jueves, noviembre 29, 2007

Socialismo democrático o contrarrevolución imperial

La alternativa fatídica del referéndum del 2 de diciembre sobre la reforma constitucional de Venezuela:

James Petras
Rebelión

El pasado 26 de noviembre el gobierno venezolano publicó e hizo circular una nota confidencial remitida por la embajada estadounidense a la CIA, en la cual quedan meridianamente claras las operaciones clandestinas que está realizando USA para entrometerse en el referéndum del próximo domingo, el 2 de diciembre de 2007.

La nota, enviada por el funcionario de la embajada Michael Middleton Steere, estaba dirigida a Michael Hayden, el director de la CIA. Llevaba por título “Avanzando hacia la última fase de la Operación Tenaza” y en ella se actualizaban las actividades de una unidad de la CIA, designada con la sigla HUMINT (Inteligencia Humana), que está inmersa en acciones clandestinas para desestabilizar el próximo referéndum y coordinar el derrocamiento civil y militar del gobierno democráticamente elegido de Chávez. Las encuestas de la embajada y de la CIA reconocen que el 57% de los votantes aprobarán las enmiendas constitucionales propuestas por Chávez, pero también predicen una abstención del 60%.

Los agentes de la embajada subrayan su capacidad de reclutar a antiguos partidarios de Chávez entre los socialdemócratas (PODEMOS) y los seguidores del ex ministro de Defensa Baduel, y afirman haber logrado reducir el SÍ en un 6% con respecto a las predicciones originales. Sin embargo, también admiten que han tocado techo y reconocen su incapacidad para derrotar las enmiendas por la vía electoral.

Acto seguido la nota recomienda el inicio de la Operación Tenaza, que consiste en una estrategia de dos puntas de lanza destinadas a impedir el referéndum: la negativa a aceptar el resultado mientras que, al mismo tiempo, se pide voto negativo. El período previo al referéndum incluye la publicación de encuestas falsas, los ataques a funcionarios electorales y la propaganda en los medios privados acusando de fraude al gobierno y pidiendo que se vote NO. Las contradicciones carecen de importancia, señala cínicamente el informe.

La CIA/Embajada advierte sobre divisiones internas y recriminaciones entre los adversarios de las enmiendas, y se hace eco de algunas deserciones de su “grupo paraguas”. Las principales y más peligrosas amenazas para la democracia planteadas por la nota de la embajada destacan su éxito al movilizar a los estudiantes de la universidad privada (apoyados por administradores de alto nivel) para atacar edificios clave del gobierno, entre ellos el Palacio Presidencial, la Corte Suprema y el Consejo Electoral Nacional. La embajada elogia de forma particular al grupo ex maoísta Bandera Roja por sus violentas peleas callejeras. Irónicamente, pequeñas sectas trotskistas y sus sindicalistas se han unido a los ex maoístas para oponerse a las enmiendas constitucionales. A pesar de que rechaza la “retórica marxista” de éstos, la embajada percibe tal oposición como complementaria a su estrategia general.

El objetivo final de la Operación Tenaza es establecer una base territorial o institucional, en cuestión de tres o cuatro días (no está claro si antes o después del referéndum), con el “apoyo masivo” de la minoría electoral derrotada apoyada por un alzamiento de oficiales del ejército opuestos a la reforma constitucional, principalmente de la Guardia Nacional. El funcionario de la embajada reconoce que los conspiradores militares han tropezado con serios problemas, ya que algunos agentes de inteligencia fueron descubiertos, se decomisaron depósitos de armas y varios conspiradores están sometidos a estrecha vigilancia.

Aparte de la profunda implicación estadounidense, la principal organización de la elite empresarial venezolana (FEDECÁMARAS), así como todas las televisoras, radios y periódicos privados más importantes, han orquestado una feroz campaña de miedo e intimidación. Productores de alimentos y distribuidores al por mayor y menor han provocado una escasez artificial de artículos alimenticios básicos y una fuga de capitales a gran escala para sembrar el caos, con la esperanza de cosechar un voto negativo.

El presidente Chávez contraataca

En un discurso pronunciado ante empresarios nacionalistas y chavistas favorables a las enmiendas (Empresarios por Venezuela - EMPREVEN), Chávez advirtió al presidente de FEDECÁMARAS que si continúa amenazando al gobierno con un golpe de Estado, nacionalizará todas sus empresas filiales. Con la excepción de los trotskistas y otras sectas, la mayoría de los trabajadores organizados, campesinos, pequeños granjeros y concejos de barrios pobres, empleados no calificados y estudiantes de escuelas públicas se han movilizado y manifestado a favor de las enmiendas constitucionales.

Esa mayoría popular se debe a algunas de las enmiendas clave: un artículo acelera la expropiación de tierras y facilita su redistribución entre los sin tierra y los pequeños productores. Chávez ya ha asentado a más de 150.000 trabajadores sin tierra en 800.000 hectáreas de territorio. Otra enmienda provee cobertura universal de la seguridad social a todo el sector no calificado (vendedores callejeros, trabajadores domésticos, empleados por cuenta propia), que constituyen el 40% de la fuerza de trabajo. La semana laboral de trabajadores sindicados y no sindicados se reducirá de 40 a 36 horas por semana (de lunes a viernes al mediodía) sin reducción de salario. La admisión gratuita y universal a una educación superior ofrecerá mayores oportunidades educativas a estudiantes de clases bajas. Las enmiendas permitirán que el gobierno pueda sortear la actual obstrucción burocrática de la socialización de industrias estratégicas, creando así más empleos con menos gastos. Pero más importante todavía es que una enmienda incrementará el poder y el presupuesto de los concejos vecinales para legislar e invertir en sus comunidades.

Los electores que apoyan las enmiendas constitucionales van a votar a favor de sus intereses socioeconómicos y de clase; el asunto de la posibilidad de reelección indefinida del presidente no está entre sus principales prioridades, por mucho que la derecha se haya centrado en esto para llamar a Chávez “dictador” y, al referéndum, “golpe de Estado”.

La oposición

Con un sólido respaldo financiero de la embajada estadounidense (8 millones de dólares sólo en propaganda, según la nota de la embajada) y de la elite empresarial y el “apoyo gratuito” de los medios derechistas, la derecha ha organizado a la mayoría de los estudiantes de clase media y alta de las universidades privadas, secundados por la jerarquía de la Iglesia católica, amplios sectores de barrios ricos de clase media, sectores enteros de clases medias dedicados al comercio, bienes raíces y finanzas y, según parece, sectores del ejército, especialmente de la Guardia Nacional. Mientras que la derecha controla los medios privados más importantes, la televisión y la radio públicas apoyan las reformas constitucionales. Mientras que algunos seguidores de la derecha son generales y miembros de la Guardia Nacional, Chávez tiene el apoyo de los paracaidistas y las legiones de oficiales de rango intermedio y la mayoría de los demás generales.

El resultado del referéndum del 2 de diciembre es un evento histórico decisivo, en primer lugar para Venezuela, pero también para el resto del continente americano. Un voto positivo (Vota SÍ) facilitará el marco legal para la democratización del sistema político, la socialización de sectores económicos estratégicos, el acceso de los pobres al poder y la puesta en marcha de un sistema de autogestión de las fábricas. Un voto negativo (o bien un alzamiento militar y civil apoyado por USA, que se lleve a cabo con éxito) anulará la experiencia más prometedora de autogestión popular, de bienestar social avanzado y de socialismo democrático que hoy existe. Una derrota, en especial si se debe a los militares, conducirá a un inmenso baño de sangre como no hemos visto desde los tiempos del golpe de los generales indonesios en 1966, que mataron a más de un millón de trabajadores y campesinos, o del golpe de estado de Argentina en 1976, en el que más de 30.000 argentinos fueron asesinados por generales bajo los auspicios de USA.

Un voto claro por el SÍ no acabará con las campañas militares y políticas estadounidenses de desestabilización, pero sí debilitará y desmoralizará a sus colaboradores. El 2 de diciembre de 2007 los venezolanos tienen una cita con la historia.

Chávez y la izquierda latinoamericana

Jesús Arboleya Cervera

A raíz de la convocatoria a un plebiscito sobre reformas a la Constitución venezolana, se ha desatado una impresionante campaña internacional contra el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. El inusual exabrupto del rey Juan Carlos en la Cumbre Iberoamericana; la patada de Uribe a la mesa de negociaciones con la guerrilla colombiana, donde Chávez actuaba como mediador; incluso las quejas de Michele Bachelet, que lo culpa de los precios del petróleo, son demasiados incidentes para suponer que se trata de una mala racha. El único que no ha hablado es el gobierno norteamericano, no le hace falta.

No existe un medio informativo, integrado de una forma u otra a las redes transnacionales de comunicación, que no haya destacado estas noticias, presentándonos a Chávez como un megalómano desquiciado, con tan poca educación que es capaz de insultar a personas tan venerables como su majestad, cuya “alma de dictador” queda en evidencia, por la supuesta represión a los “inocentes” estudiantes que actúan en su contra. Ni que decir de la naturaleza democrática del plebiscito: “Que sean o hayan sido populares y ganaran elecciones no hace de ellos demócratas”, ha dicho Vargas Llosa, en el famoso artículo que El País quiere prohibir citar a Rebelión, con lo que reproduce casi al calco, pero con otra intención, los argumentos del vicepresidente cubano Carlos Lage, en respuesta al alegato de Zapatero en defensa de José María Aznar. De lo que resulta, que ahora la derecha se apropia de la dialéctica y las sacrosantas elecciones, bajo cuya sombrilla se han instalado tantos gobiernos espurios, incluyendo el de George W. Bush, son y no son factor de legitimidad, depende de quien las gane.

De la derecha, que sí sabe lo que quiere, no podía esperarse otra cosa, pero la izquierda, al menos ciertos sectores de ella, es siempre más ingenua. La revolución bolivariana es un campo de batalla donde se han ensayado golpes de Estado, huelgas patronales financiadas por Estados Unidos, sabotajes a la industria petrolera y la planificación de magnicidios y otros actos terroristas, que incluyen el asesinato de jueces, incluso de personas inocentes, que después la prensa se encargó de achacar a las fuerzas chapistas, mediante un reportaje manipulado que ganó un premio del rey de España. Nada de ello debe sorprendernos, “cada revolución engendra su propia contrarrevolución”, nos dijo Carlos Marx, y el Che advirtió que las revoluciones eran muchas veces un proceso de “contragolpe”, porque sus enemigos no se quedaban con los brazos cruzados.

Este es el verdadero escenario de la revolución bolivariana, por lo que resulta descabellado suponer que la política de Estados Unidos hacia Venezuela está “signada por la inacción”, como afirman algunos especialistas. Va contra la lógica imaginar que la política norteamericana no emplea todo su potencial contra un proceso que altera su capacidad de dominio en la región y pone en peligro el control estratégico de los recursos energéticos del mundo, lo cual está en el centro de la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos y es la razón que los ha llevado a la guerra en el Medio Oriente. Miles de millones de dólares ha invertido el gobierno estadounidense en su ofensiva contra Venezuela, algunos son fácilmente rastreados a través de las “donaciones legales” de entidades públicas, mediante las cuales se santificaron los pecados antes achacados a la CIA, pero muchos más, y con fines más turbios, se invierten a través de sus servicios subversivos. Lo que no aparece en la política pública, se hace en secreto, y no existe patrón ético que limite estos esfuerzos. La revolución bolivariana no es una revolución pacífica y no es por su culpa.

Por tanto, resulta lamentable que ciertos sectores de la izquierda latinoamericana, especialmente algunos que se definen como intelectuales marxistas, no hayan cerrado filas en defensa de la revolución bolivariana y se desgasten, y nos desgasten, en disquisiciones filosóficas, que tienen poco asidero en la práctica y malamente sirven a ella. Mientras el pueblo venezolano sale a las calles en defensa de “su” presidente y Chávez despierta el apoyo popular en cualquiera de los países que visita, estos intelectuales marxistas se dedican a observar con un microscopio la “pureza” conceptual del movimiento revolucionario venezolano y descalificar su naturaleza socialista.

Las razones que aducen son siempre teóricas: se trata de un movimiento populista, encabezado por un caudillo autoritario, cuyo proyecto no cumple con las reglas del “modelo” considerado como válido por los pitonisos del “socialismo del siglo XXI”. De nada vale que en Venezuela se haya desplazado del poder a la oligarquía testaferro del imperialismo o que actualmente la riqueza se distribuya de forma más justa que nunca antes en el país; según algunos, estos cambios no trascienden “el marco de la cremística de mercado” y seguimos en presencia de un Estado rentista, que no clasifica dentro del modelo de socialismo diseñado por los nuevos dogmáticos. Si Chávez moviliza al pueblo mediante sus arengas y programas televisivos, se nos alerta contra la demagogia resultante de la falta de organicidad de las instituciones y si trata de organizarlo, entonces debemos cuidarnos del peligro de la dictadura del partido único. En lo de sofistas compitan con Vargas Llosa, aunque con menos talento literario.

Algunos dicen que Chávez se parece más a Perón o a Lázaro Cárdenas que a Carlos Marx. Otros lo acusan de querer ser un nuevo Fidel Castro, como si ello fuese un defecto. Yo prefiero compararlo con Salvador Allende, con similares ideales y contradicciones, aunque con la diferencia, de que gracias a la experiencia chilena y la suya propia, Chávez ha seguido la recomendación que Fidel le hizo a Allende y no ha dejado tomarse las calles por la oligarquía. De todas formas, para los críticos encumbrados esas manifestaciones populares no son “bellas”, están faltas de estética, “meten miedo”, y eso no se ajusta al gusto de algunos intelectuales y activistas de izquierda, que prefieren hacer revolución en los foros académicos, aunque afuera la gente se mate a palos.

Siempre me he preguntado por qué los partidos marxistas de América Latina nunca pudieron generar verdaderos movimientos de masas a lo largo del siglo XX y, sin embargo, sí pudieron hacerlo movimientos populistas menos organizados y conscientes. Está claro que esta pregunta no tiene una sola respuesta, pero me inclino a pensar que un factor a tener en cuenta, es que los movimientos populistas encarnaron mejor el enfrentamiento a la naturaleza neocolonialista del régimen de dominación existente en la región.

Influidos por las corrientes europeas de “clase contra clase”, del “socialismo en un solo país”, del “frente amplio antifascista” o de la “coexistencia pacífica” en el contexto de la guerra fría, los partidos marxistas fueron incapaces de comprender la naturaleza transnacional del régimen neocolonial y sus particularidades a escala nacional. Los movimientos populistas, sin embargo, se centraron en las disputas con el emergente imperialismo norteamericano y, aunque fuese de manera instintiva o demagógica, plantearon un reto mucho más efectivo al sistema, lo cual despertó el apoyo de las grandes masas en sus respectivos países y de importantes sectores de la intelectualidad revolucionaria que, actuando muchas veces a contrapelo de las directivas de los partidos, expresaron un pensamiento renovador y comprometido con las causas sociales del momento, lo cual, salvo muy honrosas excepciones, no ocurre igual en la actualidad.

La limitación de estos movimientos populistas fue que estuvieron encabezados por sectores de la burguesía nativa, los cuales a la larga fueron derrotados debido a sus propias contradicciones o simplemente se plegaron a los intereses del capital, sumándose a la burguesía testaferro, encargada de administrar el modelo de dominación. Como consecuencia de esto, se consolidó el régimen neocolonial en todo el continente y prácticamente ya no existen los sectores nacionalistas de la burguesía que encabezaron estos movimientos, por lo que en la actualidad el enfrentamiento al sistema neocolonial solo tiene un sujeto social posible: las capas populares de la población, encargadas, por suerte, de dirigirse a sí mismas.

Como resulta imposible el capitalismo de masas, la única alternativa es el socialismo, lo que nos coloca en la interesante problemática de que, visto de esta manera, el socialismo no es el resultado más acabado de las luchas populares, sino una precondición de su posible éxito, toda vez que no existe otra manera de organizar el poder popular. Ahora bien, este socialismo no tiene un modelo único, sino que se expresa como un proceso encaminado al desmantelamiento del sistema neocolonial, mediante acciones que tienen que ajustarse a los requerimientos de las condiciones específicas de cada momento y país, donde prima el componente subjetivo del ejercicio del poder revolucionario. Quizá esta es la esencia del socialismo del siglo XXI, que algunos dicen Chávez no pude explicar.

Está claro que desde el poder se cometen muchos errores y los mecanismos de ajuste incluyen la necesaria participación popular en las decisiones y en su control, pero la democracia socialista no actúa en el vacío, sino que también se construye en la praxis del proceso revolucionario, siendo reflejo de la gradual consolidación de la hegemonía popular, lo cual está muy lejos de ser una realidad en el caso venezolano. Vale entonces establecer la sabia diferencia entre “proyecto y proceso”, que nos enseñó Pablo González Casanova.

Aún así, el gobierno de Venezuela, consciente de que no puede brindar excusas a la intervención extranjera en el contexto de la “guerra contra el terrorismo”, ha actuado apegado a las reglas del juego democrático representativo impuesto por el sistema neocolonial, dejando fuera de la legalidad establecida a la oposición, que es quien ha violentado estas reglas con absoluta impunidad. Ello acarrea sus inconvenientes, toda vez que el imperialismo puede contar con el potencial contrarrevolucionario casi intacto de la oligarquía, expresado en una capacidad económica alimentada por el capital extranjero, el sostenimiento de un vínculo orgánico con la clase media y el control mediático del país, equiparado solo por la capacidad movilizativa de la acción personal del presidente Chávez. Esta situación explica el protagonismo de Chávez en el proceso revolucionario venezolano, por lo que la crítica al supuesto caudillismo entraña, en las condiciones actuales de Venezuela, el debilitamiento de una de las fortalezas básicas de la revolución y su esencia democrática, toda vez que ella expresa la única relación efectiva del pueblo con el gobierno.

Al frente de un movimiento prácticamente espontáneo llegó Chávez a la presidencia de Venezuela y también de manera espontánea lo reinstaló el pueblo en su puesto, cuando fue depuesto y encarcelado por los golpistas. Cada nueva victoria electoral y cada derrota de los planes de la oligarquía y el imperialismo han representado un paso en la maduración de las estructuras que deben canalizar este respaldo popular. Lo característico del proceso revolucionario venezolano es que, en vez de debilitarse, se ha consolidando a partir de las agresiones, dando muestras de una extraordinaria vitalidad. Todo lo demás es secundario si nos centramos en la evaluación del proceso, aunque ello no es una garantía absoluta respecto al futuro, ya que otras variables inciden en la estabilidad del régimen.

La revolución bolivariana se asienta en dos fuerzas de por sí heterogéneas en lo político e ideológico: un movimiento popular escasamente organizado, donde conviven sectores diversos con diferentes perspectivas e intereses y las fuerzas armadas, hasta ahora básicamente fieles al presidente, aunque por su naturaleza castrense siempre albergan la posibilidad de divisiones y traiciones al movimiento revolucionario. La propia estructura gubernamental de Venezuela donde se otorgan plenos poderes a gobernadores y alcaldes, incluyendo el control de las fuerzas de la Guardia Nacional en sus territorios, y la existencia de un Banco Central autónomo, que prácticamente está en capacidad de controlar la economía, contribuye a dificultar la articulación de las fuerzas bolivarianas y abre espacio a la actividad contrarrevolucionaria encaminada a desestabilizar el país.

Las reformas a la Constitución propuestas por Chávez y aprobadas, después revisadas y modificadas por la Asamblea Nacional, que es la entidad que convoca al referéndum, están precisamente destinadas a resolver estos problemas. Un nuevo estatuto para las fuerzas armadas, donde se enfatiza su carácter popular y antiimperialista, a la que se agrega como un componente más las actuales reservas, reafirmando este carácter popular; la institucionalización del carácter militar de la Guardia Nacional, con lo que deja de ser policía privada de los gobernantes locales; el fin de la autonomía del Banco Central; la creación de diversas modalidades de propiedad social, aunque se respeta la existencia de la propiedad privada; la reducción de la jornada laboral y el establecimiento de un Poder Popular, que tendrá expresión en el autogobierno de comunidades y ciudades, fiscalizador en definitiva de los poderes central y locales, forman parte del paquete de medidas propuestas, junto con la posibilidad de la reelección indefinida por términos de siete años del presidente del país.

Resulta tonto proponer que, en virtud de una pretendida pureza de los procedimientos electorales, las propuestas de reformas se voten por separado, aislando el tema de la reelección indefinida del resto del paquete, cuando precisamente es la reelección la que asegura la estabilidad de las reformas. Sería un suicidio político alentar en estos momentos la posible sucesión de Chávez, porque la continuidad de la revolución bolivariana no tiene otro asidero estructural. Lo sabe tan bien el imperialismo que contra él y solo contra él van dirigidos los ataques, hasta el punto, que el intento de magnicidio aparece cada día como la opción más probable. Los cubanos conocemos bien la experiencia, pero ciertos teóricos de la izquierda parece que siempre juegan a perder y más que marxistas son seguidores del barón de Coubertin, el cual, refiriéndose al deporte, señaló que “el problema no era ganar, sino competir”. En política es distinto, porque las derrotas son terribles, especialmente para los movimientos revolucionarios.

El liderazgo de Chávez resulta indispensable para canalizar este proceso, simplemente porque no existen las estructuras organizativas que puedan hacerlo. No existen, porque uno de los objetivos del sistema neocolonial, particularmente en su fase neoliberal, ha sido desmantelar las estructuras de la resistencia popular, las cuales es necesario construir sobre la marcha, dando forma a un Estado socialista que tendrá que superarse cada día, en medio de una revolución permanente.

Desde el punto de vista económico, el proceso venezolano cuenta con la tremenda ventaja de la riqueza petrolera. Pero, a su vez, tal riqueza ha determinado una estructura económica rentista y dependiente que no puede ser eliminada de un plumazo. A lo más que puede aspirarse es a socializar esta renta, invertir en la diversificación productiva y buscar disminuir la dependencia imperialista mediante la integración económica con el Tercer Mundo, especialmente con América Latina, donde la integración reviste, además, capital importancia para la supervivencia política del proceso. Si analizamos desde una óptica revolucionaria el proceso revolucionario venezolano, encontraremos que esta ha sido la política de Hugo Chávez, sin obtener el crédito que merece por parte de muchos de los llamados pensadores marxistas de América Latina.

Gracias a esta estructura económica rentista, el neocolonialismo en Venezuela pudo sostener a una fuerte clase media y a una superestructura ideológica que controló los medios de comunicación y cooptó a amplios sectores de la vida cultural del país. Se dice que muy pocos intelectuales venezolanos apoyan al gobierno de Hugo Chávez, sin analizar su masiva condición de privilegiados del régimen neocolonial. El sistema universitario tampoco escapa a esta lógica y ello explica las “revueltas estudiantiles”, alentadas muchas veces por sus propios profesores y la jerarquía eclesiástica, dueña de estas instituciones.

En Cuba, primera neocolonia de Estados Unidos, triunfó hace casi cincuenta años la primera revolución antineocolonialista de la historia. Le siguieron múltiples intentos fracasados en América Latina, con alcances represivos que llegaron al genocidio. La debacle del campo socialista europeo vino a completar un estado de confusión y desaliento, que marcó a la izquierda latinoamericana, de cuyo letargo no han podido escapar algunos intelectuales.

Para reiniciar las luchas, fue necesaria la emergencia de un movimiento popular que no creyó en la doctrina del fin de la historia y avanzó hacia sus metas reivindicativas al ritmo y la forma que le impusieron las circunstancias. El más trascendente de estos procesos ha sido la revolución bolivariana en Venezuela, donde no es casual que existiera uno de los regímenes neocoloniales más férreos del continente. Si determinados sectores de la izquierda latinoamericana no entienden la esencia y la magnitud de este proceso, simplemente marcharán por detrás de la historia. La práctica revolucionaria requiere de una teoría, pero no de cualquier teoría, sino de una buena teoría, la que resulte útil no solo para interpretar la realidad, sino para transformarla, lo que dijo Carlos Marx era la esencia del marxismo.

¿Quiénes son la APPO?

Sergio de Castro Sánchez
Rebelión

Ante las circunstancias que han rodeado la realización de la Tercera Asamblea Estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) creo que se hace necesario replantearse (o recordar, según se mire) quiénes son la APPO.

Recordemos primero cuáles han sido esas circunstancias. Por primera vez un sector de organizaciones que han tenido desde la constitución de la APPO un papel protagonista en su interior, se han negado a acudir a una Asamblea Estatal. Según escribía uno de los integrantes de una de estas organizaciones, no era el momento adecuado para convocarla, aunque desde febrero no se celebraba un encuentro que según los resolutivos de la Asamblea Constituyente de la APPO celebrada en Noviembre de 2006, es el máximo órgano de decisión de la APPO. A ello hay que sumar el que tras ser superado el contexto electoral, que ha provocado serias diferencias entre diversos sectores de la APPO, parecía ser necesario el consensuar una nueva estrategia de lucha.

Estas organizaciones, a las que se ha sumado la dirección del magisterio, han declarado que los convocantes a esta Asamblea Estatal no estaban legitimados para hacer tal convocatoria, ya que no había sido consensuada por los integrantes del Consejo Estatal; mientras, en la propia Asamblea Estatal se llamaba a algunas organizaciones a pronunciarse acerca de su pertenencia o no a la APPO.

Un punto esencial para responder a la pregunta que da título a esta nota sería el de aclarar cuál es la propia naturaleza de la APPO. Desde su creación, en mi opinión, ha habido dos concepciones al respecto. La primera de ellas (la más manejada en los medios) es la de que la APPO es un conglomerado de organizaciones de las más diversas ideologías. Todos los que, por tanto, no acuden a las Asambleas, al Consejo, etc. pero que acudieron a las marchas o se defendieron de los convoyes de la muerte desde las barricadas (recordemos que todo el pueblo oaxaqueño y no sólo determinados grupos de jóvenes formaron parte de ellas) no formarían parte de la APPO.

La segunda concepción, entendería que los órganos directivos de la APPO, sobre todo el Consejo Estatal, pero también la Asamblea Estatal, son sólo algunas de las formas concretas de organización de la APPO, pero no la APPO. Según esta idea, la APPO sería un movimiento de movimientos, parte del cual son las organizaciones y demás que acuden a las reuniones de los órganos directivos y de decisión referidos, pero cuya base social representa lo profundo de la APPO, su realidad y su esencia, la cual también tiene otras formas de organizarse al margen, sobre todo, del Consejo Estatal. Todo el pueblo de Oaxaca comprometido con el ideario antiimperialista y que luchó y lucha por la transformación estructural del Estado, por el castigo a los culpables de la represión, por la salida de Ulises Ruiz y por la libertad de los presos y presas políticos, formarían parte de la APPO. Algo que parece mucho más acorde con la ya famosa proclama del movimiento (con la que todos estaban de acuerdo) de que "La APPO somos todos".

Esta diferencia explicaría mucho de lo ocurrido durante los meses de la insurrección (pero también después) cuando el pueblo actuaba por su cuenta al margen de lo que la Dirigencia Provisional primero y el Consejo Estatal después, pensaban que era lo correcto; seguramente, tiempo después, se podría decir que ambos cometieron aciertos y errores. Pero también está a la base de lo sucedido en las últimas semanas, permitiéndonos a su vez responder a nuestra pregunta.

Si "la APPO somos todos", ¿quién tiene legitimidad y quién no para convocar a una Asamblea Estatal en la que se pretende discutir cuál es el rumbo que debe tomar el movimiento social en Oaxaca? Algún "líder" u organización (por muy "importante" que sea), ¿puede decirle a nadie cuándo se debe o cuándo no convocar una Asamblea? Si la convocatoria es clara e incluyente, como creo que lo fue en esta última ocasión, ¿quien tiene la potestad, la autoridad para decir que no es legítima? Si la mujer que llevaba tortas y café a los que resistían en las barricadas, piensa que es el momento de reunir al movimiento, tiene la misma legitimidad para hacerlo que cualquier dirigente de cualquier organización presente en el Consejo Estatal de la APPO, porque ella, como tantos otros y otras miles, también es la APPO.

Oaxaca: una rebelión muy importante ¿hasta dónde llegará?

Alejandro Valle Baeza
Laberinto

1. Nuevas luchas anticapitalistas en México y Oaxaca

En muchas regiones del mundo hay luchas, buena parte de ellas enfrentan al capitalismo sin proponérselo. Veamos un ejemplo importante en México: Oaxaca. La compleja lucha popular que se viene dando en la capital de uno de los estados más pobres del país ha durado más de un año pues se inició en mayo de 2006. La ciudad de Oaxaca vio la plaza central de la ciudad tomada por organizaciones populares que conformaron las Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, la APPO; durante semanas; el representante máximo del poder local, el gobernador, debió durante ellas “mandar” escondiéndose aunque reprimiendo incluso con asesinatos. Algunas estaciones de radio y televisión fueron tomadas por la APPO y utilizadas para los fines de la lucha popular. El contexto nacional de esa lucha es muy complejo:

Más de un millón de personas protestaron en 2005 cuando el gobierno derechista de Vicente Fox trató de eliminar de la contienda presidencial de 2006 a Andrés Manuel López Obrador mediante una maniobra legaloide. Más de dos millones protestaron contra el fraude electoral con el que el mismo gobierno de Fox impuso a Felipe Calderón. Miles de oaxaqueños se han rebelado contra el gobierno corrupto y represor de Ulises Ruiz. A pesar de asesinatos, desapariciones, maltratos bestiales y encarcelamientos, la protesta que se inició en mayo de 2006 continúa hasta octubre de 2007. En Atenco, Estado de México, la población impidió la construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México en 2002. Atenco se constituyó en un foco de resistencia que ha apoyado numerosas luchas. Como represalia en 2006 la policía federal reprimió en Atenco a centenas y arrestó a decenas de personas. Allanó domicilios sin órdenes judiciales y violó mujeres.

Leer más...

Estado de derecha (España)

Koldo Campos Sagaseta
Rebelión

“Vivimos en un estado de derecho” repiten los que han hecho del derecho ajeno su repleta alcancía de beneficios. Y es que no hay respingo, murmullo o casual tos que no encuentre delante el secular pretexto del “estado de derecho” exigiendo obediencia e imponiendo silencio.

Y al incuestionable “estado de derecho” se han atrevido, incluso, a agregarle el bienestar, como genérica definición de los tiempos y las circunstancias al uso.

No importa que se encojan aún más los ya de por sí desprovistos salarios y aumenten sus groseras ganancias los banqueros; no importa que el trabajo precario sustituya al empleo y las colas del paro aumenten efectivos…vivimos en un “estado de derecho y bienestar” insisten ellos, los administradores de la panacea.

De un estado de derecho en el que la justicia vulnera los más elementales derechos del ser humano y que con la misma templanza con que condena a diez años de cárcel el crimen de dos artículos de prensa, condecora y absuelve la picardía de la tortura, la gracia de la impunidad; de un Estado que dispone sus juicios y sentencias al real acomodo de sus intereses y accionistas, y decide, como si fuera competente, si es delito el diálogo, cuándo no es sujeto de sanción, porqué el derecho de reunión hoy no es derecho, y encausa a un presidente de gobierno autonómico y criminaliza el derecho de expresión de un pueblo.

De un estado que ha oído a su propio ministro de justicia su intención de instrumentar nuevos cargos a los presos vascos que cumplieran sentencia, que no a todos, y que, también, lo ha visto obrar en consecuencia, como si semejante despropósito fuera legal, menos aún moral; de un Estado que tolera que excarcelados pistoleros a cargo del Estado, como Rafael Vera, puedan vivir en fincas intervenidas por la justicia; que todavía ignora, porque no le importa, qué ha sido de los asesinos de los cinco abogados laboralistas de la calle Atocha; que mientras condena en Otegi o en jóvenes catalanes su irrefutable verdad sobre los monarcas españoles, cabildea la comprensión para quienes desde los grandes medios de comunicación pegan fuego a la real memoria, en el único acto lúcido que se les recuerde.

De un estado que avala elecciones fraudulentas y que usurpa gobiernos por el fraude, que vende programas pacifistas y se embarca en alianzas militares, que cierra periódicos y calla emisoras de radio y televisión, que entierra todos los días cinco trabajadores muertos en los llamados accidentes laborales, que vulnera e incumple sus propias leyes dependiendo de la conveniencia de sus testaferros y que nadie mejor que Valle-Inclán definiera en sus Luces de Bohemia, cuando Max Estrella “poeta ciego de odas y madrigales”, “que vive de hacer versos y vive miserablemente” nos muestra en su calvario por Madrid el “trágico esperpento” de una España “desgreñada y macilenta”, “cuya leyenda negra es su propia historia”, “el dolor de un mal sueño”, “un corral donde el sol es, y no siempre, el único bien”, esa España de “ladinos, guindillas y fantoches”, “en la que los bizarros coroneles se caen de los caballos hasta en las procesiones”, donde gobierna “el rey de Portugal” y es “marquesa del Tango”, Enriqueta la Pisa-Bien. Esa España en la que “todo lo manda el dinero”, que decía el preso en Luces de Bohemia; y en la que “se premia el robar y el ser sinvergüenza”, que apostillaba el sepulturero.

-“Los que tienen a su cargo –afirmaba Max Estrella- la defensa del pueblo son al mismo tiempo sus verdugos”, “¡y a eso llaman justicia los ricos canallas!”, mientras las leyes reposan en “carpetas de badana mugrienta” y la autoridad es un “pollo chulapón de peinado reluciente” (cualquier parecido con Garzón es pura coincidencia y el autor de la coincidencia es Valle-Inclán) que se pasea y dicta: “Aquí no se protesta” (Serafín); “habrá que darle para el pelo” (Capitán Pitito); “Se la está ganando” (Guardia).

Hasta que al final preguntaba el preso “van a matarme… ¿qué dirá mañana esa prensa canallesca?”.

-“Lo que le manden”, respondía Max Estrella.

No, aquí lo que sigue habiendo es un estado de derecha, de la más rancia derecha.

Cómo combatir al fascismo: reflexiones tras el asesinato de Carlos

Angel Luis Parras

El asesinato en Madrid de Carlos Javier Palomino desencadenó una tan justa como clamorosa respuesta. A lo largo de una semana, entre el 11 (fecha del asesinato) y el 17 de noviembre (concentración en Puerta del Sol) se han sucedido cientos de reuniones, concentraciones, manifestaciones... una vorágine que ha puesto a prueba las diferentes políticas y alternativas frente al fascismo.

La xenofobia y el racismo, las banderas del fascismo

Se ha vuelto común en la izquierda tildar cualquier política de derechas o represiva como fascista y extender esa denominación a todo gobierno o partido que la apoye. El uso de este término para definir cualquier cosa no ayuda a identificar realmente al fascismo y tampoco ayuda a combatirlo meter en el mismo saco a toda la “extrema derecha”, sin analizar las distinciones en su seno.

Una parte de los grupos fascistas, los que enarbolan banderas de España con el “pollo”, van al Valle de los Caídos y hacen de la parafernalia franquista el leit motiv de sus apariciones, representan la decadencia y la marginalidad, reflejadas en el decrépito Blas Piñar o el descerebrado Inestrillas. Por el contrario, hoy el verdadero peligro del fascismo proviene de grupos como Democracia Nacional o el MSR, que no exhiben simbología franquista e incluso se autodenominan democráticos. Estos grupos buscan acumular fuerzas levantando consignas con las que granjearse la simpatía de los trabajadores más castigados y los sectores más pobres. Sus lemas giran en torno al nacionalismo español, a la “invasión de los inmigrantes” y a “los españoles primero”.

Con estas banderas van a los barrios y pueblos obreros y utilizan la democracia burguesa (con manifestaciones, listas electorales...) para divulgar sus propuestas, organizarse y ganar base social. Las pasadas municipales fueron todo un aviso, con varias candidaturas que obtuvieron resultados nada despreciables y concejalías en algunos lugares de Catalunya y Madrid.

Contra al apoliticismo de muchos “antifascistas”, el verdadero combate contra el fascismo se da en el terreno de la acción política, luchando por impedir que los fascistas hagan pie en los barrios obreros. La respuesta a las agresiones que se saldan con la vida de inmigrantes como Lucrecia o chavales como Carlos, forma parte de la batalla por hacer de los barrios y pueblos obreros bastiones contra el fascismo.

¿La ilegalización es una bandera de la izquierda?

Con honrosas excepciones, como Corriente Roja, la ilegalización y las prohibiciones se han convertido en la gran bandera del movimiento antifascista. Pero una cosa, absolutamente necesaria, es denunciar la hipocresía del Estado, que hace una Ley de Partidos que deja fuera a organizaciones que cuentan con el respaldo democrático de miles de ciudadanos, mientras ampara la impunidad de las bandas fascistas... Y otra, bien distinta, es asumir como propia la fórmula de la ilegalización, tan querida del gobierno y el régimen. ¿A quien le extraña que Zaplana se uniera a la exigencia de ilegalización de Democracia Nacional y reclamara al fiscal general del Estado que “impidiera la marcha de Falange para celebrar el 20-N”? Pero lo que es “normal” en Zaplana o el Gobierno Zapatero debería ser inadmisible en boca de la izquierda y de los antifascistas. En un país donde una reaccionaria Ley de Partidos ilegaliza opciones políticas, se prepara la ilegalización de ANV y las manifestaciones se prohíben por la arbitrariedad de jueces franquistas, sólo nos faltaba oír a la izquierda anticapitalista clamar al Estado para que ilegalice partidos.

Sólo un verdadero insensato puede olvidar que en la medida en que se profundice la crisis social y avance la respuesta obrera y juvenil, toda la maquinaria represiva en manos del Estado se volverá inevitablemente contra la clase obrera, empezando por la vanguardia juvenil. Es bueno recordar cómo, en nombre de la paz y la libertad, nos vendieron una Ley antiterrorista que no ha servido ni para dar un cachete a las bandas fascistas, pero se ha convertido en un látigo contra piquetes obreros en las huelgas y contra dirigentes sindicales como Cándido y Morala, así como en un azote contra los luchadores vascos.

Los grupos fascistas no necesitan de la legalidad para su matonaje, pues su “medio natural” son las cloacas del Estado. La ilegalización de Democracia Nacional solo serviría para regalarle una bandera democrática y, aún peor, daría argumentos a los que, en nombre de “la lucha contra los extremos y contra la violencia”, se plantean ilegalizar a ANV y a quien venga detrás. Zaplana no sólo reclamó la ilegalización de Democracia Nacional sino la de las organizaciones antifascistas.

¿Contramanifestaciones o como en Vallecas?

Para el llamado movimiento antifascista, la gran arma de lucha contra el fascismo son las contramanifestaciones destinadas a reventar las convocatorias fascistas. Con esa lógica se convocaron las acciones del 11 de Noviembre (en la que murió Carlos) y la del 17 en la Puerta del Sol. Nos alegramos enormemente de que el resultado de la segunda fuera tan distinto de la primera, pero ello no debe esconder que la lógica política de ambas era la misma. Estas convocatorias son la apuesta, más o menos consciente y consecuente, por el choque directo con los fascistas de una minoría radical, antifascista, concienciada, etc... que, ante el atraso de la clase obrera y el conjunto de la juventud, se auto-erige en salvadora.

Pero la manifestación más numerosa, la más repleta de jóvenes, de trabajadores e inmigrantes fue la de Vallecas, convocada con un criterio político opuesto al de las contramanifestaciones. La manifestación surge de una Asociación de Vecinos (Alto del Arenal) que busca el apoyo del resto de Asociaciones, grupos sociales y partidos del barrio. En base a eso recorrimos, entre unos y otros, empresas, cocheras de autobuses, tajos de la construcción, institutos... Fue el llamamiento a un barrio obrero a ser él quien se levante contra la brutalidad fascista. En Vallecas no se prohíben pancartas: ¡que vengan todos los que quieren manifestar su solidaridad con Carlos y su familia y repudiar el crimen fascista! Es en el marco de la movilización donde tienen todo su sentido las medidas necesarias de autodefensa frente a los fascistas: no como algo aislado del movimiento sino como parte de él.

Hoy, cuando la crisis económica y la polarización política aumentan el descontento con el gobierno, pero sin ver salidas a la izquierda, el desarrollo de los prejuicios xenófobos y racistas en las barriadas obreras amenaza con extenderse y crear el caldo de cultivo de los grupos fachos. Errar en la caracterización del fascismo y en cómo combatirlo puede ser trágico. Hemos vivido dos métodos y dos políticas para enfrentar al fascismo. El ejemplo de Vallecas mostró cómo combatir las agresiones fascista sin sustituir a los trabajadores y a los jóvenes sino apelando a ellos y con ellos, tejiendo pacientemente lazos de solidaridad de clase para cerrar las puertas a la xenofobia y el racismo y hacer de los barrios obreros bastiones contra el fascismo.

¿De qué venganza hablamos?

La indignación, la justa furia interior que se siente cuando se produce un asesinato fascista como el de Carlos empuja casi inevitablemente a muchos activistas, en especial a los más jóvenes a exigir y exigirse ¡venganza! Digan lo que digan los guardianes de la moral, el sentimiento de venganza es legítimo y los trabajadores y los jóvenes tenemos toda la solvencia moral frente a los que observan con indiferencia o pasividad las miserias de este mundo.

El problema es que sobre el desconcierto y la confusión que generan inicialmente estos atentados fascistas aparecen los ideólogos seudoanarquistas de “la propaganda de la acción”. Las reuniones y asambleas pierden casi su carácter colectivo y se convierten en un griterío donde estos profetas de la acción hacen valer su voz contra los “miedosos”, los “cobardes” y los “políticos”: ¡menos hablar! ¡hay que vengar la sangre derramada! gritaban algunos “antiautoritarios”, de esos que prohíben pancartas y banderas –que no sean las suyas- en las manifestaciones o que se dedican a reventar manifestaciones como la convocada por el Sindicato de Estudiantes porque éste “no pertenece al movimiento antifascista”.

La “única respuesta” para este sector es la confrontación directa, es decir, la “caza del nazi” y las “contramanifestaciones”, una actividad que, parafraseando al viejo Trotsky, “exige tal concentración de energía para el "gran momento", tal sobrestimación del sentido del heroísmo individual y tal "hermetismo conspirativo", que si no lógicamente, al menos psicológicamente, excluye totalmente el trabajo de agitación y organización entre las masas”. Para este sector, la venganza reside en el accionar de una minoría colocada por fuera de la inmensa mayoría de los jóvenes y de la clase obrera. Sus acciones, cuanto más impactantes, más podrán seguramente sembrar cierto desorden en las filas enemigas, pero ese desorden circunstancial es infinitamente menor que la confusión y división que genera en las filas propias. Por otra parte, si un grupo bien pertrechado es capaz de dar un golpe ejemplar a los fachas, ¿para qué tanta empeño en organizar la acción de las masas?; ¿para qué tantas reuniones, asambleas o frentes unitarios? Cada acción de esa índole podrá liberar sin duda la adrenalina de quien la desarrolla, pero limita el interés de las masas por su auto-organización y auto-educación y acaba por hacerlas más resignadas a su impotencia y a esperar que un héroe vengador y liberador llegará un día y cumplirá su misión.

Cuando asesinaron a Carlos, sacamos nuestra rabia y nuestra furia buscando a las asociaciones de vecinos del barrio, a los estudiantes, a los trabajadores en los tajos, en los polígonos y las cocheras, buscando a los inmigrantes de los barrios obreros... e intentando contagiar a todos nuestra rabia e indignación para, juntos, movilizarnos y parar los pies a las bandas fascistas. La autodefensa, del todo necesaria, debe ser parte de la organización y la lucha de las masas, que la deben sentir como propia.

En la lucha social la paciencia y la impaciencia no son rasgos sicológicos personales sino de clase. El sistema capitalista y su podrido régimen monárquico nos deben tanto que nuestros deseos de venganza no se aplacan con la cabeza o el pellejo de cualquier descerebrado fascista. Nuestro deseo de venganza es tan grande que sólo acabando con el sistema entero podremos satisfacerla. Esa factura no es otra que la revolución y ésa sólo la podremos cobrar si lo hacemos junto con nuestra clase, con la juventud obrera y estudiantil, con los trabajadores inmigrantes y autóctonos.

Presidente, dígale la verdad al país (Colombia)

El ELN se pronuncia sobre la ruptura de los diálogos para el canje

Editorial de Insurrección

El gobierno que preside Uribe Vélez presenta su política de Seguridad Democrática, como si tratara de la pócima que cura todos los problemas que padece el país y el pedestal donde descansa la institucionalidad de la nación.

A nombre de dicha política justifica todo lo que hace y fundamenta los ataques virulentos a los opositores a su gobierno y al régimen. Este fue el argumento para la intempestiva cancelación de la mediación del presidente Chávez, para concretar el acuerdo humanitario.

Desde el momento en que la presidencia anunció las facultades otorgadas al presidente Chávez como facilitador del acuerdo humanitario, éstas fueron recibidas con una lluvia de críticas desde los sectores más retardatarios del país y del gobierno de los Estados Unidos.

La presión para apartar al mediador y a la senadora Piedad Córdoba del acuerdo humanitario, no cesó un instante desde que iniciaron su labor el primero de septiembre.

Antes que reconocer las condiciones, capacidad para adelantar la facilitación humanitaria y abrir escenarios de diálogos de paz del presidente Chávez, sus enemigos le dieron primacía al propósito de no cederle espacios ni permitirle protagonismo político.

El Gobierno estuvo a la caza de cualquier motivo, que le sirviera de pretexto para sacar al presidente venezolano y a la senadora Córdoba del escenario de los diálogos. Y en efecto, se pegó de un hecho baladí para apartarlos, alegando la defensa de la política de Seguridad Democrática.

Esta determinación de gran trascendencia para la paz del país y la esperanza de las familias de los retenidos, no tiene correspondencia con la nimiedad del pretexto alegado. Porque el presidente Chávez saludó telefónicamente sin autorización de Uribe, al comandante del Ejército de Colombia, se tomó como justificación para dar por terminada la mediación venezolana.

Sectores de la opinión democrática nacional e internacional la rechazaron por desmesurada, lo mismo hicieron las familias de los retenidos, que vieron en la decisión del Presidente el desinterés por llegar a un acuerdo político y empecinarse en el rescate militar.

Pero esta no es la razón, son otras las que contaron para dar por terminada la gestión exitosa del presidente venezolano y de la senadora colombiana.

La principal, son los planes que tiene el gobierno de los Estados Unidos contra la revolución venezolana -de los cuales hace parte el gobierno colombiano- entre los que se contempla la intervención militar, tomando a Colombia como cabeza de playa para derrocar al Presidente y echar reversa al proceso revolucionario.

La segunda, la oligarquía colombiana teme que Chávez y la revolución Bolivariana se conviertan en referencia para el pueblo colombiano y se desate un proceso (la hecatombe de que habla el presidente Uribe) que replantee el rumbo del país y ponga en alto riesgo sus intereses de minoría privilegiada.

La tercera, tiene relación con la participación de la senadora Piedad Córdoba en las gestiones por el acuerdo humanitario, en equipo con el presidente Chávez. Para la ultraderecha es inaceptable que a ella se le permita ganar protagonismo político, mientras es la más decidida contradictora del actual gobierno.

Por último, como la Seguridad Democrática es el soporte del Plan Colombia, dirigido y financiado por los Estados Unidos; al hallarse en debate su refinanciación, el presidente Uribe prefiere hacer méritos con sus patrocinadores y sacrificar el acuerdo humanitario, retirando al presidente Chávez de la mediación que venía haciendo.

Esto es lo que el gobierno le oculta al pueblo colombiano. El Presidente debe decir la verdad al país.

"El capitalismo es el sistema más ineficaz que la humanidad ha producido, pero hay alternativas para la esperanza"

François Houtart, Teólogo de la liberación, en el Simposio Internacional 'Pobre Mundo Rico'

Rebelión

Apuntó la existencia de una importante resistencia global que converge como nunca antes lo había hecho: protestas y movimientos sociales articulados, alternativas políticas que ya están funcionando en América Latina. Recordó la pobreza y las desigualdades derivadas de la concentración de riqueza: “El 20% de los más ricos comparten el 82% de la riqueza mundial, frente al 20% más pobre que comparte el 1’4%”. Señaló una ofensiva del capital que opera contra el trabajo, el estado y el medio ambiente.

François Houtart, Teólogo de la liberación, fundador y Director del Centro Tricontinental de Lovaina la Nueva en Bélgica, y uno de los impulsores del Foro Mundial de las Alternativas y del Foro Social Mundial, expuso en Vigo “La construcción anti imperialista y anti neoliberal”, participación con la que se clausuró el Simposio Internacional en la ciudad olívica. Houtart, referente internacional en la lucha contra las desigualdades y la pobreza y estandarte del compromiso social, abordó la convergencia de las resistencias globales al neoliberalismo y la construcción de alternativas, en un momento en el que comienzan a gestarse otros modelos políticos en América Latina, contrarios al modelo capitalista por el que «el 20% de los más ricos comparten el 82% de la riqueza mundial, mientras el 20% más pobre se reparte un 1’4%».

La convergencia de las resistencias al neoliberalismo: “hay una consciencia global de que tenemos el mismo enemigo: el capital”

François Houtart enfatizó en su intervención la importancia de un momento histórico que se erige como hecho social nuevo, en el que 30 años después del Consenso de Washington, por una vez las resistencias convergen. “Convergencias que se producen en dos orientaciones: protestas, y a través de movimientos sociales articulados”, que tienen sus razones en “la consciencia de que aun siendo diferentes, tenemos el mismo enemigo: el capital, la globalización del mismo y su lógica de acumulación, que subyace a todas las relaciones (culturales, sociales, políticas) y de la que derivan las desigualdades y la pobreza”, indicó.

Resistencia global: primeros pasos políticos en América Latina

Al mismo tiempo que quiso señalar el agravio del modelo neoliberal, Houtart participó de este simposio para insistir sobre todo en la fuerza de la alternativa, en el mensaje positivo, en un momento en el que “vemos críticas y protestas, y hay ensayos; alternativas que son posibles, y que pueden ser para el mundo una esperanza”.

“Estamos en un período de resistencia donde hay una consciencia que empieza a ser global, donde se desarrollan nuevos actores, se construyen redes y se configura un nuevo sujeto histórico de lucha y reconstrucción. Ya no es sólo la clase obrera, se trata de un sujeto plural”, afirmó.

El Director del Centro Tricontinental explicó que al mismo tiempo que se produce la ofensiva capitalista asistimos ya no sólo a la acción y a la convergencia de los movimientos de resistencia, sino que por primera vez se dan pasos políticos en un continente en particular, América Latina, en el que se están desarrollando alternativas políticas al capitalismo”, explicó.

Apuntó que este tipo de alternativas son visibles en Bolivia, Venezuela y Ecuador, y parcialmente en Nicaragua y en Brasil, “en base a programas de tipo social y cultural muy grandes: reforma agraria, economía social, campañas de alfabetización, que constituyen cambios internos muy importantes”.

Houtart quiso relatar que este hecho no sucede en otras regiones del planeta debido a diferentes motivos: “no sucede en Asia, que todavía ven en el neoliberalismo una oportunidad económica, ni en África, donde quieren construír una identidad política pero con unas características peculiares que hacen que el proceso sea diferente; tampoco en el mundo árabe, que lo ve como una agresión cultural, ni en Europa, donde el capitalismo tiene la hegemonía económica”. Quiso señalar que en Europa no estamos en un período de construcción de alternativas (es muy limitado), “pero sí en América Latina, donde hay reacciones para construir alternativas que contradicen la lógica del capital”. Así, expuso el caso de Evo Morales en Bolivia, donde en un año se invirtieron los porcentajes: el 82% que iba para las compañías revirtió en el país, y sólo el 12 % fue a las compañías transnacionales.

Propuestas de integración latinoamericana

Además de la política interna que desarrollan los gobiernos de estos países, Houtart relató así también cambios en los distintos ámbitos (económico, social, político y cultural) que se están llevando a cabo con el propósito de caminar hacia una integración latinoamericana.

En los terrenos político y económico se refirió el ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de América), que surgió frente al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas): “El ALBA, a diferencia de la base de competencia del ALCA, se sustenta sobre bases que entran en contradicción con la lógica capitalista: la complementariedad y la solidaridad”. En lo social aludió la ‘Operación milagro’, una campaña médica para invidentes, llevada a cabo conjuntamente entre Cuba y Venezuela. En el aspecto cultural destacó las campañas de alfabetización en la Venezuela de Hugo Chávez, y apuntó el importante avance que supuso acabar con el analfabetismo en menos de un año, “estas son cosas que no se saben en Europa”, añadió.

Por último, en el ámbito de las comunicaciones apuntó la iniciativa de Telesur: “nacida para dar voz a los de abajo, en un continente en el que el 80% de los medios está en manos del gran capital”. “Todos ellos son avances que informan de uma nueva dirección que podría dar lugar al socialismo del S.XXI”, afirmó.

Ejes de construcción de la alternativa: desarrollo sostenible, valor de uso, democracia, interculturalidad

Houtart quiso señalar también los pilares sobre los que debe pivotar la alternativa reclamada por los movimientos de resistencia y que como explicó tiene sus experiencias de práctica política en algunos países de Latinoamérica.

Destacó “el desarrollo sostenible, como una revolución en la filosofía de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza”, y señaló la necesidad de salir de la idea de desarrollo lineal y capitalista, de sustituir el concepto de ‘explotación’ por el de ‘simbiosis’. Por otra parte apuntó la conveniencia de “privilegiar el valor de uso frente al valor de cambio, esto es: de la utilización frente a la acumulación del capital”. A este respecto se remitió a la concepción de economía (en cuanto a actividad humana destinada a construir la base de la vida, la sociedad), “el capitalismo es el sistema más ineficaz que la humanidad ha producido”, apuntó.

La democracia generalizada a todas las relaciones humanas fue otro de los ejes referidos. “Democracia en todas las relaciones humanas, no sólo políticas (democracia participativa) sino también económicas (control de medios de producción), sociales (relaciones de igualdad) y culturales (que las distintas culturas tengan las mismas posibilidades de construir una alternativa)”.

Las desigualdades derivadas de la lógica de la acumulación

“El 20% de los más ricos comparten el 82% de la riqueza mundial, frente al 20% más pobre que comparte el 1’4%”: Houtart no quiso dejar de recordar la desigualdad en la repartición de la riqueza derivadas del modelo capitalista, unas cifras que “son la expresión de la estructura del sistema económico mundial, lo que se ha venido a denominar ‘la copa de Champagne’, y que rebela una estructura de poder: la del poder económico y militar que se encuentra en la cumbre”.

Houtart se lamentó de que esa distribución no esté cambiando, es más, que se esté acentuando. Corresponde a la lógica del capitalismo, explicó: “para el capital es más provechoso producir para una población de desarrollo espectacular y sofisticado que puede comprar productos con alto valor agregado (porque acelera y estimula la acumulación), que producir para los que no tienen poder de compra o viven en la miseria”. Respecto a las desigualdades apuntó cómo las diferencias entre el 5% más ricos y el 5% más pobres han crecido de manera desorbitada desde 1850 a 2000, e indicó que “el agravio de las distancias económicas y sociales se produce precisamente en el desarrollo de la fase neoliberal.” Apuntó así la necesidad del capital de reconcentrar la riqueza que deriva en una serie de ofensivas: contra el trabajo, contra el Estado y contra la naturaleza.

Ofensivas del capital: contra el trabajo, el Estado y la naturaleza

Explicó el problema de la reducción de salario real, que es universal: “la ofensiva contra el trabajo no es un problema del sur, sucede en todas partes del mundo”. Relató que tanto Europa como Estados Unidos acusan el mismo problema, y ejemplificó en el salario de los dirigentes económicos norteamericanos el proceso de aceleración en la concentración de la riqueza (“en 1960 era 41 veces el salario promedio de sus trabajadores, en 1999 475 veces”). Asimismo, mencionó en esta ofensiva la existencia de fenómenos como el desempleo y la deslocalización de las empresas en países en vías de desarrollo para conseguir mano de obra barata.

En la ofensiva contra el Estado señaló la privatización de todas las actividades y la de los servicios públicos: “si educación y salud no entran como una mercancía, el capital no puede acumular, es por ello que debe transformarse em mercancía.” Respecto al medio ambiente, señaló la evolución de la presencia del CO2 en la atmósfera y el aumento de la temperatura del planeta, que se corresponde también con el proceso de neoliberalización.

Orígenes de la resistencia

Houtart completó su intervención explicando el origen de la convergencia de la resistencia global. Señaló cómo las protestas iniciadas en Seattle en 1999 aglutinaron movimientos sociales de diversa índole (Sindicatos obreros de Estados Unidos, movimiento zapatista, movimientos de los Sin Tierra (MST), femeninos, ecologistas, etc.), todos ellos juntos por una misma causa: la lucha contra las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y cómo paralelamente al desarrollo de las reuniones de organismos e instituciones financieras internacionales (BM, FMI, OMC, G8) donde se construía el futuro económico del mundo en orientaciones neoliberales comenzaron a surgir protestas.

Houtart señaló así la importancia de una convergencia que se produce no sólo en las protestas sino también en los movimientos. Explicó también cómo paralelo al Foro Económico Mundial en el centro vacacional suizo de Davos, apareció una poderosa protesta común entre los movimientos sociales simbólicos de distintos sectores y diferentes continentes (Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, Sindicatos Obreros de Corea del Sur, el Movimiento agrícola de Burkina Faso, movimiento de las mujeres de Quebec, el de los desempleados de Francia), que dió lugar a una resistencia articulada, que estableció los orígenes del Foro Social Mundial.

Refiriéndose a la fuerza de esta alternativa ya articulada, explicó cómo en el año 2001 el Foro Social Mundial rompe la previsión de participación: “la primera vez acudieron 20.000 personas, la siguiente 60.000, 100.000, 155.000... dando lugar además a la creación de otros Foros Nacionales, Continentales, Temáticos y más de 300 manifestaciones que son punto de encuentro de movimientos, intelectuales, ONGs. Acciones todas ellas que ponen de manifiesto el surgimiento de un hecho social nuevo: la convergencia de las resistencias”.

Club Internacional de Prensa
www.clubinternacionaldeprensa.org
www.pobremundorico.org

Denuncian el desequilibrio informativo a favor del SI en los medios públicos venezolanos

Pascual Serrano
Rebelión

El diario venezolano El Universal, en su edición del 28 de noviembre denuncia a toda plana “69% de programación de TV y radio oficiales es a favor de la reforma”. Hace referencia a que no existe equilibrio en los medios públicos con respecto a las diferentes posiciones ante el referéndum para la reforma constitucional, promovida por el presidente Hugo Chávez, que se celebra en Venezuela el 2 de diciembre. Pero si vemos el resto de las noticias relacionadas con la reforma que comparten primera plana con esa denuncia en la edición de papel del diario [1] encontramos estas otras cuatro noticias: “AD se suma al bloque del No por ‘fuerza de los hechos’”, “Baduel afirma que el poder del Estado no podrá cambiar la voluntad popular, “Chávez asegura que hay “saboteadores” detrás de los llamados al voto”, “Magistrado Cabrera señala que cambios deben discutirse en una Constituyente”. De estas cuatro, tres expresan posiciones o proceden de actores que están a favor del NO, y sólo una de las noticias, la que recoge declaraciones de Chávez, se supone que estaría a favor del SI. De forma que la portada del periódico que denuncia el desequilibrio de un 69 % a favor del SI en los medios audiovisuales públicos, tiene un cuatro de cinco noticias a favor del NO, el 80 por ciento.

Vayamos ahora a la edición de Internet, a la sección “Nacional y Política”. Allí encontramos de nuevo la denuncia del desequilibrio informativo en los medios público (“Televisión oficial dedica 51 horas al Sí y 38 minutos al No”). Y junto a ella las siguientes informaciones: AD respalda al No convencido de que Chávez pierde "por paliza", “Baduel cree que el poder del Estado no cambiará votación”, una entrevista que titula "El chavismo es una aberración del proyecto bolivariano” y “Un muerto y 6 heridos durante protestas”, ésta última con una entradilla que se niega a facilitar el dato de que la víctimas era prochávez y los asesinos eran manifestantes contra la reforma, de forma que sólo afirma esto: “En el estado Carabobo una persona resultó muerta, otras seis sufrieron heridas de bala y objetos contundentes y 22 fueron detenidas en el marco de una jornada de protestas en contra de la reforma constitucional (Jacinto Oliveros)”. Por tanto, todas las informaciones que encontramos en la sección son a favor del NO o de personas vinculadas al NO a la reforma constitucional, menos una que no se posiciona pero que omite una información fundamental, quién mató a esa persona y por qué. De nuevo tenemos que el periódico que denuncia un desequilibro a favor SI lo hace en un contexto informativo del cien por ciento a favor del NO en la sección de Nacional y Política.

Alguien podrá alegar que los medios públicos deben tener la obligación de presentar la información equilibrada y recoger la voz de todas las partes. Estoy de acuerdo, pero los privados también. La diferencia es que una democracia se pueden establecer mecanismos para garantizar la pluralidad en los medios públicos en la medida en que quienes los dirigen se someten a la voluntad de la mayoría, mientras que ningún sistema democrático ha conseguido imponer equilibrio, democracia ni representatividad a los privados. Y si alguno lo intentase lo crucificarían aduciendo que atenta a la libertad de expresión.

Por eso, a lo mejor la solución es que los medios públicos tengan que ser equilibrados y los privados… desaparezcan.

Llaman a movilizarse en México contra tratado con EE.UU

Prensa Latina

La inminente entrada en vigor de la apertura de las fronteras mexicanas a granos procedentes de Estados Unidos y Canadá amenaza a un millón 400 mil productores locales quienes decidieron hoy movilizarse contra esa perspectiva.

Apenas faltan 34 días para que se inicie la desgravación total de productos agropecuarios tan importantes para los mexicanos como el maíz, frijol, azúcar y leche, incluida en las disposiciones del Tratado de Libre Comercio suscrito con los dos países mencionados.

La Confederación Nacional Campesina (CNC) volvió a alertar sobre el grave peligro que ello significa para los productores mexicanos, ante la entrada masiva de importaciones de esos alimentos a bajos precios por la subvención oficial de la cual gozan.

Ello arruinará a la economía agrícola nacional en desventaja también desde el punto de vista técnico para poder competir con esas dos naciones vecinas.

El dirigente de la CNC Cruz López puntualizó que México no tiene la obligación de comprar aquello que no necesita y demandó un mecanismo de autorización previa de importaciones y exportaciones de estos productos para aliviar el daño ocasionado por el Tratado.

Ejemplificó que los precios de esos alimentos importados libres de arancel significarán un desastre para el sector rural de México por constituir una competencia desleal favorecedora sólo del capital extranjero.

No estamos desmovilizados, hemos demostrado que tenemos la capacidad de protestar -dijo- y ratificó la celebración de actos en ese sentido a partir de mediados de diciembre con la participación de las distintas organizaciones integradas a la Confederación.

Cuba alcanza la cifra de un millón de pobres operados gratuitamente de la vista

En 31 países

AP

Casi un millón de personas de 31 países pobres recuperaron la vista al ser intervenidos quirúrgicamente por médicos cubanos en el marco de la Operación Milagro, un programa de cooperación encabezado por la isla y Venezuela.

El plan, puesto en marcha en julio del 2004, incluyó la donación por parte de la nación caribeña de 37 centros de cirugía oftalmológica a ocho países y se trabaja en la instalación de otros siete, informó el viceministro de Relaciones Exteriores, Eumelio Caballero.

Los beneficiarios son fundamentalmente ciudadanos de estados latinoamericanos y prevé la asistencia para devolverles la vista a unos seis millones de personas en 10 años.

Cuba sostiene un amplio proyecto de apoyo a naciones del tercer mundo sobre todo mediante el envío de agentes de salud a las áreas con más carencias.

Caballero destacó que en estos países los médicos cubanos realizaron millones de consultas, atendieron partos, operaron y vacunaron a los niños.

Actualmente, dijo el funcionario, brindan su colaboración en el exterior más de 46.000 cooperantes cubanos en 97 naciones, de los que 36.000 son médicos y paramédicos.

Paralelamente, estudian en centros de enseñanza en la isla o con profesores cubanos en otros países, 55.000 jóvenes de 121 naciones, de ellos 49.700 se preparan como médicos.

Otro de los ámbitos de cooperación de la isla fue la alfabetización y según los datos ofrecidos por caballero en los últimos cuatro años aprendieron a leer y escribir mediante programas y asesores cubanos unos 2,6 millones de adultos.

En contraste habría que agregar que Estados Unidos alcanza un millón de muertos en Irak.

Chicharrón - Helguera

Ministro Aguirre - Rocha

Pasta de Conchos - Ahumada

Senador: retrasa la Conagua entrega de informes sobre inundación en Tabasco

Víctor Ballinas y Andrea Becerril

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, el perredista Silvano Aureoles Conejo, acusó ayer a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de negarse a proporcionar a esa cámara la información que se le ha requerido sobre las inundaciones en Tabasco. “La única dependencia que ha entregado puntualmente la información requerida ha sido la Comisión Federal de Electricidad; no obstante, el próximo 13 de diciembre se presentará al pleno un primer avance de las causas que provocaron la tragedia en la entidad”.

Asimismo, el senador del PRD dio a conocer que el martes 4 de diciembre comparecerá el secretario de Medio Ambiente, Juan Elvira Quesada, junto con el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege; el miércoles 5 lo hará el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, junto con todos los funcionarios de Protección Civil, desastres naturales, los órganos de atención e inteligencia de esa dependencia, y ese mismo día, por la tarde acudirán la titular de Energía, Georgina Kessel, y el director de la CFE, Alfredo Elías Ayub”.

Por ello, los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Politécnico, de la Universidad Chapingo, del Colegio de Posgraduados y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, que forman el equipo técnico, tendrán insumos para ahondar en la investigación y el miércoles 12 se contará con un avance importante, cuya primera parte se presentará al pleno el día 13 de diciembre.

Aureoles Conejo detalló que en Tabasco hay un millón de mexicanos afectados, “y casi 500 mil no tiene casa, no tienen empleo, sinceramente es una tragedia de grandes dimensiones. Resulta que el canal del desagüe paralelo al río Samaria, construido para aliviar los excedentes de agua, ya no es un canal de alivio, se ha convertido en un camino, le han construido puentes, brechas que ha hecho Pemex: eso que sería el canal de desagüe está totalmente insolvado”.

En conferencia de prensa, el legislador perredista insistió en que es necesario establecer con mucha responsabilidad qué pasó exactamente y luego determinar cuáles son las medidas a tomar; si no se hace eso “no va a servir para mucho lo que hagamos, vamos a perder el tiempo, y lo que quiero es que la investigación sirva para que se adopten las medidas necesarias y se destinen fondos adicionales”.

Abundó que “el Senado pocas veces ha hecho uso de una facultad que tiene expresa en la Constitución, que es el juicio de responsabilidades; no quisiera adelantar vísperas, pero si la investigación se hace bien, van a salir elementos para que el Senado actúe y tome cartas en el asunto. Porque sin duda por lo menos hay responsabilidad por omisión, pero hay que sustentarlo”.

Aureoles Conejo abundó que “en unos días se agendarán las comparecencias, esperemos que no nos cancelen de todos modos la información no las están entregando, y sería un desacato a un acuerdo, a un mandato establecido en el Senado”. Precisó que la Conagua no entrega a tiempo la información que se le requiere, en cambio la Comisión Federal de Electricidad sí lo hace, también Gobernación y la Secretaría de Medio Ambiente, pero, insistió, hay lentitud de parte de la comisión de agua.

El colmo

Acusan de lesbianas a dos policías por despedirse con un beso y las dan de baja

Martín Diego Rodríguez, corresponsal

Salamanca, Gto., 28 de noviembre. Por despedirse de beso cuando estaban en servicio y uniformadas, dos mujeres policías fueron acusadas de “lesbianas” y dadas de baja de la Dirección de Seguridad Pública municipal, denunciaron las afectadas.

Verónica Hernández Ledesma reconoció que le dio un beso de despedida a su compañera, pero ello no refleja sus preferencias sexuales, “y aunque así fuera, tampoco deberían habernos despedido”. Anunció que pedirá a la Procuraduría de los Derechos Humanos del estado que se revise su caso.

El lunes pasado, recordó, se encontraba en servicio con una de sus compañeras que, al igual que ella, estuvo adscrita al grupo femenil de la corporación en Salamanca, municipio gobernado por el PAN. Al término de la comisión, se despidieron de beso y se incorporaron a sus respectivos grupos para pasar lista.

En la formación, comentó, el director de Seguridad Pública, Ignacio Loredo González, la exhibió ante los demás uniformados por “haber realizado un acto impropio de un elemento de esa corporación”, por lo que, dijo, la dieron de baja. “Me pareció una tontería, pero no me dieron tiempo de defenderme delante de los demás compañeros y me retiré”, comentó en entrevista.

Anunció que denunciará su despido injustificado ante instancias laborales y, de paso, “voy a acudir al Ministerio Público a denunciar por difamación. No soy lesbiana. Sólo me despedí de mi compañera porque ya había terminado nuestro turno y no la volvería a ver hasta que nos tocara estar juntas en servicio otra vez”.

Con dos años de servicio, Hernández Ledesma dice tener un expediente limpio y reprochó que se haya castigado un acto de afecto y no se sancionen las ofensas y el lenguaje soez con el cual se hablan los policías aun frente a los ciudadanos.

La ex oficial manifestó que su jefe actuó de manera prepotente, además de que la humilló ante sus compañeros. “No son mis preferencias sexuales, pero si lo fueran no serían motivo para que me corran de mi trabajo que, además, he realizado con dedicación y vocación”, dijo.

El director de Seguridad Pública, Loredo González, argumentó que se despidió a las mujeres por una “indisciplina”.

Recriminan al procurador de Veracruz por caso Zongolica

Andrés T. Morales, corresponsal

Jalapa, Ver. La versión de que la anciana Ernestina Ascensión Rosario murió a causa de una violación perpetrada por militares aún “retumba en los oídos de los veracruzanos”, que recuerdan la “despreciable” actitud de autoridades estatales y federales para salvaguardar la imagen del Ejército Mexicano, señalaron diputados locales perredistas al procurador de Justicia estatal, Emeterio López Márquez, quien compareció este miércoles ante el Congreso de Veracruz. Añadieron que la participación de la Procuraduría del Estado fue “desaseada, carente de objetividad, de honorabilidad y certeza jurídica”, y el desempeño de su titular fue “una vergüenza nacional”. El funcionario dijo tener la conciencia tranquila y que los familiares de la víctima estuvieron conformes con el veredicto de la investigación.

Pues que conciencia más podrida la del funcionario, como si no supiéramos que los familiares de la víctima fueron amenazados, traídos a la ciudad de México y aislados para que no pudieran declarar. Todo eso fue una burla y una infamia para impedir que a Ernestina Ascención se le hiciera justicia.

Rechaza Europa votar resolución contra Chávez

Dpa, Afp y Reuters

El presidente venezolano, Hugo Chávez, estuvo ayer en el estado andino de Táchira para encabezar un acto de campaña en favor del sí en el referendo del próximo domingo Foto: Reuters

Bruselas, 28 de noviembre. El pleno de la Eurocámara rechazó esta tarde una propuesta del Partido Popular Europeo (PPE) para votar una resolución crítica contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de cara al referéndum sobre reformas constitucionales que se efectuará el próximo domingo en el país sudamericano sobre la reforma de la Carta Magna.

La propuesta fue sometida a consideración del Parlamento Europeo al inicio de la sesión plenaria por parte del eurodiputado conservador portugués, José Ribeiro e Castro, con el apoyo del grupo del derechista Partido Popular (PP) de España,

No obstante, el representante de los socialistas en la Eurocámara, el alemán Martin Schulz, protestó y se negó a secundar la votación de una resolución de ese tipo. Los socialistas son la segunda fuerza más importante del Parlamento Europeo, precedidos por el PPE.

Por la mañana, en comparecencia ante la prensa en la sede del Parlamento Europeo, el embajador de Venezuela en Bélgica, Alejando Fleming, había calificado de “injerencias intolerables” en los asuntos de su país el proyecto de presentación de la moción contra Chávez y su enmienda de Constitución.

“¿Cómo se justifica que se metan –los eurodiputados del Partido Popular Europeo– en las competencias exclusivas de un país soberano como el nuestro?”, se preguntó el embajador, quien atribuyó esa pretensión a “una maniobra” del PP español tras el incidente del presidente Chávez con el rey Juan Carlos I durante la cumbre Iberoamericana en Chile.

En Caracas, el presidente Chávez pidió investigar por “instigación al magnicidio” a la cadena estadunidense CNN, a la que también dijo que podría demandar, luego que ésta, al dar cuenta del enfrentamiento entre Bogotá y Carcas, transmitió un video donde aparece el gobernante venezolano junto a su par colombiano, Álvaro Uribe, y durante siete segundos aparació un cintillo inferior justo debajo del rostro de Chávez: “¿Quién lo mató?”

El canal de noticias en español afirmó que se trató de un error. “El titular no se refería a ninguno de los presidentes sino a la muerte del jugador de futbol americano Sean Taylor, y así lo dejó en claro la narración del presentador”, dijo uno de sus funcionarios.

Por otra parte, varios grupos políticos venezolanos que sostenían una posición abstencionista se han ido sumando a los llamados a participar en la consulta popular del 2 de diciembre sobre la reforma constitucional, en la recta final de las campañas, con advertencias de Chávez de que “ninguna pandilla de fascistas” va a detener la marcha de la consulta.

El canciller Nicolás Maduro advirtió que podría ser expulsado un funcionario de la embajada de Estados Unidos en Caracas, cuya identidad no precisó, al denunciar que esa persona y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estarían trabajando en la Operación Tenaza para impedir o desconocer los resultados del referéndum.

Antes de fin de año las FARC iban a entregar a un grupo de rehenes: Chávez

Afirma que no tendrá relación con el gobierno de Colombia mientras esté Uribe

En Washington “se encendieron las alarmas” ante lo avanzado en la negociación, dice

Con Francia seguiremos trabajando, asegura el comisionado para la paz colombiano

Afp, Dpa y Reuters

Caracas, 28 de noviembre. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró hoy que mientras su par Álvaro Uribe gobierne “no tendré ningún tipo de relación ni con él ni con el gobierno de Colombia”, y tras asegurar que tenía garantías de que para antes de fin de año la guerrilla de la vecina nación le iba a entregar a un primer grupo de secuestrados, sugirió que Estados Unidos habría ordenado terminar su misión mediadora para un canje humanitario con el grupo armado colombiano.

Chávez, que desde agosto buscaba el intercambio de unos 50 rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por unos 500 rebeldes presos, acusó a Uribe de “mentir descaradamente”, de “irrespetar a otros presidentes”, y lamentó su marginación “cuando estábamos a punto de lograr una primera solución”.

El mandatario venezolano, que durante las últimas semanas ha iniciado una campaña con la frase “Venezuela se respeta”, reveló que el líder de las FARC, Manuel Marulanda, “me iba a entregar un primer grupo (de secuestrados) antes de fin de año”.

Chávez se lamentó con “dolor” por los familiares de los cautivos, pero no quedó claro por el momento el alcance de esta nueva declaración, luego que el martes llamó a consultas a su embajador en Bogotá.

Subrayó que “el siguiente paso era ir a conversar con Marulanda al Caguán, que el mismo Uribe aceptaba con la condición de que liberaran a un primer grupo”.

En referencia a Washington, aseveró que se “encendieron las alarmas” ante el avance de las negociaciones, y por eso Bogotá decidió poner fin de manera unilateral al papel de mediador que venía desempeñando desde el 31 de agosto.

Uribe, quien fue relegido en 2006 con 60 por ciento de los votos y su segundo mandato finaliza en 2010, sin mencionar a Chávez, declaró que “los jefes de Estado tienen que pensar no en sus propias rabias, ni en sus propias vanidades, sino en la necesidad de respetar primero al pueblo que se representa”.

Tras insistir en que “nosotros necesitamos una mediación contra el terrorismo y no legitimadores del terrorismo”, como lo sustuvo el pasado domingo, Uribe dijo estar dispuesto a considerar con otros países mecanismos “efectivos y discretos” para buscar “el rescate o la liberación” de los rehenes en poder de las FARC.

El comisionado para la paz, Luis Carlos Restrepo, indicó que Colombia seguirá trabajando estrechamente con Francia en el caso de los rehenes, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, quien también tiene nacionalidad francesa. Añadió que su gobierno recibiría con beneplácito una muestra de paz de la guerrilla como la entrega de algunos secuestrados al presidente Chávez, aunque ya no sea mediador.

Congresistas colombianos, aliados y opositores de Uribe, criticaron a Chávez por sus ataques al gobernante colombiano e instaron a los venezolanos a votar no en el referendo sobre la reforma constitucional que impulsa al calificarla de un plan “expansionista” que atenta contra la propiedad privada y la democracia.

En tanto, la Fiscalía general de Colombia concluyó que los 11 diputados regionales que murieron a mediados de año cuando eran rehenes de las FARC, tenían en sus cuerpos proyectiles que son utilizados por la insurgencia y no por el ejército.

¿Y quién puede creerle al gobierno colombiano que es un criado de Bush, uno de los grandes mentirosos del siglo?

El presupuesto de la Sagarpa tendrá una “rasurada” de $2 mil millones

Matilde Pérez y Víctor Cardoso

El presupuesto para 2008 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) registrará una “rasurada” de 2 mil millones de pesos para completar los programas de financiamiento para pequeños y medianos productores del campo, informó el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México, Rodrigo Sánchez.

Al inaugurar el Seminario Internacional sobre Finanzas para el Desarrollo Rural, el funcionario informó que el año entrante será cuando históricamente se ejerza la mayor cantidad de recursos para financiar actividades productivas particularmente en la región sur y sureste del país, donde se ubican los agroproductores con menos posibilidades de acceder a créditos blandos.

Incluso, informó, una parte importante de los recursos para 2008 serán “a fondo perdido”, es decir, subsidios para la expansión de infraestructura agrícola y como herramienta para reducir los costos de los créditos. Recordó que en 2006 el FIRA contó con recursos por 54 mil millones de pesos para créditos a los agroproductores, pero de esa cifra sólo se asignaron 4 mil 500 millones, particularmente a empresas agropecuarias.

Pero esto se debe, explicó el funcionario, a que en el medio rural es muy baja la penetración de los servicios financieros. De acuerdo con cifras oficiales, dijo, el sector rural está compuesto por 7 millones de agentes económicos (productores), de los cuales 3.3 millones corresponden al sector agropecuario y las instituciones financieras privadas sólo atienden a 0.5 por ciento y 0.1 por ciento adicional por el FIRA y Financiera Rural, por lo que 2.7 millones de agentes económicos quedan sin cobertura.

El crédito no es la solución al desarrollo del campo

En el acto, Adriana Maturana, consultora de Desarrollo Internacional Desjardins, expuso que en el país deberían revisarse las leyes relacionadas con los créditos para asegurar que las normas no impedirán el acceso al dinero a los productores ni las normas serán manipulables.

También precisó que el crédito por sí solo no puede sostener el desarrollo rural, sino que debe estar acompañado por esquemas como la diversificación del crédito, tener en cuenta los recursos naturales –tierra y agua–, ofrecer asistencia técnica, garantizar el acceso a las comunidades a la nueva tecnología informática y especializar a los recursos humanos responsables de entregar el crédito.

Luego, Gerardo Sánchez García, secretario de Desarrollo Municipal de la Confederación Nacional Campesina, sostuvo que el gobierno no está haciendo lo necesario para impulsar el desarrollo del agro y entre los productores sigue la percepción de que si bien en los últimos dos años el Congreso de la Unión ha aprobado mayores recursos para el sector, “los resultados no se perciben ni están en manos de los campesinos”.

Continúa la rigidez en el acceso al crédito y no se ha logrado la eficiencia deseada en la aplicación de los recursos, por ello la demanda de las organizaciones, dijo, es verificar la eficiencia de las instituciones en la colocación de los recursos federales. “Pensamos que las políticas públicas deben definirse junto con los productores, pero también se requiere un movimiento campesino más exigente, demandante y propositivo”.