lunes, julio 09, 2007

El "telele" NO es mi presidente


Boletín Informativo ISA núm 131

Ciudad de México, 9 de julio de 2007

Sumario:

I. Advierte el diputado José Antonio Almazán sobre ataques a la soberanía nacional encubiertos en la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN)

II. Visitará Andrés Manuel López Obrador 21 municipios de Oaxaca esta semana

-----------------------------

ADVIERTE EL DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN SOBRE ATAQUES A LA SOBERANÍA NACIONAL ENCUBIERTOS EN LA ALIANZA PARA LA SEGURIDAD Y LA PROSPERIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE (ASPAN)

El 23 de marzo de 2005, el entonces presidente mexicano Vicente Fox Quesada, el presidente estdaunidense George W. Bush y el primer ministro canadiense Paul Martin anunciaron, en Waco, Texas, la puesta en marcha de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), que formalmente se constituyó como un compromiso concreto de los tres mandatarios, con un enfoque regional para América del Norte, partiendo del hecho de que la seguridad y la prosperidad son mutuamente dependientes y complementarias. Pero, ¿qué hay detrás de esta agenda trinacional?, ¿por qué no se asume como un tratado internacional y por qué se pacta al margen del Poder Legislativo? A estas interrogantes respondió recientemente el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Antonio Almazán González.

Secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social e integrante de la Comisión de Energía de la Cáma ra de Diputados, José Antonio Almazán aseveró que la ASPAN representa una amenaza para la soberanía de nuestro país al comprometer el mando soberano sobre partes del territorio nacional, así como sobre sus recursos naturales, en particular los que encierran un alto valor como fuentes de energía.
“La ASPAN es un tratado poco conocido al que algunos expertos califican de ‘TLC Plus’, que enfatiza dos grandes apartados: la seguridad y la prosperidad de América del Norte; curiosamente, no se asume como un tratado sino como una serie de ‘acuerdos ejecutivos’ y no adopta los procedimientos formales de un tratado internacional, pero apunta a convertirse en uno y es pactado al margen del Poder Legislativo”, argumentó Almazán González.
El legislador perredista explicó que para Estados Unidos es crucial extender sus fronteras hacia México y Canadá con el argumento explícito del combate al terrorismo, mediante la imposición de medidas, acuerdos y condiciones de lo que denominan perímetro de seguridad. Así, “se busca convertir a la frontera de México con Guatemala en una primera frontera de protección de los intereses del imperio del Norte: quien ingrese por esta vía a México, inmediatamente es detectado, llegue o no a Estados Unidos, bajo el criterio de lo que han denominado viajero seguro, mediante un sistema biométrico, impuesto por los intereses imperiales para ubicar a ese tipo de viajeros como viajeros deseados o seguros”, agregó.
El también dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) afirmó que la ASPAN es considerada como un TLC Plus porque lo mismo trata todo lo relativo al comercio de mercancías que temas claves de la energía; en materia energética, plantea una integración de recursos como la electricidad y el petróleo más subordinada a los intereses norteamericanos a fin de asegurar la “distribución de energía transfronteriza”.
José Antonio Almazán señaló que esto significa que ante los problemas de energía que tiene el imperio del Norte, “se está planteando una serie de inversiones en la frontera, con capital privado que garantice un abasto seguro, confiable y oportuno de electricidad para los intereses industriales y comerciales de Estados Unidos”.
En el terreno del petróleo, en una de sus recomendaciones la ASPAN señala que se debe avanzar hacia la desincorporación en materia de gas, que actualmente es competencia de Pemex; en este sentido, se elabora una propuesta tendiente a la creación de una nueva entidad: Gas Mex, que se encargaría del desarrollo de inversiones, producción y distribución, para asegurar el comercio de gas a Estados Unidos.
“En el marco de la ASPAN, el concepto de seguridad está siendo reformado; ya no es el que nosotros conocemos de protección de nuestra soberanía nacional, sino que está siendo transfigurado, asignándole una visión más amplia, propia de Estados Unidos. Es decir, plantean una serie de medidas que garanticen el involucramiento, tanto de Canadá como de México, en materia de lucha contra el terrorismo”, indicó Almazán González.
Explicó también que la ASPAN no es formalmente un Tratado de Libre Comercio, pero los diferentes grupos de trabajo, una vez que llegan a acuerdos, organizan reuniones o cumbres de mandatarios cada año en las que presentan sus conclusiones. Cada gobierno aplicará dichos acuerdos a través de políticas públicas; es decir, los asume como compromisos, como si fueran iniciativas de trabajo de las diferentes Secretarías que integran al Ejecutivo Federal”.
“Ésta es la parte delicada del asunto: presentan iniciativas vía PRI o PAN que aparecen como iniciativas bien intencionadas, pero que vienen con la marca de la ASPAN, lo que ha generado reclamos, tanto de Estados Unidos como de Canadá, pero en el caso mexicano, poco se conoce de esta materia”, insistió el diputado de la bancada perredista.
José Antonio Almazán informó que el 21 y 22 de agosto próximos habrá una nueva cumbre de los tres mandatarios, en Canadá, para revisar compromisos, su grado de cumplimiento y las nuevas recomendaciones para ponerlas en práctica. “¿Quién sabe de esto?, ¿qué diputado o senador está enterado de esta materia? La única respuesta que ha dado la Secretaría de Relaciones Exteriores, encargada de hacer el vínculo político, es que se consulte el asunto en su página de internet”, afirmó el dirigente electricista.
Por tal razón, Almazán indicó que los legisladores de izquierda “estamos planteando un Punto de Acuerdo en el que se cite a comparecer a los secretarios de Economía y Gobernación para que nos informen, por escrito y en detalle, todo lo relativo a las reuniones, a la elaboración de una agenda, a los acuerdos signados de los grupos de trabajo de la ASPAN. También estamos citando a comparecer al secretario de Relaciones Exteriores para que nos informe, de manera precisa, sobre tres cuestiones: ¿cuál será la agenda temática de la reunión que el Ejecutivo federal de nuestro país sostendrá en agosto con sus homólogos de Estados Unidos y de Canadá?, ¿cuáles serán las propuestas que presentará el gobierno mexicano tanto a nivel bilateral como trilateral? y ¿cuál es la evaluación que hace el gobierno mexicano del estado actual que guarda la ASPAN?
Finalmente, José Antonio Almazán indicó que las implicaciones de la ASPAN se están discutiendo ante la opinión pública en Canadá y en Estados Unidos, pero no en México, por lo que consideró impostergable que el Congreso de la Unión apoye la convocatoria y realización, a la brevedad posible, de una primera reunión trinacional México-Canadá-Estados Unidos para abordar el tema de democracia y parlamentarios en relación con la ASPAN.

---------------------------

VISITARÁ ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 21 MUNICIPIOS DE OAXACA ESTA SEMANA

En lo que representa su gira número 32, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene programado realizar asambelas informativas en 21 municipios del estado de Oaxaca, del jueves 12 al domingo 15 de julio del presente.

El programa de actividades contempla el siguiente itinerario:

Jueves 12 de julio

11:00 horas Mitin en Santiago Cacaloxtepec
12:00 horas Mitin en San Andrés Dinicuite
14:00 horas Mitin en Tezoatlán de Segura y Luna
17:00 horas Mitin en San Marcos Arteaga
18:30 horas Mitin en Santo Domingo Tonalá
20:00 horas Mitin en San Agustín Atenango

Viernes 13 de julio

10:00 horas Mitin en San Jerónimo Silacayoapilla
11:30 horas Mitin en Santiago Ayuquililla
13:00 horas Mitin en San Miguel Amatitlán
14:30 horas Mitin en Mariscala de Juárez
17:00 horas Mitin en Fresnillo de Trujado
18:00 horas Mitin en Santa Cruz Tacache de Mina

Sábado 14 de julio

11:00 horas Mitin en Nicolás Hidalgo
12:00 horas Mitin en Guadalupe Ramírez
14:00 horas Mitin en Zapotitlán de Lagunas
17:00 horas Mitin en San Miguel Ahuehuetitlán
18:30 horas Mitin en San Juan Ihualtepec

Domingo 15 de julio

11:00 horas Mitin en Santiago Huajolotitlán
12:00 horas Mitin en Asunción Cuyotepeji
13:00 horas Mitin en San Juan Bautista Suchiltepec
14:00 horas Mitin en Santiago Chazumba

¡Al alba venceré!

Muy querid@ compañer@ de lucha:

¿Has escuchado la canción "Nessun Dorma", de Puccini?... Pues esta es parte de su letra, que aquí te comparto:

¡Nessun Dorma! (¡Que nadie se duerma!)

Ma il mio misterio è chiuso in me (¡Hay un misterio dentro de mí!)

Il nome mio nessun saprà (¡Aunque nadie conozca mi nombre!)

Solo quando la luce splenderà (¡Hasta que la luz resplandezca!)

¡No! ¡No! ¡Dilegua, o notte! (¡No! ¡No! ¡Disípate, oh noche!)

¡Tramontate, stelle! (¡Ocúltense, estrellas!)

¡All'alba vincerò! (¡AL ALBA VENCERÉ!)

¡Vincerò! ¡Vincerò! (¡VENCERÉ! ¡VENCERÉ!)

Creo que esta canción, especialmente como ocurre en este Video, es para ti, para mí, para Andrés Manuel, para nuestro Movimiento… Nos habla a cada uno de nosotros. Y habla desde nosotros. Hablará y cantará con poderosa voz a cada uno a quien nosotros la compartamos… Nos podrá llenar de fuego y de esperanza este día, esta semana, ¡tal vez el tiempo que dure nuestra lucha!... Porque nos recuerda-revela una gran verdad: No importa lo que suceda alrededor de ti y de mí, no importa lo que parece que sucede. ¡Al alba, venceremos! ¡Estamos venciendo! ¡Es inevitable la Victoria!...

Por favor, esperen a que se descargue completo el Video, para que lo vean y oigan sin pausas ni interrupciones. Por favor, miren y escuchen este Video con los ojos y los oídos de su corazón. ¡Y tomen parte de él! ¡Sean los personajes-símbolos que allí aparecen! ¡Descúbranse, especialmente, en esa voz y en ese sentimiento! ¡Descúbranse poderosos, libres y victoriosos!... ¡Disfruten este regalo de Dios, de la Vida, del Universo, de mi propio corazón!

Álvaro, ciudadano de la IV República




http://www.youtube.com/watch?v=0wE7_B3Yrj8

Mortal - Hernández

El retrato de Dorian Gray - Rocha

La isla de Elba - Helguera

Laurell: plantea informe del IMSS la privatización de los servicios

Por 12 años los gobiernos del PRI y el PAN han construido los argumentos para concretarlo
La reducción del presupuesto afecta al instituto, señala la titular de Salud del "gobierno legítimo"

ANGELES CRUZ MARTINEZ

Los gobiernos federales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de Acción Nacional (PAN) han construido a lo largo de 12 años los "argumentos" que ahora se perfilan hacia la privatización de los servicios de salud. Desde 1995 quedó claro que la crisis financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no se resolvería porque la reforma a la ley, realizada en aquel año, omitió garantizar la capitalización del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM), afirmó Asa Cristina Laurell, secretaria de Salud del "gobierno legítimo" de Andrés Manuel López Obrador.

Este error, dice, se repite en la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), pues se estableció una cuota para el fondo médico de pensionados menor a la del IMSS.

Al analizar el más reciente Informe sobre la situación financiera del Seguro Social, Laurell resaltó que la deficiente calidad de los servicios médicos también se debe a la constante reducción de su presupuesto, sobre todo en los últimos tres años del gobierno de Vicente Fox. Entre 2004 y 2006 la disminución fue de 19 por ciento en términos absolutos, al pasar de 139.7 mil millones de pesos en el primer año a 107.7 mil millones en el segundo.

La especialista en temas de seguridad social también comentó sobre el planteamiento que ahora hace el IMSS de suspender la acumulación de reservas financieras, a fin de poder disponer de mayores recursos que permitan resolver las deficiencias en los servicios médicos y la inversión física. Laurell recordó que una iniciativa similar fue consensuada entre los diputados de oposición durante la discusión del presupuesto para 2007.

Sin embargo, los panistas cancelaron esta posibilidad, luego de una reunión que sostuvieron con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens. La idea de los legisladores era dotar al IMSS de recursos extraordinarios para la realización de obras de construcción de clínicas y hospitales. Este año, destacó Laurell, el rubro de inversiones del Seguro Social está en cero.

En el informe se sostiene que el desastre en el instituto está ligado al Régimen de Jubilados y Pensionados (RJP) de sus trabajadores y al SEM. Pero, afirmó, "con perspectiva histórica se puede ver que es un desastre construido por los gobiernos neoliberales de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, y ahora retomado por Felipe Calderón".

Zedillo aseguraba que el déficit en el SEM se resolvería con una mayor aportación del Estado, la cual se concretó, pero también se redujeron cuotas obrero-patronales al establecerse una tasa fija con base en el salario mínimo vigente en el DF sin importar el ingreso de los empleados. Ahora, implícitamente se reconoce el fracaso de la estrategia, apuntó.

Una parte de la solución está en regresar al anterior esquema de aportaciones, en el que la cuota de los empleadores se basa en el salario de sus trabajadores para que "a mayor ingreso, más aportación".

Sin embargo, el informe oficial plantea como alternativa la subrogación de los servicios a la iniciativa privada, lo cual, dijo Laurell, es preocupante porque el mismo señalamiento ha sido hecho por el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos; el director del ISSSTE, Miguel Angel Yunes, y ahora está puesto en el informe del IMSS. "Cualquier día vamos a amanecer con servicios en instalaciones privadas", lo que de manera inevitable llevará al desmantelamiento de las instituciones públicas, indicó.

Asa Cristina Laurell también comentó sobre los estudios actuariales sobre el futuro de los seguros administrados por el IMSS, a los que calificó de tramposos porque se basan en una evolución muy baja de asegurados, lo que significaría que no habrá en el país generación de empleos y, mucho menos, recuperación salarial. Bajo este panorama, las repercusiones para el IMSS se plantean como negativas.

Esto es así porque en el informe se toma como referencia la experiencia de los pasados 30 años, en los que la economía nacional sufrió un estancamiento. Sin embargo, indicó, "se supone que tenemos al presidente del empleo y que en este sexenio habrá alzas salariales". Al IMSS le tendría que ir mejor, indicó.

Respecto al RJP, las autoridades "están escandalizadas porque dicen que absorbe recursos del SEM, pero nada dicen de que las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) cobren entre 15 y 25 por ciento de comisión sobre los ahorros de todos los trabajadores" del sector privado.

Todavía más, recientemente la Asociación Mexicana de Afore reconoció que para que los empleados del apartado A puedan obtener una pensión digna al momento del retiro deben ahorrar más, alrededor de 5 por ciento de su salario, lo cual viola todos los principios de la seguridad social y pasa por encima de la responsabilidad del Estado en la materia, dijo la funcionaria lopezobradorista.

El actual precio del gas LP beneficia a grandes empresas, mientras los hogares pagan el máximo

El Barzón: distribuidores obtienen ganancias ilícitas por $25 mil millones al año

ISRAEL RODRIGUEZ

El dirigente de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar, denunció que las actuales políticas para determinar el precio del gas licuado de petróleo (LP) benefician a grandes empresas como Bimbo, Sanborns, Coca-Cola, entre otras, las cuales pagan el energético que consumen con descuentos de hasta 20 por ciento.

Por el contrario, en los hogares mexicanos el gas para uso doméstico se tiene que pagar a precio de venta máximo, además de padecer el despacho de kilos incompletos, lo que ocasiona un quebranto para los usuarios domésticos y una ganancia ilícita para las empresas gaseras por 25 mil millones de pesos anuales.

En conferencia de prensa, Ramírez Cuéllar afirmó que empresas como Regiogas comercializan gas robado, el cual venden clandestinamente a 2 pesos el kilo, precio muy por abajo del costo de producción.

Indicó que a pesar de que se ha denunciado en múltiples ocasiones ante la Secretaría de Energía el despacho en sitios clandestinos de gas LP mediante pipas, las autoridades no han tomado cartas en el asunto por negligencia o complicidad.

Aseveró que la Secretaría de Economía determina, o más bien estima de manera ventajosa los márgenes de comercialización en beneficio de los distribuidores de gas LP, lo cual sólo ha servido para favorecer a un pequeño grupo de familias como los Vizcaíno, Fuentes Varela, Oñate, Uribe, Gutiérrez Garza, Zaragoza Fuentes, Mabarak, Issa Murra y sus diferentes empresas como Regio Gas, Grupo Z, Gas Uribe, Gas Express Nieto, Grupo Soni, Tomza, Global Gas, Gas Imperial, Grupo Infusa, Grupo Mabarak, Simsa, entre otras.

Acompañado de Enrique Puebla Ramos, Ernesto Jiménez Olin y Alfredo Sánchez, integrantes de El Barzón, la Unión Popular Valle Gómez y el Frente Cívico Mexiquense, respectivamente, Alfonso Ramírez explicó que mientras el precio del gas para las amas de casa se comercializa a 9.35 pesos por kilo, a los empresarios se les vende a 7.45 pesos, lo que les representa un ahorro de 1.90 pesos por kilo, equivalente a 20 por ciento.

Por todas esas razones demandaron que se baje el precio del gas licuado de petróleo, se declare un precio oficial único, y se reduzcan los márgenes de comercialización de las distribuidoras de gas LP en beneficio de Pemex.

Recordó que el precio de venta a usuarios finales de gas LP se determina por la suma del precio de venta de primera mano, que lo define Pemex con base en los precios internacionales, específicamente de Estados Unidos, cuyo costo es el más caro del mundo; los costos de distribución desde Pemex a las plantas de los distribuidores de gas, así como el margen de comercialización y el IVA.

Llaman a realizar boicot contra Radio Centro

Ciudadanos repudian "la muerte" de Monitor

EMIR OLIVARES ALONSO

Estudiantes, amas de casa, taxistas e integrantes de varios sindicatos, entre los participantes en la caravana de apoyo a los trabajadores de la radiodifusora Foto: María Luisa Severiano

Radioescuchas de Monitor llamaron a realizar un "boicot ciudadano" contra las estaciones de Radio Centro y no escucharlas más, "debido a que esa empresa fue la que mató nuestra estación".

La ciudadanía respondió, participó y mostró su solidaridad a la caravana de apoyo a los trabajadores de Monitor para exigir que la familia Aguirre Gómez -propietaria de Radio Centro- pague la deuda superior a 25 millones de dólares que tiene con el periodista José Gutiérrez Vivó y para reprochar el cierre de su fuente laboral.

A lo largo del recorrido -del Angel de la Independencia y de las instalaciones de Diario Monitor a la Plaza de la Constitución-, las muestras de apoyo ciudadano no cejaron. A su entrada al Zócalo, el recibimiento a los reporteros de esa radiodifusora fue "emotivo y emocionante", reconocieron los informadores, quienes "no daban crédito" a la respuesta de los ciudadanos.

"Esto vale la pena. En ningún otro medio lo hubiéramos podido vivir", expresó una de las colaboradoras de esa empresa. Los automóviles de la firma, pintados de amarillo y negro, se vieron rodeados por cientos de radioescuchas mientras circulaban sobre el circuito que rodea la Plaza de la Constitución.

"Extrañamos a Monitor. Su desaparición es como si alguien de la familia nos faltara. Los hemos escuchado más de 30 años y nos sentimos vacíos", señalaron los integrantes de la familia Trujillo Cortés, de la delegación Xochimilco.

En tanto, una profesora que levantaba un cartel con la leyenda "Radio Centro mató a Monitor" aseguró que ha escuchado la estación desde hace 25 años, y que su cierre "fue un golpe a la democracia".

Miles de personas se arremolinaban en torno a los que veían vestidos de amarillo y negro, sobre todo a los reporteros viales, a quienes inclusive pedían autógrafos, "porque ellos, en verdad, se preocupan por nuestros problemas, nos escuchan y nos voltean a ver", señaló una vecina de la delegación Iztapalapa.

En nombre de los trabajadores de la radiodifusora -la cual dio por concluidas sus transmisiones regulares el pasado 29 de junio, luego de un boicot en su contra, según denunció Gutiérrez Vivó- habló el locutor y gerente de operaciones de la empresa Mario Molina.

Molina, de 62 años de edad, quien desde hace 50 años colabora en la radio, subrayó que los ciudadanos reunidos ayer en el Zócalo lo hicieron para "levantar la voz y no guardar silencio ante la injusticia y censura con que han pretendido callarnos".

Denunció que "los enemigos de México, de manera cobarde, escudándose atrás de su dinero y de su poder, dieron el tiro de gracia a Monitor, pues a las 10 de la mañana y cinco minutos del 29 de junio su corazón dejó de latir. Pero hoy, sus deudos pedimos justicia". Por ello, agregó, los trabajadores de esa empresa de comunicación "estamos en una lucha digna por la libertad de expresión".

Taxistas, amas de casa, estudiantes y familias enteras participaron en la caravana. El "gran ausente", expresaron decenas de ciudadanos, fue el dueño de Grupo Monitor. "Deberían decirle al señor Gutiérrez que convoque a una protesta nacional, pues si hoy hay gente habría mucha más", recomendó un sexagenario de la colonia Centro.

En medio de la algarabía fue entonado el Himno Nacional, mientras cientos de carteles y pancartas en contra de la familia Aguirre eran levantados por los ciudadanos reunidos en torno del templete instalado para el mitin.

En nombre de los radioescuchas que apoyan a Monitor, Roberto Barba señaló que la ciudadanía "se siente amordazada, sorda, atada y ciega, al no escuchar más esas estaciones en la radio". Asimismo, se informó que se crearán comités de solidaridad con los trabajadores de esa empresa. Su misión será recabar víveres y recursos. Además, se dio inicio a una campaña de recolecta de firmas, que serán entregadas el miércoles próximo en Los Pinos.

En la movilización también participaron integrantes de los sindicatos de telefonistas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de tranviarios y de La Jornada.

Hace 10 días Gutiérrez Vivó declaró "la muerte" de Monitor. Ayer, los trabajadores lo recordaron y exigieron "justicia", mientras los habitantes demostraron su preferencia por la estación. Al final de la jornada, en el cristal trasero de uno de los vehículos amarillo y negro, se leía: "fuera del aire, pero vivos".

"El gobierno quiere que sigamos yendo a trabajar a EU para que enviemos dinero"

"Los de acá no respetan lo que se acuerda": Rufino Domínguez, dirigente del FIOB

ARTURO CANO

"Es el programa Bracero, ni más ni menos", dice Rufino Domínguez Santos, coordinador general del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) y viajero incansable, en referencia a la reforma migratoria que, empantanada otra vez en Estados Unidos, tiene en la figura de "trabajadores huéspedes" uno de sus ejes, con el beneplácito del gobierno mexicano. "Acá lo que quiere el gobierno es que nos sigamos yendo para que enviemos dinero".

En realidad, Domínguez sabe que, comparado con la fórmula de "trabajadores huéspedes" -como funciona ahora-, el programa Bracero fue un contrato colectivo de lujo. El mismo trabajó durante años en los campos de Sinaloa, de Baja California y California, y fue despedido dos veces y arrestado otra por demandar un pago mayor en la pizca del jitomate: dos centavos de dólar más por cubeta. Y conoce perfectamente las condiciones en que trabajan los "huéspedes" ya existentes, prácticamente sin derechos laborales y sujetos al capricho de sus empleadores.

La biografía del dirigente de Oaxacalifornia ilustra bien la ruta migratoria de los oaxaqueños, pero va más allá. Domínguez encarna, sobre todo, a los nuevos actores políticos binacionales. Frente a un taza de café, a la espera del inicio de una reunión en la ciudad de México, Domínguez habla de George Bush, de la propuesta del congresista Luis Gutiérrez, de los derechos humanos de los migrantes y del desarrollo de las comunidades mixtecas, al tiempo que presenta a Bernardo Ramírez, candidato del FIOB a diputado local por el distrito con cabecera en Juxtlahuaca, Oaxaca (no sería la primera vez que el frente lleva un diputado al Congreso estatal).

Unos días después de la charla, Domínguez fecharía en "Fresno, Oaxacalifornia, Estados Unidos", la denuncia de un atentado sufrido por Bernardo Ramírez en Juxtlahuaca, la tarde del 23 de junio pasado, cuando el vehículo en que viajaba recibió un impacto de bala.

Los costos de la política sin fronteras que practican los migrantes hoy, mucho más allá de la coyuntural discusión de la reforma migratoria.

La reunión en la capital de México es una de las habituales del FIOB. A veces se juntan aquí, punto intermedio para quienes viven en Oaxaca y quienes ya están del otro lado; a veces lo hacen en Tijuana, y cuando hay recursos y visas se reúnen en California.

Se trata de reuniones para definir la línea política del FIOB, pero también para revisar la marcha de los proyectos de desarrollo comunitario que el frente tiene en la Mixteca, gracias al financiamiento que le viene de la buena reputación de sus dirigentes entre diversas fundaciones.

Hace unas semanas Rufino Domínguez anduvo en Morelia, en la cumbre de los migrantes. Poco antes estuvo en Washington, en el cabildeo en favor de una reforma migratoria. A finales de 2005 recaló en Ginebra, Suiza, para asistir a una junta con el organismo de Naciones Unidas para los migrantes. Lo normal, sin embargo, es que vaya y venga por el territorio sin fronteras de Oaxacalifornia.

De San Miguel Cuevas a California

Más de la mitad de sus 42 años la ha pasado así el dirigente indígena, desde que salió, en 1984, de su natal San Miguel Cuevas, gracias a las amenazas de muerte de un cacique que lo secuestró y le puso una tunda. Su primera parada fue en los campos de Sinaloa. De ahí, como miles de oaxaqueños, fue a dar a San Quintín, Baja California, también tierra de riego y hortalizas. El siguiente paso, natural, fue Madera, California, donde comenzó su historia de político binacional pizcando en los campos.

Con otros dirigentes de este y aquel lados de la frontera, Rufino fundó el FIOB, y durante ocho años fue promotor comunitario del Proyecto de los Pueblos Indígenas de Asistencia Legal Rural de California (CRLA, por sus siglas en inglés).

En 2001 fue nominado, con otras 3 mil personas, al premio Liderazgo por un Mundo Cambiante, que otorgan la Fundación Ford, el Instituto de Abogacía y la Universidad de Nueva York. Rufino ganó el premio, tras una minuciosa investigación de un año, que incluyó las finanzas de su organización.

Hace un par de años, Domínguez fue relecto coordinador general del FIOB. Entonces, en la capital oaxaqueña, recordaba que su formación había iniciado en una escuela de religiosos maristas y continuado en un taller de reparación de radios y televisores, con el rojo Ernestino Sixto Chávez, educador de jóvenes.

Desde entonces, Rufino Domínguez ha continuado sus recorridos permanentes por los campos agrícolas, a la vez que se ha dado tiempo para organizar protestas en favor de la Asamblea Estatal de los Pueblos de Oaxaca y actos de bienvenida a diversos políticos mexicanos. Las acciones del FIOB han ido a contrapelo de la actitud de otras organizaciones de oaxaqueños radicados en California, quienes siguen considerando que lo propiamente mexicano es ser guadalupanos y priístas.

Los políticos de aquí y los de allá

Entre viaje y viaje, entre protesta y protesta, Domínguez se da tiempo para seguir su eterno recorrido por los campos californianos verificando, por ejemplo, que los jornaleros tengan agua potable durante su horario laboral, y recuperando miles de dólares que los empleadores, capataces o arrendadores pretenden esquilmar a los oaxaqueños.

Entre los muchos proyectos que coordina Rufino Domínguez está también uno de intérpretes que trabajan con los jornaleros monolingües, que llegan a California como hablantes sólo de mixteco o zapoteco. El proyecto arrancó con intérpretes para asuntos jurídicos y de migración y se ha extendido a los servicios hospitalarios, donde ocho mujeres traducen para las indígenas parturientas.

En las semanas recientes, a los del FIOB se les ha abierto otro frente de batalla. Han tenido que emprender una campaña para evitar que sus paisanos sean defraudados por vivales que aprovechan el debate de la reforma migratoria para ofrecer "arreglar papeles" por cantidades que van de mil a mil 500 dólares.

Finalmente, en Oaxcalifornia siempre hay algo que hacer. A principios de este año, por ejemplo, Rufino participó en una concentración a las afueras del Music Center del condado de Los Angeles, donde Vicente Fox hablaba de democracia y modernidad. Rufino Domínguez hizo un reconocimiento al ex presidente: durante el sexenio en que proclamó "héroes" a los migrantes, el éxodo de mexicanos creció hasta alcanzar 450 mil al año.

Fox no habló con Rufino, aunque durante el sexenio anterior formó parte del consejo consultivo de la comisión encabezada por Xóchitl Gálvez, y aunque es frecuente su trato con políticos de uno y otro lados de la frontera. Puesto a elegir, Rufino prefiere a los estadunidenses. "Son racistas y discriminan, pero cuando acuerdan algo lo cumplen, y los de acá no".

Exige López Obrador que Calderón y el PAN aclaren el escándalo Zhenli

Afirma que no permitirá más impuestos porque causarían otra crisis económica
Denuncia desinformación en "medios alcahuetes" frente al plan tributario panista

ENRIQUE MENDEZ

Andrés Manuel López Obrador, la semana pasada en el Museo de la Ciudad de México Foto: Carlos Ramos Mamahua

Reforma, Chis., 8 de julio. Andrés Manuel López Obrador consideró que el PAN y el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa deben dar una explicación sobre los 205 millones de dólares que, el empresario de origen chino Zhenli Ye Gon dice que fue obligado a guardar en su residencia presionado por el actual secretario del Trabajo, Javier Lozano, y que tendrían como destino la campaña presidencial panista de 2006.

"No me quiero meter en ese asunto, pero es evidente que se tiene que aclarar todo. Es decir, tienen que hacer una aclaración de todo este asunto. Yo voy a esperar a que lo hagan", declaró en una breve entrevista al final de su recorrido por este municipio, colindante con Tabasco.

Al mediodía, desde el municipio de Juárez, se refirió nuevamente a las elecciones presidenciales y al robo de la Presidencia que, aseguró, se cometió el año pasado. "Hubo mucho llanto, dolor y coraje por el fraude, pero teníamos que conducir el movimiento con responsabilidad para que no se descarrilara", expuso.

A pesar del descontento, dijo, nunca se consideró la opción de la violencia o la confrontación, porque no podía poner en peligro la vida de ninguna persona. "Un dirigente puede poner en riesgo su vida, pero no puede ni debe poner en riesgo la de los demás", sostuvo.

En una concentración en la asociación ganadera estatal, también explicó por qué se ha mantenido lejos de cualquier vínculo con la actual administración federal.

"Habría sido un gran error negociar con los usurpadores y llegar a un acuerdo para olvidarnos del fraude. Nosotros no podemos olvidar nunca un fraude electoral", expresó López Obrador.

Tanto en Juárez como previamente en Ostuacán -comunidad sumida en la pobreza, a pesar de que está enclavada en una zona de pozos petroleros- denunció que si los legisladores aprueban la denominada reforma fiscal, ello sólo derivará en un nuevo daño a la economía de las familias y de las pequeñas empresas. "Van a desatar una nueva crisis económica, por eso no vamos a permitir que se aumenten los impuestos", resaltó.

Además planteó que, como en el proyecto oficial subyace un incremento en las tasas impositivas y la creación de gravámenes, como el especial que se propone para la gasolina en los estados, la administración panista no informa con suficiencia de lo que implica la iniciativa.

"Pero si ellos no quieren informar, porque cuentan con el apoyo de los medios de comunicación alcahuetes, salvo honrosas excepciones, yo sí voy a informar", expresó ante sus simpatizantes.

Cuestionó que en la mayoría de la prensa, sobre todo en radio y televisión, "están repitiendo 24 horas de la llamada reforma fiscal, pero no dicen de qué se trata, cuando deberían actuar con profesionalismo y objetividad".

Así que, aseguró, desde sus giras se dedicará a "quitar la máscara, la careta, ese disfraz" que envuelve la propuesta fiscal del Ejecutivo "y decir que no se trata más que de aumentar todos los impuestos y que van a afectar a millones de mexicanos".

Por la mañana, en Ostuacán, defendió la permanencia del movimiento que encabeza. "Si nosotros aflojamos, si no luchamos, harían lo que les diera la gana. Si así hacen lo que se les da la gana, terminaríamos como esclavos en nuestra propia tierra", señaló.

Este día, el recorrido de López Obrador sólo incluyó tres municipios del norte del estado, pero con ellos sumó los primeros 550 de los 2 mil 500 que constituyen el país y que terminará de visitar, según sus cálculos, en 2008, cuando estará casi armada la estructura de base del "gobierno legítimo".

El recorrido de hoy terminó en Reforma, donde ocurrió un pequeño percance al finalizar su discurso. Los asistentes, legisladores y el alcalde José Guadalupe Arizmendi se preparaban a cantar el Himno Nacional cuando una de las barras que sostenían las tarimas del templete cedió y las tablas se fueron abajo.

Sin embargo, nadie cayó y no hubo heridos. Se cantó el himno y López Obrador se dedicó a autografiar su libro La mafia nos robó la Presidencia y los muñecos del peje que el señor Saúl Martínez vende, con su esposa y sus dos hijos, en todas las concentraciones del "presidente legítimo" por toda la República, en un trasiego que les da para vivir.

G8: seguridad y estado de excepción

Mateo Dean

El operativo de seguridad aplicado por la policía alemana durante la cumbre del G8 en la localidad de Heiigendamm y en Rostock, "no ha tenido precedentes", según los numerosos testimonios, no sólo de los activistas que en esos días se concentraban en el norte de Alemania para protestar, sino también por algunos diputados federales que ya desde antes de la reunión gubernamental denunciaban los riesgos de una exageración en la aplicación de las medidas de seguridad que hubieran podido "desembocar en la violación del estado de derecho".

Doce mil policías antimotines fueron desplegados en la región para proteger el área restringida alrededor de la localidad balnearia que hospedó a los ocho líderes mundiales y para resguardar el aeropuerto civil de Rostock, convertido, por la ocasión, en verdadera base militar.

Sin embargo, el numeroso contingente policiaco fue nada más el aspecto más visible de un sistema de seguridad -y de persecución- que pone serias dudas y algunas certezas acerca del estado de la democracia en que se encuentran los territorios que hospedan este tipo de cumbre internacionales.

La campaña de seguridad aplicada por el gobierno alemán, mediante la procuradora federal Monika Harás, ampliamente coadyuvada por los medios locales, ha tratado de golpear y romper el amplio frente que se organizaba contra el G8 antes de que empezaran las protestas.

La punta del iceberg hoy es representada por los dos activistas acusados de "asociación subversiva con la finalidad de terrorismo" a raíz de los cateos de decenas de casas en toda Alemania el pasado 9 de mayo.

Sin embargo, esas largas semanas que antecedieron la cumbre están caracterizadas por el abuso gubernamental del instrumento legal -vía poder judicial- para detener la protesta: jueces preparando órdenes de cateo o ratificando áreas prohibidas; otros anulando las mismas y otros confirmándolas. Un largo ballet que involucró hasta a la Suprema Corte alemana.

Finalmente llegaron los días de protesta. Con el pretexto de los enfrentamientos del primer día -el 2 de junio, el día de la llamada Batalla de Rostock-, la policía tuvo manos libres para aplicar todo su poder de control, acoso y represión, primero contra los manifestantes y, luego, contra la ciudadanía. De un día a otro, Rostock despertó invadida por miles de policías instalados en decenas de retenes esparcidos en las calles y alrededores del centro de la ciudad.

Para quienes caían en la espesa red de control -la mayoría de las veces por simples sospechas-, la policía había preparado grandes jaulas de malla metálica en las cuales los detenidos pasaron horas de aislamiento sin poderse comunicar siquiera con abogados o miembros del equipo legal organizado por los activistas. Durante más de una semana, la policía mantuvo en estado de sitio la ciudad de Rostock, asumiendo con arrogancia el control de facto del territorio.

Tanta arrogancia, sin embargo, no sirvió el último día durante el cual el dispositivo de seguridad fue rebasado, como se mencionó, por la protesta. En esas horas el estado de derecho ya duramente atacado por los operativos descritos fue definitivamente vencido por el uso anticonstitucional de tropas del ejército federal alemán en tareas de policía como ampliamente demostrado por cientos de imágenes y videos.

Lejos de en Rostock y la campaña represiva que lo antecedió tiene que hacernos reflexionar primero acerca del significado simbólico que el G8 y otras estructuras internacionales quieren representar; segundo acerca del estado de la democracia formal que rige países tan supuestamente avanzados como Alemania.

En el primer caso, nos sigue persiguiendo la duda de la oscura razón de insistir en llevar a cabo las cumbres en territorios donde tan fácilmente se pueden llevar a cabo las protestas. La búsqueda simbólica de legitimidad ha perdido sentido hace muchos años y los gobiernos encargados de organizar las cumbres oficiales ya no hacen esfuerzos en esconder el hecho de que lo que realmente sucede es que ocho presidentes invaden con sus ejércitos el territorio, lo controlan y reprimen toda forma de protesta. Si el plan es manifestar el abuso y arrogancia de unos cuantos que pretenden gobernar al mundo, el objetivo se cumplió.

Una vez más vimos que lo que tratan de vender como estado de excepción se confirma en convertirse estado de guerra permanente, la guerra asimétrica de los ejércitos de los poderosos en contra de las poblaciones locales y de quienes protestan.

En el segundo caso, si la democracia real ha perdido su identidad hace mucho tiempo en el laberinto de siglas y acrónimos de organizaciones internacionales que deciden por encima de cualquier soberanía, la democracia formal comienza a chirriar también ahí en donde se creía más conservada.

En este sentido, un aspecto interesante y que acercará más los lectores a la realidad que se vivió -¿y aún se vive en Europa?- fue la recurrencia constante al poder judicial hasta su último grado cual arbitro y, en cierto casos, garante de los derechos democráticos.

Lo más probable, cuando los ejércitos ocupan las calles y los jueces son llamados a frenar o ratificar la acción represiva gubernamental, es que en el sistema democrático algo anda mal.

Recomiendo un libro

Bernardo Bátiz V.

Recomiendo a todos el libro de Andrés Manuel López Obrador, editado por Grijalbo con el título de La mafia nos robó la Presidencia, pero especialmente se lo quiero recomendar a mis antiguos camaradas del Partido Acción Nacional; quedan muchos aún de las épocas idealistas anteriores al panismo neoliberal, que en los años 60, 70 y 80 luchábamos por el respeto al voto y por un cambio democrático de las estructuras, que logramos antes de la llegada masiva de los empresarios-gobiernos en muchos municipios importantes del país y una votación récord a favor de Pablo Emilio Madero, sin subsidios, sin apoyos externos y trabajando arduamente con nuestros propios recursos y con la fuerza que da la convicción.

Se lo recomiendo también a las bases panistas, y en especial a los jóvenes neopanistas que no están envenenados con el fanatismo de El Yunque y que podrán valorar el significado testimonial e histórico del libro de López Obrador, que me recuerda, a pesar de la diferencia del país de 1909 con el de 2007, por desarrollo y población, a La sucesión presidencial, de Francisco I. Madero, obra precursora de la gran sacudida política y social que fue la Revolución Mexicana.

López Obrador, como Madero, viene de una lucha local por cambiar la situación política, primero en sus respectivas entidades: Madero en Coahuila, López Obrador en Tabasco; ambos, después, indignados por lo que ven a su alrededor de injusticia social y falta de democracia, decididos a cambiar el estado de cosas en toda la nación, a partir de la participación en el proceso electoral, sin parar mientes en la inercia antidemocrática y en el tamaño del poder oficial con el que se enfrentan.

La recomendación a mis antiguos correligionarios es para que recuerden, y a los jóvenes y adultos de la clase media, que fueron engañados con la campaña del miedo y contagiados del odio en contra de un candidato, para que valoren y conozcan el testimonio y el alegato de quien fue despojado de su triunfo, por ser no sólo popular, sino congruente entre su decir y su hacer y totalmente distanciado de lo que es y hace la llamada clase política, y para que analicen y juzguen con objetividad. Los viejos panistas recordarán y los demás lectores conocerán lo que es empeñarse en alcanzar un ideal popular y democrático a través de toda una vida, en la que los avances reales hacia la meta siempre son más que los tropiezos y las derrotas aparentes.

No digo que el libro carezca de puntos criticables; quizá a algunos les parezca excesivo el uso de pronombres en primera persona, pero así son las obras testimoniales y autobiográficas; en lo personal me hubiera gustado agregar en algún punto más precisión y mayores datos sobre incidencias claves durante el intento de desafuero, pero es el que escribe el que mide el tamaño de la obra y la densidad de lo que dice. En su conjunto es, sin duda, un documento de gran formato sociopolítico que no puede dejar de ser leído, analizado y discutido; que lo será en nuestros días y, estoy cierto, al correr de la historia.

Los viejos panistas, si lo leen, revivirán recuerdos de pugnas similares por evitar el fraude electoral; recordarán que nosotros también fuimos víctimas en su momento de manipulaciones en las cifras, de parcialidad de los medios, de obstáculos para lograr que se admitiera en las mesas electorales a los representantes partidistas y de otras mil triquiñuelas que volvieron a repetirse corregidas y aumentadas, sólo que ahora las cometieron los que antes las habían sufrido. Su lectura tendrá que ponerlos ante la categórica pregunta de su propia congruencia: ¿pueden seguir militando al lado de quienes cometen los mismos fraudes que ellos combatieron y condenaron tantos años?

Hace unos días, en una mesa que compartíamos cuatro panistas de antaño, dos de nosotros del Foro Democrático, uno de los comensales dijo, cuando hablábamos de lo que pasó en la campaña y las elecciones del año pasado, que "en la guerra todo se vale". Es cierto, pero las elecciones democráticas no son una guerra: constituyen precisamente un proceso de competencia bajo reglas éticas que deben respetarse escrupulosamente para evitar enfrentamientos y odios y para que al final del proceso los contendientes puedan continuar en una convivencia pacífica.

El libro que recomiendo es, además de un extraordinario testimonio personal, un alegato político implacable, que con toda contundencia y con toda claridad va señalando los obstáculos y las trampas que se armaron para evitar que el autor y en su momento actor de los hechos relatados (caso insólito en el mundo de los libros) fuera candidato a la Presidencia y luego las manipulaciones, complicidades y falsificaciones que le escamotearon a él y a todo el pueblo de México el triunfo electoral y, por tanto, la Presidencia, pero que no pudieron quitarle ni a él ni al pueblo la confianza en la lucha pacífica por el cambio y la esperanza de que la angustiosa situación de injusticia, de pobreza y de corrupción, pueda revertirse.

Si hay un mérito en la lucha poselectoral, relatada en la obra, incluidos el plantón y campamentos del Zócalo y Reforma, es haber impedido que la cubetada de agua helada que fue el fraude electoral acabara en desánimo y en desengaño; lo que el libro rescata es un fenómeno nuevo en la política del país: todo lo que se hizo no desarmó el entusiasmo ni la convicción participativa, ni la certeza de que las cosas pueden cambiar, y que el cambio no depende sino de nuestro propio trabajo, organización y congruencia.

Inoportunidad y puntualidad

Hernán González G.

La muerte puede ser dulce, bienvenida e incluso gozosa, o puede ser de lo más inoportuna, cruel y absurda, pero siempre será puntual. Lo anterior pareciera obvio, pero no lo es, habida cuenta de que la famosa "raya" de cada persona nomás no puede ser cruzada, mientras que sucesivos "rayos" a lo largo de su vida -peligros inminentes, accidentes de los que inexplicablemente sale ilesa, etcétera- pueden ser sorteados... hasta que aparece, inevitable e infranqueable, la "raya", por más responsables que se quiera buscar.

Por un momento imagínese que usted se levanta como todos los días, o quizá un poco más temprano, pues debe tomar un autobús que lo llevará a otra población. Imagínese que aborda el vehículo y en vez de dormitar empieza a disfrutar de las verdes montañas por donde pasa la carretera. E imagínese que en el siguiente segundo, luego de que usted vio en su reloj las 6:48 de la mañana, un desprendimiento de rocas y lodo borra la película que usted, y sólo usted, protagonizaba desde que tuvo uso de razón.

"La muerte, ya la ves, un simple ruido", dice el poeta, y aquel desprendimiento a todas luces inoportuno e injusto en el kilómetro 8 de la carreterita interestatal Tlacotepec-Tehuacán lo obliga, implacable y desalmado, a no volver a ver a su familia, a sus amigos, a sus animales. Vaya, lo obliga a no volver a esta vida o, quizá, a volver sin memoria alguna de quién fue.

Al mismo tiempo que a usted y a los que viajaban en el camión aplastado les sucede eso, al resto de los seres que habitan este planeta les suceden otras cosas. Uno se convierte -¿por cuánto tiempo?- en el hombre más rico del mundo, junto con sus socios que dicen no oír a pesar de la dimensión de sus orejas; algunos hacen como que gobiernan, otros como que combaten al narcotráfico, unos más como que legislan y, la mayoría, como que cumple con la ley, sobre todo la de "creced y multiplicaos".

Y no faltan, tampoco, los chambistas de la ciencia y los cancerberos de la salud que por "una lana", un vitalismo demagogo o una religiosidad extraviada se empeñan en enmendarle la plana a la vida y en ganarle la batalla a la muerte, ya con clonaciones triunfalistas, trasplantes improcedentes, pero rentables, desalmados encarnizamientos terapéuticos a desahuciados, biotecnología prohibitiva -por su elevado costo- para el grueso de los pacientes, más lo que se acumule esta semana.

Y desde luego la inoportunidad de la precipitada iniciativa perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de legalizar sin ton ni son la eutanasia pasiva -abstención o suspensión del tratamiento de un enfermo terminal o que, sin serlo, padezca dolores crónicos insoportables-, pero sin haber otorgado previamente carácter legal al documento de voluntades anticipadas o testamento vital, firmado, antes de ser un enfermo terminal, por cada ciudadano que así lo desee y ante un notario público designado por la autoridad, a un costo tan módico, o más, que el testamento que dispone el destino de codiciados bienes materiales.

Zacatecas y el canto de las televisoras

Miguel Angel Velázquez

La pregunta que desde la mitad de la semana recién concluida se hacen los militantes perredistas, de todos los niveles, sobre la suerte que debe correr el senador Ricardo Monreal, después de las elecciones en Zacatecas, y que en este espacio les adelantamos, ha tomado mayor fuerza, luego de que los medios de comunicación fieles al encono contra López Obrador pasaran los días y las noches exigiendo la cabeza del senador.

Leonel Cota, presidente de esa organización partidista, y muy proclive a escuchar el canto de las televisoras, ha insinuado, en algunas declaraciones, que un juicio al que las voces de la pantalla chica califican de traidor, será un buen ejercicio para este partido, que sin duda necesita una limpieza interna urgente.

Pero los perredistas de la ciudad, bueno, algunos de ellos, la mayoría, advierte que no se puede hacer nada en contra del zacatecano mientras no se investigue a fondo quiénes traicionaron, antes, en la elección presidencial, a López Obrador.

Se dice, por ejemplo, que existen pruebas irrefutables de cómo alguno de los gobiernos estatales de filiación perredista colaboró a favor de Felipe Calderón, sin que se levantara la polvareda que ahora han creado los medios electrónicos en contra de Monreal.

Es muy difícil defender el caso de Monreal, pero de la misma forma no hay cómo defender a los gobernadores colaboracionistas que en buena medida echaron por tierra la posibilidad de un cambio real en el horizonte del país.

Es más, se dice que el mismo Monreal tiene elementos probatorios contra los que hoy exigen que se le expulse por traidor al partido, situación que llevaría al PRD a tal escándalo que serviría, nada más, para alimentar a la pandilla de la pantalla que busca el desprestigio de esa organización política, desde ya, a menos que se someta a sus designios.

La cuestión es que Monreal, al parecer tiene bien medido el riesgo y estaría cavilando la posibilidad de hacer públicos los secretos que hasta hoy ha mantenido a buen resguardo, sobre las elecciones presidenciales pasadas.

Se iría de más a menos, aseguran quienes dicen conocer la estrategia, esto es, primero se buscaría la explicación de la gobernadora Amalia García del por qué se excluyó a todas las minorías del partido de la oportunidad de competir por los puestos de elección, razón que, dicen, provocó las rupturas que llevaron al fracaso al sol azteca.

El asunto, bien visto, tendría que pasar por la cerrazón de la gobernadora, quien pretendió ganar las elecciones con gente sólo de su corriente, como si ella fuera el partido, y se hundió.

En una carta enviada a la dirigencia nacional perredista, misma que llegó a la sede de ese instituto político ya empezada la noche del viernes, Monreal plantea tres puntos para explicar la situación en Zacatecas.

En uno de ellos argumenta que el PT, partido por el que compitió su hermano, forma parte del frente desde donde se sostiene el trabajo de la izquierda partidista en todo el país, por lo que no sería posible hablar de traición; en otro de esos puntos explica que él tiene un compromiso bien establecido con el PRD, y que de ninguna forma busca salir del mismo, y en el tercero habla de la actitud de la gobernadora en las elecciones.

Tal vez la misiva conjuró la idea de hacer arder en plaza pública al senador, aunque no mató las intenciones de expulsión, porque todo hace pensar que el asunto pasó a la instancia de juicios de ese partido, donde también cantan fuerte los de la izquierda cómoda, así que la historia puede tomar un curso contrario a los deseos del zacatecano, y contrarios a la justicia partidista.

Pero a final de cuentas, ahora la discusión gira en torno a si el PRD debe o no involucrarse en la reforma fiscal que pretende el gobierno federal. En esto sí caminan con mucho cuidado quienes siempre están prestos a la colaboración con el poder, y en contra de los intereses del partido, o mejor dicho, de la gente.

Cierto es que el Frente Amplio Progresista tiene una opción frente a la propuesta panista, pero eso no quiere decir, por ningún motivo, que se deba hacer una mezcolanza de líneas en medio de negociaciones turbias. ¡Cuidado! Para la gente está claro: cero negociación sobre la reforma azul.

Caridades que sustentan fortunas

Carlos Fernández-Vega

Los multimillonarios reclaman su derecho a practicar la caridad cristiana

La caridad cristiana parte de la premisa de la desigualdad como régimen. El ser humano tiene derechos y no debiera depender de gestos caritativos, eso implica devaluación y que haya unos en la abundancia y otros en la miseria que dependen de la caridad de aquellos para sobrevivir. La caridad por ende es una inmoralidad en su base. Nadie tiene porqué vivir de la caridad en un régimen justo.

Ofendidos, los barones de la filantropía en México (que lo son también de la banca, industria, servicios, comercio y hasta del futbol) reclaman acremente la pretensión gubernamental de echarles encima una "reforma" tributaria que "puede afectar nuestras acciones de (evasión) beneficencia" (fiscal).

Apenas el viernes pasado las cabezas visibles de una de las organizaciones de esos barones, la Fundación Mexicana para el Desarrollo del Campo (Fundar), se reunió con el inquilino de Los Pinos para reclamar por la "sombra que se cierne y amenaza" a los barones de la filantropía autóctona, es decir, la auto llamada "reforma" tributaria que, de ser aprobada por el Congreso, cancelaría, cuando menos limitaría, la deducibilidad fiscal de las aportaciones del gremio oficialmente asociado a la caridad cristiana, o lo que es lo mismo uno de los más jugosos negocios, político y económico, de los poderes fácticos .

Tales fueron las advertencias de Alberto Castelazo y López (léase el lector en turno del siempre pío Lorenzo Servitje, fundador y santo patrono de la organización), presidente oficial de Fundar, quien enfocó sus baterías en contra del llamado CETU (Contribución Empresarial de Tasa Unica), uno de los ejes de la "reforma" fiscal calderonista, el cual erradicaría la práctica de deducir del impuesto sobre la renta las aportaciones económicas y materiales, de empresas y personas, a las causas oficialmente consideradas como filantrópicas, acaparadas, dicho sea de paso, por los referidos barones autóctonos.

Y, ¡alabado sea el Señor!, el mensaje de los altruistas barones tocó las fibras religiosas más sensibles del inquilino de Los Pinos quien, en funciones de capellán de la residencia oficial, les despachó lo siguiente: "...por supuesto en mi gobierno existe la plena voluntad de corregir, de rectificar y de mejorar en la propuesta (fiscal) lo que sea susceptible de hacer, pero no perdamos el plano general... la caridad no sólo es buena, sino que es la única redentora del hombre, pero no olvidemos que la caridad, junto con la fe y con la esperanza, son virtudes teologales y que sólo pueden ser validas las virtudes teologales si antes cumplimos con las cardinales o las virtudes morales, y éstas son la prudencia, la templanza, la fortaleza y sobre todo la justicia".

Qué bonito discurso, pero si lo que realmente mueve a los barones de la filantropía es la caridad, ayudar al prójimo sin recibir nada a cambio, reivindicarse con el Altísimo antes de ingresar al reino de los cielos (etcétera), y considerando los privilegios que acumulan en este mundo terrenal, qué más da, con las fortunas de ensueño que acumulan, que el fisco no los considere entre sus excepciones, que de cualquier suerte los incluye en prácticamente todas las deducciones, elusiones y evasiones posibles.

Pero, "no perdamos el plano general". Sin duda habrá personas y organizaciones motivadas única y exclusivamente por la caridad, los principios cristianos y el bien común, pero los barones de la filantropía se cuecen aparte: así como aparecen sus nombres, empresas y aportaciones en prácticamente todas las instituciones altruistas habidas y por haber, amén de que cada uno de ellos cuenta con su propia fundación (Telmex, Televisa, Tv Azteca, Cemex, Bimbo, Banamex, Fundación para las Letras Mexicanas, de Alberto Bailleres), así brotan a la hora de los jugosos contratos gubernamentales, concesiones, "rescates", "salvamentos", "licitaciones" a modo, subsidios cambiarios, créditos fiscales, regímenes especiales, entre muchos otros, y en algo por demás productivo para ellos: el creciente financiamiento de campañas políticas (especialmente la presidencial), propaganda sucia incluida.

En Fundar, por ejemplo, aparecen Lorenzo Servitje (Bimbo), Gerardo Bours Castello (Bachoco), Marcos Achar Levy (Comex y Josefina Vázquez Mota), Fernando Chico Pardo (Carso, aeropuertos y mucho más), Pedro Aspe Armella (Protego, Televisa y algo más), Miguel Mancera Aguayo (ex del Banco de México) y Juan Ignacio Gallardo Thurlow (uno de los barones del circuito azúcar-bebidas embotelladas), entre otros. Además, consorcios como Alpura, Casa Cuervo, Cemex, Comercial Mexicana, Femsa, donantes de la citada Fundación y, por mera casualidad, miembros del Consejo de la Comunicación, aquel organismo privado promotor de la campaña pro "continuidad" y anti Peje en el proceso electoral del año pasado. En una revisión del reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación sobre la cuenta pública 2005 se puede constatar que más de una de las empresas citadas aparecen en el registro de quienes prácticamente no pagan impuestos, filantropía aparte. También se puede consultar Forbes.

Muchas son las organizaciones altruistas de los barones: salud, campo, medio ambiente, educación, asistencia social, cultura, ciencia, tecnología, arqueología (Vamos México se cocina aparte, pero todos aparecieron como donantes) etcétera, etcétera, y los barones explotan su existencia fiscalmente. Además de los citados, entre los más activos filántropos se cuentan Manuel Arango (el de la "cadena" de "donaciones" a favor del Felipillo en 2006), el fabricante de sueños Emilio Azcárraga, Alberto Bailleres, Carlos Slim, Lorenzo Zambrano, Roberto Hernández, Ricardo Salinas Pliego, los hermanos coraje Eugenio y Alejandro Garza Lagüera, Carlos Peralta Quintero, Alfredo Harp e Isaac Saba, entre otros.

Con sus voluminosas riquezas acumuladas, a los barones debería darles vergüenza por andar mendigando privilegios fiscales con filantrópicos pretextos, pero es obvio que sin esas excepciones (que incluyen a todos sus negocios) no se explicaría buena parte de sus fortunas.

Las rebanadas del pastel

Más de la "reforma" fiscal: "me encuentro en la formalidad, pero creo entender que es mejor dejarla atrás, pasar a la informalidad y pagar los 400 varos (promedio) del Impuesto Contra la Informalidad; (es muchísimo menos) de lo que pago por tratar de ser formal, y tampoco recibo nada a cambio" (Gustavo Marcovich, marcoviz@prodigy.net.mx).

Buenos consejos

Julio Hernández López

Atole negociante con el dedo consejero: en su pasada sesión de consejo político nacional, la cúpula partidista azteca quiso tapar con acuerdos verbosos el sol de su vocación por los arreglos en lo oscurito. El subcomandante Cero Negociación fue desoído por los chicuelos expertos en vendimia política (sobre todo, los que cobran con la Nueva Izquierda aquello de lo que la derecha sí se ha de enterar). Bonitos puntos resolutivos en el mencionado consejo, que dicen que no habrá negociación física, personal, directa con el virtual Fe Lee Pe, pero sí una propuesta fiscal propia y a la carrera que en todo caso irá siendo discutida, mejorada, convenida y bursatilizada con panistas y priístas hasta que quede, como resultado de esa postura moderna y civilizada de la izquierda bien peinada, una propuesta final que no haya sido negociada pero sí embone con los innombrables intereses felipistas. Golpe seco al prócer tabasqueño: ¿cómo se puede ser presidente legítimo sin bancadas parlamentarias legítimas que apoyen las órdenes de no ser una izquierda legitimadora de la derecha usurpadora?

Muy fácil, se puede ser presidente legítimo a partir de haber obtenido la mayoría de la votación en las elecciones presidenciales. Y si no hay bancadas parlamentarias legítimas que apoyen las órdenes de no ser una izquierda legitimadora de la derecha usurpadora habrá que votar por otras bancadas parlamentarias que no legitimen a una derecha usurpadora. Y en eso estamos los que queremos transformar a México en un país más honesto incluyendo desde luego a los medios y a los periodistas.

Rebelión en la sala de sesiones del consejo perredista: en público y en privado se escuchan críticas a la postura andresina, que tachan de impolítica: es suicida ausentarse de un proceso de reforma fiscal; más, aseguran algunos, si en la propuesta de Los Pinos se contemplan insólitas acciones contra un empresariado que no por nada protesta y amaga al sentir tocados sus intereses. Los lopezobradoristas, en tanto, repasan el más reciente sermón dominical del Zócalo, en el que se habló de la necesidad de consolidar un movimiento ciudadano (credencializa, que algo queda) que esté por encima de la "corrupta clase política" (el caso Monreal sigue en espera de procedimientos jurídicos varios, con el nepotista Leonel Cota como gran inquisidor; ¿acabará el ex gobernador zacatecano pasándose al PT y convirtiéndose en uno de sus dirigentes?).

Elba Esther sueña con las glorias de su héroe no confeso, Carlos Jonguitud Barrios, el olvidado cacique potosino que se hizo llamar "presidente vitalicio" de Vanguardia Revolucionaria del Magisterio, la creación facciosa con la que dominaba la política sindical del SNTE. Mediante un Consejo Político Nacional Extraordinario, la profesora Gordillo va más allá de los atrevimientos autoritarios de Jonguitud, quien nunca se arriesgó a explorar la posibilidad de cancelar elecciones (por simuladas y controladas que fueran) para nombrar personalmente a los secretarios generales de las secciones locales y a los integrantes del comité nacional. Los testaferros de la chiapaneca cambian el diccionario sindical magisterial: vitalicio equivale a "indefinido", y dedazo a "voto de confianza" para nombrar seudodirigentes.

En Baja California los panistas no escucharon los consejos que recomendaban no hacer mártir al candidato priísta a gobernador y, luego que el Tribunal Electoral de Manlio (Temán) echó abajo desde la capital del país lo que los magistrados locales habían establecido, el hijo del profesor Hank ha vuelto a la apuesta estatal, cada vez menos Caliente en cuanto todo hace suponer que los habitantes de la entidad preferirán pésimo por conocer que pésimo ya conocido. Tres a uno, dice que ganará la nueva estrella del zoológico tricolor. Y en Tijuana han echado mano de un conductor de noticias de Televisa local para que sustituya al candidato original a la alcaldía. Cuán mal habrán hecho los panistas las cosas allá que mucha gente prefiere el historial de Jorge Hank con tal de aspirar a algo distinto.

Astillas

No debería Felipe Calderón usar su cargo para "felicitar" a los mexicanos por el éxito de un proyecto económico particular relativo a Chichén Itzá. De una manera tramposa los gobiernos panistas, tanto el nacional como el yucateco, han destinado dinero público para promover una euforia sobre el sitio arqueológico que será capitalizada por empresas privadas. Televisa, Coca Cola y el Grupo Carso (sobre todo Telmex) han participado de esta maniobra empresarial que ha tocado resortes de nacionalismo fácil. Negocios privados con inyecciones económicas gubernamentales están tras el "orgullo" de que México hiciera ganar a una de sus bellezas arquitectónicas en un torneo de votación electrónica (en el que el interesado debe pagar por emitir su sufragio)... ¡Norberto para presidente! Un grupo de abogados católicos, con la correspondiente autorización eclesiástica, ha anunciado que iniciarán una campaña en busca de que sean modificados los artículos constitucionales que restringen la participación política de los ministros de culto religioso. Además desean que se legalice la existencia de institutos escolares que educan en la fe católica (con las nuevas instrucciones retrógradas de B-16, los alumnos podrán repasar latín en las misas escolares)... ¿Dónde se pueden quejar los ciudadanos por las violaciones a los derechos humanos que representa el que José Luis Soberanes haya decidido gastar cien millones de pesos en instalarse en una nueve sede lujosa, en un país donde la gente se muere de hambre (y también, claro, de gastritis crónica social)?... En el país del sospechosismo todo es posible: una hipótesis, de las muchas que circulan en relación con el episodio Ye Gon, plantea la posibilidad de que el descontón hecho desde Estados Unidos sea una expresión de enojo (y una amenaza) porque el lic. Calderón está decidido a restañar heridas diplomáticas con Cuba y Venezuela. Por lo pronto, la interparlamentaria realizada en La Habana fue un anuncio de que la era Fox-Castañeda ha quedado atrás. Ahora se habla incluso de la posibilidad de que el michoacano visite a Fidel Castro (FC se entrevista con FC) en la isla... Y, mientras los buscadores de buenas películas animadas ven Ratatouille, una linda y muy bien hecha historia de gastronomía roedora (y crítica periodística) que se desarrolla en París, ¡hasta mañana, en este país necesitado de glorias, aunque sean efímeras, comerciales y volubles, como las futboleras!

De Reformas Mentales

Por Enrique Valdivia

Poco a poco se descubren los cambios de piel que caracterizan a los reptiles políticos, y en ese proceso, con la justificación propia de su especie se despojan poco a poco del objetivo y propósito común que en este caso es el proyecto de nuestro Gobierno Legítimo. Aún cuando son un grupo de animales políticos son solo una parte los que en ese cambio de piel se camuflajean por otro color, no deja de llamar la atención que los miembros de esas corrientes internas del PRD les nació por fuente de inspiración propia (que es realmente lo que más sorprende) negociar, acercarse y convivir con un gobierno impuesto, con falta de legitimidad y en permanente cuestionamiento, un gobierno que no es del ni para el pueblo.

La manzana de la discordia (o el fruto del pecado para algunos) se llama Reforma Fiscal. Por un lado el llamado de Andrés Manuel Lòpez Obrador a no "negociar" (por decir lo menos) la propuesta del Lic. Felipe Calderón en el congreso de la Unión, misma que fuese presentada por Carstens Secretario de la Hacienda y Crédito Público. Pero ahora el rechonchito Secretario no presento un real plan de Reforma, sino algo llamado por varios analistas como intento de Miscelánea Fiscal (algo así como solo ponerle comas y guiones para que el fondo de la ley siga igual).

Por otro lado el Gobierno conformado por Andrés Manuel presento una propuesta de Reforma Fiscal, donde el Secretario de la Hacienda Pública Mario Di Costanzo demuestra con cifras, datos y vaya, hasta el informe del Auditor Superior de la Federación (que el único valor para la sociedad es el costo del sueldo de dicho funcionario), señalando claramente el deterioro del sistema fiscal mexicano.

El Presidente Legítimo Andrés Manuel llamo a los legisladores integrantes del Frente Amplio Progresista a no "negociar" la reforma presentada por Felipe Calderón.. Lo anterior empezó a generar esa tentación de algunos miembros de la "izquierda" y por ahí se colaron las declaraciones de trabajar sin "bendiciones" del Gobierno Legítimo el gobierno del pueblo. Quien hablaba ya de obispos y cánones religiosos el santo Guadalupe Acosta Naranjo prefería guardar sus rezos para San Carstens que para al "obispo" Di Costanzo, lo cual ha sido bastante claro en apoyo a todas y cada una de las posturas impuestas por el gobierno espurio .

Esto no tardo en provocar una respuesta inmediata, ya que no muy lejos de ahí, en las mismísimas tierras contradictoriamente azules de la Benito Juárez, una importante manifestación de los integrantes de los diversos grupos de los Círculos de Estudios, expresaron la indignación ante la posible tentación de la gente de Nueva Izquierda en la negociación. La presentación de los grupos que defienden la propuesta de el Gobierno Legítimo dio parece ser un soplido para girar los dados (claro soplidos acompañados de un lenguaje florido pero bien sincero), fue así como se propuso presentar la reforma fiscal presentada por el Lic. Mario Di Costanzo.

El dato es curioso sobre todo porque las aguas de algunos legisladores del PRD quieren coquetearle a las playas de Felipe Calderón olvidándose de todo el grupo de remeros que los llevo al timón no pensaron en negociar, sino apoyar completamente a la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. La cuestión desquiciante de la llamada Reforma Mental se convirtió en el factor decisivo para que los votantes que dieron todo por un partido, no por el mismo partido, si no por el candidato Presidencial, fue suficiente para darle una visita al CEN del PRD. Esa fuerza no puede ser negada por nadie ni siquiera los llamados lideres de algunas corrientes que marcaron una raya a nuestro Gobierno Legítimo. Porque algo raro se les olvido que las rayitas que los ciudadanos colocaron en algo lleno de metafísica y religiosidad (algunos le dicen boleta electoral ¿?), les permitió subir a una llamada curul.

Todo indica que esos votantes en su sensatez han decidido llamar la atención a sus elegidos para respetar el Proyecto Alternativo de Nación, mismo que los coloco en la posición en la que se encuentran, pero que ahora en contra de sus bases quieren negociar , por lo que entre gritos y consignas se les recordó a esos legisladores quien les paga sus quincenas.

Al final parece ser que las bendiciones no llegan (no creo que el Secretario Di Costanzo tenga iniciación evangelizadora) pero un buen grupo de ciudadanos le refresco la memoria a Acosta Narango con el llamado Voto de Castigo. Ante estas voces parece ser que al señor se le vino a la mente (otra Reforma Mental), los últimos casos del norte y ahora se habla de presentar la Reforma Fiscal (esta si Reforma) apoyada en el Gobierno Legítimo.

Protesta en apoyo a Grupo Monitor

México Distrito Federal a 08 de julio de 2007

Antes de lo programado se presento la gente dispuesta a protestar y a dar toda su solidaridad a Monitor y a José Gutiérrez Vivo. Aproximadamente a las diez de la mañana, estaba un grupo de personas repartiendo el número de cuenta en apoyo a monitor. Algunas de las pancartas señalando que Radio Centro era responsable de la muerte de dicha estación, otros señalando la libertad de expresión

Alrededor de las diez y media de la mañana se empezó a instalar un templete con el cual apoyaron los compañeros del Sindicato de Telefonistas y el Sindicato de los Tranviarios. En esos momentos partían dos contingentes: uno desde las oficinas de Monitor en la colonia Doctores y otro desde el Ángel de la Independencia. El primero en llegar fue el de el Ángel de la Independencia y posteriormente el de la Colonia Doctores. En la explanada ya se encontraba un número importante de radio escuchas aproximadamente cinco mil personas.

La mayoría de los oradores fueron radioescuchas señalando la imposibilidad de que en un estado que se manifiesta el derecho se censure o en su caso se guarde silencio absoluto sobre un atentado a la libertad de expresión. Esto mientras la gente no dejaba de gritar ¡Monitor! ¡Monitor! ¡Monitor!

Entre el ánimo de la gente y los diversos asistentes, no faltaron las muestras de apoyo y ya las personas se veían comprando la tasa, la toalla, la gorra, la playera, todo como muestra de apoyo total a los trabajadores y gente de Monitor que se encontraba en el templete.

En el momento que llegaron las unidades móviles la gente se desbordo en apoyo total a ellos gritando con más fuerza ¡Es un Honor defender a Monitor! Una de las propuestas concretas de los radio escuchas fue hacer un boicot total a las estaciones de Radio Centro y al mismo tiempo organizar jornadas informativas y de boteo en apoyo a los trabajadores.

La conformación del RAM (Radioescuchas en Apoyo a Monitor), es el primer movimiento organizado totalmente social y con esto hay un reflejo de que este nuevo movimiento de resistencia civil pacífica se dará con una fuerza que solo un medio tan querido como esta estación podría tener.

La desilusión de muchos llego cuando se esperaba con ansia la presencia del Lic. José Gutiérrez Vivo, el cual no llego al evento, dicho acontecimiento tuvo duro de diez y media de la mañana a la una de la tarde. Sin embargo las acciones se dieron y pronto se empezaron a circular botes de apoyo para los trabajadores y el apoyo se dio muy fuerte por parte de las organizaciones que apoyaron el evento como lo fueron el Sindicato de Telefonistas, Los de Tranviarios y el de la UNAM el cual fue muy aplaudido.

Se programa una marcha el día miércoles 11 a las cuatro de la tarde del Ángel de la Independencia hasta Los Pinos.

Para mayores informes sigan visitando la pagina http://grupo-monitor.blogspot.com/ y escuchar los cortos que aparecen en la estación.


La Resistencia nunca muere.

Laa revolución Sandinista

¡La revolución sandinista!

Sergio Simpson

Rosario Murillo, copresidenta de Nicaragua por derecho matrimonial conforme decisión partidaria del Secretario General de gobernante FSLN, aseguró que el país se encuentra en la segunda fase de la revolución popular sandinista, enfrentando a oligarcas, somocistas, y burgueses.

Para dar fuerza a sus palabras: el himno comunista La Internacional acompaña los actos oficiales, y en los carteles con la foto de su marido presidente coloca la primera oración “Arriba los pobres del mundo”. Referente marxista.

Leer más en blog: http://sergiosimpson.ysublog.com

Gracias.