Carlos Fernández-Vega
Tras las promesas de transparencia, las contradicciones sobre lo ocurrido en Pemex
Apenas un mes atrás, el 11 de junio, el inquilino de Los Pinos se daba vuelo al hablar de transparencia y acceso de la información, y se comprometía a hacer de ellas práctica cotidiana durante su estancia en la ex hacienda de La Hormiga, porque ambas "son una obligación del Estado democrático".
Duro que te duro con el tema, que lo llevó a decir en público lo siguiente: "mi gobierno seguirá por la ruta de la transparencia, pues es lo que permite que la sociedad conozca y evalúe a las autoridades... Esta práctica es un antídoto contra la corrupción... Mi gobierno profundizará las acciones de transparencia y de acceso a la información... La Presidencia de la República encabezará este esfuerzo en la administración para disolver resabios de inercia, burocratismo o resistencia. La transparencia y el acceso de la información son una obligación del Estado democrático... Los convoco a seguir trabajando en favor de la transparencia y el acceso a la información (porque) en esta ruta todos tenemos una responsabilidad que cumplir en beneficio de México y de sus ciudadanos y en beneficio de la democracia".
Un mes después se le presentó una oportunidad de oro para trascender el discurso y llevar a la práctica lo que dijo aquel 11 de junio, en el marco de la Cuarta Semana Nacional de Transparencia. Pero como choro mata oportunidad, el inquilino de Los Pinos simplemente confirmó que lo suyo no es precisamente "disolver resabios de inercia, burocratismo o resistencia".
El ¡¡PUM!! eperrista (los bombazos a las instalaciones de Petróleos Mexicanos) parecía la coyuntura perfecta para que el michoacano reivindicara lo que un mes atrás llamó "una obligación del Estado democrático", agarrara el micrófono que tanto le gusta y transparentemente informara sobre las verdaderas causas de las explosiones. Y lo pudo hacer desde el primer estallido, ocurrido el pasado 5 de julio.
Nada de eso sucedió, porque "la Presidencia de la República" que "encabezará este esfuerzo" (de transparencia y acceso a la información), "pues es lo que permite que la sociedad conozca y evalúe a las autoridades", actuó tal cual lo han hecho los gobiernos anteriores, es decir, con opacidad y desinformación. Y no es para sorprender, pues es calca de sus antecesores.
Cinco días de sepulcral silencio de un gobierno, que en lugar de hablar con la verdad (algo por demás inusitado en el ambiente político) se dio lujos como el siguiente: "Petróleos Mexicanos lamenta las molestias ocasionadas por este penoso incidente, y agradece la comprensión y el apoyo recibido de parte de los ciudadanos y clientes de la zona". Entonces, desde un principio sabía de qué se trataba, pero un bombazo guerrillero le llama "penoso incidente".
A regañadientes, y sólo hasta que el EPR revindicó la autoría, el de la "obligación del Estado democrático" medianamente dio la cara: primero a través del ex baterista de Timbiriche, y después de la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, cuyo titular, Eduardo Medina Mora, asegura que "los esfuerzos que realizan los órganos del ministerio público y los tribunales de justicia van encaminados a una sola tarea, que es el descubrimiento de la verdad". En tanto, la Secretaría de Energía en pleno voto de silencio.
Tras los primeros bombazos (5 de julio), Pemex aseguró que "en ninguno de los casos" se registraron daños materiales a las instalaciones, a pesar de reconocer que tres fueron las explosiones. En un estallido de esas proporciones difícilmente se evitan daños materiales, pero la paraestatal afirmó que ni un tornillo se perdió. Y las bombas recibieron distintos nombres: "pérdida de presión inusual", "incendio en la válvula de seccionamiento", "fuga en el gasoducto" y, desde luego, "penoso incidente".
Por cierto, Pemex asegura que "la empresa cuenta con una póliza de seguro para este tipo de eventos", algo que llama la atención porque no es común que las aseguradoras garanticen daños provocados por "penosos incidentes" llamados bombazos guerrilleros.
En fin, ese es el tipo de compromisos sobre la transparencia y el acceso a la información, "obligación del Estado democrático", de un gobierno dispuesto a "disolver resabios de inercia, burocratismo o resistencia". ¡Felicidades!, pues.
Las rebanadas del pastel
Por cortesía de la lectoría y Youtube, ya se puede ir al cinito de la "continuidad", que presenta su cortometraje "el primer regalo que te manda Calderón" (en dos partes, con libreto del actual inquilino de Los Pinos y con una sola locación, el salón de "debates" presidenciales de 2006 en la tele). La primera parte dice así: "Calderón prometió bajar impuestos... que cumpla su palabra"; (el michoacano entra a cuadro y al electorado ofrece) "mi política fiscal será bajar impuestos para quienes producen, para que haya más inversión, más empleo y para que vivamos mejor (música de fondo, a ritmo de trío: "no, no y no, noo tee loo vooy aaa creer"). Y la segunda: "el rollón de Calderón... agárrense"; (ídem) "sencillamente amigos, yo busco un sistema fiscal simple, que nos va a permitir que mucha gente que hoy no puede pagar impuestos lo haga, nos va a permitir que haya más inversión, más crecimiento para el país, y crecer más nos va a permitir recaudar más" (a cuadro una espeluznante tormenta pletórica de rayos, y se inserta la leyenda "sálvese el que pueda"). Se pueden ver en http://www.youtube.com/ watch?v=K1y1cKJtWtg y http://www. youtube.com/watch?v=DaujXe6qRl4 ... Este cortometraje forma parte de la serie "cuéntame un cuento chino" y el financiamiento para su realización proviene del erario.
Lo sentimos, las direcciones difundidas por el artículo responden que no encuentran dicho corto en you tube, si alguien lo localiza le agradeceremos nos lo haga saber.
viernes, julio 13, 2007
Hasta que pasen las lluvias
Enrique Galván Ochoa
Lozano busca a un maestro de kung fu
El defensor de la prensa
Telefonía por Internet
Los legisladores de la Comisión Permanente aplazaron para septiembre la integración de una comisión que cobre una buena ídem, perdón, que lleve a cabo una investigación sobre el chinogate. No dieron ninguna razón, excepto que esperarán a que pase la temporada de lluvias y regrese la actividad a ambas cámaras. Por su lado, los diputados Adrián Pedrozo y Alejandro Sánchez ratificaron la denuncia contra el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, quien, por cierto, ayer fue visto por la Quinta Avenida de Nueva York buscando a un cinta negra en kung fu que se aviente un tiro (de preferencia amistoso) con el deslenguado abogado de Ye Gon.
Correlón
El cuate que iba corriendo tapándose el rostro con unos papeles y escapó por la puerta de la cocina del restaurante Los Cristales de San Lázaro es Octavio Orellana, valeroso (¡gulp!) funcionario de la PGR a cargo de la fiscalía para delitos contra la prensa. No lo perseguían los sicarios que han quitado la vida a más de 22 periodistas en los años recientes. Iban tras él las reporteras y los reporteros de la fuente que deseaban escuchar algún dato de su comparecencia ante los legisladores. ¡Chispas! Si le huye a los periodistas, ¿se arrugaría si tuviera enfrente a un zeta?
Daños reales
En la búsqueda de explicaciones creíbles para satisfacer a una escéptica opinión pública de lo que sucedió en Pemex, no ha faltado quien recuerde que el pasado febrero en Internet apareció una amenaza que supuestamente hizo el grupo Al Qaeda a los países que suministran petróleo a Estados Unidos, entre ellos México. Cualquiera que haya sido el origen de las explosiones -comenzando por el mal estado de las instalaciones-, el daño es real. Una de las industrias más afectadas, aparte de las automotrices Nissan y Honda, es Ideal Standard, dedicada a la fabricación de muebles para baño y cocina. Desde el jueves se encuentran detenidas sus actividades.
e@Vox Populi
ASUNTO: PA'CABARLA...
Aunque carece de relevancia, me permito abundar un poco en el refrán que usted comentó que suele utilizar Jacobo. Hay dos versiones: "Ya éramos muchos y parió la abuela..." O acortado: "Eramos muchos y parió la abuela..." La aplicación del citado refrán en el programa radial del pasado miércoles fue correcta en todos sentidos y también oportuna. Equivale a la observación de que a los problemas que tenemos se agrega uno más. También se acostumbran las exclamaciones similares: "Lo que nos faltaba..." (como si no tuviéramos suficientes enredos) y, más coloquial: "pa'cabarla de amolar..." Perdón por el breviario, pero me autojustifico porque considero que el uso de aforismos, proverbios y refranes nos enriquece.
Miguel Hernández Orozco/Distrito Federal
R: Pa'cabarla de amolar, mi estimado Miguel, la selección nacional fue goleada por Argentina. Esta vez no culpan a Hugo Sánchez, sino al otro Hugo, el presidente de Venezuela; dizque apostó contra los nuestros y les echó la sal. En esa lógica, está en manos de la canciller Georgina Kessel que el Tri llegue a ser campeón mundial: simplemente que convenza a Hugo Chávez para que le apueste a los ratoncitos verdes.
ASUNTO: TELEFONIA POR INTERNET
Te quiero preguntar si la telefonía vía Internet (en México) ya es legal y si está plenamente aprobada por la Cofetel, de modo que cualquier empresa pueda proveer este servicio. Resulta que existe una seudoempresa gringa que se hace llamar Yor, antes IXP, antes 2by2, que opera este servicio, pero la realidad es que todo apunta a que sea una fraudulenta "pirámide" para enganchar a supuestos socios y lavarles el cerebro de la peor manera, haciéndoles creer que se harán millonarios en 20 años.
José Guevara/Distrito Federal
R: Con o sin autorización de la Cofetel, están subiendo como espuma los servicios de proveedores de telefonía por Internet, como Skipe y Vonage. La razón es que puedes llamar a Estados Unidos y Europa por unos cuantos centavitos. A la empresa que mencionas no la conozco. Gracias por alertarnos.
ASUNTO: LOS OTROS TERRORISTAS
Es muy acertada su nota de ayer, acerca de la opinión del Consejo Coordinador Empresarial sobre el EPR, pero se le pasó un detalle de redacción. Quizá sería bueno decir de hoy en adelante: "el autodenominado CCE".
Pedro Miramontes/Distrito Federal
R: Je, je, je. Buen punto. ¿Y qué tal si sus directivos en lo sucesivo aparecen con pasamontañas?
ASUNTO: ADIVINO
Hace unos días te envié un mensaje sobre el caso Ye Gon. Te indicaba que en pocos días saldría algún escándalo o algo parecido para crear una cortina de humo. Pues bien: ya salió el EPR con el "terrorismo".
Carlos Salazar Gutiérrez/Distrito Federal
R: ¡Brujo! Déjame agregar algo: después del encueradero del chinogate se esperaba un suceso más espectacular, que desviara la atención de la gente. Por ejemplo, la aprehensión de Marta Sahagún o de uno de los Bribiesca. Pero Calderón dejó pasar la oportunidad.
Lozano busca a un maestro de kung fu
El defensor de la prensa
Telefonía por Internet
Los legisladores de la Comisión Permanente aplazaron para septiembre la integración de una comisión que cobre una buena ídem, perdón, que lleve a cabo una investigación sobre el chinogate. No dieron ninguna razón, excepto que esperarán a que pase la temporada de lluvias y regrese la actividad a ambas cámaras. Por su lado, los diputados Adrián Pedrozo y Alejandro Sánchez ratificaron la denuncia contra el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, quien, por cierto, ayer fue visto por la Quinta Avenida de Nueva York buscando a un cinta negra en kung fu que se aviente un tiro (de preferencia amistoso) con el deslenguado abogado de Ye Gon.
Correlón
El cuate que iba corriendo tapándose el rostro con unos papeles y escapó por la puerta de la cocina del restaurante Los Cristales de San Lázaro es Octavio Orellana, valeroso (¡gulp!) funcionario de la PGR a cargo de la fiscalía para delitos contra la prensa. No lo perseguían los sicarios que han quitado la vida a más de 22 periodistas en los años recientes. Iban tras él las reporteras y los reporteros de la fuente que deseaban escuchar algún dato de su comparecencia ante los legisladores. ¡Chispas! Si le huye a los periodistas, ¿se arrugaría si tuviera enfrente a un zeta?
Daños reales
En la búsqueda de explicaciones creíbles para satisfacer a una escéptica opinión pública de lo que sucedió en Pemex, no ha faltado quien recuerde que el pasado febrero en Internet apareció una amenaza que supuestamente hizo el grupo Al Qaeda a los países que suministran petróleo a Estados Unidos, entre ellos México. Cualquiera que haya sido el origen de las explosiones -comenzando por el mal estado de las instalaciones-, el daño es real. Una de las industrias más afectadas, aparte de las automotrices Nissan y Honda, es Ideal Standard, dedicada a la fabricación de muebles para baño y cocina. Desde el jueves se encuentran detenidas sus actividades.
e@Vox Populi
ASUNTO: PA'CABARLA...
Aunque carece de relevancia, me permito abundar un poco en el refrán que usted comentó que suele utilizar Jacobo. Hay dos versiones: "Ya éramos muchos y parió la abuela..." O acortado: "Eramos muchos y parió la abuela..." La aplicación del citado refrán en el programa radial del pasado miércoles fue correcta en todos sentidos y también oportuna. Equivale a la observación de que a los problemas que tenemos se agrega uno más. También se acostumbran las exclamaciones similares: "Lo que nos faltaba..." (como si no tuviéramos suficientes enredos) y, más coloquial: "pa'cabarla de amolar..." Perdón por el breviario, pero me autojustifico porque considero que el uso de aforismos, proverbios y refranes nos enriquece.
Miguel Hernández Orozco/Distrito Federal
R: Pa'cabarla de amolar, mi estimado Miguel, la selección nacional fue goleada por Argentina. Esta vez no culpan a Hugo Sánchez, sino al otro Hugo, el presidente de Venezuela; dizque apostó contra los nuestros y les echó la sal. En esa lógica, está en manos de la canciller Georgina Kessel que el Tri llegue a ser campeón mundial: simplemente que convenza a Hugo Chávez para que le apueste a los ratoncitos verdes.
ASUNTO: TELEFONIA POR INTERNET
Te quiero preguntar si la telefonía vía Internet (en México) ya es legal y si está plenamente aprobada por la Cofetel, de modo que cualquier empresa pueda proveer este servicio. Resulta que existe una seudoempresa gringa que se hace llamar Yor, antes IXP, antes 2by2, que opera este servicio, pero la realidad es que todo apunta a que sea una fraudulenta "pirámide" para enganchar a supuestos socios y lavarles el cerebro de la peor manera, haciéndoles creer que se harán millonarios en 20 años.
José Guevara/Distrito Federal
R: Con o sin autorización de la Cofetel, están subiendo como espuma los servicios de proveedores de telefonía por Internet, como Skipe y Vonage. La razón es que puedes llamar a Estados Unidos y Europa por unos cuantos centavitos. A la empresa que mencionas no la conozco. Gracias por alertarnos.
ASUNTO: LOS OTROS TERRORISTAS
Es muy acertada su nota de ayer, acerca de la opinión del Consejo Coordinador Empresarial sobre el EPR, pero se le pasó un detalle de redacción. Quizá sería bueno decir de hoy en adelante: "el autodenominado CCE".
Pedro Miramontes/Distrito Federal
R: Je, je, je. Buen punto. ¿Y qué tal si sus directivos en lo sucesivo aparecen con pasamontañas?
ASUNTO: ADIVINO
Hace unos días te envié un mensaje sobre el caso Ye Gon. Te indicaba que en pocos días saldría algún escándalo o algo parecido para crear una cortina de humo. Pues bien: ya salió el EPR con el "terrorismo".
Carlos Salazar Gutiérrez/Distrito Federal
R: ¡Brujo! Déjame agregar algo: después del encueradero del chinogate se esperaba un suceso más espectacular, que desviara la atención de la gente. Por ejemplo, la aprehensión de Marta Sahagún o de uno de los Bribiesca. Pero Calderón dejó pasar la oportunidad.
Obsesión electoral
Julio Hernández López
Debilitar al PRD en el DF
2009, la meta (intermedia)
Sigue temporada de canto chino
El secretario de Acción Electoral del comité panista del Distrito Federal, licenciado Felipe Calderón, mantiene una estrategia de confrontación con el jefe del gobierno capitalino, porque quiere abrir paso en 2009 a candidatos blanquiazules que rompan la hegemonía perredista. A juicio del panista michoacano, los habitantes de la ciudad de México estarían en vías de cambiar de opciones partidistas luego del estigmatizado plantón poselectoral Zócalo-Reforma, y a partir del bombardeo mediático que pretende etiquetar a quienes votan por el PRD como cómplices de marchas entorpecedoras de vialidades y de políticas controvertidas como las relacionadas con sociedades de convivencia y aborto (la mayoría de esos votantes a favor del sol azteca lo hacen sin pertenecer a ese partido, e incluso a pesar de él y su fauna parasitaria, pero asumiendo que no hay mejor alternativa a la vista).
Así como Vicente Fox volcó erario y discursos para inducir a los mexicanos a cambiar de jinete, pero no de caballo, ahora el jockey sustituto se afana en promover que los ciudadanos de chilangolandia le entren a una mudanza integral, tanto de cuaco como de conductor hípico. En ese sentido, el Presidente LegaL de México se ha convertido en un crítico frecuente de las acciones del anterior gobernante capitalino, de apellido López Obrador, y del sustituto camachizado de nombre Marcelo. En el horizonte estratégico del activista Calderón están las elecciones intermedias a las que el pequeño vehículo antibúdico de Los Pinos considera básicas en función de que el PAN podría recuperar terreno, sobre todo en enclaves como el Distrito Federal, y obtener una mayoría en las cámaras que diera respiro y apoyo a las iniciativas calderónicas hasta ahora naufragantes o chantajeadas por cuanto factor de poder se siente en condiciones de hacer bursátil su apoyo a la presidencia débil y breve (hasta los santos varones de la jerarquía católica han creído que es hora de cobrar favores hechos y por hacer, planteando una contrarreforma constitucional que establecería una especie de república confesional o neocristera. Sus santidades pretenden incluso que el Estado mexicano cobre los diezmos o cuotas religiosas para luego entregarlas a los administradores eclesiásticos).
El destinatario de las pasiones políticas exterminantes de Los Pinos, Marcelo Ebrard, es el único de los mandatarios formalmente llevados al poder por el PRD que no reconoce la legitimidad presidencial de Felipe Calderón, aunque en términos de pragmatismo mantiene comunicación y relación con funcionarios y operadores del equipo que maneja el Poder Ejecutivo federal. No posee aún Ebrard los tamaños que a esas alturas del gobierno capitalino tenía López Obrador, y en demérito de las aspiraciones presidenciales de Marcelo está el hecho de que el propio Andrés Manuel trabaja diariamente para preservar su viabilidad y ser nuevamente candidato en 2012, pero evidentemente el hijo político de Manuel Camacho tiene características que le hacen un obligado aspirante a la disputa por la postulación del sol azteca al relevo de Felipe Calderón. Ya sea para dañarlo específicamente a él (Marcelo navega en aguas de la ''izquierda bonita'', declarativamente social, pero al mismo tiempo ''moderna'' como para atraer a segmentos de clase alta y media, a empresarios e inversionistas) o para romper su sostenida alianza con AMLO, pero el jefe del gobierno capitalino está en la mira de una derecha desesperada que sueña con proyectos expansivos sin darse cuenta de su realidad restrictiva y diariamente empequeñecida. En esa guerra electoral desde Los Pinos muchos peligros aún pasará la capital del país, incluso el riesgo de catástrofes anunciadas e inducidas que servirían para ''demostrar'' a los ciudadanos el alto costo de la ''terquedad'' de Ebrard Casaubon.
Astillas
¡Oh, sí! ¡Qué casualidad, coincidencia, eventualidad o chiripa! Cinco mil integrantes del castrense Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal han entrado ya en acción, luego del ataque de los comandos populares AntiYeGon en ductos petroleros. El mencionado cuerpo militar de elite fue creado apenas dos meses atrás, el 9 de mayo y, merced a los fuegos artificiales chinos, ya tiene justificación para actuar. Por cierto, es notable la disposición del gobernador de Querétaro, el patroncito Francisco Garrido, a aceptar que en esa entidad sí hay eperristas; no muchos, más bien pocos, o algunos, o ninguno, pero sí los suficientes como para decir que
sí es cierto lo de los guerrilleros malvados que crean caos y atacan las propiedades del pueblo. El melómano Javier Lozano Alarcón, mientras tanto, ha viajado a Nueva York con la esperanza de matizar el canto de algún abogado de chinos y, de ser posible, de negociar temporadas no de ópera política sino de silencios concertados del tenor de golpes bajos, el paisano seudoefedrino Ye Gon...
Las fiscalías especiales son muy gastadas tretas institucionales en busca de dar atole con el dedo aparentando que atienden con ánimo justiciero ciertos asuntos delicados o complicados. Allí está el ejemplo de Ignacio Carrillo Prieto que, según eso, estaba destinado a esclarecer los crímenes de guerra sucia del pasado remoto. El titular de la oficina llamada Femospp no hizo otra cosa que consumir el presupuesto y reñir asiduamente con quienes le reprochaban su ineficacia manifiesta. Otro rubro fútil es el de las fiscalías dedicadas a asuntos de periodistas. Pero el colmo sucedió ayer, cuando un tal Octavio Alberto Orellana Wiarco, fiscal de la PGR para encargarse de delitos cometidos contra periodistas, usó a sus guardaespaldas para enfrentar a reporteros que querían tener información de un encuentro del guaruresco funcionario con legisladores federales sobre agresiones a comunicadores. Cual si fuera presidente formal de la República, el antitético fiscal usó puertas traseras y atajos para tratar de zafarse de quienes presuntamente son sus protegidos...
Y, mientras Luis Echeverría Alvarez sigue peleando en lo jurídico contra el dictamen de la historia, ¡feliz fin de semana!
Debilitar al PRD en el DF
2009, la meta (intermedia)
Sigue temporada de canto chino
El secretario de Acción Electoral del comité panista del Distrito Federal, licenciado Felipe Calderón, mantiene una estrategia de confrontación con el jefe del gobierno capitalino, porque quiere abrir paso en 2009 a candidatos blanquiazules que rompan la hegemonía perredista. A juicio del panista michoacano, los habitantes de la ciudad de México estarían en vías de cambiar de opciones partidistas luego del estigmatizado plantón poselectoral Zócalo-Reforma, y a partir del bombardeo mediático que pretende etiquetar a quienes votan por el PRD como cómplices de marchas entorpecedoras de vialidades y de políticas controvertidas como las relacionadas con sociedades de convivencia y aborto (la mayoría de esos votantes a favor del sol azteca lo hacen sin pertenecer a ese partido, e incluso a pesar de él y su fauna parasitaria, pero asumiendo que no hay mejor alternativa a la vista).
Así como Vicente Fox volcó erario y discursos para inducir a los mexicanos a cambiar de jinete, pero no de caballo, ahora el jockey sustituto se afana en promover que los ciudadanos de chilangolandia le entren a una mudanza integral, tanto de cuaco como de conductor hípico. En ese sentido, el Presidente LegaL de México se ha convertido en un crítico frecuente de las acciones del anterior gobernante capitalino, de apellido López Obrador, y del sustituto camachizado de nombre Marcelo. En el horizonte estratégico del activista Calderón están las elecciones intermedias a las que el pequeño vehículo antibúdico de Los Pinos considera básicas en función de que el PAN podría recuperar terreno, sobre todo en enclaves como el Distrito Federal, y obtener una mayoría en las cámaras que diera respiro y apoyo a las iniciativas calderónicas hasta ahora naufragantes o chantajeadas por cuanto factor de poder se siente en condiciones de hacer bursátil su apoyo a la presidencia débil y breve (hasta los santos varones de la jerarquía católica han creído que es hora de cobrar favores hechos y por hacer, planteando una contrarreforma constitucional que establecería una especie de república confesional o neocristera. Sus santidades pretenden incluso que el Estado mexicano cobre los diezmos o cuotas religiosas para luego entregarlas a los administradores eclesiásticos).
El destinatario de las pasiones políticas exterminantes de Los Pinos, Marcelo Ebrard, es el único de los mandatarios formalmente llevados al poder por el PRD que no reconoce la legitimidad presidencial de Felipe Calderón, aunque en términos de pragmatismo mantiene comunicación y relación con funcionarios y operadores del equipo que maneja el Poder Ejecutivo federal. No posee aún Ebrard los tamaños que a esas alturas del gobierno capitalino tenía López Obrador, y en demérito de las aspiraciones presidenciales de Marcelo está el hecho de que el propio Andrés Manuel trabaja diariamente para preservar su viabilidad y ser nuevamente candidato en 2012, pero evidentemente el hijo político de Manuel Camacho tiene características que le hacen un obligado aspirante a la disputa por la postulación del sol azteca al relevo de Felipe Calderón. Ya sea para dañarlo específicamente a él (Marcelo navega en aguas de la ''izquierda bonita'', declarativamente social, pero al mismo tiempo ''moderna'' como para atraer a segmentos de clase alta y media, a empresarios e inversionistas) o para romper su sostenida alianza con AMLO, pero el jefe del gobierno capitalino está en la mira de una derecha desesperada que sueña con proyectos expansivos sin darse cuenta de su realidad restrictiva y diariamente empequeñecida. En esa guerra electoral desde Los Pinos muchos peligros aún pasará la capital del país, incluso el riesgo de catástrofes anunciadas e inducidas que servirían para ''demostrar'' a los ciudadanos el alto costo de la ''terquedad'' de Ebrard Casaubon.
Astillas
¡Oh, sí! ¡Qué casualidad, coincidencia, eventualidad o chiripa! Cinco mil integrantes del castrense Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal han entrado ya en acción, luego del ataque de los comandos populares AntiYeGon en ductos petroleros. El mencionado cuerpo militar de elite fue creado apenas dos meses atrás, el 9 de mayo y, merced a los fuegos artificiales chinos, ya tiene justificación para actuar. Por cierto, es notable la disposición del gobernador de Querétaro, el patroncito Francisco Garrido, a aceptar que en esa entidad sí hay eperristas; no muchos, más bien pocos, o algunos, o ninguno, pero sí los suficientes como para decir que
sí es cierto lo de los guerrilleros malvados que crean caos y atacan las propiedades del pueblo. El melómano Javier Lozano Alarcón, mientras tanto, ha viajado a Nueva York con la esperanza de matizar el canto de algún abogado de chinos y, de ser posible, de negociar temporadas no de ópera política sino de silencios concertados del tenor de golpes bajos, el paisano seudoefedrino Ye Gon...
Las fiscalías especiales son muy gastadas tretas institucionales en busca de dar atole con el dedo aparentando que atienden con ánimo justiciero ciertos asuntos delicados o complicados. Allí está el ejemplo de Ignacio Carrillo Prieto que, según eso, estaba destinado a esclarecer los crímenes de guerra sucia del pasado remoto. El titular de la oficina llamada Femospp no hizo otra cosa que consumir el presupuesto y reñir asiduamente con quienes le reprochaban su ineficacia manifiesta. Otro rubro fútil es el de las fiscalías dedicadas a asuntos de periodistas. Pero el colmo sucedió ayer, cuando un tal Octavio Alberto Orellana Wiarco, fiscal de la PGR para encargarse de delitos cometidos contra periodistas, usó a sus guardaespaldas para enfrentar a reporteros que querían tener información de un encuentro del guaruresco funcionario con legisladores federales sobre agresiones a comunicadores. Cual si fuera presidente formal de la República, el antitético fiscal usó puertas traseras y atajos para tratar de zafarse de quienes presuntamente son sus protegidos...
Y, mientras Luis Echeverría Alvarez sigue peleando en lo jurídico contra el dictamen de la historia, ¡feliz fin de semana!
Calderón, contra el DF
Después de la ineptitud y la inmoralidad con la que el usurpador a desgobernado al país, habremos de agregarle su falta de conciencia al ridículo que hace criticando al GDF mientras defiende a Mario Marín y a Ulises Ruiz. Este pelele no tiene límites, está ya por superar a fox, en su desesperación de ser tan rechazado por la mayoría de los mexicanos ante su ilegitimidad, quiénsabe todavía lo que habrá de ocurrírseles a él y a su inefable triunvirato de retrasados mentales, con la orquestación del Ejército y los delincuentes del CCE, así que preparémonos para sorpresas que podrían aparecer en Ripley.
Editorial
Desde el pasado 27 de junio, cuando arremetió contra la autoridad capitalina por una supuesta desatención a los problemas de drenaje de la ciudad de México, Felipe Calderón ha buscado desacreditar, con todo el peso del cargo que ostenta, al Gobierno del Distrito Federal. A las desafortunadas y alarmistas declaraciones de esa fecha siguieron varias más: dos días después sugirió que no había, por parte del Ejecutivo local, "un mínimo de colaboración y de disposición al trabajo conjunto". Antier, al anunciar desde territorio mexiquense un convenio para la construcción de trenes suburbanos, el habitante de Los Pinos volvió a la carga, criticó la supuesta "desatención" de las administraciones urbanas y, en un extraño retorno a las obsesiones verbales del foxismo, emitió una descalificación extemporánea a las obras viales realizadas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Ayer, en un nuevo round de sombra efectuado en los Viveros de Coyoacán, y al que no asistieron ni el Ejecutivo capitalino ni el jefe delegacional coyoacanense, Heberto Castillo Juárez, Calderón acusó al gobierno capitalino, entre otras cosas, de no haber invertido en sistemas hídricos, de descuidar la calidad del aire y de no estimular el transporte colectivo.
Esta campaña discursiva, en la que el titular del Ejecutivo federal ha hablado incluso en nombre de "los ciudadanos del Distrito Federal" -cuya autoridad elegida, hay que recordarlo, es Marcelo Ebrard-, resulta, por decir lo menos, una extraña manera de poner en práctica los principios del federalismo, un flaco favor al espíritu de respeto que debiera imperar entre las instituciones políticas del país y entre los distintos niveles de gobierno, así como una táctica contraproducente si su propósito es restaurar la afectadísima legitimidad del cargo que ostenta: entre las funciones de la Presidencia de la República no figuran las de adversar de manera sistemática a autoridades locales de signo político distinto, sembrar alarmas y zozobras innecesarias entre la población ni sembrar inquinas entre los gobernantes estatales y sus gobernados. Debiera ser innecesario, a estas alturas, recordar que Felipe Calderón ostenta la titularidad del Poder Ejecutivo federal y no la jefatura de la oposición en la capital de la República.
Por lo demás, la inocultable animadversión calderonista contra las autoridades capitalinas contrasta con las obsequiosas actitudes del jefe del Ejecutivo federal para con gobernadores impugnados, desacreditados y difícilmente defendibles, como Ulises Ruiz y Mario Marín, quienes, en tanto que funcionarios públicos, habrán podido cometer numerosos y aun escandalosos fallos, menos el de rechazar la foto con el habitante de Los Pinos.
En efecto, no pasa inadvertida la molestia de Calderón por la sostenida negativa a reunirse con él por parte del Ejecutivo local, y da la impresión de que el político panista está dispuesto a presionar por todos los medios al perredista y forzarlo a sostener un encuentro que, en las actuales circunstancias políticas, no tendría más sentido que el de otorgar, por la vía protocolaria, una ración de legitimidad a un gobierno que tiene una necesidad crítica de ella. Y en este afán, la Presidencia de la República pretende hacer pasar el rechazo a la reunión ceremonial como una falta de cooperación. Sin embargo, la opinión pública percibe con claridad que, más allá de los actos formales, las autoridades federales y las capitalinas colaboran en forma normal, como lo demuestran, por ejemplo, los operativos conjuntos contra la delincuencia.
Calderón Hinojosa está obligado a remontar su déficit originario de legitimidad y a gobernar en presencia de una fractura política y social que no desaparecerá por el simple conjuro discursivo, y cuya solución requiere, en cambio, de sensibilidad, de moderación y de reconocimiento a las diferencias partidarias e ideológicas. Independientemente de las encuestas de popularidad a modo contratadas desde Los Pinos, la Presidencia de la República tendría que estar consciente de que en la elección del año pasado su titular obtuvo 27 por ciento de los votos en el Distrito Federal, frente al 58 por ciento logrado por López Obrador, que Ebrard aventajó por 20 puntos porcentuales a su rival panista, y actuar en consecuencia, es decir, con mesura, prudencia y respeto a la voluntad de los ciudadanos.
Editorial
Desde el pasado 27 de junio, cuando arremetió contra la autoridad capitalina por una supuesta desatención a los problemas de drenaje de la ciudad de México, Felipe Calderón ha buscado desacreditar, con todo el peso del cargo que ostenta, al Gobierno del Distrito Federal. A las desafortunadas y alarmistas declaraciones de esa fecha siguieron varias más: dos días después sugirió que no había, por parte del Ejecutivo local, "un mínimo de colaboración y de disposición al trabajo conjunto". Antier, al anunciar desde territorio mexiquense un convenio para la construcción de trenes suburbanos, el habitante de Los Pinos volvió a la carga, criticó la supuesta "desatención" de las administraciones urbanas y, en un extraño retorno a las obsesiones verbales del foxismo, emitió una descalificación extemporánea a las obras viales realizadas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Ayer, en un nuevo round de sombra efectuado en los Viveros de Coyoacán, y al que no asistieron ni el Ejecutivo capitalino ni el jefe delegacional coyoacanense, Heberto Castillo Juárez, Calderón acusó al gobierno capitalino, entre otras cosas, de no haber invertido en sistemas hídricos, de descuidar la calidad del aire y de no estimular el transporte colectivo.
Esta campaña discursiva, en la que el titular del Ejecutivo federal ha hablado incluso en nombre de "los ciudadanos del Distrito Federal" -cuya autoridad elegida, hay que recordarlo, es Marcelo Ebrard-, resulta, por decir lo menos, una extraña manera de poner en práctica los principios del federalismo, un flaco favor al espíritu de respeto que debiera imperar entre las instituciones políticas del país y entre los distintos niveles de gobierno, así como una táctica contraproducente si su propósito es restaurar la afectadísima legitimidad del cargo que ostenta: entre las funciones de la Presidencia de la República no figuran las de adversar de manera sistemática a autoridades locales de signo político distinto, sembrar alarmas y zozobras innecesarias entre la población ni sembrar inquinas entre los gobernantes estatales y sus gobernados. Debiera ser innecesario, a estas alturas, recordar que Felipe Calderón ostenta la titularidad del Poder Ejecutivo federal y no la jefatura de la oposición en la capital de la República.
Por lo demás, la inocultable animadversión calderonista contra las autoridades capitalinas contrasta con las obsequiosas actitudes del jefe del Ejecutivo federal para con gobernadores impugnados, desacreditados y difícilmente defendibles, como Ulises Ruiz y Mario Marín, quienes, en tanto que funcionarios públicos, habrán podido cometer numerosos y aun escandalosos fallos, menos el de rechazar la foto con el habitante de Los Pinos.
En efecto, no pasa inadvertida la molestia de Calderón por la sostenida negativa a reunirse con él por parte del Ejecutivo local, y da la impresión de que el político panista está dispuesto a presionar por todos los medios al perredista y forzarlo a sostener un encuentro que, en las actuales circunstancias políticas, no tendría más sentido que el de otorgar, por la vía protocolaria, una ración de legitimidad a un gobierno que tiene una necesidad crítica de ella. Y en este afán, la Presidencia de la República pretende hacer pasar el rechazo a la reunión ceremonial como una falta de cooperación. Sin embargo, la opinión pública percibe con claridad que, más allá de los actos formales, las autoridades federales y las capitalinas colaboran en forma normal, como lo demuestran, por ejemplo, los operativos conjuntos contra la delincuencia.
Calderón Hinojosa está obligado a remontar su déficit originario de legitimidad y a gobernar en presencia de una fractura política y social que no desaparecerá por el simple conjuro discursivo, y cuya solución requiere, en cambio, de sensibilidad, de moderación y de reconocimiento a las diferencias partidarias e ideológicas. Independientemente de las encuestas de popularidad a modo contratadas desde Los Pinos, la Presidencia de la República tendría que estar consciente de que en la elección del año pasado su titular obtuvo 27 por ciento de los votos en el Distrito Federal, frente al 58 por ciento logrado por López Obrador, que Ebrard aventajó por 20 puntos porcentuales a su rival panista, y actuar en consecuencia, es decir, con mesura, prudencia y respeto a la voluntad de los ciudadanos.
El EPR: Calderón monta su "11 de septiembre"
Por Benjamín Castro
La Quema del Reichstag
EL EPR: CALDERON MONTA SU "11 DE SEPTIEMBRE"
A estas alturas es unánime la opinión de que el ataque terrorista del 11 se septiembre en Nueva York y Washington le sirvió a la administración de George W. Bush y Dick Cheney para justificar las guerras de Irak y de Afganistán y una serie de medidas tipo estado policiaco dentro de los Estados Unidos, incluyendo algunas reformas anticonstitucionales que le permiten espiar conversaciones telefónicas y arrestar personas sin derecho a un abogado y al llamado "proceso debido" o proceso legal. Eso además de un intento de imponer la doctrina de la "presidencia unitaria", una teoría "refriteada" en la Universidad de Chicago en los últimas dos décadas pero creada originalmente por el teórico jurídico de la Alemania Nazi: Carl Schmitt. Esta doctrina consiste en la tesis de que en condiciones de "guerra" contra el narcotráfico o contra al terrorismo el presidente puede asumir todos los poderes y se convierte en juez, legislador y en jefe militar al mismo tiempo desplazando a los otros poderes.
Como lo advirtió Lyndon H. LaRouche desde el momento de la primera toma de posesión de George Bush a principios del 2000, su gobierno buscaría implementar una "quema del Reichstag" como la que armara Hermann Goering a beneficio del régimen de Adolfo Hitler a principios de 1933. Hitler, al igual que Bush, era un gobierno débil, sin apoyo popular y con una crisis financiera y económica enfrente. El recurso de la "Quema del Reichstag" consiste en armar una provocación para culpar de ella a la oposición y justificar su exterminio político y físico. Cuando el parlamento alemán se incendió, Hitler culpó a los comunistas y barrió con toda la oposición que fue encarcelada o asesinada. Ese es el modelo que los gobiernos derechistas buscan aplicar cada vez que se enfrentan a un colapso financiero o a una parálisis política, como la que tenemos en ciernes. Eso intentó Bush con su 11 de septiembre, una ataque terrorista, que –como lo explicó el propio LaRouche en el momento de suceder las cosas y estando el en un programa de radio en Utah ---esa operación solo podía armarse contando con capacidades logísticas y con la anuencia de una fuerza interna dentro del gobierno de los Estados Unidos o cuando menos con la cooperación y la ceguera voluntaria de los sistemas de inteligencia o una parte de estos.
En México el gobierno de Felipe Calderón conserva una "debilidad de origen", es decir, es un gobierno impuesto por un aparato de estado y financiero que de todas formas no logró imponerlo plenamente y dejó muchas huellas y mucho tiradero que lo hacen cuestionable y hasta ilegitimo. Es legal pero ilegitimo. Cumple con los requisitos de la ley pero no convence.
Por si eso fuera poco, los poderes que impusieron a Calderón le encargaron una misión: Imponer a como diera lugar las reformas estructurales del FMI. Es decir privatizar el sector energético e imponer el peonaje en el ámbito laboral junto con una reforma fiscal para el saqueo. No ha podido hacerlo y el tiempo se le acaba. Además, el movimiento de repudio a su imposición no se detiene ni se desinfla y permanece vivo en cuando menos un 80%. Una "Quema del Reichstag" es algo que viene en los manuales de la derecha sinarquista que Calderón representa, manuales que leen también gente como el secretario de gobernación Francisco Ramírez Acuña y otros miembros del gabinete. Ese escenario intentaron con la famosa "guerra entre los cárteles" de la droga, con la cual Calderón trato de apuntalarse e imponer un estado policiaco, pero no convenció y no fue suficiente. Luego vino el "chinogate" en donde agencias de inteligencia le lanzan un torpedo a Calderón, un torpedo capaz de derribarlo.
Ahora se reactiva al EPR, un grupo armado cuya existencia no ha sido plenamente demostrada fuera del Internet, pero que lanza un supuesto ataque contra instalaciones de PEMEX en el área del centro y el bajío, precisamente la zona de dominio panista en donde, supuestamente también, ese grupo no tenía presencia hasta ahora. Lo suyo era la sierra de Guerrero o de Oaxaca, partes de Veracruz, o quizás en Michoacán pero nada más. Ahora ataca en Querétaro y en Guanajuato para provocar una escasez de gas en Guadalajara y abundantes lágrimas de cocodrilo del gobierno.
El autor es miembro del Movimiento Internacional del economista Lyndon H. LaRouche.
benjamincastro_1@hotmail.com
http://comiteslaborales.blogspot.com
La Quema del Reichstag
EL EPR: CALDERON MONTA SU "11 DE SEPTIEMBRE"
A estas alturas es unánime la opinión de que el ataque terrorista del 11 se septiembre en Nueva York y Washington le sirvió a la administración de George W. Bush y Dick Cheney para justificar las guerras de Irak y de Afganistán y una serie de medidas tipo estado policiaco dentro de los Estados Unidos, incluyendo algunas reformas anticonstitucionales que le permiten espiar conversaciones telefónicas y arrestar personas sin derecho a un abogado y al llamado "proceso debido" o proceso legal. Eso además de un intento de imponer la doctrina de la "presidencia unitaria", una teoría "refriteada" en la Universidad de Chicago en los últimas dos décadas pero creada originalmente por el teórico jurídico de la Alemania Nazi: Carl Schmitt. Esta doctrina consiste en la tesis de que en condiciones de "guerra" contra el narcotráfico o contra al terrorismo el presidente puede asumir todos los poderes y se convierte en juez, legislador y en jefe militar al mismo tiempo desplazando a los otros poderes.
Como lo advirtió Lyndon H. LaRouche desde el momento de la primera toma de posesión de George Bush a principios del 2000, su gobierno buscaría implementar una "quema del Reichstag" como la que armara Hermann Goering a beneficio del régimen de Adolfo Hitler a principios de 1933. Hitler, al igual que Bush, era un gobierno débil, sin apoyo popular y con una crisis financiera y económica enfrente. El recurso de la "Quema del Reichstag" consiste en armar una provocación para culpar de ella a la oposición y justificar su exterminio político y físico. Cuando el parlamento alemán se incendió, Hitler culpó a los comunistas y barrió con toda la oposición que fue encarcelada o asesinada. Ese es el modelo que los gobiernos derechistas buscan aplicar cada vez que se enfrentan a un colapso financiero o a una parálisis política, como la que tenemos en ciernes. Eso intentó Bush con su 11 de septiembre, una ataque terrorista, que –como lo explicó el propio LaRouche en el momento de suceder las cosas y estando el en un programa de radio en Utah ---esa operación solo podía armarse contando con capacidades logísticas y con la anuencia de una fuerza interna dentro del gobierno de los Estados Unidos o cuando menos con la cooperación y la ceguera voluntaria de los sistemas de inteligencia o una parte de estos.
En México el gobierno de Felipe Calderón conserva una "debilidad de origen", es decir, es un gobierno impuesto por un aparato de estado y financiero que de todas formas no logró imponerlo plenamente y dejó muchas huellas y mucho tiradero que lo hacen cuestionable y hasta ilegitimo. Es legal pero ilegitimo. Cumple con los requisitos de la ley pero no convence.
Por si eso fuera poco, los poderes que impusieron a Calderón le encargaron una misión: Imponer a como diera lugar las reformas estructurales del FMI. Es decir privatizar el sector energético e imponer el peonaje en el ámbito laboral junto con una reforma fiscal para el saqueo. No ha podido hacerlo y el tiempo se le acaba. Además, el movimiento de repudio a su imposición no se detiene ni se desinfla y permanece vivo en cuando menos un 80%. Una "Quema del Reichstag" es algo que viene en los manuales de la derecha sinarquista que Calderón representa, manuales que leen también gente como el secretario de gobernación Francisco Ramírez Acuña y otros miembros del gabinete. Ese escenario intentaron con la famosa "guerra entre los cárteles" de la droga, con la cual Calderón trato de apuntalarse e imponer un estado policiaco, pero no convenció y no fue suficiente. Luego vino el "chinogate" en donde agencias de inteligencia le lanzan un torpedo a Calderón, un torpedo capaz de derribarlo.
Ahora se reactiva al EPR, un grupo armado cuya existencia no ha sido plenamente demostrada fuera del Internet, pero que lanza un supuesto ataque contra instalaciones de PEMEX en el área del centro y el bajío, precisamente la zona de dominio panista en donde, supuestamente también, ese grupo no tenía presencia hasta ahora. Lo suyo era la sierra de Guerrero o de Oaxaca, partes de Veracruz, o quizás en Michoacán pero nada más. Ahora ataca en Querétaro y en Guanajuato para provocar una escasez de gas en Guadalajara y abundantes lágrimas de cocodrilo del gobierno.
El autor es miembro del Movimiento Internacional del economista Lyndon H. LaRouche.
benjamincastro_1@hotmail.com
http://comiteslaborales.blogspot.com
Gringos mentirosos
Por el PROFR. y LIC. MIGUEL TREVIÑO RABAGO
EL DOMINGO PRIMERO de julio próximo pasado, miles de mexicanos, acudieron al Zócalo de la Cd. de México, a restregarle una vez más al gobierno espurio, el fraude electoral del cuál es producto. Un "golpe" organizado por Vicente Maximiliano, Martha Carlota, los ultraderechistas del Yunque, la Jerarquía Católica encabezada por un protector de pederastas, los empresarios más bribones de México, la dirigencia panista en todos sus niveles, la hermana de "Chucky" dizque presidenta vitalicia del magisterio, los gobernadores traidores del PRI y del PRD, etc; etc; etc. Todo para imponer a una marioneta fecalera, que hoy está atado de manos, porque simple y sencillamente les debe el puesto que usurpa. MILES volvieron a la Gran Plaza a refrendar que sólo reconocen al ganador legítimo que es ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.
POR ESO NOS SORPRENDE que en un cable de la Agencia AP, publicado hoy, una oficina dizque llamada "Dirección Nacional de Inteligencia" (????) de Estados Unidos divulga que "gracias al dinamismo de su gobierno, el presidente Felipe Calderón, ha eliminado los intentos de cuestionar la legitimidad de su presidencia". Le juro a usted que no pude contener la carcajada. Porque si después de ver, espiar, filmar y grabar a miles y miles de mexicanos en el Zócalo, la "inteligencia" norteamericana dice eso, permítame decirle que por eso están bien "jodidos" en todos los lugares donde han metido desde la nariz hasta las patas. Y es que en México tenemos un dicho muy popular: "Explicación no pedida, acusación manifiesta". ¿ Quién les pregunto a éstos "inteligentes" su opinión ??....Así como lo oye, ellos ya se la creyeron que el gobierno fecalero, panista, yunquista ya se consolidó. Nomás que acá habemos 15 millones de mexicanos que estamos convencidos y decididos a no permitir una burla de ese tamaño. Que los acomedidos "gringos" le quieran hacer el caldo gordo al chaparrito pelón de lentes, esa es ya otra canción.
MILLONES DE MEXICANOS sabemos que se cometió un enorme fraude electoral desde el gobierno foxista. Por algo se opusieron, se oponen y se opondrán al conteo de voto por voto y casilla por casilla. Saben perfectamente que están derrotados. Que miles y miles de votos aparecieron de más y de menos en las pocas urnas que se abrieron. Los resultados fueron alterados y se cometieron graves irregularidades en cientos de mesas electorales, dónde lamentablemente la espantosa y repudiada "Chucky" apoyada por líderes magisteriales deshonestos y serviles, se prestaron al manipuleo grosero de las cifras, al reparto de dinero y al uso de amenazas veladas para favorecer al señor Calderón. Agréguele usted el cinismo, descaro y corrupción del IFE y la violación de la ética profesional y el comportamiento amoral de un puñado de magistrados, que graciosamente dijeron "si hubo irregularidades, pero no muchas", "si se violó la ley, pero no mucho", "si hubo votos de más y de menos, pero no importa".....y millones de mexicanos les decimos hoy, "no tienen mucha madre, tienen muy poca". A veces me pregunto si ya nos convertimos en un país de cínicos.
PERO AUN HAY MÁS, como decía el payasito aquel; en la misma nota de la "inteligencia" norteamericana (DNI) y según "su análisis" las iniciativas que Calderón emprendió al asumir el gobierno hace siete meses en los campos de "la seguridad pública, sus rápidos esfuerzos para enfrentar la pobreza y su manejo con prontitud de las controversias políticas han sido altamente populares y le permitieron terminar con los intentos de cuestionar la legitimidad de su presidencia"......Y aquí si me me dí un soberano madrazo cuando me caí de la silla al leer tantas estupideces. Permítame comentarle estimado lector, que si así estudia "la inteligencia" norteamericana la guerra de Irak, por eso ya la perdieron de punta a punta. ¿ De que seguridad pública hablan ? ¿ Cómo ha enfrentado el gobierno panista la pobreza de millones de mexicanos ??? ¿ Cuáles controversias políticas ha resuelto el gobierno fecalero ? Bueno, un sólo chino los trae en un brete colosal en donde andan nadando en fétidas materias fecales. De dónde sacan los gringos tantas mentiras. ¿ Esos son sus aparatos de inteligencia nacional ??....uuffff....uufff y recontra ufff.
LOS GRINGOS CON miles de soldados no pueden derrotar a la resistencia irakí que defiende su país, su territorio y su soberanía. El señor Calderón que cree que con sacar al Ejército a las calles, podrá espantar a los barones del narcotráfico. Está muy equivocado. Los militares a los únicos que han afectado y agredido es a la población civil. El "envío" de capos a Estados Unidos, violando la Constitución, fué sólo una manera oficiosa de quedar bien con el gobierno gringo, pero el tráfico en México sigue en todo su apogeo. El cuento ese de enfrentar la pobreza, es eso, simplemente un cuento. Por lo menos 50 millones de mexicanos sobreviven diariamente con salarios de hambre. Los empresarios se siguen llenando las bolsas gracias a todos los favores del gobierno espurio. Y si quieren hacer una lista, los "inteligentes" gringos de las controversias políticas en que están metidos los panistas, no terminaríamos de ponerles número progresivo. Traen un montón de "broncas" que no tienen capacidad para resolver. Nomás por nombrar una: el chinito les salió más chin_gón.
MILLONES DE MEXICANOS, aunque la "inteligencia" gringa lo niegue, lo oculte o no lo sepa, no reconocemos la legitimidad del señor Calderón y su gobierno. Andrés Manuel López Obrador sigue recorriendo el país y miles salen a su encuentro para escucharle, aplaudirle y pedirle que haga algo para sacar al país del atraso en que está sumido. La apestosa "Chucky" sigue "manejando laSEP a su antojo, mientras "Chepina" nomás pela los ojos; el Ejército y la PFP siguen cometiendo abusos contra la población en todo el país; grupos guerrilleros conformados por gente del pueblo, desesperados o convencidos de que no habrá respuesta a sus demandas, ya pasaron lamentablemente a las acciones de guerra y ataque a instalaciones petroleras; la corrupta jerarquía católica ahora exige que sus sacerdotes también se postulen para alcaldes y diputados; los partidos políticos han perdido autoridad moral y política por las sinverguenzadas y raterías de sus dirigentes; los medios televisivos y grandes rotativos ocultan descaradamente los movimientos populares de oposición al gobierno fecalero; los panistas empiezan a negociar descaradamente con los priístas, practicando lo que tanto criticaron cuando no habían llegado a los "huesos" que hoy ruñen; etc; etc; etc.
EL CASO ES que nuestro vecinos andan muy errados en sus apreciaciones de "inteligencia". Ni Calderón se ha legitimado, ni el problema de la pobreza se aborda en forma justa y correcta, los escándalos políticos de los panistas están a la orden del día y ellos sólos se enredan más, el Ejército no ha podido contener el narcotráfico porque no está preparado para esas tareas, la oposición sigue vigente porque las propuestas del gobierno son inaceptables, simple y sencillamente, porque van dirigidas contra el pueblo trabajador. Parodiando a López Obrador, los señores potentados de la burguesía empresarial, pueden muy ufanos decir: " A nuestro "capital" no le han quitado ni una pluma". Son los nuevos intocables al estilo de aquel Alfonso Capone que tanía compradas a todas las autoridades del Chicago mafioso. Una mafia muy parecida a la que le robó la Presidencia a López Obrador. Por cierto, ya sabe usted que nada más en la primera semana de venta del libro de AMLO se vendieron 200 mil ejemplares. Lástima que "Sanborns" no lo puso en su lista de "bestsellers".
CANDIDATOS SIN COLOR.
PASANDO A COSAS locales, le comentaremos que los candidatoS y pre-candidatos a la alcaldía de Reynosa, Tamaulipas, nomás no pintan. Los del PAN no se han decidido por el regiomontano que apareció buscando chamba y ahora quiere ser el "heredero" del actual alcalde panista, para variar. El Dr. Alfonso de Léon Perales se registró con una planilla integrada por puros reynosenses pero que solamente conocen en su casa; el candidato del PRI, OSCAR LUEBBERT tampoco da color en cuanto a la conformación de su futuro Ayuntamiento y se teme el regreso de personas que le han hecho gran daño al municipio; y en el PRD ya podemos irle a ponerle el moño de luto porque están condenados irremediablemente a la derrota. Así que como dijo un amigo, no hay ni a cuál irle. Tan malo el pinto como el colorado. Con decirle que a Gerardo Peña Flores del PAN y a Oscar Luebbert del PRI les dicen los desarraigados, porque nunca han vivido en Reynosa; se la han pasado en otras ciudades haciendo carrera política. Hay nos avisan cuando se decidan.
trabago49@hotmail.com elobservadorpolitico@hotmail.com
EL DOMINGO PRIMERO de julio próximo pasado, miles de mexicanos, acudieron al Zócalo de la Cd. de México, a restregarle una vez más al gobierno espurio, el fraude electoral del cuál es producto. Un "golpe" organizado por Vicente Maximiliano, Martha Carlota, los ultraderechistas del Yunque, la Jerarquía Católica encabezada por un protector de pederastas, los empresarios más bribones de México, la dirigencia panista en todos sus niveles, la hermana de "Chucky" dizque presidenta vitalicia del magisterio, los gobernadores traidores del PRI y del PRD, etc; etc; etc. Todo para imponer a una marioneta fecalera, que hoy está atado de manos, porque simple y sencillamente les debe el puesto que usurpa. MILES volvieron a la Gran Plaza a refrendar que sólo reconocen al ganador legítimo que es ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.
POR ESO NOS SORPRENDE que en un cable de la Agencia AP, publicado hoy, una oficina dizque llamada "Dirección Nacional de Inteligencia" (????) de Estados Unidos divulga que "gracias al dinamismo de su gobierno, el presidente Felipe Calderón, ha eliminado los intentos de cuestionar la legitimidad de su presidencia". Le juro a usted que no pude contener la carcajada. Porque si después de ver, espiar, filmar y grabar a miles y miles de mexicanos en el Zócalo, la "inteligencia" norteamericana dice eso, permítame decirle que por eso están bien "jodidos" en todos los lugares donde han metido desde la nariz hasta las patas. Y es que en México tenemos un dicho muy popular: "Explicación no pedida, acusación manifiesta". ¿ Quién les pregunto a éstos "inteligentes" su opinión ??....Así como lo oye, ellos ya se la creyeron que el gobierno fecalero, panista, yunquista ya se consolidó. Nomás que acá habemos 15 millones de mexicanos que estamos convencidos y decididos a no permitir una burla de ese tamaño. Que los acomedidos "gringos" le quieran hacer el caldo gordo al chaparrito pelón de lentes, esa es ya otra canción.
MILLONES DE MEXICANOS sabemos que se cometió un enorme fraude electoral desde el gobierno foxista. Por algo se opusieron, se oponen y se opondrán al conteo de voto por voto y casilla por casilla. Saben perfectamente que están derrotados. Que miles y miles de votos aparecieron de más y de menos en las pocas urnas que se abrieron. Los resultados fueron alterados y se cometieron graves irregularidades en cientos de mesas electorales, dónde lamentablemente la espantosa y repudiada "Chucky" apoyada por líderes magisteriales deshonestos y serviles, se prestaron al manipuleo grosero de las cifras, al reparto de dinero y al uso de amenazas veladas para favorecer al señor Calderón. Agréguele usted el cinismo, descaro y corrupción del IFE y la violación de la ética profesional y el comportamiento amoral de un puñado de magistrados, que graciosamente dijeron "si hubo irregularidades, pero no muchas", "si se violó la ley, pero no mucho", "si hubo votos de más y de menos, pero no importa".....y millones de mexicanos les decimos hoy, "no tienen mucha madre, tienen muy poca". A veces me pregunto si ya nos convertimos en un país de cínicos.
PERO AUN HAY MÁS, como decía el payasito aquel; en la misma nota de la "inteligencia" norteamericana (DNI) y según "su análisis" las iniciativas que Calderón emprendió al asumir el gobierno hace siete meses en los campos de "la seguridad pública, sus rápidos esfuerzos para enfrentar la pobreza y su manejo con prontitud de las controversias políticas han sido altamente populares y le permitieron terminar con los intentos de cuestionar la legitimidad de su presidencia"......Y aquí si me me dí un soberano madrazo cuando me caí de la silla al leer tantas estupideces. Permítame comentarle estimado lector, que si así estudia "la inteligencia" norteamericana la guerra de Irak, por eso ya la perdieron de punta a punta. ¿ De que seguridad pública hablan ? ¿ Cómo ha enfrentado el gobierno panista la pobreza de millones de mexicanos ??? ¿ Cuáles controversias políticas ha resuelto el gobierno fecalero ? Bueno, un sólo chino los trae en un brete colosal en donde andan nadando en fétidas materias fecales. De dónde sacan los gringos tantas mentiras. ¿ Esos son sus aparatos de inteligencia nacional ??....uuffff....uufff y recontra ufff.
LOS GRINGOS CON miles de soldados no pueden derrotar a la resistencia irakí que defiende su país, su territorio y su soberanía. El señor Calderón que cree que con sacar al Ejército a las calles, podrá espantar a los barones del narcotráfico. Está muy equivocado. Los militares a los únicos que han afectado y agredido es a la población civil. El "envío" de capos a Estados Unidos, violando la Constitución, fué sólo una manera oficiosa de quedar bien con el gobierno gringo, pero el tráfico en México sigue en todo su apogeo. El cuento ese de enfrentar la pobreza, es eso, simplemente un cuento. Por lo menos 50 millones de mexicanos sobreviven diariamente con salarios de hambre. Los empresarios se siguen llenando las bolsas gracias a todos los favores del gobierno espurio. Y si quieren hacer una lista, los "inteligentes" gringos de las controversias políticas en que están metidos los panistas, no terminaríamos de ponerles número progresivo. Traen un montón de "broncas" que no tienen capacidad para resolver. Nomás por nombrar una: el chinito les salió más chin_gón.
MILLONES DE MEXICANOS, aunque la "inteligencia" gringa lo niegue, lo oculte o no lo sepa, no reconocemos la legitimidad del señor Calderón y su gobierno. Andrés Manuel López Obrador sigue recorriendo el país y miles salen a su encuentro para escucharle, aplaudirle y pedirle que haga algo para sacar al país del atraso en que está sumido. La apestosa "Chucky" sigue "manejando laSEP a su antojo, mientras "Chepina" nomás pela los ojos; el Ejército y la PFP siguen cometiendo abusos contra la población en todo el país; grupos guerrilleros conformados por gente del pueblo, desesperados o convencidos de que no habrá respuesta a sus demandas, ya pasaron lamentablemente a las acciones de guerra y ataque a instalaciones petroleras; la corrupta jerarquía católica ahora exige que sus sacerdotes también se postulen para alcaldes y diputados; los partidos políticos han perdido autoridad moral y política por las sinverguenzadas y raterías de sus dirigentes; los medios televisivos y grandes rotativos ocultan descaradamente los movimientos populares de oposición al gobierno fecalero; los panistas empiezan a negociar descaradamente con los priístas, practicando lo que tanto criticaron cuando no habían llegado a los "huesos" que hoy ruñen; etc; etc; etc.
EL CASO ES que nuestro vecinos andan muy errados en sus apreciaciones de "inteligencia". Ni Calderón se ha legitimado, ni el problema de la pobreza se aborda en forma justa y correcta, los escándalos políticos de los panistas están a la orden del día y ellos sólos se enredan más, el Ejército no ha podido contener el narcotráfico porque no está preparado para esas tareas, la oposición sigue vigente porque las propuestas del gobierno son inaceptables, simple y sencillamente, porque van dirigidas contra el pueblo trabajador. Parodiando a López Obrador, los señores potentados de la burguesía empresarial, pueden muy ufanos decir: " A nuestro "capital" no le han quitado ni una pluma". Son los nuevos intocables al estilo de aquel Alfonso Capone que tanía compradas a todas las autoridades del Chicago mafioso. Una mafia muy parecida a la que le robó la Presidencia a López Obrador. Por cierto, ya sabe usted que nada más en la primera semana de venta del libro de AMLO se vendieron 200 mil ejemplares. Lástima que "Sanborns" no lo puso en su lista de "bestsellers".
CANDIDATOS SIN COLOR.
PASANDO A COSAS locales, le comentaremos que los candidatoS y pre-candidatos a la alcaldía de Reynosa, Tamaulipas, nomás no pintan. Los del PAN no se han decidido por el regiomontano que apareció buscando chamba y ahora quiere ser el "heredero" del actual alcalde panista, para variar. El Dr. Alfonso de Léon Perales se registró con una planilla integrada por puros reynosenses pero que solamente conocen en su casa; el candidato del PRI, OSCAR LUEBBERT tampoco da color en cuanto a la conformación de su futuro Ayuntamiento y se teme el regreso de personas que le han hecho gran daño al municipio; y en el PRD ya podemos irle a ponerle el moño de luto porque están condenados irremediablemente a la derrota. Así que como dijo un amigo, no hay ni a cuál irle. Tan malo el pinto como el colorado. Con decirle que a Gerardo Peña Flores del PAN y a Oscar Luebbert del PRI les dicen los desarraigados, porque nunca han vivido en Reynosa; se la han pasado en otras ciudades haciendo carrera política. Hay nos avisan cuando se decidan.
trabago49@hotmail.com elobservadorpolitico@hotmail.com
Precisiones a comentarios sobre Comunicado 5 de Regeneración Radio
Compañeros, enviamos algunas precisiones.
Originalmente las postearíamos en la sección de comentarios de El Justo Reclamo, pero debido a las restricciones y limitaciones para publicar comentarios en el sitio antes mencionado, las enviamos por este medio para su consideración. Enseguida el texto íntegro.
HHR-NEWS
----------------------------
Compas, en relación al comunicado de Regeneración Radio y los comentarios de ustedes al mismo, nos permitimos hacer las siguientes precisiones:
- Cabe tener en cuenta que todo el asunto de hostigamiento y represión contra el colectivo Regeneración RAdio, se da dentro del CCH Vallejo.
- La campaña de opresión la encabezan las autoridades del CCH Vallejo, específicamente Lucia Laura Muñoz Corona Directora del CCH Vallejo, diversos académicos y grupos porriles dentro de la misma casa de estudios.
- El trabajo del colectivo Regeneración Radio se basa en el ejercicio de la comunicación libre, alternativa, comunitaria y contra el poder.
- Regeneración Radio es un proyecto de información alternativa de tendencia anarquista/zapatista, de modo que da prioridad y/o cabida a las luchas de bases o aquellas que se realizan por fuera de las instituciones o que no luchan por "rescatarlas" o "reformarlas"
Lo anterior son precisiones que deben tomarse en cuenta para no desvirtuar el asunto esencial que dio origen al caso de opresión contra Regeneración Radio.
ATT.
HHR-NEWS
Originalmente las postearíamos en la sección de comentarios de El Justo Reclamo, pero debido a las restricciones y limitaciones para publicar comentarios en el sitio antes mencionado, las enviamos por este medio para su consideración. Enseguida el texto íntegro.
HHR-NEWS
----------------------------
Compas, en relación al comunicado de Regeneración Radio y los comentarios de ustedes al mismo, nos permitimos hacer las siguientes precisiones:
- Cabe tener en cuenta que todo el asunto de hostigamiento y represión contra el colectivo Regeneración RAdio, se da dentro del CCH Vallejo.
- La campaña de opresión la encabezan las autoridades del CCH Vallejo, específicamente Lucia Laura Muñoz Corona Directora del CCH Vallejo, diversos académicos y grupos porriles dentro de la misma casa de estudios.
- El trabajo del colectivo Regeneración Radio se basa en el ejercicio de la comunicación libre, alternativa, comunitaria y contra el poder.
- Regeneración Radio es un proyecto de información alternativa de tendencia anarquista/zapatista, de modo que da prioridad y/o cabida a las luchas de bases o aquellas que se realizan por fuera de las instituciones o que no luchan por "rescatarlas" o "reformarlas"
Lo anterior son precisiones que deben tomarse en cuenta para no desvirtuar el asunto esencial que dio origen al caso de opresión contra Regeneración Radio.
ATT.
HHR-NEWS
jueves, julio 12, 2007
Andrés Manuel López Obrador con Carmen Aristegui
Entrevista al presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, realizada por la periodista Carmen Aristegui en el noticiero Hoy por Hoy, de W Radio
CARMEN ARISTEGUI: Bueno, ya leí desde ayer, y hoy lo retomamos también más temprano, el comunicado que nos envió a W Radio la Presidencia de la República, donde nos contestan a la invitación que se formuló en estos mismos micrófonos a un debate entre Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador.
Dimos lectura de esta carta, la explicación que da la Presidencia para no aceptar este encuentro entre los dos personajes de la política.
Y, está en este sentido, especificando que en el curso del proceso electoral hubo la oportunidad de que los contendientes contrastaran sus proyectos y propuestas en diversas ocasiones y cuando menos en dos debates entre los entonces candidatos presidenciales.
"Debe recordarse que el presidente Felipe Calderón participó puntualmente -dice la Presidencia- en todas las ocasiones en que fue convocado, asistiendo a estos encuentros con responsabilidad y compromiso".
Y dice también la Presidencia en la carta que envió a W Radio: "Las campañas terminaron hace tiempo y ahora el diálogo se realiza de manera respetuosa y constructiva entre poderes, órdenes de gobierno y partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.
"En ese sentido el titular del Ejecutivo mantiene un diálogo respetuoso y constante con todos los institutos políticos que deseen hacerlo con el fin de lograr los acuerdos necesarios para acelerar el desarrollo social y generar las oportunidades que los mexicanos demandan".
Eso es lo que dice básicamente la Presidencia a esta invitación al debate que había aceptado ya Andrés Manuel López Obrador, a una pregunta expresa derivada del estímulo que nos causó el debate que tuvo lugar en España entre Mariano Rajoy y José Luís Rodríguez Zapatero, uno de los muchos encuentros que tiene la oposición con el Gobierno de ese país.
Bueno, pues sobre lo que la Presidencia nos ha contestado habrá comentarios qué realizar de muchas voces, pero la que nos importa en este momento es la del propio Andrés Manuel López Obrador, que fue invitado por nosotros a debatir, que aceptó y que, bueno, ahora tiene, al igual que nosotros, esta respuesta negativa a la posibilidad.
En la línea telefónica de W Radio Andrés Manuel López Obrador. Muy buenos días.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy buenos días Carmen, ¿cómo está?
CARMEN ARISTEGUI: ¿Qué dices Andrés Manuel?
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Acá estamos en Oaxaca llegando para una gira de cuatro días en la Mixteca, pero con mucho gusto contesto tu pregunta.
CARMEN ARISTEGUI: Pues la única pregunta es ¿qué responder a la respuesta que da la Presidencia ante la posibilidad que se creó, de la manera en que se creó, de un debate entre ustedes dos?
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues yo creo que no quieren aclarar las cosas, no hay transparencia, no están dispuestos realmente al diálogo, quieren manejar las cosas como siempre.
Tú me invitaste al debate o me hiciste la propuesta, a partir de lo que sucede en España, realmente en España y en otros países hay estos debates permanentes, este intercambio de puntos de vista y son buenos para la democracia.
Acá es distinto, si no quiere debatir Calderón, yo pediría que los medios de comunicación asumieran una actitud distinta en nuestro país, porque no hay debate, pero además mantienen un cerco informativo, un bloqueo informativo en contra de nosotros.
Ojalá y eso, por ejemplo, sí pueda progresar, el que se vayan abriendo los medios a todas las voces y que podamos tener nosotros oportunidad de dar a conocer nuestros puntos de vista. Eso sería conveniente.
Yo te comentaba que hay honrosas excepciones, tú eres una excepción, en el caso de tu programa le das la palabra a todos de manera plural.
Eso no sucede en los medios de comunicación en nuestro país o en la generalidad, en la mayoría de los medios de comunicación en nuestro país, no hay esa apertura. Ojalá que los medios de comunicación actúen de otra manera.
Te comentaba yo también que tenemos un programa de televisión a la una de la mañana. En otros países, en España y en Estados Unidos, esto no sucede, se buscan los equilibrios.
Ojalá, si no se acepta el debate, ahora se deje de presionar a los medios de comunicación y los medios de comunicación tengan también la arrogancia de sentirse libres y le den espacios, tiempos a todos, como debe de ser en una verdadera democracia.
CARMEN ARISTEGUI: Andrés Manuel, te imaginarás que hemos recibido todo tipo de comentarios de nuestros radioescuchas sobre la posibilidad de un debate.
Quien nos dijo que era una extraordinaria idea y posibilidad de establecer nuevas condiciones para la política mexicana que se sentaran a debatir estos dos antagonistas políticos que tuvieron esta confrontación tan seria en 2006.
Y quien nos dice también, con todas sus letras, que es una locura, que es una barbaridad siquiera plantear una idea de un debate, entre otras cosas, o fundamentalmente porque cómo te vas a sentar a debatir con Felipe Calderón Hinojosa si no reconoces su mandato.
Incluso Santiago Creel planteó que no sería mala idea lo del debate, siempre y cuando tú reconocieras el mandato de Felipe Calderón. ¿Estarías en esa tesitura?
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, mira, el tema principal yo creo, para el debate, es tratar lo de la legitimidad y lo de la legalidad del que se ostenta como Presidente de la República.
Para mí es un Presidente espurio, y no es nada más el denominarlo de esa manera, el problema de fondo es que por falta de transparencia, porque se negaron a contar los votos, estamos metidos como país en un problema serio, grave, de credibilidad.
Yo insistí muchísimas veces en la carta que yo le envié, llamándolo a que aceptara que se contaran los votos, que se llevara a cabo un proceso transparente en lo electoral.
Insistí mucho en que eso iba a permitir darle, a quien resultara triunfador, autoridad moral. No se puede gobernar México sin autoridad moral.
Entonces él tiene el problema de origen, él no es legítimo y esto lo mantiene en una situación de debilidad.
Y lo peor de todo es que hay una sospecha generalizada, yo no te puedo decir que toda la gente, pero sí la mitad de la gente está sosteniendo, la mitad del pueblo de México, que hubo fraude en la elección.
De acuerdo a las últimas encuestas un 40, 42 por ciento de la gente sostiene que hubo fraude en la elección presidencial.
Entonces, ese es un problema de origen. ¿Por qué? Porque es una especie de hoyo negro. Esto es lo que le da credibilidad a cualquier denuncia que se haga en contra del Gobierno.
En esto, por ejemplo, del ciudadano mexicano de origen chino, si no existiera la duda sobre el proceso electoral, nadie creyera lo que está diciendo el abogado y el mismo ciudadano mexicano de origen chino.
Pero como utilizaron todas estas prácticas para imponerse. Yo te recordaba en entrevista de que el mismo Calderón dijo que "haiga sido como haiga sido", imagínate qué autoridad moral puede tener un presidente que, de manera corriente, acepta la máxima de Maquiavelo, de que el fin justifica los medios.
Entonces, ahora el Gobierno de la República está muy cuestionado, hay una crisis política severa en el país y todo esto tiene como origen el fraude electoral.
Este es el fondo de todo. Yo, por ejemplo, Carmen, acabo de declarar aquí, a mi llegada a Oaxaca, que de ser ciertas las acciones atribuidas al EPR, estos estallidos, estos supuestos bombazos, yo repruebo esas acciones, porque nosotros luchamos por la vía pacífica y no creo que con la violencia, con estos actos se resuelva nada.
Al contrario, lo que se hace es meter miedo, infundir miedo y dar el pretexto para que haya más represión en el país. No creo en esa opción, en esa alternativa.
Yo estoy luchando junto con millones de mexicanos para que se transforme al país de manera pacífica y creo que se puede lograr con mucha organización ciudadana.
Pero también tengo la duda de que esto que están diciendo, de que se trata de una acción del EPR, sea cierta.
¿Por qué tengo dudas? Porque son capaces de crear toda esta situación, son capaces de crear esta cortina de humo…
CARMEN ARISTEGUI: Es muy grave lo que dices.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ... para desviar la atención acerca precisamente de lo que está diciendo el abogado del ciudadano mexicano de origen chino y lo que declaró el mismo personaje en cuestión.
Ayer, por ejemplo, todavía sale en un periódico de que el señor iba al campo de tiro del Estado Mayor Presidencial; es decir, tenía mucha familiaridad con la gente de Los Pinos.
Ayer también sale otra nota diciendo que era dinero, donde él afirma que era dinero del PAN, el que tenía en resguardo para la campaña y para desestabilizar al país, en caso de que perdiera el candidato del PAN, y no sólo dinero, armas con ese propósito.
CARMEN ARISTEGUI: Pero ¿tú crees todo eso?
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Está muy extraño todo. Cómo es que este señor recibió la nacionalidad tan rápido. Cómo es que acumula tanto dinero en tan poco tiempo. Cómo es que tiene tantas relaciones y logra…….
CARMEN ARISTEGUI: Se cortó la comunicación. Vamos a tratar de restablecerla, para concluir esta conversación con Andrés Manuel López Obrador, que inicialmente nos dio su respuesta a esta carta que nos envía a W Radio la Presidencia de la República, negando la posibilidad de un debate con él, como se había planteado aquí, en los términos que ya hemos platicado.
Vamos a ver si restablecemos la comunicación en cualquier momento. Vamos a una pausa.
http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=52313
CARMEN ARISTEGUI: Bueno, ya leí desde ayer, y hoy lo retomamos también más temprano, el comunicado que nos envió a W Radio la Presidencia de la República, donde nos contestan a la invitación que se formuló en estos mismos micrófonos a un debate entre Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador.
Dimos lectura de esta carta, la explicación que da la Presidencia para no aceptar este encuentro entre los dos personajes de la política.
Y, está en este sentido, especificando que en el curso del proceso electoral hubo la oportunidad de que los contendientes contrastaran sus proyectos y propuestas en diversas ocasiones y cuando menos en dos debates entre los entonces candidatos presidenciales.
"Debe recordarse que el presidente Felipe Calderón participó puntualmente -dice la Presidencia- en todas las ocasiones en que fue convocado, asistiendo a estos encuentros con responsabilidad y compromiso".
Y dice también la Presidencia en la carta que envió a W Radio: "Las campañas terminaron hace tiempo y ahora el diálogo se realiza de manera respetuosa y constructiva entre poderes, órdenes de gobierno y partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.
"En ese sentido el titular del Ejecutivo mantiene un diálogo respetuoso y constante con todos los institutos políticos que deseen hacerlo con el fin de lograr los acuerdos necesarios para acelerar el desarrollo social y generar las oportunidades que los mexicanos demandan".
Eso es lo que dice básicamente la Presidencia a esta invitación al debate que había aceptado ya Andrés Manuel López Obrador, a una pregunta expresa derivada del estímulo que nos causó el debate que tuvo lugar en España entre Mariano Rajoy y José Luís Rodríguez Zapatero, uno de los muchos encuentros que tiene la oposición con el Gobierno de ese país.
Bueno, pues sobre lo que la Presidencia nos ha contestado habrá comentarios qué realizar de muchas voces, pero la que nos importa en este momento es la del propio Andrés Manuel López Obrador, que fue invitado por nosotros a debatir, que aceptó y que, bueno, ahora tiene, al igual que nosotros, esta respuesta negativa a la posibilidad.
En la línea telefónica de W Radio Andrés Manuel López Obrador. Muy buenos días.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy buenos días Carmen, ¿cómo está?
CARMEN ARISTEGUI: ¿Qué dices Andrés Manuel?
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Acá estamos en Oaxaca llegando para una gira de cuatro días en la Mixteca, pero con mucho gusto contesto tu pregunta.
CARMEN ARISTEGUI: Pues la única pregunta es ¿qué responder a la respuesta que da la Presidencia ante la posibilidad que se creó, de la manera en que se creó, de un debate entre ustedes dos?
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues yo creo que no quieren aclarar las cosas, no hay transparencia, no están dispuestos realmente al diálogo, quieren manejar las cosas como siempre.
Tú me invitaste al debate o me hiciste la propuesta, a partir de lo que sucede en España, realmente en España y en otros países hay estos debates permanentes, este intercambio de puntos de vista y son buenos para la democracia.
Acá es distinto, si no quiere debatir Calderón, yo pediría que los medios de comunicación asumieran una actitud distinta en nuestro país, porque no hay debate, pero además mantienen un cerco informativo, un bloqueo informativo en contra de nosotros.
Ojalá y eso, por ejemplo, sí pueda progresar, el que se vayan abriendo los medios a todas las voces y que podamos tener nosotros oportunidad de dar a conocer nuestros puntos de vista. Eso sería conveniente.
Yo te comentaba que hay honrosas excepciones, tú eres una excepción, en el caso de tu programa le das la palabra a todos de manera plural.
Eso no sucede en los medios de comunicación en nuestro país o en la generalidad, en la mayoría de los medios de comunicación en nuestro país, no hay esa apertura. Ojalá que los medios de comunicación actúen de otra manera.
Te comentaba yo también que tenemos un programa de televisión a la una de la mañana. En otros países, en España y en Estados Unidos, esto no sucede, se buscan los equilibrios.
Ojalá, si no se acepta el debate, ahora se deje de presionar a los medios de comunicación y los medios de comunicación tengan también la arrogancia de sentirse libres y le den espacios, tiempos a todos, como debe de ser en una verdadera democracia.
CARMEN ARISTEGUI: Andrés Manuel, te imaginarás que hemos recibido todo tipo de comentarios de nuestros radioescuchas sobre la posibilidad de un debate.
Quien nos dijo que era una extraordinaria idea y posibilidad de establecer nuevas condiciones para la política mexicana que se sentaran a debatir estos dos antagonistas políticos que tuvieron esta confrontación tan seria en 2006.
Y quien nos dice también, con todas sus letras, que es una locura, que es una barbaridad siquiera plantear una idea de un debate, entre otras cosas, o fundamentalmente porque cómo te vas a sentar a debatir con Felipe Calderón Hinojosa si no reconoces su mandato.
Incluso Santiago Creel planteó que no sería mala idea lo del debate, siempre y cuando tú reconocieras el mandato de Felipe Calderón. ¿Estarías en esa tesitura?
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, mira, el tema principal yo creo, para el debate, es tratar lo de la legitimidad y lo de la legalidad del que se ostenta como Presidente de la República.
Para mí es un Presidente espurio, y no es nada más el denominarlo de esa manera, el problema de fondo es que por falta de transparencia, porque se negaron a contar los votos, estamos metidos como país en un problema serio, grave, de credibilidad.
Yo insistí muchísimas veces en la carta que yo le envié, llamándolo a que aceptara que se contaran los votos, que se llevara a cabo un proceso transparente en lo electoral.
Insistí mucho en que eso iba a permitir darle, a quien resultara triunfador, autoridad moral. No se puede gobernar México sin autoridad moral.
Entonces él tiene el problema de origen, él no es legítimo y esto lo mantiene en una situación de debilidad.
Y lo peor de todo es que hay una sospecha generalizada, yo no te puedo decir que toda la gente, pero sí la mitad de la gente está sosteniendo, la mitad del pueblo de México, que hubo fraude en la elección.
De acuerdo a las últimas encuestas un 40, 42 por ciento de la gente sostiene que hubo fraude en la elección presidencial.
Entonces, ese es un problema de origen. ¿Por qué? Porque es una especie de hoyo negro. Esto es lo que le da credibilidad a cualquier denuncia que se haga en contra del Gobierno.
En esto, por ejemplo, del ciudadano mexicano de origen chino, si no existiera la duda sobre el proceso electoral, nadie creyera lo que está diciendo el abogado y el mismo ciudadano mexicano de origen chino.
Pero como utilizaron todas estas prácticas para imponerse. Yo te recordaba en entrevista de que el mismo Calderón dijo que "haiga sido como haiga sido", imagínate qué autoridad moral puede tener un presidente que, de manera corriente, acepta la máxima de Maquiavelo, de que el fin justifica los medios.
Entonces, ahora el Gobierno de la República está muy cuestionado, hay una crisis política severa en el país y todo esto tiene como origen el fraude electoral.
Este es el fondo de todo. Yo, por ejemplo, Carmen, acabo de declarar aquí, a mi llegada a Oaxaca, que de ser ciertas las acciones atribuidas al EPR, estos estallidos, estos supuestos bombazos, yo repruebo esas acciones, porque nosotros luchamos por la vía pacífica y no creo que con la violencia, con estos actos se resuelva nada.
Al contrario, lo que se hace es meter miedo, infundir miedo y dar el pretexto para que haya más represión en el país. No creo en esa opción, en esa alternativa.
Yo estoy luchando junto con millones de mexicanos para que se transforme al país de manera pacífica y creo que se puede lograr con mucha organización ciudadana.
Pero también tengo la duda de que esto que están diciendo, de que se trata de una acción del EPR, sea cierta.
¿Por qué tengo dudas? Porque son capaces de crear toda esta situación, son capaces de crear esta cortina de humo…
CARMEN ARISTEGUI: Es muy grave lo que dices.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ... para desviar la atención acerca precisamente de lo que está diciendo el abogado del ciudadano mexicano de origen chino y lo que declaró el mismo personaje en cuestión.
Ayer, por ejemplo, todavía sale en un periódico de que el señor iba al campo de tiro del Estado Mayor Presidencial; es decir, tenía mucha familiaridad con la gente de Los Pinos.
Ayer también sale otra nota diciendo que era dinero, donde él afirma que era dinero del PAN, el que tenía en resguardo para la campaña y para desestabilizar al país, en caso de que perdiera el candidato del PAN, y no sólo dinero, armas con ese propósito.
CARMEN ARISTEGUI: Pero ¿tú crees todo eso?
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Está muy extraño todo. Cómo es que este señor recibió la nacionalidad tan rápido. Cómo es que acumula tanto dinero en tan poco tiempo. Cómo es que tiene tantas relaciones y logra…….
CARMEN ARISTEGUI: Se cortó la comunicación. Vamos a tratar de restablecerla, para concluir esta conversación con Andrés Manuel López Obrador, que inicialmente nos dio su respuesta a esta carta que nos envía a W Radio la Presidencia de la República, negando la posibilidad de un debate con él, como se había planteado aquí, en los términos que ya hemos platicado.
Vamos a ver si restablecemos la comunicación en cualquier momento. Vamos a una pausa.
http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=52313
Atrapado
josé gil olmos
México, D.F., 11 de julio (apro).- A un año de su gestión, Felipe Calderón parece atrapado por los desafíos que representan la guerrilla, el narcotráfico, la inseguridad y la falta de acuerdos políticos, pero también por su incapacidad de gobernar junto con su equipo.
En su campaña y como presidente electo, Calderón y sus colaboradores más cercanos dieron muestra de su inexperiencia y su falta de formación política. Los primeros dos meses de campaña estaban muy lejos de ganar y suplieron sus fallas con una millonaria campaña mediática, con recursos oficiales que el IFE nunca quiso registrar, y el apoyo de empresarios y de la Iglesia católica, quienes se encargaron de difundir la campaña del voto del miedo: “es un peligro para México”, decían de Andrés Manuel López Obrador.
Ya como gobierno, Calderón y los suyos dieron muestra inmediata de su incapacidad de conducir al país de una forma distinta, cuando pactaron con los representantes del viejo sistema priista. A Elba Esther Gordillo le dieron posiciones claves en el gobierno y a los priistas les respetaron sus estructuras de poder sindical y legislativo.
Los calderonistas quisieron imitar las formas de gobierno y de poder establecidas por los priistas y fallaron. Por ejemplo, a pesar de que ubicaron en las delegaciones federales a miembros del PAN para controlar los programas sociales y darles un fin electoral, no pudieron ganar la elección de Yucatán y están por perder en Baja California.
Además, quisieron negociar con el PRI las reformas estructurales a cambio de no dañar a los gobernadores de Puebla y Oaxaca, y ahora son rehenes de su propio chantaje.
Juan Camilo Mouriño, el jefe de la Oficina de la Presidencia, ha intentado imitar a José María Córdoba Montoya en su papel de estratega político, pero se ha quedado en un remedo, pues no tiene la inteligencia ni la preparación del politólogo francés. La ansiedad de concentrar el poder de Mouriño llega al ridículo cuando asume la responsabilidad de firmar las notas de consumo de gasolina de Los Pinos.
La incapacidad de gobernar un país difícil se mostró con mayor claridad el mismo día del aniversario de su victoria. Ese día, Calderón y su equipo no supieron cómo afrontar la denuncia del empresario mexicano de origen chino, Zhenli Yi Gon, de que el dinero que le confiscaron –205 millones de dólares--, eran para la campaña del panista.
Las revelaciones de Zhenli hicieron crisis en el gobierno calderonista, pues las respuestas de los involucrados, entre ellos el secretario de Trabajo, Javier Lozano, resultaron menos convincentes que las propias acusaciones del empresario importador de seudoefedrina, un percusor en la elaboración de drogas sintéticas.
Todavía no superan esta situación y los calderonistas ya enfrentan una nueva crisis con las explosiones provocadas por el EPR en las instalaciones de PEMEX, en exigencia de que se presenten vivos dos de sus militantes aprehendidos el 25 de mayo.
Desde junio, el EPR y organizaciones civiles denunciaron públicamente la desaparición de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, militantes del grupo armado, presuntamente detenidos en un operativo policiaco-militar en Oaxaca.
No obstante que se denunció la detención de éstos dos guerrilleros, el gobierno federal prefirió guardar silencio durante más de un mes hasta que el EPR decidió elevar su protestas con acciones de “hostigamiento quirúrgico”, como fueron las explosiones en los ductos de PEMEX en Guanajuato y Querétaro, en las que no hubo muertos.
Hoy, el gobierno de Calderón niega que éstos dos militantes del EPR hayan sido detenidos y con ello provocará que se incrementen las acciones violentas del grupo guerrillero.
La incapacidad de Calderón y su equipo se ha puso de manifiesto desde el momento mismo en que aseguraron que no sabían nada de los dos guerrilleros detenidos el 25 de mayo. La PGR y la Secretaría de Gobernación declararon que no sabían nada. Sólo falta que informe el Ejército.
Sería preferible que presenten a los dos guerrilleros y les finquen cargos, a menos que ya estén muertos. Esta última posibilidad no se descarta porque ya pasó mucho tiempo desde que se presentaron las denuncias y no ha habido una respuesta oficial.
La crisis del país ha crecido de forma preocupante en el último año. Para enfrentar las acciones de la guerrilla y el narco, los conflictos políticos y el desempleo, la inseguridad y los desastres naturales, la miseria y la falta de acuerdos, es necesaria una estrategia de largo plazo, acciones concretas y no cerrar los ojos negando la existencia de cada uno de estos problemas.
La mano dura, el uso del Ejército, tampoco son la solución. Calderón parece atrapado en sus propias decisiones erróneas y, de no dar un golpe de timón, de no actuar como jefe de Estado, podría acabar su administración antes de lo que hizo Fox, quien duró tres años hasta que emitió aquella frase emblemática: “¿Y yo por qué?”, cuando se le pidió que actuara como presidente y no como candidato permanente.
Ya independientemente del fraude, se sabía que Fecal no tenía ni la preparación ni la experiencia para gobernar, lo mismo que su pandilla formada por Mouriño, Nava y Martínez Cázares. La ciudadanía timorata que lo apoyó en el fraude denota el atraso de su formación política en la que los mantuvo el PRI y la oligarquía que con sumas millonarias coadyuvó a semejante atrocidad también mostró su falta de criterio pues para tener un pelele se necesita que éste entienda algo de lo que está haciendo y éste ni eso. Ahora como siempre, como en el terremoto y como en los momentos críticos, el pueblo y la clase media consciente y preparada es la que tiene que sacar al buey de la barranca, aún con la desventaja de tener en contra a quienes todavía no se dan cuenta del desastre y los grupos de izquierda elitistas que prefieren que México se desbarranque a unirse argumentando que su tesis es la buena y desconociendo que estamos en una situación de emergencia.
México, D.F., 11 de julio (apro).- A un año de su gestión, Felipe Calderón parece atrapado por los desafíos que representan la guerrilla, el narcotráfico, la inseguridad y la falta de acuerdos políticos, pero también por su incapacidad de gobernar junto con su equipo.
En su campaña y como presidente electo, Calderón y sus colaboradores más cercanos dieron muestra de su inexperiencia y su falta de formación política. Los primeros dos meses de campaña estaban muy lejos de ganar y suplieron sus fallas con una millonaria campaña mediática, con recursos oficiales que el IFE nunca quiso registrar, y el apoyo de empresarios y de la Iglesia católica, quienes se encargaron de difundir la campaña del voto del miedo: “es un peligro para México”, decían de Andrés Manuel López Obrador.
Ya como gobierno, Calderón y los suyos dieron muestra inmediata de su incapacidad de conducir al país de una forma distinta, cuando pactaron con los representantes del viejo sistema priista. A Elba Esther Gordillo le dieron posiciones claves en el gobierno y a los priistas les respetaron sus estructuras de poder sindical y legislativo.
Los calderonistas quisieron imitar las formas de gobierno y de poder establecidas por los priistas y fallaron. Por ejemplo, a pesar de que ubicaron en las delegaciones federales a miembros del PAN para controlar los programas sociales y darles un fin electoral, no pudieron ganar la elección de Yucatán y están por perder en Baja California.
Además, quisieron negociar con el PRI las reformas estructurales a cambio de no dañar a los gobernadores de Puebla y Oaxaca, y ahora son rehenes de su propio chantaje.
Juan Camilo Mouriño, el jefe de la Oficina de la Presidencia, ha intentado imitar a José María Córdoba Montoya en su papel de estratega político, pero se ha quedado en un remedo, pues no tiene la inteligencia ni la preparación del politólogo francés. La ansiedad de concentrar el poder de Mouriño llega al ridículo cuando asume la responsabilidad de firmar las notas de consumo de gasolina de Los Pinos.
La incapacidad de gobernar un país difícil se mostró con mayor claridad el mismo día del aniversario de su victoria. Ese día, Calderón y su equipo no supieron cómo afrontar la denuncia del empresario mexicano de origen chino, Zhenli Yi Gon, de que el dinero que le confiscaron –205 millones de dólares--, eran para la campaña del panista.
Las revelaciones de Zhenli hicieron crisis en el gobierno calderonista, pues las respuestas de los involucrados, entre ellos el secretario de Trabajo, Javier Lozano, resultaron menos convincentes que las propias acusaciones del empresario importador de seudoefedrina, un percusor en la elaboración de drogas sintéticas.
Todavía no superan esta situación y los calderonistas ya enfrentan una nueva crisis con las explosiones provocadas por el EPR en las instalaciones de PEMEX, en exigencia de que se presenten vivos dos de sus militantes aprehendidos el 25 de mayo.
Desde junio, el EPR y organizaciones civiles denunciaron públicamente la desaparición de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, militantes del grupo armado, presuntamente detenidos en un operativo policiaco-militar en Oaxaca.
No obstante que se denunció la detención de éstos dos guerrilleros, el gobierno federal prefirió guardar silencio durante más de un mes hasta que el EPR decidió elevar su protestas con acciones de “hostigamiento quirúrgico”, como fueron las explosiones en los ductos de PEMEX en Guanajuato y Querétaro, en las que no hubo muertos.
Hoy, el gobierno de Calderón niega que éstos dos militantes del EPR hayan sido detenidos y con ello provocará que se incrementen las acciones violentas del grupo guerrillero.
La incapacidad de Calderón y su equipo se ha puso de manifiesto desde el momento mismo en que aseguraron que no sabían nada de los dos guerrilleros detenidos el 25 de mayo. La PGR y la Secretaría de Gobernación declararon que no sabían nada. Sólo falta que informe el Ejército.
Sería preferible que presenten a los dos guerrilleros y les finquen cargos, a menos que ya estén muertos. Esta última posibilidad no se descarta porque ya pasó mucho tiempo desde que se presentaron las denuncias y no ha habido una respuesta oficial.
La crisis del país ha crecido de forma preocupante en el último año. Para enfrentar las acciones de la guerrilla y el narco, los conflictos políticos y el desempleo, la inseguridad y los desastres naturales, la miseria y la falta de acuerdos, es necesaria una estrategia de largo plazo, acciones concretas y no cerrar los ojos negando la existencia de cada uno de estos problemas.
La mano dura, el uso del Ejército, tampoco son la solución. Calderón parece atrapado en sus propias decisiones erróneas y, de no dar un golpe de timón, de no actuar como jefe de Estado, podría acabar su administración antes de lo que hizo Fox, quien duró tres años hasta que emitió aquella frase emblemática: “¿Y yo por qué?”, cuando se le pidió que actuara como presidente y no como candidato permanente.
Ya independientemente del fraude, se sabía que Fecal no tenía ni la preparación ni la experiencia para gobernar, lo mismo que su pandilla formada por Mouriño, Nava y Martínez Cázares. La ciudadanía timorata que lo apoyó en el fraude denota el atraso de su formación política en la que los mantuvo el PRI y la oligarquía que con sumas millonarias coadyuvó a semejante atrocidad también mostró su falta de criterio pues para tener un pelele se necesita que éste entienda algo de lo que está haciendo y éste ni eso. Ahora como siempre, como en el terremoto y como en los momentos críticos, el pueblo y la clase media consciente y preparada es la que tiene que sacar al buey de la barranca, aún con la desventaja de tener en contra a quienes todavía no se dan cuenta del desastre y los grupos de izquierda elitistas que prefieren que México se desbarranque a unirse argumentando que su tesis es la buena y desconociendo que estamos en una situación de emergencia.
Síntesis Informativa
Hoy es: 12 de Julio de 2007
Quedan sin gas alrededor de 121,000 usuarios
Las acciones del EPR [corrección: DE WILLIE COYOTE —con bombitas marca ACME por supuesto—] contra Pemex han afectado a empresas, residencias y hasta hospitales; clientes de Aguascalientes, Querétaro, Jalisco y Guanajuato sufren la falta del energético.
Slim asegura a Pemex
Seguros Inbursa es el encargado de hacer frente a los riesgos de la paraestatal desde julio; el monopolio pedirá a la aseguradora la indemnización por los daños ocasionados por el EPR [corrección: POR WILLIE COYOTE —con bombitas marca ACME por supuesto—].
¡YA SALIÓ EL PEINE SEÑORES!
El fisco asegura que el CETU no inhibe inversiones
Hacienda [LA ESPURIA, OBVIAMENTE] dice que las deducciones que permitirá el nuevo gravamen impulsarán las inversiones; 13 países del mundo utilizan un gravamen de tasa única de acuerdo con el Cato Institute.
La Torre Mayor aspira a ser aún más alta
El edificio más alto de Latinoamérica, tendrá otros seis pisos más para responder a la demanda; la estructura adicional costará 30 mdp y sus futuros ocupantes pagarán 54,400 dólares al mes.
Los negocios de Carlos Mouriño Atanés
El padre del número dos de Los Pinos, es un hábil y sencillo empresario (pregunta: ¿Ustedes qué dicen, le creemos eso de que es un "hábil y sencillo empresario"?), pero también controvertido; su hijo Juan Camilo, es actualmente la persona de más confianza del presidente Felipe Calderón [corrección: DEL PELELENTE JELIPE CULERÓN].
[TODOS SABEMOS QUE CLASE DE CONFIANZITAS SE TIENEN ESOS DOS...]
MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC 0.55% 31,916.27
Dow Jones 0.45% 13,562.58
Dólar COMPRA: $10.61 VENTA: $10.91
NOTA: Cierre de la jornada previa.
PODCAST VISIÓN FINANCIERA:
Mercados sin reacción por el EPR
El mercado accionario mexicano responde más a información económica que a eventos políticos, sin embargo unas 1,300 empresas pequeñas y medianas ven daños incuantificables.
¿EN QUÉ QUEDAMOS ENTONCES?
ANÁLISIS:
Dónde estamos parados.
Hace un mes aproximadamente, los primeros estudios técnicos comenzaron a ver la luz a través de la prensa nacional. Advertían lo que hoy es un hecho: Ciudad de México corre serios riesgos de hundimiento. La sobreexplotación de mantos freáticos, la falta de mantenimiento de ductos de la petrolera estatal, el deterioro de las tuberías de drenaje cloacal sumado a los movimientos sísmicos han generado un grado de inestabilidad en los suelos que es alarmante. Al margen de los factores puramente geológicos, esta situación entraña un problema de falta de inversión en infraestructura. Sobre todo, inversión con visión estratégica y para la sobrevivencia de la urbe en el largo plazo. El cortoplacismo en la gestión pública nunca va por buen camino. Tarde o temprano le cobra caro a los presupuestos públicos y a las economías que lo alimentan, la imprevisión y la desidia. Marcelo Ebrard, el alcalde capitalino, puede llegar a ser el primero en pagar duramente esa factura que se viene acumulando por años. (CNNExpansión.com)
Y CLARO, LOS CHAYOTEROS LADRAPERROS SE ENCARGARÁN DE TIRARLE TODA LA MIERDA POSIBLE A MARCELO. ¡NO TE DEJES MARCELO!
LA FRASE:
Hoy la naturaleza nos está cobrando lo que los seres humanos estamos haciendo”.
Lo dijo Horacio Martínez, jefe de la demarcación de Iztapalapa, en la Ciudad de México, donde se han detectado unas 200 grietas como consecuencia, entre otros factores, de la sobreexplotación de los mantos acuíferos.
REPASO POR LOS MEDIOS:
Boeing, dispuesto a invertir en México
Boeing, uno de los principales fabricantes mundiales de aviones, “sí tiene interés en participar en el desarrollo de la industria aeronáutica mexicana”, aseguró Nicolaas Groeneveld-Meijer, director de ventas y comunicaciones internacionales de la empresa. El ejecutivo afirmó que México tiene grandes atractivos, como la calidad de la fuerza de trabajo y la cercanía con Estados Unidos. (Excélsior).
MAS INVERSIÓN (corrección: INVASIÓN) EXTRANJERA...
Compras y fusiones en México suman 27,800 mdd
Las fusiones y adquisiciones corporativas de o por empresas mexicanas en el primer semestre de 2007 sumaron cuando menos 27,800 mdd, 17.3% más respecto al mismo periodo de 2006, estimó la consultoría Pablo Rión y Asociados. Sobresalen Cemex por la adquisición de Rinker; Telmex con cinco adquisiciones de empresas de TV por Cable y Mexichem con dos adquisiciones en Colombia y Brasil. (El Semanario).
Telefonía de Televisa 32% más barata
La subsidiaria de Grupo Televisa, Cablevisión, inició el lanzamiento de telefonía fija residencial a partir del lunes 2 de julio. Sus precios ofrecen ahorros que van desde un 24% hasta 46% en las rentas mensual con respecto a las tarifas de Telmex. (Invertia)
Banco Azteca operará en El Salvador
La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) de El Salvador avaló el permiso para las operaciones del Banco Azteca, que tiene ahora un plazo de 180 días para poder cumplir con todos los requisitos de la legislación local. (Notimex).
EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ NO ES MÁS QUE OTRA FORMA DE INVERSIÓN (corrección: INVASIÓN). ¡ABUSADOS ALLÁ!
Rumores de compra de Unilever
Las acciones del gigante anglo-holandés Unilever se dispararon ayer 3.32% en Wall Street ante el rumor de que la estadounidense Colgate-Palmolive intentaría comprarla en forma total o parcial. Colgate-Palmolive facturó 12,238 mdd en 2006, cifra inferior a los 54,125 mdd de Unilever para el mismo año. (Dow Jones / Agencias)
Lafarge compra para competir con Cemex.
El grupo francés Lafarge plantea realizar nuevas compras, en esta oportunidad en España, ante el entorno de fuerte competencia del sector. Tiene en vista a las empresas Cementos Molins y Tudela Veguín, en caso de que sus dueños, la familia catalana Molins y los Masaveu, respectivamente, decidieran venderlas. (Cincodias)
China desarrolla avión extraordinario.
Un grupo de investigadores de la universidad shanghainesa de Tongji ha desarrollado un avión capaz de volar a 300 kilómetros por hora a una altura de entre medio metro y cinco metros, que será utilizado, prevén, con fines militares y de vigilancia. El primer prototipo, llamado "Kung Peng", con cabida para seis pasajeros y que ha superado con éxito vuelos de prueba sobre el mar. (El Financiero / Agencias).
Skype llega a telefonía móvil.
Nokia, el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, anunció que Skype, el servicio de telefonía sobre Internet más popular del planeta, estará disponible en el navegador de su dispositivo N800. Con Skype, los usuarios de Internet móvil podrán realizar llamadas telefónicas a través de una conexión inalámbrica a la Red. (Infobaeprofesional).
Quedan sin gas alrededor de 121,000 usuarios
Las acciones del EPR [corrección: DE WILLIE COYOTE —con bombitas marca ACME por supuesto—] contra Pemex han afectado a empresas, residencias y hasta hospitales; clientes de Aguascalientes, Querétaro, Jalisco y Guanajuato sufren la falta del energético.
Slim asegura a Pemex
Seguros Inbursa es el encargado de hacer frente a los riesgos de la paraestatal desde julio; el monopolio pedirá a la aseguradora la indemnización por los daños ocasionados por el EPR [corrección: POR WILLIE COYOTE —con bombitas marca ACME por supuesto—].
¡YA SALIÓ EL PEINE SEÑORES!
El fisco asegura que el CETU no inhibe inversiones
Hacienda [LA ESPURIA, OBVIAMENTE] dice que las deducciones que permitirá el nuevo gravamen impulsarán las inversiones; 13 países del mundo utilizan un gravamen de tasa única de acuerdo con el Cato Institute.
La Torre Mayor aspira a ser aún más alta
El edificio más alto de Latinoamérica, tendrá otros seis pisos más para responder a la demanda; la estructura adicional costará 30 mdp y sus futuros ocupantes pagarán 54,400 dólares al mes.
Los negocios de Carlos Mouriño Atanés
El padre del número dos de Los Pinos, es un hábil y sencillo empresario (pregunta: ¿Ustedes qué dicen, le creemos eso de que es un "hábil y sencillo empresario"?), pero también controvertido; su hijo Juan Camilo, es actualmente la persona de más confianza del presidente Felipe Calderón [corrección: DEL PELELENTE JELIPE CULERÓN].
[TODOS SABEMOS QUE CLASE DE CONFIANZITAS SE TIENEN ESOS DOS...]
MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC 0.55% 31,916.27
Dow Jones 0.45% 13,562.58
Dólar COMPRA: $10.61 VENTA: $10.91
NOTA: Cierre de la jornada previa.
PODCAST VISIÓN FINANCIERA:
Mercados sin reacción por el EPR
El mercado accionario mexicano responde más a información económica que a eventos políticos, sin embargo unas 1,300 empresas pequeñas y medianas ven daños incuantificables.
¿EN QUÉ QUEDAMOS ENTONCES?
ANÁLISIS:
Dónde estamos parados.
Hace un mes aproximadamente, los primeros estudios técnicos comenzaron a ver la luz a través de la prensa nacional. Advertían lo que hoy es un hecho: Ciudad de México corre serios riesgos de hundimiento. La sobreexplotación de mantos freáticos, la falta de mantenimiento de ductos de la petrolera estatal, el deterioro de las tuberías de drenaje cloacal sumado a los movimientos sísmicos han generado un grado de inestabilidad en los suelos que es alarmante. Al margen de los factores puramente geológicos, esta situación entraña un problema de falta de inversión en infraestructura. Sobre todo, inversión con visión estratégica y para la sobrevivencia de la urbe en el largo plazo. El cortoplacismo en la gestión pública nunca va por buen camino. Tarde o temprano le cobra caro a los presupuestos públicos y a las economías que lo alimentan, la imprevisión y la desidia. Marcelo Ebrard, el alcalde capitalino, puede llegar a ser el primero en pagar duramente esa factura que se viene acumulando por años. (CNNExpansión.com)
Y CLARO, LOS CHAYOTEROS LADRAPERROS SE ENCARGARÁN DE TIRARLE TODA LA MIERDA POSIBLE A MARCELO. ¡NO TE DEJES MARCELO!
LA FRASE:
Hoy la naturaleza nos está cobrando lo que los seres humanos estamos haciendo”.
Lo dijo Horacio Martínez, jefe de la demarcación de Iztapalapa, en la Ciudad de México, donde se han detectado unas 200 grietas como consecuencia, entre otros factores, de la sobreexplotación de los mantos acuíferos.
REPASO POR LOS MEDIOS:
Boeing, dispuesto a invertir en México
Boeing, uno de los principales fabricantes mundiales de aviones, “sí tiene interés en participar en el desarrollo de la industria aeronáutica mexicana”, aseguró Nicolaas Groeneveld-Meijer, director de ventas y comunicaciones internacionales de la empresa. El ejecutivo afirmó que México tiene grandes atractivos, como la calidad de la fuerza de trabajo y la cercanía con Estados Unidos. (Excélsior).
MAS INVERSIÓN (corrección: INVASIÓN) EXTRANJERA...
Compras y fusiones en México suman 27,800 mdd
Las fusiones y adquisiciones corporativas de o por empresas mexicanas en el primer semestre de 2007 sumaron cuando menos 27,800 mdd, 17.3% más respecto al mismo periodo de 2006, estimó la consultoría Pablo Rión y Asociados. Sobresalen Cemex por la adquisición de Rinker; Telmex con cinco adquisiciones de empresas de TV por Cable y Mexichem con dos adquisiciones en Colombia y Brasil. (El Semanario).
Telefonía de Televisa 32% más barata
La subsidiaria de Grupo Televisa, Cablevisión, inició el lanzamiento de telefonía fija residencial a partir del lunes 2 de julio. Sus precios ofrecen ahorros que van desde un 24% hasta 46% en las rentas mensual con respecto a las tarifas de Telmex. (Invertia)
Banco Azteca operará en El Salvador
La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) de El Salvador avaló el permiso para las operaciones del Banco Azteca, que tiene ahora un plazo de 180 días para poder cumplir con todos los requisitos de la legislación local. (Notimex).
EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ NO ES MÁS QUE OTRA FORMA DE INVERSIÓN (corrección: INVASIÓN). ¡ABUSADOS ALLÁ!
Rumores de compra de Unilever
Las acciones del gigante anglo-holandés Unilever se dispararon ayer 3.32% en Wall Street ante el rumor de que la estadounidense Colgate-Palmolive intentaría comprarla en forma total o parcial. Colgate-Palmolive facturó 12,238 mdd en 2006, cifra inferior a los 54,125 mdd de Unilever para el mismo año. (Dow Jones / Agencias)
Lafarge compra para competir con Cemex.
El grupo francés Lafarge plantea realizar nuevas compras, en esta oportunidad en España, ante el entorno de fuerte competencia del sector. Tiene en vista a las empresas Cementos Molins y Tudela Veguín, en caso de que sus dueños, la familia catalana Molins y los Masaveu, respectivamente, decidieran venderlas. (Cincodias)
China desarrolla avión extraordinario.
Un grupo de investigadores de la universidad shanghainesa de Tongji ha desarrollado un avión capaz de volar a 300 kilómetros por hora a una altura de entre medio metro y cinco metros, que será utilizado, prevén, con fines militares y de vigilancia. El primer prototipo, llamado "Kung Peng", con cabida para seis pasajeros y que ha superado con éxito vuelos de prueba sobre el mar. (El Financiero / Agencias).
Skype llega a telefonía móvil.
Nokia, el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, anunció que Skype, el servicio de telefonía sobre Internet más popular del planeta, estará disponible en el navegador de su dispositivo N800. Con Skype, los usuarios de Internet móvil podrán realizar llamadas telefónicas a través de una conexión inalámbrica a la Red. (Infobaeprofesional).
Cuba y Africa
Angel Guerra Cabrera
La hazaña internacionalista cubana de las últimas décadas del siglo XX en Africa ha tenido enormes repercusiones en la historia contemporánea de ese martirizado continente y a escala mundial. Sin embargo, el relato de los hechos y una valoración honesta de su trascendencia está por escribirse. De ello se aprovechan los medios imperialistas de infección propagandística que intentan borrar esta saga porque revela dos verdades inconvenientes: la autonomía respecto de la URSS y el altruismo sistemático de la política exterior de Cuba, y la responsabilidad europea y estadunidense en la defensa hasta última hora del sistema colonial.
Por eso resulta de valor inapreciable la tenaz labor de investigación sobre el tema del historiador estadunidense de origen italiano Piero Gleijeses, quien ha recorrido medio mundo buscando testimonios y documentos y se ha sumergido durante años en los archivos de Estados Unidos, la ex URSS y Cuba para argumentar sólidamente sus aseveraciones. Como explica Gleijeses, su tarea es harto más compleja que la de un historiador dócil que puede sustentar impunemente sus afirmaciones a partir de fuentes de segunda mano o simplemente de la especulación sin temor de recibir cuestionamiento alguno de los intelectuales y periodistas "políticamente correctos".
Pocos saben de la colaboración militar y humanitaria de Cuba con la guerra de liberación argelina. Ni que en 1963, un contingente de tropas enviado por la isla paralizó la ofensiva montada por Hassan II de Marruecos, con instigación y apoyo estadunidense, contra la joven Argelia independiente para arrancarle la rica zona aledaña a Tinduf, que podría haberle asestado un rudo golpe al naciente Estado. Con decenas de médicos nació también allí entonces la solidaridad cubana en salud, que hoy mantiene en distintos países del tercer mundo a cerca de 30 mil galenos.
Una ignorancia semejante existe sobre la asistencia material de La Habana al Movimiento Popular para la liberación de Angola (MPLA) y al Partido Africano para la Independedencia de Guinea e islas de Cabo Verde (PAIGC), cientos de cuyos combatientes y mandos fueron entrenados y asesorados por militares internacionalistas cubanos a partir de 1965 y hasta que esos territorios se emanciparon en 1976 con posterioridad a la llamada Revolución de los Claveles en la metrópoli colonial. Es un hecho reconocido por los protagonistas del movimiento militar progresista y antifascista en Portugal que éste se forjó en su traumática experiencia frente a la lucha anticolonial del MPLA, el PAIGC y el Frente de Liberación de Mozambique. Queda por analizar en qué medida influyó el activo internacionalismo cubano en estos acontecimientos, considerando que además de la colaboración militar, Cuba fue uno de los pocos estados no africanos en mantener una invariable política de solidaridad con las luchas anticoloniales en los foros internacionales.
En este contexto es que cobra cabal sentido la presencia de Che Guevara en el antiguo Congo belga, como la infraestructura montada por la isla en apoyo a su misión allí, pero también a otros movimientos de liberación africanos.
La culminación de esta etapa de la solidaridad cubana con Africa vendría años después. Su antecedente más inmediato es la contundente derrota en 1976 del plan de Estados Unidos para frustrar la independencia de Angola. En Cuba siempre se ha seguido el principio de que los internacionalistas, militares o civiles, deben ser voluntarios y en ese momento más de 300 mil ciudadanos se habían inscrito para pelear en Angola. Es con esa fuerza moral que 36 mil cubanos en formaciones de combate atraviesan el Atlántico y derrotan, junto a sus camaradas angolanos, la invasión doble de mercenarios europeos y tropas del sanguinario Mobutu por el norte y de las potentes columnas mecanizadas del régimen racista de Pretoria por el sur, puestas en fuga precipitada.
Once años después un nuevo intento de los fascistas sudafricanos de apoderarse de Angola, con una movilización militar sin precedente, es apabullado por la mayor agrupación de tropas y medios cubanos de combate que había salido de la isla. La victoria cubana aseguró no únicamente la independencia de Angola, sino la liberación de Namibia y el fin del apharteid, como proclamó en Naciones Unidas el presidente de la nueva Africa del Sur, Nelson Mandela, un desenlace que Washington y sus compinches occidentales pretender hacer ver ahora como caído del cielo.
La hazaña internacionalista cubana de las últimas décadas del siglo XX en Africa ha tenido enormes repercusiones en la historia contemporánea de ese martirizado continente y a escala mundial. Sin embargo, el relato de los hechos y una valoración honesta de su trascendencia está por escribirse. De ello se aprovechan los medios imperialistas de infección propagandística que intentan borrar esta saga porque revela dos verdades inconvenientes: la autonomía respecto de la URSS y el altruismo sistemático de la política exterior de Cuba, y la responsabilidad europea y estadunidense en la defensa hasta última hora del sistema colonial.
Por eso resulta de valor inapreciable la tenaz labor de investigación sobre el tema del historiador estadunidense de origen italiano Piero Gleijeses, quien ha recorrido medio mundo buscando testimonios y documentos y se ha sumergido durante años en los archivos de Estados Unidos, la ex URSS y Cuba para argumentar sólidamente sus aseveraciones. Como explica Gleijeses, su tarea es harto más compleja que la de un historiador dócil que puede sustentar impunemente sus afirmaciones a partir de fuentes de segunda mano o simplemente de la especulación sin temor de recibir cuestionamiento alguno de los intelectuales y periodistas "políticamente correctos".
Pocos saben de la colaboración militar y humanitaria de Cuba con la guerra de liberación argelina. Ni que en 1963, un contingente de tropas enviado por la isla paralizó la ofensiva montada por Hassan II de Marruecos, con instigación y apoyo estadunidense, contra la joven Argelia independiente para arrancarle la rica zona aledaña a Tinduf, que podría haberle asestado un rudo golpe al naciente Estado. Con decenas de médicos nació también allí entonces la solidaridad cubana en salud, que hoy mantiene en distintos países del tercer mundo a cerca de 30 mil galenos.
Una ignorancia semejante existe sobre la asistencia material de La Habana al Movimiento Popular para la liberación de Angola (MPLA) y al Partido Africano para la Independedencia de Guinea e islas de Cabo Verde (PAIGC), cientos de cuyos combatientes y mandos fueron entrenados y asesorados por militares internacionalistas cubanos a partir de 1965 y hasta que esos territorios se emanciparon en 1976 con posterioridad a la llamada Revolución de los Claveles en la metrópoli colonial. Es un hecho reconocido por los protagonistas del movimiento militar progresista y antifascista en Portugal que éste se forjó en su traumática experiencia frente a la lucha anticolonial del MPLA, el PAIGC y el Frente de Liberación de Mozambique. Queda por analizar en qué medida influyó el activo internacionalismo cubano en estos acontecimientos, considerando que además de la colaboración militar, Cuba fue uno de los pocos estados no africanos en mantener una invariable política de solidaridad con las luchas anticoloniales en los foros internacionales.
En este contexto es que cobra cabal sentido la presencia de Che Guevara en el antiguo Congo belga, como la infraestructura montada por la isla en apoyo a su misión allí, pero también a otros movimientos de liberación africanos.
La culminación de esta etapa de la solidaridad cubana con Africa vendría años después. Su antecedente más inmediato es la contundente derrota en 1976 del plan de Estados Unidos para frustrar la independencia de Angola. En Cuba siempre se ha seguido el principio de que los internacionalistas, militares o civiles, deben ser voluntarios y en ese momento más de 300 mil ciudadanos se habían inscrito para pelear en Angola. Es con esa fuerza moral que 36 mil cubanos en formaciones de combate atraviesan el Atlántico y derrotan, junto a sus camaradas angolanos, la invasión doble de mercenarios europeos y tropas del sanguinario Mobutu por el norte y de las potentes columnas mecanizadas del régimen racista de Pretoria por el sur, puestas en fuga precipitada.
Once años después un nuevo intento de los fascistas sudafricanos de apoderarse de Angola, con una movilización militar sin precedente, es apabullado por la mayor agrupación de tropas y medios cubanos de combate que había salido de la isla. La victoria cubana aseguró no únicamente la independencia de Angola, sino la liberación de Namibia y el fin del apharteid, como proclamó en Naciones Unidas el presidente de la nueva Africa del Sur, Nelson Mandela, un desenlace que Washington y sus compinches occidentales pretender hacer ver ahora como caído del cielo.
El cura y el político
O podría ser: El protector de pederastas y el prófugo de la justicia.
Adolfo Sánchez Rebolledo
La polarización de la vida pública halla vías inesperadas para alimentarse. No bien había concluido la gran oleada de la derecha católica en contra de la despenalización del aborto, asunto que ya está en manos de la Suprema Corte de Justicia, cuando el cardenal Norberto Rivera Carrera, a la cabeza de la Arquidiócesis Primada de México, vuelve a ponerse en el ojo del huracán. El tema actual no es nuevo: la insuficiencia de la reforma de 1992 para albergar el más amplio contenido de la libertad religiosa. La jerarquía pretende no cejar en su empeño de reinterpretar el laicismo, es decir, en modificar en aspectos esenciales la forma y el carácter del Estado mexicano: "Cuando la Iglesia exige la libertad religiosa, no solicita una dádiva, un privilegio, una licencia que depende de situaciones contingentes, de estrategias políticas o de la voluntad de las autoridades, sino está pidiendo el reconocimiento efectivo de un derecho inalienable'', dijo el cardenal.
Sus declaraciones, así como la propuesta divulgada, intentan incidir en la discusión sobre la reforma del Estado que ya está en curso, recordándole a Felipe Calderón y a los panistas que entre ellos existe algo más que un pacto tácito y que el tiempo pasa sin que se vean por ninguna parte los resultados prometidos. "Con la reforma de 1992 accedimos a la libertad de cultos y al reconocimiento de las asociaciones religiosas, pero aún falta una legislación que se adecue a la Carta Magna, que brinda a todos los ciudadanos garantías que son inherentes a sus derechos humanos, entre ellas las de expresión y reunión", señaló Rivera.
La pretensión de convertir a los ministros del culto en ciudadanos elegibles para todos los cargos de elección popular, aunada al derecho de "hacer política" incluso desde el púlpito, no es nueva (y en los hechos, menos), pero la formulación actual sí, pues abandona la idea de que, antes de "tomar partido" o aceptar puestos públicos, los sacerdotes debían renunciar a su estado eclesial, como en el pasado se les obligó a varios curas cercanos a la teología de la liberación. La novedad, si es posible hablar así, radica en el argumento democrático asumido para justificarla, así éste haga a un lado toda consideración social o histórica para subrayar como fuente de legitimidad la perspectiva del derecho natural.
En nombre de la libertad religiosa, la Iglesia católica cuestiona las razones que en México llevaron a entender la separación entre el cura y el político como condición necesaria para el despliegue de las demás libertades, incluida, por cierto, la libertad de creencias que la Constitución protege. Es difícil conciliar la noción de ciudadanía plena para los sacerdotes, a la vez que el Papa en el Vaticano insiste en la primacía universal del catolicismo por encima de cualquier otra consideración ecuménica. La prédica de que hay "una sola Iglesia" pone en entredicho la convivencia en democracia con otras denominaciones cristianas e introduce un elemento perturbador en la definición del Estado laico, al que, finalmente, se le pedirá que reconozca a la "verdadera religión".
Resulta sorprendente que los reformadores eclesiásticos quieran convencer a la opinión pública de que la enseñanza religiosa en escuelas públicas es un "derecho humano", la expresión más acabada de la libertad de creencias que la Constitución, afortunadamente, reserva al ámbito de la vida privada. La insistencia histórica en dicha reivindicación se explica no como amor a la enseñanza, cuyas puertas particulares están abiertas, sino como la vía privilegiada para la formación moral de los ciudadanos, de todos y no sólo de aquellos que vienen de familias cercanas a los valores de determinadas iglesias. Esta disposición a imponer en el aula la Verdad (así, con mayúscula), cualquiera que sea su origen, es incompatible con el laicismo y el Estado democrático y está en la base de todo fundamentalismo. Por eso, el ansia de restauración presentada como novedad democrática no deja de ser una provocación inaceptable.
La voluntad de universalizar la fe propia bajo la enseñanza religiosa en la escuela pública forma parte de la tensión permanente entre Estado laico e instituciones religiosas. A propósito relato una breve anécdota personal.
Estando en Nicaragua me entrevisté con uno de los sacerdotes más comprometidos con el proceso revolucionario encabezado por el Frente Sandinista. Era la hora del triunfo y la reconstrucción de un país asolado por la dictadura y la guerra. La población, carente de todo, tenía grandes esperanzas en los jóvenes insurgentes, pero no había hospitales, escuelas, ni siquiera instituciones estatales serias para atender las crecientes demandas. El cura citado tenía bajo su responsabilidad la tarea de poner en pie un sector del viejo sistema educativo privado que había sido abandonado por los anteriores "dueños". Me parecía un esfuerzo ingente y loable: la Iglesia volcada en la tarea de educar como parte del cambio ocurrido. Sin embargo, al inquirirle si una vez creadas las escuelas y formados los maestros necesarios, la educación pública dejaría de ser un asunto privado, particular, me cortó en seco y sin dejarme terminar dijo: "Esto no es México. La participación de la Iglesia en la enseñanza parte de la visión estratégica del Estado sandinista que deseamos construir. Así que aquí no pasará eso". Y tenía razón, no pasó. En México, en cambio, la educación pública se hizo combatiendo el dogmatismo religioso, la pretensión confesional de moldear a su imagen y semejanza la conciencia moral de los ciudadanos.
La separación del Estado y la Iglesia adoptó formas ideológicas y mecanismos legales adecuados a la magnitud de la confrontación conservadora y antimoderna de la jerarquía eclesiástica . Eso es lo que quiere echar abajo el señor cardenal. Pero el cálculo de los autores del "paquete de reformas" no es absurdo. En teoría, la presencia de un gobierno panista debería asegurarles un camino menos accidentado para avanzar en sus planes, conforme a la conclusión extraída por ellos luego de diversos encuentros con el actual mandatario, quien ya habría reconocido "un área de oportunidad para realizar alguna reforma que se adapte al momento actual de México, en materia de libertad religiosa".
Si a esto le sumamos la diaria constatación de la crisis moral y política por la que atraviesa la organización magisterial, cuya declinación parece proporcional al peso adquirido por la maestra como aliada del gobierno, así como la concurrencia en la difusión de ciertos valores confesionales con los grandes medios, la precipitación del clero ya no resulta una simple ocurrencia arbitraria y más vale tomarla en serio.
P.D. El terrorismo, venga de donde venga, anuncia el peor de los mundos posibles. Ojalá y nadie desestime los riesgos. Esto no es un juego. La ciudadanía merece una explicación a fondo sobre lo ocurrido, no respuestas improvisadas para calmar las aguas. Hay demasiados "duros" dispuestos a iniciar su propia guerra, así sea erosionando las garantías individuales, la soberanía nacional y la convivencia democrática. La violencia degrada, desmoraliza, crea temor. Ese es su objetivo. Hay que salirle al paso.
Adolfo Sánchez Rebolledo
La polarización de la vida pública halla vías inesperadas para alimentarse. No bien había concluido la gran oleada de la derecha católica en contra de la despenalización del aborto, asunto que ya está en manos de la Suprema Corte de Justicia, cuando el cardenal Norberto Rivera Carrera, a la cabeza de la Arquidiócesis Primada de México, vuelve a ponerse en el ojo del huracán. El tema actual no es nuevo: la insuficiencia de la reforma de 1992 para albergar el más amplio contenido de la libertad religiosa. La jerarquía pretende no cejar en su empeño de reinterpretar el laicismo, es decir, en modificar en aspectos esenciales la forma y el carácter del Estado mexicano: "Cuando la Iglesia exige la libertad religiosa, no solicita una dádiva, un privilegio, una licencia que depende de situaciones contingentes, de estrategias políticas o de la voluntad de las autoridades, sino está pidiendo el reconocimiento efectivo de un derecho inalienable'', dijo el cardenal.
Sus declaraciones, así como la propuesta divulgada, intentan incidir en la discusión sobre la reforma del Estado que ya está en curso, recordándole a Felipe Calderón y a los panistas que entre ellos existe algo más que un pacto tácito y que el tiempo pasa sin que se vean por ninguna parte los resultados prometidos. "Con la reforma de 1992 accedimos a la libertad de cultos y al reconocimiento de las asociaciones religiosas, pero aún falta una legislación que se adecue a la Carta Magna, que brinda a todos los ciudadanos garantías que son inherentes a sus derechos humanos, entre ellas las de expresión y reunión", señaló Rivera.
La pretensión de convertir a los ministros del culto en ciudadanos elegibles para todos los cargos de elección popular, aunada al derecho de "hacer política" incluso desde el púlpito, no es nueva (y en los hechos, menos), pero la formulación actual sí, pues abandona la idea de que, antes de "tomar partido" o aceptar puestos públicos, los sacerdotes debían renunciar a su estado eclesial, como en el pasado se les obligó a varios curas cercanos a la teología de la liberación. La novedad, si es posible hablar así, radica en el argumento democrático asumido para justificarla, así éste haga a un lado toda consideración social o histórica para subrayar como fuente de legitimidad la perspectiva del derecho natural.
En nombre de la libertad religiosa, la Iglesia católica cuestiona las razones que en México llevaron a entender la separación entre el cura y el político como condición necesaria para el despliegue de las demás libertades, incluida, por cierto, la libertad de creencias que la Constitución protege. Es difícil conciliar la noción de ciudadanía plena para los sacerdotes, a la vez que el Papa en el Vaticano insiste en la primacía universal del catolicismo por encima de cualquier otra consideración ecuménica. La prédica de que hay "una sola Iglesia" pone en entredicho la convivencia en democracia con otras denominaciones cristianas e introduce un elemento perturbador en la definición del Estado laico, al que, finalmente, se le pedirá que reconozca a la "verdadera religión".
Resulta sorprendente que los reformadores eclesiásticos quieran convencer a la opinión pública de que la enseñanza religiosa en escuelas públicas es un "derecho humano", la expresión más acabada de la libertad de creencias que la Constitución, afortunadamente, reserva al ámbito de la vida privada. La insistencia histórica en dicha reivindicación se explica no como amor a la enseñanza, cuyas puertas particulares están abiertas, sino como la vía privilegiada para la formación moral de los ciudadanos, de todos y no sólo de aquellos que vienen de familias cercanas a los valores de determinadas iglesias. Esta disposición a imponer en el aula la Verdad (así, con mayúscula), cualquiera que sea su origen, es incompatible con el laicismo y el Estado democrático y está en la base de todo fundamentalismo. Por eso, el ansia de restauración presentada como novedad democrática no deja de ser una provocación inaceptable.
La voluntad de universalizar la fe propia bajo la enseñanza religiosa en la escuela pública forma parte de la tensión permanente entre Estado laico e instituciones religiosas. A propósito relato una breve anécdota personal.
Estando en Nicaragua me entrevisté con uno de los sacerdotes más comprometidos con el proceso revolucionario encabezado por el Frente Sandinista. Era la hora del triunfo y la reconstrucción de un país asolado por la dictadura y la guerra. La población, carente de todo, tenía grandes esperanzas en los jóvenes insurgentes, pero no había hospitales, escuelas, ni siquiera instituciones estatales serias para atender las crecientes demandas. El cura citado tenía bajo su responsabilidad la tarea de poner en pie un sector del viejo sistema educativo privado que había sido abandonado por los anteriores "dueños". Me parecía un esfuerzo ingente y loable: la Iglesia volcada en la tarea de educar como parte del cambio ocurrido. Sin embargo, al inquirirle si una vez creadas las escuelas y formados los maestros necesarios, la educación pública dejaría de ser un asunto privado, particular, me cortó en seco y sin dejarme terminar dijo: "Esto no es México. La participación de la Iglesia en la enseñanza parte de la visión estratégica del Estado sandinista que deseamos construir. Así que aquí no pasará eso". Y tenía razón, no pasó. En México, en cambio, la educación pública se hizo combatiendo el dogmatismo religioso, la pretensión confesional de moldear a su imagen y semejanza la conciencia moral de los ciudadanos.
La separación del Estado y la Iglesia adoptó formas ideológicas y mecanismos legales adecuados a la magnitud de la confrontación conservadora y antimoderna de la jerarquía eclesiástica . Eso es lo que quiere echar abajo el señor cardenal. Pero el cálculo de los autores del "paquete de reformas" no es absurdo. En teoría, la presencia de un gobierno panista debería asegurarles un camino menos accidentado para avanzar en sus planes, conforme a la conclusión extraída por ellos luego de diversos encuentros con el actual mandatario, quien ya habría reconocido "un área de oportunidad para realizar alguna reforma que se adapte al momento actual de México, en materia de libertad religiosa".
Si a esto le sumamos la diaria constatación de la crisis moral y política por la que atraviesa la organización magisterial, cuya declinación parece proporcional al peso adquirido por la maestra como aliada del gobierno, así como la concurrencia en la difusión de ciertos valores confesionales con los grandes medios, la precipitación del clero ya no resulta una simple ocurrencia arbitraria y más vale tomarla en serio.
P.D. El terrorismo, venga de donde venga, anuncia el peor de los mundos posibles. Ojalá y nadie desestime los riesgos. Esto no es un juego. La ciudadanía merece una explicación a fondo sobre lo ocurrido, no respuestas improvisadas para calmar las aguas. Hay demasiados "duros" dispuestos a iniciar su propia guerra, así sea erosionando las garantías individuales, la soberanía nacional y la convivencia democrática. La violencia degrada, desmoraliza, crea temor. Ese es su objetivo. Hay que salirle al paso.
Las intenciones de la Iglesia católica
Octavio Rodríguez Araujo
La Iglesia católica, ahora en México, quiere imponer sus valores y creencias a toda la sociedad. Sus voceros tratan de ocultar este hecho hablando de libertades, de libre albedrío, de decisiones personales; pero esto es discurso. Atrás de éste están sus afirmaciones dogmáticas y exclusivas, las que excluyen incluso a otras religiones. El sectarismo y una clara intención de poder hegemónico.
Para los católicos su religión es la única y la verdadera. "Creemos que esta única y verdadera religión subsiste en la Iglesia Católica y Apostólica, a la cual el Señor Jesús confió la misión de difundirla a todos los hombres, diciendo a los Apóstoles: 'Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado' (Mt., 28, 19-20). Por su parte, todos los hombres están obligados a buscar la verdad, sobre todo en lo que se refiere a Dios y a su Iglesia, y, una vez conocida, a abrazarla y practicarla. (Véase Dignitatis Humanae, declaración sobre la libertad religiosa, firmada por el papa Pablo VI, obispo de la Iglesia Católica el 7 de diciembre de 1965).
Esta declaración recoge y suaviza la misión autoasumida de la Iglesia católica desde hace siglos: convertir a los "herejes" a la religión católica, la única y la verdadera (se añade). Los viejos métodos de conversión y de preservación de la fe cristiana (como las Cruzadas y la Inquisición, cuando se veía como natural asesinar a los no cristianos -musulmanes, por ejemplo-, a los cristianos no católicos -hugonotes- e incluso a los católicos no aprobados por el Papa o el monarca en turno -cátaros, para el caso-), fueron modificados por otros más modernos, más de acuerdo con la situación del mundo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la Iglesia católica nunca ha abandonado su intención de convertir al catolicismo a todos los seres humanos del planeta ni de dominar en aquellos países, donde, en sus cálculos, cree haber logrado mayoría de seguidores o donde cuenta con gobiernos afines en el mundo terrenal (como si de verdad el mundo de la Iglesia católica fuera otro).
La estrategia que ha seguido la Iglesia católica para convertir (y controlar) a los no católicos ha sido la educación, y ésta con fuertes dosis de dogmatismo, es decir lo que no se cuestiona, sino que se acepta por la fe. Por ello el énfasis de educar desde temprana edad, cuando más vulnerables e indefensos son los seres humanos y más lisas sus conciencias. Colateralmente, cuando un gobierno no eclesiástico le es afín, aprovecha al máximo la circunstancia tratándose de apoderar de los sistemas educativos existentes, siempre con el argumento de la libertad religiosa.
La Dignitatis Humanae mencionada es muy clara al respecto. En su primer punto se lee: "Los hombres de nuestro tiempo se hacen cada vez más conscientes de la dignidad de la persona humana, y aumenta el número de aquellos que exigen que los hombres en su actuación gocen y usen del propio criterio y libertad responsables, guiados por la conciencia del deber y no movidos por la coacción". La "coacción" a la que se refiere es a la del Estado al establecer la educación laica. El "propio criterio y la libertad responsables" son alusiones a la verdad divina, en Cristo, no en otra religión ni mucho menos en la ciencia.
El punto 14 de Dignitatis Humanae no deja lugar a dudas. Lo cito en extenso, pues es muy revelador y confirma mis aseveraciones anteriores:
La Iglesia católica, para cumplir el mandato divino: "enseñad a todas las gentes" (Mt., 18, 19-20), debe emplearse denodadamente "para que la palabra de Dios sea difundida y glorificada" (2 Tes., 3, I). [...] Por su parte, los fieles, en la formación de su conciencia, deben prestar diligente atención a la doctrina sagrada y cierta de la Iglesia . Pues por voluntad de Cristo la Iglesia católica es la maestra de la verdad, y su misión consiste en anunciar y enseñar auténticamente la verdad, que es Cristo, y al mismo tiempo declarar y confirmar con su autoridad los principios de orden moral que fluyen de la misma naturaleza humana. [...] Porque el discípulo tiene la obligación grave para con Cristo Maestro de conocer cada día mejor la verdad que de El ha recibido, de anunciarla fielmente y de defenderla con valentía, excluyendo los medios contrarios al espíritu evangélico.
Lo que quiere ahora la Iglesia católica mexicana ya está dicho: que el Estado provea de educación religiosa a los escolares (La Jornada, 9/7/07). No conforme con las reformas de Salinas y la complicidad de los legisladores panistas y priístas empanizados a los artículos 3°, 24 y 130 (en 1992), la jerarquía católica y sus abogados quieren "perfeccionar" esas leyes y mayor injerencia en la educación. Terminar, poco a poco y pacientemente, con el Estado laico y acabar de una vez por todas con la separación de la Iglesia y el Estado para convertirla en una unidad y hacerla depender de otro Estado disfrazado de autoridad religiosa: el Estado Vaticano. El siguiente paso será, si lo permitimos, la sujeción de la Constitución Política al derecho canónico que, según la Enciclopedia Católica, no es otra cosa que "parte de la única y universal mediación de Cristo [quien es] es el único mediador de todo sentido. Por eso el Derecho Canónico tiene que ser:" sacramental, evangélico (inspirado en el Evangelio) y no desligado de lo teológico.
En una palabra, el regreso a la Edad Media, al oscurantismo.
Si no es porque lo estamos viendo, no creeríamos que haya gente tan atrasada en México. Es asombroso.
La Iglesia católica, ahora en México, quiere imponer sus valores y creencias a toda la sociedad. Sus voceros tratan de ocultar este hecho hablando de libertades, de libre albedrío, de decisiones personales; pero esto es discurso. Atrás de éste están sus afirmaciones dogmáticas y exclusivas, las que excluyen incluso a otras religiones. El sectarismo y una clara intención de poder hegemónico.
Para los católicos su religión es la única y la verdadera. "Creemos que esta única y verdadera religión subsiste en la Iglesia Católica y Apostólica, a la cual el Señor Jesús confió la misión de difundirla a todos los hombres, diciendo a los Apóstoles: 'Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado' (Mt., 28, 19-20). Por su parte, todos los hombres están obligados a buscar la verdad, sobre todo en lo que se refiere a Dios y a su Iglesia, y, una vez conocida, a abrazarla y practicarla. (Véase Dignitatis Humanae, declaración sobre la libertad religiosa, firmada por el papa Pablo VI, obispo de la Iglesia Católica el 7 de diciembre de 1965).
Esta declaración recoge y suaviza la misión autoasumida de la Iglesia católica desde hace siglos: convertir a los "herejes" a la religión católica, la única y la verdadera (se añade). Los viejos métodos de conversión y de preservación de la fe cristiana (como las Cruzadas y la Inquisición, cuando se veía como natural asesinar a los no cristianos -musulmanes, por ejemplo-, a los cristianos no católicos -hugonotes- e incluso a los católicos no aprobados por el Papa o el monarca en turno -cátaros, para el caso-), fueron modificados por otros más modernos, más de acuerdo con la situación del mundo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la Iglesia católica nunca ha abandonado su intención de convertir al catolicismo a todos los seres humanos del planeta ni de dominar en aquellos países, donde, en sus cálculos, cree haber logrado mayoría de seguidores o donde cuenta con gobiernos afines en el mundo terrenal (como si de verdad el mundo de la Iglesia católica fuera otro).
La estrategia que ha seguido la Iglesia católica para convertir (y controlar) a los no católicos ha sido la educación, y ésta con fuertes dosis de dogmatismo, es decir lo que no se cuestiona, sino que se acepta por la fe. Por ello el énfasis de educar desde temprana edad, cuando más vulnerables e indefensos son los seres humanos y más lisas sus conciencias. Colateralmente, cuando un gobierno no eclesiástico le es afín, aprovecha al máximo la circunstancia tratándose de apoderar de los sistemas educativos existentes, siempre con el argumento de la libertad religiosa.
La Dignitatis Humanae mencionada es muy clara al respecto. En su primer punto se lee: "Los hombres de nuestro tiempo se hacen cada vez más conscientes de la dignidad de la persona humana, y aumenta el número de aquellos que exigen que los hombres en su actuación gocen y usen del propio criterio y libertad responsables, guiados por la conciencia del deber y no movidos por la coacción". La "coacción" a la que se refiere es a la del Estado al establecer la educación laica. El "propio criterio y la libertad responsables" son alusiones a la verdad divina, en Cristo, no en otra religión ni mucho menos en la ciencia.
El punto 14 de Dignitatis Humanae no deja lugar a dudas. Lo cito en extenso, pues es muy revelador y confirma mis aseveraciones anteriores:
La Iglesia católica, para cumplir el mandato divino: "enseñad a todas las gentes" (Mt., 18, 19-20), debe emplearse denodadamente "para que la palabra de Dios sea difundida y glorificada" (2 Tes., 3, I). [...] Por su parte, los fieles, en la formación de su conciencia, deben prestar diligente atención a la doctrina sagrada y cierta de la Iglesia . Pues por voluntad de Cristo la Iglesia católica es la maestra de la verdad, y su misión consiste en anunciar y enseñar auténticamente la verdad, que es Cristo, y al mismo tiempo declarar y confirmar con su autoridad los principios de orden moral que fluyen de la misma naturaleza humana. [...] Porque el discípulo tiene la obligación grave para con Cristo Maestro de conocer cada día mejor la verdad que de El ha recibido, de anunciarla fielmente y de defenderla con valentía, excluyendo los medios contrarios al espíritu evangélico.
Lo que quiere ahora la Iglesia católica mexicana ya está dicho: que el Estado provea de educación religiosa a los escolares (La Jornada, 9/7/07). No conforme con las reformas de Salinas y la complicidad de los legisladores panistas y priístas empanizados a los artículos 3°, 24 y 130 (en 1992), la jerarquía católica y sus abogados quieren "perfeccionar" esas leyes y mayor injerencia en la educación. Terminar, poco a poco y pacientemente, con el Estado laico y acabar de una vez por todas con la separación de la Iglesia y el Estado para convertirla en una unidad y hacerla depender de otro Estado disfrazado de autoridad religiosa: el Estado Vaticano. El siguiente paso será, si lo permitimos, la sujeción de la Constitución Política al derecho canónico que, según la Enciclopedia Católica, no es otra cosa que "parte de la única y universal mediación de Cristo [quien es] es el único mediador de todo sentido. Por eso el Derecho Canónico tiene que ser:" sacramental, evangélico (inspirado en el Evangelio) y no desligado de lo teológico.
En una palabra, el regreso a la Edad Media, al oscurantismo.
Si no es porque lo estamos viendo, no creeríamos que haya gente tan atrasada en México. Es asombroso.
Con paciencia y un ganchito
Gustavo Iruegas
Parece estarse abriendo la posibilidad de que las relaciones entre los gobiernos de México y Cuba encuentren un cauce por el cual se puedan conducir con el mínimo de comedimiento, formalidad y discreción que la diplomacia requiere para ser efectiva.
No obstante, si la restauración se consigue, será porque los determinantes permanentes de la relación -historia compartida en la colonia, solidaridad mutua en las luchas por la independencia y, de manera especialmente eficiente, la continuada interacción entrambas sociedades- han mantenido su carácter gravitacional sobre los dos gobiernos. Aun así, los determinantes circunstanciales -el orden internacional hegemónico, la persistencia del régimen revolucionario en Cuba, la desastrosa regresión política del gobierno de México, así como el fracaso del neoliberalismo y el correspondiente ascenso de las fuerzas progresistas en la región- ejercerán la influencia correspondiente. Tampoco serán ajenos los elementos incidentales que indujeron la desavenencia o que han resultado propiciatorios de la reconciliación. Igualmente se dejarán sentir los efectos de la actuación personal de los actores involucrados.
Además de las reiteradas declaraciones de la cancillería mexicana expresando las intenciones de arreglar las cosas, el gesto que ha abierto las expectativas de reconciliación ha sido la declaración del canciller cubano en el sentido de que considera la actitud mexicana asumida en el actual Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como positiva, después de que el caso Cuba fue retirado de la agenda inquisitiva del Consejo. La expresión "actitud positiva" no debe sobredimensionarse. México no salvó a Cuba. Cuba ganó su batalla. Quienes consideren que la actitud de México en el Consejo de Derechos Humanos fue algo más que un acto de rectificación de una política errada deberían considerar que el delegado de México representa ahora a un gobierno de facto y a un régimen policiaco y que, por lo mismo, está imposibilitado de armar un alegato creíble en defensa de la democracia y de los derechos humanos en un foro internacional. No hace mucho tiempo que por ese motivo, el mismo funcionario fue increpado en un foro parlamentario europeo cuando exponía las bondades del nuevo Consejo de Derechos Humanos.
La participación mexicana en la confrontación cubano-estadunidense en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) fue generalmente marginal salvo una ocasión en que la votación fue contraria a Cuba por un voto que pudo haber sido el mexicano. El verdadero efecto del voto contrario de México fue sobre la relación bilateral. Fue resultado, en primer lugar, de la derechización del gobierno y de su ávida pretensión de ganar la buena voluntad del gobierno de Estados Unidos. Fue también producto del carácter blando y el ingenio romo del presidente Fox y de los arrebatos viscerales de uno de sus cancilleres y la desmañada ignorancia del otro. Del cambio de actitud en la CDH se pasó a la querella, al altercado, a la reyerta y al escándalo en ambas sociedades. Los párvulos de la diplomacia mexicana pensaron que cruzarían ese pantano sin mácula alguna. Las manchas están ahí y son indelebles. Por ellas serán recordadas su gestión y sus personas.
Sin embargo, la relación especial que guardan México y Cuba -que sólo tiene paralelo en la que se sostiene con España- es resistente a incidentes, desacuerdos y hasta a los despropósitos de los gobiernos. En la historia de las dos relaciones hay episodios de afinidades y divergencias entre los gobiernos que no han logrado ahogar la interacción de las sociedades. Durante el tercer cuarto del siglo XX los dos gobiernos guardaban cierta afinidad; la que permitía el carácter revolucionario del cubano y el origen revolucionario del mexicano. La política exterior de ambos gobiernos contenía principios comunes que permitieron momentos de aproximación y coincidencia que alcanzaron las alturas poco comunes de la solidaridad: La autodeterminación de los pueblos y la no intervención, los más destacados. Fue al influjo de esa solidaridad que en el cuarto de siglo siguiente las relaciones entre los gobiernos de México y Cuba conservaron niveles de aparente afinidad, aunque eran en realidad de condescendencia. México había reorientado su economía al modelo neoliberal, elevado su relación con Estados Unidos al carácter de estratégica y, lenta y taimadamente, reorientaba su política exterior a una de tono pragmático en contraposición a la basada en principios que practicaron los gobiernos emanados de la revolución constitucionalista.
Al iniciarse el siglo XXI el gobierno de México, ya neoliberal y derechista, desplazó electoralmente al régimen igualmente neoliberal pero seudo nacionalista y se presenta internacionalmente como un campeón de la democracia y de los derechos humanos, que presentaba al cobro un pretendido bono democrático. Automáticamente se inició la confrontación con el gobierno revolucionario de Cuba y la esperanza democrática se desvaneció rápidamente. Antes de terminar la administración foxista se abandonó el compromiso con la democracia y los derechos humanos y, desde el mismo partido, con la misma ideología y el mismo modelo económico, México pasó a ser gobernado por un usurpador que administra un régimen policiaco y se sostiene en las fuerzas armadas.
Los gobiernos de México y Cuba representan ahora los extremos del espectro político latinoamericano y por lo mismo la recomposición de la relación diplomática que se busca es muy deseable. Serviría para que las posiciones encontradas tengan canales de comunicación y los contactos puedan dar curso a algunas necesidades de orden material. Pero no para mucho más. El nivel de las relaciones solidarias entre gobiernos afines y progresistas está reservado para cuando México salga de la ciénaga de la corrupción y anide en una nueva República. Sabemos que Cuba esperará paciente ese momento.
Parece estarse abriendo la posibilidad de que las relaciones entre los gobiernos de México y Cuba encuentren un cauce por el cual se puedan conducir con el mínimo de comedimiento, formalidad y discreción que la diplomacia requiere para ser efectiva.
No obstante, si la restauración se consigue, será porque los determinantes permanentes de la relación -historia compartida en la colonia, solidaridad mutua en las luchas por la independencia y, de manera especialmente eficiente, la continuada interacción entrambas sociedades- han mantenido su carácter gravitacional sobre los dos gobiernos. Aun así, los determinantes circunstanciales -el orden internacional hegemónico, la persistencia del régimen revolucionario en Cuba, la desastrosa regresión política del gobierno de México, así como el fracaso del neoliberalismo y el correspondiente ascenso de las fuerzas progresistas en la región- ejercerán la influencia correspondiente. Tampoco serán ajenos los elementos incidentales que indujeron la desavenencia o que han resultado propiciatorios de la reconciliación. Igualmente se dejarán sentir los efectos de la actuación personal de los actores involucrados.
Además de las reiteradas declaraciones de la cancillería mexicana expresando las intenciones de arreglar las cosas, el gesto que ha abierto las expectativas de reconciliación ha sido la declaración del canciller cubano en el sentido de que considera la actitud mexicana asumida en el actual Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como positiva, después de que el caso Cuba fue retirado de la agenda inquisitiva del Consejo. La expresión "actitud positiva" no debe sobredimensionarse. México no salvó a Cuba. Cuba ganó su batalla. Quienes consideren que la actitud de México en el Consejo de Derechos Humanos fue algo más que un acto de rectificación de una política errada deberían considerar que el delegado de México representa ahora a un gobierno de facto y a un régimen policiaco y que, por lo mismo, está imposibilitado de armar un alegato creíble en defensa de la democracia y de los derechos humanos en un foro internacional. No hace mucho tiempo que por ese motivo, el mismo funcionario fue increpado en un foro parlamentario europeo cuando exponía las bondades del nuevo Consejo de Derechos Humanos.
La participación mexicana en la confrontación cubano-estadunidense en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) fue generalmente marginal salvo una ocasión en que la votación fue contraria a Cuba por un voto que pudo haber sido el mexicano. El verdadero efecto del voto contrario de México fue sobre la relación bilateral. Fue resultado, en primer lugar, de la derechización del gobierno y de su ávida pretensión de ganar la buena voluntad del gobierno de Estados Unidos. Fue también producto del carácter blando y el ingenio romo del presidente Fox y de los arrebatos viscerales de uno de sus cancilleres y la desmañada ignorancia del otro. Del cambio de actitud en la CDH se pasó a la querella, al altercado, a la reyerta y al escándalo en ambas sociedades. Los párvulos de la diplomacia mexicana pensaron que cruzarían ese pantano sin mácula alguna. Las manchas están ahí y son indelebles. Por ellas serán recordadas su gestión y sus personas.
Sin embargo, la relación especial que guardan México y Cuba -que sólo tiene paralelo en la que se sostiene con España- es resistente a incidentes, desacuerdos y hasta a los despropósitos de los gobiernos. En la historia de las dos relaciones hay episodios de afinidades y divergencias entre los gobiernos que no han logrado ahogar la interacción de las sociedades. Durante el tercer cuarto del siglo XX los dos gobiernos guardaban cierta afinidad; la que permitía el carácter revolucionario del cubano y el origen revolucionario del mexicano. La política exterior de ambos gobiernos contenía principios comunes que permitieron momentos de aproximación y coincidencia que alcanzaron las alturas poco comunes de la solidaridad: La autodeterminación de los pueblos y la no intervención, los más destacados. Fue al influjo de esa solidaridad que en el cuarto de siglo siguiente las relaciones entre los gobiernos de México y Cuba conservaron niveles de aparente afinidad, aunque eran en realidad de condescendencia. México había reorientado su economía al modelo neoliberal, elevado su relación con Estados Unidos al carácter de estratégica y, lenta y taimadamente, reorientaba su política exterior a una de tono pragmático en contraposición a la basada en principios que practicaron los gobiernos emanados de la revolución constitucionalista.
Al iniciarse el siglo XXI el gobierno de México, ya neoliberal y derechista, desplazó electoralmente al régimen igualmente neoliberal pero seudo nacionalista y se presenta internacionalmente como un campeón de la democracia y de los derechos humanos, que presentaba al cobro un pretendido bono democrático. Automáticamente se inició la confrontación con el gobierno revolucionario de Cuba y la esperanza democrática se desvaneció rápidamente. Antes de terminar la administración foxista se abandonó el compromiso con la democracia y los derechos humanos y, desde el mismo partido, con la misma ideología y el mismo modelo económico, México pasó a ser gobernado por un usurpador que administra un régimen policiaco y se sostiene en las fuerzas armadas.
Los gobiernos de México y Cuba representan ahora los extremos del espectro político latinoamericano y por lo mismo la recomposición de la relación diplomática que se busca es muy deseable. Serviría para que las posiciones encontradas tengan canales de comunicación y los contactos puedan dar curso a algunas necesidades de orden material. Pero no para mucho más. El nivel de las relaciones solidarias entre gobiernos afines y progresistas está reservado para cuando México salga de la ciénaga de la corrupción y anide en una nueva República. Sabemos que Cuba esperará paciente ese momento.
"Yo no mandé el agua"
Pedro Miguel
Melo, Marín, Calderón y 32 muertos
Inmundicia y deslave
Eso dijo el gobernador de Puebla, Mario Marín, cuando fue a San Miguel Eloxochitlán a posar para las cámaras de los medios y hacer como que hacía algo ante la tragedia -32 muertos- del autobús sepultado por un deslave en la carretera paupérrima que une a ese poblado del municipio de Zacacoapan (700 habitantes) con Tlacotepec. El funcionario no estuvo en el lugar más de 45 minutos, tal vez porque nadie en el pueblo tuvo la cortesía de ofrecerle unas botellas de coñac, o acaso porque algunos habitantes de la localidad le formularon preguntas que no le gustaron. Uno de ellos fue Donato Trujillo, consejero de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, quien le recordó que desde un año antes los pobladores habían advertido a las autoridades -las dependencias estatales de Comunicaciones y Desarrollo Social- sobre pequeños deslaves en el cerro que acabó de desgajarse la semana pasada, y que éstas ignoraron los reclamos. Habrían debido prevenir, le decía Trujillo Martínez, a lo que Marín replicó con brusquedad: "¡Tú dime cómo!" "Yo, la verdad, ya no le dije nada, porque soy una persona educada, porque no son las respuestas que un señor como él debe decir", relató el consejero. Pero Marín ya estaba desatado: "¡Yo no mandé el agua! ¡Díganme ustedes dónde va a ser el próximo derrumbe!" Ya más calmado, el góber, quien además de precioso es sabio, pronunció una breve conferencia en la que habló sobre los efectos perniciosos de la tala inmoderada y a continuación se retiró del sitio, tal vez a disfrutar en Casa Puebla del cognac que no le ofrecieron en Eloxochitlán.
No se requiere de un título en ingeniería civil para saber que en buena medida los derrumbes y deslaves pueden prevenirse y hasta evitarse: cualquiera que haya viajado por alguna carretera que atraviese orografías abruptas habrá visto, por ejemplo, los tendidos de mallas en las laderas de los cerros. Los gobiernos del estado y del país habrían podido destinar a ese propósito los más de 35 millones de pesos que le fueron pagados a Miguel Cortés Moreno, ex dirigente local del Partido Nueva Alianza (Panal), por la realización de un dizque estudio llamado Deslizamiento de taludes y laderas de la Sierra Norte y Nororiental del estado de Puebla.
El documento fue elaborado en apenas seis meses y tiene más de 3 mil páginas, aunque 900 están repetidas para hacer bulto; hace referencia a 60 sitios "estudiados" y escogidos sin ningún criterio explícito, entre los cuales se clasifica como comunidades de alto riesgo a algunas que no lo son y se excluye a otras en las que sí hay alto riesgo de deslizamiento de taludes. "El aspecto más inquietante del trabajo es que los estudios geotécnicos realizados han resultado absolutamente insuficientes, aun para un trabajo preliminar", afirmó un diagnóstico realizado por el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). En todo caso, para tener noticia del peligro de derrumbes en San Miguel Eloxochitlán no era necesario gastarse 35 millones de pesos. El presidente municipal de Tlacotepec de Porfirio Díaz, Rigoberto Melo García, afirmó que los pobladores de la región ya se esperaban un deslave como el ocurrido el 4 de julio y que, "antes de pasar esa zona, algunos se bajaban del vehículo, miraban para ver si sobre el camino había rocas, y si no las veían, pasaban rápidamente". El funcionario dijo que la carretera quedó afectada por el huracán Stan y que, sin embargo, las obras de mantenimiento se quedaron pendientes. El góber tronó contra Melo García y afirmó que éste "no llegó ni una vez, cuando yo estuve más de dos horas; ese presidente (municipal) quiere lucrar con el dolor humano; no me extraña, así actúan los de Acción Nacional".
Dos años atrás, el 3 de agosto de 2005, todo era cordialidad entre Marín y Melo. Ambos asistían, en el auditorio municipal de San Miguel Eloxochitlán, a la instalación del Consejo Consultivo de la Comisión de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, en presencia de Vicente Fox. Dijo Melo (y transcribo literal del sitio de la Presidencia de la República): "Para nosotros los mayas, los mazatecos que vivimos en este municipio es un orgullo haber recibido durante estos años que usted ha trabajado, este beneficio del camino que era imposible soñar que algún día fuéramos beneficiados." Y dijo Marín: "Hoy iniciamos aquí, señor Presidente, la construcción de la carretera a encomienda del Eloxochitlán con una longitud de 18 kilómetros de concreto asfáltico que beneficiará a una población estimada de cincuenta mil habitantes, principalmente de los municipios de Eloxochitlán, Tlacotepec de Porfirio Díaz, Axalpan y San Sebastián Zinacantepec".
Tal vez el camino inaugurado en aquella ocasión no fuera el mismo en el que ocurrió la tragedia de la semana pasada. En todo caso, en enero de este año los alcaldes de Eloxochitlán, Huatlatlauca y Molcaxac hicieron llegar a Felipe Calderón un oficio en el que se alertaba sobre la posibilidad de un alud como el que tuvo lugar y se pedía "apoyo para el mejoramiento de accesos carreteros y servicios públicos". Así lo dijo Javier López Zavala, secretario de Gobernación de Puebla. Laura Gurza, de la coordinación de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación federal, afirmó por su parte que esa oficina no recibió de las autoridades poblanas aviso alguno de riesgo de desastre.
El martes, El Universal informó que el gobierno poblano asignó la construcción del camino, sin licitación de por medio, a Esna Construcciones, propiedad de Edgard Nava, "constructor favorito" de Marín, el cual "no atendió denuncias ni advertencias sobre las deficiencias en la planeación y construcción de la carretera". El presupuesto de la obra pasó de 12 millones de pesos a más de 21 millones, debido a que, indebidamente, la autoridad estatal fraccionó los contratos en distintos conceptos (terracerías, pavimentación, drenaje y señalización). Por este hecho, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló como "presunto responsable" de violaciones a la ley a Benjamín Lobato, funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Puebla. Ya en febrero de 2005, Juan Carlos Anaya, representante de la empresa Anes, presentó a ese dependencia un expediente en el que denunciaba al entonces subsecretario de Transportes, Ezequiel Aguilar, y a Lobato, quienes le habrían pedido "comisiones, sobornos y cooperación para campañas políticas priístas". Ese mismo día tres integrantes del equipo del góber precioso declararon que los señalamientos de la ASF eran ciertos, pero que correspondían a "un tramo distinto" de la carretera donde ocurrió la tragedia.
El olor a podrido no proviene precisamente de los 32 cadáveres. Provecho con su cognac, señor góber precioso.
Quienes defienden semejante calaña, colaboran al hedor que viene de Puebla, ¡huácala!
Melo, Marín, Calderón y 32 muertos
Inmundicia y deslave
Eso dijo el gobernador de Puebla, Mario Marín, cuando fue a San Miguel Eloxochitlán a posar para las cámaras de los medios y hacer como que hacía algo ante la tragedia -32 muertos- del autobús sepultado por un deslave en la carretera paupérrima que une a ese poblado del municipio de Zacacoapan (700 habitantes) con Tlacotepec. El funcionario no estuvo en el lugar más de 45 minutos, tal vez porque nadie en el pueblo tuvo la cortesía de ofrecerle unas botellas de coñac, o acaso porque algunos habitantes de la localidad le formularon preguntas que no le gustaron. Uno de ellos fue Donato Trujillo, consejero de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, quien le recordó que desde un año antes los pobladores habían advertido a las autoridades -las dependencias estatales de Comunicaciones y Desarrollo Social- sobre pequeños deslaves en el cerro que acabó de desgajarse la semana pasada, y que éstas ignoraron los reclamos. Habrían debido prevenir, le decía Trujillo Martínez, a lo que Marín replicó con brusquedad: "¡Tú dime cómo!" "Yo, la verdad, ya no le dije nada, porque soy una persona educada, porque no son las respuestas que un señor como él debe decir", relató el consejero. Pero Marín ya estaba desatado: "¡Yo no mandé el agua! ¡Díganme ustedes dónde va a ser el próximo derrumbe!" Ya más calmado, el góber, quien además de precioso es sabio, pronunció una breve conferencia en la que habló sobre los efectos perniciosos de la tala inmoderada y a continuación se retiró del sitio, tal vez a disfrutar en Casa Puebla del cognac que no le ofrecieron en Eloxochitlán.
No se requiere de un título en ingeniería civil para saber que en buena medida los derrumbes y deslaves pueden prevenirse y hasta evitarse: cualquiera que haya viajado por alguna carretera que atraviese orografías abruptas habrá visto, por ejemplo, los tendidos de mallas en las laderas de los cerros. Los gobiernos del estado y del país habrían podido destinar a ese propósito los más de 35 millones de pesos que le fueron pagados a Miguel Cortés Moreno, ex dirigente local del Partido Nueva Alianza (Panal), por la realización de un dizque estudio llamado Deslizamiento de taludes y laderas de la Sierra Norte y Nororiental del estado de Puebla.
El documento fue elaborado en apenas seis meses y tiene más de 3 mil páginas, aunque 900 están repetidas para hacer bulto; hace referencia a 60 sitios "estudiados" y escogidos sin ningún criterio explícito, entre los cuales se clasifica como comunidades de alto riesgo a algunas que no lo son y se excluye a otras en las que sí hay alto riesgo de deslizamiento de taludes. "El aspecto más inquietante del trabajo es que los estudios geotécnicos realizados han resultado absolutamente insuficientes, aun para un trabajo preliminar", afirmó un diagnóstico realizado por el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). En todo caso, para tener noticia del peligro de derrumbes en San Miguel Eloxochitlán no era necesario gastarse 35 millones de pesos. El presidente municipal de Tlacotepec de Porfirio Díaz, Rigoberto Melo García, afirmó que los pobladores de la región ya se esperaban un deslave como el ocurrido el 4 de julio y que, "antes de pasar esa zona, algunos se bajaban del vehículo, miraban para ver si sobre el camino había rocas, y si no las veían, pasaban rápidamente". El funcionario dijo que la carretera quedó afectada por el huracán Stan y que, sin embargo, las obras de mantenimiento se quedaron pendientes. El góber tronó contra Melo García y afirmó que éste "no llegó ni una vez, cuando yo estuve más de dos horas; ese presidente (municipal) quiere lucrar con el dolor humano; no me extraña, así actúan los de Acción Nacional".
Dos años atrás, el 3 de agosto de 2005, todo era cordialidad entre Marín y Melo. Ambos asistían, en el auditorio municipal de San Miguel Eloxochitlán, a la instalación del Consejo Consultivo de la Comisión de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, en presencia de Vicente Fox. Dijo Melo (y transcribo literal del sitio de la Presidencia de la República): "Para nosotros los mayas, los mazatecos que vivimos en este municipio es un orgullo haber recibido durante estos años que usted ha trabajado, este beneficio del camino que era imposible soñar que algún día fuéramos beneficiados." Y dijo Marín: "Hoy iniciamos aquí, señor Presidente, la construcción de la carretera a encomienda del Eloxochitlán con una longitud de 18 kilómetros de concreto asfáltico que beneficiará a una población estimada de cincuenta mil habitantes, principalmente de los municipios de Eloxochitlán, Tlacotepec de Porfirio Díaz, Axalpan y San Sebastián Zinacantepec".
Tal vez el camino inaugurado en aquella ocasión no fuera el mismo en el que ocurrió la tragedia de la semana pasada. En todo caso, en enero de este año los alcaldes de Eloxochitlán, Huatlatlauca y Molcaxac hicieron llegar a Felipe Calderón un oficio en el que se alertaba sobre la posibilidad de un alud como el que tuvo lugar y se pedía "apoyo para el mejoramiento de accesos carreteros y servicios públicos". Así lo dijo Javier López Zavala, secretario de Gobernación de Puebla. Laura Gurza, de la coordinación de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación federal, afirmó por su parte que esa oficina no recibió de las autoridades poblanas aviso alguno de riesgo de desastre.
El martes, El Universal informó que el gobierno poblano asignó la construcción del camino, sin licitación de por medio, a Esna Construcciones, propiedad de Edgard Nava, "constructor favorito" de Marín, el cual "no atendió denuncias ni advertencias sobre las deficiencias en la planeación y construcción de la carretera". El presupuesto de la obra pasó de 12 millones de pesos a más de 21 millones, debido a que, indebidamente, la autoridad estatal fraccionó los contratos en distintos conceptos (terracerías, pavimentación, drenaje y señalización). Por este hecho, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló como "presunto responsable" de violaciones a la ley a Benjamín Lobato, funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Puebla. Ya en febrero de 2005, Juan Carlos Anaya, representante de la empresa Anes, presentó a ese dependencia un expediente en el que denunciaba al entonces subsecretario de Transportes, Ezequiel Aguilar, y a Lobato, quienes le habrían pedido "comisiones, sobornos y cooperación para campañas políticas priístas". Ese mismo día tres integrantes del equipo del góber precioso declararon que los señalamientos de la ASF eran ciertos, pero que correspondían a "un tramo distinto" de la carretera donde ocurrió la tragedia.
El olor a podrido no proviene precisamente de los 32 cadáveres. Provecho con su cognac, señor góber precioso.
Quienes defienden semejante calaña, colaboran al hedor que viene de Puebla, ¡huácala!
Sandeces
Carlos Fernández-Vega
Las finanzas del país, ¿a prueba de bombazos?
Empresarios advierten de severos daños
Insultante bombardeo propagandístico
Si algún día tuvieran el gesto de abandonar momentáneamente su nirvana y tocar el piso de la realidad, tal vez los funcionarios gubernamentales registrarían la cantidad de sandeces que de sus pulcras bocas brotan cotidianamente.
Sería ideal, pero como no están dispuestos a proceder en tal sentido, se registran declaraciones como la siguiente: "la Secretaría de Hacienda y Crédito Público descartó que la economía mexicana se pudiera afectar por los actos de sabotaje realizados por el EPR contra instalaciones de Petróleos Mexicanos; de ninguna manera, las fortalezas de las finanzas públicas del país son muy sólidas, así lo reconocen los mercados internacionales, los mercados de capitales y yo no veo ningún problema" (subsecretario de Egresos de la SHCP, Ernesto Cordero, al ser cuestionado sobre si habría daños a la economía mexicana, El Universal).
El funcionario desperdició una preciosa oportunidad de quedarse callado, pero tarde que temprano alguien tendrá que comentarle los desperfectos, políticos y económicos, causados por los bombazos del EPR en instalaciones petroleras, las cuales, sin lugar a dudas, no dejan muy tranquilos a los venerados mercados internacionales, para quienes sí hay problema.
Que no hay daño, dice el plácido funcionario. Pues bien, va un breve recuento de las primeras estimaciones de los organismos empresariales (apreciados por el gobierno de la "continuidad") y las acciones, que tras el ¡¡¡PUM!!!, tomaron algunas empresas (ídem).
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, a raíz de los bombazos alrededor de mil medianas y grandes empresas en varios estados de la República han detenido sus operaciones por el desabasto de gas, lo que provoca pérdidas económicas de entre 50 y 100 millones de pesos diarios, sin contar a los micro y pequeños establecimientos ni a los talleres artesanales, también afectados. Situaciones de esta naturaleza, "crean incertidumbre para las inversiones y para las empresas".
El Consejo Coordinador Empresarial advirtió que la suspensión del suministro de combustibles derivada de las explosiones, "ocasiona severos daños económicos no sólo para el Estado y las empresas ubicadas en la región del Bajío que se han visto obligadas a detener sus operaciones, sino especialmente para miles de mexicanos que ven amenazadas sus fuentes de empleo y de ingresos". La Confederación Patronal de la República Mexicana consideró que los bombazos representan "un factor que se suma a los puntos negativos que ya tiene el país para atraer inversiones".
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos dijo que "comprendemos que las reparaciones (de las instalaciones dañadas) serán trabajos complejos y delicados, (pero) urgimos a Pemex a que realice las obras necesarias, en virtud de que sectores industriales se han visto forzados a parar sus labores debido a la carencia en el abasto de combustibles; estos lamentables acontecimientos están dañando seriamente la operación de empresas y población que realizan una importante actividad económica y generan un significativo número de empleos".
Trasnacionales del sector automotriz interrumpieron su producción (Honda en Guadalajara, Nissan y su filial Jatco en Aguascalientes y General Motors en Guanajuato) por el desabasto de combustible, y en este sentido Pemex informó que hasta ahora el daño en el suministro de gas natural equivale (sólo en el ramal México-Guadalajara) a 174 millones de pies cúbicos diarios, con el consecuente efecto negativo en las plantas industriales de Guadalajara, Querétaro, Aguascalientes y León.
La Asociación de Industriales de El Salto, Jalisco, informó que cuando menos 10 grandes industrias detuvieron sus líneas de producción, entre ellas Grupo Modelo, Vidriera Guadalajara, Siderúrgica Guadalajara, Almidones Mexicanos, Industrias Gosa, Empaques Modernos y Aceites, Grasas y Derivados. A su vez, la Cámara Regional de la Industria de la Transformación del Estado de Jalisco precisó que los ramos productivos más afectados son automotriz, fundición y plásticos.
En Aguascalientes, la representación de Canacintra detalló que en la entidad 13 grandes consorcios detuvieron su producción por falta de gas, registrándose pérdidas diarias superiores a 12 millones de pesos, sin considerar a micro, pequeñas y medianas empresas.
La misma organización empresarial, mediante su representación en Querétaro, dio a conocer que en el estado cuando menos 114 empresas (Vitro y Delphi, entre ellas) interrumpieron su producción, afectando, además, a cerca de 5 mil trabajadores. Las pérdidas por falta de combustible representan 20 por ciento de su facturación total. En Celaya y León, ambas en Guanajuato, la situación es igual.
Las gaseras trasnacionales Tractebel, Endesa y Unión Fenosa suspendieron el suministro de combustible. Sólo para el caso de la primera empresa, 58 mil usuarios quedaron sin gas; 57 mil domésticos, 900 comercios establecidos y 90 industrias, localizados en Querétaro, Corregidora, El Marqués y Pedro Escobedo.
Y así por el estilo, en esta delicada y notoria situación que le ha pasado de noche al subsecretario de Egresos de la SHCP, Ernesto Cordero, quien de plano "no ve ningún problema". ¿Se habrá enterado de los bombazos?
Las rebanadas del pastel
"Mis contrincantes están rehuyendo el debate, porque seguramente ya sienten pasos en el segundo piso", declaraba el jactancioso Felipe Calderón a principios de 2006. Algo le falló, porque poco más de un año después el que siente pasos es él, quien ya no quiere debatir con nadie, porque "las campañas terminaron hace tiempo"... Realmente insultante resulta el bombardeo propagandístico orquestado por Los Pinos y pagado con los recursos de todos los mexicanos. Y para colmo, la "presidenta vitalicia", con dineros de los maestros, inició el suyo.
Las finanzas del país, ¿a prueba de bombazos?
Empresarios advierten de severos daños
Insultante bombardeo propagandístico
Si algún día tuvieran el gesto de abandonar momentáneamente su nirvana y tocar el piso de la realidad, tal vez los funcionarios gubernamentales registrarían la cantidad de sandeces que de sus pulcras bocas brotan cotidianamente.
Sería ideal, pero como no están dispuestos a proceder en tal sentido, se registran declaraciones como la siguiente: "la Secretaría de Hacienda y Crédito Público descartó que la economía mexicana se pudiera afectar por los actos de sabotaje realizados por el EPR contra instalaciones de Petróleos Mexicanos; de ninguna manera, las fortalezas de las finanzas públicas del país son muy sólidas, así lo reconocen los mercados internacionales, los mercados de capitales y yo no veo ningún problema" (subsecretario de Egresos de la SHCP, Ernesto Cordero, al ser cuestionado sobre si habría daños a la economía mexicana, El Universal).
El funcionario desperdició una preciosa oportunidad de quedarse callado, pero tarde que temprano alguien tendrá que comentarle los desperfectos, políticos y económicos, causados por los bombazos del EPR en instalaciones petroleras, las cuales, sin lugar a dudas, no dejan muy tranquilos a los venerados mercados internacionales, para quienes sí hay problema.
Que no hay daño, dice el plácido funcionario. Pues bien, va un breve recuento de las primeras estimaciones de los organismos empresariales (apreciados por el gobierno de la "continuidad") y las acciones, que tras el ¡¡¡PUM!!!, tomaron algunas empresas (ídem).
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, a raíz de los bombazos alrededor de mil medianas y grandes empresas en varios estados de la República han detenido sus operaciones por el desabasto de gas, lo que provoca pérdidas económicas de entre 50 y 100 millones de pesos diarios, sin contar a los micro y pequeños establecimientos ni a los talleres artesanales, también afectados. Situaciones de esta naturaleza, "crean incertidumbre para las inversiones y para las empresas".
El Consejo Coordinador Empresarial advirtió que la suspensión del suministro de combustibles derivada de las explosiones, "ocasiona severos daños económicos no sólo para el Estado y las empresas ubicadas en la región del Bajío que se han visto obligadas a detener sus operaciones, sino especialmente para miles de mexicanos que ven amenazadas sus fuentes de empleo y de ingresos". La Confederación Patronal de la República Mexicana consideró que los bombazos representan "un factor que se suma a los puntos negativos que ya tiene el país para atraer inversiones".
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos dijo que "comprendemos que las reparaciones (de las instalaciones dañadas) serán trabajos complejos y delicados, (pero) urgimos a Pemex a que realice las obras necesarias, en virtud de que sectores industriales se han visto forzados a parar sus labores debido a la carencia en el abasto de combustibles; estos lamentables acontecimientos están dañando seriamente la operación de empresas y población que realizan una importante actividad económica y generan un significativo número de empleos".
Trasnacionales del sector automotriz interrumpieron su producción (Honda en Guadalajara, Nissan y su filial Jatco en Aguascalientes y General Motors en Guanajuato) por el desabasto de combustible, y en este sentido Pemex informó que hasta ahora el daño en el suministro de gas natural equivale (sólo en el ramal México-Guadalajara) a 174 millones de pies cúbicos diarios, con el consecuente efecto negativo en las plantas industriales de Guadalajara, Querétaro, Aguascalientes y León.
La Asociación de Industriales de El Salto, Jalisco, informó que cuando menos 10 grandes industrias detuvieron sus líneas de producción, entre ellas Grupo Modelo, Vidriera Guadalajara, Siderúrgica Guadalajara, Almidones Mexicanos, Industrias Gosa, Empaques Modernos y Aceites, Grasas y Derivados. A su vez, la Cámara Regional de la Industria de la Transformación del Estado de Jalisco precisó que los ramos productivos más afectados son automotriz, fundición y plásticos.
En Aguascalientes, la representación de Canacintra detalló que en la entidad 13 grandes consorcios detuvieron su producción por falta de gas, registrándose pérdidas diarias superiores a 12 millones de pesos, sin considerar a micro, pequeñas y medianas empresas.
La misma organización empresarial, mediante su representación en Querétaro, dio a conocer que en el estado cuando menos 114 empresas (Vitro y Delphi, entre ellas) interrumpieron su producción, afectando, además, a cerca de 5 mil trabajadores. Las pérdidas por falta de combustible representan 20 por ciento de su facturación total. En Celaya y León, ambas en Guanajuato, la situación es igual.
Las gaseras trasnacionales Tractebel, Endesa y Unión Fenosa suspendieron el suministro de combustible. Sólo para el caso de la primera empresa, 58 mil usuarios quedaron sin gas; 57 mil domésticos, 900 comercios establecidos y 90 industrias, localizados en Querétaro, Corregidora, El Marqués y Pedro Escobedo.
Y así por el estilo, en esta delicada y notoria situación que le ha pasado de noche al subsecretario de Egresos de la SHCP, Ernesto Cordero, quien de plano "no ve ningún problema". ¿Se habrá enterado de los bombazos?
Las rebanadas del pastel
"Mis contrincantes están rehuyendo el debate, porque seguramente ya sienten pasos en el segundo piso", declaraba el jactancioso Felipe Calderón a principios de 2006. Algo le falló, porque poco más de un año después el que siente pasos es él, quien ya no quiere debatir con nadie, porque "las campañas terminaron hace tiempo"... Realmente insultante resulta el bombardeo propagandístico orquestado por Los Pinos y pagado con los recursos de todos los mexicanos. Y para colmo, la "presidenta vitalicia", con dineros de los maestros, inició el suyo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)