sábado, agosto 18, 2007
Invitaciones
Invitamos cordialmente a todos aquellos aguerridos resistentes (y a los que no son tanto) a que nos acompañen el sábado 18 y domingo 19 de las 10 a las 17 horas en el Gran Bazar por la Resistencia, donde encontrarán de todo un poco y algo más. La cita es en Zaragoza 36, esquina Francisco Sosa, Barrio de Santa Catarina, en Coyoacán, cerca del Metro Miguel Angel Quevedo. Lo recabado será entregado a presidencia legítima, Radio AMLO y El Sendero del Peje. Informes con Enriqueta Chávez, (044-55) 1320-5457.
Red de Redes.
Museo de los Ferrocarrileros
Presentación de libro. Sábado 18 de agosto a las 13 horas. Paco Ignacio Taibo II presenta El cura Hidalgo y sus amigos.
Cine club. Domingo 19 de agosto a las 12 horas. El expreso de Von Ryan (1965), con Frank Sinatra, Trevor Howard, Raffaella Carrá, Brad Dexter y Sergio Fantoni. Director: Mark Robson. 112 minutos.
Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Dirección: Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409.
Salvador Zarco, director.
Asamblea en el Angel
Llamamos a la 23 asamblea ciudadana en apoyo a Andrés Manuel López Obrador, domingo 19 a las 10 horas en el Angel de la Independencia. Contaremos con la presencia de Rafael Barajas El Fisgón y del diputado federal José Alfonso Suárez del Real.
Más información: www.florycanto.org.mx y al 3184-9236.
Asamblea del Angel: Alfredo Andrade, Minerva Noguera, Irma Correa, Jessica Hernández, Rocío Flores, Víctor Raúl Rodríguez, Mayte Barrera, Rafael Maldonado.
Denuncia lucro con cartera vencida de vivienda
Como lo hemos venido documentando, el gobierno espurio ha convertido el derecho humano a la vivienda en un negocio. Ha diseñado una política perversa en vivienda que consiste en otorgar créditos impagables con el fin de despojar a la gente de su techo y revenderlo a través de particulares. Por citar un caso que hemos denunciado, el año pasado el Infonavit vendió aproximadamente 55 mil créditos, la mitad de su cartera vencida, a empresas recuperadoras de deuda, como la trasnacional CAPMARK y SCRAP2, a 10 por ciento de su valor, que la está revendiendo a más de mil por ciento a sus propietarios originales. ¡Basta ya de tanta corrupción!
Invitamos a toda la gente a la movilización contra la política mercantil de Infonavit y Fovissste, el lunes 20 de agosto a las 10 horas, en la que exigiremos: alto a la venta de cartera vencida, tregua judicial y un programa de restructuración a favor de los deudores.
Punto de reunión: parque Vito Alessio Robles, esquina Insurgentes, estación Altavista del Metrobús y Viveros del Metro. ¡Organízate con tus vecinos!
En la marcha se te canalizará para asesoría jurídica que brinda el Gobierno Legítimo.
Atentamente.
Laura Itzel Castillo Juárez, secretaria de asentamientos humanos y vivienda del gobierno legítimo
El "cerebro de Bush" sale disparado
La renuncia de Karl Rove como uno de los tres adjuntos del jefe de personal de la Casa Blanca cementa el futuro político del menguante gobierno de Bush. George W. tendrá poco que hacer excepto sostener en la mano su pluma con la que ejerce el veto; no necesita la mano estabilizadora de Rove para hacer esto; ni su intuición estratégica. Mientras Rove se une a las filas de los desacreditados políticos que renuncian "para pasar más tiempo con la familia", se pone a la orden del día una retrospectiva de sus tretas sucias. Hay mucho que se le atribuye a Rove, apodado "el cerebro de Bush" por los periodistas texanos Wayne Slater y James Moore, y sin embargo poco se le pega al hombre.
Tomen en cuenta que presumimos inocencia hasta que se demuestre la culpabilidad y lean lo siguiente:
* En 1970, el universitario republicano robó papel membretado de la campaña del demócrata por Illinois Alan Dixon, y lo utilizó para invitar a cientos de personas a las oficinas de Dixon prometiéndoles "cerveza y comida gratis, chicas y un buen rato, a cambio de nada", lo que perturbó el evento.
* En 1973, Rove fue candidato a una jefatura entre los republicanos universitarios. Cuando él y su principal oponente, Robert Edgeworth, alegaron ser los ganadores, Rove desafió a los delegados del principal competidor, lo que puso en caos la convención nacional. La disputa fue resuelta cuando Rove fue seleccionado por orden directa del presidente del Comité Nacional Republicano, que en ese momento no era otro que George N. Bush.
* En 1986, mientras trabajaba para el candidato republicano a la gubernatura por Texas, William Clements, Rove alegó que habían plantado micrófonos en su oficina personal, y que lo más probable es que hubieran sido gente de la campaña del gobernador demócrata Mark White. Nada se probó, pero la prensa negativa, semanas antes de la elección, ayudó a Clements a ganar por estrecho margen. El agente de la FBI Greg Rampton quitó el micrófono, lo que imposibilitó cualquier intento por investigar adecuadamente quién lo plantó.
* Cuando Rove asesoró la candidatura de George W. Bush a gobernador de Texas en 1994 contra la gobernadora demócrata Ann Richards, una persistente campaña de rumores en la conservadora Texas oriental sugería falsamente que Richards era lesbiana. Según el periodista texano Lou Dubose: "Nadie ha rastreado aún este asesinato del carácter de Richards hasta llegar a Rove. Pero nadie duda que Rove estuvo tras el suceso. Es un proceso sobre el que tiene patente: identificar la fuerza del oponente y atacarla tan implacablemente que la fuerza se vuelve un grave inconveniente. Richards era admirada por prometer y brindar un 'gobierno que mostraba más a la gente del estado'. Eso incluyó la designación de negros, hispanos, gays y lesbianas. Rove hizo de eso un inconveniente culposo".
* Luego que John McCain vapuleara a George W. Bush en las elecciones primarias de New Hampshire, en 2000, con 48 por ciento del voto contra 30 por ciento de Bush, se lanzó una masiva campaña de desprestigio en Carolina del Sur, un campo de batalla clave. Se divulgaron anuncios televisivos por parte de "terceros" y circularon volantes anónimos sugiriendo que la experiencia de McCain como prisionero de guerra en Vietnam lo había dejado mentalmente dañado y con un temperamento incontrolable, que su esposa Cindy ingería drogas en exceso y que él tenía una "nena amante" afroamericana. De hecho, McCain adoptó a su hija Bridget en un orfanato de Bangladesh conducido por la Madre Teresa.
* Según las investigaciones del procurador especial Patrick Fitzgerald, Rove jugó un papel central en sacar a la luz a la agente encubierta de la CIA Valerie Plame, develándola al columnista Robert Novak y al reportero Mathew Cooper, que antes trabajaba para Time Magazine, en venganza por el hecho de que su esposo, Joe Wilson, acusó al gobierno de Bush de afirmar falsamente que Saddam Hussein buscaba obtener uranio de Nigeria.
* Rove ha ignorado varios citatorios para que testifique ante el Congreso en torno al escándalo del Departamento de Justicia por el despido de nueve fiscales estadunidenses. No asistió a una audiencia sobre el uso impropio de cuentas de correo electrónicas de RNC por parte del personal de la Casa Blanca, que les permitían darle la vuela a la Ley de Registros Presidenciales. Rove alega que cuenta con privilegios ejecutivos, que viajan con él cuando abandona la casa Blanca.
Estas son sólo algunas de las sucias tretas atribuidas a Rove. Nos hacen creer que el nacido el día de Navidad de 1950 se retira para escribir libros. El anterior comisionado de Agricultura de Texas, el apasionado populista Jim Hightower, describe la partida de Rove como la de "una rata que abandona el barco que se hunde". Pero el archiobservador de Rove, Wayne Slater, del The Dallas Morning News, sabe más. El apunta que Rove y su esposa se construyeron una casa en el Florida Panhandle (el mango de la sartén de Florida), conocida como la "Riviera republicana", y que el antiguo gobernador de Florida, Jeb Bush, cumplirá 59 en 2012, una edad madura para emprender su carrera por la Casa Blanca. Como sea, el arte y la ciencia de las tretas sucias, aprendidas por Rove en los años de Richard Nixon y perfeccionadas por él en la Casa Blanca de George W. Bush, estarán con nosotros en los años que vienen.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Amy Goodman. Distribuido por King Features Syndicate
* Goodman es la conductora de Democracy Now, noticiero internacional diario que se transmite por 500 estaciones de radio y televisión en Norteamérica.
La autora agradece a Denis Moynihan por su ayuda de investigación para esta columna.
En el casino financiero la turbulencia es permanente
La crisis bursátil pone en evidencia la fragilidad económica y política de la superpotencia. Los países de América Latina deberían acelerar la puesta en marcha de medidas para desconectarse de la locura financiera global.
Debe ser la crisis más anunciada de las últimas décadas. Tiene al menos dos lecturas. En el corto plazo se trata, como señala la consultora Deloitte, de "evitar una corrida". Para eso los bancos centrales de Japón, Suiza, Canadá, Australia, la Unión Europea y la Reserva Federal de Estados Unidos, liberaron cerca de 400 mil millones de dólares en apenas una semana. Con esa cifra, superior al PBI argentino y casi la mitad del barsileño, no lograron trasladar calma a los inversores y al sistema financiero.
En el largo plazo, lo que está en juego es la sobrevivencia del dólar como moneda de ahorro, de intercambio y de refugio. En este punto, han surgido lecturas del más variado estilo. Los economistas y las autoridades de las finanzas globales atribuyen la inquietud al estallido del mercado inmobiliario y de crédito estadounidense. Dos millones de propietarios de casas están a punto de perder sus hogares, sobre todo en Arizona, California y Florida, al no poder soportar las nuevas condiciones que imponen los bancos para el pago de sus deudas.
Pese a ello, "se desconoce le impacto real de la crisis", según señala una de las más destacadas firmas neoyorquinas, Graham Fisher. Los analistas tienden ahora a mirar las crisis financieras del pasado para intentar comprender lo que puede suceder. Miran, por ejemplo, el colapso del índice Dow Jones de 1987 o la turbulencia provocada por los hedge funds en 1988. Otros, aseguran que el precio de la vivienda en algunos estados de Estados Unidos se derrumba como en 1929.
¿Qué puede hacer Estados Unidos? ¿Y la Unión Europea? Según Paul Craig (ex secretario adjunto del Tesoro durante el gobierno Reagan) poco o nada. La Reserva Federal, que en otra situación podría bajar las tasas de interés para afrontar la situación, no puede moverse de su lugar sencillamente porque ya no depende de sí misma sino de China. Sus reservas ascienden a 1,2 billones de dólares. China tiene tres veces más reservas que los doce países de la zona euro. Si decidiera desprenderse de los 900 mil millones que posee en bonos del Tesoro estadounidense, el dólar sufriría una fuerte y repentina devaluación, más aguda de la que viene sufriendo en los últimos años. Otros países harían lo mismo, con lo que el dólar habría dejado de funcionar como moneda "universal".
A diferencia de sacudidas anteriores, como el Tequila de 1995, la crisis asiática de 1997, la rusa de 1998 o la argentina de 2001, esta tuvo su epicentro en el corazón del sistema. Es ahí donde hay que buscar la clave de la situación en curso. La superpotencia llegó a su apogeo entre 1945 y 1970. En la década de 1950, el 60 por ciento de la producción industrial mundial se localizaba en Estados Unidos. Hoy apenas supera el 20 por ciento. Casi el 50 por ciento de los bonos del Tesoro estadounidense están en manos extranjeras. Es un país dependiente que desde 1970 consume más de lo que produce.
El capitalismo financiero, viraje que se produjo hacia comienzos de la década de 1970, es la causa de la desestabilización permanente que vivimos. La relación entre activos financieros y la producción se disparó de 109 por ciento en 1980 a 316 por ciento en 2005, pero alcanzó a 303 por ciento en la zona del euro, que tuvo el mayor crecimiento relativo, y al 405 por ciento en Estados Unidos. Pero el mundo financiero ya no está centrado en los préstamos a largo plazo sino en transacciones, lo que eleva considerablemente el riesgo. Y las posibilidades en enriquecerse de golpe. La cantidad de hedge funds creció de 610 en 1990 a 9.575 en el primer semestre de este año.
Según publica Martin Wolf, en el Financial Times del 28 de julio, "en todo el mundo ocurrió una considerable migración de la renta del trabajo hacia el capital". En buen romance, se trata de especulación financiera mediante la cual las elites "se sienten con el derecho de ganar múltiples del salario de sus empleados". Apunta que esta mutación sin precedentes del capitalismo está creando nuevas elites dedicadas a ganar billones en poco tiempo. Immanuel Wallerstein y la escuela de los sistemas-mundo sostiene, en su mirada de larga duración, que esta mutación forma parte del periodo de declive del capitalismo y de la superpotencia.
No es que China la quiera desplazar. Ya lo ha hecho, y otros países -como India- se aprestan a sobrepasar a Estados Unidos como potencia productiva. Lo que estamos viviendo ahora, son las consecuencias financieras de un cambio que se viene procesando a fuego lento, como son los cambios verdaderos, desde hace ya cuatro décadas. El colapso del poder de la superpotencia es sólo cuestión de tiempo. La pregunta no es cuándo se va a producir, algo que es imposible pronosticar, sino cómo. O sea, si será un aterrizaje forzoso o una tragedia a escala planetaria.
Para los países de América Latina, es urgente tomar medidas defensivas que no pueden ser otras que profundizar la integración regional y la desconexión del casino financiero global. En Brasil, la turbulencia actual provocó la salida de 16 mil millones de dólares entre mayo y agosto. Por poner sólo un ejemplo, Petrobras, retrocedió en la bolsa de Sao Paulo en 38 mil millones de dólares. La anunciada puesta en marcha de un mecanismo entre Argentina y Brasil, para comerciar en sus propias monedas y no en dólares, puede ser un paso importante hacia la creación de una moneda regional. Pero, ¿habrá tiempo y voluntad política para evitar que la caída de la superpotencia arrastre a toda la región?
Alimentación y Vía Campesina
La alimentación se está volviendo tema central en gran parte del mundo. Por ejemplo, en el reciente encuentro con los pueblos zapatistas en Chiapas, los y las representantes de varios movimientos rurales de la red global Vía Campesina compartieron sus análisis de las luchas en el campo. A pesar de las diferencias de cada país, era posible percibir un objetivo común: la defensa de la agricultura campesina como el sustento de una sana, accesible y diversificada alimentación. Al mismo tiempo, en México se inicia una nueva campaña llamada Sin Maíz no Hay País, con el fin de defender la soberanía alimentaria y reactivar al campo (ver la página web www.sinmaiznohaypais.org; para Vía Campesina, ver http://viacampesina.org/main_sp/).
Sabemos que en aquellos países donde un significante porcentaje de la población depende de manera directa del campo, las políticas neoliberales han tenido un impacto muy fuerte, presionando a los campesinos a entrar en los mercados globales en términos muy desventajosos o a simplemente abandonar la agricultura.
Por ejemplo, en India, donde 65 por ciento de la población trabaja en el sector agrícola, Yudvir Singh (de la Unión Campesina Bhartiya Kissan, de India) denunció el hecho de que la apertura comercial haya llevado a una caída de los ingresos de los campesinos. En vez de garantizar mejores precios y salarios, el gobierno sólo ofrece créditos para que compitan con productores de otros países. Sin posibilidades de pagar sus deudas y sin ingresos que les permitieran salir de la pobreza, alrededor de 150 mil campesinos se han suicidiado en India desde 1992. Al mismo tiempo, el gobierno está usando una ley que data de la época colonial para ofrecer las mejores tierras a empresas privadas, reduciendo la cantidad de tierra disponible para producir alimentos y desplazando a más de 100 mil familias campesinas y más de 80 mil trabajadores agrícolas. Este proceso está siendo resistido por un amplio movimiento campesino, rebeliones locales y movimientos armados en el sur del país.
Algo parecido pasa en Brasil, donde el auge de la producción de etanol está llevando a graves conflictos, como señaló Soraia Soriano, del Movimiento dos Sem Terra (MST). Actualmente 46 por ciento de la tierra está en manos de uno por ciento de la población, o sea, la elite agroexportadora, que ha evitado la implementación de la Ley de Reforma Agraria de 1988. El gobierno de Lula se dedica más a promover la inversión en grandes obras de infraestructura y en la exportación de etanol, procesos que desplazan a los trabajadores del campo e incluso a algunos ganaderos que luego abren nuevos terrenos en la selva amazónica. Las mujeres del MST no se quedan con los brazos cruzados, y el 8 de marzo pasado ocuparon varias plantas de etanol en una protesta en contra de la firma de acuerdos entre los gobiernos estadunidense y brasileño para impulsar mayor producción de lo que Frei Betto correctamente ha llamado los necrocombustibles (La Jornada, 5 de agosto).
Por su parte, el representante de la Red Campesina del Norte de Tailandia, Uthai Sa Artchop, contó la historia de lucha regional en contra de los proyectos de monocultivo, la construcción de represas y la tala de los bosques. La resistencia toma la forma no solamente de marchas y protestas, sino también de la promoción de prácticas cotidianas (como la de utilizar saberes tradicionales, la recuperación de suelos y la rotación de cultivos). Tejo Pramono, de la Unión Campesina de Indonesia, notó la gran similitud entre las condiciones económicas y sociales en su país y en México. Al igual que en San Salvador Atenco, en Indonesia los campesinos defendieron sus tierras contra un proyecto de construir un aeropuerto en su localidad. También se organizaron en trabajos colectivos para proveer a las familias alimentos producidos con métodos orgánicos.
Finalmente, en los países más industrializados, lo que queda de la agricultura familiar está siendo marginada por los grandes agronegocios. En Canadá, el nuevo gobierno conservador está debilitando el sistema de precios garantizados a los productores de cereales como el trigo, lo cual ha provocado una demanda legal por parte de la Unión Nacional de Agricultores. En Estados Unidos, el Congreso está discutiendo una nueva legislación que continuaría otorgando subsidios a las grandes compañías de exportación de granos, dejando a un lado la necesidad de apoyar los ingresos y los derechos de los pequeños productores y trabajadores agrícolas migrantes.
En todas partes se ha vuelto imprescindible reconocer los grandes aportes de las comunidades agrarias. Como dijo en Chiapas Dong Uk Min, de la Liga Campesina de Corea, la mera existencia de los seres humanos se debe a los campesinos y las campesinas del mundo. En México la campaña Sin Maíz no Hay País contribuye a esta revaloración y promueve una demanda nacional y global: el derecho a la alimentación.
Arbitro parcial
El gobierno federal apuesta demasiado al apoyar a Grupo México en su afán de imponer a sangre y fuego un sindicato sometido a éste. No es una exageración, desde hace cinco años hemos presenciado una política gubernamental de abdicación en su papel de árbitro para convertirse en cómplice de esta desbocada empresa, pagando un inmenso costo que incluye pérdida de vidas; su último capítulo, el artero asesinato de Reynaldo Hernández González, en Nacozari, Sonora. Heridos, detenidos, centros de trabajo extinguidos artificialmente para después recontratar nuevos trabajadores con otras condiciones laborales y una inmensa cantidad de recursos utilizados, todo ello ha creado un parteaguas, exhibiendo el auténtico rostro de gobiernos de corte empresarial que entienden la política laboral como un simple "ajuste de cuentas" con los trabajadores.
El Grupo México ha actuado sin contrapeso alguno, rompiendo las bases elementales de un estado de derecho, embarcando en esta aventura al gobierno federal. Hoy pretende culminar su intento al promover siete demandas de titularidad de contrato colectivo de trabajo, cuyas audiencias se celebrarán del 23 al 27 del presente mes ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), exhibida en su parcialidad por la propia empresa en comunicado público (La Jornada, 14/08/07, p. 15), donde confiesa abiertamente que este tribunal le ha informado el número de trabajadores que se han afiliado al gremio apoyado por la empresa, por cierto integrante de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes y la Alianza Sindical Mexicana, claramente promovidas por los gobiernos panistas, identificadas como el sindicalismo azul. Por lo visto, sólo un reclamo social vigoroso y una denuncia de corte internacional activa podrían detener este despojo, que anuncia actos de violencia renovada al hacerse notorios grupos de golpeadores en los centros de trabajo, contratados para presionar en el amañado recuento orientado a forzar un cambio de representación sindical. ¿Por qué tanta complacencia a este grupo empresarial?
En el mismo tenor, en el ámbito del sector aéreo, las y los sobrecargos de Mexicana de Aviación también sufren el embate del mal llamado tribunal laboral, que en la práctica funciona como simple correa de transmisión de la voluntad del gobierno federal. En un procedimiento torcido, bajo la forma de un conflicto colectivo de naturaleza económica, se manipula la maltratada Ley Federal del Trabajo para despojar a los trabajadores de prestaciones laborales, a pesar de que un panel de expertos nombrados por la propia JFCA dejó en claro que la mala situación financiera de esta empresa no se deriva del costo laboral de este gremio, sino fundamentalmente de la ausencia de inversión comprometida por parte de los compradores al adquirirla del Instituto de Protección al Ahorro Bancario.
En el espacio burocrático, los miembros del Sindicato Unico de Trabajadores del Distrito Federal (SUTDF) sufren la intromisión de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) en represalia por su crítica a la Ley del ISSSTE, sus representantes ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje buscan destituir la directiva de esta organización que afilia a más de 100 mil trabajadores. Es obvio que estos supuestos árbitros mezclan la condición de jueces con su interés particular.
En otro lugar y dimensión, los 500 trabajadores al servicio de Vaqueros Navarra, SA de CV, en Tehuacán, Puebla, sufren el despido de 50 compañeros como represalia por la demanda de titularidad contractual planteada por el Sindicato 19 de Septiembre de la Confección, aquel que nació bajo los escombros del sismo de 1985 y que ahora los representa para deshacerse del yugo del sindicato impuesto por la empresa. Al no encontrar juez imparcial alguno, ni esperanza próxima de un recuento, los trabajadores se movilizan en el plano internacional para presionar a los clientes de dicha empresa (GAP, Levis, Tommy Hilfiger) para que, en cumplimiento a los códigos de conducta suscritos, se respeten sus derechos laborales y se evite la intromisión de la empresa en el conflicto sindical. De nuevo tenemos la ausencia de un árbitro confiable.
En medio de este contexto gubernamental de carácter abiertamente propatronal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en lugar de insistir en solucionar sus problemas financieros de fondo relacionados con el costo de la atención médica a jubilados y beneficiarios de los programas clientelares (Seguro Popular, etcétera), la recuperación de la contribución obrero-patronal reducida en la reforma de 1997, o en la ausencia de apoyo presupuestal, plantea un desmedido paquete de reducciones laborales por la vía de la JFCA. Envalentonados ya por el apoyo gubernamental, Aeroméxico anuncia que buscará el cobijo de esta instancia federal para reducir sus costos laborales.
En los conflictos que padecemos se intenta imponer un nuevo escenario en detrimento de los intereses y derechos de los trabajadores. El problema es que no hay juez confiable que resuelva con legalidad y de manera imparcial las diferencias. Más allá de la esperada reacción unitaria del movimiento sindical para enfrentar estos retos, es tiempo de retomar la propuesta de contar con jueces laborales imparciales fuera del control del Poder Ejecutivo. En este sentido, la legislatura de Chiapas reformó recientemente su Constitución local incluyendo una disposición sin precedentes en su artículo 49 "... el personal de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, así como el de las juntas locales de conciliación, formará parte del Poder Judicial del estado..."
Hoy más que nunca necesitamos de árbitros que sin consigna resuelvan en el marco de la ley los crecientes conflictos laborales. Continuar con la simulación de tribunales sometidos a la voluntad del Poder Ejecutivo sólo incrementará el encono y la crispación social.
Esquizofrenias
Echando mano del significado que tiene en el lenguaje ordinario una metáfora tomada del campo de la siquiatría, el 7 de agosto la secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Irene Khan, afirmó que la política del gobierno mexicano en materia de derechos humanos es "esquizofrénica", pues mientras en el ámbito internacional México es un "campeón" en la promoción de esas garantías, en lo interno se continúan violando. Candil de la calle, pues, y oscuridad de la propia casa, diríamos nosotros, en palabras menos elegantes.
En eso coincide con el diagnóstico de las organizaciones civiles mexicanas que desde el sexenio pasado vienen reclamando coherencia entre las políticas exterior e interna, sobre todo en materia de derechos humanos, reconociendo y promoviendo su respeto y su protección afuera y adentro, e incorporando estándares internacionales a la normatividad nacional, a las instituciones y a las prácticas de gobierno.
Y las que frente al pretendido argumento de valerse del derecho internacional de los derechos humanos como instrumento para generar cambios a nivel interno, esgrimido falazmente por el anterior gobierno, han reiterado desde entonces que es legítimo utilizar los mecanismos internacionales como ariete para transformar lo que haya que cambiar, con tal de que estas tareas, que para ellas son las prioritarias, no se vean en la práctica rezagadas.
Pues bien, México, por ejemplo, mantiene la apertura para que el país sea visitado por cuanto mecanismo de la ONU o la OEA lo pretenda, así como por organizaciones civiles internacionales, como AI, la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos, la Comisión Internacional de Juristas... Sin embargo, ha venido acumulando una cantidad enorme de recomendaciones que no logran que el gobierno dé pasos decididos para proteger debidamente los derechos humanos en la vida cotidiana, sino todo lo contrario.
Refiriéndose al evidente caso de Oaxaca, el pasado miércoles el subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicio a la Comunidad, de la Procuraduría General de la República, no sin cierto cinismo, recurrió a la misma metáfora siquiátrica para calificar esta grave patología política. Sólo que ahora el especioso argumento -que desde el sexenio pasado se viene manejando también para supuestamente justificar el no cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales- es que el gobierno de la República no puede violentar la libertad y soberanía de los estados.
Aun reconociendo que, efectivamente, las graves violaciones a los derechos humanos en Oaxaca no son sólo de las autoridades locales, vale la pena agregar que el propio secretario técnico del gobierno local recurrió a este argumento de manera equívoca, en un desplegado del pasado jueves para calificar como "desafortunadas e imprudentes" las declaraciones del subprocurador, quien con su estilo exuberante había, mañosa y ambiguamente, afirmado que en Oaxaca se padecía una "doble esquizofrenia".
"Hay -dijo- una doble esquizofrenia. Primero, ¿se excedieron las autoridades del estado de Oaxaca? Sí. ¿Violaron derechos humanos? Sí. ¿Afectaron propiedades de muchos ciudadanos oaxaqueños que no tenían nada que ver con el pleito de los señores de la APPO? ¿Qué no vimos los camiones incendiados? ¿No vimos los explosivos que manejaban?" (La Jornada, 16 de agosto, p. 11).
Por todo esto es pertinente repetir ahora, sobre todo para quienes se precian de ajustar siempre sus actuaciones a derecho, que de conformidad con el párrafo XIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a la Secretaría de Gobernación no sólo "vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país, especialmente en lo que se refiere a las garantías individuales", sino "dictar medidas administrativas necesarias para tal efecto".
Hay que recordarles a todas las autoridades del país que de acuerdo con dos resoluciones del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación vigentes (2000 y 2006), los tratados internacionales -que según el artículo 133 de la Constitución son también ley suprema de la Unión- se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y locales, y todavía únicamente después de la Constitución.
Pues bien, uno de estos tratados, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, obliga en su artículo 28 al gobierno de la República a "tomar de inmediato las medidas pertinentes, conforme a su constitución y sus leyes, a fin de que las autoridades competentes de dichas entidades (componentes de la Federación) puedan adoptar las disposiciones del caso para el cumplimiento de esta convención".
La misma Convención de Viena sobre la Celebración de Tratados, aprobada también por México, refiere en su artículo 27 que una parte "no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado", y en su artículo 29 señala que un tratado "será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio".
En la víspera del Informe presidencial
Luego de 25 años desastrosos, en los que hemos tenido que vivir (a partir del acceso al poder de la derecha conocida como neoliberal y, después, simplemente como derecha) observando el deterioro de nuestras ciudades, universidades, hospitales públicos, carreteras, campos agrícolas e industria local, así como el empobrecimiento generalizado y la acumulación de la riqueza en manos de unos cuantos, en los cuales los mexicanos hemos logrado también algunos momentos de esperanza, pensando en la proximidad de tiempos mejores, de cambios de rumbo, de que finalmente hemos tocado fondo y de que las cosas deben empezar a mejorar, estamos hoy, en vísperas del primer Informe presidencial, ante un escenario nada prometedor.
Este no es directamente imputable al actual gobierno, excepto por la escasa muestra de visión y de voluntad política para enfrentar los problemas heredados, los previsibles y menos aún para mejorar la situación de pobreza y desempleo que continúan flagelando al país, mediante un proyecto de desarrollo.
Resulta preocupante que, ante el posible agotamiento de nuestros recursos petroleros, no exista ningún programa de gobierno, ni esfuerzo serio alguno, para delinear una estrategia que nos permita hacer frente a este no tan pequeño problema.
Por otra parte, estamos a unos meses de que se libere completamente el comercio de maíz, frijol y productos lácteos sin que exista una idea clara de cómo se va a enfrentar la competencia de los productores altamente subvencionados y tecnificados; tampoco se ha tomado en cuenta que los mecanismos de distribución de alimentos en el país están hoy en manos de las grandes comercializadoras estadunidenses como Wal-Mart.
La migración de enormes masas de mexicanos a Estados Unidos, que ha servido para aminorar la presión interna por el empleo, se ha convertido en un modus operandi del gobierno mexicano, que se ha desvinculado así de sus responsabilidades relacionadas con la generación de nuevas plazas. La presión, entendible, de la sociedad del vecino país por detener este fenómeno constituye hoy un riesgo latente, que tendrá graves repercusiones económicas y sociales.
La energía eléctrica ha sido desde el inicio del siglo XX el gran motor de la economía; sin embargo, la corrupción y la ineficiencia auspiciada por los gobiernos recientes para justificar la necesidad de privatizar este sector ha tenido como efecto que la energía que utilizan las empresas locales sea sensiblemente más cara que la empleada por empresas estadunidenses y europeas, lo que disminuye su competitividad en los mercados.
La población de adultos mayores comienza a ser objeto de atención de algunos gobiernos estatales, pero no se tiene una visión clara de cómo se manifestará este fenómeno en el futuro, no obstante, hoy existen más de 5 millones de personas en este grupo poblacional, que habrá de multiplicarse por tres en 10 años. ¿Cómo proporcionar los recursos y servicios que ellos requieren? ¿Cómo aprovechar su experiencia y capacidad productiva en beneficio de la sociedad? ¿Cómo cuidar su salud cuando hoy existen dos geriatras por cada 100 mil ancianos?
La derecha intransigente y de triste memoria ha sido, sin lugar a dudas, la gran beneficiaria en todo este tiempo; su sed de dominio y poder no parece tener límites, y hoy amenaza al mismo gobierno y a su partido con la posible creación de un nuevo organismo que no promete otra cosa que conformar un escenario de odios y fanatismos que el país superó en el pasado, con altísimos costos.
Si a este panorama desolador añadimos los bajos niveles de atención y conocimiento entre los estudiantes y la participación de las instituciones de educación superior en la conformación de una sociedad clasista, el enfrentamiento en que se encuentra el sistema educativo, el crecimiento sin control del consumo de drogas entre adolescentes y el auge del crimen organizado, resulta difícil pensar en una solución pronta y factible.
Por otra parte, la situación en que ha caído el gobierno, como consecuencia de la estricta normatividad y de la astringencia económica a la que están sujetos los funcionarios públicos, constituye una invitación a la parálisis, en aras de una supuesta transparencia, que las fortunas amasadas por los funcionarios públicos niegan convalidar. La diversidad de problemas que hoy enfrenta el país parece infinita e insalvable.
En los tiempos modernos, cuando los países se han encontrado en situaciones como la descrita, la izquierda ha constituido un factor importante, presionando para que se cambie el rumbo, generando una cultura de búsqueda y discusión de alternativas, proponiendo soluciones e, incluso, de lucha por el poder.
En el caso presente, si quisiéramos identificar al PRD con la izquierda, resulta increíble que sus discusiones ignoren los problemas nacionales, prefiriendo discutir si el Presidente es espurio, ilegítimo o pelele, puesta la mira en que su líder les pueda retirar el saludo. ¿No podríamos pensar acaso en una izquierda distinta, sensible a los problemas nacionales y dispuesta a discutir alternativas para su solución?
Visto así pudiera parecer superficial, sin embargo, la posición respecto a la legitimidad del espurio es importante justamente para discutir las alternativas de solución respecto a los grandes problemas nacionales que expone el autor. Si lo aceptan entonces tendrán que discutir soluciones dentro del paradigma neoliberal del que reconocen como presidente, en el caso contrario, las presiones tendrán que hacerse desde un proyecto alternativo de nación. Eso es lo que hay de fondo, hacer mofa y befa del saludo o no saludo de AMLO a los diputados, como se ha puesto de moda para seguir haciendo el juego de la burla a cuanto cosa diga AMLO, es interpretar lo concreto, sería mejor leer entre líneas para entender lo que eso significa.
Desempleo al alza
El discurso de Calderón, calca del de Fox
Realidad mata discurso
Empresas no cubren cuotas al IMSS
Feliz presumía el inquilino de Los Pinos el "número creciente" de "empleos generados" a lo largo de su administración, cuando llegó el INEGI a confirmar lo que para la mayoría es obvio, esto es, que la tasa de desocupación se mantiene al alza, al igual que las correspondientes a subocupación e informalidad.
En efecto, ayer el citado instituto divulgó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente al segundo trimestre de 2007 y, entre otros elementos, aporta lo siguiente: en el periodo la tasa (oficial) de desocupación abierta se incrementó a 3.4 por ciento de la población económicamente activa, superior al 3.2 por ciento alcanzado en igual trimestre de 2006; durante abril-junio la población subocupada en el país fue de 3 millones de personas, 451 mil personas más con relación al registrado en igual lapso de un año antes; 11.6 millones de mexicanos, el 27.1 por ciento de la población ocupada sobrevive en la informalidad, lo que representa un incremento de 156 mil personas respecto al reporte de un año atrás.
Dichas cifras son conocidas en Los Pinos (donde duerme el autodenominado "presidente del empleo") antes de su divulgación a los medios de comunicación, de tal suerte que los resultados de la citada encuesta invitaban a moderar el sobado discurso triunfalista, pero es obvio en la residencia oficial ese tipo de convites son automáticamente rechazados.
Lejos de atemperar ese discurso, en días pasados Felipe Calderón celebró que "el número de puestos de trabajo formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social alcanzó un máximo histórico de 14 millones y medio de trabajadores, y este número de nuevos empleos es superior en casi 6 por ciento a la cifra registrada en el mismo periodo en el 2006".
Pues resulta que no, porque la tasa de desempleo abierto crece, de acuerdo con la propia estadística oficial, y la referencia sobre el "número de nuevos empleos es superior en casi 6 por ciento a la cifra registrada en el mismo periodo en el 2006" simple y sencillamente es falsa. Según el registro del IMSS, de enero a julio de 2006 se generaron 602 mil empleos formales, mientras que en igual lapso de 2007 la cifra se aproxima a 500 mil, una diferencia de 17 por ciento (102 mil plazas) en detrimento de la celebración calderonista.
Allá por los eufóricos tiempos de la campaña electoral (2 de mayo de 2006, para se exactos), el candidato panista se comprometió: "he dicho que voy a ser el presidente del empleo porque toda la política pública del nuevo gobierno que iniciaré el primero de diciembre de este año, estará orientada a garantizar que los mexicanos tengan empleos dignos, estables, bien remunerados".
Tampoco: ni dignos, ni estables, ni mucho menos bien remunerados, porque el balance integral revela que desde que llegó a Los Pinos el registro del IMSS avala la incorporación de 365 mil empleos formales, de los que 62 por ciento son eventuales.
El discurso calderonista en materia de empleo es calca del foxista (siempre sumó, nunca restó). Vicente y su "cambio" prometió un millón 350 mil nuevos puestos de trabajo en la economía formal por año; en los hechos, a duras penas se registraron 230 mil, eventuales el grueso de ellos. En aquellos felices tiempos de campaña, Calderón llegó a mencionar un millón 300 mil por año; a casi nueve meses de estancia en Los Pinos, sólo se ha generado el 28 por ciento del total comprometido, eventual la mayoría.
Lo anterior invita a un ejercicio de memoria; a mediados del sexenio foxista, en diciembre de 2003, un subsecretario del Trabajo sin ruborizarse afirmó que "gracias a la existencia del Sistema Nacional de Empleo, en el cual se ubican programas como Chambatel y Becas a Desempleados, cada 15 segundos se coloca una persona en un nuevo empleo". Justo lo dijo cuando la estadística oficial documentaba pérdida neta (540 mil plazas, hasta ese momento, con respecto al cierre zedillista) en materia de empleo a lo largo de dicho trienio.
Pues bien, no hay que amargarse porque ese personaje felizmente está de regresó, pero ahora instalado, en igual plaza, dentro del gabinete calderonista. Se trata de Jaime Domingo López Buitrón, quien en tiempos de Fox de la Secretaría del Trabajo, siempre de la mano de monseñor Carlos Abascal, brincó a la dirección general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, mejor conocido como Cisen, el mismo que "necesita plena restructuración para poder atender todas las necesidades en el país" (inquilino de Bucareli dixit).
Como una cosa es el discurso, y otra muy distinta la realidad, la Subsecretaría de Empleo y Política Laboral quedó momentáneamente sin titular por una simple razón: mientras el inquilino de Los Pinos presumía el "número histórico" en la generación de plazas laborales, el Programa del Primer Empleo reventó (con todo y 3 mil millones de pesos) y junto a él su operador Javier Prieto de la Fuente, quien hasta hace unos días ocupaba la plaza que ahora le han regresado a López Buitrón y su generación de empleo cada 15 segundos (el suyo, de entrada).
En fin, lo mismo, con iguales resultados.
Las rebanadas del pastel
Por cierto, el director del IMSS, Juan Molinar, se queja de que el 40 por ciento de las empresas que cotizan el instituto no está al corriente del pago de las cuotas obrero-patronales, "lo que las aleja de gozar" del subsidio garantizado por ese cadáver llamado Programa del Primer Empleo. Pues bien, en lugar de recuperar esas cuotas, considera que es necesario aflojar" las condiciones del PPE para que los patrones morosos puedan beneficiarse con el citado subsidio. Lo mejor del caso es que no deja de quejarse por la debilidad financiera del organismo a su cargo... Y "para que vivamos mejor" (Calderón dixit) el PIB "creció" un famélico 2.7 por ciento en el primer semestre del año.
cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx
Aumenta la represión
En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados con los mayores índices de desigualdad e injusticia social, en los que se gestan diversas luchas y resistencias autónomas, la respuesta gubernamental es el recrudecimiento de la represión.
Tan sólo en la primera quincena de agosto, las autoridades zapatistas denunciaron la reactivación de la paramilitarización en la región de Morelia, donde fueron heridas de bala dos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en una emboscada tendida por miembros del grupo paramilitar Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC), en la comunidad Ba yulumax, del municipio autónomo Olga Isabel. La OPDDIC, acusan los zapatistas, es el brazo armado de una estrategia de Estado que pretende arrebatarles las tierras recuperadas durante el levantamiento armado de 1994.
Por su parte, en la región de la selva fronteriza, la junta de buen gobierno denunció que la Unión de Ejidos de la Selva, en complicidad con el Ejército federal, amenaza con desalojar por la fuerza a la comunidad zapatista 24 de Diciembre, asentada en 525 hectáreas de tierras recuperadas, que anteriormente se encontraban en posesión del cacique y ex gobernador del estado Absalón Castellanos. Hoy estas tierras son trabajadas por los zapatistas e invadidas por los militares.
Todo esto, denuncia el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas, es parte de una estrategia federal que "intenta conformar y reconstruir una contra-zapatista apuntalada al despojo de tierras y desalojo forzoso de poblaciones zapatistas".
El clima de hostigamiento se completa con la agresión a las mujeres zapatistas del municipio autónomo de La Paz, en la zona norte del estado, donde denunciaron que "personas que están en contra de nuestra organización zapatista quemaron la casa de nuestra compañera María López Peñate... Además, en las comunidades estamos amenazadas por los cortes de luz y nos quieren desalojar de nuestras tierras. Y las mujeres sufrimos más porque tenemos miedo de ser violadas."
En otras regiones del país la represión a la organización autónoma también es la constante. Esta misma semana la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero denunció que la agencia del Ministerio Público inició, y en algunos casos ha consignado, averiguaciones previas en contra de miembros de la Policía Comunitaria, sistema autónomo y legítimo que se encarga de la seguridad y justicia en los pueblos de esta región.
Y qué decir de Oaxaca, donde la violación a los derechos humanos no para. Hace unos días cuatro personas de nacionalidad española fueron privadas de su libertad ilegalmente. Durante el encierro, denunciaron, fueron víctimas de "golpes, humillaciones, insultos y amenazas, una de las chicas recibió agresiones sexuales y un chico mexicano fue obligado a realizar flexiones mientras un grupo de agentes se reía de él y lo amenazaban con 'aplicarle el puñal'".
La represión, sin embargo, no consigue parar la organización y movilización, que crecen invisiblemente por todo el país.
¿Debe Calderón hablar en San Lázaro?
Que tomen la tribuna o se salgan los del PRD
Hay dos propuestas en la oficina de AMLO
¿Reforma electoral para comicios anticipados?
Felipe Calderón prometió crear 300 mil empleos en su primer año de gestión pública, para lo cual recibió una partida de 3 mil millones de pesos. Ahora, un reporte oficial consigna que el número de fuentes de trabajo generadas a la fecha por el heredero de Vicente Fox asciende a 3 mil 110. Por tanto, la meta alcanzada por el gobierno espurio en este rubro fue de 1 por ciento. ¿Un millón de pesos costó cada nuevo empleo? Lo anterior es sólo una muestra de que al cumplir nueve meses al frente de su gabinete, Calderón no ha hecho nada en términos positivos.
Eso sí, encareció todo, empezando por la tortilla; redujo las ventas (y el precio internacional) del petróleo mexicano; aceleró la inflación, aumentó la deuda externa, privatizó las pensiones de millones de trabajadores afiliados al ISSSTE, encubrió los grandes negocios turbios de Vicente Fox, Marta Sahagún, los hijos de ésta y los miembros del ex gabinetazo, y, por supuesto, agudizó la descomposición política del país al tolerar los asesinatos seriales y la represión desenfrenada de Ulises Ruiz en Oaxaca y las caravanas que a diario le hace Mario Marín en Puebla en pago por la impunidad que le dio la Corte al negarse a juzgarlo por haber encarcelado a la periodista Lydia Cacho y protegido a los pederastas de Succar Kuri y socios.
Por todo esto -y por el hecho evidente de que Calderón no ha logrado legitimarse de ninguna manera, al contrario, cada día el repudio en su contra se multiplica-, en las oficinas de Andrés Manuel López Obrador se observa sin interés el debate sobre lo que pueda pasar en San Lázaro el primero de septiembre. La polémica dentro del PRD, ya se sabe, separa en dos grupos a quienes piensan que deben volver a ocupar la tribuna para que el panista michoacano no suba a leer.
Otros, en cambio, piensan que deben hacerle el vacío y dejarlo hablando solo con los diputados panistas y priístas, que a fin de cuentas fueron los que apoyaron el golpe de Estado del 2 de julio y el pueblo los considera tan espurios como a Calderón. ¿Qué podría informarnos éste? ¿Que elevar el precio del kilo de tortilla de 6.50 a 10 pesos es un logro histórico? ¿Que el descubrimiento de la "gastritis castrense" que mató a la anciana de Zongolica lo hace candidato al Nobel de Medicina? ¿Que la muerte de una familia en Sinaloa acribillada en un retén por el Ejército es la más firme prueba de la seriedad de su "guerra" contra el narcotráfico?
¿Que la inminente exoneración de los soldados violadores de prostitutas en Castaños, Coahuila, reitera su ineludible compromiso con la justicia? ¿Que la indecencia de Industrial Minera México, que ahora reprime de diversas maneras a los familiares de los 65 trabajadores sepultados en Pasta de Conchos, ratifica su alianza con la libre empresa? ¿Que el arresto y tortura de cuatro reporteros en Tamaulipas, por seguir un convoy militar en pos de una probable noticia, es la mejor garantía de su respeto a la libertad de expresión? ¿Que el acuerdo que firmará en Canadá este lunes para que Estados Unidos pueda entrar con tecnología ultrasofisticada en los buzones electrónicos de los mexicanos es el emblema de su política exterior, autónoma, independiente y soberana?
¿Usted qué piensa? ¿Los perredistas deben tomar la tribuna para impedir que Calderón lea lo que tenga que leer, o deben retirarse del salón de sesiones y dejarlo hablando solo con sus cómplices y compinches? ¿Por qué, se preguntan algunos en las oficinas de López Obrador, si el PRD es el segundo grupo parlamentario, por qué tiene que hacer el caldo gordo al PRI, participando en el forcejeo por el formato del primero de septiembre? ¿No es preferible que unos y otros se revuelquen solos? ¿No ven que necesitan al PRD para legitimar cualquier acuerdo que adopten? ¿A quién le interesa prestar tal servicio a los golpistas? ¿A los Chuchos?
Al margen del PRD, es obvio que hay una negociación de "altísimo" nivel entre las mafias legislativas del PRI encabezadas por Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones, por un lado, y los panistas, por otro. En la medida en que aquellos se están poniendo cada día más difíciles, condicionando la aprobación de la reforma fiscal a la desaparición del Instituto del Fraude Electoral (IFE) con todo y Luis Carlos Ugalde, los de la derecha yunquista mandan al subsecretario de Gobernación, Juan de Dios Castro, a hablar pestes contra Ulises Ruiz, porque, ¡oh descubrimiento!, viola los derechos en Oaxaca.
En otras palabras, si los priístas no aflojan un poco, Calderón podría empezar a mirar con menor simpatía al asesino serial oaxaqueño, porque entre caballeros (de la vela perpetua) hasta la ausencia de escrúpulos también tiene sus límites. Pero mientras la política de alta escuela ocupa a los líderes de las facciones golpistas, la economía internacional se estremece con la crisis hipotecaria y en la Secretaría de Hacienda se agarran a los barandales de las escaleras, rezando porque el sacudimiento no los haga perder el equilibrio.
Todo se ensombrece: el futuro a corto plazo es más incierto que la semana pasada, pero no tanto como la próxima. Calderón cumplirá en breve un año sentado en Los Pinos, y nerviosos porque nadie sabe si permanecerá en el cargo en diciembre de 2008, los priístas aceleran su proyecto de reforma electoral pensando en que no descartan que haya comicios anticipados. ¿Para quitar al PAN y ponerse ellos? Eso a la gente de la calle no la emociona. Al menos al buzón de esta columna siguen llegando cartas y más cartas, venidas de todo el país, con sugerencias de hombres y mujeres que se inclinan porque López Obrador dé el Grito el 15 de septiembre.
Puede ser, se dicen los que saben, pero antes hay que ver qué pasa el día primero. Y así están las cosas: el PAN aprieta las tuercas a Ulises Ruiz y éste responde con un desplegado de prensa firmado por los integrantes de la "diputación permanente del Congreso del estado de Oaxaca", entre ellos la orgullosa perredista Marcela Merino García y la panista Marlene Aldeco Reyes, quienes junto con Genaro Vázquez, de Convergencia, y Dinorah Mendoza y Bulmaro Salinas, del PRI, declaran solemnemente que el asesino serial fue electo por el pueblo oaxaqueño y exigen que Juan de Dios Castro ofrezca una disculpa pública "a los poderes constitucionales de la entidad".
¿Quién ofrecerá disculpas a Laia Serra Perelló, Ariadna Nieto Espiné, Nuria Morelló Calafell y Ramón Sesén Marquina, de nacionalidad española, a quienes el pasado 5 de agosto detuvo, robó, torturó, vejó y humilló sexualmente la policía oaxaqueña, antes de que el Instituto Nacional de Migración los encarcelara en la estación de Iztapalapa con intención de expulsarlos del país? Es una vergüenza que el gobierno de Rodríguez Zapatero haya desperdiciado otra vez la oportunidad de protestar, aunque fuera por el maltrato que en este caso padecieron no los mexicanos, sino sus compatriotas. Hay que joderse, macho...
Migración, explotación y abusos
El pasado 11 de julio, 30 soldadores veracruzanos emprendieron un recorrido por el sur de Estados Unidos, en donde, a pesar de contar con una visa laboral H2B -que los ampara bajo el Programa de Trabajadores Huéspedes- fueron víctimas de explotación, persecución y hostigamiento por parte de contratistas de astilleros estadunidenses con ayuda de autoridades policiales de ese país. Los trabajadores llegaron al país vecino con promesas falsas de empleos dignos y buenos salarios, pero en repetidas ocasiones tuvieron que padecer condiciones de trabajo deplorables e inseguras, así como discriminación y negligencia por parte de los empleadores. Estos hechos son un botón de muestra de las circunstancias terribles de explotación y maltrato que padecen muchos trabajadores hispanos en la nación vecina.
Por su parte, las autoridades mexicanas han exhibido también una actitud hostil hacia los migrantes de Centro y Sudamérica que utilizan nuestro país como paso para llegar a Estados Unidos. En la estación migratoria de Tenosique, Tabasco, un centenar de detenidos centroamericanos se amotinaron el pasado miércoles con la esperanza de ser liberados. En esa zona del sureste mexicano se encuentran varados cerca de 3 mil migrantes ilegales desde julio pasado, luego de que dejó de operar la línea ferrocarrilera en que se transportaban al norte de México. El Instituto Nacional de Migración (INM) continúa las deportaciones, pero muchos de los afectados se niegan a volver a su país. En respuesta al descontento generalizado de los migrantes, elementos del Ejército Mexicano y la Policía Federal Preventiva (PFP), con apoyo de personal del INM, emprendieron un violento operativo, que tuvo como saldo una persona herida de bala, así como la destrucción de las casas de campaña, el robo de las pertenencias de los centroamericanos y el allanamiento de casas aledañas de personas que prestaron auxilio a los indocumentados.
En los dos casos que se comentan queda de manifiesto la inoperancia y falta de voluntad de las autoridades de ambos países para atender los múltiples problemas a los que se enfrentan los migrantes, pero sobre todo la hipocresía del gobierno mexicano, que ha condenado reiteradamente el maltrato que reciben los connacionales en Estados Unidos, mientras que tales condiciones son reproducidas en territorio nacional.
La migración centro y sudamericana implica la contratación de mano de obra barata para los empleadores estadunidenses, y las remesas de los trabajadores a sus familias constituyen uno de los principales sustentos de la economía mexicana. Sin embargo, este enfoque simplista no toma en cuenta la magnitud de las implicaciones negativas de ese fenómeno en la región, como son la desintegración familiar y el abandono de las tierras de cultivo, así como la zozobra de quienes reciben un trato infrahumano por parte de autoridades y empleadores en un país extraño.
Por su parte, las nefastas medidas de la nación vecina para frenar el flujo de migrantes -como la construcción de un muro en la frontera con México- contribuyen a que se den casos de explotación, pues plantean mayores dificultades para que migrantes ilegales crucen la frontera y eso llega a afectar los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores con documentos.
En suma, es inaceptable el doble discurso de las autoridades mexicanas con respecto al tema migratorio, quienes reditan en territorio nacional las condiciones de maltrato que tanto reprueban. También es urgente que la actual administración consagre sus esfuerzos a la generación de empleos y la reactivación de la economía interna, a fin de dejar de depender de las remesas de los migrantes mexicanos y frenar el drama de millones de connacionales que se ven en la necesidad de abandonar el país.
Conformación Legal de la Liga
Asímismo, la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia contribuirá, a través de la organización social, legal y por medios civiles y pacíficos, la construcción de la Cuarta República y de un Proyecto Alternativo de Nación.
El México que vendrá
Autor: José Albino Díaz Castro*
A los que están abajo los mantienen abajo
Para que puedan permanecer arriba
BERTOLT BRECHT
Empezaba a transcurrir el año de 1906, Ricardo Flores Magón a puntaba "cananea no era el único punto en que los correligionarios se organizan con el fin de obtener la libertad del pueblo", cien años después, al acabar el sexenio foxista se afirma que Oaxaca no es el único lugar del país donde se respira el hartazgo, la miseria, la opresión y la rebeldía; desde La frontera norte asta la línea con Guatemala la putrefacción política del estado mexicano causa crispación en el animo de la gente, mientras las necesidades del pueblo se pudren en las aguas sucias de la política.
La incapacidad mental de los políticos les impide hacer un análisis agudo de la realidad desgarradora en que viven 50 millones de mexicanos, no ven el hervidero de inconformes que están generando. La sinrazón histórica del gobierno foxista no fue capaz de apreciar que en todo el sur del país la modernidad que tanto prometieron es un bicho raro, que con la llegada de Calderón y su gabinete será la misma realidad que en su tiempo describiera Flores Magón.
Para los campesinos, los indocumentados, los estudiantes, los jóvenes, los ancianos, los indígenas, los pescadores y muchos empresarios su futuro económico es incierto; para que "la voz de los olvidados" y sus necesidades entren en la agenda neoliberal necesariamente tendrán que volverse enemigos de la clase política, Sea esta de derecha o izquierda.
La democracia y el país que nos venden los medios de comunicación hace que el ciudadano común viva en una extraordinaria y repugnante ignorancia de las condiciones en que se encuentra el país; utilizan los espacios estelares para conformarlo y a si pierda la conciencia de su miseria, que necesidad hay de revelarse, de apoyar cualquier manifestación, cuando el sentimiento de la mitad de la población y sobre todo de los estados del norte, es que todo va tan bien que quienes se revelan, son una sarta de huevones, egoístas y mediocres que deberían ponerse a trabajar.
Para los impulsores y defensores de esta nueva patria quienes llegan a pensar con su propia cabeza se convierten al instante en renegados, para la ultraderecha y sus pacíficos México es un país que no debe cambiar; que lo único que necesita son retoques. En este limbo neoliberal el Espíritu no es libre, lo han encadenado a valores ficticios valiéndose del poder abusivo del dinero.
La feroz represión a la que es sometido el pueblo Oaxaqueño, deja ver el tipo de diálogo que la actual administración tiene con los inconformes y jodidos de este país; para poder crear un paraíso sobre suelos de miseria. La unidad nacional esta en juego, la verdadera amenaza no es la APPO, no es AMLO y el FAP o los grupos armados que operan en el sureste mexicano, es la cerrazón y la soberbia con la que se defiende a una elite depravadamente rica que existe en nuestro país. La historia no se repite. Sin embargo, la guerra civil sigue siendo la válvula de escape más probable cuando la miseria, la demagogia y la represión se hacen insoportables para el pueblo trabajador.
Privar sexenio tras sexenio a millones de personas (jóvenes sobre todo) de trabajo y oportunidades mientras unos cuantos hacen y deshacen a su antojo, es algo que no puede funcionar, sobre todo cuando el país esta entrando a un cambio como el que sufrió en una vida anterior, ¿Vamos a dejar que conviertan a México en una hacienda porfiriana? ¿En un país con estados llenos de desigualdad y con guetos para las elites ricas y gobernadores caciques que en ellos gobiernan? No puedo entender como vamos a permitirlo.
Solo basta mirar a los millones de jóvenes de veintidós y veintitrés años que acaban de salir de la universidad y no pueden conseguir empleo más que de taxistas o de lo que sea; lo que importa es no morirse de hambre aunque el salario sea vergonzante; con esta falta de oportunidades se nos roba también la seguridad para planear el futuro. A la explotación le llaman empleo digno.
La mayor desgracia que pudiera ocurrirle a este país es que la ultraderecha lograra imponer el viejo orden de valores que por un periodo de 70 años hundió en un analfabetismo democrático empobrecedor a la sociedad mexicana. La exclusión que hoy se instrumenta desde la derecha golpea a los grupos económicamente débiles (Universidades públicas por ejemplo). La consecuencia mas grave de esta creciente falta de expectativas son los jóvenes rechazados de las instituciones de educación superior que año con año viven la frustración de no poder acceder a una carrera, todos estos millares de jóvenes tienden a la violencia y la criminalidad inventándose una vida donde no la hay.
Como no sentir asco por los dirigentes políticos y económicos de este país, por los líderes sociales que se alimentan de la miseria humana de sus representados, como no indignarse con el Gobierno que se cansa en exigir el sacrificio del pueblo por un progreso y bienestar que solo llena la barriga de una minoría. Los enormes beneficios de la eficacia de selectos grupos (monopolios) empresariales no están al alcance del ciudadano trabajador.
La inequidad con que gobiernan a mi país permite que en Chiapas los diputados perciban 150,000.00 de aguinaldo cada uno y 164,000.00 los treinta diputados Nayaritas; mientras que el 40% de sus representados tiene un ingreso mensual por vivienda de 4 mil 478.5 pesos, para cubrir todas las necesidades de una familia que en promedio tiene 4.2 integrantes. El canibalismo gubernamental impide al 24.7% de la población cubrir sus requerimientos básicos de alimentación, vestido, calzado, transporte público y educación, aunque dedicaran todos sus ingresos a esos rubros.
La decadencia moral y la codicia irrefrenable de nuestros dirigentes nos conducen al fracaso; los aguijones de la miseria impúdicamente laceran al pueblo trabajador. Aunque por el momento solo encontramos retazos de dignidad, de rebeldía, de lucha en un pueblo que se ha distanciado de su historia ¿Acaso nos es indispensable cierta dosis de mugre para darnos cuenta que tan bajo caemos? Por eso la perspectiva de un cambio a escala nacional inspira legítimas demandas. ¿Debemos como hasta hoy conformarnos con salarios miserables, estancarnos en la incompetencia, la desigualdad, el autoritarismo durante algunas décadas más? Mientras nos despojan del futuro, nos dejamos engañar.
Tal como van las cosas, no hay duda de que acabaran mal, Atenco y Oaxaca tienen algo en común con Cananea y Río Blanco, se produjeron en realidades distintas pero con coincidencias infranqueables: La mano dura con que intentaron resolverlos y un gobierno que privilegiaba a la clase adinerada sobre los derechos de la mayoría. Hoy la descomposición social que cobija al país y los inconformes que se organizan, así como la manera con que el nuevo régimen ha abrazado a las fuerzas armadas apunta hacia la detonación del primer conflicto social de escala nacional de este siglo en nuestro país.
Comentario: dr.jdcastro@gmail.com
* MIP en el Hospital General de Hermosillo Sonora.
"AMÉRICA LATINA ES UN CONTINENTE CON AMPLIAS RESERVAS DE DIGNIDAD"
POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ* ( www.cronicon.net )
Escribe, según sus propias palabras, para revelar la historia escondida, la que ha sido tergiversada, porque como es sabido, generalmente las historias oficiales de los pueblos las redactan según sus conveniencias, los ganadores. Su pasión es la de narrar en forma breve realidades sociales que pintan de cuerpo entero la idiosincrasia latinoamericana, pero, al mismo tiempo, tiene una capacidad para ver en forma descarnada, real y analítica el devenir del mundo y sus fenómenos sociológicos. No es más que echar una ojeada a su libro Patas arriba. La Escuela del mundo al revés, para comprobar esta premisa. Autor de esa obra controvertida y ya clásica que es Las venas abiertas de América Latina, escrita en 1970. Este es un libro concebido como una novela que cuenta con pasión, lucidez y amplias referencias históricas e investigativas cómo una región tan beneficiada por la naturaleza ha sido no solamente esquilmada primero en la colonia por los españoles y luego por las potencias de Occidente durante su vida republicana sino que, además, no ha podido encontrar aún su destino y con él una mejor suerte.
Su autor es un periodista y escritor nacido en 1940 en Montevideo, Uruguay, que responde al nombre de Eduardo Hughes, pero desde que hacía dibujos para los periódicos de su país en plena juventud decidió adoptar el apellido materno por la difícil pronunciación española del de su progenitor. Por consiguiente, desde que comenzó a escribir se firma como Eduardo Galeano.
Durante su ya vasta trayectoria de escritor, Galeano se ha dedicado sistemáticamente a borrar las fronteras entre las vertientes del periodismo y la literatura. En sus más de doce libros confluyen la narración y el ensayo, la crónica y la poesía, el humor y el sarcasmo; así como en sus notas de prensa sobresalen los párrafos contundentes salpicados de ejemplos de entereza y dignidad de ciudadanos del común, que son, en su concepto, los verdaderos héroes del mundo de hoy.
ENTRE IDENTIDADES ELEGIDAS Y HEREDADAS
* ¿Cómo entiende usted la identidad cultural?
* Es muy difícil hablar de identidad en forma breve, pero con respecto a este tema creo que se ha universalizado este concepto en los últimos años, lo que me parece muy ilimitado. Diría que reduce la identidad a un asunto de museo y yo creo que sobre todo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos, o sea, creo en una identidad en movimiento, creo en una identidad viva y creo más en las identidades elegidas que en las entidades heredadas en una región del mundo como es América Latina que tiene una amplia experiencia en la materia. Para citar dos ejemplos entre miles, señalaría los siguientes casos de identidad elegida: un antropólogo alemán llamado Kurth Hunker que llega a Brasil a principios del siglo XX para estudiar a los guaraníes. Es un hombre joven, recién egresado de una universidad alemana y al entrar en contacto con los guaraníes descubre que él es guaraní y asume esta revelación, pasa a llamarse Kurth Imuendayú, que quiere decir en lengua de esta etnia "el que elige su casa". Muchos años después muere siendo un indígena guaraní luego de haberse estudiado así mismo.
El otro caso que se puede citar como ejemplo es el de Rafael Barrett, uno de los escritores paraguayos de todos los tiempos y una figura emblemática de la cultura paraguaya, probablemente la mayor de todas, el paraguayo más paraguayo de todos, y Rafael Barrett era hijo de padre inglés y de madre española, educado en Francia, llega a Paraguay cuando es hombre hecho y derecho, anarquista fervoroso, pasa en este país seis años de su vida, la mayor parte de este tiempo preso por actividades subversivas, después lo mandan al exilio, nunca más puede volver y él como repito, era el más paraguayo de todos porque descubrió que era paraguayo. Piso esa tierra y esa tierra le dijo a través de las plantas: "tú me perteneces, tú eres mi hijo, así hayas nacido en otro lado". La identidad, entonces, no tiene que ver con las partidas de nacimiento, tiene que ver, fundamentalmente, con los lugares, las personas, los valores que uno elige.
* ¿En consecuencia, se elige la identidad?
* Depende del caso, hay que tener una noción de identidad muy flexible que además no nos impida olvidar que somos diversos y que somos universalidad porque la condición humana es una y muchas y eso es lindísimo que ocurra. Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que el mundo contiene. Por suerte somos diferentes, por suerte somos diversos, pero también hay valores comunes al género humano que se han ido transmitiendo de diferentes maneras, de generación en generación.
* Pero en el mundo hay mucho chauvinismo que rechaza ese argumento, porque hay sociedades que se encierran en su propia cultura y en su propio mundo...
* Claro, lo que pasa es que eso también ocurre como una actitud defensiva, en muchos casos fanática y ciega, a la globalización que impone una suerte de "uniformización" de la cultura a escala mundial. Entonces a veces ocurren esas reacciones que suelen ser de fanatismo religioso o de aislamiento cultural que en ciertas oportunidades se explican, no digo que se justifiquen, pero se explican como respuestas a esta especie de "uniformización" obligatoria en la época de la gran hamburguesa planetaria.
* ¿Frente a la globalización podemos anteponer el concepto de la localización?
* Yo diría que hay que ser muy flexibles, tolerantes y muy cuidadosos con estos temas. El problema es que para recuperar la universalidad de la condición humana que es lo mejor que tenemos es necesario celebrar al mismo tiempo la diversidad. Esta sería la síntesis de lo que yo creo que es la identidad, en un mundo que a mí me parece que anda muy mal porque te condena a morir de hambre o de aburrimiento. Entonces, un mundo "uniformizado" es un mundo aburridísimo. Yo creo que la condición humana es muy divertida, muy diversa, muy celebradora de la vida, es un abanico de todos los colores, es un arco iris infinito.
* Un pensador y político colombiano asesinado, Álvaro Gómez Hurtado, en su libro La revolución en América, dice que cuando se descubrió nuestro continente ya llevaba cinco mil años de atraso en la historia. Al fin y al cabo la cultura americana es relativamente nueva. ¿Cree usted que ya hay en Latinoamérica una identidad cultural?
* Hay muchas, por suerte, que de algún modo definen un espacio cultural común, pero son muchas y muy diversas. América Latina es una región del mundo donde se encuentra todo, todo lo que busques. Qué suerte que seamos así, como ese disparate que alguien alguna vez me discutía desde las altas cumbres de la ciencia preguntándome qué tiene en común un negro de Haití con un gaucho de la pampa. ¡Pero claro que tienen algo en común! De repente no lo saben, pero de seguro que tienen algo en común. Tienen de común muchas cosas que las que saben que tienen. ¿Por qué? Porque unos y otros han sido condenados a la amnesia de una historia oficial enferma de racismo, de machismo, de elitismo y de militarismo, entonces están mutilados en el conocimiento de lo que fuimos, en la memoria compartida, y mutilados también en el conocimiento de la realidad, pero en la medida en que eso se abra, en que luchemos para abrirlo, para ser lo que podemos ser, que es una cosa infinitamente amplia y espléndida, vamos a descubrir que hay muchísimos más puntos de contacto de los que suponemos que hay y te diría que empezando por los más obvios que pasan por la obligación de sentido común de defendernos juntos. Es un escándalo que los países latinoamericanos no hayan logrado unirse siquiera para hacer frente juntos a la deuda externa. Cosas que parecen de cajón, entonces negocian por separado, con lo cual, por separado se ahorcan, claro.
LA REALIDAD LATINOAMERICANA
* En su libro Las venas abiertas de América Latina se detalla pormenorizadamente toda la explotación de las tierras de este continente, pero ese texto usted lo escribió en 1970. ¿Treinta años después Latinoamérica no está en un proceso de involución?
* En algunas cosas sí, en otras no. Es muy difícil hacer un balance treinta años después. No se pueden reducir las cosas a un simple balance, la realidad por suerte es más rica y más asombrosa de lo que cualquier esquema puede presumir que es. Ella es una señora con mucha capacidad de sorpresa y muy inabarcable, pero en líneas generales diría que en algunas cosas se ha retrocedido, sí, en otras se ha avanzado. Se ha retrocedido, te pondría ejemplos un poquito deshilvanados. Yo me acuerdo cuando escribí Las venas, a finales de 1970 que, por ejemplo, había una cierta unanimidad universal en torno de algunas cosas elementales o básicas: la pobreza era un resultado de la injusticia, lo proclamaba la izquierda, el centro lo admitía, la derecha no lo discutía. Había pobreza porque había injusticia, un reparto injusto de los panes y de los peces. Treinta años después ya quedan muy poquitos que digan que la pobreza es un resultado de la injusticia. No digamos en la derecha o en el centro pero hasta en la izquierda ha prosperado esta suerte de certeza de fin del siglo XX y comienzos del siglo XXI de que la pobreza es el castigo que la ineficiencia merece y por lo tanto no es el resultado de la injusticia, es un acto de justicia. Se jode el que no trabaje o el que no sabe defenderse y el que no sabe competir y el que no es eficiente ni rentable. En ese sentido me parece que hay un retroceso, sí, se ha involucionado en la concepción de ciertas cosas que en aquella época eran de cajón, que nadie las discutía porque parecían que eran evidentísimas y ahora todo eso ha cambiado, este mundo es mucho menos solidario de lo que era el mundo del año 70, se han roto muchos los vínculos de solidaridad entre las personas, entre los pueblos, en gran medida porque como que hay una dispersión de esfuerzos, esta cosa unánime hoy por hoy de arréglate como puedas, de cada cual a lo suyo. Las venas abiertas es un reflejo de su época, de su momento. Ahora vamos a las cosas que me parecen positivas. Creo que treinta años después las mujeres están mucho más despabiladas, es un hecho el ascenso de los movimientos que han logrado conquistas importantes en el reconocimiento de los derechos de la mujer, no en el papel, no en las leyes o en las constituciones sino en los hechos, se ha avanzado mucho, por lo menos en la toma de conciencia de que la humanidad no solamente está formada por la mitad de la humanidad. En otro plano que se ha avanzado en forma notable es en el de la conciencia ecológica. Ahora este tema está de moda y todos, hasta los asesinos del planeta son verdes, pero eso indica que la hipocresía es el homenaje que el vicio rinde a la virtud.
* ¿Si se pondría en el trabajo de reeditar una nueva versión de Las venas abiertas de América Latina qué le agregaría, qué le quitaría?
* No, los libros nacen en un momento y en un lugar y en cierto modo pertenecen a ese momento y a ese lugar, a veces tienen la suerte de proyectarse más allá como pasó con Las venas que sigue funcionando bastante bien porque continúa encontrándose con lectores en distintas lenguas, en distintos lugares del mundo. Es un libro del cual no me arrepiento ni de una coma, de él estoy muy orgulloso. Pero de ahí a repetirlo como si fuera cadena perpetua, no. Publiqué hace más de dos años otro libro que se parece en cierto modo y que se llama Patas arriba. La escuela del mundo al revés, que es una especie de Las venas pero con un lenguaje enteramente diferente, porque treinta años después yo soy otro. Eso sí, sigo siendo leal a las ideas que creo y a la gente que quiero.
* La historia, generalmente, la escriben los que ganan, ¿por eso talvez la acogida de sus libros que contienen la otra cara de la historia?
* No, hay mucha gente que trae la otra historia, pasada y presente. La tarea mía es la de revelar la realidad que viene enmascarada. Yo sé que la realidad es neblinosa, contradictoria, difícil de descifrar, misteriosa, pero también es verdad que hay máscaras interesadas que nada tienen de inocentes y que son impuestas por un sistema que oculta, tergiversa, disfraza, miente. Entonces el gran desafío para quien escribe, creo, en mi caso por lo menos, es la revelación de esa historia escondida, lo que fue, lo que es, pero también a partir de una necesidad de celebración. Yo creo que aquella definición tan linda de Carpentier de lo real maravilloso de América es cierta porque si bien tiene lo real maravilloso también tiene lo real horroroso, pero ambos conceptos son hermanos siameses, tienen las espaldas pegadas, la vida viene así. Así se barajan los naipes de la vida.
* Usted que escribe sobre la otra historia, ¿cuál es su concepto de héroe en el mundo contemporáneo?
* Para mí los grandes héroes no son los que están inmortalizados en el bronce o en el mármol sino que son las gentes anónimas, desconocidas que practican el heroísmo de la vida cotidiana y que son capaces de no sacrificar sus ideas, sus convicciones, sus principios en función de sus conveniencias. Entonces para mí un gran héroe es un hombre que se levanta a las seis de la mañana, que trabaja doce, catorce, quince horas y que sin embargo sigue siendo leal a ciertos principios, a ciertos valores y que no se ha dejado convencer que solo se vive para trabajar e intenta trabajar para vivir, es decir que no ha perdido de vista que el fin de la vida humana no es convertirse en hormiga.
Hay una anécdota que sucedió en Bogotá una tarde de fútbol que refleja la actitud de un jugador que considero heroica porque asumió una postura honesta al hacer lo que en su concepto debía hacer, lo que era digno hacer en lugar de lo que convenía hacer. Esa es la actitud de un héroe para mí. En este caso la historia no es de un héroe anónimo sino que tiene nombre propio. Para relatarla escribí, hace algún tiempo, un texto muy corto que está inédito y que se puede transcribir. Dice:
"Aquella no era una tarde de un domingo cualquiera del año 67, era una tarde de clásico, el club Santa Fe definía el campeonato contra el Millonarios y toda la ciudad de Bogotá estaba en las tribunas del estadio. Fuera del estadio no había nadie que no fuera paralítico o ciego. Ya el partido estaba terminando en empate cuando en el minuto 88 un delantero del Santa Fe, Ómar Lorenzo Devanni cayó en el área y el árbitro pitó penal. Devanni se levantó perplejo, aquello era un error, nadie lo había tocado, él había caído porque había tropezado. Los jugadores del Santa Fe llevaron a Devanni en andas hasta el tiro penal. Entre los tres palos, palos de horca, el arquero aguardaba la ejecución, el estadio rugía, se venía abajo y entonces Devanni colocó la pelota sobre el punto blanco, tomó impulso y con toda su fuerza disparó muy afuera, bien lejos del arco".
* En una de sus intervenciones en Bogotá a mediados de 2000 usted habló del "dolor agregado". No se podría relacionar ese concepto suyo con lo que está viviendo el mundo, con lo que llaman globalización. ¿Cuál es su concepto frente a esta corriente mundial?
* ¿El dolor agregado qué es? Simplemente es el dolor evitable porque la condición humana es al mismo tiempo luces y sombras. Estamos condenados al dolor y al amor, pero hay dolores que no provienen ni de la pasión humana ni de la muerte, que son los dolores que son agregados por un sistema enemigo de la gente y de la naturaleza que tiene que ver con el funcionamiento desigual del mundo. Yo creo, en concreto, que este proceso de imposición de valores universales centrados en la mercancía y en la rentabilidad implica un envenenamiento del agua, de la tierra, del aire, pero también del alma.
"DESEDUCACIÓN" DE LOS MEDIOS
* ¿Cuál en su opinión debe ser la responsabilidad de la educación en la concreción de una respuesta de prevención al dolor?
* Del dolor agregado, porque el otro hay que aprender a asumirlo dado que la vida no es un camino de rosas y además porque hay cosas que ni el capitalismo, ni el socialismo, ni la anarquía, ni nadie va a poder resolver puesto que hay fuentes de angustia y de sufrimiento en la vida humana contra lo cual no hay nada. Pero el problema del valor agregado es otra cosa, es cuando un sistema incorpora dolor al dolor, y claro, la educación cumple un papel importantísimo, sin embargo la gran dificultad radica en que hoy por hoy la educación deseduca porque está en manos de los grandes medios de comunicación que lamentablemente están, a su vez, al servicio de la incomunicación humana. Tenemos ahora quinientos, mil, un millón de posibilidades de elegir entre lo mismo y lo mismo, y los medios dominantes de comunicación son transmisores del sistema de valores que genera el dolor agregado, o sea factores de violencia, la cultura de la muerte, valores de consumo que nos están repitiendo tú eres lo que tienes, tú eres lo que compras, todo a nombre de una presunta objetividad.
* ¿Como escritor y periodista qué concepto le merece la revolución tecnológica en el campo de las comunicaciones, considera que el Internet está cambiando no solamente las costumbres de la sociedad sino también su cultura?
* Bueno, es un medio no un fin, aunque se enredan muchos los medios y los fines, sobre todo en el mundo de hoy en el que los medios han ocupado el lugar de los fines. Hay una usurpación de los fines por los medios, se supone que los medios están al servicio de los fines pero se han convertido en la actualidad en instrumentos de nuestros instrumentos, entonces los automóviles nos manejan, los supermercados nos compran, los televisores nos miran y las computadoras nos programan, pero los medios no tienen la culpa, el problema es el uso que se hace de ellos y la inversión de valores que los coloca en el centro del universo. Yo creo que Internet ha abierto espacios de comunicación alternativa muy importantes y es una paradoja al revés, por fin una paradoja linda, una paradoja buena, porque Internet es un sistema mundial de comunicación organizado por el Pentágono al servicio de fines militares, o sea, nace al servicio de la cultura de la muerte, de la programación universal de la muerte y, sin embargo, se ha convertido en un centro de resonancia, de voces alternativas que antes resonaban en campanas de palo y hoy en día a través de este sistema encuentran un espacio muchísimo más amplio y esto permite también articular movimientos inspirados en la lindísima idea de que el planeta tierra puede ser salvado todavía, de que la condición humana no es tan jodida como creemos, de que la solidaridad es todavía posible, todos estos movimientos por miles que hay: ecologistas, feministas, de derechos humanos, de defensa de la diversidad sexual, de la recuperación cultural, de las radios comunitarias, de montones de cosas que existen, han encontrado espacios de comunicación como para tejer una red.
* ¿Qué piensa del síndrome de la "farandulización" de los medios de comunicación?
* La frivolización en los medios de comunicación no debe sorprendernos porque como lo hacen los científicos clasificando el proceso de la evolución en la era terciaria, cuaternaria, glacial, no se qué, venimos nosotros de la era "Lewinskiana" que es una era que se produjo a finales del siglo XX y que abarcó un año y medio decisivo en la historia de la humanidad que consagró toda su energía de comunicación a la transmisión de esas jornadas épicas en el Salón Oval de la lingüista Mónica Lewinsky con el entonces presidente del planeta. Yo creo que ese es un retrato certero, perfecto, de lo que son los medios de comunicación en el mundo de hoy.
RESERVAS DE DIGNIDAD
* ¿Cómo analiza la situación latinoamericana al comenzar un nuevo milenio, seguimos arrodillados a los Estados Unidos?
- No, tanto como eso te diría que no. Esta es una región del mundo con tremendas reservas de dignidad y uno apuesta a esa dignidad pero reconozcamos que el panorama se ha vuelto tremendamente complicado. Tenemos una dirigencia política indolente. Las encuestas indican que América Latina es, hoy por hoy, la región del mundo que menos cree en el sistema democrático de gobierno. Una de esas encuestas, publicada por la revista The Economist, reveló la caída vertical de la fe de la opinión pública en la democracia en casi todos los países latinoamericanos: hace medio año, sólo creían en ella seis de cada diez argentinos, bolivianos, venezolanos, peruanos y hondureños, menos de la mitad de los mexicanos, los nicaragüenses y los chilenos, no más que un tercio de los colombianos, los guatemaltecos, los panameños y los paraguayos, menos de un tercio de los brasileños y apenas uno de cada cuatro salvadoreños. Triste panorama, caldo gordo para los demagogos y los mesías de uniforme; mucha gente, y sobre todo mucha gente joven, siente que el verdadero domicilio de los políticos está en la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones.
LA MALDICIÓN DE COLOMBIA
* Colombia viene atravesando desde hace ya algunas décadas circunstancias muy adversas porque no ha podido superar el fenómeno de la violencia. ¿Cuáles serían sus palabras para nuestro país?
* Yo no me quiero meter en los asuntos colombianos. De Colombia saben los colombianos, yo no soy quien para decirles qué tienen que hacer o qué deben dejar de hacer. Pero si quiero decir un par de cositas. Primero, yo conozco este país desde hace muchos años, lo he visitado muchas veces, soy extranjero, sí, pero hasta cierto punto. En otros sentidos no soy tan extranjero ni me siento tan extranjero en Colombia. Puedo decir que tengo la certeza plena que este pueblo es capaz de alegría, gozador de la vida, fiestero, cordial, cariñoso, que no merece la violencia. La violencia es su maldición, pero no es su destino. Y otra cosa de la que estoy plenamente seguro es de que este pueblo no necesita que nadie venga a salvarlo desde afuera.
* Fernando Arellano Ortiz, periodista y abogado colombiano. Dirige el Periódico ¿Que Qué? en la ciudad de Bogotá, Colombia, y el Observatorio sociopolítico latinoamericano www.cronicon.net.
Última modificación ( 16.08.2007 )
viernes, agosto 17, 2007
Y para quedarte tienes que legalizar el fraude
Cuando el mayor de mis hijos estudiaba Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a menudo nos entretenía, a una tía y a mí, con amenas anécdotas históricas, desconocidas por la historia que se enseña en las escuelas, y, así, nos enteramos, por ejemplo, de que en Tortosa, provincia de Tarragona, España, siglos atrás se comían a los gatos, nuestros antepasados, pensamos de inmediato con horror, la tía y yo, que le escuchábamos.
Qué delicia debe ser, me planteo a menudo, pero, además salta a la vista, seguir, para los historiadores del mundo las anécdotas de la política mexicana contemporánea. Y ni qué decir de lo divertido que será para historiadores revisar en el futuro la historia que para el pueblo mexicano es tan dramática.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana, producto de un golpe de Estado de la era zedillista, le hace saber al mundo que su obligación no es hacer Justicia, para salvar al góber precioso y al góber asesino de la administración de la justicia.
Desde la cabeza misma del Poder Judicial de México se envía el mensaje de que otros se van a tener que encargar de hacerse justicia ¿por propia mano? ¿Los grupos armados le parecerán bien, a los bien maiceados (para los que leen esto en otras latitudes quiere decir bien comprados) ministritos de esa supremita cortecita de injusticia del narco/bananero/país mexicano?
Seguramente sí, porque hasta ministritos impresentables, como los que en México tenemos, saben que los vacíos se llenan siempre y que los pueblos se cansan de poner a los torturados, asesinados, ejecutados, encarcelados, desaparecidos, mal comidos y peor estudiados, para mantener una banda de mafiosos que además se asignan salarios millonarios.
Comes y te vas, entregas y te vas, dejas en el buzón y te retiras., porque, para quedarte, esos mismos tribunales, que olímpicamente se otorgan el derecho de no impartir la Justicia, en aras de defender a gobernadores impresentables, como ellos, que aparecen juntos en las caricaturas a raíz de esa decisión inconcebible, por decir lo menos, decisión que ameritaría un juicio político, si tuviéramos legisladores que representarán al pueblo, tienen que legalizar el fraude.
¿Yo por qué? Comes y te vas, entregas y te vas, quedan consignadas como las frases, para la historia, de la anécdota de la derecha mexicana, que no alcanzó a ser otra cosa que anécdota. Frases con las que será, eso sí, para siempre recordada como el peor desgobierno de México.
Sí, así será recordada la derecha, no le quepa a nadie la menor duda, por sus anécdotas, porque eso es: una anécdota. No me digan ustedes que el góber de Jalisco o que el gorila, que no despacha pero que cobra en gobernación como si despachara, no son preciosos ejemplares anecdóticos del bajísimo nivel alcanzado por la política a la mexicana.
La derecha no ceja en su empeño de desatar una confrontación armada, que ganará, es lo más probable, con represión y muchos más asesinados, pero que tiene perdida desde que le apostó al fraude para llegar usurpando un poder que los ciudadanos NO, NO, NO, le otorgamos en las urnas.
Así sucede, cuando para que llegue un espurio, convirtiéndolo en usurpador, los tribunales legalizan el fraude, acaban por no querer impartir justicia ni en las más flagrantes violaciones a las garantías individuales y el pueblo harto de la injusticia acaba por levantarse en armas.
La coherencia de hacer lo que se dice
Ser consecuencia ante sí mismo, los demás y la propia historia
En la sociedad es frecuente encontrar muchas personas, también líderes, que dicen o predican ciertas ideas y en la práctica actúan de otra forma diferente.
A eso, ante todo, le llamo ser inconsecuente.
Después puedo continuar adicionando otros calificativos que por lo general ilustran o caracterizan a esas personas o las muestran al desnudo tal cual son en la realidad.
El que no es coherente entre lo que dice y lo que hace es ante todo un demagogo o un farsante, o cuando menos un mentiroso, generalmente también unos pocos no tienen vergüenza, mucho más si se trata de hombres públicos, sean estos políticos, periodistas, religiosos, dirigentes empresariales, oficiales de las instituciones armadas, líderes de asociaciones sindicales, colegios profesionales, de organizaciones no gubernamentales o de la sociedad civil, jueces, religiosos, maestros o profesores y profesionales en general, etc.
La sociedad sabe distinguir y generalmente reconoce la pulcritud y la decencia de los hombres dignos y honorables.
Las personas con ética enseguida se distinguen.
En los tiempos actuales, lamentablemente muchos de estos valores y formas honorables de comportamiento ciudadano tan habituales en el pasado, han perdido fuerza, se aprecia un relajamiento y en muchos casos se ha convertido en una técnica de manipulación para fines mezquinos, que incluso sino han tenido aceptación por la ciudadanía al menos ésta ya lo ven como algo común a la política, a los partidos, los políticos y sus frecuentes promesas incumplidas.
Dice mucho de las personas, de los líderes en particular que no le mienten al pueblo, que son a su vez coherentes al través de los años entre lo que dicen y lo que hacen. Para ellos mi mayor respeto.
Se sabe que muchas veces ello no es fácil, pues una cosa es cuando estás pujando desde la oposición y otra cuando te encuentras en el poder.
Es que el poder es el poder pero tampoco sus recursos son ilimitados y lo pueden abarcar todo, mucho más cuando existen grandes necesidades acumuladas.
Tampoco el poder hace milagros, lo que sí hay que exigirle es que sea consecuente, transparente y realice los esfuerzos mayores por cumplir lo que prometió.
A veces, otras instituciones existentes vinculadas al ejercicio del poder se oponen a sus intenciones y deseos de hacer lo que dijiste, otras porque los propios recursos no siempre te acompañan para hacerlo y en no menos ocasiones pasado el tiempo comprendes, que si lo haces y cumples puedes estar incurriendo en un grave error para el país y la propia ciudadanía.
Así son las cosas del poder.
Alguien dijo, no tengo muy claro si fue el Che Guevara, que en la Cuba revolucionaria se podía meter la pata pero nunca la mano.
También y generalmente con mucha frecuencia no hacer lo que dijiste es continuar el hilo conductor de tus anteriores pronunciamientos demagógicos.
¡Cuánto resaltan y se distinguen de los demás, aquellos líderes cuya trayectoria está identificada por la correspondencia entre lo que han dicho o dijeron en su momento y después hicieron todo lo posible y los esfuerzos mayores por hacerlo o lo hicieron!
El pueblo, con su gran sensibilidad y olfato político los ha aprendido a conocer en medio de la selva de engaños y traiciones, corruptelas y politiquerías.
Cuando unos hombres no llevan en la frente el decoro y la dignidad de muchos, otros pocos pueden llevarla y representar la de todos los demás.
Hay líderes que sin ambigüedades ni zigzagueos coyunturales se distinguen por ser estandartes de políticas progresistas, de contenido y esencia popular, que son demandadas con urgencia por amplios sectores de la población en todos los rincones del planeta.
Esos líderes no serán nunca olvidados por los pueblos. Siempre tendrán el reconocimiento de la historia, incluso cuando a lo largo de su vida también hayan cometido equivocaciones y hasta de cierta importancia.
Pero las masas han aprendido a distinguir entre lo fundamental y lo accesorio.
Los líderes, cuando son consecuentes con sus prédicas, no se olvidan fácilmente por los pueblos, a veces se añoran y hasta muchos de sus enemigos y contrincantes pasados los años reconocerán sus méritos y sus actuaciones servirán de referencias.
Muchas veces se retomarán sus ideas y procedimientos como elementos de comparación para lo que se debe hacer y cómo, incluso hasta en otras disímiles circunstancias. Es la dialéctica de la vida y los acontecimientos.
Se quiera o no, estos líderes se distinguen de la generalidad, porque casi siempre se concentra la atención en ellos; por lo general se señalan por expresar criterios atípicos, polémicos, novedosos, se aparecen por donde nadie los espera o piensa, se adelantan a los acontecimientos, son previsores, dialécticos, tienen tendencia alertar y a combatir sin tregua al enemigo, son críticos y autocríticos y no se regodean en los logros y éxitos, hablan con claridad, lujo de detalles y son precisos.
Todas esas características han distinguido a algunos de ellos en el transcurso de los años cuando se analiza la historia más reciente.
Todos han cometido errores, mayores o menores, es que es una condición humana que se produce bajo el influjo de diferentes coyunturas históricas, todos han tenido limitaciones y debilidades, defectos y virtudes, son seres humanos, pero la historia a su vez es rigurosa, imparcial, a veces implacable, y analiza los acontecimientos ocurridos de una forma fría, justa y equilibrada.
Los resultados alcanzados por los pueblos, la evaluación y valoración de sus tendencias durante las etapas del poder de los líderes las harán los historiadores.
Se harán los balances entre los logros o no, entre lo positivo y negativo y de esa manera se dejará definida la actuación y el paso de los líderes y su trayectoria por los países y el mundo.
En ese sentido no se escapa nadie del rigor de los historiadores y de la historia.
Entre otros países y procesos históricos del mundo contemporáneo que han promovido líderes destacados e interesantes figuras políticas, no debemos perder de vista acontecimientos tales como la revolución francesa, la industrialización inglesa, las luchas independentistas y de integración en USA, la revolución mexicana, la rusa, la de China, Corea, Vietnam, Argelia y Cuba, que entre otros procesos han lanzado al mundo varias decenas de importantes figuras y líderes políticos, tradicionalistas, reformistas o revolucionarios, por tanto, evalúe usted mismo por su cuenta, amigo lector, cómo los definiría y los colocaría definitivamente ante la historia.