miércoles, diciembre 19, 2007

Cena de pavo… rosos frijoles

Enrique Galván Ochoa

¿Cuándo fue la última vez que se sirvió pavo en la mesa de millones de mexicanos pobres? ¿Antes de la devaluación de Echeverría, en 1976? ¿En la prolongada crisis financiera de López Portillo? ¿O aquel mes de diciembre de 1987, cuando se firmó el primer Pacto de Concertación Económica convocado por Miguel de la Madrid? Acordó con los representantes de los organismos empresariales y el charrismo sindical un arreglo de contención de precios de algunas mercancías. Eso parecía lo adecuado –la inflación había crecido casi 200 por ciento con el gris telón de fondo de una depreciación de la moneda de 3 mil por ciento–, pero era una navaja de doble filo: también congeló los salarios. De ahí en adelante: cena de pavo… rosos frijoles. Swami Sojo –el secretario de Economía del calderonismo simpatizante del faquirismo– atajó ayer las versiones de que se esté preparando un nuevo pacto económico. Sus esfuerzos están encaminados a firmar con los supermercados de la ANTAD un acuerdo para que ofrezcan descuentos en algunos productos de la canasta básica.

El súper

No es algo nuevo. La última campaña de descuentos se anunció a principios de 2001, el primer año del minifoximato. El secretario de Economía era Luis Ernesto Derbez y Swami Sojo el economista de almohada de Fox. Para apoyar la meta inflacionaria de 6.5 por ciento de ese año –dijo Derbez– habría una campaña de descuentos que iría del tres al 30 por ciento en 55 productos de la canasta básica. El acuerdo fue firmado por los jefes de los organismos empresariales: la ANTAD, el CCE, la Concamin, la Canacintra, el CNA y el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico). Por alguna extraña razón, en los años siguientes del delicioso sexenio que acaba de concluir se abandonó la promoción. En su oportunidad esta irreverente sección protestó: con todas sus insuficiencias, el consumidor se ahorraba algunos pesos en el súper.

Canasta básica

Su costo era de 818.44 pesos la Navidad anterior y pasó a mil 722 pesos con 380 centavos en la primera quincena del presente mes. Es decir, un incremento de casi 42 por ciento. En cambio, el aumento al salario mínimo no será mayor a dos pesos, suficientes para comprar un bolillo y medio. Así que nos espera otra cena navideña de pavo… rosos frijoles.

e@Vox Populi

Asunto: busca contacto en Canadá

Soy contador público, salí corriendo de México porque no pude encontrar empleo durante más de un año. Ahora estoy viviendo en Chicago con unos paisanos; durante el tiempo que he estado aquí he estado trabajando ilegalmente como mesero y busboy. Para mi buena suerte, durante el transcurso de mi cuarto mes de estancia conseguí el patrocinio de una compañía en Miami, por lo cual un abogado me está tramitando mi green card. Mi buena suerte se acabó este mes, porque la autoridad migratoria decidió no prorrogar mi permiso de estancia en Estados Unidos, por lo que debo abandonar el país a más tardar el próximo 3 de enero de 2008. No quiero regresar a México, porque no conseguiría trabajo con un sueldo suficiente para poder sostenerme con mi familia. En concreto, quiero pedirte, como un favor muy grande, que me ayudes a contactar en tu columna a algún paisano en Toronto, Canadá, que esté interesado en un compañero de cuarto o sepa de alguien que me pueda ayudar a estar allá durante un tiempo, ya que yo no conozco a nadie.

Juan Carlos Luna/ Chicago

jclm1234@yahoo.com.mx

R: Escríbele a mi amigo Arturo Corona, en Québec. Tal vez pueda ayudarnos. Haz todo lo posible por no regresar a México. Calderón acaba de acordar con los gringos la deportación de medio millón de paisanos. ¿Qué va a hacer con ellos, sin empleos y con sueldos de miseria?

Asunto: Teté Cuevas

Por apremios económicos te pido que publiques esta carta, para algún interesado en un piano vertical alemán Thürmer 1902, que perteneció a la maestra Teté Cuevas, pianista estelar de la XEW; estamos subastándolo. Con este instrumento estudió Pedro Infante, y Teté acompañó en sus presentaciones a Amparo Montes, Alejandro Algara, Elvira Ríos, las Hermanas Águila, las Hermanas Landín, Nicolás Urcelay. Teté Cuevas trabajó con Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Luis Alcaraz y Manuel Esperón. Te agradezco de antemano tu atención y tu ayuda. Créeme que es un asunto bastante apremiante en cuestión monetaria, de otra forma el dueño (hijo de Teté Cuevas) no vendería esta pieza tan valiosa.

Lizeth Espinosa de los Monteros

57-50-20-33 / 044 55 26-89-34-82

R: Me enteré con pesar que Teté Cuevas falleció recientemente.

Atracolandia

Asunto: Willis Agente de Seguros

Hace un año me robaron mi auto; lo compré a Finanzia AutoBancomer, con un año de seguro gratis de GNP, por conducto de Willis Agente de Seguros. Tras del engorroso trámite ante el Ministerio Público, resulta que un año después no he recibido ni siquiera una llamada de alguien que me pueda decir cuándo me será pagado el saldo a favor que resulta de descontar lo que adeudo a Bancomer. En el banco me dicen que ellos ya le dieron la factura a Willis y que este agente de seguros no les ha enviado el cheque para que ellos, a su vez, me depositen la diferencia a mi favor, y en Willis de plano no sólo no me dan información al respecto, sino que incluso me dejan esperando hasta 10 minutos y, obvio, cuelgo el teléfono.

Raúl Ramírez Cruz/ Distrito Federal

R: Me sorprende que Bancomer –¿o no debería sorprenderme?– trabaje con agentes de seguros tan informales.
Si

¿Apretar manos o pescuezos?

Julio Hernández López

En línea de combate al chuchismo, Andrés Manuel López Obrador declaró ayer coyunturalmente cerrados los caminos a la moderación: “No va a haber corrimientos. O sea, vamos a mantener la misma línea. En circunstancias como ésta es fundamental el anclaje. No conviene el zigzagueo. Es fundamental el mantener los principios y los ideales. No estoy de acuerdo, en circunstancias como ésta, en la moderación”, dijo ante miembros del gobierno llamado legítimo, figuras de la administración capitalina y representantes de corrientes coaligadas para enfrentar a Nueva Izquierda.

El tabasqueño repitió lo que ha dicho en otros foros, como la presentación de su libro La mafia nos robó la Presidencia: “Yo soy partidario de lo que decía Ocampo: los moderados no son más que conservadores más despiertos”. El pasaje de la Reforma al que se ha referido López Obrador presentaba a un moderado, Ignacio Comonfort, dispuesto y comprometido a resolver los problemas mediante apretones de manos y a un radical, Melchor Ocampo, deseoso más bien de aplicar apretones de pescuezos. López Obrador ha comentado al respecto: “eran momentos de definiciones los que ellos vivieron; no había lugar para las medias tintas; era un momento como el de ahora”.

Las palabras del ex candidato presidencial, y de Alejandro Encinas, quien se manifestó contra “una izquierda dócil, legitimadora, modosita”, se produjeron nueve días después de que la Nueva Izquierda Moderada (N.I. Moder) realizara una reunión nacional de cuadros que permitió al candidato a presidir el PRD, Jesús Ortega, manifestarse en contra de que el sol azteca sea “un partido pendenciero” y proyecte “la imagen de un partido de conflicto” y “dividido”. Ortega alertó contra “la visión más conservadora del pensamiento de derecha, que hace a un lado y margina la acción social y la acción colectiva” porque “alienta el individualismo, el personalismo y el culto a la personalidad”. Las transformaciones profundas de la sociedad no son mérito “de un individuo, por más carismático y por más liderazgo que tenga”, asentó el jefe Chucho.

Sin medias tintas, López Obrador ha puesto abiertamente el peso de su figura en favor de la candidatura de Encinas. Aun cuando socialmente es mucho lo que ello significa para quien sustituyó a AMLO en la jefatura de Gobierno de la capital del país, estructuralmente la Nueva Izquierda Moderada (Ni Modo) tiene el control del aparato organizador y calificador de los comicios internos en puerta. La apuesta de la dupla AMLO-Encinas va por la recomposición de un partido “cuya dirección y dirigentes de otras corrientes en muchas ocasiones caminan en la acera de enfrente, en sentido contrario” a las bases, según dijo ayer el economista egresado de la UNAM y nacido en la ciudad de México en 1954. Encinas puntualizó que su proyecto implica confrontación política en cuanto los cambios que promoverá “afectarán intereses y privilegios, y ello llevará a la confrontación, y la confrontación implica lucha política”. Radicales o moderados, Ocampo o Comonfort, Megafrente o Nueva Izquierda, resistencia civil o colaboracionismo, denuncia del fraude electoral o acomodos pragmáticos. Momentos (nada moderados) de definición.

Astillas

Temporada de lenguas sangrantes: si la sacerdotisa sindical Elba Esther Gordillo se atreve a acusar a otros de perversión, el secretario general del sindicato de curas mexicanos, Beto River, se lanza (con lenguaje foxista de género) contra prostitutas y prostitutos de los medios de comunicación, según nota de Bertha Teresa Ramírez publicada ayer en La Jornada. Ante reclusas del penal femenil de Santa Martha, adonde acudió a dar una misa nocturna, el acusado de proteger a sacerdotes pederastas dijo que el “verdadero” putaísmo periodístico deshace “la fama de los demás: no mata el cuerpo del otro, pero es una víbora que mata la fama de los demás”. El muy llevado y traído arzobispo primado de México descargó su espada verbal de fuego contra quienes desde los medios de comunicación actúan en condición de rameras, meretrices, cortesanas, busconas o furcias: “con su sentencia, ellos juzgan, ellos sentencian, ellos condenan y para ellos no hay justicia que la que ellos dictan”. Por desgracia, las valientes palabras del prelado duranguense no alcanzaron la gracia mínima de la individualización, pues el profesor –sindicalizado– Rivera se negó a precisar a qué personajes y a qué medios se refería. Una columna de la vida alegre, como es la presente, se queda taconeando nocturnamente en alguna esquina de la ciudad porque no sabe, en todo caso, cómo ha de calificarse el hecho de que, según la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes, la arquidiócesis que encabeza el santo varón Norberto haya entregado 500 millones de dólares a la Corte de Los Ángeles, California, para nutrir un fondo de indemnizaciones a personas que denuncian haber sido atacadas sexualmente por sacerdotes. Con esos pagos se pretende cerrar expedientes relacionados con México y con Norberto Rivera, como los de las presuntas violaciones cometidas por el cura Nicolás Aguilar Rivera, que luego habría sido protegido por quien ahora acusa a otros de prostitutos y prostitutas… El dizque consejero presidente del Instituto Federal Ugaldista (Ifuga), Andrés Oscuro, ha declarado con toda solemnidad que no habrá sorpresas en el breve plazo que estará a cargo del changarro (aunque él hará lo posible por estirar ese periodo)… Un grupo de paisanos residentes en Nueva York realizará hoy, a las 10.30 horas, una protesta, enfrente del consulado mexicano en aquella ciudad, “por la apertura comercial de los mercados del maíz y el frijol que se dará en dos semanas”…Y, mientras Felipe Calderón se echa porras al asegurar que el suyo es un gobierno austero, ¡hasta mañana, en esta columna que acusa recibo de las muchas cartas por Internet que manifiestan viva indignación por la resolución de la Corte que pretende salvar al poblano Mario Marín y sus aliados pederastas y dejar sin castigo la evidente confabulación grosera de poderes que se dio contra la periodista Lydia Cacho!

La privatización de PEMEX cercana: medios financieros

A Calderón le gustaría involucrar a compañías privadas con Pemex, plantea EIU

Banamex considera que los tiempos están “a punto” para una reforma energética

Medios financieros ven inminente un cambio constitucional que abra la petrolera a la IP

Roberto González Amador

Banamex, filial en México del consorcio financiero estadunidense Citigroup, consideró ayer que “los tiempos parecen estar a punto” para una reforma energética en la que dos de los tres partidos dominantes en el Congreso, Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) ven con buenos ojos permitir el capital privado en el sector, mientras que la otra formación relevante, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), se opone.

“No es un secreto que (al presidente Felipe) Calderón le gustaría dar a Petróleos Mexicanos mayor flexibilidad para involucrar a compañías privadas, pero necesita el apoyo del PRI para hacerlo”, planteó por su parte Economist Intelligence Unit, en un reporte sobre México.

Esta semana, La Jornada reveló la existencia de un acuerdo entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell para actividades de exploración en el campo petrolero de Chicontepec, Veracruz, como parte de una estrategia de mayor alcance para tomar posiciones en el país ante una posible eliminación de la prohibición que establece la Constitución para que capital extranjero participe en la industria energética nacional.

El lunes, Pemex dijo que existe el convenio, como los tiene con otras cuatro trasnacionales, pero aseguró que sólo tienen alcance tecnológico y científico y no fines comerciales.

Pero la posibilidad de que se realice una reforma que elimine la barrera que establece el artículo 27 de la Constitución al capital privado en Pemex es manejada en medios financieros como algo que va a ocurrir y que sólo falta conocer detalles o su alcance.

En un reporte divulgado este martes por su área de análisis económico, Banamex mencionó que la “aprobación de la reforma energética” es probable antes del término del primer periodo de sesiones del Congreso en 2008, esto es, antes del 30 de abril próximo.

“Los tiempos parecen estar a punto para un acuerdo sobre la reforma energética. Hemos conversado con varios legisladores en días recientes y nuestra impresión es que el Congreso y el presidente Calderón están listos para avanzar en las discusiones, y eventual acuerdo sobre una reforma energética”, indicó el reporte elaborado por sus especialistas Sergio Kurczyn y Sergio Luna.

“Percibimos que los legisladores están conscientes que dejar las cosas como están ya no es una opción”, añadió el reporte. “Pensamos que los legisladores darán prioridad a lo que es políticamente factible”.

Según Banamex, la postura de los partidos políticos grandes parece definida: el desacuerdo clave tiene que ver con el tema de si una reforma constitucional es necesaria o no. Un tema nodal, abunda, es cómo incrementar las tasas de inversión de Pemex. Mientras el PAN y el PRI están a favor de permitir capital privado, el PRD se opone.

Los expertos de Banamex plantean que una forma de incorporar inversión a Pemex podría ser a través de permitir a compañías privadas operar como contratistas o competidores en actividades que a la fecha efectúa de forma exclusiva la paraestatal, como refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento.

Otra opción, consideran los especialistas, es mediante contratos de asociación entre Pemex y otras compañías petroleras en áreas bien delimitadas, tales como la exploración y producción en aguas profundas.

El tema, plantea Banamex, es si es suficiente modificar la ley reglamentaria de 1958, que establece que Pemex “en ningún caso concederá (…) porcentajes en los productos, ni participación en los resultados de las explotaciones”, o bien es necesaria una modificación del artículo 27 constitucional.

“El PAN apoya la reforma constitucional, pues ello asegura que las modificaciones no pueden ser impugnadas legalmente, pero la postura del PRI es que un cambio en la ley reglamentaria basta para ofrecer certidumbre a socios potenciales, amén de que una reforma constitucional no es políticamente factible. Así, el escenario probable es una modificación de la ley reglamentaria, pero en esta etapa no podemos descartar la posibilidad de una reforma constitucional”, concluye Banamex.

En un reporte titulado “Calderón tiene enfrente un año desafiante”, Economist Intelligence Unit (EIU), uno de los medios más influyentes en la comunidad financiera internacional, menciona que en el primer año de esta administración el crecimiento económico ha sido decepcionante y las barreras para impulsar ese crecimiento, como la existencia de monopolios en algunos segmentos, se mantienen firmes.

Los próximos 12 meses podrían ser más difíciles porque Calderón tendrá que tomar seguramente la decisión “sobre la delicada cuestión de la reforma energética”, señaló el reporte de EIU, recibido por La Jornada como parte de un convenio especial entre ambas empresas editoriales.

EIU, empresa del mismo grupo que edita la revista The Economist, recordó que la dependencia del gobierno federal hacia los ingresos petroleros ha aumentado en los últimos años, hasta representar la venta de crudo 40 por ciento de los recursos con que cuenta cada año el Estado. A la vez, la producción de petróleo ha disminuido por falta de inversión de Pemex.

“No es un secreto que a Calderón le gustaría dar a Pemex mayor flexibilidad” para permitir la inversión privada, añadió. EIU dice que para lograr una reforma de ese tipo necesitaría del apoyo del PRI, dado que el PRD ha hecho explícito un rechazo a cualquier iniciativa de apertura al capital privado en la industria petrolera.

Pero el PRI ha logrado una serie de victorias electorales este año que han aumentado su confianza en subir sus demandas a cambio de la cooperación en la reforma estructural, mencionó EIU.

Shell, Petrobras, Nexen y Chevron están en la lista

Amplía la paraestatal convenios de cooperación con trasnacionales

Israel Rodríguez J.

Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló que además de los convenios de cooperación científica y tecnológica con carácter no comercial signados con la anglo holandesa Royal Dutch Shell, la brasileña Petrobras y la noruega Statoil, también se firmaron en este año dos acuerdos adicionales, de la misma naturaleza, con la canadiense Nexen y el gigante petrolero estadunidense Chevron, fusionada actualmente con Texaco.

La información oficial de Pemex precisa que Pemex Exploración y Producción (PEP), el organismo subsidiario más importante de la petrolera mexicana, y la empresa canadiense Nexen formalizaron el pasado 5 de octubre un convenio de colaboración en materia de investigación, desarrollo científico y de capacitación relacionados con la industria petrolera.

“La suscripción del convenio general de colaboración (entre ambas compañías) será el marco de referencia para colaborar en temas diversos de exploración y producción, mismos que serán llevados a cabo mediante convenios específicos de colaboración”.

Este acuerdo general, agregó la paraestatal, permitirá intercambiar experiencias en materia de producción de crudos pesados y de gas natural, proceso de recuperación mejorada y proyectos de exploración en aguas profundas, entre otros.

Sobre estos acuerdos Pemex ha dado cuenta mediante boletines oficiales, en los que ha destacado que los convenio suscritos no implican ninguna operación comercial.

Posteriormente, el 9 de octubre de 2007, nuevamente PEP y la empresa petrolera Chevron, fusionada con el otro gigante Texaco, suscribieron un convenio específico de colaboración no comercial en materia de capacitación en aguas profundas, en el marco del convenio de colaboración tecnológica, científica y de capacitación que ambas empresas tiene desde octubre de 2003.

En la información difundida en su momento por Pemex se indica que este convenio tiene por objeto proporcionar capacitación dirigida a la administración técnico- económica de proyectos en aguas profundas, que incluyen diseño y puesta en marcha.

Populismo del gobierno federal

Editorial

Ayer, el titular de la Secretaría de Economía (SE), Eduardo Sojo, dio a conocer la firma de un convenio entre esa dependencia y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) para aplicar descuentos a productos de la canasta básica durante las primeras semanas del año entrante. El programa tiene como fin, según declaró el funcionario, “favorecer la economía familiar” durante la cuesta de enero, un periodo particularmente complicado para los bolsillos de la población, con el agravante de que en 2008 entrará en vigor el gasolinazo.

La medida reviste un talante populista y demencial por parte del actual gobierno, que reafirma la ausencia de un rumbo económico claro: primero se implementa un aumento al precio de la gasolina y, casi al mismo tiempo, se anuncian medidas supuestamente orientadas a paliar sus efectos, como la postergación del gasolinazo para principios del año entrante y el pacto firmado entre la SE y la ANTAD. Sin embargo, a estas alturas la economía popular ya se ha visto severamente castigada y no hizo falta esperar a que llegara el plazo de la aplicación del impuesto a la gasolina para que ocurriera lo que el gobierno pretendía evitar: una alza de precios en cascada. De igual manera, con la decisión anunciada por Sojo, el grupo gobernante busca ahora detener un fenómeno desatado por ellos mismos: cabe recordar que, por lo general, las medidas económicas tienen efecto cuando se dan a conocer y no sólo cuando entran en vigor.

Si lo que el gobierno busca, como señala Sojo, es “favorecer la economía familiar”, lo mejor hubiera sido no implementar el gasolinazo, antes que echar mano de acuerdos con la iniciativa privada para aplicar descuentos a los productos básicos: a lo sumo, esto último sólo retrasará unos meses una previsible y al parecer inevitable nueva alza a los precios y una nueva ofensiva contra la economía popular. La persistencia del gobierno por echar a andar esa medida hace inevitable el surgimiento de dudas y suspicacias sobre quiénes se verán beneficiados con su aplicación.

En particular, cabe preguntarse en qué serán empleados los fondos que se obtengan con el gasolinazo: si representan ingresos imprescindibles para las finanzas públicas o si acaso servirán para saldar facturas pendientes que la actual administración tiene con sus aliados empresariales, tanto nacionales como internacionales. Al respecto, cobran relevancia los señalamientos hechos por legisladores del Partido de la Revolución Democrática en el sentido de que con los fondos del gasolinazo se alcanza a cubrir el subsidio gubernamental a las tarifas eléctricas de empresas cercanas al círculo presidencial. Es decir, además de la carestía que habrá de enfrentar el año entrante, la población pagará, por vía del gasolinazo, los descuentos en electricidad para los empresarios.

En suma, la medida anunciada ayer por Sojo, más que ayudar a la castigada economía de la mayoría de la población, es una muestra más del ejercicio discursivo que el gobierno emplea para contener el creciente descontento social ante decisiones orientadas al beneficio de las minorías, y las lamentables consecuencias que éstas implican para la economía popular.

Columna: Asimetrías:La Nueva Dictadura 2

De Blogotitlan. Columna Asimetrías

La Nueva Dictadura 2

La paz fascista que construye el miniFührer Calderón, ocasionó una avalancha de comentarios reactivos de los lectores, casi todos coincidentes en un sentir de repulsa a las pretensiones dictatoriales del PANazismo.

por Fausto Fernández Ponte

I

El tema tratado aquí en la entrega anterior --el de la construcción calderonista de un Estado policiaco o una dictadura fascista-- ha provocado una avalancha de reacciones de los caros leyentes.

Los más de los 36 mensajes exhiben conturbación preocupante, aunque el lenguaje es, en no pocos casos, de tal franqueza semántica que no oculta indignación o, en ciertos casos, estupefacción.

El leyente Francisco Quijano de la Hoz, quien nos lee en Diario Libertad (www.diariolibertad.com), que registra un promedio de 80 mil visitas por día, sincretiza el sentir que reflejan las reacciones:

"Ya yo había leído la noticia de las reformas judiciales propuestas por El Espurio y aprobadas por un Senado de borrachines; por omisión de mi parte no las analicé hasta que usted nos puso sobre aviso".

Añade: "No son los días prenavideños los que le distraen a uno, sino el bombardeo de noticias cuyo fin es el de evitar que analicemos su significado y que descubramos sus efectos; es desinformación".

II

El leyente Ciro Morales, de Saltillo, Coahuila, escribe:

"Nos merecemos eso y tal vez más, por haber sido pasivos hasta la complicidad implícita e irresponsable ante el fraude electoral...

"Ojalá que el fascismo calderonista nos haga reaccionar y romper nuestra pasividad que todos los políticos mal interpretan como aprobación o anuencia de nuestra parte".

La abogada Emilia Mendez Paro, quien nos lee en Ensenada, B. C., señala: "El estado de derecho es el Estado sometido a la acción omnicomprensiva de la ley, sea ésta buena o mala...

"El Estado de derecho nació en contraposición al Estado absolutista, que no reconocía fronteras para la voluntad del soberano ni para los derechos de los súbditos. Pero la vida ofrece otra realidad...

"Esa realidad es la de que hay Estados de derecho a Estados de derecho. No me extraña que siendo Felipe Calderón un abogado modifique la ley para sus fines de servir a intereses ajenos a los de México".

III

Otro leyente --Rodrigo Garfias, de Tampico, Tamps.-- señala:

"No soy experto en leyes, pero para mi que el abogado Calderón trata de legalizar lo que es por naturaleza inmoral, violar derechos humanos".

Olga Gonzaga Acuña, quien también se identifica a sí misma como abogada litigante en Guadalajara, Jal., y que nos lee en un periódico digital que no precisa, escribe:

"¿Qué debemos agradecerle al Presidente de Facto (como usted lo llama), que nos corre la cortesía de darle legalidad a una dictadura o que no implanta a la fuerza, teniendo ya el control del Ejército?"

Jorge Urbina, quien desde Santiago, Chile, nos lee en periódicos en Internet, señala:

"Puedo decirle que un pinochetazo es un pinochetazo, contra la ley (con tanques cañoneando el palacio presidencial)-- o cambiando ésta".

Y agrega: "Compadecemos a los mexicanos. Una dictadura, aunque sea "legal" o "metalegal" o "constitucional", es una aberración. Calderón guarda las formas "legales", pero su afán es ilegal".

El leyente chileno subraya: "Ustedes ya sufrieron la dictadura del PRI, pero mi impresión es que la dictadura priísta no ha cesado, sino que continúa vigente, aunque con otros estilos".

ffponte@gmail.com

Glosario:

Estupefacción: asombro o sorpresa, pasmo muy grande. Causar estupor.

Semántica: relativo al significado de las palabras o relacionado con él. Parte de la lingüística.

martes, diciembre 18, 2007

Estudiantes belgas rechazan presencia de Jon Goicoechea y Fredy Guevara en el Parlamento Europeo

Por: Especial para Aporrea.org
Fecha de publicación: 18/12/07

Bruselas. Diciembre 18, 2007 (Especial) – Estudiantes de las universidades mas prestigiosas de Bélgica, han rechazado este martes la presencia de los estudiantes derechistas de la oposición, Jon Goicoechea y Fredy Guevara, en el Parlamento Europeo.

En un comunicado público, los “universitarios demócratas de Bélgica, de diferentes universidades” manifestaron que los “dos dirigentes estudiantiles de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, universidad privada”, no representan el movimiento estudiantil universitario de Venezuela.

Para los estudiantes belgas, “es importante, reconocer que estos jóvenes provienen de universidades privadas, las cuales han sido un centro de agitación contra el gobierno y que representan a unos 50.000 estudiantes, todos de familias adineradas, mientras el contingente nacional de estudiantes asciende a 1 millón 700 mil estudiantes, de los cuales 700.000 están en la Misión Sucre, que es un sistema de estudios superior desarrollado desde 2003 por el Estado venezolano, con vista a democratizar la educación superior y universitaria.”

“Estos 700 mil universitarios de origen modesto becados –como muchos otros- no se sienten representados en nada con los visitantes,” dice el comunicado.

Asimismo, los estudiantes belgas reconocen los avances en materia de educación, que ha logrado el gobierno del Presidente Chávez.

“Las reformas del gobierno de Hugo Chávez en la educación -desde la lucha contra el analfabetismo hasta los estudios superiores y de post grado- han desatado una verdadera revolución en la mentalidad de las gentes. Para esa abrumante mayoría conformada por quienes no contaban con los medios de financiar sus estudios o no tenían asegurado las tres comidas al día, para esa vasta mayoría, el camino que ha abierto el gobierno democrático y progresista de Hugo Chávez representa una esperanza, una realidad de cambio.”

En este sentido, los estudiantes demócratas belgas de instituciones reconocidas mundialmente como la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad Católica de Lovaina, rechazan “la presencia de quienes, apoyados por los poderosos medios de comunicación, pretenden arrogarse la representación de la juventud y estudiantes de Venezuela.”

Asimismo, el comunicado expresa un contundente apoyo al “proceso de cambios que se desarrolla en Venezuela,” y le piden a la Unión Europea que respete la soberbia de un país democrático e independiente.

A continuación el texto del comunicado.



A la opinión pública internacional

Los universitarios demócratas de Bélgica, de diferentes universidades nos hemos enterado que se encuentran de visita en nuestro país, Jon Goicoechea y Freddy Guevara, dos dirigentes estudiantiles de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, universidad privada.

Seguramente, esta gira estaba planificada desde antes del referéndum del 2 de diciembre de este año, y tenía como intensión denunciar el " fraude " del gobierno. Y de paso pedirle a la Unión Europea que denuncie la " dictadura de Chávez " y etc, etc. Sin embargo, el referéndum fue ganado por la oposición por el 1% de los votos y este resultado fue reconocido hidalgamente por el propio Chávez, quien saludó a la oposición.

Dado que todas las instancias internacionales han saludado la limpieza y transparencia del escrutinio venezolano, y que este les es favorable, se deben haber preguntado cuando viajaban hacia Europa: ¿Qué vamos a denunciar? No tienen motivo, pero como los aliados de la derecha venezolana ya habían previsto el viaje y los contactos, no les quedo otra cosa que llegar ante ustedes para urdir nuevas mentiras, con el objetivo de enlodar al gobierno venezolano y al proceso de reformas democráticas que se desarrollan en Venezuela, de manera completamente pacífica y en acorde a la Constitución del país, la cual antes del referéndum, desconocían…

Es importante, reconocer que estos jóvenes provienen de universidades privadas, las cuales han sido un centro de agitación contra el gobierno y que representan a unos 50.000 estudiantes, todos de familias adineradas, mientras el contingente nacional de estudiantes asciende a 1 millón 700 mil estudiantes ! De los cuales 700.000 están en la " misión Sucre ", que es un sistema de estudios superior desarrollado desde 2003 por el Estado venezolano, con vista a democratizar la educación superior y universitaria. Estos 700 mil universitarios de origen modesto becados –como muchos otros- no se sienten representados en nada con los visitantes.

Las reformas del gobierno de Hugo Chávez en la educación -desde la lucha contra el analfabetismo hasta los estudios superiores y de post grado- han desatado una verdadera revolución en la mentalidad de las gentes. Para esa abrumante mayoría conformada por quienes no contaban con los medios de financiar sus estudios o no tenían asegurado las tres comidas al día, para esa vasta mayoría, el camino que ha abierto el gobierno democrático y progresista de Hugo Chávez representa una esperanza, una realidad de cambio.

Como es sabido también, los partidos políticos tradicionales de Venezuela, COPEI y AD perdieron el apoyo de los electores tras decenas de años de corrupción y políticas neoliberales. En su reemplazo, para llenar el vacío se encuentran los medios de comunicación, en mano de las mismas grandes fortunas; son estos medios parciales que practican el terrorismo intelectual, quienes han levantado a esta nueva generación de estudiantes que defienden los intereses de la oligarquía, la cual se desarrolló a la sombra de privatizaciones fraudulentas y desvíos de los beneficios del petróleo.

Por tanto,

Rechazamos la presencia de quienes, apoyados por los poderosos medios de comunicación, pretenden arrogarse la representación de la juventud y estudiantes de Venezuela.

Apoyamos el proceso de cambio que se desarrolla en Venezuela, porque este proceso representa también una esperanza para nosotros, que constatamos como desde junio de 1999, desde la Conferencia en la ciudad de Bolonia - para la reforma de la educación superior- la Unión Europea no ha cesado de destruir el componente democrático y progresista de la educación, buscando uniformarla y ponerla al servicio de los grandes monopolios. Todo lo cual, en los hechos no hace sino que acentuar la exclusión social y el mercantilismo en la educación. Ojalá en Europa " otros Chávez " fueran capaces de ver el mundo con los ojos de las grandes mayorías y ponerse al servicio de ellas y no como sometidos a los dictados de los monopolios y círculos restringidos del poder.

No olvidemos que es el pueblo venezolano quien a través de más de diez contiendas electorales, ha manifestado su apoyo al gobierno actual y aprueba los cambios en curso.

Recordamos respetuosamente, a las autoridades de la Unión Europea que Venezuela es un país democrático, independiente y soberano -a pesar- de que nos visiten, renegados que sueñan con intervencionismo e intromisiones en los asuntos internos de ese país. Nosotros como belgas y europeos, aspiramos al respeto del derecho a la autodeterminación del pueblo venezolano a escoger su propia vía para mejorar su suerte.

Chávez coordinará operación de liberación por parte de las FARC



http://www.youtube.com/watch?v=VNjK01ailUM




http://www.youtube.com/watch?v=R1xhMMv6lkc


(Video) Esposo de Ingrid Betancourt: “Si la mediación de Chávez no se hubiera roto, para esta Navidad ya estarían todos liberados”
Por: Venezolana de Televisión
Fecha de publicación: 18/12/07


Juan Carlos Lecompte, esposo de Ingrid Betancourt
Credito: Vtv

18/12/07/.-A juicio de Juan Carlos Lecompte, esposo de Ingrid Betancourt, el anuncio por parte de LA FARC acerca de la liberación de Clara Rojas, su hijo Enmanuel y la ex legisladora Consuelo González, demuestra que el presidente venezolano Hugo Chávez es la persona idónea porque la guerrilla lo oye, lo respeta y admira.

Boletín Informativo ISA 295

http://www.serviciodenoticiasisa.blogspot.com

EXPRESA PÚBLICAMENTE LÓPEZ OBRADOR SU APOYO A ALEJANDRO ENCINAS PARA QUE PRESIDA AL PRD

Como han reportado ya algunos medios informativos, el día de hoy, durante un encuentro de las corrientes perredistas que apoyan la candidatura de Alejandro Encinas a la presidencia del Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador se adhirió públicamente a dicha candidatura. Las siguientes son las palabras del presidente legítimo de México durante la citada reunión de integrantes de Izquierda Unida con Alejandro Encinas.

Amigas, amigos.

Compañeras, compañeros.

Me da mucho gusto estar con ustedes el día de hoy, acompañar a Alejandro en este acto de adhesión, de apoyo a su candidatura a la Presidencia Nacional del PRD.

Creo que estamos, como movimiento amplio, terminando bien este año. Pasamos momentos difíciles por el fraude electoral, porque el fraude generó mucha tristeza y mucho coraje e indignación, y teníamos que encontrarle un camino, una salida, al movimiento.

Había opciones, alternativas, podíamos presionar más fuerte después del fraude. Decidimos no hacerlo, actuamos con responsabilidad, porque no quisimos que se desbordara el movimiento y que hubiese violencia.

Se protestó, pero se condujo el movimiento de manera pacífica. Si hubiésemos caído en la trampa de la violencia, a lo mejor no hubiésemos sacado adelante el movimiento, nos hubiésemos quedado entrampados, también hubiese sido un error, más que eso, una traición el haber negociado después del fraude.

Hubiésemos aceptado que en este país sólo los potentados deciden quién sí o quién no debe ser presidente de la República. Por eso dijimos no al gobierno usurpador y para nosotros es y seguirá siendo Calderón un presidente espurio.

No hay posibilidades de arreglo, de acuerdo, con una autoridad surgida del fraude electoral, no puede haber. Es un asunto de principios.

También hubiese sido un error el dejar tirado todo el movimiento después del fraude electoral y reaparecer en una futura elección. Esto hubiese generado mucho desánimo; de modo que creo que fue correcto el camino que tomamos, el de crear la Convención Nacional Democrática, el Gobierno Legítimo, el Frente Amplio Progresista y trazar un camino hacia la construcción de una nueva República.

Nosotros tenemos como objetivo principal la transformación del país. Ustedes saben lo que significa una transformación, es algo parecido a lo que fue el movimiento de Independencia nacional, lo que significó también el movimiento de Reforma y, desde luego, una transformación tiene la trascendencia que tuvo la Revolución mexicana de 1910.

Queremos la cuarta transformación de la vida pública de México y lo vamos a lograr sin violencia, de manera pacífica, con mucha organización, con mucha participación ciudadana y con una revolución pero de las conciencias, con un cambio de mentalidad, que afortunadamente ya comenzó en todo el país.

¿Por qué queremos esta transformación? Porque ya el país no aguanta más simulación y cambios cosméticos, el país ya no está para maquillajes, se requiere un cambio de fondo, en todos los órdenes de la vida pública, sólo así vamos a poder enfrentar los graves y grandes problemas nacionales.

De ahí que tenemos tres objetivos: Defender la economía popular, defender a nuestro pueblo, frenar el empobrecimiento de la gente y en ese objetivo avanzamos este año.

Estuvimos siempre presentes en todas las acciones de protesta ante las medidas antipopulares que se han venido tomando desde el gobierno usurpador. Estamos terminando el año así, protestando por la entrada en vigor de medidas que van a afectar aún más la de por sí endeble economía popular.

Estamos terminando el año protestando porque quieren para principios de enero dar tres golpes al mismo tiempo: El aumento a la gasolina y al diesel, el aumento de impuestos, que va a afectar a trabajadores asalariados, a empresarios, medianos y pequeños, y a comerciantes. A todo el sector productivo.

Estamos también protestando porque en enero van a permitir la entrada de maíz, de fríjol y de azúcar del extranjero. Así estamos terminando el año, defendiendo la economía de nuestro pueblo, defendiendo la economía de millones de mexicanos que cada día que pasa están más angustiados por la crisis económica y por la crisis de bienestar social.

Vamos a seguir así, defendiendo la economía popular.

Otro objetivo es el de la defensa del patrimonio nacional. Ustedes saben bien que una de las características principales de este régimen ha sido la de entregar los bienes de los mexicanos a particulares y, de manera especial, a extranjeros.

Llevan 25 años entregando empresas públicas, los ferrocarriles, las minas, los bancos, han avanzado sigilosamente en la privatización de la industria eléctrica nacional.

Muchos no saben que ya la Comisión Federal de Electricidad está comprando a empresas extranjeras más de 30 por ciento de la energía eléctrica que consumimos en el país, violando flagrantemente la Constitución.

El artículo 27 establece que solo la Nación puede actuar, puede operar la generación y la distribución de la energía eléctrica; sin embargo, se han venido dando concesiones a empresas extranjeras para que instalen plantas de generación de energía en nuestro territorio.

Todo lo cual entre, otras cosas, significa una gran hipocresía para aquellos que siempre hablan del Estado de derecho y de la legalidad, cuando diariamente, cotidianamente, están violando la Constitución y están violando las leyes.

Y, desde luego, como lo hemos venido planteando, lo que más ambiciona esta minoría rapaz es quedarse con el petróleo y eso, desde luego, que no lo vamos a permitir. Es una decisión que ya tomamos y nos estamos preparando.

Si hay una iniciativa de ley para reformar la Constitución o para reformar leyes secundarias y entregar el petróleo a particulares, a extranjeros, vamos a llamar a la movilización nacional, se va a intensificar la resistencia civil pacífica, pero no vamos a permitir que se entregue la riqueza de los mexicanos a particulares.

No vamos a permitir que sigan entregando bienes nacionales, bienes de todo el pueblo de México a extranjeros.

Es una decisión que ya tomamos, nos estamos organizando, se constituyó un comité para la defensa del petróleo. Vamos a reunirnos con este único propósito el día 18 de marzo, fecha en que se conmemora el 70 aniversario de la expropiación petrolera.

Es muy importante esta fecha, porque el general Cárdenas expropia el petroleo que estaba en manos de extranjeros, para beneficio de los mexicanos y ahora estos vendepatrias lo que quieren es regresar el petróleo a los extranjeros. Quieren regresarnos al Porfiriato, pero eso no lo vamos a permitir.

También tenemos como objetivo el consolidar nuestra organización. Son —repito— tres objetivos: La defensa de la economía popular, para que no se siga empobreciendo a nuestro pueblo, la defensa del patrimonio de la nación y el trabajo de organización, para la transformación del país, para la construcción de la nueva República.

En eso, este año, avanzamos mucho. Terminé el domingo mi recorrido por municipios del país. Me he propuesto visitar los dos mil 500 municipios de México. Terminé el domingo en el municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, que significa el municipio mil 98 visitado.

Es decir, en este año realizamos mil 98 asambleas informativas en mil 98 plazas públicas de mil 98 cabeceras municipales.

La gente está muy participativa, muy consciente, no han podido destruirnos políticamente, porque somos millones y no sólo es un asunto de cantidad. Nunca en la historia de México había habido tanta gente, mujeres y hombres, como ahora, conscientes y dispuestos a luchar por una transformación.

Están en todos los pueblos; hasta en la comunidad más apartada del país, hay gente consciente, lúcida, bien informada, a pesar del bloqueo, y decidida a seguir hacia adelante.

Hemos ido construyendo una red de representantes del gobierno legítimo de México, ya tenemos un millón 900 mil ciudadanos que han aceptado ser representantes del gobierno legítimo de México.

Se ha ido avanzando mucho en la organización, no se puede enfrentar a una mafia que detenta el poder si el pueblo no está organizado. La palabra clave es la organización y a eso nos estamos dedicando, a organizarnos, para llevar a cabo la transformación del país, desde abajo y con la gente.

No esperemos nada bueno de los usurpadores, de los potentados, a ellos no les importa el destino del país ni mucho menos el sufrimiento de la mayoría de nuestro pueblo. Ahora más que nunca es válida la frase según la cual sólo el pueblo puede salvar al pueblo y sólo el pueblo puede salvar a la nación y sólo con el pueblo vamos a llevar a cabo la renovación que necesita el país.

Se enojaron mucho cuando dije: ¡Al diablo con sus instituciones!, cuando dije que la llamada sociedad política está podrida y corrompida y que tenemos que pensar en la renovación de abajo hacia arriba.

Dije que las instituciones estaban tomadas y secuestradas al servicio de una minoría rapaz. Últimamente ha quedado más de manifiesto el que la Suprema Corte, el IFE, el Trife y todas estas instituciones son instrumento para el control, para la manipulación del grupo dominante, de esta minoría rapaz, que se creen amos y señores de México.

Por eso es muy importante terminar el año con mucha claridad en lo que se está haciendo, con mucha claridad en cuanto a los objetivos que tenemos, decirles que no pudieron destruirnos políticamente hablando, no van a poder.

La razón por la que no pueden es a lo cual ya me referí, mucha gente consciente, mucha gente comprometida de verdad con la transformación.

Entonces yo veo muy bien las cosas; desde el punto de vista de nuestro movimiento, tenemos la posibilidad de transformar al país, vamos a seguir haciendo historia.

Desde luego, coincido plenamente con Alejandro, el objetivo principal tiene que ser la transformación de México y el sacar adelante a nuestro pueblo. Nosotros no tenemos por qué tener otro propósito. El propósito tiene que ser la gente, el propósito tiene que ser la transformación del país.

No podemos ser políticos tradicionales, no podemos aceptar la política tradicional, ésa en donde todos los intereses cuentan, menos el interés del pueblo. No es para eso que estamos en esta lucha. No fue para eso que se construyó, que surgió el PRD. Desde su fundación, el PRD se define como un instrumento de lucha al servicio de la sociedad, al servicio del pueblo. Ése es el gran propósito que tiene el PRD, que tiene nuestro partido.

Yo estoy aquí porque coincido plenamente con los propósitos que está enarbolando, con los propósitos que está postulando Alejandro Encinas. Yo estoy con él. Coincido plenamente que hay que imprimirle principios al partido: hay que imprimirle principios al partido.

Tienen que estar los ideales por delante, los principios y los ideales, que tienen que ser como la estrella polar que orienta a los marineros hacia donde ir. Principios e ideales, para no hundirnos, como le está sucediendo a otros partidos. El PRI se hundió por la inmoralidad y lo mismo le está pasando al PAN, se están destruyendo porque olvidaron que la política es un imperativo ético y el que se aleja de eso, se pierde. Por eso estoy con Alejandro, porque hace falta imprimir principios a nuestro partido.

Yo voy a seguir mis recorridos por el país, a partir del día 3 de enero continúo mis recorridos. Les recuerdo que tengo una mecánica del trabajo: estoy en la Ciudad de México de lunes a miércoles y de jueves a domingo estoy recorriendo todos los municipios del país. El día 3 vuelvo a los recorridos, no vamos a variar en cuanto a la línea del gobierno legítimo, es decir, no vamos nosotros a cambiar nuestro posicionamiento, porque entre otras cosas, nos ha dado resultados.

No va a haber corrimientos, o sea, vamos a mantener la misma línea. En circunstancias como ésta, es fundamental el anclaje, no conviene el zigzagueo, es fundamental el mantener los principios y los ideales, no estoy de acuerdo, en circunstancias como ésta, en la moderación. Yo soy partidario de lo que decía Ocampo: Los moderados no son más que conservadores más despiertos. Creo que debemos tener una línea muy definida y, para no perdernos, el objetivo es la gente y la nación.

Yo les deseo a todas y a todos que la pasen muy bien este fin de año, una buena Navidad, que sea mejor el año próximo y estoy aquí —concluyo— porque le tengo toda la confianza a Alejandro, no es un asunto personal o de amistad. Es un asunto de identificación en el proyecto, que eso es lo que nos une y por eso apoyo a Alejandro Encinas.

Muchas gracias.


La crema y nata de la mierda y la avaricia

En este artículo, de un sitio canadiense, los nombres de los empresarios mexicanos que venderían incluso a su madre (si la tuvieran). Se trata de los impulsores del malhadado ASPAN (o NAUSPP, por sus siglas en inglés)

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=6540

Security and Prosperity Partnership: Meet the Powerful Business Members of the North American Competitiveness Council

Global Research, August 13, 2007
EmbassyMag.ca

The North American Competitiveness Council, part of the Security and Prosperity Partnership, was established by the American, Canadian and Mexican governments at the June 2006 trilateral meeting in Cancun, Mexico. Comprised of 30 senior private sector representatives, 10 from each country (though there are 13 U.S. members), the council is mandated to provide governments with recommendations on issues including border regulation and competitiveness in the automotive, transportation, manufacturing and services sectors. The council is expected to meet annually with security and prosperity ministers and will engage with senior government officials on an ongoing basis. They last met in February 2007 in Ottawa and are expected to meet again in Canada in August. The following is a brief list of the council members.

CANADIAN MEMBERS

Dominic D'Alessandro, Manulife Financial
Italian-born chartered accountant has been Manulife Financial's president since 1994. Mr. D'Alessandro is a vice chairman of the board of the Canadian Council of Chief Executives and a director of the Canadian Life and Health Insurance Association. He also co-chairs the Toronto Region Immigrant Employment Council.

Paul Desmarais, Jr., Power Corporation of Canada
In 1984, appointed vice-chairman of Power Financial Corporation, a company he helped set up, becoming chairman of the board in 1990 and chairman of the executive committee in May 2005. He was appointed chairman of the board and co-CEO of Power Corporation of Canada in 1996.

David Ganong, Ganong Bros. Ltd.
Director of Ganong Bros. since 1977, director of Canadian Council of Chief Executive Officers, and chairman on the University of New Brunswick's board of governors. He is also director of Sun Life Financial, director of the Conference Board of Canada, chairman of the New Brunswick Business Council.

Richard George, Suncor Energy Inc.
Originally from Colorado, Mr. George spent 10 years with Sun Company in the U.S. and the UK. Appointed Suncor's president and CEO in 1991. Took Canadian citizenship in 1996. Honourary chair of the Canadian Council of Chief Executives and a member of the board of directors of the U.S. offshore and onshore drilling company, GlobalSantaFe Corporation.

E. Hunter Harrison, CN
President and CEO of CN since 2003. Former president and CEO of the Illinois Central Corporation and the Illinois Central Railroad Company. Member of Canadian Council of Chief Executives. Authored the book, How We Work and Why in 2005. Born in Tennessee.

Linda Hasenfratz, Linamar Corporation (NACC chairperson)
Ms. Hasenfratz joined Linamar Corporation in 1990 and held many positions, including director, president and chief operating officer. Named CEO in August 2002. Holds an Executive MBA from the Ivey School of Business at the University of Western Ontario. Also sits on the board of directors for CIBC and the Royal Ontario Museum.

Michael Sabia, Bell Canada Enterprises
President and CEO of BCE, and CEO of Bell Canada, Mr. Sabia has held these same positions and others in both companies as well as Bell Canada International Inc. since 1999. He's also board chairman of Bell Aliant Regional Communications, as well as director of the Thomson Corporation. Previously worked with the CN Railway, the federal Department of Finance and the Privy Council Office.

Jim Shepherd, Canfor Corporation
Appointed Canfor Corporation's president and CEO in April 2004, Mr. Shepherd quit his post on March 30. Mr. Shepherd has worked in Ontario and B.C.'s forestry industries for over 25 years, including as Slocan Forest Products's president in 1999. He sits on a number of boards including the Vancouver Board of Trade and the Asia Pacific Trade Council.

Annette Verschuren, The Home Depot
Former president and co-owner of arts and crafts chain Michael's of Canada, Ms. Verschuren joined Home Depot in 1996, and is president of Canadian operations. She sits on the boards of the Canadian Council of Chief Executives and Habitat for Humanity, and is chancellor to University College of Cape Breton.

Rick Waugh, Scotiabank
Appointed president and CEO in 2003, Mr. Waugh has been with Scotiabank since 1970, serving in investment, corporate, international and retail banking areas. He also serves on the board of the Institute for International Finance, is a member of the Chairman's Advisory Council for the Council of the Americas, and the IMF's Capital Markets Consultative Group.

MEXICAN MEMBERS

José Luís Barraza Gonzalez, Consejo Coordinador Empresarial
Over 22 years' experience in international commerce, promotion and industrial development. President of the Consejo Coordinador Empresarial (Enterprise Coordinating Council) since 2004, and of the Council of Administration of Companies. Mr. Barraza is also CEO of Grupo Impulso, Realiza & Asociados, Inmobiliaria Realiza and Optima. He previously served as vice-president for the promotion of economic development in the state of Chihuahua.

Gastón Azcárraga Andrade, Consejo Mexicano de Hombres de Negocios
President of Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, a group of Mexico's leading industrialists, and CEO of Mexicana de Aviación and Grupo Posadas. In 1989 became CEO of Grupo Posadas, a leading hotel operator in Latin America founded by his father. He is also a member of the board of directors of ING Mexico and Holcim-Apasco and is an advisor to the National Tourism Council.

César de Anda Molina, president and CEO of Avicar de Occidente
Mr. Anda Molina has been involved with Mexico's poultry and farming industry in a variety of capacities, including as president of the National Union of Poultry Producers and vice-president of International Relations of the Farming National Council.

Valentín Díez Morodo, Consejo Mexicano de Comercio Exterior
As well as being president of the Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Mexican Business Council for Foreign Trade, Investment and Technology), Mr. Diez is a member of the Mexican Business Council, president of the Mexican Institute for Competitiveness and board president of Iberoamericana University. He sits on a number of boards of directors including Grupo Financiero Banamex, Mexichem and Kimberly Clark de México.

Jaime Yesaki Cavazos, Consejo Nacional Agropecuario
Mr. Yesaki is director of the Consejo Nacional Agropecuario (National Agriculture and Livestock Council), the principal agri-business federation in Mexico. He is also the CEO of several poultry companies.

Claudio X. González, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado
In addition to being president of the Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Center of Economic Studies of the Private Sector), Mr. Gonzalez is also a director of Kellogg Company, The Mexico Fund, Inc., Banco Nacional de Mexico, Grupo Televisa and Telefonos de Mexico, among others. He is has also been board chairman and CEO of Kimberly-Clark de Mexico since 1973.

Guillermo Vogel, vice-president of TAMSA (Tubos de Acero de México)
Mr. Vogel joined TAMSA in 1983 and has been vice chairman since 1997. He is also vice chairman of the American Iron and Steel Institute, vice-chairman of the board of Tenaris and chairman of the North American Steel Council. He is also a board director of Amazonia, Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero, Citibank-Banamex and HSBC Bank Mexico.

León Halkin, Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN)
Mr. Halkin was president of the Confederación de Cámaras Industriales (Mexican Federation of Industrial Chambers) until October 2006. He is also chairman of the board and CEO of four companies in the industrial and real estate markets.

Tomás González Sada, president and CEO of Grupo CYDSA
Took over as chairman, president and CEO of Grupo Cydsa, a textiles manufacturing firm, in 1994. Involved in a sister enterprise, Vitro Corporativo S.A. de C.V. Mr. Gonzalez Sada is also chairman of the Mexican Institute for Competitiveness.

Alfredo Moisés Ceja, president of Finca Montegrande
Asides from being president of the winery Finca Montegrande, Mr. Moises Ceja is president of the council of the Mexican Association of Coffee Exporters and is vice president of international commerce on Mexico's National Agricultural Council.

U.S. MEMBERS

Lou Schorsch, Mittal Steel USA
Named Mittal Steel USA's CEO in 2006 after serving for a year as CEO in 2005. Dr. Schorsch previously serves as CEO of Ispat Inland and has over 26 years of experience in consulting and management in the steel industry, as well as the e-commerce sector. He is the co-author of the book Steel: Upheaval in a Basic Industry.

Joseph Gilmour, New York Life
Promoted to chief executive of New York Life International in 2006. Served as executive vice president and chief financial officer there since 2003. Worked for 25 years with Canada Life, including role as senior vice president of the international and reinsurance Division. Mr. Gilmour is a fellow of the Society of Actuaries.

Rick Wagoner, General Motors
Elected GM's chairman and chief executive officer in 2003. He had been president and CEO since 2000. Began career with GM in 1977 and has worked for the firm in Canada, Brazil and Switzerland. Mr. Wagoner is a member of the boards of trustees of Duke University, the Board of Dean's Advisors of the Harvard Business School, and the Board of Directors of Catalyst. He is chairman of the Society of Automotive Engineers.

William Clay Ford Jr., Ford
Director since 1988, chairman of the board of directors since 2001 and executive chairman since 2006 of the Ford Motor Company. Mr. Ford has held a number of management positions within Ford. He also is vice chairman of the Detroit Lions, Inc. and chairman of the Detroit Economic Club.

Raymond Gilmartin, Merck
Mr. Gilmartin left his role as chairman, president and CEO of pharmaceutical firm Merck in 2005, joining the Harvard Business School's MBA program in 2006, his alma mater. He joined Merck in 1994. He sits on the boards of Microsoft and General Mills Inc. Mr. Gilmartin has been involved in global economic and trade issues that concern the pharmaceutical industry.

David J. O'Reilly, Chevron
Born in Ireland, Mr. O'Reilly joined Chevron in 1968 and was elected chairman and CEO in 2000. Mr. O'Reilly is a committee director at the American Petroleum Institute and a director of the Peterson Institute for International Economics. He is also a member of the World Economic Forum's International Business Council, the JPMorgan International Council, the American Society of Corporate Executives and the Trilateral Commission.

Jeffrey R. Immelt, General Electric
Mr. Immelt has been the General Electric Company's CEO since 2001, the latest senior position he's held since joining the corporation in 1982. He has been president since 2000. Mr. Immelt also serves as a director of Catalyst, Robin Hood and The Federal Reserve Bank of New York.

H. Lee Scott, Wal-Mart
President and CEO since January 2000. Joined Wal-Mart in 1979 and rose through the ranks of the company's logistics operations, including as director of transportation. Mr. Scott also serves on the board of directors for Wal-Mart Stores, Inc.

Robert Stevens, Lockheed Martin
Former director of Monsanto Company, he joined Lockheed Martin Corporation in the 1990s and held many senior positions until being appointed the firm's chairman, president and chief executive officer in 2005.

Michael Haverty, Kansas City Southern
President and CEO of Kansas City Southern, a transportation holding company that has railroad investments in the United States, Mexico and Panama, since 2000. He is also board chairman and CEO of Kansas City Southern De Mexico.

Douglas R. Conant, Campbell's Soup
Has been Campbell Soup Company's president, CEO and director since 2001. Over 25 years experience in the food industry, notably with General Mills, Inc., Phillip Morris Companies, Inc. (Kraft), and Nabisco, where he served as president from 1995-2000. Mr. Conant is also a director of Applebee's International, Inc. and a vice-chairman and trustee of The Conference Board.

James M. Kilts, Gillette
Retired as Gillette Company CEO in 2005 after helping merge the firm with Procter & Gamble in 2004. Former president and CEO of Nabisco, Kraft Foods, and Altria. Mr. Kilts is a member of the board of directors of The New York Times, the Metropolitan Life Insurance, MeadWestvaco and serves as a member of Citigroup's International Advisory Board.

Herman Cain, Whirlpool
A director of Whirlpool Corp. since 1992 and is a member of the board of directors. Mr. Cain is also the CEO and president of THE New Voice, Inc., a business and leadership consulting company. Formerly with The Pillsbury Company, the U.S. Navy and Coca-Cola, Mr. Cain also serves on the boards of AGCO, Inc., Aquila, Inc., Reader's Digest and Hallmark Cards, and is a member of the National Commission on Economic Growth and Tax Reform.

compiled by Christina Leadlay

Dentro de los mexicanos están nada menos que los peores enemigos de AMLO. Con razón le llamaban el "peligro para México" y es que ellos se consideran amos y dueños de México.

México, en apoyo incondioncional a EEUU que es el mayor terrorista y traficante de armas

Pedro Echeverría V.
1. ¿Qué hace México aliado o al servicio de los gobiernos yanquis, impulsando el TLC, el Plan Puebla Panamá, el ALCA, el ASPAN y ahora el Plan México? Simplemente apoyando al gobierno más terrorista del mundo porque su dependencia política y económica es gigantesca. A pesar de estar a punto de festejar el bicentenario de su independencia, México nunca ha podido cortar sus cadenas de esclavitud, primero con los países de Europa y, desde el siglo XX, con el poderoso imperio norteamericano. Pero además, no sólo no se busca autonomía o independencia del país, sino que nuestro endeudamiento crece, las inversiones gringas se multiplican y la supervisión yanqui es más grande. México, junto a Colombia y Perú son (en estos momentos en que América Latina empieza a crecer una importante oposición) los países en que sus gobernantes están dispuestos a arrodillarse esperando cualquier orden de Bush para demostrar obediencia.
2. Escribe el estadounidense James Petras, uno de los más brillantes analistas del mundo: “ El mayor traficante de armas de la región es el USSOUTHCOM (Comando del Sur del Pentágono a cargo de las autoridades estadounidenses en Latinoamérica y el Caribe) y no los carteles de la droga. Los segundos mayores traficantes son los aliados militares de Washington, con el equipamiento en particular de los grupos paramilitares. Los terceros mayores traficantes son los carteles de la droga que trabajan con el ejército y la policía. Las guerrillas en Colombia carecen del armamento pesado que tienen las fuerzas armadas, no tienen ni siquiera sistemas portátiles de armas para defensa aérea. El tráfico de armas que realizan los insurgentes es una actividad mínima en comparación con la que realizan el USSOUTHCOM y sus aliados militares. Además, EEUU y el Ejército trafican con armas para proteger el orden socioeconómico existente y aterrorizar a la población, mientras que los insurgentes, sus armas livianas y sus misiles "caseros" están diseñados para derribar ese orden y defender al campesinado”.
3. En México (como en la mayoría de países del mundo) para tapar la delincuencia internacional del gobierno norteamericano, irrumpen los medios de información propagando la desinformación mediante la tergiversación de las noticias. Las más poderosas agencias periodísticas de radio y televisión, así como el cine, al servicio de las agencias estadounidenses, difunden una interpretación maniquea para engañar a la población. Estos medios mueven el pensamiento y la atención de la gente hacia donde les interesa, bloqueando la mayoría de las veces lo que es realmente importante. Por eso esconden los acuerdos que firman los EEUU con los gobiernos dependientes mientras los pueblos siguen confiando en que no hay cosas ocultas. ¿Se puede dejar de pensar acaso de que todo el programa privatizador de Felipe Calderón es un compromiso firmado por anteriores gobiernos con los EEUU y sectores privados mexicanos?
4. El Plan México, acordado por los presidentes de EEUU y México el martes 13 de marzo de 2007 en una enorme hacienda yucateca (propiedad de un gran banquero multimillonario) a unos 25 kilómetros de Mérida, fue firmado en el mismo instante en que un millar de soldados disfrazados de policías irrumpieron en la Plaza Principal de la ciudad de Mérida para reprimir una manifestación de estudiantes y profesores que habíamos realizado una larga marcha del barrio de Santa Ana, al Monumento a la Bandera y a la Plaza Principal. El pretexto para reprimir con brutalidad y encarcelar por más de un mes a 48 compañeros estudiantes inocentes, fue la ruptura de una puerta, de un jarrón y dos vidrios en el palacio municipal por personas enmascaradas (¿policías?) desconocidas que se infiltraron en esos momentos en la protesta. Pero hubo absoluta coincidencia: Mientras Bush y Calderón firmaban, se apresaba a los estudiantes.
5. Sin tener idea de los compromisos adquiridos aquella noche por el gobierno de Felipe Calderón con Bush, ahora nos hemos enterado de una llamada “Iniciativa Mérida” que no es otra cosa que un Plan México, idéntico al Plan Colombia, de características esencialmente militares: que busca cuidar la frontera de los EEUU y combatir los que llama el gobierno yanqui “terrorismo”. Durante los días 12,13 y 14 de marzo los cientos de militares del Estado Mayor Presidencial mexicano y los brutales militares yanquis del Pentágono gringo establecieron un semi Estado de sitio en todos los lugares que iba a tocar Bush, sin embargo desde semanas antes habían comenzado a establecer una molesta e intimidante vigilancia. Los que participamos en las cuatro marchas de protesta y repudio no nos imaginamos que en aquella hacienda (Temozón Norte) se estaban dando los últimos toques de un bárbaro acuerdo represivo y fascista.
6. En el Plan México, que se contempló desde marzo de 2005 y se inició en enero pasado, participan distintas instancias del gobierno estadounidense (los departamentos de Estado y de Justicia, la Secretaría de Seguridad Interna, el Pentágono, la CIA, la FBI, la agencia antidrogas DEA) y el Congreso. También, por parte del gobierno mexicano: la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina de Guerra, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Por fin el plan fue afinado en marzo pasado, durante la visita del presidente Bush a Mérida, y en mayo funcionarios mexicanos del área de seguridad se reunieron en Washington con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y fijaron los términos de un memorando de entendimiento, que contendría objetivos, metas, mecanismos y recursos. Permanecimos en la oscuridad y sin protestar.
7. Pero no solo eso ignorábamos, tampoco supimos que ese acuerdo de Plan México se había comenzado a preparar exactamente dos años antes entre los tres presidentes firmantes del ASPAN. La Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte fue propuesta y fundada en Waco, Texas el 25 de marzo de 2005 por el presidente de los EEUU, con la incondicional aprobación de los gobiernos de Canadá y México.
Sus objetivos fueron totalmente imperiales:
a) Aumentar la productividad;
b) Reducir los costos del comercio y los costos de transacción y
c) Responsabilidad con nuestro medio ambiente;
d) creación de una oferta de alimentos facilitando a la vez el comercio de productos agrícolas; y la protección en contra de enfermedades.
En cuanto a seguridad:
a) Desarrollar un enfoque común en materia de seguridad para proteger a América del Norte (AN), destacando las acciones para:
b) Proteger a la región de AN,
c) Prevenir y responder a amenazas dentro de la región de AN.
8. El ASPAN ha sido determinante en la estrategia represiva que se ha trazado en México. El gobierno de Calderón simplemente está cumpliendo con los compromisos firmados con el gobierno de Bush, llevándolos hasta las últimas consecuencias.
Esa “Alianza para la Seguridad…” va ha seguir siendo la base de “protección y de respuesta a las amenazas contra América del Norte”.
En el ASPAN se encuentra todo el proceso de privatización y de defensa irrestricta al capital internacional.
** ¿Cómo Bush y Calderón iban permitir que 800 jóvenes manifestantes de Mérida pudieran interrumpir un plan modelo para asegurar el control de México y más tarde de América Latina?
** ¿Qué sabíamos del ASPAN y los ineludibles compromisos firmados por el gobierno de Fox con lo poderosos intereses yanquis?
** ¿De qué terrorismo y narcotráfico hablan si entre esos mismos gobernantes están los jefes?
pedroe@cablered.net.mx

¿Y cómo no va a ser México incondicional a Estados Unidos quien coludido con la oligarquía nacional impusieron al gobierno espurio de Felipe Calderón? En el momento en que se materializó el fraude se firmó la sumisión a Estados Unidos.

De las guerras por petróleo a las guerras por agua

Por Amy Goodman

Esta semana se concedió el Premio Nobel de la Paz en Oslo, Noruega. Al Gore compartió el galardón con el Panel Intergubernalmental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (PICC), que representa a más de 2.500 científicos de 130 países. La ceremonia solemne tuvo lugar mientras los Estados Unidos bloqueaban un significativo progreso en la Conferencia sobre el Cambio Climático en Bali, Indonesia, y en el Senado estadounidense los republicanos habían tumbado ya una ley aprobada por el Parlamento que habría acelerado la adopción de fuentes de energía renovables a expensas de las grandes corporaciones petrolíferas y carboníferas.

Gore definió el escenario: “Así, hoy hemos lanzado otras 70 toneladas de polución hacia la fina capa de la atmósfera que envuelve nuestro planeta, como si se tratara de una alcantarilla abierta, que aumentará el calentamiento global. Y mañana lanzaremos una cantidad ligeramente mayor, concentrando su acumulación, atrapando más y más calor procedente del sol. Como resultado, la Tierra tiene fiebre. Y la fiebre está creciendo. Los expertos nos han explicado que no es una aflicción pasajera que se curará por sí sola. Preguntamos una segunda opinión. Y una tercera. Y una cuarta. Y la conclusión más consistente, reafirmada con alarma creciente, es que algo básico va mal. Nosotros somos lo que va mal, y debemos hacer que vaya bien”.

Continuó: “El 21 de septiembre, mientras el hemisferio Norte se alejaba del sol, los científicos informaron con una inquietud sin precedentes que el casquete polar nórdico está `desmoronándoseï. Un estudio ha estimado que podría desaparecer completamente durante el verano en menos de 22 años. Otro nuevo estudio, presentado por investigadores de la Marina estadounidense esta misma semana, advierte que este hecho podría tener lugar en tan sólo siete años. Siete años a partir de ahora”. ¿Cómo explican esto los escépticos del cambio climático? (Las grandes empresas ya están celebrando la ruptura del casquete polar, ya que abrirá una ruta marítima en el Norte desde el Atlántico al Pacífico, creando una vía más barata para transportar más cosas innecesarias.) Es difícil imaginar que el Polo Norte, esa gigantesca expansión de capas de hielo y de nieve, desaparezca en sólo unos pocos años. Tan perdida como el vasto almacén de información arqueológica atrapado en el hielo: miles de años de historia del clima terrestre se encuentran en las capas de hielo que allí se cuentan por miles. Los científicos están precisamente ahora aprendiendo a leer e interpretar esa historia.

El enorme derretimiento tendrá con toda seguridad efectos catastróficos en el ecosistema del Norte, acelerando la extinción de especies como el oso polar. Rajendra Pachauri es un científico indio aceptado en el PICC de la ONU. Es un científico cauto y con la suficiente diplomacia política como para ocupar una silla del IPCC, a pesar del continuo antagonismo de los Estados Unidos. Ha señalado el desmedido efecto del cambio climático en el mundo pobre: “[L]as consecuencias del impacto del cambio climático en algunas de las comunidades más pobres y vulnerables del mundo son extremadamente perturbadoras... tendrá consecuencias en el acceso a agua limpia, alimentos básicos, condiciones de salud estables, fuentes de energía naturales y seguridad para los poblados.” Pachauri predice guerras por el agua y emigraciones en masa. “La emigración, normalmente temporal y a menudo procedente de zonas rurales con destino a áreas urbanas, es una respuesta común a calamidades como las inundaciones y las hambrunas”.

Gore invocó la memoria de Mohandas Gandhi, diciendo que él “animó la mayor democracia de la Tierra y forjó una solución común que llamó `Satyagrahaï (o `la fuerza de la verdadï). En cada país, la verdad -una vez es conocida- tiene el poder de liberarnos”. Satyagraha, como Gandhi lo practicó, es la aplicación disciplinada de la resistencia no-violenta, que es exactamente lo que Ted Glick está haciendo en Washington D.C. Glick lidera el Climate Emergency Council [Consejo de Emergencia Climática]. En su nonagésimo-noveno día de huelga de hambre, el día después de la ceremonia de los Nobel, Glick se unió a 20 personas en una sentada en la oficina del líder de la minoría del senado Mitch McConell. Los senadores republicanos están bloqueando una ley federal de la energía para invertir en el desarrollo de fuentes de energía renovables en los EE.UU., a la vez que terminar con la amnistía fiscal de la que se benefician el petróleo y el carbón, y que genera millones de dólares. Glick me explicó lo siguiente: “Estamos dispuestos a ir a prisión. Al Gore mismo habló hace un par de meses sobre cómo los jóvenes tendrían que organizar sentadas frente a las plantas de carbón para evitar la construcción de otras nuevas. Es verdad. Los jóvenes tendrían que estar haciendo eso. Los hombres de mediana edad tendrían que estar haciendo eso. Los mayores tendrían que estar haciendo eso. Y Al Gore tendría que estar haciendo eso. Vamos a ponernos serios con esta crisis”.

Mientras Glick estaba en la sentada, los noticiarios empezaron a informar de cómo el bufete de abogados del candidato republicano a la presidencia Rudolph Giuglani cabildeaba contra la ley de energía. De acuerdo con las noticias de Bloomberg, Bracewell & Giuliani LLP fue contratada por el gigante energético Southern Co. para derrotar la ley. En un acto de 1,000 dólares el plato organizado para recaudar fondos que tuvo lugar el pasado agosto, dirigiéndose a los miembros de la industria del carbón Giulani dijo que “tenemos que aumentar nuestra dependencia del carbón”.

Mientras los cofres de Giuliani engordan con el dinero procedente del petróleo, el gas y el carbón, Glick ha perdido más de 20 kilos, y la temperatura de la Tierra continúa subiendo.

——————
Amy Goodman es la presentadora del programa radiofónico de emisión nacional Democracy Now!

Mouriño y cuatro años de calderonismo

Por Alvaro Cepeda Neri

Conjeturas

Juan Camilo Mouriño Terrazo, jefe de la oficina de la Presidencia (y el hombre de mayor confianza de Calderón) ha salido a dar la cara en asuntos de PEMEX (lo de empresario gasolinero le sirve para eso: su familia y él tienen una cadena de servicio). Y quizá porque tiene una licenciatura en economía más un curso en finanzas, le entró de lleno al problema de la economía nacional. A pesar de ser creyente de la mínima intervención del gobierno en el mercado y de no perturbar ni al capital ni al capitalismo (los tres factores que constituyen el fenómeno de la economía moderna explicados magistralmente por Fernand Braudel) no titubeó el gallego-campechano en hablar de la política económica gubernamental.
Mientras Calderón nos dice que no habrá crisis económica (la política persiste con la división electoral que deslegitimó el resultado de la elección presidencial) Mouriño afirmó que 2008 será un año difícil por la desaceleración o recesión económica que ya vive la economía estadounidense. Por lo cual el gobierno calderonista se apresta a una rápida inversión del gasto público acelerando la obra pública (y el maestro Keynes no puede menos que sonreír). Y para ello las licitaciones para la participación del sector privado iniciarán en enero.

La economía mixta (que tanto odian los ultraderechosos para rechazar la intervención pública) está de nuevo en el primer plano, tal y como lo aconseja el keynesianismo para promover el empleo e impulsar el consumo en todos los órdenes que, a su vez, provoca la producción industrial, comercial y de todo el aparato productivo. Las políticas públicas económicas, serán impulsadas aceleradamente. Mouriño, en el doble sentido de la expresión, “la mano derecha” de Calderón, según el reportero Eduardo Ortega (El Financiero: 3/XII/07), se permitió más declaraciones.
Y ya entrado en gastos afirmó que el calderonismo “sobrevivió al primer año”, lo cual quiere decir que los panistas en el poder presidencial no las tienen todas consigo y que sus temores de morir en el intento son reales. Además dijo que “en realidad (los calderonistas) llevamos como cuatro años, a ritmo intenso, desde que Felipe estaba en la Secretaría de Energía”, donde él mismo fue subsecretario. Mouriño sabe de lo que habla al asegurar que la administración federal invertirá 50 mil millones de dólares en carreteras, puertos, aeropuertos, centrales energéticas, regasificadoras, telecomunicaciones y mantenimiento de refinerías.
Así que si el calderonismo “sobrevive” al sexenio, según Juan Camilo, habrán estado diez años en el poder. Las cuentas del comerciante en gasolina y gas (los Mouriño financiaron la campaña electoral del PAN y Calderón) y su confesión de que han “sobrevivido”, acusan que tierra adentro del calderonismo ya se les hizo larga su permanencia en el poder, cuando realmente, a menos que no sobrevivan, les restan cinco años. Y es el período más pesado. Se trata de sobrevivir al naufragio si la recesión estadounidense se nos viene encima.

cepedaneri@prodigy.net.mx

Una elección con sorpresas

Por Juan Gelman

Hillary Clinton encabeza las preferencias demócratas para la candidatura presidencial en los comicios del 2008. Pero el candidato a presidente de ese partido que más temen los republicanos es Barack Obama, un muy temprano opositor a la invasión y ocupación de Irak. Una reciente encuesta de la empresa del ramo, Zogby Poll, muestra que cualquier candidato republicano importante derrotaría a Hillary: Rudolph Giuliani obtendría el 43 por ciento de los votos contra el 40 de la esposa de Clinton, Michael Huckabee, el 46 contra el 40, Mitt Romney el 43 contra el 40, Thomas Thompson, el 44 contra el 40, y John McCain el 42 contra el 38, respectivamente (www.zogby.com, 26-11-07). Todo lo contrario ocurriría con Obama.
El precandidato afroamericano vencería a todos ellos: a Giuliani, con el 46 por ciento de los sufragios contra el 41, a Huckabee por 46 contra 40, a Romney por 46 contra 40, a Thompson por 47 contra 40 y a McCain por 45 contra 38, respectivamente. Hay otros datos que confirmarían la cuesta abajo de Hillary: los candidatos demócratas al Congreso superan del 10 al 15 por ciento a los republicanos en las preferencias de voto -según la encuesta de que se trate-, mientras que la precandidata a presidenta Mrs. Clinton va de 3 a 6 puntos detrás de los precandidatos republicanos. Extraña es la idiosincrasia de la opinión pública estadounidense: una mayoría, considera que la guerra de Irak fue y es un error, y otra mayoría que Irán es la principal amenaza que padece la seguridad nacional.

Hillary no descarta el uso de bombas nucleares contra Irán, más bien lo favorece. Obama propuso invadir Pakistán. Los ardores bélicos demócratas no van a la zaga de los republicanos. Juntos -370 votos por el “sí” contra 49 por el “no” en un órgano legislativo dominado por los primeros- aprobaron el miércoles pasado el presupuesto de guerra más gigantesco que se conoce en la historia de EE.UU.: 696.000 millones de dólares. De esa suma se destinan “apenas” 189.000 millones a las guerras de Irak y Afganistán -el 27 por ciento- y la mayor parte del resto financiará nuevos programas armamentistas. El representante demócrata Ike Skelton, presidente del comité de servicios armados de la Cámara baja, subrayó que eso “es bueno para nuestras tropas, es bueno para nuestras familias” (AP, 12-12-07). No explicó porqué.
El liderato demócrata no vinculó la aprobación del presupuesto de guerra a la retirada de las tropas de Irak, como era su propósito declarado. Se acortan las diferencias entre los dos partidos -si las hubo- en este rubro. Pero una encuesta de NBC News/Wall Street Journal realizada del 1o al 5 de noviembre registró que el 50 por ciento de los interrogados votaría al candidato demócrata -cualquiera fuere- y sólo el 35 por ciento se pronunció por los republicanos (online.wsj.com). Es lógico entonces que importantes líderes oficialistas hayan comenzado a alejarse de la Casa Blanca. Hasta el abanderado del cambio de nombre de “papas fritas a la francesa” por “papas fritas de la libertad” y de “tostadas francesas” por “tostadas de la libertad” en las cafeterías de la Casa Blanca (www.cnn.com, 12-3-03), el representante Walter B. Jones, comenzó a atacar al gobierno Bush por su belicismo. Los demócratas se aproximan a los “halcones-gallina” y éstos comienzan a desbandarse. Es curioso, sí.
La indagación relativa a las elecciones presidenciales del año que viene en EE.UU. nace en un contexto muy particular. El pantano de Irak ha socavado la política de inspirar miedo que W. Bush aplicó y aplica todavía. Parafraseando a Franklin Delano Roosevelt, muchos estadounidenses piensan hoy que a lo único que hay que tenerle miedo es al miedo. Las libertades civiles han sido recortadas, se han mutilado sólidas tradiciones del país bajo la bandera de la “guerra antiterrorista”. Y algo más: hasta los expertos más proclives a exaltar la bonanza económica de EE.UU pronostican tiempos duros por venir. Es natural.
El desastre inmobiliario puso de relieve que el sistema económico de EE.UU. ha vivido de las especulaciones generadas por el sector financiero en detrimento sobre todo de la pequeña y mediana industria. “La economía del militarismo fue el sostén clave de la estabilidad de los negocios durante más de medio siglo -señala el especialista Steve Fraser-, pero ahora, como en la época de Vietnam, los deficits provocados por el financiamiento de la guerra exacerban un dilema mucho más abarcador” (www.tomdispatch.com, 10-12-07). Peligran industrias, comunidades y economías regionales. La subida del precio del petróleo incrementa costos, profundiza la crisis latente y aumenta el déficit de la balanza de pagos del país, que nadie sabe cuánto tiempo más podrá soportar. Naciones clave de Asia y Medio Oriente están pasando sus reservas al euro y a otras monedas más seguras que el dólar. Alguien dijo que “la guerra es salud para el Estado”. Se ve.

Carta de Fidel a la Mesa Redonda

martes, 18 diciembre 2007

La Habana, 17 de diciembre del 2007

Querido Randy:

Escuché íntegramente sin perder un solo segundo la Mesa Redonda del jueves 13. Las noticias sobre la Conferencia de Bali, apuntadas por Rogelio Polanco, director de Juventud Rebelde, confirman la importancia de los acuerdos internacionales y la necesidad de tomarlos muy en serio.
En aquella pequeña isla de Indonesia se reunieron numerosos Jefes de Gobierno de países del llamado Tercer Mundo, que luchan por su desarrollo y reclaman un trato equitativo, recursos financieros y transferencias de tecnología a los representantes de las naciones industrializadas también allí representadas.
El Secretario General de Naciones Unidas, ante la tenaz obstrucción de Estados Unidos en el seno de las 190 representaciones allí reunidas, y después de doce días de negociación, afirmó el viernes 14, hora de Cuba, cuando ya era sábado en Bali, que la especie humana podía desaparecer como consecuencia del cambio climático. Después se marchó hacia Timor Oriental.

Aquella declaración convirtió la conferencia en una olla de grillos. Al decimosegundo día de estériles esfuerzos persuasivos, la representante yanqui, Paula Drobransky, tras un suspiro profundo declaró: “nos unimos al consenso”. Es obvio que Estados Unidos maniobró para sortear su aislamiento, aunque no cambió en absoluto las sombrías intenciones del imperio.
Vino el gran espectáculo: Canadá y Japón se adhirieron de inmediato a Estados Unidos, frente al resto de los países que demandaban compromisos serios sobre la emisión de gases que originan el cambio climático. Todo se había previsto con antelación entre los aliados de la OTAN y el poderoso imperio, que en una maniobra de engaño accedió a negociar durante el año 2008 en Hawai, territorio norteamericano, un nuevo proyecto de convenio, que sería presentado y aprobado en la Conferencia de Copenhague, Dinamarca, el año 2009, que sustituiría al de Kyoto, al caducar éste en 2012.
A Europa en la teatral solución le reservaron el papel de salvadora del mundo. Hablaron Brown, la Merkel y otros líderes de países europeos pidiendo gratitud internacional. Excelente regalo de Navidad y Año Nuevo. Ninguno de los panegiristas mencionó las decenas de millones de personas pobres que siguen muriendo de enfermedades y hambre cada año dadas las complejas realidades actuales, cual si viviéramos en el mejor de los mundos.
El Grupo de los 77, que comprende 132 países que luchan por desarrollarse, había logrado consenso para demandar de los países industrializados una reducción de los gases que originan el cambio climático, para el año 2020, del 20 al 40% por debajo del nivel alcanzado en 1990, y del 60 al 70% en el año 2050, lo cual es técnicamente posible. Demandaban además la asignación de fondos suficientes para la transferencia de tecnología al Tercer Mundo.
No olvidar que esos gases dan lugar a las olas de calor, la desertificación, el derretimiento de glaciares y el aumento del nivel de los mares, que podrían cubrir países enteros o gran parte de ellos. Las naciones industrializadas comparten con Estados Unidos la idea de convertir los alimentos en combustible para los autos lujosos y otros derroches de las sociedades de consumo.
Lo que afirmo quedó demostrado cuando el propio sábado 15 de diciembre se hizo público a las 10 y 06, hora de Washington, que el Presidente de los Estados Unidos había solicitado al Senado, y éste había aprobado, 696 mil millones de dólares para el presupuesto militar del año fiscal 2008, entre ellos 189 mil millones destinados a las guerras de Irak y Afganistán.
Experimenté un sano orgullo al recordar la forma digna y serena con que respondí las hirientes propuestas que me hizo en 1998 el entonces primer ministro de Canadá Jean Chrétien. No albergo ilusiones.
Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.
Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.
Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final.