles de Las Lomas, ayer, cuando iba de regreso a su casa, la detuvieron policías del estado de México que fugazmente le mostraron algo parecido a identificaciones, pero que explicaron que actúan así por estar combatiendo el crimen organizado, "todo con lujo de prepotencia". Luego, el hermano de Torres, estudiante de nivel superior del Politécnico, que iba en un Tsuru con dos amigos, fue detenido cerca del Metro Talismán por policías capitalinos que también hablaron de estar en lucha contra el crimen de alto nivel. Mes y medio atrás, viajando de fin de semana rumbo a Tampico, el lector y sus acompañantes fueron "revisados" en un retén por soldados que se enojaron cuando se les pidió justificar sus acciones conforme a la Constitución: "ustedes, los chilangos, están acostumbrados a no obedecer reglas, pero en Veracruz, y con el Ejército, las cosas no son así", le dijeron los militares antes de "desbaratar el carro para buscar armas o drogas, habiendo encontrado la envoltura de un Ferrero Rocher, lo que se apresuraron a mostrar como 'evidencia' hasta que les informamos que era la envoltura de un chocolate". Dice el lector-reportero: "Estoy asustado y preocupado porque las señales que da el gobierno federal a los órganos de seguridad y a la milicia es que tienen 'licencia para abusar'; me parece que esto va creciendo y tenemos que pararlo antes de que llegue más lejos"... Y, mientras continúan las versiones de que el PRI aparenta pelearse con el PAN por el gobierno de Yucatán, ya negociado a favor de Xavier Abreu (que será el guardaespaldas de Patricio Patrón, el actual gobernador que puso recursos y votos para inflar el "triunfo" presidencial de Calderón), para luego cobrarlo en Baja California con Jorge Hank, de tal manera que los dineros peninsulares nutran en el sur a los blanquiazules y en el norte a los tricolores, ¡hasta mañana, con un anuncio clasificado de la CNDH: cambio cinco casos michoacanos por credibilidad en uno de Zongolica!

CNDH: el Ejército no es policía

Editorial

Las declaraciones emitidas ayer por José Luis Soberanes Fernández, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), confirman los señalamientos contra diversos cuerpos de seguridad civil y militar por violaciones a las garantías individuales en Michoacán. Se ratifica, así, lo que han afirmado desde hace tiempo numerosos sectores sociales, políticos y académicos, y que se ha retomado en este espacio: la improcedencia de desplegar instituciones militares en el combate al narcotráfico.

Ante las 52 denuncias recibidas por la CNDH -entre las que se cuenta la violación de cinco mujeres, cuatro de ellas menores de edad, por elementos del Ejército-, se pone de manifiesto la incongruencia del gobierno y de su argumento central para justificar el uso de las fuerzas armadas en operaciones contra la delincuencia organizada: la necesidad de hacer respetar la ley y sancionar a quienes la quebrantan. Porque constituyen también actos que violentan el estado de derecho la tortura, la destrucción de viviendas, o bien su allanamiento sin que medie una orden judicial; la aniquilación física de un delincuente que debe ser detenido y juzgado; la imposición de facto de un estado de excepción y la suspensión de garantías individuales sin satisfacer las condiciones previstas en la Constitución y las leyes para tal efecto. No sólo es el crimen organizado, pues, el que viola la ley: también lo hace el gobierno, y de manera mucho menos aceptable, toda vez que su principal tarea es cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales.

Cada vez que se recurre a la fuerza armada para desempeñar funciones que le son ajenas, el resultado es casi invariablemente un cúmulo de atropellos contra civiles inocentes. Sin pretender la impunidad para los uniformados implicados, debe señalarse que la responsabilidad última por tales violaciones a los derechos humanos corresponde a los mandos civiles, que son los que dan las órdenes: no son los soldados quienes toman la decisión de desplegarse en una localidad o de copar una ciudad, sino que obedecen a sus superiores. A fin de cuentas, los gobernantes en turno encomian regularmente, y con motivo, la disciplina de las instituciones castrenses y su acatamiento de la autoridad política.

El Ejército, sin embargo, no está capacitado para enfrentar un problema tan complejo como el narcotráfico. No resulta extraño que cuando el trasiego de drogas ilícitas es definido de manera simplista y superficial como "el" enemigo -definición que realizan, cabe insistir, las autoridades civiles y no las militares- se mete en el mismo saco -el que corresponde a un enemigo de guerra- a campesinos depauperados que siembran de mariguana y a capos de alta peligrosidad.

Como lo señala el ombudsman nacional, las fuerzas armadas no están capacitadas para desempeñar tareas policiales, y no tienen por qué estarlo: no les compete conocer las sutilezas de la ciencia criminalística, la investigación y los procedimientos de la inteligencia policial. Su tarea central es enfrentar y derrotar a fuerzas enemigas que amenacen la integridad y la soberanía nacionales.

Para colmo, los sucesos recientes parecen indicar que, además de improcedente, el despliegue de soldados para patrullar las calles es inútil: así lo sugiere el reciente atentado contra José Alfredo Zavala Pérez, director de Seguridad Pública de Apatzingán, el mismo municipio michoacano en el que la semana pasada elementos del Ejército y presuntos narcotraficantes se enfrentaron en una batalla en la que los primeros sacaron a relucir armamento de artillería.

La actual administración debe escuchar a la CNDH y entender que el empleo de las fuerzas armadas con fines policiales es un error estratégico monumental.

Así como fue un error moral de parte de la CNDH solapar al pelele en el caso de Doña Ernestina... Eso no se olvida.

martes, mayo 15, 2007

A los maestros

Por: Edna Lorena Fuerte
Cd. Juárez, Chihuahua, México

El sistema educativo en México, sobre todo a nivel básico, está diseñado para proveer de los conocimientos y habilidades fundamentales a nuestros niños y jóvenes. De manera institucional y desde los planes y programas de estudio está la información que fundamenta dicho sistema, pero la formación es algo mucho más complejo.

No sólo se trata de conocimientos, habilidades y nociones sobre diversas materias, la educación, en todos los niveles, tiene una ingerencia sustantiva en la definición de las personas. Así, la labor de los maestros está mucho más allá de la dotación de conocimientos, moldea la percepción de la realidad.

En nuestro país los maestros se forjaron una imagen muy especial en el tiempo de la escuela rural que recibía a los jóvenes entusiastas recién salidos de la Escuela Normal, quienes comenzaron a formar parte sustancial de la organización social de nuestras comunidades.

Más que una figura paternal, el maestro comenzó a erigirse como un guía que muestra el camino a través del conocimiento y la experiencia, que ofrece su mano como guía para trazar las primeras letras. Así, la enseñanza va ampliando le percepción del mundo, la hace más profunda y certera.

Festejar a los maestros es premiar al conocimiento, reconocer en él la vía del desarrollo, y apostar por la educación como el mejor camino para el engrandecimiento de México. Pero así como podemos hallar la virtud clara en la labor del maestro, también debemos analizar los rezagos y defectos.

Problemas como los salarios, con la disputa por la rezonificación de los tabuladores, las condiciones laborales, la funcionalidad de los sindicatos y sus líderes; tienen a la clase magisterial en una situación crítica que, evidentemente se transmite a los educandos.

Pero no son de hoy estas discusiones, hace muchas décadas que los maestros se ganaron el epíteto de "apóstoles de la enseñanza", por su labor de sacrificio y las escasas condiciones que la enseñanza ofrecía. Poco ha cambiado en sus condiciones la educación, y eso que se ha modificado ha ido sumando vicios a la tarea de los maestros.

Es importante que se revalore la labor de la enseñanza, desde la misma conciencia del gremio hasta la sociedad misma que poco valora la vida escolar de sus hijos. Debemos repensar al maestro, recordar la idea del mentor que nos heredaron los clásicos, que va más allá del informador y se instala en la historia personal de cada uno de nosotros.

Después de los años siempre queda la frase certera, el regaño que nos hizo carácter, la anécdota que forma parte de nuestra memoria. Siempre hay un maestro que se queda en nuestra mente para seguir siendo nuestro guía. Por lo que en cada uno de nosotros han sido los maestros, y por lo que deben seguir siendo para México, hagamos de este 15 de mayo una celebración sincera.

Soy Edna Lorena Fuerte y mi correo es edna_fuerte@yahoo.com , para sus comentarios, muchas gracias.

Invitación a Conferencia Magistral

Comunicación del Gobierno Legítimo

Raquel Sosa Elízaga, Secretaria de Educación, Ciencia y Cultura del Gobierno Legítimo comunica que:

Un jugoso negocio la educación, para unas cuantas empresas; hay poco que celebrar, afirma Sosa Elízaga

México, Distrito Federal
Martes 15 de mayo de 2007

* Subraya que 93 por ciento de las escuelas rurales carece de aulas, bibliotecas y hasta sanitarios

* Destina el gobierno espurio 18 mmdp a Enciclopedia, pero el 82 por ciento de las escuelas públicas no tiene computadoras

* En los últimos años han desaparecido el mayor número de escuelas normales rurales, denuncia la secretaria de Educación

En este quince de mayo, día de los maestros y maestras, hay, desgraciadamente, poco que celebrar: la educación pública en nuestro país se ha convertido en un inmenso negocio, del que se benefician unas cuantas empresas y al que se rinden cuentas a organismos internacionales, mientras que se desprecia la voluntad y aspiraciones del pueblo de México, y se desconoce el Artículo Tercero de nuestra Constitución, aseguró la secretaria de Educación, Ciencia y Cultura, Raquel Sosa Elízaga.

Manifestó que del presupuesto federal que hoy se destina a la conducción de la educación, sólo 9 mil millones se orientan a la educación básica. De acuerdo con la información del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el 93 por ciento de las escuelas rurales y de zonas marginadas no tienen aulas adecuadas, sanitarios, biblioteca; más del 60 por ciento de los niños de primaria padece desnutrición; la Secretaría de Educación Pública reconoce que ni siquiera tiene un padrón adecuado de los maestros que imparten bachillerato en escuelas públicas del país, explicó.

En contraste, aclaró, pretende destinarse 18 mil millones de pesos a Enciclomedia, aunque el 82 por ciento de las escuelas del país no tenga computadora; se gastarán 1,500 millones de pesos en programas de evaluación educativa, y cerca de 30,000 millones de pesos en proyectos de inversión en bachillerato tecnológico (el 90 por ciento del presupuesto de inversión de la Secretaría) sólo para satisfacer las exigencias del Banco Mundial y la OCDE.

Hizo énfasis en que han desaparecido la mayor parte de las escuelas normales rurales, y no se destina a la formación de los maestros ni el 1 por ciento del presupuesto federal de la educación.

Además, y esto es lo más ominoso, se cobran cuotas ilegales a padres y madres de familia de primaria, secundaria y bachillerato, del orden de 8 mil millones de pesos. Y se excluye de la educación media superior a más del 30 por ciento de los jóvenes en edad escolar. Sólo 18 de cada 100 jóvenes accede a la Universidad, subrayó.

Eso sólo puede ocurrir porque la titularidad de la Secretaría de Educación Pública del gobierno espurio la ocupa una persona que carece totalmente de conocimientos en educación, pero es administradora de empresas, agregó.

Recordó que administró, por ejemplo, los padrones de beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social y a todos los delegados de esa institución, para amenazar, durante la campaña de Calderón, a quienes pretendieran votar por Andrés Manuel López Obrador. Esa persona, que hoy decide sobre el destino de los recursos educativos del país a discreción, recibe un salario bruto mensual de 228,000 pesos, mientras que un maestro de secundaria difícilmente llega a 5,000.

Eso ocurre también porque el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha sido secuestrado desde hace dieciocho años por quien únicamente se ha dedicado a enriquecerse y sembrar un régimen de terror entre los maestros, añadió.

Afirmó Sosa Elízaga que cómplice también del fraude electoral, para el que utilizó a más de 30,000 maestros, directores y supervisores de escuelas en el país; cómplice del crimen contra el pueblo de Oaxaca perpetrado por Ulises Ruiz; ahora está lista para adueñarse de 160,000 millones de pesos de las pensiones de los trabajadores del estado y maestros, sobre la base de las ilegales contrarreformas a la Ley del ISSSTE.

Es por estas razones que la Secretaría de Educación, Ciencia y Cultura ha decidido convocar a maestros y maestras, padres y madres de familia y estudiantes de todos los niveles educativos, a que recuperemos la dignidad de la escuela y del proceso educativo en su conjunto. La educación pública, gratuita, laica, democrática y nacional es un derecho de todos los mexicanos, hombres y mujeres, y es una responsabilidad inexcusable del Estado, destacó.

Llamó a constituir una red de contralores ciudadanos en educación con el apoyo de la Asociación de contralores ciudadanos, y basados en la exitosa experiencia del gobierno del Distrito Federal, bajo la conducción de Andrés Manuel López Obrador. Quienes se incorporen libremente a este programa, vigilarán que:

• No se realicen cobros de cuotas ilegales en las escuelas;
• Se cumpla con la obligación del Estado y el derecho de todos los mexicanos a recibir educación básica en el sistema de educación pública nacional;
• No se excluya ilegalmente a los estudiantes que aspiren a cursar el nivel medio superior y superior;
• Los servicios educativos sean prestados con calidad, oportunidad y eficiencia;
• La educación sea laica y promueva valores democráticos y nacionales;
• Existan garantías de seguridad para los estudiantes en la infraestructura educativa y que los recintos tengan condiciones mínimas de dignidad y adecuación a las tareas educativas que se realicen;
• No sea utilizada en forma alguna la infraestructura ni las actividades educativas para la realización de proselitismo político, ideológico o religioso, ni en beneficio de grupo o persona alguna, sino exclusivamente para los fines establecidos por la Constitución.

La secretaria de Educación, Ciencia y Cultura informó que los interesados en inscribirse en este programa podrán acudir a las oficinas de la Secretaría de Educación, Ciencia y Cultura del Gobierno Legítimo de México, en Ave. Ejército Nacional no. 359, México D.F., llamar al teléfono 55 45 61 00, extensión 201; obtener la información en la página Internet de la Secretaría:
http://www.secc.gobiernolegitimo.org.mx o escribirnos al correo electrónico: secc@gobiernolegitimo.org.mx

Aseguró que la educación es nuestro derecho: no permitamos que se siga pervirtiendo, manipulando y utilizando para beneficio de unos cuantos.

La verdad sea dicha. Mayo 15 de 2007.



http://video.google.com/videoplay?docid=5237772838636477889&hl=en

Calderón negocia con USA su “Plan Colombia”

J. Jesús Esquivel

Washington, 10 de mayo (apro).- El presidente Felipe Calderón negocia con el gobierno estadunidense los detalles del programa de asistencia para combatir al crimen organizado, similar al llamado “Plan Colombia”, que obliga al país sudamericano a cumplir ciertos condicionamientos impuestos por Washington, reveló hoy el diario The Dallas Morning News.

"El plan, formalmente titulado como Iniciativa de Seguridad Regional, representaría un cambio en el gobierno de México, que en el pasado sólo aceptaba ayuda limitada de parte de Estados Unidos por un sentido de nacionalismo y temor de que una asistencia más significativa estuviera condicionada", indicó en su edición de este miércoles el diario texano.

Rafael Laveaga, vocero de la embajada de México en Washington, dijo a Apro que no podía desmentir ni confirmar el artículo del Dallas Morning News. “Hay pláticas con el gobierno de Estados Unidos para fortalecer la cooperación en la lucha contra las drogas, pero hasta donde yo sé, nada comparable al Plan Colombia.”

"También significaría, por parte del gobierno de México, aceptar que su ofensiva militar contra los traficantes de drogas no ha alcanzado los objetivos de controlar la violencia", remata el rotativo.

The Dallas Morning News, uno de los diarios más respetados en Estados Unidos, comparó el tipo de compromiso que negocia México con Estados Unidos, al paquete de ayuda antinarcóticos que a finales de la década de los 90 y por iniciativa del entonces presidente Bill Clinton, aprobó el Congreso federal estadunidense para Colombia.

Dicho programa, además de darle miles de millones de dólares a la nación sudamericana para combatir al narcotráfico, la obligaba a cumplir ciertos condicionamientos en materia de derechos humanos, avances macroeconómicos, lucha contra la corrupción y acceder a recibir adiestramiento e instrucciones de parte del Pentágono dentro del territorio colombiano.

"El plan destaca la preocupación que tiene Estados Unidos por la violencia en México y que podría contagiar a la Unión Americana, según indicó un funcionario estadunidense", señala el diario.

Eduardo Medina Mora, procurador general de la Republica, quien dio una entrevista telefónica al diario texano, enfatizó que la asistencia antinarcóticos que en estos momentos le ofrece Washington a México "no corresponde" con el tamaño del reto que enfrentan las autoridades mexicanas.

El periódico estadunidense, sin dejar de hacer una analogía con el Plan Colombia, apunta que algunos funcionarios involucrados en la negociación del compromiso, ya están llamando a la Iniciativa de Seguridad Regional como el "Plan México". Sin embargo, enfatiza el articulo del rotativo, "funcionarios de Estados Unidos y México, incluido Medina Mora, rechazan que el monto de la asistencia para México será en la escala del Plan Colombia".

El diario señala que los funcionarios involucrados en la negociación se negaron a revelar detalles del plan, pero apunta que la asistencia se enfocará en fortalecer los sistemas de telecomunicaciones de México y su capacidad para monitorear el espacio aéreo, y otro tipo de apoyo para combatir a las pandillas transnacionales que participan en el narcotráfico, así como terroristas potenciales.

"En México el plan también estipula el fortalecimiento de programas ya existentes destinados a profesionalizar a la policía, apuntalar la aplicación de la ley y proveer a las agencias gubernamentales tecnologías que les permitan enfrentar a los traficantes de droga equipados con armas modernas, sistemas de monitoreo electrónico y aéreo", añade el diario.

Los funcionarios de los dos países que hablaron con el Dallas Morning News, afirmaron que la idea original del llamado "Plan México" fue idea del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen), y aceptaron también que la aprobación de dicho compromiso podría enfrentar ciertos obstáculos en el Congreso estadunidense y en el sector político mexicano.

"México tiene la capacidad de monitorear menos del 50 por ciento de su espacio aéreo... dejando al país a la disposición de los traficantes de droga sin escrúpulos, cuando transportan por aire los cargamentos de droga provenientes de Sudamérica", dijo un funcionario estadunidense que habló bajo la condición del anonimato al periódico de Texas.

En referencia al Plan Colombia que contiene condicionamientos que deben cumplir los militares de ese país y la presencia militar estadunidense, un funcionario mexicano que cita el Dallas Morning News, sin revelar su nombre, indicó que en el caso del “Plan México” no ha habido “absolutamente ninguna plática sobre el involucramiento del ejército de Estados Unidos... el asunto ni siquiera ha sido mencionado por ninguna de las dos partes, cualquier cooperación nueva entre los dos países debe estar políticamente sustentada; México se tendría que sentir confortable con ella".

Los adversarios preocupados por la Banca Ética emanada del trabajo ciudadano con la Hacienda Pública

De www.revoluciones.org.mx

Con mucha alegría les quiero informar que el pasado 26 de abril el titular de la Hacienda Pública (a mi gusto la secretaría legítima que más ha trabajado porque ha ido de la mano de los ciudadanos), nos comunico algunos de los cambios que se han estado haciendo en normas para las cajas de ahorro. Dichos cambios en este caso afectan al grupo de la Banca Ética, digo alegría aunque se trata de un agravio más para el pueblo, porque ejemplifica que la organización ciudadana puesta en marcha DA RESULTADOS Y PREOCUPA AL SISTEMA, mismo que debe recurrir a la manipulación de leyes para intentarnos frenar. En el siguiente video que les comparto, escuchamos algunas palabras de Mario Di Costanzo quien de manera clara nos explica que sucede en torno al proyecto que ha impulsado un pequeño grupo de ciudadanos, del cual orgullosamente formo parte.

http://video.google.es/videoplay?docid=7694335351897491833

Queda pues demostrado con este pequeño grupo, ejemplar y sólido, que si la organización ciudadana la hacemos a escala, a lo ancho y largo del país tendremos muy pronto más cambios radicales que los que se pudieran lograr si apeláramos (como muchos todavía quieren) a la violencia. Solo así damas y caballeros, trabajando juntos y con objetivos concretos, desconociendo al gobierno espurio en la practica, solo así VENCEREMOS, esperar a votar de nuevo o apostar a un estallido social es jugar a darle vueltas al asunto. LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA ES VITAL.

Concede juez más de cuatro mil suspensiones contra la ley del ISSSTE

Nota tomada de Milenio Diario

14 de Mayo 2007
21:16|

Esta suspensión sólo beneficiará a los quejosos que interpusieron juicio de garantías indirecto, aunque la resolución no es definitiva.

México, D.F.- El juez federal auxiliar, Juan Manuel Villegas, ha otorgado más de cuatro mil suspensiones provisionales a los burócratas que impugnaron las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Se espera que el titular del Juzgado Auxiliar que fue creado para atender los amparos indirectos contra esta ley, otorgue alrededor de mil suspensiones diarias a los trabajadores.

La mañana de este lunes, el juez Villegas había resuelto otorgar tres mil suspensiones provisionales de amparo de los más de 75 mil recursos que han sido interpuestos por los burócratas de toda la República.

Esta suspensión sólo beneficiará a los quejosos que interpusieron juicio de garantías indirecto, aunque la resolución no es definitiva.

A los trabajadores que recibieron suspensión provisional, no les afectarán las reformas a esta ley en tanto el juez no resuelva estos juicios en definitiva, lo que podría ocurrir hasta el próximo mes de septiembre.

Para que el impartidor de justicia pueda emitir una sentencia definitiva, es necesario que transcurra el desahogo de pruebas por ambas partes, y así decida si otorga la protección de la justicia federal contra estas reformas.

Esta tarde, un grupo de trabajadores se manifestó en el exterior del Palacio de Justicia Federal, en San Lázaro, donde se encuentra el Juzgado de Distrito Auxiliar, para exigir que se les dé celeridad a estos recursos de amparo.

Notimex

¡ No pasará, La Reforma a La Ley del ISSSTE No pasará !

Boletín de Greenpeace México

14 de mayo, 2007

Estimad@ ciberactivist@:

Necesitamos tu ayuda. El alcalde de Los Cabos, Baja California Sur, fue electo con alrededor de 16 mil votos. Queremos que reciba más de 16 mil cartas exigiéndole que actúe para impedir la contaminación del estero San José, el cual está conectado al sistema hidrológico que abastece de agua a la región de Los Cabos.

AYÚDANOS. Envía HOY MISMO tu carta

El estero San José se encuentra amenazado por la construcción a su lado de una marina a cargo de la empresa Puerto Los Cabos que, en caso de abrir la playa para permitir la entrada de agua salada, pondría en grave riesgo de salinización al estero San José, el cuerpo de agua dulce más importante del noroeste mexicano.

GREENPEACE ACTÚA: Para impedir este daño, activistas de Greenpeace instalaron el pasado 7 de mayo un campamento en la franja de playa que la empresa quería romper y se mantuvieron ahí durante SIETE DÍAS. Greenpeace decidió levantar este campamento el domingo 13, aceptando los compromisos establecidos por la empresa, los funcionarios estatales y los legisladores. Pero necesitamos seguir haciendo presión sobre las autoridades locales. Por eso necesitamos que el alcalde reciba más de 16 mil cartas exigiéndole que
proteja el estero San José.

AYÚDANOS, envía HOY MISMO tu carta

ES NECESARIO QUE CONFIRMES tu envío en tu correo personal. Sólo con tu
confirmación la carta será enviada.

RECUERDA: SEGUIMOS en la defensa del estero San José y por una PROTECCIÓN A
TODA COSTA.

Para enviar la carta al alcalde entra a http://hoyhayresistencia.blogia.com

Uno más en la cuenta - Hernández

Estrategia antinarco - Rocha

Regalo del día del maestro - El Fisgón

"Catástrofes ecológicas irreversibles" azotan el país, dice González Schmal

Funcionario "rufián" de Semarnat protege intereses de la IP, no la ecología, denuncia
Analizan en mesa redonda "irregularidades" en permisos otorgados a Minera San Xavier

EMIR OLIVARES ALONSO

El Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier señala que el proyecto para la explotación de oro y plata en el cerro de San Pedro (en la imagen) "tendrá un impacto negativo en el patrimonio cultural, social y ambiental" de San Luis Potosí Foto: María Meléndrez Parada

Durante este sexenio y los dos anteriores México ha sufrido "una serie de catástrofes ecológicas irreversibles", aseveró Jesús González Schmal, ex diputado federal e integrante del Frente Amplio Progresista.

Al participar en una mesa redonda en la que se analizaron "las irregularidades" en la aprobación del proyecto de la empresa Minera San Xavier y los "daños" que propiciará al medio ambiente y al patrimonio cultural de San Luis Potosí, el ex legislador denunció que "el rufián" Ricardo González, funcionario de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) encargado de otorgar los permisos a empresas que desean explotar el suelo, ve más por los intereses de los empresarios que por la ecología.

Por ello, exhortó a los potosinos y a la ciudadanía en general a mantener una lucha "paralela" desde los ámbitos jurídicos, políticos y científicos para contrarrestar cualquier proyecto que atente contra el medio ambiente.

En el ámbito jurídico, destacó, se debe acudir a todos los recursos que la ley permita "para defender el derecho al medio ambiente"; en lo político, recomendó continuar con la resistencia civil pacífica y las movilizaciones sociales.

En tanto, desde el aspecto científico, invitó a los opositores a realizar propuestas técnicas basadas en criterios sólidos para brindar opciones que no atenten contra la naturaleza.

Agregó que al primer secretario del Medio Ambiente del gobierno foxista, Víctor Lichtinger, "le costó el puesto" apegarse a los tratados internacionales en la materia para brindar los permisos correspondientes para el uso, la exploración y la explotación del suelo nacional.

González Schmal reveló que los funcionarios gubernamentales "ajustan las normas" para conveniencia de los inversionistas, como sucedió con la aprobación de un proyecto turístico cerca de la reserva de la biosfera Chamela-Cuitzmala, mismo que se presentó cinco días antes de que el presidente Vicente Fox terminara su administración.

Amenaza suministro de agua

En su turno, Mario Martínez Ramos, integrante del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, reveló que el proyecto para la explotación de oro y plata en el cerro de San Pedro "es muy grave porque tendrá un impacto negativo en el patrimonio cultural, social y ambiental".

Martínez Ramos subrayó que el proyecto dejaría sin acceso al agua a más de 300 colonias, debido a que la minera usaría un promedio diario de 32 millones de litros.

Agregó que debido a que se usarán toneladas de cianuro de sodio, que serán combinadas con agua, se generarán vapores que provocarán nubes "cargadas con ácido cianúrico", las cuales afectarían a miles de familia, debido a que el cerro de San Pedro se ubica a ocho kilómetros de la capital del estado.

Asimismo, abundó, con el uso de explosivos en el cerro no sólo se destruye su suelo, sino que se pone en riego al poblado cercano a esta región y sus construcciones, mismos que en 1995 fueron propuestos por el ex presidente Ernesto Zedillo para ser considerados por la UNESCO como patrimonio de la humanidad; sin embargo, el gobierno estatal de aquel entonces no otorgó la firma correspondiente para tal efecto.

El activista denunció que el gobierno de Marcelo de los Santos ha emprendido una persecución en contra de quienes a lo largo de casi 12 años se han opuesto a la Minera San Xavier, acusándolos de motín y delincuencia organizada, "sin fundamentos", como es el caso de Enrique Rivera, líder del Frente Amplio Opositor, quien se encuentra escondido debido a que hay una orden de aprehensión en su contra.

Los activistas denunciaron que las autoridades de los tres órdenes de gobierno han incurrido en "una serie de irregularidades" para otorgar los permisos a los canadienses dueños de Minera San Xavier, y agregaron que a finales de este mes un tribunal colegiado emitirá su resolución sobre la nulidad de esas concesiones por lo que esperan que esa decisión "sea favorable para el medio ambiente".

Todo apunta para el lado contrario

En el orden económico todo apunta para el lado contrario:

1) Según el desprestigiado Banco Mundial:

"Si México desea mejorar la gobernabilidad, impulsar la democracia y lograr un crecimiento sostenido, 'deberá deshacerse de los grupos de interés y monopolios poderosos', sostiene el informe Gobernabilidad democrática en México: Más allá de la captura del Estado y la polarización social, elaborado por el Banco Mundial.

¿A quién le está hablando el BM? ¿A los "grupos de interés y monopolios poderosos"? ¿Les está diciendo a ellos que se deshagan de sí mismos? Si le está hablando al pueblo: ¿Nos quiere explicar el BM cómo nos vamos a deshacer de los grupos de interés y monopolios poderosos que incluso éste ha apoyado si son éstos los que detentan el poder y han usurpado la presidencia de la república?

2) Consultores Internacionales declaran que:

a) seis de cada 10 empleos creados en los últimos años han sido de carácter eventual, lo que denota cautela entre las empresas para generar empleos;

No es cautela, es avaricia de las empresas porque quieren tener rendimientos extraordinarios a partir de la explotación de los pocos empleados que contratan. Cuestión que difícilmente se revertirá cuando México está gobernado por un gerentillo al servicio de las empresas que le ayudaron a usurpar la presidencia.

b) expusieron que el mundo laboral se ve presionado por el avance tecnológico que, por una parte, aumenta la productividad, pero también elimina muchos empleos, sobre todo los menos calificados;

Es decir, el avance tecnológico en vez de darle al ser humano menos horas de trabajo como era el objetivo, lo que está provocando es que las empresas lo usen en su beneficio y en contra de los trabajadores.

c) que las señales de estabilidad macroeconómica, deberían contribuir a generar un entorno que anime a las empresas a tener expectativas más favorables para aumentar sus inversiones y, consecuentemente, crear trabajo;

Sí anima a las empresas para aumentar sus inversiones pero no es consecuente con crear trabajo puesto que la estabilidad macroeconómica está muy alejada de la microeconomía de las familias mexicanas por paradójico que esto resulte. El factor causal de tal paradoja vuelve a ser la avaricia. Justo lo que hemos experimentado es que mientras mejor está la macroeconomía peor está la micro...

d) que es necesario impulsar la educación y la capacitación de calidad para que el rápido avance tecnológico no deje a los mexicanos con un bajo nivel de escolaridad e incapaces de competir en un mundo que requiere de personas con mayor formación científica y tecnológica.

Si la tecnología lo que permite es eliminar empleos, el hecho de que haya más gente calificada "tecnológicamente" no resuelve nada, lo que puede suceder es que haya muchos desempleados con un alto nivel de formación científica y tecnológica que tengan que irse a buscar empleo a otros países como ha venido sucediendo y como se relata en uno de los casos que presenta el Dr. Druckner el día de hoy.

e) Por último, indicaron que en los próximos 10 años, México deberá generar un millón 200 mil empleos por año, sólo para incorporar a los jóvenes que se suman a la fuerza de trabajo.

Jajajajajajaja...... pues en que estarán pensando estos expertos.

3) La recaudación fiscal llegará este año a 962 mil millones de pesos, dentro de un programa cuyo objetivo central será reducir la evasión que asciende a más de 221 mil millones de pesos, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esta cifra representa tres puntos del producto interno bruto (PIB).

Es decir, habrá más dinero para que roben los Francisco Gil Díaz et al. Que la ciudadanía pague impuestos, se apriete el cinturón para que los corruptos se lo aflojen cada vez más.

4) Los países más ricos del mundo no han cumplido sus promesas de incrementar la ayuda a las naciones pobres, dijo el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, antes de que el fin de semana comience un encuentro de ministros de Finanzas del Grupo de los Ocho (G-8). ''Hasta el momento no hemos visto muchas de estas promesas de más ayuda, especialmente para el Africa Subsahariana'', dijo.

¡Habráse visto mayor cinismo! Cuando justo el FMI es una de las instituciones que mayormente a contribuido a profundizar la pobreza de los países pobres. Este es sólo el principio de la hipocresía que tamizará la reunión del grupo G-8.

5) Es alarmante el desplome de la competitividad en México, dice el CEESP

La captación de inversión extranjera directa (IED) en México apenas se mantiene en niveles comparables con los del año pasado, debido a la caída en la competitividad del país; por ello, es urgente que los tres niveles de gobierno avancen en crear condiciones de flexibilidad, competencia y eficiencia gubernamental, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). El organismo de la cúpula empresarial consideró que ''la indolencia nacional ante esta realidad no es sana, y mucho menos tolerable'', por lo que dado el retroceso nacional en competitividad, ya no son necesarias grandes transformaciones, sino las que por lo menos coloquen al país en niveles como los de Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá y ''hasta Trinidad y Tobago'', que son más atractivos para los inversionistas.

¿"Eficiencia gubernamental"? ¿De dónde la vamos a sacar? Si el presidente espurio que prometió empleos y competitividad está ahora ocupado en desatar una guerra... Resulta que ahora es más atractivo invertir en países centroamericanos que en México... "la indolencia nacional" es la que va a llegar a niveles insospechados cuando un pelele anda preocupado armándose de cuerpos policiacos elites porque tiene miedo de que lo maten, ya parece que se va a ocupar de la competitividad, si lo único que le inquieta son las armas que traigan sus guaruras.

6) Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, consideró que para desarrollar una política que pretenda introducir los biocombustibles en México será necesario fomentar y ayudar al campo a industrializar las tierras que no sean lo suficientemente buenas para cultivar alimentos.

¿Y cómo se va a lograr eso, si el gobierno espurio lo que quiere es abandonar cada vez más al campo y lo que menos le preocupa es la alimentación de los mexicanos? Más bien adonde apunta la derecha es a que los más pobres se mueran de inanición o bajo las balas de los minutmen

Es decir, que bajo la dirección del presidente pelele todas las recomendaciones para que México progrese están apuntando para el lado contrario.

Un frente común

El día que el pelele usurpó la presidencia de la república fue tanta mi frustración que escribí un cartel que decía: "Echar aquí a Fecal, el pelele usurpador que meterá a México en un baño de sangre" y lo pegué en un contenedor en donde se echan las materias fecales de las mascotas en una zona residencial del Distrito Federal. Al día siguiente habían arrancado el cartel, seguramente disgustados por semejante declaración pues en esa lujosa zona votaron por el pelele. Me gustaría saber por curiosidad si quien quitó el cartel se acordará de esa sentencia y si al menos una pequeña parte de sus reflexiones las dedica a pensar que mucho de verdad había en ese texto que confieso fue un escrito visceral, una intuición, porque ni en ese momento, ni ahora, creo que nuestro movimiento dejará de conducirse pacíficamente para evitar el baño de sangre, sin embargo se está dando en otro frente que fácilmente puede transgredir sus fronteras para dirigirse hacia los luchadores sociales como ya se ha venido dando en Atenco, Oaxaca y otras partes.

También en función de la memoria de aquellos tiempos que a veces nos parecen décadas pero que en realidad no ha pasado ni un año, recuerdo que el día de las elecciones, en la casilla de esa zona residencial llegó una señora de clase alta y comentó, al ver la casilla llena de gente, "Ahora sí venimos todos ¿verdad? Estamos aterrados." Evidentemente se refería al miedo que había sembrado la derecha en relación con el triunfo de López Obrador. Creo que mi mirada debió comunicarle mi sentir porque al hacer su declaración se volvió a todos los que ahí estábamos y al toparse con ésta se detuvo y hubo un intercambio no verbal en el que fijamos posiciones contrarias. También me gustaría saber por curiosidad si ahora esa señora no se siente aterrada con la serie de medidas absurdas y peligrosas que está tomando el pelele.

Ahora comparto ese sentimiento de miedo que ella experimentaba entonces ante la situación que se está generando en México tras la militarización con la que el pelele pretende legitimarse. Independientemente de lo que significa usurpar la presidencia y la inmoralidad que esto representa dentro de la vida pública de nuestro país y el atentado a la incipiente democracia, lo cual genera coraje, está la sensación que tiene uno si un auto que corre a gran velocidad está manejado por un niño de cinco años.

Quienes orquestaron la usurpación no sólo cometieron un ultraje a la voluntad popular y colocaron a México en la ruta de mayor pobreza e injusticia sino que pusieron a conducir el país a un reverendo inepto, sabiendo que era incapaz de gobernar pues su pobre trayectoria política no lo calificaba para el cargo.

El miedo que ahora sentimos no es infundado como el otro, un pelele sin experiencia, sin capacidad, sin principios ni valores morales, con varios amos a quien servir que urgentemente le reclaman el pago de facturas y encima de todo asesorado por Estados Unidos, Elba Esther Gordillo, Camilo Mouriño, Salinas de Gortari, la ex-pareja presidencial, el CCC, el PAN y demás pléyade de pillos y de oligofrénicos, está a cargo de un país de más de cien millones de habitantes que está viviendo una crisis política, social y económica con profundas raíces. La cuestión no es para tener miedo sino pánico.

Sin embargo, la inteligencia conduce a vencer el miedo a partir de la actividad que resuelva sus causas, por tanto, no sólo es imposible claudicar ante las actuales circunstancias sino que debemos intensificar nuestra labor organizativa y las acciones que nos conduzcan a sacar a ese infante irresponsable del volante porque si lo dejamos ahí pronto caeremos en un abismo del que muy difícilmente y a muy largo plazo lograremos salir, no podemos legarle a las próximas generaciones un país sumido en la debacle y sin oportunidades de bienestar y de una vida digna.

En esta lucha es muy importante la unidad, no debemos caer en los mismos errores en los que han caído históricamente las luchas progresistas, no podemos caer en discusiones teóricas ni prácticas de que si es mejor así o asado y estarnos criticando y rivalizando los unos con los otros, a veces incluso por motivos personales mezquinos. Ahora urge hacer un frente común a pesar de nuestras diferencias, porque si no en lo que discutimos y nos peleamos el poder de la derecha avanza.

Una vez que hayamos vencido en esa lucha entonces tendremos tiempo de decidir por dónde y cómo, a partir de una disertación democrática de todas las fuerzas que con autoridad moral estén dispuestas a orientar a México hacia el progreso, la democracia, la justicia y la libertad.

Ese frente común debe ampliarse a sectores que de momento no se han incorporado a la lucha porque no han tomado conciencia del peligro que se avecina, y no es a partir de sembrar en ellos la desconfianza si ven que nos estamos peleando, sino haciéndolos conscientes de que en este momento lo que urge es la supervivencia y la posibilidad de una nación soberana, que lo que está en riesgo es el pan de cada día, y que no es momento de divisiones ni de pleitos, el enemigo está enfrente y toda nuestra energía debe concentrarse en anular sus ataques y en combatir sus ultrajes, sus golpes y su inmisericorde agresión a nuestro bienestar y a nuestra vida.

"Vamos adelante, más temprano que tarde triunfará nuestro movimiento".

Respeto a la profesión médica

Javier Flores

La primera reacción de las instituciones de salud a nivel federal ante la despenalización del aborto en el Distrito Federal fue cerrar las puertas de las clínicas y hospitales del IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud a las mujeres que, en la ciudad de México, decidieran interrumpir sus embarazos. No sólo eso. El secretario de Salud amenazó al personal médico de estas dependencias con la cárcel y la pérdida de la licencia si participan en este tipo de atención médica. Se trata de un esfuerzo desesperado, visceral, irrespetuoso, e inútil (y tal vez ilegal) por tratar de evitar lo inevitable.

Y no me refiero a la posibilidad de entorpecer la decisión de las mujeres en la capital, donde cuentan ya con el pleno respaldo de las leyes y de la mayoría de los ciudadanos que eligieron a autoridades y representantes dotados, a diferencia de otros, de gran legitimidad. Los servicios médicos públicos y privados en el Distrito Federal son más que suficientes para atender la demanda en esta entidad federativa. Me refiero a la inutilidad de estas actitudes amenazantes para impedir un efecto, que más temprano que tarde, se extenderá al resto del país.

Desde que era estudiante de medicina siempre me pregunté por qué en la dirección del IMSS y del ISSSTE, que cuentan con la mayor cobertura y con las mejores instalaciones en los niveles secundario y terciario (hospitales de especialidades), se nombraba a personas tan alejadas del saber médico. Abogados, contadores, economistas y administradores, en lugar de cardiólogos, cirujanos, ginecólogos o expertos en salud pública. La razón -me trataba de convencer yo mismo, siempre de manera inútil- es que el concepto de seguridad social va más allá del terreno de la atención médica.

Estas instituciones son conquistas de los trabajadores que se desarrollaron todavía bajo el aliento de la Revolución Mexicana. Entonces se creaban, además de clínicas y hospitales, sitios recreativos, como teatros y albercas para los derechohabientes, y sobre todo, el manejo de las pensiones, que son una forma de garantizar a quienes han entregado su vida al trabajo por el país, una forma de subsistencia digna durante la vejez. Entonces la dirección quedaba en manos ajenas a la medicina y las decisiones propiamente médicas en subdirectores, esos sí, especialistas en los distintos campos del conocimiento médico, pero siempre subordinados a los administradores.

Pero volvamos al tema del aborto. Se trata de un problema de salud pública, cuya penalización lleva a la muerte a miles de mujeres cada año. El director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, no sabe absolutamente nada de medicina y, sin embargo, decide cerrar las puertas de la institución que dirige, por razones ideológicas, a las mujeres que desean interrumpir sus embarazos en la ciudad de México.

Horcasitas es una persona inteligente y muy preparada, yo le pediría que mirara a su alrededor. Podría preguntarse, por ejemplo, ¿por qué las mujeres mexicanas, católicas, e inclusive de filiación panista, no tienen en promedio siete hijos, en lugar de dos o tres como ocurre ahora? Sólo hay tres respuestas posibles: a) porque usan métodos anticonceptivos, b) recurren al aborto y c) practican la abstinencia. Yo creo que es por las dos primeras (que por cierto son condenadas por la Iglesia católica). Como quiera que sea, lo apropiado sería que se expresaran en el caso del IMSS y el ISSSTE, no los directores, que no saben nada de salud pública, sino los subdirectores médicos, que pueden entender mejor la dimensión del problema... A menos que estén amenazados, como ha ocurrido en el caso de Zongolica, Veracruz, cosa que dudo, porque hay una ética médica, que los llevaría a renunciar antes que someter los principios de su profesión a una dictadura hipócrita.

En el gobierno de Felipe Calderón, los directores de instituciones como el IMSS y el ISSSTE están para cumplir una función muy particular. Se trata de revertir las conquistas de los trabajadores, específicamente en materia de pensiones. El caso del ISSSTE es lamentable. Miguel Angel Yunes, quien tiene una larga trayectoria política que incluye labores policiacas, ahora amenaza a los derechohabientes con quitarles sus derechos si recurren a un mecanismo legal (interponer amparos contra la nueva ley de la institución que dirige).

La actual Secretaría de Salud es el resultado de la decisión irresponsable de Calderón de entregar un área clave para la salud de los mexicanos a la Iglesia católica y a Provida. No quiero ni imaginar qué pasará si México enfrenta una contingencia sanitaria. Pero el secretario de Salud ha cometido un grave error: amenazar a los médicos. Debería de saber que los profesionales de la medicina nunca trabajan bajo amenaza. Una dependencia que ha tenido al frente a grandes mexicanos, como Guillermo Soberón, Juan Ramón de la Fuente o Julio Frenk, entre otros, que son respetados por todos los médicos mexicanos, no se merece lo que tenemos ahora.

Señor doctor José Angel Córdova Villalobos: antes de amenazar al gremio médico, que ha contribuido con su esfuerzo y talento a hacer de este país lo que es, gánese su respeto profesional, o mejor guarde silencio.

¿Quién es responsable?

René Drucker Colín
Manuel cumplió 45 años de edad al mes de haber llegado a México después de una ausencia de 20 años; lo regresó el fallecimiento de una hermana, la tercera de entre siete hijos que tuvo su padre carpintero.

No es que Manuel no hubiera regresado a México por falta de ganas, sino de oportunidades. Su padre, con mucho esfuerzo, lo había impulsado hacia el estudio. Las escuelas y la universidad públicas le permitieron hacer la carrera de físico. Mediante una convocatoria del Conacyt pudo obtener una beca y se doctoró en Londres. Había estudiado una combinación de carrera doctoral en el área de la física de materiales y biología y le había atraído enormemente aplicar sus conocimientos en desarrollos relacionados con prótesis biológicas, por lo cual supuso en su tiempo que habría en su México un cúmulo de posibilidades de desarrollo. Desde luego, no hubo ninguna, pues al terminar su doctorado había iniciado el nefasto gobierno del partido de la derecha, con un conjunto de políticos advenedizos y por demás miopes hacia cualquier cosa que implicara desarrollo verdadero.

Sentado en la cocina de la casa que lo vio nacer, en la colonia Portales, sintió cierta nostalgia por los años pasados y coraje por los que hubieran podido ser los años de su ausencia. Siendo inteligente y trabajador, había logrado obtener un puesto científico-técnico en una compañía londinense que se dedicaba a crear nuevos modelos de prótesis para diversos problemas de tipo médico. Manuel se había insertado en un área oportuna y muy solicitada.

Recordó cómo añoraba a su patria estando en el extranjero; nunca se casó, siempre pensando en que regresaría algún día y que difícilmente una familia formada en Inglaterra se adaptaría a México. Las noticias que veía por Internet o a través de cartas y telefonemas le presentaban un escenario cada vez más desolador para el país. Sentía que su México tenía políticos cada vez más rapaces, cada vez menos capaces de generar empleos y generando problemas sociales de enormes dimensiones. Las posibilidades para su retorno se veían cada vez más lejanas y por eso había decidido finalmente no regresar ni de visita, para evitar deprimirse.

Manuel pensó que cómo había sido posible que el gobierno mexicano invirtiera los miles de pesos en su formación, para después pintar su raya y no darle ninguna oportunidad para desarrollar lo que con tanto esfuerzo había logrado. Pensó en cómo era posible que un gobierno como el de México no tuviera el más mínimo plan, ya no digamos de largo, sino de mediano plazo, para aprovechar los recursos humanos en que el propio Estado mexicano había invertido. ¿Qué concepción de desarrollo tiene el país? Y llegó a la conclusión de que en realidad no tenía ninguna.

A Manuel ya le correspondía regresar a su trabajo en Londres, donde había obtenido un puesto importante de dirección; la compañía donde trabajaba se había hecho más grande y se había internacionalizado. Se le consideraba a ésta entre las cinco mejores compañías dedicadas al desarrollo de prótesis.

A lo largo de los 20 años que llevaba trabajando en esa empresa, la vio crecer y momentáneamente se sintió importante por haber sido parte del esfuerzo que ahí se había generado, pero luego se entristeció porque pensó ¿y por qué en México no se hacen estas cosas?

Creo que nadie podría contestarle adecuadamente esta pregunta fundamental, pero sí se podría concluir que probablemente en el México actual hay una ceguera total hacia lo que podrían ser las estrategias fundamentales para el desarrollo de la nación.

Me pregunto: ¿a cuántos Manueles tenemos fuera de México y cuántos tienen su misma historia?, de seguro varias docenas. ¿Qué no habrá alguien en el gobierno que se despierte?

¡Felicidades a todos los maestros!

Los amparos contra la nueva Ley del ISSSTE

Luis Hernández Navarro

Es un hecho histórico, inusitado. No hay un solo antecedente similar en los anales del derecho mexicano. Los amparos contra la nueva ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) son una cascada que no se detiene.

Existen aproximadamente 2 millones 430 mil derechohabientes en el Instituto. Cerca de 750 mil de ellos ganan menos de dos salarios mínimos al mes. La cifra definitiva de los amparos presentados se conocerá hasta el 14 de mayo. No obstante, se sabe que hay, al menos, 100 mil de ellos. Una cantidad, impresionante.

La columna vertebral de la protesta son los maestros que integran la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Sin embargo, la demanda se ha ido desparramando a otros sectores. Prestigiados académicos de El Colegio de México se han amparado. Lo han hecho también magistrados y numerosos empleados de confianza. También trabajadores administrativos, técnicos y manuales. Los amparos provienen de servidores públicos de todo el país y prácticamente de todas las dependencias del gobierno federal.

Las demandas interpuestas impugnan casi todos los capítulos de la nueva ley. Cuestionan su carácter retroactivo, el establecimiento de una base salarial diferente a la que existe ahora para efectos de jubilación, la confiscación de las pensiones en favor de intereses privados o la afectación de los servicios médicos.

Esta catarata de amparos se concentra en la expedición de la ley. Las demandas presentadas son cada vez más finas, más precisas en sus impugnaciones. Pero se trata de, apenas, la primera etapa. A partir de ahora se abrirá un nuevo plazo de 15 días para ampararse contra los efectos en la aplicación de la ley. Se espera una nueva avalancha.

Los amparos contra la nueva Ley de ISSSTE han sido presentados por todos los estratos de funcionarios públicos de la Federación y organismos descentralizados, prácticamente en toda la República y en contra de casi todos los capítulos que la integran. Quienes los interpusieron consideran que la reforma contradice el espíritu enunciado por la Organización Internacional del Trabajo sobre el sistema de jubilación: "que no haya pensión sin necesidad, ni necesidad sin pensión".

La iniciativa ha sido promovido por organismos sindicales, corrientes gremiales democráticas, bufetes de abogados y por integrantes del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador. En distintos lugares del país se han instalado módulos de recepción de documentos y de asesoría legal. Un sinnúmero de blogs tienen formatos para ser rellenados por quienes han sido afectados.

Simultáneamente a los amparos, miles de maestros han suspendido labores, han organizado paros cívicos, han marchado y tomado oficinas públicas, incluida la del ISSSTE en la ciudad de México, para expresar su descontento con la nueva legislación. Ellos la han bautizado como ley Gordillo, por el papel que la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -el SNTE- desempeñó en su elaboración y aprobación.

El Partido de la Revolución Democrática no consiguió el número de firmas de legisladores suficientes para interponer un juicio de controversia constitucional. Los amparos no derogarán la ley, pero podrían logar que los afectados por ella no tuvieran que sujetarse a algunos de sus artículos específicos.

Para enfrentar la avalancha de demandas, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aprobó la creación de un juzgado de distrito auxiliar que se encargará de conocer los amparos contra las reformas. El juzgado, con residencia en la ciudad de México pero con competencia para toda le República, está a cargo de José Manuel Villela Ayala.

El CJF también determinó que serán los tribunales colegiados en materia administrativa del primer circuito los que se encargarán de conocer de las impugnaciones contra las determinaciones y resoluciones que dicte el juzgado. El hecho es grave toda vez que se trata de un asunto eminentemente laboral y debería ser tratado por tribunales laborales.

Estos tribunales, junto con el juez del distrito, son los responsables de limpiar de causas de improcedencia y sobreseimiento de las peticiones presentadas. Pueden, pues, determinar que los quejosos no tienen interés jurídico e impedir que el asunto pase a la Corte.

En el gobierno federal hay mucha preocupación con los amparos. Los fanfarrones y mañosos desplantes autoritarios de Miguel Angel Yunes, director del ISSSTE, así lo evidencian. Sin argumento legal alguno a su favor, el funcionario amenazó a quienes se habían amparado contra la ley y obtuvieran una suspensión de un juez federal con perder temporalmente sus derechos a las prestaciones y servicios que ofrece esa dependencia. Sin embargo, más tarde que temprano, fue desmentido por el mismo Poder Judicial. Al otorgar las primeras 2 mil suspensiones provisionales el juez Villela determinó que quienes las promueven mantienen su derecho a los servicios de salud y seguridad social.

El movimiento ha rebasado a los líderes de los sindicatos charros, a quienes no calienta ni el sol. Por todo el país, los empleados de Elba Esther Gordillo tratan de apagar infructuosamente el fuego de la inconformidad asegurando que los amparos "son un trámite riesgoso donde la gente puede perder" y atemorizando a sus agremiados.

Los amparos contra la ley Gordillo fueron la vía que muchísimos servidores públicos, que no fueron consultados para su aprobación, encontraron para canalizar su descontento. Su número ha hecho evidente el profundo rechazo que hay hacia la reforma entre quienes debían ser sus beneficiarios. Son un referendo de facto que hace evidente el repudio que existe abajo a los acuerdos legislativos pactados arriba. Más valdría suspender esta legislación y plantearse seriamente la elaboración de una nueva.