martes, noviembre 06, 2007

Vía Campesina lanza una jornada de protesta contra multinacional suiza

PULSAR/ADITAL

Vía Campesina convocó para el próximo 8 de noviembre a una jornada internacional de protesta frente a las sedes de la transnacional Syngenta Seeds para repudiar el asesinato del militante del MST, Valmir Mota de Oliveira.

Mota de Oliveira fue asesinado el 21 de octubre a manos de un grupo parapolicial mientras un grupo de familias del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra ocupaba un predio de la transnacional en Santa Tereza do Oeste, en el estado de Paraná.

Vía Campesina pide a las deferentes organizaciones que el jueves 8 de noviembre entreguen en sus respectivos países oficios en las embajadas de Suiza y Brasil demandando el castigo a los actores materiales e intelectuales del crimen, la expropiación de las tierras de Syngenta para la producción de semillas criollas y la expulsión de la empresa de Brasil.

Qué nos espera con el gobierno de Cristina

Siete preguntas claves sobre el nuevo gobierno Kirchnerista y el futuro de la lucha de clases

Sebastián Robles
Izquierda.info

¿Sale mas fortalecido el gobierno y el régimen con esta elección? ¿Vuelve la inflación a la “Rodrigazo”? ¿Qué será el pacto social anunciado por Cristina? ¿Será intensa la lucha contra el pacto social? ¿Habrá enfrentamiento entre el ala Moyano- Scioli-Balestrini-Duhalde-Lavagna-Rodríguez Saa con el kirchnerismo por el control del PJ y el peronismo? ¿Son los sectores como Barrios de Pie/Libres del Sur, el Movimiento Evita o la FTV un contrabalance a la derecha Moyanista o el peronismo “ortodoxo” de derecha? ¿Vuelven para quedarse la política de ultraderecha peronista de la JSP y el Vandorismo aggiornados? ¿Caerá Moyano y quien lo podría suceder al mando de la CGT?


1. ¿Sale mas fortalecido el gobierno y el régimen con esta elección?

La respuesta es más compleja que un simple si o no. El régimen político, es decir las instituciones del estado, que se habían desplomado o caído en una crisis aguda en el 2001, se recuperaron relativamente con el gobierno de Duhalde y luego de Kirchner. Los cambios en las cortes de justicia y la autoridad del ejecutivo mejoraron notablemente. Lo mismo con los entes recaudadores de impuestos nacionales y provinciales, el mejor barómetro de la confianza en las instituciones que tiene, para la burguesía, el estado. Continúan sin solución a la vista de continuidad, sin embargo, la crisis de los partidos políticos – y esta elección personalizada lo sigue demostrando – y la irrelevancia del poder legislativo. En cuanto a las FFAA, su crisis continúa y es profunda, pero los aparatos represivos como la PFA y la Gendarmería se han consolidado y expandido. La Iglesia se ha asentado como un comensal a la mesa política, reforzando su papel de árbitro nacional, a pesar de los roces con el gobierno.

Un análisis superficial del gobierno podría responder a este interrogante con un si. El PE esta hoy más fuerte que nunca desde el 2000, cuando comenzó la crisis del gobierno de De La Rua. Por otro lado, Kirchner obtuvo casi el doble de votos en esta elección que en la que le dio el poder. A pesar de todo, el Kirchnerismo supo construir un frente o alianza, el FPV, con sectores disímiles y, aunque con ruminaciones opositoras, contó con el apoyo de la burocracia sindical.

Pero ese fortalecimiento del gobierno se ve socavado por la propia oposición dentro de su coalición gobernante. Scioli y Balestrini, Moyano por dentro y Rodríguez Saa, el Menemismo y el Lavagnismo por fuera, amenazan con una guerra civil al interior del PJ y el peronismo que puede destruir la coalición gobernante. La puja al interior de la UCR y una crisis económica en el interior del país podría acabar con la “concertación” con los gobernantes radicales y el propio vicepresidente Cobos.

Leer más...

Guerras y mentiras

Marta Iglesias

Agosto de 1964. Los medios de comunicación anuncian que el ataque de lanchas torpederas norvietnamitas a navíos norteamericanos en el Golfo de Tonkin, ha propiciado el inicio de la agresión de Estados Unidos contra Vietnam. La apertura de los archivos del gobierno norteamericano confirmará muchos años más tarde que ese ataque fue una mentira creada para iniciar una guerra. No hubo jamás la legítima defensa que se argumentó y que se saldó con la vida de cinco millones de vietnamitas.

Como dice el escritor Eduardo Galeano: "Las guerras dicen que ocurren por nobles razones: la seguridad internacional, la dignidad nacional, la democracia, la libertad, el orden, el mandato de la civilización o la voluntad de Dios. Ninguna tiene la honestidad de confesar: Yo mato para robar". Para Higinio Polo, Doctor en Historia Contemporánea, hoy los objetivos reales se reparten entre apoderarse de fuentes de materias primas, dominar nuevos mercados, controlar territorios estratégicos militarmente hablando, y también acosar a los movimientos populares de izquierda y a los movimientos de liberación nacional en muchas zonas del planeta.

Grandes engaños

Engañar no es patrimonio de este siglo ni del pasado. "Esta treta es muy antigua -confirma Polo-. Las guerras púnicas o las guerras médicas estaban llenas de mentiras. Roma utilizó la mentira sin recato. Atenas luchaba contra los persas y, de paso, engañaba a otras ciudades-estado griegas para aumentar su propio poder. Lo mismo hizo España para construir su imperio y, más tarde, Gran Bretaña o Francia. Sus guerras impuestas tiñeron de sangre grandes territorios del planeta. Recordemos que la Francia de la IV República fue responsable de un millón de muertos en la Argelia colonial. Y Estados Unidos recurrió a la mentira en su declaración de guerra a España en 1898, para apoderarse de Cuba y de Puerto Rico; y después volvió a mentir en Corea, y en el llamado incidente del golfo de Tonkin para justificar su agresión a Vietnam. Guerra y mentira van siempre de la mano".

En ocasiones es difícil demostrar con pruebas físicas la relación entre un conflicto y el engaño que hay detrás, pero las voces más críticas suenan en los medios alternativos y siembran claras dudas. Porque... qué pensamos al saber que las mayores reservas de petróleo de Sudán están en Darfur, donde se libra a diario una guerra sin cuartel en la que la ONU calcula que hasta 2005 han fallecido 400.000 civiles. Los medios convencionales dicen que estamos ante un conflicto étnico y religioso, pero este dato nos hace dudar de si existe algún interés en alimentarlo.

O, por ejemplo, ¿tiene algo que ver la guerra civil que hubo en el Congo con que ese país sea la mayor reserva del mundo de coltan, raro mineral con el que funcionan nuestros móviles, ordenadores o misiles? Mientras lo pensamos, añadamos tres millones de civiles muertos.

Y así una lista larguísima: Chiapas es la zona de mayor producción eléctrica de México, con gran riqueza agrícola y ganadera; y hay cuencas petroleras en los municipios fronterizos del norte de Chiapas. Palestina posee agua; el Kurdistán además de este elemento vital tiene petróleo; Chechenia cuenta con petróleo y gas, lo que le ha permitido convertirse en... la china independentista en el zapato de Rusia.

Irán es uno de los países del ‘eje del mal’ de Bush. ¿Será porque tiene una de las reservas de gas más ricas del mundo?

Lo de algunas guerras africanas y su relación directa con los diamantes ya está comprobado. La ONU reconoció en 2000 que eran estas piedras preciosas lo que estaba prolongando guerras brutales en algunas partes de África, como Angola y Sierra Leona, puesto que su venta llena las arcas de los grupos rebeldes que luchan contra gobiernos legítimos. En concreto se calcula que UNITA -grupo rebelde de Angola- obtuvo por la venta de diamantes 3.700 millones de dólares sólo entre 1992 y 1997. Se conocen los importadores y procesadores que trabajan con ellos en Amberes (Bélgica), pero nadie mueve un dedo por temor a perder cifras millonarias en este negocio sangriento.

Miremos donde miremos, el mapa de las guerras del planeta es un gran plano de expolio y de mentiras que generan miles de muertos. Los más ricos desean el oro, los diamantes, el gas y el petróleo, el coltan o las piedras preciosas; quieren instalar bases militares en países estratégicos y vender armas; desean abrir nuevos mercados en los que vender sus productos a costa de generar consumo. Como todo ello no pueden hacerlo libre e impunemente, inventar mentiras se ha convertido en una estrategia con muy buenos resultados.

Supongo que a partir de ahora dudaremos más a menudo sobre las guerras y sus orígenes, o sobre los argumentos para comenzar alguna. Si supiéramos los motivos, quizás encontrásemos muy pocas guerras justas. Es más, ¿existe alguna guerra limpia? Como indica Higinio Polo, "Todas las guerras son sucias, porque la peor forma de terrorismo es la guerra y ésta ha sido siempre un instrumento de conquista, de expolio, un recurso para construir imperios, para reprimir las aspiraciones populares. El colonialismo y el imperialismo europeos del siglo XIX trajeron una sucesión de guerras sangrientas, injustificadas, vergonzosas, que, para mayor escarnio, se vendieron a la población de la época como instrumentos de civilización, de cultura, casi como operaciones de filantropía. Es decir, mientras se mantenía la farsa de que las operaciones militares y las guerras obedecían a propósitos nobles, se estaba preparando el reparto del botín. En nuestros días, Estados Unidos sigue utilizando esa treta, declarando que sus constantes agresiones y las guerras que inicia son operaciones destinadas a extender la libertad y la democracia. Sólo hay que ver la situación en Afganistán o Iraq: nada más lejos de la verdad". Porque habría que preguntar a los ciudadanos cómo se sintieron al saber que Bin Laden, considerado hoy terrorista, fue anteriormente un agente entrenado por la CIA. O al conocer que Al Qaeda es una organización terrorista que fue creada por los servicios secretos norteamericanos. "Y no hay una guerra entre Estados Unidos y Al Qaeda: es una intoxicación más -apostilla Polo-. Además no existe como organización, es una suma inconexa de distintas redes, algunas de las cuales, con toda probabilidad, actúan por cuenta del gobierno norteamericano. La realidad en ese mundo de mercenarios, espías y terroristas por encargo, es mucho más oscura de lo que pretende hacernos creer el gobierno de Bush. A Estados Unidos no le preocupa Al Qaeda. Le preocupa Rusia y, sobre todo, China".


Vamos a crear mentiras

Las guerras las diseñan unos pocos, pero hoy ya no pueden llevarse a cabo si no cuentan con el apoyo de una mayoría. Así pues, se hace necesario hacerlas asequibles y digeribles para lograr el apoyo popular. El famoso ‘Vamos a contar mentiras tralará" ha encontrado en las guerras un refinamiento tal que el ciudadano vive en un mundo de engaños. Uno pensaría que la verdad siempre sale a relucir y es cierto, pero a costa de muchos años de silencio, muchas vidas aniquiladas y muchas riquezas robadas. Para entonces, la verdad ha perdido parte de su valor.

Los más informados se resisten a creer que, como dice Higinio Polo, "los ciudadanos están sometidos al bombardeo de los modernos medios de comunicación, que en los países capitalistas son, de hecho, instrumentos al servicio del poder". Y crear mentiras para una guerra es relativamente sencillo, si cuentas con el apoyo de los medios de comunicación o simplemente eres su dueño. Si además tienes cómplices del engaño y reconocidos intelectuales que elaboren un discurso a tu medida, tienes un punto a tu favor. Luego, las tretas adoptan diferentes caras. Una de las maneras de hacerlo es provocar una guerra entre dos países vecinos y luego acudir en el papel de árbitro para llevarte todo lo que puedas.

Si recordamos las guerras del opio que Gran Bretaña impuso a la China imperial del siglo XIX, veremos cómo Londres planificó que sus empresas introdujeran las drogas y acostumbrasen a la población china a su consumo, además de iniciar la penetración económica en el continente, para la expansión colonial de su economía.

El engaño que más conocemos es el de señalar a un dictador -omitiendo que lo armaste previamente-, acusándole de ser un peligro.

"Una excusa muy manida para intervenir es el terrorismo -precisa Polo-. Es muy desconocido, pero Washington, que lanza al mundo tanta inflamada propaganda para combatir al terrorismo, llegó incluso a infiltrar a terroristas en la Unión Soviética en los años de la guerra fría, para que organizasen atentados en el país". Suponemos que sigue siendo una práctica actual.

Otra treta consiste en acrecentar un conflicto étnico, religioso o territorial en una región, armar a uno de los bandos, salir mientras se produce una guerra civil y cuando tengas menos público llevarte el mineral que deseas, por ejemplo. El listado de guerras que se han disfrazado de conflictos étnicos o religiosos es tan largo que Higinio Polo afirma que "podría escribirse un completo ensayo con ellas. Citaré los enfrentamientos en diversas partes de África, en la pugna entre Gran Bretaña, Francia y Alemania por el dominio del continente. O la terrible agresión japonesa contra China en los años treinta del siglo pasado, que el gobierno japonés planificó con un odio racista contra la población china que no tiene nada que envidiar a lo que hicieron los nazis en Europa. Hay muchas otras. La última, utilizando y atizando las diferencias entre la población serbia y la albanokosovar fue la intervención de la OTAN en Kosovo, sin respaldo de la ONU, bombardeando incluso a la población civil y a la televisión de Belgrado, para conseguir sus propósitos. Ahora mismo, Estados Unidos y la Unión Europea están preparando en Kosovo la declaración de independencia del territorio, un hecho de enorme gravedad: es la primera vez que se impone a un país una partición. Por supuesto, Estados Unidos cuenta ya con bases militares en el territorio".

El papel de los medios de comunicación

Ya sabemos que la utilización del engaño para el comienzo de una guerra se viene empleando desde antaño, pero actualmente el efecto se ve amplificado por la función de los medios de comunicación, que eliminan cualquier barrera a la noticia.

Michel Collon, periodista de investigación belga y especialista en guerras y manipulación, afirma que las guerras no se inician con las bombas sino con mentiras mediáticas. Para Higinio Polo los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad en este engranaje: "La televisión y los más importantes periódicos del mundo son vistos y utilizados por el poder capitalista como instrumentos de su expansión. Son una fuente constante de mentiras y de manipulación. Los grandes medios de comunicación no ofrecen noticias solventes y análisis de la realidad del mundo: son fuentes de propaganda y, muchas veces, de sucia propaganda militarista". No debemos olvidar que los grandes diarios del planeta están en manos de políticos y de empresarios que apoyan ideas interesadas que logran amplificar gracias a la globalización. Enfrente, los diarios alternativos que crecen en Internet se erigen como contrapeso en busca de la verdad. Como afirma el matemático y presidente de la Asociación Contra la Tortura, Carlo Frabetti, la lucha mediática contra la mentira que nos envuelve parece tan asimétrica como sucede en el plano bélico, " Pero nosotros tenemos una ventaja decisiva: decimos la verdad, y no es lo mismo repetir mentiras que repetir verdades. La verdad, a veces, puede ser ocultada, pero nunca vencida. Por eso la verdad es revolucionaria; por reducido que sea su ámbito inicial, puede convertirse con extraordinaria rapidez, si las condiciones son propicias -y podemos ayudar a que lo sean-, en algo colectivo, multitudinario, popular. La verdad es la chispa capaz de incendiar el bosque, para decirlo con la metáfora de Mao".

Un ejemplo de periodismo delincuente con impunidad y financiado por multinacionales

Pascual Serrano
Rebelión

Ésta es la entradilla, firmada, que se incluye en una noticia de EFE sobre una entrevista realizada en Chile al ex presidente de Bolivia sobre Venezuela:

Mientras decenas de miles de estudiantes toman las calles de Venezuela en protesta por la reforma constitucional del "Gorila rojo", que no es más que una pseuda-consulta para perpetuarse en el poder, la situación política y social va caldeándose. Tanto así que en la refriega de ayer tuvo como resultado trágico dos muertos asesinados por los brigadistas chavistas y decenas de heridos. Venezuela es un polvorín a punto de estallar.

Observamos los siguientes elementos:

1.- Xenofobia, racismo e injurias. Al llamar “gorila rojo” a un presidente de gobierno.

2.- Mentiras. Porque los dos estudiantes asesinados fueron por un enfrentamiento entre grupos antichavistas en una protesta por la decisión de la comisión electoral de la universidad de Zulia de suspender las elecciones estudiantiles, algo ya confirmado totalmente. Los partidarios del gobierno no se encontraban presentes en esos disturbios.

3.- Tergiversación. Porque llaman “pseudos-consulta” a un referéndum electoral que se celebrará con todas las garantías democráticas, como lo han confirmado los observadores presentes en todos los procesos electorales en Venezuela.

4.- Desinformación. Informan de una manifestación contra Chávez de dos días antes, pero omiten la de sus partidarios, que congregó a un millón de personas.

Por último, es bueno saber que el medio donde se publicó, Periodista Digital, no es un blog precario ni un medio humilde de un grupo marginal. Está financiado con publicidad por empresas como Repsol, El Corte Inglés, Endesa, Páginas Amarillas de Telefónica o Cajamadrid.

Estamos ante un modelo de comunicación que permite con impunidad delitos como los enumerados, financiados y apoyados por grandes transnacionales.

Columna de Sam y comunicado urgente de la Secretaría de Salud

La inundación de Tabasco refleja la inundación moral y espiritual de la sociedad mexicana

SI NO HAY SOLUCIÓN... Sam García (Centro Informativo Revoluciones).- Más de un millón de mexicanos -y contando- son los afectados por la tragedia suscitada en Tabasco y que en palabras del mismo "gobernador" Andrés Granier: es una tragedia que pudo haberse evitado. Me he puesto a pensar unos minutos ¿qué estaría enfrentando yo el día de hoy si residiera en aquel lugar y si ésta negligencia criminal me hubiera afectado a mi?, usted que da lectura a este texto podría preguntarse lo mismo: ¿qué estaríamos padeciendo si las inundaciones nos hubieran afectado a nosotros que vivimos en otra parte del país?

Es difícil ponerse en los zapatos de los hermanos tabasqueños ¿verdad? Pero bien vale la pena decir que lo que han vivido en aquella entidad al sur del país, es solo un reflejo de lo que vivimos a nivel nacional en medio de tanta corrupción, la cual ha inundado y arrasado con la dignidad y riqueza de nuestro pueblo desde hace varias décadas. Y no es cosa de querer hacer política de este trágico asunto, ni irnos a los extremos, es más bien emplear el sentido común para entender que detrás de esto hay una lección para todos los mexicanos y debemos de aprender de ello. Es tiempo de actuar con firmeza, por el bien nuestro: debemos evitar que las futuras inundaciones por lluvia afecten a nuestros estados, pero mucho más debemos evitar que la tormenta de la corrupción, de la impunidad y las mafias sigan llevando diariamente millones de hogares a la miseria. Hay que tener claro que cada centavo que se roba alguna administración local o federal se traduce en días, semanas, meses y años de regazo en todos los planos y niveles de nuestra vida.

El mensaje de la naturaleza va en varios sentidos, podemos decir que ella misma reclama por tantos atropellos que cometen empresarios, gobiernos y promotores del neoliberalismo (entiéndase en dos sentidos: el sentido del calentamiento global y el de los excesos cometidos desde la misma entidad). También se puede señalar que a los mismos tabasqueños les reclama, pues no han puesto la atención debida como sociedad a estos hechos que año con año les afectan. Han sido hasta cierto punto cómplices del mal trato al medio ambiente (se dice que el que calla otorga); es cierto que tenemos un gobierno corrupto hasta la medula, pero ¿contamos con un pueblo organizado que realmente se preocupa por el bienestar no solo individual sino colectivo?

Lo que hoy más importa a la mayoría es "reconstruir Tabasco", pero haciendo la asociación de la probable reconstrucción con los factores que le llevaron a ser la tragedia que hoy es, lo primero que yo me preguntaría es ¿y en manos de quien va estar el presente y futuro de los tabasqueños?, ¿quiénes van a reconstruir Tabasco y bajo que condiciones?

Ya muchas cosas se han donado y misteriosamente no todas han llegado a su destino (es cierto en parte por la falta de caminos, pero la opción aérea no ha estado presente como apoyo para Tabasco pudiendo estar... es el clásico mensaje del gobierno al pueblo: dependes de mi, ahora te aguantas). Mucho dinero ha sido depositado en cuentas bancarias, pero los medios -con la complicidad del gobierno local y federal- insisten en que dinero y más dinero sea puesto por nosotros el pueblo, que de por si no gozamos de una basta economía, pero que nos debemos "solidarizar" y que es obligación de todos apoyar... ¿y la riqueza generada por PEMEX? Bien gracias... ¿y el país que tanto presumen va en vías de ser un país desarrollado? Solo en las taranovelas...

Es bueno apoyar, pero es bueno saber como va llegar ese apoyo, poner en buenas manos la solidaridad que estamos expresando. Como ciudadano no tengo solo la obligación de dar y sacudirme así un poco la responsabilidad de apoyar, sino que ese sentido de compasión por la gente debe motivarme a dar un extra que yo mismo quisiera recibir si fuese yo el sumergido en una tragedia como la que hoy viven los tabasqueños... en pocas palabras: no es solo dar y hay que se haga bolas el bueno o malo gobierno, no, es dar pero tener la plena seguridad de que la ayuda ha de llegar y no es a fuerza que todos viajemos a Tabasco, es que como pueblo tomemos el papel que nos pertenece en la democracia ¿cuál? Tener nosotros el poder y no una bola de corruptois.

Es para 'replay' ver todo el apoyo que ha expresado el pueblo de México y aún la comunidad internacional, pero es aberrante e insultante que la misma clase política que es culpable de la tragedia sea la misma que reciba en sus manos todos esos recursos que yo le garantizo no van a llegar al 100% a manos de nuestros hermanos en desgracia. ¿A poco cree usted que realmente bancos, empresas y actores políticos de lo poco que aparentemente están desembolsando no al rato lo van a querer recuperar de alguna u otra manera doblándole la manita al ya de por si gris gobierno espurio?, ¿qué no se dan cuenta los mexicanos que las grandes familias y monopolios deberían de ser los que cargaran con gran parte del paquete de la reconstrucción? Y no es que hable con voz de "codo", no me molesta que ayudemos, yo ya lo he hecho, pero es más bien lo que envuelve nuestra ayuda, que insisto, es vergonzoso ver aún dentro de la tragedia exista más abuso ¡es el colmo, ya basta!

Y así estamos a nivel nacional, años van y vienen y nadie le pone límite a la corrupción como debió haberse puesto límite a tiempo a los ríos que se desbordaron. Elecciones van y vienen y si no es por fraude, es por abstinencia, sino es ni por una y otra, es porque participamos pero al que elegimos ya nos quedó mal, es porque nuestro candidato ganó pero lo dejamos solito y el dinero lo sedujo... tantos y tantos males en nuestra democracia de a mentiritas, que cuando menos nos demos cuenta vamos a estar igual de inundados que los tabasqueños pero por falta de valores morales y espirituales que le den sentido a nuestra vida como individuos y como sociedad.

Hoy es llamado lo bueno malo y lo malo bueno; el compadre y la comadre deben de tranzar para poder avanzar; no debe haber cultura ni para usar el transporte, ni para prevenir desastres, ni para ser puntuales en las citas, porque al sistema le conviene tener un país de identidad mediocre; hoy con puras quejas y mentadas de madre muchos quieren resolver los abusos que ellos mismos cometen con otros. Sencillo estimados lectores: la situación de México más allá de los males materiales que dejen los desastres naturales, tiene raíz realmente en lo espiritual y lo moral, si no le ponemos orden de nuevo a nuestra vida desde el hogar, difícilmente líderes políticos fuertes y honestos van a poder hacer algo por México, pues de nada sirven todos los conocimientos y buenas visiones de política economía y sociedad si no hay un pueblo conciente de que requiere un cambio de fondo y no cosmético.

Del Sam García de Revoluciones se van a acordar lo que les resta de vida; no es solamente el mal gobierno y no es poner la esperanza sólo en alguien como AMLO o en algún otro líder de izquierda, es cosa de entender que EL CAMBIO EMPIEZA EN TI.

*** Es mi oración -y trabajo en ello- que Dios nos permita tener un trato diferente hacia los demás y hacia nuestro medio ambiente, que busquemos amar al prójimo tanto como nos amamos a nosotros mismos y que sepamos valorar más un árbol, un río, que a los autos, las joyas, los grandes edificios, etc. Algo sucede no nada más en México sino en todo el mundo, la humanidad se cosificó (optó más por lo material) tanto que ahora se siente asfixiada e incapaz de gobernarse así misma, seré honesto: anhelo el retorno de Jesucristo a la tierra para que nos enseñe como se puede regir a todas las naciones sin necesidad de guerras y abuso de autoridad. ***
Publicado por Revoluciones

Comunicado Urgente de la Secretaría de Salud del Gobierno Legítimo de México

Hace unos minutos recibí de las oficinas de Asa Cristina Laurell la siguiente información, es urgente que la difundamos todos y apoyemos. De antemano se agradece:

Mi estimado Sam.

El dìa de ayer comenzamos a enviar a nuestros contactos el siguiente mensaje, ya que es importante seguir apoyando a nuestros hermanos daminificados, te lo mando para que por favor tambièn tu lo incluyas en tu blog y lo distribuyas entre tus contactos.

El Gobierno Legítimo de México, en apoyo a los hermanos de Tabasco, tiene un centro de acopio en sus oficinas ubicadas en San Luis Potosí 64, Esq. Córdoba, donde se está recibiendo Ropa (de ser posible, clasificada por edad y género, limpia y servible) Calzado (de ser posible, clasificado por talla y género) Gotas para desinfectar, agua embotellada, sardina, atún, fríjol, frutas y verduras enlatadas, leche y chocolate en polvo, café soluble, aceite comestible, azúcar, sal, galletas, alimento envasado para bebé y abrelatas, así como pañales desechables, toallas femeninas, cobertores y papel higiénico.

Tu solidaridad es importante en estos momentos para nuestros hermanos de Tabasco. También puedes apoyar en la clasificación, empaquetado y llenado de los trailers, acude al domicilio citado Nuestro Gobierno Legítimo es solidario y solamente cuenta con la fuerza de cada uno de nosotros.

Y complementando lo anterior:

CENTRO DE ACOPIO: San Luis Potosí número 64, esquina Córdoba, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, CP 06700.

Ante las repercusiones de la catástrofe ocurrida en Tabasco y Chiapas, además de su apoyo en alimentos no perecederos y calzado, les solicitamos de manera urgente, su contribución en el acopio de medicamentos. Mandamos una lista de los que pensamos son los más importantes. Les agradecemos de antemano su solidaridad con los damnificados.

Dra. Asa Crisina Laurell

Medicamentos que con mayor frecuencia se requieren por el riesgo de epidemias, particularmente enfermedades diarreicas, dermatosis e infecciones respiratorias.

1. AGUA INYECTABLE Intravenosa 2 ml Solución inyectable
2. ALBENDAZOL 200 mg Tabletas
3. ALBENDAZOL 20 mg / ml Suspensión oral
4. ALUMINIO Y MAGNESIO Al 185 mg , 200mg ó 447.3 mg Suspensión oral
5. AMOXICILINA / ÁCIDO CLAVULÁNICO 125 mg amoxicilina y 31.25 mg ácido
clavulánico / 5 ml Suspensión oral
6. AMPICILINA 250 mg / 5 ml Suspensión oral
7. AMPICILINA Oral 500 mg Tabletas
8. BUTILHIOSCINA 10 mg Grageas
9. BUTILHIOSCINA/METAMIZOL 10 mg / 250 mg Grageas
10. CAOLÍN Y PECTINA Oral Caolín 20g/100ml y pectina 1g/100ml Suspensión
11. CAPTOPRIL 25 mg Tabletas
12. CLORAMFENICOL 5 mg / ml Solución oftálmica
13. CLORAMFENICOL 5 mg / g Ungüento oftálmico
14. DEXTROMETORFANO 15 mg / 5 ml Jarabe
15. DICLOXACILINA Oral 500 mg Cápsulas
16. DICLOXACILINA 250 mg / 5 ml Suspensión oral
17. DIFENHIDRAMINA Oral 12.5 mg / 5 ml Jarabe
18. DIFENIDOL 25 mg Tabletas
19. ERITROMICINA 500 mg Cápsulas
20. ERITROMICINA 250 mg / 5 ml Suspensión oral
21. GLIBENCLAMIDA 5 mg Tabletas
22. HIDROCORTISONA (BUTIRATO DE) 1 mg / g Crema
23. MEBENDAZOL Oral 100 mg Tabletas
24. METAMIZOL SÓDICO (DIPIRONA) 5g / 100 ml Jarabe
25. METAMIZOL SÓDICO (DIPIRONA) 500 mg Comprimidos
26. METRONIDAZOL 250 mg / 5 ml Suspensión oral
27. METRONIDAZOL 500 mg Tabletas
28. MICONAZOL 20 mg / 1 g Crema
29. NAPROXENO 250 mg Tabletas
30. NAPROXENO 250 mg Tabletas
31. NITROFURAZONA Cutánea 2 mg / g Pomada
32. PARACETAMOL (ACETAMINOFÉN) 500 mg Tabletas
33. PARACETAMOL (ACETAMINOFÉN) 100 mg Solución oral
34. ÓXIDO DE ZINC (LASSAR) 25 g / 100 g Pasta

Otros:
Pasta de dientes, cepillo de dientes y artículos de higiene personal.

Convocatoria

El viernes 2 de noviembre en La Jornada apareció una nota donde el abogado Néstor De Buen pone al descubierto un enorme atraco que anula las prestaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras de confianza del sector público .
Es una reforma de facto a la Ley laboral, un atentado contra toda la clase trabajadora. Es por eso que quienes participamos en los Círculos de Estudio convocamos a defender nuestros derechos y prestaciones sociales, a preparar miles de amparos.
La primera acción es reunirnos el próximo jueves 8 de noviembre a las 19 hrs. en el Club de Periodistas convocando al Lic. Arturo Alcalde Justiniani y a la Secretaria del Trabajo del Gobierno Legítimo Bertha Elena Luján, para que nos expliquen en qué consiste el decreto de la SHCP y cómo nos podemos amparar.
¡Pasa la voz!

Todos y todas estamos convocados.

Atentamente

Círculo de Estudios.

Mandoki: "filmé el fraude de Felipe Calderón"

Columba Vértiz De La Fuente

Nada detuvo su película, que provoca gran expectación. Ante intentos de censura y a 15 días de cumplirse un año de la toma de posesión de Felipe Calderón como presidente, el reconocido cineasta mexicano Luis Mandoki estrenará en la mayor parte del país, con 210 copias, su polémico largometraje-documental Fraude 2006.

Warner Bros México se negó a distribuir el testimonio fílmico de Luis Mandoki Fraude 2006 sobre las votaciones presidenciales de nuestro país, donde el cineasta asegura mostrar los hechos y no manipular.

Fueron presiones de Videocine de Televisa, cuando la Warner ya había efectuado todas las negociaciones correspondientes con el director para lanzar la cinta documental el 30 de noviembre. Y aunque el titular de Videocine, Fernando Pérez Gavilán, negó dicho asedio en entrevista (Proceso 1610), los argumentos esgrimidos no convencieron a Luis Mandoki, quien se lanzó a defender su documento fílmico.

Convocó a la gente a participar en una cuenta de Banamex (1657866462) a favor de Fraude 2006 para la postproducción y la distribución del proyecto y, al mismo tiempo, Decine recogió el reto de asesorar a la productora de Mandoki, Contra el Viento Films, para comercializarlo.

El también realizador de Gaby: una historia verdadera, Voces inocentes, Cuando un hombre ama a una mujer y Mirada de ángel, quien pasó 17 años de su trayectoria dirigiendo en la meca del cine en Hollywood, California, destaca el éxito de las contribuciones al documental:

"Para nuestra sorpresa hubo bastantes aportaciones y se acercó Decine, distribuidora de cine mexicano, pequeña, independiente y sin dinero. Entonces el desafío era cómo conseguir financiamiento para las copias, para la publicidad, etcétera y... ¡fue un milagro, la película se armó mucho más rápido de lo que esperaba! De tal manera que no nos atrasamos porque el estreno no cambió de fecha, a pesar del traspié."

Fraude 2006 ha entusiasmado tanto a los distribuidores "no sólo por lanzarla, sino por sacarla con más de 200 copias", cifra inédita, asegura, para la historia de los documentales en México. "Eso nunca ha sucedido para un documental en el país".

El optimismo se refleja en su semblante:

"...Y aquí estamos."

Aportación de pruebas

-¿Cuánto se juntó en la cuenta de Banamex para Fraude 2006?

-No sé exactamente las cantidades... -repasa-, pero sé que fueron cientos de miles de pesos. Hubo aportaciones desde 20 pesos para arriba.

Tampoco medita en cuántas personas contribuyeron. No parece detenerse en números, sino en la solidaridad del público con su trabajo.

"Todo eso ha sido muy gratificante... Los distribuidores, al ver la respuesta de la gente, propusieron que no se pusiera como siempre hago al comienzo: 'Una película de Luis Mandoki', sino: 'Una película de millones de mexicanos, dirigida por Luis Mandoki', porque no fueron sólo las aportaciones económicas de la gente, también sus filmaciones y una parte medular del largometraje, ¡mi favorita! Esas son las pruebas de lo sucedido en la elección para presidente de 2006."

Además de la filmación de Fraude 2006 en una hora 40 minutos, también presenta imágenes grabadas por personas que el mismo realizador invitó a través de internet, luego de los resultados del 5 de julio de 2006, para que cubrieran 150 distritos electorales, y le enviaron material de 300.

"Resultaron en total más de 300 horas de filmación."

Ahí se presentan varios sucesos que no se dieron a conocer en las televisoras, explica, como la manipulación de paquetes electorales por parte de funcionarios del Instituto Federal Electoral, boletas quemadas y otras muchas irregularidades.

Espurio claroscuro

-De esas 300 horas de filmación, ¿qué porcentaje hay en el filme? ¿Y qué escogió?

-Aquí lo difícil fue qué no poner, porque sobraba material, pero tampoco se puede cansar al espectador con una cinta larga, de tres o cinco horas. Tenía que ser una película accesible. Cuando se saque el DVD, se pondrán todas las pruebas que no pudimos incluir en el documental. Lo que situamos fueron los ejemplos más representativos de toda la gama de situaciones que se fueron dando. ¿Qué porcentaje hay en el documental?, no sé, quizá 15%, pero es la parte fundamental...

"Alguien que vio la película me decía: 'Es que son muchas pruebas, me gusta ver más los testimonios y la gente'. Le argumenté que de alguna manera eso sucedió en 1988 (cuando "se cayó el sistema" de votos para sacar de la jugada al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas). Aquí lo diferente es que se aporta la parte técnica jurídica, y en el 88 no se dio a conocer para demostrar el engaño al pueblo.

"Lo que me gusta es que no son testimonios de gente que diga: 'Vi esto' y 'pasó esto', no: ¡es alguien que estaba allí y sin ser un camarógrafo profesional, lo filma!, y todos lo hicieron bastante bien. Ofrecen el hecho registrado."

-¿Qué opina de las que, asegura, son pruebas del fraude electoral de 2006?

-Estaba en el proceso de la mezcla de sonido y una de las personas que ahí trabaja me agradeció el haber documentado todo. Me reveló que simpatizaba con el Partido Acción Nacional, pero al ver la película se impresionó... me pasó lo mismo, me impresioné al verla.

-¿Cómo considera el panorama en el que el documental será visto?

-Alguien me preguntó qué esperaba de los panistas. Espero que lo vean no sólo los panistas, sino también los perredistas y todos los ciudadanos de México y del mundo...

Pero no se trata de enarbolar batallas que conviertan a incrédulos ni el papel de Mandoki es el de predicador en el desierto. Esclarece su credo:

"Mi intención no es tratar de convencer, de hecho me han dicho que no manipula... Cuando la gente se siente manipulada, siente violencia. El documental simplemente presenta los hechos, y eso te da la libertad de reflexionar. A los convencidos de que hubo fraude les preguntas cómo fue el fraude y no saben cómo explicártelo...

"Pero mucha gente piensa que no hubo fraude y les pregunto con base en qué afirman eso... tampoco saben bien a bien qué responder. Además están los dudosos, que han oído y tienen la inquietud, o no les gusta saber."

Alevosía y ventaja

Según Luis Mandoki, esta película se diferencia de cualquiera que haya realizado:

"Todas han sido parte de una carrera... Te va mejor, te va peor, tienes grandes éxitos, fracasos... este filme no tuvo ninguna intención personal."

-Hay quien cree lo contrario...

-Sí, muchos lo creen. Con este documental tuve la experiencia de lo que es el servicio. Para mí el servicio es la actividad más noble: es servir sin buscar retribución personal. En este caso es un servicio a mi país. A mí me llega y me toca ser el recipiente de todos estos materiales, los cuales, en mi opinión, son joyas históricas que van a quedar como un testimonio para las siguientes generaciones. Entonces me siento frente a la responsabilidad moral de darle una forma que la haga comprensible para toda la gente.

Mandoki se siente libre de la angustia de si le va ir bien con Fraude 2006:

"Como director de cine, cuando tienes un estreno piensas: '¿Y si fracaso?, ¡me va a costar más trabajo!'. Aquí no hay nada de eso. Esta película es simplemente mi ofrenda a todos los ciudadanos, me refiero a todos, no a los de una tendencia u otra. Es para que todos la vean y decidan lo que quieran de este país. Creo que el peor mal es la corrupción, con ella México no progresa. La corrupción no se puede erradicar si no se ve de frente."

-¿No le preocupa que le digan que usted está a favor de Andrés Manuel López Obrador?

-Si López Obrador le hubiera ganado la presidencia a Calderón con fraude, hubiera hecho lo mismo. Es más importante la democracia, y en este caso es el sentido de la honestidad, no de la ideología. El largometraje no trata de derechas e izquierdas, el asunto es la democracia.

Con ¿Quién es el señor López?, Mandoki vendió 2 millones de DVD.

-Se habla de que López Obrador lo contrató y le pagó para hacer su documental.

-De que me contrató López Obrador es una inmensa mentira. También decían que me iba a dar un gran hueso, pero aunque hubiera ganado, yo no hubiera trabajado en el gobierno porque no me importa. A mí me interesa ser cineasta y vivo del cine, aunque llevo dos años y medio trabajando en este proyecto sin cobrar, eso es parte del servicio que mencioné, porque aquí, beneficio personal, no he obtenido ninguno, y sí se me ha tachado de muchas cosas.

Las trampas del poder

-Cómo entra a todo esto con ¿Quién es el señor López? y Fraude 2006.

-Bueno, cuando estoy terminando Voces inocentes me enfrento a la situación del desafuero y me llama mucho la atención. Yo no conocía a López Obrador, pero en toda mi vida nunca había visto que un político mexicano fuera atacado de esa forma. Pensé que era por algo y que algo debía tener. Entonces, lo busqué y aceptó que lo entrevistara y filmara. A lo que me enfrenté en esta película fue que insistentemente busqué a los demás protagonistas principales de esta historia, Calderón, Vicente Fox, Carlos Salinas, Elba Esther Gordillo, Luis Carlos Ugalde, etcétera, y ninguno respondió, aunque este último dice que nunca lo busqué. Hace unos días lo volvimos a buscar y nos mandaron con Comunicación, donde nos dijeron que mandáramos un e-mail, y hasta la fecha no he tenido respuesta. Todo eso lo pongo en la película.

"Entonces, ¿cómo hacer una película sin tener las otras voces? Cuando no encontré ninguna respuesta de los demás personajes me pregunté: '¿Vale la pena hacer la película?'. Y después de unos días de reflexión, dije: 'Tampoco les voy a dar el poder al no querer darme una entrevista, de no hacer el documental... Yo sí lo voy a realizar'."

-A unos días de la exhibición, que causará polémica seguramente, ¿cómo ha visto el papel de los exhibidores?

-Los exhibidores estaban un poco sorprendidos de que a un documental se le quiera estrenar con más de 200 copias. Sé que hay mucho interés en todos los sectores con este largometraje.

"Mandamos a hacer mil trailers. El primer fin de semana (19, 20 y 21 de octubre) casi no los pasaron, pero nosotros tuvimos parte de la culpa porque uno debe entregar los trailers en lunes, y por razones económicas los entregamos el martes."

Sin embargo, Mandoki pactó:

"Hubo un compromiso de que al siguiente fin de semana (26, 27 y 28 de octubre) se iban a exhibir con los estrenos estadunidenses y mexicanos, lo cual no sucedió, y sólo lo hicieron con dos películas mexicanas."

Se molesta.

"Eso no me da buena espina... ¿La intención es realmente exhibirnos dignamente como una película? La pregunta está en el aire... No es nada más exhibir todas las copias, sino en horarios correctos y, desde luego, que no nos saquen del cine a la semana diciendo que nadie fue a verla."

-¿Qué experiencia le deja toda la labor de un proyecto así tan importante para el presente de México y el incierto futuro de la democracia nacional?

-Estoy muy impresionado de que logramos llegar a esta etapa, de terminar el documental y poder exhibirlo. Pero también estoy muy intrigado con el público, al cual le tengo mucho respeto y me interesa mucho su opinión.

Salta su mirada como de una guarida:

"Quiero saber qué piensa mi país, cualquier ciudadano mexicano, sea quien sea, porque es una película que se hizo con las mejores intenciones para mostrar la realidad."

Gobierno rebasado - Hernández

Las prioridades - Rocha

Mejor al revés - El Fisgón

A Fecal, Comandante de las Fuerzas Armadas, no le hacen caso

Calderón había exhortado a trasladar todo el apoyo posible

Innecesario, distraer más soldados para enviarlos al sureste: Sedena

Jesús Aranda

A pesar del llamado del presidente Felipe Calderón para que el Ejército envíe a todo el personal posible a apoyar a los damnificados en Tabasco, el general secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, precisó que “no ha sido necesario” distraer personal que participa en operativos antidrogas para enviarlo al sureste del país, y que la lucha permanente contra el narcotráfico se mantiene en los mismos términos.

En conferencia de prensa realizada en la residencia oficial de Los Pinos con motivo del decomiso de más de 23 toneladas de cocaína ocurrido la semana pasada en el puerto de Manzanillo, Colima, Galván Galván añadió que 8 mil soldados fueron enviados a esa entidad del sureste y que hasta ahora no hace falta emplear más.

Comentó que si bien Calderón había señalado que el apoyo para garantizar la seguridad en esa entidad fuera otorgado aun a costa de los operativos contra el narcotráfico, lo cierto es que se mantienen sin cambio las acciones en Michoacán, Guerrero, Triángulo Dorado (Chihuahua, Durango y Sinaloa), además de operaciones regionales en Jalisco y Oaxaca.

Por otro lado, la Defensa informó sobre la apertura de dos centros de acopio para los damnificados en Tabasco.

El primero se ubica en la puerta nueve del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, frente al paradero del Metro Pantitlán y el segundo en la base aérea militar numero Uno de Santa Lucía, en el estado de México.

La dependencia precisó que la ayuda “será controlada por el personal del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos y será enviada por vía aérea a las zonas afectadas”.

Ya estuvo que llegará a cuentagotas, si es que llega.

Y dice la Sedena que es "innecesario", mientras los tabasqueños le reclaman a Fecal:







http://www.youtube.com/watch?v=sK0Y-qHO83w

Nacajuca, entre la desgracia de las aguas, el pillaje y la esperanza

Datos preliminares informan que 80 por ciento de las comunidades están anegadas
Por temor a que roben los animales que rescataron no utilizan los albergues

Alonso Urrutia y René Alberto López (Enviado y corresponsal)

Nacajuca, Tab. 5 de noviembre. El camino rumbo a El Zapote se corta abruptamente. Una cadena con candados y palos marca el territorio y el recelo de la población ante los extraños. Sirve a la vez de protección al improvisado corral y las chozas que utilizan por ahora como albergue, ya que sus casas y tierras están inundadas.

Casi una veintena de familias esperan ahí el descenso del agua que arrastró consigo centenares de gallinas, patos, pavos y hasta cerdos. Terminó con milpas, platanares y cuanto cultivo tenían los campesinos que ahora esperan, inquietos, el descenso del agua.

En Nacajuca el reporte del ayuntamiento sintetiza las dimensiones de la afectación: 80 por ciento de las comunidades están inundadas o anegadas, con un saldo hasta ahora de dos fallecidos. La mayoría de las comunidades afectadas están enclavadas en la región chontal. En muchas de ellas la ira de la población impide llegar a extraños si no traen ayuda por delante.

“Ni una mazorca pudimos rescatar”, se burla de sí mismo Hernán Cantú. ¿Qué va a pasar mañana si el maíz para todo el año se fue al agua? La versión colectiva de esta comunidad es que el agua subió tan rápido que con trabajos alcanzaron a sacar vacas “arriándolas” con cuerdas atadas a los cayucos, porque eso sí, la muerte de una vaca hubiera sido para esta gente una pérdida irreparable.

“Llovió mucho, pero fue esa presa la que provocó todo. De repente el pueblo entero se refugió en el cruce de la carretera –la zona más alta de la región– con el agua subiéndole más arriba de las rodillas, mientras todas las casas apartadas del camino ya estaban anegadas con el desbordamiento del Samaria.

“Ya sólo el de allá arriba sabía hasta donde nos iba a llegar el agua”, agrega Hernán.

En ese cruce se congregó parte de la comunidad, y es donde han permanecido desde entonces, coexistiendo entre las gallinas y cerdos sobrevivientes, pues sólo a los cebús y vacas se les ha construido un improvisado corral lo más lejos que el reducido espacio permite.

Esos animales, lo único que les quedó, lo que los mantiene aquí. Se aferran a ello, a pesar de que implique retar al peligro en medio de tanta insalubridad y hacinamiento. Aunque sus comunidades están apartadas, también padecen lo que se enfrenta en todo Tabasco: el pillaje.

“Con este revoloteo no puede uno salir. Se atiene uno a lo que hay”, comenta Fidela Ruiz, mientras menea el pescado que acaban de sacar del río.

–¿Lo sacaron de esa misma agua?

–Un poquito más allá.

Unos metros adelante Remedios Álvarez cocina trozos de cerdo al pibil. Muestra con orgullo el guiso, que huele bien, aunque el animal estaba a medio morir por la inundación. El agua lo “entulló, dicen, casi inmóvil ya no servía para mucho y lo mataron antes de que se muriera para aprovecharlo, porque eso sí, animal que se muere solo, nadie se lo come, por si acaso. Hay que matarlo para guisarlo”.

Entre los niños que corretean, los perros que husmean y las gallinas que podrían ser sacrificadas ante la carencia, transcurre un día más de desesperación de esta gente.

Remedios, de 63 años, aventura un recuento de daños: no hace muchos días hizo una “inversión cuantiosa” para adquirir 60 pollos, de los que apenas le sobrevive una docena.

Todo mundo aquí cuenta sus penas en su balance de animales muertos. Una gallina se cotiza en 70 pesos, un pato en casi el doble, pero haber perdido un cerdo representa una desgracia: mil 500 pesos si estaba al punto de engorda, que en estas tierras es un dineral.

–¿La siembra ya estaba para cosechar?

–Apenas estaba jiloteando –dice un viejo campesino de nombre José Carmen Sánchez, quien quiere hacer patente que él no sólo perdió su maíz como los demás, sino también la calabaza y la sandía que tenía en sus tierras.

Sólo algunas madres parecen estar conscientes del riesgo sanitario en que se encuentran. Con el lodazal que empieza a aparecer en las casas más altas, las que se ubican a la orilla de la carretera, el dengue, la diarrea, las enfermedades respiratorios latentes bajo las condiciones en que la comunidad de El Zapote aguarda el retorno a la normalidad. Las aguas comienzan lentamente a bajar, pero nuevos riesgos aparejados a la situación empiezan a aparecer.

Albergues semivacíos

En la cabecera municipal de Nacajuca hay tres albergues que lucen semivacíos. Aunque la situación de emergencia no se ha superado, la enorme mayoría de damnificados ha optado por las carreteras como opción de refugio.

“Es una cuestión cultural”, define Adela Ramírez, directora de educación y cultura del ayuntamiento, que por la coyuntura está al mando de la coordinación de albergues. “En los refugios no reciben a sus animales y ellos prefieren quedarse a cuidarlos y no perderlos”.

Quienes se mantienen en el refugio provienen en su mayoría de la comunidad chontal de Oxiacaque, cuya condición no está muy alejada de la de El Zapote. Entre los que llegaron había cuatro indígenas embarazadas, una de las cuales ya dio a luz y otra está programada para esta semana.

La comida no es mala. Hoy les dieron mondongo, algo de carne y un poco de frijol. La mayoría son mujeres que tienen a sus hombres cuidando las tierras y las casas e ingiriendo agua de micaña, con la que se embriagan algunos para soportar la espera.

Es la queja de Isabel May, quien permanece con sus cuatro hijos en el albergue. “Ya no he ido al pueblo y se lo dije a él –su esposo–, pues tenía ya dos días borracho. Mejor me ahorro los pleitos”.

A pesar de que la situación dista aún de normalizarse, algunas familias comienzan a retornar a sus tierras con una prematura decisión de comenzar la reconstrucción, cuando todavía no hay suficiente que comer.

Columna: Editorialín.Auxilio.Pide el PAN y no le dan.

Columna: Editorialín

Auxilio.Pide el PAN y no le dan.

por Eddy Torzón

La tragedia en Tabasco, causada por la corrupción, ineptitud e impunidad, ha sido el resquicio por donde el presidente espurio del PAN quiso incitar "la unidad nacional" en torno suyo, reforzado con los dramatismos de televisoras, empresarios, banqueros e Iglesia. O sea, los mismos que promovieron la usurpación y disfrutan de ella.

Pero la gente percibió el truco y respondió como era lógico: con desconfianza y recurriendo a otra alternativa de mayor confianza para apoyar a los hermanos en desgracia, porque saben que donde esté metida esa Mafia, la gente seguirá sufriendo y ellos se seguirán enriqueciendo.

De poco sirvió que Calderón amenazara con enviar soldados para obligar a ciudadanos a actuar de "extras" en los spots de la próxima campaña mediática. No lo pelaron. O que "su" partido, el PAN clamara por no aprovechar esta desgracia para beneficio político, como pretende "su" presidente espurio.

Tampoco parece servir que a mañana, tarde y noche saturen todo el espectro radioeléctrico con anuncios de las más diversas empresas y bancos, y apariciones de todos los artistas de las televisoras pidiendo apoyo para los tabasqueños. En la medida que aumentan los spots, se comprueba la desconfianza que tiene el grueso de la población hacia los convocantes.

Pocos creen que la generosidad haya movido a todos los bancos a abrir cuentas que nadie va a supervisar ni a informar de su destino, cuando se ha comprobado en incontables ocasiones que la supuesta autoridad reguladora (la Comisión Nacional Bancaria) es alcahueta de todos los atracos que la banca impone al pueblo mexicano, una vez que se decide en la Asociación de Banqueros con la bendición de Hacienda.

Muchos otros dudan de que los víveres, ropa y medicinas que se solicitan con insistente estridencia, realmente lleguen a quienes originalmente van destinados. Ya en otras ocasiones se ha denunciado el desvío que sufren estas ayudas a bodegas muy influyentes, a donde nunca llega "el brazo de la ley". Como sucedió, por citar un caso, durante el huracán "Gilberto", cuando toneladas de huevo que enviaron avicultores de Puebla terminaron en las tiendas de poderoso empresario que no sólo dirigió a los comerciantes yucatecos, sino hasta la misma Confederación nacional de cámaras de comercio.

En esta ocasión, no se ha salvado la otrora confiable Cruz Roja, luego del saqueo y comercialización a que la sometió Olegario Vázque Raña, el insigne protegido de "la pareja del cambio" y dueño de los Hospitales Ángeles y del periódico Excélsior. Ahí se olvidó el altruismo cuando empezaron a rematarse las donaciones que le habían hecho filántropos como Don Pablo Díez Fernández (dueño de la Cervecería Modelo) y se impulsó el lucro e influyentismo antes que el altruismo.

En las inundaciones de Tabasco y sus exhortos de ayuda también se ha hundido la imagen de la antes venerada iglesia católica, cuyos múltiples tentáculos captadores (Cáritas, Un Kilo de Ayuda, etc.) no han librado la mala fama del cardenal Norberto Rivera y su protección a pederastas y hampones de la política. Solamente los incautos y fanáticos católicos les siguen dando. Que les aproveche el engaño.

Pero los tabasqueños dolientes, los que han estado perdiendo desde hace por lo menos 13 años, han recibido el apoyo callado (sin televisión ni cámaras de periódicos), pero auténtico y tangible, de millones de ciudadanos seguidores de Andrés Manuel López Obrador, a quien los medios y el gobierno insisten en ocultar para que nadie sepa lo que realiza. Pero como AMLO está acostumbrado al cerco mediático, ni falta le hace. Él apoya en verdad a sus paisanos, sin relumbrón, pero con efectividad. Y con él, millones de ciudadanos de la Resistencia Civil Pacífica.

El agua de Tabasco está lavando las verdaderas culpas de la desgracia (por una orden minipresidencial), pero hunde imágenes convenencieramente altruistas y saca a flote el verdadero temple ciudadano.

Acapara el alcalde de Nacajuca ayuda humanitaria, acusan damnificados

Andrés Manuel López Obrador llegó en lancha a la plaza de armas de Villahermosa, donde tendría un encuentro con damnificados, que frustró el gobierno estatal Foto: Francisco Olvera

¿A qué le tendrá miedo Granier que no dejó que AMLO se encontrara con los damnificados?

“Nos dijo: ‘la gente aguanta 4 días sin comer’”, denuncian ante López Obrador

Enrique Méndez (Enviado)

Nacajuca, Tab., 5 de noviembre. El viernes a medianoche la creciente del río Belén inundó casas y arrastró animales de las rancherías. Como pudieron, algunas familias tomaron a sus hijos, láminas, hamacas y colchones, y en unos minutos levantaron cuartuchos sobre la carretera asfaltada, que también se convirtió en corral para el ganado que quedó en pie.

El daño aquí fue más contundente que en la capital, porque estos tabasqueños son indígenas muy pobres. Hoy siguen damnificados porque también son simpatizantes del sol azteca, y la discriminación además es política. Los víveres se concentran en la capital del estado, y hasta el edil perredista Abenamar Leyva Gómez es acusado de acaparar la ayuda en bodegas.

Esta es la clase de sátrapas que gobiernan, aprovechan cualquier coyuntura para sacrificar a los mexicanos que no convienen a sus intereses políticos. Por eso el Presidente Legítimo se fue primeramente ahí, sigue siendo congruente con "Primero los pobres" y dentro de ellos, los más pobres y desamparados.

El chontal Sebastián Rodríguez García, de 80 años, se acercó a Andrés Manuel López Obrador –quien visitó esta región indígena y planteó que propondrá una partida especial del presupuesto y un seguro de desempleo para Tabasco– y resumió: “estamos sufriendo. Necesitamos que ayuden al pueblo. Los gobiernos nos dejaron abandonados. El pobre sufre más que un perro, siempre anda con hambre en la boca”.

El auxilio y la atención se han concentrado en Villahermosa, por lo que las rancherías Belén y Oxicaque, además de la delegación municipal de Guatacalca, están fuera de los programas de auxilio oficial.

Así, por ejemplo, apenas este lunes se supo que esa noche, mientras buscaba troncos para resguardar su vivienda, a Julio May Reyes, de 38 años, un golpe de agua lo arrancó de su cayuco. No han encontrado su cuerpo, y su deceso ni siquiera forma parte de las estadísticas, porque ningún funcionario se ha tomado la molestia de ver qué pasa aquí.

Llueven quejas y denuncias

El “presidente legítimo” decidió visitar hoy las comunidades chontales para conocer su situación. Apenas bajó de la camioneta, comenzaron las quejas y denuncias.

Maribel Rodríguez May logró llevar a sus hijos hasta la carretera, que está apenas unos centímetros arriba del agua que anegó campos de cultivo y casas. “No hay donde refugiarse, más que en el camino.”

A unos metros de aquí, en 1994, la policía desalojó violentamente un bloqueo que encabezaba López Obrador, quien hace 25 años trabajó aquí también de director del Instituto Nacional Indigenista.

Mercedes Hernández Castro, viejo chontal, lo reconoció, y le dijo: “ese bordo que hay para resguardar el pueblo es el que tú hiciste. Nadie más hizo nada”.

También en la proximidad de estas comunidades se encuentran dos pozos petroleros. De ahí se extrae una riqueza de la que los chontales no son beneficiarios.

“¡Jálale las orejas a Felipe Calderón, que se olvidó de nosotros!”, le solicitó otro anciano, mientras López Obrador caminaba por la carretera. Las personas que lo siguieron en tropel querían saber además si el ex candidato presidencial llegaba con alguna ayuda. Ante la insistencia, respondió: “yo me hago responsable de traerla, con víveres y servicio médico, pero no puedo más”.

Habitantes de la ranchería Isla Guadalupe del municipio de Nacajuca reciben víveres Foto: Francisco Olvera

De los refugios improvisados se asomaron decenas de mujeres para contar su desgracia personal. “El ejido se fue a pique”, relató Gloria Hernández. “Y no nos han traído nada, ni un bulto de alimentos. Nos tienen abandonados”.

–Y los esposos ya no tienen trabajo –terció otra.

–Fuimos a ver a Abenamar –siguió Gloria–, ¿y qué nos dijo?: “la gente puede aguantar tres o cuatro días sin comer”.

Así que cuando el edil se integró al recorrido, fue objeto del repudio de los chontales. “¡Ahí está el presidente mentiroso! ¡Se está embolsando el presupuesto para hacer su rancho!”, le gritaron.

A quienes insistían en que López Obrador llevara ropa, despensas, agua, él respondió que “el pelele de Calderón tiene acaparado el presupuesto”.

Impaciente, porque llevan una semana bajo el agua y los alimentos escasean, Raúl Hernández Pérez clamó: “sabemos que te robaron la Presidencia, pero haz la gestión”.

El “presidente legítimo” explicó que gracias a la solidaridad de los capitalinos, desde su casa de campaña han salido ya cuatro tráileres con ayuda, y se comprometió a que en las próximas horas un vehículo llegará expresamente a estas comunidades para respaldarlas.

Satisfecho con la respuesta, Raúl Hernández se dirigió entonces al diputado local Crisanto Salazar: “Y tú, exígeles a (Roberto) Madrazo y a (Manuel) Andrade (que explique) qué hicieron con el dinero del proyecto hidráulico. Se lo robaron, y Madrazo anda en Houston, dándose su taco”.

Después, el ex jefe de Gobierno de la ciudad de México estuvo en Guatacalca, y posteriormente –después de un rodeo de casi dos horas– llegó a Tamulté de las Sabanas, donde si bien han llegado transportes con comida, se han concentrado en el centro del municipio, y los vecinos de la ranchería La Estancia vieron anoche pasar un torton con despensas hacia la plaza principal. Corrieron tras el camión, pero cuando llegaron ya nada alcanzaron.

Esto llevó a López Obrador a plantear que cualquier ayuda se distribuya de manera ordenada, y anunció que la entrega de los artículos que enviará se hará por representantes del “gobierno legítimo” que él mismo designará.

En Tamulté anunció que solicitará a los diputados del Frente Amplio Progresista que propongan incluir una partida especial para Tabasco en el Presupuesto de Egresos de 2008, así como constituir un programa de seguro de desempleo para todos los afectados, en tanto pasa la emergencia económica.

También consideró que el gobierno federal debe subsidiar el gas doméstico y condonar los adeudos por electricidad.

En la plaza principal, donde se congregaron cientos de personas, insistió en que debe aclararse el manejo del desfogue de la presa Peñitas por la Comisión Federal de Electricidad, y mientras realizaba el recorrido se supo que la paraestatal anunció la apertura de las compuertas debido a un derrumbe.

Sin embargo, ya en Villahermosa, trabajadores del gobierno capitalino informaron que, en realidad, el gobernador Andrés Granier se comunicó por teléfono con el alcalde Evaristo Hernández Cruz para explicarle que se trató de una explosión programada. Y también le dio la noticia de que murieron 30 personas.

Como sea, los tabasqueños esperan un nuevo aumento en la corriente del Grijalva y que suba el nivel del agua.

De Tamulté López Obrador se trasladó a la capital del estado en una lancha que abordó en el puente La Pigua. Logró llegar a la plaza de armas, donde tenía programado un encuentro con damnificados. Sólo que el gobierno de Granier armó un operativo, que coordinó personalmente el procurador Gustavo Rosario Torres, con petroleros de la sección 44, que siguieron al “presidente legítimo” cuando ya se retiraba.

“¡Químico, químico!”, gritaron las huestes, en referencia a la profesión del gobernante. Los perredistas que acuerparon a López Obrador les devolvieron: “¡cínico, cínico, cínico!”

Alista Salud del DF hospitales ante el eventual arribo de damnificados de Tabasco y Chiapas

Mondragón: se reforzará vigilancia epidemiológica en el aeropuerto y la TAPO
En acuerdo con el gobernador Granier, la entrega de ayuda a siete municipios afectados

Bertha Teresa Ramírez

Autoridades capitalinas señalaron que no se descarta un éxodo de damnificados de Tabasco y Chiapas hacia la ciudad de México tras el desbordamiento de los ríos Grijalva, Usumacinta, Tulijá, La Sierra y Puxcatán.

El secretario de Salud, Manuel Mondragón y Kalb, indicó que ante esa posibilidad el personal de 28 nosocomios de la red de hospitales del Gobierno del Distrito Federal se mantendrá en alerta para atender a los pobladores de esas entidades que pudieran llegar en los próximos días a la capital.

Además, indicó, se reforzará la vigilancia epidemiológica en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la Terminal de Autobuses Para el Oriente (TAPO), con la finalidad de aplicar vacunas y atender a las personas provenientes de esa región del país.

En conferencia de prensa agregó que también se enviará a los municipios más necesitados de Tabasco una tonelada de medicamentos para atender enfermedades respiratorias y digestivas.

El funcionario indicó que este lunes, el gobernador de Tabasco, Andrés Granier, proporcionó una lista de 160 medicamentos que se requieren para atender a la población afectada por las inundaciones.

Mondragón indicó que ayer por la mañana salieron hacia Tabasco ocho brigadas, cada una comandada por un epidemiólogo, 24 verificadores sanitarios, dos coordinadores epidemiólogos y en total 34 personas que se trasladarán a diversos lugares asignados con la finalidad de realizar diagnósticos sobre cualquier posibilidad epidemiológica relacionada con problemas respiratorios, hepatitis, digestivos por infección intestinal, problemas micóticos por agua contaminada.

En acuerdo con las autoridades de aquella entidad, señaló que la ayuda que envíe el Gobierno del Distrito Federal llegará a los municipios de Huimanguillo, Macuspana, Comalcalco, Xalpa de Mendez, Cárdenas, Nacajuca y en la zona Centro se apoyará a los albergues.

A su vez, el subsecretario de Protección Civil, Carlos Sainz, señaló que ayerlunes fueron enviados otros dos contenedores con más de 25 toneladas de ayuda cada uno, gracias a la excelente participación de los ciudadanos que han acudido a los centros de acopio a entregar víveres, cobertores y agua embotellada.

Indicó que en cinco días la planta potabilizadora de la Secretaría de Protección Civil que se envió a esa región, produjo 90 mil litros de agua potable que fue distribuida en las zonas más necesitadas de los municipios afectados, ya que la escasez de agua es el problema más grave que enfrentan.

El servidor público hizo un llamado a las empresas que tengan plantas potabilizadoras para que las presten y sean enviadas a los municipios más afectados por las inundaciones.

Aseguró que el apoyo humanitario y solidario que brinda el gobierno de la ciudad también se extenderá al estado de Chiapas, para canalizar la ayuda a personas de municipios que también resultaron damnificadas.

Apoyan Derechos Humanos, TSJDF y Salud la propuesta de muerte asistida

El dictamen será presentado el 22 de noviembre ante el pleno de la Asamblea

De aprobarse, un enfermo en fase terminal podría decidir que se le ayude “a bien morir”

Raúl Llanos Samaniego

Los presidentes de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, y del Tribunal Superior de Justicia capitalina (TSJDF), José Guadalupe Carrera, así como el secretario de Salud local (SS-DF), Manuel Mondragón y Kalb, dieron ayer un espaldarazo a la iniciativa de Ley de Voluntad Anticipada, cuyo dictamen –se aseguró ayer– será presentado en la tribuna de la Asamblea Legislativa (ALDF) el próximo 22 de noviembre.

Una vez aprobada por el pleno de los diputados será posible en la ciudad de México que un enfermo en fase terminal, o bien sus familiares, tengan derecho a decidir no prolongar más el “encarnizamiento terapéutico” y se le ayude a bien morir.

Los tres servidores públicos fueron invitados por diputados locales del PRD, PAN y Coalición Socialdemócrata a externar su opinión en torno a dicha iniciativa, la cual aplaudieron tanto por avanzar sobre ese camino como por incluir el tema de la donación de órganos y tejidos.

Paula Soto, diputada del PAN y una de las promotoras de esta iniciativa, dijo que desde hace varios meses los legisladores capitalinos vienen trabajando con titulares de la CDHDF, TSJDF y SS-DF el contenido de la Ley de Voluntad Anticipada, la que hasta el momento ha tenido mayor aceptación y por ende será la que se lleve al pleno de la Asamblea, el jueves 22 de noviembre, dejando entrever que se quedará en el camino la propuesta formulada por el priísta Armando Tonatiuh González, y que va en el sentido de establecer la eutanasia activa.

Para el presidente del TSJDF, el impulso a la iniciativa que ayudará a morir dignamente permitirá entender que el derecho penal no es represor ni punitivo, sino humano, noble, sensible, que respeta el derecho a decidir, en su momento, cómo morir.

A su vez, el ombudsman capitalino dejó en claro que desde la perspectiva de los derechos humanos esta iniciativa no sólo es bien vista, sino que permite entender que lo que necesitamos son óptimas condiciones de calidad de vida en esa etapa terminal, y remarcó que “esa propuesta permite avanzar dando seguridad y certeza jurídica a los pacientes y a los médicos”.

Mondragón y Kalb dijo: “quiero aplaudir a la Asamblea, porque no ha actuado en el síndrome del avestruz: de meter la cabeza y dejar que las cosas pasen, sino ha enfrentado temas fundamentales, algunos de los cuales están aplicando con mucho éxito gracias a las decisiones aquí tomadas”.

Le siguió en el turno el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Víctor Hugo Círigo, quien dijo que luego de las consultas que han realizado para analizar el tema de la voluntad anticipada están listos para hacer en tribuna un debate racional, civilizado, y que permitirá ampliar los derechos de los capitalinos; dejó en claro que acompañarán esa ley con el presupuesto suficiente para que la Secretaría de Salud del DF no tenga ningún problema para su operación.

El responsable de la bancada del PAN de fijar la postura en torno a este tema, Agustín Carlos Castilla, dijo que si las comisiones que dictaminarán la referida iniciativa de ley avanzan en el camino de la voluntad anticipada ellos estarían en la postura de votarla a favor, y dejaron en claro que no acompañarán nada relacionado con la eutanasia activa.

Finalmente, el perredista Juan Carlos Beltrán y Enrique Pérez Correa, de la Coalición, que también han sido abiertos promotores de la voluntad anticipada, coincidieron en que hasta ahora todos los grupos parlamentarios han coincidido en avanzar y unificar criterios en torno a esta iniciativa.

¿Será que por fin salgamos del medioevo en este sentido y dejemos de torturar a nuestros seres queridos otorgándoles el derecho de decidir sobre su vida? Ojalá.

Columna: Asimetrías:Narcotráfico

De Blogotitlan: Columna Asimetrías
Narcotráfico

por Fausto Fernández Ponte

Para no enfadar a su irascible jefe espurio, funcionarios del gobierno federal reconocen "a la callada" que el presumido "combate frontal al narcotráfico" no tiene pies ni cabeza en su estrategia ni en su táctica. O sea, es un rotundo fracaso. La drogadicción crece.

I

Al Estado mexicano parece habérsele escapado de registro e interpretación un hecho que para no pocos es evidente por sí mismo: aumenta día con día el consumo de estupefacientes y psicotrópicos.

En efecto. Ese crecimiento es insoslayable, objetivamente discernido, aunque algunos personeros del Estado --principalmente del Poder Ejecutivo-- lo reconocen en privado.

Y reconocen también --siempre en privado-- que el diseño y el desarrollo de las campañas contra esa vertiente del crimen organizado (o CO) carece de congruencia en lo estratégico y en lo táctico.

Antes de proseguir señálese que el CO tiene varias vertientes, siendo la más visible la del tráfico ilícito de estupefacientes y psicotrópicos. Otras vertientes, empero, son también corrosivas.

Ejemplo de ello son las asociaciones delictivas que actúan y operan en los ámbitos bancarios y de finanzas públicas y privadas, la política, comercio, el abasto de servicios básicos, entre otros.

II

Mas no nos desviemos del tema, caro leyente. Las campañas contra el narcotráfico ignoran o, en el mejor de los casos, subestiman la importancia de las causas del crecimiento de este fenómeno antisocial.

Esas causas son no solamente las del consumo en sí, sino los motivos del crecimiento de éste, los cuales nos hablan de una sociedad en un vórtice brutal de enajenación alientante.

Esa enajenación alientante es, a nuestro ver, incomensurable, pero su existencia misma es tan obvia que preside los derroteros de las conductas sociales e incluso determina éstas.

La lógica del mercado es clara. Su mano invisible --que tan absurdo culto rinden los personeros del Estado imbuidos de un neoliberalismo en su ocaso-- confirma el verismo de la siguiente dicotomía:

1) Si hay consumidores de un bien o un servicio dado, habrá siempre quienes los produzcan y quienes --intermediarios o comerciantes-- los hagan llegar a un mercado. No importa si ese comercio es ilícito.

2) Y si hay productores y vendedores de esos bienes y servicios cuyo tráfico violenta el marco jurídico y las premisas morales, su disponibilidad hará que el consumo aumente irremisiblemente.

III

Empero, no sólo la disponibilidad comercial de estupefacientes y psicotrópicos --que no obstante su ilegalidad en el caso es amplísima-- no explica el crecimiento alarmante del consumo.

Retornamos a lo de la enajenación alientante. Enajenados están los consumidores pobres y ricos, por lo que buscan sustraerse de una realidad que los oprime. Buscan --y hallan-- vías de escape. Fugarse.

Fugarse del tráfago opresor, pues. Ese es un reto descomunal para un Estado. Una sociedad en ocurrente enajenación alienante es insatisfecha, frustrada, acosada y desesperanzada hasta la desintegración.

Supondríase de buena fe que algunos personeros del Estado lo sabrían, mas no la institución como tal. Es un problema inasible a la cosmovisión de un Estado políticamente vacuo y en entredicho moral.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Dicotomía: división en dos partes.

Enajenación alienante: en la sociología, fenómeno identificado como la filosofía de la opresión, perfeccionada y refinada al través de civilizaciones como una verdadera cultura de la injusticia, en la cual es tan alienado el opresor como el oprimido. La injusticia es ya obra de la maquinaria social, del sistema civilizatorio y cultural.

Vacuo: vacío.

Verismo: verdad.

Huelga minera en Peru


Para ampliar imagen AQUI.

Al menos 10 mil policías estudiarán prepa en Edomex

Es decir, ¿que al menos dos terceras partes de la Agencia de Seguridad Estatal está a nivel de secundaria? Y eso, una secundaria con los maestros de Elba Esther. No, pues sí.

Israel Dávila, corresponsal

Toluca, Mex. Al menos 10 mil de los 15 mil policías que integran la Agencia de Seguridad Estatal regresarán a los salones de clase para cursar o terminar la preparatoria y así dar cumplimiento a la Ley de Seguridad Pública del estado. El comisionado de la corporación, Héctor Jiménez Baca, informó que se han firmado varios convenios de coordinación con Servicios Educativos Integrados del Estado de México, Conalep, y otras instituciones educativas para que los policías que aún no concluyen el bachillerato tengan alternativas para cumplir con este requisito. De acuerdo con el funcionario, hasta ahora se tienen listos tres programas para que los agentes cursen o terminen esos estudios.

La furibunda derecha en Venezuela

Las reformas chavistas, “un golpe de Estado”: ex ministro de Defensa

Afp, Dpa y Reuters

Caracas, 5 de noviembre. El general retirado Raúl Isaías Baduel –hasta julio pasado ministro de Defensa y amigo cercano del presidente Hugo Chávez– declaró hoy que la iniciativa de reformas constitucionales que serán llevadas a un referendo el 2 de diciembre próximo en Venezuela, constituyen un “golpe de Estado”.

¿Cómo puede calificarse de "golpe de Estado" un referendo para que la población vote?

En respuesta, el vicepresidente Jorge Rodríguez afirmó que el retiro de caretas “no hace más que fortalecer el proceso político”.

Las declaraciones del general retirado “deben ser respetadas en su condición de vocero de la oposición”, aunque “espero que no sucumba a los llamados a la violencia”, dijo Rodríguez en una breve declaración sobre las afirmaciones de Baduel, al inicio de la campaña opositora por el no al referendo que pondrá a consideración de los ciudadanos la aprobación o el rechazo del conjunto de cambios y adiciones a los 350 artículos de la Constitución de 1999.

La reforma constitucional impulsada por Chávez introduce, entre otros puntos, la relección continua y extiende a siete años los periodos presidenciales; formula nuevas formas de propiedad social; crea los poderes populares comunitarios y comunales (conjuntos de comunidades), como base de la organización del Estado; reduce de ocho a seis horas la jornada laboral, y elimina la autonomía del Banco Central.

Baduel, quien pasó a retiro en julio pasado al cumplir su periodo regular de servicio, se declaró partidario de mantener intacta la Constitución de 1999, surgida de las propuestas formuladas por el Movimiento Revolucionario Venezolano V República, del que fue cofundador junto a Chávez, y el cual ganó las elecciones de aquel año para acabar con medio siglo de gobiernos repartidos entre los democristianos de Acción Democrática (AD) y los socialdemócratas del Comité de Organización Político Electoral Indpendiente (COPEI).

Bueno, pues el 2 de diciembre podrá votar por el no.

En una de las críticas presentadas durante una conferencia de prensa, Baduel rechazó las modificaciones propuestas al artículo 328 que se refiere a la función y las atribuciones de las fuerzas armadas.

Baduel leyó el artículo original y el sancionado recientemente por la Asamblea Nacional, que entraría en vigor en caso de aprobación en el referendo.

“La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación (...) En el cumplimiento de sus funciones está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”, dice el 328 vigente.

“La Fuerza Armada Nacional constituye un cuerpo esencialmente patriótico, popular y antimperialista (...) está organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación, defenderla de cualquier ataque externo o interno y asegurar la integridad del espacio geográfico mediante el estudio y la aplicación de los principios de defensa integral y la guerra popular de resistencia, la cooperación en tareas de mantenimiento de la seguridad ciudadana y del orden interno, así como la participación activa en planes para el desarrollo económica, social, científico y tecnológico. En cumplimiento de su función, estará siempre al servicio del pueblo venezolano en defensa de sus sagrados intereses y en ningún caso al de oligarquía alguna o poder imperial extranjero”.

Más tarde, la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, sostuvo que “Baduel se pone del otro lado de la acera, con los argumentos más radicales que tienen estos sectores (opositores): es un traidor, y el pueblo aquí repudia a los traidores y mucho más a una persona que se le ha visto al lado del presidente Chávez”.

Baduel instó a civiles y militares a estudiar a fondo el proyecto y señaló que los cambios constituyen más que una reforma “una transformación del Estado en un modelo diferente del país, que puede quitar poder al pueblo”.

¿Cómo se le va a quitar al pueblo venezolano algo que no ha tenido? Justamente de lo que se trata es de que tenga un modelo diferente en el que el verdaderamente pueblo tenga el poder.

El ex ministro saltó a la escena política nacional durante el golpe de Estado contra Chávez el 11 de abril de 2002, cuando encabezó la acción militar respaldada por un masivo movimiento popular cuyo objetivo fue liberar al presidente detenido por los golpistas en la isla de Orchilla.

Hasta allá fueron los helicópteros a rescatar a Chávez para acabar en 48 horas con la asonada respaldada por la cúpula empresarial y medios locales como RCTV (a la que no se renovó su concesión para señal abierta en junio pasado) así como medios estadunidenses y europeos.

El domingo, al iniciar la campaña por el sí, Chávez había alertado a la población sobre la posibilidad de que “algunas figuras” se pasaran al bando de la oposición.

En este contexto, estudiantes de tres universidades privadas en Caracas y de instituciones educativas públicas en las ciudades de San Cristóbal, Mérida y Barquisimeto realizaron protestas a las puertas de sus respectivas casas de estudio en rechazo a la reforma constitucional.

Las movilizaciones universitarias formaron parte de las acciones de los opositores a los cambios que serán sometidos a referendo el próximo 2 de diciembre, tras varios meses de preparación en la Asamblea Nacional.

Representantes de estudiantes que se oponen a las modificaciones constitucionales divulgaron hoy un comunicado en el que informaron que marcharán este miércoles hasta la sede del Tribunal Supremo de Justicia para solicitar la postergación de la consulta popular hasta febrero.

Para el referendo se tiene previsto que los ciudadanos aprueben o rechacen el conjunto de cambios constitucionales, que incluye artículos adicionales a los 350 existentes en la Constitución de 1999, así como modificaciones a algunos de los ya vigentes. Chávez hizo 33 propuestas hace dos meses, pero tras el debate en el Legislativo la cantidad de iniciativas aumentó a 69.

En el comunicado, los estudiantes señalaron que “la lucha no es contra un gobierno, persona o coyuntura”, sino “en favor de derechos, principios y valores que deben fundamentar cualquier proyecto político que se quiera instaurar”.

En Caracas, estudiantes de las universidades Metropolitana y Santa María cerraron la circulación en una vía rápida que conduce a zonas céntricas de la capital para mostrar su repudio al anuncio hecho el domingo por Chávez, en el sentido de que el gobierno no autorizará nuevas manifestaciones que causen daños en la ciudad, como ocurrió la semana pasada.

Al iniciar la campaña en torno al referendo, las fuerzas de oposición se encuentran divididas.

El sector más radical, que propone la abstención para “deslegitimar” la Carta Magna, gira en torno a AD y el Comando de la Resistencia (impulsores del boicot a las legislativas que dejó sin representación a los opositores en la actual legislatura). Otro grupo opositor, que promueve el no, está formado por los partidos Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y COPEI, respaldaron la candidatura presidencial de Manuel Rosales, quien perdió frente a Chávez.

Esta furibunda derecha de Venezuela está respaldada por Bush y los países europeos neoliberales que no quieren perder ese territorio, ni que Chávez le devuelva a los venezolanos lo que le corresponde, su país.

Baduel argumenta sobre premisas falsas: García Carneiro

Stella Calloni, corresponsal

Buenos Aires. Los ex ministros de Defensa, Jorge Luis García Carneiro y Orlando Maniglia, afirmaron ayer que las declaraciones del general retirado Raúl Isaías Baduel lo convierten en una “nuevo actor político” que goza de sus derechos constitucionales, pero señalaron que sus planteamientos sólo servirán para derrotar al no en el referendo del 2 de diciembre próximo, cuando se decida el futuro de las reformas a la Constitución venezolana de 1999.

García Carneiro consideró en decalarciones telefónicas a La Jornada, que Baduel construyó sobre “premisas falsas” sus argumentos contra la iniciativa impulsada por el presidente Hugo Chávez, y señaló que sus llamados al pueblo y a las fuerzas armadas a no dejarse engañar carecen de fundamento.

“Cuando dice que el pueblo no se deje engañar, yo le digo que al pueblo no lo engaña nadie, que el pueblo es sabio. Eso ya lo hemos conocido por todo lo que hemos vivido desde hace ocho años”, dijo García Carneiro en referencia a las movilizaciones populares de defensa del proceso político venezolano, como en abril de 2002, cuando las protestas callejeras en Caracas ayudaron a revertir un golpe de Estado impulsado por la cúpula empresarial.

“Ahora comprendo las posiciones de duda que mostró en cierto tiempo” (Baduel) y por eso surge “mi rechazo y no entiendo cuando utiliza esas palabras” y pregunta “a cuál socialismo nos va a llevar esta Constitución, si él mismo fue vocero y explicó lo que era el socialismo.

“El socialismo que Venezuela plantea es venezolano, a la criolla. Aquí no se están copiando modelos. Estamos creando un esquema por nosotros mismos, por lo que podemos pensar, lo que podría ser una solución a los males de 50 años”, sostuvo.

A su vez, el almirante retirado Orlando Maniglia le dio a Baduel “la bienvenida a la arena política” y auguró que con su posición por el no, está ayudando a derrotar el abstencionismo.

“Pienso que Baduel jugó su papel político. Pero es importante que como ciudadano se exprese”, dijo Maniglia también en declaraciones telefónicas a La Jornada.

En este sentido destacó que esto demuestra que en Venezuela puede manifestarse libremente una oposición, porque hay posibilidades para ello.

Recordó Maniglia que los militares venezolanos “tienen sus derechos cívicos intactos, para ejercer el voto democráticamente, pero no pueden involucrarse en actividades partidistas, pues su papel es respetar y hacer respetar la Constitución votada por la mayoría de los venezolanos, por primera vez en elecciones abiertas y transparentes, así como defender la soberanía y el desarrollo social del país”.

Por otra parte, consideró que hay “que hacer un debate de altura y sustentado”, recordando que “los venezolanos, de todos los sectores, deben contribuir a la paz y la tranquilidad de Venezuela”.

Nótese que el primer reportaje procede de Agencias, y el segundo de una prestigiada corresponsal, de ahí el tono y el enfoque de cada uno. También como se posicionan, hasta en La Jornada, el primero es cabeza de sección y tiene una letra grande, el segundo con letra más chica aparece bastante más abajo.