jueves, septiembre 06, 2007

Reconocen bancos liderazgo del DF en los mercados financieros

Firman gobierno e instituciones por 40 años el refinanciamiento de $39 mil 500 millones

El éxito de la operación, por el manejo responsable del débito y las finanzas públicas durante la gestión de López Obrador

“Actuamos en favor de gobiernos futuros”, afirma Marcelo Ebrard

ÁNGEL BOLAñOS Y LAURA GóMEZ

El manejo responsable de la deuda y las finanzas públicas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, contra lo que se dijo de manera insistente, aunado a una mayor disponibilidad de dinero y la oportunidad en los mercados financieros de acceder a tasas de interés más bajas, permitieron al gobierno de la ciudad realizar la operación de refinanciamiento de deuda más exitosa que ha logrado una entidad federativa del país, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon.

Ahora que dicen banqueros, empresarios, panistas calumniadores, quiero ver que diga esto TELEVISA, quiero ver que la radio con sus locutorzuelos sátrapas y mentirosos comenten esto...

Ante representantes de las instituciones de banca comercial y de desarrollo, con las que se realizó dicha operación, el mandatario dijo que de no haber insistido a la Secretaría de Hacienda del gobierno federal para que aprobara en tiempo la autorización del refinanciamiento, en este momento sería imposible obtener los mismos resultados ante la inestabilidad financiera mundial provocada por la crisis del mercado hipotecario en Estados Unidos.

Jean Jacques Saint Lezin, director del banco francés Dexia México, dijo que esta operación ratifica el liderazgo de la entidad en los mercados financieros del país y permitirá un manejo más eficiente y una planeación más certera de su presupuesto en los próximos años. “La ciudad de México tiene todos los ingredientes para afincarse como plaza de primera importancia a escala mundial”, afirmó.

Y todo esto se originó por la administración responsable del sexenio de López Obrador.

Ahorros anuales

En el acto, al que asistieron los senadores Pablo Gómez y Graco Ramírez, los diputados federales Juan Guerra y Pablo Trejo, y por la Asamblea Legislativa Enrique Vargas y Agustín Guerrero, el mandatario capitalino dijo que basta comparar los ahorros anuales por mil 500 millones de pesos que logró el gobierno de la ciudad, con el techo de endeudamiento aprobado para este año por mil 400 millones de pesos, para medir el alcance de la negociación.

De los 39 mil 500 millones de pesos ofertado al mercado nacional e internacional para su refinanciamiento –por los cuales se recibieron ofertas por 77 mil millones–, la banca comercial (Dexia, Goldman Sachs y BBV Bancomer), participa con 22 mil millones; la banca de desarrollo (Banobras), con 17 mil millones y con 5 mil millones el mercado bursátil, con plazos a tasa fija y variable, de 30 hasta 40 años.

Ebrard resaltó que la ciudad tiene el único crédito en el país a 40 años y todo esto se logró, no porque la ciudad enfrente una situación de riesgo en sus finanzas, sino al contrario, por su sana situación financiera y la buena calificación de su deuda.

“Esto se debe fundamentalmente a un manejo responsable de la anterior administración de las finanzas públicas. Si no se hubiesen entregado a este gobierno finanzas equilibradas, aún con superávit en algunos rubros, no habría sido posible hacer la renegociación”, apuntó, y descartó que haya influido la garantía federal a la deuda capitalina, porque ni Pemex ni la CFE han logrado condiciones similares.

“Estamos actuando responsablemente, protegiendo a los gobiernos de las próximas administraciones al ampliar plazos para no dejarles imperativos de negociación con plazos cortos y ahorramos recursos importantísimos para infrestructura en esta administración”, que se destinarán a obras hidráulicas de agua, drenaje, saneamiento y para transporte público, Metro y Metrobús.

¿Y así pretenden los panistas con su pendeja al frente que el Distrito Federal sea panista? ¡Dios nos libre! En cuanto cayera en sus manos se endeudarían hasta las cachas, se lo robarían todo y la ciudad se caería a pedazos.

En la mira de bancos

Para Edgar Amador Zamora, director de estrategia y desarrollo de Dexia, el refinancimiento de la deuda de la ciudad demuestra el liderazgo alcanzado en los mercados financieros nacionales y la solidez de las finanzas locales, que han “hecho voltear los ojos” de bancos e inversionistas privados para participar en los proyectos a desarrollar, lo cual le permitirá una mejor planeación de su presupuesto en los años siguientes y consolidarse como la entidad con mayor captación de inversión extranjera en México.

Destacó que hay un reconocimiento de los mercados internacionales de que el Distrito Federal significa un “riesgo financiero muy bueno en términos de deuda”, debido a que 53 por ciento de sus ingresos son propios y tiene uno de los mejores balances a nivel de los estados y municipios del país.

Además que los proyectos de infraestructura planteados en su portafolios en materia de agua, vialidades y transporte masivo “son de los más ambiciosos, de mayor envergadura y de mayor escala, porque son absolutamente financiables. Es uno de los mercados más interesantes del sector financiero del país”, argumentó.

Reprochan a Peña Nieto no haber castigado a Montiel

¿Dónde quedó el te lo firmo, de su campaña? Ahora lo que tendría que firmar es su renuncia, pirrurris, corrupto, asesino, televiso con aspiraciones a la presidencia,.... Já.

Reclamos al gobernador mexiquense en su segundo Informe
Seguridad y justicia, grandes temas pendientes: AN, PRD y PT

ISRAEL DáVILA (CORRESPONSAL)

Toluca, Méx., 5 de septiembre. El estreno del formato para informes gubernamentales en el estado de México, con preguntas y respuestas entre mandatario y diputados, no resultó un acto fastuoso para el lucimiento de Enrique Peña Nieto, sino una presentación de reclamos encabezada por legisladores perredistas, quienes le exigieron una explicación por la falta de castigo al presunto enriquecimiento ilícito del ex gobernador Arturo Montiel, a quien “no se ha aplicado la severidad mostrada a luchadores sociales”. Además le reprocharon el uso “faccioso” de recursos y programas para favorecer a municipios gobernados por el PRI.

Durante una sesión que duró más de cinco horas, los diputados del sol azteca también demandaron la renuncia del procurador de Justicia, Abel Villicaña, y sostuvieron que la procuraduría mexiquense se utiliza como instrumento de persecución política, dicho que Peña Nieto rechazó en tres ocasiones.

A su vez, los petistas exigieron la salida del secretario de Desarrollo Social, Ernesto Nemer, por los nulos resultados para abatir los índices de pobreza y por el uso de programas de gobierno para favorecer a grupos priístas.

El mandatario estatal se negó a realizar cambios en su gabinete, y recordó que “ningún poder puede entrometerse en otro, mucho menos hacer recomendaciones para remover a uno de sus integrantes”.

Peña Nieto reconoció estar insatisfecho con lo alcanzado en materia de seguridad pública y por los pendientes en procuración de justicia. Este tema fue el más criticado de su administración.

Legisladores de PRD, PAN y PT le exigieron mejorar en este renglón, ya que aseguraron que el estado de México es la entidad con mayor número de asesinatos dolosos contra mujeres. Igualmente, se quejaron de que se persigue a opositores y líderes sociales, a quienes se fabrican acusaciones para procesarlos. El mandatario negó dicha versión, y aseguró que se castigará a quien delinca, aunque se ampare tras las siglas de un partido político.

Pero los coordinadores del PRD, Higinio Martínez, y del PT, Sergio Velarde, así como el presidente de la Comisión de Procuración de Justicia, el panista Carlos Aberto Pérez Cuevas, cuestionaron que la mano dura que pregona la administración estatal no se aplicó al ex gobernador Montiel.

Peña respondió en tres ocasiones que actuó apegado a derecho, con los elementos a su alcance. Afirmó que en más de una ocasión le recomendaron proceder penalmente contra su antecesor “para colgarme una estrella”, pero decidió no actuar de forma arbitraria, por carecer de elementos para ello.

“Se actuó de manera imparcial y transparente. Se creó una fiscalía ex profeso que resolvió el no ejercicio de la acción penal, por lo que sometimos el expediente a otras instancias, como la Procuraduría General de la República, para su revisión”, dijo.

Asistió al segundo Informe del mandatario mexiquense el titular de la Secretaría de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, a quien la diputada perredista Martha Angélica Bernardino le dijo: “Recuérdele a su jefe Felipe Calderón que los diputados y alcaldes perredistas del estado de México, así como millones de mexicanos, reconocemos a Andrés Manuel López Obrador como ‘presidente legítimo de México’”, frase que desató la ira de panistas y el grito de apoyo de perredistas.

También asistieron los mandatarios de Veracruz, Aguascalientes, Yucatán, Puebla, Hidalgo y Durango, además del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, a quien el gobernador mexiquense reconoció por “su colaboración y entendimiento” para resolver los problemas del valle de México.

Los legisladores igualmente emplazaron al mandatario a discutir una reforma del Estado, para transformar las instituciones de la entidad y convenir una reforma electoral que regule los comicios de 2009, que renovarán ayuntamientos y diputados, y los de gobernador, en 2011.

Exigen derecho a la libre manifestación

En Naucalpan, la Asamblea Popular del Estado de México (APEM) exigió que se restituya en la entidad el derecho de “libre manifestación” de las organizaciones sociales. Destacó que en los dos años de gestión de Peña Nieto, ese derecho se ha coartado y se ha encarcelado a dirigentes.

Acuerdos comerciales, desventajosos para países en desarrollo: UNCTAD

El de México con Estados Unidos provocó resultados contrarios en migración

Los postulados neoliberales no impulsaron el crecimiento en Asia, señala Alfredo Calcagno

JUAN ANTONIO ZúñIGA

Hay diferencias notables entre la expansión económica de países que optaron por los acuerdos de libre comercio y dejaron a los fabricantes nacionales expuestos “a una abrumadora competencia extranjera” tras una fuerte reducción a los aranceles industriales, y aquellos que como China e India, primero protegieron e impulsaron las capacidades sus industrias incipientes, para luego hacer frente a la competencia internacional y hoy alcanzan un “crecimiento económico espectacular”, afirma la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Al dar a conocer su informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2007, la UNCTAD prevé que la economía mundial mantendrá su expansión por quinto año consecutivo, ahora a una tasa de 3.4 por ciento, y señala también que este año se mantendrá la tendencia a mejorar las relaciones de intercambio entre países en desarrollo y desarrollados iniciada en 2003.

El informe destaca que “los actuales países industrializados y los países en desarrollo, que han registrado un crecimiento económico espectacular en los últimos años, empezaron protegiendo sus industrias incipientes y permitiéndoles desarrollar sus capacidades para hacer frente a la competencia internacional.”

En cambio, completa, “los tratados de libre comercio entre países desarrollados y países en desarrollo, exigen a menudo una fuerte reducción de los aranceles impuestos a los productos industriales, con lo que los fabricantes nacionales quedan expuestos a una abrumadora competencia externa”. Además señala que “tales acuerdos tienden también a reducir el control de los países en desarrollo sobre la inversión extranjera directa.”

La UNCTAD explica que por la lentitud con la que se realizan las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), han proliferado los tratados regionales y bilaterales de libre comercio, muchos de ellos entre países desarrollados y en desarrollo. Pero, advierte, “estos acuerdos presentan a menudo dilemas difíciles para los gobiernos de los países en desarrollo y los países con economías en transición y pueden tener unos costos más elevados de lo previsto.

En este sentido, Alfredo Calcagno, experto de la UNCTAD y coautor del informe 2007 del organismo, ejemplificó con el caso de México donde, dijo, la apertura del acuerdo comercial con Estados Unidos se proponía disminuir la migración hacia Estados Unidos y ocasionó todo lo contrario, porque no se atendieron las asimetrías existentes entre las dos economías.

Es claro, sostuvo el especialista, “que los postulados neoliberales no han sido los que impulsaron el crecimiento económico en Asia Oriental y Meridional”.

El informe apunta que los acuerdos regionales y bilaterales de libre comercio “pueden ofrecer a menudo ventajas transitorias, pero también limitan la acción de los gobiernos que puede ser importante para el crecimiento de industrias competitivas a mediano y largo plazo”, y advierte: “las autoridades de los países en desarrollo deberían pensárselo dos veces antes de concluir tales acuerdos”.

LO QUE HA VENIDO DICIENDO AMLO DESDE ENDENANTES.

El Presidente, ausente del país al discutirse reformas clave

Ahora sí que se fue a resolver los graves problemas de México... a Nueva Zelanda...

Regresará de su gira hasta el 12 de septiembre

CLAUDIA HERRERA BELTRáN

En su gira relámpago por Nueva Zelanda, Australia e India, Felipe Calderón tendrá una marcada agenda comercial y buscará conocer las claves que hicieron del país asiático una potencia del software con objetivo de replicarlo en México.

¿Va a buscar en chinga las claves que hicieron del país asiático una potencia del software con objetivo de replicarlo en México? Para softwares estamos en México, cuando más de la mitad de la población no tiene que comer, ni educación, ni servicios de salud, ni empleos. ¡Increíble su estupidez!

El mandatario, acompañado de su esposa Margarita Zavala y de una comitiva de 11 funcionarios, partió anoche de la ciudad de México rumbo a Auckland, Nueva Zelanda, donde este jueves hará una visita de menos de seis horas para reunirse con la primera ministra Helen Clark y con el gobernador Anand Satyanand.

En lo que llega se instala, se saludan, cumplen con los protocolos, tragan, etc... ¿cuánto lo queda para encontrar en Nueva Zelanda nada que beneficie a México? Puros gastos innecesarios para que un pelele se esconda y no confronte el pedo que tiene en su país por ratero.

Calderón viaja del 5 al 12 de septiembre en un una etapa de definiciones políticas trascendentales para su gobierno: las discusiones en el Congreso sobre las reformas en materia electoral y fiscal, y la entrega del paquete presupuestal de 2008.

No hay mucho que discutir, la primer reforma es que quien se roba la presidencia tiene que devolverla como tiene que hacer cualquier ladrón, después de esto ya lo demás no le compete.

La comitiva presidencial está integrada por los secretarios de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y de Economía, Eduardo Sojo Garza-Aldape; el coordinador general de Comunicación Social, Maximiliano Cortázar; la subsecretaria de Negociaciones Comerciales, Beatriz Leycegui; la comisionada del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero; el coordinador general de asesores de Presidencia, Dionisio Pérez Jacome; el director de Proméxico, Bruno Ferrari, y el director general de Negociaciones Económicas Internacionales de Economía, Roberto Zapata.

Puro inepto viajando a costilla de los mexicanos, y éstos simplemente lo pagan, si ellos son unos abusivos, nosotros somos bastante pendejos.

Como su gira buscar poner el acento en el aspecto económico y comercial, sostendrá diversos encuentros con empresarios en los tres países; de hecho, su primera actividad será con un grupo de inversionistas neocelandeses en el hotel Langham.

En cuatro minutos, con intérprete, obviamente, va a jalar muchas inversiones, Siiiii....

De ahí viajará a Sidney, Australia, donde sostendrá diversas entrevistas con jefes de Estado y de gobierno de diversos países en el contexto de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

Pinches gobiernos payasos y faramalleros, si realmente quisieran hacer algo, la tecnología les brinda todo para comunicarse productivamente sin tener que echarse esos costosísimos viajes que nada más sangran a la ya precaria economía.

Advierte la CND que el 15 se dará “el grito de los libres”

Los festejos comenzarán un día antes con una verbena

ALMA E. MUñOZ

Integrantes de la Convención Nacional Democrática (CND) anunciaron que el próximo 15 de septiembre darán su grito de independencia en el Zócalo capitalino, como parte de sus acciones de resistencia civil contra Felipe Calderón.

En conferencia de prensa, los integrantes de la comisión operativa de la CND indicaron que los festejos comenzarán desde un día antes, con una verbena popular, además de que pernoctarán en el Zócalo capitalino para después, a partir de las cinco de la tarde de ese sábado, comenzar con la ceremonia cívica de “el grito de los libres”.

Sostuvieron que esta acción representa un acto de dignidad popular en el contexto de la resistencia civil pacífica, y rechazaron cualquier provocación o llamado a la violencia.

Rafael Hernández Estrada confió en que participen miles de personas festejando la Independencia de México, de tal manera que, anticipó, si Calderón quiere salir a dar el grito desde el balcón de Palacio Nacional, “no va a haber gente que le aplauda”.

A su vez, Jesusa Rodríguez rechazó que esta sea una actividad partidista. Es de un movimiento conformado por ciudadanos libres que “nos cansamos de la corrupción y de los fraudes continuos” que se han registrado.

“Evidentemente –afirmó– queremos compartir el diálogo con todos los mexicanos, incluidos los panistas, para que vean que nuestra lucha es pacífica y que se puede defender la dignidad y el respeto de un país sin ser violentos.

“Nosotros sabemos que se trata de una fiesta cívica y aquí no hay ningún interés político de jalar hacia ningún lado; aquí se trata de que estamos enfrentando un fraude electoral, el robo de un país y tendríamos que estar muy tristes si estuviéramos en nuestra casa sin una lucha de resistencia”, apuntó.

¡TODOS AL ZÓCALO, A PASARLA BIEN Y DIGNAMENTE!

Chile y el cambio de época

Angel Guerra Cabrera

Desde el golpe fascista contra Salvador Allende, al pueblo de Chile le han sido arrancados ininterrumpidamente la mayoría de los derechos económicos, políticos y sociales que conquistó en históricas luchas. Entre el gobierno de Pinochet y los de la democrática Concertación existe un hilo conductor: el mismo régimen expoliador y excluyente implantado en su momento a sangre y fuego.

Por eso no debe sorprender el despertar de la legendaria clase obrera chilena como protagonista política de primera línea, cuyo accionar podría ser decisivo en la derrota del neoliberalismo si se uniera al del pueblo mapuche, los estudiantes y mayoritarios sectores opuestos a esa política. Lo confirma la saña con que fue reprimida la reciente jornada de protesta de los trabajadores en el país austral. Prólogo de ella han sido dos grandes huelgas que reconquistaron el derecho a la negociación colectiva: la de los 5 mil operarios madereros del poderoso grupo Angellini y la de los trabajadores contratados de la estatal Corporación del Cobre.

¿Y el milagro chileno, mostrado como paradigma de éxito en foros académicos y generosos espacios mediáticos, trompeteado por Bush, Aznar, Vargas Llosa, Oppenheimer y demás heraldos del libre mercado? Le ha hecho honor a su nombre al convertir al país con uno de los mejores índices de reparto de la riqueza en América Latina –incluso desde antes de las extraordinarias realizaciones del periodo de Allende– en una las 12 naciones del mundo con mayor desigualdad. Según datos oficiales, el 10 por ciento más pobre recibe 1.1 por ciento del ingreso, mientras el 10 por ciento más rico acapara 42.3.

Pero dejemos que respondan la pregunta autorizadas e ideológicamente disímiles voces del país austral. Jorge Pávez, presidente del Colegio de Profesores: “No ha cambiado la matriz de la dictadura, que entiende la educación como un privilegio para quienes puedan pagarla”; Juan Luis Castro, presidente del Colegio Médico: “En Chile no hay acceso igualitario a la salud. Hay que esperar días, semanas o meses para una atención médica y tenemos un importante déficit de especialistas. Esos son problemas reales que no han sido abordados”; Arturo Martínez, presidente de la Central Unica de Trabajadores: “Aquí hay gente que tiene hambre, que está aburrida de esperar”; Camilo Escalona, presidente del gubernamental Partido Socialista de la presidenta Michelle Bachelet: “La propia prensa señala los abusos que se están cometiendo en las cadenas de supermercados, que se presentan ante el país como las principales empresas con rentabilidad... que se está logrando sobre la base de abusos y atropellos”.

Demos ahora la palabra al muy conservador Adolfo Zaldívar, senador y ex presidente de la Democracia Cristiana, uno de los dos partidos más importantes de la alianza de gobierno: El país “está en una situación límite, con una tecnocracia que ha avanzado sobre la base de un poder transversal dentro de la Concertación, y de alguna forma respaldado por grupos económicos, poderes fácticos que han impuesto un modelo contrario a nuestra realidad y a la gente” (las cursivas son mías). Existen declaraciones similares a las de Zaldívar de otros integrantes de la elite chilena. ¿Se habrán vuelto chavistas?

Cuando personeros de las clases dominantes tocan arrebato es porque la quiebra del régimen es mucho más honda de lo que se aprecia en la superficie. Pero con sus peculiaridades, la situación en Chile expresa el fenómeno general de la debacle del capitalismo dependiente en América Latina. Tal vez nadie lo haya expresado más contundentemente que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, cuando refiriéndose al socialismo del siglo XXI por edificar ha dicho que “no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época”.

Eso sí, no echemos campanas al vuelo esperando de las “leyes de la historia” que hagan por sí solas la tarea de los movimientos populares latinoamericanos y sus líderes. Es imperioso luchar muy duro, organizarse y unirse bolivarianamente para no desaprovechar esta coyuntura única, en que es posible propinar a escala continental la mayor derrota de su historia al imperialismo de Estados Unidos. Como vemos en estos días en Bolivia, allí donde más cerca parecen estar los de abajo en tomar por fin las riendas de su destino clava la garra el águila imperial para tratar de impedirlo. No hay revolución que sobreviva si no mide acertadamente esa gravísima amenaza y es capaz de vencerla.

Un secretario censor (e ignorante)

Octavio Rodríguez Araujo

Francisco Ramírez Acuña, secretario de Gobernación y antes gobernador de mano dura y arbitraria en Jalisco, debe renunciar, y no sólo porque así lo demande el coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados (La Jornada, 4/9/2007).

El Centro de Producción de Programas Informativos Especiales (Cepropie), supuesto responsable de la censura a la intervención de Ruth Zavaleta el pasado primero de septiembre, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. Su (ex) director, René Antonio Palavicini, era un subordinado de Ramírez Acuña. Se le hizo renunciar para que el secretario pudiera decir que un funcionario público que cometa errores en su actividad se tendrá que ir y, claro, el “error” no lo cometió el propio secretario, sino su empleado. Otro chivo expiatorio corrido de la Secretaría de Gobernación por errores deliberados y quizá dolosos de su titular (antes fueron cesados otros funcionarios también dependientes de la misma secretaría). Es una fortuna que el Canal 11 de Televisión dependa del Instituto Politécnico Nacional, órgano desconcentrado también, pero de la Secretaría de Educación Pública. Y digo que es una fortuna porque su titular ha reconocido, implícitamente, que el primero de este mes hubo censura, al decir que “en canales como los nuestros (11 y 22) la censura se alejó desde hace muchos años” (La Jornada, idem).

Lo que ocurrió no fue un error técnico pero sí político, y grave. Esto ha sido demostrado de muchas maneras en estas y otras páginas. Fue una censura ordenada probablemente por Felipe Calderón. Y si no fue así, peor, pues tendríamos que interpretar que la decisión la tomó el secretario de Gobernación sin la aprobación de su superior, pero eso sí, con la complicidad de Televisa y de Tv Azteca.

Ramírez Acuña es lenguaraz e inculto, es decir, lo contrario de lo que debe ser un encargado de la política interior de un país. El lunes mismo dijo que el verde del lábaro patrio representaba la religión. Esta tontería (que además demuestra ignorancia sobre las primeras interpretaciones de nuestra bandera) sólo se explica por el origen religioso de su autor y por la necedad de ciertos panistas de considerar que su religión, la católica, es la única y verdadera (lo cual también habla de su intolerancia a la libertad de creencias).

Cuando los empleados de un funcionario hacen algo que adorna a este último suelen ser ignorados públicamente: “mi secretaría hizo esto o aquello”, “logré tal o cual cosa”, etcétera. Así ha sido el discurso. Pero cuando ese mismo funcionario comete un atropello a la ley, a los derechos humanos, a los acuerdos políticos en una nación civilizada y supuestamente democrática, entonces los culpables son sus empleados, no él (o ella). Olvidan que el responsable de una secretaría de Estado es su titular, y que lo que hagan o dejen de hacer sus empleados es también parte de sus responsabilidades.

Y si además ese funcionario, en nuestro caso Ramírez Acuña, dice que lo de la omisión televisiva del breve discurso de la diputada fue un error técnico y no censura, y que, por si no fuera suficiente, los que afirmamos que fue esto último somos mentirosos, entonces debe renunciar, no sólo por llamarnos mentirosos sin demostrarlo sino porque es un insulto a la inteligencia, de la que, obviamente, carece. Debe renunciar. No es apto para el cargo, y Calderón Hinojosa, si bien le debe que lo haya “destapado” en 2005, debería ponderar seriamente que con colaboradores como el secretario no necesita enemigos.

Estoy convencido de que Calderón es autoritario, pero también de que no quisiera parecerlo, no por lo menos de manera tan burda como censurar unas cuantas palabras que, de todos modos, han dado la vuelta al mundo gracias a la prensa independiente, a la “corrección” tardía y descontextualizada de la censura y a la televisión (extranjera) no subordinada a los intereses de Azcárraga Jean y Salinas Pliego. Un buen secretario de Gobernación, que en otros países se les llama ministros del Interior, es quien establece acuerdos con las fuerzas políticas y económicas para facilitar la gestión de quien figura como presidente de un país, no para crearle obstáculos y exhibirlo como intolerante y autoritario (aunque lo sea, repito). El secretario de Gobernación, en los tiempos actuales y no cuando era temido por todos como el jefe de persecuciones políticas en el país, es o debe ser un negociador, el encargado de la paz interior mediante arreglos, compromisos, concesiones, y no por la vía de actos represivos o de censuras que, también en los tiempos actuales, duran lo mismo que un suspiro (pues ahora todo se sabe tarde o temprano, todo se filtra, y ya no hay misterios inescrutables como antes). Un secretario de Gobernación, y lo debería saber Ramírez Acuña, no es ya un gobernador de un estado, por lo menos formalmente dueño de sus actos, sino un colaborador del Poder Ejecutivo nacional, es decir, parte del gobierno de la nación.

Si Calderón, como Salinas de Gortari en su gobierno, quiere ganar legitimidad a pesar de su origen electoral objetado, debería dejar de pagar favores y escoger mejor a sus colaboradores. No es cosa de que los llame a la mesura y a la rectificación de sus abusos. “Lo que natura non da, Salamanca non presta”, dice un viejo dicho que significaba que una universidad, incluso tan reconocida como la de Salamanca, no podía enseñar a nadie a ser inteligente si no tenía ese atributo personal. Es el caso, y Calderón debería saberlo.

¿Y cómo lo va a saber Calderón si él tampoco es inteligente? Para muestra nomás hay que ver quiénes están en su gabinete, puro pendejo, ¿o Mouriño, es inteligente, Nava, Germán Martínez, Vazquez Mota, Córdova, quién?

Gradualismo y negociación en política

Bernardo Bátiz V.

La política mexicana se ha regido demasiado por fórmulas, por apotegmas, breves sentencias que encierran una idea, fáciles de recordar y que en parte por ello se repiten una y otra vez, y mal o bien interpretadas juegan el papel de los refranes que repetían las abuelas, a los que llamaban la Biblia chiquita, porque en buena medida por ellos regían sus vidas y sus relaciones.

En política, algunos de estos dichos breves, casi siempre ingeniosos, agudos, que corren por tradición oral, se convierten también en pequeñas biblias para muchos y se aceptan por la llamada clase política sin mayor análisis, y lo mismo en las filas de partidos en el gobierno que en partidos de oposición, lo mismo en corrientes de izquierda, de derecha o de total indefinición ideológica, postura que tan de moda está.

Dos de estos apotegmas, que en mi opinión han sido a veces causantes de males en el ejercicio de la que debería ser una noble y respetada actividad, como es la política, son el atribuido al profesor Carlos Hank, un clásico ya del refranero del cinismo: “Un político pobre es un pobre político”, y otra que oí se atribuía a un actual gobernador, que fue varias veces diputado y que dice: “En política, lo que se vende es más barato”.

Respecto de estas dos sentencias o fórmulas, no hay duda de su perversidad ni de su cinismo, pero hay otra, que es más profunda y que encierra una parte de verdad, porque destaca un valor positivo, como es el de guardar las formas, que frecuentemente no es otra cosa que, llanamente, cumplir con la ley.

Me refiero, como debe ser evidente para algunos, a la frase lapidaria del político práctico pero también teórico de la política que fue don Jesús Reyes Heroles: “En política, la forma es fondo”, que vino al caso sobre la liturgia del pasado, la reciente y la del futuro del Informe presidencial.

Destaca, y rescato en su momento esta frase afortunada, el respeto que los políticos deben tener por las formas, por las fórmulas, que es otro modo de decir respeto por los procedimientos establecidos en la ley. En el fondo, la frase nos recuerda que, al menos exteriormente, debemos ser extremadamente cuidadosos, letristas en todo aquello que prescriben las normas, desde la Constitución hasta el último reglamento vigente o el último acuerdo parlamentario.

Tenía razón el maestro de teoría del Estado al poner el asunto a la vista de todos y llamar la atención sobre el valor de las formas, en un momento en que éstas se interpretaban a capricho del poderoso o se sustituían por rituales o prácticas al gusto de quien se encontraba al mando, que era el presidente de la República; lo malo es que los seguidores de don Jesús, y los repetidores de su frase, frecuentemente, desconociendo el verdadero valor de la expresión y atendiendo sólo al ingenio de ella, han creído que lo que aconseja el maestro es que basta cuidar la forma, sin que el contenido importe un comino. Y están equivocados.

Uno de estos errores se refleja en la confusión que hay entre gradualismo y negociación. El gradualismo, en teoría democrática, es el avance pausado pero firme hacia sistemas más confiables y democráticos, al ritmo que imponen el voto popular y la politización del pueblo; en cambio, la negociación es avanzar mediante la renuncia a principios, a partir de cesión de espacios al contrario, a cambio de que a su vez nos cedan alguno, arreglos a espaldas de la opinión pública, “en lo oscurito”, y se manifiesta en avanzar en lo que se pretende a cambio de compromisos con la otra parte, y en un comercio vergonzoso en el que la formula cínica pudiera ser: acepto lo que me pides y me debes una; aceptas lo que te pido y te debo una.

En esta forma de hacer política, hablar de diálogo se vuelve un mito, porque de lo que se trata no es de escuchar y dar razones, sino de medir fuerzas; por eso ha perdido importancia en el sistema parlamentario la discusión y el discurso. ¿De qué sirvió, por ejemplo, con toda la elocuencia y el contenido político que tuvo, el discurso de Andrés Manuel López Obrador ante la Cámara de Diputados en su proceso de desafuero, si ya de antemano y antes de oír argumentos en pro y en contra los legisladores estaban preparados para votar en un sentido o en otro, según las indicaciones de sus coordinadores parlamentarios?

Por este culto a las formas, en las cámaras salen ya sobrando los debates y los discursos; los coordinadores de cada grupo cuentan con su número de legisladores presentes, que votarán como ellos les indican, de la misma manera en que un grupo de accionistas cuentan con su paquete de acciones que llevan en el portafolio. En esa forma, la política se pervierte, las soluciones siempre son parciales, limitadas, parches mal pegados en las leyes, porque para que uno reciba el apoyo del contrario debe a su vez aceptar algo de él, o apoyarlo en algo que él proponga; los intereses de la comunidad quedan así puestos a un lado y la política se convierte en una mesa parecida a la de los cambistas medievales, “dando y dando palomita volando”; te libero a tu preso pero me apruebas mi presupuesto; te autorizo al funcionario que propones pero me apruebas mi ley, te doy dos ministros por un ombudsman.

Si queremos avanzar realmente en una reforma de la parte del Estado que es reformable, tendremos que cambiar prácticas políticas más que leyes, que cambiar conciencias más que reglas y procedimientos, y permitir que se avance en la medida en la que el pueblo, por medio del voto libremente emitido y honradamente contado, nos lo indique.

La derecha y sus colores

Adolfo Sánchez Rebolledo

Al secretario de Gobernación le es imposible ocultar sus muy peculiares opiniones sobre cada tema, por más que pretenda conducirse con la adustez propia de ese inalcanzable ideal del funcionario neutro –que no neutral– subrayado por la costumbre y la ley. No me parece un tropiezo menor, un simple desajuste conceptual, sino la expresión de un pensamiento que en los hechos niega al Estado laico, decir que los colores de la bandera representan “el verde la religión; el blanco y el rojo la unión de los mexicanos”. Aparte del error de confundir el verde con el blanco, Ramírez Acuña supone que nada ha cambiado en materia de símbolos (y sus significados) desde la entrada del Ejército Trigarante bajo el mando de Iturbide. Si alguien cree que este es un debate secundario, le propongo releer el libro de Enrique Florescano La bandera mexicana, breve historia de su formación y simbolismo, editado por el Fondo de Cultura Económica en 1998, valioso ensayo rico en datos e ilustraciones como en argumentos. Allí Florescano cuenta cómo los símbolos patrios, en particular el escudo con el águila y el nopal devorando a la serpiente, al igual que la bandera tricolor –y la guadalupana– surgen y se modifican atendiendo a tres tradiciones diferentes: la indígena, la herencia religiosa hispánica, colonial, y la tradición liberal, cuyas influencias y confrontaciones marcan la historia mexicana a través de los últimos cinco siglos. El Plan de Iguala, de 1821, defendía “la conservación de la religión católica, apostólica y romana sin tolerancia de otra alguna; la independencia bajo la forma de gobierno monárquico moderado, y la unión entre americanos y europeos”, según palabras de Lucas Alamán, citado por Florescano.

Conviene no olvidar que bajo la superficie de la “guerra de los símbolos” se halla, más terrenal si cabe, la búsqueda de una identidad propia, pero sobre todo la asunción de una determinada concepción sobre el quehacer nacional, su pasado y el futuro. La renuncia a la herencia liberal más consecuente, tan cara a la derecha mexicana, conduce a rescribir la historia en beneficio de aquellos intereses que, tras sucesivos cambios de piel, hoy se presentan bajo el rostro de la modernidad truncada, fallida, es decir, como la continuidad del pensamiento de origen oligárquico, intolerante y excluyente que puede adaptarse a las contingencias del poder pero es incapaz de vislumbrar un verdadero proyecto nacional. Las pretensiones recientes de un poderoso sector de la jerarquía católica en el sentido de echar por la borda las últimas restricciones legales que les impiden ser un sujeto activo en la vida pública, incluida la participación de los sacerdotes en los procesos electorales, forma parte de ese intento de recreación de la hegemonía conservadora, una de cuyas ramas dio origen al Partido Acción Nacional, surgido como reacción a las grandes reformas sociales llevadas a cabo durante el periodo del presidente Lázaro Cárdenas.

Cierto que la nueva derecha mexicana no se atreve a decir su nombre en voz alta y prefiere definirse a sí misma como de “centro”, siguiendo la pauta del Partido Popular aznariano, cuyo combate contra el laicismo y otros temas relacionados con la educación para la democracia sólo viene a confirmar su solera reaccionaria. Aquí, pragmático, el panismo gobernante evita la identificación automática con el pensamiento derechista, e incluso observa con buenos ojos la formación de un protopartido con los restos del sinarquismo y otros grupos, pero en cuanto se rasca un poco en la superficie de los “valores” que defienden, se muestra que muy poco ha cambiado en ellos. No diré que los traiciona el subconsciente, pero hay cuestiones donde la pretendida modernidad de la derecha gobernante naufraga irremediablemente. Ahí esta el recurso de inconstitucionalidad presentado por la Procuraduría General de la República ante la Suprema Corte para frenar la ley que autoriza bajo ciertas condiciones la interrupción voluntaria del embarazo. Allí están, para quien quiera comprobarlo, las declaraciones inauditas del señor Manuel Espino en Chile pidiéndole a la democracia cristiana de ese país que rompa la concertación con la izquierda, no obstante que a ese país se le tenga por modelo a seguir entre los derechistas menos radicales. La última perla del secretario de Gobernación confirma esa irresistible tendencia a mostrarse como en realidad son. Los otros “errores”: la censura a la intervención de la presidenta del Congreso, o la súbita defensa de los consejeros del IFE ante el “capricho” de los legisladores, dan cuenta de la otra carta de la nueva derecha: la intolerancia y el autoritarismo en la toma de decisiones.

Integración por sometimiento

Gustavo Iruegas /I

Se reunieron en Montebello, un castillo muy aislable en la provincia canadiense de Quebec, dos presidentes y un primer ministro, todos promotores de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte. Su acrónimo es ASPAN. Ninguno de los tres tiene la legitimidad o el permiso para comprometer a los estados que representan en un proyecto de integración: dos han llegado al poder por la vía del fraude y otro encabeza precariamente un gobierno con estrecha minoría en un régimen parlamentario; en ninguno de los tres países se cuenta con autorización legislativa ni pública sobre un ejercicio tan oneroso como el que plantea. Además de estas, hay otras anomalías en el concepto, el proyecto y la práctica.

ASPAN es una entelequia difícil de acomodar en la clasificación de las modalidades con que se reúnen los gobiernos en el ámbito mundial. No se trata de un organismo internacional, pues no surge de un tratado que le dé origen, propósito y personalidad jurídica. Como pretende compromisos que van más allá de la simple consulta y concertación, tampoco parece ser eso que se ha dado en llamar “mecanismo”, y que corresponde a reuniones entre representantes de gobiernos que se repiten en el tiempo, pero que no alcanzan la formalidad de la institucionalidad y carecen de capacidad vinculante. La propia Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) la excluye de su lista de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, aunque sí incluye a la Cumbre de las Américas y al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que comparten esas carencias con ASPAN.

El “mecanismo” tiene anomalías desde su denominación. En inglés le han llamado Security and Prosperity Partnership of North America; en francés Parternariat Nord-Américaine pour la Sécurité et la Prospérité, y en español Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte. Los dos primeros se refieren a una sociedad y el tercero a una alianza, o sea, la acción de aliarse dos o más naciones, gobiernos o personas y no, no es lo mismo, especialmente cuando se trata de estados. En efecto ASPAN, dice la SRE, “es un proceso trilateral, permanente, para una mayor integración de América del Norte, que será evaluado por los mandatarios de manera semestral”. Nada en nuestra Constitución, leyes o tratados autoriza a nadie a concertar de manera permanente ni esporádica integrar a México a ninguna otra entidad. En el proyecto nacional actual no se incluye la posibilidad de que México se convierta en algo mayor o menor o diferente de lo que es: una república federal, democrática y soberana. Por el contrario, el artículo 25 dice que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución”. Hasta la contrahecha Ley de Seguridad Nacional tiene por objeto la preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio.

La integración es un acto social, económico y político de la mayor trascendencia. Equivale a la desaparición de dos o más estados y la creación de uno nuevo. Para ser posible se requiere que las sociedades de los estados a integrar sean homogéneas y que exista la voluntad nacional de integrarse. El requisito de la homogeneidad impide que la integración sea dañina para alguna de las partes, y la voluntad política, que implica la voluntad nacional e incluye la del gobierno, la de la sociedad, la de los grupos de presión, etcétera, necesita ser expresa y clara. De otra manera la integración será irrealizable. Cuando esas dos condiciones son cumplidas se inician dos tareas que conducen propiamente a la integración: la vinculación económica y la concertación jurídica.

La Unión Europea (UE), que constituye el ejercicio integracionista más exitoso de todos los tiempos, es una agrupación de sociedades de clase media que llegó al convencimiento de que la unión era necesaria después de las dos guerras mundiales que se libraron en su territorio. La condición de homogeneidad ha sido cumplida por la UE rigurosamente: después de equilibrar las diferencias económicas con España, Portugal y Grecia, admitió en su seno a los antiguos estados socialistas –el socialismo educa a su gente–, pero ha rechazado a Turquía, porque el subdesarrollo la descalifica. El deseo de eliminar las guerras entre ellos mismos fue tan poderoso que sobrepasó a las diferencias culturales y al rencor histórico. La UE inició las dos tareas hace más de medio siglo, y aunque el proceso europeo es el más avanzado, aún no se ha completado. Turquía podría ser admitida en el futuro próximo, porque su subdesarrollo ya no podría contaminar a las 28 naciones de la unión.

El esquema de la UE no se repite en América del Norte. Las sociedades canadiense y estadunidense son semejantes en sus culturas y sus niveles de desarrollo, por lo que la posibilidad de integración existe, aunque la voluntad nacional no. Aparentemente el gobierno sí está dispuesto a la integración, pero la sociedad no; la explicación está en que la población canadiense goza de servicios sociales de los que la estadunidense carece.

Pedofilia y sus alrededores

Pedro Miguel
http://navegaciones.blogspot.com

En el Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales, editado por la cuestionada Asociación Siquiátrica de Estados Unidos, la pedofilia está incluida en la lista de trastornos sexuales y de la identidad sexual, sección de parafilias, “impulsos sexuales, fantasías, o comportamientos recurrentes e intensos que implican objetos o actividades poco habituales; para considerarse un trastorno mental, debe además causar daño a otro o deteriorar la vida del sujeto”. El término fue acuñado por Richard von Krafft-Ebing (1840-1902) en su libro Psychopathia Sexualis (1886) y se refiere a la atracción sexual regular que sienten algunos adultos hacia individuos prepúberes de cualquier edad y género. Hebefilia o lolismo describe la preferencia erótico-sexual de hombres maduros por jovencitas preadolescentes o púberes y se emplea efebofilia para nombrar la atracción que experimentan hombres maduros hacia muchachos de entre 13 y 18 años; la corofilia designa la inclinación de lesbianas maduras hacia niñas impúberes y la nepiofilia se refiere a la atracción sexual de adultos hacia bebés y lactantes.

Lo primero que habría que decir de los pedófilos y de la pedofilia es que ocupan un lugar muy polémico porque no todo mundo está de acuerdo con que esta inclinación sea intrínsecamente perversa; uno puede hacerse una idea de lo extenso y profundo de la polémica en la página de discusión de la entrada “pedofilia” de Wikipedia en español (http://es.wikipedia.org/wiki/Paidofilia). Además, un pedófilo no es necesaria y obligadamente un agresor sexual y, perversión o no, la pedofilia no es un delito si el que la experimenta no la lleva más allá del terreno de las fantasías. En tercer lugar, no existe un criterio absoluto y universal para definir la edad a partir de la cual es lícito y aceptable mantener relaciones sexuales. En muchas regiones de América Latina, del mundo islámico, de Europa misma (en donde ese rango de edades va de los 12 a los 18 años), incontables individuos en principio honorables irían a dar al bote si se aplicaran con rigor códigos penales que suelen estar, por lo demás, en contradicción con las leyes familiares que permiten el matrimonio antes de la mayoría de edad.

En cambio, hay un consenso casi universal en el sentido de que la agresión sexual a un menor de edad (pederastia) es una agresión agravada (por la indefensión de la víctima, (por el grado de control que puede ejercer el agresor, por las secuelas que deja en quienes la padecen...) y una ofensa social intolerable. Ante ello, algunos agresores, como el francés Francis Evrard, mantienen posturas cínicas y desafiantes: “Me joden sólo porque tengo desde hace años una foto [de un niño desnudo] en mi celda... Me atraen los niños; ¿y eso qué tiene?”, se jactaba poco antes de salir de la prisión de Caen, en julio pasado. Unas semanas después, secuestró y violó a un niño de cinco años y, una vez recapturado, presumió haber hecho lo mismo con más de 40 menores. El caso llevó al presidente francés Nicolas Sarkozy a proponer la “castración química” para abusadores sexuales de menores.

Jean Succar Kuri ha ido más allá: aunque oficialmente no la reconoce –a pesar de los hechos abrumadores que la evidencian–, al parecer convirtió su parafilia en una máquina de hacer dinero; para mayor precisión, en una “red mundial de pederastia, turismo sexual y trata de mujeres”. La sospecha persiste. Sería bonito y edificante que Eduardo Medina Mora, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), nos anunciara una mañana que se ha descartado de manera total y definitiva que los mencionados en el libro de Lydia Cacho hubiesen tenido alguna participación en los delitos de Succar , y que junto con Kamel Nacif Borge, “el héroe de esta película”, hubieran participado en esa red, ya fuera como clientes, como socios o como invitados especiales; sería también muy lindo que nos aclarara de una vez por todas que las “botellas de coñac bellísimas” ofrecidas en conversación telefónica por Nacif a Mario Marín, gobernador de Puebla, eran eso, botellas de coñac, y no jovencitas, como lo han sugerido muchos.

Lo que sí parece saber a ciencia cierta la PGR es que Succar Kuri presenta "características de la personalidad que investigadores internacionales asocian con personas que presentan trastorno sexual y de la identidad sexual, como son las parafilias, en la modalidad de pedofilia". El propio procesado lo admitió, en un lenguaje peculiar, ante una de sus víctimas: la atracción hacia las niñas, le dijo, “es mi vicio, es mi pendejada y sé que es un delito y está prohibido, pero esto es más fácil, pues una niña chiquita no tiene defensa, la convences rápido y te la coges. Esto lo he hecho toda mi vida, a veces.” (en Los demonios del Edén, de Lydia Cacho, 2ª edición, p. 116).

Algunos delincuentes sexuales menos poderosos han admitido ante autoridades judiciales su pérdida de control. El pederasta reincidente argentino Francisco Irusta, de 37 años, tras escuchar una sentencia a 20 de cárcel, dijo: “Señores jueces, yo no me voy a recuperar a esta altura. Pasé casi la mitad de mi vida en la cárcel. Les pido que me condenen a la pena de muerte porque cuando salga voy a reincidir”. El español Ismael Velázquez, homicida y violador serial, sostuvo a cámara, y con una angustia palpable, que “nadie me asegura que el día de mañana no lo voy a volver a hacer; nadie”, y pidió, por medio de su abogado, que se le aplique el tratamiento Sarkozy, que consiste en administrar al reo inyecciones semanales o mensuales de Depo-provera, que originalmente es un anticonceptivo para mujeres y que, en organismos masculinos, reduce las concentraciones de testosterona y disminuye, con ello, el deseo sexual. “Castración química” es una expresión excesiva e imprecisa porque, a diferencia de lo que ocurre con la castración quirúrgica, el tratamiento es reversible. Por añadidura, no hay forma de garantizar que un hombre sometido a dosis de Depo-Provera experimente una desactivación sexual total: “si el individuo desea superar los efectos de estos medicamentos, lo logrará”, así sea ingiriendo testosterona sintética para contrarrestar los efectos del anticonceptivo. Para colmo, la idea ha suscitado el rechazo de quienes ven en ella una violación a la integridad física y los derechos reproductivos de los sentenciados.

La idea está de moda, pero no es nueva. Hace tres años Francia puso en marcha un programa piloto para desactivar con fármacos la sexualidad de 48 reincidentes en delitos sexuales, y la propuesta se remonta a los primeros años 70 del siglo pasado, cuando dos investigadores estadunidenses encontraron relación entre el historial delictivo de algunos violadores y sus altos niveles de testosterona. La primera aprobación legal de la desactivación sexual tuvo lugar en California en septiembre de 1996, en donde se otorgó la libertad condicional a algunos convictos por pederastia con la condición de que se dejaran inyectar Depo-provera en forma regular. Actualmente el tratamiento es opcional para los primodelincuentes, pero obligatorio para los reincidentes. En ambos casos, los reos deben escoger entre el compuesto químico y el cuchillo del cirujano, es decir, la extirpación de los testículos. De todos modos, a decir de Wikipedia, “los castrados pueden, ocasionalmente tener erecciones, orgasmos y eyaculaciones”. Ya no tuve estómago (o los susodichos) para seguir investigando, se acabó el espacio y les dejo este texto, lleno de links, en el blog de Navegaciones.

Se atoran las reformas

Miguel ángel Rivera

Cuando todo parecía listo para aprobar las reformas fiscal y electoral empezaron los problemas.

En materia de comicios los consejeros del IFE se convirtieron en el problema central, aunque todos los partidos trataban de centrarse en los asuntos de real trascendencia. El coordinador del PRD en el Senado, Carlos Navarrete, señaló que el eje central pasaba por el uso equitativo de los medios de comunicación durante las campañas.

Los consejeros del IFE no "se convirtieron", han sido el problema central de la consumación del fraude, que es de real trascendencia.

Por otra parte, el Comité Conciudadano para la Reforma Electoral, integrado por intelectuales y académicos, advirtió que los cambios impulsados por los partidos no aseguran la reducción de los costos del sistema electoral y podrían crear un “tripartidismo multimillonario”.

Hasta la madre estamos de intelectuales y académicos.

En materia fiscal las críticas surgieron de donde menos era esperable: del Banco de México, cuyo gobernador y ex secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz Martínez, aseguró que la sobretasa de 5.5 por ciento a las gasolinas propuesta por el gobierno de Felipe Calderón, con apoyo de legisladores del PAN, tendrá impacto inflacionario el próximo año.

Ya lo dijo AMLO desde endenantes.

La cosecha

El CEN del PRI ratificó su absoluto respaldo a las decisiones que tomen sus senadores en materia de elecciones, aseguró el vocero del partido, Sebastián Lerdo de Tejada…

Diputados del PRD presentaron una demanda de juicio político contra el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, por la “censura” al mensaje de la presidenta del Congreso, la diputada del sol azteca Ruth Zavaleta...

Los funcionarios del servicio profesional electoral son necesarios en las nuevas condiciones de la vida política electoral mexicana. No contar con ellos resultaría en un costo impensable, aseguró el ex presidente del IFE José Woldenberg, al participar en un foro organizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal, presidido por Isidro Cisneros…

Lo que diga Woldenberg nos vale madre, es un traidor, oportunista y mamón (de ubre).

Los diputados van a la escuela. La UNAM inició tres programas de maestría en la Cámara de Diputados para que los legisladores, sus asistentes y asesores, puedan proseguir su formación profesional y desarrollar mejor sus labores...

Tendrían que empezar por la primaria e invitar a todo el gabinete espurio empezando por Ramierdas Acoño a ver si se aprende lo que significan los colores de la bandera.

Pemex anunció cambios en los mecanismos para asignar contratos a sus proveedores, con los cuales se pretende reducir al mínimo la discrecionalidad y fortalecer los mecanismos de auditoría y control…

¿No tendrán que ver esos mecanismos con violar la Constitución?

La ciencia y la tecnología en México están verdaderamente en estado crítico, manifestó el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, quien, en tono de broma, pidió al secretario de Salud, José Ángel Córdova, enviar ambulancias a rescatar de inmediato a la ciencia y a la tecnología…

Y de paso a 50 millones de mexicanos.

La Cruz Roja Mexicana, Nacional Monte de Piedad y una televisora sumarán esfuerzos para recaudar fondos para la compra de ambulancias para la Cruz Roja, anunció el delegado de ésta en el estado de México, Luis Ernesto Macisse Uribe…

Defensores del IFE

Julio Hernández López

Cada día hay más evidencias políticas de que la ínfima diferencia oficial de votos en favor de Felipe Calderón fue producida por factores de poder que distorsionaron el proceso electoral e implantaron una fachada mediática e intelectual de fallida convalidación argumental de ese fraude. Gustosos declarantes por sí mismos (es decir, sin presiones o exigencias de nadie), como Vicente Fox, Manuel Espino y Elba Esther Gordillo, han competido en claridad para demostrar a los mexicanos cuánto peso pervertido colocaron en la balanza electoral para que el resultado oficial de la contienda partidista fuese adverso a un aspirante ácidamente indeseado. Fox apostó el aparato del gobierno federal a un desquite personal, Espino reveló las aportaciones de gobernadores priístas a la cuenta calderónica de 2006 y Gordillo presume cuanto puede la tecnología de su amplio equipo de mapaches con credencial de profesores que operó en favor del “azul”. A ese trío habrá que sumar a los empresarios sembradores de miedos y patrocinadores de anuncios televisivos pagados mediante triangulaciones contables y a entes siempre decisivos como son los intereses estadunidenses y los de la Iglesia católica.

Pero a pesar del cúmulo de evidencias políticas que los propios ejecutantes del fraude aportan como una forma de hacerle ver a Calderón el tamaño de las facturas que debe pagar, hay un segmento de finos analistas de la realidad política nacional a los que les parece que 0.56 por ciento de diferencia oficial en votos es una cantidad tan contundente que ninguno de los factores antes enunciados (ya no se diga la suma de ellos) siembra en tan preclaros intelectos una ínfima sombra de duda. Muchos de quienes se tiran por las laderas de sus castillos declarativos, envueltos en desplegados y manifiestos con los que defienden institucionalidades, gozan de privilegios derivados de ese régimen político al que consideran altamente afectado porque están en riesgo las cabezas de los consejeros responsables de formalizar el fraude electoral de 2006.

Y, dado que el mismo beneficiario de los fraudes convalidados acepta que la plantilla de consejeros devaluados sea removida en aras de una reformilla fiscal, los malabaristas del micrófono sienten que les mueven el piso y que sus servicios de lavandería son mal pagados. Pero Luis Carlos Ugalde y los demás consejeros del Instituto del Fraude Electoral son cadáveres políticos que entre más tiempo sean sostenidos en sus sitios más daño harán. Aun cuando las negociaciones entre partidos fracasaran y no hubiera reformas fiscales ni electorales, el juicio histórico sobre Ugalde y sus consejeros se ha adelantado y esa plantilla podrida no tendrá más autoridad trascendente. Ese logro, que sería mayor si formalmente son tirados ya esos consejeros a la fosa común de la historia, valdría por sí mismo los muchos escarceos de la más reciente temporada de tianguis partidista en las cámaras legislativas. Otro avance sustancial podría darse en cuestión de la publicidad electoral en medios de comunicación, evitando que las televisoras, sobre todo, se conviertan en entidades definitorias de los cursos comiciales y en caja registradora altamente beneficiada de cada elección. A partir de ahora sólo habría propaganda en tiempos electrónicos oficiales manejados por la autoridad electoral. Pero todo está sujeto a un intercambio convenido en el Congreso federal: dando y dando, lo fiscal por lo electoral y viceversa.

Mientras tanto, el comité de selección del Festival Internacional de Cine de Morelia decidió no considerar para su próxima muestra el cortometraje La hija de María, que es una historia sobre los sentimientos de culpa de una novicia. Dirigido y producido por Sergio García Michel (por medio de su compañía Contraluz cine en video) el corto incluye una escena en la que la principiante religiosa, en un proceso de cambios, fantasea con imágenes de Cristo, en una especie de sueño húmedo. García Michel es considerado el cineasta underground más representativo de México, con un respeto bien ganado en materia de cine independiente, a tal grado que, por ejemplo, en la edición del año pasado del festival que tiene por sede la capital de Michoacán, un trabajo suyo fue exhibido con interés inexplicado de los organizadores, aun cuando no había sido terminado. Ahora, García Michel quiere saber cuando menos por qué razón su cortometraje fue rechazado, pero ni siquiera le dicen quiénes son los integrantes del tal comité de selección.

En cambio, esos mismos organizadores del citado festival de Morelia dan adelantos de la programación que presentarán en octubre, con una cinta que habla de represión y autoritarismo (nada que ver con lo que sucede en México con el censurado documental de Luis Mandoki) en los últimos días del régimen comunista en Rumania (ése sí muy reprobable). La película se llama Cuatro meses, tres semanas y dos días, y será exhibida gracias a que en ella obviamente no hay críticas a Felipe Calderón y a que Alejandro Ramírez, el jefe de la cadena Censurópolis, no fue amigo personal del dictador Nicolás Ceaucescu, ejecutado en 1989.

Astillas

Ahorrativo y ecológico, Felipe Calderón ordena que en las oficinas del gobierno federal solamente se use papel reciclado, mientras él viaja por el mundo en un avión oficial cuyo más reciente servicio de mantenimiento costó casi 64 millones de pesos… El mismo Calderón, aún más ingeniosamente ahorrativo, estaría por conceder a las cámaras legisladoras que, de aprobarse el incremento a la gasolina, se rebajen 30 por ciento las tarifas eléctricas, en principio sólo a la industria y en ciertos horarios, para hacerle sana, sana, colita de rana a la economía nacional… Y, mientras el sobrino de Arturo Montiel despilfarra el erario en promoción personal en medios de comunicación con motivo de su segundo Informe de gobierno que pretende posicionar como contrapunto priísta respecto al calderonista de días atrás, ¡hasta mañana, con el Grito ya colocado en el mapa de la refriega!

Invitación del Dr. John Ackerman

Estimados amigos y colegas,
Se les extiende una cordial invitación a asistir al evento sobre los retos de la transparencia para los "otros sujetos obligados" (OSOS) que tendrá lugar este próximo lunes, 10 de septiembre en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Información abajo y adjunto. Favor de circular ampliamente.
Un saludo cordial,
John Ackerman
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Congreso, Justicia y Autonomía:
Los retos de la transparencia
Que se llevará a cabo el lunes 10 de septiembre de 2007 en la
Sala Dr. Guillermo Floris Margadant IIJ-UNAM
Coordinadores: Dr. John Ackerman y Dr. Ernesto Villanueva
9:00 hrs.
Inauguración
Dr. John Ackerman (IIJ)
Dr. Ernesto Villanueva (IIJ)
9:30-11: 00 hrs.
Los organismos autónomos
Mtro. Aarón Jiménez Paz (CNDH)
Mtro. Andrés Albo (IFE)
Dr. Federico Rubli Kaiser (BANXICO)
Mag. Salvador Nava Gomar (TEPJF)
Moderadora: Mtra. Perla Gómez (LIMAC)
11:00-12: 30 hrs.
Los poderes legislativo y judicial
Dr. Jaime Cárdenas (Consejo Judicatura DF)
Mag. Jean Claude Tron Petit (Tribunal Colegiado)
Dip. Layda Sansores San Román (Cámara de Diputados)
Sen. Arturo Núñez Jiménez (Senado)
Moderador: Dr. Francisco Acuña (TEPJF)
12:30-14:00 hrs.
Alcances de la reforma al Artículo 6º para los otros sujetos obligados
Dr. John Ackerman (IIJ-UNAM)
Dra. Irma Eréndira Sandoval (IIS-UNAM)
Dr. Ernesto Villanueva (IIJ-UNAM)
Mtro. Juan Pablo Guerrero (IFAI)
Moderador: Dr. Jorge Fernández Ruiz
Entrada Gratuita
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, CP. 04510, México, D.F.
Tels. 5665 2436 y 5622 7457 / Fax: 5665 3344

Círculo de Estudios del Centro Histórico

... Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí, a mi lado, con su vestido color de rosa,mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella...
Estas líneas , son del cuento "Es que somos muy pobres" del maravilloso libro "El llano en llamas" de nuestro prodigioso escritor Juan Rulfo, el cual será nuestra herramienta para leer, analizar y recrear, con la dirección de la locutora de Radio Educación ANDREA FERNÁNDEZ,amiga de nuestro Círculo de Estudios del Centro Histórico.
Te invitamos a descubrir el mundo del más grande escritor mexicano de todos los tiempos. Libro profético que aborda los problemas de la gente del campo de hace medio siglo, de hoy mismo y del futuro inminente. Releer a Juan Rulfo es volver a leerlo,siempre, de nuevo por primera vez.
No te pierdas esta oportunidad este viernes 7 de septiembre , a las 19:00 horas, en la Calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende.
Te esperamos con el gusto de siempre, grupo Brujularte: Elena, Laura, Juan y Fabián

Presidirá investigadora de la UNAM la Sociedad Internacional de Biología

Destacan que Ana Barahona, de la Facultad de Ciencias es el primer socio en asumir ese cargo que no es estadounidense (ENTONCES ES PRIMERA SOCIA)





Redacción EL UNIVERSAL.com.mx
El Universal
Ciudad de México
Jueves 06 de septiembre de 2007

10:54 Ana Barahona, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, fue nombrada presidenta electa de la Sociedad Internacional de Historia, Filosofía y Estudios Sociales de la Biología (SIHFES), por votación universal de los miembros de la misma, convirtiéndose en el primer socio no estadounidense que asume ese cargo.
La SIHFES, que agrupa a los más destacados científicos de esa área, tiene como propósito ser un espacio de comunicación entre los investigadores, así como un órgano de divulgación del tipo de estudios que se realizan ahí, informó la UNAM a través de un comunicado.
Dicha institución cuenta con un presidente, un presidente electo (con funciones de vicepresidente), y un past presidente (u honorario), además de un Consejo Directivo (Council) de ocho miembros.
La universitaria mantendrá esta posición hasta 2009, cuando en Australia –en el próximo Congreso de la SIHFES– pase a ser la presidenta, y dos años más tarde asumirá el cargo honorífico.
La Sociedad surgió en la década de los años 80 del siglo pasado, en respuesta al importante desarrollo a partir de la publicación del famoso libro Las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn, que dio inicio a la llamada Nueva Filosofía de la Ciencia, que incluye aspectos históricos y sociales.
Tiene poco más de mil miembros, entre quienes se encuentran personajes tan importantes como Francisco José Ayala, Michael Ruse y David Hull. Obviamente es especializada. “Ojalá hubiera muchas más personas que reflexionaran sobre la ciencia moderna, y en particular la Biología”, afirmó Ana Barahona.
Respecto a su nombramiento como presidenta electa de la SIHFES, del cual tomó posesión en el Congreso de dicha institución realizado en Exeter, Inglaterra, la doctora en Ciencias sostuvo que representa una satisfacción personal, ya que fue reconocida por personas de diversos países.
Pero además, es importante que esta designación haya recaído en un integrante de la UNAM, pues es una valoración del trabajo que se hace a esa área de investigación dentro de esta casa de estudios. Espero, de hecho, que ayude al desarrollo de más grupos de reflexión sobre la ciencia y la tecnología, en particular sobre la Biología en México, concluyó.


Fobia


"Yo necesito pocas cosas y las pocas cosas que necesito, las necesito poco."
- San Francisco de Asís -
Pero estos hijos.....de la señora Hinojosa, de plano nos quieren dejar peor que sin nada, hasta sin lo mas elemental para vivir......Y mientras los inmigrantes mexicanos son humillados y deportados....... EL FECAL y su mafia a las órdenes y merced de quienes nos desprecian y nos llaman los "beans" (frijoleros para que entiendan esos ineptos e ignorantes del PRIAN y PRDAN) y los del "patio trasero"......De patio trasero están los gringos usando las "nachas" del FECAL y sus compinches, nos la están metiendo a todo México por culpa de estos "lame culos", vendepatrias, apátridas, CORRUPTOS, amorales, codiciosos, ambiciosos, descarados,enfermos mentales, soberbios, arrogantes, convenencieros, entes superfluos y vanos, cínicos, hipócritas, ineptos, IGNORANTES, descerebrados, degenerados, pervertidos, estúpidos, arrastrados, títeres, orejones, enanos (mentales y en todos los aspectos), narcotraficantes, drogadictos, adictos (desde anfetaminas hasta "PROZAC"), impotentes, racistas, clasistas, acomplejados, traumados, MISÓGINOS...........y un sin fin de CALIFICATIVOS más.
"La lucha seguirá.....hasta la victoria siempre".....hasta que caigan estos hijos de la Hinojosa que NUNCA debió parir esa cosa .
Adriana Farías Diaz....desde el imperio colapsado.

Impuesto a gasolinas, Calderón, ¡autor de la canallada!

Impuesto a gasolinas: paternidad a disgusto

Calderón, autor de la canallada

A los descarados blanquiazules les valen sorbete los consumidores

Familia Sojo, gasolinera como la Mouriño
Será envidia, pero el secretario de Economía, Eduardo Sojo, quiere seguir los pasos de Juan Camilo Mouriño (el consen de Calderón) en su negocio (entre muchos otros) de las gasolineras (Grupo Energético del Sureste). Resulta que Petróleos Mexicanos está obligado a entregar sus balances financieros a la Comisión de Bolsa y Valores estadunidense (la SEC), y en el más reciente informa que esposa, suegro y cuñado de Sojo son propietarios (18, 58 y 24 por ciento de las acciones, respectivamente) de la empresa Servicio Grupsa, en León, Guanajuato. Desde 2003 (cuando el ahora secretario de Economía e integrante del consejo de administración de Pemex despachaba como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República para las Políticas Públicas y coordinador del Gabinete Económico) son felices usufructuarios de una gasolinera (la E07163), otorgada mediante franquicia de Pemex-Refinación. Eso sí, asegura el informe, se concedió en los mismos términos y condiciones que a cualquier hijo de vecina. El documento íntegro (304 páginas) se puede consultar en: http://www.sec.gov/Archives/ edgar/ data/932782/000095012307009529/y36482e20vf.htm

Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México Foto: Francisco Olvera

Que a muchos panistas de plano no les resultó nada atractivo eso de la paternidad responsable en materia fiscal, y mucho menos servir de tapadera al verdadero autor de la canallada (el inquilino de Los Pinos y sus neocientíficos), ni pagar los platos rotos, pero no precisamente por el daño económico que causarán a los mexicanos.

Apenas 48 horas atrás, luego de varias semanas de criatura sin padre, los diputados blanquiazules presentaron una iniciativa de "reforma", por medio de la cual proponen un "impuesto especial" de 5.5 por ciento (un poco mayor a la que circuló días antes) que se clavaría a los precios finales (léase al consumidor) de gasolinas, diesel y gas automotriz, con el fin, decían, de "destrabar" la "reforma" fiscal, y se declaraban prestos para asumir el costo político de tan brutal puñalada.

Eso decían los cabecillas blanquiazules en San Lázaro, hasta que se les rebeló parte de la tribu, pero no vaya a creerse que los diputados panistas reclamaron por el daño económico que tal "impuesto especial" provocaría en los consumidores de dichos combustibles ni por los aumentos en cascada de precios y tarifas que irremediablemente provocará ese aumento de 5.5 por ciento en los energéticos, ni por la pérdida de poder adquisitivo, ni por la inflación adicional, ni nada por el estilo, sino, simple y sencillamente, por el costo político que pagarán esos legisladores "en los estados donde tenemos presencia y de donde somos originarios, pero sobre todo en las entidades de la República donde hay elecciones". Así, los descarados "rebeldes" blanquiazules sólo temen el previsible efecto electoral; lo demás es lo de menos.

Y en la bancada priísta no cantan mal los tangos. El mismo día en que los panistas en San Lázaro asumieron la paternidad del "impuesto especial" a gasolinas, diesel y gas automotriz, los tricolores, en voz de su coordinador Emilio Gamboa, aceptaban la propuesta y anunciaban que la votarían a favor, siempre en el entendido que serían los blanquiazules los que pagarían el tan temido costo político de decisiones "dolorosas, pero necesarias".

Pues resulta que tampoco, porque el rebaño se salió del redil. "A unas horas de presentarse la iniciativa (el multicitado gravamen "especial"), el descontento también se dejó sentir en medio centenar de representantes del Partido Revolucionario Institucional, quienes demandaron congruencia a los panistas para, en conjunto con la bancada del Partido de la Revolución Democrática, sumar fuerzas y enterrar el impuesto a gasolinas y diesel" ( La Jornada).

Lamentablemente, la "rebelión" de las tribus panista y priísta en San Lázaro de no mucho servirá. El "impuesto especial" a gasolinas, diesel y gas automotriz está cocinado, por mucho que a blanquiazules y tricolores les fascine aventarse la pelota y a Los Pinos lavarse las manos. De cualquier suerte lo aprobarán, lo mismo que la reducción de la CETU (casualmente en una proporción similar a la de 5.5 por ciento de aumento a energéticos), de tal suerte que el "sacrificio" recaerá sobre los de siempre, mientras el gran capital fortalece su gusto por la evasión y elusión, y el raquitismo fiscal se aproxima a niveles verdaderamente peligrosos.

Y para "atenuar" el efecto del "impuesto especial", como reacción, surgen voces (como la del diputado prianista Jorge Estefan Chidiac, el mismo que anunció, a finales de agosto pasado, el aumento al precio final de los energéticos) que sugieren la reducción de las tarifas eléctricas "en al menos" 30 por ciento, perooooo… sólo al sector industrial.

En el mismo tenor se han pronunciado distintos gobernadores. Quieren los recursos adicionales que, se supone, recibirán por el "impuesto especial" a los combustibles, ya echan números de cuánto tocaría a cada uno, hacen planes de hacia dónde los destinarían, etcétera, etcétera, pero exigen que a nadie se le ocurra convertirlo en gravamen estatal. Por el contrario, que sea la Hacienda federal la recaudadora, para que ellos evadan el obligado costo político de la decisión. Lo que suceda con los consumidores, las consecuencias inflacionarias que provoque, la pérdida de poder adquisitivo que ocasione y demás efectos por la onda expansiva les vale un sorbete.

Aunque resulta obvio el efecto que provocará el "impuesto especial", el Banco de México, tardíamente, brinca a la palestra para advertir que la propuesta panista, avalada por los priístas e "inventada" por Felipe Calderón y su gabinete de neocientíficos, le pegará al índice inflacionario. Guillermo Ortiz, su gobernador, señaló: "A mí me preocupan los impactos indirectos, porque esto puede afectar de manera negativa las percepciones inflacionarias hacia delante, puede contaminar la formación de precios, las presiones salariales, el transporte público; los efectos indirectos pueden ser nocivos en la medida que afecte las expectativas inflacionarias", lo que podría alterar la "salud" macroeconómica.

Pero del golpe a consumidores y mexicanos en su conjunto, ni pío.

Las rebanadas del pastel

Será envidia, pero el secretario de Economía, Eduardo Sojo, quiere seguir los pasos de Juan Camilo Mouriño (el consen de Calderón) en su negocio (entre muchos otros) de las gasolineras (Grupo Energético del Sureste). Resulta que Petróleos Mexicanos está obligado a entregar sus balances financieros a la Comisión de Bolsa y Valores estadunidense (la SEC), y en el más reciente informa que esposa, suegro y cuñado de Sojo son propietarios (18, 58 y 24 por ciento de las acciones, respectivamente) de la empresa Servicio Grupsa, en León, Guanajuato , lo que sería lo de menos. Lo de más, que desde 2003 (cuando el ahora secretario de Economía e integrante del consejo de administración de Pemex despachaba como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República para las Políticas Públicas y coordinador del Gabinete Económico) son felices usufructuarios de una gasolinera (la E07163), otorgada mediante franquicia de Pemex-Refinación. Eso sí, asegura el informe, se concedió en los mismos términos y condiciones que a cualquier hijo de vecina. El documento íntegro (304 páginas) se puede consultar en: http://www.sec.gov/Archives/ edgar/ data/932782/000095012307009529/y36482e20vf.htm

México SA

Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mxcfv@prodigy.net.mx

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/06/index.php?section=opinion&article=026o1eco