miércoles, septiembre 12, 2007

Acto de Resistencia Civil en Palacio Nacional

El día de ayer la Resistencia Civil Pacífica, después del acto de apoyo a nuestro Presidente Legítimo en el Congreso, logró evadir el aparato de seguridad y el cerco que el espurio tiene en Palacio Nacional y llegó hasta la tan custodiada puerta.

NO hay ejercito represor que pueda contra el entusiasmo de nuestro sabio pueblo.


¡Viva la Resistencia Civil Pacífica!


Los medios se desenmascararon solos en cadena nacional

Como todos aquellos que desconocen los valores morales y los balbucean en flagrante contradicción con lo que defienden, los medios se desenmascararon ayer en cadena nacional.

La presentación de los representantes de los medios televisivos y radiofónicos ante los representantes del Poder Legislativo fue la puesta en escena de lo que en realidad son: ignorantes, prepotentes, avariciosos, serviles y apátridas.

Los dueños de los medios, quienes no sólo se sienten un cuarto Poder (lo son de facto) sino que creen que son quienes deben tomar las decisiones del país desde cual es el sistema socioeconómico que debe imperar hasta quien es presidente de la República y quienes moldean a los ciudadanos según sus intereses y privilegios, mostraron a través de sus intervenciones que:

a) poseen un ejército de locutorzuelos, mediocres, ignorantes e inmorales dispuestos a enfrentarse con el Poder Legislativo y a lanzarle una serie de improperios vulgares, carentes de conocimiento cívico y de criterio moral, a los legisladores. Pedro Ferriz de Con, el amiguito del pelele, lanzó furibundos ataques y dijo que no venía a "dialogar sino a reaccionar", es decir, venía a vomitarse sin que estuviera en su intención intercambiar opiniones con los legisladores, es decir, fue a definirse como un reaccionario. Así, como lo hacen los compinches que lo acompañaban, este sujeto se vomita cada vez que toma un micrófono y envía sin pudor alguno excrementos carentes de sustento, de conocimiento y de una mínima ética profesional, una serie de indigestos para defender al pelele, a Ugalde y a los empresarios quienes mucho han de darles para que influyan de manera totalmente irresponsable en la opinión pública.

b) no les interesa en lo más mínimo la ciudadanía, para ellos, y así lo manifestaron, lo importante es el "rating", el negocio, el dinero y las ganancias multimillonarias, de tal forma se postularon francamente como enemigos del pueblo cuyo desarrollo social, la soberanía nacional y las leyes les vienen valiendo sorbete, así como la democracia.

c) el peligro constante en el que se encuentra el teleauditorio y los radioescuchas al estar bajo la influencia de estos locutorzuelos, serviles a sus patrones, seres deleznables y carentes de conocimiento y de principios, debe erradicarse.

d) son inconscientes de que lo que hablan representa la mierda que arrojan las mentes mediatizadas y compradas por quienes se creen dueños del país, por ello la aventaron sin darse cuenta de lo que estaban diciendo, por ejemplo, dijeron que el legislativo está conformado por los representantes de los partidos, no se han enterado que son los representantes del pueblo, que los puso ahí a través de los votos; lo cual resulta lógico porque para ellos el pueblo no existe, es una masa informe de la cual se extrae dinero, punto.

e) utilizan a discreción los medios para transmitir sólo lo que a ellos conviene, sin que se tome en cuenta la expresión de amplios sectores de la sociedad. Justo fueron a defender la libertad de expresión cuando todas las expresiones de la resistencia han sido bloqueadas. ¿Qué difusión le han dado a la cantidad de actividades sustantivas de la población? ¿Cuándo se han transmitido las marchas de centenares de miles de habitantes? Hace un años que atacan a AMLO ventajosamente sin darle posibilidad de réplica. ¿No se dan cuenta de su cinismo?

Por tanto, una vez que se desenmascararon a sí mismos habríamos de quitarles las amplias concesiones que tienen y abrir los espacios radioeléctricos que son de la nación, no de ellos, para que realmente haya libertad de expresión y pluralidad, es decir, democracia. México será siendo un país antidemocrático cuando sólo se escucha la voz de un duopolio televisivo y un monopolio radiofónico enajenantes de la realidad que sólo sirven a intereses mezquinos y egoístas.

¡Fuera Televisa y TV Azteca! O bueno, que sólo se les deje un canal a cada uno, y se concesionen los otros espacios a otras formas de comunicación y sobre todo a otros comunicadores, otros, que tengan mayor conocimiento, profesionalismo y compromiso social con todos los sectores del país. Queremos medios más humanistas, no empresarios y delincuentes de la peor calaña que representan un peligro para la democracia y para México. Las concesiones otorgadas a Televisa y TV Azteca significan lo mismo que si el entretenimiento y la información estuvieran en manos de analfabetas y delincuentes.

El “refuerzo” fracasó en Irak

Patrick Cockburn

A primera vista, el reporte de Petraeus parece una de las tantas declaraciones espurias sobre la guerra en Irak que en un momento dado reciben mucha publicidad, pero que en realidad no afectan el estancamiento que el país sufre tanto en lo político como en lo militar.

Desafortunadamente el más reciente esfuerzo propagandístico de la Casa Blanca podría tener un impacto más maligno que ejercicios anteriores: sostiene que la victoria es posible, donde sólo han ocurridos fracasos; manipula cifras y hechos para producir un retrato de Irak que no sólo es distorsionado, sino falso.

El “refuerzo”, o el envío de 30 mil nuevos soldados fue anunciado por Bush el 10 de enero; tenía la intención de recuperar el control sobre Bagdad y reducir su nivel de violencia. Pero los resultados son más aparentes que reales. El ministro del Interior en Bagdad dijo que mil 11 personas fallecieron violentamente en Irak en agosto, pero un funcionario del ministerio reveló a la agencia de noticias estadunidense McClatchy que la cifra real es de 2 mil 890.

El indicador más veraz del nivel de violencia es el número de personas que huye de sus hogares. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, el número de ellos se elevó de 50 mil a 60 mil en un mes, y nadie está regresando.

La sociedad iraquí se desmorona. Ya no es posible obtener tratamiento médico para muchas enfermedades porque 75 por ciento de los médicos y farmacéuticos se ha ido y son parte de los 2.2 millones de iraquíes que huyeron al extranjero.

El sistema de racionamiento de alimentos del que dependen para sobrevivir 5 millones de iraquíes se está viniendo abajo. Dos millones de personas han dejado de recibir el sustento porque los víveres no pueden ser distribuidos en zonas peligrosas. El arroz y los frijoles son de mala calidad, y escasean la harina, el té y la fórmula láctea para bebés. El desempleo se ubica en 68 por ciento, y sin raciones esto implica que cada vez más iraquíes viven en el hambre.

No es de extrañar que los iraquíes creen que lo que ocurre en su país sea algo diametralmente opuesto a los mitos que la Casa Blanca impone. Una encuesta de opinión hecha por la televisora estadunidense ABC, la británica, BBC y la japonesa NHK muestra que 70 por ciento considera que la seguridad empeoró con el incremento de tropas. Un sólido 57 por ciento cree que los ataques contra las fuerzas de la coalición son aceptables; 93 por ciento de los sunitas y 50 por ciento de los chiítas los aprueba.

Otro dato interesante es que 46 por ciento de los iraquíes cree que una guerra civil a gran escala será menos probable si Estados Unidos se retira antes de que el orden sea restaurado, y sólo 35 por ciento considera que es más probable que el conflicto estalle tras un repliegue estadunidense.

Otras estadísticas reveladoras muestran las diferencias entre chiítas y sunitas: 30 por ciento de los chiítas considera que la situación de seguridad en su barrio ha mejorado en los últimos seis meses y 21 por ciento dice que ha empeorado. Pero para 56 por ciento de los sunitas la seguridad ha empeorado y sólo para 7 por ciento ha mejorado. Son cifras que confirman que los sunitas están siendo repelidos de las poblaciones y confinados a pequeños enclaves.

Desde 2003, Estados Unidos nunca ha admitido las consecuencias políticas y militares de la falta de apoyo hacia la ocupación, que sólo los kurdos han respaldado abiertamente. La encuesta revela que 79 por ciento de los sunitas y 59 por ciento de los chiítas dicen no tener confianza alguna en las fuerzas estadunidenses y británicas.

Esta falta de respaldo socava las elaboradas tácticas del general Petraeus. Se supone que Estados Unidos e Inglaterra han estado entrenando a fuerzas iraquíes durante cuatro años, y no han logrado producir unidades dispuestas a combatir a su lado. Es un problema de legitimidad y lealtad.

Al comienzo de las audiencias en el Congreso, legisladores preguntaron a Nuri Maliki por qué no se ha podido formar un gobierno de poder compartido. La respuesta es: porque Maliki fue elegido debido a que la Alianza Unida Iraquí, la coalición de partidos chiítas, ganó la mayor parte de los escaños en las elecciones generales de 2005 y formaron gobierno con la coalición nacionalista kurda. Cerca de 54 por ciento de los chiítas ahora apoya al gobierno, pero 98 por ciento de los sunitas lo desaprueba.

Los chiítas saben que ellos conforman 60 por ciento de la población y sospechan que Estados Unidos está tratando de robarles el poder que los sunitas, que son sólo 20 por ciento de la población, les negaron durante siglos. Están muy preocupados de que Estados Unidos esté creando una milicia sunita bajo su control ahora que están tratando de volver contra Al Qaeda a las tribus sunitas de Anbar.

Los líderes chiítas también han tomado nota de que visitó Anbar, no Bagdad hace unos días (aunque esto bien puede deberse a que quiso evitar las bombas que llueven sobre la Zona Verde, cuando hay dignatarios de visita). Esencialmente, existe estancamiento político y militar que los refuerzos no cambiaron. La partida de Maliki bajo presiones de Estados Unidos no produciría más beneficio que el que implicó la salida de su antecesor, Ibrahim Jaafari. Los supuestos moderados como Iyad Allawi cuentan con apoyos muy limitados a nivel local, si bien tiene fuerte respaldo en los estados árabes sunitas.

Todos los que juegan un papel en esta tragedia estaban presentes al llegar los “refuerzos” y siguen aquí. Gracias a Estados Unidos, ahora hay más milicias. Puede que el general Petraeus convenza a alguien diciendo que la posición de Estados Unidos no ha mejorado, pero de ninguna manera ha mejorado.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca

11 de septiembre: cinturón de mentiras

Alejandro Nadal

En tiempos de guerra la verdad es tan importante que debe estar protegida por un cinturón de mentiras, dijo Winston Churchill. Hoy esta frase se aplica con más precisión que nunca a la “guerra contra el terror” emprendida por Washington.

Los medios en Estados Unidos han seguido calificando los atentados del 9/11 como el peor crimen en la historia de ese país. Lo extraño es que nunca hubo una investigación criminal y los tres estudios del gobierno federal para “aclarar” lo acontecido se llevaron a cabo por instancias que no dependen del Poder Judicial: la Agencia Federal para Emergencias (FEMA), el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (NIST) y la Comisión Nacional para Investigar el 9/11 (CN911).

Ninguna de estas instituciones tenía atribuciones para realizar una investigación de índole criminal o penal. Así, de entrada, el rigor de la investigación forense fue reemplazado por un proceso que ya tenía el resultado, antes de comenzar a trabajar. Lo único que se necesitaba era describir los hechos para hacerlos aparecer como compatibles con las conclusiones prefabricadas.

En contraste, una parte de la comunidad científica en Estados Unidos ha seguido su propio camino, realizando investigaciones cada vez más rigurosas con un punto de partida distinto. Estas investigaciones confrontan la versión oficial con datos como la composición química de muestras de polvo y metal, experimentos sobre el comportamiento de los componentes estructurales, registros sismográficos, grabaciones sonoras, imágenes de los derrumbes y testimonios. Los resultados revelan que la versión oficial no sirve para explicar lo que sucedió ese día. Y cuando una teoría no sirve para explicar un evento, debe ser modificada o desechada.

¿Qué dicen los tres estudios oficiales? El estudio más deficiente es el de la Comisión Nacional para el 9/11, que ni menciona el colapso del WTC 7, una construcción de 47 pisos situada a cien metros de la torre norte. El WTC 7 no recibió el impacto de un avión, pero se colapsó (y se hizo polvo) a las 5:30 pm de ese fatídico día. En otros aspectos, la CN911 reenvía a los estudios del NIST y FEMA. Este último estudio adolece de muchos otros defectos. El más importante es afirmar que el núcleo de las torres gemelas era un cubo vacío en el que se localizaban los elevadores.

El estudio más detallado es el de NIST. Su tesis central es que los amarres de las lozas de concreto a las 47 columnas de acero de la estructura medular fallaron (en los pisos impactados) y al ceder precipitaron el desplome. Pero esta conjetura es contradicha por experimentos independientes. Lo más grave es que NIST sólo cubre los acontecimientos hasta “el punto en que las torres gemelas estaban listas para su colapso”. Toda la evidencia relacionada con la dinámica desplegada en el momento de los derrumbes (velocidad del desplome, composición de residuos y escombros, temperaturas) es ignorada por NIST. Esa es una laguna extraordinaria.

¿Qué dicen las investigaciones independientes? Primero, los componentes estructurales no pudieron fundirse o debilitarse por los impactos e incendios, porque las temperaturas alcanzadas en el siniestro nunca llegaron al rango necesario para fundir o debilitar la estructura de acero. Segundo, la velocidad de los derrumbes se aproxima al de una caída libre. Eso quiere decir que las miles de toneladas de acero y concreto por debajo de los pisos dañados no ofrecieron ninguna resistencia a los pisos de arriba, algo nunca observado fuera de eventos de demolición controlada.

Tercero, las imágenes de la torre sur (WTC 2) muestran un flujo de metal fundido, color amarillo y anaranjado, saliendo de una ventana en el piso ochenta. Algunos medios lo atribuyeron al “acero fundido” en el incendio. Pero el estudio de NIST reconoce que el incendio no pudo fundir la estructura de acero y atribuye el material incandescente al aluminio fundido del avión. Experimentos independientes revelan que el color del aluminio fundido es plateado, no amarillo o anaranjado como el de las imágenes. NIST acepta esa crítica y acepta que “debe haber otra explicación para ese metal fundido”.

Experimentos de científicos independientes, así como las imágenes de los edificios, apuntan hacia una hipótesis diferente: en el WTC se utilizó un explosivo llamado termita con base en polvo de aluminio y algún oxidante (si se añade azufre esta mezcla puede cortar acero como mantequilla en segundos). Esta hipótesis está apoyada por el análisis de muestras de concreto y de metales encontrados en departamentos cercanos a las torres gemelas. El uso de estos explosivos puede explicar la velocidad de caída de los edificios, el flujo de metal fundido (la termita tiene los colores de las imágenes del WTC 2), la pulverización del concreto y las altas temperaturas y presencia de material incandescente en los escombros durante tres semanas después del 9/11 (la termita contiene su propio oxidante). Sin duda, el empleo de termita es una hipótesis mucho más robusta que las conjeturas oficiales repetidas incansablemente por los medios, pero nunca verificadas con experimentos o análisis de muestras.

El indicio más claro de que la verdadera conspiración del 11 de septiembre está más cerca de la Casa Blanca y del Pentágono reside en la desaparición de las evidencias que debieron ser usadas en una investigación forense. En Estados Unidos es un delito federal manipular evidencia de la escena de un crimen. Pero en el caso del peor crimen en la historia de ese país casi toda la evidencia relevante fue retirada y destruida por las mismas autoridades.

Así llegamos a un hecho extraordinario e incontrovertible: nunca hubo una investigación forense en el caso del colapso del World Trade Center. Alguien está pudriéndose en sus mentiras.

Las torpes embestidas mediáticas

Luis Linares Zapata

Los medios electrónicos emprendieron una embestida contra el Congreso por demás torpe, aun si, a esta acción, se le enfoca desde el punto de vista de sus masivos intereses. Deseaban, y claro está, aún pretenden, conservar tanto los instrumentos para sus múltiples negociaciones políticas como el enorme caudal de recursos que llega a sus arcas.

La experiencia obliga a suponer que tales recursos los reciben por varios canales, documentados unos, semiocultos e indirectos otros. La contratación facturada de tiempos que hacen los partidos y sus candidatos, solapados o formales, que aspiran a conquistar puestos de elección, es la común y cuantiosa. Pero, otros adicionales, arriban como denso río informal que, sin embargo, aporta miles de millones de pesos anualmente. Dineros que algunos medios reciben a tras mano de empresas paralelas de “mercadología política”

Pero los medios no fueron solos en la campaña emprendida en defensa de sus intereses, súbitamente colocados ante la posibilidad de ser afectados en los trabajos legislativos. Coordinaron su estrategia con un amplio grupo de críticos, articulistas, académicos e intelectuales de amplio conocimiento público. Como en toda aventura de este calado, hubo también uno que otro compañero de viaje que lo hizo motu proprio, por individuales creencias, pero que, al final, sirvieron a los mismos propósitos de los medios: mantener y acrecentar sus privilegios.

Durante la batalla mediática han salido a relucir cruciales conceptos y fenómenos de la vida colectiva de la nación: la democracia, la independencia del IFE, el papel de pulcros árbitros desempeñado por los consejeros durante la pasada campaña, el fraude de 2006, que, se afirmó con voz en cuello, nadie ha probado. Se blandieron además temas como las afectaciones al cuerpo social o a la ciudadanía por las vengativas remociones planeadas. Pero esto fue secundario, lo imperioso para los medios fue su propia conservación como actuante y efectivo poder fáctico.

La capacidad de los medios para modelar la conducta de las masas quedó situada en el centro, en el meollo de la puja. La partidocracia de un lado y, en el otro, la altanera mediocracia. El Congreso quedó a la mitad del territorio en disputa.

Pero esta vez les falló el cálculo, les salió contraproducente su embestida. Provocaron dos fenómenos simultáneos. Uno fue crucial, pues obligaron a los legisladores a cerrar filas, a defender lo poco que aún queda de soberanía popular, sustento legítimo del Congreso. Los coordinadores de las principales facciones tuvieron que empujar la pensada transformación electoral, a pesar de las enormes presiones y las debilidades partidarias, ambas situaciones bien conocidas por el grueso de la ciudadanía. El otro, que no secundario, porque enajenaron a una parte sustantiva de las muchas audiencias que componen el espectro de la opinión pública, quizá a la más consciente e informada de ellas. Tanto los directivos de los medios involucrados en este pleito, como sus incondicionales defensores, rebasaron, una vez más y con grados inadmisibles de soberbia, la línea de tolerancia de amplios sectores de la población.

Los ataques, aun los revestidos de defensas impersonales, institucionales, apegados a la libertad de expresión y otras linduras (siempre sacadas a relucir en ocasiones propicias) les han golpeado en las narices. Tendrán que recular. Por todos los rincones de México han brincado los reclamos y los deseos de ir hasta el final, de completar, de una buena vez, lo que se viene solicitando desde hace muchos años. De reparar el tejido de la relación entre pueblo y medios, entre derechos conculcados y el accionar político respetable que se busca.

La embestida pretendía también involucrar a la figura de Andrés Manuel López Obrador. Hacerlo, una vez más, responsable de eso que se considera una venganza contra los consejeros. Querían motivar (con sus maniobras desde las pantallas y los micrófonos) al gran público cautivo para que repudiara el flagrante atropello contra la libertad de información fraguado por el que fue contendiente a la Presidencia y que, para muchos, millones, es el real triunfador de la contienda pasada. Se unieron para evitar que saliera como un vengador efectivo, para exhibir las mentiras de agravios inexistentes que propala por todos los confines de la patria. Lo que han logrado con la embestida de marras es un repudio a sus maniobras, a las patrañas que han esgrimido en la defensa a ultranza de sus enormes apañes y abusos. Las consignas que lanzan como tapaderas de sus pretensiones indebidas, guardadas con fingidos argumentos legalistas de apego a la democracia, han quedado al descubierto.

La ley Televisa aguarda a sólo un paso de ser retocada por el Congreso y afectar, ahora de manera un tanto más radical, sus intereses o, mejor dicho, la parte indebida de ellos. Lo saben ya y se aprestan a desactivar la furia acumulada por senadores, diputados, partidos completos, opositores intransigentes, audiencias encorajinadas por sus desplantes sin razón.

La interrelación comercial, de promoción individual, oportunidades de lucimiento, dependencia económica que los aguerridos defensores tienen con los dueños y estrategas de los medios es evidente, profunda, totalizadora en varios de los casos notorios. No se tuvo el menor prurito para lanzarse al ruedo de los desplegados, las descalificaciones y las argumentaciones retorcidas.

Esta semana quedará escrita parte de una historia que puede ser trascendente para la vida organizada del país, para la sanidad de la política, para las imágenes personales de ciertos legisladores que han aguantado las andanadas y hasta tienen arrestos para responder a los retos que les arriman sus críticos interesados.

Lecciones del Che Guevara

José Steinsleger

Los personajes dotados de ciertos atributos, convicciones o creencias, irrumpen con fuerza en la historia cuando todo va mal. El denominador común es la muerte violenta. ¿Vocación de martirio?

Antes mártir que confesor. Así es que en el principio de esta conmemoración no será el verbo, sino el cuerpo del Che Guevara en la piedra desnuda de una humilde lavandería boliviana, con su mirada inerte dirigiendo la pregunta total: ¿quién eres tú?

El Che vive. En agosto del año pasado, un hombre se presentó en el periódico El Deber (Santa Cruz, Bolivia) para agradecer a los médicos cubanos que habían curado a su padre anciano de un grave problema de catarata, totalmente gratis. El paciente resultó ser el suboficial retirado Mario Terán, asesino del Che.

Retomemos, entonces, el espejo con que el subcomandante Marcos nos reflejó cuando en México y el mundo las cosas iban peor que en la época en que el Che fue sacrificado, hace 40 años. ¿Final o principio de un ideal? Luego del crimen, empezó a debatirse el trillado asunto de las “condiciones objetivas”.

Los hechos del periodo (1961-66) hablaban por sí solos: fracaso del “foquismo” armado en América Latina; golpes militares en Argentina, Ecuador, Bolivia y Brasil; confusión ideológica derivada de la confrontación chino-soviética; invasión yanqui a Vietnam y República Dominicana; genocidio de las izquierdas en Indonesia; asesinatos de Patrice Lumumba y Ben Barka en Africa, la propia derrota del Che en el Congo, y tres excepciones: Cuba, Argelia y Vietnam.

Sin embargo, subyacía en el Che la imperiosa necesidad de cuestionar a quienes reducían la resonancia mundial de las excepciones referidas a causas fortuitas. En congruencia con el ¿Qué hacer? de Lenin, el Che concluyó que tal cuestionamiento no podía formularse con más teoría.

Las condiciones, en efecto, no estaban maduras. Pero si seguían madurando, el Che creía que irreversiblemente se pudrirían. Y así, cuando todo iba mal (sólo en 1966 cayeron los comandantes guerrilleros Guillermo Lobatón en Perú, Camilo Torres en Colombia, Fabricio Ojeda en Venezuela, Luis Turcios Lima en Guatemala), el Che reapareció en Bolivia, acelerando el paso. ¿Por qué?

El soñar despierto del Che debería ser motivo de reflexión. Luego de la primera entrevista con el secretario general de los comunistas bolivianos en el campamento de Ñancahuazú, el Che escribe: “La recepción fue cordial pero tirante: flotaba en el ambiente la pregunta ¿a qué vienes?...” (Diario de Bolivia, 31/12/66).

Al día siguiente, apunta: “… Por la tarde, reuní a todo el mundo… anunciando que realizaríamos la unidad con todos los que quieran hacer la revolución. Vaticiné momentos difíciles y de angustia moral para los bolivianos”.

Tras la caída del Che, y atentos a la sentencia quevediana (el que en vida enseñó, difunto mueve), nuevas generaciones retomaron las armas en pos del sueño inconcluso. Y la historia, que siempre será menos objetiva que las improbables “condiciones objetivas”, pegó una vuelta de campana.

En 1968, mientras en los muros de París se leían frases como “el pensamiento que se estanca es un pensamiento que se pudre”, Juan Velasco Alvarado y Omar Torrijos encabezaron movimientos nacionalistas y antioligárquicos en Perú y Panamá. Y en México, la juventud le puso el cuerpo a un poder monolítico que había traicionado los ideales de la revolución.

¿Qué lugar ocupa el Che en la escena política contemporánea, totalmente amenazada por quienes tratan de reducir la condición humana a meros cuerpos con orificios de entrada y salida? ¿Es posible hoy ser “como el Che”?

Hemos aprendido que nadie puede “ser como”, o distinto de sí mismo. ¿Y el sueño? Freud decía que el sueño no está hecho para ser comprendido. Pero del ensueño, el visionario poeta José Lezama Lima escribió en su momento que del Che se esperaban “… todas las saetas de la posibilidad, y ahora se esperan todos los prodigios de la ensoñación”.

Finalmente, cuatro lecciones de esta batalla inconclusa:

1) No hay revolución sin revolucionarios. Pero lucha armada y revolución no son sinónimos.

2) Ejemplos hay. Modelos no hay. Las luchas populares responden a particularidades históricas, políticas y culturales.

3) La emancipación social no pasa por la unanimidad de las izquierdas, sino por el entendimiento entre las fuerzas democráticas y antimperialistas.

4) “Abajo y a la izquierda” se requiere de imaginación, aunque también de realismo para tomar el pulso a lo que acontece “arriba y a la derecha”, donde la lucha de todos contra todos suele desencadenar situaciones favorables a las causas populares.

A la inversa del patético “superhombre” de Federico Nietzsche, y el abstracto “hombre rebelde” de Albert Camus, el pensamiento del Che respondió, en todo momento, a las potencialidades del hombre consciente de Aimé Cesaire: “Mi apellido: ofendido; mi nombre: humillado; mi estado civil: la rebeldía; mi edad: la edad de piedra”.

(Intervención en la mesa “Che Guevara y el siglo XXI”, en la que participaron Raúl Alvarez Garín, Gilberto López y Rivas, Angel Guerra Cabrera y Angel Arcos Bergnés. Casa Lamm, México, Distrito Federal, 7 de septiembre de 2007.)

La continuada revolución de Cuba

James Petras y Robin Eastman-Abaya

Conclusión: contradicciones y alternativas. El éxito cubano al asegurar algún grado de recuperación económica mientras sostiene importantes programas sociales ha distinguido a Cuba del resto del mundo donde a la restructuración económica neoliberal le acompaña una vasta reducción de los servicios sociales. Sin embargo, los cambios diseñados por el gobierno revolucionario han creado importantes contradicciones que podrían tornarse amenazantes al sistema si se menosprecian. Son procesos, prácticas, políticas y estructuras que gradualmente están erosionando la base del respaldo masivo y que deben encararse con alguna urgencia mientras son todavía solucionables.

Entre las reformas positivas se incluyen: planeación económica balanceada, supervisión por los trabajadores-consumidores de la administración y toma de decisiones conjunta; publicación, para escrutinio público, de cuentas, ingresos, y gastos de todos los ministerios; publicación de cuentas de gastos, transporte, alojamiento, regalos privados y valores, y compras en el extranjero de todos los altos funcionarios; debates públicos y referendos sobre las prioridades de inversión, asistencia extranjera versus programas nacionales de salud, vivienda, alimentos y transporte.

Quienes toman decisiones en Cuba deberían romper con su mentalidad monocultural: es insuficiente romper con la exportación de azúcar y confiar en una economía del turismo y los productos primarios (níquel, cítricos, tabaco y otros). Puede ser brillante políticamente desarrollar vínculos limitados con agroexportadores estadunidenses, pero es peligroso volverse dependientes de Estados Unidos en lo alimentario. Promoviendo importaciones alimentarias (actualmente cercanas a cero) de Bolivia, Ecuador y Nicaragua, a cambio de su exportación de fármacos y servicios educativos y de salud, Cuba podría jugar un papel en el respaldo de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (Alba), la alternativa regional al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), dominada por Estados Unidos.

Cuba debería considerar la reapertura de sus campos azucareros cerrados con tanta premura, especialmente los ubicados en tierras planas propicias para la cosecha mecanizada. Cuando existen altos precios sostenidos para el azúcar debido al advenimiento de los biocombustibles (etanol), Cuba puede hacerse de divisas, producir etanol y reducir su dependencia de la gasolina importada que aun con los precios subsidiados de Venezuela está por arriba de 30 dólares el barril.

El nuevo complejo de ciencia de computación especializada de Cuba debería integrarse con el sector de la economía y los servicios sociales para enfrentar las urgentes necesidades en el manejo de los sistemas de transporte, los registros hospitalarios y el monitoreo de la distribución de la gasolina y la prevención de las fugas por hurtos menores. Se requiere que la computación se vincule con más claridad a la satisfacción de necesidades populares urgentes y, si esto se combina con consejos de supervisión por parte de consumidores-trabajadores-contadores, esto en parte definiría el socialismo del siglo XXI.

Cuba necesita invertir en industrializar sus productos de níquel, añadiendo empleos calificados de manufactura y valor agregado en sus exportaciones a China y otros países.

Cuba ha demostrado su capacidad de resolver sus contradicciones internas en el pasado. Las contradicciones actuales no son irresolubles, pero requieren una seria y profunda reflexión de las actuales prioridades, estrategias y estructuras. Es necesario un debate abierto a todos los niveles entre todos los cubanos antimperialistas para que se profundicen y se mantengan los logros de la revolución.

Los nuevos dogmas y las posturas de artistas, escritores y cineastas liberales y apolíticos son un obstáculo tan grande para la profundización de la revolución como los burócratas atrincherados. Aunque la revolución cubana y sus líderes pueden contar con la enorme reserva de buena voluntad, la solidaridad y lealtad de su pueblo, existen límites en tiempo y paciencia: el deseo de los cubanos de tener una vida mejor apremia a dar soluciones.

Traducción: Ramón Vera Herrera

Cuba y un hombre perverso

Pablo González Casanova/ I

Perverse interpretari.
Cicerón

Vamos a suponer que Petras es un hombre perverso. Se llama James y, además, es inteligente. Durante años se prepara a ejercer un arte difícil: criticar a la izquierda desde la izquierda. Es un arte dudoso, equívoco. Se presta a alusiones oscuras, a confusiones de ideas, explicaciones incompletas o defectuosas, interpretaciones ambiguas o dobles significados. Petras se entrena para dominarlo, a sabiendas de los peligros y sus desenlaces.

Es su misión vital. James estudia al dedillo un arte que se presta a criticar a la izquierda para que triunfe la izquierda, o para destruir a la izquierda con sus propios argumentos. Quienes practican ese arte saben que pueden dañar a la emancipación humana por no practicarlo y también al especializase en practicarlo.

James es un especialista. Con razón asume que sus argumentos van a ser bienvenidos. Piensa en el inmenso daño que los conocimientos prohibidos, al estilo estalinista, causaron en el movimiento revolucionario. Tiene toda la razón. Pero como James es inteligente y perverso se cuida de aclarar que las críticas a la izquierda sólo prueban su validez si se dan tres condiciones, o una de las siguientes tres condiciones: 1. Si quien las formula no está equivocado en lo que afirma que pasa. 2. Si no comete el grave error de proponer para la acción lo que es imposible dentro de las constricciones insuperables de una situación y un momento históricos, en las que ni siquiera es posible desestructurar lo imposible, y 3. Si no propone como solución medidas que han comprobado su inmensa capacidad de destruir los proyectos y procesos emancipadores.

Petras, James, o James Petras, escribe un artículo sobre Cuba. Al escribirlo piensa que lo mejor para empezar es, primero, denunciar dura y reiteradamente el cruel bloqueo y asedio de que Cuba ha sido objeto por parte de “Estados Unidos y sus socios cubanos del exilio”; segundo, reconocer los más visibles logros de la revolución cubana; tercero, aceptar otros hechos, también evidentes, como que Cuba es el único país que, en medio de incontables dificultades y ataques, continúa construyendo el cambio emancipador abandonado desde Rusia hasta China, pasando por Vietnam y por los antiguos países socialistas del Este de Europa.

La lista de Petras sobre la derrotada invasión de Estados Unidos (EU), sobre el bloqueo marítimo que falló, sobre los numerosos intentos de asesinatos y ataques terroristas logrados y fallidos, sobre las amenazas intimidantes, las cancelaciones y prohibiciones bancarias y comerciales contra la isla es una lista impresionante aunque no sea completa.

La reflexión que hace Petras sobre la eficacia de esa política criminal es digna de especial atención. Le sirvió a “EEUU” para derrocar a gobiernos reformistas o revolucionarios como el de Arbenz en Guatemala, el de Mossadegh en Irán, el de Allende en Chile, el de Lumumba en el Congo, el de los sandinistas en Nicaragua, los de Aristide en Haití, y a “muchos otros”, mientras que Cuba ha podido resistir en medio siglo. Esa reflexión se complementa con otra, también exacta, sobre cómo esos gobiernos no sólo cayeron por culpa de EU, sino por lo que habitualmente llamamos sus “contradicciones internas”, expresión que él resume en otra menos precisa al escribir “que fueron derrocados o se desplomaron por sí mismos...”, formulación que no ayuda a ver que el conjunto del problema se da con la intervención del imperialismo que aprovecha al máximo posible las contradicciones internas para derrocar a cuanto gobierno le viene en gana, mientras en Cuba por más que empleó las intervenciones directas y las contradicciones internas no tuvo éxito. Pero de allí, Petras no deriva que algo hay en Cuba en materia de atenuación de las contradicciones internas que permitió al pueblo cubano y su gobierno enfrentar y vencer al enemigo imperial y a sus aliados del interior.

En todo caso, James sí reconoce “la gran virtud de la revolución cubana para sobrevivir y mantener muchos de sus logros sociales positivos...” Y de allí pasa a formular una lista de los logros. La lista es impresionante tanto por lo que significa como por la exactitud histórica y numérica con que los enuncia. El problema es que la lista es incompleta y que le falta “lo mero principal”, como decimos en México.

Petras se refiere a los triunfos cualitativos en una educación que es universal y gratuita en todos los niveles; en las políticas sanitarias que aumentan la esperanza de vida y los índices de salud con una formación y distribución de médicos y servicios médicos que colocan a la población en mejores niveles que los de muchos países altamente desarrollados; en programas por los que los trabajadores que pierden su empleo siguen recibiendo su respectivo salario mientras se les prepara a adquirir nuevos conocimientos de su interés, que sean requeridos para darles un nuevo empleo. Se refiere también a “la seguridad que las instituciones nacionales prestan eficazmente a los habitantes frente a los ataques terroristas de EU” y frente a los esfuerzos internos de “desestabilización patrocinados por las organizaciones ‘disidentes’ financiadas por la Casa Blanca”. Menciona la continuación de pagos de seguro a los jubilados, el control de las empresas de participación extranjera por el gobierno cubano; la “sorprendente recuperación económica” de Cuba después del “periodo especial”, en que se vio obligada –tras la caída de la Unión Soviética y la pérdida de la enorme ayuda que ésta le daba– a hacer grandes sacrificios en la economía y la sociedad, todos consensados con el pueblo y que le permitieron, en medio de grandes carencias, no sólo sobrevivir sino recuperarse.

A tan impresionante registro de los triunfos de Cuba que Petras realiza le falta, sin embargo, un logro esencial, precisamente el que distingue a Cuba de otros movimientos que se encaminaron al socialismo y se perdieron en el camino... Y cuando uno se pregunta cuál es ese logro, advierte que se trata de la coherencia entre el deber y el hacer, entre el pensar y el actuar de acuerdo con valores y objetivos emancipadores en que la conducta moral e intelectual de las vanguardias se materializa en fuerzas colectivas inmensas que se extienden desde pequeños, o relativamente pequeños núcleos como el Movimiento 26 de Julio en sus orígenes, los comunistas encabezados por Carlos Rafael Rodríguez, los pobladores de Santiago organizados por Frank Pais, los líderes revolucionarios campesinos de la sierra y el llano y de los trabajadores industriales y agrícolas, así como los estudiantes e intelectuales que se van juntando a unos y otros, o que forman parte de ellos como pioneros y hasta como precursores del gran movimiento. Esa poderosa virtud –permítaseme la redundancia– de una moral personal y colectiva se combina con un pensamiento crítico y revolucionario que arranca de Martí y de Mella, y con una cultura muy amplia, muy flexible en la forma, y muy dura en el fondo moral e intelectual. Esa cultura, en empresas de ideales a realizar, es la base de una combinación de la revolución con la cortesía, con el respeto a las ideas y creencias del otro, con la diplomacia; y la valentía inteligente e informada en el combate, capaz de adaptarse, de corregirse y de crear; es también el origen de la civilidad que hace de la revolución cubana la menos violenta en la historia universal de las revoluciones, y la que inserta, en las relaciones sociales emergentes, el idealismo de construir un “hombre nuevo” mediante una extraña solidaridad y fraternidad impagables, que se practican a escala local, nacional y mundial, en todo lo posible, como anuncio practicado de una nueva historia humana. La importancia de esos y otros hechos es que en una gran medida no son sólo cubanos, sino humanos. Y son precisamente los vínculos entre los valores intelectuales, morales, políticos y la lógica de la fuerza desde abajo, los que explican en gran medida el triunfo de la revolución cubana, aunque ésta se halle aún lejos de haber construido “el hombre nuevo” a que aspiró el Che para toda Cuba y para el mundo entero. El grandioso objetivo requiere la colaboración creciente de aquella parte de la humanidad que insista en “tomar en sus manos las riendas de su destino”, como decían antes los románticos, y como en términos más sencillos plantean hoy los verdaderos movimientos alternativos.

Fiesta de disfraces

Carlos Fernández-Vega

Barones de los medios y empleados de angora se visten de adalides de la libertad de expresión

Bye bye Luis Carlos

Exitosa fiesta de disfraces la de ayer en el Senado de la República, donde las puertas fueron abiertas de par en par para que la cúpula, con el indeleble sello de Televisa-Tv Azteca, de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, la CIRT, presumiera su capa de piel de oveja y enseñara su máscara de demócrata, defensora de la libertad de expresión y adalid de la constitucionalidad.

Ayer, al filo del mediodía, la CIRT difundió un comunicado en el que notificó que los integrantes de su consejo directivo se reunirían (14 horas) con los muchachos de Xicoténcatl encargados del dictamen que los trae locos, toda vez que “en la madrugada de hoy (11 de septiembre), Santiago Creel, presidente de la mesa directiva del Senado de la República, invitó a los miembros de esta cámara a exponer sus puntos de vista sobre el proyecto de dictamen de la reforma electoral”.

Y se reunieron (cerca de cuatro horas), aunque la cúpula no lo hizo precisamente con la intención de abordar la reforma electoral, sino para defender, disfrazados de demócratas y en nombre de la libertad de expresión, la creciente influencia que los medios electrónicos (especialmente la televisión) tienen en los procesos políticos del país y la gruesa rebanada de recursos públicos que, vía campañas electorales, terminan en sus alforjas.

Previamente, la cúpula de la CIRT dejó en claro su insatisfacción, porque, dijo, para la elaboración del predictamen de la reforma electoral no hubo “ningún foro de consulta pública”, como no lo ha habido en tantas otras ocasiones (modificaciones a las leyes del IMSS y del ISSSTE, Fobaproa-IPAB, rescate carretero, nuevos impuestos, etcétera, etcétera), ausencias por las que la referida Cámara nunca protestó. Por el contrario, las celebró.

Por ello, vale preguntar ¿cuántos de los que ayer tomaron el micrófono por parte de la CIRT (algunos senadores incluidos) tienen calidad moral para hablar de y defender a la democracia, cuando el grueso de ellos formó parte, en primer fila (algunos, generacionalmente hablando, como “soldados” del régimen y el inquilino de Los Pinos, incluyendo al asesino Díaz Ordaz), del autoritarismo mexicano, y por él y junto a él lograron consolidar el duopolio televisivo y el oligopolio de la radio?

Como parte de la estrategia de la CIRT, además de los barones del ramo, tomaron el micrófono algunos empleados de angora de los medios electrónicos, casi todos ellos, casualmente, en nómina del duopolio televisivo como lectores de noticias. Y la pregunta es válida para ellos, también.

Que la cúpula de la CIRT (léase Televisa-Tv Azteca) y sus empleados de angora “no aceptamos una mordaza”, pero sistemáticamente niegan el derecho de réplica a quienes lo solicitan y/o resultan raspados en sus no pocas negras campañas mediáticas. Que es “injusta, regresiva y anticonstitucional la propuesta del Senado en materia de propaganda electoral en los medios electrónicos”, cuando buena parte de su consejo directivo forma parte del grupo promotor de la injusta, regresiva y anticonstitucional ley Televisa, según lo dictaminó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o del asalto al Cerro del Chiquihuite, por ejemplo.

Que el duopolio televisivo y el oligopolio de la radio defienden la libertad empresarial y comercial, pero, campaña mediática de por medio, por si hubiera dudas, se niegan rotundamente a la apertura del sector, con la complicidad gubernamental, comenzando por una tercera cadena nacional de televisión y el ingreso de jugadores frescos (cuando menos apartados de la larga mano de Televisa) para que participen con nuevas concesiones en el negocio de la radio. Que “para qué las prisas”, cuando su ley Televisa por la libre pasó en unos cuantos minutos (la premura depende de qué lado del escritorio estén las televisoras: ni una sola crítica a la velocidad con la que les aprobaron dicha ley, la misma que la SCJN echó para atrás en su parte medular; ni un sola crítica a la celeridad con la que se aprobaron la quema de la paquetería electoral en 1988, la legalización de la deuda del Fobaproa, la nueva Ley del IMSS en 2004 y/o la del ISSSTE en 2007... o las prisas panistas por declarar “vencedor” a Calderón en los comicios de 2006, por ejemplo).

En la fiesta, variados fueron los disfraces: televisoras que reivindican la democracia, la transparencia, la libertad empresarial y el ejercicio del derecho a la información; directivos del duopolio disfrazados de senadores; políticos profesionales disfrazados de comunicadores; personeros de Marta Sahagún y Tv Azteca disfrazados de personal de asepsia; locutores y mercaderes del micrófono disfrazados de periodistas y comunicadores; Los Pinos con disfraz del empresario Pedrito Ferriz de Con, el sempiterno vocero presidencial oficioso; una chantajista profesional disfrazada de “periodista de espectáculos”; banqueros disfrazados de conductores de noticieros; barones de los medios electrónicos disfrazados de mexicanos de a pie, exigentes de sus derechos, pero negadores de sus responsabilidades; ambiciones políticas y económicas disfrazadas de reclamo democrático, de protesta, de indignación.

En fin, ésos y otros disfraces se vieron ayer en el Senado, cuando en realidad el nombre del juego es clarísimo: nos negamos a dejar de ser factor de primer nivel en la toma de decisiones del país, de intervenir en el juego electoral y de sacar siempre la ficha ganadora en el jugoso negocio de las concesiones y los dineros públicos. Nos negamos, en síntesis, a dejar de ser quienes siempre hemos sido.

Las rebanadas del pastel

Bye bye Luis Carlos.

“Súplica” de concesionarios

Miguel Angel Rivera

La conductora de la transmisión por radio de la reunión entre senadores y miembros de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, tal vez involuntariamente, definió el proceso del encuentro con una sola palabra: los concesionarios “suplicaron” a los legisladores posponer la reforma electoral.

Los concesionarios y sus empleados recurrieron a todo: amenazaron, acusaron, se dijeron víctimas de abuso del poder y se presentaron como los adalides de la libertad de expresión, pero en realidad rogaron que se pospusiera la sentencia en su contra. No lograron conmover a los legisladores, quienes por primera vez en mucho tiempo presentaron un frente unido, en especial los militantes de los tres principales partidos, PAN, PRI y PRD. Como les comentó el perredista Pablo Gómez: tal vez deberían preguntarse cómo provocaron esa unión.

Al final quedó firme la temida reforma: la propaganda por radio y televisión en elecciones federales se hará exclusivamente en tiempos oficiales. El golpe representa miles de millones de pesos pues nadie, salvo la autoridad electoral, podrá comprar espacios para apoyar o denostar a un partido o un candidato.

Tal vez por tratarse de tanto dinero, algunas televisoras y radiodifusoras hicieron el derroche de transmitir en directo, durante horas, el encuentro con los senadores, a pesar de que allí mismo dijeron que difundir eventos políticos les hace perder rating.

La cosecha

Con la reforma en materia de propaganda en medios electrónicos pasó a segundo término lo que había sido el tema central de días recientes: la destitución de los consejeros electorales. A final de cuentas se hará por tercias y dentro de la primera irá el actual presidente del IFE: Luis Carlos Ugalde…

Las explosiones en ductos de Pemex en Veracruz y Tlaxcala deberían poner de relieve la reciente denuncia del diputado y general Roberto Badillo Martínez en el sentido de que en algunos medios del gobierno federal se encubre la contratación de ex militares estadunidenses, mejor conocidos como perros de guerra, para realizar labores de seguridad e inteligencia…

El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, y el director de Financiera Rural, Enrique de la Madrid Cordero, firmaron convenios de colaboración y del programa Alianza para el Campo como opción de financiamiento para respaldar proyectos productivos de campesinos de bajos ingresos…

Al parecer con éxito, la fracción del PRI en la Cámara de Diputados pidió a su coordinador Emilio Gamboa negociar una reducción en el porcentaje de incremento a la gasolina, el cual se haría en forma paulatina hasta llegar a unos 30 centavos…

El diputado federal y ex gobernador del estado de México, César Camacho Quiroz, hizo un reconocimiento al presidente estatal del PRI, Ricardo Aguilar Castillo, por su trabajo para renovar todos los consejos municipales que estaban prácticamente desaparecidos…

Lágrimas electrónicas de cocodrilo

Julio Hernández López

¡Oh, la libertad de expresión!
Asonada (casi) en cadena nacional
Fraude confirmado: Ugalde se va

Así como Luis Carlos Ugalde llegó a convertirse, en defensa de su cargo, en impensable gladiador tardíamente defensor de la democracia, los concesionarios de radio y televisión, con sus estrellas conductoras al frente, se revelaron ayer, durante largas horas difundidas por canales insignia, como apasionados y en ocasiones insurrectos paladines de la antes mencionada democracia (ajonjolí de todas las facturaciones), la libertad de expresión, los derechos cívicos, la voz del pueblo, los supremos anhelos nacionales… ¡Oh, cuántos muros de honor habrán de faltar para esculpir en letras de oro los nombres (y las razones sociales) de tan súbitos héroes movidos por el patriótico interés de que no les sean retirados los fondos publicitarios electorales ni les sean tocados sus tiempos privilegiados de programación a las desinteresadas empresas que ayer se sacrificaron transmitiendo sin comerciales el intento de golpe mediático al Congreso, el respingo de última hora, el elogio del chapoyismo y el rating como cimientos morales de una nueva sociedad (facturable)!

Fariseísmo en virtual cadena nacional para defender los intereses empresariales en peligro. Víctimas los verdugos, peticionarios de voz quienes se la niegan a las causas nacionales importantes y las deforman y agreden, demandantes de pluralidad quienes juegan a la diversidad mediante mesas endogámicas de opinión con participantes con cola de cochino, mártires de la democracia quienes se prestaron a las maniobras de instalación y consolidación del fraude electoral presidencial, reclamantes de que sean escuchadas todas las voces involucradas en un asunto quienes han silenciado las grandes protestas populares por temas como la Ley del ISSSTE, por dar un ejemplo. El Estado somos nosotros, quisieron decir los concesionarios que con su estriptís de ayer enseñaron las intimidades que les unen con la histérica derecha venezolana (hubo ayer quienes calificaron de “virtual expropiación” la probable decisión unánime de los senadores en materia de tiempos oficiales para propaganda partidista). Día de hipocresías en pantalla, con segmentos de censores, chantajistas y corruptos disfrazados de luchadores sociales. ¡Oh, Patria mía!

El motín del Ejército del Rating y el Espot opacó la visita de López Obrador a San Lázaro, además de que un discurso sobrio y de propuestas no daría la misma nota que una gresca o algún incidente susceptible de ser manipulado para adjudicar violencia al ex candidato presidencial perredista. El tabasqueño insistió en su tesis de que con honestidad y austeridad puede evitarse el sacrificio económico del pueblo y llamó a los legisladores miembros del Frente Amplio Progresista a que practiquen la resistencia civil pacífica contra pretensiones de aprobar impuestos a la gasolina y el dísel (que a la hora de redactar esta columna parecían ir en vías de disminución respecto del proyecto original) y una propuesta fiscal calderónica que pretende congraciarse con los empresarios.

En el fragor de la revuelta de las cámaras y los micrófonos apenas se escuchó el crac que hizo el cuello del consejero presidente del IFE que sí había copelado (al 0.56 por ciento). Las bancadas legislativas involucradas en el caso acordaron la salida escalonada de los actuales miembros del Instituto del Fraude Electoral, con el profesor Elbo Esther Ugalde por delante. Nada garantiza que del venidero reparto partidista de cuotas en el IFE surja una composición confiable, pero por lo pronto es de justicia la destitución de los cómplices del 2 de julio de 2006, además de confirmar en los hechos la tesis sostenida por el propio Ugg Alde: su defenestración prueba el fraude electoral (se abre, desde luego, la temporada de caza de hueso súper bien pagado: intelectuales e intelectualas “independientes”, críticos amoldables y asesores varios se montan la escopeta de la redituable ecuanimidad para aspirar a las quincenas venideras del IFE).

El licenciado Calderón, mientras tanto… mientras tanto… ¡ah, anda fuera del país!, haciendo… haciendo… haciéndose preparativos para el próximo Grititito (diminutivo por cortesía del Perro con Bermudas). Por lo pronto, sus edecanes militares se permitieron ayer una amable ampliación del cerco en el Zócalo con el que pretenden impedir que el próximo 15 una ceremonia cívica se convierta en rechazo y rechifla personalizada. Duelo de poderes entre una rueda de la fortuna, una lotería (en la que Isela Vega, Margarita Isabel y otros personajes han cantado las cartas) y una feria cultural que han visto achicado su espacio por el avance de vallas y botas.

Más datos para la programación de la magna telenovela nacional: el EPR dice desde fuentes imposibles de confirmar que sí es el responsable de los estallidos de ductos petroleros y tal versión es dada sin chistar como oficial, mientras representaciones empresariales aseguran que mil firmas están en problemas de abasto y eventual paro por las explosiones que tomaron en la India a Calderón promoviendo la estabilidad y la paz sociales de México que según eso invitan a la confiada inversión extranjera. Ah, y el licenciado Felipe sigue rebasándose a sí mismo por la izquierda, de tal manera que este jueves recibirá las cartas credenciales de los embajadores de Cuba y Venezuela aunque, en tanto, el embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, habla en tono de mal agüero de que ambos países están trabajando unidos para enfrentar el narcotráfico y el terrorismo (una traducción posible significaría que los gringos están por meter las manos en territorio mexicano por cuestiones “de seguridad”).

Y, mientras los jubilados ferrocarrileros insisten en exigir que sea castigado el saqueador de fondos sindicales llamado Víctor Flores, presunto líder que en realidad ha sido un aprovechadísimo verdugo, ¡hasta mañana, en este país de telenovelas políticas!

CIRT: en defensa del dinero

Editorial

Ayer, representantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), encabezados por las dos principales empresas televisivas del país, comparecieron ante las comisiones dictaminadoras del Senado que discuten la aprobación de la llamada reforma electoral. El encuentro, una culminación de la campaña de presiones, chantajes y mentiras emprendida por las propias televisoras para impedir que el Congreso apruebe la supresión de la libre contratación de publicidad electoral en los medios electrónicos, derivó en una manifestación inequívoca de insolencia, característica de los dueños del dinero y de sus empleados, en la que se denostó al Poder Legislativo y a sus integrantes, se impugnó la Constitución y se distorsionó la verdad en cadena nacional.

Con la insolencia característica de los dueños del dinero, los concesionarios, sus ejecutivos y hasta sus estrellas del espectáculo y la farándula hicieron uso y abuso de las radiofrecuencias –que son una extensión del territorio nacional y, por tanto, un bien público– para efectuar una defensa multitudinaria, y en ocasiones vitriólica, de sus intereses económicos privados, y para denostar el proyecto legal que propone eliminar los gastos publicitarios discrecionales en las elecciones y canalizar la propaganda partidaria a los tiempos oficiales del Estado. Se ampararon en la pretendida defensa de la libertad de expresión, el derecho a la información y la democracia política, para abogar por lo contrario: el mantenimiento de un orden mediático que excluye a la enorme mayoría de la población, que desinforma a conciencia y que ha dado surgimiento a fortunas económicas e influencias políticas incompatibles con la democracia y la transparencia.

Tales discursos exhibieron su falsedad minutos después de pronunciados, cuando el duopolio televisivo censuró sin ningún pudor la intervención del senador panista Ricardo García Cervantes, contraria a sus intereses. La misma actitud censora se impuso el 1º de septiembre para sacar del aire la intervención de la diputada Ruth Zavaleta, presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, arguyendo que no se les había ordenado cadena nacional, y en cambio ayer la hicieron motu proprio.

Los propietarios de medios electrónicos y sus ayudantes hablaron en nombre de una ciudadanía que ha sido por décadas desinformada, engañada e intoxicada por los contenidos transmitidos a través de los canales del duopolio televisivo y parte importante de los concesionarios radiales. Como si no hubiesen sido los mismos consorcios los que han restringido o suprimido la libertad de expresión de los comunicadores y cancelado el derecho ciudadano a la información. Como si la televisión privada y parte de la radio comercial, que hoy se benefician con la libertad de expresión arduamente conquistada por generaciones de mexicanos a un costo humano enorme –incluida la pérdida de muchas vidas– no fueran un lastre histórico para el desarrollo de la democracia en el país, un obstáculo a veces insalvable para que los ciudadanos ejerzan su derecho a la información y un factor de palmaria inequidad pues, en la lógica mediática actual, los dueños de medios gozan de una libertad de expresión inimaginable para el resto de los ciudadanos.

En esa historia vergonzosa y exasperante destacan episodios como el autismo cómplice de la televisión ante la represión del movimiento estudiantil de 1968 y ante la guerra sucia que siguió en los sexenios siguientes; la convalidación de Televisa al fraude electoral de 1988; las distorsiones de Tv Azteca con motivo del asesinato de Francisco Stanley, y el vergonzoso linchamiento mediático de Andrés Manuel López Obrador durante la campaña presidencial del año pasado. A este respecto, en el proceso electoral de 2006 se puso de manifiesto un fenómeno alarmante e inaceptable: como lo admitió un legislador panista, uno de los componentes fundamentales del triunfo oficial de Felipe Calderón fue el poder del dinero, dinero que se empleó en la compra masiva de mensajes publicitarios que denigraban la imagen de su principal oponente. Se violentó, de esa manera, el principio básico de que la soberanía emana del pueblo en su conjunto, no de los potentados, y que los procesos electorales sirven para poner de manifiesto la voluntad ciudadana, no la de los grandes capitales.

En abril de 2006 los empresarios televisivos emplearon su colosal e ilegítimo poder fáctico para someter al Senado, el cual aprobó un engendro popularmente llamado ley Televisa, por medio del cual se regalaba a los grandes concesionarios una enorme tajada de frecuencias que son de propiedad pública. La legislación era tan impresentable que fue devuelta al Legislativo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ayer, los intereses mencionados pretendieron, una vez más, intimidar y chantajear a los senadores. Lograron, en cambio, poner en evidencia ante la opinión pública que tras sus alegatos no hay más que descarnados intereses comerciales, monetarios y de poder. Es posible que su arrogancia haya logrado otro efecto indeseado: el de fortalecer el acuerdo entre las bancadas legislativas para acabar con el injustificable gasto publicitario pagado por los contribuyentes y capitalizado por los accionistas de las grandes cadenas televisivas y radiales.

La estructura de la propiedad de los medios electrónicos –especialmente los televisivos– y las formas de concesión del espacio radioeléctrico en el país deben ser modificadas a fondo para suprimir el poder fáctico que ejercen los propietarios de las empresas mediáticas, ensanchar la libertad de expresión, el derecho a la información y el pluralismo, y para hacer posible la democratización efectiva del país. En lo inmediato, los senadores tienen ante sí la obligación moral y política de preservar la soberanía popular que representan de los embates de corporaciones insaciables, y de defender su propio trabajo de concertación legislativa que, en esta ocasión, es digno de reconocimiento.

Reporte 13 - Mensaje de AMLO



http://video.google.com/videoplay?docid=-7927676936556542838&hl=es

Aristegui - Senado y poderes fácticos chocan por la feforma electoral



http://video.google.com/videoplay?docid=-8152165994881123786&hl=es

Atentados al sentido común

Eduardo Ibarra Aguirre
Súbitamente, los consejos de administración de Televisa y Televisión Azteca se declararon --por medio de sus empleados Joaquín López-Dóriga y Luis Niño de Rivera-- completamente desinteresados de los recursos económicos que reciben de los partidos políticos, éstos del Instituto Federal Electoral, y éste de nuestros impuestos. Ocho de cada 10 pesos del financiamiento de los partidos se destina a publicidad y siete de ellos a pagar anuncios en televisión, según Jenaro Villamil Rodríguez (Proceso, 2-IX-07, pp. 22-29 ).
Además, sin inmutarse se presentaron como paladines de la democracia política y dispuestos a emprender una cruzada por su mantenimiento y ampliación.
Ofender la inteligencia de los mexicanos era y sigue siendo la conducta característica del duopolio televisivo.
El país cambia gradualmente, en particular desde que se inició el largo y sinuoso ciclo de la transición a la democracia, en 1977, y a los magnates que representan Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego sólo se les ocurre travestirse como demócratas de toda la vida, cuando el más desinformado de los ciudadanos sabe y sufre su condición de consorcios forjados al amparo del poder público, ya como subordinados –soldado del PRI, Emilio Azcárraga Milmo dixit-- ya como generales de división del sistema político y de Los Pinos --con independencia de quien despache allí: hombre, mujer o pareja presidencial, sobre todo si fue demasiado dadivosa de lo ajeno-- que someten a la República y la ciudadanía a contiendas electorales de anuncios televisivos, candidatos triunfadores alineados --y hasta alienados-- a sus intereses y la mismísima realidad sólo adquiere certificado de existente si es registrada por la caja idiota, como la bautizó Carlos Monsiváis Aceves.
Si algo niega en forma absoluta la democracia política, ya no digamos la social y la económica, es la anticonstitucional existencia y predominio de los monopolios, duopolios (televisión) y oligopolios (radio).
México es un paraíso para las 39 cabezas de los negocios, familias y sus ramificaciones que ponen y disponen a su antojo no sólo en materia de precios y tarifas de los servicios y bienes privados que venden, sino sobre los rumbos de corto y medianos plazos por los que marcha la República y sus 105 millones de habitantes. Aquí y en cualquier parte lo anterior se llama plutocracia o gobierno plutocrático.
La plausible disposición de los senadores de los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y a regañadientes Acción Nacional, para emprender una reforma del Estado que coloque en nuevas coordenadas al dinero, los medios, los partidos y la sociedad, subordinando a los dos primeros al interés de los segundos, desató los demonios del duopolio al convertir, primero, en una estrella más de su programación a Luis Carlos Ugalde Ramírez quien solito evidencia su verdadero talante y alcance político, amanecer enseguida interesadamente críticos del acto que como en los mejores tiempos del absolutismo presidencial y con recursos públicos se organizó Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en Palacio Nacional, el 2 de septiembre, y que además contó con la impertinente asistencia de los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Consejo General IFE, seguramente para ratificar la autonomía respecto del Ejecutivo federal.
Y ahora los magnates de la televisión se disfrazan de paladines de la democracia y la libertad de expresión, cuando durante 57 años actuaron y aún trabajan en dirección opuesta a lo que proclaman, justamente por su naturaleza primero monopólica y ahora duopólica.
De los legisladores y los partidos sería de esperarse que no den un paso atrás y legislen sin atender los intereses y las exigencias plutocráticas.

Acuse de recibo

Comenta el activista social Emmanuel D'Herrera Arizcorreta en torno a Una batalla crucial (10-IX-07): “Como para confirmar la censura de medios que sufrimos en México, el noticiario de Radio Francia Internacional --que se transmite por la frecuencia de AM de Radio UNAM-- fue sacado del aire desde el lunes 3 hasta el miércoles 5 de septiembre, sólo por presentar la versión objetiva de lo que ocurrió el fin de semana anterior. Que no nos vengan a decir que en México hay democracia. Las renuncias menores no nos sirven, sólo cuando renuncie Ramírez Acuña podemos empezar a creer que Calderón no es un dictadorzuelo más”... Miriam Rodríguez-Cabo Castillo dice sobre el mismo tema que todo lo que distribuye Forumenlinea “es muy interesante”. Agradece y solicita que no dejen de remitirle la información y los comentarios de la red de la revista Forum...
El Consejo Nacional de Comunicadores Ciudadanos celebrará
el primer aniversario de su fundación, el viernes 14 de septiembre de las 19:00 a las 21:00 horas, en General Salvador Alvarado 88, colonia Escandón, delegación Miguel Hidalgo, del Distrito Federal.

El mexicano en el país de las maravillas

El mexicano en el país de las maravillas
por Alicia

Hoy el país, y Puebla en particular, amanecieron paralizados por falta de neuronas de los "dirigentes" de la nación. Se reportan pendejadas variopintas en diversos puntos del país. En el congreso unos pelafustanes disfrazados de comunicadores increpan a otros pelafustanes disfrazados de representantes populares. Hacen uso por varias horas de todas las pistas del circo y se apropian de la televisión donde los televidentes asombrados ven y escuchan como unos a otros se ostentan como paladines defensores de la "libertad de expresión".

Desde otros puntos del país se reportan fuegos pirotécnicos en las instalaciones de Pemex, los cuales ocurren de manera sincronizada en los puntos donde se localizan las valvulas de control. ¿Será que los operadores estaban muertos o andaban de parranda?.

Las inconcientes y poco socialmente comprometidas lluvias ocasionaron inundaciones en el DF, derrumbes de carreteras, atascamientos de coches, explotación demográfica de baches. Pero para alivio de la población, el "gober precioso" ha dicho que demandará a la madre naturaleza por habernos enviado tantas aguas.

Atentamente,
Cuántico
Peor conocido como Aquiles A. Toro

Preguntas absurdas

Por el PROFR. y LIC. MIGUEL TREVIÑO RABAGO
PREGUNTAS ABSURDAS pretende ser un ejercicio muy simple para la reflexión de los ciudadanos y que no requieren gran preparación académica para encontrar las respuestas. Se trata de pensar y ser honestos en cada respuesta. Algo así como el sinquehacer de un filósofo en la banca en una plaza pública de cualquier pueblo o ciudad.
1.-¿ Por qué si los soldados están para defender a la Patria y a los ciudadanos, agreden a la población de una manera brutal, violando todos sus derechos ?....
2.-¿ Por qué existen tantos dioses, no sabemos cuál es el verdadero ?....
3.- ¿ Por qué Televisa y Tv Azteca son capaces de impedir que la cadena Telemundo compita con ellos en México como un tercer canal nacional ?....
4.- ¿ Sabe usted a cuántos millones de pesos y dólares asciende la fortuna del ex-Secretario de Educación de nombre Reyes Tamez Guerra ?....
5.- ¿ No existe nada ni nadie en éste mundo, que pueda frenar las atrocidades que comete cada día el loco genocida llamado George Bush?....
6.-¿ Si Dios es uno y es Amor, por que tantas religiones, tanto odio, tanta sangre corriendo como ríos por las calles ?....
7.- ¿ Alguien sabe que día y que año vamos a terminar de destruír la tierra ?....
8.- ¿ Dónde se hacen las reservaciones para ir al Zócalo a gritar Viva México !!! el 15 de septiembre ?....
9.- ¿ Con cuál de los dos gobiernos sería mejor celebrar la independencia y la libertad...con el legal o con el legítimo ?....
10.- ¿ Logrará un día Teseo Obrador derrotar al Minotauro Calderón ?....
11.- ¿ Por qué habrá dos gritos, uno de los libres y otro de los del corral ?....
12.- ¿ Por que los partidarios de AMLO no aprenden las técnicas de lucha y combate al estilo de la película de Mel Gibson titulada "Brave Heart" o sea "corazón salvaje" ?....
13.- ¿ Por qué el Gobierno de Tamaulipas no corre a todos los "aviadores" de las nóminas de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte que son re-conocidos ?....
14.- ¿ Si los pilotos atacantes de las Torres Gemelas, sólo tomaron cursos para volar avionetas, cómo pudieron pilotear super aviones de pasajeros ?....
15.- ¿ Si la educación es gratuita, por qué todos los padres y madres de familia pagan derecho de admisión o no reciben al niño ?....
17.- ¿ Si todos los medicamentos decían en sus cajitas contener seudoefedrina, por qué ahora nadie sabe quién la distribuía ?....
18.- ¿ Qué fué peor, sacar a los priístas o meter a los panistas al gobierno ?....
19.- ¿ Quién negoció que Ruth Zavaleta y todos los diputados del PRD se salieran de la Cámara para que entrara el señor Calderón muy sonriente ?....
20.- ¿ Copelas o cuello, será la nueva filosofía del gobierno panista aplicable para todo aquel que no esté de acuerdo con sus acciones ?....
21.- ¿ Foxilandia no ha desaparecido ?....¿ O ya surgió calderolandia ?....
22.- ¿ Por qué se van los paisanos, si acá dice Calderón se crearon miles y miles de empleos ?....
23.- ¿ Por que AMLO no manda al diablo a los colaboracionistas del PRD ?....
23.- ¿ Por qué mejor el PRI no recibe al hijo pródigo de Tabasco, llamado Andrés Manuel y se repone de la pasada derrota electoral ?....
24.- ¿ Por qué millones de maestros no pueden enviar a una sola mujer a la isla de Elba ?....
25.- ¿ Quién puede creer que el "general" Calderón manda en México ?....
26.- ¿ Por qué los gringos nunca pudieron asesinar a Fidel ni dentro ni fuera de Cuba ?....
27.- ¿ Por qué las drogas siguen fluyendo por todo México y los Estados Unidos ?....
28.- ¿ Por que ya nadie cree en lo que dicen los televisos y teleaztecos ?....
29.- ¿ Por qué los estadios deportivos están convertidos en gigantescas cantinas que reportan millonarias ganacias a las cervecerías ?....
30.- ¿ Por qué los sacerdotes no copulan con mujeres y dejan en paz a los niños ?....
31.- ¿ Por qué si la educación es laica, las órdenes religiosas tienen colegios de lujo y de paga ?....
32.- ¿ Por qué los ciudadanos no mordemos la mano de los corruptos ?....
33.- ¿ Por qué no hay empleos para los mayores de 35 años y para las mujeres embarazadas ?...
34.- ¿ Por qué muchos fuman hasta podrirse los pulmones ?....
35.- ¿ Por qué venden alcohol y luego multan a quién se lo bebe ?....
36.- ¿ Por qué a los jubilados se las abandona y se les da pensiones miserables después de haber trabajado toda una vida ?....¿ Cuál fué su pecado o su delito ?....
37.- ¿ Por qué los obesos empresarios multimillonarios, gozan ver comiendo migajas a los que trabajan para ellos ?....
38.- ¿ Por qué a los ex-presidentes se les entregan 55 millones de pesos mensuales ?....
39.- ¿ Por qué el "fantasmal" EPR deja recados y notitas pegados por todos lados y no se queman, ni se pierden después de los "bombazos"?....
40.- ¿ Por qué los Senadores de la República permiten tantos insultos de los empleados de las televisoras ?....
41.- ¿ Por qué Fox, Calderón y el IFE se negaron a contar voto por voto y casilla por casilla ?....
42.- ¿ Por qué el señor Calderón se va del país cuando está a punto de aprobarse la Reforma Electoral ?....
43.- ¿ Ya negociaron los perredistas la aprobación de la Reforma Fiscal después de la Electoral ?....
44.- ¿ Por qué el PRD en Tamaulipas, postula a militantes de su "archienemigo" el PAN ?....¿ Pues no que no levantaban migajas ?.....
45.- ¿ Por qué una izquierdista "demócrata" como Michelle Bachelet, presidenta de Chile, reprime a 5 mil manifestantes porque no desea que pasen por un lado del Palacio de la Moneda, conmemorando el asesinato de Salvador Allende a manos de Augusto Pinochet y la CIA norteamericana ?....
46.- ¿ Por que no entienden que subiendo la gasolina, suben los precios de todo ? El argumento es "todo se mueve con gasolina". ¿ No lo entienden o se hacen los occisos ?....
47.- ¿ Pero como no se van a enojar los televisos y teleaztecos, si se les van de las manos miles de millones de pesos de facturación por propaganda político-electoral ?....
48.- ¿ Quién les dijo que la libertad de expresión iba a desaparecer ?....¿ Acaso los chamaquearon y los mandaron a pelear los millones de Azcárraga y de Salinas Pliego ?.....
49.- ¿ Por qué el Gobernador de Tamaulipas no pide un alto a los abusos del Ejército contra las poblaciones fronterizas ?....
50.- ¿ Por qué no apagamos la televisión y nos ponemos a leer buenos libros, periódicos y revistas ?....
ESTOY SEGURO QUE USTED ESTIMADO LECTOR, TIENE MIL Y UNA PREGUNTAS MAS. Y lo más importante, es que todos sabemos las respuestas precisas y exactas. No se necesita la gran formación académica para entender que México tiene que cambiar, cueste lo que cueste y pesele a quién le pese. El pueblo está harto de tantas mentiras. La fuerza popular se abrirá los caminos sin importar sacrificios. Los tarugos se acabaron el 2 de julio de 2006. !!!Arriba los de abajo !!!!.