jueves, febrero 14, 2008

Van por la privatización

Durante el encuentro del Consejo Consultivo del Frente Amplio Progresista y el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, Porfirio Muñoz Ledo confirma que el proyecto existe. “El plan A, B, C; ellos van a escoger aquello que sea más negociable... pero da lo mismo: va la apertura del sector”, sentencia tajante. Hay un complot político para privatizar las ganancias y la riqueza petrolera. Se suma Manuel Bartlett el encuentro del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, Porfirio Muñoz Ledo planteó, entre el conjunto de acciones para oponerse a la privatización: un cerco patriótico a instalaciones estratégicas, brigadas de información y parálisis legislativa”. (UNIVERSAL)

MEXICO, D.F., 13 de febrero (UNIVERSAL/NTX).- Hoy se llevó al cabo un debate convocado por el Consejo Consultivo del Frente Amplio Progresista y el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo bajo la coordinación de Porfirio Muñoz Ledo.

En él, Muñoz Ledo aseguró que el proyecto de privatización ya existe, “el plan A, B, C; ellos van a escoger aquello que sea más negociable con el PRI, pero da lo mismo: va la apertura del sector”, sentenció tajante.

“Cuando hablo de descontón, es que tenemos que adelantarnos, tenemos que hacer una movilización preventiva que sea de tal magnitud y de tal fuerza que les eleve el costo. Si no lo podemos hacer, ellos van a ir encontrando las partes blandas de la estructura. “Yo apuesto más al descontón que al round de sombra”, dijo Muñoz Ledo.

En este sentido, dijo que “se debe llamar a una actitud más radical, en el sentido propio de la palabra, y dentro de esa estrategia está lo que se dio en llamar huelga legislativa y alguien dijo que fue una ocurrencia de Porfirio, pero es una idea del colectivo.

Muñoz Ledo planteó, entre el conjunto de acciones para oponerse a la privatización: un cerco patriótico a instalaciones estratégicas, brigadas de información y parálisis legislativa. No queremos llevar las cosas a un extremo inmanejable, dijo, pero lo cierto es que esto nos pasó con el TLC, cuando formalizaron un proceso que se venía dando. “Hemos sido víctimas inocentes de una cierta democracia y una cierta economía de mercado”.

El embajador Víctor Flores Olea advirtió a su vez que en todo caso, “el round de sombra debe ser muy enérgico para dar la pelea final”.

El hecho es que hay un complot político para privatizar las ganancias y la riqueza petrolera. Es un problema político, de movilización, de demostrar la voluntad nacional de impedir la privatización dijo el ex subsecretario de Relaciones Exteriores al tiempo que Bartlett aseguró que la ofensiva “está en curso” y el gobierno va por la privatización.

Bartlett aseguró que participará en la manifestación “de banderas” el próximo 24 de febrero frente a las instalaciones de PEMEX y en todas aquellas acciones que se opongan a tal medida.

“Repudio a todos aquellos compañeros de partido que le están haciendo el juego a la Derecha”, sentenció el ex senador poblano, quien ocupó un lugar en el presidium del evento convocado por el Consejo Consultivo del FAP y del Movimiento en defensa del Petróleo.

En el evento estuvieron José Agustín Ortiz Pinchetti, Ifigenia Martínez, Ricardo Valero, Layda Sansores, diputados Alberto Esteva, Cuauthémoc Velasco, Rubén Aguilar, Inti Muñoz.

Al caño de la corrupción

Ahí fueron a parar durante el sexenio de Vicente Fox la mayor parte de los 335 mil millones de dólares que entraron al país por excedentes petroleros, denuncia Andrés Manuel López Obrador. Nunca antes en la historia había entrado tanto dinero por ese concepto.

El Presidente Legítimo de México exige desde Oaxaca al gobierno espurio de Felipe Calderón que informe sobre el destino de los 10 mil millones de dólares que ingresan a las arcas al año por la venta de petróleo.

Lamentable, dijo Andrés Manuel, es que ese dinero (los 335 mil millones de dólares de excedentes petroleros) NO se utilizó para el bien de la Nación, sino “para pagar sueldos elevados y para hacer más onerosa la alta burocracia, es decir, para pagar sueldos y privilegios a los altos funcionarios públicos”.

OAXACA, Oaxaca, 13 de febrero (APRO/LA JORNADA).- Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, exigió al gobierno federal que informe sobre el destino de los 10 mil millones de dólares que ingresan a las arcas al año por la venta de petróleo.

Además, pidió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que transparente las concesiones que está otorgando a empresas extranjeras, para la instalación de plantas generadoras de energía en el país.

Al concluir un curso de formación con los integrantes de comités municipales del Gobierno Legítimo, López Obrador instó a los legisladores a que cumplan con su responsabilidad de exigir cuentas sobre estos “jugosos negocios”. Asimismo, instó al movimiento ciudadano a defender el patrimonio nacional.

En entrevista, el Presidente Llegítimo de México ya no quiso polemizar con el fundador del Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas. Sólo se limitó a decir: “No me meto en eso ya. Para qué le contesto”.

Acompañado por los senadores Gabino Cué Monteagudo, de Convergencia, y de Salomón Jara, del PRD, resaltó que en el sexenio de Vicente Fox ingresaron 335 mil millones de dólares al país por excedentes petroleros. Recordó que nunca antes en la historia del país había entrado tanto dinero por ese concepto. Sin embargo, aclaró que “la mayor parte de ese dinero se fue por el caño de la corrupción”.

Lo lamentable, dijo, es que ese dinero no se utilizó para el bien de la Nación, sino “para pagar sueldos elevados y para hacer más onerosa la alta burocracia, es decir, para pagar sueldos y privilegios a los altos funcionarios públicos”.

“Lo mismo está haciendo el gobierno usurpador de Felipe Calderón que está manejando 10 mil millones de dólares por año nada más de excedentes por los altos precios del petróleo”, puntualizó.

Es por ello, abundó, que se tiene que exigir que rindan cuentas y que se transparente todo el manejo de ingresos petroleros, así como los contratos que ha realizado Comisión Federal de Electricidad, porque violan la Constitución.

Recordó que hace poco la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que las empresas no tenían la obligación de informar y “eso es un absurdo si se trata de asuntos públicos; cómo no vamos a tener los mexicanos el derecho a saber cómo se están manejando estas empresas, la Comisión Federal de Electricidad y Pemex”.

López Obrador invitó al pueblo de Oaxaca a participar el próximo 24 febrero, Día de la Bandera, en la concentración que realizarán frente a la torre de Pemex, donde dará a conocer su plan de acción de resistencia civil pacífica, en caso de que el gobierno federal pretenda reformar las leyes para entregar el petróleo a los extranjeros.

Hizo hincapié en que, por su historia, Oaxaca es importante para su movimiento, aunque lamentó que sea “un pueblo maltratado por los gobiernos”, a tal grado que “es mucho pueblo para ton poco gobernador”.

Así, la administración de Felipe Calderón hace un manejo discrecional de los ingresos y excedentes del petróleo, como lo hizo el gobierno de Vicente Fox, afirmó Andrés Manuel López Obrador en Oaxaca.

Después de reunirse con los comités municipales en Oaxaca del Gobierno Legítimo que encabeza, López Obrador reiteró que tal como en el sexenio anterior, “lo mismo está pasando, se cuestiona a Fox porque ya se fue, pero nadie dice nada del pelele porque no lo tocan ni con el pétalo de una rosa”.

Expuso que en la gestión de Fox, 335 mil millones de dólares por ingresos petroleros se fueron al “caño de la corrupción” por el “pago de elevados sueldos, y colmar de atenciones y privilegios a la alta burocracia”.

Subrayó que en el gobierno del pelele, también se ha hecho un uso discrecional de 10 mil millones de dólares obtenidos el año pasado por excedentes, pues el 75 por ciento lo maneja la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a su arbitrio, y solamente el 25 por ciento lo destina a los estados. “No se sabe a ciencia cierta a dónde van a parar”, comentó.

Dijo que ante la situación, los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), junto con el Movimiento Ciudadano, exigirán al gobierno federal transparentar el destino de dinero del petróleo, y la asignación de “jugosos contratos” de la Comisión Federal de Electricidad a empresas extranjeras para la generación de energía. “Los mexicanos tenemos derecho de saber”, insistió.

Adelantó que los senadores y diputados del FAP se declararán en “huelga legislativa”, contra iniciativas del PAN y el PRI para una eventual reforma legislativa que permita la inversión extranjera en Petróleos Mexicanos (PEMEX).

“El gobierno usurpador es un fiasco, no ha hecho nada, sólo perjudicar a la gente con los aumentos a la gasolina y a los impuestos, y ahora tiene esa intención de entregar el petróleo al extranjero”, apuntó.

López Obrador convocó a sus simpatizantes a participar en la concentración masiva el próximo día 24 frente a la Torre de PEMEX en la ciudad de México, para el inicio de la resistencia civil “en contra de la entrega del petróleo al extranjero”.

Cuando estallan los espejos del tiempo

Michel Balivo

(La muerte de un sueño)

En el lugar donde vivo momentáneamente la calle es de tierra, la gente expresa allí su creatividad sembrando flores, árboles, hasta frutales te puedes encontrar. Mientras escribo disfrutando cada pensamiento y palabra, una iguana de unos sesenta centímetros de fosforescente verde, sintonizada con mi pensamiento, se atraviesa sin el menor apuro en mi horizonte visual. El cuadro se completa con la visión del mar a lo lejos, colgado del cielo.
Por mucho que lo parezca nada está separado en este mundo. Porque está conectado y sintonizado con nuestros sentimientos, con nuestras intenciones e intereses, que disparan acciones. Acciones que en su punto apropiado de acumulación e intensidad, se aceleran potenciando y globalizando el poder de transformar paisajes de la humana acción.
Por eso, mientras contemplas ese plácido paisaje pueden correr ríos de fuego por tu sistema nervioso, el más complejo e intrincado de toda la naturaleza y sus reinos. Al punto de que ese carnaval nervioso se disfraza de imperiosas tensiones, deseos y paisajes, y cual espejismo en el desierto, se impone sugestionando a la conciencia con visos de realidad. Superponiéndose con fuerza de creencias a lo que mis sentidos me informan y la conciencia organiza como mirada, percepción.

Y así vamos soñando por el mundo. Algunos sueños son traducciones de momentos sicológicos interesantes, de emociones positivas que construyen los mejores sentimientos e instituciones, poniendo bases firmes para la convivencia civilizada. Otros son hijos de afiebrados temores y en instantes contagian reacciones violentas y destrucción de todo lo construido. Solo ven y siembran terrenos baldíos y ruinas.

Esa es la ironía de lo que vivimos y que tanto nos cuesta entender. Mientras en EEUU aumentó el presupuesto bélico en 74%, en Venezuela ha crecido en el 2007 en 80% la oferta de trabajo. En nueve años hemos disminuido la pobreza crítica en más del 50%, pero escuchamos en los medios que el país se hunde camino de la creciente miseria, como nunca antes.

Mientras nosotros convocamos al entendimiento, la solidaridad y la paz entre los hombres y los pueblos, desde Colombia llaman al desprecio, al odio, a la violencia de negar al otro y sus circunstancias, encontrando eco en el reality show mundial de los medios. Como si nosotros no tuviésemos nada que ver y nada pudiésemos hacer para cambiar esas circunstancias. En otras palabras como si no existiésemos, como si fuésemos solo un adorno, y hasta feo, indeseable.

La vida es irónica con los sistemas de hábitos y creencias, acumulados y acelerados por la historia y las generaciones. Porque resulta que tú soñaste y trabajaste para dominar al mundo y te aprovechaste de las tecnologías que posibilitaron globalizar la acción intencional, humana. Creíste que había llegado el momento en que mirándote en el espejo de la identificación con lo colectivo, la gran nación, el gran imperio finalmente impusiese su sombra sobre todo lo existente, sobre los confines de la mirada y aún de lo imaginable. Casi como los yanquis pusieron su bandera sobre la luna y se creyeron sus conquistadores. Creíste que así finalmente tu sueño de poder vencería al temor a perder, de que pretendías escapar.

Pero resulta que en la cara oscura del gran espejo de la luna, cada acción de opresión inevitablemente generaba sueños de libertad, y la globalización de la opresión también es la de los sueños de libertad. Por lo cual el sueño de cada opresor se multiplica por millones de sueños de libertad. Con lo cual, una vez más, cuando creías tener al alcance de la mano el logro, te encuentras con la contracara que tu sueño personal de poder no te permitía ver.

Así le ha sucedido a cada sueño de dominio y poder personal, a lo largo de la larga historia humana. Pero volvemos a recomenzar el mismo juego sin reconocer su esterilidad. Y es que nuestras interesadas y miopes vísceras solo ven inmediateces, nublando el largo alcance de las acciones que se acumulan y aceleran globalizándose. Fueron las acciones generosas las que inventaron los largavistas, pero las tercas vísceras se niegan a usarlos.

Y entonces resulta que en el tranquilo, a salvo e impune paisaje en el que creías vivir, aislado de la realidad que siembran tus acciones, comienzan a estallar bombas sin previo aviso. Y en un dos por tres solo quedan profundos huecos, escombros, cuerpos despedazados, llantos y gritos. La atmósfera familiar feliz se desmembró junto con los cuerpos de carne y hueso, la dirección de hechos violentos que produjimos barrieron con el mundo de sueños felices.

¿Qué más podría suceder cuando sueñas un mundo feliz, una isla y pareja ideal como compensación al conflicto cotidiano que experimentas en las relaciones con tu entorno, pero con tus acciones niegas al otro y solo siembras y contagias más y más temor y conflicto?
¿En que espejo pues te mirarás? ¿Qué convocatoria resonarás, contagiarás? ¿Irás a la marcha de comprensión y tolerancia con tus semejantes, apoyando la resolución pacífica de todo conflicto por sobre toda otra aparente alternativa? ¿O te sumarás, identificarás y dejarás arrastrar por el resentimiento, los cantos guerreros del odio y la destrucción?

Mira tu paisaje inmediato, tu familia, amigos, vivienda. Todas las inmediateces aparentemente personales y separadas, son una y están en juego simultánea y mundialmente en este momento. Las cartas están dadas. No hay lugares ideales y a salvo a los cuales escapar.

Si la mecha se enciende no habrá imagen en el espejo de los sueños que quede en pie. Todo estallará en mil pedazos en medio del eco ensordecedor de la fuerza de los hechos desatada, de la fiebre de odio y destrucción. Solo quedará la evidencia de las fuerzas que no supimos controlar, de los hechos que no pudimos direccionar, de los sueños que no supimos concretar. Tú mano es la que sostiene el fósforo, es tu mirada la que el espejo te devuelve, ¿qué clima y paisaje afirmarás? Tuya es la conciencia, tuya la decisión.

Dicen que el pueblo es sabio. Cuando yo intento mirarme en ese espejo colectivo me parece ver solo un concepto abstracto. O tal vez las fuerzas ciegas de un tropismo atávico que nos arrastra sin que nos demos cuenta, sin que nada podamos hacer. Veo sueños de carne y carne de sueños, atrapados en la frustración de sus creencias y hábitos.

Es un concepto abstracto y sin contenido, porque encandilado en mis sueños no atiendo ni veo la dirección y consecuencias de mis hechos, hasta que me estrello con ellos. Pero entonces en lugar de reconocer que cosechamos lo que sembramos, miramos sorprendidos alrededor buscando extrañas causas y culpables, creando nuestros propios antisociales y terroristas.

Con ello y algunas ideologías enterramos la frustración de nuestros anhelos e intentos momentáneamente. Y seguimos adelante, cargando resentimientos y cada vez mayores tensiones, sufrimiento mental. Hasta el próximo estrellamiento con los hechos y estallido del espejo de sueños. Hasta que los sueños personales se encuentran con los colectivos.

Entonces nos encontramos en medio de una alegre o acalorada manifestación, convocada por otros intereses a favor de y necesariamente en contra de algo, o peor aún, de alguien. Y tras ello volvemos contentos y satisfechos a casa. Ya todo está bien, los malos augurios han sido exorcizados con una manifestación masiva portando bonitas franelas con eslogan. Podemos enterrar como el avestruz nuevamente la cabeza en el mundo de los sueños.

Me pregunto yo, ¿por qué será que se molestan en convocarnos, si realmente tienen todo el poder como consiguen hacernos creer? Yo diría que es porque solos no son ni pueden nada. Por eso gastan miles de millones en publicidad para atraer y capturar con sus cantos de sirenas, léase gingles, nuestra atención. Y de ese modo poder direccionar nuestros intereses y fuerzas, para supeditarlos a la realización de los suyos.

Dicen que la democracia es el gobierno de los pueblos. ¿De cuáles pueblos? Otro bonito concepto abstracto vacío de contenido. Según mi experiencia el único gobierno sin imposición ni violencia, es el autogobierno de cada cual sobre si mismo. Si no tenemos la conciencia ni la fuerza suficiente para gobernar nuestro cuerpo, sentimientos e ideas, para dar a nuestros hechos la dirección elegida, ¿qué nos queda? Pues ser gobernados y direccionados por otros.
Si tenemos la capacidad de autogobernarnos, entonces no necesitamos andar concibiendo gobiernos ideales que realicen por nosotros lo que no somos capaces de hacer. Y si no la tenemos, pues por muy ideal que sea el gobierno y por muy de acuerdo que estemos todos en ello, solo nos queda la alternativa de que otros nos digan lo que es bueno para nosotros.
Los verdaderos enemigos y batallas están y se pelean adentro, en cada conciencia, expresándose mediante nuestras conductas esas derrotas y triunfos en el escenario colectivo.

Tu imaginación, tus sueños señalan los amplios o estrechos horizontes temporales de tu mirada, en los que tus sentimientos se despliegan o contraen. Mientras las necesidades señalan el ritmo e intensidad de tus intereses, disparando tu cuerpo hacia objetos o personas, en la inmediatez de tu entorno natural y humano.

Entre tus miradas e intereses intenta abrirse camino tu corazón, tus emociones y anhelos profundos, verdaderamente humanos. Los sueños e ideales son sueños e ideales justamente porque jamás se han realizado. ¿O acaso tu sueñas con conseguir y disfrutar aquello de lo que ya dispones? Si los intereses inmediatos que rigen tu conducta, que movilizan tu cuerpo hacia el mundo, se oponen a tus sueños de largo alcance, jamás podrás lograrlos.

Salvo que dispongas de los medios de comunicación y puedas sugestionar e imponer tus propios sueños a la gran mayoría. Pero aún así solo será circunstancial, no irás más allá de tus sueños personales. Porque los sueños de paz y felicidad o las condiciones de sufrimiento y violencia, son el contexto mayor, abarcante y continente, dentro de los cuales realizamos nuestras actividades.

En otras palabras la felicidad o el sufrimiento, la paz o la violencia son atmósferas y paisajes colectivos, que nos contagian e implican a todos. Es el modo en que nos relacionamos y tratamos, el que pone el tono con que realizamos nuestras funciones. Si comes el mejor de los manjares en medio de una discusión con tu compañera o hijos, o de una masacre de gente, lo más seguro es que se convertirá en un veneno dentro de tu cuerpo.

La paz o la violencia anida en cada uno de nosotros y pone el clima para cada una y todas nuestras actividades. Por tanto lo aparentemente bueno o malo para ciertas creencias, puede experimentarse de un modo totalmente diferente según que emociones lo tiñan o coloreen. Y es esa atmósfera la que se va grabando y acumulando en memoria, la que se nos impone desapercibidamente con la fuerza de la realidad, la que refleja lo personal en el espejo de lo colectivo, contagiándolo.

La paz o la violencia reinan en cada corazón como resultado acumulativo de nuestras acciones, y se proyectan cual miradas que superponen esos climas a los paisajes percibidos, a lo que creemos estar viendo, a las intenciones que interpretamos en las acciones ajenas, según frustren o faciliten nuestras expectativas.

Si logramos alinear y supeditar los intereses inmediatos que movilizan nuestros cuerpos en el mundo, con nuestros anhelos de mayor aliento. Si logramos sintonizarnos con nuestras mejores emociones, entonces nuestros sueños e ideales verdaderamente humanos, que alientan pacientemente en nuestra intimidad desde el principio mismo de los tiempos, podrán crearse, abrirse caminos hacia el mundo.

Y si lo hacen dejarán de ser sueños e ideales, pues ya se habrán realizado, ya se habrá agotado esa instancia mental. Volvamos al principio. Nadie desea un oasis ni un vaso de agua cuando lo tiene en la mano o recién lo ha bebido. Pero el hábito no hace al monje. Hay oasis reales, que son el fruto de la coincidencia de tus emociones profundas, tus pensamientos y la dirección intencional en que has acumulado tus acciones.

Hacia esos oasis puedes guiar a los sedientos peregrinos que se han desorientado y perdido en el desierto de sus sueños en el tiempo. Pero también hay oasis imaginarios, que no son sino las miradas, los sueños compensatorios de aquellos que no han sabido orientar la satisfacción de sus necesidades, supeditándolas al bienestar de la mayoría, incluyendo al ecosistema que es nuestro hogar.

Por eso han quedado atrapados en sus sueños, porque sus acciones no son coherentes con ellos, porque han caminado sin darse cuenta en una dirección opuesta a la que creían. Y cuanto más sed sentían, más intensas se volvían sus falsas creencias, más fuerza de realidad cobraban. Pero al estirar la mano intentado atraparlas, solo encontraban más y más sed.

Por lo cual preferían no despertar de sus sueños, y aunque les gritaras que el oasis estaba a dos pasos, antes que un nuevo desengaño preferían seguir por el polvoriento desierto, camino de ninguna parte. Y por si eso fuese poco, además hacían proselitismo invitando a otros sedientos a seguirlos hacia el oasis que con seguridad conocían y hacia el cual se dirigían.

Mientras algunos peregrinos se refrescan, descansan y se desempolvan de su largo camino, a su lado pasan ciegas y sordas multitudes, tras guías tuertos, camino de imaginarios oasis. ¿Adónde pueden llegar sino a otras desorientadas, ciegas y sedientas multitudes que solo ven los espejismos de sus carencias? ¿Qué pueden hacer sino pelear entre si por espejismos?

Pero no nos asustemos demasiado, pese a nuestros sueños de eternidad todo tiene un bondadoso límite, Y al impulso de la intolerable sed, comenzarán a vibrar los espejismos hasta que estallen en añicos.

Entonces despertaremos sorprendidos del viaje del tiempo y sin anteojeras, libres de pesadillas trasnochadas ya, podremos buscarnos, y esta vez vernos nuevamente en los ojos de los demás, de la vida toda que ya no representaremos cual tragedia griega. Aliviados y presentes volveremos a elegir, a sentirnos y reconocernos seres humanos nuevamente.

Trágicomix


/www.alquds.co.uk/

El centrismo político del PRI le ha permitido dominar ocho décadas

Pedro Echeverría V.

1. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) está a punto de cumplir ochenta años de vida y dominación política en México. Aunque haya perdido la Presidencia de la República hace más de siete años, no ha dejado de ser el partido con más estados gobernados (18 PRI, 8 PAN y 6 PRD), con más presidencias municipales, regidores, segundo lugar en Senadores y tercer lugar entre diputados. El PRI cogobernó con el panista Fox y está gobernando con el panista Calderón. Se vislumbra que en las elecciones intermedias de 2009 y en las presidenciales de 2012 (si presenta un candidato adecuado) pueda recuperar la Presidencia. El PRI, por lo menos en los últimos 25 años del siglo pasado, fue sinónimo de corrupción institucionalizada y por ello (por hartazgo) fue electo Fox. ¿Por qué en el sexenio pasado y en el actual el PRI reconfirma electoralmente su poder (incluso se recupera) si fue símbolo de corrupción?

2. El hoy llamado PRI fue el único partido que heredó el gobierno y la fuerza de la revolución mexicana. Nació buscando combatir “los extremos”, es decir, al mismo tiempo que integró en su seno a caudillos, caciques, terratenientes y ricos, combatió a todos aquellos que con cualquier pretexto o demanda (sin reconocer la institución y el nuevo poder) se lanzaban a retar al gobierno o al nuevo partido. El PRI, producto de una revolución social burguesa, aunque declaró muchas veces que representaba a los campesinos, obreros y sectores populares que lucharon en la Revolución, y además los afilió, nunca dijo ser partido de una clase, sino de todas las clases, de aquellas que se disciplinaran a su autoridad. Así se unió a él la clase poderosa que carecía de educación política y que no veía los intereses de la clase rica en conjunto mirando solamente por sus intereses individuales. Los gobiernos del PRI educaron a terratenientes y empresarios.

3. El PRI, al monopolizar para sí la herencia de la Revolución de 1910/17 y al asumir una posición centrista que le permitía inclinarse algunas veces a la izquierda y otras a la derecha, diciendo muchas veces estar al servicio de los trabajadores y los pobres y, por otro lado, defendiendo los intereses del capital, las inversiones nacionales y extranjeras, apareció como el único partido que podría gobernar México. Esa posición centrista (inclinada mucho más a la derecha) impidió durante más de 50 años que crecieran otros partidos de diferente signo. La políticas de los gobiernos priístas, aunque muchas veces usó la represión brutal, nunca fueron esencialmente represivas, sino mediatizadotas y corruptoras. Varios cientos de altos personajes de la izquierda y la derecha (a través de las décadas) fueron absorbidos por el PRI y el gobierno e integrados al carro del poder. El “centrismo derechista” ha sido esencial al PRI para derrotar a “los extremos”.

4. En los años sesenta, cuando aún se transitaba por el llamado “milagro mexicano” , que le permitió a México vivir alto crecimiento (de poco más del seis por ciento en promedio), politólogos afamados del mundo, como Duverger, se preguntaban sorprendidos sobre las rápidas transformaciones económicas del país a pesar de una prolongada dictadura del PRI. Este partido que nació con otro nombre en 1929 (PNR), que se conoció a partir de 1938 como PRM y que desde 1946 se convirtió en PRI, vino gobernando desde su nacimiento casi como partido único. El PAN (el partido del clero y la derecha) que fue fundado en 1939, sólo comenzó a tener presencia 45 años después, a mediados de los ochenta, y la izquierda electoral sólo apareció después de su legalización en la reforma política de 1977. El PRI siempre dominó, además de la Presidencia, el 95 por ciento de los legisladores y de los presidentes municipales. ¿Cómo explicarlo?

5. El PRI se presentó siempre como un partido de clases, abierto a todos, sean empresarios, trabajadores, ricos o pobres. Fue siempre un partido pragmático sin principios ni ética. Por el contrario, los izquierdistas leales y consecuentes han sido siempre representantes de una clase social: la explotada y oprimida. Alrededor o junto a esa clase social construyen sus programas y estrategias de lucha. Lo mismo ha sucedido con la derecha del PAN, pues este partido, al ser fundado por empresarios, hacendados y clero, se comprometió con una solo clase social, la que integran los empresarios que explotan el trabajo humano, los dueños de grandes haciendas y el alto clero, aliado a las clases dominantes, para mantener al pueblo en condiciones de enajenación. A pesar de que muchos dirigentes de izquierda y de derecha se dejaron absorber por el PRI, los núcleos duros de ambas alas han sido fácilmente manipulados por el centrista PRI.

6. Lo que sucede hoy, tanto en el poder Ejecutivo como en el poder Legislativo, en cámara de senadores y en el congreso de diputados es más que evidente. El “centrista PRI”, jugando al “árbitro” y mirando desde lo alto, ve confrontarse al PAN y al PRD buscando que se desgasten para luego intervenir en apoyo de alguno, generalmente del PAN. Aunque en las decisiones fundamentales el PRI y el PAN se alían, en las menos importantes el PRI vota junto al PRD. Esa posición de “árbitro” del PRI sólo es posible por su “centrismo”; además que el PRI, en todas las negociaciones, su posición oscilante y sin principios, le permite llevar siempre el mayor peso. Por eso el PRD, aunque se esfuerce en demostrar que ganó una batalla legislativa, siempre pierde la guerra. Y las permanentes felicitaciones del presidente ilegítimo Calderón a la unidad de los legisladores, que incluso logran unanimidad, es una prueba de quién gana.

7. El centrismo del PRI caminó más a la derecha desde que se implantó en 1982 el neoliberalismo. En 1988 el presidente Salinas y la dirección del PAN (encabezada entonces por Álvarez, Cevallos y Castillo) negociaron el reconocimiento de Salinas a cambio del impulso al PAN y su fortalecimiento. Fue tan evidente y descarado el cambio del PRI hacia la derecha, que Salinas estuvo más cerca del PAN que del PRI. Éste continuó con su centrismo derechista permitiéndole estrechar alianzas con Fox y cogobernar con él desde 2003. Los golpes más duros de esa abierta alianza los asestaron contra la gran lucha de masas de más de siete meses en Oaxaca, que fue casi destruída con una gran represión, encarcelamientos y asesinatos, y el gran fraude en la elección presidencial contra López Obrador. El PRI y el PAN han firmado fuertes compromisos contra el pueblo, pero muchos dirigentes del PRD, por no verla, siguen colaborando.

“Malvenida” de los migrantes en EEUU a Felipe Calderón

Púlsar

El presidente de México enfrentó una “malvenida” por parte de sus compatriotas residentes en EEUU, tras recibir felicitaciones del gobierno de ese país por su lucha contra el narcotráfico.

NOTA CON AUDIOS

En el marco de su gira de trabajo por varias ciudades estadounidenses, Felipe Calderón mantuvo encuentros con organizaciones de migrantes pero también obtuvo el repudio de varios mexicanos que no fueron invitados a las reuniones programadas.

El martes se realizaron manifestaciones en el barrio La Villita de Illinois, donde denunciaron que el presidente mexicano sólo mantiene reuniones con simpatizantes del PAN y del PRI y el resto de las agrupaciones no son invitadas.

También demandaron la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y medidas del gobierno para evitar los abusos que sufren los trabajadores mexicanos en Estados Unidos.

Ante la situación planteada, Calderón sostuvo que el peligro no lo constituyen los mexicanos, sino "el crimen organizado" y pidió "que cese la angustia, la persecución y el hostigamiento, particularmente por una fuerza de trabajo que está aportando al crecimiento de este país".

Afuera, los manifestantes insistían en que el presidente ponga en práctica lo que predica y a través de una carta, lo acusaban de "desmigratizar" la agenda binacional.(PÚLSAR)
rt 13/02/2008

Audios disponibles:

Felipe Calderón, presidente de México. 1 min. 38 seg. (1,49 MB)

Los que se humillan ante las sotanas y los dinerientos (España)

Ramón Afonso

Es sabido que en el Estado español los ciudadanos no eligen al Jefe del Estado, ya Franco se encargó de que fuera la divinidad quien se apropiara de ese derecho democrático; además, y a pesar de las apariencias, tampoco elegimos al inquilino del Palacio de la Moncloa, como mucho delegamos en unos casi desconocidos candidatos para que voten por nosotros en Las Cortes. ¿Alguno de ustedes sabe quién es el aspirante a diputado que va de número tres por el Psoe, el PP o Coalición Canaria en su circunscripción electoral?…Pues no les preguntaré entonces por el que va de número veinte por Madrid o el que cierra las listas electorales de los partidos en Tenerife. Como un tic de centralismo irredento, el que encabeza la lista de la capital del reino del partido que más diputados haya conseguido será quien ineluctablemente presida el gobierno; bien podría ser rotatorio en este cacareado Estado de las Autonomías, pero sería mucho pedir que el presidente del gobierno fuera el que liderase la candidatura por Barcelona, Bilbao u Orense.


Desde que en la última aurora democrática se consagraron por ley las listas cerradas y bloqueadas lo que prima es la imagen de quienes las encabezan en detrimento del resto de políticos que concurren en la misma propuesta, porque el programa –como saben- es lo de menos. Por ello, esa cohorte de artistas, rectores, modelos, científicos, y hasta astronautas, han firmado un manifiesto por Zapatero, no por su programa electoral ni por su partido, al que han titulado “Defender la alegría”, utilizando taimada y frívolamente el poema de Mario Benedetti. Hasta Mariano Rajoy se ha dado cuenta de que en algo habrán influido los alegres dividendos que les proporcionará el reaccionario canon digital socialista.

Junto a la imagen del candidato, la mercadotecnia política aconseja destacar determinados contenidos a los que invariablemente parecen responder los votantes. De ahí que asistamos, no a la lógica confrontación de ideas y programas, sino a lo que Tierno Galván definiera como “un tiempo de subasta de promesas que nadie tiene intención de cumplir”. Así, Zapatero promete pagar -si gana, no ahora que ya gobierna- 400 € al personal que pague el IRPF y el otro, Rajoy, nos asegura una rebaja del 16%; si uno ofrece 800 € de sueldo base, el otro 900; el candidato socialista promete ayudas por cada hijo y Mariano contraataca ofreciendo dentistas gratis; si Narbona propone la reforestación contra la desertización, Rajoy, a pesar de que su primo lo mal informara sobre el cambio climático, propone plantar 500 millones de árboles, y todavía siguen pujando a ver quién miente mejor sobre la mejora de las infraestructuras, reducción del desempleo, mejoras en las condiciones de trabajo para las mujeres con hijos o cómo erradicar la violencia de género…


Pero si existe algún tema insoslayable, ese ha sido y es el terrorismo. La política antiterrorista del PP es harto conocida, como también lo es que su beligerancia ultramontana arrastra siempre a un pusilánime e inconsecuente Psoe. Tras la tregua, todo vuelve a ser ETA, y con la Ley de Partidos en la mano se encarcela a todo activista molesto aunque su único “delito” haya sido firmar un panfleto sobre una salida no violenta del proceso pero, ahí está la culpa, descubierto en manos del supuesto miembro de un comando, incluso sacan a rastras de un pleno a concejales abertzales por extender una pancarta contra las aberraciones democráticas que se están practicando en Euskal Herria. Es tanto el hedor que provoca la contaminación política de la justicia que hasta el Tribunal Supremo ha tenido que atemperar la voracidad inquisidora del juez Garzón.

Zapatero, justificando el vergonzoso despropósito democrático de ilegalizar a ANV y al PCTV, en un reciente mitin en Donostia manifestó que "los que se humillan ante quien tiene una pistola, por cobardía o sumisión, no pueden estar en el juego democrático". Sin embargo, habría que preguntarle al candidato del Psoe qué habría que hacer con los que como él y su partido se humillan, no ante las pistolas -que deberían asustar más-, sino ante las sotanas de la Conferencia Episcopal. Incapaces de ponerla en su sitio, han alimentado a la fiera con la peregrina intención de que esta no mordiera la mano que le da de comer, pero les ha mordido donde y cuando más les duele, en los aledaños de unas elecciones. De nada ha servido que se les inundara de millones vía Concordato, educación concertada, IRPF… Con las alharacas de la curia española les ha entrado un miedo cerval paralizante, primero fue su proyecto estrella de adoctrinamiento, Educación para la ciudadanía, el que se desvaneció como un azucarillo; luego fue la moderna y “europea” ley de plazos para el derecho al aborto, propuesta por IU, la que fue torpedeada groseramente por los “progres” del Psoe. Han logrado que todo lo que signifique derechos y ciudadanía quede en una pose, en un envoltorio vano; mientras, la represión se intensifica contra los abortistas, republicanos, bebedores, ocupas, fumadores y, sobre todo, contra los que combaten la sinrazón capitalista.


Cómo calificar a los que, clausurado el tiempo del capitalismo de rostro humano, hinca la rodilla ante el poder financiero y empresarial, abaratando el despido, propiciando una descomunal precarización laboral, fomentando la sobreexplotación de la fuerza de trabajo autóctona e inmigrante, haciendo la vista gorda con el terrorismo empresarial causante de más muertes en el trabajo en una año que el terrorismo de ETA en toda su historia, permitiendo jornadas laborales de semiesclavitud… Legislando para favorecer la libertad de movimientos del capital, las exenciones fiscales, las privatización y mercantilización de los servicios públicos consagrados en la Constitución; permitiendo que se incumpla la normativa medioambiental, sólo en Canarias 5.000 empresas se saltan a la torera las reglas sin sanción alguna porque su cumplimiento, dicen, “afecta al desarrollo empresarial", es decir, a la cuenta de resultados. A los hacedores de burbujas inmobiliarias, tecnológicas y las que están por venir.

¿Esta humillación ante los “dinerientos” no los invalida para el juego democrático? La respuesta nos la da el mismo Zapatero: “Sólo aquellos que respetan las reglas y que tienen capacidad de defender sus ideas con las palabras pueden participar en ese juego”. Que se lo diga a los encarcelados en el Sumario 18/98, a los votantes de ANV y PCTV, a los trabajadores en paro, a los de El Jueves, a los torturados en las comisarías, a los despedidos de Seat, Delphi o la Naval, a Cándido y Morala, a los activistas de Casas Viejas, a los vecinos de Cho Vito (Tenerife) expulsados de sus casas…

El video cubano que recorre las pantallas del mundo

Celia Hart

Es muy curioso a dónde hemos llegado con las tecnologías. En muchos casos en lugar de acercarnos a la verdad, o a lo trascendente, somos convocados a problemáticas que ni son nuevas, ni significan lo nuevo.

Hace unos días se dio a conocer por el mundo un documental donde dirigentes y jóvenes de la prestigiosa Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) planteaban una serie de cuestiones dentro de la revolución cubana al compañero Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional y dirigente revolucionario cubano de una gran capacidad intelectual.

Alarcón nos representó en la ONU en momentos bien complejos y es en la dirección revolucionaria quien lleva el caso de los Cinco internacionalistas cubanos con mayor información y claridad. Una oportunidad de lujo para preguntar.

Las dudas de los jóvenes, los cuestionamientos se pueden resumir en los siguientes a grandes rasgos.

Derecho de viajar libremente, el derecho de ir a hoteles cubanos, la situación de la doble moneda, imperfecciones en el sistema electoral cubano, y el limitado acceso a INTERNET

Con razón se dice que lo que plantean los estudiantes lo pregunta todo el mundo en la calle.... Cierto es: Mi hijo de diez años también me las hace, y si tuviera cinco menos también encontraría la doble moneda circulando como una locura monetaria.

Con avidez fui a ver si tenían más planteos a uno de los intelectuales más importantes del país con una responsabilidad enorme y me quedé tan sólo con las preguntas de mi hijo pequeño.

Ni es la primera vez que jóvenes hacen esas preguntas, ni es Alarcón el primero... En la Universidad de la Habana hace más de quince años se efectuaron charlas semejantes con líderes estudiantiles.... y con preguntas que sí no las hace “todo el mundo”. En aquella época en la oscuridad de los apagones, y cuando no había acceso a la divisa y cuando las calles de la isla sólo circulaban bicicletas, y muchos compatriotas abandonaban su país, resultaban mucho más profundas.

Y para nada creo que aquellos momentos eran políticamente más difíciles que éste. Todo lo contrario. Creo que estos instantes marcan un punto importante de análisis para la revolución cubana.

No en balde son las páginas contrarrevolucionarias las que, exagerando por supuesto los acontecimientos, hicieron rodar con su carga de incultura, pedantería y tergiversación.

Comparto con Rodolfo Walsh, el revolucionario argentino que: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia , no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores , la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan (...)”

Hay un hecho sencillo e inmediato que sí me provoca serias dudas: Seguir insistiendo en comparar la revolución cubana con “cualquier país del mundo” donde todo el mundo tiene la libertad teórica de viajar, tener INTERNET y hospedarse en hoteles.

Habría que sacar la estadística, pero Cuba, contando a los cooperantes, los internacionalistas, los académicos, los artistas, los deportistas, etc., debe tener un índice de viajes por encima de muchos países del tercer mundo. Cierto es que son viajes que tienen objetivos de interés social y cierto es que los trámites para las salidas son engorrosos... Pero eso queridos míos, se puede quitar de un plumazo, y no creo que viajarán por su libre albedrío mucha gente a conocer Venecia, la Higuera o las pirámides de Egipto...

Bien que se ponga el ejemplo de José Martí y Fidel Castro, o también pudiera incluirse la motocicleta del Che en “los viajeros cubanos”.En todos estos casos ni uno solo de los viajes fue por placer....Aunque Fidel, traidor de su clase terrateniente podría haberse dado ese lujo, como se lo daban los de clase acomodada y como cada vez menos de esas clases acomodadas tiene el “pasaporte” o la famosa carta blanca para poder viajar., que en el mundo no es blanca sino verde verdecita con un dólar cada vez más devaluado, que apenas le alcanza a las tres cuartas partes del mundo para viajar en bus al poblado más cercano.

José Martí no tenía un peso en el bolsillo. La mujer lo abandonó con su hijo por su precaria condición económica... viajó siempre por imperativos políticos y la mayoría de las veces que pudo venir a Cuba...lo deportaban...El Che, hijo también de una familia medianamente acomodada prefirió una moto destartalada y con Fidel viajó en un yate de lujo, pero a la guerra y el poco dinero que tenían lo cambiaron por armas. Es cierto que no deben haberse ocupado del pasaporte.

Los palestinos que son arrebatados de sus tierras por los sionistas...tienen el derecho a viajar.....los pueblos originarios, como los de Chiapas...nadie les impide viajar y hospedarse en hoteles de Ciudad México o Acapulco, los iraquíes de Faluya tienen el derecho de viajar, si es que alguna bomba no le destrozara el pasaporte...o la vida como efecto secundario.

Eso es lo que le digo a mi hijo cuando me pregunta porqué él no puede salir cuando sus padres salen por cuestiones oficiales.

Respuesta similar tiene el engendro de la doble moneda, antes eran tres. Lo curioso es discutir si estamos con esa pesadilla por estúpidos que son nuestros economistas o eso responde a causas más trascendentes...Esas causas por las que detesto que comparen una revolución con un país.

El plan Bush nos resuelve ese dilema en dos días: A saber, una sola moneda, la más bonita de todas...privatiza las casas, las escuelas, los hospitales, las computadoras de la UCI y el aire que respiramos. Todo con una sola moneda, con todo y las fotos de Martí y el Che, y con la carga de injusticia social del sistema más despiadado y ruin que los hombres hayan logrado fabricar.

La doble moneda es una tragedia con historia, de nuevo no podemos partir de cero para resolver nuestros problemas inmensos. Historia que trato de explicar a mi hijo menor, que no conoció los apagones de los noventa, que nació con el odioso y ya necesario dólar despenalizado.

Las preguntas que sí haría a Alarcón:

¿Cómo interpretar que sean ésas las grandiosas inquietudes de los jóvenes cubanos?

¿No será porque de veras estamos cometiendo errores más serios? La falta de discusión política. Porque lo que sí está en nuestras manos, aun con la doble moneda, la carta blanca y el complicado sistema electoral, es la necesidad imperiosa de discutir todas las semanas en asambleas y círculos políticos; es hacerles partícipes de que el socialismo aislado en un país es la génesis de las contradicciones y que tenemos el deber de afrontarlo. Creo que tenemos un paternalismo ideológico que es más serio de lo que yo pensaba. No basta de que tengamos intelectuales de primera línea y que éstos se reúnan una vez al año para discutir entre sí. Debemos universalizar la cultura ideológica...estamos en condiciones de hacerlo. Y hacerlo rápido.

Me llamó la atención la pasividad que observé en Cuba frente a los sucesos de la revolución bolivariana cuando el referendo, donde está uno de los puntos de engranaje de la revolución cubana. No es importante yahoo, aunque pueden dejar que los cubanos privilegiados que tenemos acceso a un ordenador podamos chatear por yahoo, sin que se caiga el mundo

.Lo que sí preguntaría porqué no podemos ver TELESUR completamente y no tan sólo lo mejor, y vemos sin embargo las telenovelas enajenantes de GLOBOVISION de Brasil , que ha sido cómplice de la oposición de Chávez cuando el referendo a las enmiendas de la constitución; me pregunto porqué los jóvenes médicos y maestros que están haciendo la bellísima labor en Venezuela no participan libremente en la construcción del PSUV, como miembros con el mayor derecho del mundo en aquella revolución...Julio Antonio Mella fue miembro y dirigente del Partido Comunista Mexicano; me pregunto porqué no nos dejan a través de la televisión, participar de los Aló Presidentes de Venezuela... Si es que es un gasto sería mucho más adecuado eso que yahoo.

Extraño la voz de Fidel, no me alcanzan a veces sus reflexiones escritas... desde que se enfermó hace año y medio no hacemos movilizaciones multitudinarias por los Cinco; Me pregunto ¿porqué no somos capaces las mujeres de organizar una marcha por la Oficina de Intereses pidiendo el derecho a la visa de Olga y Adriana...? Ellas con el mayor derecho del mundo, derecho que le otorgaban las dictaduras a las esposas de los detenidos, no le dan la visa y no ven a sus esposos hace ya diez años. Esas son las cuestiones que yo le preguntaría a mi admirado Presidente de la Asamblea Nacional.

Tenemos cinco presos, ¡no políticos! Tenemos cinco presos de guerra que en aquellos momentos trágicos dieron su libertad por nosotros, y debemos traerlos de vuelta haciendo uso de las leyes, pero ellas solas no bastan. Ni bastan sus fotos colgadas en las tiendas.

Sólo complicando nuestra vida revolucionaria, sólo logrando que la juventud se adueñe de su proyecto, que piensen más allá de las raquíticas demandas que sólo tiene derecho la minoría del mundo, vamos a seguir marchando.

Eso le cuestionaría al camarada Alarcón o a Raúl. A Fidel sólo quiero verlo y escucharlo el próximo día 24 de febrero asumiendo una vez más su liderazgo en mi revolución.

Aclaro que muchas de estas prohibiciones son actualmente innecesarias, pero saldar estas deudas tan sólo no van ayudarnos a salir de este punto de inflexión.

Habrá más demandas y más y más como es natural y lógico en las ansias juveniles. Tenemos que hacerles convocar sus hormonas para que sepan que tienen un proyecto sagrado en sus manos, que la revolución cubana mejorará, se empinará cuando las asambleas juveniles se conviertan en hervidero de ideas, proyectos, lucha; cuando sepan que la felicidad de Cuba pasa por la felicidad de Venezuela, pasa por los proyectos unitarios de los revolucionarios, pasa porque se sientan convocados y con derecho y con cultura para hablar del mundo.

La internacionalización de la revolución empieza a convertirse en una prioridad, mucho más urgente que la eliminación de las cartas blancas o la posibilidad, que siempre se quedará en posibilidad, de ir a un hotel, esté o no en la constitución.

A los jovencitos de la UCI, que no tienen la edad de mi hijo de diez años no le contestaría (por respeto a ellos) las preguntas que le hicieron a Alarcón, les preguntaría qué piensan hacer ellos para que este proyecto se expanda por el mundo y además de estudiar y revisar yahoo, qué proyectan de sus vidas revolucionarias, cuáles de ellos se propusieron para delegados de base de circunscripción... Y les trataría de hacer ver una vez más el secreto que ser revolucionario es la única divisa para conquistar la felicidad.

Devorar a Bolivia, objetivo de la Casa Blanca

Joaquín Rivery Tur

El gobierno de Evo Morales prácticamente no posee medios de difusión masiva para propagar las ideas que promueve y las medidas que emprende, pero se mantiene fuerte a pesar de los ataques incesantes de la derecha oligárquica y de la embajada de Estados Unidos en Bolivia.

Periódicamente, la prensa del país recoge las diatribas de los derrotados políticos de los partidos tradicionales -aún con fuerza- y las denuncias gubernamentales de las intromisiones norteamericanas en los asuntos internos bolivianos.

EEUU no desea de ninguna forma perder las enormes ventajas con que contaba en el territorio más pobre de América del Sur hasta el gobierno de Sánchez de Lozada.

Washington ha hecho tarea priorizada en América Latina deshacerse del gobierno popular de Evo Morales y del Movimiento al Socialismo (MAS) y para ello maneja a su antojo a la oligarquía local, quizás una de las más retrógradas del continente y de las más sumisas a las orientaciones de la Casa Blanca.

Aparte de la tendencia separatista que la embajada de la Unión alienta en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, los servicios de espionaje estadounidenses han conspirado casi abiertamente con la derecha para derrocar a un gobierno electo, según las reglas que ellos mismos han establecido.

Bolivia era, hasta el triunfo arrollador de Evo, un coto privado de las transnacionales norteñas. La misión diplomática que encabeza el conspirador Philip Goldberg emplea profusamente las llamadas organizaciones no gubernamentales y las autoridades de departamentos (provincias) enemigas del gobierno y de sus planes de acabar con la pobreza, la ignorancia y la insalubridad.

Los dos ejemplos más recientes de la injerencia norteamericana acaban de salir a la luz. El primero de ellos es la ratificación de que el Comando de Operaciones Especiales (COPES), supuestamente boliviano, era en realidad un organismo de inteligencia con sostén financiero y tecnológico de USA, y por ello el ministro de Gobierno, Alfredo Lada, anunció su desmantelamiento.

Resultaba tal el dominio que la superpotencia ejercía en Bolivia que se daba el lujo de mantener allí una agencia de inteligencia particular, cuyos informes iban directamente a la embajada y no al gobierno. Solamente se puede concluir que también conspiraba contra lo que Evo Morales y su equipo hacen a favor de las mayorías, de la redistribución de la riqueza y del rescate de recursos naturales.

El segundo elemento de la andanada contra el proyecto político y social del MAS se suma a la estrategia del desmembramiento territorial promovido por la burguesía de Santa Cruz, pero en su variante de fusión con la ofensiva de Estados Unidos a favor de los tratados de libre comercio (TLC).

Según las últimas informaciones, seis gobernadores de la derecha enviaron una carta a Washington, en la que abren la posibilidad de negociar un TLC con ese país, a pesar del rechazo a esa posibilidad por el presidente Morales.

Si los enemigos políticos del MAS se lanzan a una carrera de tal magnitud, como anunció el prefecto (gobernador) de La Paz, José Luis Paredes, es porque cuentan con un plan separatista apoyado por la Casa Blanca.

De otra forma sería inconcebible. Con estos intentos, Estados Unidos y sus aliados bolivianos están demostrando que la llamada Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos es papel muerto.

No admite posiciones contrarias a las aceptadas por el Departamento de Estado, aunque estén sustentadas en todos los principios de la democracia representativa, que tanto dicen defender.

Paredes hizo un discurso amenazante con ínfulas de asustar. Si los norteamericanos -alegó- se tornan renuentes a extender las preferencias arancelarias otorgadas a Bolivia y Perú (vencen en febrero), armará una comisión de gobernadores y empresarios para negociar un TLC “más allá de la autorización del gobierno central”.

El planteamiento deviene contrario a la Constitución, tanto a la antigua, a punto de perecer, como a la nueva ya aprobada por la Asamblea Constituyente. En la práctica se insiste en crear otro Estado.

De todas formas, una cosa es proclamar una idea y otra materializarla, sobre todo con el enorme respaldo de indígenas, trabajadores y campesinos con que cuenta el gobierno de Evo Morales.

EEUU ansía devorar a Bolivia, pero es difícil que las masas dejen perder su oportunidad con los brazos cruzados, pues nunca antes el presidente, ministros y altos funcionarios habían salido de sus filas, como ahora. Es de suponer que peleen para defender sus conquistas.

La conspiración atmosférica de Occidente contra Cuba, versión Telecinco

José Manzaneda

Los grandes medios de comunicación internacionales mostraron un inusitado interés por las últimas elecciones generales en Cuba. Agencias, periódicos, radios y televisiones del establishment mediático mundial cubrieron el acontecimiento desde un evidente sesgo informativo, con un claro mensaje descalificador del proceso eleccionario cubano.

Muchas podrían ser las muestras informativas a analizar. De todas ellas, nos quedamos con una que simboliza el extremo del patetismo informativo. El mismo 20 de enero, día de las votaciones, se publicó una curiosa noticia en la web del canal televisivo Telecinco (1). En ella, se afirmaba que Fidel Castro había enviado un mensaje acusador a "occidente", desde donde –decía el presidente cubano- llegaban "vientos fríos" y conspiradores contra las elecciones cubanas.

Sin embargo, una lectura directa del mensaje escrito por Fidel Castro (2), publicado en la prensa cubana y accesible por Internet, deja patente que, al mencionar la palabra “occidente”, el mandatario no se refería a los gobiernos de los países occidentales, sino a la climatología adversa de la provincia cubana de Pinar del Río durante la jornada electoral.

Sólo una mente retorcida y prejuiciada como la del redactor de Telecinco podía interpretar el mensaje de de Fidel como la denuncia de una conspiración de las potencias occidentales, y no como una referencia al tiempo atmosférico, tras la lectura de su texto, que dice lo siguiente: “Vientos fríos procedentes del norte, acompañados de lloviznas y lluvias, en la región occidental del país, pretenden conspirar contra nuestras elecciones.”

¿Algun medio de comunicación podrá superar, en adelante, semejante despropósito periodístico?

(1) http://www.informativos.telecinco.es/cuba/oposicion/elecciones/castro/dn_60284.htm

(2) http://www.granma.cubaweb.cu/2008/01/21/nacional/artic21.html

Ver noticia en vídeo:
La conspiración atmosférica de Occidente contra Cuba, versión Telecinco. Duración: 2,11 ¿Algun medio de comunicación podrá superar, en adelante, el despropósito periodístico de Telecinco que narra este video?
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=3727&Itemid=86

Manipulan hasta cuando desmienten

Pascual Serrano

Vale la pena analizar la noticia del diario El País sobre las declaraciones al medio digital Cubadebate de los estudiantes cubanos denunciando la manipulación de sus preguntas al presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, y el desmentido de su detención. El diario español titula: “Cuba desmiente la detención del joven que debatió con Alarcón”. Se trata ya de un título engañoso porque sugiere que es una reacción del gobierno, cuando se trata de declaraciones de los estudiantes. Mediante esa fórmula, el diario lo presenta como una operación gubernamental.

El texto continúa con esa misma tesis en su segundo párrafo:

Las autoridades respondieron ayer con dos vídeos, colgados en la página web del diario oficial Granma

No respondió ninguna autoridad, lo que sucedió es que una periodista cubana, Rosa Miriam Elizalde, se va a la Universidad de Informática, busca a los alumnos y les graba una entrevista. Por cierto, un vídeo que no incorpora el diario ni la mayoría de los grandes medios, mientras que sí incluyeron todos en su momento el fragmento de las preguntas críticas.

La noticia de El País recoge durante dos párrafos las respuestas de los estudiantes, pero, a continuación dedica tres a repetir las críticas que formaron parte de la noticia de dos días antes.

El corresponsal intenta desmarcar a los periodistas del bulo que circuló el día anterior sobre la detención de los estudiantes:

Durante el fin de semana y el lunes, en un ambiente espeso y con rumores de maniobras de engaño, circularon rumores de que Ávila había sido detenido. Ningún corresponsal extranjero acreditado en la isla se hizo eco, pero la noticia sí fue publicada en algunos medios digitales y órganos de prensa del exilio cubano. Esto sirvió para dar aire a la tesis oficial de la confabulación y el “terrorismo mediático”.

No fueron sólo medios digitales y del exilio cubano, la noticia la difundió la agencia Europa Press y diarios como La Vanguardia. Incluso el propio El País lo reprodujo en su edición de papel del día 12, en la página 10.

Además, ninguno de los corresponsales acreditados buscó a los estudiantes ni a las autoridades para aclarar si era verdad o mentira esa detención. O peor aún, quizás supieron que era mentira y no lo informaron.

La Vanguardia, en su versión digital fue otro de los medios que "informó" de la detención. Lo más parecido a un desmentido está escondido en la noticia del vídeo de las preguntas. De forma que en la portada de Internacional del día 13 aparece este vídeo y sólo pinchando en el titular de abajo "Preguntas incómodas de los estudiantes cubanos al gobierno", se puede acceder a una especie de pie que dice "Los estudiantes cubanos denuncian que han sido manipulados para atacar a Cuba y desmienten cualquier detención, como se había informado por error - YouTube". Lo peculiar es que el vídeo que hay encima es el de las preguntas de hace dos días, no el de la entrevista a los estudiantes, que sería el de más valor informativo por su actualidad y el que se ajusta al pie y a la necesaria rectificación del medio que mintió ampliamente sobre la detención el día anterior.

Y vayamos al desmentido de Europa Press. Su cable fue titulado “La Embajada en Madrid dice que la supuesta detención de un estudiante forma parte de una campaña anticubana”, sin hacer referencia al testimonio y declaraciones de desmentidos de los propios estudiantes.

Hagamos un paralelismo con España. Supongamos que se informa que la policía española detiene a un líder antiglobalización. Y que, a continuación, un periodista de TVE lo entrevista en su casa. Los medios extranjeros no dirían que “España desmiente”, ni que “La embajada española dice…”, recogerían las declaraciones del joven. En cambio, con Cuba se actúa de forma diferente, no difunden el vídeo de la entrevista ni mostraron interés en entrevistar a los estudiantes, mientras que sí difundieron a los mismos protagonistas cuando hacían preguntas críticas al gobierno. Además, todo se presenta como bajo el control gubernamental, hasta el punto de que los estudiantes pierden su identidad cuando se les cita desmontando la mentira de su detención y denunciando la manipulación, y pasan a convertirse en gobierno cubano que desmiente y acusa de manipulación. De esta forma parece que no existe el periodismo profesional de los cubanos ni las posiciones libres e individuales de los estudiantes.

Buscando chamba - Hernández

Delincuencia en México - Ahumada

En las sombras - Rocha

Terminatorcito - Helguera

Cateos y anexas - El Fisgón

México, paraíso fiscal para que la IP genere electricidad

Susana González

Con la legislación actual, México es un paraíso fiscal para las empresas privadas que generan electricidad, porque el gobierno federal carece de una política pública de reducción de gases contaminantes en el sector y de impuestos que mitiguen el costo ambiental que provoca la producción del fluido, denunció Leticia Campos Aragón, especialista en el tema y coordinadora del seminario sobre la producción de electricidad y las políticas de reducción de emisiones CO2, inaugurado ayer en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

La investigadora comentó que al encuentro fueron invitadas las grandes empresas privadas que operan en el sector, como las españolas Unión Fenosa e Iberdrola, así como compañías que participan en la compra y venta de los llamados “bonos de carbono”, Cementos Mexicanos entre ellas, pero declinaron participar. Lo mismo sucedió con la Secretaría de Energía, a pesar de que el objetivo del seminario es vincular al sector productivo, entendido como empresas y trabajadores, con la ciencia, para determinar el futuro del sector.

Tal vez decidieron no acudir, dijo, “porque no conocen el tema”, al tiempo que acusó a las autoridades de carecer una política pública al respecto. Reflexionó que “a lo mejor ese es el propósito, porque así resulta más barato invertir en México”.

“Creo que los empresarios no confían en la academia y no están dispuestos a plenarias que no estén bajo su control. El capital privado es el dueño y señor en este país y subestima a la UNAM y a los trabajadores. Hay falta de interés en el tema porque si México continúa sin una reglamentación rigurosa en materia de medio ambiente y generación eléctrica, seguirá siendo un paraíso fiscal”, sentenció.

Campos Aragón aseguró que el más beneficiado con la generación estatal de electricidad ha sido el sector industrial, el que además perpetra, dijo, “robos muy serios” del fluido.

LFC debe ofrecer telefonía e Internet directamente: SME

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) demanda que Luz y Fuerza del Centro (LFC) ofrezca directamente los servicios de telefonía e Internet a sus usuarios, en lugar de rentar a empresas privadas su infraestructura y tendido de fibra óptica, como ha hecho la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Ese sería un medio que proporcionaría “recursos incalculables” a LFC para recapitalizarse, explicó Martín Esparza Flores, secretario general del SME.

La CNDH se autolimita y abandona a víctimas en vez de protegerlas: HRW

Ninguna institución de su tipo cuenta con tantos recursos y tiene tan pobres resultados, dice

Lamenta las acciones de la comisión en casos como la ley Televisa y abusos de militares

Víctor Ballinas

Human Rights Watch (HRW) afirmó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recurre a un peculiar “principio de legalidad, el cual desvirtúa complemente y lo emplea para proteger a funcionarios del gobierno que abusan de su autoridad, en lugar de proteger a las víctimas; además, ha mostrado una profunda indiferencia con las normas internacionales que se supone debe promover y ha actuado con timidez en los casos de la ley Televisa y el fuero militar”.

En el informe La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), una evaluación crítica, de 136 páginas, que ayer fue presentado por José Miguel Vivanco, director para América de HRW, se destaca que la “comisión tiene un impacto limitado” para garantizar el respeto y la no violación de los derechos humanos, por la “interpretación notablemente acotada que hace de su mandato. Vemos ahí unas limitaciones autoimpuestas, y no hay una actitud preactiva sino conformista”.

La CNDH ha permanecido pasiva “cuando los militares cometen violaciones sexuales de mujeres, tortura, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, cateos ilegales, entre otras graves violaciones a los derechos humanos, y tampoco ha exigido que en lugar de que sean llevados a la justicia militar, sean puestos bajo la autoridad civil, como lo establecen las normas internacionales y la propia Constitución”.

Se le debe auditar con mayor rigor

Vivanco precisó que era la primera vez que HRW dedicada un documento a la CNDH para examinar su trabajo. “La comisión merece un escrutinio mucho más riguroso del que ha recibido hasta ahora, debido a las particularidades de su función, por la enorme cantidad de recursos económicos que maneja (79 millones de dólares) y los mil empleados que tiene. No existe una entidad con esas características en otras partes del mundo”.

HRW sostiene que la comisión “no ejerce al máximo su mandato para promover y defender los derechos humanos, cuando se trata de impulsar medidas para mejorar el pobre historial de violaciones a las garantías básicas, por medio de asegurar un recurso efectivo a las víctimas y de promover reformas estructurales. La actuación de la CNDH es decepcionante”.

HRW reconoce que la comisión “ha realizado algunos aportes valiosos a la promoción de los derechos humanos”, al documentar de manera detallada y fundada violaciones y obstáculos sistémicos al progreso en esa materia”.

Vivanco dijo que con ese documento “no se trata de desaparecer a la CNDH, sino de fortalecerla y perfeccionarla. Tampoco de que le reduzcan sus recursos, si es necesario que se le otorguen más, que se le amplíen. La comisión, agregó, es quizá la fuente documental más importante en México sobre violaciones de derechos humanos. Lamentamos, en todo caso, que no tenga un impacto mayor. No debe convertirse sólo en una crónica del status quo de lo que desgraciadamente sigue ocurriendo en México en materia de derechos humanos”.

En conferencia de prensa, el director para América de HRW afirmó que “la CNDH tiene herramientas muy poderosas, y desgraciadamente muchas veces no las usa para impactar realmente en la situación de los derechos humanos. Una de esas herramientas más eficaces es el seguimiento a sus recomendaciones”.

Cuando sus recomendaciones no sean atendidas, dijo el activista, lo que la CNDH tendría que hacer es recurrir a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Podría, además, hacer un informe de que “el no actuar en casos de violaciones, perpetua la impunidad, y que después de un caso que no se atendió, se han presentado muchos más”.

Vivanco insistió: “esa institución confunde muchas veces la legalidad –lo que está previsto en la ley mexicana– con las obligaciones jurídicas que en materia de derechos humanos México tiene ante la comunidad internacional. Puede invocar los tratados internacionales, pero no lo hace”.

“Legislen en favor del agro; el país ya no aguanta más”

Piden al Senado que “no espere una catástrofe para actuar”

Matilde Pérez, Georgina Saldierna y Andrea Becerril

Dirigentes de organizaciones campesinas, sindicales y sociales exigieron a los senadores que “¡legislen en favor del campo, porque el país ya no aguanta más!”, y les sugirieron que funjan como garantes del diálogo entre ellos y el gobierno, ya que éste “ha perdido credibilidad y mantiene esquemas de acercamiento que han fracasado”.

Víctor Suárez Carrera, de la campaña Sin maíz no hay país, puntualizó: “no solicitamos más puntos de acuerdo, exhortos ni comparecencias, eso ya se agotó; sólo pedimos que legislen en favor de los campesinos y ejerzan el papel constitucional de ser el contrapeso del Ejecutivo. No esperen una catástrofe para reaccionar”.

En la reunión encabezada por el presidente de la mesa directiva del Senado, Santiago Creel Miranda; el coordinador de la fracción parlamentaria del PRD, Carlos Navarrete; Heladio Ramírez López, por el PRI, y ocho legisladores más, entre ellos dos diputados, los líderes de las organizaciones que participaron en la megamarcha del 31 de enero propusieron un acuerdo para avanzar en una agenda legislativa.

Al término del encuentro, la Junta de Coordinación Política del Senado aprobó la creación de un grupo plural, una especie de mesa alterna, para dar respuesta a las demandas de las organizaciones campesinas, entre ellas la revisión del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Con ello, puntualizó Santiago Creel, también coordinador del grupo parlamentario del PAN, se crea en el Senado un espacio de diálogo con todas las agrupaciones de productores y se trabajará en una reforma integral del campo, que tenga como antecedente un diagnóstico compartido y una revisión integral de todo el orden jurídico –al menos 300 leyes– que regula el agro en el país.

Durante una conferencia de prensa, el panista recordó que su partido rechaza la apertura del acuerdo trilateral; sin embargo, “me parece que sí es conveniente que esto sea tratado y analizado”.

El grupo plural estará encabezado por las comisiones de Agricultura y de Desarrollo Agropecuario, y participarán todos los órganos legislativos relacionados con el agro. El panista Guillermo Padrés y el priísta Heladio Ramírez serán los encargados de presentar a la Junta de Coordinación Política un reglamento de operación y un diseño del esquema bajo el cual van a trabajar los comisionados en un determinado periodo de tiempo.

Por su lado, el perredista Carlos Navarrete ratificó el objetivo de que los senadores sean receptivos a las inquietudes, las propuestas y las protestas de los líderes campesinos, luego de señalar que el gobierno está paralizado en su capacidad de respuesta frente a las demandas de los productores.

Da la impresión, agregó, que está paralizado simplemente por un encaprichamiento, por mantener al señor Alberto Cárdenas al frente de la Secretaría de Agricultura. Es un capricho absurdo, porque todo el mundo sabe dentro y fuera del gobierno que en los hechos no hay secretario de Agricultura, refirió.

En la reunión con los senadores, los líderes campesinos reiteraron sus principales peticiones: revisión del capítulo agropecuario del TLCAN; establecer un mecanismo para regular las importaciones y exportaciones de maíz, frijol, leche y azúcar, y crear una reserva estratégica de granos. Aunque no tuvieron respuestas contundentes, consideraron que la reunión de ayer fue el inicio de un diálogo y acercamiento con el Legislativo.

Confiaron en que con la intervención de diputados y senadores pueda acordarse con el gobierno federal un nuevo pacto social, porque hasta ahora la oferta de diálogo del Ejecutivo ha sido insuficiente, pues no se han establecido mecanismos que permitan la participación democrática de la sociedad civil.

Los líderes campesinos, sindicales y de las organizaciones sociales llegaron con sus respectivas demandas, pero cada uno de ellos destacó la unidad, y por ello el documento de 12 páginas con 19 propuestas entregado a los senadores fue firmado como Movimiento nacional por la soberanía alimentaria, los derechos de los trabajadores y las libertades democráticas.

Tras aclarar que la marcha del 31 de enero fue el inicio de la lucha que mantendrán hasta tener respuestas satisfactorias a sus exigencias, los líderes campesinos asentaron que la problemática del campo “no es un asunto menor”, y por eso –dijo Gerardo Sánchez, de la Confederación Nacional Campesina– se “requiere de la participación de todos para llegar a acuerdos”.

Rafael Galindo, de la Central Campesina Independiente, desmintió que la revisión del TLCAN signifique abrir la “caja de Pandora, la cual está abierta desde 1994. Esta lucha es para modificar las reglas del juego internacional en beneficio de los campesinos y para cambiar las políticas públicas que han sido inoperantes”.

López Obrador exige cuentas de los excedentes

Octavio Vélez Ascencio (Corresponsal)

Oaxaca, Oax., 13 de febrero. El gobierno de Felipe Calderón maneja discrecionalmente los ingresos y excedentes del petróleo, como hizo el gobierno de Vicente Fox, afirmó el ex candidato a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador.

Después de reunirse con los comités municipales en Oaxaca del llamado “gobierno legítimo” que encabeza, López Obrador reiteró que, tal como en el sexenio anterior, “lo mismo está pasando: se cuestiona a Fox porque ya se fue, pero nadie dice nada del pelele, porque no lo tocan ni con el pétalo de una rosa”.

El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal expuso que en la gestión de Fox 335 mil millones de dólares por ingresos petroleros se fueron al “caño de la corrupción” por el “pago de elevados sueldos y por colmar de atenciones y privilegios a la alta burocracia”.

Subrayó que en “el gobierno del pelele” también se ha hecho un uso discrecional de 10 mil millones de dólares obtenidos el año pasado por excedentes petroleros, pues 75 por ciento lo maneja la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a su arbitrio y sólo 25 por ciento lo destina a los estados. “No se sabe a ciencia cierta adónde van a parar”, comentó.

Acotó que ante tal situación, los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), junto con el Movimiento Ciudadano, exigirán al gobierno federal transparentar el destino del dinero y la asignación de “jugosos contratos” de la Comisión Federal de Electricidad a empresas extranjeras para la generación de energía. “Los mexicanos tenemos derecho a saber”, insistió.

Adelantó que los senadores y diputados del FAP se declararán en “huelga legislativa” contra iniciativas de PAN y PRI para una eventual reforma legislativa que permita la inversión extranjera en Petróleos Mexicanos (Pemex).

“El gobierno usurpador es un fiasco, no ha hecho nada, sólo perjudicar a la gente con los aumentos a la gasolina y a los impuestos, y ahora tiene esa intención de entregar el petróleo al extranjero”, apuntó.

López Obrador convocó a sus simpatizantes a participar en la concentración masiva el próximo día 24 frente a la torre de Pemex en la ciudad de México, que marcará el inicio de la resistencia civil “en contra de la entrega del petróleo al extranjero”.