Telesur
El Ejército colombiano ejecutó el año pasado al menos cinco civiles que después presentó como guerrilleros muertos en combate, reveló el miércoles un ex sargento de esa fuerza armada, al privado canal de TV Caracol.
"Miembros de la institución proceden de esta forma de asesinar, de aparecer personas como muertas en combate colocándoles pistolas", relató el ex sargento Alexander Rodríguez Sánchez, quien aseguró a las autoridades ser testigo de al menos cinco casos de muertes de civiles, en una zona del noreste de Colombia.
Rodríguez, que perteneció al Ejército durante más de 17 años, denunció el caso ante la Fiscalía General y la Procuraduría General de la Nación. La Fiscalía encontró méritos para abrir una investigación formal y el ex sargento fue incluido en un programa de protección de testigos.
Según la denuncia del ex militar, los casos se presentaron entre junio y julio del 2007, en los municipios de San Calixto y El Tarra, en el departamento de Norte de Santander.
"La orden era limpiar (asesinar) al pueblo de personas que eran colaboradores de la guerrilla", añadió el ex militar en su relato al telenoticiero en el que denunció amenazas de muerte en su contra por parte de los oficiales a cargo de la brigada local.
Las Fuerzas Armadas de Colombia se han visto involucradas en una serie de escándalos que incluyen casos de "fuego amigo", torturas a soldados, filtraciones o uso indebido de información de inteligencia, denuncias de violación de derechos humanos y casos de infiltración de barones de la droga.
¿Será esta una de las razones por las cuales Condolezza está tan contenta con Uribe? Finalmente son las mismas prácticas del gobierno de EU.
sábado, enero 26, 2008
Destaca líder de la OEA el proceso político boliviano
De la corresponsalía
La Paz, 25 de enero. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel Insulza, aseveró hoy que “en Bolivia hay un proceso en marcha que, desde cualquier sector que se mire, tiene importancia histórica grande” en el combate a la desigualdad y la pobreza, el cual “toda la comunidad de las Américas cree que es un proceso necesario”. En rueda de prensa en la cancillería, antes de finalizar su visita de dos días a Bolivia, el diplomático chileno admitió que “es difícil soñar siquiera que con los grados de desigualdad, de pobreza que ha existido en este país se ponga en marcha un proceso y todo marche tranquilito, como si no pasara nada; se van a vivir necesariamente tensiones y dificultades”. Insulza respondió así a una serie de críticas del dirigente del opositor y derechista Podemos, el ex presidente Jorge Quiroga.
La Paz, 25 de enero. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel Insulza, aseveró hoy que “en Bolivia hay un proceso en marcha que, desde cualquier sector que se mire, tiene importancia histórica grande” en el combate a la desigualdad y la pobreza, el cual “toda la comunidad de las Américas cree que es un proceso necesario”. En rueda de prensa en la cancillería, antes de finalizar su visita de dos días a Bolivia, el diplomático chileno admitió que “es difícil soñar siquiera que con los grados de desigualdad, de pobreza que ha existido en este país se ponga en marcha un proceso y todo marche tranquilito, como si no pasara nada; se van a vivir necesariamente tensiones y dificultades”. Insulza respondió así a una serie de críticas del dirigente del opositor y derechista Podemos, el ex presidente Jorge Quiroga.
“Amplia consulta” en Cuba para elegir consejeros de Estado
Gerardo Arreola (Corresponsal)
La Habana, 25 de enero. Una comisión especial anunció una “amplia consulta” para elaborar la lista única de candidatos al Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo del país, que deberá ser integrado por 31 miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento).
El domingo último fueron electos los 614 diputados de la ANPP, que constituirá la séptima Legislatura a partir de su integración, el próximo 24 de febrero.
Ese mismo día, la ANPP integrará el Consejo de Estado, que incluye un presidente, un primer vicepresidente, cinco vicepresidentes, un secretario y otros integrantes, hasta un total de 31.
El parlamento sólo sesiona dos veces al año y sus funciones legislativas, además de otras de perfil ejecutivo, son asumidas durante la mayor parte del tiempo por el Consejo de Estado.
Fidel Castro es el actual presidente de ese organismo, con lo cual tiene las funciones de jefe de Estado y de gobierno. Debido a su enfermedad, desde hace año y medio delegó el ejercicio de esos cargos en su hermano menor, Raúl, quien es vicepresidente primero del Consejo de Estado.
La Comisión de Candidaturas Nacional informó el viernes que desde la próxima semana realizará la consulta entre los diputados.
Tanto Fidel como Raúl Castro son nuevamente integrantes de la ANPP y pueden repetir en los cargos. Los otros vicepresidentes del Consejo de Estado son el comandante de la revolución Juan Almeida, el ministro del Interior, Abelardo Colomé; el secretario del Comité Ejecutivo del gobierno, Carlos Lage, y los dirigentes del Partido Comunista, José Ramón Machado y Esteban Lazo. El secretario es José Miyar.
La Habana, 25 de enero. Una comisión especial anunció una “amplia consulta” para elaborar la lista única de candidatos al Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo del país, que deberá ser integrado por 31 miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento).
El domingo último fueron electos los 614 diputados de la ANPP, que constituirá la séptima Legislatura a partir de su integración, el próximo 24 de febrero.
Ese mismo día, la ANPP integrará el Consejo de Estado, que incluye un presidente, un primer vicepresidente, cinco vicepresidentes, un secretario y otros integrantes, hasta un total de 31.
El parlamento sólo sesiona dos veces al año y sus funciones legislativas, además de otras de perfil ejecutivo, son asumidas durante la mayor parte del tiempo por el Consejo de Estado.
Fidel Castro es el actual presidente de ese organismo, con lo cual tiene las funciones de jefe de Estado y de gobierno. Debido a su enfermedad, desde hace año y medio delegó el ejercicio de esos cargos en su hermano menor, Raúl, quien es vicepresidente primero del Consejo de Estado.
La Comisión de Candidaturas Nacional informó el viernes que desde la próxima semana realizará la consulta entre los diputados.
Tanto Fidel como Raúl Castro son nuevamente integrantes de la ANPP y pueden repetir en los cargos. Los otros vicepresidentes del Consejo de Estado son el comandante de la revolución Juan Almeida, el ministro del Interior, Abelardo Colomé; el secretario del Comité Ejecutivo del gobierno, Carlos Lage, y los dirigentes del Partido Comunista, José Ramón Machado y Esteban Lazo. El secretario es José Miyar.
Refrenda Rice el apoyo de Estados Unidos al gobierno de Álvaro Uribe
Acusa Chávez a Colombia de fraguar con EU una provocación bélica contra Venezuela
Afp, Dpa y Reuters
Medellín, 25 de enero. La secretaria estadunidense de Estado, Condoleezza Rice, refrendó hoy su apoyo al gobierno colombiano de Álvaro Uribe al cumplir una gira de dos días para resaltar la política de seguridad democrática de su principal aliado en la región y en favor de un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.
En este contexto, Human Rights Watch pidió a Estados Unidos presionar a Colombia para mejorar la situación de los derechos humanos y que confisque los bienes de los paramilitares de extrema derecha, mientras el presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó a Colombia de “conspirar” con el gobierno de Estados Unidos para fraguar “una provocación bélica” contra Venezuela.
Al culminar su gira en esta ciudad, antiguo feudo del otrora jefe del cártel de Medellín Pablo Escobar, donde se entrevistó con Uribe, Rice aseveró que Estados Unidos es un buen amigo de Colombia, y pidió a los congresistas de su país que aprueben el TLC.
“Los avances que hemos visto más que nada es algo que se debe al pueblo colombiano. Ha sido una visita maravillosa y estoy muy agradecida con los miembros del Congreso que me han acompañado. Estados Unidos y Colombia tienen una amistad muy firme, que se basa en nuestros valores democráticos”, dijo Rice.
Dijo que Washington comparte una agenda común con gobiernos de la región, incluso con tendencia de izquierda, entre los que citó a Brasil, Chile y Uruguay, al insistir en que “lo que nos une es que la democracia es el único camino para nuestros países”.
A su vez, Chávez señaló que la visita a Colombia de la jefa de la diplomacia estadunidense “no es casual, ni la visita del zar antidrogas (John Walters) que ha dicho que Chávez es el gran facilitador del narcotráfico, ni la visita del comandante de las fuerzas militares imperialistas a Colombia”.
En conferencia de prensa en Caracas al lado de su par nicaragüense, Daniel Ortega, el venezolano subrayó que el gobierno de Uribe es una administración para la guerra, frente a su gobierno de paz, y que Colombia se presta como “peón del imperio” para convertirse en “un portaviones contra la revolución bolivariana”.
Chávez estimó que en estas condiciones las relaciones entre Colombia y Venezuela se seguirán deteriorando. Si bien reiteró que seguirá impulsando gestiones en favor de la liberación de rehenes de la guerrilla colombiana, se declaró pesimista en cuanto a la posibilidad de que se produzcan pronto nuevas liberaciones.
Rice comenzó su gira desde la tarde del jueves con su llegada a Medellín, donde se entrevistó con una veintena de representantes de grupos paramilitares de extrema derecha desmovilizados, incluyendo a ex guerrilleros, así como con los líderes sindicales que rechazan el ingreso de Colombia al TLC y los que lo respaldan.
Paramilitares y sindicalistas son dos de los principales escollos que enfrenta Washington para sacar adelante el TLC con Bogotá, suscrito por ambos gobiernos en noviembre de 2006, pero que no ha podido ser ratificado porque los demócratas exigen fortalecer los derechos humanos y detener los asesinatos de sindicalistas.
Este día Rice se reunió con los sindicatos que apoyan el TLC, mientras que la víspera lo hizo con los dirigentes que se oponen.
Por su parte, el líder de la central Unitaria de Trabajadores (CUT), Carlos Rodríguez, le recordó a la funcionaria y a los congresistas que en 2007 fueron asesinados 40 dirigentes de ese gremio.
Puntualizó que en los últimos 22 años el número de asesinatos de sindicalistas se eleva a 2 mil 574, muchos de ellos cometidos por paramilitares. Además, polemizó con Rice cuando ella sostuvo que Uribe cumple con las normas laborales. Rodríguez replicó que no se pueden crear sindicatos.
El líder sindical comentó que los congresistas fueron “sensibles”, y algunos dijeron que seguirán votando en contra del acuerdo comercial y otros que lo harán en favor. No obstante, Rodríguez estimó que “el TLC no se va a aprobar por lo menos este año” ante la “situación dramática del sindicalismo en Colombia”.
Desmovilización “impresionante”
Por su parte, el vocero paramilitar Giovanni Marín dijo que Rice se mostró “impresionada” por el proceso de desarme que han cumplido los grupos de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia tras una negociación con Uribe, y los urgió a no permitir que vuelvan a la ilegalidad.
Añadió que le contaron cuáles fueron las motivaciones por las cuales se incorporaron a las organizaciones armadas ilegales y el por qué de su desmovilización. Sin embargo, no hubo informes sobre los reclamos de extradición de Washington contra varios líderes por delitos de narcotráfico.
Los paramilitares desmovilizados anunciaron más tarde que se sumarán a una jornada de protesta contra las guerrillas en repudio a los secuestros, convocada para el 4 de febrero en unas 130 ciudades colombianas y de otros países.
Rice también se entrevistó con empresarios, visitó un centro de cultivo de flores donde laboran desmovilizados, se reunió con el fiscal general Mario Iguarán y cerró con la entrevista con Uribe, quien regresó de Europa donde recibió otro espaldarazo para continuar con su lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El canciller colombiano, Fernando Araújo, dijo que Bogotá mantiene comunicación con Caracas para que las relaciones “regresen a su cauce normal”, y reiteró la disposición de aceptar una “zona de encuentro” con la guerrilla para intercambio humanitario.
Pero al mismo tiempo inició una campaña de recompensas hasta por 2.5 millones de dólares a quien dé informes sobre los 87 insurgentes más buscados, entre ellos 13 que integran el secretariado de las FARC, y dijo estar contemplando requerir en extradición a los extranjeros que colaboren con la insurgencia colombiana.
De última hora se informó que el turco Resep Yildirim Musaa, secuestrado desde noviembre anterior por el Ejército de Liberación Nacional, falleció en una zona rural de Antioquia durante un intento de rescate por parte del ejército, en el que también murieron tres de los captores.
Afp, Dpa y Reuters
Medellín, 25 de enero. La secretaria estadunidense de Estado, Condoleezza Rice, refrendó hoy su apoyo al gobierno colombiano de Álvaro Uribe al cumplir una gira de dos días para resaltar la política de seguridad democrática de su principal aliado en la región y en favor de un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.
En este contexto, Human Rights Watch pidió a Estados Unidos presionar a Colombia para mejorar la situación de los derechos humanos y que confisque los bienes de los paramilitares de extrema derecha, mientras el presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó a Colombia de “conspirar” con el gobierno de Estados Unidos para fraguar “una provocación bélica” contra Venezuela.
Al culminar su gira en esta ciudad, antiguo feudo del otrora jefe del cártel de Medellín Pablo Escobar, donde se entrevistó con Uribe, Rice aseveró que Estados Unidos es un buen amigo de Colombia, y pidió a los congresistas de su país que aprueben el TLC.
“Los avances que hemos visto más que nada es algo que se debe al pueblo colombiano. Ha sido una visita maravillosa y estoy muy agradecida con los miembros del Congreso que me han acompañado. Estados Unidos y Colombia tienen una amistad muy firme, que se basa en nuestros valores democráticos”, dijo Rice.
Dijo que Washington comparte una agenda común con gobiernos de la región, incluso con tendencia de izquierda, entre los que citó a Brasil, Chile y Uruguay, al insistir en que “lo que nos une es que la democracia es el único camino para nuestros países”.
A su vez, Chávez señaló que la visita a Colombia de la jefa de la diplomacia estadunidense “no es casual, ni la visita del zar antidrogas (John Walters) que ha dicho que Chávez es el gran facilitador del narcotráfico, ni la visita del comandante de las fuerzas militares imperialistas a Colombia”.
En conferencia de prensa en Caracas al lado de su par nicaragüense, Daniel Ortega, el venezolano subrayó que el gobierno de Uribe es una administración para la guerra, frente a su gobierno de paz, y que Colombia se presta como “peón del imperio” para convertirse en “un portaviones contra la revolución bolivariana”.
Chávez estimó que en estas condiciones las relaciones entre Colombia y Venezuela se seguirán deteriorando. Si bien reiteró que seguirá impulsando gestiones en favor de la liberación de rehenes de la guerrilla colombiana, se declaró pesimista en cuanto a la posibilidad de que se produzcan pronto nuevas liberaciones.
Rice comenzó su gira desde la tarde del jueves con su llegada a Medellín, donde se entrevistó con una veintena de representantes de grupos paramilitares de extrema derecha desmovilizados, incluyendo a ex guerrilleros, así como con los líderes sindicales que rechazan el ingreso de Colombia al TLC y los que lo respaldan.
Paramilitares y sindicalistas son dos de los principales escollos que enfrenta Washington para sacar adelante el TLC con Bogotá, suscrito por ambos gobiernos en noviembre de 2006, pero que no ha podido ser ratificado porque los demócratas exigen fortalecer los derechos humanos y detener los asesinatos de sindicalistas.
Este día Rice se reunió con los sindicatos que apoyan el TLC, mientras que la víspera lo hizo con los dirigentes que se oponen.
Por su parte, el líder de la central Unitaria de Trabajadores (CUT), Carlos Rodríguez, le recordó a la funcionaria y a los congresistas que en 2007 fueron asesinados 40 dirigentes de ese gremio.
Puntualizó que en los últimos 22 años el número de asesinatos de sindicalistas se eleva a 2 mil 574, muchos de ellos cometidos por paramilitares. Además, polemizó con Rice cuando ella sostuvo que Uribe cumple con las normas laborales. Rodríguez replicó que no se pueden crear sindicatos.
El líder sindical comentó que los congresistas fueron “sensibles”, y algunos dijeron que seguirán votando en contra del acuerdo comercial y otros que lo harán en favor. No obstante, Rodríguez estimó que “el TLC no se va a aprobar por lo menos este año” ante la “situación dramática del sindicalismo en Colombia”.
Desmovilización “impresionante”
Por su parte, el vocero paramilitar Giovanni Marín dijo que Rice se mostró “impresionada” por el proceso de desarme que han cumplido los grupos de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia tras una negociación con Uribe, y los urgió a no permitir que vuelvan a la ilegalidad.
Añadió que le contaron cuáles fueron las motivaciones por las cuales se incorporaron a las organizaciones armadas ilegales y el por qué de su desmovilización. Sin embargo, no hubo informes sobre los reclamos de extradición de Washington contra varios líderes por delitos de narcotráfico.
Los paramilitares desmovilizados anunciaron más tarde que se sumarán a una jornada de protesta contra las guerrillas en repudio a los secuestros, convocada para el 4 de febrero en unas 130 ciudades colombianas y de otros países.
Rice también se entrevistó con empresarios, visitó un centro de cultivo de flores donde laboran desmovilizados, se reunió con el fiscal general Mario Iguarán y cerró con la entrevista con Uribe, quien regresó de Europa donde recibió otro espaldarazo para continuar con su lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El canciller colombiano, Fernando Araújo, dijo que Bogotá mantiene comunicación con Caracas para que las relaciones “regresen a su cauce normal”, y reiteró la disposición de aceptar una “zona de encuentro” con la guerrilla para intercambio humanitario.
Pero al mismo tiempo inició una campaña de recompensas hasta por 2.5 millones de dólares a quien dé informes sobre los 87 insurgentes más buscados, entre ellos 13 que integran el secretariado de las FARC, y dijo estar contemplando requerir en extradición a los extranjeros que colaboren con la insurgencia colombiana.
De última hora se informó que el turco Resep Yildirim Musaa, secuestrado desde noviembre anterior por el Ejército de Liberación Nacional, falleció en una zona rural de Antioquia durante un intento de rescate por parte del ejército, en el que también murieron tres de los captores.
México no es más resistente ahora: Stiglitz
Afp, Dpa y Reuters
Davos, Suiza, 25 de enero. El intercambio comercial entre México y Estados Unidos, que en los últimos años se ha incrementado, coloca al primero en una situación “vulnerable”, por lo que crece el riesgo ante una posible recesión en la potencia del norte, advirtió el premio Nóbel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, durante su participación en el Foro Económico Mundial.
En tanto, el secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens, señaló que la situación en el país “es manejable”, y el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, pidió más transparencia para resolver la crisis financiera, y recordó que “esta no es la primera y no será la última”.
Joseph Stiglitz señaló que la economía mexicana “no es más resistente” que en tiempos pasados, y que la desaceleración de Estados Unidos es más delicada de lo que pronosticaron especialistas y analistas, por lo que la vulnerabilidad radica en que en México la mayoría de los bancos son estadunidenses, por lo que recomendó un cambio para el desarrollo, mediante inversiones en tecnología, educación e infraestructura, entre otros.
Ortiz afirmó que “la confianza se ha perdido”, y que debe ser restaurada”. Refirió que en el sistema financiero mundial, “esta vez quizá el tema es la falta de transparencia. La complejidad de los productos y de la innovación financiera lo hizo más difícil, incluso los reguladores no lograron entenderlo. Lo peor sería apresurarse con nuevas y duras regulaciones”, que podrían ser más severas.
A su vez, el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, John Snow, opinó que para hacer frente a los efectos de una recesión de Estados Unidos, México necesita promover la competencia en telefonía, y que mientras su país cuenta ya con las medidas necesarias para hacerle frente, México no lo está haciendo.
Fuga de 10 mil 900 mdd de mercados emergentes
Los inversores sacaron un récord de 10 mil 900 millones de dólares de los fondos de acciones y bonos de mercados emergentes en la semana que acabó el 23 de enero, por temores a una recesión en Estados Unidos, lo que provocó la caída de los mercados globales, según datos de EPFR Global dados a conocer este viernes.
El efectivo se movió a los fondos de mercados monetarios que se consideraron refugio durante el periodo, que incluyó un feriado en Estados Unidos. Los inversores inyectaron 21 mil 500 millones de dólares a fondos de mercados monetarios, lo que desde mediados del tercer trimestre del año pasado llevó el monto total a 150 mil millones de dólares, dijo EPFR.
Davos, Suiza, 25 de enero. El intercambio comercial entre México y Estados Unidos, que en los últimos años se ha incrementado, coloca al primero en una situación “vulnerable”, por lo que crece el riesgo ante una posible recesión en la potencia del norte, advirtió el premio Nóbel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, durante su participación en el Foro Económico Mundial.
En tanto, el secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens, señaló que la situación en el país “es manejable”, y el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, pidió más transparencia para resolver la crisis financiera, y recordó que “esta no es la primera y no será la última”.
Joseph Stiglitz señaló que la economía mexicana “no es más resistente” que en tiempos pasados, y que la desaceleración de Estados Unidos es más delicada de lo que pronosticaron especialistas y analistas, por lo que la vulnerabilidad radica en que en México la mayoría de los bancos son estadunidenses, por lo que recomendó un cambio para el desarrollo, mediante inversiones en tecnología, educación e infraestructura, entre otros.
Ortiz afirmó que “la confianza se ha perdido”, y que debe ser restaurada”. Refirió que en el sistema financiero mundial, “esta vez quizá el tema es la falta de transparencia. La complejidad de los productos y de la innovación financiera lo hizo más difícil, incluso los reguladores no lograron entenderlo. Lo peor sería apresurarse con nuevas y duras regulaciones”, que podrían ser más severas.
A su vez, el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, John Snow, opinó que para hacer frente a los efectos de una recesión de Estados Unidos, México necesita promover la competencia en telefonía, y que mientras su país cuenta ya con las medidas necesarias para hacerle frente, México no lo está haciendo.
Fuga de 10 mil 900 mdd de mercados emergentes
Los inversores sacaron un récord de 10 mil 900 millones de dólares de los fondos de acciones y bonos de mercados emergentes en la semana que acabó el 23 de enero, por temores a una recesión en Estados Unidos, lo que provocó la caída de los mercados globales, según datos de EPFR Global dados a conocer este viernes.
El efectivo se movió a los fondos de mercados monetarios que se consideraron refugio durante el periodo, que incluyó un feriado en Estados Unidos. Los inversores inyectaron 21 mil 500 millones de dólares a fondos de mercados monetarios, lo que desde mediados del tercer trimestre del año pasado llevó el monto total a 150 mil millones de dólares, dijo EPFR.
Acuerda el PRD impedir sesión para abrir el sector energético
Enrique Méndez (Enviado)
Los Cabos, BCS, 25 de enero. La diputación federal perredista decidió hoy aquí “impedir cualquier sesión que tenga como propósito” una reforma legal que dé paso a la iniciativa privada en el sector energético, y definió no presentar ninguna iniciativa de modernización de Petróleos Mexicanos, de la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro, para evitar que los aspectos positivos sean retomados por la mayoría panista y priísta, que sólo busca privatizar la industria.
Javier González Garza, coordinador de la bancada, informó que el próximo viernes se reunirán los coordinadores de los partidos que en el Congreso conforman el Frente Amplio Progresista (FAP), para definir el plan de acción de defensa de los recursos energéticos del país.
En la sesión plenaria perredista en este destino turístico, que se planeó también para respaldar a los candidatos a alcaldes y diputados al Congreso local, se habló insistentemente de que el PRD aplicaría una denominada “huelga legislativa”.
–¿Qué significa esto? –se le preguntó a González Garza.
–Sabemos que los diputados del FAP no somos mayoría, y no nos vamos a exponer a una discusión y a acuerdos amarrados entre el PAN y el PRI, como ocurrió con la Ley del ISSSTE. Además, el petróleo no es un negocio, está ligado al nacionalismo y al desarrollo del país y no podemos permitir esa entrega. Vamos a impedir las sesiones que tengan esa intención.
–¿Eso qué implica? –se le insistió.
–Que no haya sesiones, eso.
Explicó que por mayoría, la bancada perredista aprobó aplicar una estrategia en dos vías para la defensa del petróleo y de las empresas de generación de energía eléctrica.
Primero, se invitará a un grupo de economistas y a expertos en petróleo para tener dos seminarios, donde se discutan y se alleguen argumentos sobre la política neoliberal, “que no tiene llevadera y queda con todo, hasta que los países revientan, como Argentina”, y en segundo lugar se ratificó el acuerdo de no presentar iniciativa alguna sobre el sector energético.
El legislador perredista reprochó que Pemex, CFE y LyFC estén en quiebra y que por ello se requiera inversión privada. “Es falso que falten recursos y el asunto tecnológico para la exploración en aguas profundas, se puede resolver de otra manera”, dijo.
A su vez, el diputado Juan Guerra Ochoa aseguró que este año la petrolera acumulará 450 mil millones de pesos como superávit primario, recursos con los que no sería necesario privatizar a la empresa y le permitiría construir refinerías e iniciar la exploración en aguas profundas.
Consideró que con su respaldo al proyecto del gobierno de Felipe Calderón y del PAN para permitir la inversión privada en el sector energético, el PRI “sólo le sirve de patiño a la derecha, pero se lo van a llevar al baile, porque los priístas quieren que se privatice para repartirse Pemex entre los cuates, pero el PAN lo quiere para los españoles”.
Durante la reunión privada, el asesor del PRD en materia energética, Fluvio Ruíz Alarcón, presentó un balance sobre las finanzas de Pemex, sus aportaciones fiscales a la Secretaría de Hacienda y un grupo de propuestas para mejorar su desempeño.
Informó que Pemex es la tercera compañía a nivel mundial en producción de crudo, y onceava en reservas de petróleo, así como la décima tercera en producción de gas y en capacidad de refinación.
Entre sus propuestas, planteó que Pemex debe reintegrarse en una sola empresa, para superar el proyecto salinista de dividirlo en subsidiarias, y con ello aprovechar al máximo las economías de escala y de red, disminuir el costo de su alta burocracia y sentar nuevas bases para la estimación de los costos de producción que hoy está sujeta a los llamados precios inter organismos.
También consideró que la empresa puede ampliar la capacidad de refinación y tomar medidas de control de la demanda, en particular en el consumo de gasolina para uso individual.
Resaltó que se debe dotar al sector petrolero de una arquitectura institucional y mecanismos de control y regulación estatales, para que en caso de que se apruebe la autonomía técnica, presupuestal y de gestión de Pemex, esto efectivamente resulte en una empresa petrolera más eficiente, transparente y con un alto sentido de la rendición de cuentas.
Los Cabos, BCS, 25 de enero. La diputación federal perredista decidió hoy aquí “impedir cualquier sesión que tenga como propósito” una reforma legal que dé paso a la iniciativa privada en el sector energético, y definió no presentar ninguna iniciativa de modernización de Petróleos Mexicanos, de la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro, para evitar que los aspectos positivos sean retomados por la mayoría panista y priísta, que sólo busca privatizar la industria.
Javier González Garza, coordinador de la bancada, informó que el próximo viernes se reunirán los coordinadores de los partidos que en el Congreso conforman el Frente Amplio Progresista (FAP), para definir el plan de acción de defensa de los recursos energéticos del país.
En la sesión plenaria perredista en este destino turístico, que se planeó también para respaldar a los candidatos a alcaldes y diputados al Congreso local, se habló insistentemente de que el PRD aplicaría una denominada “huelga legislativa”.
–¿Qué significa esto? –se le preguntó a González Garza.
–Sabemos que los diputados del FAP no somos mayoría, y no nos vamos a exponer a una discusión y a acuerdos amarrados entre el PAN y el PRI, como ocurrió con la Ley del ISSSTE. Además, el petróleo no es un negocio, está ligado al nacionalismo y al desarrollo del país y no podemos permitir esa entrega. Vamos a impedir las sesiones que tengan esa intención.
–¿Eso qué implica? –se le insistió.
–Que no haya sesiones, eso.
Explicó que por mayoría, la bancada perredista aprobó aplicar una estrategia en dos vías para la defensa del petróleo y de las empresas de generación de energía eléctrica.
Primero, se invitará a un grupo de economistas y a expertos en petróleo para tener dos seminarios, donde se discutan y se alleguen argumentos sobre la política neoliberal, “que no tiene llevadera y queda con todo, hasta que los países revientan, como Argentina”, y en segundo lugar se ratificó el acuerdo de no presentar iniciativa alguna sobre el sector energético.
El legislador perredista reprochó que Pemex, CFE y LyFC estén en quiebra y que por ello se requiera inversión privada. “Es falso que falten recursos y el asunto tecnológico para la exploración en aguas profundas, se puede resolver de otra manera”, dijo.
A su vez, el diputado Juan Guerra Ochoa aseguró que este año la petrolera acumulará 450 mil millones de pesos como superávit primario, recursos con los que no sería necesario privatizar a la empresa y le permitiría construir refinerías e iniciar la exploración en aguas profundas.
Consideró que con su respaldo al proyecto del gobierno de Felipe Calderón y del PAN para permitir la inversión privada en el sector energético, el PRI “sólo le sirve de patiño a la derecha, pero se lo van a llevar al baile, porque los priístas quieren que se privatice para repartirse Pemex entre los cuates, pero el PAN lo quiere para los españoles”.
Durante la reunión privada, el asesor del PRD en materia energética, Fluvio Ruíz Alarcón, presentó un balance sobre las finanzas de Pemex, sus aportaciones fiscales a la Secretaría de Hacienda y un grupo de propuestas para mejorar su desempeño.
Informó que Pemex es la tercera compañía a nivel mundial en producción de crudo, y onceava en reservas de petróleo, así como la décima tercera en producción de gas y en capacidad de refinación.
Entre sus propuestas, planteó que Pemex debe reintegrarse en una sola empresa, para superar el proyecto salinista de dividirlo en subsidiarias, y con ello aprovechar al máximo las economías de escala y de red, disminuir el costo de su alta burocracia y sentar nuevas bases para la estimación de los costos de producción que hoy está sujeta a los llamados precios inter organismos.
También consideró que la empresa puede ampliar la capacidad de refinación y tomar medidas de control de la demanda, en particular en el consumo de gasolina para uso individual.
Resaltó que se debe dotar al sector petrolero de una arquitectura institucional y mecanismos de control y regulación estatales, para que en caso de que se apruebe la autonomía técnica, presupuestal y de gestión de Pemex, esto efectivamente resulte en una empresa petrolera más eficiente, transparente y con un alto sentido de la rendición de cuentas.
La revista Salon confirma que Posada continúa su actividad terrorista
• El criminal liberado por la justicia de Bush, participa en reuniones de Alpha 66, junto a Pedro Remón, el connotado integrante de Omega 7 con el cual fue condenado en Panamá, y Reinol Rodríguez, ex Jefe de la CORU de Puerto Rico, asesino de Carlos Muñiz Varela
POR JEAN-GUY ALLARD —de Granma Internacional—
LUIS Posada Carriles, el terrorista internacional liberado por la justicia de Bush, participa en actividades públicas de Alpha 66 donde se hacen llamamientos al uso del terror contra Cuba, revela la conocida revista norteamericana Salon en su última edición al describir una reunión del grupo en un restaurante de la localidad de Westchester, al suroeste de Miami.
El amplio y muy documentado reportaje firmado por los reporteros de investigación Tristram Korten y Kirk Nielsen describe cómo el terrorista, asesino y torturador, cuya participación en conspiraciones contra Cuba y Venezuela ha sido denunciada en múltiples oportunidades por las autoridades de ambos países, fue el invitado principal de un reciente banquete de Alpha 66 en el restaurante Miami Havana de esa localidad.
En espera de una decisión de la Corte de Apelación de Nueva Orleans sobre su caso migratorio, Posada Carriles, reclamado por Venezuela en relación con su responsabilidad en la destrucción de un avión cubano en 1976, se apareció allí con Pedro Remón, el connotado terrorista de Omega 7 con el cual fue condenado en Panamá, y Reinol Rodríguez, ex Jefe de la CORU de Puerto Rico, y asesino del joven militante cubano radicado en esa isla, Carlos Muñiz Varela.
El reportaje de Korten y Nielsen describe cómo en esa cena donde se encuentraban reunidos los terroristas de Alpha 66, Posada fue acogido con efusión por los presentes, muchos de ellos fichados por el FBI.
Su presencia fue anunciada como “un honor” a los asistentes por Remón. Este vendedor de carros de New Jersey, convertido en pistolero, es el autor, reconocido por el FBI, de la ejecución del militante Eulalio José Negrín, ejecutado ante los ojos de su propio hijo, en su residencia de New Jersey, el 25 de noviembre de 1979; y del diplomático cubano Félix García Rodríguez, ocurrido en Nueva York, en plena calle, el 11 de septiembre de 1980.
Un hecho que dice todo de esta reunión gansteril con características de encuentro neofascista: una pistola Beretta 9 mm fue otorgada como premio en una rifa. Una “joven madre” se lo llevó.
En entrevista con Salon, Remón lamenta la ausencia en el evento de Santiago Alvarez, el proveedor de armas de esa tropa, encarcelado por posesión ilegal de un arsenal. Alvarez encabeza con Nelly Rojas el grupo que protege a Posada.
Reinol Rodríguez se presenta por su parte como el “jefe militar” del grupo. Anda con Al Bacallao, descrito como uno de los visitantes asiduos del campo de entrenamiento de Alpha 66, llamado Rumbo Sur, que el reportaje describe con abundante material fotográfico.
El campo es manejado por Osiel González Rodríguez, formado por la CIA en Fort Benning, donde estudió técnicas de sabotaje junto a Posada, Félix Rodríguez Mendigutía, Jorge Más Canosa y otros personajes que conformaran la mafia terrorista de Miami.
Contactado por la revista, el fiscal federal R. Alexander Acosta se negó a hablar, mientras la vocera local del FBI, Judy Orihuela, afirmó sin reírse que ellos persiguen a los responsables de cualquier forma de terrorismo. Orihuela es la misma portavoz de la policía federal que declaró, unos años atrás, que el terrorismo cubanoamericano “no es una prioridad para el FBI”.
Además de subrayar cómo Alpha 66 viola las leyes nacionales y convenios internacionales, el reportaje de Salon, uno de los más completos retratos de la fauna terrorista de Miami jamás realizado en EE.UU., hace referencia a Los Cinco cubanos antiterroristas arrestados mientras infiltraban a ese otros grupos criminales.
Los Cinco siguen encarcelados, más de nueve años después de su arresto, por la justicia de Bush.
POR JEAN-GUY ALLARD —de Granma Internacional—
LUIS Posada Carriles, el terrorista internacional liberado por la justicia de Bush, participa en actividades públicas de Alpha 66 donde se hacen llamamientos al uso del terror contra Cuba, revela la conocida revista norteamericana Salon en su última edición al describir una reunión del grupo en un restaurante de la localidad de Westchester, al suroeste de Miami.
El amplio y muy documentado reportaje firmado por los reporteros de investigación Tristram Korten y Kirk Nielsen describe cómo el terrorista, asesino y torturador, cuya participación en conspiraciones contra Cuba y Venezuela ha sido denunciada en múltiples oportunidades por las autoridades de ambos países, fue el invitado principal de un reciente banquete de Alpha 66 en el restaurante Miami Havana de esa localidad.
En espera de una decisión de la Corte de Apelación de Nueva Orleans sobre su caso migratorio, Posada Carriles, reclamado por Venezuela en relación con su responsabilidad en la destrucción de un avión cubano en 1976, se apareció allí con Pedro Remón, el connotado terrorista de Omega 7 con el cual fue condenado en Panamá, y Reinol Rodríguez, ex Jefe de la CORU de Puerto Rico, y asesino del joven militante cubano radicado en esa isla, Carlos Muñiz Varela.
El reportaje de Korten y Nielsen describe cómo en esa cena donde se encuentraban reunidos los terroristas de Alpha 66, Posada fue acogido con efusión por los presentes, muchos de ellos fichados por el FBI.
Su presencia fue anunciada como “un honor” a los asistentes por Remón. Este vendedor de carros de New Jersey, convertido en pistolero, es el autor, reconocido por el FBI, de la ejecución del militante Eulalio José Negrín, ejecutado ante los ojos de su propio hijo, en su residencia de New Jersey, el 25 de noviembre de 1979; y del diplomático cubano Félix García Rodríguez, ocurrido en Nueva York, en plena calle, el 11 de septiembre de 1980.
Un hecho que dice todo de esta reunión gansteril con características de encuentro neofascista: una pistola Beretta 9 mm fue otorgada como premio en una rifa. Una “joven madre” se lo llevó.
En entrevista con Salon, Remón lamenta la ausencia en el evento de Santiago Alvarez, el proveedor de armas de esa tropa, encarcelado por posesión ilegal de un arsenal. Alvarez encabeza con Nelly Rojas el grupo que protege a Posada.
Reinol Rodríguez se presenta por su parte como el “jefe militar” del grupo. Anda con Al Bacallao, descrito como uno de los visitantes asiduos del campo de entrenamiento de Alpha 66, llamado Rumbo Sur, que el reportaje describe con abundante material fotográfico.
El campo es manejado por Osiel González Rodríguez, formado por la CIA en Fort Benning, donde estudió técnicas de sabotaje junto a Posada, Félix Rodríguez Mendigutía, Jorge Más Canosa y otros personajes que conformaran la mafia terrorista de Miami.
Contactado por la revista, el fiscal federal R. Alexander Acosta se negó a hablar, mientras la vocera local del FBI, Judy Orihuela, afirmó sin reírse que ellos persiguen a los responsables de cualquier forma de terrorismo. Orihuela es la misma portavoz de la policía federal que declaró, unos años atrás, que el terrorismo cubanoamericano “no es una prioridad para el FBI”.
Además de subrayar cómo Alpha 66 viola las leyes nacionales y convenios internacionales, el reportaje de Salon, uno de los más completos retratos de la fauna terrorista de Miami jamás realizado en EE.UU., hace referencia a Los Cinco cubanos antiterroristas arrestados mientras infiltraban a ese otros grupos criminales.
Los Cinco siguen encarcelados, más de nueve años después de su arresto, por la justicia de Bush.
Prevé Banamex pronta apertura de la industria petrolera a la IP
Roberto González Amador
La apertura de la industria petrolera mexicana al capital privado es cuestión de poco tiempo. Es la lectura que de hechos recientes hizo el grupo financiero Banamex, filial en México del consorcio estadunidense Citigroup. “Existe un acuerdo básico entre la administración (del presidente Felipe) Calderón y el Partido Revolucionario Institucional (PRI)” para la reforma energética, indicó el consorcio.
En un reporte elaborado el jueves pasado, Banamex apuntó: “aun cuando estimamos que (la reforma energética) se aprobará en abril, existen discusiones sobre el enfoque legal a seguir y el riesgo es que el tiempo del periodo de sesiones en el Congreso –que va de febrero a abril próximos– se agote dados los otros temas pendientes de resolver, como la reforma judicial y el nombramiento de consejeros electorales, y pueda cerrarse la última ventana de oportunidad antes de las elecciones intermedias de 2009”.
Banamex consideró que algunos hechos recientes han aumentado la expectativa de que el Congreso aborde, y apruebe, la discusión de una reforma que permita capital privado en el sector, una posibilidad a la que, con diferentes matices se han mostrado favorables el gobierno federal, el partido oficial Acción Nacional y el PRI.
Los hechos recientes que han abonado en la discusión, de acuerdo con Banamex, son: declaraciones de la dirigente del PRI, Beatriz Paredes, y del líder de los diputados priísta, Emilio Gamboa, sugiriendo que en tanto sea descartada una privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa petrolera estatal, el tricolor podría apoyar una reforma energética.
Un segundo hecho mencionado por Banamex fue la decisión del senador por el PRI, Francisco Labastida –uno de los promotores de la reforma energética y presidente de la Comisión de Energía del Senado– de acompañar en una gira de trabajo a Calderón esta semana.
“Todavía mantenemos el escenario que presentamos a finales de 2007: que el Congreso posiblemente considerará la aprobación de una reforma energética durante su próximo periodo de sesiones, con el objetivo de estimular la exploración y producción de petróleo y proveer a Pemex de más recursos, añadió Banamex. “Creemos que el PAN y el PRI apoyarán la reforma, mientras que el PRD (Partido de la Revolución Democrática, de la oposición) se opondrá”, agregó.
En el reporte, elaborado por sus analistas Sergio Luna y Sergio Kurczyn, Banamex plantea que, según su opinión, ya “existe un acuerdo básico” entre el gobierno del PAN y el PRI, partidos que en conjunto forman mayoría para realizar una modificación de leyes en el Congreso, para sacar adelante una reforma energética. A juicio del consorcio financiero, todavía existe entre ambas partes una discusión “sobre el enfoque legal a seguir”.
En el reporte, Banamex aseguró que el objetivo del gobierno es emprender los cambios legales que permitan al sector privado invertir en un “cierto grupo” de actividades, tales como exploración de petróleo en aguas profundas, así como en almacenamiento, transporte y distribución de productos petroleros. Por su parte, añadió, el PRI busca fortalecer a Pemex con más recursos y mayor autonomía.
“Sin embargo, dada la disminución de la producción petrolera y de los niveles de reservas, el PRI podría simpatizar con la idea de permitir en forma limitada la participación privada”, abundó. Banamex consideró que “el punto” es si las modificaciones legales con ese fin requieren cambios constitucionales o no.
“Por razones políticas y simbólicas, el PRI está renuente a cambios constitucionales, pero la alternativa, es decir, la modificación de leyes secundarias, puede no proveer de certeza legal suficiente a los inversionistas”, mencionó.
En este sentido, el grupo financiero recordó el caso de la reforma al sector eléctrico de la década pasada, en la que el Congreso modificó leyes secundarias para permitir la inversión privada, cambios que fueron impugnados legalmente con el argumento de que violaban la Constitución.
Banamex aseguró que el senador Francisco Labastida ha sugerido otra posibilidad: un régimen especial para proyectos de inversión, restringido a ciertas zonas del Golfo de México y en las fronterizas a los límites territoriales del país.
Para que prospere una reforma que abra al capital privado la industria petrolera mexicana, “el tema de los tiempos se está volviendo crucial”, indicó. El Congreso comenzará el periodo ordinario de sesiones el 1 de febrero “con una carga de trabajo mayor a la esperada”.
Diversos temas referentes a la reforma judicial están todavía pendientes, además que un acuerdo resultante de la reforma electoral es motivo de conflicto: el nombramiento de nuevos miembros del Instituto Federal Electoral, que podría consumir buena parte del tiempo del periodo de sesiones, apuntó.
“Más preocupante aún: la ventana de oportunidad podría estar cerrada para abril, pues el siguiente periodo de sesiones, a partir de septiembre, los partidos políticos se centrarán en las elecciones del 2009. En definitiva, creemos que el riesgo central en la aprobación de la reforma energética es, para decirlo simplemente, que al Congreso se le agote el tiempo. Esta probabilidad explica por qué, después de completar la remodelación del gabinete, el Presidente Calderón esta enfocado en traer el tema de regreso al centro del escenario de la discusión”.
La apertura de la industria petrolera mexicana al capital privado es cuestión de poco tiempo. Es la lectura que de hechos recientes hizo el grupo financiero Banamex, filial en México del consorcio estadunidense Citigroup. “Existe un acuerdo básico entre la administración (del presidente Felipe) Calderón y el Partido Revolucionario Institucional (PRI)” para la reforma energética, indicó el consorcio.
En un reporte elaborado el jueves pasado, Banamex apuntó: “aun cuando estimamos que (la reforma energética) se aprobará en abril, existen discusiones sobre el enfoque legal a seguir y el riesgo es que el tiempo del periodo de sesiones en el Congreso –que va de febrero a abril próximos– se agote dados los otros temas pendientes de resolver, como la reforma judicial y el nombramiento de consejeros electorales, y pueda cerrarse la última ventana de oportunidad antes de las elecciones intermedias de 2009”.
Banamex consideró que algunos hechos recientes han aumentado la expectativa de que el Congreso aborde, y apruebe, la discusión de una reforma que permita capital privado en el sector, una posibilidad a la que, con diferentes matices se han mostrado favorables el gobierno federal, el partido oficial Acción Nacional y el PRI.
Los hechos recientes que han abonado en la discusión, de acuerdo con Banamex, son: declaraciones de la dirigente del PRI, Beatriz Paredes, y del líder de los diputados priísta, Emilio Gamboa, sugiriendo que en tanto sea descartada una privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa petrolera estatal, el tricolor podría apoyar una reforma energética.
Un segundo hecho mencionado por Banamex fue la decisión del senador por el PRI, Francisco Labastida –uno de los promotores de la reforma energética y presidente de la Comisión de Energía del Senado– de acompañar en una gira de trabajo a Calderón esta semana.
“Todavía mantenemos el escenario que presentamos a finales de 2007: que el Congreso posiblemente considerará la aprobación de una reforma energética durante su próximo periodo de sesiones, con el objetivo de estimular la exploración y producción de petróleo y proveer a Pemex de más recursos, añadió Banamex. “Creemos que el PAN y el PRI apoyarán la reforma, mientras que el PRD (Partido de la Revolución Democrática, de la oposición) se opondrá”, agregó.
En el reporte, elaborado por sus analistas Sergio Luna y Sergio Kurczyn, Banamex plantea que, según su opinión, ya “existe un acuerdo básico” entre el gobierno del PAN y el PRI, partidos que en conjunto forman mayoría para realizar una modificación de leyes en el Congreso, para sacar adelante una reforma energética. A juicio del consorcio financiero, todavía existe entre ambas partes una discusión “sobre el enfoque legal a seguir”.
En el reporte, Banamex aseguró que el objetivo del gobierno es emprender los cambios legales que permitan al sector privado invertir en un “cierto grupo” de actividades, tales como exploración de petróleo en aguas profundas, así como en almacenamiento, transporte y distribución de productos petroleros. Por su parte, añadió, el PRI busca fortalecer a Pemex con más recursos y mayor autonomía.
“Sin embargo, dada la disminución de la producción petrolera y de los niveles de reservas, el PRI podría simpatizar con la idea de permitir en forma limitada la participación privada”, abundó. Banamex consideró que “el punto” es si las modificaciones legales con ese fin requieren cambios constitucionales o no.
“Por razones políticas y simbólicas, el PRI está renuente a cambios constitucionales, pero la alternativa, es decir, la modificación de leyes secundarias, puede no proveer de certeza legal suficiente a los inversionistas”, mencionó.
En este sentido, el grupo financiero recordó el caso de la reforma al sector eléctrico de la década pasada, en la que el Congreso modificó leyes secundarias para permitir la inversión privada, cambios que fueron impugnados legalmente con el argumento de que violaban la Constitución.
Banamex aseguró que el senador Francisco Labastida ha sugerido otra posibilidad: un régimen especial para proyectos de inversión, restringido a ciertas zonas del Golfo de México y en las fronterizas a los límites territoriales del país.
Para que prospere una reforma que abra al capital privado la industria petrolera mexicana, “el tema de los tiempos se está volviendo crucial”, indicó. El Congreso comenzará el periodo ordinario de sesiones el 1 de febrero “con una carga de trabajo mayor a la esperada”.
Diversos temas referentes a la reforma judicial están todavía pendientes, además que un acuerdo resultante de la reforma electoral es motivo de conflicto: el nombramiento de nuevos miembros del Instituto Federal Electoral, que podría consumir buena parte del tiempo del periodo de sesiones, apuntó.
“Más preocupante aún: la ventana de oportunidad podría estar cerrada para abril, pues el siguiente periodo de sesiones, a partir de septiembre, los partidos políticos se centrarán en las elecciones del 2009. En definitiva, creemos que el riesgo central en la aprobación de la reforma energética es, para decirlo simplemente, que al Congreso se le agote el tiempo. Esta probabilidad explica por qué, después de completar la remodelación del gabinete, el Presidente Calderón esta enfocado en traer el tema de regreso al centro del escenario de la discusión”.
Dan a conocer resultados oficiales de los sufragios del 20 de enero (Cuba)
• Trabajan en proyectos de candidaturas con vistas a la elección de las direcciones de las asambleas Nacional y Provinciales y de los integrantes del Consejo de Estado
María Julia Mayoral
ma.julia@granma.cip.cu
Comprobados y validados por la Comisión Electoral Nacional, los resultados de los comicios de este 20 de enero arrojan que 8 231 365 cubanos acudieron a las urnas, el 96,89% de los inscritos, para confirmar, como ha dicho Fidel, que este pueblo no entregará jamás la Revolución y el Socialismo, ni entregará jamás sus armas y su unidad.
Los concurrentes a las urnas, mayoritariamente, se caracterizaron por una elevada calidad de los sufragios: de las boletas depositadas, un total de 7 839 358 (95,24%) resultaron válidas, y dentro de estas el 91% (7 125 752) respondió al voto unido por todos los candidatos a diputados y a delegados provinciales. Las otras boletas válidas (713 606, equivalentes al 9%) correspondieron al voto selectivo, anunció María Esther Reus, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, en la Mesa Redonda Informativa de este viernes.
La también Ministra de Justicia comunicó que las boletas depositadas en blanco representaron el 3,73% (306 791) y las anuladas, el 1,04% (85 216).
Consideró asimismo que la elección de los 614 diputados y de los 1 201 delegados provinciales constituyó un rotundo éxito al poner de manifiesto las motivaciones del pueblo, la naturaleza participativa de los comicios en Cuba, la transparencia y la profesionalidad de las autoridades electorales, quienes contaron con el apoyo de numerosos colaboradores en las tareas del aseguramiento material.
Según refirió, los resultados oficiales están respaldados por un minucioso trabajo de revisión de las votaciones y de compatibilización con el Registro Electoral, como exige la legislación vigente.
El empleo de la informatización, dijo, permitió que por primera vez las inscripciones excepcionales (IE) fueran computadas y conciliadas no solo a escala nacional, sino también provincia por provincia.
Esto quiere decir, sustentó, que gracias a las facilidades brindadas por la informática pudo contabilizarse con precisión cuáles fueron las personas que hicieron uso de la IE (votar en colegio distinto al suyo por razones justificadas) e incluir a esos electores en el cálculo del porcentaje de asistencia a las urnas de su territorio de origen, como un paso de avance en el grado de precisión de los cómputos.
Mediante la aplicación del software creado por especialistas cubanos, también resultó más fácil el proceso de actualización de las listas de electores durante el transcurso de los sufragios, lo que incluyó las incorporaciones ordinarias y las excepcionales, y las bajas por fallecimiento.
Para el diputado Lázaro Barredo, director del periódico Granma, lo ocurrido este 20 de enero puso en evidencia la total libertad de los cubanos a la hora de expresarse en las urnas: el que no quiso no fue a votar; otros dejaron la boleta en blanco o la anularon, y dentro de los que ejercieron el sufragio válidamente hubo una parte que, por diferentes razones, optó por el voto selectivo. Prevaleció la unidad como un acto de plena conciencia, destacó el panelista, quien refirió vivencias personales del diálogo con la población durante encuentros y recorridos realizados por los candidatos.
En ninguna otra parte del mundo, recordó, el Parlamento y las Asambleas Provinciales tienen entre sus miembros hasta un 50% de personas que son, al mismo tiempo, delegados de base (concejales). Incluso, agregó, hay países donde esa dualidad está prohibida por ley. En nuestro caso, esa representación resulta conveniente y responde a la naturaleza del sistema del Poder Popular.
LA REPRESENTATIVIDAD
María Esther Reus explicó que entre los 614 diputados electos hay representantes de todos los sectores. Más del 28% son obreros, campesinos, trabajadores de los servicios, la docencia y la salud. Ponderó, además, el incremento de la presencia femenina (265 mujeres, el 43,16% de los parlamentarios), la composición racial (35,67% de negros y mestizos), la edad promedio de 49 años, y la instrucción escolar (99,02% tienen nivel medio superior y superior).
Entre los rasgos distintivos incluyó el hecho de que más del 56% de los diputados recién electos nacieron después del triunfo de la Revolución y el índice de renovación asciende al 63,22% (385 diputados).
En relación con los delegados provinciales, indicó que el 40,8% son mujeres; el 95,8% tienen estudios universitarios y de nivel medio superior, y los nuevos suman 834 (69,44%).
la más amplia CONSULTA
Alberto Marchante, miembro de la Comisión de Candidaturas Nacional, informó que las comisiones de candidaturas provinciales han entrevistado hasta el momento a 982 delegados, como parte del proceso de consultas con vistas a la elaboración de los proyectos de candidaturas para la elección del Presidente y el Vicepresidente de esos órganos del Poder Popular, lo cual tendrá lugar el próximo 2 de febrero en las sesiones constitutivas de las Asambleas Provinciales.
A los delegados, explicó, se les está pidiendo que opinen sobre quiénes ven con más posibilidades para ocupar los cargos de dirección de su Asamblea. Esos criterios, subrayó, serán fundamentales para las evaluaciones de las comisiones de candidaturas.
En cuanto a la comisión nacional, precisó, comenzaremos las consultas a los diputados a fines de la semana entrante, pues en la sesión constitutiva de la Asamblea Nacional, el 24 de febrero, deberemos presentar los proyectos de candidaturas para la elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario del Parlamento, y al Presidente, Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado.
Tanto en las provincias como en la Asamblea Nacional, aclaró, primero se someterán a consideración de los delegados o de los diputados, según el caso, las propuestas que presenten las comisiones de candidaturas y después de lograda la aprobación inicial, la elección tendrá lugar mediante sufragio secreto y directo, y serán considerados electos quienes obtengan el voto favorable de la mayoría entre los presentes en la sesión.
Con la instalación de las nuevas asambleas provinciales y del Parlamento y las elecciones dentro de esos órganos, explicó finalmente María Esther Reus, concluirán las elecciones generales del 2007-2008.
María Julia Mayoral
ma.julia@granma.cip.cu
Comprobados y validados por la Comisión Electoral Nacional, los resultados de los comicios de este 20 de enero arrojan que 8 231 365 cubanos acudieron a las urnas, el 96,89% de los inscritos, para confirmar, como ha dicho Fidel, que este pueblo no entregará jamás la Revolución y el Socialismo, ni entregará jamás sus armas y su unidad.
Los concurrentes a las urnas, mayoritariamente, se caracterizaron por una elevada calidad de los sufragios: de las boletas depositadas, un total de 7 839 358 (95,24%) resultaron válidas, y dentro de estas el 91% (7 125 752) respondió al voto unido por todos los candidatos a diputados y a delegados provinciales. Las otras boletas válidas (713 606, equivalentes al 9%) correspondieron al voto selectivo, anunció María Esther Reus, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, en la Mesa Redonda Informativa de este viernes.
La también Ministra de Justicia comunicó que las boletas depositadas en blanco representaron el 3,73% (306 791) y las anuladas, el 1,04% (85 216).
Consideró asimismo que la elección de los 614 diputados y de los 1 201 delegados provinciales constituyó un rotundo éxito al poner de manifiesto las motivaciones del pueblo, la naturaleza participativa de los comicios en Cuba, la transparencia y la profesionalidad de las autoridades electorales, quienes contaron con el apoyo de numerosos colaboradores en las tareas del aseguramiento material.
Según refirió, los resultados oficiales están respaldados por un minucioso trabajo de revisión de las votaciones y de compatibilización con el Registro Electoral, como exige la legislación vigente.
El empleo de la informatización, dijo, permitió que por primera vez las inscripciones excepcionales (IE) fueran computadas y conciliadas no solo a escala nacional, sino también provincia por provincia.
Esto quiere decir, sustentó, que gracias a las facilidades brindadas por la informática pudo contabilizarse con precisión cuáles fueron las personas que hicieron uso de la IE (votar en colegio distinto al suyo por razones justificadas) e incluir a esos electores en el cálculo del porcentaje de asistencia a las urnas de su territorio de origen, como un paso de avance en el grado de precisión de los cómputos.
Mediante la aplicación del software creado por especialistas cubanos, también resultó más fácil el proceso de actualización de las listas de electores durante el transcurso de los sufragios, lo que incluyó las incorporaciones ordinarias y las excepcionales, y las bajas por fallecimiento.
Para el diputado Lázaro Barredo, director del periódico Granma, lo ocurrido este 20 de enero puso en evidencia la total libertad de los cubanos a la hora de expresarse en las urnas: el que no quiso no fue a votar; otros dejaron la boleta en blanco o la anularon, y dentro de los que ejercieron el sufragio válidamente hubo una parte que, por diferentes razones, optó por el voto selectivo. Prevaleció la unidad como un acto de plena conciencia, destacó el panelista, quien refirió vivencias personales del diálogo con la población durante encuentros y recorridos realizados por los candidatos.
En ninguna otra parte del mundo, recordó, el Parlamento y las Asambleas Provinciales tienen entre sus miembros hasta un 50% de personas que son, al mismo tiempo, delegados de base (concejales). Incluso, agregó, hay países donde esa dualidad está prohibida por ley. En nuestro caso, esa representación resulta conveniente y responde a la naturaleza del sistema del Poder Popular.
LA REPRESENTATIVIDAD
María Esther Reus explicó que entre los 614 diputados electos hay representantes de todos los sectores. Más del 28% son obreros, campesinos, trabajadores de los servicios, la docencia y la salud. Ponderó, además, el incremento de la presencia femenina (265 mujeres, el 43,16% de los parlamentarios), la composición racial (35,67% de negros y mestizos), la edad promedio de 49 años, y la instrucción escolar (99,02% tienen nivel medio superior y superior).
Entre los rasgos distintivos incluyó el hecho de que más del 56% de los diputados recién electos nacieron después del triunfo de la Revolución y el índice de renovación asciende al 63,22% (385 diputados).
En relación con los delegados provinciales, indicó que el 40,8% son mujeres; el 95,8% tienen estudios universitarios y de nivel medio superior, y los nuevos suman 834 (69,44%).
la más amplia CONSULTA
Alberto Marchante, miembro de la Comisión de Candidaturas Nacional, informó que las comisiones de candidaturas provinciales han entrevistado hasta el momento a 982 delegados, como parte del proceso de consultas con vistas a la elaboración de los proyectos de candidaturas para la elección del Presidente y el Vicepresidente de esos órganos del Poder Popular, lo cual tendrá lugar el próximo 2 de febrero en las sesiones constitutivas de las Asambleas Provinciales.
A los delegados, explicó, se les está pidiendo que opinen sobre quiénes ven con más posibilidades para ocupar los cargos de dirección de su Asamblea. Esos criterios, subrayó, serán fundamentales para las evaluaciones de las comisiones de candidaturas.
En cuanto a la comisión nacional, precisó, comenzaremos las consultas a los diputados a fines de la semana entrante, pues en la sesión constitutiva de la Asamblea Nacional, el 24 de febrero, deberemos presentar los proyectos de candidaturas para la elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario del Parlamento, y al Presidente, Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado.
Tanto en las provincias como en la Asamblea Nacional, aclaró, primero se someterán a consideración de los delegados o de los diputados, según el caso, las propuestas que presenten las comisiones de candidaturas y después de lograda la aprobación inicial, la elección tendrá lugar mediante sufragio secreto y directo, y serán considerados electos quienes obtengan el voto favorable de la mayoría entre los presentes en la sesión.
Con la instalación de las nuevas asambleas provinciales y del Parlamento y las elecciones dentro de esos órganos, explicó finalmente María Esther Reus, concluirán las elecciones generales del 2007-2008.
Militarizar el país busca crear un “frente de disciplina social”
El narcotráfico, meta secundaria, advierten académicos
Laura Poy Solano
Expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en seguridad pública y derechos humanos, aseguraron que con la decisión del gobierno federal de mantener al Ejército patrullando las calles para combatir al narcotráfico hasta el 2012, se concretan los “preparativos para militarizar todo el país, por lo que resta del sexenio y quizá para los próximos gobiernos”.
Destacaron que al presentar una estrategia de combate al narcotráfico apoyada en el despliegue de las fuerzas armadas “enfrentamos no sólo una guerra declarada, sino un ejercicio de violencia que generará más violencia y muerte, porque en países donde se aplica una política de mano dura, pero no se atacan las bases que propician la delincuencia, hay un incremento de los delitos”.
Fernando Tenorio Tagle, especialista en seguridad pública y criminología, afirmó que los discursos “encubren muchas veces las verdaderas metas, ya que la creciente presencia de militares en las calles obedece más a un proceso de militarización del país que garantice un frente efectivo de disciplina social, y no tanto para combatir al narcotráfico, pues la delincuencia organizada es considera como tal no sólo por su capacidad operativa, sino porque está en estrecha vinculación con las instituciones del Estado”, concluyó.
En tanto, Agustín Pérez Carrillo, experto en derechos humanos y seguridad pública, afirmó que la decisión viola el artículo 129 constitucional, que establece que las fuerzas armadas en tiempo de paz deberán estar destinadas a “actividades estrictamente militares”; además se pondrá en riesgo a “miles de civiles ante una guerra que no tenemos ninguna posibilidad de ganar”.
Ignorar recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para retirar “paulatinamente” al Ejército de las calles propicia mayor “zozobra e inseguridad”, porque no existen señales para afirmar que en los hechos se están atacando problemas de fondo, advirtió.
Laura Poy Solano
Expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en seguridad pública y derechos humanos, aseguraron que con la decisión del gobierno federal de mantener al Ejército patrullando las calles para combatir al narcotráfico hasta el 2012, se concretan los “preparativos para militarizar todo el país, por lo que resta del sexenio y quizá para los próximos gobiernos”.
Destacaron que al presentar una estrategia de combate al narcotráfico apoyada en el despliegue de las fuerzas armadas “enfrentamos no sólo una guerra declarada, sino un ejercicio de violencia que generará más violencia y muerte, porque en países donde se aplica una política de mano dura, pero no se atacan las bases que propician la delincuencia, hay un incremento de los delitos”.
Fernando Tenorio Tagle, especialista en seguridad pública y criminología, afirmó que los discursos “encubren muchas veces las verdaderas metas, ya que la creciente presencia de militares en las calles obedece más a un proceso de militarización del país que garantice un frente efectivo de disciplina social, y no tanto para combatir al narcotráfico, pues la delincuencia organizada es considera como tal no sólo por su capacidad operativa, sino porque está en estrecha vinculación con las instituciones del Estado”, concluyó.
En tanto, Agustín Pérez Carrillo, experto en derechos humanos y seguridad pública, afirmó que la decisión viola el artículo 129 constitucional, que establece que las fuerzas armadas en tiempo de paz deberán estar destinadas a “actividades estrictamente militares”; además se pondrá en riesgo a “miles de civiles ante una guerra que no tenemos ninguna posibilidad de ganar”.
Ignorar recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para retirar “paulatinamente” al Ejército de las calles propicia mayor “zozobra e inseguridad”, porque no existen señales para afirmar que en los hechos se están atacando problemas de fondo, advirtió.
Caravana Sin maíz no hay país recupera una infinidad de variedades del grano
Jaime Avilés (Enviado)
Milpa Alta, 25 de enero. Después de recorrer sólo 300 kilómetros en cuatro días, la caravana Sin maíz no hay país ha recogido, a su paso por los estados de Puebla y de México, las más diversas variedades de ese grano precursor de las culturas de Mesoamérica.
“Es extraordinario, la gente nos ha dado el maíz que crece en su tierra, y en un tramo tan chiquito como éste hay por lo menos tres tipos de maíz amarillo, no sé cuántos de rojo, de morado, de negro, de blanco, de pinto, de cacahuazintle enano, mediano, grande y muy grande, aparte de que una señora nos regaló una mazorca cuatera, que es algo increíble”, dijo la actriz Jesusa Rodríguez al hacer un primer balance del viaje.
La caravana sostuvo anoche un encuentro en Santiago Xalizintla, Puebla, con los comisariados ejidales de los pueblos aledaños, durante el cual, el representante de San Nicolás de los Ranchos llegó tarde y en franco estado de ebriedad, lo que le dio valor para leer un documento escrito a mano por otra persona cuya letra desconocía, pero que le permitió mover la boca emitiendo ruiditos, como para ver si era chicle y pegaba. Lo que no advirtió es que su auditorio se doblaba de risa.
De allí, la columna de automóviles y camionetas a la que se habían agregado personas de Orizaba y de Cholula llegaron al refugio entre el Popo y el Izta, que la gente conoce como Paso de Cortés, pero en un acto de búsqueda en las raíces históricas, a propuesta de doctor Alejandro López, los caravaneros le restituyeron su nombre original: Tlamacaxco, que significa “el paso de arriba”.
En ese lugar, en medio del bosque, y ante las luces de las ciudades de Puebla y Cholula, bajo el cielo estrellado y envueltos por las voces del aire que, explicó Jesusa, para los huicholes, “cuando sopla fuerte, quiere decir que algo importante está sucediendo”, los caravaneros aprovecharon la pausa para presentarse y conocerse entre sí, contarse sus historia de vida y de lucha, intercambiar opiniones acerca de sus perspectivas ante la negra coyuntura en que se encuentran el país, el mundo y la humanidad entera.
Por la mañana, luego de dormir a la intemperie en torno a una fogata que resintió el embate del viento matutino, los caravaneros bajaron a Amecameca, el pueblo donde se formó académicamente Sor Juana Inés de la Cruz, y volvieron a plantar maíz en las cuatro esquinas de la plaza central, encomendándoles a los habitantes que cuiden las cañas cuando crezcan, y las conserven como símbolo de la lucha nacional que está naciendo en defensa del maíz mexicano ahora que el Tratado de Libre Comercio ha abierto las fronteras al de Estados Unidos y, sobre todo, al de la multinacional Monsanto.
Más tarde, debido a una confusión de la guía de aquella zona, que intentó conducirla hacia un antiguo cuartel que en 1914 acogió a las tropas de Emiliano Zapata que se dirigían a la ciudad de México para participar en la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes, la caravana, por desgracia, se extravió y anduvo dando vueltas y vueltas sin encontrar el rumbo, hasta que por sugerencia del antropólogo Julio Glockner se encaminó a la plaza delegacional de la villa de Milpa Alta, donde hace tiempo que las tierras de cultivo dejaron de producir maíz y ahora están convertidas en un asombroso bosque de nopales.
Al ser recibidos con todos los honores por las autoridades locales, de extracción perredista, que dieron lectura a un manifiesto en defensa del maíz y de quienes lo defienden en todo México, Jesusa explicó que todos los granos que han recogido a lo largo del camino serán colocados a partir de este sábado, en punto de las 12 horas, en el centro del Zócalo, en una ofrenda en la que por supuesto figurará, con su extraña silueta, una doble mazorca, que para los mexicanos antiguos como para los actuales tiene grandes poderes curativos.
La caravana partirá de Milpa Alta a las nueve de la mañana, se detendrá a sembrar maíz en la ciudad deportiva de Xochimilco, luego hará una escala en el estadio Azteca y de allí, sin parar salvo ante la luz roja de los semáforos, se irá al Zócalo, para sumarse a las actividades del último día del Foro Social Mundial.
Milpa Alta, 25 de enero. Después de recorrer sólo 300 kilómetros en cuatro días, la caravana Sin maíz no hay país ha recogido, a su paso por los estados de Puebla y de México, las más diversas variedades de ese grano precursor de las culturas de Mesoamérica.
“Es extraordinario, la gente nos ha dado el maíz que crece en su tierra, y en un tramo tan chiquito como éste hay por lo menos tres tipos de maíz amarillo, no sé cuántos de rojo, de morado, de negro, de blanco, de pinto, de cacahuazintle enano, mediano, grande y muy grande, aparte de que una señora nos regaló una mazorca cuatera, que es algo increíble”, dijo la actriz Jesusa Rodríguez al hacer un primer balance del viaje.
La caravana sostuvo anoche un encuentro en Santiago Xalizintla, Puebla, con los comisariados ejidales de los pueblos aledaños, durante el cual, el representante de San Nicolás de los Ranchos llegó tarde y en franco estado de ebriedad, lo que le dio valor para leer un documento escrito a mano por otra persona cuya letra desconocía, pero que le permitió mover la boca emitiendo ruiditos, como para ver si era chicle y pegaba. Lo que no advirtió es que su auditorio se doblaba de risa.
De allí, la columna de automóviles y camionetas a la que se habían agregado personas de Orizaba y de Cholula llegaron al refugio entre el Popo y el Izta, que la gente conoce como Paso de Cortés, pero en un acto de búsqueda en las raíces históricas, a propuesta de doctor Alejandro López, los caravaneros le restituyeron su nombre original: Tlamacaxco, que significa “el paso de arriba”.
En ese lugar, en medio del bosque, y ante las luces de las ciudades de Puebla y Cholula, bajo el cielo estrellado y envueltos por las voces del aire que, explicó Jesusa, para los huicholes, “cuando sopla fuerte, quiere decir que algo importante está sucediendo”, los caravaneros aprovecharon la pausa para presentarse y conocerse entre sí, contarse sus historia de vida y de lucha, intercambiar opiniones acerca de sus perspectivas ante la negra coyuntura en que se encuentran el país, el mundo y la humanidad entera.
Por la mañana, luego de dormir a la intemperie en torno a una fogata que resintió el embate del viento matutino, los caravaneros bajaron a Amecameca, el pueblo donde se formó académicamente Sor Juana Inés de la Cruz, y volvieron a plantar maíz en las cuatro esquinas de la plaza central, encomendándoles a los habitantes que cuiden las cañas cuando crezcan, y las conserven como símbolo de la lucha nacional que está naciendo en defensa del maíz mexicano ahora que el Tratado de Libre Comercio ha abierto las fronteras al de Estados Unidos y, sobre todo, al de la multinacional Monsanto.
Más tarde, debido a una confusión de la guía de aquella zona, que intentó conducirla hacia un antiguo cuartel que en 1914 acogió a las tropas de Emiliano Zapata que se dirigían a la ciudad de México para participar en la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes, la caravana, por desgracia, se extravió y anduvo dando vueltas y vueltas sin encontrar el rumbo, hasta que por sugerencia del antropólogo Julio Glockner se encaminó a la plaza delegacional de la villa de Milpa Alta, donde hace tiempo que las tierras de cultivo dejaron de producir maíz y ahora están convertidas en un asombroso bosque de nopales.
Al ser recibidos con todos los honores por las autoridades locales, de extracción perredista, que dieron lectura a un manifiesto en defensa del maíz y de quienes lo defienden en todo México, Jesusa explicó que todos los granos que han recogido a lo largo del camino serán colocados a partir de este sábado, en punto de las 12 horas, en el centro del Zócalo, en una ofrenda en la que por supuesto figurará, con su extraña silueta, una doble mazorca, que para los mexicanos antiguos como para los actuales tiene grandes poderes curativos.
La caravana partirá de Milpa Alta a las nueve de la mañana, se detendrá a sembrar maíz en la ciudad deportiva de Xochimilco, luego hará una escala en el estadio Azteca y de allí, sin parar salvo ante la luz roja de los semáforos, se irá al Zócalo, para sumarse a las actividades del último día del Foro Social Mundial.
EU y la extrema derecha neofranquista, amenaza latente sobre AL: Chaderton
La región lucha otra vez para evitar la reconquista, advierte el embajador de Venezuela
Se intenta acallar la visión bolivariana porque “atenta contra los intereses del norte”
Carolina Gómez Mena
América Latina nuevamente se encuentra en un proceso de independencia y de lucha por evitar la reconquista, advirtió el embajador de Venezuela en México, Roy Chaderton. Dijo que las amenazas provienen desde Estados Unidos y su modelo económico, así como de la “extrema derecha neofranquista”, con sus cómplices en la región, quienes insisten en profundizar la opresión, la violencia, el dominio cultural y económico, y la represión ante la resistencia y el despojo.
Entrevistado en el contexto de la realización de la mesa de discusión Mesoamérica y migración, nueva geoeconomía, como parte de las actividades del cuarto día del Foro Social Mundial (FSM), el diplomático celebró que ante esta situación el pueblo latinoamericano se esté convirtiendo en “terreno fértil” para la lucha contra dichos males.
“Las semillitas que estamos esparciendo unos y otros, en uno y en otro lugar, están empezando a germinar. Ya son muchos años de opresión, dominación y supresión de libertades, algunas veces disfrazada de democracia, lo que ha exasperado la paciencia de nuestros pueblos; y se propaga por el continente, es contagioso, y por eso el empeño en callar y suprimir a Hugo Chávez”, presidente de Venezuela, comentó.
El diplomático indicó que tanto Estados Unidos como la “derecha neofranquista y sus cómplices pretenden, con asombrosa escasez de inteligencia, revivir tiempos de la conquista para satisfacer apetitos viejos que aspiran a saciarse de nuevo”.
Ante todo esto, destacó que la visión bolivariana cobra mayor importancia, pero advirtió que se intenta acallarla porque va en contra de los intereses del norte.
En este sentido, sostuvo que Venezuela “está luchando contra lo que representa Estados Unidos; por eso nuestra relación es mala, porque no creo que a ellos les agrade, y por eso nos reprimen, nos boicotean, nos difaman, pero hay que aclarar que la relación de pueblo a pueblo es mucho mejor”.
Tras lamentar la existencia en Estados Unidos de “violentistas y fanáticos religiosos que ven el diablo en todas partes, menos en el espejo”, el diplomático señaló que ya es tiempo de poner un alto a la amenaza que representa Washington no sólo para Latinoamérica, sino para el mundo. “La amenaza es permanente y estamos sufriéndola en el mundo desde mediados del siglo XIX, con la expansión del imperio y su dominio cultural y económico”.
En cuanto a la relación con México, Chaderton refirió que “cada vez es mejor; es un trabajo que debemos hacer a diario; por eso una vez dije que la relación con México es mejor que ayer y peor que mañana”.
Respecto a la situación social y económica de su país, indicó que el presidente Chávez ha desplegado un sinnúmero de proyectos de “redención social”, comenzando por la alfabetización, el mejoramiento de la salud y de la distribución de la riqueza petrolera. Todo esto, y el manejo de las finanzas, producto de una política de Estado consciente, ha originado –dijo– que el país haya “crecido de una manera asombrosa en materia económica”.
Se intenta acallar la visión bolivariana porque “atenta contra los intereses del norte”
Carolina Gómez Mena
América Latina nuevamente se encuentra en un proceso de independencia y de lucha por evitar la reconquista, advirtió el embajador de Venezuela en México, Roy Chaderton. Dijo que las amenazas provienen desde Estados Unidos y su modelo económico, así como de la “extrema derecha neofranquista”, con sus cómplices en la región, quienes insisten en profundizar la opresión, la violencia, el dominio cultural y económico, y la represión ante la resistencia y el despojo.
Entrevistado en el contexto de la realización de la mesa de discusión Mesoamérica y migración, nueva geoeconomía, como parte de las actividades del cuarto día del Foro Social Mundial (FSM), el diplomático celebró que ante esta situación el pueblo latinoamericano se esté convirtiendo en “terreno fértil” para la lucha contra dichos males.
“Las semillitas que estamos esparciendo unos y otros, en uno y en otro lugar, están empezando a germinar. Ya son muchos años de opresión, dominación y supresión de libertades, algunas veces disfrazada de democracia, lo que ha exasperado la paciencia de nuestros pueblos; y se propaga por el continente, es contagioso, y por eso el empeño en callar y suprimir a Hugo Chávez”, presidente de Venezuela, comentó.
El diplomático indicó que tanto Estados Unidos como la “derecha neofranquista y sus cómplices pretenden, con asombrosa escasez de inteligencia, revivir tiempos de la conquista para satisfacer apetitos viejos que aspiran a saciarse de nuevo”.
Ante todo esto, destacó que la visión bolivariana cobra mayor importancia, pero advirtió que se intenta acallarla porque va en contra de los intereses del norte.
En este sentido, sostuvo que Venezuela “está luchando contra lo que representa Estados Unidos; por eso nuestra relación es mala, porque no creo que a ellos les agrade, y por eso nos reprimen, nos boicotean, nos difaman, pero hay que aclarar que la relación de pueblo a pueblo es mucho mejor”.
Tras lamentar la existencia en Estados Unidos de “violentistas y fanáticos religiosos que ven el diablo en todas partes, menos en el espejo”, el diplomático señaló que ya es tiempo de poner un alto a la amenaza que representa Washington no sólo para Latinoamérica, sino para el mundo. “La amenaza es permanente y estamos sufriéndola en el mundo desde mediados del siglo XIX, con la expansión del imperio y su dominio cultural y económico”.
En cuanto a la relación con México, Chaderton refirió que “cada vez es mejor; es un trabajo que debemos hacer a diario; por eso una vez dije que la relación con México es mejor que ayer y peor que mañana”.
Respecto a la situación social y económica de su país, indicó que el presidente Chávez ha desplegado un sinnúmero de proyectos de “redención social”, comenzando por la alfabetización, el mejoramiento de la salud y de la distribución de la riqueza petrolera. Todo esto, y el manejo de las finanzas, producto de una política de Estado consciente, ha originado –dijo– que el país haya “crecido de una manera asombrosa en materia económica”.
Hacer negocios, meta del equipo calderonista: Lorenzo Meyer
Son peores que los tecnócratas salinistas, advierte
Andrés Timoteo Morales (Corresponsal)
Jalapa, Ver., 25 de enero. Aunque la nueva camada de funcionarios en el gabinete de Felipe Calderón, encabezados por Juan Camilo Mouriño, titular de Gobernación, tiene parecido con los famosos “tecnócratas del salinismo”, su propósito es otro: “vienen con la consigna de hacer negocio, de obedecer a sus bolsillos y no a teoremas económicos” aseguró el investigador Lorenzo Meyer. Por eso, dijo, México debe “encender focos rojos” en todas las áreas; estos funcionarios “son más peligrosos que los anteriores, porque no llegan al poder con teorías, sino con negocios”. Del secretario de Gobernación opinó que arribó al cargo con la intención de desmantelar y vender lo que en otros sexenios no se pudo.
Lo anterior fue expuesto durante la conferencia magistral La democracia en México, sin raíces grandes y con problemas muy fuertes, presentada en el auditorio de la Escuela Normal Veracruzana en el contexto del 37 aniversario del Sindicato de Trabajadores Normalistas y de la Educación de Veracruz.
Entrevistado previamente, el politólogo dijo que lejos del dicho folclórico sobre una “segunda ocupación española en México”, con la llegada de Mouriño a Bucareli el peligro se encuentra en su origen y sus intenciones.
“Hay que ponerlo en la naturaleza del personaje, independientemente de que fuera de Tlaxcala o de Madrid, la clase social de la que procede, los negocios de la familia, la experiencia en el mundo político mexicano, ahí están las variables importantes y la peligrosidad.”
Manifestó que su nombramiento anticipa un periodo de autoritarismo y “juego no limpio” desde Gobernación. Si fue una de las personas que dirigieron la campaña de Calderón, que finalmente llegó apenas por un margen muy estrecho (de votos) a la Presidencia, “todos sabemos que se debió a una campaña de miedo, guerra sucia; ahí está la muestra de quién es él, quién es Calderón, quiénes están en el círculo interno”.
Estas prácticas, agregó, evidentemente se darán en los cabildeos y acuerdos para que prosperen las llamadas reformas energética y laboral, y así desmantelar los reductos nacionalistas que quedan en el país.
Afirmó que si bien puede ser válida en parte una comparación del grupo de jóvenes empresarios que llegan al gabinete de Felipe Calderón con los famosos “tecnócratas del salinismo”, la diferencia estriba en la peligrosidad de sus intenciones: los tecnócratas del salinismo eran economistas, y tenían un conjunto de principios muy claros y simples, los propios del neoliberalismo, pero en el caso de Mouriño tienen una relación directa con el mundo de los negocios, del gran dinero, de la gran empresa, algo que “no necesariamente tenían los tecnócratas del pasado”.
Recalcó que los integrantes del equipo calderonista tienen una “práctica más refinada, ellos sí saben lo que son los negocios; Ernesto Zedillo lo tenía en la mente, ellos lo tienen en el bolsillo, que es bastante diferente, tienen intereses personales muy claros, los otros tenían intereses teóricos”.
Andrés Timoteo Morales (Corresponsal)
Jalapa, Ver., 25 de enero. Aunque la nueva camada de funcionarios en el gabinete de Felipe Calderón, encabezados por Juan Camilo Mouriño, titular de Gobernación, tiene parecido con los famosos “tecnócratas del salinismo”, su propósito es otro: “vienen con la consigna de hacer negocio, de obedecer a sus bolsillos y no a teoremas económicos” aseguró el investigador Lorenzo Meyer. Por eso, dijo, México debe “encender focos rojos” en todas las áreas; estos funcionarios “son más peligrosos que los anteriores, porque no llegan al poder con teorías, sino con negocios”. Del secretario de Gobernación opinó que arribó al cargo con la intención de desmantelar y vender lo que en otros sexenios no se pudo.
Lo anterior fue expuesto durante la conferencia magistral La democracia en México, sin raíces grandes y con problemas muy fuertes, presentada en el auditorio de la Escuela Normal Veracruzana en el contexto del 37 aniversario del Sindicato de Trabajadores Normalistas y de la Educación de Veracruz.
Entrevistado previamente, el politólogo dijo que lejos del dicho folclórico sobre una “segunda ocupación española en México”, con la llegada de Mouriño a Bucareli el peligro se encuentra en su origen y sus intenciones.
“Hay que ponerlo en la naturaleza del personaje, independientemente de que fuera de Tlaxcala o de Madrid, la clase social de la que procede, los negocios de la familia, la experiencia en el mundo político mexicano, ahí están las variables importantes y la peligrosidad.”
Manifestó que su nombramiento anticipa un periodo de autoritarismo y “juego no limpio” desde Gobernación. Si fue una de las personas que dirigieron la campaña de Calderón, que finalmente llegó apenas por un margen muy estrecho (de votos) a la Presidencia, “todos sabemos que se debió a una campaña de miedo, guerra sucia; ahí está la muestra de quién es él, quién es Calderón, quiénes están en el círculo interno”.
Estas prácticas, agregó, evidentemente se darán en los cabildeos y acuerdos para que prosperen las llamadas reformas energética y laboral, y así desmantelar los reductos nacionalistas que quedan en el país.
Afirmó que si bien puede ser válida en parte una comparación del grupo de jóvenes empresarios que llegan al gabinete de Felipe Calderón con los famosos “tecnócratas del salinismo”, la diferencia estriba en la peligrosidad de sus intenciones: los tecnócratas del salinismo eran economistas, y tenían un conjunto de principios muy claros y simples, los propios del neoliberalismo, pero en el caso de Mouriño tienen una relación directa con el mundo de los negocios, del gran dinero, de la gran empresa, algo que “no necesariamente tenían los tecnócratas del pasado”.
Recalcó que los integrantes del equipo calderonista tienen una “práctica más refinada, ellos sí saben lo que son los negocios; Ernesto Zedillo lo tenía en la mente, ellos lo tienen en el bolsillo, que es bastante diferente, tienen intereses personales muy claros, los otros tenían intereses teóricos”.
Calderón, “inútil” por decir que México es inmune a la crisis en EU: AMLO
Cómo no va a afectar si 90% del comercio nacional es con ese país, plantea
Desde que el michoacano fue titular de Energía, Mouriño violó el 27 constitucional, denuncia
Alma E. Muñoz (Enviada)
Andrés Manuel López Obrador, durante el discurso que pronunció ayer en Jiutepec, Morelos Foto: Notimex
Jiutepec, Mor., 25 de enero. Andrés Manuel López Obrador llamó “inútil” a Felipe Calderón, después de que éste dijo que la recesión en Estados Unidos no afectará la economía nacional. “¡Cómo no va a afectar!, si 90 por ciento de las relaciones económicas y comerciales se tienen con ese país”, sostuvo.
“¡Es obvio, es lógico que afectará el crecimiento de la economía!, que para este año –advirtió– se pronostica de 2 por ciento.” Durante su segundo día de recorridos por municipios morelenses, el tabasqueño criticó el papel que juega Calderón para “entregar a extranjeros recursos que son de los mexicanos, sin importarle violar la Constitución”.
Citó que para ello tiene a Juan Camilo Mouriño. El secretario de Gobernación, afirmó, es el vínculo que las empresas españolas tienen en el gobierno mexicano para quedarse con la industria petrolera, como ya algunas lo están haciendo con el sector eléctrico.
Recordó que cuando Calderón fungía como secretario de Energía, durante el sexenio de Vicente Fox, Mouriño “dio concesiones, violando el artículo 27 constitucional, a empresas extranjeras”, especialmente españolas, mismas que, denunció, forman parte del bloque de firmas que venden 33 por ciento de la energía eléctrica que se consume en el país.
El director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, “una fichita”, citó, “ha hecho el compromiso de comprar energía a esas empresas, a precios elevadísimos”. Es decir, remató, “están haciendo negocios”, queriendo convertir a México “en una sociedad anónima”.
El dirigente perredista reunió a cientos de personas en las plazas que visitó: Huitzilac, Emiliano Zapata, Jiutepec, Yautepec, Tlayacapan y Tepoztlán. En este último lugar estuvo acompañado en el templete, entre otros, por el cartonista Eduardo del Río, Rius, a quien definió como uno de los mejores caricaturistas de México, “que dijo que tienen algo de razón mis adversarios cuando dicen que soy muy terco. La verdad es que es necesaria la terquedad en la defensa de las causas”, precisó.
López Obrador resaltó que la lucha del movimiento que encabeza debe “frenar la voracidad” de los “potentados”. Y una vez que enumeró a los que considera traidores a la patria por querer entregar el petróleo a manos extranjeras –Calderón, Mouriño, Jesús Reyes Heroles González Garza, director de Petróleos Mexicanos, así como los legisladores Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida Ochoa (priístas) y Santiago Creel Miranda (panista)–, pidió estar atentos a lo que realicen.
–¿Y Carlos Salinas de Gortari? –le preguntó un simpatizante en Huitzilac.
En respuesta, el ex candidato presidencial afirmó que el ex presidente forma parte del grupo de personajes que “deciden” la conducción de este país. “No dan la cara, y por eso tienen un títere, a un empleado como usurpador de la Presidencia de la República, y tienen el apoyo; utilizan a las cúpulas de PRI y PAN, según les conviene”.
Aunado a ello, insistió, controlan los medios de información. “Estamos hablando de la radio, la televisión y periódicos, por eso quitaron a Carmen Aristegui (de W Radio)”.
Pese a denunciar un cerco informativo en su contra, se mostró seguro de que “vamos a ganar, ya les ganamos –refirió en relación con las elecciones del 2 de julio de 2006– porque muchos mexicanos son inmunes a la manipulación en los medios”. Hay millones, precisó, que “ya aprendieron a leer el periódico, a ver la televisión, a oír la radio; ese pueblo consciente es el soporte principal de nuestro movimiento”.
En Tepoztlán, donde, al igual que en otros municipios, sus presentaciones fueron acompañadas por música de banda, bailes regionales, así como por juegos pirotécnicos, Andrés Manuel López Obrador se definió como un hombre de izquierda, porque a la izquierda, planteó, está el corazón,”para que no me comparen, en el buen sentido, con ninguna otra persona”.
A lo largo de sus recorridos, el dirigente ha escuchado quejas de ex braceros que reclaman el pago del fondo de ahorro que generaron entre 1942 y 1964.
Desde que el michoacano fue titular de Energía, Mouriño violó el 27 constitucional, denuncia
Alma E. Muñoz (Enviada)

Jiutepec, Mor., 25 de enero. Andrés Manuel López Obrador llamó “inútil” a Felipe Calderón, después de que éste dijo que la recesión en Estados Unidos no afectará la economía nacional. “¡Cómo no va a afectar!, si 90 por ciento de las relaciones económicas y comerciales se tienen con ese país”, sostuvo.
“¡Es obvio, es lógico que afectará el crecimiento de la economía!, que para este año –advirtió– se pronostica de 2 por ciento.” Durante su segundo día de recorridos por municipios morelenses, el tabasqueño criticó el papel que juega Calderón para “entregar a extranjeros recursos que son de los mexicanos, sin importarle violar la Constitución”.
Citó que para ello tiene a Juan Camilo Mouriño. El secretario de Gobernación, afirmó, es el vínculo que las empresas españolas tienen en el gobierno mexicano para quedarse con la industria petrolera, como ya algunas lo están haciendo con el sector eléctrico.
Recordó que cuando Calderón fungía como secretario de Energía, durante el sexenio de Vicente Fox, Mouriño “dio concesiones, violando el artículo 27 constitucional, a empresas extranjeras”, especialmente españolas, mismas que, denunció, forman parte del bloque de firmas que venden 33 por ciento de la energía eléctrica que se consume en el país.
El director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, “una fichita”, citó, “ha hecho el compromiso de comprar energía a esas empresas, a precios elevadísimos”. Es decir, remató, “están haciendo negocios”, queriendo convertir a México “en una sociedad anónima”.
El dirigente perredista reunió a cientos de personas en las plazas que visitó: Huitzilac, Emiliano Zapata, Jiutepec, Yautepec, Tlayacapan y Tepoztlán. En este último lugar estuvo acompañado en el templete, entre otros, por el cartonista Eduardo del Río, Rius, a quien definió como uno de los mejores caricaturistas de México, “que dijo que tienen algo de razón mis adversarios cuando dicen que soy muy terco. La verdad es que es necesaria la terquedad en la defensa de las causas”, precisó.
López Obrador resaltó que la lucha del movimiento que encabeza debe “frenar la voracidad” de los “potentados”. Y una vez que enumeró a los que considera traidores a la patria por querer entregar el petróleo a manos extranjeras –Calderón, Mouriño, Jesús Reyes Heroles González Garza, director de Petróleos Mexicanos, así como los legisladores Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida Ochoa (priístas) y Santiago Creel Miranda (panista)–, pidió estar atentos a lo que realicen.
–¿Y Carlos Salinas de Gortari? –le preguntó un simpatizante en Huitzilac.
En respuesta, el ex candidato presidencial afirmó que el ex presidente forma parte del grupo de personajes que “deciden” la conducción de este país. “No dan la cara, y por eso tienen un títere, a un empleado como usurpador de la Presidencia de la República, y tienen el apoyo; utilizan a las cúpulas de PRI y PAN, según les conviene”.
Aunado a ello, insistió, controlan los medios de información. “Estamos hablando de la radio, la televisión y periódicos, por eso quitaron a Carmen Aristegui (de W Radio)”.
Pese a denunciar un cerco informativo en su contra, se mostró seguro de que “vamos a ganar, ya les ganamos –refirió en relación con las elecciones del 2 de julio de 2006– porque muchos mexicanos son inmunes a la manipulación en los medios”. Hay millones, precisó, que “ya aprendieron a leer el periódico, a ver la televisión, a oír la radio; ese pueblo consciente es el soporte principal de nuestro movimiento”.
En Tepoztlán, donde, al igual que en otros municipios, sus presentaciones fueron acompañadas por música de banda, bailes regionales, así como por juegos pirotécnicos, Andrés Manuel López Obrador se definió como un hombre de izquierda, porque a la izquierda, planteó, está el corazón,”para que no me comparen, en el buen sentido, con ninguna otra persona”.
A lo largo de sus recorridos, el dirigente ha escuchado quejas de ex braceros que reclaman el pago del fondo de ahorro que generaron entre 1942 y 1964.
Ese elusivo campo mexicano
Gustavo Gordillo
El TLC. La negociación del TLC en su capítulo agropecuario permitió que los productos sensibles de México: maíz y frijol tuvieran un periodo de desgravación más amplio (15 años originalmente con dos años de gracia) que los 10 años para los productos sensibles de los otros dos países: productos lácteos para Canadá y naranja y azúcar para Estado Unidos. En el fondo la preocupación subyacente sobre todo para los negociadores americanos era el efecto que el capítulo agropecuario pudiera tener en el incremento de la migración ilegal a Estado Unidos. Se entendía que el gobierno mexicano estaría preparando un paquete de políticas públicas que acompañarían durante esos 15 años la adaptación de la agricultura mexicana a las nuevas condiciones. El proceso de desgravación establecía los llamados cupos de importación y el pago de aranceles una vez que las importaciones superaran el cupo. La devastadora crisis económica de 1994 congeló los recursos públicos que se canalizaron al campo durante al menos una década y llevó a una visión de muy corto plazo en la atención a los problemas del campo. La verdad es que desde 1995 y hasta hoy el tema del campo ha ocupado un lugar absolutamente secundario en la agenda de las elites políticas mexicanas. En cambio, decir que las organizaciones rurales no se han ocupado de defender sus intereses, alertar sobre los problemas que ha traído consigo la apertura comercial y proponer alternativas de solución; es faltar totalmente a la verdad. Si algo ha habido desde 1995 hasta nuestros días ha sido una constante movilización, generalmente en los ámbitos locales pero también en algunos momentos en movilizaciones nacionales.
La diversidad rural. La rapidez con la que los negociadores estadunidenses aceptaron el plazo más amplio de desgravación para los productos sensibles mexicanos tenía que ver con el hecho que casi todos los modelos de equilibrio parcial que se habían hecho sobre la agricultura mexicana en universidades americanas pronosticaban un nivel extraordinariamente elevado de campesinos empujados a migrar del campo. Estos modelos tenían un supuesto que no se sostiene en la realidad: que todos los productores maiceros producen toda su producción para el mercado. En un libro publicado por el Fondo de Cultura Económica (1999) los profesores de la universidad de Berkeley, De Janvry y Sadoulet y yo planteamos como resultado de dos vastas encuestas nacionales sobre el sector ejidal que entre los maiceros: 28 por ciento vendían en el mercado pero no compraban, 27 por ciento compraban pero no vendían, 13 por ciento compraban y vendían y 31 por ciento eran productores de autoconsumo. Por tanto el efecto de la apertura comercial estaba fuertemente diversificado según el tipo de productor y su inserción en el mercado de productos. Los resultados de las encuestas nos llevaron a postular una idea conocida en la literatura especializada pero ignorada por los diseñadores de políticas públicas. La retracción en las intervenciones estatales incentivaba la emergencia de una economía campesina diversificada pero articulada sobre todo con los mercados laborales. Esta economía se caracteriza por un uso amplio de mano de obra familiar, sistemas de cultivo intercalado, integración selectiva a los mercados de productos, aumento de cría de ganado como mecanismo de ahorro y seguro, y una fuerte orientación a la migración internacional. Todo lo anterior –independiente de las cifras actualizadas que deben ser muy reveladoras- pone el acento en un tema vital. El campo mexicano está muy diversificado, compuesto sobretodo de pequeños productores familiares que requieren políticas, instituciones y sensibilidades mas orientadas a fomentar esa diversidad en vez de imponer políticas homogeneizantes que rompen la lógica de reproducción rural.
El corazón del debate no es el TLC sino el gobierno y las elites políticas. Lo que resulta inadecuado, porque desvía la atención sobre el problema central que confronta el país respecto al campo, es centrar las propuestas de solución en el TLC y la renegociación de su capítulo agropecuario. Por cierto que creo que debe discutirse seriamente la renegociación del TLC, incluyendo su capítulo agropecuario porque además de los efectos sobre el campo; en las elecciones primarias en Estados Unidos todos los precandidatos demócratas ha puesto diversas objeciones al TLC y se han comprometido a revisar los tratados comerciales introduciéndoles mayores candados en materia laboral y ambiental. De lado republicano aunque favorables al libre comercio de productos y servicios, su profundo prejuicio en contra de la migración mexicana los lleva también sin proponérselo a la revisión de los tratados comerciales. De suerte que habrá a fines del año un ambiente en Estados Unidos con dosis importantes de proteccionismo conforme se profundice o no su crisis económica. Por esa razón deberíamos de prepararnos en México ante una eventual presión por renegociarlo por parte de la nueva dirigencia americana electa en noviembre de este año. Lo anterior no debe diluir el verdadero origen de los problemas que confronta el campo mexicano. Un gobierno que se retrae de sus obligaciones para impulsar el desarrollo del campo y una elite política que solo se ocupa del campo cuando estallan los problemas o cuando se trata de recurrir durante elecciones al clientelismo político.
El World Bank Report 2008. No deja por ello de ser sintomático que el reporte sobre desarrollo 2008 del Banco Mundial contenga un juicio sumario que es relevante para el debate en México. Dice el reporte: “El ajuste estructural en los ochenta desmanteló un elaborado sistema de agencias públicas que proveía a los campesinos con acceso a la tierra, al crédito, a los seguros, a insumos y a formas cooperativas de organización. La expectativa que removiendo la presencia del Estado, estas funciones serían retomadas por agentes privados no ocurrió en muchos casos… Mercados incompletos y vacíos institucionales impusieron costos enormes en [términos de] un crecimiento que se frustró y pérdidas en bienestar para los pequeños productores, amenazando su competitividad y, en muchos casos, su sobrevivencia”. Seguiré con este tema en mi siguiente contribución.
El TLC. La negociación del TLC en su capítulo agropecuario permitió que los productos sensibles de México: maíz y frijol tuvieran un periodo de desgravación más amplio (15 años originalmente con dos años de gracia) que los 10 años para los productos sensibles de los otros dos países: productos lácteos para Canadá y naranja y azúcar para Estado Unidos. En el fondo la preocupación subyacente sobre todo para los negociadores americanos era el efecto que el capítulo agropecuario pudiera tener en el incremento de la migración ilegal a Estado Unidos. Se entendía que el gobierno mexicano estaría preparando un paquete de políticas públicas que acompañarían durante esos 15 años la adaptación de la agricultura mexicana a las nuevas condiciones. El proceso de desgravación establecía los llamados cupos de importación y el pago de aranceles una vez que las importaciones superaran el cupo. La devastadora crisis económica de 1994 congeló los recursos públicos que se canalizaron al campo durante al menos una década y llevó a una visión de muy corto plazo en la atención a los problemas del campo. La verdad es que desde 1995 y hasta hoy el tema del campo ha ocupado un lugar absolutamente secundario en la agenda de las elites políticas mexicanas. En cambio, decir que las organizaciones rurales no se han ocupado de defender sus intereses, alertar sobre los problemas que ha traído consigo la apertura comercial y proponer alternativas de solución; es faltar totalmente a la verdad. Si algo ha habido desde 1995 hasta nuestros días ha sido una constante movilización, generalmente en los ámbitos locales pero también en algunos momentos en movilizaciones nacionales.
La diversidad rural. La rapidez con la que los negociadores estadunidenses aceptaron el plazo más amplio de desgravación para los productos sensibles mexicanos tenía que ver con el hecho que casi todos los modelos de equilibrio parcial que se habían hecho sobre la agricultura mexicana en universidades americanas pronosticaban un nivel extraordinariamente elevado de campesinos empujados a migrar del campo. Estos modelos tenían un supuesto que no se sostiene en la realidad: que todos los productores maiceros producen toda su producción para el mercado. En un libro publicado por el Fondo de Cultura Económica (1999) los profesores de la universidad de Berkeley, De Janvry y Sadoulet y yo planteamos como resultado de dos vastas encuestas nacionales sobre el sector ejidal que entre los maiceros: 28 por ciento vendían en el mercado pero no compraban, 27 por ciento compraban pero no vendían, 13 por ciento compraban y vendían y 31 por ciento eran productores de autoconsumo. Por tanto el efecto de la apertura comercial estaba fuertemente diversificado según el tipo de productor y su inserción en el mercado de productos. Los resultados de las encuestas nos llevaron a postular una idea conocida en la literatura especializada pero ignorada por los diseñadores de políticas públicas. La retracción en las intervenciones estatales incentivaba la emergencia de una economía campesina diversificada pero articulada sobre todo con los mercados laborales. Esta economía se caracteriza por un uso amplio de mano de obra familiar, sistemas de cultivo intercalado, integración selectiva a los mercados de productos, aumento de cría de ganado como mecanismo de ahorro y seguro, y una fuerte orientación a la migración internacional. Todo lo anterior –independiente de las cifras actualizadas que deben ser muy reveladoras- pone el acento en un tema vital. El campo mexicano está muy diversificado, compuesto sobretodo de pequeños productores familiares que requieren políticas, instituciones y sensibilidades mas orientadas a fomentar esa diversidad en vez de imponer políticas homogeneizantes que rompen la lógica de reproducción rural.
El corazón del debate no es el TLC sino el gobierno y las elites políticas. Lo que resulta inadecuado, porque desvía la atención sobre el problema central que confronta el país respecto al campo, es centrar las propuestas de solución en el TLC y la renegociación de su capítulo agropecuario. Por cierto que creo que debe discutirse seriamente la renegociación del TLC, incluyendo su capítulo agropecuario porque además de los efectos sobre el campo; en las elecciones primarias en Estados Unidos todos los precandidatos demócratas ha puesto diversas objeciones al TLC y se han comprometido a revisar los tratados comerciales introduciéndoles mayores candados en materia laboral y ambiental. De lado republicano aunque favorables al libre comercio de productos y servicios, su profundo prejuicio en contra de la migración mexicana los lleva también sin proponérselo a la revisión de los tratados comerciales. De suerte que habrá a fines del año un ambiente en Estados Unidos con dosis importantes de proteccionismo conforme se profundice o no su crisis económica. Por esa razón deberíamos de prepararnos en México ante una eventual presión por renegociarlo por parte de la nueva dirigencia americana electa en noviembre de este año. Lo anterior no debe diluir el verdadero origen de los problemas que confronta el campo mexicano. Un gobierno que se retrae de sus obligaciones para impulsar el desarrollo del campo y una elite política que solo se ocupa del campo cuando estallan los problemas o cuando se trata de recurrir durante elecciones al clientelismo político.
El World Bank Report 2008. No deja por ello de ser sintomático que el reporte sobre desarrollo 2008 del Banco Mundial contenga un juicio sumario que es relevante para el debate en México. Dice el reporte: “El ajuste estructural en los ochenta desmanteló un elaborado sistema de agencias públicas que proveía a los campesinos con acceso a la tierra, al crédito, a los seguros, a insumos y a formas cooperativas de organización. La expectativa que removiendo la presencia del Estado, estas funciones serían retomadas por agentes privados no ocurrió en muchos casos… Mercados incompletos y vacíos institucionales impusieron costos enormes en [términos de] un crecimiento que se frustró y pérdidas en bienestar para los pequeños productores, amenazando su competitividad y, en muchos casos, su sobrevivencia”. Seguiré con este tema en mi siguiente contribución.
La Corte y la “reforma” calderonista del ISSSTE
Gustavo Leal F.*
Aunque la sombra del insólito fallo sobre el caso de Lydia Cacho sigue socavando severamente la legitimidad del tribunal supremo de la nación –sobre todo después del papel desempeñado por el entonces presidente Mariano Azuela y su presunta vecindad con la casa presidencial del foxismo–, le aguarda aún otro fallo de suma trascendencia: el de las 169 mil 864 demandas de amparo contra la inconstitucionalidad de la nueva Ley del ISSSTE, que en contubernio con el PRI impuso Felipe Calderón en marzo de 2007.
Ante un auditorio repleto de representantes sindicales y abogados de los 433 mil 725 trabajadores que interpusieron amparo, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia, sostuvo el 9 de octubre de 2007 que antes de que entraran en vigor las reformas “todas las demandas habrán sido admitidas y todos los quejosos tendrán a su favor la suspensión” a fin de que esa ley calderonista “no les afecte hasta en tanto la SCJN resuelva en definitiva la constitucionalidad de dichas modificaciones”.
Ortiz dejó también en claro que “la autoridad no podrá aplicar los descuentos previstos a partir de la entrada en vigor de la ley a los trabajadores que ya cuenten con la suspensión”; que “la mejor demanda que se haya confeccionado va a beneficiar al universo de quejosos”, y envió un “mensaje de tranquilidad” porque será la Corte la que “fije en definitiva los criterios de constitucionalidad” y los recursos de revisión serán dictaminados “en última instancia por el pleno de ministros”.
¿Cuándo? Ortiz afirmó que “en los primeros tres meses” de 2008 la Corte “emitirá criterios definitivos sobre el tema” y confió en que una vez que los ministros “sustenten las jurisprudencias que van a derivar necesariamente de esta ley” el Congreso de la Unión “atienda estos criterios como ha sucedido en otros casos y que si tiene vicios de inconstitucionalidad se pudieran corregir legislativamente”.
Horas después, el coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones –arquitecto con Calderón del contubernio PRI-PAN que impuso la “reforma”–, se apresuró a solicitar que la Corte “aclare si la ley se aplicará o no a quienes se ampararon en su contra”. Por su parte, Emilio Gamboa, coordinador de los diputados priístas, resaltó que “la Ley del ISSSTE todavía no se cae”.
Sólo nueve días antes de los pronunciamientos de Ortiz Mayagoitia, al participar en el 19 congreso nacional ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, entre rechiflas y gritos de “¡Pinocho! ¡Mentiroso! ¡Entiende, el ISSSTE no se vende, se defiende!”, Miguel Angel Yunes –director calderonista del ISSSTE– había advertido que la ley es “irreversible”, vaticinando que la SCJN “va a determinar que es constitucional y que, en todo caso, podrían modificarse algunos de sus artículos”. Y agregó: “sólo si los legisladores hubieran interpuesto en su momento una controversia constitucional habría la posibilidad de echarla abajo”.
Seis semanas después de las declaraciones de Ortiz Mayagoitia, participando en un foro de banqueros, el ministro Genaro Góngora Pimentel observó que las Afore ya detentan 2.5 por ciento del PIB: “el ahorro de la nación para la vejez”, y que, sin embargo, ellos no serán suficientes, por lo que “deben hacerse cambios en materia de pensiones para no hipotecar el futuro del país”. Para Góngora, la vida de los trabajadores mexicanos es de bajo nivel y mala calidad: “están limitados para ahorrar o formar parte de un sistema de pensiones que les permita obtener un ingreso razonable y quedan en riesgo de sufrir pobreza en la vejez”.
La mayoría de los trabajadores, prosiguió, perciben ingresos muy castigados, y no tienen acceso a instituciones de salud: “en México el grueso de los trabajadores gana entre 51 y 250 pesos diarios”. Por tanto, remató, “el sistema de seguridad social debe ser una expresión de solidaridad de los que tienen empleo con los que no lo tienen por vejez, enfermedad o desempleo”.
Y apenas en diciembre, al rendir su primer informe de labores, el ministro presidente Ortiz Mayagiotia ratificó el compromiso de la Corte de atraer la revisión de todos los amparos, para definir “con absoluta imparcialidad, criterios jurisdiccionales que den homogeneidad a las resoluciones y ofrezcan certeza a miles de quejosos”.
La SCJN es el último “garante” de la ley y es el tercer pilar del equilibrio de poderes republicano. En la singular transición mexicana, ese Poder Judicial ha sido, sin duda, el que ha llegado más tarde a su “modernización” pospriísta. El Consejo de la Judicatura Federal representó apenas un primer paso, que los gobiernos de derecha panistas de Fox y Calderón no han procurado.
El fallo contra Lydia Cacho mostró que la Corte puede empezar a reconocerse en el espejo del IFE y la crisis de legitimidad a la que lo condujo Luis Carlos Ugalde. Como en éste, después de ese fallo la pregunta que pende sobre la SCJN es: ¿quiénes podrán y deberán ser los nuevos ministros?
Si como presume Mayagotia, en la Corte se vela “por la justicia y no por la popularidad”, el fallo sobre la cascada de amparos contra la ley calderonista del ISSSTE –que fue su mejor referéndum– debe alejarse de la efímera, mediática y contratada popularidad de Calderón, Yunes y su turba de jilgueros para, en efecto, hacer esa “justicia” que le llena la boca a su ministro presidente.
* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Aunque la sombra del insólito fallo sobre el caso de Lydia Cacho sigue socavando severamente la legitimidad del tribunal supremo de la nación –sobre todo después del papel desempeñado por el entonces presidente Mariano Azuela y su presunta vecindad con la casa presidencial del foxismo–, le aguarda aún otro fallo de suma trascendencia: el de las 169 mil 864 demandas de amparo contra la inconstitucionalidad de la nueva Ley del ISSSTE, que en contubernio con el PRI impuso Felipe Calderón en marzo de 2007.
Ante un auditorio repleto de representantes sindicales y abogados de los 433 mil 725 trabajadores que interpusieron amparo, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia, sostuvo el 9 de octubre de 2007 que antes de que entraran en vigor las reformas “todas las demandas habrán sido admitidas y todos los quejosos tendrán a su favor la suspensión” a fin de que esa ley calderonista “no les afecte hasta en tanto la SCJN resuelva en definitiva la constitucionalidad de dichas modificaciones”.
Ortiz dejó también en claro que “la autoridad no podrá aplicar los descuentos previstos a partir de la entrada en vigor de la ley a los trabajadores que ya cuenten con la suspensión”; que “la mejor demanda que se haya confeccionado va a beneficiar al universo de quejosos”, y envió un “mensaje de tranquilidad” porque será la Corte la que “fije en definitiva los criterios de constitucionalidad” y los recursos de revisión serán dictaminados “en última instancia por el pleno de ministros”.
¿Cuándo? Ortiz afirmó que “en los primeros tres meses” de 2008 la Corte “emitirá criterios definitivos sobre el tema” y confió en que una vez que los ministros “sustenten las jurisprudencias que van a derivar necesariamente de esta ley” el Congreso de la Unión “atienda estos criterios como ha sucedido en otros casos y que si tiene vicios de inconstitucionalidad se pudieran corregir legislativamente”.
Horas después, el coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones –arquitecto con Calderón del contubernio PRI-PAN que impuso la “reforma”–, se apresuró a solicitar que la Corte “aclare si la ley se aplicará o no a quienes se ampararon en su contra”. Por su parte, Emilio Gamboa, coordinador de los diputados priístas, resaltó que “la Ley del ISSSTE todavía no se cae”.
Sólo nueve días antes de los pronunciamientos de Ortiz Mayagoitia, al participar en el 19 congreso nacional ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, entre rechiflas y gritos de “¡Pinocho! ¡Mentiroso! ¡Entiende, el ISSSTE no se vende, se defiende!”, Miguel Angel Yunes –director calderonista del ISSSTE– había advertido que la ley es “irreversible”, vaticinando que la SCJN “va a determinar que es constitucional y que, en todo caso, podrían modificarse algunos de sus artículos”. Y agregó: “sólo si los legisladores hubieran interpuesto en su momento una controversia constitucional habría la posibilidad de echarla abajo”.
Seis semanas después de las declaraciones de Ortiz Mayagoitia, participando en un foro de banqueros, el ministro Genaro Góngora Pimentel observó que las Afore ya detentan 2.5 por ciento del PIB: “el ahorro de la nación para la vejez”, y que, sin embargo, ellos no serán suficientes, por lo que “deben hacerse cambios en materia de pensiones para no hipotecar el futuro del país”. Para Góngora, la vida de los trabajadores mexicanos es de bajo nivel y mala calidad: “están limitados para ahorrar o formar parte de un sistema de pensiones que les permita obtener un ingreso razonable y quedan en riesgo de sufrir pobreza en la vejez”.
La mayoría de los trabajadores, prosiguió, perciben ingresos muy castigados, y no tienen acceso a instituciones de salud: “en México el grueso de los trabajadores gana entre 51 y 250 pesos diarios”. Por tanto, remató, “el sistema de seguridad social debe ser una expresión de solidaridad de los que tienen empleo con los que no lo tienen por vejez, enfermedad o desempleo”.
Y apenas en diciembre, al rendir su primer informe de labores, el ministro presidente Ortiz Mayagiotia ratificó el compromiso de la Corte de atraer la revisión de todos los amparos, para definir “con absoluta imparcialidad, criterios jurisdiccionales que den homogeneidad a las resoluciones y ofrezcan certeza a miles de quejosos”.
La SCJN es el último “garante” de la ley y es el tercer pilar del equilibrio de poderes republicano. En la singular transición mexicana, ese Poder Judicial ha sido, sin duda, el que ha llegado más tarde a su “modernización” pospriísta. El Consejo de la Judicatura Federal representó apenas un primer paso, que los gobiernos de derecha panistas de Fox y Calderón no han procurado.
El fallo contra Lydia Cacho mostró que la Corte puede empezar a reconocerse en el espejo del IFE y la crisis de legitimidad a la que lo condujo Luis Carlos Ugalde. Como en éste, después de ese fallo la pregunta que pende sobre la SCJN es: ¿quiénes podrán y deberán ser los nuevos ministros?
Si como presume Mayagotia, en la Corte se vela “por la justicia y no por la popularidad”, el fallo sobre la cascada de amparos contra la ley calderonista del ISSSTE –que fue su mejor referéndum– debe alejarse de la efímera, mediática y contratada popularidad de Calderón, Yunes y su turba de jilgueros para, en efecto, hacer esa “justicia” que le llena la boca a su ministro presidente.
* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Mentiras y amenazas de Larrea ante conflicto minero
Carlos Fernández-Vega
Habla de “cierre definitivo” de yacimientos, pero en la BMV reporta prolongada vida útil
Si el consorcio minero más fuerte del país hubiera cumplido la mitad de sus recurrentes amenazas de cerrar en “definitiva” las zonas productivas bajo su explotación y concesionadas por el gobierno federal, no cabe duda que de tiempo atrás Grupo México –el de Pasta de Conchos– se habría declarado en quiebra.
No ha sido así: ni cierre “definitivo” de minas y mucho menos quiebra del consorcio. Simplemente, Germán Larrea le agarró el gusto a eso de amenazar a discreción, porque considera que esa es la forma idónea y civilizada para “resolver” los conflictos laborales con sus trabajadores.
Apenas a comienzos de diciembre de 2007, Larrea amenazó con “cerrar” Mexicana de Cananea y liquidar a los trabajadores. En junio de 2006 hizo igual anuncio, pero relativo al “cierre definitivo” de La Caridad, y en mayo del mismo año hizo lo propio con el centro productor ubicado en San Martín, en Zacatecas, la mayor mina subterránea del país. A la fecha, sin embargo, ninguno de los tres centros mineros ha cerrado.
El cuento de Pedro Larrea y el Lobo no concluyó con los tres casos citados, porque ahora tocó el turno, por segunda ocasión, a su unidad productora en Taxco, Guerrero, otra de las concesiones federales otorgadas a Grupo México. Ayer el consorcio, por medio de su subsidiaria Industrial Minera México, oficialmente comunicó que “debido al agotamiento de las reservas minerales explotables”, cerrará ese centro y “terminará el contrato colectivo de trabajo”.
Esa fue su justificación, pero ¡sorpresa! Tal afirmación contradice su propia información (oficialmente reportada a las autoridades, al mercado de valores y en cumplimiento de lo establecido en la Ley Mercantil), porque en su informe 2006 (entregada a la Bolsa Mexicana de Valores en el primer cuarto de 2007), Grupo México afirma que la vida útil de la mina concentradora en Taxco (la del “agotamiento de reservas” que produce oro, plata, plomo y zinc) aún tiene una vida útil no menor a ocho años, de tal suerte que, en el peor de los casos, tendría que declararse inexplotable allá por 2014. Su actual nivel de producción es de 730 mil toneladas, y de su capacidad instalada sólo utiliza 56 por ciento.
El informe oficial de Grupo México precisa que “hay más de 40 vetas en el distrito de Taxco, de las cuales, 10 se encuentran actualmente en extracción… La planta concentradora de flotación selectiva tiene una capacidad de 2 mil toneladas métricas de mineral al día. En 2003, 2004, 2005 y 2006 se extrajeron 328 mil 243, 352 mil 174, 362 mil 550 y 410 mil 584 toneladas métricas de mineral, respectivamente (…)”.
Es de suponer que difícilmente el informe oficial de Grupo México maneja datos equivocados sobre producción, vida útil, capacidad instalada, precios de los minerales, ventas y utilidades corporativas, porque entonces los inversionistas bursátiles tendrían que retirar sus capitales apostados a la salud financiera del consorcio de Germán Larrea.
De hecho, más allá de la capacidad productiva, nada mal le resultó a Grupo México el pasado lustro, porque el precio internacional del cobre se incrementó 386 por ciento, el del zinc 380 y el de la plata 192. En materia de utilidades netas, el panorama es paradisiaco (2004-2006): 48 mil millones de pesos de ganancia limpia de polvo y paja, y 148 mil millones en ventas. Y ningún centro productivo cerró “definitivamente”.
Lo mejor del caso es que en septiembre de 2007, Grupo México hizo pública su decisión de cerrar “definitivamente” su unidad productora en Taxco, al tiempo que “estudiaba” la suspensión de actividades en la mina San Martín, Zacatecas, por el pleito casado que tiene con el sindicato minero, el cual, desde luego, no es una perita en dulce.
Nada sucedió en ese sentido, y en el inicio de 2008, la mina concentradora de Taxco fue seleccionada por segunda ocasión para de nueva cuenta amenazar, lo que confirma que pocos empresarios son tan obcecados y mal asesorados como Germán Larrea, quien además muestra absoluta incapacidad para manejar y resolver los conflictos laborales, en el entendido que es la Secretaría del Trabajo la encargada de sacarle las castañas del fuego.
No se equivoca el empresario en cuanto a la dependencia pública, pero sí en lo de las castañas. Apenas el martes pasado (día 22) se escuchaba al secretario del Trabajo, el pianista Javier Lozano Alarcón, vociferar contra los huelguistas (el movimiento del sindicato minero “es un chantaje”) y dejar en claro que “este próximo viernes (25) se declarará la inexistencia de la huelga en Taxco”, cuando el jueves (24) la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró legalmente existente tal movimiento, estallado el pasado 30 de julio, de tal suerte que Larrea no erró de funcionario, pero sí de comal.
Grupo México asegura en su informe oficial que la vida útil de la mina concentradora en Taxco fácilmente se prolonga hasta el año 2014; el sindicato minero, por medio de su secretario de Asuntos Políticos, Carlos Pavón, sostiene que en 2021, pero ninguno pretexta “agotamiento de reservas” para cerrar la mina y despedir a los trabajadores. De allí la necesidad de que Pedro Larrea y su famélico lobo brinquen de nueva cuenta a la palestra, que para eso la Secretaría de Economía le sigue otorgando concesiones federales.
Las rebanadas del pastel
Con excedentes petroleros se “mitigará” la ola recesiva que se avecina, afirma el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien no debe recordar que en el sexenio foxista tales excedentes sobrepasaron los 100 mil millones de dólares, sin el menor efecto en el crecimiento del país, y los dos (“cambio” y “continuidad”) utilizan el mismo manual. Por ello, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz resumió: “México esta en una situación vulnerable y su economía no es más resistente ahora que en el pasado para enfrentar los problemas financieros de Estados Unidos, por lo que habrá que tomar medidas al respecto”.
Habla de “cierre definitivo” de yacimientos, pero en la BMV reporta prolongada vida útil
Si el consorcio minero más fuerte del país hubiera cumplido la mitad de sus recurrentes amenazas de cerrar en “definitiva” las zonas productivas bajo su explotación y concesionadas por el gobierno federal, no cabe duda que de tiempo atrás Grupo México –el de Pasta de Conchos– se habría declarado en quiebra.
No ha sido así: ni cierre “definitivo” de minas y mucho menos quiebra del consorcio. Simplemente, Germán Larrea le agarró el gusto a eso de amenazar a discreción, porque considera que esa es la forma idónea y civilizada para “resolver” los conflictos laborales con sus trabajadores.
Apenas a comienzos de diciembre de 2007, Larrea amenazó con “cerrar” Mexicana de Cananea y liquidar a los trabajadores. En junio de 2006 hizo igual anuncio, pero relativo al “cierre definitivo” de La Caridad, y en mayo del mismo año hizo lo propio con el centro productor ubicado en San Martín, en Zacatecas, la mayor mina subterránea del país. A la fecha, sin embargo, ninguno de los tres centros mineros ha cerrado.
El cuento de Pedro Larrea y el Lobo no concluyó con los tres casos citados, porque ahora tocó el turno, por segunda ocasión, a su unidad productora en Taxco, Guerrero, otra de las concesiones federales otorgadas a Grupo México. Ayer el consorcio, por medio de su subsidiaria Industrial Minera México, oficialmente comunicó que “debido al agotamiento de las reservas minerales explotables”, cerrará ese centro y “terminará el contrato colectivo de trabajo”.
Esa fue su justificación, pero ¡sorpresa! Tal afirmación contradice su propia información (oficialmente reportada a las autoridades, al mercado de valores y en cumplimiento de lo establecido en la Ley Mercantil), porque en su informe 2006 (entregada a la Bolsa Mexicana de Valores en el primer cuarto de 2007), Grupo México afirma que la vida útil de la mina concentradora en Taxco (la del “agotamiento de reservas” que produce oro, plata, plomo y zinc) aún tiene una vida útil no menor a ocho años, de tal suerte que, en el peor de los casos, tendría que declararse inexplotable allá por 2014. Su actual nivel de producción es de 730 mil toneladas, y de su capacidad instalada sólo utiliza 56 por ciento.
El informe oficial de Grupo México precisa que “hay más de 40 vetas en el distrito de Taxco, de las cuales, 10 se encuentran actualmente en extracción… La planta concentradora de flotación selectiva tiene una capacidad de 2 mil toneladas métricas de mineral al día. En 2003, 2004, 2005 y 2006 se extrajeron 328 mil 243, 352 mil 174, 362 mil 550 y 410 mil 584 toneladas métricas de mineral, respectivamente (…)”.
Es de suponer que difícilmente el informe oficial de Grupo México maneja datos equivocados sobre producción, vida útil, capacidad instalada, precios de los minerales, ventas y utilidades corporativas, porque entonces los inversionistas bursátiles tendrían que retirar sus capitales apostados a la salud financiera del consorcio de Germán Larrea.
De hecho, más allá de la capacidad productiva, nada mal le resultó a Grupo México el pasado lustro, porque el precio internacional del cobre se incrementó 386 por ciento, el del zinc 380 y el de la plata 192. En materia de utilidades netas, el panorama es paradisiaco (2004-2006): 48 mil millones de pesos de ganancia limpia de polvo y paja, y 148 mil millones en ventas. Y ningún centro productivo cerró “definitivamente”.
Lo mejor del caso es que en septiembre de 2007, Grupo México hizo pública su decisión de cerrar “definitivamente” su unidad productora en Taxco, al tiempo que “estudiaba” la suspensión de actividades en la mina San Martín, Zacatecas, por el pleito casado que tiene con el sindicato minero, el cual, desde luego, no es una perita en dulce.
Nada sucedió en ese sentido, y en el inicio de 2008, la mina concentradora de Taxco fue seleccionada por segunda ocasión para de nueva cuenta amenazar, lo que confirma que pocos empresarios son tan obcecados y mal asesorados como Germán Larrea, quien además muestra absoluta incapacidad para manejar y resolver los conflictos laborales, en el entendido que es la Secretaría del Trabajo la encargada de sacarle las castañas del fuego.
No se equivoca el empresario en cuanto a la dependencia pública, pero sí en lo de las castañas. Apenas el martes pasado (día 22) se escuchaba al secretario del Trabajo, el pianista Javier Lozano Alarcón, vociferar contra los huelguistas (el movimiento del sindicato minero “es un chantaje”) y dejar en claro que “este próximo viernes (25) se declarará la inexistencia de la huelga en Taxco”, cuando el jueves (24) la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró legalmente existente tal movimiento, estallado el pasado 30 de julio, de tal suerte que Larrea no erró de funcionario, pero sí de comal.
Grupo México asegura en su informe oficial que la vida útil de la mina concentradora en Taxco fácilmente se prolonga hasta el año 2014; el sindicato minero, por medio de su secretario de Asuntos Políticos, Carlos Pavón, sostiene que en 2021, pero ninguno pretexta “agotamiento de reservas” para cerrar la mina y despedir a los trabajadores. De allí la necesidad de que Pedro Larrea y su famélico lobo brinquen de nueva cuenta a la palestra, que para eso la Secretaría de Economía le sigue otorgando concesiones federales.
Las rebanadas del pastel
Con excedentes petroleros se “mitigará” la ola recesiva que se avecina, afirma el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien no debe recordar que en el sexenio foxista tales excedentes sobrepasaron los 100 mil millones de dólares, sin el menor efecto en el crecimiento del país, y los dos (“cambio” y “continuidad”) utilizan el mismo manual. Por ello, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz resumió: “México esta en una situación vulnerable y su economía no es más resistente ahora que en el pasado para enfrentar los problemas financieros de Estados Unidos, por lo que habrá que tomar medidas al respecto”.
Cristina Valls
Cristina Valls, una ciudadana española que estaba en Atenco en mayo de 2006 cuando los representantes de Vicente Fox y Enrique Peña Nieto detuvieron con saña a más de un centenar de personas, presentó ayer una denuncia en Madrid en contra de “140 miembros de la Policía Federal Preventiva, la policía del estado de México y la policía municipal de Texcoco”, a quienes acusa por los delitos de “tortura”, “abusos sexuales” y “violación”, de acuerdo con un cable de la agencia Associated Press.
La noticia llega dos días después de que un juez mexicano declaró la total inocencia de más de 50 habitantes de Atenco, hombres y mujeres, que permanecían sujetos a proceso penal en libertad bajo fianza después de haber padecido lo mismo que Cristina –tortura física y sicológica, toqueteos y sometimiento sexual–, pero también largos meses de prisión en cárceles mexiquenses.
Ahora habrá que ver –sin el menor asomo de optimismo– cómo actúa la Audiencia Nacional de España ante la queja de Cristina, a quien respalda la Liga Mundial de Mujeres (Women’s Link Worldwide), siempre según la nota de Ap. Y desde luego habrá que invocar al diablo si es preciso para que el expediente no caiga en manos de Baltasar Garzón, el juez más frívolo de Castilla, famoso en el ancho mundo porque su descuido a la hora de integrar las averiguaciones es tan grande como su vanidad y su protagonismo: no por nada se le han escapado los peces más gordos cuando ya los tenía tras las rejas, como bien lo ilustra el caso Pinochet.
Hace cuatro años, otros ciudadanos españoles invocaron la protección de la justicia de su tierra después de haber sido detenidos y torturados sicológicamente por la policía del entonces gobernador de Jalisco, el ahora recién defenestrado Francisco Ramírez Acuña. En aquella ocasión, las quejas de esos pobres muchachos fueron archivadas rápidamente. ¿Será posible hacer algo para que no suceda lo mismo con la denuncia de Cristina Valls?
El asunto irrumpe en el escenario político binacional cuando faltan seis semanas para el 9-M (las elecciones legislativas del 9 de marzo), en que José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se disputarán la jefatura del gobierno español, y con ésta los instrumentos para seguir impulsando, gane quien gane, la misma política de reconquista económica hacia México, donde ya colocaron a su propio pelele gallego en Bucareli, pero también cuando de un momento a otro se iniciará aquí la privatización de Pemex en favor de Repsol (y de la familia Mouriño), contra la cual se movilizará como nunca nuestro pueblo.
La justicia española tiene la obligación de investigar a fondo la denuncia de Cristina y no limitarse a establecer la responsabilidad material de las bestias que de tantas maneras la lastimaron. Debe precisar, sobre todo, el grado de culpabilidad que alcanzaron, en los delitos cometidos contra ella, las autoridades que ordenaron o permitieron que los policías actuaran en forma tan brutal.
Recuérdese que el día de los hechos, mientras la televisión mostraba reiteradamente a los campesinos bañados en sangre para asustar al resto de la población, el ex director de la PFP, Wilfrido Robledo, y el gobernador Peña Nieto, se ufanaban de haber planeado, coordinado y seguido paso a paso, personalmente, el desarrollo de las operaciones. Orgullosísimos. Como cazadores con el rifle al hombro y la bota sobre el cadáver del hermoso venado.
Mientras tanto, hoy culminará en el Zócalo el recorrido de la caravana Sin maíz no hay país, que partió el martes desde el sur del estado de Puebla y se dirigió al Distrito Federal sembrando granos blancos, rojos, amarillos y azules, en los jardines centrales de numerosos municipios. Tanto el antropólogo Julio Glockner como la actriz Jesusa Rodríguez encargaron a los pobladores de cada sitio vigilar el crecimiento de los jilotes hasta que éstos den elotes y los que tengan hambre puedan arrancarles los dientes y dejarlos reducidos a olotes.
A lo largo de la travesía, dos ideas capturaron la atención de los participantes: la de que, después de la domesticación del fuego, la creación del maíz fue el descubrimiento más importante de la humanidad, y la de que a medida que evolucionaba, la mazorca se fue envolviendo en más y más hojas, como si intentara proteger sus semillas de la devoración de sus creadores.
Acerca de lo primero, hubo opiniones discrepantes en cuanto a la relevancia del descubrimiento del maíz. “Lo mismo podrían decir del arroz los pueblos de Asia o del trigo los de Europa”, observó alguien en medio de una acalorada polémica. Lo insoslayable, en todo caso, es el hecho de que a partir del momento en que los antiguos mesoamericanos comprobaron que si depositaban unos granos en el suelo éstos se multiplicaban exponencialmente, la cultura de la región se transformó.
Los nómadas dejaron de ir de aquí para allá en busca de insectos, ratas, conejos, víboras y otras especies animales para alimentarse, y optaron por construir casas de barro con techos más resistentes que poco a poco se fueron transformando en ciudades. En Nealtican, un pequeño municipio poblano por donde la caravana pasó el jueves, fueron encontradas no hace mucho piezas de cerámica que datan de hace 2 mil años, y que fueron sepultadas a principios del siglo I por una capa de lava del Popocatépetl.
La semana pasada, por hacer un mal chiste (apretando uno de los resortes básicos del humor, que es la exageración), esta columna se refirió a que los vestigios más antiguos de maíz que han sido hallados hasta la fecha tienen una edad aproximada de 40 mil años. El sabio Julio Glockner precisó: “Hace 40 mil años estaba ocurriendo apenas la caminata a través del estrecho de Bering. Los primeros elotes, de acuerdo con pruebas hechas con carbono 14, son como de hace 8 mil años”.
Jesusa Rodríguez, por su parte, subrayó con especial énfasis el hecho de que la apertura indiscriminada de nuestras fronteras para permitir el ingreso del maíz de Estados Unidos y Canadá desde el primer minuto de este mes y año, permite ya algo terrible: que Monsanto siembre una variedad modificada genéticamente que mata las especies originales de maíz mexicano e impone su predominio, arrasando no sólo con un producto alimenticio sino con una cultura milenaria como la nuestra.
Aunque la citada caravana fue más simbólica que organizativa, pudo comprobar que en todos los puntos de su corta ruta –como se sabe que está sucediendo en muchas otras regiones del país– los campesinos se preparan para la gran manifestación del próximo jueves, en la que, según los más optimistas, se reunirán por lo menos un millón de personas.
No nos quedemos en casa a ver si es cierto: hay que acudir y convencer a todos los que podamos. El acto, si resulta exitoso, inaugurará una etapa crucial para las luchas populares por la sobrevivencia del país. Ojalá que la semana entrante la prensa del mundo publique las siguientes noticias: que una muchedumbre imponente se congregó en México en defensa del maíz y que en España la Audiencia Nacional se comprometió a investigar a fondo la denuncia de Cristina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)