viernes, julio 20, 2007

El Northcom, listo para realizar operaciones encubiertas en México

Darrin Wood

El Comando Norte (Northcom) de Estados Unidos fue creado en 2002 después de los ataques del 11-S del año anterior. Aunque ese país tenía casi todo el mundo dividido militarmente, Norteamérica quedó fuera de sus mandos alrededor del mundo: Comando Sur, Pacífico, Europa y Central (a finales de 2007 o principios de 2008 el Comando Africa será creado dada la creciente importancia estratégica del continente; antes estaba bajo responsabilidad del Comando Europa).

Con el Comando Norte, Canadá y México quedan bajo vigilancia y "protección" de Estados Unidos. En las pasadas semanas un tema controvertido, que afectará a los tres países, salió a la luz: el envío de un destacamento de fuerzas especiales estadunidenses al cuartel general del Comando Norte, ubicado en la base aérea de Peterson, en Colorado Springs, Colorado.

La noticia fue publicada el 20 de junio por el Washington Examiner y causó que los bloggers de Estados Unidos y Canadá se quejaran por las posibles violaciones a soberanías nacionales y derechos humanos por las operaciones de las fuerzas especiales en esos países.

El experto que destacó aún más la información sobre el programa del Comando Norte fue William A. Arkin, especialista en temas militares del Washington Post.

Este afirma que desde la creación del Comando Norte una célula fue diseñada para dirigir y planear operaciones "delicadas" en territorio estadunidense, canadiense y mexicano. No menciona si los gobiernos de Canadá o México fueron informados de ese plan.

En su columna "Early Warning", Arkin señaló que las operaciones "delicadas" están bajo control de los jefes del estado mayor de las fuerzas armadas de Estados Unidos mediante un programa diseñado para encubrir actividades especiales de sus militares y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

Una de las asignaciones citadas es la de "actividades especiales", que Arkin dice que no es más que un eufemismo de "operaciones encubiertas" en los países de Norteamérica.

Desde la publicación de esta información no ha habido reacción oficial de los gobiernos de Estados Unidos, Canadá ni México, a pesar del escándalo que podría provocar si estos reportes recibiera mayor cobertura en los medios de comunicación de los segundos dos países.

Uno sólo tiene que mirar el caso de Italia, donde más de una docena de agentes de la CIA fueron descubiertos -aunque no detenidos- después de secuestrar a un ciudadano egipcio y ahora están acusados por la justicia italiana por los crímenes cometidos en un país presuntamente "aliado".

Las acciones encubiertas fueron bien descritas por el periodista Mark Bowden en su libro La caída del halcón negro, en el cual un miembro de la ultrasecreta Fuerza Delta cuenta al escritor que la mayoría de sus actividades jamás salen a la luz pública, "pero cuando leas en la prensa que un presunto narcotraficante o terrorista cayó asesinado en algún lugar de América Latina, puede ser obra de nosotros".

Los estadunidenses, canadienses y mexicanos que conocen este programa están -en su gran mayoría- en contra de tener miembros de las fuerzas especiales dentro de su país, como es el caso de Estados Unidos, y de que fuerzas extranjeras actúen de manera clandestina en su territorio, como en el caso de Canadá y México.

Pero ¿cuál sería la reacción cuando esto ocurriera por primera vez? ¿O si se hace público que ya ha ocurrido?

*Darrin Wood es especialista e investigador en temas militares.

Festín a medias de la elección perredista

Miguel Angel Velázquez

Otra vez las buenas conciencias mediáticas

La urdimbre de NI no pudo con la capital

Las elecciones pasadas en el PRD, para elegir a los consejeros a la próxima convención de ese partido, han sido festejadas y usadas, como nunca, por todos los sectores de la derecha nacional. Festejadas porque en ellas advierten la ansiada posibilidad de hacer de la izquierda el mecanismo de legitimación actual y futuro de sus acciones de poder; y usadas, porque han servido como el mejor argumento para descalificar a quien no han podido derrotar ni con todo el poder mediático, ni con todo el poder político ni con todo el poder económico a su enemigo jurado: Andrés Manuel López Obrador.

Y en su festejo tienen razón. Nunca antes se había abierto, tan amplia, la posibilidad de engendrar un organismo político desde donde la lucha en contra de ellos -la derecha-, no sea más que la retórica que oculta la connivencia.

Esta vez no fue significativo, para ninguno de los jilgueros del poder, que la elección fuera otro cochinero, que en 14 estados no se realizara la elección o que el padrón hubiera sido rasurado, como se acostumbraba en el más mañoso de los priísmos. Eso no fue relevante. Lo importante es que, según sus cuentas, y sus cuentos, desde dentro se había derrotado a López Obrador.

Y cosa rara, nadie investigó por qué el secretario general del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, pidió al secretario de finanzas de ese partido, José Borges, mediante un oficio fechado el 23 de mayo pasado, "las claves asignadas por estado a los equipos destinados para el proceso de fotocredencialización", ni por qué a raíz de esa petición, Borges exigió al director de informática, "de acuerdo a la plática sostenida el 30 del presente (mayo), me haga llegar a más tardar el día de mañana los siguientes requerimientos del Sistema de Credencialización del PRD que ya obran en su poder", y los enumera:

1.- Análisis y diseño del sistema; 2.- Códigos fuente; 3.- Estructura de la base de datos y diccionario de datos, y 4.- Descripción del manejo en la seguridad informática del sistema.

No es necesario decir que Acosta Naranjo es uno de los más activos militantes de la tribu llamada Nueva Izquierda, el grupo triunfante en la elección.

Nadie suponía que en esa carrera electoral pudiera ganar otro grupo que no fuera el que encabeza Jesús Ortega en el plano nacional, y René Arce en el Distrito Federal, aunque las consecuencias de ese triunfo ya se habían previsto, y la derecha se frotaba las manos de gusto sólo con la posibilidad.

Lo que no les permitió el gusto completo es que, otra vez, toparon con la capital del país, y aquí la tribu de Los Chuchos fue derrotada, lo que no fue un dato menor para su análisis, y les hizo pensar, luego de la euforia, en nuevas estrategias.

Así que la mayoría de los consejeros estará del lado que ya hemos dicho, pero esto, que sin duda es importante para la toma de decisiones en ese partido, no parece tener el mayor peso para la próxima elección de presidente del partido, porque esta deberá ser abierta, y lo que hoy es tan festejado podría convertirse en lamento inconsolable.

De cualquier forma, Nueva Izquierda no agotó con esta elección toda su estrategia, nadie puede asegurar que con los consejeros de su lado se vote por una elección interna que ellos pudieran maniobrar, y de esa manera embuchacarse al partido. Ni modo, así es el PRD.

De pasadita

No hace mucho empezó a circular en España algo parecido a un ensayo político que produjo la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales -algo parecido a lo que supuestamente se le ocurrió a Fox-, cuya presentación fue escrita nada más ni menos que por el facho José María Aznar. Y allí se distingue, entre los agradecimientos, el nombre de dos mexicanos: Enrique Krauze y Manuel Espino, para que nadie se confunda.

Abrirán todas las rosas que necesitamos

Julio Boltvinik

El más reciente libro de AMLO ayuda a no olvidar

Andrés Manuel López Obrador durante la presentación de su libro La mafia nos robó la Presidencia Foto: Carlos Ramos Mamahua

La mafia nos robó la Presidencia, el nuevo libro de Andrés Manuel López Obrador, es una autobiografía escrita en un estilo directo y sencillo que dice lo que piensa sin rodeos. Cada capítulo aborda una etapa de su quehacer político: Tabasco, el liderazgo en el PRD, el Gobierno del Distrito Federal y, finalmente, la lucha por la Presidencia y la resistencia y organización posteriores al fraude electoral. El libro es, como el Gobierno Legítimo, la Convención Nacional Democrática, el Frente Amplio Progresista, las giras de AMLO por todo el país, un instrumento de lucha. La lectura masiva de la obra ayudará a mantener viva la memoria, a no olvidar.

Sólo me referiré al último capítulo que ayuda a entender mejor la operación de Estado que impidió que AMLO sea hoy el presidente legal (y no sólo el legítimo). De la lectura nos enteramos, por ejemplo, que algunos potentados le ofrecieron montos ilegales de dinero, en billetes de mil dólares, que él no aceptó porque no quería llegar a la Presidencia con las manos atadas; que a Azcárraga Jean alguien le hizo llegar un apócrifo decreto, supuestamente redactado por AMLO, para expropiar Televisa, y que el junior millonario le mostró en reclamo pensando que era legítimo; que Bernardo Gómez (segundo en Televisa) lo llamó el día de la elección para decirle que había ganado la Presidencia; que en casi todas las encuestas de salida (confirmando lo indicado por las últimas encuestas electorales, tanto las publicadas como las que se levantaron un día antes de la elección y que ya no se podían publicar) aventajó a Calderón por varios puntos; que Fox le pidió al niño verde que se uniera en coalición con el PAN; que Roberto Hernández le reclamó a AMLO por sus críticas sobre el no pago de impuestos en la venta de su banco (Banamex); de la cercanía entre Hernández y la Gordillo (incluyendo la trascripción de su telefónica en el 2003); que según Góngora Pimentel (ex ministro de la SCJN), en increíble derroche de cinismo los empresarios de Monterrey le confesaron no sólo no creer en las leyendas negras sobre AMLO, sino que ellos las fabricaban para mantener sus privilegios; que la SHCP retuvo recursos presupuestales y participaciones federales a los gobernadores que se negaron a ceder a las presiones de Fox para que apoyaran al candidato de la derecha; y nos enteramos de muchas otras cosas. Lectura fascinante.

El libro aporta datos importantes sobre el fraude electoral. El más novedoso y central para probar la existencia del fraude electoral es que en las más de 9 mil casillas en las que hubo una aparente participación ciudadana, que rebasó la media del distrito electoral correspondiente en 10 por ciento o más, violando las reglas elementales de la probabilidad (ya que participación electoral y preferencia partidaria, sobre todo en una elección cerrada son variables independientes), 43.3 por ciento de los votos fueron para el PAN y sólo 28.7 por ciento para AMLO (casi 15 puntos de ventaja), cuando los datos nacionales muestran una diferencia de 0.6 por ciento. Aún peor, en 28 de las 32 entidades federativas, incluyendo algunas donde arrasó, en todas las casillas con mayor participación ciudadana, el candidato del PAN tuvo un porcentaje más alto, y AMLO uno menor, que sus porcentajes promedio en los distritos. Esto es imposible estadísticamente, demostrando que una parte de la supuesta mayor participación fueron votos falsos añadidos a Calderón, que muestran el fraude electoral. la obra presenta estos datos por entidad federativa. En Nuevo León, el PAN gana a AMLO por 66.3 por ciento contra 12.4 por ciento en las casillas con alta participación, mientras en la entidad lo hace por 48.9 por ciento contra 16 por ciento. La votación por Acción Nacional aumenta en 17.4 puntos y por AMLO disminuye en 3.6 puntos en dichas casillas, ampliando la brecha en 21 puntos.

AMLO concluye: "Esas casillas con [aparente] alta votación a favor del PAN fueron prácticamente tomadas por delincuentes electorales que falsificaron los verdaderos resultados". Esta evidencia se complementa con la historia (poco conocida) de los obstáculos del IFE en los distritos para evitar el registro de los representantes de la coalición, afectando su presencia en 25 por ciento de las casillas.

Decía Hegel que la verdad es el todo. Una de las grandes virtudes de este capítulo es que, por su carácter sintético (mira el bosque y no se pierde en los árboles) nos permite ver el todo y, por tanto, la verdad: a toda costa se impidió que un líder independiente de gran carisma, de izquierda, sin compromisos de sangre o económicos con la elite, que había anunciado reiteradamente el fin de los privilegios, llegara a la Presidencia. Desde el post desafuero fracasado hasta la validación de las elecciones por el TEPJF, pasando por la propaganda masiva de Fox, las presiones de éste a gobernadores (y la anuencia de muchos) para apoyar a Calderón, las presiones ilegales de empresarios a sus trabajadores, la guerra sucia, las omisiones y actos ilegales del IFE (como la apertura de paquetes electorales y la manipulación electrónica de la información), facilitando y haciendo el fraude, la alianza de los medios (la televisión comprada con la ley Televisa), todo ello y muchas cosas más que el libro analiza conforman la visión del todo que nos permite ver la verdad: el 2 de julio de 2006 y los meses que le siguieron, hubo un incruento golpe de Estado en México. Por eso el 2 de julio no se olvidará nunca.

AMLO es, sin duda, un hombre feliz: por ello La mafia nos robó la Presidencia finaliza con un fragmento de un poema de Carlos Pellicer lleno de esperanza: algún día se eliminarán el hambre (el maíz será de todos) y la injusticia, y la belleza será de todos: abrirán rosas nuevas, más rosas, todas las que necesitamos.

Damas chinas

Enrique Galván Ochoa

Universidades: ¿aumento de colegiaturas?
Otro round Chávez-tv
La seguridad en el Metro

El secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, dejó pasar esa rara oportunidad de cerrar la boca, que a veces nos brinda generosamente la vida, para no decir un disparate: dio por cerrado el chinogate con el cuestionable argumento de que Zhenli Ye Gon no aportó pruebas. Sin embargo, todavía hay muchas fichas en el tablero de "damas chinas" que se viene jugando desde la incautación de los 205 millones de dólares en la residencia de las Lomas: 1) Por alguna extraña razón la Interpol no ha cumplido el pedimento de la PGR de aprehender al acusado, a quien vimos fresco como pato pekinés sin cocinar en el video de Washington. 2) Si hemos de creerle, Germán Martínez Cázares, secretario de la Función Pública, tiene abiertas tres líneas de investigación: una en la Secretaría de Salud, otra en Aduanas y una más en Gobernación, dependencias de las que salió ayuda de diversa índole -obvio, no gratuita- al referido pato pekinés. Hay que darle tiempo a que las cierre (claro, las líneas de investigación) y, como siempre, exonere a los sospechosos, todos eran inocentes. 3) El secretario del Trabajo, Javier Lozano (según dicen, en vías de convertirse en secretario sin trabajo), amenazó con demandar al chino en Estados Unidos y México si no se retractaba... y no se retractó. 4. La opinión pública, intrigada, sigue preguntando dónde quedaron físicamente los 205 millones de dólares. O seáse, hay todavía muchas fichas sobre el tablero de este apasionante juego de "damas chinas".

Universidades

Aunque la mayoría de los jóvenes economistas que rodean al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, son egresados del ITAM, al parecer no previeron que la CETU afectaría a su propia alma mater y a las universidades privadas en general. Los rectores de las principales instituciones de paga se reunieron con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y fueron tajantes: si les aplican el manzaneroso CETU lo trasladarán a las colegiaturas. Y ni modo que los muchachos que no pudieran cubrirlas encontraran acomodo en la UNAM o el Poli: están saturados y enfrentan limitaciones presupuestales.

Chávez y las televisoras

Ahora que nuevamente el Congreso mexicano meterá la mano a la legislación sobre televisión y telecomunicaciones, conviene reflexionar sobre los nuevos capítulos del enfrentamiento de Hugo Chávez con la televisión privada venezolana. Chávez implantó una reforma a la legislación para que los canales de cable transmitan sus discursos y el himno nacional. El decreto fue anunciado 48 horas después del reinicio de transmisiones, por cable, de Radio Caracas Televisión, luego de que Chávez no le renovó la concesión para operar por señal abierta.

E@Vox Populi

ASUNTO: EL METRO

Con relación al asunto del "Metro peligroso", me parece que el mensaje del señor Carlos Castellanos Flores, aparecido en tu columna del jueves, es una exageración; yo creo que él no es usuario frecuente. Mi familia y yo hemos utilizado el Metro desde sus inicios, en sus diferentes líneas, por lo que podemos asegurar que a partir de que el PRD empezó a gobernar el DF es cuando más atención se le ha dado a dicho transporte. Yo utilizo cuando menos tres líneas y en ninguna he visto esos volantes de trabajadores en que piden herramientas. El señor Castellanos, con su comentario, está menospreciando el trabajo de cientos de personas que diariamente realizan labores de mantenimiento. No sé si su objetivo sea poner su granito de arena para descalificar el trabajo del jefe de Gobierno del Distrito Federal, o es que tal vez él sabe algo que nosotros ignoramos, es decir, que "alguien" intente provocar una desgracia (con eso de que están de moda los españoles y el EPR).

Arq. María Esther García/Distrito Federal

R: Querida: espero que el señor Castellanos no sepa "algo" que nosotros ignoramos. De cualquier modo, no sale sobrando ninguna medida de seguridad y mantenimiento para protección del principal medio de transporte de la capital. ¿O no?

ASUNTO: TOP SECRET

Mientras un bien se encuentra en litigio no puede ser dado en propiedad a ninguna de las partes. Eso lo sabe cualquier estudiante de derecho. De ahí la improcedencia de un edicto del gobierno que declara propiedad del propio gobierno los 205 millones de dólares incautados al chino. Más aún: si esa cuantiosa suma proviene del lavado de dinero y se da por desaparecida se desvanecen las pruebas delincuenciales. ¿Dónde quedó la bolita? Y, ¡el colmo!, la SHCP, por conducto de Guillermo Zamarripa, dice que "es irrelevante saber dónde está el dinero". Como decíamos cuando éramos niños: "Uca uca, el que se lo encuentre, se lo emboruca".

Lic. Mario E. Carbonell Chávez/Distrito Federal

R: Mi estimado lic: a Sherlock Holmes le hubiera bastado conocer el número de serie de los billetes para identificar a los grupos o personas que, según el chino, los aportaron a la campaña presidencial del PAN. ¿Por eso los esfumaron?

Reforma fiscal impugnada

Editorial

La iniciativa de reforma fiscal del calderonismo hace agua por todas partes. Ha sido impugnada por la bancada del Frente Amplio Progresista (FAP) en la Cámara de Diputados, por los inversionistas españoles en el contexto de la visita a México de José Luis Rodríguez Zapatero, por los distribuidores de automóviles, por la Cámara de Comercio de Canadá en México, por organizaciones de agroindustriales, por transportistas, por las industrias lechera y tabacalera, y por las universidades privadas, entre otros sectores. Con ese telón de fondo, ayer el titular de la Unidad de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Juan Manuel Pérez Porrúa, realizó inútiles malabarismos conceptuales para intentar convencer a los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados de las bondades de una propuesta fiscal que no deja satisfecho a nadie.

Ciertamente, la implantación de la llamada contribución empresarial de tasa única (CETU) ha sido hasta ahora la parte más repudiada de la iniciativa fiscal presidencial, y no sin razón: diversos analistas han señalado que, de aplicarse, ese impuesto -cuyo defecto más grave es que elimina la deducibilidad de nóminas y prestaciones- se traduciría en una contracción de la planta laboral, perjudicaría sobre todo a las clases media y media baja (a quienes ganan entre 7 mil y 23 mil pesos mensuales) y generaría otros desbarajustes significativos. Pero la CETU es el síntoma, no el problema central de la iniciativa. La inoperancia real de ésta radica en que es un intento por hallar la cuadratura del círculo, es decir, por incrementar los ingresos fiscales del gobierno sin afectar de manera significativa a las grandes fortunas del país ni a los intereses financieros internacionales que se mueven en la economía mexicana.

En el curso de la polémica se ha evidenciado, por lo demás, que la propuesta oficial se redactó en forma improvisada y apresurada, sin analizar sus posibles impactos en el conjunto económico, y con una lamentable falta de profesionalismo por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la cual ya empieza a tomar nota del cúmulo de correcciones que habría que efectuar a la iniciativa, no para garantizar su aprobación sino simplemente para que pueda ser considerada viable.

Un tercer error en el proceso de elaboración de la propuesta es la falta de trabajo político previo -falla típica del foxismo, por cierto- entre el conjunto de las fuerzas representadas en el Congreso de la Unión y entre los sectores productivos del país. Si el gobierno federal se hubiese tomado la molestia de realizar tal tarea, de seguro habría podido detectar algunas de las carencias e inconsistencias más graves de su iniciativa antes de presentarla y de someterla, como lo ha hecho, al desgaste de reacciones críticas generalizadas.

Ante el alud de inconformidades generado por la propuesta gubernamental, es razonable que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se dedique a analizar la otra iniciativa fiscal, la que elaboraron los integrantes del "gobierno legítimo" que encabeza Andrés Manuel López Obrador, y que fue presentada por los legisladores del FAP. Incluso es pertinente que el examen se lleve más allá del Palacio Legislativo de San Lázaro y que se realice un debate público sobre las ventajas e inconvenientes de ambas propuestas, como lo ha pedido el coordinador de los diputados perredistas, Javier González Garza. Es posible que de la discusión emergieran conclusiones claras sobre lo que debe cambiarse en la recaudación y sobre las maneras de hacerlo. No habría que descartar, incluso, que la adopción de la iniciativa opositora le hiciera menos ardua al calderonismo la tarea de administrar, una tarea para la cual, y ante lo que ha podido verse, no está preparado.

Información del blog revoluciones

La CETU de la RF Espuria pretende seguirnos asfixiando

Otra noticias más para que nos demos cuenta y comencemos a medir las consecuencias de ser una población tolerante de abusos y atropellos. Sí, será usted y seré yo quienes sigamos siendo robados "legalmente" por los rufianes que se han apoderado durante largos años del país, es bien sencillo agarrar para ellos la ley y alterarla a su antojo al cabo son mayoría y nosotros, el pueblo, como no tenemos representación de gente honesta pues ya bailamos las calmadas, ¿duda de mi? bueno lea lo siguiente y tome conciencia:

Pagarán profesionistas más ISR con reforma fiscal

# Descarta SHCP bajar CETU a 12%

MEXICO, Julio. 19.- Los médicos, contadores, arquitectos, enfermeras, periodistas, deportistas y personas que en general ejercen su profesión de manera independiente pagarían más impuestos si el Congreso aprueba los cambios propuestos por el Ejecutivo para simplificar el cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR), advirtió Ernst & Young.

El mecanismo que propuso en junio pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es que se integre en una sola tarifa el impuesto y el subsidio fiscal y sustituir el crédito al salario por el subsidio para el empleo, que aplicaría sólo a los contribuyentes que perciben ingresos por salarios.

"Esta propuesta simplificaría el cálculo del impuesto por salarios, considerando que los empleadores ya no tendrían que calcular la proporción de subsidio y subsidio acreditable y se eliminaría la tabla de subsidio, que se integraría a la tarifa que se utiliza para calcular el impuesto", explicó la consultoría fiscal.

Hacienda estima que con esta modificación obtendría ingresos adicionales por 589 millones de pesos, esto es el equivalente al 0.006% del Producto Interno Bruto (PIB).

Estas son las nuevas cargas fiscales que tendrían las personas físicas con actividades profesionales, que son aquella que ejercen su profesión, arte u oficio de manera independiente, como los abogados, médicos, dentistas, contadores, arquitectos, enfermeras, deportistas, músicos, cantantes, agentes de seguros y de fianzas y artistas.

Fuente: Invertia


Crimen organizado produce 40% del PIB

La guerra contra las drogas ha conducido a México a una profunda violencia, sobre todo en los estados de las fronteras norte y sur del país. Los homicidios relacionados con el crimen organizado rebasan los 4 mil 567 muertos, durante los últimos dos años y medio, y hasta la última semana de junio de este año se reportan mil 345 ejecuciones. El aumento de la violencia del narcotráfico y la participación del Ejército en la seguridad pública tienen una razón fundamental: el Estado mexicano carece de un plan real completo, a largo plazo y bien estructurado para combatir al crimen organizado


Mauricio Laguna / Contralínea


La llamada "narcoviolencia", de acuerdo con diversos analistas y reportes especializados, tiene origen y destino, por lo que consideran que es necesario observar este fenómeno como parte de las políticas del gobierno estadunidense en su esquema de lucha global contra el narcotráfico.

El informe especial de Laurie Freeman, Estado bajo asalto: La narcoviolencia y corrupción en México, de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA por sus siglas en inglés), revela que "la competencia cada vez más violenta entre los cárteles mexicanos tiene un solo objetivo: beneficiarse del mercado de la droga en Estados Unidos. El narcotráfico es lucrativo porque millones de estadounidenses consumen drogas".

En el apartado "La Narcocorrupción" la investigadora precisa que "al igual que la violencia, la corrupción asociada al narcotráfico se da como consecuencia de la existencia de un mercado negro. El negocio exige que los funcionarios de aplicación de ley y agentes judiciales sean sobornados e intimidados en ambos lados de la frontera".

Se describe cómo "el crimen organizado no puede vivir sin la corrupción. Por eso el narcotráfico ha exacerbado la corrupción existente en México, un país donde las instituciones son débiles, carecen de transparencia o supervisión interna".

Revela que hace dos años, durante el gobierno de Vicente Fox, al aplicarse el programa de seguridad pública México Seguro, ocurrieron 2 mil ejecuciones "al producirse una guerra contra las drogas que condujo a México a una profunda violencia en el 2005".

Subraya que "el gobierno estadunidense, por una parte, prohíbe drogas como la marihuana, cocaína y heroína, y por otro lado fracasa en reducir sustancialmente la demanda en Estados Unidos de estas sustancias ilegales. Entonces esto no es un problema que México pueda solucionar por sí mismo.

"La prohibición de drogas alimenta la violencia de los productores y distribuidores de sustancias sicotrópicas por lograr posicionarse en el mercado de productos ilegales y entre los consumidores".

Freeman señala que "la violencia es el árbitro del mercado negro y sus efectos secundarios son sumamente destructivos en México porque se alimentan de instituciones corruptas que tradicionalmente no han tenido la capacidad de hacer cumplir la ley o proporcionar seguridad pública, lo que hace que la violencia se salga de control".

Por sus drogas los conoceréis

Para el académico y doctor en derecho Fernando Tenorio Tagle, el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México corresponde al que genera el crimen organizado asentado en nuestro país, situación similar a la que ocurre en Italia, con el mismo porcentaje.

El profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco afirma que "la inseguridad frente al delito sigue siendo un problema serio, si consideramos que al radicalizarse las cosas, como se ha venido confirmando año con año, el aumento de las tasa de homicidios dolosos en el país, de 20 o 22 por cada 100 mil habitantes, nos sigue ubicando en el segundo lugar mundial de ejecuciones después de Colombia, la cual vive una situación de guerra permanente".

De acuerdo con el sociólogo y experto en temas de seguridad nacional, José Luis Piñeyro, las estadísticas ayudan a medir el problema cotidiano de la violencia criminal, que ahora suma, en los poco más de 180 días que van del año; 50 homicidios cada semana, siete muertes cada 24 horas, una cada tres horas y media, cada uno de ellos funcionario, agente, delincuente, policía, soldado, civil, periodista con nombre propio y familia".

Dice que las cifras son elocuentes, pero "falta precisar cómo se maneja esto en los círculos políticos, si la ola de muertes de elementos de policías estatales y municipales son ajustes de cuentas de los sicarios contra agentes corruptos que no cumplieron acuerdos con la mafia o fueron verdaderos servidores que resultaban un estorbo a la delincuencia".

Luis Astorga Almanza, titular de la cátedra UNESCO en Transformaciones económicas y Sociales Relacionadas con el Tráfico de Drogas, apunta que "el gobierno estadounidense calcula como discurso político y acto de fe que las organizaciones criminales mexicanas obtienen unos 15 mil millones de dólares anuales por la venta y tráfico de estupefacientes, sin decir cómo se reparten los recursos y luego comparan esto con otros indicadores como las reservas y remesas de los mexicanos en los Estados Unidos".

Para el autor del libro Mitología del narcotraficante en México, "los montos de los recursos obtenidos por el crimen organizado se desconocen al ser una actividad ilícita, pero al contrario se conoce el aumento de adictos al consumo de drogas por las encuestas que se realizan cada cinco años, las cuales miden la prevalencia, no adicciones".

Voz de la raza: CARTA DE LOS EXPULSADOS

En vista de que don EGO se ha hecho menso respecto a este tema, no me queda de otra más que comenzar a meter presión y para empezar ponemos este mensaje que nos llega el día de hoy de una denuncia SOLIDARIA, eso es muy importante que no sean unos cuantos sino varios los que se pongan de acuerdo para manifestar una inconformidad. Igualmente quiero avisarles que en lo personal y confio que así es con nuestros miles de lectores NOS SUMAMOS A LA LUCHA EN MEDIOS CONVENCIONALES Y ALTERNATIVOS POR LA NO CENSURA Y POR LA BUSQUEDA DE OBJETIVIDAD. Este momento histórico que vivimos tiene solo para dos sopas: 1) Ser complices del sistema diciendo y haciendo cualquier estupidez sin objetividad, ni efectos positivos para la lucha, ya sea censurando, limitando, obstaculizando o desvirtuando los principios y sanos valores de la libertad humana ó 2) Ser agentes genuinos de cambio que sin restricción alguna comunicamos las voces de la verdad o voces lo mejor atinadas posibles en la busqueda de esa verdad y de progreso para México, podemos ser y hacer historia si nos dejamos de EGOs y nos podemos a trabajar a favor de la nación. Cada quien elige ser punto 1 o punto 2 pero por lo visto hay gente como don EGO que va por la primera opción y que lástima pues en su momento el foro Dinero.TV sirvió y se convirtió en un espacio útil para mucha gente, pero ya sabemos que todo lo que se alinea a los intereses de los potentados o fines egoistas termina callando o limitando las voces que incomodan y tiran netas. Está demás lo que ya muchos saben a sucedido no solo con don EGO sino con demás gente que anda por la red pensando en todo menos en la unidad, pero en fin, reproduzco esto con la intención de que todos sepan que en REvoluciones y más allá de nosotros existe UNA FUERZA CIUDADANA QUE A PESAR DE LA CENSURA, NI SE DEJA, NI SE RAJA... Vamos a transformar a México y para eso no se pide permiso, no necesitamos la aprobaciónm de alguien, lo vamos a conseguir y aquí en la red hemos captado la atención de miles de personas pero nos falta captarla y convencer más gente en las calles, esa es la tarea que todos tenemos llevar información puntual y objetiva a cada rincón del país y van a ver como más temprano que tarde este México de hoy será diferente el día de mañana.

SAN GARCIA:
ESTIMADO AMIGO, hemos estado juntando una lista de los demás compañeros que fueron expulsados del foro DINERO TV de Enrique Galván Ochoa, del periódico La Jornada, faltan algunos que por X sircustancias no la firmaron, te agradezco tu atención, tu amigo, enrique cepeda cárdenas
PD te contaré que fue jakeado mi correo anterior, por lo tanto te mando mi nueva dirección para que me tomes en cuenta en tus mail que me mandas, ya que la ????????? quedó en veremos, ando tratando de recuperarla ya que ahí tengo información de más de 5 años, y direcciones que ne hacen mucha falta (es lo que más me ha dolido), un fuerte abrazo y que sigan los exitos, saludos

----------------------------------------------------------------------------------------------
Sr. Enrique Galván Ochoa
Administrador FORO DINERO.TV
y COLUMNISTA de "La Jornada"

P R E S E N T E

El grupo de personas que suscribimos la presente, exusuarios del Foro Dinero.TV, presentamos a usted un enérgico reclamo por haber sido censurados en su foro sin haber infringido ninguna de las reglas establecidas por usted.

Consideramos el hecho de que haya borrado nuestras opiniones como un ataque a la libertad de expresión y una falta de respeto a quienes participábamos en el foro al que usted mismo nos invitó a formar parte, y al que constantemente menciona en su columna que publica La Jornada.

Dicha censura ocurrió sin mediar ninguna advertencia de su parte, y a raíz de que varios de nosotros cuestionamos a Jacobo Zabludovsky como beneficiario del problema de Grupo Monitor, y el hecho de que usted prefiriera hablar de Futbol en sus antiencuestas en vez de tocar este problema, que nosotros consideramos de vital importancia.

Dado que nos ha quitado el derecho de réplica en su foro, nos vemos en la necesidad de utilizar otros medios para hacer constar nuestra indignación y conminarlo a honrar sus propias palabras que citamos a continuación:

"R: Ramón:...Pero insisto: prefiero cualquier exceso en la libertad de expresión de un medio de comunicación -sea escrito o electrónico, de izquierda o de derecha- a la más leve restricción...
Enrique Galván Ochoa, 25 de Mayo 2007"

http://www.jornada.unam.mx/2007/05/25/index.php?section=opinion&article=006o1eco

De ninguna manera es nuestra pretensión con esta carta, que nos restituya nuestros derechos como usuarios del foro sino que -haciendo honor a sus propias palabras-, respete en su espacio la libertad de expresión y el derecho de réplica de todos y todas, pero específicamente de quienes nos atrevimos a expresar nuestros desacuerdos o nuestra inconformidad con determinadas acciones suyas al interior del foro y que están relacionadas –precisamente- con el ejercicio de la libertad de expresión.

Creemos en la objetividad y la certeza como condiciones irreemplazables para el desempeño de su profesión y cuyos rubros son irrenunciables para cualquier actividad periodística que se respete.

Por lo anterior, le exigimos postear en su foro de dinero.tv la presente carta, con aviso en el Índice, donde coloca usted los titulares de sus sondeos, bajo el rubro "CARTA DE PROTESTA DE EX-USUARIOS".


Atentamente

*Luis Medina Martinez, expulsado y todas sus opiniones borradas por solidarizarse con las opiniones de César Figueroa Vergara y por comentar en el foro que EGO censura, contradiciendo de ésta forma lo que pregona en su columna (ver último párrafo del link de La Jornada).

*Araceli Velázquez, no expulsada pero con varias opiniones borradas

*Cynthia Bitar, expulsada y borradas todas sus participaciones por opinar en contra de la censura

*César Figueroa Vergara, expulsado y borrados todos los temas aportados, por opinar en contra de la censura y expulsión de mis compañeros y en relación al asunto Monitor

*Eduardo de Swaan, compañero solidario

*Joel Izquierdo Bernal, por haber defendido la libertad de expresión sin tapujos y haber dicho que, para creer que no había habido fraude, había que estar "tapado del cerebro"; borraron todos sus mensajes y aparecen citas de ellos en los mensajes de otros, que así no hacen sentido

*Gélida Ovedeuc Selarén, por haber cuestionado la falta de objetividad como periodista del señor Galvàn, fue expulsada y posteriormente, fueron borrados todos sus mensajes e incluso, todo su historial.

*Esther Del Angel Ibarruri, aún cuando no he sido expulsada del foro, se han eliminado mensajes míos, además, he sido visto las expulsiones y la censura.

*Dieter Koll, renuncio en solidaridad porque desapruebo la censura.

*José Carmona Avila, renuncié a dinero.tv porque ego clausuró un post donde alerté de los revientaforos en turno y porque ego se arrodilló ante el fascismo del espuriato.

*Mario Enrique Cepeda Cardenas, fuí expulsado, cuando respondía a un tema, ahora sí como se dice "me dejó con la palabra en el teclado", y además fué borrado todo mi historial.

*María Gómez Sánchez, fuí expulsada sin ninguna explicación, sin haber trasgredido ninguna regla, no más ya no pude entrar, además fueron borrados todos mis temas y aportaciones.

*Dieter Koll, renuncio en solidaridad porque desapruebo la censura.

*José Burciaga, quien renuncia por solidaridad, por parecerme que el foro se está plegando al plan de censura a la libertad de expresión de la derecha autoritaria que tiene secuestrado el poder.

Y aunque nunca participe en tal foro, pueden sumarme en solidaridad:

Sam García, colaboradores y lectores de Revoluciones en apoyo a expulsados de Dinero.tv

Publicado por ::: Sam VII :::


Si tienes tiempo, ganas y lo crees coveniente, apoyanos reenviando esta info a todos tus contactos, comparte con otros nuestra dirección electrónica: www.revoluciones.org / www.revolucionesmx.blogspot.com EL CAMBIO EMPIEZA EN TI
--

Comunicado de la SHP: Di Costanzo en Monterrey y en Ángel de la Independencia (fin de semana)

Se comunica a la ciudadanía que el día sábado 21 de julio, el titular de la SHP Mario Di Costanzo estará en conferencia en la Universidad Metropolitana de Monterrey. El evento tendrá inicio a las 10 am se les invita asistir puntualmente.

De igual manera están invitados el siguiente día domingo 22 de julio, al Ángel de la Independencia donde también estará Di Costanzo dando información importante para toda la ciudadanía. Este evento también inicia a las 10 am.

Por la atención prestada, muchas gracias.


Área de comunicación de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo de México.

Secretaría de la Hacienda Pública.

Guerrilla

Guerrilla

Lorenzo Meyer
Licenciado y doctor en relaciones internacionales por El Colegio de México. Cursó tres años de posdoctorado en ciencia política de la Universidad de Chicago. Desde 1970 es profesor en el Centro de Estudios Internacionales. Ha publicado 17 libros sobre política mexicana, así como media docena como coautor. Tiene docenas de capítulos en libros y más de un centenar de artículos en revistas. Es comentarista en radio y televisión.

19 Jul. 07

Si los ductos de la política pacífica están taponados, ¿pueden volar los gasoductos?

El Concepto

Pemex tiene miles de kilómetros de ductos cuya vigilancia metro a metro es imposible. El 5 de julio, en Guanajuato, dos gasoductos fueron dañados por tres explosiones y cinco días más tarde y por el mismo modo, otro más en Querétaro. En esa última fecha, 10 de julio, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) dio a conocer un comunicado atribuyéndose la responsabilidad de esos ataques y manifestándose contra los intereses de la oligarquía -la acción perjudicó a 94 grandes industrias, a 590 empresas locales y a 20 mil 700 hogares- y del "gobierno ilegítimo". El EPR también anunció nuevas acciones si el gobierno no presenta vivos a dos de sus miembros, capturados en Oaxaca el 25 de mayo y cuyo paradero se desconoce.

El EPR se dio a conocer en el primer aniversario de la matanza en Aguas Blancas, en 1995, de 17 miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur por policías de Guerrero. En sus 11 años de existencia, la organización clandestina se atribuye medio centenar de acciones contra policías, soldados y marinos, bancos y ahora contra Pemex, así como numerosos actos de "propaganda revolucionaria".

El EPR se presenta como una organización revolucionaria resultado de la unión de 14 agrupaciones preexistentes. Esa estructura es, a su vez, heredera directa de aquellas que surgieron en los años sesenta del siglo pasado como resultado del éxito de Fidel Castro y los suyos en 1959. El ejemplo cubano desencadenó en América Latina un esfuerzo de la izquierda radical por llegar al poder mediante una guerra irregular que sirviera como detonador de la movilización social.

En el caso de México, la acción guerrillera contemporánea se puede datar a partir del ataque de una docenas de jóvenes encabezados por el profesor Arturo Gámiz contra la guarnición de Ciudad Madera, en Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. Inmediatamente después apareció la guerrilla rural de Guerrero, también bajo el liderato de maestros: Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Posteriormente surgieron guerrillas urbanas, justo después de la represión del los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971. En 1994 aparecería de manera espectacular en Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y poco después el EPR más otras agrupaciones similares con base geográfica en el centro y sur del país.

Las actuales guerrillas mexicanas son parte de una larga cadena histórica que se remonta, por lo menos, a los inicios del siglo XIX. En efecto, a partir del estallido de la rebelión de Independencia nunca ha dejado de haber grupos guerrilleros que, en buen número de ocasiones, se confundieron con gavilleros o al revés. Casi siempre, ese tipo de acciones de resistencia fueron precedidas por un inútil reclamo social combinado con acciones de las autoridades percibidas como arbitrarias e injustas.

Pero, ¿qué es una guerrilla? El término lo acuñaron los españoles para aplicarlo a la lucha de los pequeños grupos que entre 1809 y 1813 hostigaron sin tregua a las fuerzas napoleónicas que habían invadido la península ibérica. Sin embargo, ese tipo de lucha y la idea que estaba detrás son muy viejos. El general chino Sun Tzu ya registra en el año 350 AC , en su tratado El arte de la guerra, la existencia y las reglas básicas de la acción violenta y sistemática de los pequeños grupos y cuya ventaja residía en la sorpresa y la estratagema.

La definición de guerrilla se refiere a grupos pequeños de combatientes irregulares que se enfrentan a las fuerzas regulares y superiores del gobierno o de un ejército invasor con acciones militares de pequeña escala y corta duración. Estas acciones sólo tienen sentido pleno si son parte de un proyecto de mayor escala, pues la debilidad insurgente, en términos de número y recursos, debe ser compensada con un proyecto político que implique algún tipo de movilización social. Para operar de manera efectiva toda actividad guerrillera necesita, tal y como Mao Zedong lo enfatizó en sus escritos teóricos, de una base social relativamente amplia en la que los cuadros insurgentes puedan moverse "como el pez en el agua". La guerrilla puede o no recurrir a acciones terroristas, pero cuando lo hace tiene que pagar un precio que puede ser finalmente muy alto: la pérdida de simpatía y de apoyo entre su medio natural e indispensable, la población civil.

Históricamente, las acciones guerrilleras han llevado a tantos o más fracasos que a victorias, pero son estas últimas de las que se nutre la memoria colectiva. Las pequeñas bandas de godos o hunos pudieron poner a la defensiva a los ejércitos romanos, y los grupos de escoceses de Robert Bruce hicieron fracasar el proyecto del inglés Eduardo I. Las bandas de campesinos que al lado de los cosacos hostigaron en 1812 al ejército de Napoleón en su retirada de Rusia causaron miles de bajas a la "Grande Armeé". Afganistán es hoy el ejemplo más notorio de la guerrilla rural e Iraq de la urbana.

México suele aparecer entre los ejemplos clásicos de la lucha guerrillera del siglo XX con el zapatismo y el villismo en su etapa final. Menos conocido pero igualmente importante fue el caso de las guerrillas cristeras. Finalmente estos tres ejemplos -uno suriano, otro norteño y el último del Bajío- fueron derrotados militarmente. Sin embargo, el programa zapatista tuvo que ser incorporado por el nuevo régimen, que luego debió negociar con los remanentes del villismo, mientras que Plutarco Elías Calles tuvo que llegar a un modus vivendi con la Iglesia Católica.

La "guerra sucia" que, en los setenta, Ejército y policías libraron contra los jóvenes guerrilleros urbanos o las acciones militares contra el EZLN se tuvieron que combinar con reformas políticas y con un nuevo discurso en relación a las comunidades indígenas y sus derechos. Lo brutal e ilegal del trato dado por los gobiernos priistas a los insurgentes de los sesenta y setenta -eso que se suponía que debía investigar la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, pero que realmente no hizo- fue parte del desprestigio que llevó a que el PRI fuera finalmente echado de "Los Pinos" en el 2000. Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y muchos otros de sus seguidores perdieron la vida en Guerrero, pero en ese estado el PRI finalmente perdió el poder y sus autoridades saben hoy que el problema social ya no puede ser enfrentado con los viejos métodos represivos y que la herida sigue abierta.

El 2006 y la resistencia armada

Un aspecto central del proceso político mexicano de 1988 al 2006 fue que abrió la posibilidad de que la izquierda hiciera suyo el proyecto de transformar al país de autoritario a democrático por la vía pacífica y dentro del marco de una economía de mercado. A partir del 88, el grueso de la energía política de la izquierda se canalizó por la vía nada fácil de "la insurgencia electoral", encabezada primero por Cuauhtémoc Cárdenas y hoy por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El fin de la Unión Soviética y de la Guerra Fría , más el triunfo de la globalización y el neoliberalismo llevaron al grueso de las izquierdas mexicanas a integrarse a la llamada "la tercera ola democrática". Sin embargo, una minoría se mantuvo escéptica. El EZLN y el EPR son parte de ésos que, como Santo Tomás, decidieron que, hasta no ver, no creer. Y lo que finalmente vieron les llevó a no creer.

Durante la campaña electoral del 2006, el EZLN hizo lo que pudo a nivel de discurso para deslegitimar a AMLO y al PRD, pero el EPR reaccionó de otra manera. Por un lado decidió no sabotear la elección presidencial ni las posteriores acciones de protesta pacífica de AMLO y simplemente se mantuvo a la expectativa. Es de suponerse que la falta de limpieza de la elección y los dados cargados contra la izquierda, más la represión federal y estatal en Atenco y en la ciudad de Oaxaca -que implicó la violación abierta de los derechos humanos y, en Oaxaca, la muerte de más de 20 personas-, la permanencia de Ulises Ruiz -quintaesencia del antiguo régimen antidemocrático- al frente del gobierno oaxaqueño, la impunidad de Luis Echeverría o de Mario Marín en Puebla como resultado de un acuerdo entre PRI y PAN y, finalmente, el arresto y desaparición de dos supuestos miembros del EPR, parecieran haber llevado a la organización guerrillera a reanudar sus acciones.

La elección del 2006 era la oportunidad casi perfecta para que el supuesto nuevo régimen democrático mostrase y demostrase a todos, los radicales incluidos, que la vía pacífica del cambio político era ya una realidad. Sin embargo, con una ligereza que asombra, el gobierno y sus apoyos decidieron desaprovechar la ocasión. Y uno de los resultados de tal decisión es justo el retorno de la política de las armas.

Volante para el ciudadano

Excluye SEP a GDF de reunión educativa: Didrikson

"Lo anterior, comentó, representa una “incoherencia porque mientras Felipe Calderón le dice a Marcelo Ebrard que caminen juntos para resolver los problemas de la ciudad”, el gobierno federal cierra los espacios de fundamental importancia como es el educativo."

El secretario de Educación del DF envió una carta a Josefina Vázquez Mota para solicitar una explicación.

México, D.F. La única entidad que no fue invitada al cónclave que tendrán este viernes los secretarios de educación estatales con la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, fue el Distrito Federal, informó Axel Didrikson, responsable del ramo en la capital del país.

Lo anterior, comentó, representa una “incoherencia porque mientras Felipe Calderón le dice a Marcelo Ebrard que caminen juntos para resolver los problemas de la ciudad”, el gobierno federal cierra los espacios de fundamental importancia como es el educativo.

Ante ello, Didrikson envió este jueves una carta a Vázquez Mota para solicitarle una explicación sobre los criterios con los que se organizan ese tipo de reuniones.

Los Mexicanos no somos pobres!.

Chequen lo que son las cosas!!!
QUIÉN DIJO QUE LOS MEXICANOS SOMOS POBRES?

Un mexicano le envía un Mail con una pregunta a otro mexicano, que radica en los EE.UU.

¿Por qué los mexicanos somos pobres?

Respuesta del mexicano que vive en EE.UU.

Juan, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque.

Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un metro cúbico de agua más del doble de lo que pago yo.
Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad y de teléfono un 60% más caras de lo que me cuestan a mí.
Pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que aquí nos cuestan, O cuando por un carro que a mi me cuesta US $ 20,000 tú puedes pagar US $38,000 porque tú sí puedes darte el gusto de regalarle $ 18,000 dólares al gobierno y nosotros no¡

Juan, NO TE ENTIENDO! Pobres somos nosotros, los habitantes de la Florida,

Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA (hay otro 4% que es Federal; total = 6%) Y no 15% como a ustedes los ricos que viven en México.

Además, son ustedes los que tienen 'Impuestos de Lujo' como:
El IEPS (por gasolina y gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc.) que alcanza hasta el 120% del valor original, y los otros como:
ISR (impuesto sobre las utilidades y sueldos),
ISAN, (impuesto sobre automóviles nuevos),
RENAVE, (registro nacional de vehículos),
IMPUESTO AL ACTIVO, (impuesto a los bienes de las empresas),
IMPUESTO A LOS INVENTARIOS, (impuesto a las mercancías de las empresas),
TENENCIAS y PLACAS (impuesto por uso de automóvil), 2% s/NOMINA, (impuesto al valor de nómina de las empresas además el IMSS Y EL SAR),
2% s/HOSPEDAJE; (impuesto adicional por renta de habitación hotelera)

Y dichoso que todavía te das el lujo de pagar IVA por estos impuestos. Además de todos los tramites y pagos estatales y municipales. Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre? ¿POBRES?, ¿de dónde?

Un país que es capaz de cobrar el ISR POR ADELANTADO como México, necesariamente tiene que nadar en la abundancia porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, mordidas, huracanes, temblores e inundaciones y por supuesto de seguro que todos deben de ganar muchísimo

Los pobres somos nosotros que NO pagamos Impuesto sobre la Renta si ganamos menos de US $3,000 al mes POR PERSONA (más o menos 35, 000.00 pesos mexicanos) Y allí pagan policía privada, mientras que nosotros nos conformamos con la pública.

Allí hasta envían a los hijos a colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que las escuelas publicas te prestan los libros de estudio previendo que no tienes con qué comprarlos.

A veces me asombra la riqueza de los mexicanos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 38% anual de intereses, como mínimo. ¡¡¡ ESO ES SER RICO!!! No como aquí, que apenas llegamos al 8% (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.

Supongo que, como todo rico, tienes un carro y que estás pagando un 8 o 10% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago solo US $ 345 por año. Y como te sobra el dinero, tú si puedes efectuar pagos anuales de aproximadamente US $ 1,000 por concepto de eso que ustedes llaman TENENCIA, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y cuando mucho pagamos US $ 15 dólares anuales por el STICKER sin importar qué modelo de auto manejes, pero, claro, eso es para gente apretada de recursos que no puede erogar los enormes flujos que ustedes los mexicanos manejan.

...........Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre?

Por ultimo, más del 60% de la población económicamente activa, ahora con el "presidente del empleo" en México NO TRABAJA. Aquí, en cambio, solo hay un 4% en la misma situación. ¿No te parece que el vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden dar?

Vamos, mano; te quedaste en México porque eres RICO. Son los pobres como yo los que nos fuimos a probar suerte a otros lados.

Me contaron también que a los funcionarios federales, estatales y municipales, les paga el pueblo una lanota de sueldo. Y a los negociotes esos que montan los políticos llamados Partidos.

Qué envidia ¡¡ESO SÍ ES VIVIR EN LA RIQUEZA !! Bueno Juan te mando un abrazo y ahí luego me platicas cómo les va con el nuevo presupuesto del año próximo, lo que sí es seguro es que les endilgarán más impuestos.
Pero, bueno, eso es lo de menos cuando se tiene Lana para pagarlos.

Atentamente:

Tú pobre amigo inmigrante.
P.D. SI NO LO REENVIAS NO PASA ABSOLUTAMENTE NADA Y SI DECIDES HACERLO.... POSIBLEMENTE SE ENCABRONEN OTROS IGUAL QUE TU Y NUESTROS GOBERNANTES RECIBAN MAS MENTADAS DE MADRE.... UNETE AL MOVIMIENTO, REQUERIMOS MAS CORAJE GRUPAL.

Comunicado de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca

Comunicado de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca

"Exigimos la instalación inmediata de la mesa de dialogo para buscar la solución"
Rebelión/Corriente Internacional de la Comunicación


Ante la decisión que nuestro pueblo ha tomado de continuar la lucha hasta lograr sus objetivos, y no negociar con el tirano; Ulises Ruiz ha hecho una alianza plagada de mafia con Felipe Calderón, el PRI y el PAN, que nuevamente cierran filas entorno a la política fascista que estos gobiernos están desarrollando en Oaxaca y el país, convirtiendo a Oaxaca nuevamente en el laboratorio del fascismo.Según la información con que cuenta la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, el Gabinete de Seguridad Nacional en coordinación con URO, han decidido lanzar nuevamente una ofensiva en contra del pueblo de Oaxaca, pues hay condiciones propicias para ello, en medio del mega-escándalo en que ha entrado el equipo de FECAL a raíz de su involucramiento con el Chino, ante lo cual necesitan tender una cortina de humo ahogando en sangre la lucha del pueblo de Oaxaca, además de utilizar de pretexto la detonación de los artefactos explosivos en los ductos de PEMEX en Querétaro y Guanajuato. Esta ofensiva del estado en contra de nuestro pueblo, se caracteriza por lo siguiente:1. No permitir el boicot a la Guelaguetza. 2. Impedir la realización de la Guelaguetza alternativa. 3. Enviar contingentes de priistas para enfrentar a los contingentes de la APPO. 4. Policías especializados en causar disturbios infiltrados para promover la violencia. 5. Intervención masiva de contingentes policíacos para reprimir. 6. Represión selectiva con la intervención de fuerzas combinadas. 7. Existe lista de ordenes especiales de aprehensión. 8. Eliminación física de dirigentes destacados.Tenemos la información de cómo se esta trabajando a nivel de los medios de comunicación, derramando millones de pesos del erario publico para continuar la campaña contra la APPO, seguir presentándola como violenta; en el terreno nacional se ha presionado a la prensa para ignorar el problema de Oaxaca, o manejar la información sobre ella de manera facciosa, y finalmente tenemos datos de que una buena parte de la prensa nacional enviaría corresponsales de guerra, por la gravedad de la ofensiva que el estado pretende desarrollar en nuestra región. Ante dicha situación manifestamos:1. Que es responsabilidad de URO y FECAL, cualquier agresión que sufran cualquiera de los miembros de la APPO.2. Que a pesar de esta situación mantendremos firme nuestra decisión de continuar con la jornada de lucha, hasta lograr nuestras demandas.3. Que lanzamos un SOS, a nivel nacional e internacional, a poner nuevamente los ojos en lo que pueda suceder en Oaxaca, y a integrar brigadas de paz, para conformar vayas humanas que sean los mecanismos de seguridad de la APPO. Y a intensificar la solidaridad nacional e internacional.4. Al gobierno federal, le exigimos la instalación inmediata de la mesa de dialogo para buscar la solución pertinente a la problemática social en el estado.5. Al pueblo de Oaxaca, le llamamos a que no caigamos en ningún tipo de provocación, que nos lleve a tener bajas en nuestros contingentes. Fortaleciendo todas las acciones del plan de acción que se tiene.FRATERNALEMENTE. TODO EL PODER AL PUEBLO.ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA
Al parecer esta es la cortina de humo con la que quieren tapar el chinogate: matando gente inocente. Pinche fecal ASESINO.
Envía esta noticia

jueves, julio 19, 2007

Boletín Informativo ISA núm 140

Ciudad de México, julio 19 de 2007.

Sumario:

I. “Que mejor ni me saluden” los legisladores del FAP que voten por nuevos impuestos, dice AMLO

II. Presentan diputados iniciativa de ley que establezca el derecho al Ingreso Ciudadano Universal

III. ¿Qué es el derecho al Ingreso Ciudadano Universal (ICU)?

-------------------

“QUE MEJOR NI ME SALUDEN” LOS LEGISLADORES DEL FAP QUE VOTEN POR NUEVOS IMPUESTOS, DICE AMLO

Andrés Manuel López Obrador reiteró hoy que “el gobierno usurpador recurre a un eufemismo y a un disfraz para pretender imponer una reforma fiscal, que a todas luces perjudicará la precaria y frágil economía de millones de familias en condiciones de pobreza y de las clases medias”. Destacó que la propuesta fiscal de Calderón propone la aplicación de un nuevo impuesto a las gasolinas, que desataría una cascada de aumentos en alimentos de consumo básico, si los diputados y los senadores aprueban la llamada reforma fiscal.

En ese mismo orden de ideas, en el municipio de Las Vigas, el presidente legítimo de los mexicanos advirtió a los diputados y senadores del PRD, PT y Convergencia —que en el Congreso integran el Frente Amplio Progresista— que “no serán bien vistos” si aprueban en lo individual cualquier aumento de impuestos o la creación de nuevas contribuciones. De antemano, les adelantó que “mejor ni me saluden”, y, en caso de encontrarse con ellos, “yo les diré: siga usted su camino, conmigo no cuenten”.

Desde la región centro de Veracruz —al iniciar su octavo recorrido por este estado y su gira semanal número 33 por el territorio nacional—, el presidente legítimo de México se refirió al llamado chinogate y exigió “al gobierno usurpador de Calderón que aclare quién es ‘Luis’ (de acuerdo con la denuncia de los abogados del empresario Zhenli Ye Gon), cuál es la participación del secretario del Trabajo, Javier Lozano, cuál es el origen de los 205 millones de dólares decomisados por la PGR y dónde se encuentran físicamente, porque hay versiones encontradas y hasta contradictorias sobre su paradero”. Emplazó asimismo a Felipe Calderón a que ordene a las autoridades judiciales que inicien una investigación a fondo sobre el presunto involucramiento de sus colaboradores en el caso de Zhenli Ye Gon, “si realmente tiene vergüenza y si tiene las manos limpias”.

López Obrador calificó como vergonzoso y desagradable que el caso de la danza de los millones se ventile en Estados Unidos, y aseguró que “el presidente pelele, Felipe Calderón, incurrió en un acto racista al tachar de cuento chino las acusaciones lanzadas por el empresario Zhenli en contra de la administración panista”.

A pregunta expresa que le hizo de viva voz la comunidad de Tlanelhuayucan, el tabasqueño explicó que si Calderón tuviese vergüenza y las manos limpias, como lo repetía en la campaña presidencial, ya hubiese ordenado una investigación a fondo de sus correligionarios, sus colaboradores y hasta de él mismo, presuntamente involucrado con el asunto del ciudadano de origen chino.

Hizo énfasis en que ya se convirtió en un reiterado reclamo “que el gobierno ilegítimo y la cúpula panista den la cara y ofrezcan una explicación pública sobre esta historia truculenta, llena de corrupción, que sólo viene a demostrar que los panistas se caracterizan por tener una doble moral y por predicar la doctrina de la hipocresía”.

Ante docenas de simpatizantes del Proyecto Alternativo de Nación y de militantes de los partidos Convergencia y de la Revolución Democrática, el presidente legítimo de México manifestó su desacuerdo con la pretensión de minimizar el controversial caso, sobre todo en los medios de comunicación, particularmente en la radio y la televisión. “Dicen en los medios de comunicación que fue un fiasco, que el caso está cerrado, pero hay muchas cosas que aclarar y hasta el momento el gobierno usurpador no ha ofrecido a los mexicanos un solo informe sobre el caso del empresario de origen chino”, puntualizó.

Tanto en Tlanelhuayucan, Las Minas, Tatatila y Las Vigas, López Obrador adelantó que “vamos a parar al país” si el gobierno espurio de Calderón intenta trasladar el dominio del petróleo a manos de particulares. Las industrias petrolera y eléctrica son patrimonio de la nación y no están a la venta, precisó.

Expresó a los habitantes del municipio de Las Minas que tarde que temprano quedará derogada la reforma a la Ley del ISSSTE, por considerarla contraria a los intereses de 2.5 millones de trabajadores al servicio del Estado, entre ellos un significativo número de maestros.

En este municipio, que se comunica a través de 17 kilómetros de sinuosos caminos de terracería con el resto del estado, López Obrador manifestó su extrañeza porque el PAN gobierne a los habitantes de Las Minas, siendo que es un municipio pobre y muy necesitado. Subrayó que el PAN es un partido de los “chipocludos” y de la gente que vive en las Lomas de Chapultepec de la Ciudad de México. “Es un partido de derecha, de los potentados, que se fundó en 1939, con el propósito de oponerse a la política popular y patriótica del presidente Lázaro Cárdenas del Río”, recordó.

Antes, el candidato del PRD a presidente municipal de Las Minas, Gregorio Caro, denunció que la autoridad local, de extracción panista, repartió recursos de los programas institucionales a la misma hora en que se convocó a la asamblea informativa de López Obrador.

En su encuentro con los pueblos de Acajete y Rafael Lucio, el presidente legítimo de México convocó al pueblo veracruzano a formar parte de la red de representantes del gobierno legítimo para proteger al pueblo y defender el patrimonio nacional.

Para mañana viernes, 20 de julio, Andrés Manuel López Obrador visitará a los habitantes de Tlacolulan, Banderilla, Jilotepec, Coacoatzintlán, Tonayan, Noalinco de Victoria y Tepatlán.

------------------------------

PRESENTAN DIPUTADOS INICIATIVA DE LEY QUE ESTABLEZCA EL DERECHO AL INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL

Con el objetivo de “contrarrestar dos efectos nefastos del capitalismo contemporáneo: la extensión de la miseria y la masificación de la desocupación, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en voz del diputado Isidro Pedraza Chávez, presentó el pasado 4 de julio a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la iniciativa de ley que busca establecer el derecho al Ingreso Ciudadano Universal (ICU).

En la exposición de motivos de la citada iniciativa legislativa, se señala que propuestas de esta naturaleza se han venido discutiendo desde hace algunos años en Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, América Latina, África y Asia, en las que se define el Ingreso Ciudadano Universal, o Renta Básica, como “un ingreso modesto pero suficiente para cubrir las necesidades básicas de la vida, a pagar a cada miembro de la sociedad como un derecho y no sujeto a otra condición que la de ciudadanía o residencia. Es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de ingresos y sin importar con quién conviva”.

En varios países ya hay comisiones establecidas por los congresos nacionales dedicados a estudiarla y, seguramente algún día, a ponerla en práctica. Incluso en Alaska ya está funcionando. En Brasil, el 8 de enero de 2004 el presidente Luis Inazio Lula da Silva proclamó la Ley 10835 que crea el Ingreso Básico Ciudadano; en Argentina se discute actualmente en el parlamento el Proyecto de creación del “Fondo para el Ingreso Ciudadano de la Niñez”.

En México, de prosperar la propuesta de ley, el Ingreso Ciudadano Universal se percibiría, independientemente del sexo, nivel de ingresos, religión y orientación sexual. Su función sería contrarrestar dos efectos nefastos del capitalismo contemporáneo: la extensión de la miseria y la masificación de la desocupación. La falta de empleo o el bajo salario ya no impedirían la subsistencia normal de cualquier individuo. Las dos características fundamentales de la idea de ingreso ciudadano son la universalidad y la incondicionalidad del derecho, ha señalado el legislador Pedraza.

La propuesta de ley advierte que este ingreso no sustituye al trabajo remunerado sino que aumenta las posibilidades de elección de los ciudadanos. Garantizar este derecho equivale a reconocer la utilidad social de las distintas formas de trabajo no asalariado, del trabajo voluntario y de las actividades sin fines de lucro. Representa una medida efectiva no sólo para combatir de raíz la pobreza y aminorar la desigualdad, sino también para construir ciudadanía y una nueva cohesión social.

Se argumenta también, con base en datos de la “Encuesta sobre Ingreso y Gasto de los Hogares 2004” del INEGI, que 15 millones de hogares de clase media que en 2002 tenían ingresos mensuales promedio de 5 mil 648 pesos, en 2004 habían bajado a 5 mil 593 pesos (1.4 por ciento); en total, seis de los 10 estratos de ingreso en los que se clasifican los hogares registraron menos ingresos. Además, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el año pasado 10% de los hogares más ricos del país concentró 39.4% del ingreso, mientras que 10% de los más pobres tenían sólo 1.6%. Ante este escenario, en México el ingreso ciudadano universal contribuiría a atenuar la pauperización rural y urbana, la explosión del desempleo, la informalización del trabajo y la degradación de la clase media.

Sumado a lo anterior, Pedraza ha enfatizado el hecho de que los programas sociales gubernamentales no alcanzan una cobertura total de los sectores más necesitados; actualmente, el gobierno aplica más de 55 programas sociales que involucran a ocho secretarías de Estado y el padrón de beneficiarios es de 34 millones de personas, mientras que el número de pobres llega a 49 millones. En esta insuficiente cobertura, para 2007, el gobierno federal ejercerá un presupuesto de 1 billón 177 mil 886.6 millones de pesos, mientras que con la aprobación de una ley del ingreso ciudadano se ejercerían 952 mil millones 831 millones 749 mil 209 pesos. Un dato más registra que mientras países como Chile y Brasil destinan 16 y 19% de su PIB anual, respectivamente, al gasto social, México asigna 10%, ejemplo de la insuficiencia de recursos.

A la falta de recursos hay que sumar el alto costo de la operación de los programas sociales; según el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2007, la Secretaría de Desarrollo Social tendrá un presupuesto superior a 35 mil 108 millones de pesos, de los cuales más de 29 mil 839 serán para el gasto corriente que incluye pago a personal, papelería, utilería, mantenimiento de edificios, vehículos y pago de servicios, entre otros. Solamente 5 mil 268 millones se convertirán en apoyos directos a las comunidades.

Al abogar por el ingreso ciudadano universal, Pedraza citó al analista Enrique del Val, quien advierte que ésta es una propuesta audaz, pero viable. Una de las características más importantes que distingue al ingreso ciudadano de otras propuestas consiste en que no establece condicionamiento alguno ni contraprestación de cualquier tipo para recibirla; se trata de una obligación del Estado para con sus ciudadanos. Con esta medida, de paso, se evitaría la abultada burocracia que hoy se dedica a vigilar y controlar la siniestra focalización que el Banco Mundial impuso a los programas dedicados al combate a la pobreza.

Siguiendo a Del Val, esta propuesta tendría dos fuentes de recursos: 1) Ámbito impositivo, donde deberán pagar más impuestos los que más ganan. 2) Eliminación de todos los programas sociales focalizados que existen en el área urbana y en la rural, dirigidos a apoyar a los jóvenes, los niños, las mujeres, los miembros de la tercera edad, a los campesinos, etc.

Con la propuesta del ingreso ciudadano universal en lugar de los actuales programas sociales, se calcula que 5% de la población perdería ingresos, 20% los mantendría y 75% los incrementaría. No hay una medida hasta ahora aplicada, concluye Del Val, que pueda igualarse a ésta y que combata de raíz la desigualdad creciente, ya que ese 5% de los que perderían serían los más ricos de este país, por lo que no notarían dicha pérdida, aunque por supuesto no estarían de acuerdo.

Otra voz autorizada en la materia citada por Isidro Pedraza es Miguel Concha, especialista en la promoción y defensa de los derechos humanos en el país, quien señaló recientemente: “20 años de políticas sociales neoliberales, se les llame como se les llame, Solidaridad, Progresa u Oportunidades, han demostrado su fracaso para superar la pobreza y aminorar la desigualdad. En este contexto es que la propuesta del ingreso ciudadano universal viene a enriquecer el campo de los nuevos derechos sociales y a convertirse en una perspectiva programática innovadora, que cohesiona y que cuenta con un gran potencial de aceptación y movilización social porque su instrumentación significaría la erradicación efectiva de la pobreza, el aminoramiento sustantivo de la desigualdad y la ampliación de la libertad de todas y todos contribuyendo a una nueva cohesión social basada en la solidaridad y la reciprocidad” (La Jornada, 23/06/07).

Por su parte, el estudioso y analista de la pobreza y la política social Julio Boltvinik ha señalado que en el mundo contemporáneo es indispensable articular ingreso continuo con trabajo discontinuo hacia una sociedad de la multiactividad. Para ello, señala Boltvinik, será preciso que la sociedad se organice con tal finalidad por medio de un conjunto de políticas específicas que dispongan el espacio y el tiempo sociales de manera que todos esperen de todos que acumulen o alternen una pluralidad de actividades y de modos de pertenencia con políticas tendientes a garantizar a todos un ingreso suficiente; combinar la redistribución del trabajo con la reapropiación individual y colectiva del tiempo; y favorecer el florecimiento de nuevas sociabilidades, nuevos modos de cooperación e intercambio.

-----------------------------

¿QUÉ ES EL DERECHO AL INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL (ICU)?

En el mundo, el interés por el derecho al Ingreso Ciudadano Universal (ICU) ha cobrado relevancia en los últimos años. En nuestro país, es una idea muy nueva que ha surgido en este año; por ello, la Secretaría para el Estado de Bienestar del gobierno legítimo de México, interesada en esta discusión nacional, comparte en su página web un folleto del Grupo Promotor del Ingreso Ciudadano Universal en México para mayor información al respecto. A continuación su contenido.

El Ingreso Ciudadano Universal y el derecho a una vida digna.
Una alternativa para México

El Ingreso Ciudadano Universal es un nuevo derecho humano. Consiste en un ingreso monetario periódico que el Estado garantiza a todas las personas sin restricción alguna, para que puedan cubrir sus necesidades básicas y acceder a una vida digna.

En este sentido, el Ingreso Ciudadano Universal (ICU) es derecho ciudadano y es la base para el ejercicio libre y pleno de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, a los que se agrega, desarrolla y profundiza.

Objetivos del Ingreso Ciudadano Universal

1. La independencia y el bienestar personal.

2. La libertad de elegir qué hacer con su vida a todas las personas, sin las presiones de la lucha por la supervivencia cotidiana.

3. Terminar con el hambre y con los aspectos más degradantes de la pobreza.

4. Reducir las desigualdades y hacer más justa la distribución de la riqueza social producida en nuestro país.

5. Que todas y todos los residentes en el país tengan una vida digna.

Principios de aplicación del Ingreso Ciudadano Universal

1. Universalidad. El ICU lo percibirán todas las personas sin importar su edad, sexo, partenencia étnica, situación laboral, orientación política, religiosa, sexual o cualquier otra.

2. Incondicionalidad. No se exige ninguna contraprestación a cambio. Ni está sujeto a ninguna condición específica.

3. Individualización. El ICU se entrega a todas las personas a lo largo de toda su vida.

El Ingreso Ciudadano Universal es viable económicamente

El ICU puede financiarse haciendo más eficiente y justo el sistema tributario y utilizando los recursos del actual sistema de subsidios entregados por el Estado. Para esto se requiere:

1. Reformar el sistema tributario y fiscal con base en la equidad, es decir, que paguen más quienes más utilidades o ingresos obtengan, operando así como un mecanismo automático de redistribución del ingreso.

2. Terminar con la evasión, la elusión y el fraude fiscal, y con cualquier mecanismo de excepción o privilegio.

3. Destinar un porcentaje fijo de los ingresos petroleros al ICU, considerando que el petróleo es propiedad de la nación.

4. Eliminar todo dispendio, gastos suntuarios y superfluos, así como privilegios de los servidores públicos en los tres niveles de gobierno.

5. Reducir el financiamiento público a los partidos políticos; sobre todo, lo relacionado con el gasto en campañas políticas en medios masivos de comunicación.

6. Destinar al ICU los recursos de los actuales programas sociales de transferencias monetarias condicionadas y desaparecer el aparato burocrático que los opera y vigila. Este costo financiero pasará directamente a formar parte del ICU a entregar a las y los mexicanos.

El Ingreso Ciudadano Universal fortalece la economía

1. Amplía el mercado interno. El consumo y el ahorro interno aumentarán en extensión y profundidad, al contar todas las personas con un ingreso fijo y periódico.

2. Eleva la eficiencia y eficacia de los trabajadores mexicanos. Al tener garantizado el sustento diario, más adolescentes y jóvenes podrán terminar su enseñanza básica y formarse técnica y profesionalmente, quienes, ya como trabajadores y trabajadoras, mejorarán la calidad y agregarán más valor a los productos mexicanos.

3. Reduce el trabajo precario, informal e infantil, al contar toda la población con un ingreso básico, suficiente para cubrir sus necesidades fundamentales.

4. Disminuye el flujo migratorio a Estados Unidos. Las personas y familias ya no tendrán que buscar su sustento en aquel país como trabajadoras y trabajadores indocumentados.

El ingreso Ciudadano Universal fortalece la democracia

El ICU, al fortalecer la autonomía y dignidad de las personas, que ya no tienen que preocuparse por su subsistencia diaria, les permite la libertad suficiente para elegir a sus representantes exclusivamente con base en sus valores y convicciones personales, así como en sus preferencias ideológicas y políticas.

El ICU, también, abre las puertas para la participación organizada de la población en los asuntos que les concierne en su vida cotidiana, como la comunidad, el trabajo o la escuela.

El Ingreso Ciudadano Universal y nuevas relaciones sociales

El derecho a una existencia digna, mediante el ICU, al favorecer la igualdad y la autonomía personal, facilitará formas de relación social basadas en la libre asociación, el mutuo respeto y la solidaridad, en las que prevalecerá la afirmación personal y el reconocimiento social basados en la contribución que cada quien haga al desarrollo y bienestar común.

Con esto se revalorará y reconocerá la contribución social de quienes realizan actividades de asistencia o solidaridad social, así como de quienes cuidan a personas enfermas o realizan el trabajo doméstico, por ejemplo.

El Ingreso Ciudadano Universal en el mundo

Actualmente se está discutiendo la viabilidad del ICU en países como Estados Unidos, donde ya se aplica desde hace 20 años en Alaska; en Canadá, África, Asia, Europa, Australia y América Latina.

También existe una red intenacional que lo promueve: la Basic Income Earth Network (Red Mundial por el Ingreso Básico).

El ICU consiste en ampliar este derecho a todas las personas, incrementando su monto hasta que cubra sus necesidades básicas y garantice su derecho a la existencia con una vida digna y libre.