viernes, junio 08, 2007

DF: orquestación panista de miedo

Miguel Angel Velázquez

Ramírez Acuña y el tinglado mexiquense
Los comparsas de la Nueva Izquierda

El lunes pasado anticipábamos en este espacio que la presencia del secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, en la reunión bicamaral que se efectúa en el estado de México, impediría que Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno de esta ciudad, se presentara en el encuentro.

Hubo dudas. Una buena parte del gabinete del gobierno central se trasladó hasta Ixtapan de la Sal, porque la decisión que el fin de semana pasado ya se había tomado se tambaleaba, aunque el acto olía, a kilómetros de distancia, a trampa bien montada entre algunos bien altos funcionarios del estado de México, sus diputados, y los asambleístas de Nueva Izquierda, que de todas formas querían la foto de Ebrard junto al secretario de Gobernación, aunque todos se preguntaban: ¿y qué tiene que hacer Ramírez Acuña en esa reunión?

Quienes miraban con recelo el encuentro, que nada tienen que ver con la corriente perredista que maneja René Arce, lanzaban recomendaciones veladas y abiertas al jefe de Gobierno para prevenirle sobre la estrategia montada, pero la gota que derramó el vaso fueron las declaraciones del funcionario federal, que prendió focos amarillos en esta ciudad por los crímenes del narco sucedidos en los días más recientes, y que según las autoridades de la capital nada tienen que ver con la guerra que se libra en otras entidades.

Por añadidura, Ebrard empezó a sentir la presión de diversos grupos y medios, perfectamente bien identificados con el gobierno federal, que le exigían casi como condición única para reconocerlo como jefe de Gobierno, que reprimiera a los maestros miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que se oponen a la ley del ISSSTE, lo que supondría, al mismo tiempo, el tan ansiado rompimiento con Andrés Manuel López Obrador.

Pero es de hacer notar que la estrategia panista, orquestada desde el gobierno federal, con ayuda también de muchos medios de comunicación, es crear la percepción de que en el DF hay un vacío de poder que Ebrard no ha podido llenar. Crímenes del narco en la calle, maestros que impiden la vialidad automotriz, un total caos que no recibe, desde la administración local, la mano dura que Calderón propuso como centro de su gobierno, según el panismo y sus aliados.

Gobernar es reprimir las manifestaciones populares en contra de las políticas neoliberales -hay que hacer notar que todos los que condenan a los maestros por su accionar en el DF, aplauden a rabiar a los venezolanos que marchan por las avenidas de Caracas en contra de Hugo Chávez-, parecen gritar quienes quieren someter a Ebrard a los designios de Los Pinos. En caso contrario, dicen, no se gobierna.

Y eso no es todo, la idea de inyectar en la gente la percepción del vacío de poder viene acompañada de una fuerte dosis de miedo. El gobierno federal quiere, por ahora con focos amarillos, sembrar el miedo entre los defeños para justificar el ingreso de los soldados en las calles de la ciudad y de esa manera dar el golpe: arrebatar las riendas del gobierno a Ebrard.

Así que pese a los buenos oficios de los personeros de Nueva Izquierda, y las intenciones aviesas de los funcionarios del estado de México, Ebrard decidió no asistir y de pasada convenció a los maestros de derruir las paredes que ya habían empezado a montar en una de las calles aledañas al edificio central del ISSSTE, negociación que, después, la propia Segob anunció como suya, aunque todo el mundo sabe que los maestros no hacen caso a las recomendaciones de Bucareli. Y lo peor, Ebrard tampoco los reprimió.

Pero para que no quedara duda alguna de las lealtades de Nueva Izquierda, sin perder el tiempo, los más destacados miembros de ese grupo redactaron un documento, innecesario, de condena al jefe de Gobierno por su inasistencia repentina, que a fin de cuentas nada más lamentaron.

Total que, en este asunto, lo que Ebrard y el grupo de legisladores -fuera del área de influencia de Nueva Izquierda- que abandonaron el lugar de la reunión en cuanto Ramírez Acuña tomó la palabra plantearon, de una vez y para siempre, fue que desde el Ejecutivo debe guardarse el respeto debido a los representantes políticos de la gente que no votó a favor de los azules, y que las relaciones institucionales entre los poderes no deben verse interrumpidas o rotas para no perjudicar a los gobernados, pero de eso a servir de comparsa hay un abismo que el Gobierno del Distrito Federal no va a zanjar. A ver si ahora sí se entiende.

De Pasadita

En un par de días, el 13 y 14 venideros, se efectuará en el Centro Histórico el primer foro de liderazgo de la ciudad de México, al que asistirá el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, que estará financiado por más de una decena de empresas del mayor rango, donde, si entendemos bien, pondrán a la venta, por decirlo así, 25 proyectos de desarrollo para el DF, con un valor total de 5 mil 800 millones de dólares.

Tal vez sea cierto que obras de trascendencia como la línea 12 del Metro, que sí llegará a Tláhuac, o las 10 líneas de Metrobús o la conclusión, por fin, del Anillo Periférico no podrían llevarse a efecto si no es con el apoyo financiero de la IP, nacional o extranjera, pero lo malo es que cuando se entra en esos terrenos el capitalismo feroz se traga todo, hasta la buenas intenciones, que aderezan la ingenuidad. Ya veremos.

El arte de expulsar mano de obra

Carlos Fernández-Vega

Guanajuato promueve la cultura del jardinero
Centro para promover la migración a EU
Hasta que el estallido social nos alcance

No cabe duda que la "cultura del jardinero" marca Fox echó raíces en los gobiernos estatales y federal, con sus respectivos gerentes en turno, y hay que celebrar que Guanajuato, cuna de dicho movimiento vanguardista, cuenta con un "nuevo" centro para promover la expulsión de mano de obra y cosechar las ganancias, por medio de la "administración" de los dólares que la creciente paisanada avecindada en el norte remite a sus lugares de origen.

Bajo la máxima foxista de que "existe una gran necesidad en Estados Unidos de jardineros, nosotros en Guanajuato estamos entrenando gente para eso, para que luego vengan a trabajar a Estados Unidos" (se respeta alocución original), el gobernador de dicha entidad, Juan Manuel Oliva Ramírez, sigue los pasos de su amigo, el de las ideas cortas y la lengua larga.

Desde aquella entidad reportan a México SA que "el mandatario estatal ha maximizado el cinismo de su adorado Vicente Fox: creó un Consejo para el Migrante Emprendedor (con participación gubernamental y de la iniciativa privada) con el fin de, entre otras cosas, "proponer (al gobernador) para su aprobación las políticas, programas, estrategias y acciones para la atención integral de los migrantes y sus familias" y "gestionar, coordinar y dar seguimiento a los proyectos de inversión y coinversión con rentabilidad social para los migrantes" (es decir, con las remesas que la paisanada envía).

Al mismo tiempo, extinguió un organismo similar (la Comisión Estatal de Apoyo Integral al Migrantes y sus Familias, creado por su antecesor, el también foxista Juan Carlos Romero Hicks), por considerar que "su permanencia resulta inoperante y solamente engrosaría las estructuras de la administración pública".

El hecho es que, como sucede en buena parte de la República (que felizmente cuenta con un "presidente del empleo" y muchos "gobernadores del ídem"), las políticas públicas y privadas en materia de generación de fuentes remuneradas de ocupación han sido, son, un rotundo fracaso (ergo la desocupación y subocupación se incrementan a paso veloz; en Guanajuato, alrededor de 4 por ciento de la PEA), de tal suerte que es preferible promover la expulsión de mano de obra para que financie buena parte del desarrollo económico del país y/o de los estados.

En el caso de Guanajuato, uno de los grandes promotores de la "cultura del jardinero", en los últimos siete años oficialmente (INEGI) se crearon 105 mil empleos (60 por ciento permanentes, 40 por ciento eventuales) en la economía formal, periodo en el que alrededor de 200 mil guanajuatenses no tuvieron mayor opción que emigrar al vecino del norte en busca de mejores condiciones de vida.

Once de cada cien mexicanos expulsados por razones económicas son originarios de Guanajuato; 10 de cada cien dólares captados por remesas son producto del trabajo de mano de obra guanajuatense ocupada en Estados Unidos: en los últimos siete años, alrededor de 10 mil millones de dólares ha enviado la paisanada oriunda de dicha entidad para el sostén de sus familias y el fortalecimiento económico del estado. Cerca de 60 por ciento de los municipios de Guanajuato registran alta o muy alta emigración; las remesas representan más de 14 por ciento del PIB estatal. Y la estadística (estatal y nacional) puede seguir, pero el hecho es que la "nueva generación de políticos" no tiene con qué responder a la demanda laboral en el país. Es más fácil y lucrativo expulsar mano de obra y "administrar" las remesas.

Y en esa política "administrativa", el "nuevo" Consejo para el Migrante Emprendedor del Estado de Guanajuato considera que "hasta hace poco se pensó que el uso de las remesas colectivas (sic) en proyectos productivos, con soporte técnico y financiero podría generar no sólo riqueza, sino también desarrollo. Vincular migración y desarrollo refiere un aumento en el nivel de ingreso y bienestar de las familias. Cuando se puede impactar en ese ámbito, entonces se afecta al desarrollo social, y en, consecuencia, se cuenta con la capacidad de incidir en el empleo local, en el aumento de los ingresos familiares y, por lo tanto, en la oportunidad de permanecer en los lugares de origen. El objetivo es dar visibilidad a las iniciativas locales e internacionales, y sobre todo transformar el capital social del migrante en desarrollo regional y local, a través de la construcción de un proyecto práctico. Por tanto, la atención a los migrantes y sus familias de forma integral es uno de los imperativos del Plan de Gobierno del Estado de Guanajuato 2006-2012, donde se busca que los migrantes organizados y emprendedores puedan jugar un papel detonador debido a su experiencia acumulada en el campo laboral, y/o en organización social y política, que servirá para que encaucen el desarrollo en sus comunidades y cambiar la visión local y regional de sus habitantes".

Dicho de otro modo, expúlsese la mayor mano de obra posible para que con sus "remesas colectivas" genere riqueza en el estado. Emigre la pelusa para que mantenga económicamente a los que no tienen necesidad de cruzar el Río Bravo. Libérese de responsabilidad política, social, económica y moral al mandatario y partido político en turno. Engorden los haberes de la oligarquía local, que con los dólares que envíen aquí generaremos los empleos necesarios, cuya crónica carencia motivó la expulsión original.

Un poema neoliberal que se repite en los palacios de "gobierno" a lo largo y ancho de la República... hasta que el estallido social los alcance.

Las rebanadas del pastel

Una más de la telenovela "para que vivamos mejor": días atrás, el siempre atinado secretario de Economía, Eduardo Sojo, decía que "el gobierno usará todas las herramientas a su alcance para evitar que las familias mexicanas sufran por lo que pasa en el mercado internacional" (de la leche). Pues bien, ayer el titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas, explicó eso de las "herramientas": debido a la fuerte demanda mundial en el consumo de leche, su precio "se elevará durante las próximas semanas'', mientras el inquilino de Los Pinos montaba su vocho.

Se alquila Niño Verde

Enrique Galván Ochoa

La batalla en la Suprema Corte de Justicia concluyó ayer, pero todavía falta recorrer muuucho antes de que pueda decirse que la guerra por el espacio radioeléctrico concluyó. En el Congreso se mueve la idea de hacer nuevas leyes de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión que sustituyan a la parchada ley Televisa. El monopolio no ha perdido su tiempo. Comenzó por alquilar al Partido Verde Ecologista y a su propietario, el Niño Muerde, perdón, Verde, Jorge Emilio González, quien tiene colocada como presidenta de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados a Verónica Velasco, previo arreglo en lo oscurito con Lucky Luciano Gamboa, jefe del grupo del PRI e incondicional de Emilio Azcárraga Jean. También el Niño Muerde hizo que la senadora Irma Ortega Fajardo pidiera licencia y su escaño fuera ocupado por su suplente, Javier Orozco Gómez, ex empleado de la televisora. Como ven, la guerra no ha terminado.

Vendedor de cocinas

El procurador del estado de México, Abel Villicaña, de un plumazo desapareció la fiscalía especial creada para investigar el enriquecimiento fabuloso de Arturo Montiel, sus hijos y esposa. Caso cerrado. Sólo nos queda esperar al año 2018, que será cuando el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) devele la información fiscal de Montiel, que reservó por 12 años. Lástima, porque nos hubiera gustado conocer cómo hizo tamaña fortuna vendiendo muebles de cocina. ¿Qué deja más dinero: los comedores, los hornos de microndas, las estufas de gas, las vajillas o las licuadoras?

e@Vox Populi

Asunto: Paisano detenido en Miami

Estoy muy preocupado porque un hijo mío fue detenido por las autoridades de migración en Estados Unidos. Hoy tiene un mes que está apresado en el Centro de Detención Migratorio de Miami, llamado Krome Service Processing Center. Esto me fue informado a través de correo electrónico por el personal del consulado de México en Miami; sin embargo, no han podido hacer algo para agilizar su repatriación. No omito mencionar que mi hijo no ha cometido ningún delito, sólo el de haber cruzado la frontera como cualquier otro mexicano indocumentado para trabajar, por falta de empleo en México. Me dirijo a usted para que me oriente sobre qué hacer, ya que estamos desesperados por esta situación.

Juan José Mendoza L./Salina Cruz, Oaxaca

R: Aun dentro de la gravedad del problema es un alivio saber que su hijo está vivo, en buen estado de salud y el consulado mexicano en Miami ya está en contacto con él. Le ofrezco llamar por teléfono al cónsul Edgardo Briones

para informarme del tiempo aproximado que tomará su deportación a México.

Asunto: Placas de taxis

El gobierno morelense de Sergio Estrada Cagijal se despachó con la cuchara grande antes de salir, ya que dio la autorización -a través de su director de Transporte- para la repartición de 5 mil nuevos juegos de placas para taxis en los municipios conurbados de la ciudad de Cuernavaca. Su precio era de 2 mil 500 pesos; los taxistas estaban felices hasta que se enteraron de que por debajo de la mesa tenían que desembolsar entre 130 mil y 150 mil pesos por cada juego de láminas para trabajar. Evidentemente este ingreso no iba destinado a la tesorería estatal, sino que 750 millones de pesos, aproximadamente, fueron a parar a la bolsa del gobernador del llamado helicóptero del amor y sus cortesanos. El nuevo mandatario, Marco Adame, puso como única condición para hacerse de la vista gorda que le dejaran para su beneficio personal y de sus allegados las nuevas placas de la ciudad de Cuernavaca, que saldrán a fines de este año o inicios del próximo.

Ely Durango Valderrama/Cuernavaca

R: El llamado narcogobernador del helicóptero del amor resultó un as para los billetes. Aunque no hay felicidad completa: no ha encontrado acomodo en el gabinete de Calderón; se la jugó con Santiago Creel.

Asunto: Chabelita

En el sexenio pasado, la parte femenina de la pareja presidencial fue parodiada por Raquel Pankowsky, que imitaba a Marta Sahagún en forma estupenda. ¿Recuerdas al personaje de Chabela, que salía con Héctor Suárez? El salía como sacerdote y Chabela lo hacía sufrir con sus ocurrencias. Pues ve las imágenes de nuestra primera dama, doña Margarita, en su visita al Papa; toda vestida de negro y con su mantilla. Son igualitas.

Carlos Salazar/DF

R: ¿Te refieres a El confesionario? La pecadora arrepentida era la actriz Nora Velázquez pero, si no me equivoco, el papel del sacerdote lo hacía Sergio Corona. La Presidencia invirtió una millonada en el cambio de imagen de doña Margarita; quieren que luzca distinta a la señora Marta, sin su vocecilla tipluda y la pinta de asaltante.

Delegación de poca monta

Miguel Angel Rivera

Mientras en el Congreso de Estados Unidos está en pleno la discusión acerca del procedimiento para legalizar o expulsar a millones de migrantes -tema esencial para México-, las cámaras legislativas del vecino país enviarán, como siempre, una delegación de poca monta a su encuentro con senadores y diputados mexicanos.

Esto no es ninguna novedad y, en buena medida, resulta aspecto fundamental para explicar los magros resultados de las anuales reuniones interparlamentarias México-Estados Unidos, que se acercan ya al medio siglo.

La delegación mexicana que participará en la 46 Reunión Interparlamentaria, a realizarse en Austin, Texas, la encabezan los senadores Manlio Fabio Beltrones Rivera (priísta) y Ricardo García Cervantes (panista), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte.

Por la delegación estadunidense sólo han confirmado su asistencia algunos representantes demócratas y republicanos poco conocidos -muchos de apellidos latinos- pero no se menciona a ningún miembro del Senado, que en el vecino país tiene realmente la condición de cámara alta.

La cosecha

Los ministros de la Suprema Corte ratificaron todas las decisiones respecto a la llamada ley Televisa y Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente del máximo tribunal, dijo que éste "incide en la política pero de manera absolutamente apartidista"...

Al inaugurar el 30 Congreso Nacional de Abogados, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, garantizó la vigencia plena del estado de derecho, la cual, dijo, es coincidente con la presentación del Plan Nacional de Desarrollo y está registrada en el Plan Veracruzano de Desarrollo. En presencia de integrantes de barras y colegios de abogados del país, el Ejecutivo veracruzano expresó que es con la ley, ante la ley y por la ley como se establece el estado social de derecho...

Ninguna novedad: antes del panista Jorge Zermeño Infante, otro dirigente de la Cámara de Diputados, el priísta Rodolfo González Guevara -aunque antes de ser diplomático pasó por otros cargos en el Ejecutivo- llegó a la embajada en España. Lo más destacado es que su sucesora, María Elena Alvarez Bernal de Vicencio, es panista de larga trayectoria por sí misma y por vínculo matrimonial...

Un embajador muy ad hoc para el tipo de relaciones que México ha tenido últimamente con España, los intereses de la oligarquía y la mediocridad será lo que tamice nuestra comunicación con los españoles y así seguiremos avanzando hacia un México de injusticia y estupidez. Por fortuna Sudamérica se dirige hacia otros derroteros.

La bancada priísta en la Cámara de Diputados llevará a cabo su reunión plenaria en Mazatlán, Sinaloa, los días 20, 21 y 22 de junio, informó su coordinador, Emilio Gamboa, quien precisó que los temas centrales del encuentro serán: reforma fiscal y reforma del Estado y tendrán, entre otros conferencistas al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, y al coordinador de los senadores del tricolor, Manlio Fabio Beltrones...

El sindicato minero denunció que empresas del Grupo México mantienen aterrorizados mediante grupos de choque a los trabajadores, para impedirles que participen en actividades de su organización.

Afuera de los palacios

Julio Hernández López

Nadie oye, nadie atiende
La grilla oficial sigue su curso
Panista cierra canal de televisión

Viudas y familiares de los mineros sepultados en Pasta de Conchos siguen buscando verdad y justicia mientras en San Salvador Atenco es recordado combativamente el asesinato, un año atrás, del estudiante Ollín Alexis Benhumea Hernández. Dos caras del mismo fenómeno de impunidad y complicidades: mientras la gente de abajo recorre diariamente el camino fatigoso y frustrante de la denuncia y la comprobación, los responsables de crímenes sociales continúan sin mayor aspaviento en el disfrute institucional de sus riquezas "legítimas" y en el ejercicio de un poder diseñado sólo para hacer caso a esas elites.

Carlos Abascal y Francisco Xavier Salazar Sáenz son secretarios del comité nacional panista-foxista y se mueven por el mundillo de la política oficialista como si no hubiesen sido culpables de permitir los ahorrativos descuidos fatales de Industrial Minera México; como si de ellos, de sus elaboraciones sombrías de política persignadamente malévola, no hubieran partido las maniobras para tumbar al pillo sindical Napoleón Gómez Urrutia que acabaron sangrientamente. Germán Larrea Mota, principal accionista del Grupo México, sigue especialmente preocupado por el comportamiento de sus muchos caballos purasangre con los que sufre y goza en el Hipódromo de las Américas cada semana; además, atiende el difícil manejo de los crecientes dividendos de sus empresas sustentadas en el trabajo mal pagado y peor protegido de virtuales esclavos de las entrañas de la tierra que de vez en cuando sufren comprensibles accidentes mortales.

Los héroes mexiquenses de la represión de Atenco gozan de similar buena salud política. Enrique Peña Nieto sigue gastando a manos llenas el dinero público para construirse una imagen que le permita entrar a la contienda presidencial en 2012, y Eduardo Medina Mora, entonces secretario federal de Seguridad Pública y jefe de los agentes de la PFP, ahora es procurador nacional de justicia preocupado más por la suerte de los no nacidos que por los abusos y violaciones de derechos a los ya existentes. Wilfrido Robledo, el almirante que dirigió las fuerzas policiacas del estado de México, disfruta de silencio y es intocable en el retiro que le tocó por azares de la grilla regional, no por motivos justicieros.

En tanto, las viudas y los familiares de los muertos de Coahuila se deslindan de dictámenes oficiales que desde ahora se prevén facciosos e incompletos, y los campesinos de Atenco advierten que no permitirán que Felipe Calderón resucite el proyecto del aeropuerto federal en tierras ejidales compradas a precios de miseria para que los favoritos del sexenio hagan negocios de fábula. Pasta de Conchos y Atenco son botones de la gran muestra nacional, que incluye a las mujeres violadas y amenazadas de Castaños, Coahuila, y a los presos, secuestrados y torturados de Oaxaca, así como los casos de la señora Ernestina Ascensión y de muchos otros mexicanos agraviados desde un poder que sigue en su monólogo de altura, sin escuchar los susurros, las voces y los gritos que vienen de afuera de los palacios.

Astillas

Mientras los panistas se desgañitan a escala nacional criticando que no se haya renovado la concesión a Radio Caracas Televisión, un presidente municipal perteneciente a ese partido blanquiazul ordena que reporteros de un canal de televisión, el 34, no presencien ni graben las sesiones de cabildo y que un noticiero crítico sea cerrado. José David Macías Trujillo, presidente de Tototlán, Jalisco, puso a votación ante sus regidores la propuesta para que se impidiera la presencia de esa prensa molesta en las reuniones de cabildo, lo que fue aprobado por mayoría panista. Luego de impedir el ingreso de reporteros de televisión por cable del canal 34 Noticias, Macías Trujillo habló con directivos de Telesistema, empresa con sede en Jiquilpan, Michoacán, que arrienda el equipo de transmisión a quienes hacen el noticiero tototlense. El alcalde panista pidió que se retirara del aire el noticiero conducido por Claudia Hernández, pues le causa "problemas tanto a él como a su administración". El pasado martes 5, reporteros, directivos y demás colaboradores del noticiero censurado dieron una rueda de prensa para denunciar los hechos... Jorge Valencia Ramírez (03jorgevalencia@gmail.com) narra un caso de desatención médica gubernamental "como el que debe de haber muchos miles". En la clínica 10 del Seguro Social en el Distrito Federal cada médico "ve, pues no se puede afirmar que atienda", a más de 30 pacientes por turno, pero además "no hay medicamentos o faltan muchos de ellos constantemente". El lector refiere que padece glaucoma y "tengo un mes que no me pueden proporcionar Latanoprost, sustancia que disminuye la presión intraocular, causa del glaucoma; tampoco tienen Paroxetina, antidepresivo que por mis condiciones de edad, problemas económicos y familiares me he visto obligado a consumir". Sí, es un caso como cientos de miles más pero, como dice el señor Valencia Ramírez, "no son problemitas menores", sino la desgracia cotidiana, el derrumbe de la asistencia social, mientras los discursos entusiastas de los políticos delinean fantasías y la propaganda gubernamental habla de paraísos... Hay cosas que un tecleador despistado no entiende y mejor prefiere transferir al público para su adecuada traducción o aplicación: que dice uno de los lectores que si Raquel Pankowsky tuvo éxito durante el sexenio pasado con su papel de Martita Según, ¿qué futuro le depara el destino a Nora Velázquez, la actriz que hace de Chabela en el confesionario que ocupan Sergio Corona, Héctor Suárez y otros más en La casa de la risa? Si Velázquez (¿Chabela Chavala?) necesitara inspiración para afinar su personaje podría recurrir a algunas fotografías vaticanas recientes... A las 19 horas, cuando se terminaba esta columna, iban 19 ejecuciones en el país, así es que ¡feliz fin de semana, mientras el gobernador de Jalisco, Emilio del Yunque González Márquez, hace maromas para justificar el pago de 67 millones de pesos a Televisa para que transmita desde Guadalajara el programa Espacio!

Difícilmente podremos tener un feliz fin de semana con semejantes noticias, pero ni hablar, es la verdad, a lo hecho pecho y hay que seguir luchando.

jueves, junio 07, 2007

Somos más de OCHO

En Rostock los ricos caben en un sofá, los pobres son más pero no están convidados

Jorge Gómez Barata
Altercom

Una de las consecuencias del modelo de desarrollo vigente es que los recursos del planeta no alcanzan para todos. La tarea del G8 es asegurar que alcancen para ellos y preservarlos de quienes quisieran compartirlos. La justicia distributiva no figura entre las virtudes de la globalización. Al club de los ricos corresponde el papel del can Cerbero, mientras los pobres son rehenes de aquel estilo de vida.

Si Brasil, México, Argentina, Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Sudáfrica, Venezuela y Nigeria entre otros, se propusieran las metas, alcanzaran los ritmos de crecimiento de China y la India y decidieran imitar la sociedad de consumo occidental, el planeta colapsaría irremediablemente. No hay energía, agua ni materias primas para semejante eventualidad, la tierra no alcanzaría para construir autopistas, los vehículos no cabrían en las ciudades y el aire se volvería irrespirable.

Europa y los Estados Unidos no cuentan en su territorio ni con una mínima fracción de lo necesario para sostener sus dispendios. La escasez de energía los aterra y la dependencia de las existencias en el extranjero convierte a la superpotencia mundial en un Superman con pies de barro.

Tal vez Estados Unidos hubiera preferido opciones menos indoloras, pero el crecimiento incontrolable del consumo, sobre todo de energía, el inminente agotamiento de las fuentes tradicionales de hidrocarburos, agua dulce y madera, acompañadas por el auge del nacionalismo con aspiraciones desarrollistas y el desencadenamiento de procesos como el calentamiento global y los cambios climáticos, han revelado la urgencia de actuar vertiginosamente, no para evitar el desastre como para administrarlo e intentar sobrevivirlo.

La quiebra de la Unión Soviética y luego el 11-S, proporcionaron el escenario para poner en marcha el «Plan B», encaminado a acelerar el establecimiento de la hegemonía mundial. Ante la coyuntura, el imperio y sus clientes europeos, no vacilan en echar mano a los recursos necesarios para sostener sus estándares, sin importar dónde se encuentren, de qué modo se adquieren ni a qué precio. Lo inadmisible para el imperio es la vulnerabilidad y la incertidumbre.

Las tropas fueron a Irak por el petróleo y más tarde o más temprano, con una u otra excusa atacarán a Irán y tratarán de derrocar a Hugo Chávez y detener la Revolución Bolivariana.

Derribar gobiernos e incluso exterminar poblaciones no es un obstáculo que los inhiba y sus fronteras éticas son extraordinariamente flexibles.

En la realización de sus objetivos estratégicos, el exclusivista Club de los Ocho países más ricos del planeta está unido, no sólo por el pragmatismo de sus elites y sus gobiernos, la integración al sistema de la clase media de donde otrora surgieron las vanguardias políticas y culturales, la complicidad del mundo académico y científico y la frivolidad con que la mayoría de los habitantes de los países ricos, asumen las posiciones de sus gobernantes.

Las enérgicas demostraciones de los activistas del movimiento antiglobalización, rudamente reprimidas en todos los escenarios, no encuentran el eco necesario en los sectores académicos, intelectuales y científicos como tampoco, excepto magnificas excepciones, se asumen posiciones críticas respecto a proyectos como la conversión de alimentos en combustibles.

En esas demenciales empresas, los países imperialistas cuentan además con el entusiasmo de las oligarquías nativas que se benefician con la posibilidad de colocar nuevas producciones en los mercados externos, relanzando sus esquemas agroexportadores, mientras continúan ignorando las necesidades de sus poblaciones. Algunos elementos no oligárquicos, incluso de izquierda, son confundidos por la posibilidad de un crecimiento económico estructuralmente anómalo y deficiente.

El modelo de sociedad impuesto por los países ricos al Tercer Mundo no se refiere exclusivamente a los estilos de vida de las sociedades de consumo, sino a onerosas cargas determinadas por el orden internacional vigente. Ni China ni India han podido evadir enormes gastos en armamentos, determinados por enrarecidas situaciones a las que los Ocho no han prestado la debida atención ni realizado esfuerzo alguno por solucionar.

Si cada país que avanza por la senda que debiera conducir al bienestar de sus poblaciones, es obligado por realidades exógenas a invertir en armas, bombas y cohetes y llevar a la órbita sus propios satélites de comunicaciones y defenderse de las maniobras desestabilizadoras de la reacción mundial, tal como ocurre hoy con Venezuela, el camino se hará más difícil y para muchos prohibitivo.

Lo más sencillo en la reunión del G8 es la foto oficial: los ricos caben en un sofá; los pobres son más pero no están convidados.

* Jorge Gómez Barata. Profesor universitario, investigador y periodista cubano, autor de numerosos estudios sobre EEUU.

Proclama sobre el paro mundial del 7 de junio

PROCLAMA

Cada determinado tiempo, los ocho países más ricos del planeta, se reúnen para determinar el rumbo del mundo, con sus políticas globales; las cuales son aceptadas por el resto de los países. Ante los acontecimientos y la proximidad de la Reunión del Grupo de los 8 (G8), del 6 al 8 de junio del 2007, la Universidad de la IV República, se suma al llamado que está viajando por todo el mundo; un llamado a un PARO MUNDIAL EL DÍA 7, bajo tres líneas de acción:
• No trabajar
• No consumir
• Tomar las calles




http://www.youtube.com/watch?v=EwHlbBbZNT4

Las acciones anteriores, más la presente difusión, reflejan nuestra postura con respecto al absurdo de que 8 países, controlen el planeta como si fuera su propiedad, delineando las políticas económicas, educativas y sociales, y de esa manera, controlar y mantener su hegemonía.

Invitamos a toda la humanidad, a sumarse a estas acciones en lo posible, demostrando que este mundo absurdo está sostenido sobre nosotros y nosotros podemos cambiarlo. No es de ellos sino nuestro.

LA UNIVERSIDAD DE LA IV REPÚBLICA

"DUC IN ALTUM"

Carmen, Álvaro, María, Domenico, Amparo, Concepción, Juan, Bernabé, Luz, Leticia, Norma, Patricia, Concepción, Daniel, Fernando, Magali, Angélica, Margarita, Noemí, Luz María

Invitación-Conferencia de Prensa

TRABAJADORAS SEXUALES DE APIZACO

NO A LA ZONA DE TOLERANCIA EN APIZACO
NO AL PADROTAZGO DE LAS AUTORIDADES
NO A LAS AGRESIONES DE QUE SOMOS VICTIMAS
RESPETO A NUESTRO TRABAJO Y NUESTROS DERECHOS HUMANOS

Las trabajadoras sexuales de Apizaco, Tlaxcala, ofreceremos una conferencia de prensa el próximo lunes 11 de junio a las 11:00 horas en el asta bandera del Zócalo de la ciudad de México para denunciar ante la opinión pública la intención del presidente municipal de construir en nuestra ciudad una zona de tolerancia y convertirla en una zona de “negocios” para quien tenga dinero y pueda invertir ahí, utilizándonos para obtener ganancias, con lo que el padrotazgo, contra el que hemos luchado permanentemente, se institucionalizará y legalizará con la complicidad del poder político.

Desde hace años, las trabajadoras sexuales de Apizaco nos hemos organizado en el colectivo de trabajo sexual de la Central Nacional Urbana y Campesina (CNUC) para dignificar nuestra actividad, realizarla sin padrotazgos, sin drogas, sin alcohol y con honestidad, proceso en el que hemos sido fraternalmente apoyadas por organizaciones estatales y nacionales y muy especialmente por los hermanos del EZLN.

Sin embargo, nuestro esfuerzo enfrenta a la gente del dinero y los políticos que buscan imponernos una falsa moral, obligarnos a trabajar bajo sus patrones de moral, sometidas a encarcelación, persecución, soborno, amenazas, golpes, y toda clase de violencia física, psicológica y sexual. La imposición de una zona de tolerancia es la manifestación más intensa de estas agresiones

Por eso reiteramos la invitación a su medio a la conferencia de prensa, para apoyarnos en la difusión nuestras denuncias por las arbitrariedades de que somos víctimas y para exponer ante la sociedad nuestras demandas de reconocimiento legal del trabajo sexual, por la puesta en marcha de campañas de salud efectivas y acordes con nuestras necesidades. Queremos llegar a la sociedad a través de ustedes para manifestarnos por el reconocimiento, respeto y observancia de nuestros derechos humanos.

Convocatoria

A los integrantes de los Comités Ciudadanos
A los Delegados de la CND
A las mujeres y hombres libres

Por este medio, se les convoca para que asistan a una asamblea informativa el próximo sábado 9 de junio a las 11AM, en la explanada del Metro Copilco. Es muy importante tu participación, impidamos que la derecha fascista se apodere de Coyoacán.

¡El que no vaya es panista o de nueva izquierda! ©

Ciudad de México, sede del Gobierno Legítimo, a 7 de junio de 2007.

Atentamente

Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia

El caso RCTV y la supuesta dictadura de Chávez

Número 174 – junio 6 de 2007

El Turbión

El fin de la concesión y la no reanudación de la misma al canal privado venezolano Radio Caracas Televisión (RCTV), por parte del gobierno de Hugo Chávez, ha generado desconcierto entre la mayoría de los medios monopólicos de Latinoamérica; marchas en contra, por parte de la oposición y la oligarquía venezolana, y en pro, por parte de los seguidores de Chávez. La última transmisión hecha por RCTV pudo verse en la noche del pasado domingo, 28 de mayo a las 11:59pm, dando así inicio a la transmisión del nuevo canal del estado Televisora Venezolana Social (TVes).

Esta decisión del gobierno venezolano ha traído críticas de varios gobiernos y de algunas personalidades de diferentes países. Adicionalmente, el tratamiento que la mayoría de los grandes medios le han otorgado a este caso demuestra cómo el pensamiento dominante sigue sometiendo firmemente al mundo. Desde su particular visión de los sucesos se nota que valoran la comunicación y la expresión desde parámetros poco positivos para el crecimiento, el desarrollo y el pensamiento de las personas, los pueblos y las naciones, pues uno de los mayores argumentos que se ha dado en contra de la decisión tomada por el presidente es que RCTV llevaba 53 años realizando una labor realmente social y comunicativa para los ciudadanos venezolanos. Pero, debemos hacernos la pregunta, ¿basados en qué? Naturalmente, en comportamientos desde los cuales se agredía y, de una u otra forma, se atropellaba la educación, la moral nacional, el pensamiento y la verdadera comunicación.

Muchos de estos medios llaman a esto 'el cierre de RCTV, impuesto por la dictadura del gobierno venezolano' o, también, lo han asumido como un atropello contra la libertad de expresión. En realidad, la histórica decisión implica el fin de la concesión del espectro electromagnético del Estado vevezolano a un canal privado de carácter monopólico que será reemplazado por un nuevo modelo de comunicación social, como lo es TVes, donde el pueblo, aquellos millones cuya voz nunca tiene acceso a este tipo de comunicación, asuman este proyecto comunicativo nacional, elaborado como un medio desde el cual se pueda ver la construcción del país a través de la variedad de su programación educativa, informativa y plural.

Otro de los argumentos que dio la oposición al gobierno venezolano para enfrentar la decisió de terminar con las transmisiones de RCTV fue que, aproximadamente, 3.000 trabajadores se quedarían sin su trabajo, como lo hemos sabido por los grandes medios de comunicación. Sin embargo, no se ha dicho que el presidente Chávez hizo manifiesta la oferta de empleo a esos 3.000 trabajadores en la nueva televisora estatal, pues la comunicación es un campo amplio y cada quien tendrá un nuevo puesto o lugar para desarrollarla, ya que no se pretende empobrecer a los ciudadanos sino generar nuevas propuestas comunicativas para el país.

Y entonces, ¿cuál es la supuesta dictadura de Chávez?

De acuerdo a las declaraciones que, el pasado 28 de mayo, ofreciera a la cadena Telesur el ex vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, “dentro del nuevo formato de TVes deben tener cabida los sectores democráticos de la oposición, no debe ser una televisión blindada, que solamente refleje un matiz del pensamiento político venezolano”, añadiendo que nunca se ha pretendido oprimir y negar la libertad de expresión, sino reformar y transformar los espacios de comunicación que hacen parte de la construcción ciudadana. Así, se demuestra que, realmente, el caso de RCTV y el fin de su concesión debe reconocerse como el paso de una comunicación fingida y oportunista, ejercida desde una gran empresa con un gran poder económico y político, al encuentro con la expresión popular y social, no sólo de los venezolanos sino de Latinoamérica.

El efecto de las telenovelas

Uno de los mayores campos de producción de los medios televisivos y, por tanto, de comunicación y expresión en Latinoamérica está basado en las telenovelas. Elaboradas a la medida para jóvenes, adultos, amas de casa, entre otros, éstas resultan ser un motivo de entretenimiento incomparable y, así mismo, eran las más producidas por el canal RCTV y, en el caso colombiano, las más importantes fuentes de ingresos para los canales privados nacionales. No obstante, lo que no se ha analizado de las mismas es el efecto que traen sobre el pensamiento de la población, y en este caso de la población latinoamericana, cuando han llenado nuestras sociedades de relaciones consumistas, basadas en odios y rencores ajenos a la vida real y a las necesidades de nuestros pueblos, a aquellos llamados del Tercer Mundo, a los cuales se sigue sumiendo en un estancamiento cultural aberrante y apropiado para los intereses que los gobiernan.

Así mismo, la situación vivida en Venezuela, aunque un poco distante, nos atañe a todos. Al igual que el caso RCTV, los canales privados y las grandes cadenas de noticias de nuestro continente se encuentran en manos de unas pocas familias con grandes capitales y, por lo mismo, con gran poder, que, usando sus gigantescas maquinarias mediáticas, pretenden mantener en la ignorancia y en el desconocimiento de la verdad a la gente del común con productos comunicativos que, sea en forma de telenovela, noticiero o programas de opinión, retuercen los hechos en su discursopara que sus propietarios no sólo se apoderen, aún más, de la riqueza de cada país, sino de la mente y el pensamiento de cada ciudadano.

Así, es necesario rechazar que esa ignorancia, que día a día daña más al ser humano latinoamericano, siga siendo impulsada por estas empresas. El cierre de ransmisiones de RCTV y el nacimiento de un nuevo modelo de televisión estatal con TVes define un escenario nuevo del que, fraternalmente, cabe esperar que sea una nueva opción para quebrantar la manipulación, donde la calidad de sus productos culturales, culinarios, turísticos, musicales, deportivos, etc., y del tratamiento de la información de sus productos informativos proporcionen otras visiones de mundo a su público.

Sólo queda augurarle un buen futuro a este desafío y a la responsabilidad de este nuevo modelo de comunicación social, de cultura e información, demostrando que esta nueva forma de expresión representa un gran logro y, en sí, el triunfo de aquellos que luchan por una verdadera comunicación libre, por aquella que ofrezca, directamente, un espacio de expresión a todos los ciudadanos en Latinoamérica.

El Turbión es un proyecto de comunicación del Movimiento por la defensa de los derechos del pueblo - MODEP

Se acerca otra crisis bancaria en Mexico

¿Y el GIGANTESCO lavado de dinero en los bancos? Por eso casi regalan las tarjetas, para seguir lavando sin control, si es Ud tarjetahabiente no se amedrente, ni deje que lo hagan los bancos usureros, después de la nota, les explicamos........ intégrese a COPILCO WATCH, un grupo clandestino que busca denunciar al crimen financiero, la usura bancaria y a los monopolios

Aumenta morosidad de tarjetahabientes: BdeM
Notimex / La Jornada On Line

México, DF. El Banco de México (Banxico) alertó este miércoles sobre un incremento en la morosidad en los hogares del país, asociado principalmente a tarjetas de crédito, por lo que pidió a la banca tener cuidado en este renglón.

Al presentar su primer reporte sobre el Sistema Financiero, el director de Análisis del banco central, Pascual O'Dogherty resaltó que en 2006 los bancos otorgaron 8.7 millones de tarjetas de crédito, de las cuales 40 por ciento se colocó en personas sin ningún antecedente crediticio.

Subrayó que en 2005 la cartera vencida en el crédito al consumo fue de 3.1 por ciento, un año después aumentó a 4.4 y en el primer trimestre de este año alcanza 4.6 por ciento.

Por ello, dijo, la banca debe vigilar no sólo el crecimiento de la cartera vencida, sino también de la cartera quebrantada, que se ha incrementado de manera importante.

Sin embargo, el especialista descartó algún riesgo por este incremento pues los bancos cuentan con adecuadas provisiones además de que el nivel de capitalización está en 16 por ciento, por arriba del mínimo requerido de 10 por ciento.
-------------------------------------------
1. Solo los bancos pueden cobrarle legalmente los adeudos, no negocié con despachos extra-judiciales, ellos solo tienen la función de cobrar por parte de los bancos, pero el contrato original esta hecho con el banco acreedor, no con verdaderos gangsteres que desatan un TERRORISMO BANCARIO contra los deudores, así como lo acosan para que acepte tarjetas, así también lo van a acosar para que pague.

2. La CONDUSEF solo es un órgano conciliador, no tiene facultades ejecutivas, ni pierda el tiempo, solo hasta que se CIUDADANICE Y SE LE DE AUTONOMIA PRESUPUESTAL, solo entonces confíe en órganos burocráticos y sin capacidad resolutiva, cuando la deuda se lleve a tribunales, exija al Juez, que es un asunto mercantil y que lo defienda si los bancos quieren convertirlo en penal o sea lo acosen acerca de que puede ir a la cárcel, por lo que lo puedan acusar de fraude, lo cual no es cierto, es un asunto meramente mercantil.

3. No le siga la corriente a grupos como el BARZON no resuelven nada, son un apéndice del PRD, ELLOS pueden ayudar mediáticamente, pero el conflicto solo se resuelve en tribunales.

4. Exija que el cobro no permita el interés sobre interés, el ANATOCISMO JUARISTA, aunque disminuido y casi agotado como defensa del deudor, sigue siendo un arma moral, cuando el crédito entra en moratoria, lo justo es pagar sobre saldos insolutos, es decir dividir el crédito en mensualidades y tomando la tasa de interés legal juarista del 6 % anual.

5. USURA BANCARIA, desde el 16 de septiembre de 1916, VENUSTIANO CARRANZA, emitió una ley que solo permitía un 20% anual en los créditos evolventes, como las ahora modernas tarjetas de crédito, envuélvase en esa ley, que nunca fue derogada, pues los zapatistas y los villistas, no la consideraron importante en la Convención de Aguascalientes y la ignoraron en la Constitución de 1917, pero no fue derogada y por lo tanto las tarjetas en su gran mayoría cobran por arriba de esa tasa de interés. La Ley de Operaciones y Títulos de Crédito habla en su articulado que el interés no puede ser continuo, sino debe de cobrarse solo en días operativos, es decir 5 días y no 7 como cobran los bancos con su interés compuesto y actuarial.

6. Por último, le recomendamos que para evitar este enredo y estafa la mejor solución es renunciar a la tarjeta de crédito. Su dinero debe controlarlo usted y no tenerlo depositado en bancos mafioso.

Más asesoria luego en este correo.............NO SE DEJE AMEDRENTAR

VIDEOS de como se expresa el imperialismo y sus ratas

Envío de Tamarant:

1º LA TORTURA IMPERIALSITA

Estas imagenes son la dura relaidad que atraviesa iraq, palestina, afganistan y libano...los hombres dignos y honestos no podemos ser indiferentes a estos hechos de dolor, humillacion y muerte...



http://www.dailymotion.com/video/x266mf_irak-abu-graib


2º UN PAIS DESTRUIDO UNA SOCIEDAD HUMILLADA

http://www.bushflash.com/3.html

¡Solo le pido a dios que la guerra no me sea indiferente que es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente!

¡Los irakies, palestinos y afganos también son seres humanos!


¿Será esta la democracia que quieren para Venezuela?

Foro "Testimonios del Fraude" en Ecatepec

LA CONVENCIÓN MUNICIPAL DEMOCRÁTICA DE ECATEPEC

INVITA

DOMINGO 10 DE JUNIO 2007, A LAS 10:45 HRS.

EN LA EXPLANADA MUNICIPAL DE ECATEPEC

El próximo 2 de julio se cumplirá un año del fraude electoral que burló la voluntad de la mayoría de las y los mexicanos, motivo por el cual la CND hace una convocatoria abierta a todo aquél que quiera aportar sus TESTIMONIOS DE DENUNCIA de lo ocurrido antes, durante y después de la elección del 2 de julio 2006 sobre los actos que atentaron contra la legitimidad del proceso electoral. Estos testimonios podrán constar de escritos, actas, videos, fotografías, testimonios orales, o cualquier otra que ilustre los actos de ilegalidad y defraudación de la voluntad popular. Se convoca también a la presentación de obras artísticas y artesanales (poesía, corridos, canciones, obras de teatro, documentales, carteles, pinturas, grafitis, etc.), que rememoren las acciones de resistencia contra el fraude electoral en la elección presidencial del año pasado.

La información recabada a partir de estos testimonios enriquecerá los trabajos y reflexiones de especialistas en materias jurídicas y políticas, así como los expertos en matemáticas, estadística y análisis de encuestas y cómputos que abordarán éstos aspectos en el Foro Nacional "Testimonios del fraude electoral", a realizarse los días 29 y 30 de junio.

¡ NO TE QUEDES CALLADO, ES IMPORTANTE QUE SE CONOZCA LA VERDAD !
CND ECATEPEC, COMISION ORGANIZADORA

www.resistenciaecatepec.blogspot.com resistenciaecatepec@gmail.com

No olvides asistir el 1º de Julio 10:00 am. Gran Marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo con el Presidente Legítimo de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador

entérate de la "Jornada Nacional de Protesta contra el Fraude" http://www.cnd.org.mx/

El compromiso político del cristiano está en la izquierda

Comparto con ustedes este excelente artículo. A quien permanece abierto y libre, creyente o no, le será muy provechoso. Álvaro Sierra Mayer.

El compromiso político del cristiano está en la izquierda. En otros momentos, esta frase hubiera levantado polvareda. Hoy, la sigue levantando, pero menos. Las cosas han cambiado. Se puede ser cristiano sin renegar del socialismo y se puede ser de derechas a sabiendas de rebajar el cristianismo. Si antes la herejía era "cristianos por el socialismo", hoy es "cristianos por el capitalismo". Ha muerto, es cierto, el socialismo real ¿Entonces? "Viva el socialismo utópico", escribe el obispo Casaldáliga.
Ser de derechas es ser reaccionario, egoísta, con ética disyuntiva: "Yo o el Otro". Por contra, ser de izquierdas es luchar contra la desigualdad, armonizar el bien particular con el bien común, combatir la marginación, constituir en causa propia la dignidad y derechos humanos, buscar la propia realización desde una ética conjuntiva: "Yo y el Otro".

Cierto clima actual admite que se puede ser cristiano, pero sin traspasar la intimidad, es decir, como una vivencia subjetiva de ilusión, neurosis, alienación o proyección irreal. La talla humana, desde un cierto horizonte de la cultura moderna, se la considera desmerecida si se la cobija bajo la sombra de la religión. La religión saca del mundo real, desnaturaliza e incapacita para la transformación social. Progreso y libertad, derechos humanos y tolerancia, ciencia y modernidad, revolución y democracia, son incompatibles con la fe. Esta nos exilia de la historia, de la sociedad, de la razón y de la realización humana. Venir, por tanto, ahora a reivindicar la izquierda como lugar propio del cristiano, no deja de ser una ingenuidad –piensan muchos.

Está claro que todo esto es como tocar un clavo ardiente. Es un hecho que el cristianismo histórico se ha prostituido, registrando en su haber abusos de poder, machismos, antimodernidad, negación de derechos humanos. Pero, también es un hecho que el cristianismo originario ha sido en la historia fuente de inspiración y espoleta de revoluciones, de defensa de la dignidad humana, de entrega amorosa hasta el límite por los últimos de la sociedad, de resistencia hasta el martirio contra abusos del poder y de particularismos idolatrados.

Se trata, por tanto, de discernir de qué cristianismo o socialismo hablamos. Y veremos que no siempre hay concordancia automática entre teoría y praxis y que es posible aquello de que ¡Una mala realización no invalida un buen proyecto!
El socialismo, en su proyecto, es más ético y consonante con el cristianismo que el capitalismo. La diferencia es básica: el socialismo apuesta por la igualdad, va de menos justicia y libertad a más justicia y libertad, de lo establecido a lo utópico, de la discriminación a la identidad humana universal. El capitalismo lleva en su entraña otra filosofía y otros objetivos.

Si hablamos del cristianismo originario, en el origen está Jesús de Nazaret. El no fue un quietista, ni un maestro académico, ni un guerrillero zelote. Fue un profeta, un revolucionario, que habló de un Dios nuevo, de una humanidad sin fronteras, de unas relaciones fraternas, libres de orgullo, tiranía e hipocresía, de una religiosidad inseparable de la justicia y del amor, de una utopía (reino de Dios) donde los primeros son los últimos y los últimos los primeros. Esta "demasía" llevó al poder -sinagoga e imperio- a exterminarlo, por blasfemo y subversivo.

Esa es la vertiente pública del mensaje del Nazareno, prendida como chispa en la hoguera de la historia, que puede calcinar alianzas, mercados, globalizaciones, totalitarismos. Si la pasión de Jesús se convierte en pasión de los cristianos, y esa pasión pasa por la justicia, perseguida desde los últimos, queda encendido el motor para una renovación de la izquierda y una refundación del socialismo. Hoy la economía está sin alma, la política con apenas ciudadanía. ¿De dónde recabar fuentes para levantar un nuevo sujeto humano?

Esa es la cuestión. La hegemonía de la cultura burguesa hace imposible una nueva sociedad, más democrática, igualitaria y fraterna. O creamos un nuevo sujeto posburgués, o continuaremos con unas democracias formales, sin alma. El alma es lo que la economía, la tecnocracia o la planificación neoliberal no busca o trastueca en una suerte de antiutopía. "La posmodernidad niega la radicalidad espiritual, el compromiso, la espiritualidad, la utopía; sustituye la ética por la estética, lo utópico por lo agradable; ignora a los pobres y deja de lado a la justicia; renuncia a los grandes `relatos'; es narcisista: dicen incluso que hemos pasado de Prometeo a Narciso", escribe el obispo Casaldáliga.

Es necesaria la política y la economía, los programas y las leyes, los presupuestos y las estrategias, pero si no hay mística, si no hay valores, si no hay pasión en torno a un proyecto de justicia, solidaridad y paz, la vida pública será el meandro oscuro donde actuará el sujeto burgués, neurotizado por su complejo de individualismo posesivo. La democracia no viene de arriba, por arte de magia política, organizativa o institucional. La democracia la funda y se funda en la persona, llamada a ser protagonista y artífice del quehacer histórico, y no marioneta. Pero, ese quehacer no se improvisa. Es la tarea, lenta y ardua, de una cultura nueva, única capaz de crear el sujeto apto para la nueva izquierda. Y es, en esa área, donde el cristianismo puede desempeñar una labor ingente de reactivación y fecundación del socialismo.

Desde esta perspectiva, me atrevo a concluir (haciendo mía la tesis del profesor Rafael Díaz Salazar en su libro La Izquierda y el Cristianismo): "El socialismo sigue siendo la perspectiva política y económica que mejor puede asegurar a resolver los problemas sociales". (ALAI-Amlatina)

Benjamín Forcano (sacerdote y teólogo), Madrid, 010607

La narrativa del conocimiento

¿Qué pasó con la Ley de Precios Competitivos?

Con toda razón Jorge nos hace un señalamiento que no debemos desatender ni dejar de insistir en ello:

A los bloggueros, a los renegados, a la resistencia:

Este mensaje va dirigido a ustedes, que desde hace más un año hemos estado respaldando un proyecto alternativo de nación que pensamos, derivará en el renacimiento de una república democrática, libre, justa e igualitaria. Creo que es muy bueno hoy, a casi un año de cometido el fraude electoral y la aceleración de los procesos de putrefacción de la vida política del país, que echemos un vistazo a los logros y fracasos de este movimiento, que si bien es encabezado por un líder, el presidente legítimo de México, es netamente ciudadano.

Quisiera ir al grano, y lanzar la pregunta: ¡¿Qué pasó con la Ley de Precios Competitivos que hace más de 6 meses AMLO envió al FAP?!
Hace tiempo, en Febrero o Marzo, le hice la pregunta al Diputado Javier González Garza, y me dijo: "está en comisiones". Es lo último que supe de esta ley, que tanto nos hace falta, que combate frontalmente al cáncer que representan los parásitos que ostentan el poder. Sí, ya sé, que lo más probable era que los prianistas no la dejaran pasar, y que iba a ser muy difícil que se convirtiera en realidad... pero tal parece que no tuvimos que esperar a que los prianistas la frenaran: El FAP la frenó!... mi pregunta es, insisto, ¿qué pasó con esta ley?

¿Y si el FAP está esperando a sacarla en tiempos de elecciones? ¿Y si el FAP dice estar de nuestro lado y no? ¿Alguien sabe qué ha pasado con esta y otras iniciativas del gobierno legítimo? ¿Podría alguien tomarse la molestia de hacer un cuadro que resuma qué iniciativas o propuestas de nuestro gobierno colectivo, ciudadano y legítimo han sido cristalizadas y gracias a quién?

Les agradezco de antemano su atención y aprovecho la oportunidad para felicitarlos por su labor tan digna y admirable.

Atte,

Transformacion de la TV basura...No hay mas

De Rebelion


Entrevista a Vladimir Acosta, analista político venezolano

"La no renovación de RCTV es un hecho revolucionario porque toca el corazón del poder mundial"

Marcelo Colussi
Argenpress

La salida del aire del canal televisivo RCTV ha producido enormes repercusiones políticas tanto en Venezuela como en el resto del mundo. Por lo pronto ha desatado un revuelo mediático inusual que está dando pie a la derecha para acusar al gobierno revolucionario de dictadura violadora de los derechos humanos; sobre estas acusaciones se está montando una enorme campaña que pide ya no la reapertura del medio en cuestión sino, lisa y llanamente, la salida del poder del presidente Hugo Chávez.

Para conocer en detalle acerca de todo lo que se juega en esta decisión y las perspectivas futuras al respecto Argenpress, por medio de su corresponsal en Caracas, Marcelo Colussi, dialogó con Vladimir Acosta, historiador y analista político venezolano, uno de los más agudos observadores del proceso bolivariano en curso.

Argenpress: ¿Qué significado tiene hoy, en términos políticos, sociales y culturales, la salida del aire del canal RCTV? ¿Por qué tanto revuelo, nacional e internacionalmente, en torno a esta medida?

Vladimir Acosta: En el marco de todos los profundos cambios que se han producido estos últimos años en Venezuela, cambios favorables a las grandes mayorías, hay dos momentos que especialmente pueden ser calificados de revolucionarios: el proceso que permitió recuperar el petróleo y el momento actual. El proceso que permitió recuperar la empresa estatal PDVSA –Petróleos de Venezuela– se realizó en dos etapas: la primera fue apoyar una nueva ley petrolera y una nueva junta directiva dentro de la empresa, y eso costó un golpe de Estado, allá en el 2002. El gobierno fue derrocado, y la movilización popular logró reestablecerlo en el poder luego de dos días con apoyo de los sectores constitucionalistas de las fuerzas armadas. El presidente, luego de recuperar el poder, en forma generosa, y si se quiere hasta ingenua, le devolvió a la misma junta su situación anterior en PDVSA, con lo que esa gente se dedicó a conspirar, llegando así al sabotaje petrolero de diciembre del 2002/enero del 2003. Derrotado ese sabotaje a través de un período de intensa lucha, recién ahí, en una segunda etapa, el gobierno pudo tomar efectivamente el control de una empresa que, en realidad, ya era del Estado, pero estaba manejada por una élite llamada meritocracia que trabajaba para los intereses del imperialismo de Estados Unidos. Ese fue un momento revolucionario, dado que implicó tomar el control del petróleo y de la empresa que lo explota en contra de los enormes intereses del imperio y de la élite local que se beneficiaba a espalda de las grandes mayorías. Ese momento sirvió para comenzar a radicalizar el proceso que ya se venía viviendo en el país como respuesta a la agresión de la derecha, y profundizar el cumplimiento de una serie de tareas en función de transformaciones sociales. Surgen entonces las misiones, que se encargaron de llevar salud, educación, seguridad social, condiciones dignas de vida en general para una mayoría que estaba históricamente excluida. Es decir que, por primera vez en la historia nacional, la renta petrolera se ponía realmente al servicio del pueblo. Medida revolucionaria, sin dudas, que se acompañó de otras no menos importantes, como poner control de cambio para impedir que se siguiera saqueando al país, y además empezar a cobrarle impuestos a los ricos.

En este momento se está planteando algo similar en términos de avance de la revolución: convertir una emisora privada de televisión, hoy día en manos de una familia acomodada por más de medio siglo, en una empresa de servicio público. Y ni siquiera se está expropiando; de ninguna manera, dado que esta es una revolución muy legalista. En Venezuela, como ocurre en casi todos los países del mundo, el espectro radioeléctrico es del Estado, es decir: de la sociedad. El Estado lo administra como expresión de esa sociedad. De tal manera que los que aparecen como dueños de televisoras en realidad no son dueños, son concesionarios. Las concesiones, como sabe cualquiera que tenga una mínima noción de derecho, son algo que se otorga por un tiempo y bajo determinadas condiciones. Cesado ese tiempo, si quien otorgó la concesión considera que el otro no ha cumplido con las condiciones pactadas, simple y llanamente no renueva la concesión. Si eso sucede no se está yendo contra la propiedad privada ni se está cometiendo ninguna arbitrariedad. Esto es lo que ha ocurrido aquí con el canal Radio Caracas Televisión –RCTV–, que durante 53 años estuvo explotando comercialmente el uso de la frecuencia y que luego de todo ese tiempo hizo creer que algo de orden público terminó convirtiéndose en algo privado, y que eso es eterno. E hizo creer que esa empresa es la dueña de ese canal. Manipulando los sentimientos y el pensamiento del público, como medio masivo de comunicación que es, logró ir creando esa imagen en amplias mayorías de la población. Pero la frecuencia no es de ninguna empresa.

Ahora bien, que un Estado no renueve el uso de una frecuencia, ya sea de una radio o de una estación de televisión, es algo muy frecuente, algo de práctica común en todos los países del mundo. Por diversos motivos justificados legalmente los Estados, y de hecho eso sucede mucho, no renuevan concesiones. ¿Pero por qué se forma este escándalo con lo de RCTV? ¿Por qué la prensa de todo el mundo, por qué todo el poder mediático mundial y toda la derecha está convirtiendo este hecho en una bandera de lucha con la virulencia con que lo está haciendo? Vemos que en un problema estrictamente venezolano se pronuncian y toman posición parlamentos de distintos países, distintas organizaciones internacionales, la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros sin Fronteras, organismos de los más variados, por todas partes y con una fuerza inusitada. Pareciera que la galaxia entera se está oponiendo a la no renovación de un canal de televisión privado. ¿Por qué? Porque es un hecho revolucionario. ¿Y por qué es un hecho revolucionario? Porque toca el corazón del poder mundial. Hoy el poder mundial depende fundamentalmente de los medios de comunicación.

Cuando el sistema electoral político al que llamamos democracia, pero que en realidad no es tal –el sistema representativo de elección de autoridades por el que los pobres terminan votando por los ricos, los explotados votando por los explotadores–, cuando el sistema ese necesita de los electores, los manipula, los engaña. Pero anteriormente, cuando no existía esa parodia de democracia, cuando los pobres no tenían derecho al voto, no era necesario manipularlos. Con las sociedades modernas, cuando las grandes mayorías tienen acceso al voto con el que eligen a los mismos ricos de siempre en ese juego de supuesta democracia, ahí surge la necesidad de su manipulación. Ahí, entonces, se hace imprescindible para los grupos de poder manipular, domesticar a las grandes masas, engañarlas, disolverles el cerebro, llenarlas de imágenes banales para que no puedan pensar, embrutecerlas. Y para todo ese trabajo de manipulación los medios de comunicación son la clave. Sin medios de comunicación masiva, y más aún, sin la televisión, que ha pasado a ser de una importancia decisiva en el mundo de hoy día, sin esa manipulación espantosa el sistema se caería. Se caería porque sin esa invasión continua a que nos tiene sometidos la televisión comercial, sin esa presión continua para que no pensemos, sin ese lavado de cerebro reiterado a través de los valores que nos transmiten esos programas de adoctrinamiento como son las series, las películas, los noticieros engañosos, los programas de tan pésima calidad con que nos viven impidiendo ver la realidad, sin todo eso la gente empezaría a usar su propia cabeza. Los medios de comunicación, por tanto, y la televisión mucho más aún, son de importancia vital para la continuidad de ese sistema de explotación.

Con esta medida Venezuela está dando un ejemplo que tiene alcance mundial. Se están tocando intereses sacrosantos de la empresa privada. Aquí no hay ninguna defensa de la libertad de expresión y todo esto que se está vociferando por ahí. Lo que esta empresa pierde es, entre otras cosas, una porción enorme de ganancias. Sólo a través de la venta de publicidad, según acaba de conocerse, dejaría de percibir una cantidad que ronda los 200 millones de dólares. No es la libertad de expresión lo que se está defendiendo a los cuatro vientos sino los intereses en juego. Si hay una ideología que se defiende es la ideología del billete, la ideología del poder para un pequeño grupo, para un élite. Eso es lo que está en juego. Entonces, transformar ese canal explotado por una empresa privada que hace fortunas, empresa ligada al imperialismo estadounidense y enemiga acérrima de los cambios revolucionarios que se están produciendo hoy en el país, transformar ese canal en un medio de servicio público, democrático y participativo a favor de las mayorías, es una medida que la derecha no tolera. Transformar ese canal que trabaja sólo para su lucro y que manipula y adormece a la población en un medio al servicio de una causa popular, eso es una medida revolucionaria. Y no sólo para Venezuela, sino un pésimo ejemplo para otros pueblos, según dice la derecha internacional. Ya lo dijo la SIP en estos días, muy claramente: están preocupados porque el ejemplo venezolano puede repetirse en otros países de América Latina, en Ecuador o Bolivia, que también están transitando procesos de cambio.

Ojalá cunda el ejemplo, por supuesto. Ojalá puedan empezar a darse muchos casos de transformación de televisoras privadas en canales de servicio público al servicio de las mayorías, que defiendan nuestros valores culturales, que nos hagan conocer nuestra historia. Todos conocemos la historia y los valores de Estados Unidos, pero no nos conocemos entre nosotros. Su televisión está universalizada, la meten por todas partes del mundo y nos obligan a consumir sus valores, su estilo de vida. Con eso nos controlan. Nosotros no conocemos nuestras raíces, nuestros valores más propios, nuestras culturas. A través de la televisión, la estadounidense fundamentalmente, nos han metido una cultura a la fuerza, con valores que no son los nuestros. Y por supuesto que podemos hacer nosotros una televisión nuestra, basada en nuestras tradiciones y que atienda a nuestras verdaderas necesidades; una televisión cultural y no por ello reñida con la buena calidad y el entretenimiento. Ese es un mito que difundió esa televisión chabacana: que lo entretenido, lo divertido está en discordancia con el buen nivel cultural. Podemos, y debemos, hacer una televisión buena y al mismo tiempo amena, que atrape. Ahí está el caso de Telesur, por ejemplo. Ese es otro modelo de comunicación: es una televisión latinoamericana hecha por latinoamericanos, que nos puede ayudar a vernos y descubrirnos tal como somos y no como ciudadanos norteamericanos de tercera categoría. Nosotros, en Latinoamérica, por toda esa invasión cultural, no nos conocemos. Un venezolano conoce muchísimo más de los Estados Unidos que de Paraguay, o qué es Argentina o Brasil; pero conoce sólo estereotipos, que son justamente los que nos meten esos medios comerciales. Conocernos de otra manera es indispensable para funcionar como pueblos hermanos, unidos, haciendo un verdadero bloque, con objetivos comunes. Y con un enemigo común también. De eso es lo que se cuida el imperio, por eso nos bombardea con toda esa televisión basura que no sirve más que para confundirnos.

En Venezuela, lo dijimos, se están dando cambios enormes, transformaciones profundas. En ese sentido es de importancia fundamental la educación. El sistema se mantiene, por un lado, con una represión siempre presente. Aunque no se haga evidente en todo momento, en las circunstancias críticas aparece con toda su fuerza; siempre hay un Pinochet por ahí esperando agazapado. La represión está siempre presente. Pero el sistema se mantiene en el día a día con otro tipo de represión que no es la física; son tres pilares: la iglesia, la educación y los medios de comunicación. La iglesia es para los niños más pequeños, para meterles desde muy temprana edad una serie de ideas en la cabeza que ya les echa a perder la posibilidad del espíritu crítico desde los primeros años de vida. Luego viene la educación primaria, y ahí reciben una alta carga de ideologización. Educar es siempre ideologizar, introducir valores. No puede haber educación que no sea ideológica. Y la educación a la que estamos habituados sirve para introducir las ideas de competencia, egoísmo, individualismo, consumismo, racismo. Es decir: todos los valores propios de una sociedad capitalista basada en esos principios. Y finalmente vienen los medios de comunicación, con una importancia especial de la televisión. Resulta que la iglesia se queda en la niñez; ya de adultos mucha gente incluso entra en contradicción con esas enseñanzas religiosas: el Papa prohíbe usar condones y la gente los usa, el Papa prohíbe el divorcio pero la gente se divorcia, el Papa prohíbe las relaciones pre o extra matrimoniales y la gente no le hace caso en eso. Pero de todos modos siguen siendo católicos. Por tanto, el poder de la iglesia no llega a tanto. La educación, por otro lado, se queda a mitad de camino, porque en el sistema capitalista no todo el mundo tiene acceso a una educación completa. Muchísima gente a duras penas termina la primaria, si acaso un poco pasa la secundaria, y muy pocos llegan a las universidades. Ahora bien: los medios de comunicación llegan a todos, absolutamente a todo el mundo. Llegan a los pequeñitos, a los adolescentes, a los adultos, a los ancianos, a los analfabetas, a los cultos: por tanto ese es el eje fundamental del poder hoy día. Nadie tiene tanta penetración: ni la iglesia ni la institución educativa formal. Incluso le compite a la escuela con muchas más posibilidades de éxito: si queremos construir un nuevo ciudadano, con nuevos valores, con una nueva ideología, lo que se construye durante el día la televisión se encarga de desarmarlo por la noche. Por todo eso es necesario, en función de crear el nuevo ciudadano, empezar a desarrollar una nueva televisión, una televisión de servicio público. Algo terrible que tiene este sistema y contra el cual debemos ir con toda la fuerza: los medios de comunicación no pueden ser privados. No puede ser que un grupo empresarial tenga los medios a su disposición para manipularle la cabeza a millones de personas a favor de sus propios intereses sectoriales, y haciéndolos pasar por intereses colectivos. Tampoco tienen que ser forzosamente del Estado, porque se puede dar la misma situación que si fuesen de propiedad privada. Tienen que ser de propiedad social. El peso tan grande que tienen hoy día hace que, por fuerza, deban ser administrados por la sociedad. Los ciudadanos tienen que fiscalizar la comunicación. Y más aún: tiene que hacerla. Aquí, en el oeste de Caracas, hay una televisora comunitaria llamada Catia TV cuyo lema me parece excelente: “no vea televisión. Hágala”. Eso es lo que tenemos que hacer, hacia ese modelo tenemos que encaminarnos. Hay que generar una nueva propuesta en el ámbito comunicacional.

Argenpress: La revolución ya lleva algún tiempo desarrollando alternativas en el campo de la comunicación; de hecho tiene medios propios, en desventaja todavía en relación a la iniciativa privada, pero que ahí están. ¿Por dónde desarrollar esa nueva política en comunicación? ¿El nuevo canal TVes será el modelo a seguir? ¿Cómo considerar todo lo que se lleva hecho hasta ahora? ¿Cómo desarrollar una nueva propuesta para contrarrestar lo que ofrecen los medios comerciales y cambiar la matriz de opinión que ellos crean, tanto en Venezuela como con la opinión pública mundial?

Vladimir Acosta: Los medios de comunicación que tienen que ver directamente con el proceso revolucionario enfrentan una resistencia terrible de los monopolios mediáticos comerciales y están intentando ir hacia un modelo participativo, de democracia participativa. Y eso se expresa en buena parte en todos los medios alternativos. Esto abre, sin dudas, un nuevo esquema. Es lo más saludable que le pueda pasar a una sociedad que existan esos medios alternativos, pues si no el Estado monopolizaría todo el espectro comunicacional, y no es ese el modelo que debemos buscar. Necesitamos medios de servicio social. El Estado debe financiar a esos medios comunitarios, alternativos; lo que hay que evitar es que el sector privado maneje esos medios alternativos, porque si no, los transforma en pequeñas empresas comerciales. Debe haber participación y actitud crítica permanente de la población para evitar que el apoyo del Estado no termine significando un instrumento de sujeción. Un nuevo canal de servicio público, como el que se pretende crear ahora con la nueva señal, no puede ser un boletín del Estado ni puede tampoco dedicarse las 24 horas de programación a presentar puros temas políticos a favor de la política estatal. En un sentido, debería ser lo menos política posible, lo cual no significa que se desinterese del hecho político. Debemos apuntar a una nueva televisión que ayude a desarrollar nuevos valores culturales, que nos ayude a conocernos, a criticarnos, a aprender de nosotros mismos. Todo eso, por supuesto que es política, pero no política partidista. Es una forma de crear una nueva ciudadanía y un nuevo ciudadano, responsable y crítico. Y desarrollando esa nueva televisión hay que buscar que eso sea agradable, que el público se entretenga y le guste lo que mira. Porque esos nuevos valores de ninguna manera están reñidos con lo divertido, con lo entretenido. Ahí tenemos un mito: que lo serio e importante es aburrido.

Aquí tenemos ya desarrollada una buena cantidad de medios alternativos en el campo televisivo donde la gente sigue aprendiendo a hacer su propia televisión, como el caso que recién mencionábamos de Catia TV, más una serie de canales comunitarios que ya están bien encaminados: TV Petare, Ávila TV, etc. Hoy día la tecnología se ha simplificado muchísimo y cualquiera puede aprender rápidamente a manejar una cámara o a editar. Es decir: se le ha ido perdiendo el miedo a hacer todo esto que años atrás parecía una cosa inaccesible. La televisión tenemos que hacerla entre todos y debemos desmitificar esa idea que sólo puede hacerla un grupo de iniciados selectos dueños de una tecnología inabordable.

Es cierto que con el nuevo canal que se abre ahora, TVes, se abren muchas esperanzas, quizá demasiadas. Pero está bien: así hay que hacerlo. Justamente de eso se trata: si se piensa en cambios, en revolución, en transformación de lo que existe, hay que ser optimista y apuntar a que es posible cambiar. Hay que ponerle toda la pasión a esos cambios. ¿Quién daba un centavo por Telesur hace un año? Nadie. ¿Cómo íbamos a enfrentar a CNN? Eso parecía impensable un tiempo atrás. Y ahí está hoy día Telesur desarrollando una televisión excelente que sigue creciendo cada vez más y quitándole espacio a la programación de la CIA que nos llega por las cadenas estadounidenses. Eso se puede hacer; se debe hacer, sin dudas.

Está claro que estamos en desventaja. La televisora comercial que acaba de salir del aire tiene 53 años de desarrollo, y eso tiene un peso. Hay un desarrollo tecnológico que no se puede desconocer, y un canal que recién acaba de nacer, como TVes, todavía no tiene todo ese camino hecho. El canal RCTV, en términos ideológicos era una basura, pero tenía una calidad técnica que habrá que recuperar para esta nueva propuesta que ahora está naciendo. Es cierto que en el ámbito de la comunicación de todo el proceso que vivimos en el país, existen puntos débiles que hay que ir corrigiendo. La comunicación que manejan los grandes conglomerados comerciales de la televisión sabe manipular a la perfección las emociones de la población. Juegan con los sentimientos de la gente, por eso tienen tanto poder de penetración y de influencia y llevan a las masas de aquí para allá a su antojo. Y curiosamente todos esos grandes medios, todos y en todas partes del mundo, están contra el proceso venezolano, porque todos pertenecen a la misma mafia del poder, a los mismos grupos de propietarios globalizados. Pero lo reitero: si bien el enemigo mediático es muy grande, una falla grande que todavía tiene la revolución es la comunicación.

La televisión que está brindando la revolución aún tiene muchas deficiencias. Sabemos que se están haciendo esfuerzos, pero aún existen muchas carencias por corregir. De los dos canales que tiene el Estado, hay que seguir mejorando aún. El canal 8, que sirve como vocero del Estado, tiene que seguir mejorando. Y Vive TV, si bien se presenta como una propuesta mucho más abierta, un canal popular, más comunitario, tiene todavía que mejorar su calidad.

En alguna medida, todavía buena parte de lo que la gente piensa, gente que está disociada, enferma, es lo que les viene de canales como el que acaba de expirar y de otro como Globovisión. Este último es, lisa y llanamente, un canal de la CIA. Y esto no es un puro cliché. Hay datos evidentes que así lo hacen patente, demostrado con cifras y documentos en la mano, como por ejemplo todas las investigaciones de Eva Golinger. Sabemos, por esos datos, que hay periodistas pagados por Estados Unidos, que hay conexiones internacionales, que se hace lo que les manda hacer el Departamento de Estado. Con toda esta estrategia mediática se logra mantener disociada a una parte de la población venezolana, que no es poca por cierto. Pero por suerte eso se viene reduciendo día a día. De todos modos el grado de penetración, de disociación que ha logrado esta televisión basura, no es poca cosa. A tal punto que hasta se han propuesto desarrollar misiones sociales, como Barrio Adentro o Misión Robinson, para atender a toda esa población que terminó enferma. Pero salvo esos casos, con todos los errores del caso y todas las críticas que se deban hacer, se ha ido logrando desmontar la mentira mediática y hoy día la gente sabe mucho más a conciencia que la televisión comercial en muy buena medida miente, que no es la verdad revelada. Veinte años atrás la manipulación era muchísimo más burda, más macabra; la gente vivía dependiendo de esos shows televisivos tan chabacanos, pura rumba barata y manipulación sensiblera, sensacionalismo de lo peor. Hoy eso ha cambiado. En verdad la mayor parte de la población venezolana, con la revolución ha ido adquiriendo una gran madurez política y los medios de comunicación ya no tienen todo el peso absoluto que tenían años atrás. En otros términos, podríamos decir que aquí nos defendemos solos. Pero afuera no. Y el problema es que buena parte de las luchas en el mundo actual se manejan y condicionan a través de una opinión pública planetaria. Por eso es tan importante una política de comunicación hacia fuera de Venezuela.

El gobierno Estados Unidos lo ha hecho siempre, y ahora más aún, en un mundo cada vez más unido por la comunicación global, cuando quiere aplastar a un gobierno que no le es favorable, cuando quieren invadir, ante todo monta una campaña mediática internacional para preparar las condiciones con que poder implantar su política. Ya sean las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, o su complicidad con Al Qaeda, las conexiones con cualquier guerrilla, las acusaciones de narcotráfico, etc., todo eso sirve para manipular las mentiras mediáticas con que llevar adelante su proyecto hegemónico. Lamentablemente buena parte de la población humana ha sido convertida en borrega, en tarada, por el poder de la televisión. Se ha logrado hacer creer que todo lo que vomitan por televisión es verdad. Aunque sepamos que muy buena parte de lo que se presenta en televisión es basura, tenemos el derecho a mirar televisión, ¿por qué no? Pero lo terrible es que uno tiene que terminar viendo lo que los grandes consorcios nos imponen y sobre lo que no podemos decidir. La mayor parte de la gente no sabe todo esto, no tiene desarrollado un pensamiento crítico. Por tanto se cree todo lo que ve y escucha, no tiene mayores instrumentos con que enfrentar tanta mentira. Ni siquiera sospecha que le están mintiendo y manipulando. Además la eficiencia de ese aparato que es el televisor es fenomenal. Si ese invento estuviera al servicio de la educación, de la cultura, del entretenimiento verdadero, tendríamos una humanidad distinta. Pero lamentablemente está en mano de unas poderosas mafias que buscan sólo su lucro, por lo que el efecto de la televisión se vuelve en contra del progreso de las grandes masas de la humanidad. Algo que podría ser positivo terminó siendo tremendamente negativo.

Pero como decía, nosotros aquí nos sabemos defender y hemos desmontado toda esa basura informativa con que quieren llenarnos la cabeza. De todos modos, fuera del país circula una versión que no le es nada favorable al proceso que vivimos aquí dentro. Hasta ahora, los venezolanos que apoyamos este proceso revolucionario, no hemos sido lo suficientemente capaces de enfrentar todo esto. No para igualarnos con ese poder, que es demasiado grande. Aquí dentro lo derrotamos, pero tenemos que generar una corriente de información sobre Venezuela para que se difunda en el mundo, para que la opinión pública internacional tenga otra versión de la mentira que constantemente promueven esos medios poderosos. Toda la prensa de la derecha, es decir, los dueños de las grandes cadenas mediáticas y que en América son los que manejan la SIP, difunden puras mentiras sobre Venezuela. ¿Cómo contrarrestar eso? La revolución tendría que plantearse como una tarea de importancia fundamental generar una información alternativa a todas esas mentiras, a esa cantidad de embustes con que se desacredita todo el proceso que aquí se viene llevando adelante. Se hace algo al respecto, sin dudas; pero se debería profundizar mucho más. Eso, en definitiva, cualquier gobierno lo hace y está en pleno derecho de hacerlo. Es decir: difundir por todo el mundo información de lo que está haciendo, crear conciencia sobre lo que es ese país, tener un peso en la información que circula en el mundo, ayudar a crear opinión sobre sí mismo.

Insisto: se está haciendo algo. Por ejemplo, tenemos el Instituto Pedro Gual para las Relaciones Internacionales; pero mucho de la estructura del Estado sigue estando en manos de las viejas prácticas de la derecha. Hay toda una cultura política que aún sigue metida en los funcionarios del Estado. En muy buena medida seguimos atados al pasado. Estamos luchando contra el pasado, pero en muchas ocasiones con instrumentos y metodologías de ese mismo pasado que se intenta modificar. Mucho, demasiado quizá de ese pensamiento burgués del pasado lo seguimos teniendo hoy, en el medio de la revolución.

Argenpress: Eso nos lleva a entonces a una pregunta que tiene que ver con la construcción del socialismo hoy en Venezuela, pero que puede ser extensible a cualquier proceso de cambio. ¿Cómo plantearnos el trabajo con todos esos grupos que siguen dominados por el pasado? ¿Cómo cambiamos esa mentalidad que nos viene de atrás y que no termina de morir cuando lo nuevo no termina de nacer? En estos momentos tenemos en Venezuela protestas de grupos estudiantiles –sin dudas manipulados por factores de poder– que reclaman contra una supuesta falta de libertad de expresión. ¿Qué debe hacer la revolución con estos sectores de clase media confundidos, estupidizados en buena medida por la televisión que queremos combatir?

Vladimir Acosta: Hay que entender que aquí, en Venezuela, este proceso llega al poder por medio de un triunfo electoral. Sabemos que las elecciones nunca son momentos revolucionarios; son sólo mecanismos de cambio de cara que el sistema se permite realizar cada cierto tiempo. Y si por ahí se filtra un presidente de izquierda, el poder mundial inmediatamente lo tumba, como sucedió en Chile por ejemplo con Salvador Allende. Eso, en todo caso, puede generar una situación conflictiva que podría llevar, o no, a un proceso revolucionario. En Chile, sin dudas, condujo a una contrarrevolución espantosa. Pero el caso de Venezuela fue distinto. Aquí, como Chávez lo explica citando a Trotsky, los latigazos de la derecha fueron radicalizando el proceso. Y algo que había nacido como un proceso confuso, tibio, sin ser claramente de izquierda, por los mismos ataques de la aristocracia, fue girando a posiciones cada vez más revolucionarias. Las leyes que se fueron aprobando, las leyes habilitantes, las leyes petroleras, la ley de agua, llevaron a la reacción de la aristocracia, y ahí vinieron el golpe de Estado, el paro petrolero, el paro patronal. Tal como sucede ahora con lo del canal de televisión. El proceso se va radicalizando, pero la mayor parte del poder aún sigue en manos del pasado. La educación sigue en manos del pasado, con programas y una visión ideológica que son del pasado. La justicia también sigue en manos del pasado. La economía sigue en manos del pasado. La mayoría de los medios de comunicación –alrededor de un 80% de todo el espectro– sigue en manos del pasado, son los medios privados, comerciales. De tal manera que más allá de las denuncias asquerosas que hacen los medios privados de que esto es una dictadura y que el presidente, como tirano, controla todo el poder, más allá de esa mentira que difunden los medios, el gobierno apenas está controlando un poco algunos sectores del aparato de Estado, pero el peso del pasado controla casi todos los aspectos de la vida nacional.

El gobierno, legalista como es, se va moviendo muy hábilmente para lograr transformaciones utilizando todo el marco legal que sigue siendo del pasado. La administración pública es toda heredada del pasado, por eso cada paso en el proceso de cambio cuesta esfuerzos terribles. Por eso fue necesario crear las misiones, porque los ministerios no servían para generar cambios, porque desde dentro mismo de la estructura de Estado se boicoteaban, se obstaculizaban. Pero justamente por toda esa pesada carga que se hereda y que el gobierno no quiere o no puede desechar, cada cambio cuesta tanto. Por eso esa lentitud para ir cambiando cada cosa, lentitud que a veces exaspera. Pero los cambios se van haciendo, sin dudas, aunque cuesten tanto.

Afortunadamente Venezuela es un país petrolero, y eso posibilita que todo ese dinero que genera la riqueza del subsuelo ayude al proceso de cambio. Si no existiera toda esa riqueza y no hubiera mucho que repartir, el intento de transformación ya hubiera generado una contrarrevolución violenta o una guerra civil generalizada. Y más allá de estos grupos de disociados, que además magnifican su pelea a través de la prensa sensacionalista pero que en realidad son muy pequeños, la sociedad venezolana está en paz. La revolución se viene haciendo con una relativa paz.

En un proceso de cambio como el que ahora vivimos sabemos que se benefician las grandes mayorías, y quienes pierden su protagonismo son los sectores más acomodados, siempre muy minoritarios. Es decir: la oligarquía. Pero sucede que en Venezuela tenemos una oligarquía extendida. Nos encontramos aquí con una clase media fuerte, reforzada en su cultura de clase media a través de los medios de comunicación. Resulta de todo eso que uno de los sectores más contestatarios de todo el proceso son, justamente, sectores de clase media. La clase media es una bolsa de retazos, no está muy claro qué es: todo lo que vaya hacia el centro del espectro político es clase media. En muy buena medida está disociada; tiene como modelo a los ricos, al empresariado, quiere imitarlos, pero no llega a ser aristocracia. Y por otro lado toma distancia de los sectores populares, porque teme el ascenso social de los grupos eternamente marginados y sobre los cuales se sentía superior. Todo ello acompañado de un racismo espantoso, pues en nuestros países latinoamericanos el color de piel se oscurece a medida que se baja socialmente. Es decir: esos sectores miran hacia arriba para imitar y miran para abajo para despreciar. Esa clase media está envenenada porque ahora los morenos que anteriormente les servían de maleteros en los aeropuertos, comparten el avión con ellos. Nuestra clase media es profundamente ignorante. Puede que algunos de ellos tengan maestrías y doctorados en el extranjero, pero en definitiva eso no significa nada: fuera de su espacio técnico son ignorantes e incultos. Toda esa gente, disociada y manipulada por el mensaje que le llevan estos medios-basura como el que ahora acaba de salir del aire, están envenenados contra la revolución, porque ahora ven que los sectores antes marginados también tienen beneficios, y eso los espanta. Pero ahí está su ignorancia, su incultura, puesto que la revolución también los ha beneficiado a ellos como clase media, por ejemplo acabando con los créditos hipotecarios indexados con los que estaban siempre ahogados pagando sus apartamentos. Este gobierno está abriendo fuentes de trabajo por todos lados, promoviendo el desarrollo tecnológico; es decir: ofreciendo posibilidades también para esa clase media. Y la prueba de ello es que se ven los aeropuertos llenos, los restaurantes llenos con gente de esa clase media. Pero están tan manipulados que todo ese sector odia visceralmente al gobierno de Chávez, aunque no sepa por qué. ¿Y por qué pasa eso? Porque repiten ciegamente el mensaje de la televisión, que aquí vivimos en dictadura, que no hay libertad de expresión, que se viene el comunismo feroz. Cosa que pueden decir dónde quieran y cuándo quieran sin que les pase absolutamente nada.

Esos sectores, lamentablemente, son carne de cañón: los utiliza la oligarquía y el imperio. Y ahora, en estos días, con el proceso del canal al que no se le renovó la concesión, son algunos estudiantes de las universidades a los que se manipuló y se sacó a la calle tratando de hacer aparecer todo esto como una rebelión popular contra Chávez. Eso es resultado de 20 años de neoliberalismo donde las universidades fueron quedando en manos de esos sectores de clase media y clase media alta, totalmente despolitizados, manejados, sin la más mínima conciencia, recelosos de las clases populares a las que ven con terror y de un gobierno que va en beneficio de esos pobres históricos, siempre excluidos y marginados. Esa situación de disociación la estamos viendo aquí, donde ya va una semana de protestas de esos muchachos. Se los ha puesto a marchar para buscar algún muerto, un mártir que necesita la derecha para mostrar a la opinión pública internacional cómo aquí una dictadura sangrienta arremete contra la población indefensa. Durante la época en que esa derecha gobernaba hubo verdaderamente represión, y la lista de estudiantes muertos es interminable. Pero ahora hay la más absoluta libertad y democracia, más allá de ese show mediático que se ha montado. En una semana de supuestas grandes movilizaciones, tal como quieren hacer aparecer por la televisión, no ha habido un solo herido. Y hay algunos niños detenidos momentáneamente por las autoridades para ser entregados a sus padres, dado que son menores de edad que estaban manifestando. Insisto: no hay un solo estudiante preso ni herido, mientras hay en Caracas 25 policías heridos, uno de ellos a punto de perder un ojo. Y eso no lo dicen por la televisión golpista. Eso es manipulación. Además, con el manejo que hacen de las imágenes, mintiendo, poniendo a su gusto lo que se desea siempre fuera de contexto, presentan la imagen de enormes marchas multitudinarias y una policía brutal que los reprime. Esa es la televisión que no queremos. Es la que hace Globovisión aquí en Venezuela, y CNN en Estados Unidos transmitiendo para todo el mundo: una televisión mentirosa, manipuladora, amarillista. Una televisión que en vez de llevar información veraz y objetiva sirve sólo para disociar.

¿Qué hacer con todo esto? Afortunadamente no estoy en el gobierno para tener que tomar esa decisión. Creo que el presidente Chávez dijo algo muy importante: que se tiene que terminar la impunidad. Es decir: que no se puede seguir permitiendo que haya gente que no asuma la responsabilidad de sus actos, tal como sucede con esos canales televisivos golpistas. Uno tiene derecho a decir lo que quiera por televisión, incluso a llamar al magnicidio –eso es libertad de expresión, tal como pasa aquí–, pero luego hay que hacerse cargo de lo que se dice. Si las leyes condenan el llamado a la violencia, y en este caso al magnicidio, quien lo dice tranquilamente en forma pública utilizando un medio de comunicación tiene que responder luego ante la ley. Si no, estamos fomentando la impunidad. Actuar con las leyes en la mano de ninguna manera es coartar la libertad de expresión.

Lo que veo es que el gobierno tiene una paciencia infinita. La tuvo durante todas las agresiones que ya ha sufrido, durante los 63 días en que duró el sabotaje petrolero, durante los días de llamado al golpe de Estado desde la plaza Altamira, luego del golpe de Estado: nunca tomó revancha contra sus adversarios. Tiene realmente una paciencia proverbial, sabe esperar y no se precipita. Y durante todos esos escenarios de desestabilización, de profunda agresión mediática, nunca suspendió las garantías constitucionales. Al contrario. Lo que menos se puede decir de este gobierno es que sea dictatorial, que viola la libertad de expresión de alguna manera. Se podría pensar que se mueve casi con ingenuidad; pero obviamente no es así, porque esa tranquilidad, esa paciencia siempre le ha resultado. El proceso, en vez de caer, se viene fortaleciendo. Aquí se podrían haber cerrado todos estos canales golpistas hace tiempo, porque había motivos más que suficientes para hacerlo. Pero no se hizo, dejó que se fueran desgastando solos. ¿Qué hacer, entonces, con esa clase media disociada, manipulada, engañada? Algunos se irán para Miami probablemente. Y algunos de esos volverán luego, porque allá les tocará hacer de cajeros en algún supermercado, aunque tengan un grado académico. Otros, probablemente, irán entendiendo la situación, y se darán cuenta que los cambios iniciados no tienen marcha atrás. Y otro grupo quedará loco, tal como sucede en cualquier sociedad: siempre hay un porcentaje de locos por ahí, eso es normal. Los neoliberales hablan de porcentajes normales de desempleo; pues bien: también hay porcentajes normales de locos. En ese caso habrá que plantearse una misión específica para atenderlos. Hasta hay quien, medio en broma medio en serio, lo planteó: la misión Loca Luz Caraballo, para atender a ese grupo de disociados que quedó por ahí. Pero el grueso de la población, la gran mayoría, creo que ya abrió los ojos y no se deja seguir manipulando por esa televisión basura.

Vladimir Acosta es profesor de la Universidad Central de Venezuela, historiador, licenciado en filosofía y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París. Analista político, dirige varios programas de radio y de opi

Jesusa Rodríguez

Más creativa y más resistente que nunca.

Nuevo video de tvciudadana: una reflexión de Jesusa, a casi 11 meses de distancia del fraude electoral.

http://www.youtube.com/watch?v=JxyFx2FOzpI

Comienza cumbre del G-8 con desacuerdos

Miles de altermundistas rodearon la zona de Heiligendamm, sede de la reunión

Tensión ruso-estadunidense, hambruna, cambio climático y sida, temas centrales

AFP, REUTERS, DPA

Ante el repudio de los ciudadanos del mundo que defienden al planeta y sus habitantes los G-8 responden con policías:

Policías alemanes resguardan la villa Brodhagen ante la marcha de miles de manifestantes contra el G-8 en Heiligendamm Foto: Reuters

Mientras ellos, con sus esposas, mírenlos ¡qué lindos! se toman la foto antes de decidir qué hacen con este mundo de injusticias para la culminación de su labor destructiva. ¡Bola de ineptos e inmorales!


Heiligendamm, Alemania, 6 de junio. Los jefes de Estado y de gobierno de los ocho países más industrializados del mundo, el Grupo de los Ocho (G-8), iniciaron este miércoles una cumbre de dos días que estará marcada por numerosos temas: el cambio climático, las tensiones ruso-estadunidenses, la hambruna en el mundo, la ayuda a Africa, la liberalización del comercio mundial y los compromisos en la lucha contra el sida.

La reunión anual empezó mal para la canciller federal alemana, Angela Merkel, quien aspiraba a conseguir el respaldo de Estados Unidos para reducir a la mitad las emisiones para 2050 y limitar el alza de la temperatura global, que según los científicos puede causar inundaciones, sequías y aumento en los niveles del mar.

Al término de un almuerzo con Merkel, el presidente George W. Bush expresó su deseo de "trabajar con (el G-8) sobre un acuerdo post-Kioto y sobre la forma de alcanzar objetivos esenciales".

Estados Unidos es el único país del G-8 (formado por Canadá, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Japón y Rusia) que no ha ratificado el Protocolo de Kioto, el cual establece el compromiso de las naciones firmantes de reducir los gases de efecto invernadero de 2008 a 2012.

Washington dijo que no estaba preparado para aceptar un compromiso que tuviera que ver con reducir a la mitad las emisiones contaminantes para 2050. "En este momento, no tenemos un acuerdo en este tema en particular", dijo James Connaughton, alto asesor de la Casa Blanca.

Bush intenta fijar conversaciones entre los 15 principales emisores de gases de efecto invernadero con el objetivo de acordar reducciones a largo plazo hacia fines de 2008.

Varias naciones europeas han expresado su preocupación porque los planes de Bush pudieran tener como objetivo remplazar al Protocolo de Kyoto.

Es probable, dijeron los analistas, que por ahora Alemania obtenga de Estados Unidos sólo una expresión de apoyo a los esfuerzos de la ONU para combatir el cambio climático.

Un responsable estadunidense aseguró que el comunicado final de la cumbre no fijará un objetivo global a largo plazo de reducción de los gases de efecto invernadero.

Un asunto que ha provocado tensión desde antes del inicio de la cumbre es el conflicto verbal entre Estados Unidos y Rusia sobre la propuesta estadunidense de extender su escudo antimisiles a la República Checa y Polonia.

Rusia, en respuesta, advirtió que apuntará sus misiles hacia Europa, como en la guerra fría, lo que a la vez preocupó a los europeos.

Bush intentó apaciguar el temporal: ni Rusia era una amenaza para Europa, ni el escudo antimisiles estadunidense lo era para los rusos.

Organizaciones no gubernamentales (ONG) criticaron que el G-8 no ha cumplido su promesa de duplicar sus ayudas a Africa.

"La mayoría de los países del G-8 no se encuentra en curso de cumplir", critica Jörn Kalinski, de la organización de asistencia Oxfam en Heiligendamm.

Por su parte, el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, se mostró a favor de una ampliación del G-8 a los grandes países en vías de desarrollo como Brasil.

"Hay que ir en una dirección G-20 y no G-5", declaró el responsable. "No se pueden tener conversaciones serias sin China, India, Indonesia o Brasil", agregó Lamy.

A la cumbre del G8 fueron invitados los presidentes de los grandes países en desarrollo: Brasil, China, México, India y Sudáfrica.

MATTEO DEAN ESPECIAL PARA LA JORNADA

Rostock, 6 de junio. El primer día de la reunión del G-8 fue inaugurado con movilizaciones específicas para bloquear la cumbre de los ocho presidentes. Esta mañana temprano, desde los tres campamentos salieron miles de personas rumbo a la prohibida zona roja que rodea, en un perímetro de tres kilómetros, el balneario de Heiligendamm, donde se realiza la cumbre. Las últimas resoluciones de la Corte Constitucional habían levantado las prohibiciones impuestas por la policía de Rostock así que los manifestantes estaban autorizados hasta un kilómetro de los 13 de malla que circunscriben la zona roja. Sin embargo, los manifestantes fueron más allá.

Hoy en la tarde, la Corte Constitucional aprobó la prohibición total de cualquier manifestación en contra del G-8 para mañana. Una decisión que choca abiertamente con los planes de la coalición Block G-8 y las otras organizaciones que tienen programadas iniciativas muy articuladas para ese día.

"We are winning"

Los tres campamentos de manifestantes llegados de varias partes del mundo para protestar en contra del G-8 despertaron hoy con gran inquietud. La madrugada varios miles de altermundistas empezaban a emprender el camino a la zona roja. Desde Reddelich, muy cerca de Bed Doberan (el pueblo al sur de Heiligendamm), desde Wichmannsdorf en el Hoppenberg (cerca de Wichmannsdorf) y desde el campamento de Rostock, salieron en marcha. Los automóviles y trenes que han trasladado a los manifestantes no se movieron. Fue impresionante la marea humana proveniente de los tres campamentos rumbo a la zona roja.

Objetivo: bloquear los accesos a la sede de la cumbre, porque si bien los presidentes iban a llegar en helicóptero, se calcula que al menos 800 delegados acompañantes llegarían por carretera. Cuatro eran los puntos de reunión donde confluyeron miles a media mañana. Caminaron kilómetros de carreteras para llegar a la cita. La policía rodeaba con una fuerte presencia los manifestantes ahí reunidos.

La tensión se respiraba. Pero la determinación era firme. "No sabemos bien qué hacer", decía Annbritt, activista de FelS, "queremos ir hasta los puntos señalados -mientras habla indica unos puntos en un mapa de la zona-, pero la policía nos lo está impidiendo". La preocupación fue repentinamente superada cuando varios grupos, divididos por colores, aplicaron la llamada "estrategia a puño": una marcha unida preparada para dividirse en cinco "dedos" de manifestantes frente a la valla policiaca. La estrategia estaba bien pensada, pero no contaron con que la policía bloqueó la marcha antes de que saliera. Así, de repente, en los asolados puntos de reunión, la gente en grupo de cien o más comenzó a dispersarse entre los árboles y en los inmensos campos de trigo. La gente empezó a correr, en varios "dedos", despistando por completo a la policía. Esta no sabía qué hacer y tuvo que retirarse varios kilómetros adentro, hacia la zona roja, para instalar nuevas vallas para frenar no sólo la marcha de los altermundistas sino que también el gran entusiasmo que se desató.

Con cañones de agua, gas pimienta y miles de efectivos, la policía instaló varias vallas que no pudieron frenar el enjambre de personas que por doquier llegaba a enfrentar a la policía. Enfrentamiento verdadero no hubo, en realidad. Nada más algunos momentos de tensión entre la policía y los altermundistas que pasaba corriendo entre las improvisadas filas de las fuerzas del orden.

Finalmente, los manifestantes pudieron llegar hasta pocos cientos de metros de la valla que protege la zona roja. Las cuatro entradas, mismas que estaban destinadas a la entrada de los delegados, fueron bloqueadas. De la misma forma se pudo impedir el paso durante unas horas del tren que desde Rostock llega hasta Heiligendamm. Ya en la tarde, las agencias de prensa daban la noticia de que los "antiglobalizadores bloquearon el G-8" y que "los organizadores de la cumbre tuvieron que organizar un transporte vía barco para llevar a los delegados".

"Quizás no se haya bloqueado completamente el G-8", comenta Gunter, de Dissent, "pero pusimos en serias dificultades el sistema de seguridad tanto decantado de este G-8". Desde los altoparlantes del Camp Rostock, en inglés, el idioma internacional que aquí se habla, la voz anunciaba "we are winning".

En las semanas previas a la cumbre, la policía de Rostock había tratado de imponer enormes áreas de prohibición para que se llevaran a cabo las protestas. Los altermundistas reunidos en las distintas redes de apoyo a la contra cumbre y a las manifestaciones había recurrido a la Corte Constitucional. En ese contexto, la Corte Constitucional había respetado su rol reconociendo una clara exageración por parte de la policía en querer imponer lo que algunos políticos definieron en ese entonces "estado policiaco". Sin embargo, el día de hoy la Corte dio un paso en sentido contrario a su propio rol, prohibiendo, "por cuestiones de orden público, cualquier tipo de manifestación en contra del G-8".

"El orden público está siendo violado por la presencia de tanta policía en el territorio", comenta el abogado del Legal Team del Block G8, "tantos cateos personales, tantas patrullas por la calle, en fin, la presión constante que la policía ejerce es clara y pone nerviosos no sólo a los manifestantes, sino que también a la población en general".