sábado, febrero 09, 2008


El superjueves

La imposición de Leonardo Valdés Zurita, incondicional del PAN y de Felipe Calderón, al frente del IFE confirma que la derecha en el poder no está dispuesta a que en las elecciones de 2012 esté en disputa la Presidencia de la República.
1. La designación que hizo el pleno de la Cámara de Diputados el jueves 7 de febrero de Leonardo Valdés, incondicional de Juan Molinar Horcasitas (director general del IMSS) y de Felipe Calderón, como consejero presidente del Instituto Federal Electoral, junto con el priísta Marco Antonio Baños, gente de confianza de Beltrones, y el académico filopanista de extrema derecha Benito Nacif como consejeros electorales, hunde en las más oscuras sombras el futuro del país.
2. La organización de las elecciones federales, luego de más de 10 meses de cabildeos y negociaciones de los jefes de bancadas de los tres principales partidos, se deja por consiguiente en manos de un equipo mucho más sumiso a Calderón y más descalificado del que encabezaba el deleznable Luis Carlos Ugalde, lo que constituye una afrenta para los mexicanos.
3. La entrega de la organización electoral del país al panismo calderonista es un hecho todavía más grave, porque el nuevo presidente del IFE fue propuesto nada menos que por José Guadalupe Acosta (secretario general del PRD y miembro del grupo de los Chuchos) y el diputado Javier González Garza (jefe de la bancada perredista), quienes le han brindado así un servicio invaluable a Calderón sin importarles traicionar los principios de su propio partido y sobre todo agraviar a los millones de mexicanos que desde 2006 se han pronunciado contra el fraude electoral que abrió una grave crisis política en México al instaurar un gobierno ilegítimo.
4. El proceso oscuro y grotesco de discutir una “nueva” composición del IFE, que entrañó en diciembre la violación a la Constitución por los diputados federales al incumplir su obligación de hacer la designación en un tiempo perentorio, que dejó fuera de la elección a los 15 aspirantes “evaluados” con las calificaciones más importantes, y que implicó el veto de priístas y panistas a la mejor propuesta, que era la de Genaro Góngora, ministro de la Suprema Corte, no tenía, como se ve ahora, más objeto que el de hacer que el PRD, bajo el control de los Chuchos, “legitimara” la elección de consejeros electorales que representan las cuotas de PRI y PAN. Y culminó por eso este jueves, de manera bochornosa, designándose para estos altos cargos a tres individuos sin ningún relieve, sin más méritos que los de su docilidad a la canalla que gobierna a México y que no tienen más mandato que el de mantener un sistema electoral tramposo y hacer inexistentes los derechos políticos de los mexicanos.
5. A nadie pudo sorprender, por lo mismo, que la votación se hiciera en el pleno de la Cámara de Diputados sin discusión alguna, y que como en los regímenes fascistas se votara en una boleta previamente impresa, sin permitírsele a los legisladores discutir los nombres de los aspirantes, pues a pesar de la importancia del asunto, incumpliendo una vez más los diputados su obligación constitucional de discutir lo que era una propuesta de la Junta de Coordinación Política, únicamente cuatro representantes del PRD, disidentes de su jefe de bancada, alzaron su voz para discrepar del grotesco espectáculo y de la manipulación hecha por la presidenta en turno de la Cámara, la diputada Ruth Zavaleta, del grupo de los Chuchos.
6. El proceso de conformación del IFE culmina de manera ilegal e ilegítima y no logrará engañar a los mexicanos, pues la propaganda oficialista –y de los Chuchos– no va a poder convencer que Leonardo Valdés, un tránsfuga del PMS y ex yerno de Heberto Castillo, era una propuesta de “la izquierda” y no como lo es en la realidad una carta firme e incondicional del calderonismo y del régimen ilegítimo, como dio pruebas evidentes durante su desempeño como consejero electoral en el instituto electoral capitalino, en donde evidenció una virulencia constante contra los derechos de Andrés Manuel López Obrador, muy similar a la de los otros dos nombrados. La teoría sicoanalítica ha estudiado ya muy bien el resentimiento patológico de los tránsfugas.
7. El grupo en el poder consigue de tal manera uno de sus objetivos, que era el de controlar plenamente el aparato electoral del Estado y esta vez con la complacencia y el aval del perredismo, al que llevaron al baile con facilidad, lo que conduce a una consolidación del nuevo autoritarismo. El régimen priísta perduró antes que por su fuerza real por la debilidad de las oposiciones que fueron sistemáticamente coptadas o reprimidas y en los años del capitalismo neoliberal el esquema sigue siendo el mismo: el dominio que ejercen unos cuantos sobre las mayorías no podría ser posible si no se corrompiera o reprimiese a las fuerzas de oposición.
8. El modelo neoliberal requiere que la sociedad no pueda organizarse para impedir el despojo que entrañan las privatizaciones, el saqueo de la nación, el abandono del Estado de su papel rector en la economía, la cancelación de los derechos sociales o la supresión de muchas garantías individuales, por lo que le resulta esencial que los partidos políticos acepten en lo esencial los dogmas neoliberales. De ahí que en México sea una prioridad para las fuerzas de derecha que sostienen al gobierno de facto el que el grupo llamado de los Chuchos se apodere plenamente del PRD.
9. La mal llamada “transición mexicana” está conduciendo de tal suerte a un escenario tanto o más despótico que el existente antes de 1988, pues hoy en día el IFE ha quedado de nuevo bajo el control de la derecha en el poder, el escenario de los partidos políticos está siendo reducido a formaciones subordinadas al panismo –entre ellas un PRD domesticado y corrompido–, las ONG están en su mayoría maiceadas por el panismo calderonista y los antiguos sindicatos oficiales, otrora priístas, hoy son funcionales al gobierno de facto del PAN apuntalado por lo que queda del PRI bajo la férula de Salinas.
10. La sinrazón de la “clase política” es, cada vez más, un desafío para la sociedad.
AMLO convoca a una asamblea en la Torre de Petróleos

Ahí dará a conocer el 24 de febrero el plan de acción para evitar que el petróleo sea entregado a extranjeros.

Atlatlahucan, Mor. Andrés Manuel López Obrador convocó a la asamblea que tendrá lugar el próximo domingo 24 de febrero en la Torre de Petróleos Mexicanos, donde se dará a conocer el plan de acción para evitar que el petróleo o la energía eléctrica sean entregados a los extranjeros.
“Nos vamos a dar, como dicen en mi tierra, piedra con coyol, porque de ninguna manera vamos a permitir que estos vendepatrias entreguen el petróleo, que es de todos”.
Al completar este día un recorrido que lo llevó a visitar todas las cabeceras municipales de esta entidad, López Obrador enfatizó que si se mantiene el petróleo como propiedad de la Nación se pueden crear empleos, industrializar al país y convertirlo en una potencia energética.
“El petróleo es clave, ¿por qué lo ambicionan tanto? Porque es el mejor negocio del mundo: extraer un barril de petróleo cuesta cuatro dólares y se vende a más de 80”, dijo.

Que enanez!

Noticias del imperio

Para ampliar imagen AQUI.

Peruanos protestan por ley que permite construcción de hoteles en ruinas incas
En Cusco se manifiestan contra la aprobación jurídica de desarrollos urbanísticos proyectados para las zonas aledañas a las ruinas incas.
PARA VER VIDEO AQUI.

Las autoridades regionales de la localidad peruana de Cusco, que cuentan con el respaldo de comerciantes y sindicatos locales, dicen que la ley tendría un efecto negativo sobre el ingreso regional y sobre la preservación de los monumentos incas.

Miles de manifestantes paralizaron este jueves la capital turística de Perú, Cusco (mil kilómetros al sur de Lima), durante una protesta contra los futuros desarrollos urbanísticos proyectados para las zonas aledañas a las ruinas incas.
La acción de calle surge porque actualmente se promueve un proyecto de ley en el Congreso, el cual, de ser aprobado, facilitaría que los inversores privados construyan en las cercanías de algunos de los sitios arqueológicos más famosos de Perú.
Durante las protestas, que duraron 24 horas, los manifestantes bloquearon carreteras principales que obligaron a suspender varias excursiones y el servicio de trenes entre Cusco y Macchu Pichu.
Los grupos de manifestantes tomaron el control de varias de las principales calles de la ciudad, que fueron bloqueadas con piedras y quemas de neumáticos.
A pesar de ello, no se presentaron enfrentamientos con la policía, que resguarda la ciudad, sobretodo el aeropuerto internacional "Velasco Astete", que también es protegido por un contingente del Ejército peruano.
La empresa PerúRail, que maneja el tren que hace el trayecto a la ciudadela inca de Machu Picchu, suspendió sus servicios para asegurar la integridad de los turistas que visitan la antigua capital del Imperio de los Incas.
La Ley de Promoción del Desarrollo Sostenible de Servicios Turísticos en los Bienes Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación fue derogada por mayoría de votos en la comisión Permanente del Congreso peruano.
Esa ley flexibiliza la concesión de licencias al sector privado en zonas adyacentes a santuarios arqueológicos y centros históricos con el propósito de construir infraestructuras hoteleras y obliga a los municipios a conceder las mismas de forma inmediata.
Pero en Cusco la gente alberga profundas sospechas respecto al gobierno central, y muchos, incluidas las autoridades regionales, argumentan que semejante aval sólo conseguirá que inversores extranjeros se vuelvan ricos a costa del patrimonio local.
De todos modos, en la primera de las dos votaciones, el Congreso rechazó el proyecto de ley.
El presidente regional de Cusco, Hugo González, dijo que la protesta -convocada para acompañar la jornada de votación- era necesaria para asegurar que la normativa no se aprobara en la segunda instancia.
Las autoridades regionales de Cusco, que cuentan con el respaldo de comerciantes y sindicatos locales, dicen que la ley tendría un efecto negativo sobre el ingreso regional y sobre la preservación de los monumentos incas.
Pero la ministra de Turismo de Perú, Mercedes Araoz, sostiene que la ley pretendía promover la inversión y que la manifestación fue resultado de un malentendido.
Por ahora los vecinos de tan importante zona turística suramericana, se mantienen a la expectativa de los que se apruebe o no en el Congreso y amenazan de seguir tomando acciones de calle en defensa de sus derechos.
TeleSUR-Bbc-Afp/rf-RN
España ilegaliza a dos partidos independentistas vascos y bloquea sus fondos

Electos independentistas convocaron una manifestación nacional contra "este ataque frontal a Euskal Herria" para el próximo domingo, en el centro de Bilbao.

TeleSUR _ 08/02/08 - 23:01 CCS enviar imprimir

La concejal de ANV en Iruñea, Marine Pueyo, dijo que la decisión del juez Garzón es ''totalmente política'' y supone ''un ataque frontal contra Euskal Herria'' y se pretende ''obstaculizar al máximo el camino a la independencia y quitarse de en medio a la izquierda abertzale''.

La Justicia española suspendió este viernes la actividad de dos partidos políticos vascos por tres años, bloqueó sus activos, ordenó la clausura de sus sedes y locales y prohibió que presenten candidaturas para concurrir a cualquier proceso electoral.
La decisión adoptada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón afecta a la tolda Acción Nacionalista Vasca (ANV) y al Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK, en euskadi), a los que acusa de ser cercanos a Batasuna, formación política que fue ilegalizada por Garzón en 2002 por su relación con la organización separatista ETA.
La decisión fue interpretada por la prensa como una medida para impedir que activistas del EHAK y de ANV puedan presentarse a las elecciones generales del 9 de marzo.
Hay que recordar que el EHAK fue inscrito en el Registro de Partidos en septiembre de 2002, un mes después de la suspensión de las actividades de Batasuna, y que se presentó por primera vez a las elecciones parlamentarias a la Cámara de Vitoria (País Vasco) el 17 de abril de 2005, en las que obtuvo más de 150 mil votos y nueve diputados.
Por su parte, ANV cuenta con 337 concejales en los ayuntamientos del País Vasco y recibe ingresos del Estado tras haber podido presentarse a las pasadas elecciones municipales (mayo de 2007), en las que ofreció una alternativa de voto a los electores de Batasuna.
En su laudo, Garzón sostiene que la "suspensión cautelar de la actividad de EHAK o de ANV no se trata de un acto ad hoc para evitar la concurrencia a un proceso electoral (...) aunque resulta obvio que tiene una trascendencia fundamental en este ámbito".
El magistrado acusa a 14 políticos -11 de EHAK y 3 de EAE-ANV- de presuntos delitos de "colaboración con organización terrorista", "asociación ilícita", "defraudación de subvenciones y malversación de fondos públicos".
Sostiene que EHAK y EAE-ANV se han convertido en "un instrumento político en manos de dirigentes de Batasuna y en un medio económico para nutrir a sus dirigentes y cumplir con fines terroristas".
La concejal de ANV en Iruñea, Marine Pueyo, dijo al diario Gara que la decisión de Garzón es "totalmente política" y supone "un ataque frontal contra Euskal Herria" y que se pretende "obstaculizar al máximo el camino a la independencia y quitarse de en medio a la izquierda abertzale".
Ofensiva contra la izquierda abertzale
Previamente, esta semana, el juez Garzón imputó los delitos de colaboración con ETA y de asociación ilícita a tres miembros del EHAK y a otros tres de ANV por su presunta relación con Batasuna.
Además, el magistrado envió a la cárcel a los dirigentes de Batasuna, Pernando Barrena y Patxi Urrutia, de quienes dijo que han actuado con "contumaz rebeldía" al incumplir las resoluciones judiciales que les afectan y en las que se les marca "con claridad" los límites a su actuación.
En octubre pasado, el juez Garzón ya dictó prisión incondicional para 17 de 23 miembros de la dirección de ese grupo acusados de un delito de integración en ETA.
Las actividades de Batasuna fueron suspendidas por Garzón en 2002 y al año siguiente el Tribunal Supremo declaró su ilegalidad dentro del marco de la llamada Ley de Partidos Políticos, que contempla esta medida para cualquier agrupación a la cual se acusa de "ensalce con el terrorismo".
Por otra parte, el Tribunal Supremo estudia sendas demandas de ilegalización formal del EHAK y de ANV presentadas por la Fiscalía y por los servicios jurídicos del Estado.
El próximo lunes es la fecha límite para que los partidos políticos presenten sus candidaturas a las elecciones y el Gobierno pretende evitar que concurran estas formaciones.
En la ciudad vasca de San Sebastián, varios cargos electos de ANV dijeron este viernes que "la estrategia de ilegalizaciones ha fracasado" y aseguraron que estarán presentes en las elecciones del 9 de marzo para garantizar el voto independentista.
Igualmente, varios de los concejales independentistas electos convocaron desde ya una manifestación nacional para el próximo domingo, en el centro de Bilbao.
TeleSUR / sb - MC

Despierta MEXICANO, aprendamos de VENEZUELA!

Presidente de Pdvsa: ''No tenemos activos congelados''
Trabajadores petroleros colocan la bandera venezolana en un complejo petroquímico de ese país. El pasado 1º de mayo empezó a regir la nacionalización de las reservas de la Faja del Orinoco. (Foto:Efe)

PARA VER VIDEO AQUI .




Ramírez dijo que es ''falso'' que la estadounidense Exxon Mobil haya confiscado 12 mil millones de dólares a Pdvsa, pues lo que logró fue una medida cautelar que puede ser revertida con los alegatos que presente la defensa legal del Estado venezolano.




El ministro de Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, negó que la estatal tenga algún activo congelado, como lo anunciara el jueves la trasnacional petrolera estadounidense Exxon Mobil.
"No tenemos activos congelados o cuentas congeladas de ningún monto", dijo Ramírez, al tiempo que aclaró que la única suma que ha sido bloqueada es de 300 millones de dólares, por una demanda introducida por Exxon Mobil contra la extinta Pdvsa Cerro Negro, la cual fue autorizada por un tribunal de Estados Unidos.
Ramírez aclaró que los 12 mil millones de dólares que la trasnacional estadounidensel dijo haber logrado confiscar al Estado venezolano forman parte de una medida transitoria.
"Se está publicando que nuestra empresa tiene congelados sus bienes por 12 mil millones de dólares. Eso es completamente falso. No tenemos ninguna decisión de ningún tribunal que sea definitiva respecto a nada de nuestros bienes", dijo Ramírez.
Explicó que se trata de una medida transitoria mientras Petróleos de Venezuela presenta sus alegatos.
"Es una medida cautelar en una corte de Nueva York, que tenemos, el derecho -y así lo vamos a hacer- de responder. Nos defendemos y estamos seguros de que vamos a suprimir" la medida", dijo.
Al mismo tiempo, confirmó que estos fallos no afectan "para nada" al flujo de caja o la operatividad de Pdvsa, que tiene activos por unos 107 mil millones de dólares.
El jueves pasado, Margaret Ross, portavoz Exxon, aseguró que la trasnacional obtuvo órdenes judiciales en varios tribunales internacionales para congelar 12 mil millones de dólares de activos de Pdvsa, en el marco de una demanda de arbitraje iniciada en septiembre de 2007 contra el Estado venezolano.
Exxon quiere más de lo que merece
La demanda se reporta al momento en que la petrolera estadounidense se negó a participar en el proyecto de extracción de la Faja del Orinoco (sureste), que el gobierno nacionalizó para proteger la soberanía energética del país suramericano, al no aceptar las nuevas condiciones impuestas por Venezuela, que limitaban las ganancias y daban un nuevo marco jurídico a la participación de las compañías extranjeras.
Según la corporación, la más grande del mundo en el ramo petrolero, juzgados de Holanda, de las Antillas holandesas y de Estados Unidos, habrían acogido la demanda y congelaron activos de Pdvsa en sus jurisdicciones.
Para el ministro Rafael Ramírez, la raíz del "conflicto" con Exxon Mobil es que la empresa quiere "colocar sobre la mesa" un monto de indenmización "superior a lo que se merece" por la nacionalización de los hidrocarburos en Venezuela.
Denunció que Exxon inició demandas ante tribunales de Holanda, Estados Unidos y el Reino Unido sin previa notificación a Pdvsa, y aseguró que el Estado venezolano no tiene "ningún activo en esas jurisdicciones" que se acerque al monto antes mencionado.
"No se nos notificó. Fue una acción que pretendía crear una situación de sorpresa y de zozobra", lamentó y recordó que ésta no es la primera vez que Venezuela afronta un litigio legal, por lo que no debe causar alarma este nuevo proceso.
"En el pasado afrontamos los arbitrajes de la empresa Enel contra nuestro país por el tema de la orimulsión y este arbitraje fue ganado por la República", enfatizó.
En el caso de Exxon, la trasnacional petrolera no ha "respetado los términos del arbitraje sino que ha querido tomar medidas de presión legal contra nuestra empresa nacional".
Nacionalización devolvió soberanía a Venezuela
Con la nacionalización de la Faja del Orinoco, que produce unos 500 mil barriles de crudo diarios, Pdvsa aumentó su participación activa y consolidó su carácter de socio mayoritario en los acuerdos con transnacionales, poniendo en práctica el mandato constitucional de devolver al pueblo la soberanía sobre los recursos energéticos de la Nación.
El decreto con fuerza de ley de nacionalización de la Faja fue firmado en marzo de 2007 por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y empezó a regir el 1º de mayo de ese año. Establece que Pdvsa debe tener una participación accionaria mínima de 60 por ciento en las asociaciones mediante la creación de empresas mixtas.
"Ésta es la nacionalización verdadera de nuestros recursos naturales", exclamó Chávez en aquella oportunidad, al criticar la apertura petrolera de los años 90 de la industria venezolana.
De las trece empresas privadas que desde hace años enriquecían sus arcas con el petróleo del Orinoco, sólo dos (ambas estadounidenses), decidieron abandonar la extracción antes que ver disminuidos sus beneficios económicos: Exxon Mobil y Conoco Phillips.
En cambio, Total (Francia), Statoil (Noruega), Chevron (Estados Unidos) y BP (Gran Bretaña) aceptaron que la parte de la compañía estatal Pdvsa se convirtiese en mayoritaria en las co-empresas petroleras del Orinoco.
Curiosamente, la Exxon Mobil aparece firmando los primeros memorandos de entendimiento que permitirán a Venezuela asumir la mayoría accionaria de los proyectos.
Tras el decreto, y haciendo caso omiso al compromiso de indenmización, el 6 de septiembre la Exxon introdujo una demanda de arbitraje ante el Centro internacional de solución de controversias relativas a inversiones (Ciadi), que tiene sede en Washington y depende del Banco Mundial.
"Frente a esta situación, nosotros por supuesto hemos acudido a constituir el Comité Arbitral, se han nombrado los árbitros tanto de la parte de Exxon Mobil como de la parte venezolana y estamos a la espera que se constituya, para iniciar el juicio que estamos seguros va a favorecer los intereses de la República" , expuso este viernes Ramírez.
TeleSUR / mm - RN - MC

El neoliberalismo YA DESESPERADO!!!

Diputado venezolano: Exxon bombardea integración e ingreso de Venezuela al Mercosur

Con la demanda judicial ventilada este viernes por parte de Exxon Mobil contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la trasnacionals estadounidense "bombardea la integración y el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur)".
Así lo afirmó el miembro de la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional (AN), diputado Mario Isea, a la televisora Venezolana de Televisión (VTV), quien consideró que la estadounidense Exxon agrede los intereses soberanos del país y genera una matriz negativa para dañar las relaciones internacionales e internas de Venezuela,
A juicio de Isea, Exxon Mobil "está vinculada a la familia Bush", razón por la que el legislador considera que "no hay ningún cabo suelto en este caso, pues forma parte de una ofensiva continuada que asume diferentes maneras y formas para amedrentar y aterrorizar al mundo con estas matrices falsas".
TeleSUR - Abn / mc - MC

El Mexcio del "para que vivamos mejor"

Michoacán, más abusos del Ejército

Un grupo de militares actuó en contra de la población civil en Morelia MichoacánFoto: francisco castellanos

México, D.F. (apro).- De nueva cuenta, el Ejército Mexicano actuó en Michoacán no contra quién se la hizo, sino contra quién se la pudo pagar.La noche del miércoles, horas después del asesinato –a manos de dos sicarios– del coronel de Infantería Fortino Castillo León, en el poblado de Úspero, del municipio de Parácuaro, un grupo de militares actuó en contra de la población civil en Morelia Michoacán.De acuerdo con la denuncia de las víctimas, al menos una treintena de efectivos militares allanaron, sin ninguna orden judicial y en plenas labores de policía, 14 departamentos de un edificio de la colonia Manantiales, en la capital michoacana.Con el argumento de que iban a capturar a una banda de secuestradores en el momento en que cobraría un rescate, el personal militar cateó los domicilios y, según reportes de prensa, detuvo a tres presuntos estudiantes bajo los cargos de posesión de droga, dinero y armas de alto poder.Ante la movilización de los periodistas locales, los elementos del Ejército no sólo impidieron el trabajo de los comunicadores sino que golpearon, incluso, a algunos de ellos.Los militares entregaron a los tres detenidos a las autoridades ministeriales y en su reporte aseguraron que les incautó un rifle de asalto AR-15, una pistola Mágnum 357, así como 20 kilos de marihuana, 200 gramos de cocaína, un automóvil BMW 325I y Audi A4.Los hechos no fueron incluidos por la Secretaría de la Defensa (Sedena) en sus reportes cotidianos sobre los resultados de “la campaña permanente contra el narcotráfico y la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos”.En cambio, los afectados por el ilegal allanamiento denunciaron ante el Ministerio Público el robo de parte de sus bienes, entre ellos dinero en efectivo y equipo electrónico, como resultado de la acción de los militares.El hecho ocurrió la noche del miércoles, el mismo día en que el coronel Castillo León fue arrollado por dos sicarios en la zona de Tierra Caliente. Castillo fue el segundo coronel de Infantería asesinado, en menos de un año, por narcotraficantes en el desarrollo del operativo permanente de la Sedena contra el tráfico de drogas en Michoacán.El primer jefe militar ultimado fue el coronel de Infantería, Antioco Hernández, quien en mayo de 2007 murió en un ataque de narcotraficantes en el municipio de Carácuaro, también en la zona de Tierra Caliente.Horas después de esa baja, un grupo de militares se desplazó al lugar y, en venganza, arremetió contra la población civil. No sólo mantuvo retenidos a los hombres del lugar, sino que algunos de los efectivos cometieron abusos y violaciones sexuales contra cuatro mujeres.Lo ocurrido el pasado miércoles en Morelia, aunque están lejos de la represalia de Carácuaro, no deja de constituir un abuso a las garantías individuales establecidas en la Constitución.En particular se violó el artículo 16, según el cual “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.El respeto a los derechos humanos por parte del Ejército, por más que Felipe Calderón diga lo contrario, está supeditado en la guerra contra el narco que, según el secretario técnico del Consejo de Seguridad, el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, ya “está debilitado”. (8 de febrero de 2008)jcarrasco@proceso.com.mx

Ya comenzaron a temblar las pandillas de "ratas" en Mexico....

Averigua la PGR la toma de pozos petroleros en Tabasco
El cara de degenerado

No se permitirán más bloqueos a Pemex, advierte GranierVillahermosa, Tab., 7 de febrero (apro).- La Procuraduría General de la República (PGR) inició averiguaciones previas para ubicar a los responsables que participaron en la toma de pozos petroleros en Tabasco, a partir de denuncias interpuestas por representantes legales de Pemex. Según un diario capitalino, el subprocurador de Control Regional y Procesos Penales de la PGR, Víctor Emilio Corzo Cabañas, detalló que se analizan videos y fotografías sobre los grupos que participaron en los bloqueos para determinar su responsabilidad penal, ya que existió flagrancia, aunque no mencionó los delitos que pudieran configurarse.El bloqueo denominado "Hoy no circula Pemex" fue encabezado por el diputado local del PRD, Ovidio Chablé, quien rechazó que detrás de las protesta de los labriegos se encuentre el recientemente creado Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, impulsado por el “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador. Entretanto, el gobernador Andrés Granier Melo advirtió hoy que ya no se permitirán más bloqueos “que buscan desestabilizar las actividades petroleras” en la entidad.El mandatario reprobó estas acciones porque, afirmó, “nadie tiene derecho a poner en riesgo la seguridad de los tabasqueños”, y por ello velará porque en la entidad “prevalezca la tranquilidad”.Aseguró que hoy jueves no se habían reportado nuevos bloqueos.Después de 30 horas, cientos de campesinos encabezados por diputados locales del PRD dejaron ayer libres los accesos a instalaciones petroleras que tenían bloqueados para exigir indemnizaciones por contaminación a cultivos y casas.No obstante, Granier Melo precisó que estará pendiente para colaborar con Pemex, de modo que su actividad sea un factor “que contribuya al desarrollo estatal, con pleno respeto al marco social y ambiental”.Insistió que a través del diálogo y la concertación se resuelven las diferencias y ofreció tender puentes para que los campesinos reclamantes a Pemex “tengan respuestas favorables y se mantenga la estabilidad social”.

Aparte de "lame culos", rogón el cabrón!

Bush le esta pagando el paseo a Los States a sus gatitos FECALES para lamerle las patas al congreso.....son tan imbeciles que no se dan cuenta del ridiculo que hacen?....esa CACAlderón NO es mi presidente.
Pide Calderón al Capitolio que apruebe los 1,400 mdd para la Iniciativa Mérida

* Requiere a Bush un mayor esfuerzo para disminuir la demanda de drogas en EU

México, D.F., 7 de febrero (apro).- El presidente Felipe Calderón pidió al Congreso de Estados Unidos que apruebe un paquete por mil 400 millones de dólares que solicitó su homólogo estadunidense George W. Bush para apoyar las operaciones de la Iniciativa Mérida contra el narcotráfico.En una entrevista publicada hoy en el diario Chicago Tribune, Calderón Hinojosa en vísperas de una gira que realizará por Estados Unidos la próxima semana, demandó al gobierno de Bush un mayor esfuerzo para disminuir la demanda de drogas en el país vecino.Calderón señaló que el combate contra las drogas es un problema que afecta a los estadunidenses y “que compartimos como vecinos”.En agosto de 2007, Bush solicitó al Congreso 550 millones de dólares para apoyar el primer año de operaciones de la Iniciativa Mérida en este año; y el lunes pasado pidió otros 500 millones, de los cuales 150 estarán destinados a apoyar la lucha contra el narcotráfico en Centroamérica. El apoyo total es de mil 400 millones de dólares en tres años.El diario, que publica la entrevista una semana antes de que el jefe del Ejecutivo mexicano visite esta ciudad de Illinois, resalta la batalla que enfrentan las fuerzas armadas contra el crimen organizado.Al respecto, el mandatario dijo no estar sorprendido por la violencia desatada en este esfuerzo, porque “por supuesto que este no iba a ser un intercambio de flores”.“Confrontar al crimen significa aplicar la fuerza del Estado y les estamos dando con todo”, subrayó el mandatario.El presidente mexicano consideró que un elemento importante en este esfuerzo es un mayor intercambio de inteligencia entre ambos países, lo cual se está dando, como el acceso de México al programa e-Trace, que puede seguir el origen de las armas usadas para cometer crímenes.Calderón insistió en que espera que Estados Unidos aborde el problema de reducir la demanda de drogas ilícitas en su territorio.“Si yo deseo eliminar el problema del crimen organizado en Nuevo Laredo, necesito tratar el consumo y compra en Laredo, Texas, de esas drogas. Si quiero hacerlo en Tijuana necesito atender el asunto en San Diego”, ejemplificó.Respecto a las campañas presidenciales en Estados Unidos, expresó su deseo de que cualquiera que sea el presidente electo tenga una visión más amplia; y un análisis menos emocional y más objetivo y racional sobre el fenómeno de la inmigración.Una visión, dijo, “que permita la apertura de puentes de cooperación y la comprensión, en lugar de la construcción de muros que, en mi opinión, no solucionan ningún problema”.En otra entrevista, publicada en el diario Los Ángeles Times, Calderón anticipó que los resultados de las primarias presidenciales en Estados Unidos son un buen augurio para un eventual acuerdo sobre migración.“Me parece que los candidatos más radicales y antinmigrantes se han quedado atrás y han sido colocados en su sitio por su propio electorado”, celebró.“Sea quien sea el próximo presidente, y estén quienes estén en el nuevo Congreso, mi esperanza es que tengan una visión más amplia y más comprensiva” de la cuestión migratoria,Calderón realizará una gira de trabajo de cuatro días en los que visitará Nueva York, Boston, Chicago, Sacramento y Los Ángeles, en donde intentará fomentar apoyo para una reforma migratoria que permita el empleo legal en Estados Unidos de millones de mexicanos.Por otra parte, Calderón defendió el Tratado de Libre Comercio e insistió que "las exportaciones del campo mexicano se han multiplicado por cuatro desde la aplicación del TLC".Al referirse a la lucha contra el narcotráfico, presidente Calderón señaló que "esta es una batalla en que México evidentemente necesita la ayuda de Estados Unidos para vencer"."La victoria se logrará cuando las autoridades tenga control total sobre su territorio... cuando tengan mando total sobre las fuerzas policiales y confianza total en éstas", declaró.Por otra parte, Calderón recordó que Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita disponer de más fondos para financiar las operaciones de exploración en las aguas profundas del Golfo de México.Estos fondos, señaló, se pueden conseguir o bien del presupuesto del Estado, lo cual implicaría una reducción en otros gastos públicos, o bien de inversiones del sector privado.“Se trata de un problema que deberemos resolver ahora para no poner en peligro a las generaciones venideras", dijo al rotativo.“Siempre he partido de la premisa de que no se privatizará Pemex. Pero estoy seguro de que habrá un ambiente más comprensivo para evaluar objetivamente qué sería lo mejor para Pemex”, apuntó.

Estamos gobernados por RAMERAS!!!!

Zavaleta, Valdés Zurita y sus padrotes del PRIAND pueden seguirse cojiendo entre ustedes, a Mexico y a su cuidadania consciente dejenla en paz........porque estan a punto de sufrir las consecuencias de su amoralidad, imbecilidad, ineptitud e insensibilidad.
Leonardo Valdés, nuevo consejero presidente del IFE

Leonardo Valdés

Foto: octavio gómez

*Los tres nuevos consejeros fueron elegidos por mayoría calificada
* “Es posible llegar a acuerdos pese a escépticos”, apostilla Calderón


México, D.F., 7 de febrero (apro).- El pleno de la Cámara de Diputados eligió por mayoría calificada --398 votos a favor, 43 en contra, 3 abstenciones y 14 votos por otros candidatos– a Leonardo Valdés como presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) y quien durará en su encargo hasta el 30 de octubre del 2013.Benito Nacif y Marco Antonio Baños fueron los otros dos consejeros electorales ratificados por el pleno por 387 votos a favor, 54 en contra, 3 abstenciones y 12 votos por otros candidatos, y cuyo mandato concluirá el 30 de octubre del 2016.Y también por mayoría calificada, los diputados decidieron que los consejeros que deberán abandonar su encargo de inmediato son Rodrigo Morales y Alejandra Latapí.Por la noche, el presidente Felipe Calderón se congratuló por la decisión adoptada por los diputados sobre la renovación del IFE. Calderón destacó que el acuerdo alcanzado entre los legisladores es una muestra de que los mexicanos sí podemos ponernos de acuerdo en temas que le interesen a la nación.Sostuvo que, “a pesar de los más escépticos, sí es posible ponerse de acuerdo en las cosas más importantes, ponernos de acuerdo para poder resolver nuestros problemas.“Mi reconocimiento a los diputados, al Congreso por esta decisión”, soltó el Ejecutivo.Sin embargo, lo que caracterizó esta esperada decisión fue el voto fraccionado del PRD y el respaldo total de los legisladores de PRI y PAN a Valdés Zurita, Benito Nacif y Marco Antonio Baños.Después de una última ronda de negociaciones de tres días, PRI, PAN y PRD lograron sumar a los cinco partidos emergentes –PT, Convergencia, Nueva Alianza, Alternativa Socialdemócrata y Verde Ecologista-- para que, al mediodía de este jueves, la Junta de Coordinación Política presentara ante el pleno de diputados la terna de los nuevos funcionarios electorales.El pleno aprobó también --siempre con el voto dividido del PRD-- la salida de Andrés Albo, presidente interino y quien sustituyó a Luis Carlos Ugalde el 16 de diciembre pasado; María Teresa González y Lourdes López para agosto de 2008, y la permanencia hasta el año del 2010 de Arturo Sánchez, Marco Antonio Alcántara y Virgilio Andrade.Los tres principales coordinadores en San Lázaro, Héctor Larios (PAN), Emilio Gamboa Patrón (PRI) y Javier González Garza (PRD) reiniciaron el martes pasado las negociaciones que habían suspendido el 13 de diciembre, sin embargo, legisladores que prefirieron omitir su nombre revelaron que desde hace una semana el panista y el priista retomaron las pláticas con miembros de la dirigencia nacional del PRD para acordar la tercia que hoy fue votada.Al mediodía de este jueves los coordinadores de los ocho partidos políticos anunciaron en conferencia de prensa que, “por unanimidad”, habían decidido la terna y quiénes saldrían en forma escalonada.Después PRI, PAN y PRD se fueron a sus sesiones plenarias; las de PRI y PAN apenas consumieron los 30 minutos, pero la del PRD rebasó las dos horas, debido a que los 125 diputados reclamaron a su coordinador, Javier González Garza, su respaldo a la terna pactada.Durante la conferencia del mediodía, los coordinadores no quisieron detallar qué partido había propuesto a Valdés, Baños y Nacif, y dijeron que no lo aclararían, pero se dio por sentado que el primero de ellos fue propuesta del PRD, Baños del PRI y Nacif del PAN.Legisladores pertenecientes a la corriente Nueva Izquierda (NI) reclamaron en un principio el respaldo a Valdés Zurita, sin embargo, luego que se les recordó que éste había sido fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), junto con Heberto Castillo, retiraron sus cuestionamientos.Empero los poco más de 43 diputados simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador mantuvieron durante las votaciones su rechazo a las propuestas, a semejanza de su oposición a la reforma electoral.
Nuevo IFE, el “pago de facturas”
La legisladora perredista Valentina Batres evidenció la ausencia de respaldo de todo su partido a Valdés Zurita, y aclaró que nunca fue propuesta del PRD como se ha querido hacer creer.“Seguramente nos van a vender la idea de que el que está propuesto como presidente del IFE es una propuesta que nace del PRD. Solamente que no quiero firmar ningún cheque en blanco”, expresó desde la tribuna para argumentar su rechazo a la terna.La perredista dijo que los tres nuevos miembros del IFE que se proponen no representan los mejores perfiles de los candidatos, sino que obedecen al “pago de facturas”.Para que no cupiera duda de que Valdés Zurita no obedece al perredismo ni fue en algún momento propuesta de su partido, recordó los dos grandes favores que éste le debe a Acción Nacional:La primera en el 2000 cuando, siendo integrante del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Valdés Zurita votó en contra de que se le otorgara el registro a López Obrador para contender por la jefatura del Gobierno del Distrito Federal (GDF).La segunda, pasadas las elecciones locales del 2000, el mismo Valdés Zurita votó en contra del dictamen que pretendía fiscalizar el rebase de los gastos de campaña del panista Santiago Creel en la contienda por el GDF.De Benito Nacif, propuesta oficial del PAN, recordó la diputada que en 2006, durante el plantón en avenida reforma que escenificaron simpatizantes de López Obrador para protestar por el “fraude electoral”, este personaje “se encargó de ser el vocero de la derecha tratando de atizar el fuego, tratando de bronquear a los ciudadanos”.Remarcó, Nacif “es un intelectual a favor de la ultraderecha de este país”.Valentina Batres, quien formó parte de la Comisión de Gobernación, instancia encargada de calificar a los 39 últimos aspirantes a consejeros electorales, recordó que tanto Nacif como Leonardo Valdés no alcanzaron siquiera 3.5 de la calificación, “no entraron siquiera en los quince mejor calificados”.Por todo esto, sostuvo, se trata de un IFE de cuotas partidistas, donde el que gana es el PAN.Efectivamente, si se toman en cuenta las acciones de Valdés en beneficio del PAN durante su paso por el IEDF, se podría afirmar que Acción Nacional ganó dos consejeros electorales y el PRI uno y el PRD ninguno, pero con el voto de la mitad de su bancada, la fracción perredista legitimó el proceso de selección.No sólo eso, tanto PRI como PAN quedaron con igual número de consejeros a su favor para la elección federal de 2009.Y es que de los consejeros actuales, que serán los últimos en ser removidos hasta el 2010, dos son proclives al PRI y uno al PAN. Se trata de Arturo Sánchez, simpatizante del PAN, más Nacif y Valdés, sumarían tres.En el caso del PRI tiene el respaldo de Marco Antonio Baños, quien fuera director del Servicio Profesional Electoral y cercano colaborador del priista Felipe Solís Acero, además de fundador del IFE en 1992.Y al tricolor se le sumarían los consejeros actuales que saldrán hasta 2010, es decir, Virgilio Andrade y Marco Antonio Alcántara.De esta forma el PRD no habría obtenido ningún beneficio en esta negociación; el PAN se quedó con tres, el PRI con tres, y los tres restantes para sumar los nueve que conforman el Consejo General del IFE deberán ser electos en agosto de este año.Es en esta última negociación donde el PRD tendría la oportunidad de lograr posiciones a su favor, comentó Valentina Batres.Los tres nuevos consejeros designados hoy tomarán posesión de su encargo este viernes, en las instalaciones del IFE.

sondeo

¿Qué tan confiable te parece el nuevo consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés?

a) Mucho
0 % 0 votos
b) Poco
28.57 % 4 votos
c) Nada
71.43 % 10 votos

Para participar en el sondeo AQUI.

A que grado llega la ambicion....privatizaran la caca tambien?

Dice Elvira Quesada que en varias ciudades del país ya se dieron concesiones al sector privado

Semarnat: podrá participar la IP en operación del servicio de agua

El funcionario federal señala que esto no deberá implicar el incremento de tarifas

Se busca mejorar la dotación del líquido en todo el país, revela

La iniciativa privada tendrá abiertas las puertas a la operación y construcción de infraestructura de agua, tanto en la dotación del servicio de agua potable, y la construcción de drenaje como en la instalación de plantas de tratamiento, señaló el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Elvira Quesada.
El funcionario indicó que en el Fondo Nacional de Infraestructura existe un rubro importante con “inversiones multimillonarias” con llevar a la población agua potable, drenaje, tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos y peligrosos.
Actualmente ciudades como Saltillo, Aguascalientes y Cancún tienen concesionada al sector privado la operación y distribución de agua potable. Será decisión de los cabildos abrir el servicio al sector privado, lo cual no deberá implicar el incremento en las tarifas del servicio, puntualizó el funcionario.
En el contexto de la presentación del concurso nacional Reconocimiento al reciclaje de residuos, el titular de la Semarnat sostuvo que se busca mejorar la dotación de agua potable en el país, la cual actualmente llega a alrededor del 90 por ciento de la población.
Anunció que este año, la dependencia presentará el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, que incluirá iniciativas en materia de prevención, reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento, recuperación del valor energético y disposición final.
Agregó que actualmente se generan al año 35 millones de toneladas de basura, 11 veces el estadio Azteca cubierto de residuos, y se debe impulsar el reciclaje, ya que hay materiales que se pueden utilizar como combustible, como es el caso de las llantas, o bien a los acumuladores de autos se les extrae el 95 por ciento de su composición para ser reutilizada.
Sostuvo que se deben desarrollar estrategias que contribuyan a fomentar la cultura del aprovechamiento de los subproductos. Además, dijo, la generación de residuos es una oportunidad de generar empleos y negocios a través de la creación y funcionamiento de mercados en la industria del reciclaje.
También se refirió al decreto publicado hace unos días en el que se establece que se podrán importar autos usados con edad máxima de 10 años, los cuales, comentó, deberán pasar también por la verificación, y reconoció que en ciudades fronterizas, como en Ciudad Juárez, se ha elevado la contaminación ambiental.
Ebrard afila la guillotina

Obras, Vivienda y Protección Civil, en la mira

Ridículo azul
Dicen los que atisban por el ojo de la cerradura del poder que antes de que concluyera 2007 el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, tenía una lista, no muy breve, de los cambios necesarios en su gabinete.
Es decir, la operación en algunas dependencias no va al ritmo ni tiene la eficacia que procura imprimir el gobierno central, por lo que una sacudida al árbol se miró como la forma adecuada de poner al parejo el esfuerzo.
Sin embargo, los vientos políticos hacen variar las intenciones y, al menos por el momento, habrá un lapso en el que la guillotina permanecerá quieta, pero lista, hasta que los cambios de clima político permitan que su filo cercene algunas cabezas testarudas que no han entendido bien a bien cuál es el camino trazado por Ebrard.
De las secretarías con problemas, la de Obras parece llevar la ventaja. Para retomar el control de la dependencia, la jefatura de gobierno tendrá, en una subsecretaría, a una persona de su confianza, es decir, marcaje personal que exigirá ritmo y velocidad a los compromisos adquiridos por Ebrard, que no se han cumplido satisfactoriamente.
Pero además, y a esto está referido el retomar el control, se hace necesaria una restructuración en una de las dependencias clave para los proyectos de la administración capitalina. Durante el primer año de gobierno, si algo padeció la dependencia fue la falta de proyectos, y esto, aunado a los problemas de reconstrucción en el primer cuadro, por la destrucción o daño que sufrieron algunos edificios de valor histórico, resultaron en crisis insuperables para la secretaría.
Habrá que señalar, en descarga para el organismo, que durante la construcción de los segundos pisos, un innumerable grupo de trabajadores de casi todos los niveles, fueron transferidos al fideicomiso que se encargó de la obra, empleados que no volvieron a la secretaría y que, seguramente, entorpecieron su labor.
No obstante, el costo de los errores de la dependencia se han cargado directamente al jefe de Gobierno, que contaba con la labor en Obras como una de sus mejores cartas. Eso no sucedió, y el remedio se busca definitivamente con la llegada de Carlos Mariscal a la dependencia.
Hay quienes aseguran que el secretario Arganis está “contento” con el nombramiento, aunque en el gobierno central la lectura del hecho corre por otra pista, y se asegura que el golpe fue directo al secretario, que perderá funciones y fuerza en el encargo.
Pero Obras no es la única dependencia en problemas. Se dice que en Vivienda tendrá que haber reacomodos, y que en Protección Civil las cosas van de mal en peor, pero se esperan mejores tiempos para efectuar las operaciones que se requieren.
Y ya que hablamos de cambios, el que se debe sentir tranquilo es Martí Batres, quien pese al fuego amigo, y a los ataques del panismo, está seguro en el encargo, lo mismo que en Transporte y Vialidad, que a decir de la gente del primer círculo de Ebrard, ha resultado una sorpresa agradable para el gobierno.
En Turismo, igual que en Obras, empieza una nueva etapa. Las ineficiencias del pasado podrán borrarse si la labor, ahora, conjuga fuerza e idea en el trabajo, porque Ebrard demandará doblar esfuerzos a sus colaboradores, pues como ya lo dijo alguna vez: quien no se sienta comprometido con las causas de este gobierno, debe abandonar el barco, de inmediato. Y que nadie se mueva porque el terremoto apenas empieza.
De Pasadita
Los azules en la Asamblea Legislativa del DF volvieron a sufrir el golpe del ridículo al increpar con falsedades, o mentiras a medias, al secretario de Finanzas de la ciudad, Mario Delgado. Los panistas fallaron, como es normal, al tratar de enmendar lo que ellos mismos habían aprobado: el alza en el impuesto predial.
Lo que no pudieron usar, porque tienen larga cola que les pisen, es el momento en el que entró en vigor el aumento. Enero fue el peor de los meses para imponer el alza, aunque según nos dicen, no había de otra.

Ciudad Perdida
Miguel Angel Velázquez

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mxciudadangel@hotmail.com
Achú

Carstens chistoretero

Pidiregas, la soga en la garganta

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, recibió un regalo de la ministra de economía de Suiza, Doris Leuthard, durante su visita a la ciudad de México. Carstens anunció ayer que los excedentes petroleros se inyectarán a la economía para darle un impulso adicional, a fin de hacer frente a la desaceleración en Estados Unidos. En entrevista radiofónica, afirmó que el gobierno mexicano ha reaccionado a tiempo ante la posible recesión en el vecino país, a través de la creación del Fondo Nacional de Infraestructura, anunciado ayer, así como del presupuesto aprobado para este año Foto: Ap

No se sabe si el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, amaneció ayer de espléndido humor o si la creciente ola recesiva que viene del norte –con su innegable impacto negativo en la economía mexicana– le provoca tal nerviosismo, que le ha dado por la risa y el chistorete.
Resulta que, en entrevista televisiva, el funcionario consideró que es tal la “solidez” económica del país, que la nueva etapa recesiva en el vecino del norte cuando mucho provocará en México un rasponcito, o dicho en sus palabras, “un catarrito, ya no una pulmonía como se decía cuando (Estados Unidos) estornudaba”.
Nada mal está que los funcionarios, especialmente los del rígido cuan pomposo sector financiero, de vez en vez se aflojen un poco y sean chistoreteros, pero deberían seleccionar el momento apropiado para bromear, y el que vive México en espera de las consecuencias de su enorme dependencia con el vecino del norte, que puede pegar muy duro a la mayoría de los connacionales, no es precisamente el indicado para jugar con lo del “catarrito”.
No lo es, porque de entrada el “catarrito” diagnosticado por el doctor Carstens obligó al gobierno de la “continuidad” a recortar en casi un punto porcentual su estimación de crecimiento económico para 2008 (de 3.7 la redujo a 2.8 por ciento, en una primera consideración), o lo que es lo mismo, una baja cercana a una tercera parte del pronóstico al que durante semanas se aferró, al más puro estilo foxista, el actual inquilino de Los Pinos y sus neocientíficos de la Secretaría de Hacienda, porque la sacudida gringa le hace los mandados al “navío de gran calado” (Calderón dixit).
Así, un “catarrito” que al país le cuesta la caída de un punto porcentual en una economía que cuando le va muy bien crece 3 puntos, pues no es precisamente el mejor de los diagnósticos, ni mucho menos congruente con la realidad, o si se prefiere, ya que el gobierno está en plan de carpa, es una muestra adicional del humor negro que se maneja en las altas esferas del poder. Por cierto, no faltará el chistoretero que diga que si el “catarrito” es de la proporción corpórea del secretario de Hacienda, entonces el mensaje queda claro: agárrense de donde puedan.
“Catarrito”, pues, el que provocaría la recesión estadunidense en la economía mexicana, pero en la misma entrevista el doctor (que obviamente no lo es en medicina) Agustín Carstens tajantemente desmintió al secretario de Hacienda, porque al calificar la intensidad del impacto recesivo realizó el siguiente ejercicio: “en una escala de cero al 10, donde cero es no estoy preocupado y diez estoy muy preocupado, yo le daría una calificación de 8”, es decir, más tirándole a pulmonía que a resfrío en miniatura.
Otro indicador de que el ex funcionario del Fondo Monetario Internacional escogió mal el momento para hacer chistes ante las cámaras de televisión es el de la generación de puestos de trabajo en tiempos recesivos. En 2008, dijo Carstens, habrá menos empleo que en 2007, “algo así” como 100 mil plazas. Sin embargo, si se toma en consideración la tasa de crecimiento y el número de empleos formales reconocidos el año pasado por el gobierno de la “continuidad”, y tomando en consideración que el “catarrito”, en un primer cálculo, le costaría al país un punto porcentual en crecimiento, entonces no serían 100 mil plazas menos, sino 250 mil, lo que agudizaría el de por sí grave problema de desocupación que se registra en plena “Presidencia del empleo”.
Después del fallido diagnóstico y del chistorete sobre el “catarrito”, al secretario de Hacienda no le quedó de otra que extenderle a los mexicanos una receta más apegada a los síntomas: “se debe ser prudente en el uso de los recursos, por lo que las familias deberían de recortar gastos innecesarios”.
Queda claro, entonces, que Agustín Carstens nunca sería un buen secretario de Salud, y mucho menos humorista.
Las rebanadas del pastel
Desde Ciudad del Carmen, Campeche: “a partir del gobierno de Zedillo el gobierno se desobligó de invertir en infraestructura, particularmente en materia petrolera, y simplemente se lo cargó a la línea de crédito de Pidiregas (por medio de Pemex Project Funding Master Trust, un fideicomiso constituido en Delawere, Estados Unidos, más el Fideicomiso F/163). En 1997 asistí a una presentación en el auditorio del Club Petrolero Campechano en Ciudad del Carmen, por parte del entonces director ejecutivo del Proyecto Cantarel, Antonio Acuña Rosado (hoy jubilado y presuntamente asesor de algún gran corporativo mexicano), quien al presentar el esquema de financiamiento de Pidiregas dijo que se aplicaría exclusivamente a proyectos con retorno garantizado (incremento en la producción de crudo, por ejemplo), y que ese retorno sería suficiente para pagar ese préstamo y sus intereses. La historia hoy día es que tal retorno, si existió, se usó para otras cosas y que el pago de Pidiregas tendrá que salir del flujo de caja del gobierno (no es deuda oficialmente de Pemex). Recuerdo tan solo el proyecto de reconfiguración de la refinería de Cadereyta, donde se fueron miles de millones de dólares y que la dejó peor que al principio. Juan Bueno Torio, entonces director, hoy disfruta del fuero como senador, y ya sueña con ser gobernador de Veracruz. ¿Qué tal? La pregunta para mí es: ¿qué aval o garantía dimos para obtener esa línea de crédito? ¿La producción a futuro de crudo o las acciones mismas de Pemex? Es claro que con una producción de crudo a la baja, importaciones de gasolinas y otros derivados al alza, y cada vez más necesidad de usar esa línea de crédito, ya que Hacienda cubre sus ineficiencias en recaudación con los llamados “excedentes petroleros”, el nudo de la soga que tiene Pemex en la garganta cada vez se aprieta más”. (Heriberto Lugo,
lugo@tecnogolfo.com.mx)
Familia (electoral) feliz

Consejeros cómodos, IFE miniaturizado

Excluir, en nombre del propio PRD

Beltrones y Alcocer, los ganadores

Julio Hernández López

El diputado Faustino Soto muestra una pancarta al presentar su voto durante la designación de los consejeros del Instituto Federal Electoral, ayer en la sesión de la Cámara Foto: José Carlo González

Ayer comenzó a funcionar el Instituto Federal de la Exclusión Electoral: de la mano de los intereses del senador priísta Manlio Fabio Beltrones (y su ideólogo reformista, Jorge Alcocer) fue instalada en un tercio dominante una cómoda administración miniaturizada de los próximos procesos comiciales que desde ahora hace a un lado al segmento político y social que en 2006 quedó oficialmente 0.56 por ciento abajo del impugnado ganador. Fue una traslación de la doctrina “moderna” y “civilizada” del izquierdismo chuchista: el presidente de ese instituto envenenado fue propuesto “por el PRD”, pero responde más a los intereses del panismo y el priísmo; el estilo Zavaleta de San Lázaro llevado ahora a las piernas electorales: ¡Ruth vive, la farsa sigue!
Con Leonardo Valdés Zurita (¿ZaValdeta?) se consuma el desplazamiento de la carta fuerte del PRD, el ministro Genaro Góngora Pimentel, y se consolida el proyecto de anexionismo que desarrollan la Nueva Izquierda y sus aliados, como el diputado Javier González Garza. Entre menos relevante y más condicionado fuera el nuevo consejero presidente del IFE más poder tendrían los verdaderos conductores del proceso de renovación, los legisladores priístas Beltrones y Gamboa, desde cuyos ámbitos informativos se había hecho filtrar días atrás la especie de que todo estaba arreglado ya a favor del citado Valdés Zurita. Ayer fue Elba Esther Gordillo la jefa de la facción que impuso a un débil Ugalde que llevó al despeñadero al IFE, ahora es el beltronismo –con sus aliados “de izquierda”– el que impone el estigma del grupismo y el futurismo al nuevo consejero presidente –débil, desconocido–. Ya está allí, en la silla directiva del IFE, el candidato natural a desarrollar el guión que los jefes priístas decidan una noche de julio de 2012. Pero ahora el ejecutor será “de izquierda”, propuesto por el PRD. Jugada presuntamente maestra.
Fue el final de una larga historia mal llevada. Hubo violación a las reformas constitucionales aprobadas por esos mismos diputados que ayer cumplieron con la cruda realidad de votar en urnas transparentes y con métodos nuevos cuando en el fondo lo grave está en el incumplimiento del plazo establecido por ellos mismos para haber designado al trío de consejeros y el riesgo evidente de que alguien se inconforme con el proceso jurídico seguido hasta ahora e inicie un litigio judicial en busca de echar abajo lo realizado por Diódoro Carrasco, Emilio Gamboa, Héctor Larios y Javier González Garza. Embriaguez de poder legislativo que llevó a montar la farsa de la apertura de las plazas del IFE a ciudadanos que se sintieran con merecimientos y que concurrieron por cientos, llenando con creces varios de ellos los requerimientos técnicos y cívicos que supuestamente se buscaban para, con los mejores mexicanos, remontar el descrédito y la vergüenza de la administración Ugalde, canjeada calderónicamente por una reformilla fiscal que a fin de cuentas quedó tan empequeñecida como la moneda de canje llamada Nuevo IFE.
Allí está como otro ejemplo de consolidaciones grupales el consejero electoral impulsado oficialmente por el PRI (Valdés Zurita, como se ha dicho, fue empujado oficialmente por el representante del PRD), Marco Antonio Baños, miembro distinguido del grupo que mediante reformas legales varias pretende allanar el camino al sonorense Beltrones para que en 2012 sea presidente de una República mínimamente restaurada conforme a sus actuales necesidades electorales. Beltrones tiene control sobre la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ejerce María del Carmen Alanís (relacionada con Emilio Rabasa, otro miembro del equipo central de Manlio Fabio). El nuevo consejero Baños tiene una larga experiencia en asuntos electorales y formó equipo en el IFE con la mencionada Alanís, cercanía y entendimiento que los llevó en 2006 a fundar Demos, una empresa de consultoría electoral. El conflicto de intereses que significa la venta de conocimiento especializado a personajes o partidos cuyos litigios luego serán atendidos y resueltos por esos mismos vendedores hizo que la propia Alanís se hubiese excusado en 2007, insólitamente, de participar en una sesión pública del tribunal electoral federal porque en ella se tratarían temas del partido Alternativa Socialdemócrata al que ella había asesorado anteriormente mediante Demos. ¿El consejero Baños también tendrá que excusarse de participar en asuntos que hayan sido abordados por esa misma empresa de asesoría electoral?
La ronda de nombramientos se completó con Benito Nacif, cuyas cartas académicas le parecieron compartibles al PAN, que en estos momentos se da por bien servido con haber impedido el paso del ministro Góngora y de otros indeseables como el ex consejero Jaime Cárdenas. El beneplácito en las cúpulas del prianismo por la nueva conformación del IFE da muestra de lo bien servidos que quedaron sus intereses: el presidente de la República de Los Pinos se declara satisfecho de que se pueden lograr “acuerdos” y el candidato reformista a la Presidencia, Plutarco Elías Beltrones, elogia al súbitamente importante Valdés. La felicidad reina en el imperio de las alturas: quedaron como nuevos consejeros no quienes tuvieron mejores calificaciones en los exámenes de conocimientos (Valdés, Nacif y Baños se mantuvieron en el 3, mientras otros consiguieron 4, en la peculiar graduación establecida para el caso) sino quienes mejor se acomodaron a los naturales proyectos de los partidos que los nombraron y a cuyos intereses quedan explícitamente sujetos, con la salvedad de que el consejero presidente no responde realmente a los planteamientos del PRD sino de la fracción colaboracionista que juega a hacer alianzas circunstanciales con el PAN y el PRI. Sigue adelante, pues, el proceso de exclusión “institucional” de la corriente política y social encabezada por López Obrador. Controlados facciosamente el IFE, el Trife y la fiscalía para asuntos electorales (ocupada por una representante de Televisa), los comicios venideros seguirán siendo un asunto privado, de familias. Ya no es IFE sino EFE: En Familia Electoral. ¡Feliz fin de semana!

viernes, febrero 08, 2008

Quien gana con el nuevo IFE?
Rayuela
Muy chico para el puesto y con vicios de origen, el nuevo titular del IFE se perfila ya como digno sucesor del inefable Ugalde.
IFE: arreglo turbio

Tras meses de jaloneos, en los que se vulneró el decoro institucional, las fracciones partidistas de San Lázaro designaron a un nuevo presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) y a dos consejeros de recambio. El hecho, que a primera vista podría parecer un primer paso para remontar el descrédito de ese organismo, en realidad lo ahonda, habida cuenta de la manera tan poco transparente –es decir, turbia– en que se alcanzó el acuerdo correspondiente: en negociaciones nocturnas, a espaldas de la sociedad y sin tomar en cuenta las trayectorias de los candidatos.
Habría sido deseable, y hasta exigible, que el proceso de renovación del instituto electoral y la selección de sus nuevos funcionarios hubiese pasado por una discusión, de cara a la ciudadanía, de los perfiles idóneos para los cargos a ocupar y de los lineamientos que deben regir a esa institución en los próximos años a fin de restituirle su credibilidad y su autoridad moral, demolidas por el mal desempeño del Consejo General pasado durante las campañas y las elecciones presidenciales de julio de 2006. En cambio, la selección de los nuevos funcionarios electorales se caracterizó por las exclusiones sin argumentación, las postulaciones arbitrarias y los vetos inexplicados.
Debe recordarse que el Consejo General que operó el IFE hasta el año pasado fue integrado en el marco de una componenda entre los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), de la que se excluyó al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Unos años más tarde, en las campañas y en las elecciones presidenciales de 2006, el IFE toleró la descarada intromisión presidencial para favorecer a su candidato y perjudicar al opositor; consintió la ilegal incursión propagandística de las cúpulas empresariales en contra del aspirante de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador; sesgó la difusión de los resultados de la jornada del 2 de julio; se negó en redondo a esclarecer las fundadas sospechas en torno a tales resultados y a permitir un recuento de los sufragios y, para colmo, el entonces presidente del Consejo General, Luis Carlos Ugalde, se excedió en sus facultades legales al proclamar a un vencedor de los comicios, con lo que dejó al descubierto su parcialidad y su supeditación al Poder Ejecutivo.
De noviembre del año pasado a ayer se llevó a cabo una redición de la componenda, con la única diferencia de que en esta ocasión se permitió participar en ella a los legisladores perredistas y hasta se terminó por aceptar a la persona propuesta por ellos para la presidencia del IFE. Los excluidos, en esta ocasión, fueron los ciudadanos en su conjunto. Sin dar oportunidad al debate y a la exposición de programas por parte de los posibles, y sin recabar el sentir de la sociedad sobre las trayectorias que mejor podrían garantizar el regreso de la independencia y la imparcialidad al organismo electoral, los partidos políticos se dieron a sí mismos un arbitraje tan dudoso como el anterior.
En suma: si la designación de los tres nuevos funcionarios electorales, incluido el consejero presidente, no se decidió con base en las capacidades personales y en el debate público, cabe sospechar que se haya fundado en el cálculo de lealtades de los postulados a los postulantes, en intercambios de posiciones de poder por apoyos parlamentarios y en concesiones en materia de programa político. Es real e inevitable, por ello, el riesgo de que los funcionarios recién designados no se conduzcan con la imparcialidad necesaria y que actúen no con el propósito de cumplir la ley sino para pagar favores. Más allá del organismo electoral, cabe preguntarse qué habrá comprometido la bancada del sol azteca a cambio de que los diputados panistas y priístas aceptaran entregar la presidencia del organismo electoral a una persona propuesta por el PRD. Más aún, hay margen para dudar de que este “nuevo IFE” sea capaz de remontar la sima de desprestigio a la que lo condujo el anterior Consejo General, encabezado por Luis Carlos Ugalde.
Benito Nacif y Marco Antonio Baños fueron elegidos nuevos consejeros del instituto
Inusual alianza de PAN y PRD lleva a Leonardo Valdés al IFE
La corriente bejaranista Izquierda Democrática Nacional votó en contra
El coordinador de la bancada priísta, Emilio Gamboa Patrón, debió ceder ante la unanimidad de las negociaciones

Emilio Gamboa Patrón, del PRI; Héctor Larios, del PAN, y Javier González Garza, del PRD, dan a conocer los nombres de los relevos de tres consejeros del Instituto Federal Electoral Foto José Carlo González


En un inusual acuerdo, los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados marginaron al otrora desequilibrante Revolucionario Institucional (PRI), al imponer en la presidencia del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) a Leonardo Antonio Valdés Zurita. Esa alianza coyuntural fracturó el tradicional vínculo pragmático entre panistas y priístas y echó por la borda la amenaza del coordinador de los tricolores, Emilio Gamboa Patrón, de hacer a un lado al sol azteca si no aceptaba la designación de los nuevos funcionarios electorales avalados por su homólogo panista Héctor Larios y él mismo.

Ese pacto cupular, del que no estuvo ausente Alejandro Chanona, de Convergencia, consiguió sumar a los coordinadores de los partidos del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), Alternativa y Nueva Alianza para lograr la elección por unanimidad de Valdés Zurita, así como de Benito Nacif y Marco Antonio Baños.

Aún así, ese amplio consenso se enfrentó a una férrea oposición de la corriente bejaranista Izquierda Democrática Nacional (IDN), que desde la plenaria matutina del grupo parlamentario del PRD acusó al nuevo presidente del IFE de haber colaborado con el gobierno de Vicente Fox Quesada, y posteriormente haber asesorado a Felipe Calderón Hinojosa.

Tal posición fue rebatida por el secretario general del sol azteca, Guadalupe Acosta Naranjo, presente en el cónclave: “Quien sí trabajó con Fox fue Porfirio Muñoz Ledo”, dijo.

La escasez de argumentos contra Valdés Zurita llevó a IDN a recordar que éste, como consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), votó en contra de admitir la residencia de Andrés Manuel López Obrador en el Distrito Federal, con objeto de contender por la jefatura de Gobierno. Juan Guerra Ochoa rebatió esa postura: “Eso manifiesta que el nuevo presidente consejero del IFE tiene independencia y es imparcial”, consideró.

La unanimidad del dictamen que presentó la Junta de Coordinación Política al pleno se logró tras una larga y en ocasiones dura negociación en dos vías, entre PRI y PRD, pero también entre el PAN y el sol azteca.

El miércoles, Emilio Gamboa convocó a la presidenta de su partido, Beatriz Paredes, acompañada de Jesús Murillo Karam, así como a Guadalupe Acosta Naranjo, al senador Carlos Navarrete y al diputado Javier González Garza, por el PRD, con objeto de negociar un acuerdo bilateral para que el PAN, como partido mayoritario en el Congreso y con el gobierno, se quedara con la presidencia del IFE.

Tajantemente, y en una posición que sorprendió a los perredistas, Paredes Rangel le replicó a Gamboa que ni en los tiempos de Ernesto Zedillo como presidente de la República se impuso al titular del instituto electoral. Esa actitud abrió la posibilidad al PRD de presentar la candidatura de Valdés Zurita, quien no era mal visto por los propios panistas.

Y es que, ya entrada la madrugada de ayer jueves, tanto Javier González Garza como Héctor Larios, acompañados de Alejandro Chanona, convencieron a Emilio Gamboa de que Valdés sería un candidato idóneo a la presidencia del IFE, porque a pesar de su reticencia los priístas no tenían candidatos de peso, pues fueron eliminados Lorenzo Córdova, Fernando Serrano Migallón y hasta Carlos Alberto Sirvent Gutiérrez, a quien Emilio Ulloa como presidente de la Comisión de Cultura llamó “el afanador de las cloacas de Bucareli”.

Este momentáneo equilibrio de fuerzas entre PAN y PRD generó el enojo de Gamboa Patrón, pues ni su dirigente nacional lo respaldó en su estrategia por obtener la presidencia del Consejo General. Incluso, en el momento más cerrado de la negociación amenazó –como lo reveló en la plenaria posterior– con retirarse de la mesa.

No lo hizo y al final se allanó a la terna cuando el PRD y el PAN aceptaron la designación de Marco Antonio Baños como candidato del PRI a consejero. Los coordinadores se retiraron cuatro horas del recinto y, en un hecho inédito en la actual legislatura, todos se reunieron por la mañana con la Junta de Coordinación Política.

Ahí, informaron que existía unanimidad en torno a las figuras de Valdés Zurita, Nacif y Baños. “Podemos anunciar con mucho orgullo que tenemos unanimidad de grupos parlamentarios para la elección del presidente y los nuevos consejeros del IFE”, expuso Héctor Larios, en su condición de presidente de la junta.

Era mediodía y cada uno de los coordinadores llevó a sus plenarias el acuerdo para ser ratificado. En siete hubo aceptación, inclusive en el PRI, siempre institucional, pero no en el PRD. Los bejaranistas, fuerza que aún persiste en las filas de ese partido, rechazaron la terna y el acuerdo de su coordinador.

Al final, para que quedara “en el registro del anecdotario”, la diputada Layda Sansores, de Convergencia, la emprendió contra el método de selección, los modos de los coordinadores y el resultado: “Somos el hazmerreír de los medios y de la opinión pública… hemos sido severamente cuestionados y si no actuamos con pulcritud, la sociedad nos va a rebasar por carriles que no son precisamente los del Congreso, y nos van a acusar de tomar decisiones preciosas, al más puro estilo de la Suprema Corte”.

Asimismo, la diputada perredista Valentina Batres Guadarrama descalificó a los tres consejeros, porque “queríamos a alguien incuestionable, precisamente para irnos en confianza en los próximos procesos electorales (de 2009). No lo logramos…”

Pero en el pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro la sensación era otra, de algarabía. Casi todos los diputados estaban dispuestos a levantar el dedo para votar en favor de los tres, pero todavía debían sufragar por cédula y cuando Ruth Zavaleta decretó la legalidad del acto, la mayoría externó su beneplácito con un prolongado aplauso.
DEL CIRCULO DE ESTUDIOS DEL CENTRO HISTORICO:


Hola a tod@s: Este viernes 8 de febrero tendremos como invitado al Mtro. Raul Navarro catedrático de la U.A.M. Xochimilco, quien impartirá la conferencia:
"El proceso electoral y los medios de comunicación", a las 19:00 horas en nuestro Círculo de Estudios del Centro Histórico, calle Tacuba 53 a media cuadra del metro Allende. !Ven a escuchar las voces que nos permitan entender mejor lo que sucede en nuestro país!
Si no puedes llegar escúchanos por www.radioamlo.org
éscribenos a: brujularte@yahoo.com.mx
Te adjuntamos además el boletín "De mano en mano" que cada semana nos envían, para que lo lean, reproduzcan y distribuyan.

APAGA LA TELE: EL CASO ENRON

ESTE VIDEO NOS HABLA DE LA EMPRESA QUE QUISO ENTRAR A COMPRAR CFE A TRAVES DEL BURRO PARADO.
Enron The Smartest Guys I...