miércoles, marzo 05, 2008

Invitación

EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
INVITA A LA CONFERENCIA
"EL ENGAÑO DE LA REFORMA JUDICIAL"
que impartirá el Mtro. Bernardo Bátiz
JUEVES 6 DE MARZO 19 HRS.
Auditorio "JOSE MA. MORELOS Y PAVÓN", Canal de Miramontes y Prol. División del Norte
SUBDELEGACIÓN DE TLALPAN, VILLA COAPA (REGISTRO CIVIL)
Junto a la Glorieta de Vaqueritos.
Entrada Libre.

En contra del gasolinazo y la privatización de PEMEX.

El próximo jueves 6 de marzo a las 11:00 hrs., se pintara un mural afuera de la cámara de diputados (en mamparas), a un lado de la tesorería, haciendo alusión al gasolinazo y en contra de la venta de PEMEX. Por lo que se invita a todos los compañeros grafiteros a que se apunten y envíen sus bocetos al correo que al final aparece el día miércoles 5 (por motivos de logística). Los materiales para su realización serán otorgados de manera gratuita ese día (latas, estopa y demás).

Esperamos la participación de los compañeros artistas plásticos, y de todos aquellos que estén en contra de la iniciativa de privatizar el petróleo.

Un fraternal saludo

Oscar García

INFORMES

04455 13 66 40 80

oscarugc@gmail.com

GDF: El cártel de Sinaloa, detrás del fallido atentado contra Pegaso

* Desmiente Ebrard vínculos del jefe policiaco con el narco
México, D.F., 4 de marzo (apro).- El jefe del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard, responsabilizó al cártel de Sinaloa del fallido atentado contra el jefe Pegaso de la policía capitalina, Julio César Sánchez.Además, desmintió las versiones de corrupción y complicidad con narcotraficantes del jefe policiaco, quien supuestamente recibió un soborno de 7 millones de pesos; incluso Ebrard Casaubón retó a que se presentes las pruebas.“Lo que nos llama la atención, lo que nos preocupa e interesa, es que se actúe de manera contundente contra el autor intelectual, quién decidió esto, que sabemos que es Sinaloa, para qué le dan vueltas”, aseguró.Más tarde el procurador capitalino, Rodolfo Félix Cárdenas, dio a conocer un retrato hablado del Patrón, a quien se ubica como el sujeto que ordenó el fallido atentado con explosivos contra Sánchez Amaya.Con ello el procurador estableció de manera oficial el móvil del atentado: privar de la vida al jefe Pegaso. Al Patrón se le ubica como originario y avecindado en Sinaloa (Proceso 1635). Mientras Ebrard reconoció que ha habido más amenazas, sin embargo, dijo que lo importante es dar con los autores intelectuales y no intentar cuestionar a la autoridad local, sobre todo a funcionarios que han cumplido con su trabajo.Aseguró que son falsas las versiones que apuntan a que Sánchez Amaya recibió dinero del narcotráfico.Entrevistado durante una gira de trabajo por la delegación Gustavo A. Madero, el jefe del GDF sostuvo que no existe declaración e investigación formal alguna contra Sánchez Amaya.Dijo que “no se vale publicar mentiras contra quien está cumpliendo con su deber en el combate a la criminalidad”.Según versiones periodísticas, algunos detenidos por su implicación en el bombazo del 15 de febrero habrían acusado a Pegaso de haber recibido una fuerte suma de dinero de quienes previamente fueron arrestados --supuestos integrantes del cártel de Sinaloa-- con un cargamento de armas para que los dejara libres.Conforme a dichas versiones, Pegaso no habría respetado el acuerdo, se quedó con el dinero y, no obstante, los puso a disposición del Ministerio Público. En represalia, éstos habrían buscado atentar contra su vida.Después de rechazar la especie, el jefe del GDF aseguró que en las averiguaciones previas y en las declaraciones no existe una presunta declaración en tal sentido.Más aún, se quejó de que exista un ánimo de desprestigiar a la policía capitalina con falsedades sobre el caso, y pidió preocuparse más por descubrir quién o quiénes serían los autores intelectuales del atentado.Por último, negó que la acción policiaca contra la delincuencia haya mermado por estos acontecimientos.

Alma de Maíz

Hola Compañeros
Te envío el código de la canción "Alma de Maíz" para compartirla con todos y todas, también envío la Letra para que la lean mientras la escuchan. Vale la pena recordar que esta canción la vamos a estrenar en el evento de este 6 de Marzo en Cd Acuña Coahuila en "El Gringo Viejo" a las 6 de la tarde, evento GRATUITO de la ONG Generación Amarilla.

-11cf-96b8-444553540000"
codebase="http://fpdownload.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=8,0,18,0"
width="325" height="28" id="divmp3">value="http://www.divshare.com/flash/playlist?myId=3956499-022" />src="http://www.divshare.com/flash/playlist?myId=3956499-022" width="325"
height="28" name="divmp3" type="application/x-shockwave-flash"
pluginspage="http://www.macromedia.com/go/getflashplayer">


Alma de Maíz
Letra Música e Interpretación
Raúl Martell

Tenemos pozole, esquites,peneques
Elotes ,pinole, gorditas, atole
Tortillas azules ricas quesadillas
De queso de flor y de chicharrón.

Las flautas, los tacos dorados y suaves
Garnachas de carne con salsa y fríjol
Molotes, tlayudas ricas enchiladas
Chalupas, panuchos, también papatzul

Alma de maíz, así es mi país
Tayoli sustento es más que alimento
Alma de maíz tienen mi país
Maíz de colores hay cuantos sabores

Son tantos los platos en cada región
El mundo conoce por ti la nación
México te cuida guarda tu semilla
Y las maravillas que nos das maíz.

Picada, huaraches, zopes con asiento
Tamal de chepiche de mole o de dulce
Tlacoyos, corundas también palomitas
Que cosas tan ricas nos brinda el maíz

Alma de maíz, así es mi país
Tayoli sustento es más que alimento
Alma de maíz tienen mi país
Maíz de colores hay cuantos sabores

Un abrazo y gracias desde el "Alma de Maíz"
Raúl Martell
Cantautor


Corromper almas por la voluntad de Dios

(Luis Agüero Wagner)

Dicen las sagradas escrituras que por los frutos se conoce al árbol, frase de la que puede deducirse que la escandalosa corrupción reinante en los gobiernos latinoamericanos tiene alguna relación con la forma en que se ha predicado por estas latitudes el evangelio.
Es lo que se deduce de las últimas revelaciones sobre las campañas políticas de dos obispos signados por la proximidad geográfica y de sus respectivas circunstancias, Joaquín Piña -en la provincia argentina de Misiones- y Fernando Lugo, en el vecino Paraguay.
La denuncia del descomunal desfalco perpetrado por los colaboradores del obispo Piña para financiar su campaña política, denunciado ante el Episcopado argentino, reveló el manejo irregular de fondos de la Pastoral Social y Cáritas, destinados a las elecciones provinciales del año 2006 en Misiones.
El caso sólo es una muestra más de que la sotana por sí sola no protege de la corrupción del entorno ni siquiera a los hombres de Dios. También nos demuestra que el obispo Fernando Lugo, cuyos oscuros vínculos con el derechista gobernador del estado brasileño de Paraná, Roberto Requiao, empiezan a ver la luz, no está solo en la sagrada empresa de corromper almas por la voluntad de Dios. Curiosamente presentado por la prensa como un izquierdista teólogo de la liberación, en realidad este obispo paraguayo no ha sido muy selectivo a la hora de seleccionar sus colaboradores. Entre ellos se encuentran pervertidos propagandistas del neoliberalismo, favorecidos de la embajada norteamericana de Asunción, políticos con nefastos antecedentes en materia administrativa y hasta miembros de bandas de forajidos acusados de asesinar a la hija del ex presidente de Paraguay, Raúl Cubas.
Cuando en varios de mis artículos denuncié la farsa que se había montado para presentar en la prensa a Fernando Lugo como una candidatura adscripta al socialismo del siglo XXI y a la izquierda latinoamericana, siendo que su entorno está salpicado por agentes del embajador norteamericano James Cason, los partidarios del obispo respondieron haciendo circular panfletos cargados de insultos y difamaciones hacia mi persona en Internet. Para colmo con seudónimos en prueba de cobardía e intolerancia. Como buen representante de una institución que ha sido la eterna enemiga de la libertad de pensamiento y de la democracia, la candidatura de Lugo jamás fue sometida a una consulta popular y es más, quienes opinaron que debía someterse a una votación para legitimarse, fueron expulsados en forma inmisericorde de la Alianza que hoy promueve en Paraguay al candidato de Dios.
Ambos casos, Piña y Lugo, son ejemplos de que siguen vigentes los deslices de Lucifer en las cuentas de los hombres pertenecientes a la única institución que se mantiene en pie desde tiempos del emperador romano Tiberio.
Los denunciantes de Piña, a su vez, han acusado a los hombres del obispo misionero como gente que ha tomado la iglesia como mera fuente de trabajo, y lugar donde fácilmente pueden introducirse en las comunidades para comunicar y esparcir ideologías, que por lo general distan mucho de lo bíblico. No es posible negar que muchos religiosos en América Latina transforman las casas parroquiales en comités políticos, desde donde ideologizan a la gente con mensajes perversos que hacen pasar por mensajes de la iglesia, usando el dinero e infraestructura de la misma. Mucha de la estructura de la iglesia hoy en Paraguay está empeñada en la perversa lucha por el poder, abriendo sus confesionarios a una conjura urdida en la embajada norteamericana de Asunción, significativamente colindante a la nunciatura.
De hecho, la Iglesia Católica ha sido la primera multinacional organizada de la era cristiana, con el forzado monopolio de la religión del que se apoderó por el terror para acrecentar sus bienes y sus riquezas, y que se esforzó en conservar sin escatimar sangre, fuego, crímenes ni genocidios. A ese monopolio agregó la exclusividad de hacer pactos con el diablo, algo que corresponde ciertamente a subproductos de una historia que se reconoce a sí misma como una sucesión ininterrumpida de corrupción y actos inescrupulosos en el ejercicio del poder. Vale decir, si predican con el ejemplo, son los principales incitadores de la mafia y la corrupción, que no ha sido otro el ejemplo que han dado a lo largo de su historia.
Sin temor a equívocos, puede sentenciarse que quienes buscan redimir gobiernos corruptos apelando a miembros de la cofradía católica, se arrojan de la sartén al fuego. Algunos de los más extendidos males que aquejan a la política paraguaya como el clientelismo o el nepotismo llevan siglos enquistados en el seno del catolicismo.
El papa Borgia (Alejandro VI), uno de los papas que más enfatizó el perfil político del pontificado, reemplazó en la gestión vaticana el nepotismo de sus antecesores por el paternalismo, dado que poseía tantos hijos como para llenar con ellos todos los lucrativos ministerios que estaba en sus manos conceder. De madre desconocida tenía por hijos a Girolama, Isabel y Pedro Luis, este último el primer duque de Gandía. Siendo ya cardenal, mantuvo como amante a Vannozza Cattanei que le dio tres hijos: Lucrecia, César y Godofredo. Otros tantos vástagos fueron producto de otra de sus amantes estables, Julia Farnesio.
Toda la numerosa descendencia papal se abocó a los asuntos políticos del papado, entre ellos César fue ejecutor de las sangrientas campañas militares libradas por voluntad de Dios, y Lucrecia constituyó el señuelo para engatusar amantes por intereses políticos de acuerdo a la circunstancias.
Cuando el Papa Leon X quiso construir la Iglesia de San Pedro en Roma, no tuvo inconvenientes en conmutar ayunos, peregrinaciones y demás sanciones religiosas que la religión impone por los pecados cometidos, por donaciones de fuertes sumas de dinero, en lo que constituyó algo así como la invención de la coima. La venta de indulgencias fue dotada de un carácter publicitario y comercial tan evidente, que hasta llegó a encargarse a banqueros como los Fugger para los cobros correspondientes. Ya en ese tiempo el Vaticano se había involucrado en operaciones bancarias irregulares, hábito que con el tiempo la llevaría a ser protagonista de uno de sus mayores escándalos del siglo XX con la quiebra del banco Ambrosiano.
La corrupción que Martín Lutero denunciara en las 95 Tesis que clavó en la puerta de la iglesia del Palacio Wittenberg el 31 de Octubre de 1517, con respecto a la venta de indulgencias, puede considerarse como una de las precursoras del moderno tráfico de influencias en el poder político. La respuesta inicial del Papa León X a las quejas de Lutero, no tuvieron nada que envidiar a las diatribas que pudiera lanzar hoy en día un gobernante acusado de corrupción por la oposición. Su Santidad calificó a Lutero de ser un vulgar borracho, que cambiaría de opinión cuando recupere la sobriedad.
Mucha agua y vino –la sangre de Cristo- ha pasado bajo el puente desde la reforma protestante, y las tesis de Lutero han dado paso a cada vez más virulentas condenas. Las cosas han llegado al punto que ante el escándalo por abuso sexual de niños por parte de sacerdotes en Estados Unidos, una revista de Seattle se preguntaba en tapa con una foto del Papa tomándose la cabeza: ¿La iglesia tiene salvación?
Desafortunadamente para nosotros los pecadores, debo admitir que la única respuesta que se me ocurre por el momento es un rotundo NO. (Luis Agüero Wagner)


Hay porqué... marchar el 6 de marzo

Número 191 - marzo 4 de 2008

El Turbión (Colombia)

Editorial

Hay por qué

En el marco de la liberación de varios secuestrados por parte de las FARC en los últimos meses, el presidente Álvaro Uribe ha insistido en que Colombia cuenta con todas las garantías para que exista oposición en el terreno de la legalidad y en que, gracias al proceso de desmovilización de los paramilitares propiciado con la Ley de Justicia y Paz, el terreno político está despejado para la reinserción de los grupos insurgentes. Pero este escenario está muy lejos de ser realidad, sobre todo cuando existe un régimen que niega su falibilidad y engaña, simulando un desmantelamiento del paramilitarismo que más que anulado ha sido tamizado, re envasado y legalizado. [Leer más]

Opinión

La larga marcha

Por: Juan Diego García

El próximo día 6 de marzo se realizará una marcha internacional para honrar a las víctimas del terrorismo de Estado y abogar por la salida negociada del conflicto armado en Colombia. El gobierno condena el evento y acusa a sus organizadores de ser instrumentos de las guerrillas, a pesar de las múltiples adhesiones de personas y agrupaciones ajenas por completo a la insurgencia. Los grandes medios de comunicación, propiedad de monopolios nacionales e internacionales, han pasado de una cierta indiferencia inicial a subrayar que la marcha se limita a condenar a los paramilitares, excluyendo intencionadamente al Estado de toda responsabilidad. En línea con la versión oficial de siempre, el conflicto se presenta como el enfrentamiento entre el Estado y la sociedad, de una parte, y las guerrillas, los paramilitares y el narcotráfico, de otra. [Leer más]

____________________________

Fascinante fascismo

Por: Carlos Fuentes

El ideal del golpista es usar las instituciones democráticas en provecho propio "Fascinante fascismo". Con estas palabras calificó la gran escritora norteamericana Susan Sontag la película del director alemán Hans-Jurgen Syberberg Hitler (1977). Con 22 capítulos, en cuatro partes y con siete horas de duración, la obra de Syberberg, indica el crítico David Thomson, es "la suma de imágenes, fantasmas e interpretaciones" sobre el dictador nazi. Con ello, el director quisiera estudiar las maneras como hemos tratado de asimilar, olvidar o reformar "el más espantoso evento de nuestro tiempo": la dictadura hitleriana.[Leer más]

____________________________

Marzo 6: restitución de la memoria colectiva

La marcha del 6 de marzo es de gran importancia para el país por las reivindicaciones que se hacen a la memoria de todas las personas que han sido asesinadas, torturadas y desaparecidas. Además, enfrenta el miedo, al alzar la voz en contra de los crímenes que las Fuerzas Armadas y los paramilitares han cometido en contra de la población civil. Esta respuesta a la gran cantidad de crímenes cometidos contra campesinos, pensadores políticos, sindicalistas, estudiantes, indígenas e incontables líderes comunitarios y populares acerca la realidad de miles de colombianos a la opinión pública, denunciando que han sido victimas del Estado por la complicidad de éste con fuerzas paramilitares e, incluso, porque este fenómeno se ha convertido en parte de la política oficial imperante en Colombia.[Leer más]

____________________________

6 de marzo

Por: Mauricio Rodríguez

Ya nadie espera, el miedo se fractura y la esperanza crece. Aquellos que callaron por tantos años, presos del dolor de la muerte, el terror del retorno de los homicidas y los recuerdos detenidos en el tiempo, han tomado la decisión de no guardar silencio, han recuperado el ímpetu para torcerle la cola a la historia. Se cansaron de la impunidad y las vagas promesas de reparaciones futuras, 'siempre y cuando olviden o perdonen a los asesinos'.[Leer más]

Internacional

10.000 soldados turcos inician ofensiva en Irak

El ataque en contra del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se presenta sólo unos días después de la declaración de independencia de Kosovo, hecho que ha despertado el debate internacional sobre la legitimidad de las políticas separatistas y las posibilidades para que los pueblos puedan declararse independientes. [Leer más]

____________________________

Gobierno chileno: neoliberalismo depredador e inhumano contra las comunidades indígenas

La lucha del pueblo Mapuche por preservar su libertad, el contacto con la naturaleza y la tierra ha sido equiparado con actividades terroristas y de amenaza a la seguridad nacional por parte del gobierno chileno, desde la dictadura de Pinochet hasta el actual gobierno de Michelle Bachelet. Hoy, este pueblo indígena ancestral es visto y señalado por los sectores económicos más importantes y poderosos de Chile como enemigo de la globalización y, por tanto, del 'desarrollo' económico, situación que el gobierno ha aprovechado para seguir negando a este pueblo el derecho a conservar su tradición e identidad, que data de tiempos precolombinos, expropiándoles sus tierras injustamente y sometiéndolos a un brutal cambio cultural y a ser socialmente discriminados y excluidos.[Leer más]


Regiones

Entre la violencia y la escuela: los niños

En los últimos días se viene hablando de la violencia en algunos barrios de Pereira y Dosquebradas, generada por grupos expendedores de estupefacientes, sicarios y pandillas dedicadas a diferentes tipos de delitos. Las autoridades han desplegado fuerza policial para tratar de contrarrestar la ola de asesinatos, pero, hasta ahora, los logros son pocos. En realidad, es un problema de varios años atrás, es una situación que ha generado, en los sectores donde se concentra, un contexto especial, diferente a cualquier otro lugar de estos municipios. [Leer más]


Medios alternativos

Medios y miedos

Por: Andrés Gómez

Los miedos son parte de la vida cotidiana de los colombianos al estar expuestos durante tanto tiempo a situaciones de violencia de todo tipo. En las selvas, el campo y en las ciudades se presentan actos demenciales, de barbarie y delincuenciales producto de un estado irresponsable, de la corrupción, del paramilitarismo, de una guerra en la que no hay compromisos políticos por parte del Estado, de las mafias, la delincuencia común y de las pasiones de una población que desde estas difíciles realidades y desde los medios es consternada constantemente. [Leer más]


Quee, que, que decia el Pelele y la "Tonina" Carstens?

Cae el primer enfermo por EU: México
México aún puede pelear la enfermedad en EU (Dreamstime).
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Las defensas de la economía mexicana fueron insuficientes para evitar contagiarse del virus de la desaceleración de la economía estadounidense y el país ha comenzado a mostrar los primeros síntomas al reducir las expectativas de crecimiento de 3.7 a 2.8 para 2008, parece haber ya un divorcio entre el discurso gubernamental y la realidad, advirtieron especialistas.
Por cada punto menos que crece la economía mexicana se dejan de crear 200,000 puestos de trabajo, estimó el catedrático de la Universidad Panamericana (UP), Mario Cortés.
“Da la impresión de que después de haber sostenido un discurso de que México estaba preparado para capear el temporal, ahora parece que: o las autoridades están siendo contagiadas por el pánico global o bien están subestimando el impacto y la efectividad de las medidas de política fiscal contracíclicas que ya han anunciado”, alertó en un reporte el Economista Senior para América Latina de Moody’s Economy, Alfredo Coutiño.
También el Banco de México (Banxico) se mostró menos optimista y redujo su expectativa de crecimiento a un rango de entre 2.75% y 3.25%, frente al 3.25 a 3.75% previo.
Aunque la Secretaría de Hacienda había confiado en que los altos precios del crudo amortiguaran el impacto de la desaceleración de la economía de Estados Unidos, país a donde México destina más del 80% de sus exportaciones, para Santander las menores expectativas de crecimiento económico en México significarían menor recaudación.
México es el quinto exportador de petróleo en el mundo y poco más de la tercera parte de los ingresos gubernamentales provienen de la venta de petróleo, por lo que precios mayores del crudo permitirían más inversión en infraestructura.
En tanto que Banxico había estimado que tarde o temprano México sentiría el impacto de la crisis en el vecino país del norte, aunque confió en que los altos niveles de remesas, que serían estables aún en 2008, podrían combatir al virus.
Otras vitaminas contra el virus estadounidense son la expansión del gasto interno, el crecimiento y solidez del sistema financiero, el impulso al crédito y financiamiento bancarios, el fomento a programas de vivienda, el impulso al sector turismo y el dinamismo de las exportaciones a otros países fuera de EU, consideró por su parte
IXE Grupo Financiero en un reporte.
Fortalecer las defensas contra el virus estadounidense es imperante y para ello se requiere alimentar bien al mercado interno.
“El país enfrenta una coyuntura difícil en 2008, debido al entorno externo (…), es necesario que encendamos los motores del crecimiento interno”, advirtió el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, durante la firma del Convenio de Colaboración entre Fira y la Financiera Rural.
La economía mexicana está “estable, se está manteniendo en un nivel de sobrevivencia, de sostenimiento y que ni van a empeorar las cosas dramáticamente (…), porque Estados Unidos va a crecer porque tienen encima un año electoral”, consideró el catedrático de la UP, Cortés.
El gobernador del banco central, Guillermo Ortiz, compartió el optimismo sobre el futuro.
“La economía mexicana está mejor preparada que nunca para enfrentar un entorno externo adverso”, afirmó el funcionario.

Los sindicatos en lucha acuerdan unirse para enfrentar juntos ataques de patrones y defender sus conquistas

El sábado 1 de marzo en el Foro en Defensa de la Educación Pública y de los Derechos de los Trabajadores, en el local sindical del SITUAM, nos reunimos las siguientes organizaciones y personas:

Sección 22, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación-CNTE

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) (representantes del Comité Ejecutivo y trabajadores de base de las diversas unidades y dependencias)

Sección 65 de Cananea, del Sindicato de Trabajadores Minero Metalúrgicos

Asociación Sindical del Personal Académico de las (ASPASUTN)

Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Chapingo (STUACH)

Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Industria Vidriera del Potosí (SUTEIVP)

Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (STAUACH)

Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF (SITIEMS)

Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (SUTCIEA)

Profesores de la UPN

Profesores de le ESE del IPN integrantes de la Coordinadora Nacional Politécnica

Profesores Facultad de Economía de la UNAM

Sección mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública

Asamblea Estudiantil de la UAM-Xochimilco

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México

Para buscar un amplio apoyo a los sindicatos que en estos momentos están sufriendo la embestida antilaboral del gobierno federal, como son el SITUAM, la CNTE, el Sindicato de la Vidriera del Potosí, el Sindicato Minero-Metalúrgico, el Sindicato de la Universidad de Michoacán, y la de Hidalgo, acordamos el siguiente plan de acción, basado en las diversas iniciativas de movilización de cada una de las organizaciones asistentes al Foro, en particular de la Sección 22 del SNTE-CNTE, quienes iniciarán un plantón en la ciudad de México, a partir del próximo 3 de marzo:

Lunes 3 de marzo

9 am: Marcha de la CNTE, del Ángel de la Independencia a las oficinas de los charros del SNTE, ubicadas en Naranjo 170.

Por la tarde, terminando la marcha, instalación del plantón permanente ante la Secretaría de Gobernación.

Miércoles 5 de marzo

10 am. Rueda de Prensa, en el restaurante Wings de avenida Reforma, al lado del hotel Fiesta Americana.

Jueves 6 de marzo

4 pm. Marcha del Sindicato Mexicano de Electricistas, del Monumento a la Revolución al Zócalo, en defensa de su Contrato Colectivo de Trabajo y contra la reforma energética privatizadora del sector.

Viernes 7 de marzo

Entrega de firmas de apoyo de las diferentes organizaciones al SITUAM en las negociaciones con las autoridades universitarias. Falta por confirmar hora y lugar para la entrega personal de firmas a través de una comisión representativa. Los compañeros del SITUAM nos convocarán a esta iniciativa.

Sábado 8 de marzo

A las 10 de la mañana Encuentro de Sindicatos en Defensa de los Contratos Colectivos de Trabajo y en contra de la Reforma Laboral. En lugar por confirmar (Será en instalaciones del SME o de la Alianza de Tranviarios de México, se avisará oportunamente a través de la lista de correos electrónicos y con un cintillo en La Jornada).

Martes 11 de marzo

A las 9:00 am. Mitin en el Palacio de Justicia de San Lázaro, para apoyar al Sindicato de la Vidriera del Potosí en la primera audiencia constitucional del juicio de amparo que se sigue contra la resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que desechó dos emplazamientos a huelga tramitados por el sindicato para defender sus puestos de trabajo y su contrato colectivo.

Viernes 14 de marzo

Movilización unitaria de las organizaciones en huelga y en lucha. Se fijará la hora, y recorrido de esta acción en el encuentro del sábado 8 de marzo.

Domingo 16 de marzo

10 am en plantón de la CNTE, frente al Monumento a la Revolución, Nueva reunión del Foro de las Organizaciones en Lucha por los Derechos de los Trabajadores

En el desarrollo del orden del día del Foro se incluyó un punto en el que el profesor Francisco Villalpando, realizó la exposición de la ponencia "Situación actual de la política educativa del gobierno federal y su impacto en las instituciones de educación superior". Un acuerdo del Foro es contar con una copia de la ponencia que se hará llegar a través de la lista de correos electrónicos de los asistentes y también se proporcionará un ejemplar para obtener copia impresa en el local del SITUAM.

Por otra parte, se constató un hecho de gran trascendencia en dicha reunión que se convirtió en la base fundamental del acuerdo: las diversas luchas que desarrollan los sindicatos independientes y combativos en nuestro país coinciden en sus reivindicaciones, enfrentan problemáticas comunes y a los mismos enemigos.

Estos sindicatos se ha propuesto defender firmemente el derecho de huelga, el cual ha sido claramente vulnerado en el caso de la mina de Cananea, luego de dos declaraciones de inexistencia por parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y el fallo de un tribunal federal que declara existente la huelga, pero permite a la empresa (Grupo México) seguir trabajando con obreros sindicalizados o nuevo personal. También en la Industria Vidriera del Potosí, los obreros fueron despojados de su derecho a la huelga, como herramienta defensiva ante la amenaza, primero, y la ejecución, después, de más de 250 despidos injustificados. En este caso la JFCyA ni siquiera dio trámite a dos emplazamientos promovidos por el Sindicato.

A su vez, la defensa de la bilateralidad está también en la base de este acuerdo intersindical. Tanto el SITUAM, como el sindicato de trabajadores de la Vidriera del Potosí pugnan porque sus patrones respeten el principio de bilateralidad consagrado en la Ley Federal del Trabajo y sus respectivos contratos colectivos.

La defensa del derecho a la libertad sindical también esta presente como uno de los motivos que han impulsado esta alianza de trabajadores. Tanto los mineros, como los vidrieros batallan arduamente desde hace años, para que sea reconocido su derecho a elegir libremente a sus dirigentes y eliminar la injerencia de la patronal en la vida interna de las organizaciones sindicales. No sólo se les han impuestos dirigentes en otros momentos a estos sindicatos, también se reprime a los trabajadores que han osado rebelarse en contra de las intenciones de autoridades y empresarios de imponer dirigentes a su antojo.

En última instancia, la lucha de todos estos trabajadores, agrupados en los sindicatos participantes en el Foro del pasado 1º de marzo, es por la defensa del derecho a la contratación colectiva, que está siendo pisoteado flagrantemente por empresarios y gobierno, así como autoridades universitarias.

De hecho, se trata de una lucha en contra de la anunciada reforma laboral antisindical y antiobrera, pues en cada uno de los casos descritos se impone desde ahora, aún sin haberse realizado la modificación a la ley, una política laboral acorde a los intereses de los patrones, congruente con la intención de cargar sobre las espaldas de los trabajadores y las trabajadoras la "eficiencia" de las empresas, la "productividad creciente" de las fábricas, la vida privilegiada de empresarios y de burócratas gubernamentales, aunque estos se pongan máscara de directivos universitarios.

El acuerdo de los sindicatos en huelga y en lucha es para fortalecer la perspectiva de su triunfo, pues si los patrones, el gobierno y los charros se unen para enfrentar a los trabajadores que se disponen a pelear por más salario, libertad sindical, mejores contratos colectivos, entonces nuestros sindicatos se unirán también y les harán frente fortalecidos, dispuestos a resistir y dar la lucha hasta ganar.


Retos para el nuevo presidente(a) de EU

¿Qué hará el próximo presidente de Estados Unidos?

NUEVA YORK — Los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos (EU) tienen grandes planes una vez que lleguen a la Casa Blanca: reformas al sistema sanitario, reducir impuestos, ponerle fin a las lagunas jurídicas en el mundo corporativo, fomentar el ahorro, y un largo etcétera.
Sin embargo, los proyectos del próximo presidente podrían verse restringidos por el presupuesto federal. De acuerdo a la Oficina del Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), el déficit presupuestario anual mejorará durante la próxima administración hasta llegar al 2013 con un superávit de 61,000 millones de dólares (mdd).
Pero esa proyección está fundamentada en premisas financieras poco viables, pues dos de los mayores obstáculos que amenazan este nirvana presupuestario son: cómo actuar ante el inminente final de los recortes fiscales aprobados en 2001 y 2003, y el creciente costo de modificar -o eliminar- el impuesto mínimo alternativo.
Según la manera en que se aborden ambos factores, podrían añadirse cerca de 4 billones de dólares al déficit presupuestario federal para el 2018, estima el Centro de Política Fiscal. Si a ello sumamos los costos de las guerras en Irak y Afganistán, y los progresivos costos de la Seguridad Social y el Programa de Seguro Médico, EU terminaría con un presupuesto deprimente.
“Una disminución importante en el crecimiento del gasto, un aumento considerable del ingreso fiscal en proporción al tamaño de la economía, o una combinación de ambas situaciones sería lo necesario para mantener la estabilidad fiscal del país a largo plazo” advirtió la CBO en un informe reciente.
Por su parte, los expertos en déficit dudan de que los planes de los candidatos consigan reducir el déficit. “Ninguno de los candidatos ha propuesto algo que nos mueva a creer que reducirán el déficit” afirmó Joshua Gordon, analista político en Concord Coalition, grupo que supervisa el déficit público. Más bien parece que podrían aumentarlo, agrega.
¿Lograrán controlar el déficit?
Todos los candidatos aseguran que sus propuestas son fiscalmente responsables y que, a lo menos, no aumentarán el déficit.
Barack Obama, por ejemplo, “se ha comprometido ha cumplir con todas sus propuestas de campaña” comenta Austan Goolsbee, consejero económico del candidato demócrata. Goolsbee cita una lista de medidas para generar ingresos y recortar los gastos: ponerle fin a la guerra, dejar que los recortes fiscales de las familias con altos ingresos expiren, terminar con las lagunas jurídicas corporativas y eliminar los paraísos fiscales.
“Cualitativamente pueden ser medidas correctas, pero cuantitativamente…no sé cómo lo conseguirán” declara Roberton Williams, analista del Centro de Política Fiscal. Por ejemplo, ¿cuántos ingresos se generarán con el plan de Obama de cerrar las lagunas jurídicas que protegen a los corporativos? Se pregunta Williams, y responde que hasta que la medida sea aprobada por el Congreso “puedes citar cualquier cifra, pero no puedes demostrarla.”
Extender los recortes fiscales
Uno reto importante que deberá enfrentar el próximo presidente es el relacionado a extender la serie de incentivos fiscales que expirarán en tres años. Los candidatos de ambos partidos políticos quieren mantener los incentivos hasta cierto punto. Los republicanos desean conservarlos todos, y de acuerdo al Centro de Política Fiscal, eso supondría reducir el ingreso federal en 2 billones de dólares en el lapso de 10 años.
Los demócratas, por su parte, quieren mantener los recortes sólo para familias de clase media y baja. Omaba y Clinton han dicho que permitirán que los recortes expiren cuando se trate de familias con un ingreso superior a los 250,000 dólares, esta medida puede reducir el ingreso fiscal en 783,000 mdd, en base a la proyección de la CBO.
Gene Sperling, asesor económico de Clinton, sostiene que tal proyección es más formal que realista. Los demócratas piensan que permitir que todos los recortes expiren será “demasiado duro para la clase media en un momento de estancamiento económico” añade Sperling.
Del lado republicano, John McCain opina que la cura para el déficit radica en el gasto, no en los impuestos. “El senador McCain cree que un esfuerzo enfocado al gasto discrecional en áreas que el país realmente necesite, así como una reforma integral de las asignaciones presupuestarias, podría equilibrar el presupuesto” explica Douglas Holtz-Eakin, consejero de política económica del senador.
Cambios en el impuesto mínimo alternativo
El próximo presidente tampoco podrá ignorar otra realidad política: proporcionar ayuda permanente a todos -o casi todos- los contribuyentes del impuesto mínimo alternativo (ATM, por sus siglas en inglés), un tema en el que los legisladores de ambos partidos coinciden.
McCain se ha comprometido a eliminar el ATM. Holtz-Eakin asegura que esta decisión puede compensarse con otra promesa de McCain: eliminar las asignaciones conocidas como ‘earmarks’, fondos estipulados para proyectos especiales de los congresistas que sólo benefician a su distrito electoral.
Holtz-Eakin cree que eliminar este tipo de asignaciones presupuestarias liberaría en un lapso de 10 años 650,000 mdd, casi la misma cantidad que se perdería si el ATM es eliminado. Pero muchos expertos opinan que este escenario es irreal, pues el costo de eliminar el ATM seguiría siendo alto. De acuerdo a las estimaciones del Centro de Política Fiscal, si el Congreso deja que los recortes fiscales expiren el ingreso público sufrirá en 10 años una reducción de 880,000 mdd, y si decide extender los recortes la reducción ascenderá a 1.85 billones de dólares.
Ese costo sería menor si en lugar de eliminar el ATM se decide reestructurarlo, para proteger a los contribuyentes de clase media, algo que Obama y Clinton defienden.
Los cambios en el ATM, sumados a la extensión de los recortes fiscales, significan que el presidente entrante debe ingeniárselas para compensar esa pérdida y reemplazar 4 billones de dólares de ingresos públicos. Si el ingreso perdido no se reemplaza, el gobierno deberá rebajar drásticamente el gasto, elevar los impuestos o pedir prestado, pues las proyecciones para el presupuesto federal asumen que el ATM continuará como hasta hoy y que los recortes fiscales expirarán.
El debate político sobre qué camino tomar jugará un papel importante en las iniciativas del próximo habitante de la Casa Blanca. Pues como dice Gordon, hay muchas fórmulas matemáticas para equilibrar el presupuesto, “pero no hay muchas fórmulas políticas”.

¿Realmente nos salvamos de la Reforma Judicial?



http://www.youtube.com/watch?v=WbYnSOIVr0E

MENTADAS EN CNN EXPANSIÓN CONTRA EL PELELE

IETU merma ingresos hasta 400%


Una persona que gana 5,000 pesos y no tiene deducciones tendrá 825 pesos menos al mes para vivir (Dreamstime).

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — El Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) merma el patrimonio y la calidad de vida de las personas físicas que menos ganan, ya que cada mes pagarán, en algunos casos, hasta entre dos a cuatro veces más impuestos al fisco de lo que pagaban en 2007 y por ende tendrán menos recursos para vivir, coincidieron expertos fiscales.
Así, por ejemplo, una persona que gana 5,000 pesos mensuales, recibiría al año unos 60,000 pesos, sin realizar ninguna deducción, hasta 2007 estuvo pagando anualmente 3,997 pesos de impuestos, pero para 2008 pagará 9,900 pesos, estimó en entrevista el catedrático de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Juan Carlos Sabines.
Además, las personas que trabajan por honorarios, sin prestaciones ni deducciones, generalmente tienen saldo a favor al concluir el año, porque la empresa para la que laboran les retiene el 10% del pago por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), explicó por separado la catedrática de la Universidad Anáhuac del Norte (UAS), María de los Ángeles Vargas.
Cerca de 5,000 pesos mensuales es lo que gana un auxiliar administrativo de tiempo completo; un auxiliar de crédito y cobranza y una secretaria, por mencionar a algunos.
El IETU afecta más a las personas físicas que trabajan por honorarios que ganan menos, porque en el caso de las que tienen ingresos superiores, la tasa de ISR es mayor que la del IETU y debido a que se paga el impuesto que resulte más alto entre los dos, el nuevo gravamen no les afecta, detalló Sabines.
“La injusticia del IETU es que está violentando el principio constitucional de proporcionalidad al gravar a todos a la misma tasa y no atender a la capacidad contributiva que tiene cada persona”, dijo el experto fiscal.
El incremento en los impuestos para las personas físicas a partir del 2008 afecta en dos sentidos, causan más ISR en 2008 comparado con el que causaban en 2007 porque se eliminó la tabla del subsidio y con la tarifa integrada vigente a partir del 2008 las personas físicas perdieron subsidio acreditable”, explicó por su parte la catedrática de la Universidad Panamericana, Olga Ávila.
Otro tipo de contribuyentes que verán mermados sus ingresos, son las personas físicas cuya única fuente de ingreso es la renta de algún bien inmueble, agregó.
Por ejemplo, una persona que recibe 5,000 pesos mensuales, hasta 2007 venía pagando 2,020 pesos de impuestos, este año pagaría 9,900 estimó el experto fiscal.
En 2008 los contribuyentes están obligados a pagar al fisco tanto ISR como IETU, aunque al final del día realmente sólo terminan pagando el gravamen que resultó más alto de los dos.
El experto fiscal de Horwath Castillo Miranda, Juan Manuel Franco Gallardo, destacó que será hasta 2009, cuando los causantes presenten su declaración que podrán solicitar la devolución de los impuestos que pagaron de más.
Al cierre de 2007, la Secretaría de Hacienda tenía registrados 1.55 millones de contribuyentes personas físicas que presentaron declaración, pero no desglosa cuántas de ellas trabajan por honorarios.
El IETU es un nuevo impuesto que se cobra, a partir de 2008, sobre lo que resulte de los ingresos percibidos y efectivamente cobrados menos las deducciones autorizadas, efectivamente pagadas. La tasa del nuevo gravamen es de 16.5% para 2008, 17% para 2009 y de 17.5% a partir de 2010.
Entre otras restricciones que prevé el nuevo impuesto están el no poder deducir los intereses derivados del financiamiento y una serie de partidas que aún están pendientes de aplicarse por las empresas, tales como los inventarios, el 50% de las inversiones realizadas con anterioridad a la entrada en vigor del impuesto, y el saldo de las pérdidas fiscales sufridas en ejercicios anteriores.
Las personas físicas con actividad profesional (médicos, arquitectos, artistas, periodistas, entre otros) y quienes tributen bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) también deberán pagar IETU.

Censuran a AMLO en entrevista de radio

Hoy en el programa ABC radio cortaron la entrevista que Federico Lamont estaba haciéndole al presidente legítimo Andrés Manuel López Obrador. Sólo habló 20 minutos sobre la situación de Pemex, cortaron a comerciales, depués agradecieron mensajes del auditorio, volvieron a comerciales y regresaron con otro locutor. Sin previo aviso, cortaron la entrevista sin siquiera dejar que se despidiera.

Claramente la entrevista fue censurada, una muestra más de que en México no hay libertad de expresión, pero la relevancia que tiene el tema petrolero pone ahora una mordaza a todo aquel que explique la serie de patrañas en las que está cayendo el gobierno espurio con tal de privatizar Pemex con engaños y con el ocultamiento de sus manejos anticonstitucionales.

No quieren que sepamos la verdad.

Promueve gobierno espurio video que miente sobre Pemex

De Alianza Rebelde


Nota original: Carmen Aristegui

Desde que se realizó el mitin del domingo frente a Pemex, han dominado en la información las lamentables y condenables agresiones en contra de los coordinadores parlamentarios Javier González Garza y Carlos Navarrete. En menor medida se ha atendido el contenido de lo que piensa hacer la izquierda organizada en el FAP si, efectivamente, se presenta y aprueba una iniciativa en el Congreso que permita ya no sólo contratar con empresas extranjeras diferentes tipos de servicios en el sector -cosa que, como se sabe, ocurre desde hace mucho tiempo- sino abrir la puerta, legalmente hablando, para la figura de asociación entre Pemex y los gigantes petroleros del mundo. Claudia Sheinbaum enlistó la serie de acciones que pretenden realizar si se van dando los supuestos que motivaron la organización de ese mitin. Falta poco para saber si presentan o no dicha iniciativa. Si ocurre, dicen algunos, tendría que ser después del 18 de marzo, 70 aniversario de la expropiación petrolera. Las razones son obvias.

Por lo pronto ha aparecido un nuevo elemento a la mesa. Un video, cuya duración es de 5 minutos 11 segundos, que se puede ver a través de Google (http://video.google.com/videoplay?
docid=-4813143214453307372&hl=en), cuya autoría no reconoce el gobierno federal, según consultas hechas por CNN en español. El video está ahí, y su factura es atribuida por Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. No queda claro, pues, quién mandó a hacer este documento visual cuya producción no hace cualquiera, a juzgar por los recursos de producción.

La referencia dice: Video para Spot, versión D, lo cual sugiere que podría ser la base para una eventual campaña, en donde se ponderen las virtudes de una apertura petrolera. Insisto, hasta el momento de escribir esto, las fuentes consultadas han negado que ese video sea del gobierno federal, aunque al final del mismo aparecen los logotipos oficiales. Si, efectivamente, no lo hizo o mandó a hacer el gobierno federal, tendría que saberse quién se tomó el tiempo y los recursos para hacer algo de esa dimensión y con qué propósito, firmando como autoridad. Si, por el contrario, resulta que ese video sí es del gobierno, tendría -por supuesto- que reconocerlo. Sabríamos entonces, a partir de esas imágenes y mensajes, cuáles serán los ejes propagandísticos que impulsaría el gobierno federal para apoyar una posible apertura petrolera.

Querría decir que, en efecto, Felipe Calderón apuesta por la presencia de empresas extranjeras más allá de los actuales contratos con Pemex. El video de marras muestra todo tipo de imágenes patrióticas y sensibleras. Se habla del "tesoro de los mexicanos" que es, por supuesto, el petróleo que pertenece "a todos los mexicanos de hoy y de mañana". Se da una explicación de cómo México ha demostrado "amplia experiencia en la explotación de pozos petroleros que se encuentran en tierra y muy cerca de las costas". Pero, hoy "...el mundo enfrenta una nueva realidad: las reservas de petróleo se encuentran en aguas profundas, a tres mil metros bajo el mar, es decir, a una profundidad de quince veces el edificio más alto de México".

En tono didáctico se explica que lo mejor de nuestras reservas está "en aguas profundas del Golfo de México... ahí está nuestro tesoro y debemos llegar a él". Otros ya lo están haciendo: Estados Unidos, Brasil, Cuba. "Nosotros también debemos ir a buscar nuestro tesoro". Hay, por ahí, una frasecilla que pretende alertarnos sobre nuestros vecinos: algunas zonas donde están trabajando dice "...se encuentran cerca de las aguas territoriales de México", con la que, sin decirlo, se evoca la teoría del "efecto popote". Más adelante se va al centro: "México enfrenta hoy un reto completamente nuevo: ¡trabajar en aguas profundas!". A partir de ahí, se describe toda suerte de dificultades para llegar a ellas y las complicaciones tecnológicas que ello entraña. Se presenta, por ejemplo, una imagen con la que se quiere mostrar la enorme presión que ejerce el agua cuando se llega a los puntos donde se encuentra el preciado tesoro. Se puede ver la imagen de una lata de refresco apachurrada por el peso de 60 camiones y, con ello, se pretende dar una idea de las dificultades que alberga trabajar en "aguas profundas". A continuación se enlistan los elementos que entran en acción, para poder extraer petróleo en esas condiciones.

Todo lo que se requiere para llegar ahí tiene que ver con la tecnología de punta, que involucra robótica, satélites, plataformas sumergibles, vehículos submarinos operados vía control remoto, etcétera. El eje argumentativo del video se conduce hasta llegar al punto clave: "...afortunadamente, como lo han hecho otros países del mundo, México puede establecer alianzas con quienes ya cuentan con la tecnología y la experiencia para explotar yacimientos en aguas profundas". Se da por entendido que México no podría, por sí solo, llegar hasta las llamadas aguas profundas. No se habla de que México puede contratar servicios para llegar ahí, lo que se dice es que México puede establecer "alianzas" con quien sí puede. Ése será el punto. ¿Qué debemos entender por alianzas con los gigantes petroleros? No parece faltar mucho para conocerlo ni mucha imaginación para saber lo que estará en juego.

Migrantes: Presencia y Protesta

Asimetrías

Mediante el Parlamento de Migrantes, millones de mexicanos en Estados Unidos harán una gran marcha en Washington, como tarjeta de presentación ante el gobierno de Estados Unidos que no sólo los ignora, sino que los criminaliza y persigue. Así dirán "¡Ya basta!"

por Fausto Fernández Ponte

I

Los líderes de los millones de mexicanos en Estados Unidos han convocado, por ministerio de una representatividad, ya institucionalizada hoy en el llamado Parlamento de Migrantes, a lo siguiente:

1) Realizar una gran marcha pública el primer día de mayo próximo, fecha conocida en todo el mundo como celebratoria del trabajo y los trabajadores y conmemorativa de los mártires de Chicago.

2) La marcha se realizaría en la capital de EU, el único país que no recuerda a los mártires de Chicago y, ergo, no celebra en mayo a los trabajadores e ignora el papel histórico de éstos.

La resolución de convocar y, secuencialmente, realizar la movilización social de mexicanos en EU tiene connotaciones sociopolíticas insoslayables, las de la cultura política de reivindicación social.

II

Empero, la trascendencia de la convocatoria reside en que es la primera decisión política de un órgano, el Parlamento de Migrantes, creado en noviembre pasado en México, para interlocución.

Trátase, no huelga subrayarlo, de una interlocución social de naturaleza política. La marcha convocada tiene, pues, un doble propósito, a nuestro ver: presentación y enunciado de objetivos.

La presentación es la de "Aquí estamos" ya organizados bajo las premisas de la lógica de la institucionalidad y con arreglo a ciertas reglas no escritas de la política y no siempre reconocidas.

Una de esas reglas es la de la vigencia selectiva y discriminatoria de la interlocución política. Otra regla, también de uso discrecional, es la de que el poder formal reconozca a otra paridad política.

III

El enunciado de objetivos es, a la vez, planteamiento causativo y razón de ser del Parlamento de Migrantes: los inmigrados son trabajadores internacionales y tienen intereses.

Y esos intereses --que van desde los económicos y políticos hasta los sociales y culturales-- están siendo afectados terriblemente por las actuaciones del Estado estadunidense.

Esas actuaciones del poder formal criminaliza la cultura laboral y sus causales históricas y coyunturales y violan todos los derechos de los trabajadores mexicanos (y de otros países) en EU.

Esa condición de extranjeridad los define, sin duda, como trabajadores internacionales. Sus intereses son afectados no sólo en EU, sino en el mismísimo país de origen, como es el caso en México.

Cierto. La vulnerabilidad de los mexicanos no es sólo en EU; es también aquí. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte emblematiza esa criminalización estadunidense del trabajador mexicano.

No en vano la marcha convocada para el primer día de mayo tiene ese fin enunciativo y reivindicatorio e incluso identitario, de naturaleza social e indudable alcance político.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Enunciativo: Del verbo enunciar. Referido a una idea, expresarla o exponerla de manera breve y sencilla.

Identitario: Relativo a identidad. Conjunto de características o de datos que permiten individualizar, identificar o distinguir algo.

Reivindicación: Del verbo reivindicar. Reclamación, exigencia o recuperación de algo que corresponde por derecho.

Sobre la libertad de emigrar o salir de cada país

Barómetro Internacional

Inmigrantes: malvenidos al paraíso.

Por Ricardo Daher

En los últimos días, tras las elecciones cubanas y la designación, por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, del nuevo presidente, los grandes medios de comunicación social volvieron a plantear que una de las tareas del nuevo gobierno es permitir la libre salida de los cubanos al exterior.

Para insistir en este planteo han reiterado, editado cuidadosamente sin incluir la respuesta completa de Ricardo Alarcón, un debate entre el presidente de la Asamblea Nacional y varios estudiantes. En ese corto video se escucha al estudiante reclamar por la libertad de salida del país.

De esta manera se ha presentado la prerrogativa de emigrar como una cuestión básica de libertad.

¿Pero qué tan libres somos todos los ciudadanos del mundo de emigrar, o simplemente viajar como simples turistas a cualquier parte del mundo, incluyendo a los países que exigen que se respete ese derecho? No hay que ser especialista en derecho internacional, ni siquiera meramente enterado del tema para responder que la libertad de emigrar o moverse libremente entre fronteras es un mito. Y si se trata la libertad de un ciudadano de un país pobre de visitar siquiera un país rico, más que mito es un imposible.

Vamos a mencionar primero la más elemental de las objeciones, el costo del pasaje. Cualquier persona interesada en viajar se debe preguntar primero cuánto cuesta el pasaje, y allí comienza la primera barrera. Un viaje de ida y vuelta entre América Latina –y nos referimos a este continente porque se habla de Cuba- y Europa cuesta en promedio unos 1.500 dólares. De esta manera, más del 20 por ciento de la población de América Latina (que vive con ingresos menores a un dólar diario) necesitaría ahorrar todos sus ingresos –sin comer ni gastar en nada- durante 1.500 días, es decir 4 años y 3 meses y medio, para ahorrar para el pasaje.

En África subsahariana, más de 300 millones de personas sobreviven con menos de un dólar al día, así que allí tienen todavía más difícil hacer uso de la libertad de emigrar. Si alguien lograra ese milagro, todavía debería ahorrar mucho más para pagar la visa, el seguro médico y el dinero que se exige para la manutención durante el período de estadía.

Algunos ciudadanos logran saltearse estas barreras económicas y se montan en embarcaciones para emigrar ilegalmente. Y no se trata sólo de los llamados ”balseros” cubanos. También hay balseros haitianos, dominicanos, ecuatorianos, mexicanos, etc.

La prensa internacional no recoge los relatos de los náufragos de otras nacionalidades que fracasan en sus intentos por llegar a Estados Unidos. Los que lo logran reciben un tratamiento muy distinto al de los cubanos que llegan en las mismas condiciones. Un cubano que llega pisar territorio norteamericano es de inmediato incorporado como inmigrante legal, mientras que los de otras nacionalidades, si son detenidos, son expulsados de inmediato.

Tampoco es fácil llegar a cruzar la frontera, miles de policías, barreras de cemento, de chapas, de alambrados, tejidos, y bandas armadas, están allí para impedir el paso. Cada año unos 200 inmigrantes mueren en la frontera en su intento de cruzar a Estados Unidos desde México. Aquí nadie reclama el derecho de salir del país. En esta macabra cifra no figuran los que fallecen ahogados en sus embarcaciones.

Un capítulo aparte merecería el intento de los africanos por llegar a Europa, potencia que los colonizó, explotó y desangró durante siglos. Millones de euros se gastan mensualmente para impedir el ingreso de los inmigrantes. Barcos de guerra, satélites, legislaciones restrictivas se unen para impedir que los pobres lleguen a buscar un trabajo –no digno, cualquier trabajo- en tierras europeas.

Europa reclama la libertad de salida del país de los cubanos, pero no se niega a recibir a quienes logran salir, de cualquier manera, de otros países. Sería interesante saber cuántos cubanos estarían dispuestos a recibir si las fronteras se abrieran completamente y los cubanos decidieran emigrar a Europa y tuvieran los recursos para hacerlo.

Se podrá cuestionar que estos casos son personas que quieren emigrar definitivamente y que ello representa una carga adicional para los países de acogida. Pero, ¿es fácil llegar de turista a Europa o Estados Unidos?.

Visas de 85 dólares y seguro médico de 30.000 euros.

Las exigencias para el ingreso de turistas es cada vez mayor. Los países miembros de la Unión Europea exigen, por lo menos a los latinoamericanos, algunas cosas en común.

En primer lugar hay que solicitar la visa del convenio de Schengen, que permite la estadía hasta 90 días en los países de la Unión. El costo de la misma oscila según el cambio en cada país, pero es de aproximadamente 85 dólares. Este dinero se debe pagar por anticipado, y si se rechaza la visa, no se devuelve.

Estados Unidos cobra un poco más, 131 dólares, y tampoco tiene retorno. Las respuestas de las embajadas pueden tardar hasta un mes, por lo que hay que planificar los viajes con antelación.

Pero con esto no alcanza, además para ingresar a Europa hay que contratar un seguro médico que cubra 35.000 euros. Algunos países exigen que el viajero demuestre que puede mantenerse durante su viaje y se le exige que lleve al menos el equivalente a 50 euros por cada día de estadía. Si la persona va a residir en casa de un familiar o amigo, debe presentar una carta de invitación, papeles que acrediten la residencia legal de quien invita y documentos que demuestren que puede mantenerlo durante la estadía, por ejemplo, un extracto bancario.

Además el viajante deberá convencer a las autoridades de las embajadas de que retornará a su país.

La Embajada de Suecia en Bogotá es muy clara al respecto y así lo advierte en su página de internet ”Al tomar la decisión de otorgar una visa, la Embajada y la Dirección General de Migraciones de Suecia deberán estar seguras de que su visita será temporal y que usted abandonará el territorio Schengen luego de la misma. Si la Embajada o la Dirección General de Migraciones evalúan/consideran que sus intenciones no son las mismas que fueron indicadas en su solicitud, la solicitud será negada”.

Es decir, debe causar buena impresión también en su visita a la embajada. “La resolución de negación de una solicitud de visa es inapelable, pero no existen problemas para volver a solicitar la visa Schengen nuevamente. Sin embargo, el aplicante debe mostrar mejores condiciones que le permitan acceder a la visa”, aclara la Embajada.

Lamentablemente Suecia es muy restrictiva en permitir el ingreso de colombianos, por insistir en este caso.

Casamientos a medida.

En Suecia existe un mercado negro para el ingreso de inmigrantes mediante casamientos legales pero provisorios. Un casamiento por conveniencia se paga como mínimo 100.000 coronas (algo más de 15.000 dólares). La mitad antes del casamiento y la otra mitad a los dos años cuando la pareja se puede disolver legalmente sin que peligre la estadía del conyugue extranjero.

Para ello el inmigrante debe contar con un pariente o amigo que invierta esa dinero.

La embajada sueca en Bogotá no tiene estadísticas de rechazo, pero la embajada de España advierte que el 50 por ciento de las solicitudes son rechazadas.

Las mismas exigencias son presentadas por las embajadas europeas en otros países latinoamericanos de fuerte emigración, como Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, etc.

Los cubanos no lo tienen más fácil para ingresar a Europa. La embajada de España en Cuba resume los requisitos: la visa Schengen (85 dólares), dos fotografías, seguro médico (se obtiene en agencias como Cuevas de Altamira u Online Tours y cuesta unos 45 pesos cubanos), certificado de poseer 500 dólares en una cuenta de banco cubana. Certificado de medios de vida del invitante: contrato de trabajo y tres nóminas o declaración de la renta o saldo medio de la cuenta bancaria. La carta de invitación debe ser legalizada en el consulado de Cuba en España y tiene un costo de 175 euros, más 30 euros para su envió a la embajada de España en La Habana.

Cualquiera que disponga de tiempo puede revisar los diarios latinoamericanos y encontrar relatos de personas que una vez cumplidos todos esos requisitos, son expulsados de Europa, apenas pisan el aeropuerto de llegada porque las autoridades locales consideran que no tienen recursos suficientes para mantenerse en la estadía, o porque les resulta sospechoso, o creen que no van como turistas sino a quedarse como inmigrantes ilegales una vez vencida la visa.

Expulsados del paraíso.

No hay cifras globales sobre la cantidad de inmigrantes, turistas, etc., que son expulsados anualmente en Europa. La búsqueda del paraíso termina muchas veces en un verdadero infierno.

Según el euro-comisario de Justicia, Franco Frattini, en 2004 en la Unión Europea se expulsó a 660.000 extranjeros. "Pero sólo sabemos de 212.000 que efectivamente han partido", dijo. Se estima que a Europa llegan al año unos 500.000 inmigrantes ilegales.

España, por ejemplo, en 2006, expulsó casi 99.000 personas por distintas modalidades. 19 mil fueron expulsados directamente en los aeropuertos. El primer ministro francés, François Fillon, adelantó que para este año el gobierno se ha fijado como objetivo expulsar a 26.000 sin papeles.

Otro aspecto que no se menciona es la forma en que son expulsados los inmigrantes ilegales y las condiciones en que son retenidos mientras se espera para devolverlos a sus países de origen.

Se calcula que en Europa hay unos 200 centros de detención de inmigrantes ilegales donde los detenidos viven en condiciones muy difíciles y en una especie de limbo legal.

Hace un par de años el padre Jan Stuyt, el director del Servicio Jesuita a Refugiados en Bruselas denunció que ”en la mayoría de los centros de detención de extranjeros rechazados de Europa la situación es inhumana”. Desde entonces las cosas no han cambiado mucho. Amnistía Internacional ha denunciado que en esos centros ”existe arbitrariedad y se hace caso omiso de las condiciones mínimas que fueron establecidas por Naciones Unidas”.

El tiempo en que los inmigrantes a ser expulsados pueden permanecer detenidos varía en cada país. Por ejemplo, en Dinamarca un inmigrante expulsado pasa en un centro de detención no más de 72 horas mientras que en Alemania los extranjeros rechazados pueden permanecer detenidos hasta 18 meses.

Los gobiernos se muestran reacios a proporcionar información sobre esta forma de detención de extranjeros en centros cerrados. Algunos países encierran a los extranjeros rechazados en cárceles, celdas de comisarías o en barracas del ejército; otros encierran a los inmigrantes ilegales en cárceles fronterizas o en barracas rodeadas de alambre de púa. La prensa es excluida.

Como novedad, los países europeos han llegado a acuerdos con países africanos para establecer en sus territorios estos campos de concentración denominados ”centros de acogida”. De esa manera, el problema se oculta lejos de la frontera limpiando conciencias de los ricos que no quieren compartir ni siquiera el trabajo. Lo curioso es que Europa necesita inmigrantes desesperadamente.

Según un estudio elaborado por la Comisión Europea en octubre de 2007, para compensar el descenso del número de personas en edad de trabajar en la Europa de los Veintisiete sería necesario que llegaran a la Unión Europea unos 56 millones de personas antes del año 2050 para cubrir esas bajas y que con su trabajo y pago de impuestos a la seguridad social, poder mantener a los jubilados y pensionistas.

En lugar del paraíso, el prostíbulo.

La contradicción entre la necesidad de contar con mano de obra extranjera, y las políticas de los gobiernos de los países europeos de acentuar los controlar a la inmigración, ha provocado un mercado de tráfico ilegal de personas. La Comisión Europea reconoció este problema en el informe de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior sobre ”el plan de política en materia de migración legal” presentado en 2006.

En el informe se considera que los países europeos presentan ”requisitos demasiado restrictivos para la entrada legal en la Unión Europea” lo que fomenta la inmigración ilegal y la trata de seres humanos.

Junto al contrabando de mano de obra ilegal, que llega a trabajar en condiciones similares a la esclavitud, crece la denominada trata de blancas en que se someten a millones de mujeres y niñas o niños a la prostitución.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hay más de 12 millones de personas sometidas a trabajos forzados y servidumbre sexual. El informe del Departamento de Estado norteamericano eleva la cifra de víctimas a unos 27 millones.
Mientras que en Asia, América Latina y el África subsahariana la proporción de personas objeto del tráfico destinado a la explotación sexual, respecto al total de trabajadores forzosos, es inferior al 20 por ciento, en los países industrializados, dicha proporción supera el 75 por ciento. Según afirma un informe de la OIT, el beneficio ilícito total generado en un año por un solo trabajador del sexo comercial en los países industrializados asciende como media a 67.200 dólares norteamericanos.

E-mail: ricardher@hotmail.com

Con el garrote en la mano

Barómetro Internacional

Exxon responde a la política del gobierno de Estados Unidos.

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

¡Cuidado que viene el lobo!, alertaban a los tres cerditos en el cuento popular ante la posible amenaza del voraz canino, pero la insistencia de su anuncio sin que el peligroso carnicero apareciera debilitó la defensa de los pobres animalitos que no pudieron hacer nada cuando de verdad se hizo presente con saña y astucia su permanente enemigo. El resultado lo conocemos todos los que tuvimos una dulce abuelita que nos contaba cuentos antes de dormir.
Los pueblos de América Latina y el Caribe no deberían, entonces, seguir esperando expresiones más concretas de la amenaza estadounidense para ponerla de manifiesto ante la opinión pública y estar preparados, porque la intervención ya comenzó.
Ésta, vista como “la injerencia de un gobierno en los asuntos propios de otro Estado” de acuerdo a lo que señala el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas de Torcuato S. Di Tella, ha sido una constante en la política exterior de Estados Unidos desde que se enunció la doctrina Monroe en 1823. En 1904 el presidente Teodoro Roosevelt le agregó un corolario que lleva su nombre, el cual expresa “La delincuencia crónica (de algunos países latinoamericanos) puede (…) hacer necesaria la intervención de alguna nación civilizada, y en el hemisferio occidental la Doctrina de Monroe puede obligar a Estados Unidos (…) a ejercer de policía internacional” En aplicación de este corolario Estados Unidos intervino en Haití, República Dominicana, Honduras y Nicaragua para salvaguardar intereses de las empresas transnacionales estadounidenses que tenían controversias con esos países.
Eso ocurrió a comienzos del siglo XX, 100 años después, otra empresa gringa, la Exxon-Mobil, pareciera apelar al Corolario Roosevelt para tratar de imponer su voluntad en contra del pueblo y gobierno de Venezuela.
El 1° de mayo de 2007, con base legal en el decreto 5.200 del 27 de febrero del mismo año el Estado venezolano decidió nacionalizar la Faja Petrolífera del Orinoco y establecer la figura de empresas mixtas para aquellas compañías extranjeras que quisieran seguir operando en territorio venezolano. Ante esta decisión soberana del pueblo y gobierno venezolano Exxon buscó congelar 12 mil millones de dólares de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), con órdenes de tribunales británicos y holandeses. El Viceministro de Energía y Minas de Venezuela Bernard Mommer indicó que de las 13 empresas que operaban en la Faja Petrolífera del Orinoco, antes de que se implementara la figura de empresas mixtas, 12 aceptaron la sociedad con Pdvsa, “mientras que Exxon Mobil quedó aislada, a partir de una posición política, para defender el control extranjero sobre los recursos petroleros nacionales” Abiertamente, esta decisión de Exxon responde a la política del gobierno de Estados Unidos que no es nueva y que se implementa no sólo en Venezuela.

La decisión de Exxon-Mobil tiene antecedentes. Ante el anuncio del presidente Chávez a comienzos de diciembre de 2006 en el sentido de que procedería a estatizar los sectores de la electricidad y las telecomunicaciones y a solicitar la modificación de los contratos con petroleras extranjeras que operaban en la faja petrolífera del río Orinoco, el portavoz del departamento de Estado Sean Mc Cormack declaró a finales de ese mismo mes que esperaba compensaciones "justas" para las empresas extranjeras que pudieran ser afectadas por eventuales nacionalizaciones en Venezuela, al tiempo que advirtió que este tipo de política "no brinda realmente beneficios económicos positivos". Con absoluto descaro afirmó que "en caso de que se produzcan nacionalizaciones de activos controlados por extranjeros, esperamos que se elaborará una justa compensación de mercado, según las normas de la regulación legal internacional para una compensación justa" para concluir diciendo que "sólo quiero subrayar que el camino de la nacionalización de varias industrias clave está muy desgastado y no brinda realmente beneficios económicos positivos, por decirlo así". O sea, el gobierno de Estados Unidos advertía un año antes lo que iba a pasar y además daba pautas a las empresas de lo que debían hacer.

En este contexto y en preparación de la decisión de la Exxon –Mobil diversos personeros del gobierno de Estados Unidos han visitado la región, en especial Colombia para lanzar sus amenazas contra Venezuela y aquellos pueblos que han elegido gobiernos que reivindican la independencia y la soberanía en sus decisiones de política exterior y en el manejo de sus recursos naturales.
Ya en marzo de 2007 el presidente Bush visitaba la región para tratar de revertir la ola de gobiernos progresistas que comenzaban a cambiar la correlación de fuerzas en el escenario regional. Adam Isacson, del Centro para los Estudios Políticos, con sede en Washington afirmaba que "Si hay algo que los tiene con los pelos de punta es esto. Al visitar a Brasil y Uruguay, (Bush) muestra su interés en acercarse también a regímenes de izquierda y no solo a los aliados de siempre: Colombia, México y Guatemala, que comparten su visión del mundo".
Sin embargo, el viaje de Bush fue objeto de duros cuestionamientos en un debate que realizó el Congreso de Estados Unidos. Se afirmaba que la administración Bush iba reduciendo el gasto en América Latina., de los US 1.200 millones de dólares que se proponían para el año 2007 en toda la región pasaría a poco más de 800 en el 2008.
El más contundente fue el demócrata Bill Delahunt, durante esa audiencia en el legislativo afirmó que "Egipto, que es un solo país recibe anualmente más de 2.000 millones de dólares. América Latina en su conjunto menos de 1.000”. Esta cifra contrasta con los 3.400 millones de dólares destinados ese año 2007 para el rubro militar del nuevo Plan Colombia. Y todo esto a pesar que ese mismo Congreso ha utilizado como argumento para no firmar el TLC con Colombia que en ese país se violan los derechos humanos y se persigue a los líderes sindicales y de organizaciones sociales.
Posterior a la visita del “Jefe”, comenzaron los desfiles y las palabras altisonantes de elevados personeros civiles y militares de la potencia del norte. El primero fue el jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis, quien alineó su artillería con la de Bush para expresar las “preocupaciones de su país con las compras de armas hechas por Venezuela y con el supuesto apoyo al terrorismo en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay”

En una entrevista a un periódico brasileño en mayo pasado afirmó que "En relación a las grandes compras de armas, el país con el que estoy un poco preocupado es con Venezuela, cuyo gobierno compró aviones avanzados y nuevos helicópteros y acordó la compra de cien mil armas automáticas", y agregó que "Es difícil para mí ver dónde está la amenaza para Venezuela (que justifique esas compras)",
Lo que no dijo es que si revisamos las cifras, es evidente “que el gasto militar de Chile y Colombia en 2006 fue mucho más elevado que el de Venezuela y que, en realidad, el gasto militar en el gobierno de Chávez, que alcanza los 1.445 millones de dólares, es en promedio menor que en gobiernos anteriores (1.619 millones de dólares), como afirma Víctor Figueroa Clark de Red Pepper. El gobierno de Chávez también ha gastado en armas un porcentaje menor de su PIB (1,3%-1,4%) que los gobiernos anteriores (1,6%-1,8%) Compárese esto con el porcentaje del PIB que ha invertido en programas sociales: 14.69%. Figueroa nos recuerda además que “los tipos de armas que Venezuela está comprando no representan una verdadera amenaza para sus vecinos, contrariamente al gasto de Chile, que ha adquirido submarinos, tanques, destructores y aviones de combate en cantidades suficientes para preocupar a sus vecinos”. Nos dice que “la Brazilian Military Power Review coloca a Venezuela en el quinto lugar en el cuadro de potencial militar de la región, por debajo de Brasil, Perú, Chile y Argentina.”. Concluye diciendo que queda claro que Venezuela está muy lejos de convertirse en una superpotencia militar de la región.

Es difícil creerle a Stavridis cuando en la misma entrevista, reseñada por la agencia EFE, negó que su gobierno planee construir una base militar en Paraguay. Fue más enfático aún ante el periodista al decir que “eso era completamente falso" y que él “sería la persona que tendría esa respuesta y te aseguro, completamente, que no hay planes para construir una base en Paraguay". Parece raro que el Jefe del Comando sur no sepa que el 1° de julio de 2005 arribaron en Paraguay 400 marines con el objetivo de establecer una base que por la zona en que está enclavada significa el control estratégico del Cono Sur.
Estas tropas ingresaron con el consentimiento del Gobierno paraguayo que a través de la firma de documentos el 5 de mayo de ese año, autorizó hacer “Ejercicios e intercambios militares bilaterales”, todo lo cual fue aprobado por el Parlamento paraguayo ese mismo 1° de julio de 2005 válido hasta diciembre de 2006, aunque el mismo ha sido prorrogado. Vale recordar que este parlamento es el mismo que se niega a formalizar el ingreso de Venezuela a MERCOSUR.

Si de bases militares e intervención de Estados Unidos se trata, en Tierra del Fuego un decreto del gobierno de esa provincia argentina autorizó la cesión de tierras en Tolhuín para la instalación de una base estadounidense que se supone realizará “estudios nucleares con fines pacíficos”. Sin embargo, la ley que lo sustenta en sus anexos contempla que “podrán realizarse explosiones nucleares subterráneas con fines pacíficos”. Esto ha reavivado temores en el sur argentino porque todos los elementos apuntan a la instalación de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en esa región, muy cerca de la Antártica.

En este mismo sentido, el ministro de Defensa de Brasil Nelson Jobim, se vio obligado a advertir que la soberanía sobre el Amazonas “es inegociable”. De esa manera tuvo que salir al paso a todo un movimiento que proviene de las grandes potencias del norte las que están proponiendo el control internacional sobre la mayor reserva de agua y oxígeno del planeta.
Al comenzar este año una avalancha que podría transformarse en alud llegó en forma de visitas desde el norte. La inició el 17 de enero el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de EE.UU., que antes de llegar a Bogotá efectuó declaraciones contra el presidente Chávez propias de la época del Gran Garrote. Según una Nota de Prensa, la reunión tenía por objeto “reafirmar los lazos de cooperación bilateral entre los dos países”. La visita de Mullen tuvo como propósito fundamental afinar las relaciones entre las fuerzas armadas de Estados Unidos y Colombia, como eje fundamental de la política intervencionista de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, la que se ejecuta a través del Plan Colombia.
Sólo un par de días después el Jefe de la “lucha “ contra las drogas de Estados Unidos, John Walters, otra vez en Bogotá, y después de reunirse con el presidente Uribe hizo explosivas declaraciones. El blanco: nuevamente el presidente Chávez, a quien acusó de “gran facilitador del tráfico de cocaína hacia Europa” y fue más allá, afirmó que “En un punto donde la negligencia se convierte en complicidad es una política activa no intervenir y tomar cartas en este problema. Va más allá del yo no puedo hacerlo o yo no voy a hacerlo. Y yo no voy a hacerlo significa que estoy en connivencia”. Lo dice el subordinado de un presidente drogadicto en el país de un presidente, cuya familia ha tenido fuertes vínculos con el narcotráfico y todo porque Venezuela canceló sus relaciones con la DEA, al descubrir que esta agencia realizaba labores de espionaje en el país. Vale decir que después de este hecho las incautaciones de droga en la República Bolivariana han superado en un 70% a las que ocurrían mientras la DEA operaba en el territorio nacional.
Una semana después llegaba a Bogotá la Secretaria de Estado Condolezza Rice, venía a ser la misión número 11 de un alto funcionario de Estados Unidos en Colombia. Rice anunció la posterior llegada de otras delegaciones para trabajar en la agenda común, fundamentalmente en la confirmación del enorme interés de Bush en el TLC con Colombia y la identidad de Uribe con las aspiraciones de Estados Unidos de articular su política hacia América Latina desde Bogotá.
Dando continuidad a los evidentes planes de intervención y para reafirmar y hacer operativas las visitas de Mullen, Walters y Rice, el Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, Almirante Stavridis también visitó Bogotá a finales de febrero para reunirse con el Presidente Uribe quien estuvo acompañado del Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y los altos mandos militares y de policía. La cooperación en materia militar y la implementación del Plan Colombia siguieron siendo los temas de la agenda del principal jefe militar de Estados Unidos en el continente.
Finalmente, y para no ser menos que sus jefes, el embajador de Estados Unidos en Colombia. William Brownfield, quien también fungió como embajador en Venezuela afirmó el 17 de febrero que "en los últimos cinco años la cantidad estimada de droga ilícita que transita, que pasa por la República Bolivariana de Venezuela, ha aumentado de una estimación de 20 a 30 toneladas por año, a una estimación de 200 a 300 toneladas”.
Ni Mullen, ni Walters, ni Brownfield han entregado pruebas de sus alegatos. En su imaginario no las necesitan. Actúan de acuerdo al Corolario Roosevelt como policías, como vaqueros del lejano oeste en un territorio en el que suponen sin ley.
Esto no es un cuento de la abuelita, son realidades concretas de la actuación de altos funcionarios de un imperio decadente que como fiera herida da zarpazos para intentar impedir el camino de los pueblos hacia su independencia. Ellos desempeñan sus funciones escuchando a Roosevelt quien asumió como propio un proverbio del África oriental” Cuando vayas a visitar a tu adversario, habla en voz baja, pero lleva un garrote en la mano”. No nos equivoquemos con demócratas o republicanos, somos el adversario, nos debemos cuidar del garrote.

E-mail: sergioro07@hotmail.com