lunes, julio 30, 2007

Ye Gon: el chino expiatorio

Carlos Fazio

Desde hace algunos años México se ha convertido en un Estado de tipo delincuencial y mafioso; en un narco-Estado. La corrupción en México tiene carácter estructural. Ha sido un mecanismo crucial en el singular estilo de gobernar; el modus operandi de los regímenes presidencialistas del PRI y del continuismo foxista y calderonista. La costumbre ha dado como resultado una inefable cultura de la ilegalidad. La extorsión, el chantaje, el pacto por afuera de la regla se han vuelto las normas de la convivencia. México es un país de infractores. De gente fuera de la ley. "El que no transa no avanza." Lo que supone la ausencia de un Estado de derecho. El intercambio de lealtades y complicidades es un círculo vicioso que nunca termina. Con otro componente básico consustancial a las reglas no escritas del sistema: la impunidad sin fin.

La narcotización de la política y de la vida pública nacional no empezó con Zhenli Ye Gon, el "peligro amarillo". La imagen que muestra a un aparato estatal mexicano asediado por criminales "en busca de protección para sus viles actos", o que le "han declarado la guerra al Estado", carece de veracidad. Las pedestres explicaciones sobre el caso Ye Gon del procurador Eduardo Medina Mora y el subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos, enviados a negociar a Washington, son puros cuentos... mexicanos. Existen dinámicas más complejas y mezclas mucho más íntimas entre las estructuras criminales y estatales, donde una amplia red de actores está completamente integrada en los niveles operativos de la economía criminal.

Dice Hans M. Enzensberger que "tan pronto como la criminalidad se organiza, se convierte, tendenciosamente, en un Estado dentro del Estado". Pero los perversos enredos mediáticos del poder, con sus "guerras" al crimen organizado y sus circunstanciales chinos expiatorios, junto a la flaca memoria de los mexicanos, ayudan a diluir el problema. El caso del "rey de la seudoefedrina" abarca una amplia red de influencia, corrupción y protección. Remite a la colusión de secretarios de Estado, autoridades políticas, policiales, judiciales, migratorias, de salud y hacendarias de las dos administraciones del Partido Acción Nacional y a la ex familia presidencial Fox-Sahagún-Bribiesca, sin descartar políticos y gobernadores del PRI, así como la presunta existencia de dinero sucio del narco en la campaña de Felipe Calderón, que ha sido lavado ahora en un acto de simulación por el gobierno surgido de un fraude de Estado.

"¿Dónde se origina la mafia?", se preguntaba Pável Voshchanov. "Es simple: comienza con los intereses comunes de políticos, hombres de negocios y gánsteres. Todos los demás son rehenes de esa sagrada alianza". Según Giulio Sapelli, la escasez de legalidad produce la contrainstitucionalización del gobierno criminal. "Este crea, con un mercado propio, una clase política propia, que regula, administra y reproduce el sistema." Es en ese ámbito que se mueven las famiglias. Un elemento fundamental de la corrupción son las empresas, pues son las constructoras sociales de los mercados, del monopolio y del oligopolio. Se trata de empresas ilegales que adquieren ventajas competitivas mediante la violencia, la evasión fiscal y tributaria, la circulación de enormes masas de capital que derivan de actividades ilícitas, entre las que destaca el narcotráfico.

De acuerdo con las investigaciones de la justicia suiza y los informes de la ex procuradora Carla del Ponte, un caso paradigmático de esas redes delincuenciales es el de la famiglia Salinas. El caso, en los años 90, involucró, entre otros, al jefe del clan, Raúl Salinas Lozano, y a sus hijos Carlos y Raúl Salinas de Gortari; a Emilio Gamboa Patrón, ex secretario particular de Miguel de la Madrid, ex secretario de Comunicaciones y Transporte, ex senador y actual coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados; al senador Manlio Fabio Beltrones, ex gobernador de Sonora; al prófugo de la justicia, Justo Ceja, ex secretario particular del presidente Salinas; al ex secretario de Marina, Luis Carlos Ruano; al ex procurador de extracción panista Antonio Lozano Gracia; a los generales Quiroz Hermosillo y Arturo Acosta Chaparro (ligados a la guerra sucia); policías como Florentino Ventura y Guillermo González Calderoni; al capo Juan García Abrego, ex jefe del cártel del Golfo, preso en Estados Unidos; a los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela; y a empresarios como Lorenzo Zambrano, Carlos Peralta, Ricardo Salinas Pliego, José Madariaga, Carlos Hank Rohn y Adrián Sada. Muchos de ellos siguen funcionando dentro del sistema, se han reciclado. Algunos murieron víctimas de la violencia propia de este tipo de empresas criminales.

En México, el crimen organizado ha sido controlado y administrado por autoridades políticas y una elite de poder que son los verdaderos amos del negocio. Luis Astorga ha refutado la tesis de un "poder paralelo" enfrentado al del Estado, en un país de centralismo político y presidencialismo exacerbado. Habla de una estructura de poder "en el interior mismo del Estado". Ante el resquebrajamiento del antiguo régimen, las facciones, mafias y organizaciones criminales que coexistían en el interior del viejo partido de Estado en un juego de equilibrios, acuerdos y complicidades cobraron autonomía y multiplicaron su poder. El desgaste del viejo modelo se hizo evidente durante el salinismo y se profundizó durante los mandatos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, cuando se generalizó la violencia e irrumpió una suerte de "colombianización" que llega hasta nuestros días. La gestión del débil Calderón exhibe que no ha podido disciplinar o conciliar con los jefes de los distintos clanes o familias que controlan el negocio. Es decir, que no se ha podido consolidar el antiguo pacto mafioso.

El sentido del cambio

Gustavo Esteva

El lunes pasado el movimiento oaxaqueño dio señales notables de autocontrol, restricción, sabiduría. Evitó una trampa semejante a la del 25 de noviembre, repetida el 16 de julio, y celebró tranquilamente la efectividad de su boicot a la "guelaguetza oficial".

En el cerro militarizado, mientras tanto, el acarreo aumentó de costo. No bastó obligar a los burócratas ni mandar autobuses a los pueblos cercanos. Para llenar el auditorio fue preciso, además, ofrecer dinero y despensas. Fue algo enteramente inusitado. Desde que el gobernador Chico López quiso expropiar la celebración, en 1932, hubo interés popular en esa "guelaguetza oficial". Aunque la fiesta se transformó en un espectáculo folclórico bajo control burocrático, la gente quería estar ahí. Llegaban a él los turistas, los invitados del gobernador y personas acomodadas, pero también algunos colados, que habían logrado conquistar los lugares gratuitos que se dejaban al fondo para "el pueblo". Esta vez fue preciso pagar acarreados, como en la mejor tradición de los mítines del PRI. El boicot funcionó.

Para muchos, boicot era bloqueo. Boicotear la fiesta oficial significaba impedirla. El día 16, cuando se jaló la calenda hacia el sitio previsto para la confrontación, algunas personas hablaban todavía de la conquista del cerro militarizado, a sabiendas de la violencia que el intento traería consigo.

Dentro de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y de la sección 22 del sindicato magisterial hay partidarios del enfrentamiento. Algunos lo incluyen en sus estrategias políticas. Otros consideran útil generar víctimas para mostrar el carácter represivo del régimen y así despertar la conciencia pública. Otros más están ansiosos de dar rienda suelta a la rabia acumulada ante los agravios de siempre. Quienes impulsan la confrontación desde el interior del movimiento por esas y otras razones lo ponen en sintonía con los provocadores e infiltrados del gobierno, instruidos para tender las trampas que permitan dar apariencia de legitimidad a la represión.

El lunes, sin embargo, tras derivar las lecciones pertinentes de la experiencia del día 16, se logró consenso para hacer valer la no violencia activa. El acuerdo es todavía frágil y podría romperse el día de hoy porque persisten diferencias profundas. Las principales se refieren a la actitud frente al poder. Algunos se concentran en tomarlo, por cualquier vía, conforme a las ideologías dominantes en el siglo XX y alguna variante de desarrollo capitalista o socialista. Otros se empeñan en la búsqueda de justicia, autonomía y libertad, y en reorganizar la sociedad desde su base. Aunque todos reconocen que el ejercicio electoral en Oaxaca está podrido, éstos piensan que se basa en una ilusión contraproducente mientras aquéllos participan en la apuesta electoral, no sólo para practicar el voto de castigo contra Ulises Ruiz y sus aliados (que ahora están en todos los partidos), sino para impulsar a ciertos candidatos.

Las diferencias se expresan desde el concepto mismo de lo político. Unos parecen encerrados en la actitud que reduce la actividad política a la noción amigo-enemigo y determina que los políticos se dediquen a enfrentarse entre sí. Desde otra concepción, la política se define por el bien común, no por algún enemigo identificado.

Paul Goodman, el gran luchador social, sugirió alguna vez: "Suponga que ha tenido ya lugar la revolución de que ha estado hablando, la revolución en que sueña. Suponga que su lado ganó y que ya tiene la sociedad que quería. ¿Cómo viviría en esa sociedad? ¡Comience a vivir de ese modo ahora! Haga hoy lo que haría entonces. Cuando se tope con obstáculos, gente o cosas que no le dejan vivir de ese modo, comience a pensar cómo darles la vuelta o pasarles por encima o por debajo, o cómo sacarlos de su camino, y su acción política será concreta y práctica".

Este sabio consejo contribuye a recuperar el sentido de la política en la hora de la bancarrota de las ideologías, cuando la política se convierte en una actividad mediática entre adversarios. No supone olvidar la lucha política. Al contrario. Le da consistencia y dirección. La hace concreta y práctica.

Los zapatistas, por ejemplo, concentran su principal esfuerzo en caminar su propio camino, construyendo desde la base social una nueva forma de vivir en la zona que controlan, a pesar de todas las restricciones y de las agresiones a las que siguen expuestos. Ahí está el corazón de su empeño. Es lo que han estado mostrando a quienes acudieron al encuentro internacional que convocaron.

La actividad política comprende confrontaciones, para remover obstáculos del camino (como Ulises Ruiz) y en circunstancias como la actual, cuando el capital globalizado libra una guerra muy agresiva contra la gente. Pero no debe reducirse a ellas, para no perder su razón y su sentido.

gustavoesteva@gmail.com

De inversionistas a propietarios

Iván Restrepo

El empresario y senador por Baja California, en ese estricto orden, Luis Alberto Coppola, es ya conocido por los lectores de La Jornada. Aquí informamos de sus gestiones para invalidar la Norma Oficial 029, que busca proteger de la depredación a tiburones, rayas y otras especies marinas en peligro de extinción.

Ahora el también protector de sus antiguos empleados, vía cargos en el sector ambiental federal, sorprende con su más reciente iniciativa: eliminar las restricciones fijadas en el artículo 27 constitucional para que los extranjeros puedan ser propietarios directos de tierras o aguas en la franja de 50 kilómetros a lo largo de las costas nacionales. Hoy pueden serlo de manera indirecta mediante fideicomisos.

Coppola alega que esas restricciones ya no tienen motivo de ser, pues el país no tiene amenaza de invasión, como en el pasado; que esa limitación constitucional lo único que hace es engrosar la tramitología y hacer onerosa e incierta la inversión extranjera en los litorales del país.

Que sepamos, los inversionistas tienen campo fértil para fincar sus negocios en esa parte de nuestro territorio. Tan es así que grandes corporaciones y decenas de miles de ciudadanos extranjeros han sentado allí sus reales y construido lo mismo hoteles que casas, algunas de gran lujo, y lo han hecho en los sitios más bellos, gracias a las facilidades y la protección oficial. En ocasiones han causado daño a ecosistemas invaluables, como los humedales, y a los sitios de desove de tortugas. Pero, en cambio, siguen sin cumplir las incontables promesas gubernamentales de poner orden en la zona marítima federal terrestre, esa franja de apenas 20 metros de ancho, medida a partir de donde rompen las olas. La inmensa mayoría de los negocios y construcciones de todo tipo que allí existen son irregulares: incumplen la ley vigente sobre la materia.

Pero son días de magia, como las explicaciones oficiales sobre el ahorrativo y gastalón señor Ye Gon. Otro acto de ilusionismo acaba de ocurrir en Veracruz, convertido en "entidad pionera" en tomar medidas para enfrentar el cambo climático. El reconocimiento corrió a cargo de los titulares de Energía y del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tan envidiable logro ha sido posible "gracias a la visión del gobernador Fidel Herrera". Desconocemos las acciones para merecer tal distinción, pero se conocen bien los graves problemas ambientales que existen en ese estado.

Lectores del sur de Veracruz exigen que el licenciado Herrera cumpla su promesa de evitar que el río Coatzacoalcos, sus afluentes y la franja litoral sigan como destino final de las aguas negras de las ciudades ribereñas y de buena parte de la industria petrolera y petroquímica. Hoy apenas una cuarta parte de esas aguas recibe algún tratamiento. No en vano el Coatzacoalcos es uno de los ríos más contaminados del continente.

Por promesas no paramos: en los más recientes años, y como parte del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el gobierno federal presume de contar con un registro cada vez más exacto del origen y destino de las sustancias tóxicas y peligrosas generadas por la industria. Sin embargo, cada día se informa del hallazgo de sustancias en donde no deberían estar, así como de la falta de sitios adecuados para confinarlas. El más reciente descubrimiento ocurrió el jueves pasado a 70 kilómetros de donde despachan las autoridades ambientales. Casi 100 contenedores y garrafones con sustancias tóxicas fueron abandonadas en los límites de los municipios de San Salvador Atenco y Tezoyuca. Entre las sustancias encontradas figuran: formol, alcohol butílico y óxidos de potasio y aluminio. Es el segundo hallazgo en menos de tres meses. La autoridad ya investiga con la seriedad de costumbre.

Y de última hora: cuando los lazos entre el gobierno del licenciado Calderón (y su partido) se hacen más firmes con la ultraderecha española, hay que estar alerta para que Los Pinos no pase a manos extranjeras: el ex presidente Aznar trabaja de promotor del millonario estadunidense Joseph Roberts, un negociante inmobiliario. Ya lo presentó al presidente de Argentina. Se rumora que intenta comprar la Casa Rosada.

¡Aguas! No sea que también le vayan a vender Palacio Nacional.

Zhenli Ye Gon: entre más lejos, mejor

Mario di Costanzo

Sin lugar a dudas, la decisión del gobierno de Estados Unidos de juzgar primeramente a Zhenli Ye Gon en aquel país le ha quitado una pesada loza de encima a Felipe Calderón, a su gabinete y al Partido Acción Nacional (PAN).

La forma en que reaccionaron las instituciones involucradas en el asunto de los dólares de Las Lomas, ante las declaraciones hechas por Ye Gon respecto de la posibilidad de que parte de estos recursos hubiesen estado relacionados con la campaña del PAN, pusieron de manifiesto que algo muy grave ocurría dentro del gobierno calderonista.

Así, y sin mediar un juicio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes Asegurados (SAE), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría Fiscal de la Federación procedieron a "expropiar" los recursos asegurados el pasado 15 de marzo, pretendiendo con ello legitimar social y jurídicamente la actuación del propio gobierno y, al mismo tiempo, cerrar el caso para que éste quedara sólo como un "cuento chino". Por ello, la actitud del gobierno estadunidense se puede interpretar como un favor a Felipe Calderón, al quitarle por el momento la "papa caliente" que hubiese significado tener a Zhenli en México.

Es importante mencionar que de haberse aceptado la extradición de este personaje, las autoridades judiciales estarían obligadas a investigar de inmediato y sin mayores retrasos a una serie de instituciones que involucran a personajes políticamente poderosos, pero indiscutiblemente incómodos para el régimen, en virtud de la injerencia que tienen en el actual gobierno.

Así, por ejemplo, se tendrían que hacer preguntas incómodas a Aduana México, la que por ley está obligada a realizar los servicios de "segundo reconocimiento aduanero", y a la empresa Integradora de Servicios Operativos SA de CV (ISOSA), que administraba el derecho de trámite aduanero, y, por tanto, debieron estar al tanto de las operaciones de importación de seudoefedrina.

Esto nuevamente traería a la escena pública a los hijos de Marta Sahagún, ya que a la fecha la SHCP no ha respondido por qué permitió entrar hace algún tiempo a la licitación de Aduana México a la empresa Societe General de Sourveillance, que se encontraba representada por otra compañía, Logistic Free Trade Zone, cuyo administrador era el ex funcionario de Aduanas Juan Carlos López Rodríguez, quien fue inhabilitado por malos manejos en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pero que tenía relaciones muy cercanas con los Bribiesca Sahagún.

Y en el caso de ISOSA volvería a la escena el nombre de Francisco Gil Díaz, Lorenzo Hernández (primo de Roberto Hernández) y, obviamente, por tratarse
de la introducción al territorio nacional de sustancias que son insumos para la producción de drogas sintéticas, se debió haber investigado a la Secretaría de Salud, al SAT y a la PGR.

En este mismo sentido hay que recordar que la empresa Hildebrando figuró en la lista de clientes de ISOSA.

Por su parte, el SAE hubiese tenido que explicar ampliamente las razones que la llevaron a sacar del territorio nacional el dinero decomisado en la casa de Las Lomas, en clara contravención de lo señalado en el artículo 182-G, del Código Federal de Procedimientos Penales, que textualmente señala: "la moneda nacional o extranjera que se asegure, embargue o decomise, será administrada por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, que deberá depositarla en la Tesorería de la Federación", más aún cuando las propias autoridades invocaron el mismo artículo, pero en su inciso A, para quedarse con el dinero.

Finalmente, existen declaraciones de algunas personas del propio gobierno calderonista que sostienen que Juan Camilo Mouriño, jefe de la oficina de Calderón, estuvo algunos días en Nueva York, acompañando a Javier Lozano, cuando éste fue a contratar su defensa ante la presunta difamación de que fue objeto por parte de Zhenli.

Quizá por estas razones, ya en algunas pintas urbanas se puede leer la frase: "Zhenli, te creemos".

La torre de la discordia

Miguel Angel Velázquez

El berrinche en Los Pinos y la ofensiva azul
La obra, esplendorosa, decían en Presidencia

El gobierno del odio que encabeza Felipe Calderón jugó otra de las suyas en contra de la administración de Marcelo Ebrard. La polémica por la Torre del Bicentenario se construyó con base en el deseo frustrado del gobierno federal de ser él el que pudiera realizar la obra. Ahora les contamos la historia que, por más que parezca ficción, pertenece a la engañosa realidad a la que el panismo ha sometido al país.

Hace no mucho tiempo uno de los dueños de las tiendas españolas Zara, que venden ropa de mala calidad pero muy a la moda y a bajos precios, presentó a los inquilinos de la residencia oficial de Los Pinos el "mejor proyecto" para la ciudad de México: la torre panzona. Explicó de qué tamaño sería la inversión, el tiempo de construcción -menos de tres años- y la gloria que significaría para Calderón inaugurar en la capital una obra de la magnitud que se planteaba.

Sin pensarlo mucho, la gente de Los Pinos compró el proyecto. Sólo la idea de levantar un edificio en uno de los lugares más importantes del Distrito Federal, y el apoyo de los comerciantes españoles, serviría para ponerle una zancadilla a Marcelo Ebrard. Ese era el fin y por eso casi de inmediato se iniciaron los tratos.

Durante una semana completa en Los Pinos no se habló de otra cosa que no fuera "la mejor obra del sexenio, la más esplendorosa". Tenían la seguridad de que el monstruo de Polanco lo levantarían con el auspicio del calderonismo, se les veía realmente contentos.

Lo que no se quiso tomar en cuenta o, mejor dicho, se trató de ignorar, era que el proyecto ya había sido aprobado por el jefe de Gobierno de la ciudad de México, y que existían otros 13 inversionistas que estaban comprometidos con esa instancia para edificar la torre. También en el Gobierno del DF se daba por hecho que saldría de ellos el apoyo y el anuncio de tamaña edificación, igual en altura a la Torre Eiffel, en París.

Pero fue la felicidad de los usurpadores la que permeó hasta el Zócalo y causó escándalo. Llamadas por aquí y por allá dieron tranquilidad a Marcelo Ebrard: todos estaban de acuerdo en que fuera la administración capitalina la que se involucrara con los inversionistas, pero se advirtió que Mouriño tenía una buena amistad con la gente de Zara, y que desde esa empresa se pujaba para que las aguas del río cambiaran su cauce.

Entonces se tomó la decisión: anunciar de inmediato la construcción, aunque aún no se tenían todos los permisos en regla para levantarla. Durante muchos meses el proyecto se había afinado. Las calles, las avenidas, el impacto ambiental y social, el costo -600 millones de dólares- los empleos que generaría, en fin, todo un estudio en el que se sustentaba la construcción, que por ningún motivo se lo regalarían al gobierno federal.

Así las cosas, el anuncio se hizo y la reacción en Los Pinos fue berrinche mayúsculo. Tanto que se diseñó la estrategia para golpear el proyecto desde la histeria de la delegada de Miguel Hidalgo.

Y faltaba más, la delegada le entró al juego. Su histeria llegó al extremo de prometer que apoyaría a la gente, sólo le faltó asegurar que ella encabezaría una marcha y un plantón en contra de la construcción, pero de pronto, el jueves pasado, en plena conferencia de prensa, cuando hacía tronar sus cañones en contra de Ebrard, se presentó Jorge Gamboa de Buen, el dueño de la constructora, y la fiereza tornó en elogio.

Gabriela Cuevas fue domada con el látigo de los millones que representa el jefe del grupo que edificará la obra, y se acabó el asunto, cuando menos por lo que siguió del fin de semana.

Lo más grave en todo este escenario es que el proyecto vial que la delegada había tratado de realizar para aliviar el tránsito en la zona, con dineros que trató de sacar a la Secretaría de Hacienda de mala forma, se podría lograr con este desarrollo, así que peor para ella. Bajo el manto de su histeria cumplió las órdenes sin pensar que actuaba incluso en contra de su propia idea. Eso se llama suicidio.

Por lo pronto en Los Pinos no para el berrinche, y será esta misma semana cuando lancen nuevas ofensivas para tratar de impedir lo que ellos mismos llamaron "la más grande, la más esplendorosa obra" para la ciudad de México. Ni modo, de ese azul pinta su odio.

México, en el último lugar en crecimiento

Carlos Fernández-Vega

Han sido días humillantes para nuestra "envidiable" (Carstens dixit) macroeconomía (con todo y su reducido riesgo país, abultadas reservas internacionales, inflación "controlada", etcétera, etcétera), porque dos organismos internacionales (el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina, FMI y Cepal) han puesto en duda su efectividad, del tal suerte que ubican a la economía mexicana en la última posición en la perspectiva de crecimiento en América Latina.

Pero el cuento no acaba allí, porque un tercer agresor de ese "tesoro" (Gil Díaz dixit) macroeconómico se subió a la tribuna no sólo para avalar los pronósticos del FMI y Cepal, sino para aportar su granito arena en el marco de las proyecciones: en 2007, México, en materia de crecimiento económico, ocuparía la posición número 12 entre los 12 países considerados en las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el tercer tirador.

Allá por enero de 2006, el subdirector gerente del FMI subrayaba una de las más ingentes necesidades de México: "debe crecer en materia económica de manera más vigorosa, porque es claro que los beneficios de la macroeconomía no han llegado a los mexicanos de menores ingresos". Hoy, ese importante funcionario del Fondo despacha en la oficina principal de la Secretaría de Hacienda y se llama Agustín Carstens, el mismo que ahora destaca lo "envidiable" de la macroeconomía y considera que 3 por ciento de crecimiento es alentador.

Pero ese voluble estado de ánimo no es compartido por los organismos internacionales. Aquí se ha dado cuenta de las proyecciones del FMI y de la Cepal en materia de crecimiento económico mexicano, en particular, y latinoamericano, en general. Toca el turno del BID, organismo que de plano asigna a nuestro país la estimación más reducida de los tres, aunque no muy distante: 3.09 por ciento en 2007 (Fondo 3.1, y Comisión 3.2 por ciento).

Dice el BID que las últimas encuestas (julio) muestran que las expectativas de crecimiento en América Latina permanecen en "niveles altos", con un promedio simple, entre los países encuestados (12 en total) de 5.2 por ciento para 2007. Este valor es una décima de punto porcentual más alto que el del último mes. Sin embargo, se espera que el crecimiento se desacelere para 2008, alcanzando un promedio simple de 4.64 por ciento, también mayor al estimado en junio para 2008.

Respecto a inflación, las expectativas en promedio subieron, aunque los cambios fueron distintos según el país considerado. El promedio simple de inflación esperada para 2007 es de 5.78 por ciento, 0.15 más alto que el estimado el mes anterior. Las expectativas de inflación aumentaron en cinco países, especialmente en Chile, mientras cayeron en otros seis.

De acuerdo con el reporte del BID, las expectativas de crecimiento económico en los 12 países considerados serían las siguientes: pasan de 4.9 a 5.4 por ciento en Honduras, es decir 0.5 más que el mes anterior; en Costa Rica aumentan 0.3, alcanzando un nivel de 5.8 por ciento, contra 5.5 por ciento que se esperaba; el crecimiento esperado en Brasil es 4.38 por ciento, mayor a 4.28 pronosticado en junio; en Paraguay serían de 3.31 por ciento, un "avance" de 0.28 por ciento en comparación con la estimación previa, y en México se estima un 3.09 por ciento, el menor de la región a pesar de un aumento de 0.05 con respecto al cálculo anterior.

Por otro lado, las expectativas de crecimiento para 2007 se estabilizaron en los siguientes países: Argentina (7.7 por ciento), Perú (7.2), Chile (5.9), Colombia (5.8) y Guatemala (4.3). Las proyecciones cayeron marginalmente en Bolivia (0.13), alcanzando el nivel de 4.43 por ciento, y en Uruguay (0.01), siendo ahora 4.96 por ciento. Por cierto, ninguna de las naciones citadas presume tener una macroeconomía "envidiable".

A partir de la encuesta de julio, anota el BID, también surgen comentarios sobre las perspectivas de crecimiento para 2008. En principio, se espera que ese año se desacelere el crecimiento y alcance un promedio de 4.64 por ciento para la región. La expectativa de crecimiento en ese lapso aumentó respecto a junio, pero resultó menor a la proyección de crecimiento para 2007 cuyo promedio simple es 5.2 por ciento.

Aun así, para tres países se está pronosticando un crecimiento mayor en 2008 con respecto al estimado para 2007: Costa Rica (6 por ciento), México (3.62) y Paraguay (3.61). Las expectativas para el año próximo aumentaron en Brasil, Costa Rica y Paraguay; disminuyeron en Argentina, Bolivia y Uruguay, y permanecieron iguales en Chile y México.

Por lo que toca a las previsiones inflacionarias para 2007, el BID alerta que son crecientes, aunque distintas entre los países de la región. Respecto al mes anterior, existió un incremento sustancial de la inflación esperada en Chile, pasando de 3.2 a 4.1 por ciento. También aumentó en Honduras (de 3.43 a 3.5 por ciento), y hubo incrementos marginales en México, Perú y Uruguay; cayó en Guatemala y Colombia, y se espera lo propio en Bolivia, Brasil y Paraguay.

Las rebanadas del pastel

Transcurridos cinco lustros (de la "renovación moral" al "cambio"), en materia de corrupción nada ha cambiado en el país. Se presenta como "novedad" la corruptela en Petróleos Mexicanos por el estratosférico alquiler de buques-tanque. En esta ocasión se involucra a ex funcionarios de Pemex (presuntamente ligados a los hermanitos Bribiesca, los hijos de la diva de Zamora), dedicados a rentar embarcaciones a dicha empresa, obviamente con precios infladamente multimillonarios. ¿Ya olvidaron 1986, en el sexenio de Miguel de la Madrid, con Isidoro Rodríguez Ruiz, el papá de El Divino (el del atraco a Banpaís) y su Flota Petrolera Mexicana, un consorcio creado ex profeso para saquear a la primera empresa nacional? Entonces como ahora se utiliza el mismo truco, y como ayer, hoy se espera que pase lo mismo: nada.

cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx

Victoria de fotografía

Julio Hernández López

La clave, el Edomex
ChuchiS.A. electoral
Chiapas y Oaxaca

El coordinador general de Nueva Izquierda, Jesús Zambrano, ha preferido enderezar sus baterías epistolares contra este tecleador que definir la postura de su corriente respecto del fotografiado colaboracionismo de un socio estratégico de Los Chuchos con Felipe Calderón. De 284 palabras usadas el sábado anterior en El Correo Ilustrado de La Jornada para calificar al firmante de estas líneas de mentiroso, difamador, calumniador, ''ideólogo y portavoz'' de corrientes adversas al chuchismo y buscador de exorcismos ideológicos ''de su pasado militante'', Zambrano apenas alcanzó a delinear una desmayada alusión al asunto del senador y los diputados que fueron a Los Pinos a gestionar dinero público para clientelismo votador.

"¡Por supuesto que no avalamos lo que el miércoles 25 protagonizaron algunos perredistas en la residencia oficial de Los Pinos!'', expresó con energía necesitada de signos de admiración el gladiador sonorense. ¡Vaya! (esta columna también hace uso de signos de admiración, aunque tampoco sirvan de nada, ni siquiera para aparentar gran determinación): El chuchismo no avala, pero tampoco critica, ni se deslinda ni toma decisiones políticas de rechazo respecto de la exploración colaboracionista de sus distinguidos socios (la cautela de la vieja Nueva Izquierda oportunista ni siquiera le permite caracterizar lo sucedido en Los Pinos, pues el valiente Zambrano apenas se atreve a decir que no avala ''lo que'' sucedió; ''lo que'', así, neutro, diluido, impreciso). ¿Por qué la enjundia de los Chuyes no se atreve a tocar con el pétalo de una crítica formal a los legisladores federales y directivos de la Alianza Democrática Nacional que estuvieron en reunión de trabajo con Felipe Calderón y Francisco Ramírez Acuña el pasado miércoles?

Sencillo: porque el presunto triunfo arrollador de Los Chuchos en la elección perredista de delegados a su próximo congreso nacional se fundó mayoritariamente en el aporte de votos de esa corriente. Del total de los sufragios que a escala nacional consiguió la planilla 1, de la llamada Nueva Izquierda, 65.7 por ciento provino del estado de México, donde el mencionado chuchismo hizo próspero pacto con la Alianza Democrática Nacional que dirige el senador Héctor Bautista, el colaboracionista fotográfico del calderonismo. Dicho de otra manera: de los más de 316 mil votos que a escala nacional tenía Nueva Izquierda en los resultados preliminares, que no incluían Chiapas, 207 mil los consiguió en el estado de México, gracias a su alianza con el grupo de la famosa fotografía en Los Pinos. Así como Felipe Calderón no puede criticar a Vicente Fox, porque éste podría revelar secretos de defraudación electoral, Los Chuchos no pueden criticar al senador Bautista y demás fotografiados en la casa presidencial de Los Pinos.

¿Fraude interno? Los paquetes electorales sólo debían contener 750 boletas para poder sufragar, y en el estado de México hay múltiples casos en que los votantes fueron muchos más. Un ejemplo extremo se dio en Temascalcingo, donde hubo mil 118 votos, de los cuales mil 77 fueron para la ChuchiS.A. (es decir, Los Chuchos y Sus Aliados). Fue tanto el fervor desbordado de votantes en favor de esa franquicia perredista en el estado de México, que en 40 lugares la totalidad de votos fue para ella: casillas zapato. Además, en casi 250 mesas la planilla 1, de Los Chuchos y sus amigos (militantes que saben trabajar en la Peña y son Nietos de sus jóvenes abuelos), tuvo más de 95 por ciento del total de los votos emitidos. Por desgracia, nadie tomó fotografías de la verbena popular votante. En el Distrito Federal, en cambio, conforme a las cifras preliminares, el total de votos no fue disparatado: hubo más de 122 mil, de los cuales Nueva Izquierda tuvo más de 46 mil (de ellos, 64.6 por ciento provino de dos delegaciones: Iztapalapa y Venustiano Carranza), y la planilla tres, que aglutina a quienes apoyan a Alejandro Encinas Rodríguez, más de 62 mil sufragios.

Como puede verse, resulta más fácil para el coordinador de Nueva Izquierda buscar el pleito personal con un tecleador que explicar el milagro de multiplicación electoral de los PANes y los PRImos en el estado de México, Jalisco, Guanajuato, Campeche e Hidalgo. Más allá de ''no avalar'' (je, je) ''lo que'' sucedió en Los Pinos el pasado miércoles, ¿la Nueva Izquierda critica el colaboracionismo fotográfico de sus aliados ideológicos y electorales? ¿O prefiere también colaborar con el felipismo, por omisión, que en política es una forma de acción? Y, a la vista de las irregularidades habidas en la elección interna de delegados al próximo congreso nacional, ¿el chuchismo enarbola la bandera de la limpieza y la transparencia electorales y, en un acto de mínima congruencia, estaría dispuesto a exigir recuento electoral, voto por voto, casilla por casilla, o la anulación de los procesos donde se hubieran viciado?

Por lo demás, gracias al coordinador Zambrano por su intento de buen humor al dar ''la bienvenida'' a este redactor ''a la lucha interna del Partido de la Revolución Democrática como dirigente de la corriente astillera". Gracias, Chuchos, pero para corrientes parece que ya hay bastantes en la cúpula de ese partido.

Nada, que les ganó la mediocridad y le están dando en la madre a su propio partido. Bola de perdedores, políticos rastreros, rateros, tradicionales y fantoches como todos los del PRIAN. Traidores al pueblo que les dio el voto.

Astillas

El EPR asegura haber efectuado acciones armadas en Chiapas, para insistir en la demanda de que sean presentados vivos dos de sus cuadros directivos que están desaparecidos. El felipismo enfrenta en el terreno de la guerra sucia una de las consecuencias de su recurrencia a las fuerzas armadas para sostenerse en el poder. Hay centenares de ciudadanos que sin participar en acciones guerrilleras han sufrido agravios profundos por sus ideas y militancia políticas...

En Oaxaca, mientras tanto, los gobiernos federal y estatal juegan al desdén político, con el garrote listo para entrar en acción...

Y, mientras Marcelo Ebrard juega a los Verdes con sus encuestas previamente (mal) maduradas... ¡hasta mañana martes!

Cosecha de violencia

Editorial

A juzgar por hechos y cifras, la ofensiva gubernamental contra la delincuencia organizada y el abuso al recurrir a la fuerza del Estado, no ha tenido resultados positivos en la instauración del estado de derecho y la seguridad pública. Por el contrario, las ejecuciones y los combates entre grupos delictivos y fuerzas públicas son asunto cotidiano en el país, y la criminalidad hace gala de su gran poder económico. El pasado fin de semana, sin ir más lejos, fueron perpetrados en diversos puntos del territorio nacional más de una decena de homicidios con el sello característico del ajuste de cuentas entre mafias rivales; seis reclusos se fugaron del penal de Zitácuaro, al parecer con la complicidad del jefe de seguridad del reclusorio, y en Tamaulipas tuvo lugar un enfrentamiento entre miembros del Ejército y un grupo armado no identificado; el recuento oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional -un presunto delincuente muerto y otros tres detenidos, además de la confiscación de tres vehículos, seis armas de fuego, más de mil cartuchos, una granada de fragmentación, chalecos antibalas y 50 mil dólares- permite formarse una idea de la magnitud del episodio. En una lógica diferente a la de las organizaciones dedicadas al narcotráfico, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) rubricó su campaña en curso con un ataque a una cárcel en construcción en Chiapa de Corzo, en lo que constituye una demostración de cobertura territorial, luego de que hace dos semanas dinamitara ductos de Pemex en Guanajuato y Querétaro.

Así, mientras la administración calderonista porfía en enfrentar los problemas mediante la fuerza militar y policial, en diversos ámbitos y regiones del país se evidencia el resquebrajamiento de un principio básico de cualquier Estado, que es la atribución monopólica de la autoridad pública para ejercer la violencia y la coerción.

Para que ese principio resulte operativo se requiere, sin embargo, de un margen mínimo de gobernabilidad, proporcionado a su vez por consensos nacionales y pactos sociales que contengan las inconformidades y permitan el cumplimiento generalizado de la legislación de manera consensuada por la gran mayoría. En un escenario semejante, las medidas de fuerza son recursos de excepción.

En nuestro país el consenso nacional ha sido socavado por dos décadas de políticas económicas neoliberales -con sus saldos de desastre en lo social-, por la creciente brecha de la desigualdad por la persistencia de situaciones de pobreza, miseria y marginación, que no son precisamente minoritarias, y por la corrupción y el desprecio a la legalidad de que hace gala la elite político-empresarial gobernante. En tal circunstancia, el uso sistemático de la fuerza del Estado como recurso casi único de gobierno puede resultar contraproducente, porque incide en atropellos a la ley más graves que los que pretende combatir. Un ejemplo claro es el alarmante saldo que ha dejado el despliegue policiaco-militar en materia de violaciones a los derechos humanos; otro es la criminalización de la protesta social, la cual suele desembocar en la guerra sucia: los maltratos a opositores, pacíficos o no, se multiplican y tienden a convertirse en norma; el EPR ha hecho públicos dos nombres de militantes suyos víctimas de desapariciones forzadas, y ha dado el nombre y cargo del presunto responsable de su secuestro, pero el Ejecutivo federal guarda silencio al respecto.

El grupo gobernante debe comprender que detrás de la proliferación de la violencia de distinto signo subyacen problemas para los cuales no existe ni siquiera propuesta de solución: la desintegración social creciente, la catástrofe en grandes zonas del agro, las exasperantes desigualdades económicas y una corrupción monumental que recorre los tres niveles de gobierno y que extiende sus redes por los tres poderes formales y por los poderes fácticos. Si no se atacan de raíz estos problemas, más temprano que tarde no habrá fuerza policial ni militar capaz de contener a la delincuencia, el descontento social y la descomposición que impera en la propia administración pública.

Confesiones de un sicario económico: Entrevista a John Perkins, autor del libro

De Comités Laborales de Nuevo León

Les mando este link de una entrevista realizada por TELEMUNDO 52 a John Perkins, el escritor del libro: "Confessions of a Hit Man" (Confesiones de un sicario econòmico).
Como muchos saben, Perkins en su libro describe y delata desde las entrañas, como es que operan los organos financieros internacionales, casas bancarias y trasnacionales, para a traves de "sicarios economicos", tal como el se denomina, aplicar los dictados e imposiciones de la oligarquia internacional a las naciones.
Ahora en esta entrevista, Perkins advierte que los banqueros están desesperados por la pelea en contra de ellos que en Sudamérica están dando países como Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Especialmente en Ecuador, donde advierte que los banqueros ya "pusieron en la mira" al presidente Correa.
Chequen:
(el link es con todo y el signo de #)

Intimidaciones de Octavio Lara, chapulín priísta en Veracruz



http://video.google.com/videoplay?docid=2367853938978581925&hl=es

Octavio Lara, te falto mi foto, pero aqui te la pongo

Realmente lamentable, ridículo y despreciable el que un "funcionario" que fue electo y que abandono su función para intentar ganar otros años mas de vivir de gobierno utilice este tipo de tácticas INTIMIDATORIAS en contra de gente del pueblo que se SUPONE debe de servir.

Cree usted que el echo de que intente amedrentar a ciudadanos, medios y gente partidista de evitar EXPRESARSE LIBREMENTE en la calle va a cubir el echo de que USTEDES en sesión de cabildo NO discutieron el cambio de uso de suelo? que lo tenían YA decidido desde hace un buen tiempo? que no tomaron (si no que timaron) en cuenta lo que los vecinos pensaban?

Ya los quiero ver si algun dia (porque el mundo es redondo) les intentan poner una gasolineria frente a su casa, ya los quiero ver moviendo sus influencias para evitarlo y moverlo junto a las casas de otros que no se pueden defender porque no tienen "amigos poderosos".

Yo siempre he pensado que vivimos en un mundo donde lo que se hace se paga, donde el mal que le hacemos a la gente el dia de mañana se tendra que pagar, hay un ser supremo que no perdona nada, aunque la gente diga que si, yo por eso ME PONGO DEL LADO DE LA GENTE DE LA AVENIDA 9 Y CALLE 4 y los apoyo en TODO y me declaro EN CONTRA DE LA INSTALACION DE LA GASOLINERIA E INVITO A LA GENTE QUE SE TOME UNA FOTO COMO YO PARA QUE EL "SR" OCTAVIO LARA LA TENGA, YA QUE NO PUDIMOS IR A LA MANIFESTACION.

Ahi le dejo mi foto y de fondo la foto de mi hijo, por el cual hago esto, no quiero que el dia de mañana gente como la que permitio que se contruyera una gasolineria junto a un hospital, una escuela y mas de 100 casa lo gobierne, yo quiero hacer la diferencia por el, yo quiero hacer LO CORRECTO por el... y usted Sr. Lara?


Alejandro Velasco Herrera

Columna: Asimetrías. Represión

De Blogotitlan:

Columna Asimetrías

por Fausto Fernández Ponte

Represión

Instalado en la usurpación dictatorial, el gobierno del PAN espía, secuestra, tortura y desaparece a quienes se oponen a la injusticia implacable, por considerarlos un peligro para la élite que desgobierna el país.


I

Para no pocos mexicanos, las babeantes y hediondas fauces del monstruo de la represión --hija de la intolerancia-- a quienes por motivos de carácter variopinto discrepan y/o se oponen al estado de cosas establecido, son una realidad insoslayable.

Esa realidad es brutal: 50 millones de mexicanos viven en la pobraza y otros 20 en la pobreza extrema --la miseria, pues-- y ello nos habla de una aberrante concentración del ingreso y, por ende, de la riqueza de la nación en unos cuantos.

No huelga trillar en el tema: emblemático de esa brutalidad es el hecho de que el hombre más rico del mundo sea un mexicano, Carlos Slim, y que entre los individuos más pobres del planeta se incluyan a millones de mexicanos. ¡Qué contraste tan lacerante!

Menciónese que el señor Slim vive en un palacio, inaccesible e inalcanzable, en tanto que millones de sus compatriotas perviven en casas improvisadas de cartón o en cuevas incluso y sin servicios públicos básicos ni acceso a prestaciones sociales.

Y quienes tienen conciencia de esa realidad e intentan activamente transformarla son vistos por el poder formal --el del Estado y, obvio es, el Gobierno, como representante de aquél-- como un riesgo, si no es que un peligro, a su seguridad.

II

Así, la oposición social de naturaleza política, civil o armada, al margen del orden establecido o tangencial con respecto al círculo del poder formal es reprimida por la fuerza. ¿Razones? Exiguas: la seguridad del Estado o la de la élite que gobierna.

Se reprime, pues, la oposición al statu quo de desigualdad, injusticia, iniquidad y, sobre todo, a quienes --millones de compatriotas-- truecan la pasividad cívica del mexicano por un activismo político que a veces traspone umbrales de lo civil.

Tal es el caso de los grupos guerrilleros que por ahora, sábese, proliferan en México y que al parecer tiene desconcertados a los personeros principales del Estado y, desde luego, del Gobierno que preside Felipe del Sagrado Corazón de Jesùs Calderón Hinojosa.

El Presidente Calderón --la constitucionalidad de su investidura no lo exime de su cualidad de mandatario espurio-- ha instruido a las instancias coactivas del Estado del cual es jefe salirle al paso a esas manifestaciones de riesgo a la seguridad estatal.

Y esas instancias se han dado a la tarea por ministerio presidencial. Esas tareas se realizan con arreglo a ciertos cánones jurídicos y, a la vez, con arreglo a determinadas prácticas obrepticias como atajos convenientes para lograr el objetivo buscado.

III

Y el objetivo buscado es identificar con la mayor precisión posible quiénes son aquellos mexicanos que, poseídos por una conciencia de su realidad, se oponen a ésta y realizan sus actividades polìtcas para modificarla.

Las prácticas obrepticias son la pesquisa discreta --espionaje--, la detención (secuestro, técnicamente) ilegal de sospechosos, la tortura y las desapariciones cuya autoría se atribuye documentadamente a agentes oficiales y oficiosos del Estado.

Ante ello, no en vano Amnistía Internacional y otras organismos no gubernametales y otros oficiales --como ciertas comisiones de las Organización de las Naciones Unidas-- sitúan al Estado mexicano como un violador contumaz y sistémico de derechos humanos.

Se reprime con ferocidad en la vía pública (Oaxaca) y se reprime bajo las sombras y en los claroscuros de la oficiosidad policiaca y militar, aunque en lo oficial ello no suceda. Formalmente, el Estado no tortura, no desaparece ni secuestra.

Pero los hechos demuestran otra cosa. La represión del Estado cobra formas grotescas y se extiende, incluso, al ámbito de la difusión de las noticias que genera la oposiciòn política y las ideas, como se vio en el caso de José Gutiérrez Vivó.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Contumaz: Rebelde, porfiado y tenaz en mantener un error.
Obrepticias: subrepticias.
Sistémico: por sistema.
Statu quo: estatus. Estado en qle están las cosas.
Truecan: del verbo trocar: Intercambiar.

domingo, julio 29, 2007

Para ser más precisos - Hernández

El debate de los demócratas en Estados Unidos

En días pasados se llevó a cabo el debate de los candidatos a la presidencia del partido demócrata de los Estados Unidos. A través de una serie de videos subidos a You Tube los candidatos tuvieron que contestar a las preguntas que los ciudadanos les hacían a través de estas grabaciones.

Todos contestaron a las preguntas muy políticamente correctos y se mantuvieron en santa paz y armonía, un "debate de altura" dirían unos. En general, tuvieron la soltura y la elocuencia propia de la formación política de cada uno de ellos y trataron de diferenciarse unos de otros, aunque en estas diferencias hubo más una cuestión de matices que de fondo, finalmente todos pertenecen al mismo partido.

En lo que respecta a la guerra de Irak, los que votaron por ella trataron de soslayarlo y se pronunciaron por traer a las tropas "back home" aunque con distintos calendarios, los que no votaron por ella no perdieron ocasión de subrayarlo y agenciarse unos puntos por ello.

Todos criticaron severamente el manejo de Bush en lo referente a la salud y a la educación y propusieron formas efectivas de servir al pueblo y subsanar las enormes carencias que tienen al respecto. En función del matrimonio entre homosexuales hubo quien se pronunció a favor y otros en contra de éste como tal, pero estuvieron a favor de las uniones civiles que garantizaran los mismos derechos que tienen los heterosexuales por la vía del matrimonio. Todos se declararon religiosos (no faltaba más) pero la mayoría dijeron que su religión no intervendría en las decisiones de Estado y estuvieron a favor de la separación de la Iglesia y el Estado.

El único negrito en el arroz fueron las respuestas de Hillary Clinton y Barack Obama (los que están arriba en las encuestas 39% y 30% respectivamente) ante la pregunta de: si estarían dispuestos a dialogar desde el principio con los jefes de estado de Irán, Siria, Corea del Norte, Cuba y Venezuela. Barack Obama contestó un rotundo sí, porque la política exterior de Bush había sido un fracaso por no enfrentar a los "enemigos" y tratar de resolver los conflictos a través del diálogo y la diplomacia; mientras que Hillary Clinton respondió que no lo haría, al menos en el primer año, porque primero tendría que tener más claro el panorama (parece que a la fecha todavía no lo tiene claro) pues no quería que esas entrevistas se utilizaran de forma propagandística, ni exhibir fragilidad de los Estados Unidos y aludió a que Obama es "naive" por carecer de experiencia, el punto "débil" del senador.

Esto dio lugar a que Obama le propinara un revés en su siguiente discurso, declarando que no se trata de tener un gobierno "Bush-Cheney light", a lo que Hillary respondió en entrevista que eso era tonto pues la habían tachado de muchas cosas pero nunca nadie le había dicho que se pareciera a Bush; lo cuál podría ser una visión legítima puesto que votó por la guerra de Irak y es acorde con una política que exacerba la soberbia, el consumismo y el miedo entre sus ciudadanos.

El caso es que aparentemente los contendientes dentro de los cuáles será elegido el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos son Hillary y Obama. Digo que esto es aparentemente ya que no creemos que Obama tenga una oportunidad real, un país racista como Estados Unidos no va a votar mayoritariamente por un presidente negro por más que este candidato represente un cambio (aunque también sería light atendiendo a sus propias palabras) del régimen que tanto daño les ha hecho. No nos imaginamos que una mayoría votaría por él incluso dentro de la misma comunidad afroamericana.

Por otra parte, lo que todavía no entienden, ninguno de los demócratas (de los republicanos ni hablemos), o como dicen ellos "they still don't get it", es que no pueden seguir conduciéndose como si fueran dueños del planeta. La soberbia permea en todos. Siguen creyendo que los mandatarios que velan por los intereses de sus pueblos son "sus enemigos", que quienes no se pliegan a sus políticas depredadoras son "dictadores", no tienen el menor respeto por los pueblos de otras naciones, ni por la diversidad, su idea es la continuación del imperio neoliberal.

Es probable que ante la debacle de los Estados Unidos bajo el régimen de Bush, gane el candidato del partido demócrata, como lo mencionamos no creemos que pueda ser Obama, puede que sea Hillary, quien a pesar de tener el "defecto" de ser mujer, tiene como contrapeso ser rubia, rica, ex-primera dama cuando Clinton (un presidente de gran aceptación), y al votar por ella el pueblo estadounidense puede sentirse que está cambiando y progresando (de hecho Hillary dijo que ella no se calificaba como liberal, quizás sintió que era un palabra demasiado "arriesgada", sino como "progresista moderna" ¿?), a menos que Edwards (el tercer lugar 11%) remontara lo cual no creemos. Más bien puede que éste vuelva a repetir su candidatura como vicepresidente ahora en la dupla Clinton-Edwards.

En suma, tendremos la continuación de una secuencia nada promisoria para que las cosas cambien en ese país: Bush (padre) - Clinton- Bush (hijo) - Clinton (esposa). Mejor que ahora toque la etapa Clinton, pero en el fondo más de lo mismo, lo más que podemos esperar es que las acciones bélicas se reduzcan, ya es algo.

Comisión de DDHH enciende alerta ante ola de calor en frontera México-EEUU



Comisión de DDHH enciende alerta ante ola de calor en frontera México-EEUU
TeleSUR _ 29/07/07 - 13:05 CCS enviar imprimir


La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), alertó sobre las altas temperaturas que se registran este verano en la franja fronteriza de México con Estados Unidos, y que podrían provocar un mayor número de muertos entre los inmigrantes indocumentados que buscan llegar a territorio estadounidense.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer el peligro que representa la actual temporada de calor en México, la que podría provocar el mayor número de fallecimientos de indocumentados en la frontera norte.
Un comunicado de la CNDH llama a adoptar las medidas adecuadas en los últimos días de julio y los venideros meses de agosto y septiembre debido a la probabilidad de que en ese período se registren índices históricos de muertes de emigrantes indocumentados.
El organismo exhorta a las autoridades correspondientes a estar atentas para auxiliar a los afectados en su intento de cruzar la línea fronteriza con Estados Unidos, donde según fuentes oficiales, en el primer semestre de 2007 murieron 210 personas.
La CNDH responsabiliza con el incremento de muertes a la política antimigrante ejercida por los cuerpos de seguridad estadounidenses que obligan a los indocumentados a buscar rutas más peligrosas para poder ingresar a ese país.
También advierte a los ilegales que tomen en cuenta los riesgos que representan las altas temperaturas en esta época del año en la región y recomendó no involucrar en esa aventura a personas vulnerables como menores de edad y embarazadas.
La actual temporada de calor ha desatado la alarma en los estados del norte mexicano, fundamentalmente en Baja California, Sonora y Sinaloa, donde se han registrado temperaturas superiores a los 40 grados centígrados.
Por su parte, la defensora mexicana del pueblo dijo en un comunicado que "en 2007 se puede registrar la más alta cifra histórica si no se toman las medidas adecuadas, particularmente en los meses de julio, agosto y septiembre".
También la Secretaría de Salud informó que se mantiene en vigor el estado de alerta epidemiológica en todo México, debido a la intensa ola de calor imperante.
La exposición prolongada a temperaturas ambientales extremas puede ocasionar golpe de calor, insolación y lesiones dérmicas, asegura un comunicado de esa dependencia, por lo cual fortalece la vigilancia y la atención médica de la población que presente daños.
México y Estados Unidos comparten una frontera de 3 mil 200 kilómetros, y por varios puntos los inmigrantes buscan cruzar la línea divisoria, que en algunas partes está marcada por el río Bravo y en otras por zonas desérticas.
rf/pl/eu/NP

Corrupción incurable




El año pasado, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) -- entonces dirigido por el actual subsecretario de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud, Mauricio Hernández Ávila-- incurrió en numerosas irregularidades, entre otras un presunto desvío millonario de recursos en la construcción de los laboratorios del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) de Cuernavaca, Morelos, señala la edición 1604 de Proceso.El INSP es un organismo destinado a la investigación, y también a la preparación de académicos y profesionistas para prevenir y controlar enfermedades. Cuenta con un campus en Cuernavaca y otro en el Distrito Federal. Su Junta de Gobierno está compuesta por los titulares de la Secretaría de Salud –en este sexenio, José Ángel Córdova Villalobos--; y de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, en este gobierno Julio Sotelo Morales; el director general de los Institutos Nacionales de Salud, actualmente Alberto Lifshitz Guinzberg; el director de Administración y Finanzas del INSP, en estos momentos Raúl Contreras Alcántara, y por el director del INSP, en la actualidad Mario Henry Rodríguez López, entre otros.Su patronato lo integran presidentes y directores de empresas como El Universal, Banco Nacional de México, Grupo Empresarial Olmeca, Editorial Diana, TV Azteca y Hoteles Misión.Según el Informe de Rendición de Cuentas 2006 del INSP, los laboratorios se planearon con la finalidad de proporcionar “servicios analíticos y de soporte de calidad” a los investigadores y evitar concentraciones excesivas de materiales, equipos y personal. Sin embargo, de acuerdo con una auditoría realizada por el Órgano Interno de Control de la dependencia, los trabajos están inconclusos y durante su desarrollo han presentado fallas que hacen presumir el desvío de recursos.La auditoría, avalada por el titular del Órgano Interno de Control, Gustavo Ávila García; la representante de la Auditoría Interna, Olga Sámano Botello, y el auditor interno Rafael Vargas, incluye 23 observaciones y recomendaciones sobre irregularidades encontradas en la construcción de los laboratorios del CINS desde junio de 2006 hasta el inicio del presente año. Curiosamente, los malos manejos se realizaron poco después del ascenso del exdirector del INSP a subsecretario de Salud federal, publica Proceso en su número 1604.

En juego, el sistema jurídico




A un mes del cierre del noticiario Monitor, debido, según su conductor, a un boicot publicitario, así como a presiones políticas para favorecer a Grupo Radio Centro, las cosas se le han complicado a José Gutiérrez Vivó: cada vez le resulta más difícil saldar los adeudos con sus trabajadores y con otras empresas, destaca Proceso en su número 1604.A Multivisión le debe, por ejemplo, alrededor de 1 millón de dólares por la renta del espacio en Canal 52. Además, las estaciones radiofónicas de Gutiérrez Vivó –que transmiten en las frecuencias 1560 y 1320 en Amplitud Modulada– dejaron ya de comercializar y de difundir información en los últimos días. Para colmo, el Grupo Financiero Inbursa, propiedad de Carlos Slim, le negó un crédito al conductor-empresario.También enfrenta las demandas laborales de 300 trabajadores de Grupo Monitor, quienes exigen el pago de 50 millones de pesos por concepto de salarios caídos, prestaciones y aguinaldo. Cada día que pasa, los empleados se muestran más angustiados, pues observan que la empresa no tiene fondos para pagarles.El jueves 26, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y Televisión (STIRT), perteneciente a la CTM, anunció que el próximo 17 de agosto emplazarán a huelga a la compañía. Por medio de su secretario general, Ricardo Acedo Samaniego, el STIRT le reprochó a Gutiérrez Vivó la falta de respuesta a las demandas sindicales. “No es culpa de los trabajadores que el negocio no haya funcionado”, afirmó.Las declaraciones de Acedo Samaniego contrastan con la posición de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), el organismo patronal que agrupa a los concesionarios del sector y que ha evitado pronunciarse en el caso del Grupo Monitor, a pesar de que Gutiérrez Vivó forma parte del mismo.Este silencio de la Cámara respecto al cierre del noticiario Monitor –que se transmitió sin interrupciones durante 33 años– difiere totalmente de su postura de condena ante la negativa del gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de renovar la concesión a Radio Caracas Televisión en mayo pasado. La CIRT, Televisa y TV Azteca protestaron por esta medida en sus espacios informativos, pero en el caso de Monitor guardaron silencio.El abogado del conductor del noticiario Monitor, Javier Quijano, considera que los magistrados deberán refrendar el laudo arbitral de la Corte de Comercio Internacional que ordena a Grupo Radio Centro el pago de 21 millones de dólares al dueño de Monitor. Sólo de esta manera, dice, “se podrá restablecer la confianza en el sistema jurídico mexicano, publica Proceso este domingo 29 de julio.

Cuando las paredes hablan



Jóvenes artistas presentarán hoy, en el Hemiciclo a Juárez, una muestra de su trabajo plástico, inspirado en el movimiento popular de Oaxaca. Las obras constituyen un testimonio de la resistencia y la vasta oposición social a Ulises Ruiz. Dan cuenta, además, de las aspiraciones del pueblo oaxaqueño, que se han visto frustradas por las acciones represivas de los gobiernos federal y estatal

Estadunidenses pro Cuba desafían traba para viajar

Reuters

Buffalo. Manifestantes estadunidenses caminaron el sábado por la frontera con Canadá tras una visita a Cuba que violó la restricción que mantiene Estados Unidos a los viajes a la isla. Unos 60 miembros del grupo pro cubano Venceremos Brigade caminaron por el paso fronterizo Peace Bridge, que une a Canadá y la zona de Buffalo, en Nueva York, a su regreso desde La Habana. Los estadunidenses que viajan a Cuba lo hacen por Canadá, que tiene vuelos regulares a la isla. Cada año desde 1969 la brigada envía un grupo para ayudar a reconstruir edificios públicos en Cuba y aprender más sobre el país comunista. Los estadunidenses que viajan a Cuba sin permiso generalmente no son arrestados a su regreso, pero algunos enfrentan multas de 7 mil 500 dólares.

¿Pues no que es "the land of freedom"?

Apuran a RCTV para registrarse como "productora nacional"

Afp

Caracas. El presidente de la Cámara de Televisión por Suscripción de Venezuela, Mario Seijas, aseguró el sábado que si Radio Caracas Televisión (RCTV) no se registra como "productora nacional audiovisual" antes del miércoles saldrá nuevamente del aire y tendrá que tratar directamente con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Seijas anunció que, adicional a la exigencia de Conatel con RCTV, el organismo estatal ordenó que los 45 canales nacionales y regionales de Venezuela actualicen sus certificados de producción nacional. Precisó que aquel canal que no actualice sus datos con las empresas de cable antes de diez días "será suspendido de trasmisiones regulares".

Que luego no vayan a salir con que no tienen libertad de expresión. Si no cumplen con la ley tendrán que salir del aire, así que cumplan con la ley y se les respetará su "libertad de expresión". ¿O buscarán no obedecer las leyes para luego andar chillando a nivel mundial que no tienen libertad de expresión con sus cómplices mediáticos para seguir desprestigiando al gobierno venezolano?

Difunde Uribe proyecto de ley que da estatus político a ex paramilitares

Equiparar guerrillas con grupos ultraderechistas, propósito del gobierno colombiano
En riesgo, el futuro judicial de 18 mil paras; algunos los reclama Estados Unidos

REUTERS, AFP, DPA

Santafé de Bogotá, 28 de julio. El gobierno de Colombia divulgó hoy un proyecto de ley que busca dar estatus político a ex integrantes de los escuadrones paramilitares de extrema derecha, en medio de una polémica que desató un enfrentamiento entre el presidente Alvaro Uribe Vélez y la Corte Suprema de Justicia.

El tribunal dictaminó que los antiguos miembros de esos grupos, acusados de asesinar a miles de civiles en su guerra contra las guerrillas de izquierda, no serán procesados por sedición, pero sí podrían serlo por un delito diferente que les impediría ser indultados y participar en política.

La decisión judicial desató un enfrentamiento de Uribe con la Corte, luego de que el mandatario aseguró que el fallo tenía "un sesgo ideológico" al juzgar de diferente manera a guerrilleros y a paramilitares, lo que suscitó la inconformidad de los líderes de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

"Rechazamos la censura grave y peligrosa del presidente de la República", replicó la Corte en un comunicado en que negó estar obstaculizando el proceso de paz entre el gobierno y los escuadrones de ultraderecha.

Los guerrilleros de izquierda sí serán procesados por sedición, mientras los paramilitares podrían ser juzgados por concierto para delinquir, resolvió el alto tribunal. Las leyes establecen entre seis y nueve años de prisión por sedición, pero otorga la posibilidad del indulto.

Según el alto tribunal, la guerrilla se levantó en armas contra el Estado para derrocarlo, por lo que se puede aplicar el delito de sedición, mientras que los paramilitares de derecha surgieron para combatir a los grupos "violentistas" de izquierda.

Así, la crisis se desató, ya que los líderes paramilitares de las AUC presos decidieron el miércoles suspender sus comparecencias ante la justicia en reacción al fallo de la Corte, lo que llevó a Uribe a declararse "preocupado" por la suerte de unos 19 mil paras desmovilizados e impulsar su polémico anteproyecto de ley.

"Quienes mediante el empleo de las armas constituyan grupos ilegales con la pretensión de sustituir a la fuerza pública para resistir o confrontar a grupos armados organizados al margen de la ley que realizan conductas constitutivas de rebelión", incurrirán en sedición, dice el proyecto de ley del gobierno que debe aprobar el Congreso, buscando equiparar a paramilitares y guerrillas.

No obstante, el proyecto oficialista no favorece a los paramilitares acusados de asesinatos, masacres, genocidio, terrorismo, secuestro, desplazamiento y desaparición forzada, ni a los funcionarios públicos encarcelados o indagados por sus presuntos nexos con esos grupos ilegales.

El gobierno de Uribe y los paramilitares iniciaron a mediados de 2003 una cuestionada negociación de paz, que permitió que más de 31 mil combatientes de esos escuadrones se desmovilizaran y entregaran las armas, sobre la base de confesar sus delitos para obtener beneficios carcelarios e indemnizar a las víctimas.

Pero unos 18 mil combatientes que pertenecieron a esos grupos tienen complicado su futuro judicial, si no se les reconoce un estatus político. Peor aún, aparte de las mascares en que participaron, a muchos paramilitares y sus líderes se los acusa de narcotráfico y son reclamados por Estados Unidos.

El jefe del servicio secreto colombiano, Andrés Peñate, dijo por su parte estar "convencido" de que los 11 diputados regionales que estaban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia murieron, en junio pasado, en medio de un enfrentamiento entre dos facciones de la guerrilla y no durante un operativo mercenario, como afirmó ese grupo.