lunes, agosto 06, 2007

Juicio popular



http://video.google.es/videoplay?docid=8876603181516704456&hl=es

Sr. Calderón y demás peleles, por la paz de México, retírense

SR. CALDERÓN Y DEMÁS PELELES, POR LA PAZ DE MÉXICO, RETÍRENSE
5 de agosto de 2007

Ha sido para México una vergüenza toparnos con que al más alto nivel político hay un involucramiento con tráfico de armas, anfetaminas y ni que decir del lavado de dinero. El caso del chino-mexicano Zhenli Ye Gon, me trae la desafortunada memoria histórica, no casualmente, de la "Guerra del Opio" que el Imperio Británico llevó en otro siglo contra la población china, en especial, los jóvenes. Es una vergüenza ver que funcionarios que basaron su campaña en la idea de "manos limpias" como el panista Javier Lozano Alarcón, quienes en lo público dice combatir el narcotráfico y hasta estas supuestas guerrillas telenovelescas de efectos especiales -que por cierto no están vinculadas a ningún grupo social real en México-, mientras altos funcionarios como Eduardo Medina Mora y Luis Téllez están plenamente involucrados con el crimen organizado que promueve la británico-estadounidense Carlyle subsidiaria de British Aerospace Systems, vinculadas también a los guerrilleros derechosos del vicepresidente estadounidense Richard Cheney y el presidente G. W. Bush. Esta empresa es responsable de gran parte de la producción mundial de armamento a nivel mundial y cuando vemos el aumento de tráfico de armas y la violencia organizada en México, no queda sino cuestionar a los empleados de esta trasnacional en altos niveles del poder. Añadido a ésto, la sospechosa muerte de los policías investigadores Josué Hernández y Aníbal Sánchez quienes llevaron a cabo las tareas originales de inteligencia e indagación del caso Zhenli Ye Gon me lleva a la idea de que el caso quiere ser sepultado, y que está siendo encubierto por los delincuentes de cuello blanco y alto nivel, que quieren seguir operando en la plena impunidad en nuestro país.

EL SIDA CON TECNOLOGÍA TRANSGÉNICA ES CURABLE PERO NECESITA RECURSOS, NO RECORTES
Hablaré de un tema que parece distinto, pero que está muy conectado. Hace unas semanas unos investigadores del VIH declararon que una cura del SIDA era posible. Desde hace algunos años se ha implementado una combinación de de fármacos que evitaba que este virus siguiera destruyendo los glóbulos blancos en el organismo infectado.Hoy estos investigadores afirman que se puede lograr incluso una recuperación de estos glóbulos blancos que son, como se sabe, las células principales del sistema inmunológico encargadas de la defensa contra agentes patógenos. Hoy incluso se propone un tratamiento basado en células transgénicas que son inmunes al VIH y que gradualmente aumentarían la cantidad de glóbulos blancos. Sin embargo este tratamiento esperanzador es aún experimental y no está disponible para la mayoría de los seres humanos por razones financieras y de apartheid tecnológico, como los genocidas acuerdos que el dizque ambientalista Al Gore llevó a cabo para proteger los cárteles financieros de las empresas farmacéuticas. Por éso mismo también, cuando los empleados del Fondo Monetario como Agustín Carstens y los demás "Chicago Boys" como Guillermo Ortíz, hablan de "sanidad financiera", recortando a las instituciones de salud, universidades, programas de investigación científica, todos deberíamos cuestionarnos más bien sobre la sanidad mental de tales caricaturescos personajes, cuya propia salud parece tampoco interesarles.

ANFETAMINAS: RESPONSABLE DE AUMENTO DE CASOS DE SIDA
Pues bien, estos científicos afirmaron, sin empacho, que el consumo de anfetaminas está asociado a altas probabilidades de contraer el SIDA, de acuerdo con su investigación global del asunto. Resulta que como cualquier droga, las anfetaminas producen una alteración del sistema nervioso central. Al parecer y no casualmente los jóvenes son el grupo social que más las consume y entre sus efectos se encuentra el padecer insomnio, trastornos de conciencia, y por curioso que se escuche, sus adictos son proclives a periodos de hiperactividad sexual. Durante algunos años, se vió como "mera extravagancia de los tiempos" el aumento de las horas que los jóvenes pasaban "trasnochando" y otros patrones de inestabilidad emocional, incluyendo el aumento de la violencia juvenil e incluso nuevos patrones de conducta sociópata. Los padres que escucharon al flautista del discurso del consumismo neoliberal quedaron embobados y empantanados con el axioma de que "éstos eran otros tiempos" y nuestros jóvenes, eran ya "jóvenes que vivían en una sociedad con nuevas reglas". De esta manera se desalentó que el aumento del consume ilegal del "arranque", "anfetas", "cristal", "chalk" ("tiza"), "hielo" ("ice"), "speed", "meth", meta, o vidrio ("glass"), incluso entre investigadres sociales estuviera asociado al aumendo de suicidios y homicidios juveniles de los últimos años. Habría que preguntarle al panista Mauricio Fernández Garza, al pseudo intelectual Jorge Castañeda y al megaespeculador supuestamente liberal y demócrata George Soros que les dice su conciencia cuando afirman que quieren legalizar. Tal vez nada, tal vez porque su conciencia ya esté poseída por algún tipo de "anfeta".

"¿POR QUÉ LE HACEN ÉSTO A NUESTROS JÓVENES?"
Pues bien, regresando con estos científicos investigadores del VIH, afirmaron llanamente que el hecho de que los jóvenes permanezcan más tiempo sin dormir es un factor que contribuye a que los jóvenes tengan más cantidad de relaciones sexuales inconscientes por el propio consumo de anfetaminas, y ésto los hace proclives al contagio del VIH. Ésto no lo comentaron los científicos investigadores, pero una amiga estudiante de medicina me comentó que la combinación de alcohol y ciertas drogas podrían profundizar la baja de glóbulos blancos, y otras células macrófagas, es decir acentuar el SIDA.
Afirmaré, creo ya, sin necesidad de consenso, que hoy es una verdad universalmente válida, que los jóvenes adultos tienen derecho a vivir una vida plena libre, saludable, responsable, informada, pero sobretodo consciente. Y ésto no es posible con el bombardeo de estas anfetaminas en lugares que de otra manera deberían considerarse centros de reunión social y recreación, donde están a merced de muchos riesgos a su integridad física como los que las anfetaminas inducen, mientras por el Consenso de Wall Street y Londres (WC, Wall Street and London Consensus) ha optado por reducirnos el presupuesto disponible para las instituciones públicas de salud, educación y cultura asociadas a los jóvenes, y en la que nosotros los jóvenes deberíamos de encontrar estas soluciones necesarias a los problemas que actualmente agobian nuestras vidas.

EL PAN TRAICIONÓ A LA JUVENTUD MEXICANA, DE LA MISMA MANERA QUE LO HIZO CON LA PATRIA LO HIZO EN OTROS TIEMPOS
Es por éso que me preocupa que gente sin escrúpulos como la que vemos en las altas esferas del PAN, criminales de cuello blanco, empleados del Fondo Monetario Internacional, banqueros reaccionarios y demás peleles, se les permita tomar decisiones que no tiene capacidad ética, ni técnica de tomar.
Estadísticas oficiales del IMSS, SEP y del INEGI reconocen que hay al menos dos millones de jóvenes entre 18 y 25 años que no se encuentran ni estudiando, ni trabajando. La verdad temo por la seguridad de estos ciudadanos mexicanos cuando la economía de nuestro país es destruida, con gente sin ningún afecto por mi México, y que son parte de complots como el que deja manifiesto el caso del chino-méxico (y tal vez también estadounidense) Zhen Li Ye Gon, para destruir la mente y la salud de nuestra juventud mexicana por el afán del poder por el poder y el billete verde.

Por éso reitero, SR. CALDERÓN Y DEMÁS PELELES, POR LA PAZ DE MÉXICO, RETÍRENSE YA

FIRMA, JUAN JOSÉ MENA CARRIZALES, CIUDADANO Y JOVEN ADULTO MEXICANO.

ESTA CARTA ES ENVIADA A DIVERSOS PERIÓDICOS MEXICANOS Y EL EXTRANJERO, AHORA VEAMOS QUIENES QUIENES TIENEN EL VALOR DE PUBLICARLA

La resistencia civil pacífica, o es en solidaridad o no es nada

Hoy que el PAN está más que nunca en pie de lucha (lucha sucia, por supuesto) para ir “con todo” contra los que creemos que un México mejor es posible y que hay que cambiar, sí, cambiar desde nosotros mismos, hoy, digo, muchas personas que votaron por AMLO y el PRD reniegan de ambos y se han convertido en el mejor caldo de cultivo para que se desarrolle el virus del fascismo. (Si no saben lo que es el fascismo, indaguen, pregunten a los sobrevivientes, que todavía los hay, acerca de la guerra española y de la dictadura de Francisco Franco).

Los hay que fueron furibundos partidarios del PRD y en la campaña hacían volantes y regalaban camisetas y cuanto hay porque pensaban que al ganar AMLO la presidencia, tendrían manera de obtener algún jugoso hueso o, al menos un huesito. Como eso no sucedió, hoy son furibundos partidarios del PAN y esperan rezando el 2009 o, de perdiz, el 2012.

Hay otros que no iban por cargo alguno, que simplemente simpatizaban con AMLO porque lo percibían honesto, pero como no ganó (porque le robaron la elección, entiéndase), ya no lo quieren y se hacen eco de las mentiras sucias e idiotas que andan pregonando los panistas: que si López Obrador ya no vive en Copilco porque se compró un palacete en las Lomas; que si AMLO tiene casas y ranchos en Tabasco, es más, que él y su familia son dueños de la mitad del estado tabasqueño; o bien, los reclamos de los radicales: que qué anda haciendo recorriendo el país de pueblo en pueblo en vez de hacer algo más eficaz, más contundente.

Y así hay muchos; muchos que cuando los medios se dignaban publicar las encuestas que favorecían a AMLO, se volvieron perredistas y amlistas, sin siquiera tomarse la molestia de leer el Proyecto Alternativo de Nación… Sólo guiaban sus simpatías por lo que decían las encuestas.

Hay también (lo que son las cosas) mujeres de la tercera edad que odian a AMLO por “populista” como “bien nos dicen en la televisión”, alegan (sin preguntarse por qué ser populista tiene que considerarse nefasto), pero que no tienen reparo en recibir los $750.00 de pensión alimenticia que hoy obtienen gracias al Peje.

Y ¡claro!, padrecitos que regañan a sus feligreses desde el púlpito por haber votado por AMLO que “no era otra cosa que un peligro para México y que no cree en Dios” y que por lo tanto, ya no hay que hacerle caso, pues ahora lo único que anda haciendo es estorbar al “buen presidente Calderón”.

¿Y qué decir de la olla de grillos en que está convertido el PRD? ¿Cuántos de los que llegaron a senadores, a diputados están realmente trabajando por el bien de la sociedad? ¡Qué pronto se han olvidado de que fueron elegidos por los mismos que votamos por Andrés Manuel López Obrador! Ahora ya en sus curules eso les tiene sin cuidado y, bajita la mano, descalifican sus propuestas, aquellas que movieron a la gente a votar por el PRD.

Sin reflexionar mucho, podríamos pensar que nuestro país está podrido. Pero no, los podridos son los que detentan el poder en complicidad con los empresarios, las televisoras y los apátridas que no faltan, aquellos cuya única patria es la ganancia, el dinero.

Estos podridos de siempre se han encargado, desde hace muchos, muchos años, de mantener en la ignorancia a la gente, a los pobres de las ciudades, a los campesinos, a las amas de casa que sólo están pendientes de las telenovelas.

Ejemplo de esto: si vas al campo y le preguntas a algunos: ¿por quién votaste? Te responderán que por el PRI. ¿Y por qué? les dices. Y ellos contestan: porque los del PRI sí vienen a nuestro pueblo y porque el PRI tiene los colores de mi bandera y de mi virgencita de Guadalupe.

De esto se están a aprovechando ahora los del PAN, o mejor dicho, los del PRIAN. De la ignorancia, de la pobreza, de la indefensión de la gente.

Y los que más o menos saben cómo andan las cosas, porque leen, porque se informan, porque tienen dignidad y principios ¿qué hacen?

Hay escritores, gente de saber, articulistas, que escriben cosas muy sesudas (no lo digo con sarcasmo), que explican o tratan de explicar la realidad mexicana: que si los energéticos, que si el agua, que si la deforestación, que si la seguridad social, que si la corrupción de los funcionarios, la corrupción de la justicia, la corrupción de los legisladores, de los líderes sindicales, que si el desempleo, que si el insultante aumento al salario mínimo, que si el maíz y la tortilla, que si la cultura, la ciencia y la tecnología, que si los gringos, que si la guerra sucia, etcétera, etcétera,.

¡Muy bien! Si todo lo que estos analistas escriben y publican en La Jornada, en Proceso, en los blogs, en El Universal a veces, en el ¡Por Esto! o lo hacen saber a través de RadioUnam y otros medios, si todo ese saber, repito, lo supieran los campesinos, los pobres de las ciudades, las amas de casa enajenadas, no habría nadie que votara por X partido sólo por los colores o por motivos religiosos, o por sacos de cemento, o por láminas, o por despensas (limosnas electorales, después de todo).

Pero, debido precisamente a la ignorancia ancestral que agobia a gran parte de las gentes, ellas no entenderían las reflexiones de muchos de los analistas que escriben para otros analistas o para gente más o menos “leida y escrebida”. Y, por otro lado, ¿acaso quienes viven en la pobreza cotidiana pueden comprar el Proceso o tienen acceso a internet? Muchos ni siquiera pueden darse el lujo de gastar $10.00 para adquirir un diario y, si disponen de esos $10.00, la mayoría prefieren adquirir periódicos de deportes o de nota roja; ¿por qué? ¿Será acaso por falta de cultura política o porque con esa literatura-gráfica se evaden de las preocupaciones de su pobreza?

¿Qué tal si “los que más o menos saben cómo andan las cosas” en nuestro país se acercaran a ese gran público de lectores a través de los diarios y revistas que ellos acostumbran leer?

Además, en esta precariedad de información para la gente acerca de la realidad, no faltan quienes diciéndose “de izquierda” introducen en sus escritos ruido derechista y con eso provocan confusión. Y no digo que si eres de izquierda no puedas hacer críticas ¡oh, no! Pero hay de críticas a críticas y lugar, modo y momento de hacerlas, y si no lo sabes, mejor cállate. Y si te equivocas, reconócelo y rectifica.

En fin, todo esto es sólo para invitar a quien quiera y pueda a hacer algo efectivo para aminorar, para acabar con la ignorancia que esclaviza a las personas.

¿Qué esperan, por ejemplo, los antropólogos sociales para ir a las comunidades y decir a la gente lo que en verdad está pasando en vez de sólo tomarla como objeto de estudio? A cambio de lo que las comunidades le aportan al antropólogo ¿qué reciben ellas? ¿Acaso, por lo menos, los beneficios de la alfabetización básica y ampliada?

¿Qué impide que los que saben de cuestiones económicas pongan frente al pueblo mexicano, en palabras simples y claras cuánto ganan los que sí ganan para que lo comparen con los salarios que cada quien recibe? No hablar de porcentajes, por favor, sino decir, por ejemplo: “aquí están los sueldos del presidente, de los secretarios, de los diputados, de los senadores, de todos y cada uno de los especimenes de la fauna de la alta burocracia, y aquí esta lo que ganas tú, obrero, tú campesino, tú albañil, tú prestadora de servicios a domicilio, tú enfermera, tú médico del IMSS, del ISSSTE, del Hospital General, tú empleado de limpia, tú cartero, tú maestro de primaria.

Y lo mismo, ¿no se podría exponer en qué consiste la comida de los pobres, de los de medianas posibilidades, de los que comen poco o nada frente a la comida diaria de cualquier banquero, empresario, líder sindical corrupto, o político que vive del presupuesto?

Ilustrar también (con fotos, por supuesto) la diferencia entre las residencias de los privilegiados, de los políticos, de los banqueros, de los grandes funcionarios, y el departamentito del obrero, del empleado que tiene sólo dos recámaras pequeñas, un baño donde no funciona nada, una cocinita donde sólo cabe una persona, y la casa del campesino de un solo cuarto algo grande, cierto, pero donde viven seis o siete y hasta ocho o diez personas, y también la casucha, que apenas se sostiene, de cartón y láminas de las ciudades perdidas.

Y ¿Por qué no preguntarles a los desamparados, a los que a duras penas sobreviven, cuántas veces en su vida han ido con sus hijos a disfrutar unas vacaciones y mostrarles a dónde van los potentados y a dónde los políticos y quién paga sus costosos viajes?

Y también que conozcan las diferencias entre la atención médica a la que tienen acceso los poderosos y la que reciben ellos a través de la “seguridad social”, ahora más jodida que nunca.

Y los que saben de derecho, ¿no se les ocurre alguna manera sencilla -simplificando tecnicismos jurídicos para que todo mundo entienda- de enseñar a la gente que no llegó a hacer estudios más allá de la secundaria, cuando bien les fue, cuáles son sus derechos y cómo hacerlos valer.

Y los historiadores, ¿no tienen un tiempito para elaborar cuadernillos sobre la verdadera historia de México, sobre el capitalismo, sobre los pueblos hermanos de Iberoamérica, y ponerlos al alcance de la gente común y corriente para abrir conciencias a través del conocimiento histórico? No se necesita ser panfletario, basta con referir los hechos y los procesos, con honestidad, sin desvirtuar la realidad.

En cambio, los medios, principalmente la televisión, aunque también la radio y la publicidad comercial, engañosamente meten en la conciencia de las gentes la idea de que así están bien las cosas, de que así es el mundo, de que así ha sido siempre. Estas gentes por supuesto que, de alguna manera, conocen las diferencias entre la vida de miserias que sufren en carne propia y la de los que disfrutan de la abundancia; lo que no acaban de saber, asediadas como están por la propaganda y el adoctrinamiento sesgado, es que ese mundo injusto, en verdad DEBE Y PUEDE CAMBIAR.

Muchos dirán escandalizados: ¡todo eso que está usted proponiendo equivale a estar alentando la lucha de clases!

Pues si, señores y señoras, no se asusten, es evidente que HAY CLASES, no estoy inventando el hilo negro: hay los que nada tienen, los que no pueden solventar satisfactoriamente las necesidades básicas de vivienda digna, de salud, de educación, y hay los pocos que lo tienen todo gracias a la explotación directa o solapada que ejercen sobre los excluidos. Esto, tiene que cambiar; las armas que se necesitan para lograrlo deben ser la razón y la resistencia pacífica, pero ésta, para que sea eficaz o es en solidaridad o no es nada.

Me cae que muchos también estamos podridos en la medida en que sólo pensamos en nosotros mismos y los demás nos valen. ¡Qué triste este México de hoy! El colmo: excepto unos cuántos, ¡no se oye la voz de los estudiantes a quienes siempre se les ha visto generosos!

Sin embargo, entre los obreros, entre los campesinos, entre los maestros, entre los pueblos indígenas, hay gente, aunque no sea la mayoría, que es conciente y ferozmente luchona. ¡México tiene
esperanzas!, pero sólo si nos unimos, si nos dejamos de egoísmos y de querer ser protagónicos; si, humildes en vez de soberbios, generamos esfuerzos solidarios compartiendo con otros, comenzando con los que nos son cercanos, lo que alcanzamos a saber de la realidad.

María José García Quintana


Elecciones, elegir no elegir

Sique

Si bien la vida no es una elección, te plantan en ella sin decir agua va, a partir de que tienes cierta conciencia de la realidad te la pasas eligiendo, equivocándote y volviendo a elegir. Por lo general, las primeras elecciones son pésimas, porque como no se tiene experiencia pues tampoco se tiene idea de la consecuencias.

Se supone que a medida que se va madurando se va adquiriendo experiencia, y con ello, criterio de cuales son las elecciones que más viabilidad tienen para obtener lo que se desea. Aunque dicen que el ser humano es el único que se tropieza con la misma piedra, también es cierto que hay algunos que sí tienen la capacidad de no repetir errores, pero ello depende del conocimiento que tengan y de que se haya reflexionado cada vez que se yerra, de tal forma se ha visto que el segundo matrimonio es por lo general mejor que el primero.

En cuanto a las sociedades es necesario que se tenga conocimiento de las equivocaciones de los que nos antecedieron para no repetirlas. He ahí la importancia de la historia.

El abstencionismo de los oaxaqueños en las elecciones de ayer no necesariamente debe interpretarse como una negativa a elegir, sino también como elegir no elegir. Es decir, no es asumir una actitud pasiva sino activa. Probablemente parte de los que eligieron no elegir lo hicieron en base a su experiencia: elijan lo que elijan, siempre les va de la patada, ya sea porque se pone otro que no eligieron o porque el que eligieron vuelve a ser el mismo sátrapa que prometió que no sería durante la campaña.

Entonces la interpretación de este abstencionismo sería hagan lo que les dé la gana, como lo hacen siempre votemos o no votemos, que nosotros nos vamos a organizar de otra manera según lo dictan formas políticas que tienen su origen en nuestro acervo histórico indígena, que iremos recreando y que resultaran ser más efectivas que las que nos han impuesto.

Respetable como debe ser toda elección, nuestra humilde opinión considera que la cosa no es tan sencilla ni necesariamente efectiva para obtener lo que se desea. Primero, porque aún dentro de la historia indígena también existió una sociedad estamentaria y desigual en la que un individuo de linaje (como en la monarquía), que ni siquiera era elegido sino que de base se consideraba superior, controlaba las fuerzas económicas, militares, religiosas y políticas que regían, de manera injusta como lo hizo Moctezuma en el imperio azteca, y segundo, porque las relaciones económicas, políticas y sociales las manejan individuos económica y militarmente feroces, menos dispuestos que en la cultura indígena a permitir grupos étnicos que manejen sus recursos y que se organicen según sus consensos, que no se tientan el corazón para desaparecerlos de la faz de la tierra antes de concederles su autonomía.

Si bien puede ser, porque no somos expertos en la materia, que las formas de organización de los pueblos indígenas sean mejores que las que ahora se ejercen en el mundo moderno y que mucho se podría aprender de ellos para vivir en un mundo más libre, solidario y equitativo, creemos que divorciarse del sistema para crear otro requiere de un proceso transicional que resguarde la supervivencia de quienes así lo pretenden, si no de nada sirve. Los cambios no se logran de la noche a la mañana. Hasta ahora, aunque sea temprano para decirlo, la valiente lucha oaxaqueña ha sido reprimida, se ha masacrado a la población y como lo acabamos de ver no importa que tantos organismos internacionales intercedan, los poderosos se los pasan por el arco del triunfo y siguen violando los derechos humanos con auténtico cinismo.

La lucha de los mexicanos con dignidad que pugnamos por una transformación de nuestro país ha sido prolífica en la protesta a partir de la elección de julio, pero ni el voto por voto, ni la injusticia de Atenco, ni la de Pasta de Conchos, ni los feminicidios, ni la escalada de precios, ni la tortilla, ni la ley del ISSSTE, ni la pederastia, ni la represión en Oaxaca ha tenido eco en las esferas del poder. Sin embargo, ha habido logros: el pelele no puede pavonearse libremente por las calles de México como lo hacía Salinas de Gortari y cada vez más mexicanos cobran conciencia de que no podemos seguir camino al precipicio.

Por otra parte, el asumir que el sistema de elecciones no sirve, es como decir que una medicina no cura cuando se ha venido ingiriendo otra. En efecto las elecciones no sirven si quien llega al poder no es quien se eligió, y tampoco sirve si cuando llega quien se eligió, no cumple y la población entera no lo obliga a hacerlo o lo destituye. De manera que eso es por lo que habría que pugnar primero. Para decir que la democracia que se establece a partir de las elecciones no sirve primero hay que ejercerla. Si la población realmente defiende el sufragio y se crea la figura de la destitución a través de un tribunal popular, veremos entonces si en realidad no sirve.

Pero aún suponiendo sin conceder que el sistema democrático vía la elecciones no sirve habría que "elegir" a un "tlatoani", que rodeado de otros y de "señoríos", facilitaran la nueva organización en el que la "gente" es el poder, alguien con quien se pudiera al menos establecer un diálogo al respecto y de ninguna manera permitir que suba al poder aquel con quien más difícil, por no decir que imposible, será la transformación, lo cual se obtuvo a través del abstencionismo. Porque bajo la organización política y económica actual, apoyada en una maquinaria militar terrible, ya no es el poder de un territorio, ni siquiera de una nación, sino que es de un mundo empeñado en perpetuar un sistema absurdo. Por más grupos de lucha que haya en todo el mundo, todo queda en protesta, denuncia y represión: el G-8 decide lo que ha de hacerse en el planeta sin ningún problema, a los manifestantes no los dejaron ni acercarse a la reunión; el genocidio en Irak sigue, por más que el mundo entero se pronuncie en contra, por poner sólo dos ejemplos de los que más se conocen entre miles que hay en el planeta.

También es cierto que el abstencionismo no sólo fue la decisión de elegir no elegir, sino el miedo y la compra de conciencias, lo cual expresa que la sociedad oaxaqueña en su totalidad no está tan fuerte como para emprender una transformación que devenga de su madurez. La marginación, la pobreza y la opresión bajo la que siempre ha vivido por siglos de injusticia la ha mantenido en el atraso. Independientemente de la valía de su nobleza y su pasado no hay que idealizarla.

Para que alguien mande obedeciendo la voluntad popular, se necesita elegir a ese alguien. Para transformar la sociedad, como para transformar cualquier otra cosa ya sea en el orden físico, intelectual o emocional se necesita un proceso y ese proceso necesita elegir las formas más efectivas porque si no, se toma el riesgo de que no se dé la ansiada transformación o que el costo sea tan alto que signifique el sacrificio de toda una generación sin tener la garantía de que se geste la siguiente.

Los adolescentes por lo general eligen sin experiencia y después de sufrir las consecuencias de sus elecciones empiezan a elegir mejor, los adolescentes a veces pagan caro sus experiencias y no siempre tienen la oportunidad de rectificar. Los adultos que eligen a conciencia, son capaces de exigir la condiciones bajo las cuales eligieron con mayor firmeza que la que puede tener un adolescente que por lo general le ven la cara y luego no tiene la fuerza para reclamar.

La población entera debe de educarse para saber elegir y para reclamar sus derechos, debe pasar de la adolescencia a la adultez.

Pero en fin, cada quien elige y cada quien aprende de sus elecciones según su edad. Respetamos la decisión de la APPO y estamos de su parte porque para nuestro movimiento son "primero los pobres" y nuestra mano es franca para quienes se han quedado atrás.

Abstencionismo marcó jornadas electorales en Oaxaca y Baja California

Abstencionismo marcó jornadas electorales en Oaxaca y Baja California
TeleSUR _ 06/08/07 - 10:20 CCS enviar imprimir

Con más de la mitad de las casillas computadas en ambos estados mexicanos, las autoridades reportaron una escasa asistencia de ciudadanos en los centros de votación para elegir a las autoridades locales, en una jornada que se cumplió en calma, pese a los rumores de hechos violentos que promovieron un fuerte despliegue de efectivos de seguridad.
La jornada electoral en el estado mexicano de Oaxaca (sur) culminó con un nivel de abstencionismo que se ubicó en 77,10 por ciento y el "triunfo" de la Alianza que Construye, integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), afectos al cuestionado gobernador, Ulises Ruiz.
"El triunfo es irreversible; no hay elementos que pongan en tela de juicio nuestro triunfo", afirmó el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Heliodoro Díaz Escárraga.
De acuerdo con las autoridades electorales locales y 64,39 por ciento de las casillas computadas, la Alianza que Construye iba adelante en 25 distritos de los 30 que integran el estado de Oaxaca, lo que la encamina a mantener el control del Congreso regional.
Cerca de 2,4 millones de oaxaqueños fueron convocados a las urnas para renovar los 42 curules del legislativo. Sin embargo, el proceso se caracterizó por una escasa participación ciudadana.
El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Alberto Valencia, sostuvo que "hablar de triunfalismo en Oaxaca es una irresponsabilidad, porque lo que triunfó es el abstencionismo".
Durante la jornada, marcada por un fuerte dispositivo de seguridad, se registraron incidentes menores, como la quema de cuatro puestos de votación en Juchitán, mientras que otros 13 no pudieron ser instalados debido a la oposición de habitantes de distintas localidades.
Entretanto, en las elecciones de Baja California (noroeste) el candidato de la Alianza, José Guadalupe Osuna Millán, llevaba la delantera en la elección de gobernador, con 51,14 por ciento contra 43,23 por ciento del aspirante de la Alianza para que Vivas Mejor, Jorge Hank Rhon, cuando se había computado 45,5 por ciento de las 3 mil 65 urnas.
El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) situó el abstencionismo en 55 por ciento.
En Baja California, unos 2,1 millones de ciudadanos fueron convocados para elegir al nuevo gobernador, a los alcaldes de cinco municipios y a los 25 integrantes del Congreso estatal.
Durante la jornada, las autoridades detuvieron al menos a 20 profesores de ese y otros estados del país que realizaban proselitismo, lo cual está prohibido el día de la votación.
El Secretario de Seguridad Pública Municipal de Tijuana, Luis Javier Algorri, informó que los detenidos portaban propaganda electoral y armas de juguete, mientras el magisterio denunciaba que la captura se produjo en el interior del hotel en el que estaban alojados.
vc-Jornada-Afp/YR

La metamorfosis de Khadaffi


La metamorfosis de Khadaffi



México, D.F., 3 de agosto (apro).- La liberación del personal de salud búlgaro condenado a muerte por presuntamente haber inoculado con el virus del sida a 436 niños libios, a cambio de un pragmático acuerdo entre Trípoli y la Unión Europea, volvió a centrar la atención sobre Muammar Khadaffi, el polémico presidente de Libia, que en unos cuantos años pasó de ser un “terrorista internacional” a un aliado estratégico.Más allá de que se iba a cometer una monstruosa injusticia al ejecutar a las cinco enfermeras y el médico palestino naturalizado búlgaro, si se considera que una comisión de expertos internacionales determinó que los niños se contagiaron antes de que éstos llegaran a Libia y debido a las deficientes condiciones de higiene locales, Khadaffi no podía permitir que la sentencia hiciera retroceder sus avances y pusiera en riesgo la estabilidad económica del país y su propia sobrevivencia política.Así, aunque nunca exoneró a los trabajadores de la salud, seguramente para no encender los ánimos internos, Trípoli optó por una salida práctica. Con Francia a la cabeza, la Unión Europea se ofreció como garante de un fondo de indemnización para las familias de los niños contagiados –56 ya han muerto– y, además, el Estado libio se verá beneficiado por una serie de acuerdos comerciales, migratorios, culturales, de salud, de seguridad y hasta nucleares, que sin duda resultarán más útiles para sus ciudadanos que la ejecución de las enfermeras y el médico.El arreglo, por supuesto, no gustó a todos. Muchos familiares de los niños afectados y miembros de grupos radicales acusaron al gobierno libio de haberse “vendido”. Del lado europeo también hubo críticas por los 461 millones de dólares que se destinarán al fondo, que muchos vieron como la “compra” de la libertad del las enfermeras y que, además, no quedó claro de dónde provendrían, aunque, pese a la enfática negativa del presidente francés, Nicolás Sarkozy, se presume que serán aportaciones gubernamentales.Independientemente de estas consideraciones, el monto no debería alarmar a los europeos. El gobierno de Khadaffi dio más de 2,700 millones de dólares para indemnizar a los familiares de las víctimas de los aviones de Panam y UTA, que sus agentes se encargaron de derribar años antes. Este pago, que era el reconocimiento de su responsabilidad, constituyó uno de los puntos medulares de su reincorporación a la comunidad internacional, porque apenas ocho años atrás, Libia era considerada por Occidente como un “Estado rufián” y su dirigente como “un promotor del terrorismo”.Hijo de beduinos nómadas y formado en una arraigada tradición islámica, Khadaffi también entró muy joven en contacto con el panarabismo que proclamaba el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. Inspirado por éste, fundó en 1966, cuando cursaba una carrera militar en Londres, la Unión de Oficiales Libres, base del movimiento de oficiales jóvenes que, tres años después, habría de derrocar al rey Idris en Libia.Instalado en el poder desde entonces, Khadaffi pasó a ser, junto con otros líderes como Ben Bella, Houari Boumedienne, Hafez el Assad, Yasser Arafat y el propio Sadam Hussein, una de las figuras más destacadas del nacionalismo árabe de la segunda mitad del siglo XX. En tiempos de la Guerra Fría, esto significaba por definición alinearse con los gobiernos socialistas y los movimientos revolucionarios y, para Estados Unidos, por ende, con la Unión Soviética.Aunque en realidad siempre estuvo más cercano a los países No Alineados y en su Libro Verde –un manual doctrinario– planteó la llamada “tercera teoría”, que se aparta tanto del capitalismo como del marxismo y reivindica la democracia directa como sistema de gobierno, en la práctica, tanto a nivel interno como externo, Khadaffi siguió un modelo muy similar al caudillaje autoritario, populista y antioccidental que adoptó la mayoría de sus correligionarios.En el plano político interno, disolvió todos los partidos y redactó una nueva Constitución, que convocaba a la unidad nacional bajo los principios del Islam, el socialismo y el nasserismo. Creó una compleja estructura de participación a través de comités populares y un Congreso General del Pueblo; estableció un sistema de seguridad social y promovió la alfabetización general y la capacitación de los trabajadores. En 1977, el país cambió su nombre al de Yamahiriya Árabe, Popular y Socialista. Paralelamente, obligó a británicos y estadunidenses a abandonar sus bases militares en el país y limitó la actividad de las casi 60 transnacionales que operaban en Libia. El sector más afectado por esta medida fue el petrolero, ya que el Estado tomó el control de la producción y nacionalizó algunas empresas, aunque nunca rompió del todo con las compañías extranjeras.Con los enormes recursos que proporcionaba el petróleo, Khadaffi se lanzó entonces a un ambicioso programa de modernización, dando énfasis especial al desarrollo de la agricultura, sobre todo en la costa. Repartió tierra, proporcionó insumos y maquinaria, y estableció sistemas de riego. En pocos años, Libia pasó de ser un país pobre y dependiente, a un país soberano y con crecimiento, que alcanzó el ingreso per cápita más alto de toda África.Del lado de los “malos”En el plano externo, las cosas no caminaron tan bien. Fiel promotor del panarabismo nasseriano, Khadaffi se estrelló una y otra vez con los gobiernos árabes de la región, que no siguieron su idea de formar una gran unión política y militar. Con las monarquías (Arabia Saudita, Jordania, Marruecos) y los emiratos (Bahrein, Kuwait, Qatar, etc) su colisión fue total, pero también se distanció de Siria, Túnez y Egipto, con el que tuvo un serio choque por el acuerdo de paz con Israel que firmó su entonces presidente, Anuar el Sadat.En contraparte, el coronel estableció muy buenos lazos con figuras y movimientos que hacían levantar la ceja a la comunidad internacional, sobre todo del lado de Occidente. Desde su extraño acercamiento con el dictador ugandés Idi Amín, presuntamente para islamizar a la población negra, hasta su involucramiento en la guerra civil del Chad, pasando por sus relaciones con el Frente Polisario, la OLP, el ERI, la ETA, los sandinistas, el FMLN salvadoreño, Cuba, Angola y, en general, todos aquellos que predicaran el nacionalismo revolucionario, Khadaffi se colocó incuestionablemente del lado de los “malos”.No pocos fueron los intentos europeos, pero sobre todo estadunidenses, de sacarlo de la escena política, pero la verdadera tensión llegó con el gobierno de Ronald Reagan, que colocó a Libia en una lista de países que apoyaban el terrorismo, y la trató como tal. En 1981 Washington y Trípoli rompieron relaciones diplomáticas y, en cadena, se sucedieron las presiones económicas, la desestabilización interna, los vuelos de reconocimiento, hasta llegar al bombardeo de 1986, que mató a 37 personas, entre ellas una hija adoptiva de Khadaffi.El coronel, ciertamente, no era inocente. La implicación de sus agentes en los bombazos de los aeropuertos de Viena y Roma (1985) y de la discoteca La Belle de Berlín (1986); su apoyo al terrorista palestino Abú Nidal, que cometió varios atentados en suelo europeo y, finalmente, el derribamiento de los aviones de Panam y UTA (1988 y 1999) revelaron que su activismo no era meramente político.Las sanciones rebasaron entonces el ámbito estadunidense. En 1992 la ONU exigió la entrega de seis acusados por los atentados aéreos, decretó un bloqueo aéreo total de Libia y un embargo de armas. Un año después vendrían las sanciones económicas, el congelamiento de los recursos financieros y la reducción de personal diplomático de casi todos los países que no mantenían una relación “especial” con el gobierno de Trípoli. Khadaffi se convirtió en un virtual “paria internacional”.Siete años después, al parecer las presiones internacionales surtieron efecto y con la intermediación del exlíder del Congreso Nacional Africano y presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, Khadaffi entregó a dos agentes libios para que fueran juzgados por los atentados aéreos en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Casi inmediatamente, la Gran Bretaña anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la Unión Europea levantó sus medidas restrictivas. No así Estados Unidos, que pese a tener un demócrata en la Casa Blanca (Bill Clinton), mantuvo las sanciones de la era Reagan.Pero después, los atentados de septiembre de 2001 habrían de acelerar la conversión de Khadaffi. El dirigente libio los condenó sin vacilar y marcó su distancia del yihadismo islámico, particularmente de la red Al Qaeda. Al siguiente año reconoció oficialmente su responsabilidad en los bombazos aéreos de los ochenta, tomó distancia pública del terrorismo e indeminizó con más de 2,700 millones de dólares a los familiares de las víctimas de Panam y UTA.En 2003, ya con la invasión de Irak en curso, el líder libio anunció que su país ponía fin a sus programas de armas químicas, biológicas y nucleares. La ONU levantó inmediatamente sus sanciones y el Departamento norteamericano de Estado adelantó que Washington también estudiaba levantar las suyas. George W. Bush lo capitalizó como un “logro” en su campaña de reelección. En 2004 Washington abrió una oficina diplomática para restablecer contactos con el gobierno de Trípoli y, en mayo de 2006, se renovaron la relaciones a nivel de embajada.A partir del levantamiento de las sanciones económicas, Libia ha vuelto a experimentar un fuerte desarrollo económico. Y aunque el Estado sigue controlando gran parte de la economía y la inversión extranjera está limitada al 50 por ciento, el Fondo Monetario Internacional ha elogiado las “rápidas y profundas medidas macroeconómicas” que están reorientando a Libia hacia una economía de mercado. Compañías europeas y estadunidenses han vuelto a trabajar en territorio libio y se prevé que la cooperación se incremente en los próximos años.En el plano político, además de deslindarse del terrorismo islámico, Khadaffi ha dejado también atrás el panarabismo y ahora se dedica a fomentar la unidad africana. Ha mediado en conflictos bélicos, intervenido para liberar rehenes y hasta hizo un llamado a Irán para que se someta al control internacional en cuestiones nucleares. En lo que todavía no ha dado una definición clara, es en su posición frente a Israel, su enemigo de toda la vida.Las especulaciones sobre esta metamorfosis abundan. Unos fijan el inicio en la caída del bloque socialista y el agotamiento del movimiento revolucionario mundial, y otros piensan en las sanciones económicas y el estancamiento petrolero del país. Muchos suponen que, después del 11/S y el derrocamiento de Hussein, Khadaffi comprendió que no podía seguir desafiando a Occidente. Hay quienes dicen que requería de ayuda para enfrentar a extremistas internos vinculados con Al Qaeda, y también hay quienes hablan de su edad y de la influencia de su hijo Seif al-Islam, llamado a sucederlo.Tal vez sea todo junto. Pero está claro que el nuevo Khadaffi no podía darse el lujo de retroceder y ejecutar a las enfermeras búlgaras.

La historia detrás del “ejercicio plástico” de Siqueiros


La historia detrás del “ejercicio plástico” de Siqueiros



Buenos Aires, 2 de agosto (apro).- De acuerdo con algunas versiones, en la villa de Natalio Botana, Siqueiros y su esposa discutían fuertemente. En lo que algunos consideran una indudable referencia a Blanca Luz Brum, Neruda escribió en "Confieso que He Vivido" que durante una fiesta nocturna que Botana organizó para celebrar la conclusión del mural, él y una poetisa rubia consumaban un "sacrificio al cielo estrellado y a Afrodita" en lo alto de una torre, con el poeta español Federico García Lorca oficiando de "celestino y centinela".Pero Lorca tropezó y rodó escaleras abajo. "Tuvimos que auxiliarlo mi amiga y yo", escribió Neruda. Un escritor argentino dice que en aquel entonces Brum no era rubia, sino de cabello castaño.De acuerdo con otra versión, Brum dijo que Lorca intentó salvarla del acoso de Neruda y que los dos hombres cayeron por los peldaños.Tres meses más tarde Siqueiros participó en una manifestación comunista y Argentina lo expulsó. Brum se quedó con Botana.El empresario Botana murió en 1941, a los 53 años, luego de un incidente con uno de sus tres Rolls Royces. Las heridas que sufrió no eran de tanta gravedad en sí, pero desoyendo el consejo médico, se incorporó en su cama. Una costilla rota le perforó un pulmón, lo que le ocasionó la muerte. El diario Crítica lo sobrevivió hasta 1963.Brum, abandonó el Partido Comunista y se volvió peronista. Luego se fue a vivir a Juan Fernández, la isla chilena en la que se inspiró Daniel Defoe para escribir Robinson Crusoe. Murió allí a los 85 años después de elogiar al dictador chileno Augusto Pinochet — quien tomó el poder en 1973— y de negar que el dictador ordenara desaparecer gente. Neruda murió 12 días después del golpe.Durante un tiempo la villa de Botana estuvo abandonada; y vagabundos y amantes hicieron de la bodega su refugio contribuyendo —junto con la humedad— a deteriorar el fresco.La villa fue comprada en 1988 por el restaurador de autos Héctor Mendizábal, quien dijo haber pagado unos 250 mil dólares "por el mural con la casa alrededor".Mendizábal contrató al mexicano Manuel Serrano, quien dirigió la restauración del mural en 1989 y lo fragmentó en los seis paneles de modo que pudiera ensamblarlos y desmontarlos para hacer una muestra itinerante; pero la crisis económica que estalló ese año y forzó la renuncia del presidente Raúl Alfonsín hizo que Mendizábal quebrase. Vendió el mural a una firma uruguaya que según algunas sospechas es una empresa fantasma. La disputa legal sobre la propiedad del fresco continúa y los paneles se mantienen en un depósito a la intemperie en cuatro contenedores.No sólo de pintura vive el hombreEn cuanto a Siqueiros, la pintura no era su única ocupación. En 1936 fue a España a pelear a favor de los republicanos durante la Guerra Civil y obtuvo el grado de teniente coronel. Cuando Franco los derrotó en 1939 regresó a México. En 1936 agentes de Franco habían asesinado a Lorca.En 1940, bajo órdenes del dictador soviético José Stalin, Siqueiros y una banda de secuaces intentaron asesinar al fundador del Ejército Rojo soviético, Lev Davidovich Bronstein, más conocido por su alias de León Trotsky, a quien el presidente Lázaro Cárdenas le había otorgado asilo.Pero parece que Siqueiros manejaba mejor los pinceles que las armas.Los atacantes irrumpieron en la casa de Trotsky en Coyoacán y huyeron luego de haber hecho unos 300 disparos en su dormitorio. Trotsky, sin embargo, logró parapetarse (detrás de una cama) y resultó ileso. Siqueiros fue encarcelado brevemente y luego perdonado.Trotsky fue asesinado ese mismo año por el agente stalinista Ramón Mercader. Frida Khalo participó en el asesinato, según afirma un libro sobre la española África de las Heras y Gavilán, espía al servicio de Stalin, que acaba de ser publicado en Montevideo.Los viejos hábitos son duros para desaparecer. Siqueiros fue encarcelado nuevamente en 1959 por fomentar "la disolución social". Fue liberado en 1964. Continuó pintando hasta su muerte en Cuernavaca, Morelos, en 1974, a la edad de 78 años.Blanca Luz sale de las tinieblasMientras tanto, el 27 de julio de este año peritos argentinos abrieron los contenedores y constataron que la pintura, más allá de todas las especulaciones, está bastante bien conservada."El mural está en buen estado. No diría en muy buen estado, pero está bien. Está para restaurar", dijo Eduardo Guitima, uno de los expertos que ayudó a Serrano a quitar el fresco de las paredes de la bodega y a cortarlo en paneles.El piso, también pintado, fue fragmentado en baldosones irregulares para evitar cortar el rostro de las figuras. La utilización de piroxilina, una pintura que recién comenzaba a usarse cuando Siqueiros lo pintó, contribuyó grandemente a conservarlo, añade Guitima.Luego de tantos años, Argentina parece finalmente decidida a que el fresco vea la luz.La candidata presidencial Cristina Kirchner, quien según la mayoría de los sondeos será la próxima presidenta del país tras las elecciones de octubre, dijo que el mural sería recuperado "cueste lo que cueste". A pesar de que alega que no quiere ser comparada con "Evita", sus palabras recuerdan una famosa frase de la "abanderada de los humildes": "La victoria será nuestra... cueste lo que cueste y caiga quien caiga".Sin embargo, Fernández no aclaró a quién le costaría. Acaba de pedir ayuda a México para recuperar el fresco. (Traducción: Rosario Manzanos)

Lula en México: La otra agenda


Lula en México: La otra agenda



Sao Paulo, 6 de agosto (apro).- El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, llega a México con el propósito de firmar acuerdos comerciales y de cooperación en petróleo y etanol, pero con la seguridad de que es “remoto” el eventual ingreso de México al Mercosur.Tras la salida de Vicente Fox, los gobiernos de Felipe Calderón y de Lula se encuentran en un momento de “reaproximación política”. Sin embargo, el ingreso de México al Mercosur no está dentro de las prioridades de la visita del presidente brasileño, distanciándose en los hechos de la invitación para que México ingrese al bloque regional sudamericano que hizo el presidente argentino Nestor Kirchner durante la gira que realizó a México.“No existe una invitación para que México ingrese al Mercosur, que está aquí y México está allá. Naturalmente, si quiere entrar hay maneras de entrar como cualquier país que esté interesado, dijo Goncalo Mourao, responsable de México, América Central y el Caribe de la cancillería brasileña, durante una conferencia con periodistas extranjeros realizada en vísperas del viaje de Lula a México. En 2004 México firmó un protocolo de adhesión al Mercosur. Sin embargo, el proceso para ser socio pleno quedó congelado, sobre todo después de que Fox se pronunció a favor de reactivar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) –objetada por los mandatarios sudamericanos-- durante la Cumbre de las Américas, realizada en 2005 en Mar del Plata. Mourao subrayó que la visita de Lula a México está centrada en “lo posible”. Y, señaló que, entre lo “posible”, se encuentra promover el comercio bilateral. El objetivo: duplicar en 2010 el intercambio que, hasta 2006, fue de 6 mil 700 millones de dólares. México es el quinto socio comercial de Brasil y “el cuarto país con el que tenemos mayor superávit comercial”, recordó Mourao. Los acuerdos incluyen la industria automovilística y uno general de complementación económica.Para analistas brasileños, la visita de Lula también tiene como objetivo sumar a México en una posición común ante las negociaciones de la Ronda de Doha, de la Organización Mundial de Comercio (OMC), las cuales suman fracaso tras fracaso desde 2001. “Este será un objetivo discreto de la visita: sumar a México a las posiciones del G-20; hacer un G-20 paralelo, dado que Estados Unidos estimula a países menos rígidos en las negociaciones de la OMC, como Taiwán, Colombia, Chile, Costa Rica y México. No quiere decir que adhieran a lo que propone Estados Unidos, pero aceptan negociar”, dice a Apro José Flavio Sombra Saraiva, profesor de Relaciones Internacionales e Historia de la Universidad Nacional de Brasilia (UNB).Con una maestría en El Colegio de México entre 1982 y 1985, Saraiva señala que “Brasil debe redescubrir a México, luego de los recelos que despertó entre empresarios y diplomáticos brasileños la firma, por parte del gobierno mexicano, del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos”. Para el profesor Saraiva, “durante años el Mercosur vio a México como un conspirador contra la integración regional, pues éste priorizaba el ALCA”. Sin embargo, aclara, “ahora con el presidente Calderón hay un nuevo tiempo”.En ese sentido, dice que México puede ser de interés para Brasil porque ambos países tienen economías complementarias. Además, en el ámbito político un acercamiento entre las dos naciones más grandes de América Latina “puede desviar un poco al presidente de Venezuela (Hugo Chávez) del Mercosur”. Explica: “Las sociedades mexicanas y brasileñas se ven muy semejantes: tienen culturas dinámicas y voluntad de trabajar juntos. Existen sinergias culturales entre mexicanos y brasileños como no las hay entre venezolanos y brasileños, pese a que son países limítrofes”. Para Saraiva, México debe ser un “aliado preferencial del Mercosur”, y la visita de Lula tiene una “dimensión política, porque los mexicanos vivieron un proceso traumático tras las elecciones presidenciales” de 2006.Considera que el apoyo que el Partido de los Trabajadores (PT) del presidente Lula dio a Manuel López Obrador después de las elecciones presidenciales, no interferirá en la relación del brasileño con Calderón. “Una cosa es la política internacional de Brasil y otra la de un partido”, afirma.La gira de Lula, después de México, continuará en Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá, centrada en la cooperación en biocombustibles. Las empresas brasileñas miran con atención a Panamá: quieren participar en la licitación para ampliar el canal interoceánico.

Un viaje a través del arco iris

A TRAVÉS DEL ARCO IRIS

Muy querid@s compañer@s de lucha:

Les invito a un viaje a través de las imágenes, de la música y del color… Un viaje a través de la Esperanza Un viaje a través de la Lucha y de la ResistenciaUn viaje… a través del Arco Iris… Sin olvidar que… "la Olla del Tesoro es ya el Camino del Arco Iris"…

Álvaro, Ciudadano de la IV República

visita: http://informativotriplev.blogspot.com , ahora en formato más accesible







http://www.youtube.com/watch?v=Q4MGGHM_RH8

Derechos humanoides - Hernández

De la misma escuela - Rocha

A ICA, las primeras 4 autopistas que se devuelven al sector privado en este gobierno

ESTO ES UNA BURLA INFAME AL PUEBLO DE MÉXICO QUE CONTRIBUYE A LOS NEGOCIOS DE MILLONARIOS MIENTRAS LA GENTE SE MUERE DE HAMBRE.

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

Ingenieros Civiles Asociados (ICA), una de las más importantes empresas constructoras del país, anunció que había presentado la mayor oferta por el primer paquete de carreteras en poder del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac), por el cual pujó con 44 mil 51 millones de pesos.

El anuncio fue hecho por la compañía desde el 19 de julio a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Se espera que este lunes la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anuncie el resultado oficial, que marcará el inicio del proceso de reprivatización de las autopistas que fueron rescatadas con recursos fiscales durante la administración del ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000).

La oferta presentada por ICA, una de las constructoras que participaron en la fallida Autopista del Sol, ''fue la más alta de las seis entregadas para adquirir en concesión el primer paquete del Farac el pasado 18 de julio''.

El Farac fue creado durante el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo para absorber, con recursos públicos, el fracaso de la privatización de carreteras emprendido por su antecesor, Carlos Salinas de Gortari.

Las autopistas regresadas al sector público por el fracaso de aquel experimento pasaron a manos del Farac en 2003, durante la administración del ex presidente Vicente Fox, una vez que el concesionario del gobierno federal, Caminos y Puentes Federales de Ingresos (Capufe), quedó únicamente como administrador.

Al cierre de 2006, la deuda generada por el llamado rescate carretero ascendía a 178 mil 289.4 millones de pesos, y el patrimonio del Farac estaba constituido por 45 autopistas y cuatro puentes, que representan 76 por ciento de la red nacional de autopistas de cuota.

Los planes de la actual administración gubernamental, consideran reprivatizar 15 de las 23 autopistas que fueron rescatadas en 1997, y que actualmente se encuentran bajo la administración del Farac. Los recursos que se obtengan serían destinados a la construcción de más carreteras.

En enero de este año se lanzó la licitación para reprivatizar cuatro carreteras de peaje localizadas en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Aguascalientes. Ahora en la fase de apertura de las ofertas, ICA afirmó haber presentado la más elevada por este primer paquete, para construir, operar, explotar, conservar y mantener por 30 años la concesión de cuatro autopistas con una longitud de 548 kilómetros en el occidente del país: Maravatío-Zapotlanejo; Guadalajara-Zapotlanejo; Zapotlanejo-Lagos de Moreno, y León-Lagos-Aguascalientes.

Nueva década perdida en ingreso: el de 2006, similar al de 1994

Las percepciones superan apenas 1% el nivel que tenían antes de la crisis del peso
La tenue redistribución no alcanzó a los estratos pobres y paupérrimos de la población, opinan analistas de Banamex-Citigroup
Contribuyen remesas a mejorar el indicador

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

Los habitantes de México acaban de asistir a una nueva década perdida. Esta vez fue en materia del ingreso disponible para los hogares. Después de más de una década, en 2006 el ingreso monetario de los hogares mexicanos pudo rebasar en uno por ciento al nivel que tuvo en el año previo a la crisis económica de 1995, indica un análisis del grupo financiero Banamex-Citigroup.

La crisis económica que estalló con la devaluación de diciembre de 1994, a los pocos días del cambio de poderes entre el gobierno que presidió Carlos Salinas y el encabezado por Ernesto Zedillo, implicó un desplome de 28.1 por ciento en el ingreso monetario promedio de las familias entre 1995 y 1996.

La pérdida del ingreso monetario tardó más de 10 años para alcanzar el nivel que tenía en 1994, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006 (ENIGH-2006), analizada por los especialistas Guillermo Rodríguez Licea y Sergio Luna Martínez.

Después de la severa afectación del ingreso, ''las cifras agregadas muestran que la recuperación ha sido lenta. Con datos de la ENIGH 2006 calculamos que el ingreso corriente monetario mensual es de 8 mil 912 pesos por hogar. En términos reales, equivale a uno por ciento por arriba del que prevaleció en 1994, año que precedió a la crisis del peso''.

El ingreso monetario representa 78.3 por ciento del total de las percepciones de los hogares y su mayor parte, 64.3 por ciento, proviene de las remuneraciones que reciben los integrantes de las familias por un trabajo subordinado.

El 21.7 por ciento restante del ingreso está considerado como no monetario y se constituye principalmente por la estimación de las personas ''del pago que tendrían que realizar por alquiler de vivienda'', la cual fue de 51.9 por ciento en 2006, precisó el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Corren más y ganan menos

En la década perdida, la velocidad de recuperación del ingreso monetario fue más dinámica en el estrato que agrupa a la población más pobre del país, según la opinión de los especialistas de Banamex-Citigroup.

En este estrato, la tasa anual de aumento fue de 1.8 por ciento en términos reales entre 1994 y 1996, hasta ser 24 por ciento superior al que tenía en el año de referencia. En contraste, señalan, el ingreso monetario de los hogares más ricos registró un decrecimiento anual de 0.8 por ciento en el mismo lapso.

El estrato de las familias más ricas, apuntan, ''es el único donde los hogares reportan un ingreso promedio menor al que tenían en 1994''. Como resultado de ello, agregan, ''la participación del 10 por ciento de las familias más ricas del país en el ingreso corriente monetario disminuye de 41.2 por ciento en 1994 a 37.1 por ciento en 2006''.

Sin embargo, la disminución del ingreso monetario promedio en el estrato de las familias más acaudaladas no se reflejó en una mejoría en el de las más depauperadas de la sociedad mexicana.

Los especialistas se explican este fenómeno en los siguientes términos: ''Dado que la participación del 10 por ciento de los hogares más pobres varió muy poco -aún con la recuperación de sus ingresos, estos aún son bajos- consideramos que la mayor parte de la redistribución de 4.1 puntos porcentuales del ingreso total que previamente se contabilizaba en el estrato más rico, se dirige a los segmentos medios de los hogares''.

Brecha

Esto significa que la tenue redistribución del ingreso de los últimos 12 años no alcanzó a los estratos pobres y paupérrimos de la población mexicana, según el análisis de Guillermo Rodríguez y Sergio Luna.

Pero además, los resultados de la ENIGH 2006 revelan que entre el estrato de la población de mayor riqueza, y el que le sigue en escala descendente hay una diferencia de 119.5 por ciento en su respectivo nivel de ingresos. En el noveno estrato el ingreso trimestral por hogar es de 53 mil 135 pesos en promedio; mientras en el décimo y último asciende a 116 mil 666 pesos.

De tal manera que para llegar a la cúspide de la pirámide social, desde la novena posición de ingresos, se requeriría elevar la percepción trimestral en 63 mil 531 pesos. Los resultados indican que en la brecha es muy amplia y revela que la población de los mayores ingresos en México es un círculo estrecho y duro.

Por el lado de los pobres, explican los analistas, ''las cifras agregadas muestran que la recuperación del ingreso ha sido lenta. Los programas del gobierno dirigidos a combatir la pobreza cobran relevancia en la recuperación del ingreso entre los grupos más vulnerables. Sin embargo, éstos no son los únicos que juegan dicho papel: las remesas que envían los trabajadores del extranjero constituyen una fuente importante de recursos para un creciente número de familias''.

Las transferencias de recursos gubernamentales y por remesas constituyen 10.6 por ciento del ingreso monetario total en promedio de las familias mexicanas. En el caso de los hogares más pobres, la proporción se eleva a 39.9 por ciento, y estiman que casi 69 por ciento de las familias de este segmento reciben algún tipo de transferencia. Por decirlo de otra manera, el círculo de la pobreza es amplio y salir de éste es muy duro.

No, no es duro, con este sistema, es imposible, por eso hay que cambiarlo.

Multa juez a la PGR por no aclarar dónde está dinero decomisado a Zhenli

Si la dependencia no informa sobre los bienes, podría abrirse juicio por desacato
La sanción fue por mil 11 pesos
Afirma farmacéutico que falsificaron sus firmas

ALFREDO MENDEZ

El juez federal Gerardo García Anzures multó a la Procuraduría General de la República (PGR) porque no ha dado una respuesta exacta sobre el destino de los más de 205 millones de dólares en efectivo y el lote de joyas decomisados en marzo pasado a Zhenli Ye Gon en su residencia de Lomas de Chapultepec, revelaron fuentes judiciales cercanas al caso.

Inicialmente el Ministerio Público Federal (MPF) respondió al juzgador que el dinero lo tenía bajo su resguardo el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), pero la semana pasada el organismo, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, notificó por escrito a la autoridad judicial que si bien el numerario estaba a su disposición, el control del mismo continuaba a cargo de la Subprocuraduría de Investigación Especializado en Delincuencia Organizada.

Ante la reticencia del MPF para aclarar el motivo por el que dicha cantidad nunca quedó a disposición del titular del juzgado cuarto de distrito en materia penal con sede en Toluca, estado de México, el juez García Anzures hizo efectivo un apercibimiento de ley y sancionó a la PGR con mil 11 pesos.

Si la autoridad ministerial insiste en incumplir el ordenamiento judicial, el juez de distrito podría dar comienzo a un incidente por desacato.

En tanto, el químico farmacéutico Bernardo Mercado Martínez, quien consiguió la autorización emitida por la Secretaría de Salud durante el sexenio foxista para que la empresa Unimed Pharm Chem de México, de Zhenli Ye Gon, pudiera distribuir materias primas para esa industria, aseguró que sus firmas, con las que quedaron avalados durante 2006 varios cargamentos de seudoefedrina, fueron falsificadas.

Al presentar pruebas en su descargo, el inculpado solicitó a García Anzures que ordene la realización de nuevos peritajes, encaminados a determinar si los cargamentos de seudoefedrina decomisados por la PGR en verdad son compuestos que sirven para la elaboración de precursores químicos.

Si los coinculpados de Zhenli, entre ellos Arturo Rubio Valdez, Francisco Javier Zertuche Vázquez, Eric Raymundo Campos, Alejandro Becerra Turral, Zhu Wei Yi, Fu Huaxin, Ye Yong Ping, Yovani Delgado González y Bernardo Mercado, demuestran que las sustancias decomisadas no son clorhidrato de seudoefedrina, podrán librar la mayoría de los cargos que les imputa la PGR.

De acuerdo con las fuentes consultadas, la PGR tendría que demostrar al juez que el dinero fue asegurado, no decomisado, ya que la primer figura jurídica no requiere sentencia judicial firme para que el Estado pueda disponer de recursos de procedencia ilícita, mientras en el segundo caso sí es indispensable el pronunciamiento de una autoridad jurisdiccional.

Hace dos semanas el gobierno federal anunció que los 205 millones de dólares que supuestamente no reclamó Zhenli ya fueron repartidos en partes iguales al Poder Judicial Federal, a la PGR y a la Secretaría de Salud.

Y vaya desacato, el no aclarar el destino de los 205 millones de dólares, y vaya sanción de mil once pesos, y vaya descaro declarar que el dinero ya se repartió.

ONG declara "despedido" a Ulises Ruiz por abusos perpetrados en Oaxaca

Protesta de hijos y familiares de desaparecidos durante la guerra sucia
Padecemos de nuevo el terrorismo de Estado, como con Echeverría y Díaz Ordaz, denuncian

EMIR OLIVARES ALONSO

La organización HIJOS entregó en la sede del gobierno de Oaxaca en la ciudad de México un documento simbólico en el que da por "despedido" al mandatario de esa entidad, Ulises Ruiz Ortiz, por las diversas violaciones a los derechos humanos en que ha incurrido, y por aplicar "terrorismo de Estado" en contra de la población oaxaqueña.

La agrupación -formada por hijos y familiares de desaparecidos políticos en el periodo de la guerra sucia- realizó una "actividad de protesta alternativa" para reclamar que termine la impunidad en el estado de Oaxaca ante las violaciones a las garantías fundamentales, así como exigir la presentación con vida de quienes han sido desparecidos en la entidad.

Cuatro detenidos-desaparecidos

Pablo Alvarez, integrante de HIJOS, señaló que existen denuncias de que recientemente se ha presentado la detención-desaparición de cuatro personas en ese estado (dos integrantes del Ejército Popular Revolucionario y dos indígenas triquis); además de que existen reportes de que de 1978 a 1987 hubo siete desaparecidos en territorio oaxaqueño.

Una veintena de manifestantes empapelaron la sede del gobierno de Oaxaca en el Distrito Federal con el documento en el que le anuncian a Ruiz Ortiz "que está despedido" por los delitos que como gobernador del estado ha cometido, debido a que "estamos conscientes de que es la mayoría de la población la que ya no desea que Ruiz Ortiz permanezca en el cargo.

"Lo que buscamos son métodos de denuncia alternativa para salir de los esquemas normales de protesta", afirmó Alvarez. Denunció que tanto el gobierno federal como el del estado han retomado los métodos represivos del pasado, al que definió como "terrorismo de Estado", en el que se asesinaba, perseguía y desaparecía a quienes estaban inconformes con el régimen.

"La política y los métodos represivos del gobierno han tenido un retroceso de 30 años. Actualmente estamos padeciendo de nueva cuenta el terrorismo de Estado, el gobierno actual regresó a las prácticas de represión empleadas en las épocas de Luis Echeverría y Gustavo Díaz Ordaz."

Por ello, exhortó a la ciudadanía en general y en particular a las organizaciones sociales a continuar con movimientos e iniciativas que manifiesten su rechazo a la política de "terrorismo de Estado", para con ello combatir la impunidad.

Familiares demandan castigo para los agresores de Emeterio Merino

Sin recuperarse aún, el IMSS pretende darlo de alta y niega informes clínicos, denuncian
Hija del electricista que fue atacado y dejado en coma por policías oaxaqueños responsabiliza a Felipe Calderón y a Ulises Ruiz "de cualquier cosa que pudiera pasarnos"

EMIR OLIVARES ALONSO

Un sentimiento de "rabia e impotencia" es el que la familia de Emeterio Merino Cruz tiene desde el pasado 16 de julio, luego de que éste fue agredido por policías en Oaxaca, quienes le causaron daños que lo dejaron en estado de coma. "La única manera en que estaremos conformes será cuando castiguen a los agresores de mi padre y cuando nos lo entreguen íntegro y sano, como estaba", demanda Nerly Cruz.

En entrevista para este diario, Nerly denuncia que, a pesar de que el estado de salud de su padre todavía es delicado, los médicos del hospital de especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social en la entidad informaron a sus familiares que este martes el paciente podría ser dado de alta.

La joven, de 17 años y estudiante de bachillerato, asegura además que los directivos de ese nosocomio niegan información sobre el estado de salud de Emeterio a su familia, con el argumento de que el gobierno del estado debe autorizar la entrega.

"Al ver así a mi padre no podemos sino sentir tristeza, rabia e impotencia por el enojo que nos ha causado la agresión que sufrió. Si él estuviera en el hospital al borde de la muerte por alguna enfermedad se superaría y aceptaría más fácilmente; pero lo maltrataron, sufrió y con ello sufrimos toda su familia", refiere.

Luego de varios días en el hospital, Emeterio (quien al momento de su captura se le vio caminando por su propio pie, terminó en el hospital debido a la golpiza que policías ministeriales le propinaron) logró salir del estado de coma, pero el diagnóstico todavía es reservado.

Recuperación parcial

Nerly afirma que aunque está consciente, todavía no puede hablar y se sigue alimentando y evacuando mediante sondas. "Los médicos nos dijeron que si mi padre hubiese llegado dos minutos más tarde al hospital habría muerto, ahora su diagnóstico es estable, pero lo más que ha hecho es salir del coma, sicológicamente está mal, por las noches se despierta con angustias, no nos responde nada aunque sí nos reconoce".

Al enterarse del enfrentamiento que se presentaba el pasado 16 de julio en las inmediaciones del cerro del Fortín, en Oaxaca, entre fuerzas policiacas y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Emeterio y tres de sus hijos salieron en busca de su esposa, Fidela Lorenza Franco Barroso, integrante de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quien participaba en la manifestación contra la Guelaguetza organizada por el gobierno estatal.

"Mi madre participó en la Guelaguetza popular y se llevó a mi hermano menor, Cristo, de siete años. Pero cuando nos enteramos de la refriega todos salimos a buscarla; mi papá se fue directo del trabajo, él es electricista, plomero y albañil, fue allí donde lo detuvieron", expresa la joven.

Denuncia que su familia se ha sentido amenazada y hostigada por las autoridades, pues "nos han tomado algunas fotos", además de que hay varios policías vigilando a Emeterio en el hospital. Por ello, responsabiliza tanto al presidente Felipe Calderón como al gobernador Ulises Ruiz de la integridad física y sicológica de sus parientes y su padre.

"De las autoridades no esperamos nada, exigimos justicia y castigo a los responsables de las agresiones a mi papá, y sobre todo, volver a verlo íntegro. Culpo de esa agresión a Calderón y a Ulises, además de cualquier cosa que pudiera pasarnos."

Confiesa que los familiares de Emeterio Merino sí sienten miedo ante cualquier otra amenaza, pero señala que lo enfrentarán porque su deseo es que los culpables de las violaciones a los derechos humanos en la entidad sean sancionados.

Critica la "falta de voluntad" del gobierno federal y que éste argumente que por respeto al federalismo no puede intervenir en el conflicto oaxaqueño. "Que Calderón no meta las manos para resolver el problema es una tontería: debe ver y entender el problema real de Oaxaca, que el primer paso para su resolución es que Ulises Ruiz se vaya.

"Cualquier persona consciente aunque no sea de la APPO sabe que hay un mal gobierno estatal que utiliza la represión, hace idioteces y se burla del pueblo. Ruiz ocupa un cargo que no merece, pues sabemos que él no ganó las elecciones, hubo fraude."

Ante la reciente visita de Amnistía Internacional a la entidad, los familiares de Emeterio se reunieron con la secretaria general de ese organismo, Irene Khan, a quien expusieron, afirma Nerly, que "mi padre no es ningún delincuente, no ha matado ni reprimido a nadie, el delincuente es el gobernador. Ruiz asegura que resolvió el problema del estado, pero la APPO y la sección 22 no es el único problema de Oaxaca; está la región loxicha, la trique, en Joquilla y Tecomulco; con esto se ve la incapacidad del señor y la ingobernabilidad que hay".

Batres y Quintero llaman a apoyar en el congreso perredista el liderazgo de AMLO

Además reconocer plenamente los resolutivos de la Convención Nacional Democrática

ROCIO GONZALEZ ALVARADO

Armando Quintero, de Unidad y Renovación, y Martí Batres, de Izquierda Social, hicieron un llamado a sus correligionarios a refrendar, durante el próximo congreso nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el reconocimiento "pleno y sin matices" de los resolutivos de la Convención Nacional Democrática (CND), así como el compromiso de apoyar el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.

En su calidad de militantes y fundadores del sol azteca, manifestaron que estos dos postulados deben ser los elementos centrales que se deben poner en consideración al momento de definir la línea política durante los trabajos del máximo órgano del partido, para que exista claridad y certeza de cuál debe ser la estrategia a seguir por el PRD.

En conferencia de prensa, ambos perredistas presentaron una declaración de principios y compromisos de cara al congreso nacional, en la que también incluyen su posición en favor de que el cambio de la dirigencia nacional del partido sea mediante el voto universal y con un padrón abierto para que nadie se quede sin participar.

Aclararon que de manera independiente al Frente Político de Izquierda o de cualquier expresión, buscarán que la mayoría de los congresistas se adhieran a esta declaración que busca la unidad del partido. "No nos vamos a meter en la disputa interna que quisiera la derecha; no nos podemos distraer ni desperdiciar energía, porque el adversario está afuera", expresó Batres.

Armando Quintero indicó que hasta ahora desconocen la opinión de otros dirigentes. "Lo que estamos haciendo es definir y fijar nuestra postura, para que previo al congreso hagamos una reunión pública y apoyemos estos postulados, que son los que dan unidad y cohesión a la militancia del partido.

"Los temas principales que nos interesa destacar en el debate nacional son dos cuestiones estratégicas de fondo. Uno, avalamos, apoyamos y nos identificamos con los postulados de la CND sin matices y, segundo, nos interesa que el PRD en su primer resolutivo reconozca y avale el tremendo liderazgo de Andrés Manuel López Obrador. No somos partidarios de debilitarlo o aislarlo, sino de apoyarlo y promoverlo", refirió.

En cuanto al relevo en la dirigencia nacional, afirmaron que independientemente de quiénes sean los candidatos a encabezarla, están en favor de que el proceso sea abierto, pues las experiencias anteriores han demostrado que es la mejor opción.

"El PRD nació defendiendo abiertamente el sufragio universal, las elecciones abiertas son las que menos problemas tienen, somos un partido de millones y es el mejor mecanismo de movilización e impacto político", esgrimió Martí Batres.

En coincidencia, Quintero apuntó que "las elecciones con padrón perredista han sido desastrosas. No podemos olvidar aquella de Jesús Ortega y Amalia García, donde la contradicción interna golpeó a dos entidades, Guerrero y el estado de México".

En su declaración de principios también se pronunciaron en favor de que el sol azteca establezca alianzas estratégicas, pero sin considerar al PRI y al PAN, e impulse un movimiento nacional convencionista, pues es la gran expresión de la resistencia civil y social del pueblo mexicano frente a la "derecha usurpadora".

Pide AMLO a Brasil no ser ''punta de lanza en la privatización de Pemex''

No queremos que se utilice a un gobierno de izquierda y a su empresa petrolera, dice
Luego llegarían otras empresas trasnacionales, sostiene durante una gira por Tamaulipas

ANDREA BECERRIL

El ex candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, durante un mitin en Aldama, Tamaulipas Foto: La Jornada

Ciudad Madero, Tamps., 5 de agosto. No queremos que se utilice a un gobierno de izquierda, como el de Brasil, y a su empresa Petrobras, ''como punta de lanza'' para la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), porque luego llegarán otras trasnacionales, advirtió aquí Andrés Manuel López Obrador.

El político tabasqueño le envió un mensaje directo al presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva: ''Lo respeto mucho, pero el movimiento que represento, una oposición real, verdadera, no acepta que se entregue la riqueza petrolera mexicana a extranjeros, bajo ninguna modalidad''.

Durante un mitin en esta ciudad eminentemente petrolera, y debido a que Lula llegó a México ayer mismo a tratar de amarrar convenios de exploración de hidrocarburos para su trasnacional Petrobras, López Obrador recalcó que los contratos de riesgo están expresamente prohibidos en la Constitución.

Explicó que se pretende que Petrobras busque yacimientos de petróleo y se quede con una parte de los hidrocarburos encontrados, lo que no implica ningún riesgo, ya que se sabe dónde están los energéticos.

Si el presidente Lula se presta a ello, se abrirá la puerta a que otras trasnacionales vengan por el petróleo mexicano, recalcó.

López Obrador concluyó su gira por Tamaulipas, en la que visitó 22 municipios. Ayer, acompañado por trabajadores petroleros, ejidatarios, jóvenes, mujeres y ancianos, llegados inclusive de otras localidades cercanas, dejó en claro que una parte toral de su lucha es la defensa de los energéticos, toda vez que ''el gobierno usurpador de Felipe Calderón'' está empeñado en poner en manos privadas a Pemex para enriquecer a unos cuantos.

A pesar de los 42 grados centígrados de temperatura, los simpatizantes del ex candidato presidencial no se movieron de la plaza -algunos se colocaron bajo los árboles y las señoras sacaron sus sombrillas- y ya protegidos escucharon el llamado del ''presidente legítimo''.

En ese ambiente, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal expuso que no se justifica que Petróleos Mexicanos deje de ser una empresa pública. Es ''absolutamente falso'' que el problema sea de dinero, nada más hay que ver que durante su sexenio, Vicente Fox manejó ingresos petroleros por 375 mil millones de dólares. ''Es el gobierno que más recaudó por venta del hidrocarburo debido al alza del crudo en los mercados internacionales'', explicó. Anotó que esos recursos no se utilizaron adecuadamente, toda vez que no hubo inversión en exploración, perforación, ni refinación, y se importó 40 por ciento de la gasolina que se consume en el país.''

Desde la época de Carlos Salinas de Gortari, insistió, hay un plan para llevar a la quiebra a la industria petrolera, destruirla, para usar eso como pretexto y entregarla a extranjeros, ya que el petróleo es el mejor negocio del mundo, pues se gastan tres dólares en extraer un barril de crudo y se vende en más de 50.

''Nosotros queremos que ese negocio sea para los mexicanos, no para unos cuantos'', por ello el llamado al presidente Lula, a fin de que el gobierno de izquierda que hay en Brasil no se preste a ser ''punta de lanza en la privatización de Petróleos Mexicanos''.

Por la mañana, en los municipios de González, Aldama y Altamira, el ex candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos recalcó que más de un millón de ciudadanos en todo el país se han inscrito como representantes del ''gobierno legítimo'' y la meta es contar con 5 millones.

El movimiento, recalcó, va creciendo. A pesar de que ''muchos plantean que ya nos aplaquemos, hay la decisión de seguir adelante hasta lograr el cambio en el país, sobre todo ahora que el gobierno usurpador de Calderón comete barbaridad tras barbaridad'', como la reciente reforma a la Ley del ISSSTE.

La situación, consideró, sería peor si no existiera ''nuestro movimiento, que es una oposición real, verdadera, no una oposición palera''.

La gira concluyó por la tarde en Tampico, también en la plaza central, bajo un intenso sol y muchos simpatizantes deseosos de tomarse la foto con el ''presidente legítimo''. Desde el quiosco, el político tabasqueño habló a sus simpatizantes y luego dedicó varios ejemplares de su libro La mafia nos robó la Presidencia de la República, del que se han vendido ya más de 80 mil ejemplares.

En esta gira de cuatro días por Tamaulipas se vendieron 500 libros. ''Me ha ido muy bien aquí y en todas partes, es muy gratificante que aun con este calor, que cae como plomo, siempre haya ciudadanos dispuestos a escuchar, porque saben que el movimiento no es en vano'', dijo López Obrador.

La editorial que publicó la obra calcula que muy pronto se llegará a los 100 mil ejemplares vendidos, cuyas regalías servirán para financiar los gastos del ''gobierno legítimo''.

Antes de regresar a la ciudad de México, durante el mitin en el puerto de Tampico, el ex candidato presidencial prometió que regresará a Tamaulipas para recorrer otros municipios. Reconoció que a pesar de que en la entidad recibió muchos votos, los ''mapaches, comenzando por el gobernador priísta Eugenio Hernández, llevaron a cabo todo tipo de acciones fraudulentas para cambiar la voluntad de los electores''.

Durante esta gira ''constaté cómo nos robaron votos, he recibido testimonios de que días antes del 2 de julio cambiaron toda la estructura y los mapaches estaban (trabajando) hasta la madrugada, porque no les cuadraban las cifras''. Así ocurrió en todo el norte, concluyó, ''por eso ahora tenemos que organizarnos para que no vuelva a ocurrir''.

Preservar la esperanza

Bernardo Bátiz V.

Cuando en política todo parece inútil y siniestro, vacuo y errabundo, necesitamos una guía, una brújula, que nos devuelva la confianza en ésta, que debiera ser la más noble actividad humana, confianza que ha disminuido rápida y lamentablemente. En el año 2000, después de las elecciones parecía que se abría un ancho camino para que México avanzara por la democracia y la justicia.

Se había entonces logrado un cambio que un poco antes parecía casi imposible; el PRI, después de 70 años, fue derrotado en las elecciones federales y llegó el gobierno de un presidente con imagen de hombre sencillo y dicharachero que presumía de ser ranchero, muy católico, y de ser un ciudadano distinto a los que tradicionalmente habían ocupado cargos públicos de alto nivel.

Con esas armas, mucho dinero de quienes lo usaron desde la campaña y esperanza popular en el cambio, logró llegar a Los Pinos, pero, para asombro de todos, pronto enseñó el cobre: ni era ranchero, sino que había sido un alto empleado de una empresa refresquera trasnacional, en la que aprendió mercadotecnia y se educó en el entrenamiento pragmático de los vendedores de seguros: nunca aceptar un no por respuesta e insistir hasta que el cliente firmé el contrato. Tampoco era hombre sencillo, sino más bien ignorante, débil y mal informado sobre el país que iba a gobernar. Sí, era católico, como se ostentaba públicamente de palabra y mostrando imágenes religiosas viniera o no al caso, pero decepcionó a los católicos al romper su promesa de fidelidad matrimonial desde el inicio de su gobierno y contrayendo después nupcias en contra de las reglas vigentes en esa creencia.

No obstante, su matrimonio todavía cayó bien a la gente, les pareció a muchos que era una manera valiente de enfrentarse a los convencionalismos sociales. Nadie, sin embargo, esperaba, ni siquiera él, que la ambición de su cónyuge, su deseo de figurar y deslumbrar, y su propia torpeza y debilidad, lo llevarían a partir de entonces cada vez más abajo en el afecto y reconocimiento que alguna vez le llegó a tener el pueblo de México. Por el lado federal la esperanza quedó hecha añicos.

Se mantuvo en cambio, otra, la que encarnó Andrés Manuel López Obrador en el Gobierno de la Ciudad de México, y la que, ésa sí, no defraudó a sus gobernados. Inició con 20 "bandos" que no eran sino decisiones prácticas de gobierno y que expidió en los primeros 20 días de su gestión. Enseguida demostró que era un gobernante diferente, muy alejado de la petulancia que caracterizó durante años a la clase política del país, muy distinto también en cuanto a sus ambiciones personales, no aspiraba ni a hacer grandes negocios en provecho propio, ni a figurar en los círculos sociales distinguidos, ni a codearse con los potentados y los millonarios; cuando tuvo que tratarlos, lo hizo sin complejo alguno, con toda naturalidad y con la dignidad que su cargo de gobernante de la capital del país le confería.

Ante la comparación que queriendo o no se tenía que hacer entre los dos políticos más destacados del país, la figura de López Obrador fue consolidándose y creciendo y la de Fox empequeñeciéndose y opacándose, lo que motivo primero el intento de venganza a través del desafuero y después la zancadilla tramposa y ruin para que no fuera reconocido como el triunfador de la elecciones federales pasadas.

Y así estamos ahora, en medio de una pobreza política e ideológica generalizada, asombrados ante la mezcla confusa de panistas y priístas intercambiables; consternados ante el ascenso a los primeros planos del poder de personajes que debieran estar en las listas de los criminales más buscados del país y ante una política empequeñecida de arreglos y componendas, lo mismo en el Poder Ejecutivo que en el Legislativo o el Judicial, en todos los casos salvo algunas, cada vez más escasas, excepciones.

Ante ello, ¿qué nos queda para preservar la esperanza? Creo que mucho, pero, como bien señala el mismo Andrés Manuel, menos de la clase política, muy contaminada y más desde la gente, de las bases populares que se indignaron primero con el fraude electoral cometido, pero que luego iniciaron casi sin dilación, la formación de grupos, comités, pequeñas asociaciones de base, redes para el cambio.

La respuesta parece obvia, si bien no fácil: hay que reanudar el viejo camino recorrido otras veces, gracias al cual se han dado los grandes cambios en este país; primero que no nos gane el desánimo; segundo: fe en la gente, en su sabiduría, en su espíritu de lucha y sacrificio; tercero, organización para la acción eficaz, pero no pensando en que otros (nosotros incluidos en ese "otros") van a organizar a la gente; serán sin duda ellos, de abajo hacia arriba, los que formen sus propios grupos de acción y adopten sus propios procedimientos. Con decisión y ánimo se logra lo que se vislumbra como posible: un gobierno que atienda especialmente a los más necesitados, a los marginados, que busque la libertad, el orden y la justicia social.