martes, marzo 25, 2008
El intento de criminalizar la protesta social, acto aberrante: Raúl Vera
José Antonio Román
Es “aberrante” la actitud del Estado mexicano al pretender criminalizar la protesta social, en casos donde los conceptos de legalidad, estado de derecho y democracia son utilizados con absoluta discrecionalidad para proteger a funcionarios públicos, y negando toda garantía cuando se trata de juzgar a líderes sociales, denunció el obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López.
En su mensaje de Pascua, el prelado dijo que los mexicanos tienen no sólo el derecho, sino la obligación de participar de manera plural y libre, en el contexto de respeto a los derechos humanos, para que se destierren de nuestro país las prácticas corruptas que tanto daño han causado.
Además, dijo que los cristianos saben que las prácticas económicas que propician la desigualdad social, la inequidad en el acceso a las oportunidades y la pobreza escandalosa de millones de seres humanos, son contrarias al plan de Dios, pues él ha destinado los recursos de la tierra para beneficio de todos. “Nosotros tampoco podemos ser cómplices de dichas prácticas ni por acción, ni con nuestro silencio.”
Vera López señaló también que la justa distribución de los bienes tiene que ver con los sistemas políticos, que deben velar e intervenir para frenar los abusos de quienes quieren aprovecharse de manera deshonesta, directa o indirectamente, de los recursos financieros que provienen de las aportaciones de los ciudadanos al Estado.
En su mensaje, el obispo dijo que los cristianos no pueden enfrentar solos las numerosas violaciones a los derechos humanos que se perpetran de múltiples maneras. Con confianza en el poder de Cristo, dijo, deben unirse en espíritu ecuménico y solidario a las múltiples iniciativas de la sociedad civil para restaurar el orden público en una democracia verdadera, con valores, para cuidar la naturaleza, humanizar la economía y proteger a los grupos vulnerables, entre los cuales están los niños de la calle, las víctimas de feminicidios, las mujeres violentadas de Atenco, los deudos de Pasta de Conchos y las comunicadoras que defienden la vida digna de los niños y los derechos humanos.
Encaran a Calderón para exigir que frene polución de una presa

Tepetitlán, Hgo., 24 de marzo. Tras forcejear con elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP), decenas de habitantes de este municipio afectados por la descarga de aguas negras en la presa Endhó encararon al presidente Felipe Calderón.
“Ya estamos hartos, hay muchas enfermedades, queremos aguas limpias”, le gritaron mientras el mandatario federal se despedía de los lugareños.
Minutos antes, Calderón había presentado el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, en el que anunció una inversión de 2 mil 200 millones de pesos para este año en la construcción y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, ya que 100 de ellas están “paradas”.
Desde su llegada a la ceremonia realizada en la ribera de la presa, los manifestantes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos expresaron su inconformidad en dos mantas que extendieron frente al podio y que decían: “Agua y justicia para los pueblos”.
Francisco Vilchis, uno de los inconformes que logró llegar hasta donde se realizaba al acto, porque los demás fueron mantenidos lejos por una valla de policías, explicó a la prensa que el 25 de febrero pasado la delegación de la Comisión Nacional del Agua en Pachuca les prometió que enviaría el 7 de marzo a un grupo de expertos y funcionarios, sin que hasta la fecha se haya cumplido esa promesa.
Yurisareth Uribe dijo que es urgente la construcción de plantas de tratamiento de aguas negras, “porque aquí se descargan todos los desechos del Distrito Federal con graves consecuencias para la población. Hay muchos niños enfermos y han aumentado las muertes por cáncer”, explicó, mientras se percibía un olor nauseabundo en la zona.
Mientras se realizaba la protesta, Calderón aplaudió el que un comité ecológico haya puesto “manos a la obra” y, con el apoyo del gobierno del estado y de su gobierno, logró erradicar el lirio acuático y siguió con las obras de saneamiento de la presa Endhó.
Tras asegurar que su administración gastará 227 mil millones de pesos en proyectos hídricos en seis años, “la inversión más grande de la historia”, se comprometió a surtir de agua potable a 95 por ciento de los mexicanos, dotar de alcantarillado a 88 por ciento y tratar cuando menos 60 por ciento de las aguas residuales.
Como parte del plan anunció la creación del Fondo Nacional para el Tratamiento de Aguas Residuales, que dispondrá este año de 700 millones de pesos para construcción y rehabilitación de infraestructura y plantas de tratamiento, así como mil 500 millones para las labores de operación y mantenimiento de las mismas que están a cargo de gobiernos municipales y estatales.
Confunden a Calderón con Ernesto Zedillo
Todavía alcanzó a reiterar su compromiso de iniciar la construcción de un Sistema de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del Valle de México, que permitirá terminar con la “terrible contaminación” que sufren desde hace décadas las comunidades aledañas a la presa Endhó.
Pero para los manifestantes esta promesa no fue suficiente, porque apenas concluyó el discurso presidencial, dos de ellos aprovecharon un descuido del EMP para burlar el cerco de vigilancia.
“Abran los ojos compañeros de todos los pueblos. Queremos que nos hagan justicia”, exclamó una mujer mientras extendía una manta para que Calderón la pudiera ver.
Otro hombre aprovechó para demandar a “Ernesto Zedillo (el ex presidente)” la construcción de plantas de tratamiento de aguas negras, y luego justificó su confusión diciendo que como Calderón, Zedillo también les había prometido lo mismo.
Al mismo tiempo, otro grupo comenzó a empujar las vallas y a forcejear con los militares, hasta que un mando superior intervino para calmar los ánimos. Pero en cuanto el Presidente se acercó, la gente no dudó y se dirigió hacia él para demandarle una solución.
Ni el gesto del gobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, quien ofrecía su saludo a los inconformes, hizo que los pobladores se desistieran de su protesta, y si bien se mantuvieron contenidos detrás de las vallas, lograron exponer sus peticiones de frente a Calderón.
“Nosotros estamos en la orilla de la presa y queremos ayuda”, le espetó una mujer al Presidente, quien escoltado por el titular de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege, y de Osorio Chong avanzó a paso veloz en medio de la gritería y consiguió abordar una camioneta. Así dejó atrás a los molestos pobladores.
Izquierda Unida interpone queja ante la CNGV contra 3 comisionados electorales
Estarían identificados con la corriente Nueva Izquierda
Desde el domingo están desaparecidos
Rocío González Alvarado
La coalición Izquierda Unida (IU) en el Distrito Federal presentó anoche una queja ante la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia (CNGV) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en contra de tres de los seis comisionados electorales, identificados con Nueva Izquierda (NI), a quienes responsabilizan de “sabotear” el cómputo de votos de la elección interna en la capital.
Manuel Oropeza, aspirante a la secretaría general del sol azteca local, explicó que desde el domingo pasado, cuando se declaró un receso en el escrutinio de los sufragios, Miguel Ángel Bautista Moreno, Juan Carlos Castañeda y Braulio Ibarra no se han presentado para reanudar la sesión de trabajo, como tampoco han enviado ninguna explicación al respecto.
Ante ello, indicó, solicitaron a Garantías y Vigilancia tome cartas en el asunto, los mandate a cumplir con su responsabilidad o en su defecto sean sustituidos, pues están abonando a la incertidumbre que se ha generado con los resultados de los votos emitidos para dirigente nacional.
“Desde ayer (domingo) están desaparecidos, no dan la cara ni sabemos cuándo pretenden terminar su trabajo, y no se puede instalar la sesión por falta de quórum, lo cual es sumamente grave, porque están totalmente rebasados los tiempos estatutarios para concluir con el cómputo”, expresó.
El perredista atribuyó esta situación a una estrategia de Nueva Izquierda para retardar el escrutinio y no incorporar el conteo del Distrito Federal a nivel nacional, pues “saben que aquí ganó (Alejandro) Encinas”, tras señalar que son falsas las declaraciones de Jesús Zambrano respecto a la existencia de anomalías en 464 casillas en la capital.
Precisó que hasta el domingo pasado se habían contabilizado 358 de las poco más de 900 casillas instaladas en el Distrito Federal, en las que sólo se identificaron dos “casillas atípicas”, que corresponden a la delegación Venustiano Carranza, donde tiene influencia Nueva Izquierda.
“No sabemos de dónde saca Zambrano sus cifras y si no se coordina con Isaías Villa –representante de NI en el Distrito Federal–, quien reconoció que no se han detectado irregularidades”, puntualizó, y comentó que durante las sesiones de trabajo ha habido debate, pero ninguna circunstancia que genere algún conflicto.
Josefina Flores, integrante de la Comisión Técnica Electoral en el Distrito Federal, detalló que se había convocado a reanudar los trabajos el domingo a las seis de la tarde, pero no hubo quórum, por lo que se pospuso para ayer a las diez de la mañana, aunque tampoco se reinstaló la sesión.
Isaías Villa indicó que en su caso estaba a la espera de lo que se resolviera en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD y la Comisión Técnica Electoral sobre los criterios en el cómputo de votos, para reanudar el escrutinio en el Distrito Federal.
Por otra parte, cuestionó que la coalición Izquierda Unida haya dado a conocer sus propios resultados sobre la elección de dirigente local, y exhortó a sus integrantes a no iniciar una “guerra de cifras”, cuando no ha iniciado el cómputo oficial, pues en nada abonan a la serenidad que hoy requiere el partido. “Como diría un clásico: deberían bajarse del comal, para que no se les quemen los pies”, apuntó.
Asciende a 4 mil el número de militares estadunidenses muertos en Irak desde 2003
Patrick Cockburn (The Independent)

Bagdad, 24 de marzo. El número de militares estadunidenses que han perecido en Irak desde la invasión de hace cinco años hasta la fecha ha alcanzado la marca de 4 mil, después de que una bomba caminera en el sur de Bagdad dio muerte a cuatro soldados.
Esas bajas militares son la mitad de las sufridas por el ejército y la policía iraquíes, que totalizan 8 mil 37 efectivos muertos. Las pérdidas estadunidenses son aún más limitadas si se comparan con las de civiles iraquíes, cuyo número exacto se desconoce, pero se sabe que asciende a varios cientos de miles.
Sin embargo, en Estados Unidos el dato importante desde el punto de vista político es el de soldados de ese país que han perecido, porque se le usa de barómetro para medir qué tan bien o mal va la guerra para Washington. Por tanto, el descenso en las bajas, de dos o tres a una al día en meses recientes, ha tenido un impacto político exagerado como prueba de que Estados Unidos está por fin en el camino del éxito.
Las bajas más recientes ocurrieron la noche del domingo, al final de un día en el que murieron 61 iraquíes, para subrayar la extrema violencia que persiste en el país. En la ciudad norteña de Mosul, un atacante suicida que conducía un camión repleto de explosivos se voló en un cuartel del ejército iraquí, hecho en el que perecieron 13 soldados y 42 personas más resultaron heridas. La zona verde de Bagdad fue atacada con descargas de morteros y cohetes, las cuales desataron incendios que enviaron nubes de humo negro sobre la ciudad.
La Casa Blanca describió la muerte número 4 mil de soldados estadunidenses como “un momento de sobriedad”, en tanto los candidatos presidenciales demócratas Barack Obama y Hillary Clinton prometieron honrar la memoria de los caídos llevando las tropas de vuelta a Estados Unidos lo antes posible.
En realidad, las pérdidas estadunidenses en Irak nunca han sido tan grandes si se comparan con Vietnam, Corea o la Segunda Guerra Mundial, pues han sido en promedio de 800 a 900 anuales en los cuatro años transcurridos hasta 2007. La mayoría han ocurrido en los distritos sunitas de Bagdad o en provincias de numerosa población sunita, como Anbar, Nínive, Salahudin y Diyala.
En guerras anteriores, muchos de los heridos –cuyo número asciende a más de 29 mil– habrían perecido, y se han salvado gracias a los avances médicos. Esto significa, sin embargo, que gran parte de ellos han quedado incapacitados por las lesiones.
Aunque no muy alto, el nivel de bajas militares ha sido políticamente insostenible en Estados Unidos porque en 2003 George Bush proclamó que la guerra estaba ganada. Además, no hay indicios de que las acciones bélicas vayan a terminar en un futuro cercano.
En un año electoral, la Casa Blanca busca retratar el descenso en la violencia como un punto decisivo en la guerra, pese a que el comandante de las tropas en Irak, el general David Petraeus, ha sido mucho más cauteloso. El principal cambio que contribuye a la caída en la violencia es que los grupos insurgentes sunitas, que antes combatían a los estadunidenses, en muchos casos han cambiado de bando y ahora colaboran con las fuerzas invasoras, porque les pagan.
Los 90 mil miembros de Al Sahwa, o Consejos de Despertar, son sunitas en su abrumadora mayoría y, si bien aliados de los estadunidenses, son a menudo hostiles al gobierno iraquí, dominado por chiítas. Para los chiítas, Al Sahwa, sobre todo en Bagdad, aparece menos como una reacción contra Al Qaeda que como Al Qaeda cobrando nueva forma. Las divisiones sectarias en el centro de Irak siguen tan profundas como siempre, y pocos de los 2.2 millones de refugiados iraquíes que huyeron han vuelto al país.
La fragilidad de la situación militar es ilustrada por la decisión de la Casa Blanca de detener la reducción del número de efectivos estadunidenses debajo del nivel que tenían antes del “levantón” de principios de 2007.
Funcionarios iraquíes dicen que el gobierno estadunidense se esfuerza por limitar las malas noticias procedentes de Irak conforme se acerca la elección de noviembre. El propio gobierno iraquí está ansioso por minimizarlas, y la policía ha comenzado a ahuyentar a los camarógrafos de televisión para que no capten imágenes de los estragos causados por las explosiones en Bagdad.
© The Independent
Recuerdan salvadoreños a Oscar Arnulfo Romero; se cumplen 28 años de su asesinato
Reuters y Afp

San Salvador, 24 de marzo. Cientos de salvadoreños conmemoraron este lunes el 28 aniversario del asesinato del arzobispo Oscar Arnulfo Romero, a manos de un escuadrón de la muerte en los inicios de una guerra civil que se prolongó por más de una década y dejó más de 75 mil muertos.
Unos 400 feligreses católicos partieron de la capilla del hospital para cancerosos La Divina Providencia, al oeste de la ciudad, donde Romero recibió un balazo en el corazón cuando oficiaba misa el 24 de marzo de 1980, y caminaron kilómetros hasta su cripta en la Catedral, en el centro de San Salvador.
El numeroso grupo acompañó su marcha con cánticos en memoria de Romero y pancartas en las que recordaron el mensaje del prelado en favor de los pobres.
“Si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño”, era una de sus frases, que los dolientes escribieron en las pancartas. En otra de las mantas que sostenían miembros de las Comunidades Eclesiales de Base, se leía: “Romero, el pueblo ya te hizo santo”.
“Yo llegaba a Catedral a oír sus homilías y si no, uno de mis hijos la grababa y luego las escuchábamos en la ermita de nuestro cantón” de un poblado en el centro del país, dijo Lidia Torres, una mujer de 75 años que llevaba una bandera con el rostro de Romero y que perdió a dos de sus seis hijos en la guerra civil.
La Iglesia católica ofició una misa en la Catedral en memoria de Romero, en cuya tumba los feligreses colocaron flores.
La guerra civil en El Salvador comenzó en 1980 y terminó en 1992 con la mediación de la Organización de Naciones Unidas, pero provocó la muerte de 75 mil personas.
En 1993 una Comisión de la Verdad creada por la ONU determinó que la orden de matar al arzobispo fue dada por el entonces mayor del ejército Roberto D’Abuisson, jefe de los servicios militares de inteligencia y fundador del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (en el gobierno actualmente) y los temibles escuadrones de la muerte.
Cabe señalar que este asesino estuvo en la Casa de las Américas donde los gringos suelen entrenar a los terroristas que intervienen en las democracias latinoamericanas asesinando a todo aquel que defienda al pueblo y se oponga a los intereses de Estados Unidos.
Desde 1995 la Congregación para la Causa de los Santos del Vaticano analiza la beatificación de Romero, y de acuerdo con el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, se han logrado avances para que la Iglesia salvadoreña cuente con su primer santo.
Víctimas de la represión en Argentina exigen que inicie el juicio contra Cavallo en Madrid
Sobrevivientes de la Esma advierten que lucharán hasta que todos los torturadores sean juzgados
Armando G. Tejeda (Corresponsal)
Madrid, 24 de marzo. Víctimas de la represión de la dictadura militar en Argentina se congregaron hoy en Madrid, junto a abogados y defensores de los derechos humanos, para exigir el inicio del juicio contra el ex represor argentino Ricardo Miguel Cavallo, ex capitán de corbeta de la Escuela Mecánica de la Armada (Esma), un centro de torturas de esa época.
En un intento por frenar la extradición de Cavallo a Argentina, las acusaciones populares interpusieron un recurso de súplica contra la sala de lo penal de la Audiencia Nacional, que el 14 de marzo decidió el sobreseimiento y archivó la causa contra Cavallo en España.
La finalidad es dar prioridad al país donde se cometieron los crímenes, y la “necesaria unidad en el enjuiciamiento de otros procesados”, después que el juez argentino Sergio Torres solicitó la extradición de Cavallo.
Los abogados de las acusaciones también tienen previsto presentar un recurso de casación ante la Sala de lo Penal, si su primera iniciativa no tiene resultados, así como el envío de una misiva al Ejecutivo español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, para que detenga la entrega del militar a su país hasta que no se resuelvan los citados recursos.
Carlos Slepoy, abogado de la acusación popular, explicó que el juez Alfonso Guevara, de la Sala de lo Penal, “representa a una parte de la judicatura española que siempre ha estado y está en contra del principio de la justicia universal”.
El abogado José Luis Galán afirmó que las autoridades argentinas “nunca han mostrado interés por juzgar a Cavallo”, al mencionar que la causa en ese país está mucho más atrasada que en España.
Víctimas como Andrea Benítez y Graciela Baleo, sobreviviente de la Esma, así como Marianella Galli, de la red Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S) sostuvieron que no descansarán hasta que sean juzgados todos los que participaron en la represión. Advirtieron que si Cavallo es entregado a Argentina se sentará un nuevo precedente de “impunidad”.
Cavallo, que está detenido en España desde que fue extraditado por México en junio de 2003, está acusado de delitos de genocidio, tortura y asesinatos durante la dictadura argentina (1976-1983).
Conmemoran en Argentina el 32 aniversario del golpe de Estado
Marchas y actividades artísticas en recuerdo de los 30 mil desaparecidos por la dictadura
Abrir los archivos del ejército, demandan las Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora
Stella Calloni (Corresponsal)

Buenos Aires, 24 de marzo. Con marchas, actos, exposiciones, manifestaciones culturales y artísticas, se recordó hoy en toda Argentina el 32 aniversario del golpe de Estado del 24 de mazo de 1976, que instaló la más cruenta dictadura militar en la historia nacional y dejó 30 mil desaparecidos, miles de detenidos sometidos a tormentos y exiliados, y la tragedia de más de medio millar de niños robados a sus padres en cautiverio, entre otros graves daños en todos los sectores de la sociedad.
La emotiva ceremonia central a nivel oficial se realizó esta mañana en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), uno de los mayores centros clandestinos de detención que ahora está en manos de Madres y de la Tripartita que representa el Instituto Espacio para la Memoria (IEM). Ahí funcionará el Museo de la Memoria, un centro de documentación y archivos ligados con la recuperación del pasado, el “no olvido” y también la cultura de paz y derechos humanos.
Mientras en distintos lugares del país se realizaban actos en homenaje a los caídos durante la dictadura que se extendió hasta 1983, las marchas empezaron al comenzar la tarde y estuvieron separadas. Abuelas y Madres Fundadoras de Plaza de Mayo, el Servicio de Paz y Justicia y otras agrupaciones realizaron la tradicional marcha a Plaza de Mayo. Más de una hora después otros organismos ligados con movimientos y sectores de izquierda radical, para los que el gobierno actual es igual que el de la dictadura, también marcharon.
Por otra parte, Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, hizo su acto en una villa miseria (ciudad perdida) de esta capital. También hubo un acto muy importante en la llamada Mansión Seré, que fue centro de detención de la fuerza aérea, donde un grupo de detenidos protagonizó una increíble y dramática fuga.
Durante los actos en la Esma, el secretario de Derechos Humanos y ex perseguido político, Eduardo Luis Duhalde, recordó que hace 32 años comenzó “la noche más negra de la historia argentina” y sostuvo que “nadie mereció ser blanco del odio, los miles de desaparecidos aún nos duelen a los argentinos”. Resaltó que se aniquiló a miles de personas con los objetivos de apropiarse del Estado, llevar adelante un plan económico-político y “no trepidaron en su intento por acabar toda resistencia”.
Por su parte, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, reclamó a la justicia se resuelvan con rapidez los juicios contra los responsables de delitos de lesa humanidad. Algo que también exigieron los manifestantes de la primera marcha de la tarde, las Madres Fundadoras de Plaza de Mayo y otras que pidieron “cárcel común y perpetua” para los responsables de delitos de lesa humanidad, así como la apertura de los archivos de las fuerzas armadas, y la aparición con vida del obrero Jorge Julio López, testigo en los juicios contra los responsables de crímenes de lesa humanidad de la dictadura y desaparecido en 2006.
Hubo condenas para el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el derechista Mauricio Macri, y también se exigió investigar la responsabilidad de los civiles y empresarios en la pasada dictadura.
Otro pedido que unificó a todos los manifestantes de una y otra marcha fue que se anulara la ley antiterrorista, que organismos humanitarios consideran posibilitará el terrorismo de Estado.
Los organismos recordaron que sólo hay 13 condenas desde que se reabrieron los juicios y hay 73 causas abiertas para juicios orales.
En Tucumán, la cantante Mercedes Sosa realizó un conmovedor recital en el que rindió homenaje a los 30 mil desaparecidos.
Este año se trabajó en el esquema de la Memoria con el exilio, que llevó a miles de argentinos fuera del país. Como ejemplos de la tragedia a los 78 años, Blanca Santucho sigue buscando el cadáver de su hermano Mario Roberto Santucho, dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo, capturado en julio de 1976 junto, y cuyos restos fueron mostrados como trofeo por la dictadura.
Las Abuelas continúan su largo camino para dar con el paradero de los más de 500 niños nacidos en cautiverio y arrancados a sus madres, que están desaparecidas. Ejemplo de esto son dolorosas cartas que circulan por estas horas. Una escrita por Clara Petrakos que busca a su hermana Victoria. Nacida entre el 8 y el 13 de abril de 1977 en Banfield, provincia de Buenos Aires: “Fue arrebatada de los brazos de nuestra madre. Puede tener cualquier nombre, apellido y fecha de nacimiento”, dice al pedir ayuda para encontrarla.
Otra carta es de Laura Cena, quien busca a su hermana: “Soy Laura, hija de Nora Susana La Spina y Jorge Néstor Cena. Nuestros padres fueron secuestrados por la dictadura militar entre el 15 y 20 de noviembre de 1976 en La Plata, en calle 34 entre 13 y 14. Mamá estaba embarazada de vos y esa misma noche naciste en una comisaría. Tres días pasaste con ella, mamá te puso el nombre de Mariana, que es tu verdadero nombre. Luego te llevaron y nunca más supimos nada de tu paradero. Nuestros padres están desaparecidos. Yo te busco desde hace años, sos mi única hermana y mi deseo es que estemos juntas. Quiero que sepas que tenés una familia que te espera y te ama, y a pesar de que nunca te vimos sabemos que estás viva. Ojalá que si alguien sabe algo de vos nos ayude a encontrarte”.
Ahora son hermanas quienes buscan porque muchas abuelas ya no pudieron vencer el paso del tiempo en la espera.
Encinas y Ortega acuerdan que se destrabe el cómputo
Jesús Ortega y Alejandro Encinas acordaron anoche en una reunión destrabar el cómputo de los 12 estados que han impedido determinar al ganador de la contienda para presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Si bien no se dieron a conocer detalles del encuentro, convocado por el presidente nacional del partido, Leonel Cota Montaño, con la asistencia de los integrantes de las comisiones Técnica Electoral y Nacional de Garantías y Vigilancia, se espera que hoy se informe en detalle sobre las medidas a tomar, posiblemente antes de la asamblea informativa de la Convención Nacional Democrática en defensa del petróleo, a la que acudirá Encinas, mas no Ortega.
Desde temprana hora, Cota Montaño asumió la negociación para destrabar el conflicto, al reunirse primero con los comisionados electorales Arturo Núñez, Edmundo Cansino y Graciela Sánchez Mota, fuera de la sede nacional del partido, donde comenzaron a definirse criterios sobre la situación a nueve días de los comicios.
El dirigente y el cuerpo electoral iniciaron la elaboración de un “mapa de problemas”, basado en los motivos que traban el cómputo nacional: la existencia de más de mil votos en algunas casillas, rebasando el número de boletas entregadas, de casillas inexistentes, y las llamadas zapato, entre otros.
Con este esquema comenzó a trabajarse anoche mismo después del encuentro realizado en un hotel del centro de la ciudad de México, que duró casi tres horas. Con ello comenzó a elaborarse una agenda de reuniones para los estados conflictivos –Chiapas, Oaxaca, estado de México, Tabasco, Zacatecas, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Durango, Tamaulipas, Tlaxcala y Distrito Federal–, que empezará a aplicarse este martes con la presencia de representantes de Ortega y de Encinas, así como delegados estatales y los comisionados electorales.
En entrevista después del cónclave, el senador Arturo Núñez dio a conocer el acuerdo asumido, sin admitir preguntas de los reporteros y acompañado de Encinas Rodríguez, Cota Montaño y Ortega Martínez, quienes se mostraron incluso sonrientes. “Queremos que nuestra propia presencia aquí diga mucho”, insistió Núñez.
Dijo que la Comisión Técnica Electoral (CTE), en diálogo con las partes involucradas en el proceso electoral interno del PRD para la renovación de sus órganos de dirigente y representación, “ha retomado el diálogo con el ánimo de destrabar las sesiones de cómputo de entidad federativa que están pendientes para que podamos, lo más pronto posible, culminar el cómputo nacional de las elecciones en ese nivel de presidente y secretario general, congreso nacional y consejeros nacionales”. Aún falta determinar lo relativo a los conteos estatales, explicó.
“Estamos aquí –insistió Cota– Alejandro Encinas, Jesús Ortega y un servidor, y todas las partes han expresado su disposición de coadyuvar a superar los problemas que no nos han permito culminar esos 12 cómputos para concluir el nacional.”
Y remarcó, también, la presencia de los integrantes de la Comisión Nacional de Garantías –Ernestina Godoy, Renato Sales y Dolores de los Angeles Nazares–, “todos con el propósito de ser corresponsables para que el proceso electoral culmine bien”.
Cota Montaño expresó, por su parte, que se formará una comisión para destrabar los cómputos, aunque ninguno quiso abundar en el mecanismo explícito. “Mañana (hoy martes) les daremos más detalles, conforme vayamos avanzando”, refirió Núñez.
Enseguida, Ortega y Encinas se despidieron con un abrazo. “Espero que lleguemos a concluir esto bien”, dijo el ex jefe de Gobierno capitalino. “Muy bien”, respondió el primero, y se desearon suerte.
Más tarde, la presidenta de la Comisión Nacional de Garantías, Ernestina Godoy, aclaró que no hay término para concluir el cómputo, aunque confió en que esta semana puedan tenerse los resultados. “Tendrá que haber en algún momento una definición de término fatal para que concluyan”, declaró. La funcionaria perredista recordó que la Comisión Técnica Electoral está en sesión permanente, pero acotó que no puede iniciar el conteo nacional si antes no cuenta con los estatales.
Anticipó que este martes se tomará un criterio respecto de cómo resolver las diferencias por las inconsistencias en las casillas. “Es una postura que estamos construyendo, que no se nos consultó esta noche a partir de los acuerdos que se tomaron. Vamos a salir bien por los cauces legales, institucionales”, sostuvo.
Aclaró que la Comisión Nacional de Garantías aún no ha recibido quejas por irregularidades que puedan poner en riesgo la validez de la elección, porque estatutariamente deben presentarse en un plazo máximo de cuatro días después de concluido el cómputo. No descartó, asimismo, que se apliquen sanciones para aquellos militantes que hayan incurrido en actos de violencia, como la toma de sedes estatales, quema y robo de boletas.
–¿Se puede negociar un interinato? –se le preguntó.
–Ellos pueden pedir lo que consideren conveniente, pero creemos que hay mecanismos jurídicos para resolver el problema.
–¿Está endeble el proceso?
–No. Está más débil mediática que jurídicamente –dijo.
Ernestina Godoy aclaró que antes de las elecciones la Comisión de Garantías atendió unas 400 quejas por problemas derivados del registro de candidatos, y aclaró que la mayoría ya fueron subsanadas. También informó que se recibió una solicitud del grupo parlamentario de la Cámara de Diputados para iniciar una investigación por la agresión que recibió el 24 de febrero, después del mitin en la torre de Petróleos Mexicanos, el coordinador en el Senado, Carlos Navarrete Ruiz.
Horas antes, el bloque de Izquierda Unida que postuló a Alejandro Encinas reiteró que en 24 estados su candidato lleva la delantera, aunque no aportó cifras, y presentó un paquete de actas del supuesto cómputo final en Oaxaca, inclusive con las firmas de algunos funcionarios de la comisión electoral estatal.
En dicho documento se expresa que a las 22:52 horas del 23 de marzo se elaboró el acta circunstanciada de la sesión de cómputo definitivo de la elección de presidente y secretario general del PRD, en la cual se declaró que Jesús Ortega obtuvo 17 mil 187 votos, mientras que Encinas registró 10 mil 80. Con ello se habrían eliminado más de 26 mil sufragios que habría obtenido Ortega de manera dudosa. El domingo, seguidores del dirigente de Nueva Izquierda en el estado señalaron que, con 75 por ciento de las actas computadas, éste tenía a su favor 42 mil 680 sufragios y Encinas 16 mil 280.
Sin embargo, Rafael Hernández, representante de Ortega, acusó que dichas actas son apócrifas y que fueron firmadas fuera del recinto de Monterrey 50, donde se realiza el cómputo estatal de las ocho entidades conflictivas, y al margen de las sesiones. “Es falso, no se ha reiniciado el cómputo desde que se interrumpió violentamente por parte de Roberto López”, colaborador de Encinas, aseguró.
Mandato de ley y de conciencia
En nuestro país, al tomar protesta de su encargo, todo servidor público electo por los ciudadanos se compromete a “cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República…”.
De acuerdo con ésta, en sus artículos 25, 27 y 28, “la nación” tendrá “el dominio directo”, “inalienable e imprescriptible” del “petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear y eléctrica”, “función que se ejercerá de manera exclusiva” a través del “sector público”, y por si esto no fuera suficientemente claro, se explicita que “tratándose de estos sectores estratégicos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado”.
Cualquier autoridad que haya realizado dicha toma de protesta e impulse la apropiación privada de la renta petrolera estaría desacatando el mandato constitucional y por lo tanto debería ser inmediatamente sometida a juicio político para ser separada de su cargo. Los gobernantes que se pretendan de izquierda tienen una doble obligación: hacer respetar la Constitución y defender el derecho social, en ella establecida, a la propiedad colectiva y nacional de nuestros recursos naturales y su usufructo, pues como señalamos en el artículo anterior, un gobierno de izquierda defiende, crea y materializa derechos sociales.
El petróleo es, además, una fuente de riqueza que posibilita a nuestra patria tener los recursos necesarios para sostener y ampliar otros derechos sociales. Su usufructo es un derecho colectivo que, hoy por hoy, es garante de muchos otros derechos sociales. Defenderlo es una obligación legal y política de cualquier gobernante o representante popular y más aún si éste se asume de izquierda.
Ahora bien, en nuestra historia reciente sobran los ejemplos en que autoridades juramentadas para cumplir y hacer cumplir la Constitución, hacen justamente lo contrario. También es demostrable históricamente que la conquista y defensa de los derechos sociales han sido siempre resultado de la difícil y constante lucha de nuestro pueblo, nunca de una graciosa concesión de los insaciables dueños del poder y el dinero. Gracias al sacrificio, visión y capacidad de acción conjunta de las generaciones anteriores, heredamos el derecho colectivo, nacional, a la explotación y usufructo de nuestro petróleo y hoy, generacionalmente, nos corresponde defender ese valiosísimo legado. Las voces que se han levantado en esa dirección son muchas y desde su diversidad, sin mezquindad alguna, están obligadas a sumarse y multiplicarse en la acción organizada en muy breve plazo.
Sabemos que disfrazando sus propósitos, pero intentando avanzar en su objetivo, el gobierno federal de facto ha desatado una multimillonaria campaña publicitaria (de la cual también negaron su hoy indiscutible paternidad), mientras evita, cobardemente, sostener con argumentos su intencionalidad privatizadora. Parece muy evidente que su pretensión es aprobar con un albazo legislativo (ultra fast track) su contrarreforma sin siquiera tener que dar la cara en algún debate público y, menos aún, consultar a los ciudadanos, que somos los dueños y soberanos de ese recurso.
Sin embargo, no se requiere haber sido juramentado para cumplir y hacer cumplir la Constitución, ese, es un derecho y una obligación de cada mexicano. En nuestro marco constitucional y en nuestra memoria histórica, la resistencia contra la ilegalidad es legal, así como la rebelión contra la injusticia es justa. Más aún si se realiza de manera pacífica, hacerlo es una obligación legal y de conciencia cívica.
P.D. publicitaria en resistencia.
–Mira hijo, todo ese tesoro escondido en las profundidades del mar puede ser tuyo, así que nos aliaremos con unos piratas para ir a buscarlo.
–¿Y la Constitución apá?
–Mira hijo, sólo los piratas saben de tesoros y ya me dijeron que, si les damos la mitad, ellos lo sacan.
–¿Y la Constitución apá?...
La emblemática defensa del petróleo
En los próximos días conoceremos los detalles de la estrategia calderonista para lograr la privatización del petróleo. Por lo pronto, bien ha hecho Andrés Manuel López Obrador en colocarse a la cabeza de la defensa de uno de los últimos reductos del proyecto emanado de la Revolución Mexicana, al que fue fiel el general presidente Lázaro Cárdenas del Río al decretar la expropiación petrolera en 1938.
Desde Los Pinos se hacen cálculos: con Mouriño blindado se cuentan votos “seguros” en el Congreso, se manosean discursos juaristas, se orientan campañas manipuladoras, se aplaude a los analistas que cuestionan al movimiento en defensa del petróleo y se adhieren a un proyecto que se supone aún no conocen, pero que están prestos a aplaudir porque la privatización les parece el sendero mas seguro y “natural” para sacar a Pemex de una crisis que nadie explica, y nadie responde por qué si los ingresos petroleros se han multiplicado, la empresa estatal está “en quiebra”; se oculta el texto del proyecto que será enviado al Congreso, se negocia en lo oscurito con príistas que pretenden ostentar la representación de su partido, y se frotan las manos para que la muy lamentable crisis poselectoral del Partido de la Revolución Democrática (PRD) les haga ganar adeptos entre sus legisladores.
En contraste, desde el Zócalo, AMLO fija posición de manera inequívoca sobre el significado que para el país tendría la privatización del petróleo, lo hace con argumentos sólidos y de cara a la nación, ante una plaza abarrotada de una ciudadanía atenta y dispuesta a participar en un movimiento que se anuncia altamente complejo. En primer lugar aparece delineada una pinza donde, por un lado, la ciudadanía movilizada impulsaría el rechazo a toda iniciativa privatizadora y recurriría a acciones de resistencia civil pacífica en sectores neurálgicos como carreteras y aeropuertos, con brigadas de mujeres a la cabeza, y por otro, se esperaría que el Frente Amplio Progresista desde adentro del Congreso, y de manera unitaria, logre detener la discusión misma de la iniciativa calderonista.
El escenario de polarización es inevitable y, si bien López Obrador no es el único político que se opone a la privatización del petróleo, sí es el objetivo central del gobierno en funciones, que puede ver en esta confrontación una oportunidad para desactivar a toda costa el movimiento que encabeza el líder más fuerte de la oposición democrática en el país. Y AMLO lo sabe de alguna manera. Colocado en el filo de la navaja, señaló en el Zócalo, el 18 de marzo, que si se consuma el atraco privatizador se podría “cancelar la posibilidad de transformar a México por la vía pacífica”. Hay plena conciencia de los riesgos, por ello se insistió y alertó contra la infiltración de provocadores, porque a río revuelto las manos de todos colores e intenciones pueden aparecer “radicalizadas”. Por otra parte, hoy más que nunca importa recordar que el movimiento de la Convención Nacional Democrática es más amplio que el PRD, partido que en las buenas se ha beneficiado del impulso electoral de López Obrador y en las malas, como la crisis que hoy confronta, desde adentro y afuera busca cargarle el costo al líder tabasqueño por una elección que, independientemente del tamaño de las anomalías, simplemente da pena ajena.
Habría que señalar que el movimiento en defensa del petróleo requiere de la más amplia participación de los sectores estratégicos del movimiento social que históricamente han participado en la defensa de la nación; destaca el Sindicato Mexicano de Electricistas, pero sin duda hay otras fuerzas que se deberían integrar a la conducción de ese movimiento. A las personas valiosas que actualmente lo encabezan se deberían sumar otros sectores sociales organizados. El mérito de López Obrador es innegable, pero ese movimiento debe ser lo más amplio posible. La centralidad de AMLO es su fuerza, pero también puede ser su debilidad. Ahora bien, tampoco se observan activos y preocupados a sectores que traen otras agendas en curso.
Por último, un comentario “políticamente incorrecto”: uno de los ejes de la campaña en curso contra AMLO por su postura de no aceptar ninguna propuesta de reforma o por rechazarla antes de que sea presentada se basa en el supuesto de que resulta absurdo rechazar “lo que no se conoce” o “negarse a dialogar”. Pues bien, desde mi punto de vista es correcto no abrir la puerta a un debate que involucre –en especial a los legisladores– las clásicas componendas, los llamados “consensos, vocaciones de poder, el espíritu institucional”, el célebre “privatizamos, pero poquito, querían más... no es grave, se hace en la ley, no en la Constitución”, además, luego “podemos ir a la Corte”. A estas alturas no nos podemos engañar: lo que está en juego es la entrega de los recursos de la nación, y ello amerita de firmeza, así se le califique de intransigencia.
A ver si de una vez lo entienden.
Uribe y sus “objetivos legítimos”
La tensión entre Colombia, Ecuador y Venezuela ha vuelto a recrudecerse luego de que el gobierno de Álvaro Uribe reconoció que una de las personas asesinadas por el ejército colombiano en territorio ecuatoriano el pasado primero de marzo no era –como dijo inicialmente– el dirigente guerrillero Guillermo Enrique Torres Cueter, Julián Conrado, sino, al parecer, Franklin Aisalia Molina, ciudadano del país agredido. Ante la advertencia del presidente Rafael Correa de que de confirmarse el dato se ahondaría la crisis diplomática entre ambas naciones, el ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó que no había razón para ello porque “cualquier persona que esté en un campamento de terroristas, corre un riesgo muy, muy alto porque es un objetivo militar legítimo”.
Con semejantes declaraciones, las autoridades colombianas echaron por tierra buena parte de lo ganado en los esfuerzos diplomáticos desplegados para controlar la confrontación tras la incursión del primero de marzo. El mandatario venezolano, Hugo Chávez, rechazó las expresiones de Santos y alertó sobre la grave amenaza que entrañan para la región: si el gobierno de Uribe incluye entre sus “objetivos legítimos” cualquier cosa que considere “campamento terrorista”, incluso en territorio de otras naciones, entonces todas las que comparten frontera con Colombia –la propia Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Panamá– están en peligro potencial de sufrir agresiones como la perpetrada a principios de este mes en la región ecuatoriana de Sucumbios. Más aún: los países que se encuentren dentro del radio de alcance de la fuerza aérea colombiana deben sentirse amenazados por lo que constituye, de hecho, una declaración de extraterritorialidad militar por parte de la Casa de Nariño.
La posición tiene referentes inocultables en la doctrina de guerra preventiva acuñada por el gobierno de George W. Bush para invadir Afganistán e Irak y mantener una hostilidad permanente contra Irán, Siria y la propia Venezuela, a la que el Departamento de Estado podría incluir en su lista de naciones “terroristas” con base en las falsificaciones propaladas por Bogotá tras el ataque al campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.
A casi un mes de distancia, parece claro que uno de los objetivos de la agresión referida, además de asesinar al dirigente guerrillero Raúl Reyes y de sabotear la liberación de Ingrid Betancourt, secuestrada desde hace años por la guerrilla, consistía precisamente en introducir en el ámbito sudamericano la doctrina del ataque militar extraterritorial como método “legítimo” y de obligar a la región a aceptar la lógica de la “guerra contra el terrorismo”, para la cual no existen la soberanía y la integridad territorial de terceros países, la legalidad internacional, los derechos humanos ni el apego a la verdad. Sobre este último punto, las acusaciones falaces urdidas por la Casa de Nariño contra los gobiernos de Ecuador y Venezuela, supuestamente con base en la información contenida en una computadora propiedad del comandante guerrillero fallecido, recuerdan las “armas de destrucción masiva” inventadas por Washington, Londres y Madrid para justificar el arrasamiento de Irak.
El empeño del gobierno colombiano en llevar a Latinoamérica a semejantes dinámicas debe ser aislado y rechazado mediante una acción diplomática firme del resto de los estados de la región, que deben salir en defensa de los principios básicos de la legalidad internacional. De otra manera, Uribe terminará por extender la guerra que padece su país a las naciones vecinas.
Mexicano, ¿amas a tu país o te vale?
MEXICANO, PONTE DE PIE y NO PERMITAS ESTE OTRO DESPOJO A LA NACIÓN.
La entregará antes de 15 días: Larios
Calderón ya tiene lista iniciativa energética
- "No nos preocupan las amenazas de López Obrador", dice el coordinador panista
- Ejecutivo y AN abordarán esa reforma para decidir en qué Cámara se presentará
- El Frente Amplio se declara en "alerta permanente" para comenzar movilizaciones
- "No lograrán que se entregue Pemex a empresas privadas", advierte la coalición
Apenas un mes atrás los legisladores de Acción Nacional fingían pública cuan colectiva demencia en torno a la existencia de una iniciativa de “reforma” del sector energético nacional, al tiempo que el presidente de tal partido aseguraba que su agrupación “carece de un diagnóstico” que “nos permita pronunciarnos” en uno u otro sentido, aunque “no tenemos prisa en ese tema”.
Cosas de la “magia” panista (léase política vergonzante), porque a punto de concluir marzo resulta que por el lado de este partido “la iniciativa de reforma energética estará lista en un plazo de 10 a 15 días” (léase primera semana de abril, a unos cuantos días que concluya el periodo ordinario de sesiones), según el coordinador de la bancada blanquiazul en San Lázaro, Héctor Larios, mientras en el Senado Rubén Camarillo, por Aguascalientes y secretario de la Comisión de Energía en Xicoténcatl, presume que el PAN “lleva más de un año haciendo un diagnóstico del sector energético con miras a su reforma”.
Las rebanadas del pastel
Algunos dicen que “Pemex ya no es costeable”, por lo que “tiene que hacerse acompañar de otras empresas”. La aritmética no les da la razón: para extraer el millón 432 mil barriles del crudo que cotidianamente exportó a lo largo del primer bimestre de 2008, Petróleos Mexicanos invirtió 6.16 millones de dólares diarios; a cambio obtuvo, también cada 24 horas, 114.53 millones de billetes verdes. Para “no ser costeable”, nada mal está un diferencial favorable de mil 760 por ciento entre lo invertido y lo obtenido.
http://www.jornada.unam.mx
Rayuela ¿No que no? Por fin se atreven a reconocer que van sobre la riqueza petrolera nacional

Por un "México ganador"...
Inflación de 0.48% en 15 días de marzo, la más elevada en 9 años
http://www.jornada.unam.mx
Monto 50% mayor al logrado en el mismo lapso de 2007, pese a la baja de 6.4% en su producción
Obtiene Pemex en el primer bimestre ingresos históricos por 6 mil 871 mdd
Los ingresos que captó Pemex entre enero y febrero de 2008 fueron superiores en 2 mil 292 millones por encima de los 4 mil 579 millones de dólares registrados en el primer bimestre del año pasado.
Estos ingresos históricos se obtuvieron pese a que la producción de petróleo crudo bajó 6.4 por ciento al ubicarse en dos millones 944 mil barriles diarios, en comparación a igual periodo del año anterior, debido a que prevalecieron los elevados precios del energético a nivel internacional, con lo que la mezcla mexicana de petróleo se cotizó en un promedio de 79.98 dólares por barril.
Esta baja es resultado, principalmente, de la declinación natural prevista del yacimiento Cantarell, el más grande de México, y de diversos factores operativos que no explicó la paraestatal.
Los Indicadores Petroleros, publicación especializada que da cuenta de las principales variables de la industria petrolera en México, y que salió con cinco días de retraso con respecto al calendario oficialmente establecido, señalan que la exportación de crudo fue de un millón 432 mil barriles diarios, 14.6 por ciento menos que en igual periodo de 2007, debido principalmente a la baja en la producción de petróleo crudo.
Sólo en 2007, Pemex se mantuvo como la segunda empresa petrolera con mayores ganancias, con 77 mil millones de dólares, sólo por debajo del gigante estadounidense Exxon Mobil, que obtuvo 83 mil millones de dólares.
Sin embargo, Pemex, empresa en la que el gobierno pretende impulsar una reforma para permitir la inversión privada, captó un monto superior al de empresas petroleras como Shell, con 55 mil millones de dólares; Total, con 45 mil millones; Chevron-Texaco, 41 mil mdd; British Petroleum, 39 mil mdd; Statoil, 32 mil mdd; Conoco Phillips, 31 mil mdd y Petrobras, con 28 mil millones de dólares.
Con base en estadísticas preliminares de la petrolera mexicana (periodo enero-febrero de 2008), la producción de gas natural alcanzó de nuevo otra cifra histórica al llegar a seis mil 537 millones de pies cúbicos al día, volumen que representó un aumento de 13.2 por ciento con relación a la extracción reportada en igual lapso de 2007.
Este incremento en la producción de gas se debe a la creciente actividad que se tiene en proyectos como Lankahuasa, Burgos y Veracruz, así como una mayor producción en pozos de las regiones marinas y Sur.
Por su parte, las ventas de gasolinas automotrices ascendieron en el primer bimestre del año a 773 mil 800 barriles diarios, es decir, se incrementaron casi 6 por ciento comparado con igual lapso del año pasado.
Suben importaciones de gasolinas
En consecuencia, la importación de gasolinas también se ubicó en volúmenes históricos al pasar de 244 mil barriles diarios en el periodo enero- febrero de 2007 a 321 mil barriles en igual periodo de 2008, lo que representó un incremento de 31.4 por ciento, debido a que Pemex continúa procesando la misma cantidad de gasolinas en sus 6 refinerías que en 1992, además de que desde 1979 no ha construido ni siquiera una nueva refinería.
Las importaciones de productos refinados y petroquímicos, entre otros se incrementó en 106 por ciento al pasar de mil 663 millones de dólares en el primer bimestre de 2007 a tres mil 430 millones de dólares, es decir, mil 767 millones adicionales.
El aumento en la importación de productos refinados y petroquímicos contra el aumento de las importaciones, implicó que prácticamente tres de cada cuatro dólares del ingreso excedente se fueron para la compra de productos del exterior. Así, las importaciones absorbieron el 73 por ciento del ingreso de divisas por exportaciones petroleras.
De esta manera, la balanza comercial tuvo un incremento en su saldo a favor de sólo 651 millones de dólares, es decir, alza de 17.7 por ciento, en el primer bimestre al pasar de 2 mil 671 millones de dólares en 2007 a 4 mil 322 millones de dólares en 2008.
¿SERÁ QUE POR ESTOS DATOS LAS EMPRESAS EXTRANJERAS QUIEREN RECUPERAR PEMEX?
fox y calderón:¿A DÓNDE SE HAN IDO ESAS GANACIAS DESDE EL 2002?
El ministro del para-militarismo colombiano amenaza al gobierno de Ecuador.
Este es el temor que le tienen a la O.E.A. las serpientes santanderinas, después de entrar en territorio ecuatoriano y bombardear un campamento provisional de las FARC-EP, desde el que Raúl Reyes gestionaba el intercambio humanitario, asesinan a un ecuatoriano que se encontraba ahí probablemente de visita igual que los mexicanos, a continuación el ejército de las motosierras se lleva el cadáver y suplanta la identidad, y ahora para recochineo, amenazan al gobierno de Ecuador, como quien dice ¡ SÍ ! lo hice porque me dio la gana y volveré a hacerlo cuando me plazca.
Con toda la razón del mundo Carlos Puebla y los tradicionales cantaban “La O.E.A. es cosa de risa ja ja ja ja … ji ji ji ji” Pero a los gobiernos latinoamericanos perece que les agrada el ron-ro-neo de las motosierras…
Tamarant
Min-Defensa colombiano confirmó que sí es ecuatoriano el hombre abatido junto a Raúl Reyes.
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó este domingo que el cuerpo del hombre que fue abatido en Ecuador junto al comandante de las FARC Raúl Reyes y otras 22 personas corresponde a un ciudadano ecuatoriano.
El ministro colombiano no dio detalles sobre la identidad del hombre y se limitó a precisar que era ecuatoriano. "Yo le digo al presidente Correa y a las autoridades ecuatorianas, que pongan bien el ojo y no se dejen asaltar en su buena fe por unos delincuentes", enfatizó Santos.
Durante un acto militar, agregó que las autoridades ecuatorianas deben corroborar quiénes son las personas que se encontraban en el campamento atacado por Colombia el pasado 1 de marzo, a la vez que reiteró que las fuerzas colombianas actuaron "en forma legítima para defender al país de los enemigos de la democracia".
"Que no nos vengan ahora algunos, queriendo señalar como asesinatos o como masacres lo que son actos legítimos de guerra, actos legítimos de defensa de la democracia", sostuvo Santos tras señalar que el Gobierno seguirá ordenando esas acciones donde quiera que los enemigos del país se encuentren. (Igual que los sionistas)
Círculo de Estudios
Amigas y amigos del Círculo de Estudios del Centro Histórico:
Los invitamos a conformar la BRIGADA CIUDADANA DE LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO. El objetivo de las brigadas es crear un equipo de trabajo comprometido con actividades de información y movilización en defensa del petróleo.
Para organizarnos bien, les pedimos asistan este LUNES 24 DE MARZO, a las 19:00 horas, en el lugar donde siempre nos reunimos los viernes Calle de Tacuba 53. a media cuadra del metro Allende.
La primera acción de la brigada será reunirnos el martes 25 de marzo a las 16 hrs. frente al Palacio de Minería (cerca del metro Bellas Artes) de donde partiremos para asistir a la asamblea informativa que se llevará a cabo en el Zócalo a las 17 hrs.
Si no puedes llegar al Palacio de Minería te esperamos en el transcurso de la tarde en el Zócalo en la mesa de información de la Brigada de los Círculos de Estudios.
¡Tu participación es muy importante!
--
Círculo de Estudios del Centro Histórico
Para mas información teléfono: (55) 2706 4084
brujularte@yahoo.com.mx
Paraguay. Escalada de violencia machista
lunes, marzo 24, 2008
El orden criminal del mundo
http://video.google.com/videoplay?docid=-639917879259387994&pr=goog-sl&hl=es
Aviso urgente para formar parte de la Brigada de los Círculos de Estudios
ESTE ES UN LLAMADO URGENTE PARA QUE FORMES PARTE DE LAS BRIGADAS CIUDADANAS DE LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO EN DEFENSA DEL PETRÓLEO.
El objetivo de las brigadas es crear un equipo de trabajo comprometido con actividades de información y movilización en defensa del petróleo.
La primera acción de la brigada será reunirnos el martes 25 de marzo a las 16 hrs. frente al Palacio de Minería, en las calles de Tacuba, cerca del metro Bellas Artes, en donde te daremos más información y de ahí partiremos a la Asamblea Informativa en el Zócalo que se llevará a cabo a las 17 hrs.
Si no pudieras llegar al Palacio de Minería, después de la Asamblea, busca y regístrate en la mesa de información de la Brigada de los Círculos de Estudios que estará ahí mismo en el Zócalo.
p.d. Te sugerimos portar un gafet que diga Círculo de Estudios Coapa.
¡Tu participación es definitiva!
Círculo de Estudios Coapa