jueves, marzo 13, 2008

Compitiendo de frente.

Si bien es cierto que hay miles de diarios, periódicos y revistas en la Internet; y que sobre la base de su proyección, todos las publicaciones impresas también tienen su página.

Diario Libertad es el único sitio en la Red que no contiene anuncios de ninguna clase o especie, es decir, no comercia con la información; y en su contenido el amable lector encuentra respetables y conocidas plumas de todas las doctrinas.

Hoy cumplimos seis años de haber iniciado en aquél entonces un sueño, hoy una firme realidad.

Y habiendo competido con los fuertes monopolios de opinión, con esta fecha, 13 de Marzo del 2008, favorecidos por La Luna, se amplía nuestra personal batalla por la Libertad de Expresión y oficialmente iniciamos con programas en vivo la operación de Radio Libertad

Que si bien desde hace 16 meses ha transmitido música ininterrumpidamente y sin anuncios las 24 horas del día, “La voz de México ante el mundo”, a partir de las 8:00 horas, comenzará formalmente una Programación que dará inicio con un Noticiero comentado y con participación del Auditorio.

Y aunque continuará con música, finalizará su programación en vivo (por el momento) de las 22:00 a las 23:00 horas, con un programa dirigido a la salud desde el punto de vista de la Homeopatía (y algo más) que seguramente armará revuelo; sobre todo ante el evidente negocio (sucio negocio) en el que se ha convertido la medicina.

Esperamos que nos acompañen en Radio Libertad, de la misma manera en que nos han honrado con su compañía durante estos seis años en Diario Libertad, en esta empresa radiofónica en la que daremos de frente a los monopolios informativos del espectro radioeléctrico, hoy propiedad de personas que no tiene nada que ver con el periodismo y su compromiso social, y solo están interesados en los negocios.

En cualquier parte del mundo en el que se encuentre, Usted podrá opinar y su voz será escuchada. La Internet no es el futuro, es el presente. Escúchenos, Radio Libertad será diferente. Lo lleva en su nombre.

América Latina necesita un foro sin Estados Unidos

Ángel Guerra Cabrera

El rotundo rechazo de la cumbre del Grupo de Río en Santo Domigo a la agresión militar a Ecuador y el desmontaje del gravísimo conflicto diplomático derivado de aquella, ha hecho sentir de nuevo el amargo sabor de la derrota a Bush, que anhelaba el incendio del área andina. Al revés, tuvo que tragarse la manifiesta y vibrante voluntad de unidad, concertación y paz latinoamericana y caribeña enarbolada en la capital de Quisqueya.

La gran lección de la cumbre es la enorme capacidad de diálogo y entendimiento de los gobiernos de nuestra región, que por sobre sus diferencias ideológicas –a veces antagónicas– pueden superar crisis aparentemente insolubles siempre y cuando las ventilen sin la presencia de Estados Unidos. La mejor prueba es que días antes, en la sede de la OEA en Washington, pese a que por primera vez en su historia todos condenaron a título individual una intervención de clara inspiración estadunidense, no fue posible traducirlo en pronunciamiento colectivo debido exclusivamente a las presiones yanquis. En cambio, pese a que éstas aumentaron vísperas de la reunión en República Dominicana, como le informaron al presidente Rafael Correa varios de sus homólogos, terminaron estrellándose contra la determinación mayoritaria. Sobra razón al ecuatoriano cuando a la luz de esta experiencia afirma que es necesario crear una Organización de Estados Latinoamericanos donde no esté el imperio. Yendo a la historia se constata que la OEA nunca ha condenado una sola fechoría yanqui contra nuestra América ni ha defendido ninguna de sus causas justas.

Al éxito de la reunión contribuyeron así mismo otros factores decisivos. Los más importantes, la indeclinable y altiva defensa de la soberanía ecuatoriana y exigencia de una condena a su vulneración mantenida por Correa y la unanimidad en la reprobación al ominoso precedente, incluyendo la resuelta postura de pesos pesados como Brasil y Argentina de no admitir bajo ningún pretexto la violación de la integridad territorial de otro Estado, que dejaron aislado a Uribe. La diestra y diáfana conducción de la cita por el presidente dominicano Leonel Fernández, creó el clima para que una brillante y equilibrada intervención de Hugo Chávez la llevara, apoyada por las de Daniel Ortega y Evo Morales, al punto de inflexión que alejó la sombra de una guerra fratricida y condujo al inesperado final. La única actitud favorable a los pueblos latinoamericanos, una vez asegurada la censura de la cumbre al ataque armado contra Ecuador, era no insistir en las grandes diferencias de enfoque enfrentadas en aras de distender el clima bélico creado.

El histórico acontecimiento fue también resultado de los cambios políticos que han modificado la correlación de fuerzas en América Latina en detrimento del coloso del norte y de la profunda crisis de hegemonía –política, militar y económica– que lo sacude.

Pero las raíces del incidente, momentáneamente desactivado por el Grupo de Río, se mantienen inalterables: el conflicto colombiano, fruto de una realidad social y política muy injusta y humanamente devastadora, incentivado por el Plan Colombia/Patriota, núcleo de la febril trama estadunidense de subversión e injerencia militar en América del sur, apuntada a derrocar a los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia y estrechamente enlazada con la feroz arremetida contra Cuba.

Frente a la derrota en Santo Domingo el bushismo manifiesta su insatisfacción, sube el volumen mediático al supuesto apoyo de Caracas y Quito a las FARC utilizando las célebres computadoras milagrosamente sobrevivientes del bombardeo de saturación y amaga con incluirlos en su lista de Estados auspiciadores del terrorismo. Quiere a toda costa reavivar la tensión en la zona andina.

Por lo pronto, el 17 de marzo es la reunión de cancilleres en la OEA, y ya lo sentenció Correa, si no condena la agresión habrá que tirarla “al basurero de la historia”.

Hora latinoamericana

John Saxe-Fernández

Ante la lentitud e incapacidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) para sofocar el grave estallido diplo-militar por la violación de las fuerzas armadas colombianas del espacio territorial y aéreo de Ecuador en días pasados, los presidentes de ese país y Nicaragua abogan ahora por la transformación del Grupo de Río en una Organización de Estados Latinoamericanos. El contraste entre lo ocurrido en Washington y en Santo Domingo es significativo: en el norte prevaleció el tradicional bilateralismo intensivo ejercido por la Casa Blanca en los pasillos de la OEA a favor de Colombia, mientras en Dominicana con el llamado del presidente Hugo Chávez a no dejar que el conflicto se saliera de control, imperó la sensatez.

La parsimonia de la OEA, bajo guión imperial, se dio porque varios mandatarios fueron presionados por Estados Unidos “para que no se metieran en el asunto y dijeran que era un problema bilateral, cuando era multilateral”. (La Jornada, 9-III-08 p.26). Se sabe de una intensa participación de Estados Unidos en el operativo militar que coloca a la OEA en posición penosa: a pesar de intentos por restringir la información, en Bogotá circulan noticias y reportajes televisivos basados en datos del Ejército colombiano, que reconocen la participación de “aviones espías extranjeros” en la producción fotográfica para localizar los blancos de ataque. A decir de Angel Palacios, “no se trata sólo de la violación a la soberanía de Ecuador por el gobierno colombiano…Se trata de la incursión de aviones de inteligencia (de Estados Unidos) en territorio ecuatoriano”. (Rebelión 5-III-08)

En el nuevo contexto latinoamericano y mundial, este tipo de operativos diplomilitares profundizan el desgaste y desprestigio acumulado por el sometimiento de la OEA a Estados Unidos desde que empezó a operar en 1948, máxime si se tienen en cuenta testimonios que indican que fueron organismos de inteligencia de esa potencia los que dieron a los colombianos las coordenadas exactas (posicionamiento geoespacial, grados, latitud) para realizar el ataque. Es difícil que el sometimiento crónico de la OEA confirme los operativos del Pentágono-CIA en la planificación, recolección, procesamiento, análisis-producción y distribución final de los informes de inteligencia. Es algo que Ecuador debe exigir se aclare.

El asunto es grave y debe ser tratado en la ONU y en el Grupo de Río, que sin dificultad emitió una resolución que puso fin a la crisis, aunque no a su fondo.

Sin mayor costo, Colombia pidió perdón y se comprometió a no incursionar más en otra nación. De esta desactivación del conflicto salió la propuesta para establecer un foro de negociación regional, algo urgente porque ahora Bush azuza el conflicto vinculando a Venezuela con el terrorismo y todavía faltan semanas de acciones, reacciones, investigaciones y negociaciones, para restablecer la confianza. Existen riesgos y también condiciones mundiales, regionales y locales para recuperar la soberanía y el impulso a los intereses públicos nacionales en la construcción de una nueva arquitectura diplomática, económico-financiera, monetaria y de seguridad propia.

Es la hora latinoamericana. Bolívar y Martí en vez de Jefferson y Monroe. Su mensaje: poner fin al uso de los latinoamericanos para derrotar a los latinoamericanos. Tal ha sido el fundamento monroista de dominación en la región durante los últimos dos siglos. La amalgama de intereses entre las clases dominantes de la metrópoli y la periferia es el meollo socio-económico que facilita este señorío. Los lazos oligárquico-imperiales de sujeción económica, empresarial y policial militar, se basan en la propensión histórica de las oligarquías criollas a estar satisfechas, y hasta propiciar arreglos de coparticipación en la apropiación del excedente y en el manejo fiscal, presupuestal y de seguridad de las naciones que depredan: ya hay condiciones y contradicciones para superar esta trabazón oligárquico-imperial.

Están jugando con fuego

Adolfo Sánchez Rebolledo

Dos nuevos contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) firmados por el actual secretario de Gobernación determinaron que, tarde y a regañadientes, éste se decidiera a informar sobre el expediente completo. Mientras, en las cámaras, los grupos del PRI y el PAN tratan de salvar la cara del funcionario, saboteando la comisión investigadora solicitada por el Frente Amplio a raíz de las denuncias de López Obrador. En aras de distraer la atención sobre el fondo político de la cuestión, se pretende reducirla al rejuego legalista de siempre, al dictamen exclusivo de instancias que en este asunto son juez y parte, pues están sujetas al control del Ejecutivo, como serían la Secretaría de la Función Pública y la propia Procuraduría General de la República.

Pero más allá de las consideraciones jurídicas del caso, las cuales no pueden desdeñarse, es preocupante la arrogancia del denunciado, su insensibilidad, la confusión deliberada entre el particular y el funcionario (pues que se sepa no ha pedido licencia). El secretario Juan Camilo acude en defensa de Iván, el apoderado legal y accionista de Ivancar, sin advertir en ese lazo indivisible el germen de la gestión oligárquica del poder. Los contratos, dice, tampoco violan las normas éticas democráticas que aconsejan tomar distancias entre ambas esferas para evitar sospechas. Pero más allá de la respuesta legaloide del secretario, es preocupante el desdén, casi el desprecio con que trata a los partidos denunciantes, como si en democracia fuera un delito expresar la inconformidad por los actos y las conductas de los hombres del poder, cuya fiscalización es vital en un verdadero estado de derecho. Sin embargo, en aras de su defensa personal, el secretario olvida las formas a que su cargo le obliga: cancela la prudencia declarativa y lanza acusaciones sin ton ni son, siguiendo la misma lógica que en 2006 llevó al panismo a descalificar a López Obrador como “un peligro para México”. No es la primera vez que los jóvenes panistas cierran filas, apelan al espíritu de cuerpo y se aferran a visiones intolerantes.

La resistencia a la crítica nos habla de un grupo de y en el poder que prefiere jugar con las palabras para causar un efecto mediático que asumir definiciones y compromisos cabales.

Decir, por ejemplo, que los críticos “apuestan por el fracaso de nuestro país, apuestan a que a México le vaya mal y hacen todo lo posible para que a México le vaya mal”, al margen de la cursilería retórica, es una manera de descalificar el debate en curso sobre la reforma energética, satanizando a quienes “politizan” el asunto. De este modo, el gobierno convierte la discusión sobre la reforma energética en el campo de batalla entre el Bien y el Mal, es decir, entre los partidarios del Progreso (definido al modo neoliberal) y sus enemigos, sin darle a los argumentos en liza la menor importancia. La manera como el gobierno ha presentado el tema de la reforma energética sería cantinflismo puro si las intenciones no fueran evidentes.

Ya es un escándalo que la Presidencia juegue a las escondidillas en un asunto vital para el futuro de México; que se busque, mediante un anuncio de tv, arreglado según la audiencia y las necesidades “tácticas”, deformar los hechos –como con exactitud denunciara Jacobo Zabludovsky en acertado comentario– para crear un efecto mediático sobre el “público”. No menos escandalosa es la falacia, repetida hasta el hartazgo por los comentaristas ad hoc, de que es posible, necesaria e inevitable la “alianza” con las empresas extranjeras sin privatizar Pemex, es decir, sin proceder a la reforma de la Constitución que hoy prohíbe de manera categórica tales asociaciones, lo cual piensan realizar valiéndose, como indica Francisco Rojas, de los contratos modificados de servicios múltiples para el desarrollo petrolero de las aguas ultraprofundas.

Es preocupante que la defensa del secretario pase por el bloqueo de la comisión investigadora del Congreso al que se avino el PRI, pero más grave, en el orden general de los temas en la agenda, es el desprecio hacia quienes se oponen a la privatización con meras descalificaciones, cuando ya están sobre la mesa trabajos muy serios de técnicos, sindicalistas, científicos, economistas –como David Ibarra, cuyo ensayo reciente “El desmantelamiento de Pemex” es de lectura obligatoria–. No me extraña, pues en cierto modo, tal sordera es la continuación del síndrome del 6 de julio, es decir, la idea de que se puede afrontar la tormenta de la inconformidad mediante una combinación de técnicas mediáticas y fragmentación de las oposiciones para imponer una política de hechos consumados. Para el gobierno, las reformas de pensiones y otras confirman que una sacudida social es soportable si a cambio se producen “ajustes estructurales” capaces de reciclar al sistema, pese a sus fallas.

Se habla mucho de negociación y consenso, pero es difícil creer en la sensatez de un gobierno cuando el secretario de Gobernación, en medio de la crisis en que se halla, puede lanzar esta parrafada donde se unen el mayor triunfalismo con la máxima arrogancia: “Lo que quieren es que en México no sigamos transformando con las reformas que el país necesita y que no se discuta al respecto (...) Eso es lo que quieren, poner obstáculos para que no continuemos con las grandes cosas, con los grandes temas, con las grandes soluciones a los grandes problemas que tiene este país”. Alguien debería decirles a los capitostes del panismo que el limbo ya fue abolido por la Iglesia. Ya sería un leve avance que el gobierno de Calderón asumiera, de una buena vez, que la apertura a la explotación petrolera en áreas vedadas al capital privado es, en definitiva, una privatización y la esencia de su propuesta de reforma. Al menos no habría engaño. Pero no, quieren ponerse el “traje a la medida”, darle espacio a la pequeña manipulación politiquera confundida con la visión de Estado, por ahora ausente. Y de allí la apuesta por Mouriño. Están jugando con fuego.

Columna Asimetrías. 16 Meses de Crisis

Por Fausto Fernández Ponte

I

Los conflictos de interés en los que presuntamente ha incurrido Juan Camilo Mouriño y su renuencia a reconocer lo obvio --violar la ley-- ha ahondado la crisis gubernamental ya crónica.

Esa crisis es severa pues el señor Mouriño es el secretario del despacho de Gobernación del Presidente de Facto y, amén, muéstrase renuente a considerar ilegal su conflicto de interés.

Y es que, como bien sabríase, el señor Mouriño habría violado la ley al realizar negocios a favor de su empresa familiar, Ivancar, siendo legislador y, luego, funcionario del gobierno federal.

Esa conducta presumiblemente delictiva está documentada no sólo por los contratos mismos signados por don Juan Camilo y Petróleos Mexicanos, sino por pública confesión propia.

Lo que mueve a preocupación entre no pocos mexicanos es que el señor Mouriño no ha caído en la cuenta de haber violado la ley y su incapacidad, muy notoria, para discernir lo inmoral de su conducta.

Ello identifícase cual verismo insoslayable. El secretario Mouriño registra como incompatible e ilícito hacer negocios con Pemex aprovechando su posición como legislador y funcionario de gobierno.

II

Esa conducta nos describe, conturbadoramente, la inmadurez, por un lado, del señor Mouriño y, por otro, sus convicciones distorsionadas acerca de la función pública y la responsabilidad de ésta.

Las convicciones distorsionadas del señor Mouriño devienen, dígase sin tapujos, de su formación moral y ética, así como su concepción de los fines del poder que deviene de las potestades gubernamentales.

Cabría decir de otro jaez que el señor Mouriño parece persuadido que los propósitos del poder político no tienen nada que ver con los de sevir a la sociedad, sino servirse a sí mismo.

Empero, si bien ello es intrínsecamente grave y, ergo, emblemático de un estilo de ejercer el poder, también es un síndrome peligrosísimo de que el comportamiento del señor Mouriño no es caso aislado.

O así parece. La terquedad del Presidente de Facto de sostener contra viento y marea en el cargo a su secretario del despacho de Gobernación configura ciertas inferencias válidas:

Una, la de que la conducta de conflictos de interés rayana en rapiñesca de don Juan Camilo es práctica generalizada y, por añadidura, muy extendida en el gobierno.

III

Y, otra, la de que el Poder Ejecutivo es ejercido no sólo espuriamente --condición devenida del fraude electoral del 2006--, sino únicamente para provecho de los intereses de una camarilla.

Esa camarilla --en realidad, una banda de delincuentes-- representa intereses económicos y políticos propios y los de un proyecto de país que privilegia la corrupción y traiciones a la Patria.

Dada esa realidad aparente, la terquedad del señor Mouriño a renunciar a su cargo confirmaría su inmadurez e ineptitud: sus lealtades son facciosas y de provecho personal y de su pandilla.

Aferrarse al poder aun a sabiendas que carece de autoridad moral y alcance real como secretario del despacho de Gobernación es exhibición patética, precisamente, de cortedad política.

La crisis, sin embargo, no es sólo por los conflictos de interés del señor Mouriño y su renuencia a verlos como tales, sino por la cortedad política del Presidente de Facto mismo.

Ello delimita campos opuestos, antipodales. Los intereses de una banda de poder y los del pueblo de México. El gobierno lleva casi 16 meses en crisis profunda, desde su inicio embozado y obrepticio.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Antipodales: que está en las (o los) antípodas. Respecto de un habitante de la tierra, otro que reside en un punto opuesto. Lo que se contrapone totalmente a algo.

El episodio de Santo Domingo

Gustavo Iruegas

La crisis diplomática ocasionada por el bombardeo colombiano a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano, que cobró la vida del comandante Raúl Reyes y de dos decenas de revolucionarios, entre ellos varios mexicanos, terminó de manera sorprendente. Al margen de las tibias gestiones de la Organización de Estados Americanos (OEA), los presidentes latinoamericanos en la reunión cumbre del Grupo de Río celebrada el viernes 7 de marzo en Santo Domingo lograron poner fin a una querella entre los gobiernos de la región que, acompañada de movimientos de tropas, apuntaba a empeorar antes que a mejorar. El motivo de la cuestión, el largo conflicto colombiano, antes que haberse atenuado se ha exacerbado. Todo indica que ha sufrido una elevación en su intensidad y sus alcances. Los presidentes no tocaron ni siquiera tangencialmente la necesidad de darle fin, pero dejaron en la opinión pública la conciencia de su importancia y de sus efectos en la política de la región.

Al conocido argumento de que “el mal de América” ha sido el intervencionismo de Estados Unidos y de las potencias europeas se ha agregado, desde que el profesor Camilo Barcia Trelles apuntó en su libro Democracia y cooperación internacional* que el verdadero mal de América está en la falta de solidaridad latinoamericana: “Esa es, repetimos, la verdad; mediten acerca de su alcance los americanos que miran invariablemente hacia Washington, DC, cuando quieren diagnosticar el origen del mal que padece el nuevo mundo. No parte, una gran parte de la responsabilidad de cuanto sucede y sucederá en el mundo hispanoamericano, está incuestionablemente en el norte; pero los que midan sin pasión y valoren objetivamente, deducirán con nosotros que, si el ademán parte del norte, es porque encuentra ambiente al sur del río Grande”. Innumerables ejemplos lo demuestran. Por sabidos y por no recordar episodios amargos, conviene omitirlos. Sin embargo, la explicación de lo ocurrido en Santo Domingo está allí. La solución fue posible porque Estados Unidos no estaba presente en la reunión.

No obstante, el excepcional momento ofrece dos oportunidades de valor inconmensurable para América Latina.

La primera consiste en que, justamente por la solución de la crisis diplomática, se abre nuevamente para Colombia la situación de negociación; aquella en que es posible para ambas partes negociar la paz con visión estratégica; vale decir, una negociación auténtica en que la paz es el objetivo real para ambos contendientes. Está más que demostrado que ninguno de los bandos está en posición de vencer ni en peligro de una derrota inminente; es igualmente sabido que la lucha se podría prolongar indefinidamente. De la misma manera que está en la conciencia del pueblo colombiano la necesidad imperiosa de acabar con el conflicto, debe estar en la opinión internacional la disposición a no estorbar los esfuerzos nacionales. Quizá las dos partes lleguen a la conclusión de que podrían reiniciar el proceso y quizá también requieran cierto acompañamiento internacional, pero son ellas y sólo ellas las que deberán tomar esa decisión. Hay que agregar que la propia actitud de los gobiernos latinoamericanos vuelve a poner de relieve el carácter político de las FARC como opción de poder. Entre los expertos existe la certidumbre de que el objeto central de la negociación estaría no en la democracia, como fue en los casos de El Salvador y Guatemala, sino en el poder local. Mencionarlo aquí no es una revelación, es algo conocido que surge primeramente de los estudiosos colombianos.

La segunda oportunidad que ofrece la circunstancia es la de constituir un organismo latinoamericano, con personalidad jurídica y de carácter incluyente. Hasta ahora América Latina es solamente un espacio de la cultura. No es una economía ni es un órgano político. A diferencia del concepto panamericano alrededor del cual se constituyeron la Unión Panamericana, primero, y luego la OEA, la organización que se propone debe ser exclusivamente latinoamericana. No se trata de sustituir a la OEA, que es el organismo regional reconocido por Naciones Unidas. Se trataría de un organismo de nivel subregional que encontraría su contraparte en la Comunidad del Caribe, la Caricom.

La iniciativa en ambos casos corresponde a los protagonistas directos. Aquellos en quienes recae en primer lugar la responsabilidad y el interés. En la guerra, los contendientes; en América Latina, en sus integrantes.

Ambas son tesis de política exterior del gobierno legítimo de México.

* Barcia Trelles, Camilo, Doctrina Monroe y cooperación internacional, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, SA, Editorial Mundo Latino, Madrid, 1931, p. 702 y ss.

Movimiento campesino: la difícil negociación

Víctor M. Quintana S.

Ha llegado el momento más difícil para un movimiento social: la negociación con el adversario. La etapa del carisma, del entusiasmo, de las calles, de las masas, de la participación, deja ahora su lugar a la centralización, a los largos diálogos, a los representantes, a la centralización, al predominio de la lógica institucional.

Hasta ahora los diversos agrupamientos de organizaciones que forman lo que algunos llaman el Movimiento en Defensa de la Soberanía Alimentaria han tenido tres aciertos incuestionables: llevaron a cabo el 31 de enero la movilización campesina más numerosa de varias décadas. No se han dividido hasta el momento, superando las difíciles tensiones internas, y no se dejaron que los representantes del gobierno federal les impusieran sus condiciones y contenidos para la negociación el pasado 6 de marzo.

Sin embargo, hay que estar muy vigilantes para que el proceso de negociación no vaya a resultar en las divisiones del movimiento, la cesión en lo fundamental al adversario, el distanciamiento con las bases y las regiones, o, peor aún, el olvido de los objetivos fundamentales.

En este sentido es necesario preguntarse sobre la calidad de los interlocutores por parte del gobierno federal. Se hizo bien en rechazar a Alberto Cárdenas Jiménez, titular de la Sagarpa, pero ¿por qué aceptar que la conducción esté a cargo del ahora seriamente cuestionado secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño? Después de todas las impugnaciones por tráfico de influencias, y más allá de si obró legal o ilegalmente, ¿tendrá calidad moral como interlocutor de los hombres y las mujeres del campo? ¿O se piensa que su debilidad puede favorecer un mejor resultado para las organizaciones?

Una parte del movimiento, los que integran la campaña Sin maíz no hay país, planteó al menos dos condiciones importantes para empezar a negociar. Ambas van orientadas a hacer menos desproporcionada la influencia que el gobierno pretende ejercer sobre la opinión pública respecto del tema del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus impactos. La primera de ellas es que el gobierno suspenda la campaña de propaganda con las medias verdades sobre las ventajas del tratado en la agricultura. La segunda es la realización de un debate público entre los representantes gubernamentales y los de las organizaciones campesinas para que éstos puedan difundir sus análisis y puntos de vista y refutar lo propalado hasta ahora por el régimen calderonista. Es conveniente no dejar de lado ambas condiciones.

Un punto clave en la negociación es la unidad en torno a dos demandas torales: la renegociación del TLCAN, cuando menos para proteger el maíz blanco y el frijol, y una sustancial reorientación de la política agropecuaria para construir la soberanía alimentaria con base en la agricultura campesina e indígena y establecer una reserva estratégica de alimentos en manos de la nación. Debe evitarse la dispersión que predominó hace cinco años en el Acuerdo Nacional para el Campo, que le permitió al gobierno de Vicente Fox esquivar los compromisos fundamentales.

Finalmente, existe el peligro de que se incurra en la ley de hierro de la oligarquía, por dos vertientes diferentes: en primer lugar, que las organizaciones dichas nacionales, algunas de ellas sólo porque tienen oficinas en el Distrito Federal, se adueñen de la negociación y no tomen en cuenta el pensar y el sentir de las organizaciones locales y regionales, que han sido muy importantes para el inicio y la vigorización del movimiento. O que alguna trate de acaparar la voz y la representatividad como sucedió en el templete del Zócalo el 31 de enero. La otra vertiente es que los actores rurales sean desplazados por los no rurales, que a aquéllos se les “desujetivice” por la no distinción entre aliados y sujetos del proceso de movilización y negociación.

Si no se toman en cuenta estos riesgos, se desembocará, no en un Acuerdo Nacional para el Campo plus, sino en uno bis, y segundas partes nunca fueron buenas. Sin embargo, las señales actuales dejan esperar mejores cosas por parte del movimiento campesino en este difícil trance de la negociación. A eso le apostamos.

Comprobación lógica: sí hubo fraude

Octavio Rodríguez Araujo

Puede traicionarme la memoria, pero me parece recordar que lo solicitado por la revista Proceso sobre las boletas electorales de la elección presidencial de 2006 era acceso a ellas para volverlas a contar, y no, como ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para impugnar las leyes electorales entonces vigentes ni el proceso comicial ya concluido.

Desde el principio, tanto la revista como algunos universitarios solicitaron contar los votos a sabiendas de que dicha acción, de haberse permitido, no cambiaría los resultados electorales, sino sólo resolvería la gran incógnita de muchos mexicanos de si los resultados fueron correctos o no. La negativa de seis magistrados contra cinco demuestra, una vez más, que la gente del poder no quiere que se le haga la autopsia, por decirlo así, al cadáver electoral. Hay presunción fundada de que dicha víctima fue asesinada; no se tiene la certeza de cómo exactamente se cometió el crimen, si fue asfixiada o murió de un golpe en la cabeza o de un balazo. La autopsia nos revelaría algo al respecto o, quizá, que la víctima en realidad no fue asesinada sino que falleció de lo que los médicos llaman muerte natural. Con el conteo extraoficial y sin validez jurídica se aclararía si hubo o no fraude electoral, si ganó Calderón o López Obrador. Nada más, pues, aunque tramposamente, es cosa juzgada, y ya ni modo.

Sin embargo, temerosos los del poder establecido, se han negado a aclarar estas dudas, a pesar de que sería en beneficio de la salud de la nación. Han preferido negar un derecho a la transparencia electoral que tenemos todos los ciudadanos; han preferido pasar a la historia como marrulleros autoritarios, que aclararle al mundo cómo fueron en realidad las elecciones federales pasadas. El siguiente paso será, si la lógica del poder se cumple, que el IFE ordene destruir las boletas electorales, es decir el cuerpo del delito. Y los mexicanos nos quedaremos siempre con la duda, al igual que tal vez nunca sepamos quién en realidad mató a Colosio, por ejemplo.

Los seis magistrados de la SCJN que votaron en contra de que se cuenten los votos otra vez han ratificado el enorme temor que existe en las esferas del poder institucional dominado por el PAN de que quizá Calderón no ganó. Han preferido no arriesgarse, ¿qué tal que resulta que perdió? Y esto, aunque no tenga validez jurídica, sí provocaría una enorme decepción en los mexicanos, y hasta es probable que nos enojáramos, y lo que de esto pueda derivarse.

Es una lástima que Felipe Calderón, dada la pequeña diferencia entre sus supuestos votos y los supuestos votos de su principal contrincante, no haya sido el primero en pedir que los votos se volvieran a contar. Lo único que logró con su contumacia fue aumentar la duda sobre su triunfo, olvidando la vieja máxima que dice que el que calla otorga, o la otra que dice que el que nada debe nada teme.

Si me doy cuenta de que me falta la cartera en el bolsillo y atrás de mí veo a un personaje que trata de pasar inadvertido o que lleva a cabo movimientos sospechosos, puedo pensar que él fue el ladrón. Llamo al policía más cercano y éste le pide que vacíe sus bolsillos. Si se niega, se hará más sospechoso, y si accede y no se le encuentra mi cartera, me disculparé ampliamente y reconoceré que me equivoqué y que ese personaje es inocente. Pero Calderón no quiso hacerlo, el IFE de Ugalde tampoco, el tribunal electoral ignoró infinidad de pruebas sobre la suciedad de las elecciones y falló en contra de que se contaran todos los votos. ¿Cuál puede ser la única conclusión lógica? Que no quisieron que se supiera la verdad. El máximo tribunal de la nación ha hecho lo mismo, ocultar la evidencia y dar pie para que las boletas sean destruidas. ¿Podré creer en las instituciones de la República después de esto? No, ni tampoco millones de mexicanos.

Muchos amigos míos, tanto los muy enterados como otros medio apáticos, me han dicho que no hubo fraude y me han dado decenas de argumentos; pero ellos, a diferencia de quien se ostenta como gobernante y de nuestros magistrados, sí estuvieron de acuerdo en que las boletas electorales fueran contadas de nuevo por personas ajenas al poder institucional y confiables por lo mismo. Unos lo dijeron públicamente y otros no, por temor a perder su trabajo, pero pensaron que no hubiera habido ningún problema en el recuento, incluso –en opinión de ellos– para ratificar que las irregularidades habidas en el cómputo oficial no hubieran cambiado sustancialmente los resultados. Nada. Los del poder institucional cerraron filas y terminaron siendo cómplices, por lo menos, de mantener la duda entre quienes pensamos que sí fue fraudulenta esa elección y que no triunfó Calderón. Con su terquedad confirman, para mí, que sí hubo trampa y que el golpe de Estado ex ante (del que he escrito en otros momentos) sí se llevó a cabo, aunque poco podamos hacer ahora para cambiar las cosas.

Es una lástima que estas cosas ocurran en México. Pero, contra lo que probablemente piensan los del poder, no nos acostumbraremos: seguiremos la ruta de la oposición en la medida de nuestras posibilidades. Y, una conclusión inevitable: las instituciones son dudosas y poco confiables.

Que reine la impunidad

Carlos Fernández-Vega

Orden de Los Pinos al señor de los contratos

El martes, pasado el mediodía, afirmaba el crío Juan Camilo que “por supuesto puedo y sigo adelante en mis funciones de secretario de Gobernación”, pero más tardó en concluir la frase que en demostrar que obviamente ni puede ni sigue, porque en la misma acción de entregar su expediente a la PGR quedó clara la decisión de su protector de Los Pinos: aventar la papa caliente a otra instancia de gobierno, la PGR, para que en ella se enfríe, se haga puré y pueda digerirse sin mayores consecuencias para el empresario-funcionario.

Desesperado, el inquilino de Los Pinos ordenó el blindaje de su delfín, que sean sus propios empleados, con disfraz institucional, quienes protejan a Juan Camilo, que lo exoneren y que sean otros quienes enfrenten el vendaval y paguen los platos rotos, una práctica que aquí y en Burundi simple y sencillamente se llama impunidad.

¿Qué habría sido del cándido Iván el breve –ahora como antes– sin el manto protector del michoacano? Lo más seguro es que se mantendría en su bella provincia despachando litros de 800 mililitros en las muchas gasolineras que la familia tiene en el sureste nacional, sin haber conocido los sabor de los Congresos estatal y federal, los altos vuelos de un secretario del Ejecutivo ni mucho menos las mieles de Los Pinos, porque si algo queda claro es que Juan Camilo, solo, no puede.

Dos semanas de huracán categoría 5, y el empresario-funcionario no supo ni por dónde entraba el chiflón. Suficientes resultarían los contratos por él firmados con Pemex-Refinación para que fuera depuesto. Pero si para algunos lo anterior no es convincente, bastaría analizar la forma en que dejó pasar todos los goles (término de moda política). Si al secretario de Gobernación le tienen que enseñar desde otras partes del gobierno cómo debe actuar en casos de emergencia y meter descaradamente la mano para salvarle el pellejo, entonces obvio es que a Mouriño habría que renunciarlo de inmediato, junto con sus abanicados “operadores” políticos, por esta causa adicional.

Por instrucciones del inquilino de Los Pinos, será Eduardo Medina Mora, el procurador general de la República, quien maneje la papa caliente llamada Juan Camilo (quien sólo se siente a plenitud entre los algodones de Los Pinos y los abrazos del staff, incluido el cuñado incómodo que ya se frota las manos por futuros negocios en Islandia), le quite los reflectores de encima, meta el acelerador a fondo y entierre el caso lo más rápido posible: “no hay delito que perseguir”.

El procurador, en papel de mártir de la “continuidad”, pues de entrada descartó “algún delito” en el caso Mouriño, mientras el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, resultó más práctico pues se limitó a divulgar un boletín para “garantizar una investigación a fondo, con imparcialidad, así como entregar los resultados a la opinión pública de manera pronta, clara y transparente”. Es la misma “garantía” ofrecida por esa dependencia, en tiempos del becario Germán Martínez, en el caso Fox-Sahagún.

Medina Mora (de inmediato viene a la memoria aquella famosa frase del cacique potosino, Gonzalo N. Santos, en el sentido de que “la moral es un árbol que da moras, o sirve para una chingada”) recurrirá a lo que sea para enfriar, pulverizar y enterrar la papa caliente llamada Juan Camilo. Tal vez recurra a La Paca, a los cráneos enterrados, o algo por el estilo, pero el crío Iván resultará más limpio que las manos ídem de su protector en Los Pinos.

No hay registro de que un titular de la PGR haya pasado a cuchillo a su jefe inmediato, el secretario de Gobernación, como coordinador del gabinete, en este caso. Tampoco la Secretaría de la Función Pública, y menos si se trata del delfín. De hecho, cuando algún pez grande ha caído en la cárcel, o terminado en el exilio, ha sido producto del cobro de facturas entre sexenio y sexenio, y en estos operativos el procurador en turno es pieza clave.

Recuérdese cómo cayó “todo el peso de la ley” sobre funcionarios del echeverriato en tiempos de López Portillo; del equipo de éste en la administración de Miguel de la Madrid; de protegidos del colimense en el sexenio de Carlos Salinas, y así por el estilo, antes y después, pero a pesar de ello ningún secretario de Gobernación terminó en cana. Entonces, es previsible lo que dictaminará la PGR y el árbol de Medina Mora en el caso Mouriño, porque tradición (léase impunidad) obliga.

El propio Felipe Calderón (quien de acuerdo con lo declarado por Iván el breve es “un poquito” culpable, pues sabía de los contratos pero “no a detalle”), dirige la orquesta de la impunidad: uno tras otro, los funcionarios de su gobierno repiten mecánicamente los “argumentos” para justificar a Mouriño. El becario Germán Martínez no para de subrayar las “virtudes” del crío. Los legisladores blanquiazules se retuercen para no verse tan obvios, pero son más que eso, y ayer tocó el turno a los gobernadores panistas, congregados en Los Pinos por orden del michoacano, y a coro advirtieron que “no vamos a permitir una acción efectista o golpista” en contra del gasolinero, al tiempo que ofrecieron su “completo respaldo” al señor de los contratos.

Pero lo mejor de todo es que el Mouriñogate permite constatar cómo los panistas llegaron al poder “para cambiar las cosas, las formas de hacer política y gobernar”.

Las rebanadas del pastel

Frases desechables del pentapichichi michoacano que despacha en Los Pinos: “seremos un equipo ganador no sólo en el deporte, sino en la batalla contra la impunidad”… “El objetivo del gobierno federal es sostener una lucha frontal que permita erradicar la impunidad”… “Este clima de impunidad puso en franca vulnerabilidad a los ciudadanos frente a los criminales”… “Estamos trabajando para acabar con la impunidad, la corrupción y la ilegalidad”… “No impunidad, no abuso de los poderosos, justicia para todos”.

Mouriñogate

De las excelentes rimas que nos regala La Generala Momis del FORO LA PIEDRA EN EL HUARACHE, me traje ésta muy apropiada para juan camote:

Ayy orejas de tontín,
se te nota acorralado
pareces león enjaulado
¿ya ves por ser raterín?

Hasta luces demacrado,
con cara de compungido
seguro estás desvelado,
y todo por ser bandido.

¿Acaso te imaginaste
que nos íbas a engañar?
pobre güey te equivocaste,
no nos puedes embaucar.


Cool Cool Cool Cool Cool


http://la_piedra_en_el_huarache.forogratis.es/foro

Indignante y hasta hilarante

Las recientes declaraciones del genocida George W. Bush, presidente de los Estados Unidos, el país más terrorista del planeta, que busca incluir a Venezuela dentro de la lista de países terroristas resulta indignante porque es un insulto a la inteligencia mundial. Desafortunadamente la mayoría del pueblo estadounidense, totalmente mediatizado, no puede comprender el absurdo de este loco de la guerra que los ha llevado a cometer delitos de lesa humanidad y les ha provocado una recesión de la cual difícilmente van a salir si no provocan otra guerra.

También resulta siniestramente hilarante que después de que el genocida George W. Bush ha provocado una guerra con cientos de miles de muertos, heridos, desaparecidos, torturados y mutilados en Irak y Afganistán, sustentado en mentiras y patrañas que están a la luz pública, ha corrompido gobiernos y atacado mandatarios elegidos democráticamente, siga creyendo que tiene autoridad moral para determinar quien es terrorista y quien no.

Después de la masacre que el gobierno de Álvaro Uribe, su títere que aparece como narcotraficante aún en los documentos de la CIA del 2002, llevó a cabo en tierra ecuatoriana, Bush se atreve a defenderlo como un presidente democrático y a acusar a Chávez que fue quien evitó una posible guerra en Sudamérica en la Cumbre de Río, que él quería desatar, de terrorista que provoca sentimientos anti-estadounidenses, sin percatarse que los sentimientos anti-estadounidenses los ha estimulado él con su genocidio y su estupidez.

Resulta curioso que aún los pocos medios en que podemos confiar den un mayor espacio al tal Spitzer con su inclinación por la prostitución (hoy el editorial de la Jornada despilfarra su espacio en ello), cuestión que importa un bledo a la opinión mundial que no está interesada en la sexualidad de ese señor y no se ocupen con suficiente empeño de estas declaraciones que son verdaderamente absurdas, que influyen en la gente distorsionando la información y que ocultan lo significativo que puede ser este ataque flagrante a un mandatario que a diferencia de él ha sido elegido democráticamente en varias ocasiones por su pueblo.

De aquí en adelante cada vez que se nombre a Bush debiera anteponérsele el adjetivo de genocida y cada vez que se nombre a Estados Unidos, Israel o Colombia debiera señalarse su actuación terrorista porque si lo que pretenden estos Estados Terroristas es repetir mil veces que los mandatarios de izquierda que están luchando por sus pueblos son terroristas para que esto se considere verdad, se tendría que repetir millones de veces el genocidio que llevan a cabo Bush y sus compinches y el terrorismo de estado de estos países para que estas verdades no se olviden.

Esta es la nota:

Elegir entre “terroristas” y “demagogos” o apoyar a Uribe, pide Bush a Sudamérica
Dpa, Afp y Reuters

Washington, 12 de marzo. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, colocó hoy a todos los países de América del Sur en una encrucijada, en la que según él deben elegir entre los “terroristas” y los “demagogos”, en referencia a las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC) y al presidente venezolano Hugo Chávez, y el apoyo a Colombia.

De esta manera Bush urgió al Congreso a someter a una pronta votación un Tratado de Libre Comercio con Colombia, su principal aliado político en América del Sur, al considerar que es demasiado importante para la “seguridad nacional” de Estados Unidos y de la región, por lo que instó a que sea aprobado este año.

“Hay mucho en juego en Sudamérica”, afirmó Bush. “Como demostró la reciente situación en los Andes, la región se enfrenta a una elección cada vez más fuerte: aceptar tranquilamente la visión de terroristas y demagogos o apoyar activamente a líderes democráticos como el presidente (colombiano, Álvaro) Uribe”.

El mandatario estadunidense arremetió duramente contra su homólogo venezolano Hugo Chávez por sus presuntas relaciones con las FARC, lo acusó de intentar expandir su influencia en Latinoamérica, descalificó su política social como una “agenda de promesas vacías y sed de poder” y reiteró su afirmación de que “despilfarra” los ingresos petroleros de su país para alimentar una campaña contra Estados Unidos.

En paralelo, el presidente venezolano declaró que Estados Unidos podría hacerlo víctima de conspiraciones, trampas y provocaciones, y señaló que “hay que ponerle mucha atención” porque tales acciones van a estar “a la orden del día”.

Recordó además que éste es el último año del gobierno de Bush, “el señor de la guerra”.

Chávez, quien celebró el fin de la crisis andina, dijo que “ojalá el pueblo de Estados Unidos elija a un presidente que venga con un mensaje de paz a la vida de los pueblos, de respeto a la humanidad. Aunque tengamos diferencias podemos respetarnos y vivir en paz, como seres humanos y no matándonos como bestias”.

La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, quien este jueves y viernes visitará Brasil y Chile, declaró que hay interés en conocer la información sobre si Venezuela tiene nexos con las FARC.

Resaltó que es obligación de cada Estado miembro de Naciones Unidas no prestar su territorio para dar apoyo al terrorismo, y también subrayó que las FARC son una organización terrorista.

El subsecretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, aclaró que es muy pronto para determinar si Venezuela puede ser clasificado como un país patrocinador del terrorismo, pero que es “inquietante” la información contenida al respecto en computadores que le fueron incautados al dirigente rebelde abatido, Raúl Reyes.

Ni Rice ni Shannon mencionaron a Ecuador, donde tuvo lugar el ataque colombiano contra el campamento de las FARC.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha dicho que cerrará la base militar estadunidense de Manta, de donde Quito sospecha que pudo haber sido apoyada la incursión colombiana.

Astillero

Julio Hernández López

■ Uso exculpatorio de Los Pinos

■ Dos sesiones simbólicas que dan línea

■ Congregación de lucros políticos

■ Mouriño, vocero de barandilla

Felipe Calderón ha preferido el lenguaje simbólico para demostrar respaldo a la conducta de su afectuosa hechura política, el actual secretario de gobernación. Ni una palabra ha dicho el ocupante de Los Pinos respecto de las aventuras del Señor de las Firmas pero, además de avalarlo con su silencio (que en este caso puede calificarse de cómplice, pues el propio Calderón está involucrado en los actos ilegales, y no sólo inmorales, que cometió su protegido personal y patrocinador electoral) ha utilizado el espacio emblemático del ejercicio del poder presidencialista, la residencia oficial, para dar trato de intocable al compañero de juergas políticas que hoy está en problemas a causa de la manera en que se allega fondos para pagar las cuentas de consumo de la pandilla feliz.

El primer uso exculpatorio de la fuerza inmobiliaria de Los Pinos se dio enseguida de que el apoderado legal de la Casa Mouriño había ofrecido una insustancial conferencia de prensa en el Palacio de Covián. Cual gladiador triunfante fue recibido en la residencia presidencial por el equipo íntimo del felipismo, que rodeó, saludó, abrazó, palmeó y celebró a un personaje cuyas glorias lucrativas tenían allí mismo referentes importantes. En esa misma sesión social y gastronómica con el presidente de Islandia estuvo otro notable representante de los afanes comerciales beneficiados por la cercanía con la política, el cuñado cibernéticamente impresentable Diego Hildebrando Zavala, autor técnico de una parte del fraude electoral de 2006, que ahora se siente tan política y moralmente exculpado como desde ya se considera el allí muy sonriente Mouriño. Expertos en contratismo, beneficiados del felipismo, legalmente inocentes según la interpretación de su propio jefe siempre al tanto de los asuntos de sus íntimos, Hildebrando y Juan Camilo parecían especialmente seleccionados por Calderón para decir mediante signos a los mexicanos que lo hecho por los dos negociantes está bien hecho y que ambos gozan de la sacra protección del reino de Felipe del Sagrado Corazón de Jesús. Presente, como esposa de Mouriño, también estuvo María de la Luz Escalante, hija de Eduardo Escalante, el primer suegro de Campeche, que este año lleva casi 800 millones de pesos en contratos federales cuando en años recientes, siendo, sin embargo, un constructor altamente privilegiado por sus arreglos con el poder, no recibía ni una cuarta parte de esa cantidad.

El segundo golpe visual se produjo ayer cuando en la misma residencia gubernamental fueron reunidos siete de ocho gobernadores panistas, el comisionado calderónico para administrar el PAN, el presunto acusado (que con estos jolgorios ejemplares está felipescamente exonerado), y el comandante en jefe del Ejército de Salvación (de tesoros petroleros y tesoritos personales). No acudió a la pública exculpación el procurador federal de justicia, Eduardo Medina Mora (especializado también en el tema de beneficiar a parientes y amigos mediante negocios legalísimos), de tal manera que no se vio en la disyuntiva terrible de decidir entre aprehender a tanto traficante de influencias y saqueador de erarios reunidos en las dos sesiones de Los Pinos o sumarse gustosamente a la línea propiciatoria de impunidades que estaba definiendo el presidente formal.

Claro está que, encarrerado en cumplir la orden felipilla de declarar inocente al más favorito de los favoritos, el tal procurador MeMo jamás considerará que constituyen una forma de presión al sentido de la justicia los actos del agente vial 0.56 por ciento al cobijar, celebrar y políticamente exonerar a un acusado de actos ilícitos. Tanta impunidad y cinismo hay que, para informar de la reunión de ayer en Los Pinos, fueron comisionados como voceros el ultraderechista Marco Antonio Adame, de Morelos, y el acólito de Jalisco, Emilio González Márquez (a quien el pasado martes, en Guadalajara, el nuevo presidente del Centro Empresarial del Estado, Pablo Lemus, le dijo que “algunos puestos públicos (del gobierno de EGM) se otorgan dependiendo de la filiación, la amistad o el apoyo recibido en la campaña” electoral). Y, ya que de vocerías se trata, ha de mencionarse aquí la revelación del multicitado Mouriño como vocero de asuntos policiacos, al convertir el buque histórico de Gobernación en lanchita oportunista que sale a anunciar que fue detenido un narco de poca monta que formaría parte del cártel oficialmente casi en quiebra de los Arellano Félix. De presunto secretario de gobernación de una presunta presidencia de la República, a coordinador de comunicación social de la Secretaría de Seguridad Pública a cargo de Genaro García Luna. ¡Ya cayó, ya cayó (de nivel burocrático)!

En otro flanco, forcejean los lidercillos legislativos en busca de enredar lo que no tiene vuelta de hoja, es decir, que Juan Camilo Mouriño Terrazo infringió diversas disposiciones legales relacionadas con el tráfico de influencias y el conflicto de intereses (el panista Larios pide que resuelvan el caso Iván para “pasar a otros asuntos”, y panistas y priístas le hacen el vacío a Valentina Batres en tribuna). Claro que el Niño de los Ojos de Los Pinos no es, ni remotamente, el único que apuesta a la desmemoria y el cinismo: Sergio Vela, el titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se defiende de las acusaciones por viajes despilfarradores al extranjero que no son nada frente a las pillerías y desorden cometidos por su antecesora en el cargo, Sari Bermúdez, dedicada ahora a dar lustre al monumento a la egolatría desfondada de Vicente Fox en su “Centro” guanajuatense que nuevamente es “investigado”.

Y, mientras varios lectores advierten que no es solamente Televisa la empresa que pone sus espacios aparentemente “neutros” o de frivolidades al servicio de la Compañía Hispano-Michoacana Subastadora de Tesoros de Aguas Profundas, sino que también lo ha hecho, en la misma proporción y con la misma desvergüenza, Televisión Azteca (así es que lo dicho en una primera entrega respecto de la empresa de Emilio Azcárraga ha de aplicarse de manera similar a la de Ricardo Salinas Pliego), ¡hasta mañana, con la hipocresía gringa a todo vapor en el caso de Eliot Spitzer!

James Petras: las FARC-EP son una de las fuerzas más consecuentes en la lucha

http://www.bentayga.org/

Marzo 11 de 2008

James Petras: las FARC-EP, Son una de las fuerzas más consecuentes en la lucha

Por: Entrevista de radio centenario Uruguay
Comentarios para Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras. Lunes 10 de marzo de 2008 "las FARC están en esta situación bastante difícil y complicada frente a los actores internacionales y las masacres internas. Creo que vale la pena considerar que las FARC son una de las fuerzas más consecuentes en la lucha y deben tomarlas como un punto de referencia entre los acontecimientos entre los ecuatorianos, venezolanos y el gobierno de Uribe"


James Petras, buen día ¿cómo estás?


Petras: Muy bien. Aquí estamos contemplando los últimos acontecimientos sobre el conflicto entre Colombia, Ecuador y Venezuela.


Chury: Bien, justamente yo tenía esa pregunta. ¿Qué te pareció lo último, la reunión de Santo Domingo.


Petras: Es muy complejo el asunto porque hay muchas versiones contradictorias sobre cómo interpretar esta reconciliación o solución o simple fachada de una reconciliación.

Yo creo que en primera instancia el hecho es que el conflicto bélico que estaba a punto de lanzarse está postergado por un tiempo, con la seudo disculpa de Uribe y las presiones de gobiernos neoliberales sobre los gobiernos de Ecuador y Venezuela, que aceptaran el hecho de que no hay que romper relaciones y seguir con la defensa propia de las fronteras con fuerzas bélicas.

A mí me molesta algo el hecho de que Chávez y Correa pasaran las manos a Uribe frente al asesinato del Comandante Reyes y los otros asesinatos que ha cometido Uribe en los últimos tiempos. Yo creo que una cosa es aceptar tácticamente un repliegue en este conflicto pero aceptar la mano del asesino más grande, después de denunciarlo como sangriento carnicero me parece, no me parece apropiado en estas circunstancias.

Ahora, Correa muestra la cara muy enojada si lo ves en el video en la televisión...

Chury: Lo vi esta mañana


Petras: Sí, muy molesto aceptó la mano del señor Uribe. El más payaso era el Ortega que abrazó a Uribe pero no hay que esperar muchas cosas de Daniel Ortega. Es un casi payaso: por un lado acepta el libre comercio, habla con Chávez y es antiimperialista, no es una persona seria de izquierda. En todo caso el hecho es que estas negociaciones humanitarias han hecho mucho daño contra las FARC, yo quiero enfatizar eso.

Dicen que la meta de Uribe era perjudicar el protagonismo de Chávez y la liberación de Ingrid Bentancour y las conversaciones que Kouchner tenía con el señor Reyes, el Comandante; también Larrea, el Ministro de Correa que también tenía conversaciones.

Obviamente Reyes estaba jugando un papel clave, vinculándose con los europeos y el presidente Chávez, pero también con tantas reuniones y comunicaciones estaba muy vulnerable a un ataque de Colombia, por el hecho de que Estados Unidos está monitoreando todas las comunicaciones, tanto de los países vecinos como de los demás.

En este sentido estaba jugando a que por el hecho de que estaba ayudando en la liberación no lo iban a tocar pero creo que las FARC han perdido más de 2 docenas de personas en cumplir estas misiones humanitarias mientras no han recibido la liberación de los presos de las FARC que se están pudriendo en las cárceles de Uribe, muchos con enfermedades que necesitan tratamiento médico y nadie ha hablado de liberar ningún preso de la guerrilla, nadie ha hablado de algún acto unilateral de Uribe.

Uribe sigue su agresión, ahora tiene la reconciliación y no ha hecho una cosa recíproca. Han destruido todo el plan original de las FARC que era un territorio desmilitarizado, un intercambio de presos de ambos lados y qué se yo. Creo que las FARC deben repensar toda su política en el exterior, tanto el costo de liberar casi una docena más de presos sin recibir cero. Es una cosa que hay que pensar. Y los medios, tanto progresistas como Brecha como todos los demás: el periódico La Jornada de México, no han evaluado este proceso desde el ángulo de cómo aceptan las FARC y los presos de las FARC. Sólo hablan del daño que Uribe ha hecho a las negociaciones, el protagonismo de Chávez, etc.

Yo estuve con Chávez no el domingo pasado sino la otra semana en el medio de la gran crisis y Chávez hizo un buen diagnóstico. Conversamos sobre las posibilidades de una guerra con Colombia y él mantenía una posición bastante crítica, estaba triste con la muerte del revolucionario Reyes, pero al mismo tiempo seguía exigiendo que las FARC entreguen a Ingrid Bentancourt sin insistir que Colombia entregara algunas docenas de presos de las FARC, e insistiendo en decir a las FARC que no deben seguir la lucha armada, sin tomar en cuenta que cada día el gobierno de Uribe está matando campesinos en las regiones donde las FARC tienen influencia. Campesinos desarmados y otras atrocidades. No puedes pedir que los grupos guerrilleros se desarmen cuando es casi seguro que los van a matar una vez que entreguen las armas. Eso no se puede hablar y creo que hay que tomar esto en cuenta.

Yo tengo una impresión muy positiva de las intenciones de Chávez de buscar la paz; pero la paz con la seguridad, con la justicia porque no se puede insistir en la paz e insertar a los grandes luchadores en un contexto de genocidio. Creo que eso no se puede hacer y las FARC lo entienden mucho mejor que cualquier otro personaje político en el exterior.

Yo le decía al señor presidente Chávez que el problema de seguridad interno en Venezuela es muy grave. Él me dijo más: decía que hay una infiltración de paramilitares colombianos penetrando varios y creando inseguridad y violencia, particularmente en la frontera en un estado de Venezuela que se llama Zulia, el único lugar controlado por la oposición derechista y a partir de este estado fronterizo están entrando muchos colombianos con intenciones violentas y yo le decía ¿y cómo vas a reaccionar en este estado tienes derecho a un estado de sitio? Pero Chávez sigue siendo extremadamente liberal políticamente y tolerante y muy constitucionalista en el mal sentido de observar leyes constitucionales que la oposición rechaza. Me recuerda mucho a Allende que era el último defensor de la Constitución mientras toda la burguesía y las cúpulas militares están violándola cada día. Yo creo que hay límites de lo que uno puede permitir en una situación de seguridad de emergencia, pero Chávez sigue siendo muy liberal, ultra democrático, lo que lo puede llevar a algún problema con la falta de respeto de las normas democráticas por parte de la derecha.

En mis conversaciones en Venezuela con representantes de la oligarquía, con personas representantes de las petroleras en Venezuela, vi que obviamente tienen un enorme odio hacia el pueblo chavista, tienen el mismo mirar en los ojos que encontraba en Chile en el 73, y cualquier extranjero oponiéndose a Chávez es su aliado. Por ejemplo la oligarquía y la prensa burguesa en Venezuela, apoyan a Uribe contra Venezuela, incluso si hay una amenaza o una invasión no tengo dudas que ellos van a apoyarla. Incluso a una pregunta que hice me dijeron "bienvenidos los colombianos".

Lo otro es lo de EXXON, que han tomado posiciones de exigencias exageradas congelando las acciones en el exterior y la oligarquía apoya a la EXXON contra Venezuela, a pesar que la OPP apoya a Venezuela. Mientras todo América Latina está condenando a Colombia por el ataque a Ecuador, la oligarquía venezolana la apoya, apoya a Bush. Tal vez la oligarquía es la única fuerza mayoritaria que apoya a Bush ahora entonces con un enemigo interno que está totalmente aliado con los peores enemigos de la nación venezolana, no se pueden tratar con guante de terciopelo, tiene que tener una capacidad de golpearlos en cualquier momento, sobre las posiciones que están asumiendo.

Irak: Democracy made in USA Video

Boletín de Prensa sobre las brigadas en defensa del petróleo y próximas actividades

Amigos de los medios de comunicación que hoy nos acompañan:

A continuación daremos a conocer los términos de la carta que hemos dirigido el día de ayer, lunes 10 de marzo a los integrantes del Comité Nacional en Defensa del Petróleo:

“Gracias por atender esta carta, que escribimos para comunicarles nuestra decisión de estar sin titubeos ni cortapisas en la defensa de la industria petrolera.

Les informamos que ya están constituidas y en funciones 42 Brigadas Civiles algunas de 15 otras de 30 y alguna más de 40 personas; son más de 1200 mexicanos que están listos para las acciones que se determinen en lo conducente.

Desde el pasado 5 de febrero estamos sosteniendo el Centro de Información en Defensa del Petróleo, ubicado en el Zócalo de la Ciudad de México, todos los días, de 12 a 19 horas; además de organizar foros, conferencias y promover la acreditación al Gobierno Legítimo, estamos entregando miles de volantes llamando a la Concentración que se realizará aquí mismo, el próximo martes 18 de marzo, a las 17 horas, en el marco del LXX Aniversario de la Nacionalización Petrolera, llevada a cabo por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

Queremos solicitarles el honor de estar al frente de los Cercos Ciudadanos que llevarán a cabo las Brigadas. Tengan la seguridad de que haremos lo que sea necesario -siempre dentro del marco de nuestros derechos constitucionales y sin violencia- para evitar la entrega del patrimonio que nos legaron nuestros abuelos; lo haremos así porque nuestros hijos y nietos merecen vivir en un país que les brinde la oportunidad de crecer y ser felices.

Con toda responsabilidad y plena conciencia de nuestras palabras queremos decirle al Presidente Legítimo de México que no está solo, y que estamos dispuestos a afrontar la pérdida de nuestra libertad o incluso de la vida misma, antes que renunciar a nuestra dignidad e ideales y la esperanza de un mejor futuro para las personas y el País que amamos.

Reciban un abrazo de parte de todas las mujeres y hombres libres que firmamos esta declaración cívica”.

Este es el texto entregado y estamos a sus órdenes para cualquier duda ó aclaración. Muchas gracias.

Froylán Yescas Cedillo, Coordinador General de Flor y Canto.
*********************************************************************************
  • LAS RAZONES DE NUESTRO MOVIMIENTO
Los invitamos a ver el video donde el Coordinador de Flor y Canto expone las razones de nuestro Movimiento durante la constitución de la Brigada en Defensa del Petróleo (sólo deben dar clic a la siguiente dirección):
**********************************************************************************
Próximas actividades de Flor y Canto:
Jueves 13 de Marzo, de 12 a 19 horas. Centro de Información en Defensa del Petróleo, Zócalo de la Ciudad de México.
Jueves 13 de Marzo, 17 horas. Conferencia Magistral del Caricaturista Rafael Barajas "El Fisgón" y del Mtro. Mario di Constanzo, Secretario de Hacienda Pública del Gobierno Legítimo, moderador el Diputado Miguel Sosa.
Viernes 14 de Marzo, de 12 a 19 horas. Centro de Información en Defensa del Petróleo, Zócalo de la Ciudad de México.
Sábado 15 de Marzo, 10:30 am XI Asamblea Ciudadana Tendremos como invitado al Lic. Martí Batres Guadarrama.
Sábado 15 de Marzo, 2 pm Clausura oficial de las actividades en el Centro de Información en Defensa del Petróleo, Zócalo de la Ciudad de México.
Martes 18 de Marzo, 5 pm Zócalo Capitalino. Asamblea de la Convención Nacional Democrática (CND) con el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, a 70 años de la Expropiación Petrolera.
Domingo 20 de Julio. Plebiscito Ciudadano 2008. ¿Estás de acuerdo en exigir la renuncia de Felipe Calderón como Presidente de la República, cargo que actualmente usurpa? Se instalarán cientos de casillas en todo el país [Consulta sección: Plebiscito 2008]
¿Quieres contactar a Flor y Canto? ¿Te interesa participar con nosotros? ¡es muy sencillo! escribe un correo a: froylan71@hotmail.com

Paraguay ¿alternancia o regreso al pasado?

(Luis Agüero Wagner)

Una gran confusión han logrado generar en la prensa internacional los asesores de imagen del obispo Fernando Lugo, con su estrategia de presentar a su candidato como un nuevo fenómeno político enmarcado en el regreso de la izquierda latinoamericana adaptada a la democracia liberal, que logró hacerse con el poder por la vía de las urnas en la mayoría de los países sudamericanos.
Gran parte de la confusión se debe también a que los voceros de la historia colonial y claudicante que padecemos, acostumbraron siempre omitir ciertos sucesos de fundamental importancia en el devenir nacional indispensables para comprender el sentido en el que marcha la historia nacional.
Uno de los temas muy poco difundidos atañe a la forma en que el Partido Liberal paraguayo, el soporte fundamental del obispo-político para las elecciones del 20 de abril, implantó en Paraguay una dinastía de dictadores anticomunistas comparable a la que su homónimo nicaragüense apuntaló respaldando a los Somoza. La censura a todo lo que involucrara la inducción del autoritarismo desde los centros de poder mundial fue omitida para no comprometer a los aliados que tenía en el norte el régimen que imperó entre 1940 y 1989.
En los albores de la Segunda Guerra Mundial, una doctrina de Seguridad Hemisférica ante la amenaza nazi facilitó la militarización del poder político, ante la cual se mostraron incapaces de resistir los más civilistas exponentes del Partido Liberal que hoy, igual que entonces, candidata a un elemento ajeno a su ideología y sus principios.
Una memorable sesión del Directorio del Partido Liberal había acaecido el sábado 16 de Febrero de 1940, donde un sector de conjurados habría de sacrificar el Parlamento y la Constitución Nacional para entregar la república maniatada a sus verdugos.
Aquel día gris salvaron la dignidad del liberalismo paraguayo con su vibrante oposición: Juan Francisco Recalde, Jerónimo Riart, Orué Saguier y Francisco Sapena Pastor. Hoy sufren éstos el polvo del olvido y sus nombres, como el de tantos otros próceres civiles de la repùblica, poco dicen a sus correligionarios de hoy, quienes sin embargo se deshacen glorificando las veces que tienen oportunidad al dictador Estigarribia y a su camarilla de filo-fascistas en la que destellan con brillo propio nombres como Justo Pastor Benítez, Pablo Max Insfràn o Efraim Cardozo. Hasta ese punto confirman quienes hoy tienen la representación del Partido Liberal su condición de aspirantes a colorados, imitándolos incluso en la costumbre de ensalzar zalameramente a los más nefastos tiranuelos.

Aquel triste febrero de 1940 se produjo, pues, lo inexplicable: dirigentes "liberales" autorizando por doce votos contra cuatro la disolución del Congreso en beneficio de un dictador militar. Habían faltado a la sesión diez miembros del Directorio, con los que habría sido imposible inaugurar un régimen totalitario en Paraguay aquel 18 de febrero de 1940, y dar a conocer el hecho al pueblo el día 19. Los cuatro schaeristas (partidarios del caudillo liberal de apellido Schaerer) se habían mantenido neutrales, en tanto se hallaban decididos por defender las formalidades democráticas B. Rivarola, L. Riart, Burgos, Jerónimo Riart, Orué Saguier, Dávalos, Sapena Pastor, Gavilán, Artaza, Prieto, C. Centurión, Saguier Aceval y Juan Francisco Recalde.

El total de los que podían asistir y votar eran 26, pero una maniobra apoyada en el dictador consiguió desarmar el Directorio Liberal.

Esta breve reseña de cómo se legitimó la arbitrariedad en Paraguay, solo pretende señalar la olímpica hipocresía de quienes, al parecer, nunca han renegado del apoyo político de su partido a un dictador militar, con el que se abrió camino para el viaje a la demencia que nos condujo al actual país que tenemos.

Lo expuesto solo pretende replicar a quienes por estos días, desde las alturas de la patria periodística, han reanudado hostilidades contra el flujo de la razón atribuyendo al movimiento revolucionario de febrero de 1936, impulsado por los coroneles victoriosos de la guerra con Bolivia de 1932 a 1935, el haber sentado las bases de la dictadura en Paraguay.

En estos tiempos en que vientos antiimperialistas sacuden al continente, y Estados Unidos pasa por una crisis de credibilidad sin precedentes, difícilmente pueda esperarse que un pueblo latinoamericano se encuentre tan desinformado como para ignorar el papel del imperio norteamericano en la gestación y consolidación de las dictaduras latinoamericanas, y atribuir alegremente este fenómeno a un movimiento revolucionario previo a la guerra fría, visceralmente antiimperialista y de marcada tendencia hacia la democracia social como el que encabezara Rafael Franco el 17 de Febrero.

Ácidos detractores –especialmente liberales- acusan de fascista al líder que emergió de aquella revolución, pero olvidan que fueron los mismos que acusaron al héroe del Chaco de comunista y aplicaron sus leyes represivas para enviarlo al exilio, medida que soliviantó los ánimos en la milicia y acabó precipitando el golpe militar el 17 de febrero de 1936 contra un presidente que tramaba hacerse reelegir en forma inconstitucional.
El movimiento revolucionario de febrero de 1936 en realidad se constituyó en un esfuerzo de levantar un puente entre el siglo XX y el Paraguay devastado por la barbarie genocida del colonialismo liberal pro-británico, que impulsó a la Argentina, Brasil y Uruguay a emprender una guerra de exterminio contra el Paraguay. Muy diferente sería el signo de los acontecimientos que pocos años después sobrevendrían.

Un protagonista de primera línea en los sucesos de Febrero de 1940, mes inaugural de la trilogía de dictadores anticomunistas paraguayos "Estigarribia-Morínigo- Stroessner", reconoció a Seiferheld que todo empezó con un exhorto del imperio norteamericano que unos cipayos sin mayor discernimiento se apresuraron a atender, por encima de todo sentido común. Muerto el dictador el 7 de Setiembre en un accidente aéreo, en historia muchas veces repetida, el sucesor determinó que convocar a elecciones en dos meses como decía la constitución no significaba que debían llevarse a cabo de inmediato. La convocatoria se hizo, pero para el año 1943.

El resto de la historia es conocida. La doctrina de Seguridad Hemisférica, fue reemplazada por la de "Seguridad Nacional", cobrando impulso definitivo la militarización del poder político. La dictadura y la cultura autoritaria tuvieron a partir de entonces interminables décadas para echar raíces en Paraguay.
Ese fue el más importante legado del Partido Liberal paraguayo, que hoy postula a la presidencia de la república al obispo Fernando Lugo.
Las lecciones de la historia del Paraguay, pues, preguntan; ¿Paraguay en la hora de los cambios? ¿Tiempo de alternancia? ¿O simplemente un regreso al pasado vestido de sotana?

Luis Agüero Wagner

Mentirosos y cínicos

Por el PROFR. y LIC. MIGUEL TREVIÑO RABAGO
CURIOSAMENTE cuando hago mi recorrido visual por la prensa diaria local, regional y nacional, cada vez que leo los encabezados de los medios, encuentro una respuesta inmediata a lo que pretende ser una manipulación sistemática de la opinión pública. Y para ello hoy me propuse llevar a cabo un ejercicio de simple lógica y razonamiento con el sentido común que caracteriza a todo nuestro pueblo, sin que necesariamente haya tenido que cursar todos los grados académicos con los que les gusta adornarse a los "nuevo iluminados" del poder en todos sus niveles.
"NIEGA CORTE ACCESO A LAS BOLETAS 2006".....Si las boletas electorales no han sido destruídas, y permanecen bajo resguardo. Si los "golpistas" ya se treparon a la Presidencia, la pregunta es ¿ Por qué no permitir a varios ciudadanos y organismos que lo han solicitado, contar los votos ?.....Si el voto fue secreto y las boletas no tienen nombre del ciudadano ¿Cuál es el miedo a que se revisen uno por uno los paquetes ?.....¿ No será el miedo a que se sepa que Andrés Manuel López Obrador es el legítimo ganador de las elecciones presidenciales ?.....¿ Y si Felipe Calderón ganó limpiamente, no sería maravilloso tener la certeza de que los votos se contaron bien ?....
"PERSISTEN EN MEXICO IMPUNIDAD Y CORRUPCION".....Esta si es una gran noticia. Lo peor de todo es que proviene de Estados Unidos que es el campeón mundial en éstas dos asignaturas. La impunidad con que los "gringos" masacran al pueblo de Irak, sin que haya poder alguno que los frene. La impunidad con que persigue y agrede a nuestros hermanos mexicanos en su territorio y el gobierno fecalero guarda silencio lacayuno; la impunidad con que operan cientos de agentes de la CIA en territorio mexicano, a ciencia y paciencia de los "patriotas" golpistas y la lista sería interminable. Ahora que si de corrupción se trata, ya sabemos que si México es el trampolín de las drogas, Estados Unidos es la alberca. Gracias a la corrupción que impera en México y también en Estados Unidos, la droga fluye como río desbordado.
"RATIFICA MOURIÑO LA LEGALIDAD DE FIRMA"....O sea el Secretario de Gobernación Juan Camilo el favorito del Presidente, reconoce su firma en los contratos de PEMEX y sus empresas familiares, en franco abuso del poder y tráfico de influencias, para hincharse de millones de pesos y dólares que le pertenecen al pueblo de México y con todo cinismo, afirma y confirma que son "legales"...???? What ???? O sea que de ahora en adelante todos los funcionarios federales, estatales y municipales le pueden otorgar contratos a sus familiares, para que se hagan millonarios, sin ser sancionados por ninguna ley vigente. Pues eso explica por qué el ex-alcalde raterazo alias "El Cabezón" se sirvió con la cuchara grande y es fecha que nadie lo llama para ajustarle cuentas. La verdad es el españolito MOURIÑO ya no tiene autoridad moral ni política para seguir en el Gabinete del Presidente que también se hace llamar "legal".
"PRESUME FCH APEGO A ESTADO DE DERECHO".....Pues aquí en México tenemos un dicho popular que reza: "dime de lo que presumes y te diré de lo que careces". Y eso mismo le pasa al que AMLO llama "el presidente espurio". Y si no que lo digan todos aquellos ciudadanos que han sido víctimas de la violación descarada de sus derechos humanos perpetrada salvajemente por las fuerzas armadas en sus múltiples "presentaciones". Concretamente en la frontera norte del país, miles de mexicanos han salido a protestar por la militarización que llega en algunos casos al homicidio, la agresión, el robo, la humillación, y las violaciones a mujeres que han quedado en la más completa impunidad. ¿ A cuál Estado de Derecho se refiere entonces Felipe el presumido ?.......
"EU DEBE CORTAR EL TRAFICO DE ARMAS"....Estos son los sueños guajiros del Procurador mexicano que lleva por nombre Eduardo Medina Mora, otro más del equipo de "Jelipe". Si algo ha carcaterizado a la administración de "Baby" Bush, es el impulso que le ha dado a la industria de la guerra. ¿ Se imagina usted cuántos billones de dólares se han ganado los "Señores de la Guerra" con las armas que usan los soldados norteamericanos en todo el mundo y particularmente en Irak y Afganistán, con el cuento de combatir al terrorismo. ¿ A quién le compran todo el armamento los países de América Latina para reprimir a sus pueblos, incluído el mexicano ?......¿ De dónde provienen las miles de armas en manos del crimen organizado ?.....
"ELEVARAN PENAS A DELITOS ELECTORALES".....Estimado lector, se robaron las elecciones presidenciales, y todos los tribunales de México avalaron el golpe político. ¿ De qué servirán las amenazas de aplicar todo el peso electoral a los delincuentes electorales, si nadie hace valer la legislación vigente ?. Millones de mexicanos, tenemos la certeza que se violentó la Constitución por parte de Fox y Calderón, y es fecha que los señores magistrados siguen felices y contentos cobrando sueldos que sobrepasan el medio millón de pesos. ¿ Y Ugalde ? Feliz en Estados Unidos, "impartiendo cátedra" ¿ pero de qué ?......El cinismo ilustrado.
"OCULTA SNTE SU PLIEGO PETITORIO"....Pero que raro que la dueña del Sindicato Magisterial recurra a esa prácticas tan deshonestas. Ella que es toda virtud, sacrificio, desvelo, entrega y transparencia. Y lo peor es que ella oculta las demandas salariales y la SEP le ayuda en el juego turbio de las negociaciones en lo oscurito. Y todavía más, la señora Gordillo grita que el dinero lo quiere pero a la voz de ya. Habría que ver si entre sus peticiones, hay alguna que se ocupe de la mejoría de miles de maestros jubilados que cobran pensiones de hambre, después de haber trabajado 30, 40 y hasta 50 años en la SEP. Ni así, igualarán nunca la fortuna multimillonaria de la seudoprofesora. ¿ Y Doña Chepina ?.....bien gracias. Tan inteligente y sólida como un robot, pero eso sí, un bello adorno en el gabinete fecalista.
"GOBERNADOR DE NUEVA YORK, INVOLUCRADO CON PROSTITUTA"....El señor Clinton jugaba con una becaria de la Casa Blanca que degustaba de las mieles del demócrata y a pesar del escándalo de las manchitas en el vestido, allí se quedó 8 años. Ahora el Gober "goloso" tuvo que renunciar por andar de cachondo con chicas VIP en hoteles VIP. Aquí tenemos dos gobernadores, uno "Precioso" cómplice y protector de pederastas y represor de periodistas; el otro asesino confeso del pueblo de Oaxaca y los dos bien quitados de la pena. Del brazo y por la calle con Felipe el "chucho" honorario, paladín de Michoacán y portero pro-americanista de las barras y las estrellas.
Y ASI PODRIAMOS SEGUIR la lista interminable de "noticias" que no son noticias. Son mentiras interminables con las cuales el pueblo se divierte a diario. Por cierto que me llegaron dos comentarios en relación a mi anterior colaboración: Uno preguntando por que razón muchísimas personas que se afiliaron al PRD, no aparecen en los listados o padrones de votantes que irán a las urnas para elegir el próximo domingo al nuevo dirigente nacional. ¿ Padrón rasurado a favor de los éticos e impolutos chucheros ?......Y la otra es ¿ A que funcionarios y de cuál Ayuntamiento me refería y que los descubrí libando con mucho entusiasmo en céntrico y elegante hotel de Monterrey ?..... Efectivamente atinó usted: Eran de Reynosa, encabezados por el brazo derecho del alcalde Oscar Luebbert Gutiérrez. Como decimos por acá: andaban hasta las chanclas y pagando con tarjetas de crédito de todos colores. Pero esa es....oootra historia. Y algo más, como en Nueva York, incluía varias damiselas, pero nada VIP.
CUALQUIER COMENTARIO relacionado con ésta columna delatora, indiscreta, metiche e intrigosa, le agradecemos enviarlo a nuestro correo electrónico: trabago49@hotmail.com
Cd. Reynosa, Tamaulipas; Marzo 13 de 2008.

Convocatoria

Convocatoria para la conformación de los Frentes Delegacionales contra La represión
Al pueblo de México
A sus organizaciones
A sus luchadores sociales y
Defensores de los derechos Humanos:
CONVOCATORIA
El Frente Estatal de la Ciudad de México Contra La Represión, convoca a toda la ciudadanía organizada y no organizada a conformar y construir los Frentes Delegacionales Contra la Represión, en la ciudad de México, Desarrollando los siguientes pasos:
1. Conformar un comité promotor del Frente delegacional de la ciudad de México e invitar a una representación del FDCR, que de fe y avale dicho proceso de constitución.
2. Desarrollar convocatoria a un foro deliberativo y resolutivo, en su delegación, para conformar el Frente delegacional Contra la Represión, FDCR y adoptar los documentos de conformación del FNCR del día 2 de octubre del 2007.
3. Conformar su plan de acción y vía de construcción del Frente Delegacional Contra la Represión, así como determinar sus comisiones de trabajo y sus fechas de reuniones, determinar el día de reunión plenaria de su Frente Delegacional Contra la Represión.
4. Nombrar a sus comisionados ante el Frente Estatal de la ciudad de México Contra la Represión Y PARTICIPAR CON TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES EN LAS ASAMBLEAS ESTATALES.
Contactos de la comisión de enlace del Frente Estatal de la ciudad de México Contra La Represión.
Conformar la comisión de Enlace: Propuestas.
FRENTE ESTATAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO CONTRA LA REPRESIÓN