jueves, agosto 16, 2007

Chávez eliminará autonomía al Banco Central de Venezuela

Plantea reformas para permitir la relección continua

AFP, REUTERS, PL

Caracas, 15 de agosto. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, presentó esta noche a la Asamblea Nacional (Parlamento) su proyecto para una reforma de la Constitución de 1999. Esta prevé la relección continua del Ejecutivo y ampliar el mandato de seis a siete años; suspender la autonomía del Banco Central y que el manejo de las reservas internacionales dependa del jefe de Estado.

“El periodo presidencial es de siete años. El presidente de la República puede ser relegido de inmediato para un nuevo periodo. Así de sencillo”, explicó.

El cambio que propone Chávez suprime la condición “por una sola vez para un periodo adicional”. Justificó el incremento en el tiempo del mandato en que “esa fue su propuesta original, sólo que la Constituyente la llevó a seis años”.

“No estoy sorprendiendo a nadie. El país lo sabe. Antes, para que nadie venga a acusarme a mí de que sorprendí al país con una propuesta bajo la manga… en distintos escenarios dije: yo hablaba de relección presidencial continua. No indefinida, porque si uno va al diccionario la palabra indefinida es indefinición y ¿cómo va a ser una elección sin definición?”

Chávez propuso que se elimine “todo tipo de autonomía” del Banco Central y establecer que el manejo de la reservas internacionales dependa del presidente.

Además planteó dividir al país en municipios federales, y que el Ejecutivo tenga facultades para decretar regiones especiales militares con fines estratégicos de defensa y nombrar autoridades especiales en caso de contingencia.

Chávez acudió al recinto de la Asamblea Nacional para presentar la propuesta en un discurso que se transmitió en cadena nacional. “Me acusan de estar haciendo planes para eternizarme en el poder o para concentrar los poderes, sabemos que no es así”, reprochó el mandatario, sin explicar en ese momento su enmienda constitucional para permitir la relección continua.

“Sabemos que los que aquí tenían concentrado el poder y se eternizaron en él fueron precisamente los oligarcas que se cambiaban de máscaras y ponían a presidentes títeres durante años, décadas y siglos”, agregó.

Luego de su relección en diciembre pasado –bajo un marco constitucional que permite solamente dos mandatos– Chávez argumentó que en la Constitución de 1999 que él mismo promovió “quedaron infiltrados muchos gazapos del viejo orden”.

En cuanto a los espacios y el aspecto territorial de Venezuela, el mandatario, un ex teniente coronel, planteó que el Ejecutivo pueda “decretar regiones especiales militares con fines estratégicos y de defensa en cualquier parte del territorio”.

Miles de militantes chavistas aclamaron en las inmediaciones del palacio legislativo a Chávez, cuando llegó a entregar su propuesta.

El mandatario indicó que propone enmendar menos de 10 por ciento del texto de la Constitución, afectando sólo 33 artículos. Explicó que no considera que haya una revolución “si no se enfoca el problema geográfico”.

Mediante la Ley Especial se concederá la categoría de “estado” a un “territorio federal”, asignándosele la totalidad o parte de la superficie del territorio respectivo. Chávez dijo que esto evitará “caudillos que pretenden ser presidenticos de republiquetas”.

También propuso reducir la jornada laboral de ocho a seis horas, por lo que la semana laboral será de, cuando mucho, 36 horas. “Ningún patrón podrá obligar a los trabajadores a laborar horas o tiempo extraordinario”, sostuvo.

¿Cuál es la jornada laboral de los trabajadores mexicanos?

En lo económico, Chávez propuso que toda propiedad privada esté sometida a las contribuciones, cargas, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de actividad pública o de interés general. Además, por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

De otro lado, el gobierno de Venezuela promovió la discusión abierta acerca del “ineludible” caso del empresario petrolero venezolano, Guido Antonini, y la maleta con 800 mil dólares que intentó ingresar a Argentina, aseguró el vicepresidente, Jorge Rodríguez.

Trascendió que Diego Uzcategui, quien es asesor de la presidencia de PDVSA renunció a su cargo. Se trata del padre de Daniel Uzcategui Spetch, quien abordó el avión con destino a Buenos Aires junto con Antonini, en calidad de su invitado.

El gobierno argentino consideró que el caso no afecta las relaciones entre Buenos Aires y Caracas, pero insistió en pedir explicaciones a Venezuela.

Combate en Bolivia al desabasto de productos básicos

ROSA ROJAS (CORRESPONSAL)

La Paz, 15 de agosto. El gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, emitió hoy tres decretos para frenar la “especulación” y el desabastecimiento de productos de primera necesidad a causa del contrabando y el “chantaje” de algunos productores, y con ello combatir los incrementos de precios de los mismos.

De acuerdo con los ministros de Hacienda, Luis Arce; de Desarrollo Rural, Susana Rivero, y de Producción, Celinda Sosa, el primer decreto prohíbe la exportación de harina de trigo, trigo y manteca vegetal o animal; el segundo crea la empresa pública de Apoyo a la Producción de Alimentos para dotar de insumos a crédito a pequeños productores y el tercero autoriza la importación temporal de carne con arancel cero.

El gerente de la Cámara de Exportadores, Oswaldo Barriga, tildó de “comunista” la prohibición de exportación, mientras la Federación de Ganaderos de Santa Cruz estimó que la autorización para importar carne es una “puñalada por la espalda” a los productores.

No se puede exportar lo que hace falta en el país.

En tanto, la mayoría oficialista del Movimiento al Socialismo (MAS) resolvió eliminar de la agenda de la Asamblea Constituyente (AC), el tema del traslado de la sede de gobierno de La Paz a Sucre, lo que provocó que cinco asambleístas de Chuquisaca se declararan en huelga de hambre dentro del teatro Gran Mariscal –donde sesiona el foro–, y el reforzamiento de la vigilancia policiaca ante la tensión desatada en esa ciudad por la decisión.

Asimismo, el comité interinstitucional de Chuquisaca acordó realizar el jueves un paro cívico de 24 horas, masificar la huelga de hambre en el teatro y declaró luto porque se dio muerte a la democracia, indicó Jaime Barrón.

La exclusión del foro del tema de la capitalidad plena para Sucre se decidió por 134 votos en favor, 73 en contra, seis abstenciones y 21 asambleístas no votaron. El vocero del MAS en la Constituyente, Marco Carrillo, señaló que la determinación sobre la capitalidad sólo podrá ser reconsiderada si se plantea con el respaldo de dos tercios de los 255 constituyentes.

Constante pretensión de Washington por apoderarse de la isla: Fidel Castro

Cuba ha luchado los últimos 140 años por preservar su independencia, sostiene

DPA, PL, AFP, REUTERS

La Habana, 15 de agosto. En la primera “reflexión” de una serie sobre “los intentos de Estados Unidos por apoderarse de Cuba”, el convaleciente presidente Fidel Castro acusó hoy a Estados Unidos de una “constante pretensión” de apoderarse de la isla, y puso como ejemplo la Enmienda Platt, al sostener que la historia de la isla en los últimos 140 años es la lucha por preservar la identidad y la independencia nacionales.

En el primer artículo de la serie, dirigida principalmente a las “nuevas generaciones”, y bajo el título El imperio y la isla independiente, el convaleciente líder cubano se refirió “a la imposición de la Enmienda Platt” calificada por La Habana como “un apéndice” de la Constitución neocolonial cubana de 1901.

“La historia de Cuba en los últimos 140 años es la de la lucha por preservar la identidad e independencia nacionales y la historia de la evolución del imperio de Estados Unidos, su constante pretensión de apropiarse de Cuba y los horrendos métodos que hoy utiliza para mantener el dominio del mundo”, añadió.

El líder cubano recordó que la “doctrina de la fruta madura” fue formulada en 1823 por John Quincy Adams, secretario de Estado y más tarde presidente. La máxima del político estadnidense era que el naciente Estados Unidos inevitablemente lograría, por ley de gravitación política, apoderarse de la mayor de las Antillas al romperse la subordinación colonial a España.

“Lo peor de la Enmienda fue la hipocresía, el engaño, el maquiavelismo y el cinismo con que elaboraron el plan para apoderarse de Cuba”, opinó Castro.

El calificado “apéndice” a la nueva Constitución de la isla, aprobado por el Congreso de Washigton el 2 de marzo de 1901, establecía el derecho estadunidense a “controlar los préstamos exteriores y los tratados que pudiera firmar Cuba, a intervenir militarmente en la isla cuando lo considerara oportuno y a establecer bases carboneras y navales”.

Castro, quien cumplió 81 años el pasado lunes, convalece desde el 31 de julio de 2006 de una operación intestinal que le obligó a traspasar sus cargos temporalmente a su hermano menor, Raúl, primer vicepresidente de la isla.

Desde entonces sólo ha sido visto en fotos y videos, el más reciente divulgado el 5 de junio, en el que lució más recuperado, y se mantiene presente en la vida del país a través de los editoriales que publican los medios locales desde el pasado 29 de marzo, bajo el título de Reflexiones del Comandante en Jefe.

Hasta hoy ha publicado un total de 38 editoriales.

Por otra parte, el opositor Lázaro González Adán fue liberado tras cumplir tres años de prisión acusado de desacato y resistencia a la policía, en la segunda excarcelación de un disidente que se produce en la última semana en la isla, informó este miércoles una fuente disidente. González, activista sindical independiente, de 37 años, “fue excarcelado el martes por cumplimiento total de una condena de tres años”, dijo Elizardo Sánchez, quien preside la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

En Washington, el Departamento del Tesoro informó que se impuso una multa de 182 mil 750 dólares a la agencia de viajes por Internet Travlocity por reservar vuelos hacia Cuba y violar el bloqueo impuesto a la isla en 1962.

¿Pues no que los estadounidenses son libres?

Descontentos los estadunidenses con Bush y el Congreso, según encuesta

El país está “en la senda equivocada”, estima 64 por ciento

REUTERS

Washington, 15 de agosto. La mayoría de los votantes estadunidenses siguen profundamente descontentos con el presidente George W. Bush y el Congreso y les dan calificaciones negativas por su manejo de la política económica y exterior, según una encuesta Reuters/Zogby difundida hoy.

El sondeo encontró que cerca de dos tercios de los estadunidenses creen que el país está en la senda equivocada y le dan una mala calificación al desempeño de Bush en el cargo. Una mayoría todavía mayor, 83 por ciento, dice que el Congreso, controlado por los demócratas, hace sólo un trabajo aceptable o malo.

“El pueblo estadunidense está actualmente de mal humor y no hay señales de mejoría”, dijo el encuestador John Zogby. “Pueden irse de vacaciones este mes, pero volverán a lo mismo de siempre”.

La sombría evaluación de Bush y el Congreso, en sus dos cámaras, similar a sus calificaciones del mes pasado, podría ser una señal de peligro para ambos partidos, que se dirigen hacia la campaña presidencial para las elecciones de noviembre de 2008.

“Los estadunidenses podrían simplemente estar de ánimo antigobierno y antinstituciones”, expresó Zogby.

La encuesta nacional a mil 20 posibles votantes, realizada entre el 9 y el 11 de agosto, halló que 67 por ciento calificó el desempeño de Bush en el cargo como pasable o malo y sólo 32 por ciento lo consideró excelente o bueno.

Esto es ligeramente menor que el 34 por ciento que en julio le dio calificación positiva, pero aún está por encima de la baja marca de 30 por ciento que recibió en marzo, en medio del continuo caos en Irak y el estancamiento partidario en Washington.

Las lúgubres calificaciones para el Congreso han empeorado desde que los demócratas ganaron su control en los comicios de 2006. Quince por ciento considera su desempeño excelente o bueno, peor que el 23 por ciento que en octubre le dio marcas positivas al Congreso liderado en sus últimos días por los republicanos.

Los estadunidenses también tienen poca fe en la política económica y exterior de su país, con 64 por ciento que le da a la primera calificaciones negativas y 74 por ciento que hace lo mismo con la política exterior.

La encuesta mostró que 64 por ciento de los estadunidenses piensa que el país está en la senda equivocada y sólo 24 por ciento cree que va en la dirección correcta. Una cuarta parte dijo que está de alguna manera inquieta por su seguridad laboral, y 59 por ciento calificó su situación financiera personal como excelente o buena.

Más vale tarde que nunca.

¿Y qué les parece el desmadre que han ido a provocar los estadounidenses en Irak?

Extremistas” sunitas, los autores de bombazos del martes, asegura el premier iraquí

Aumentan a 500 los muertos por los atentados en la provincia de Nínive

Por la magnitud y coordinación, los ataques llevan la firma de Al Qaeda, afirma el ejército de EU

DPA, AFP, REUTERS

Bagdad, 15 de agosto. El saldo de la cadena de atentados suicidas sincronizados lanzados anoche en la localidad de Sinjar, en la norteña provincia de Nínive, fue elevado este miércoles a hasta 500 muertos y 320 heridos, según reportes hospitalarios no confirmados, lo que los convierten en los ataques más sangrientos en Irak desde que comenzó la invasión encabezada por tropas de Estados Unidos, en marzo de 2003.

El director del hospital de Sinjar, Kifah Mohammed, dijo que hubo 350 muertos y 500 heridos, pero varios médicos y voceros de las autoridades hospitalarias de la zona declararon que el número de muertos oscila entre 220 y 500.

Los atentados ocurrieron la noche del martes, cuando fueron utilizados varios camiones cisterna cargados con explosivos en las aldeas de Qataniyah y Adnaniyah, habitadas principalmente por kurdos de la comunidad yazidi, que practican una religión preislámica. Leer más...


Resulta que invadieron a un país que funcionaba aunque fuera con sus conflictos y problemas para robarle el petróleo con el pretexto del terrorismo y dizque para imponer la democracia y su mentada "freedom" y han provocado una guerra civil cruel y sangrienta, pero eso sí el negocio de las fábricas de armamento debe ir viento en popa.

Es necesario recaudar más impuestos para abatir la pobreza: Hacienda

¡Qué poca vergüenza!

Inaplazable, eliminar la elusión y la evasión

En efecto pero en las clases altas, donde se elude y se evade impuestos, no en las clases bajas y medias que apenas tienen para subsistir.

ANTONIO CASTELLANOS

México no abatirá de manera sostenida la pobreza, el retraso y la desigualdad si el gobierno federal no incrementa sus recursos para establecer las bases de un crecimiento potencial. De acuerdo con un análisis de la Secretaría de Hacienda, esto permitiría darle oportunidades de empleo a miles de mexicanos, sobre todo a las generaciones más jóvenes.

México no abatirá de manera sostenida la pobreza, el retraso y la desigualdad si el gobierno federal no deja de gastar en lujos y frivolidades de la alta burocracia y si sigue manteniendo los altísimos sueldos de funcionarios, magistrados, ex presidentes, etc... a costa del erario.

Consideró necesario revertir la costumbre en el país, de “vivir sin pagar muchos impuestos”. Para las autoridades hacendarias es importante que el combate a la pobreza se sustente en políticas específicas y que sea sostenible, por ello es necesario ampliar los servicios de salud y, sobre todo, los educativos en términos de cantidad y también de calidad.

No, no es costumbre del país, es costumbre de los empresarios millonarios. Ya parece que cobrándole más impuestos a las clases medias y bajas van a ampliar los servicios de salud y la educación, si lo que han estado haciendo es rescatar a los banqueros y a las empresas de las carreteras con esos impuestos y restringirle garantías a los trabajadores.

La dependencia precisó que para abatir la pobreza se debe generar más empleo a través de una mayor inversión, para que esto redunde en un más vigoroso crecimiento económico.

Vaya la dependencia a decirle eso a su progenitora.

Destaca: “No nos podemos engañar, México no va a poder abatir de manera sostenida la pobreza, en la medida en que no podamos aumentar la tasa de crecimiento económico”. Lo que se busca con la reforma fiscal es tener recursos para que el Estado establezca las bases para que aumente el crecimiento potencial.

Y eso también.

Es inaplazable impulsar la infraestructura social y productiva y, sobre todo, reducir la desigualdad regional. En el país existe mucha desigualdad regional, y parte importante está asociada a la falta de comunicaciones en el sureste, para lo cual se requiere mayor obra en carreteras y caminos rurales.

Lo dicho, que hagan sus carreteras con el culo para que luego haya que rescatarlos y luego se las vuelvan a concesionar, que poca madre.

El análisis expone que México es el país del continente americano que tiene los menores ingresos tributarios, con una recaudación de 10 por ciento del PIB, o sea una cuarta parte de lo que obtiene Brasil. Si se suman los ingresos petroleros el nivel es poco arriba de 20 por ciento, y en comparación México se ubica a la mitad de lo que logra aquel país.

Hasta que el gobierno usurpador no se largue, lo menos que se pague de impuestos mejor, así no podrán robárselos. Esos pagos mejor los distribuimos entre la gente, así les llega directo.

Para Hacienda la sociedad exige la seguridad de que todos los contribuyentes cumplan, por ello es inaplazable eliminar la elusión y la evasión. Para aumentar el cobro de impuestos también es necesario simplificar su pago, y esto se podrá hacer con una mejora sustancial en la administración tributaria. Considera que para conseguir lo anterior es necesario darle otras atribuciones a la secretaría.

Primero que cumpla el gobierno usurpador con largarse del lugar que no le corresponde. ¿Como qué atribuciones? ¿Cómo mandar al ejército y que a punta de pistola les quiten el dinero a los ciudadanos?

Señala el documento que existe una relación muy estrecha y tensa entre los gobiernos de los estados y la federación, porque en promedio más de 90 por ciento de los recursos que tienen las entidades provienen del gobierno federal.

Sí, están a la rebatiña a ver quien puede robarse más.

Esa relación, agregó, no se ha revisado de manera integral desde 1992. De ahí que en la reforma propuesta al Congreso se plantee una distribución más equitativa de los recursos que se federalizan entre los estados, los cuales deben aumentar sus ingresos mediante la recaudación, en caso de que aumente, concluyó.

¡Ni un peso más al gobierno ratero!

Encuentran en Oaxaca cadáveres de siete personas con huellas de tortura

Denuncia el gobernador de Quintana Roo que el narco busca infiltrar cuerpos de seguridad

HIRAM MORENO, ANDRES T. MORALES, JAVIER VALDEZ CARDENAS, HUGO MARTOCCIA

Siete cadáveres fueron encontrados en una fosa clandestina en el camino de terrecería que conduce a la comunidad de Las Cruces, perteneciente al barrio de la Soledad, a unos 10 kilómetros del municipio de Matías Romero, Oaxaca.

Agentes de la Policía Ministerial acudieron, luego de que un vecino denunciara que en un predio cercano salían olores putrefactos. En el lugar, de unos cuatro metros de superficie, se encontraron enterrados los cuerpos, los cuales estaban amordazados con cinta canela, con huellas de que habrían sido torturados antes de ser asesinados, confirmó una fuente judicial.

El agente del Ministerio Público de la zona ordenó el levantamiento y traslado de los cadáveres a Matías Romero para la necropsia de ley, iniciando la averiguación previa 200(I)/2007 por homicidio.

Las autoridades investigan si cinco de los cuerpos corresponderían a Pedro Villanueva Ruiz, José Rubén Cortina Ruiz, Juan Carlos Marín González, Lenin Modesto Montero Arias y Juan Carlos Trujillo Rivera, reportados como desaparecidos desde el pasado sábado, cuando un comando armado los interceptó cerca de las vías del ferrocarril en Barrio Viejo, Santa María Petapa.

María del Carmen Chiñas Salinas, subprocuradora regional de justicia, entrevistada vía telefónica, confirmó la denuncia acerca de los levantados, sin embargo no aceptó que se trate de los mismos sujetos hasta concluir con las investigaciones.

Van a salir con que éstas eran personas que murieron de gastritis.

En Veracruz, el comerciante Marco Antonio Gutiérrez Roustand fue asesinado a balazos en el municipio de San Rafael, al norte del estado. Los sicarios utilizaron rifles AK-47 y hasta el momento la procuraduría de justicia estatal carece de pistas de los responsables. No descartó un ajuste de cuentas de los cárteles del narcotráfico.

En Sinaloa, efectivos del Ejército incautaron 25 automóviles de lujo y 32 juegos de placas de esta entidad, Sonora, Nayarit y Baja California, ubicados en un lote de venta de vehículos, ubicado en Culiacán. La vocería de Seguridad Pública informó que las acciones se realizaron durante la noche del martes. En el operativo fue detenido Eduardo Lozano Rosales, supuesto encargado.

¿Cómo? ¿El operativo consistió en irse a un lote de autos e incautarles los vehículos? Vaya, con el operativo.

En otras acciones, militares decomisaron 50 kilos de cocaína pura, con un valor estimado en el mercado de las drogas de Estados Unidos en 64 millones 900 mil pesos, y 50 kilos de marihuana, que eran transportados en un autobús en el punto de revisión carretero ubicado en la comunidad El Desengaño, municipio de Ahome.

En el municipio de Tlatlaya, estado de México, durante un cateo, militares en coordinación con la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), descubrieron una casa en la que había armas de grueso calibre y uniformes apócrifos de la Agencia Federal de Investigación (AFI). Se informó que también hallaron dos camionetas de lujo con reporte de robo.

En tanto, el gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, dijo que bandas de narcotraficantes están intentando infiltrar los cuerpos de seguridad del estado y los municipios, y consideró que esa puede ser una de las razones por las cuales los ciudadanos no denuncian los delitos.

Basta con que sean cuerpos de seguridad del estado para que se les tenga el mismo miedo que si fueran narcotraficantes, o peor.

Lo anterior se dio en respuesta a la queja que un grupo de vecinos de zonas marginadas de Cancún expusieron al presidente Felipe Calderón durante su visita a esta ciudad el martes, porque dijeron que no tienen garantías para denunciar a los delincuentes.

Mientras que él sí se mueve con un ejército que cuide su diminuta personita, como dijo una valiente mujer.

Con información de Notimex

Si la Corte no pide juicio para Mario Marín, yo sí lo haré: Xavier Olea

El abogado de Lydia Cacho confía en que Silva Meza no cambiará su resolución

ALFREDO MENDEZ

Las reglas aprobadas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para las investigaciones sobre presuntas violaciones graves a las garantías individuales no variarán en nada el fondo del proyecto elaborado por el ministro Juan Silva Meza, de que el gobernador de Puebla, Mario Marín, promovió afectaciones a las garantías constitucionales de la periodista Lydia Cacho, aseguraron tanto abogados de la comunicadora como del llamado gober precioso.

Xavier Olea Peláez, representante legal de Cacho, aseguró que la resolución del ministro quedará "intocada", y únicamente se le dará vista al gobernador de Puebla para que manifieste lo que a su derecho corresponda.

Además, una vez que la Corte avale el proyecto, "pediré copia certificada para ofrecerla como prueba tanto a la Procuraduría General de la República (PGR) como a las cámaras legislativas; porque si los ministros no van a tener facultades de exigir juicio político o que sean consignados los presuntos responsables, yo sí tengo facultades legales de hacerlo".

Según el litigante, las reglas sobre la aplicación del artículo 97 constitucional que establece la facultad de investigación de la Corte para actuar en casos de violaciones generalizadas a las garantías individuales, no obligan al ministro Silva a modificar el contenido de su proyecto anterior, salvo en el caso de que ya no puede actuar como Ministerio Público y pedir juicio político contra Mario Marín y coacusados.

"Pero eso no afecta a la defensa de Lydia; seremos nosotros quienes utilizaremos la resolución de la Corte para exigir castigo a los responsables ante las autoridades jurisdiccionales competentes", aseguró Olea Peláez.

Asimismo, agregó que la resolución "el ministro Silva tendrá que ajustarla a estas reglas, pero nada más son ajustes técnicos".

El que Mario Marín pueda conocer el expediente y argumentar en su defensa, refirió, no va a modificar la resolución.

De su lado, fuentes cercanas a los abogados del llamado gober precioso señalaron que es difícil que el ministro Silva modifique el sentido de su proyecto, pues lo único a lo que está obligado es a dar acceso a Mario Marín al contenido de su dictamen y pedirle su parecer.

Para ello, agregaron, el ministro dará 15 días hábiles al gobernador poblano para que manifieste lo que a su derecho corresponda, y una vez que esto suceda, el ministro presentará su proyecto definitivo al pleno de la Corte.

Se prevé que los 11 ministros analicen el caso Lydia Cacho a finales de septiembre o principios de octubre. La resolución a la que lleguen no será vinculante, es decir, que no obligará a la PGR o a la Cámara de Diputados federal y de Puebla a adherirse a los términos que acuerden los ministros.

Chávez, petróleo, independencia y equidad

Angel Guerra Cabrera
aguerra_123@yahoo.com.mx

Los hidrocarburos han sido utilizados por las oligarquías del tercer mundo para enriquecerse empobreciendo a las mayorías. Al entregarlos a la codicia de las trasnacionales y despojar a los pueblos de los fabulosos ingresos que dejan, las elites criollas han acentuado la dependencia, el subdesarrollo, la pobreza y la desigualdad social. Salvo contadas excepciones, como el México de Lázaro Cárdenas, ésta ha sido la historia en naciones latinoamericanas que cuentan con esos recursos.

En contraste, el uso que Hugo Chávez ha dado, con concepciones muy revolucionarios, a las ubérrimas reservas de energéticos de Venezuela arroja en menos de una década frutos diametralmente opuestos. Mediante acciones audaces e innovadoras sin precedente en casa e internacionalmente, los ha convertido en un arma estratégica liberadora no sólo de las masas venezolanas, sino latinoamericanas; de posicionamiento geopolítico internacional de Caracas, integración solidaria, rescate y creación de empresas nacionales dentro y fuera de sus fronteras, de estímulo a la justicia social, la independencia y la conciencia antimperialista. Programas energéticos y financieros impulsados por Venezuela hacen más independientes a otros Estados de América Latina, mientras los de salud benefician a los pobres en diversos confines de su geografía, incluso en países petroleros con gobiernos enjaezados a las estrategias de expolio y seguridad nacional de Estados Unidos.

La reciente tercera reunión de jefes de Estado o gobierno de Petrocaribe, otra iniciativa venezolana, mostró cuánto han avanzado sus integrantes en materia energética y económica a dos años de creado el mecanismo, bastante más que un acuerdo de suministro de crudo en condiciones, por cierto, muy ventajosas. El ahorro en la factura petrolera de los beneficiarios asciende ya a 450 millones de dólares. De no haberse creado Petrocaribe, las 16 naciones que lo integran –pobres, carentes de infraestructura y dependientes de la ayuda internacional– enfrentarían hoy, con excepción de Venezuela y Cuba, un futuro trágico y sin salida ante los astronómicos precios del petróleo y sus derivados, unido al encarecimiento mundial de los alimentos a consecuencia de la producción de agrocombustibles. En cambio, ya cuentan con un diagnóstico sobre su situación energética a largo plazo y un plan de acción para hacerle frente sustentado en el ahorro y la racionalidad, el desarrollo de fuentes renovables de energía, importantes obras energéticas y sociales, terminadas o en marcha, y la creación de varias empresas binacionales en asociación con Venezuela. Lo primero que lograron fue liberarse de los intermediarios y los especuladores en el abasto de crudo y la sangría que significaba para sus arcas.

Con la colaboración de la empresa estatal venezolana PDVSA, se han instalado o construyen depósitos y centros de distribución de combustible en Belice, Dominica, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Granada y Haití, y enviado plantas de generación a San Cristóbal y Nevis, Antigua y Barbuda, Nicaragua y Haití. Mediante una empresa binacional venezolano-cubana estará lista a fines de año la modernización de la refinería de Cienfuegos, al sur de Cuba, y se proyecta la construcción o ampliación de otras en Dominica, Jamaica, Guyana, Belice, Haití y República Dominicana. El presidente Chávez ofreció a Petrocaribe, como ha hecho con América del sur y Asia, el usufructo conjunto con Venezuela de la explotación de una zona petrolera en la faja del Orinoco, garantía por décadas de su seguridad energética. Pasos posteriores, según Chávez, serían la difusión del uso del gas y el desarrollo de la petroquímica.

A instancias de la experiencia cubana se han sustituido, en una acción no concluida, cerca de 50 millones de focos incandescentes por ahorradores en Venezuela y países del Caribe, que ha permitido economizar más 3 mil 400 millones de dólares en combustible e inversiones. Aunque forma parte del mecanismo, Cuba ha rehusado acogerse por ahora a sus singularmente generosos términos financieros en aras de su consolidación y recibe el crudo venezolano con base en el Acuerdo de Caracas.

En el Caribe, histórico escenario de la acumulación originaria capitalista y las batallas entre imperios por los frutos del saqueo, de la transformación por Washington en su mare nostrum, Venezuela y Cuba siembran semillas de una nueva civilización solidaria y culta, deseable para todo el género humano.

El entramado bélico-electoral

John Saxe-Fernández
http://jsaxef.blogspot.com

Además de los consabidos trucos electorales, ¿forman parte de las piezas de la coreografía comicial de la Casa Blanca para 2008 las provocaciones seguidas de ataques contra Irán, que también podrían incluir el uso de armas nucleares “tácticas”? Es un escenario que, frente al colapso político de Bush y Cheney en las encuestas, parece superfluo. Pero ante los éxitos obtenidos por el grupo en el poder al usar la sangrienta bandera del 11-9 para impulsar su agenda política, legislativa, empresarial y de seguridad, es imprudente desestimar los entramados bélico-electorales y terroristas.

Desde el 11-9 a la fecha el impulso de la agenda de Washington en momentos claves, frecuentemente coincide con la bitácora de hechos con efectos atemorizantes, sean los nunca aclarados ataques con ántrax en el Senado, antes de la aprobación de la Ley Patriota; las declaratorias de “estados de alerta en momentos político-electorales cruciales o la actuación de Bin Laden y AlQeda, dando a conocer videos o realizando acciones específicas en Londres, Madrid, etcétera, que han sido decisivos cuando se planteó dar carácter “permanente” de las “leyes de excepción”, incluyendo la abrogación del habeas corpus. Bush et al evocan, además, la oleada de apoyo que lograron en 2001 bajo el efecto 11-9.

En febrero, Zbignew Brzezinsky, ex consejero de seguridad nacional, advirtió al Senado sobre la posible “manufactura” de un suceso de esa naturaleza, “en Estados Unidos o en Irak”, que sería atribuido a Irán. Según un documento secreto del Pentágono publicado por el Washington Post en abril de 2006, “… otro 11-9 podría crear tanto la justificación como una oportunidad, que hoy carecemos, para responder contra algunos blancos conocidos”. Sea un “evento” doméstico o en ultramar, se trata de una carambola de varias bandas que vincula lo interno con el manejo temerario de la ecuación estratégica global –v.gr. el despliegue antibalístico en las puertas de Rusia–, parte del teatro de operaciones del Oriente Medio.

La embestida contra Irán se intensificó en los últimos días: Cheney y Bush van por el petróleo iraní, un repunte electoral o una “emergencia nacional catastrófica”. Ante los despliegues aéreos y navales, el coronel retirado Sam Gardiner notó que “… las piezas ya se están moviendo… EU será capaz de escalar las operaciones militares contra Irán”. A lo que se agrega una cuantiosa venta de armamentos anunciada en julio, parte de lucrativos negocios bélico-industriales como de “movidas” en el tablero de guerra. Israel hará compras (tecnológicamente jerarquizadas a su favor) por 30 mil millones de dólares (mmdd), y Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahrain, Oman y los Emiratos Árabes Unidos por otros 20 mmdd. Las ventas a Egipto son por 13 mmdd. Natalie J. Goldring, del Centro de Estudios de Paz y Seguridad de Georgetown, dijo a Inter Press Service que “los únicos ganadores de este trato son los contratistas de armas de Estados Unidos… Para la industria militar estadunidense esto es navidad en julio”.

Como en el caso de la agresividad “antibalística” contra Rusia, la intención es disuadir acciones contra Estados Unidos de ocurrir un ataque convencional y/o nuclear contra Irán y también atar a las dirigencias árabes. Otras medidas contra Irán en curso van desde la penetración de grupos étnicos con fuerzas especiales adiestrándolos y armándolos, a la entrega de fondos a la oposición para inducir un regime change. Estas acciones tienen el efecto contrario: la opinión pública iraní no olvida la brutalidad de la dictadura del Sha instaurada por Estados Unidos. Bush dijo a los iraníes que cambien de gobierno: “… ustedes pueden tener un gobierno mejor que éste” e inmediatamente acusó a Teherán de “persistir en armar y adiestrar a la insurgencia iraquí”. Ese es el paraguas mediático para el asalto armado. Como la intimidación fue contundente, congresistas demócratas y republicanos advirtieron a Bush que requiere autorización para cualquier acción bélica. Mientras, se informó que Ryan Crocker, embajador estadunidense en Irak, en reuniones con su contraparte iraní le remachó la amenaza de Bush. Tal agresividad inquieta a los aliados de la OTAN e incluso a subordinados, como Hamid Karzai de Afganistán o Nuri Malaki, primer ministro de Irak, cuyo intento de negociar con Irán enfureció a Bush.

Cheney favorece inducir el efecto 11-9 atacando antes de las elecciones. Un funcionario describió el escenario de provocación en Irak advertido por Brzezinsky: se atacaría si surge “… nueva evidencia de la complicidad iraní en apoyo a las fuerzas anti-EU en Irak, por ejemplo, sorprendiendo camiones de soldados o armamentos cruzando desde Irán hacia Irak”.

El escenario de Cheney para su país es fatal a la Constitución: implica la suspensión de los comicios, la aplicación de la ley marcial y un régimen dictatorial. El 15 de abril de 2007, en Face the Nation, de CBS, dijo: “la mayor amenaza ahora es un 11-9 realizado por un grupo de terroristas armados no con boletos de avión o cuchillos, sino con un arma nuclear en medio de una de nuestras propias ciudades”.

Congreso nacional perredista

Octavio Rodríguez Araujo

Este jueves -y hasta el domingo, inclusive- se llevará a cabo el Congreso Nacional del Partido de la Revolución Democrática. Según diversas fuentes, no asistirá Cuauhtémoc Cárdenas (por estar fuera del país), pero sí Andrés Manuel López Obrador. Se espera que el tabasqueño pronuncie un discurso hoy mismo y que el tono principal será la unidad del partido. Quienes han especulado que AMLO pretende formar su propio partido quizá sean desmentidos en esta ocasión. Y en caso de que de veras exista esa intención será un error, como el cometido antaño por otros partidos de izquierda que formaban nuevos organismos cada vez que alguien tenía diferencias supuestamente irreconciliables con la dirección.

Cierto es, como se ha venido diciendo en diferentes ámbitos, que el PRD necesita urgentemente una autocrítica colectiva o, mejor, un análisis introspectivo de los muchos errores que ha cometido a lo largo de su corta vida (apenas 18 años). No sé si en tan poco tiempo de duración del congreso será posible este análisis, pero sus delegados deberán intentarlo si en verdad quieren mantenerse como un partido competitivo y respetable electoralmente.

Es tan poco lo que sus miembros y dirigentes han hecho para fortalecer este instituto político que sus éxitos electorales han dependido más de sus dos principales líderes (Cárdenas Solórzano y López Obrador) que del trabajo cotidiano del partido, limitado con frecuencia por sus pleitos internos o por una mala representación en los cargos de elección que ha ganado. De no enmendar seriamente estos errores, y otros no menos importantes, en 2009 verán los frutos de su miopía y contumacia.

En el mundo de la competencia -y las elecciones son competencia- ganan los que ofrecen un mejor producto y tienen una mejor imagen; y en el caso de los partidos un mejor producto equivale a principios claros y sólidos y a un programa de acción atractivo y convincente para quienes está dirigido: los electores o un amplio segmento de éstos. Los partidos son -permítaseme la figura- como empresas que quieren penetrar en un mercado e imponerse sobre sus competidores. Y la primera condición para que esa empresa funcione es que todos, desde la base hasta la cúspide, además de creer en su producto trabajen para que éste sea de la mejor calidad y pueda venderse.

Del éxito de esta elemental y obvia política depende el empleo y el salario de todos los que participan en la empresa. Si sus directivos la sabotean o anteponen sus intereses personales a los de la empresa, ésta se irá a pique, sus dueños a la bancarrota y sus trabajadores al desempleo. Todos pierden, aunque unos más que otros, como es obvio en cualquier empresa.

Y cuando menciono "empresa" no estoy pensando sólo en las empresas que por definición son antidemocráticas, sino también en las que, como algunas cooperativas de producción, los trabajadores eligen a sus directivos al igual que los revocan si no hacen bien lo que tienen que hacer y para lo cual fueron nombrados. Igual en los partidos y más todavía en uno que ha aspirado desde su fundación (formalmente) a llevar a cabo una revolución democrática (suponemos que no sólo en su interior como partido, sino en todos aquellos lugares en donde ha podido gobernar o gobierna), que todavía no ha hecho sino a veces lo contrario.

Un partido democrático y moderno debe contar con una pirámide de dirigentes (nacionales, estatales, municipales y acaso también de sector social). Estos dirigentes tienen el deber de dirigir de acuerdo con lo que principalmente tienen encomendado: el fortalecimiento y crecimiento de su organización. Y esto no se puede lograr si en lugar de trabajar para el partido lo hacen para sí mismos y sus grupos de apoyo, llámense tribus, tendencias, facciones o como se quiera. Lo que vemos desde fuera es que los dirigentes se pelean por ser candidatos a cargos de elección popular y no por hacer bien su trabajo; y que, en consecuencia, sean las bases las que, si se lo merecen, los elijan para ser candidatos (como debería de ser en un partido verdaderamente democrático). Lo que también vemos es que cuando ocupan esos disputados cargos de elección hacen lo mismo que aquellos a quienes criticaban y combatían, con muy pocas excepciones. En pocas palabras, lo que se observa y se puede comprobar es que la mayoría de los dirigentes se ha empeñado en ratificar la famosa ley de hierro de las oligarquías de la que escribiera Robert Michels a principios del siglo pasado. Y esto sería casi lo de menos si a cambio hubiera unidad de mando y de criterios en la dirección (léase oligarquía partidaria) para hacer de su partido el mejor, el que ofrezca el mejor producto del mercado electoral, el que sepa diferenciarse de los demás con unos principios claros y un programa de acción atractivo y definido. Pero no es así, lamentablemente, para quienes quisiéramos que hubiera una opción por la que valiera votar sin que nos dé pena después al ver su desempeño como diputados o senadores, como alcaldes o gobernadores.

Señoras y señores delegados del PRD a este congreso nacional: atiendan por una vez en su vida lo que les pedimos quienes queremos ver en su partido la única opción en contra de la derecha. Luchen por su partido, para hacer de él lo que esperamos que sea. Compórtense a la altura de las exigencias históricas y de quienes incluso dieron su vida para que ustedes estén donde están. ¿Será? ¿Podrán, o les ganará la ambición y el desdén al despilfarro de lo que penosamente han construido hasta ahora? Sepan que la unidad de su partido sólo será posible si trabajan para él y no para ustedes y sus grupos como si la competencia estuviera en el interior del PRD y no contra los adversarios de éste, que no son pocos ni débiles.

PRD: la unidad y el presente

Adolfo Sánchez Rebolledo

Pocos asuntos han ocupado tanta energía de la izquierda como el tema de la unidad. Dividida por criterios ideológicos -cuya pureza todos prometen salvaguardar- la izquierda mexicana vive la historia en el borde, dividida, rota en ocasiones, atada al Leviatán soviético o al Ogro no siempre filantrópico de la Revolución Mexicana "hecha gobierno". La pugna entre sectarismo esterilizador y oportunismo es una realidad apenas velada por los actos heroicos de la resistencia individual y colectiva, como ocurrió a fines de los años 50, cuando la Revolución Cubana cambia las manecillas del reloj. Hasta entonces la idea de partido oscilaba entre dos extremos: una formación ideológica disciplinada con un objetivo trascendente: la revolución, el socialismo, y la que se propone crear un frente o un partido articulado en torno a objetivos democráticos, "populares", compartibles por un espectro de ciudadanos de origen multiclasista.

En la unidad orgánica de las fuerzas progresistas pensó Lombardo Toledano en 1947, Lázaro Cárdenas quiso la unidad antimperialista en 1961, Heberto Castillo y Demetrio Vallejo buscaron "desideologizar" la unidad en el PMT. En fin, la voluntad de superación de una era de inútil dispersión hizo posible, tras la autodisolución del Partido Comunista Mexicano, la creación el PSUM, pero la paralizante resistencia a disolver los antiguos círculos culminó en la división del ex Partido del Pueblo Mexicano. No obstante, se aplicó el mismo remedio unitario y nació el PMS, donde participan el ex PMT y otras corrientes disímbolas. En nombre de la unidad de la izquierda se integró el PRD, donde se encontraron las corrientes provenientes del socialismo con el heterogéneo conjunto de fuerzas situadas en el ala izquierda del viejo partido oficial.

La candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas logró, por primera vez desde los años 30, un cambio sustantivo en la correlación de fuerzas nacional y la izquierda reapareció como corriente real, capaz de disputar el poder en las urnas, a pesar de la reacción brutal del Estado en su contra. La integración no fue sencilla, pues sobreviven reflejos políticos de todas las corrientes que acuden. Con una dirección real e indiscutible asentada en el cuarto de mando, el nuevo partido aún es un amplio frente donde los espacios están sujetos a la negociación de los grupos fundadores y, más tarde, de las corrientes, cuya presencia cristaliza no en el pluralismo interno, sino en una integración organizativa y política rudimentaria y muy poco eficiente.

Aunque los dos máximos aspirantes a presidir el PRD, Jesús Ortega y Alejandro Encinas, muestran un talante unitario, no hay un verdadero debate político sobre el futuro de la izquierda, pues decir que la unidad está protegida por el peso del registro, el acceso a las finanzas o el cálculo de los efectos de una hipotética ruptura sobre un electorado dubitativo, cuando no en franco retroceso, sería como consagrar la experiencia "pragmática" acumulada, sin ofrecer salida al desafío de construir un auténtico partido ajustado a los tiempos que se viven. Decir que el PRD necesita a López Obrador tanto como éste es una manera utilitaria de evadir el problema, no de resolverlo.

Si el partido sólo existe como aparato electoral alimentado por las finanzas públicas, entonces debería reducir su plantilla profesional a un austero grupo de cuadros especializados, desburocratizando estructuras. Pero si aspira a ser instrumento de representación política de capas importantes de la sociedad debe ofrecer al país entero una visión elaborada colectivamente para afrontar presente y futuro, esto es, una propuesta detallada para gobernar de la mejor manera posible. Para lograrlo, su transformación es indispensable, aun si debe pasar por un delicado proceso de refundación.

La cuestión no estriba en si el partido se construye "desde arriba" o "desde abajo". Me sorprende que algunos líderes del PRD crean que el problema del partido es que no se abra a "las clases medias" o que sea "un partido electoral" o su nula participación en "el movimiento", o que por "principios" no harán alianzas con el PRI cuando basta un brinco para que el inconforme priísta obtenga una candidatura en el PRD. Tampoco se trata, en mi opinión, de adquirir objetos decorativos para ponerlos en las vitrinas del partido, como serían las alianzas con la academia o la intelectualidad. En cambio, sí se puede exigir al PRD una política cultural, educativa, un alto nivel de reflexión sobre la vida nacional que sea interesante también para quienes se dedican profesionalmente al análisis, la enseñanza, el arte o las ciencias. Ya sería buen comienzo combatir el antintelectualismo corriente de la izquierda, el igualitarismo reductor que estimula el atraso como un valor o, en el extremo, la sacralización imitativa de algunas voces de moda en detrimento del intercambio plural de las ideas.

El PRD está obligado a definir su relación con la convención nacional democrática, el Frente Amplio Progresista y el "gobierno legítimo", de la misma manera que debe caracterizar a las demás fuerzas políticas, incluyendo al PAN y al PRI, y a la izquierda que está fuera de su universo partidista. Tendría que ofrecer una hipótesis sobre el curso que probablemente tomarán las cosas, definir prioridades en su agenda electoral, social y política, decirnos qué reformas plantea sin esperar a que el gobierno u otros partidos formalizan las suyas. No es secundario precisar el régimen político que la izquierda considera conveniente para destrabar la crisis institucional, ni el programa social que ocupa muy poco espacio en las discusiones públicas de los perredistas, y se echa de menos una argumentación clara en torno a la educación, la salud y cuestiones semejantes. En suma, se precisa de un programa consistente y una línea política capaz de expresarlo.

Ser de izquierda implica responsabilidades políticas y morales, valores. Nadie pide al PRD que realice cursillos de superación ética, pero como institución está obligado a ser inflexible en materia de corrupción, rechazar el transfuguismo, hacer que cada quien asuma las consecuencias de sus actos, sin permitir que las responsabilidades políticas se diluyan en irresponsabilidad burocrática. ¿No es hora de pensar que los 15 millones de votos no están ahí, a la espera de que se les ordene marchar de nuevo?

Aduanas para nada

Pedro Miguel
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com

Dos mil armas de fuego al día
Las 30 toneladas de Los Arriola

Dice la nota en La Jornada: “México y Estados Unidos firmaron ayer un plan estratégico aduanero para combatir el terrorismo, el contrabando de armas de fuego, narcóticos, el fraude aduanero y otros delitos. El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, afirmó durante el acto que los dos países se comprometieron a luchar contra los actos ilícitos que dañan la economía y ponen en peligro la seguridad”. Antonio Garza, embajador de Estados Unidos en México, dijo que el acuerdo ayudaría a prevenir el terrorismo. Lo de menos es que los comunicados de prensa emitidos por ambas partes parezcan referirse a dos convenios distintos. Dejemos de lado la paranoia estadunidense que alucina hordas de talibanes y mujaidines al sur del río Bravo, pese a que, en toda la historia, el único ataque a Estados Unidos procedente del lado mexicano ha sido el de Pancho Villa sobre Columbus, en 1916. El punto es que en vez de medidas de fortalecimiento y cooperación, tal vez habría que pensar en órdenes de clausura definitiva para las aduanas de ambos países.

Miren: en febrero de este año empresarios y sindicalistas de la industria textil denunciaron que en el pasado sexenio cerraron en México más de 500 empresas y se perdieron 300 mil puestos laborales por el ingreso de productos de contrabando. Un documento de 2005, elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y firmado por Sara María Ochoa León, expone que entre 2001 y 2005 las empresas quebradas fueron 2 mil, y las plazas perdidas, 400 mil.

Mientras ese sector económico se iba por el caño, el gobierno anunciaba acciones de nombres rimbombantes: Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo, en 2000; establecimiento de la Comisión Intersecretarial de Transparencia y Combate a la Corrupción, ese mismo año; Convenio de Concertación de Acciones para la Transparencia en el Sector Aduanero, en 2003; Programa Anticorrupción en las Aduanas del País, en 2004; Programa Operativo para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, en 2005... Todo, se decía, para frenar el contrabando.

Pero la mitad del mercado minorista de ropa (que oscila entre 15 y 17 mil millones de dólares) sigue copado por mercancía de procedencia ilegal: fayuca, robo y piratería. Digamos que la mitad de la mitad, unos 4 mil millones de dólares, sea ropa que ingresa ilegalmente al país. Con 4 mil millones de dólares se puede comprar una montaña de tela y muchas albercas de botones que requieren para su traslado de muchos camiones y contenedores, y para su internación al país, de un ejército de empleados públicos corruptos, dispuestos a hacerse de la vista gorda.

O tomen el caso del azúcar y de las frutas, de las que se introducen anualmente a México 300 mil toneladas. Para transportar eso no basta con las bolsas del mandado: se requiere de 85 mil 714 viajes de camiones de 3 y media toneladas; un volumen que, en todo caso, pasa como si nada por las garitas y por los puertos del país.

Ahora piensen en el tráfico de armas de Estados Unidos a México. Por supuesto, el gobierno del país vecino no tiene un interés apreciable en controlar ese flujo de armamento porque a fin de cuentas forma parte de sus exportaciones. Aquí tendría que ser distinto, pero no lo es: según un informe de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, diariamente pasan por las fronteras mexicanas unas 2 mil armas de fuego, lo que hace 730 mil al año, 4 millones 380 mil durante el sexenio foxista, medio millón de rifles y pistolas en lo que va de la administración calderonista.

Un reportaje de El Universal indica que en el gobierno anterior fueron decomisadas 8 mil 88 armas, menos de dos de cada mil de las que llegaron a territorio nacional. En su reporte más reciente de embargos de mercancía (del 9 al 15 de julio de 2007), la Administración General de Aduanas registra que en nueve de éstas fueron decomisadas casi 8 millones de prendas de vestir, dos tractocamiones, un remolque, cuatro automóviles, 100 mil juguetes, relojes, llantas, estéreos, “una placa de aluminio en forma de rampa” y un número indeterminado de dispositivos Bluetooth: casi 3 millones de pesotes.

Y para que vean la transparencia, en la aduana de Sonoyta, por ejemplo, el total de lo embargado (7 millones 987 mil 506 prendas de vestir, 96 mil 480 juguetes y un vehículo) fue valorado, en conjunto, en 965 mil 212 pesos: a menos de 12 centavos cada objeto, incluido el coche. Al parecer, esa semana, cuando habrían debido ingresar al país 14 mil armas de fuego, los traficantes tomaron vacaciones, porque no se reporta la confiscación de un solo cartucho, así fuera de salva, o bien decidieron prescindir de los amables servicios de los vistas aduanales y tiraron su mercancía en paracaídas directamente sobre las residencias de sus clientes.

Para qué hablar de la droga. Nadie tiene una idea precisa de cuánta ingresa a territorio mexicano y de allí a Estados Unidos, pero ha de ser mucha: en febrero de 2006 el régimen foxista daba brinquitos de felicidad porque logró capturar a un capo relativamente menor, Oscar Arriola Márquez, del cártel de Los Arriola, “quien mensualmente introducía a Estados Unidos 2.5 toneladas de cocaína”. Pero antes de mandarla al país vecino tenía que meterla a México, porque aquí no se produce: la llamada “cocaína mexicana” es una droga sintética a base de metanfetaminas. Dicen que Amado Carrillo, El Señor de los Cielos, andaba tratando de montar un laboratorio en el país para no tener que comprar la droga a los colombianos, y que para eso había reclutado a muy buenos científicos, pero en esas lo sorprendió una dosis excesiva de Dormicum. Pero volvamos al punto: una tonelada es igual a mil kilos, es decir, unas 33 maletas cargadas al peso máximo que permiten las aerolíneas. Arriola Márquez, que no era de los empresarios más notables en su giro, introducía a México cada año el volumen equivalente a mil valijas de las grandes.¿Y por dónde entraba toda esa cocaína?

Otra pregunta inquietante es: ¿Por dónde salía? Quiero decir: el abasto de drogas al mercado estadunidense no se ha reducido en forma sustancial y eso quiere decir que los aduaneros gringos están tan metidos en cosas raras como sus colegas mexicanos, porque los cientos o los miles de toneladas de estupefacientes ilícitos que ingresan al país vecino no llegan como las nubes, ni por telepatía, ni por conexiones de banda ancha. Así que ya podrán anunciarnos, unos y otros, en el afán de tomarnos el pelo, tantos convenios bilaterales como bultos de cocaína transitan por sus manos.

Los links de todo esto están en navegaciones.blogspot.com o en navegaciones.wordpress.com, y ya termino: tengo para mí que la seguridad, la salud y la economía de los dos países no estarían mucho peor de lo que están si en cada aduana se instalaran clubes de ajedrez, templos mormones, salones de baile o gimnasios con aparatos de spining. Lo que es seguro es que habría –en ambos– menos corrupción.

BMV, ¿ajena a la sacudida?

Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx

Agrupa al 0.3% de privilegiados
Con Fox creció corrupción y concentración
Sostenida pérdida de valor del peso

Mientras el inquilino de Los Pinos celebra, de forma por demás temeraria, que la “sólida estabilidad económica” permite al país mantenerse al “margen” de la sacudida financiera, bursátil y cambiaria que se observa en los principales centros especulativos del planeta, aquí la Bolsa Mexicana de Valores ya no siente lo duro sino lo tupido, con 13 por ciento de caída acumulada en su principal indicador a lo largo del último mes.

Las causas que provocaron la crisis crediticia hipotecaria en Estados Unidos, que trae asolada a la comunidad bursátil internacional, se asemejan a las que en 1994-1995 motivaron el estallido del reprivatizado sistema bancario mexicano: financiamientos a diestra y siniestra, sin garantías suficientes ni comprobación de la capacidad de pago del créditohabiente, en un ambiente de alza en las tasas de interés. Si en ese entonces la bomba del tequila causó estragos, cuantimás ahora que estalló en el vecino del norte, el “motor del mundo”, por mucho que el michoacano le eche ganas al discurso.

La drástica sacudida que reporta la Bolsa Mexicana de Valores ha provocado la regresión del índice de precios y cotizaciones a niveles observados en abril pasado; es decir, una caída acumulada en el último mes cercana a 4 mil 300 puntos, o lo que es lo mismo alrededor de 13 por ciento, y todo se atribuye al (viejo truco) del “nerviosismo” en el mercado bursátil estadunidense y sus secuelas en los periféricos.

Y como es bien sabido, y por demás padecido por los mexicanos, no hay “solidez” económica (real o ficticia) que soporte el embate de las hordas especulativas. Sólo hay que revisar los últimos 30 años de historia económica-financiera, amén de que no existe una globalización “buena” que a todos ayude y salve de las sacudidas provocadas por una globalización “mala”.

Aún así, los inversionistas en el mercado bursátil mexicano no reportan pérdidas. Pueden, sí, reclamar por ganancias menores a las pronosticadas, pero no de pérdidas. Cuando Calderón a duras penas llegó a Los Pinos, el índice de precios y cotizaciones de la BMV se ubicó en 24 mil 962.01 puntos; ocho meses y medio después, con todo y sacudida, llegó a 28 mil 140.73, un avance cercano a 13 por ciento. Hasta mediados de julio pasado, cuando comenzó el meneo, la ganancia acumulada en ese mismo periodo fue cercana a 26 por ciento.

El problema es que dichos inversionistas (en realidad, sólo unos cuantos tienen peso específico en el mercado mexicano) se han acostumbrado al crecimiento geométrico de las ganancias, en medio de una economía estancada que, con el modelito impuesto, ya no da de sí. Y lo anterior se agrava cuando se conoce que las pérdidas bursátiles y/o financieras fácilmente se socializan, no así las ganancias concentradas en dicho grupúsculo.

Vale recordar que en el marco de una economía estancada, sin mayor oferta de bienestar social para su población, con desempleo, migración crecientes, y tantas otros triunfos del modelo económico que se niegan a modificar, el mercado bursátil mexicano arropa a menos del 0.3 por ciento de la población económicamente activa del país y/o al 0.1 por ciento de la población total.

Se ha comentado en este espacio que en el autodenominado gobierno foxista prácticamente nada creció, salvo la corrupción, la concentración del ingreso, las utilidades de la banca extranjera que se apoderó del sistema financiero que opera en el país, la expulsión de mano de obra y, desde luego, las ganancias bursátiles para los alrededor de 130 mil privilegiados (contra medio millón dos décadas atrás) inversionistas en bolsa que por cada peso invertido en el mercado mexicano de valores el primero de diciembre de 2000 obtuvieron, al cierre del sexenio, 4 pesos.

La Bolsa Mexicana de Valores, hemos señalado, es parte fundamental de esa magia del modelo económico concentrador. En los últimos seis años, los del “cambio”, el número de empresas registradas en el mercado bursátil nacional se redujo sustancialmente y el de las activas fue cada vez menor, al tiempo que de diciembre de 2000 a noviembre de 2006 el número de inversionistas prácticamente no se modificó. Sin embargo, las utilidades promedio –libres de impuestos, desde luego– crecieron como la espuma, si se considera el comportamiento del principal indicador de la BMV, el índice de precios y cotizaciones, que pasó de aproximadamente 6 mil 300 puntos el primero de diciembre de 2000 a poco más de 24 mil: casi 400 por ciento de incremento, en una economía con una tasa promedio anual en el sexenio de poco más de 2 por ciento.

Hasta julio pasado, el gobierno de la “continuidad” les había procurado 26 por ciento de ganancia (promedio, según el índice de precios y cotizaciones), hasta que a esta “sólida estabilidad económica” la realidad le volvió a pegar. Pero cuidado: suelen pasar la factura a los que nada tienen que ver en este negocio.

Las rebanadas del pastel

En el mismo contexto de “sólida estabilidad económica” y con igual “nerviosismo”, el tipo de cambio peso-dólar (en detrimento, obvio es, de la moneda mexicana) se bambolea: ayer llegó a 11.24 por cada billete verde, cada vez más cerca de los 12.50 (más tres ceros) por uno. Si por estos días se concreta lo anterior, los mexicanos celebrarían un hecho histórico: en 30 años, un dólar 100 mil por ciento más caro hoy que el 31 de agosto de 1976, cuando el entonces inquilino de Los Pinos, Luis Echeverría, devaluó el peso mexicano, tras 24 años de paridad fija, con el billete verde. En ese entonces el tipo de cambio era de 12.50 y a punto está de llegar a 12 mil 500 (no hay que olvidar que la mancuerna Salinas-Aspe le borró tres ceros a la cotización), en medio de una “sólida estabilidad económica”, que tampoco promueve el crecimiento ni genera empleo, ni distribuye la riqueza, ni tantas otras cosas.

Turbiedad y escándalo

Editorial

Ayer, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión llamó a comparecer al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, para que informe, de manera detallada y en un máximo de siete días, sobre las dudosas acciones de la dependencia a su cargo en relación con el caso del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon. Por su parte, la PGR dictó arraigo por 90 días a tres funcionarios menores de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con el fin de que sean investigados por presunta introducción ilegal y tráfico de seudoefedrina en el país. Las detenciones se realizaron a casi un mes de que el secretario de la Función Pública, Germán Martínez Cázares, anunciara investigaciones en la Administración General de Aduanas y en la propia Cofepris, por la presunta vinculación de personal de esas dependencias con las acciones ilícitas de Zhenli. Los sucesos dejan en claro que, a pesar de todos los intentos gubernamentales por hacer creer a la opinión pública que el escándalo popularmente conocido como chinogate es caso cerrado, el rosario de revelaciones a medias y desaseos gubernamentales está lejos de haber terminado. Todo parece indicar, en efecto, que hay muchos más funcionarios involucrados. A cada paso que da, el gobierno federal da nuevos motivos para la suspicacia y la sospecha de que algo está ocultando a la opinión pública.

Las irregularidades y la opacidad gubernamentales han sido la constante desde el aseguramiento de más de 200 millones de dólares en una propiedad de Zhenli en marzo pasado. Cabe recordar las inexactitudes y fluctuaciones en las cifras de dinero presentadas por las autoridades, las cuales inicialmente aseguraron que el monto oscilaba entre 100 y 150 millones de dólares y que omitieron en sus primeras cuentas divisas extranjeras equivalentes a 17 millones de pesos. Posteriormente, el gobierno actuó con turbiedad y falta de coordinación para informar a la ciudadanía sobre el paradero de la montaña de dólares. En principio, la PGR afirmó que el dinero estaba depositado en el Banco Nacional del Ejército y la Armada y que se encontraba bajo resguardo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), pero el director de esa oficina, Luis Miguel Alvarez Alonso, informó que los dólares habían sido transferidos a la Reserva Federal de Estados Unidos. Después, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el propio SAE adujeron que la suma se había depositado en "una institución bancaria de la Unión Americana" -el Bank of America-, y días más tarde, el 13 de julio, corrigieron su versión, al asegurar que el dinero se encontraba en las bóvedas del Banco de México. A ese respecto, el procurador fiscal, Luis Felipe Mancera de Arrigunaga, aclaró que el banco central sólo tenía en su poder una ficha de depósito por la cantidad asegurada, pero que muy probablemente los billetes encontrados en la residencia de Zhenli estaban, a esas alturas, desperdigados por todo el mundo, tras ser enviados al Bank of America. El gobierno federal no aclaró de manera pertinente estos movimientos, a pesar de los múltiples señalamientos en el sentido de que, con tales prácticas, se había incurrido en algo muy similar al lavado de dinero. Finalmente, la PGR anunció el 19 de julio que los recursos asegurados a Zhenli pasarían al erario, con el argumento de que el empresario no los había reclamado en el plazo que establece la ley -90 días-, por lo que los bienes asegurados habían "causado abandono" a favor del gobierno federal y serían destinados a programas sociales.

Los hechos de ayer hacen suponer que hay más dependencias y servidores públicos involucrados en este caso de escándalo y corrupción. Por tanto, el gobierno federal debe dar un viraje radical en unas actitudes que parecen, hasta ahora, encubridoras. Cabe esperar, por bien del propio gobierno calderonista, que Medina Mora aclare de manera detallada, inequívoca y verosímil el origen, trayecto y destino de ese dinero, que el conjunto de la administración empiece a actuar en forma transparente y que investigue y sancione a todos los cómplices del empresario de origen chino. En ello se juega la credibilidad del actual grupo gobernante, que viene arrastrando, no hay que olvidarlo, un inocultable déficit de legitimidad.

Como diría mi amigo el Sabio esto es puro simulacro. Ya parece que el gobierno federal va a transparentar lo sucedido en el caso de Zhenli, se castigara a tres o cuatro mequetrefes, Medina Mora explicará de forma cantinflesca, la Permanente dirá "Ah...", como se mencionó ayer, y Germancito tapará la cloaca en la que seguramente están involucrados Gil Díaz, fox, el PAN y el propio pelele. No se está jugando la credibilidad, esa está perdida y es irrecuperable en tanto ha habido una consistencia en la mentira y el engaño que el gobierno federal ha practicado desde el sexenio pasado.

Columna: Asimetrías.Trasnacionales (3/3)

Columna: Asimetrías
Trasnacionales (3/3)

por Fausto Fernández Ponte

Las grandes corporaciones internacionales no sólo dominan gobiernos, sino que promueven guerras a fin de lograr mayores ganancias y dominación de naciones enteras, a las que sólo ven como "mercados" de los cuales obtener utilidades.

I

Para las grandes corporaciones trasnacionales las fronteras nacionales son irrelevantes. Para ellas, el mundo es un solo mercado y los ciudadanos de todos los países son consumidores reales o potenciales de sus bienes y servicios.

Para lograr eso, las corporaciones --incluyendo la que vende un intangible de dudosísimo verismo, como la Iglesia Católica-- dominan los Estados de origen para que éstos apliquen políticas que obligan a terceros a someterse a los designios de aquellas.

Un caso emblemático, elocuente y muy obvio, de libro de texto, es el de México. El Estado mexicano es dominado por el estadounidense porque éste, a su vez, es instrumento de las corporaciones trasnacionales.

Otro caso emblemático es el de Irak. La guerra desatada por el Estado estadounidense contra el Estado iraquí se libra para beneficiar los intereses de grandes consorcios petroleros y fabricantes de armas y bienes y servicios conexos de EU.

Esa misma lógica preside el diseño y la aplicación de las políticas del Estado estadounidense en sus relaciones con los demàs Estados en Asia, Africa y Nuestra América, aunque cada vez hay más oposición a esas agresiones hegemonistas de EU.

II

En Europa, las corporaciones trasnacionales estadounidenses han promovido e incluso organizado y realizado guerras --en los Balcanes, por ejemplo-- entre grupos étnicos o entre provincias de algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética.

Esas políticas, inspiradas y promovidas por las corporaciones estadounidenses, han convertido a EU en blanco del terrorismo internacional que es, a nuestro ver, sobreestimado por convenir así a los intereses de aquéllas.

En Nuestra Aérica, esa oposición a las políticas estadounidenses --diseñadas y aplicadas, reitérese, en representación de los consorcios trasnacionales de ese país-- se dan en ámbitos políticos, como ocurre en Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela.

Esa oposición en nuestra América es, por definición, pacífica, dado que los Estados aquí aludidas sustentan sus acciones políticas sobre bases jurídicas para recobrar soberanía y patrimonio de los pueblos, escamoteados por las trasnacionales.

En México, el Estado mexicano --es decir, los Poderes de la Unión, particularmente el Ejecutivo, con un titular de facto dada su espuriedad-- actúa con arreglo a los imperativos de su dependencia y sometimiento al Estado estadounidense.

III

Esa dependencia económica, política e incluso social y cultural es la consecuencia de la acción de ciertos mecanismos de dominación y control estadounidense. Uno de esos mecanismos es el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte.

El TLCAN sólo beneficia a las corporaciones trasnacionales de EU y, en menor medida, a las de España y otros estados que son, por ello, expresiones de un nuevo colonialismo. Las trasnacionales son las beneficiarias de ese neocolonialismo.

En México obsérvanse manifestaciones precisas de ese neocolnialismo. La trasnacional Monsanto, por ejemplo, influye en el Poder Legilativo para la promulgación de leyes favorables a sus intereses, a propósito del maíz transgénico.

Las trasnacionales estadounidenses y españolas --de éstas últimas destacan los bancos Santander Serfin y Bancomer Bilbao-Vizcaya-- incluso financian directa o indirectamente las campañas de proselitismo electoral de candidatos.

Citemos a Rodrigo Borja: "Las corporaciones trasnacionales son uno de los más importantes instrumentos, si no el más importante, del imperialismo, si hemos de entender el concepto en términos económicos y responden a una estrategia de dominación política".

ffponte@gmail.com

Glosario:

Ámbito: contorno o perímetro de un espacio olugar.

Borja, Rodrigo: pensador ecuatoriano actual. Fue presidente de la República de Ecuador.

Corporaciones: empresas o conjunto de éstas de grandes dimensiones.

Imperialismo: acción expansiva de los estados capitalistas avanzados sobre otros países, impulsada por sus gobiernos y sus grandes jefes industriales y financieros para controlar mercados, abasto de materias primas, imposición de una cultura y el dominio político.

Síntesis Informativa

Hoy es: 16 de Agosto de 2007



Baberos con plomo: aún en venta.
Análisis hechos por dos firmas revelan altos niveles de plomo en baberos vendidos por Toys 'R' Us; la tienda especializada en juguetes aún no los retira del mercado.

Funcionarios chinos visitarán EU.
Los burócratas planean discutir la seguridad de alimentos y productos hechos en China; la visita viene después de un retiro masivo de juguetes de Mattel por contener pintura con plomo.

70% pagan útiles escolares con su sueldo.
Dos de cada 10 padres de familia tienen destinado pagar con sus ahorros lo necesario para volver a clases, según datos de la Profeco; un 32.5% de las compras escolares se realizarán en tiendas de autoservicio y 20% en papelerías.

Legal la huelga de mineros de Cananea.
Un juzgado declaró vigente el paro de los trabajadores de Grupo México en la mayor mina de cobre; el sindicato que aumentó a sus demandas un alza salarial del 15%, se opondrá a reanudar labores.

Ford vende negocios en México.
La automotriz dijo que pactó con Linamar Corp. para venderle su negocio de autopartes y una fábrica; la unidad de negocios para transmisiones y la planta Converca I.


MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC -2.61% 28,140.73
Dow Jones -1.28% 12,861.47

Dólar COMPRA: $10.96 VENTA: $11.26
NOTA: Cierre de la jornada previa

¿Ya vieron el precio del pinche dólar?, ¡Ah pero sigamos rescatando a los Hedge Funds! Es decir, Un FOBAPROA pero a nivel global.





ANÁLISIS:

Comienza el reparto de responsabilidades.
Tras la millonaria inversión que hizo su banco para atemperar las consecuencias de la crisis de mercado originada en las hipotecas de EU, Europa parece decidida a ir a fondo con el reparto de responsabilidades. Ayer, la Comisión Europea anunció que investigará a las agencias de calificación de riesgo, como Standard & Poor’s (S&P) o Moody's, por su lenta respuesta a la crisis. Según Bruselas, las agencias fallaron a la hora de advertir al mercado de los riesgos de invertir en los títulos respaldados por las hipotecas subprime, y aseguran que ese mercado no habría crecido tanto si no hubiera contado con las calificaciones favorables dadas por algunas agencias. Queda ahora en entredicho la credibilidad de las calificadoras; y ese desgaste podría ampliarse hacia especialistas y funcionarios de gobierno, especialmente de EU, en la medida en que no sincere prontamente el impacto de la crisis en el conjunto de la economía estadounidense. (CNNExpansión.com)


LA FRASE:
Si el Secretario del Trabajo o los funcionarios de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no entienden el derecho laboral los dirigentes o los abogados del gremio se los pueden explicar "con peras y manzanas", porque parece que están en el limbo, que no existe, porque dicen que desconocen el amparo que tienen los trabajadores de Nacozari".

Lo dijo el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, luego de ganar un recurso legal interpuesto en contra de Grupo México.

Ah caray, ¿tenemos aquí una buena noticia? De verdad?, ¿No hay gato encerrado?, Porque es una muy buena noticia. Estaremos al pendiente.





REPASO POR LOS MEDIOS:

Posible bancarrota de mayor hipotecaria de EU.
Merrill Lynch bajó la calificación de la mayor hipotecaria de Estados Unidos, Countrywide Financial. A su vez, advirtió que la posibilidad de bancarrota aumentaría, si la compañía pierde acceso al financiamiento de corto plazo. Las acciones de Countrywide han caído 42% este año. (Agencias)


China contraataca y prohíbe a Campbell.
Autoridades chinas prohibieron ayer la importación de tres tipos de galletas elaboradas por la empresa estadounidense de Sopas Campbell, tras el retiro de 20 millones de juguetes de la marca Mattel fabricadas en el país asiático. China fundamentó la decisión diciendo que se detectaron entre 280 y 320 partículas de aluminio por millón, por encima del nivel máximo permitido de 100 partículas por millón. (El Financiero)

¡Vientos por los chinos que no se dejan apantallar!




Jumex estrena planta en El Salvador.
Grupo Jumex inaugurará en El Salvador, en diciembre próximo, su primera planta propia fuera de México para la elaboración de sus bebidas. Las nuevas instalaciones forman parte de su estrategia de crecimiento en el mercado latinoamericano, y se suman a las que tiene en Estados Unidos en asociación con una empresa local. (Milenio)

La invasión inversión extranjera con México como comodín se extiende hacia Centroamérica...



Marca italiana de agua llegará a México.
Nascent Wine, un distribuidor estadounidense de bebidas y alimentos importados en México, anunció que distribuirá en México la marca italiana de agua embotellada Ferrarelle. Según la distribuidora, México representa el segundo mercado más grande del mundo, con un volumen superior de 8,000 millones de dólares anuales y un crecimiento de 30% anual.(El Universal)

¿Cómo?, ¿O sea que ya vamos a tomar agüita traída directamente desde la bella Italia?, No, lo italiano es la marca únicamente, el agua va a salir por supuesto de nuestros mexicanos pozos, o sea hello, qué mierda es esto?, Cada vez más y más invasión inversión extranjera!!!!!



Viendo este panorama me queda claro porque LA MAFIA NOS ROBÓ LA PRESIDENCIA...

Denuncia a Derechos Humanos de los españoles agraviados



http://video.google.com/videoplay?docid=4217526890971636836&hl=es

Carta a Felipe Calderón

A los trabajadores sólo los salvan los trabajadores.

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels

Nosotros no tenemos miedo

A estas horas la cárcel sabe a rabia. Adán Mejía López es una inspiración para nosotros y ya se mueven por el mundo millones de voces que señalan el calibre perverso del atropello cometido por usted y sus secuaces. Monstruosidad del terrorismo de Estado ensañado y perverso que genera ataques idénticos contra miles de luchadores sociales nuestros… de todos. En todas partes. Aunque su intento ha sido asestar un golpe más contra la libertad de pensamiento y acción por la dignidad social, sépase que la razón nos asiste y nuestra voluntad de triunfo es más férrea que nunca. Usted parece no haber aprendido que la Historia humana ha protagonizado andanadas inenarrables de represión y violencia y que eso de nada ha servido porque hoy el mundo incuba el nacimiento de una Revolución nueva, fresca de los trabajadores del mundo unidos contra el Capitalismo. Contra ese al que usted sirve incluso ilegítimamente. A estas horas la cárcel de los luchadores sociales nos inspira la mejor rebeldía. A estas horas nuestra lucha mejora, aprende y se fortalece porque la cárcel de un luchador social es acicate para todo revolucionario. La cárcel de los nuestros es la debilidad de ustedes.

A estas horas la cárcel tiene sabor a lucha proletaria. Ya saben los obreros y los campesinos mexicanos que las “autoridades Federales” y las de Oaxaca, (como las de otros Estados represores y explotadores), despliegan sus aparatos de violencia porque las burguesías están asustadas y pagan lo que sea para aniquilar cualquier expresión de descontento. Ya saben los trabajadores que cuando el Gobierno reprime, lo que demuestra es su pobreza política, su incapacidad absoluta para el cargo que ostenta, sus limitaciones históricas y su mansedumbre frente al imperio yanqui. Ya saben los movimientos y organizaciones sociales en lucha que el encarcelamiento, la tortura e incluso el asesinato son manifestaciones de la descomposición del sistema capitalista y de los Gobiernos que le sirven mansamente. Descomposición de un sistema ahogado en terror y odio mientras encarcela a luchadores honestos.

La política criminal de su Gobierno terrorista es obscena y bestial. Aunque lo vistan de soldado. Eso debería avergonzar a muchos soldados. La intervención brutal de las fuerzas policíacas, que reprimen de forma salvaje a toda organización que disiente, sólo exhibe con barbarie y miseria esa fragilidad suya que avasalla a México minuto a minuto. He ahí por ejemplo lo ocurrido el 16 de julio pasado contra la APPO y el magisterio oaxaqueño. Si usted piensa que asustará a los luchadores sociales con la acción que derivó en la detención, tortura y encarcelamiento de varias decenas de manifestantes… realmente subestima la Historia Revolucionaria Permanente de México y el avance extraordinario de la conciencia proletaria, cada día más fuerte, más movilizada y más unida.

El pánico burgués se expresa con odio de clase

Si usted y Ulises Ruiz sueñan con silenciar las voces de los pueblos allanando domicilios y secuestrando indiscriminadamente a cualquier persona para torturar y encarcelar su espíritu de rebeldía y hartazgo contra el hambre, contra la injusticia, contra la ignorancia, contra el fraude… inventando cargos falaces a diestra y siniestra, no cabe duda de que usted y los suyos sucumben de pánico ante el ascenso de la lucha que se expande por todo el país. Es hora de que renuncie… de que se vaya. En su reloj llegó la hora de pagar el monto histórico y la desvergüenza del fraude.

Si piensa usted y los suyos que esta cacería los provee con resultados honrosos, si cree por algún momento que esto le da “prestigio” y “respeto”, “glamour” o “charm”… ante aquellos electores honestos que (engañados) confiaron en usted o ante la opinión pública mundial… sepa que, por ejemplo, la detención y encarcelamiento del compañero Adán Mejía López, quien es integrante de la Tendencia Marxista Militante, detenido en torno a las 20:20 horas del 17 de julio del año en curso, a bordo de un taxi cuando desde una camioneta de color rojo fue agredido por unos policías que lo bajaron a golpes, le taparon la cabeza y se lo llevaron… sépase le digo, diciéndoselo a todo el que quiera escuchar, que a nosotros nos da fortaleza. Que iremos por el mundo a la velocidad de la rebeldía a contar la clase de gobernantes que son ustedes hambrientos de sangre, infestados con odio de clase, ilegales e ilegítimos comandos criminales contra los pueblos. En el corazón de los trabajadores del mundo hay un lugar solidario donde crece la fuerza solidaria que hará retemblar el cielo mismo con el fulgor revolucionario más extraordinario. Adán Mejía López es el nombre de un luchador social y es el nombre de miles que a estas horas en la cárcel perciben el aliento majestuoso de la solidaridad mundial. Ustedes son los verdugos. Aténgase al juicio de la Historia. Nuestro dolor y nuestra rabia se convierten en revolución gracias a la alquimia de la lucha obrera.

A ustedes su encierro burgués les hace olvidar la Historia

Ya puede usted salir con argumentos de saliva legaloide, ya puede usted columpiarse en las piernas de los mass media genuflexos, ya puede usted soltar a los lebreles que espuman en sus hocicos acusaciones falsas de todo género… en el Penal de Ixcotel Oaxaca, un luchador social consecuente y ejemplar sabe que al lado suyo está un pueblo que lo entiende como propio que lo reconoce como clase trabajadora y que lo siente Oaxaqueño, Potosino, Sonorense, Michoacano… y que por esta razón y por ninguna otra, estará con él irrenunciablemente. Lo sabrá el mundo y lo sabrá usted a donde vaya. Puede usted decirle a sus policías y soldados, (trabajadores explotados también y muchos de ellos extorsionados por la humillación de tener que acatar ordenes criminales contra su pueblo…) dígales también que usted y Ulises Ruiz se equivocaron, que calcularon mal, que metieron la pata una vez más porque creyeron que, con todos estos actos represivos, doblegarían al espíritu de combate del pueblo trabajador. Dígales que falló una vez más y que lo único que está logrando es alimentar la llama de la Revolución en Oaxaca y en México. Dígales también a sus amos que usted jamás ha estado a la altura de la dignidad del pueblo mexicano… que erraron en su avaricia por imponerlo a toda costa. Incluso a punta de balas, de sangre y de fraudes.

Nosotros no tenemos miedo. El proletariado mundial no le tiene miedo al capitalismo criminal… lea los libros de Historia, mire lo que pasa en todo el mundo, vea el ascenso de las luchas sociales por doquier y asómese a un planeta donde florece una Revolución en cada pueblo. Este ataque degenerado y canalla contra un trabajador mexicano es para nosotros un ataque criminal en contra de toda la clase trabajadora del mundo y por eso sépase que andaremos el planeta, palmo a palmo, hablando de usted y de los suyos, denunciaremos y repudiaremos su canallada represora con todo tipo de acciones solidarias hasta que el compañero Adán Mejía López y todos los presos políticos sean liberados.

Llamaremos a todos los sindicatos, a todas las organizaciones obreras del mundo, a los campesinos y a los indígenas del planeta a formar un Frente Único contra la represión y por la libertad de todos los presos políticos. Exhortaremos a todas las organizaciones en lucha a convocar y a solidarizar con una Huelga General, que es la mejor herramienta para frenar toda ofensiva represiva nueva de su gobierno y el de Ulises Ruiz. Pediremos a los trabajadores del mundo su ayuda para sostener una lucha internacionalista que termine de una vez por todas con su régimen ilegítimo y sus alianzas mafiosas con PAN y el PRI, incluida la dictadura del chantaje de Ulises Ruiz. Llamaremos a toda voz de dignidad en el planeta para acabar de una vez por todas con su política represiva, antiobrera y anticampesina. Haremos lo que se deba hacer a estas horas.

Los pueblos saben rebelarse siempre… incluso contra las peores condiciones

A estas horas la cárcel tiene sabor a lucha internacionalista. A estas horas nuestra voz le exige la libertad inmediata e incondicional del compañero Adán Mejía López, así como de todos los presos políticos de Oaxaca y el resto de México. El Alto inmediato de los allanamientos a los domicilios, así como de la persecución, detención, tortura y encarcelamiento de los luchadores sociales de Oaxaca y México. Respeto irrestricto a las libertades y derechos políticos del pueblo trabajador de Oaxaca y de todo México.

Usted es responsable directo junto con Ulises Ruiz de la integridad física, psicológica y moral del compañero Adán Mejía López. Si este compañero sufriese alguna clase de daño, usted y Ruiz serán los culpables principales. Lo sabrá el mundo.

¡Presos políticos, libertad!
¡Huelga General contra la represión!
¡Viva la APPO!
¡Viva la lucha de la clase trabajadora mexicana!
¡Por la unidad del movimiento obrero, campesino e indígena para derrocar a Calderón y a Ulises Ruiz!

Voces por el cese al fuego en Irak


"No hago ninguna distinción entre combatientes y no combatientes. El que se pone al servicio de una banda de criminales es tan culpable como ellos, aunque se contente con servirles de recadero, de espía o de enfermero. Del mismo modo, aunque uno se limitase a curar a los heridos durante la batalla, no estaría absuelto de toda falta."

De Autobiografía. La historia de mis experimentos con la Verdad de Gandhi.

" No sólo son cobardes los que hacen estas atrocidades, también lo son los que callan "

Irak, The cars bombs made in USA. Los coches bombas fabricados en USA

VOCES POR EL CESE AL FUEGO EN IRAK


El presente correo trae el Boletin armas contra las guerras no. 157 acerca de las Malformaciones en Irak , hallazgo que como se vera tiene sustento científico, estos nuevos datos son solo la punta del iceberg de la acción bélica a la que en estos momentos esta siendo sometida la población de IRAK , estas atrocidades son manifestación del alcance del poder del fuego en tiempos de un hacer tecnológico cada vez mas desarticulado del valor de la vida y la condición humana del pueblo de Irak. Situaciones como las que muestran las imágenes no pueden continuar, nosotros no tenemos las armas, las armas están en manos de soldados que tal vez tampoco quisieran accionarlas, pero las accionan y accionaran mientras desde arriba, otros den las ordenes. nosotros tenemos el poder de la conciencia, unámonos y desde nuestra convicción de un presente y futuro en paz para Irak y demás pueblos del mundo en situación de guerra, digamos basta a la barbarie, basta a la violencia, basta a la guerra, basta a la manipulación de armas químicas. Nosotros tenemos el poder de la convocatoria del cese a esta guerra, el cese a todas las guerras, nosotros tenemos el poder de la interconexión, manifestemos lo humanos que somos, hagamos valer nuestra voz del cese al fuego en Irak y demás lugares del mundo donde la violencia y la guerra pretenden impedir los lazos de amistad y hermandad entre los pueblos sean una realidad.


te invitamos a emitir tu llamado al cese a la guerra contra Irak, exprésate con un mensaje y haz que estas imágenes recorran el mundo acompañadas de tus comentarios, hagámoslo con la convicción de que nuestra acción tiene sentido y lo mas importante, SE HARA SENTIR...


Una vez concluido tu mensaje hazlo llegar a tu lista de correos, nos interesa llegar a más y mas personas, nos interesa que este medio sirva a la acción de la elevación de la conciencia planetaria.


La fuerza del amor esta en cada uno de nosotros, que ella se exprese al mundo a través de nuestras voces...
Gracias!

Maria Walter, Venezuela

mariawalter@hotmail.com