martes, abril 15, 2008

Gana AMLO el primer round

Por Esto!

Estado de los Estados
Por Lilia Arellano

Por el debate, se pospone la aprobación
Panistas urgidos por presiones de EU
Pasado negro de integrantes del Congreso
En reforma educativa, FCH y EEG de la mano

"Con buenas palabras se puede negociar, pero para engrandecerse se requieren buenas obras".

Lao-Tsé

A FeCal se le acaba el tiempo para cumplir con los secretos compromisos contraídos desde septiembre del 2006...

La desesperación empieza a cundir en las filas del primer círculo del gobierno de Felipe Calderón ante la impotencia por hacer pasar la reforma energética en el Congreso de la Unión por la tenaz resistencia de los legisladores leales a Andrés Manuel López Obrador y el Frente Amplio Progresista, quienes mantienen tomadas las tribunas de las cámaras de Diputados y Senadores en absoluto rechazo a la privatización disfrazada de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

A Calderón se le acaba el tiempo para cumplir con los secretos compromisos contraídos desde septiembre de 2006, aún antes de asumir la titularidad del Ejecutivo Federal, para "profundizar la integración de América del Norte" y crear una "zona segura" de abasto de petróleo para la economía de Washington, que ahora pasa por uno de los peores momentos de su historia económica. Las prisas por la reforma se explican por el hecho de que México es un proveedor y cliente importante de energía de Norteamérica y es uno de los tres principales proveedores de petróleo a Estados Unidos. A pesar de lo que dice la publicidad oficial, tiene importantes reservas de petróleo y gas, pero están relativamente sub-explotadas, y el desarrollo de las mismas cuenta con restricciones constitucionales a la propiedad.

Para los Estados Unidos, México cuenta actualmente con una oferta cara y poco confiable de energía y aunque ya inició a atraer capital extranjero mediante contratos de servicios múltiples, requiere de la reforma que presentó Calderón para garantizar las inversiones extranjeras a fin de "desarrollar una estrategia de energía para América del Norte", aunque al actual Jefe del Ejecutivo no le importe que México pierda terreno en su independencia energética.

La premura del gobierno calderonista se evidenció este lunes en las declaraciones de la titular de la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, en la ciudad de San Luis Potosí, durante la inauguración de la 12 reunión de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía, en donde urgió a los legisladores federales a tomar decisiones rápidas respecto al paquete de iniciativas de reforma al sector energético que presentó Felipe Calderón el pasado 8 de abril. La funcionaria alertó que "no tenemos mucho tiempo para seguir discutiendo el tema, estamos perdiendo oportunidades para fortalecer a PEMEX y a México". También lo señalan de esa forma la posición de los gobernadores panistas de Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala, quienes pagaron un amplio desplegado en el periódico Reforma, publicado este lunes, en el que expresaron su "más firme respaldo a la propuesta de reforma energética promovida por el presidente Felipe Calderón Hinojosa", y en el que manifiestan que "sería irresponsable dejar enterrada una riqueza que representa la posibilidad de mejorar la vida de millones de mexicanos".

En el Senado de la República el desencanto panista fue manifiesto. El coordinador del grupo parlamentario de Acción Nacional, Santiago Creel, aseguró que ha sido una falsa discusión plantear que el propósito de su partido era debatir y aprobar la reforma energética en abril.

Creel señaló que estarían de acuerdo en que el debate nacional dure de mayo a agosto o de mayo a julio, a fin de que el Poder Legislativo vote la reforma energética en septiembre, en el inicio del siguiente período ordinario de sesiones del Congreso o en un período extraordinario en agosto.

La urgencia por la reforma también se ve en el PRI. Emilio Gamboa, coordinador de los diputados tricolores, lanzó la advertencia de que está en riesgo el proceso electoral de 2009, si no se desalojan las tribunas del Congreso de la Unión y se permite completar las leyes secundarias correspondientes a la reforma electoral recién aprobada.

También el coordinador de Nueva Alianza, Miguel Angel Jiménez, afirmó que la reforma electoral está condicionada a la aprobación de las leyes secundarias que deben aprobarse en este período. Las prisas por aprobar la reforma también se notan en la Secretaría de Hacienda, en donde Alejandro Werner, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, anunció que PEMEX podría emitir los denominados bonos ciudadanos dentro de seis a 18 meses después de la aprobación de la reforma energética. Adelantó que una primera emisión de los bonos podría fluctuar entre tres millones de pesos y 10 mil millones de pesos; los fondos podrían ser híbridos, con un rendimiento mínimo garantizado y un pago de cupón que variaría con el desempeño de la paraestatal.



Rechaza FAP propuesta del PRI

Para destrabar el conflicto legislativo, la Junta de Coordinación Política del Senado de la República propuso que el debate sobre la reforma energética se celebre durante 50 días de manera ininterrumpida, lo que fue aceptado por las fracciones parlamentarias del PAN, PRI, PVEM, y que el Frente Amplio Progresista (FAP) rechazó.

Los coordinadores parlamentarios de los partidos Acción Nacional, del Revolucionario Institucional y del Verde Ecologista de México firmaron el acuerdo que promueve que en los foros participen expertos académicos, intelectuales, representantes de instituciones de educación superior y del Instituto Mexicano del Petróleo, así como técnicos, trabajadores, directivos de Petróleos Mexicanos y miembros de la sociedad civil. El documento incluye la garantía de los coordinadores para que la Comisión Permanente se instale y que funcione como lo ordena la ley para asegurar el desarrollo institucional del Congreso.

El PAN y el PRI plantearon que sean 12 los temas que se incluyan en el debate: el régimen fiscal de PEMEX, presupuesto y finanzas públicas; exploración, explotación y restitución de reservas; yacimientos transfronterizos; autosuficiencia de petrolíferas; tecnología e investigación científica en el campo petrolero; transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos; organización y administración de PEMEX; política e instrumentos para impulsar la industria petroquímica; órganos reguladores de la actividad petrolera y energía; transparencia, rendición de cuentas y el combate a la corrupción en PEMEX.

El FAP, que rechazó la propuesta de debate y análisis de la iniciativa de reforma energética planteada por la Junta de Coordinación Política, además exige que se incluya el tema del sindicato de PEMEX, que el debate inicie en mayo y culmine en agosto, y que la iniciativa de reforma energética sea discutida en septiembre.

Al cierre de estas líneas y tras acordarlo con López Obrador, los coordinadores parlamentarios del FAP decidieron mantener las tribunas del Senado y de la Cámara de Diputados, en espera de una respuesta del PAN y PRI para discutir la reforma petrolera todo el período de receso del Congreso de la Unión. Consideraron que los 50 días propuestos por panistas y priístas son insuficientes para realizar el debate, dada la naturaleza y profundidad que implica modificar el régimen petrolero.



Fauna política impulsa la reforma

En la exhibición a nivel nacional que el pasado viernes hizo de los diputados y senadores que tomaron las tribunas de ambas cámaras, y que acompañó con imágenes de perredistas de larga trayectoria en el partido del sol Azteca y otros de origen priísta, ahora militantes del PRD, Carlos Loret de Mola dejó fuera a una amplia y nociva fauna política. En su show no mencionó a quienes se lamentan del "secuestro de las tribunas", quizá por que para él y para quienes le dictan la línea editorial, si son "dignos" representantes en las cámaras y se sienten agraviados.

Para Televisa, que se expresa a través de sus agoreros, los "dignos" son personajes como Santiago Creel, ex precandidato a la presidencia, que días antes de dejar su puesto como secretario de Gobernación regaló a la empresa televisiva 65 permisos para operar casas de juego como parte de un paquete de 120 que les regaló durante su estancia en el antiguo Palacio de Covián. El actual senador panista nunca mostró tamaños para ocupar el puesto que ostentó, nunca hizo nada, que siempre evadió responsabilidades y nunca logró concertar nada. O bien a Héctor Larios, que carece de currículum académico porque como no fuera por las escuelas nocturnas, nunca pasó por ninguna de ellas digna de mencionar; este personaje que no terminó siquiera la preparatoria, tiene una larga trayectoria en el congreso como diputado o senador, premios que le ha dado su partido por su desaseado trabajo, pues su especialidad es sin dunda en fontanería política.

En su presentación omitió Loret mencionar a Diódoro Carrasco, personaje que durante su periodo de gobierno en Oaxaca, aprehendió como presos políticos a 152 personas, opositores a él. Además carga en su haber ser títere de Elba Esther Gordillo y, como las ratas cuando abandonan el barco, dejó al partido que lo llevó a la secretaría de gobernación y a la gubernatura de Oaxaca, para afiliarse a la franquicia del PAN.

Para Televisa es digno en este momento un personaje como Emilio Gamboa Patrón líder de la bancada priísta en la Cámara de Diputados, que por dondequiera que ha pasado deja serias dudas de su "honorabilidad" y evidencias de ser buen amigo de pederastas. Este yucateco, vergüenza de la península e integrante de la "cofradía de la mano caída", fue uno de los principales promotores de la Ley Televisa, gracias a las fuertes relaciones que estableció con la empresa cuando fue secretario de Comunicaciones y Transportes. Y así como trabajó para la empresa de comunicaciones, lo hizo para desarrolladores de vivienda cuando pasó por el INFONAVIT. A él se debe también incrementar el mal llamado pasivo laboral en el IMSS y todo por los méritos de haber sido secretario particular de uno de los presidentes más mediocres de México, Miguel de la Madrid. Otro mérito de Gamboa es el tráfico de influencias, como quedó demostrado el mes de septiembre de 2006, cuando varios periódicos mexicanos revelaron una conversación con el empresario Kamel Nacif -relacionado con el pederasta Jean Succar Kuri- quien le instruye a detener iniciativas respecto a casinos en el Senado de la República. Emilio Gamboa es el tristemente célebre autor de la frase: "pues entonces va pa´tras papá".

Ni qué decir de Francisco Labastida Ochoa, actual presidente de la Comisión de Energía del Senado, que en contubernio con el sindicato petrolero recibió mil millones de pesos para su campaña perdedora por la presidencia de la República. ¿Cómo un personaje de este calibre puede estar sentado en la comisión que preside con abierta postura por la privatización y tapadera del sindicato?

A propósito del sindicato, otro que vale la pena incluir en la fauna política, que no mencionó Loret (como pegarle al presupuesto de la jugosa aportación de PEMEX a los espacios publicitarios) fue el diputado del Estado de Veracruz Ricardo Aldana Prieto, a la sazón Secretario General y Tesorero del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), justo cuando Romero Deschamps regaló al PRI poco más de mil millones de pesos, ahora, dicho representante es miembro de la Comisión de Energía en el Senado. Seguro se opondrá a las reformas sugeridas ¿no cree usted?

Aldana Prieto quedó totalmente impune del PEMEXgate, pues fue exonerado de los delitos de peculado y peculado electoral derivados del multimillonario desvío de PEMEX al sindicato petrolero y de ahí a la campaña de Labastida.

¿Qué pero le habrá puesto la línea editorial de Televisa a Manlio Fabio Beltrones? Al coordinador del PRI en el Senado de la República lo han mencionado, acusado, señalado por organismos nacionales e internacionales por sus nexos con el narcotráfico, cuando fue gobernador de su natal Sonora, puesto desde donde mostró sus dotes como maquillista presentando a uno o varios Mario Aburto, como si fuera solo uno el asesino de Luis Donaldo Colosio. Ahora desde esa posición opera para lograr la candidatura de su partido para el 2012; y fiel seguidor de las iniciativas panistas, para pasar factura cuando así se requiera. Otro "ilustre" priísta que no mencionó Loret fue César Camacho Quiroz, principal impulsar de la ley judicial, que incluía prácticas que afortunadamente se logró detener, como la irrupción de los cuerpos policíacos sin que medie para tal efecto orden de cateo. Ex gobernador del Estado de México, cubrió el interinato y por supuesto las espaldas de su "jefe" Emilio Chuayffet.

Si la lista que leyó Loret de Mola se quedó coja por carecer de información, como una aportación le recordamos a Heladio Ramírez López, eterno líder de la CNC y que no hizo absolutamente nada en defensa de los campesinos de cara al TLC. Otros "ilustres" que pudo haber mencionado pero al parecer la lista del CISEN no le mandó material suficiente y por eso no los destacó, son Carlos Rojas Gutiérrez, José Orihuela Barcenas o bien Marco Antonio Bernal, operador por muchos años de Roberto Madrazo.

Pero en el PAN no cantan mal las rancheras y se puede mencionar a tristes figuras como David Maldonado, presidente de la Comisión de Energía. Y al siempre nervioso Juan José Rodríguez Prats, entre otros "dignos representantes populares" que ya les iremos descubriendo su larga cola, perdón trayectoria.



De los pasillos

Por segunda ocasión en lo que va de su gobierno, Felipe Calderón convocó a una reforma educativa con la que, dijo, se sientan las bases de la nueva escuela mexicana del Siglo XXI. Después de que su administración cumplió cabalmente las exigencias de la dirigente del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, en la negociación contractual con la Secretaría de Educación Pública, en la que se incluyeron privilegios a los miembros de esa organización gremial como la compensación para el pago de impuestos, la chiapaneca se dignó a acompañar a Calderón y dejo claro que su pandilla respaldará la reforma estructural que pretende imponer en el sector educativo. Y como muestra de su "buena voluntad", participó en la puesta en marcha de la aplicación de la prueba Enlace 2008 en la Escuela Primaria Miguel F. Martínez.

Sumamente grave resulta el hecho de que abiertamente los grupos de sicarios al servicio del narcotráfico inviten abiertamente a militares y ex militares a unírseles y engrosar los ejércitos de los cárteles de la droga que se disputan las rutas de comercialización de estupefacientes hacia los Estados Unidos. Hasta el momento, las autoridades federales poco o nada han informado sobre este peligroso hecho para la seguridad pública nacional y sólo se han concretado a dar a conocer que la Procuraduría General de la República investiga la autoría de los anuncios colocados en Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde se invita a los soldados y oficiales del Ejército Mexicano a incorporarse a los grupos armados que actúan al margen de la ley.

Defensa del Petróleo y la Electricidad - Actividades

Hoy: Accion de brigadas en el Senado, 19 hs

Estimados brigadistas:

Se confirma el día de hoy a las 19 hrs afuera del Club de Periodistas para hacer guardia afuera del senado, de 20 hrs del día de hoy hasta las 8:00 hrs de mañana miércoles 16 de abril.

La cita es a las 19 hrs. afuera del Club de Periodistas (Filomeno Mata #8, Col. Centro, entre Tacuba y 5 de Mayo, cerca del Metro Allende).

A los que lleguen después los esperamos frente al Palacio de Minería (Calle de Tacuba).
Es importante asistir e invitar a sus conocidos, amigos y familiares que aún no se hayan apuntado en brigadas.

Es importante que lleven cobijas o bolsas para dormir, comida, agua, etc. Todo lo necesario para pasar la noche y también llevar sus gafetes.

¡Favor de pasar la voz!




¡Por dignidad y congruencia!
Brigada de los Círculos de estudio y Universitaria
PRESENTE



--
Redes Universitarias
redesuniversitarias@hotmail.com
redesuniversitarias@gmail.com
http://www.redescirculodeestudios.blogspot.com
http://redesuniversitarias.blogia.com

La Convulsión

La prisa --hasta hoy frustrada por la Resistencia Civil Pacífica-- por privatizar la riqueza petrolera de México, tiene su explicación en revelaciones difundidas en Estados Unidos y España de que Calderón y socios obtendrán de ello ganancias superioriores a los ¡¡50 mil millones de dólares!! Con razón quieren matar a AMLO.

por Fausto Fernández Ponte

I

Quédales diamantinamente claro a no pocos mexicanos los motivos veros de la convulsion social que sacude y agita a México desde hace varios años y que hoy tiene manifestaciones crispantes en extremo.

¿Por qué motivos existe esta situación que antojaríase prolegómenos indudables de un proceso de reivindicación social que es revolucionario? Esos motivos son muchos y muy complejos. Empero...

Empero, tienen un detonante. El detonante de esta crispación ya incontrolable es el coup d´État que por etapas dio Vicente Fox desde 2005 a 2006 para poner a Felipe Calderón en la Presidencia de México.

¿Coup d´État? Por supuesto. La definición política de golpe de Estado --el translativo del francés al castellano de esa práctica del ejercicio del poder-- confirmaría que así ocurrió.

La ciencia política define al golpe de Estado --en boga desde la aparición del libro de Gabriel Naudé en 1639-- como acto del mismo gobernante para reforzar su propio poder o el de una facción.

Señálese que los tratadistas coinciden en la significancia que le dio Naudé a ese acto, aunque los métodos tácticos conforman un espectro muy amplio que tiene por denominador común la transgresión.

II

Trátase de la transgresión principalmente moral, ética y política a partir del desconocimiento del espíritu --y no siempre el letrístico-- del marco jurídico o legal o constitucional.

Mas esa transgresión no suele ser necesariamente armada o civil y extrajudicial ni caracterizarse por la violencia militar. En casos así, hay violación clara del marco jurídico.

El golpe dado por el entonces gobernante Fox se inició, según su cronología, con el diseño mismo de tácticas para el desafuero de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del Distrito Federal.

En 1988, el entonces Presidente Miguel de la Madrid dio un "madruguete" --que técnicamente fue un golpe de Estado-- para instalar como su sucesor a Carlos Salinas de Gortari.

El "madruguete" se sirvió legalmente de resultados electorales falsos, esgrimidos por Manuel Bartlett, secretario del despacho de Gobernación, para que el gobierno declarase a don Carlos Presidente Electo.

El Presidente Fox sintió que el señor López Obrador podría ser --como resultó ser-- un rival formidable a quien fuese el candidato del Partido Acción Nacional; éste fue el señor Calderón.

El desafuero, empero, no tuvo secuelas jurídicas y políticas que hubiesen impedido al señor López Obrador ser candidato. Por ello, el señor Fox instrumentó la siguiente etapa: el fraude electoral.

III

¿Fue la ambición de poder del señor Fox la causal del golpe de Estado documentadamente fedatario aquí descrito? No. Don Vicente no se perpetuó en la Presidencia ni gobierna tras bambalinas.

El móvil fue --es-- otro. Tomar y ejercer el poder reforzado mediante el golpe de Estado foxista para ceder a particulares extranjeros la riqueza patrimonial de 110 millones de mexicanos.

Ello exhibe una conspiración internacional, diseñada e instrumentada por los intereses del poder real, el de los dueños y operadores del dinero, representados en los consorcios trasnacionales.

Esa cesión de nuestros tesoros se emblematiza en la privatización de las reservas probadas/probables de petróleo y las ganancias de su explotación. La cesión es un proceso intensificado y acelerado.

Hay, pues, mucha prisa por privatizar. En Estados Unidos y España se difunde que el señor Calderón tendrá por ello ganancias personales de unos 50 mil millones de dólares. Son muchísimas razones.

Y muy poderosas para el "coup" y para privatizar nuestro patrimonio. El lucro del señor Calderón y socios (Juan Camilo Mouriño y los demás) lo hará en 2012 uno de los hombres más ricos del mundo.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Naudé, Gabriel (1600-1653). Escritor, editor y bibliotecario francés. Trabajó para el cardenal Mazarino. Elaboró el primer manual de biblioteconomía en la historia. Autor de Las consideraciones políticas del golpe de Estado.

Prolegómenos: en una obra o en un escrito, tratado que se pone al principio para establecer los fundamentos generales de la materia que se va a tratar.

S.Castro

Sólo habré de llamarte Patria Libre si los ricos no marcan tu destino.Y cuando puedas disfrutar de la riqueza de tu tesoro que es PEMEX...PEMEX PARA LOS MEXICANOS. No a su venta a particulares sean nacionales o extranjeros.

¿Quién secuestró al Congreso?

Ricardo Monreal Ávila

Al fijar en 50 días el plazo para debatir la reforma energética e iniciar inmediatamente el proceso de dictamen y votación de la misma, la Junta de Coordinación Política del Senado demerita voluntaria o involuntariamente la importancia de una de las reformas más importantes de las últimas décadas.

¿Por qué a la reforma del Estado se le asignaron 365 días de consulta, confección y diseño de la iniciativa correspondiente, además de una ley especial, un presupuesto ad hoc y un órgano de gobierno; mientras que a la reforma Energética sólo se le asigna 14% del tiempo de la primera?

¿Es acaso 86% más importante la reforma del Estado que la reforma petrolera?

La reforma de Seguridad y Justicia ingresó al Legislativo el 9 de marzo de 2007 y un año después aún sigue su curso de aprobación constitucional. ¿La reforma de Pemex tiene acaso una sexta parte del peso, importancia y trascendencia del combate al crimen organizado?

La preparación, cocción y condimento de la reforma Electoral constitucional, la de mayor consenso en la presente legislatura (¿será porque la presentó el Legislativo y no el Ejecutivo?) llevó más de seis meses. ¿Es que salvar a Pemex de la quiebra es tres veces menos importante que restaurar la credibilidad electoral?

En cambio, las reformas que han salido fast track en esta legislatura, con un periodo cercano o menor a los 50 días ofertados al FAP, se han traducido en verdaderos atracos a la ciudadanía, a grado tal que han generado los amparos más numerosos o las protestas callejeras más estruendosas de los últimos años. Me refiero a la reforma fiscal del IETU y a la reforma de
pensiones del ISSSTE. La primera consumió 35 días y la segunda mantiene el récord de 14 días.

El manejo de los tiempos en esta legislatura no es, entonces, un dato menor y tiene claras repercusiones extraparlamentarias: a menor tiempo de debate y consulta, mayor agravio a sectores amplios de la población. Por ello, los 50 días para la reforma energética están más cerca de la arbitrariedad que del consenso. Son más una señal ominosa que un gesto generoso.

Los cuatro meses de debate y consulta propuestos por el FAP (mayo-agosto, el período de receso) se acercan a la media aritmética y política con que ha trabajado esta legislatura. Se ubica razonablemente entre los generosísimos 365 días de la reforma del Estado concedidos por el PAN al PRI y los implacables 14 días de las reformas del ISSSTE con que el gobierno en calidad de patrón despojó de los derechos históricos de pensión a sus propios trabajadores.

La propuesta del FAP es también políticamente razonable: no se ubica en las calendas griegas de la eternidad, pero tampoco se somete a los espolones y apremios de Los Pinos, que tiene prisa por acreditarse como un "gobierno reformador", sin importar la calidad ni los alcances de lo aprobado.

En suma, constreñir a 50 días la reforma que puede marcar el destino económico del país en los próximos 50 años es expropiar a la ciudadanía la oportunidad de intervenir en esta decisión y es secuestrar el proceso legislativo.

A propósito de secuestros, es importante precisar la naturaleza del recurso de protesta parlamentaria utilizado por el FAP al tomar la tribuna de ambas cámaras legislativas. La tribuna del Congreso de la Unión no es el Congreso de la Unión. Por lo tanto, tomar la tribuna no es secuestrar el Poder Legislativo. Si algún secuestro padece la actual legislatura es por otros actores y factores muy distintos al FAP.

En efecto, la institución del Congreso está secuestrada. ¿Por quién? Es rehén de una consigna del Ejecutivo: "Reformas a cualquier costo y al precio que sea". Está esposada a un apremio: sacar el mayor número de iniciativas en el menor tiempo posible. Está vendada con el viejo dogma del partido de Estado: perder el debate, ganar la votación. Es prisionera de una "mayoría" prefabricada, excluyente y simuladora, el PRIANAL (suma de PRI, PAN y Panal).

El Congreso está secuestrado por una mayoría ficticia: lo que ella acuerda no se corresponde con lo que piensa y expresa una sociedad dividida y desigual. Por su forma de operar, también es una mayoría facciosa: hace como que dialoga, pero no escucha; hace como que consulta a la sociedad, pero no acepta el referéndum de sus frutos legislativos ni el plebiscito de sus decisiones de gobierno; hace como que representa a la ciudadanía, pero termina imponiéndole sus particulares intereses.

De este secuestro real que padece el Congreso por parte de los poderes fácticos, nadie habla. En cambio, de la toma de tribuna para protestar precisamente por esa condición de plagio estructural y funcional, todos quieren ser ahora rescatistas y socorristas.

Escuelas y Universidades en SI mayor

http://www.youtube.com/watch?v=Qj4JKmfPFQE

Las viejas "instituciones educativas" sólo saben decir: ¡NO! ¡NO! y ¡NO!... "NO puedes pagar la colegiatura"... "NO tenemos más cupo"... "NO tienes los papeles que se requieren"... "NO te preparaste lo suficiente"… "NO sabes"... "NO puedes"... "NO eres lo suficientemente bueno"… "NO reúnes los requisitos"... "NO pasaste el examen"... "NO tienes suficientes méritos"… "NO tienes promedio para beca"… "NO sirves para el estudio, mejor ponte a trabajar"… "NO tiene caso. NO vas a lograrlo"… ¡NO! ¡NO! y ¡NO!...

Crece cada año en México el número de los rechazados en las "escuelas" y "centros educativos", especialmente en los niveles superiores... La gran mayoría de los jóvenes y adultos de México quisieran aprender y estudiar, pero encuentran siempre un obstáculo o un requisito que les margina de esa posibilidad...

Lo más ridículo y absurdo es que se considere como de "gran prestigio" a una Escuela o Universidad que es elitista y clasista y que presuma sus altos promedios de rechazo a estudiantes y su pequeño número de admitidos (¡!!!)…

Por supuesto, en esas mismas "escuelas" de "gran prestigio"… si eres un deportista notable, o tienes mucho dinero o tienes conexiones e influencias… entonces no hay problema… Como por arte de magia aparecen los espacios y desaparecen los requisitos… Tendrás tu título, aunque no estudies o aunque no hayas aprendido…

Por eso necesitamos crear Nuevas Instituciones Educativas, diferentes, capaces de decir: ¡SÍ! ¡SÍ! ¡SÍ! a toda persona que quiera aprender y desarrollarse profesionalmente en cualquier campo de las ciencias, de las humanidades o de las artes... Escuelas o Universidades que no rechacen ¡¡¡A NADIE!!!... Que den una oportunidad a todo el que la quiera…

La Universidad de la IV República, en su Campus Distrito Federal o en su Campus Virtual, te dice: ¡SÍ! ¡Por supuesto que Sí! ¡Te estamos esperando!... ¡Decimos SÍ a tus sueños!... ¡Decimos SÍ a tus esperanzas!... ¡Decimos SÍ incluso a tus fallas y limitaciones!... ¡Creemos en ti, confiamos en ti, estamos convencidos de que podrás aprender y podrás llegar a ser un gran médico, una gran doctora al servicio de tus semejantes!... ¡SÍ! ¡No tengas miedos, ni dudas! ¡Tenemos un sitio para ti! ¡Te estamos esperando!...

Ha habido y seguirá habiendo obstáculos, burlas, oposición, rechazo, persecución… Pero… ¿Importa?... ¿Nos dejan otra alternativa?... Nos considerarán fuera de la "ley" y el "orden"… Dirán que la Formación Médica Homeopática que ofrecemos no es ni legal ni válida… Dirán que no tenemos recursos ni edificios… Criticarán y despreciarán nuestra Filosofía y nuestro Método y nuestro Plan de Estudios… No tendrán "su visto bueno" ni nuestros estudiantes ni nuestros maestros… Pero… ¿Importa?... ¿Nos dejan otra alternativa?... Nos juzgarán y acusarán como rebeldes y "renegados", por cómo nos vemos y por nuestra Lucha y nuestra Resistencia. No podrán ni querrán ver LO QUE SOMOS, ni la Esperanza que representamos… Querrán que seamos como los "estudiantes" y "maestros" de las viejas "instituciones". No nos permitirán ser diferentes…

En todo caso, ¿por qué no coexistir ambas instituciones... Las viejas "instituciones" con sus notas, sus reglas, su estructura, su "orden" y "prestigio", y las Nuevas Instituciones haciendo las cosas a nuestra manera?...

No pedimos, ni necesitamos, ni nos importa la aprobación de las viejas y corruptas "instituciones" educativas, pues nosotros sabemos que estamos en el camino correcto… "Hay tan pocas verdades en este mundo que cuando ves y experimentas una –esta Universidad de la IV República- no te queda ninguna duda" y no dependes del "visto bueno" de nadie… No necesitamos profesores, tradiciones, ni dinero para aprender. Necesitamos estudiantes con deseos de aprender y mejorar, y necesitamos personas generosas que quieran enseñar y compartir lo que saben. De esto tenemos más que suficiente y por ello nadie podrá detenernos… No dejaremos de crecer, no dejaremos de enseñar, no dejaremos de aprender. Nada de lo que digan o hagan podrá quitarnos esta convicción y frenar nuestros esfuerzos…

Cuando reflexiones si deberías o no ser parte de esta Universidad de la IV República, hazte esta pregunta: ¿Cuántas cosas en relación con la educación creíste reales y terminaron siendo falsas?... Y luego hazte esta otra: ¿Por qué lo contrario no podría ser la verdad?...

¡La Universidad de la IV República te está esperando!

Álvaro, Universitario de la IV República

Las inscripciones al NUEVO CAMPUS de la Universidad de la IV República en el DISTRITO FEDERAL están a punto de cerrarse. Inscríbete a través del correo: universidaddela4arepublica@gmail.com

Círculo de Estudios

Estimados amigos:

El día de hoy tenemos otra charla más en el Círculo de Estudios Roma. En esta ocasión nos acompaña el magnifico caricaturista y uno de los principales impulsores de los Círculos de Estudio, Rafael Barajas "El Fisgón" (La Jornada, El Chamuco, etc.), quien nos estará hablando de

El Petróleo y el Bienestar Social

También se estara proyectando el video del Petróleo que realizó "La Verdad sea Dicha"

Seguimos con charlas, y cine-debate cada 15 días en este Círculo de Estudios de la Colonia Roma.


La cita es hoy martes 15 de abril, a las 19:00 hrs.
La dirección es Mérida 98, entre Alvaro Obregón y Tabasco, Col. Roma
a dos cuadras de Casa Lamm, cerca del metro Insurgentes, metrobus Alvaro Obregón, y Metro Niños Héroes.


__________________________________________________

Informes:

Círculo de Estudios Roma


circulodeestudiosroma@gmail.com
http://redescirculodeestudios.blogspot.com

No al debate simulado

Comunicado del Gobierno Legítimo de México

Se mantendrán las acciones de resistencia civil en defensa del petróleo
México, Distrito Federal

* Reitera el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo su propuesta de convocar a un debate nacional, plural y democrático

* Precisa que el debate de 50 días, propuesto por PAN y PRI, no ofrece ninguna garantía de equidad, transparencia y difusión

El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo define su posición sobre la propuesta que hacen el PAN y el PRI acerca del debate nacional del petróleo.

Nosotros exigimos que se convoque a un debate nacional que sea plural, democrático y con toda la sociedad. Un debate sin prisas, no simulado, abierto a todas y a todos los que tengan algo que decir. En el entendido que el petróleo es de todos los mexicanos y, por lo tanto, todas y todos tenemos derecho a opinar.

Estamos en contra de la privatización y del despojo que se pretende hacer de la riqueza nacional. Estamos en contra de la iniciativa que propone Felipe Calderón que busca darle la vuelta a la Constitución, mediante la aprobación de leyes secundarias que de manera flagrante la contradicen.

Hoy el PRI y el PAN proponen llevar a cabo un debate de 50 días, sin ofrecer ninguna garantía de equidad, transparencia, difusión y acceso de toda la población a los argumentos de las partes. Lo que pretenden es justificar el acuerdo ya tomado entre Manlio Fabio Beltrones y Felipe Calderón. Eso no es debate.

Nosotros no podemos aceptar ningún debate hecho a modo, bajo la tradición de las consultas legislativas que quedan encerradas en los salones de las Cámaras. Los ciudadanos tienen derecho a tener información plena, acceder a todos los argumentos y a poder manifestar su opinión con libertad, como se hace en todos los países verdaderamente democráticos.

¿Cuál es la prisa para forzar los tiempos a 50 días? ¿En qué democracia se pretende resolver un asunto de la magnitud del petróleo en esas condiciones y sin garantías de pluralidad? ¿La nueva legislación financiera en Estados Unidos podría aprobarse en 50 días de debate? ¿La pertenencia de los países europeos a la Comunidad Europea, cuántos años llevó en resolverse? ¿Por qué aquí hay tanta prisa por entregar el petróleo a la inversión privada extranjera?

Nosotros apoyamos a los legisladores del Frente Amplio Progresista. Sabemos que tendrán la inteligencia, verticalidad y congruencia con los valores que los orientan para exigir que haya un debate verdadero y para no aceptar una simulación.

Insistimos: Un cambio histórico de esta magnitud debe ser conocido por toda la población. Todos los ciudadanos deben tener acceso a las opiniones calificadas y también la posibilidad de expresar sus puntos de vista.

Mantendremos nuestras acciones de resistencia civil pacífica en defensa de la Constitución y el petróleo. Exigimos un debate nacional, plural y democrático.

¿Si la privatización está amarrada, para qué serviría el gran debate con oídos sordos?

Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. El analista Lorenzo Meyer (en entrevista) planteó esta idea, al parecer, sin salida: “Si el PRD no impulsara el debate aparecería como una izquierda troglodita, pero si lo promueve sabe que con ello legitimará que PAN y PRI aprueben la privatización”. Yo escribí en pasado artículo que sólo valdría la pena el debate si tuviéramos plebiscito o referéndum, pero si la aprobación depende de los legisladores el debate sería sólo una farsa, una especie de “diálogo de sordos”. Da la impresión de que no se podrá frenar la privatización del petróleo porque, además, está totalmente comprometido con los más grandes capitalistas nacionales y extranjeros. ¿Quiere esto decir que las movilizaciones sólo sirven para un carajo? López Obrador acaba de hablar con los legisladores del FAP y al parecer se quiere resolver “rapidito” la toma de la tribuna en las Cámaras como si el movimiento estuviera débil y desesperado, cuando la realidad es que se fortalece.

2. Para el presidente usurpador Calderón, como para todos los políticos, la privatización del petróleo no es un problema técnico sino político. Si Calderón privatiza el petróleo el apoyo y la confianza del gobierno yanqui y de los grandes empresarios mexicanos será total. Si Calderón, por el contrario, pierde frente a las movilizaciones de López Obrador y no logra privatizar, los poderosos lo declararán incapaz para tomar medidas urgentes y perderá apoyo. Lo mismo sucederá a nivel internacional donde podrá convertirse en líder de todas las corrientes de derecha que ahora encabeza EEUU, Israel, así como Colombia y Perú en América Latina. Así que, mientras muchos ilusos plantean que es un problema de inversiones, de tiempo, de tecnología y mil cosas más, no se dan cuenta que este es un problema político. Así lo deben entender los lópezobradoristas y demás izquierdistas: o luchamos a fondo contra la privatización o nos despojan de nuestra riqueza nacional.

3. Las concentraciones contra la privatización se han fortalecido y seguramente en las próximas semanas serán más fuertes. El FAP, al parecer, no tiene pretexto alguno para negociar nada porque estaría arriesgando que la movilización se debilite y pierda confianza para futuras luchas. ¿Por qué señaló cuatro días antes Larios Gaytán, el jefe de los diputados panistas, que “llueva, truene o relampaguee el martes 14 sesionaremos en el Congreso”? ¿Por qué este lunes 13 las presiones de los medios electrónicos, de Beltrones y Gamboa (priístas) y de Creel (panista) se han intensificado para que los legisladores del FAP entreguen la tribuna de las Cámaras? Pareciera que la derecha conoce muy bien los puntos más débiles del PRD y se aprovecha para propagarlos. Basta con publicar que las encuestas dan datos de pérdida de votos, de que son violentos, etcétera, para que los pongan a temblar. ¿Es el talón de Aquiles del PRD?

4. Lo primero que al parecer debe aprender la izquierda es que a ninguna presión de la derecha, del gobierno, los empresarios, los medios de información o encuestadores, hay que hacerle caso. A todas horas, en casi todos los medios se dice que López Obrador es un delincuente, que nadie lo quiere, que antes tenía votos y hoy ha caído, que las encuestas coinciden en que es un instigador de la violencia. Entonces los de la vía electorera, que no le tienen confianza alguna al movimiento de masas, corren y se ponen a temblar: “hay, por favor, paremos todo, pidamos perdón, digamos que no somos nosotros, estamos quedando mal, gritemos que no tenemos nada que ver con Hugo Chávez, que respetamos a los EEUU…” La realidad es que así de jodidos se traen a la centroizquierda que sólo busca votos, aunque sea a costa de los principios y la ética. ¿Para qué correr a entregar la tribuna, llegar a acuerdos rápidos y salvar “prestigio”?.

5. No, de ninguna manera. Con los tres poderosos mítines en el Zócalo contra la privatización, encabezados por López Obrador, éste demostró que tiene agarrado de los huevos o testículos a panistas y priístas y lo único que tiene que hacer es apretárselos cada vez más hasta echar abajo cualquier idea privatizadora. La discusión nacional (en abstracto) del problema petrolero, sin resolutivos, es una trampa porque de todas maneras quedará la decisión en un legislativo comprometido hasta las nalgas. El movimiento de masas se ha desatado. El mismo “Padrone Beltrone” ha reconocido que el movimiento contra la privatización crece y se debe estar atento. ¿Cómo hacerlo crecer, participar combativamente, para que no se sienta defraudado? Se planteó la visita casa por casa y las asambleas públicas en las principales plazas de la República para impulsar la oposición a la privatización, pero se necesitará más orientación.

6. El priísta Beltrones ha dicho que mientras se desarrolla el debate en Foros las Cámaras seguirán su ritmo sesionando, discutiendo la reforma al congreso, la reforma electoral, los magistrados electorales y el controlador del IFE. Al parecer todo el “gran debate nacional” se reducirá a foros de “alta calidad”, “de invitados”, mientras los estiras y aflojes de la negociación entre partidos por la privatización se seguirán dando tras bambalinas. ¿Cuál será el papel de la movilización y cómo podrá ésta evitar la privatización después del “gran debate”? ¿Cómo es posible que el simple “debate intelectual” (que lo más que puede hacer el legitimar la privatización) sea suficiente para convencer a los partidos y legisladores de votar contra la privatización? ¿Los medios electrónicos (Radio y TV) seguirán con los spots pagados por el gobierno demostrando que la privatización es necesaria para tener dinero para hospitales, escuelas, carreteras?

7. López Obrador y sus asesores no deben caer en la trampa. Han demostrado que la fuerza está en la movilización, que ésta es la única que puede obligar al gobierno, a los partidos y a la derecha, a tomar determinaciones a favor del pueblo. Alejar 50 o 120 días más la aprobación de la privatización no es un triunfo, porque de todas maneras, como pueblo, perderíamos nuestro patrimonio para seguir fortaleciendo a la gran clase capitalista explotadora que desde hace siglos nos oprime. Tengo la impresión de que la clase gobernante se está frotando las manos de alegría porque en unas cuantas semanas habrá logrado lo que lleva décadas buscando. ¿Para qué serviría ahora el bloqueo de carreteras, de calles, instituciones, sobre todo, el crecimiento de nuestro gran movimiento? ¿Cómo lograremos la salida de los presos políticos, el respeto a la lucha de la APPO en Oaxaca, el fortalecimiento de la lucha de la CNTE y de las demás batallas del pueblo contra el desempleo, la miseria, la carestía?

8. Esta es una nueva prueba de fuego a la inteligencia, experiencia y honestidad política de la izquierda y centroizquierda, para que no le sigan viendo la cara de tontos, para que la centroizquierda no permita que le sigan jugando el dedo en la boca. Antes que el FAP pidiera reunión ya los senadores Creel y Beltrones dijeron que están “dispuestos a discutir extensa y ampliamente la privatización del petróleo, que siempre lo han estado”. Me imagino al Padrino Beltrones, al intelectual Enrique KK y al presidente Fecal burlándose, festejando el fin de las movilizaciones. Pero hay que tener confianza en que AMLO no permitirá que las masas bajen su participación; al contrario, ya habrá previsto como hacerlas crecer. Aquí es donde deben intervenir otras corrientes de izquierda para evitar que los electoreros ganen la batalla contra los movilizadores. Esta puede ser la última oportunidad para avanzar, también para evitar otro desfalco o saqueo al pueblo.

Aviso de Claudia Sheinbaum a brigadistas

Brigadistas: Claudia Sheinbaum en Televisa convoca para MARTES 15, a las 12:00 hrs. frente al Hemiciclo a Juárez.
No faltes, corre la voz, es para mañana!!
Declaraciones de Claudia Sheinbaum en Televisa

La movilización de las Adelitas de Obrador continúa en Televisa. Claudia hace declaraciones cuando los ejecutivos de televisa se niegan a recibirle un documento para la apertura de medios.

http://www.youtube.com/watch?v=_3HpdmZjs1Q

Lo que queda de la República (España)

Julián Casanova
Publico

No resulta fácil explicarlo, recordarlo en los medios de comunicación, llevarlo a las aulas para que los jóvenes lo aprendan. Pero España fue durante cinco años una República parlamentaria y constitucional.
“Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, tan solo siete meses después de que cayera la Monarquía de Alfonso XIII.

Esa Constitución, que decía que la República era “un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y de las Regiones”, declaraba también la no confesionalidad del Estado, eliminaba la financiación estatal del clero e introducía el matrimonio civil y el divorcio. Su artículo 36, tras acalorados debates, otorgó el voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en esos años los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas.

Constitución, elecciones libres, sufragio universal masculino y femenino, gobiernos responsables ante los parlamentos. En eso consistía la democracia entonces. No era fácil conseguirla y menos consolidarla, porque todas las repúblicas europeas que nacieron en aquellos turbulentos años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, desde Alemania a Grecia, pasando por Portugal, España o Austria, acabaron acosadas por fuerzas reaccionarias y derribadas por regímenes fascistas o autoritarios.

Nunca en la historia de España se había asistido a un período tan intenso y acelerado de cambio y conflicto, de avances democráticos y conquistas sociales. En los dos primeros años de la República se acometió la organización del ejército, la separación de la Iglesia y del Estado y se tomaron medidas radicales y profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra, los salarios de las clases trabajadoras, la protección laboral y la educación pública.

Pero esa legislación republicana situó en primer plano algunas de las tensiones germinadas durante las dos décadas anteriores con la industrialización, el crecimiento urbano y los conflictos de clase. Se abrió así un abismo entre varios mundos culturales antagónicos, entre católicos practicantes y anticlericales convencidos, amos y trabajadores, Iglesia y Estado, orden y revolución.

Como consecuencia de esos antagonismos, la República encontró enormes dificultades para consolidarse y tuvo que enfrentarse a fuertes desafíos desde arriba y desde abajo. Los primeros desafíos fuertes, y los que más se vieron porque solían acabar en enfrentamientos con las fuerzas de orden público, llegaron desde abajo, desde la protestas sociales, y después insurrecciones, de anarquistas y socialistas. El golpe de muerte, el que la derribó por las armas, nació, sin embargo, desde arriba y desde dentro, desde el mismo seno de sus fuerzas armadas y desde los poderosos grupos de orden que nunca toleraron lo mucho que la República tenía de democracia social y de soberanía parlamentaria.

España comenzó los años treinta con una República y acabó la década sumida en una dictadura derechista y autoritaria. El discurso del orden, de la patria y de la religión, se impuso al de la democracia, la República y la revolución. La larga dictadura de Franco, que mató, encarceló, torturó y humilló hasta el final, durante cuatro décadas, a los vencidos, resistentes y disidentes, culpó a la República y a sus principales protagonistas de haber causado la guerra, manchó su memoria y con ese recuerdo negativo crecieron millones de españoles en las escuelas nacionales y católicas. Nada hizo la transición a la democracia por recuperar su lado más positivo, el de sus leyes, reformas, sueños y esperanzas, metiendo en un mismo saco a la República, la guerra y la dictadura, un pasado trágico que convenía olvidar.

La distancia entre la democracia actual y la que podía promover la República hace más de setenta años es abismal. El respeto a la ley y a los resultados electorales, la defensa de la libertad de expresión y asociación y de los derechos civiles, forman parte hoy de nuestra cultura cívica. Las dos burocracias que tanto pesaban en la historia de España, la armada y la eclesiástica, el ejército y la Iglesia católica, que asesinaron a la República y dominaron durante la dictadura, están hoy subordinadas al Estado y al poder civil que emerge de los ciudadanos, aunque la Iglesia se resista a abandonar algunos de los enormes privilegios que la victoria en la guerra y los servicios prestados a Franco le concedieron. El analfabetismo, los latifundios, los fascismos y los sueños revolucionarios desaparecieron, sustituidos por la defensa de una sociedad civil democrática y por la cultura de la paz. El capitalismo ha vencido y el consumo, el coche y la casa en propiedad han obrado el milagro de que hasta los más pobres parezcan ricos. No es una República, pero esta democracia ha sido un logro de muchos y conviene cuidarla y mejorarla.

En los últimos años ha salido a la luz la memoria de los vencidos en la guerra, de las víctimas del franquismo. Pero nadie desde los poderes de la democracia actual se atreve a defender a la República. Casi nadie recuerda a sus grandes dirigentes, muertos la mayoría de ellos en el exilio, a quienes presidieron sus instituciones, hicieron sus leyes y dieron el voto a todos los ciudadanos. Y sin embargo, todavía están con nosotros los nombres de las calles, monumentos, símbolos y ritos del franquismo. Es el momento de cambiar eso, de devolver la dignidad a quienes defendieron la democracia y la libertad con la palabra y la ley. Hasta que un golpe de Estado les obligó a hacerlo por las armas.

* Julián Casanova es autor de "República y guerra civil"

Parlamentarios de América Latina y el Caribe respaldan el cambio en Bolivia

ABI

Los miembros de la Unión Interparlamentaria que aglutina a países de América Latina y el Caribe, reunidos en la 118 Asamblea en la Ciudad del Cabo, expresaron mediante un pronunciamiento su total apoyo al proceso de cambio que se vive en Bolivia, liderado por el presidente Evo Morales Ayma.

En la Asamblea participaron legisladores de República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Perú, Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Venezuela y Bolivia, entre otros países.

La Unión Interparlamentaria en su pronunciamiento también 'condena firmemente toda acción unilateral que pretenda frenar el proceso de reformas económicas, sociales y políticas en curso. En particular, la consulta llevada por una parte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para forzar la inclusión de un estatuto autonómico al margen de la Constitución y las leyes'.

De acuerdo al pronunciamiento, la representante de la delegación boliviana, Elizabeth Salguero, informó sobre los cambios que impulsa el Gobierno de Morales Ayma y que son respaldadas por el pueblo de manera mayoritaria.

'Los miembros de nueve países de América Latina y el Caribe, reconocen que el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado y el proceso de las autonomías son un deseo mayoritario del pueblo de Bolivia y que ambos deben consensuarse mediante el diálogo y dentro del marco de la institucionalidad democrática, incluyendo los canales de los poderes constituidos en Bolivia', agrega el pronunciamiento de la Unión Interparlamentaria.

Propuesta justa - Hernández

A otra Reforma - Rocha

Con las manos en la masa - El Fisgón

Rechaza el FAP prestarse a un debate energético “simulado”

No extenderemos un cheque en blanco a la reforma energética, dice

Buscan justificar el acuerdo entre Calderón y Beltrones: Sheinbaum

Alma E. Muñoz y Enrique Méndez

Andrés Manuel López Obrador y el Frente Amplio Progresista (FAP) acordaron anoche rechazar la propuesta de PRI y PAN para debatir la reforma energética en 50 días. “No nos vamos a prestar a un debate simulado, legitimador, a modo, que obligue a nuestra organización a extender un cheque en blanco”, definió el coordinador de los senadores de Convergencia, Dante Delgado.

La decisión implica –como explicaron los coordinadores de PRD, PT y Convergencia– mantener la toma de las dos cámaras del Congreso, así como la resistencia civil pacífica de las mujeres. “Continúa la resistencia en los recintos parlamentarios y en las calles”, expuso el petista Ricardo Cantú Garza.

Ayer, López Obrador sostuvo diferentes reuniones para definir los pasos a seguir. Por la mañana tuvo un encuentro con los gobernadores de Zacatecas y de Michoacán, Amalia García y Leonel Godoy, respectivamente, así como con el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard; al mediodía y por la tarde habló con los coordinadores de las bancadas del FAP en el Senado y la Cámara de Diputados.

Tras la reunión con López Obrador en un hotel de la colonia Roma, los legisladores dijeron que las iniciativas de Felipe Calderón en torno a la industria petrolera no serán aprobadas en el actual periodo ordinario, y mantuvieron su propuesta de un debate amplio entre mayo y agosto, durante el receso de los trabajos parlamentarios.

“En este periodo, aunque lo quiera quien sea, el que sea, ya no se puede” discutir el paquete de propuestas de Calderón, afirmó el coordinador de los diputados del PRD, Javier González Garza. En ese mismo sentido, el coordinador de los senadores del PT, Gonzalo Yáñez, aseguró que en este mes ya no habrá reforma. “Está superado absolutamente”, resaltó.

Más tarde, en nombre del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, Claudia Sheinbaum dijo –luego de reunirse con López Obrador– que el debate de 50 días no ofrece ninguna garantía de equidad, transparencia, difusión, ni acceso de toda la sociedad. “Lo que pretenden es justificar el acuerdo ya tomado entre Manlio Fabio Beltrones y Felipe Calderón. Eso no es debate. No podemos permitir una reforma violatoria a la Constitución”, declaró.

Informó que las acciones de resistencia civil continuarán hoy; para ello confirmó que las mujeres brigadistas se concentrarán en el Hemiciclo a Juárez. “Nosotros no podemos aceptar ningún debate hecho a modo, bajo la tradición de las consultas legislativas que quedan encerradas en los salones de las cámaras. Los ciudadanos tenemos derecho a contar con información plena, a acceder a todos los argumentos y a manifestar la opinión con libertad, como se hace en todos los países verdaderamente democráticos.”

Sostuvo que la exigencia es de un debate nacional, plural, democrático, sin prisas, no simulado, abierto a todos los que tengan algo que decir. “¿Cuál es la prisa para forzar los tiempos a 50 días?, ¿en qué democracia se pretende resolver un asunto de la magnitud del petróleo en esas condiciones y sin garantías de pluralidad?”

Por su parte, el coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, anticipó que si no se logra un acuerdo en los constantes intercambios con PRI y PAN, este martes ocurriría “otra situación parecida a la del jueves (pasado) y seguiremos sin tener en funcionamiento normal el Congreso”.

Por la noche, en breve conferencia de prensa, Dante Delgado explicó las decisiones asumidas en conjunto por el FAP y López Obrador: “Hemos acordado que vamos a continuar insistiendo en la necesidad de realizar un amplio diálogo nacional en los términos que lo hemos planteado”.

Explicó que parte de la propuesta que se presentó a PRI y PAN en el Senado es que el tiempo del receso del periodo legislativo sea utilizado para un amplio debate, y que éste sea difundido a efecto de que la población pueda valorar con precisión los alcances de los temas que deben ser considerados durante las discusiones.

“Esto permitirá que la sociedad, con oportunidad, tenga la información sobre lo que implica modificar el régimen de un energético fundamental como el petróleo, y lo que ello representa en el desarrollo económico y social del país”, declaró.

–¿Los 50 días propuestos por Beltrones son insuficientes?

–En los términos en que se planteó, desde luego. Por el número de debates programados, de acuerdo con la temática que no ha sido aprobada, implicaría sostener dos temas semanales. Y tenemos que procurar que los temas sean ampliamente discutidos. No nos vamos a prestar a un debate simulado, legitimador y que obligue a nuestra organización a extender un cheque en blanco.

Dante Delgado afirmó que el levantamiento de la toma del Senado y de la Cámara de Diputados dependerá de la respuesta que obtengan de priístas y panistas. Gonzalo Yáñez abundó: “Está sujeto a que se acepte la propuesta de un debate con tiempo suficiente”.

Al mediodía, en entrevista, Navarrete afirmó que los mecanismos de negociación en el Congreso “se atrofiaron” y por ello se inició la huelga legislativa. “No llegamos a conclusiones satisfactorias en un tema que no es menor. Decidir sobre el petróleo no puede ser un asunto fast track, de madruguete, de una aprobación apresurada de dictámenes. Se requiere de un amplísimo debate para que los mexicanos sepan qué se pretende hacer con el petróleo”, afirmó.

Coincidió en que durante las próximas semanas será imposible que pase la reforma propuesta por Calderón. “Ha quedado cancelada en los hechos, aun cuando no esté acordada, cualquier posibilidad de que en abril haya dictamen.”

Además, ayer, el senador guanajuatense admitió –contra los acuerdos de su corriente, Nueva Izquierda, de llevar a cabo acciones paralelas– que la defensa del petróleo requiere de actividades conjuntas en el PRD.

“Sería suicida para la izquierda mexicana no unificar y coordinar las fuerzas parlamentarias con la fuerza popular que representa López Obrador. Para nosotros hay coordinación, acción y toma de decisiones conjuntas”, sostuvo.

Todos con Lucía Morett

René Drucker Colín

Desconozco si a Lucía Morett le preparan o no una acción penal en cuanto retorne a México. Sin embargo, por como el actual gobierno mexicano ha actuado a la fecha, es bien probable que esto se convierta en la realidad que le esperaría.

Vergonzoso fue el escaparate que mostró el Estado mexicano cuando dio respuesta vigorosa e inmediata a Venezuela en el asunto Cemex, y muy, muy tardíamente y con tímida intensidad, respondió a la pérdida de vida de los jóvenes mexicanos, a raíz del artero ataque colombiano al campamento de las FARC en Ecuador.

Independientemente de las confusiones y opiniones que cualquiera de nosotros pueda tener sobre los extraños sucesos que se dieron en aquella región, la pobre respuesta de las autoridades mexicanas en defensa de connacionales es realmente preocupante. Más preocupante aún es la ausencia total de apoyo a una estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México y la posible amenaza que se cierne sobre su futuro. Desde luego, los oligofrénicos ataques a la universidad nacional, tratando de vincularla con guerrillas, muestran la repugnante cara de un segmento de la sociedad mexicana que no pierde oportunidad alguna para tratar de ensuciar la imagen de una institución pública que tanto ha dado y seguirá dando a la nación.

Pésele a quien le pese, la fuerza de la UNAM está precisamente en el hecho de que tiene en sus filas el más amplio abanico de alianzas con la sociedad. En el caso de Lucía Morett, quien tuvo el valor de ir a hacer lo que hizo en Ecuador, no se le ha fincado ninguna demanda legal allá, no cometió ningún ilícito, palabras más palabras menos del presidente Correa. ¿Por qué se le prepararía aquí en México una acción penal?

Las autoridades judiciales del país, en lugar de estar contemplando fincar responsabilidades en un asunto de poca monta para el Estado, pero devastador para el futuro de Lucía, ¿por qué no mejor se esfuerza en armar un expediente penal sobre aquellos que desfalcaron al país durante el sexenio anterior, por ejemplo? ¿Será porque son del mismo equipo?

La gente de dentro y fuera del gobierno, que tiene la costumbre de procurar desprestigiar a la máxima casa de estudios, institución insustituible, haría más bien al país si buscara formas de ayudar a ésta a impulsar, aún mejor de lo que lo hace hoy día, sus actividades sustantivas.

Está clara la evidencia del gran desprecio y desconfianza que se le tiene en éste y en el anterior sexenio a la educación pública, a la ciencia, y de paso a la cultura. Para muestra un botón: sólo hay que ver el desastre que es hoy el Conacyt, resultado de casi ocho años de apatía e incompetencia.

La UNAM es la conciencia de este país y como tal se esfuerza día a día por encontrar los cauces más apropiados por los cuales pudiera transitar la nación, para que logre ser mejor para la mayoría de los mexicanos. Es la universidad el centinela crítico y propositivo de esta sociedad. Los miembros de esta institución participan en las más variadas y amplias tareas de la sociedad. Algunas quizá no gusten, asusten y preocupen, pero son necesariamente parte de la vida universitaria.

Lucía Morett es ejemplo de eso y no hay que perder de vista que es importante preservar esto. Por eso hay que defenderla a ella y a la libertad de pensar diferente. Los límites legales del pensamiento diverso están en la Constitución.

Soberanía petrolera: péndulo de la historia

Luis Hernández Navarro

Rafael Correa, presidente de Ecuador, dijo al mandatario mexicano Felipe Calderón: “ser de derecha ya pasó de moda en América Latina”. La afirmación del ecuatoriano no es una frase de ocasión. Efectivamente hay un vuelco importante en la orientación política de los gobiernos de la región.

Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Brasil y Argentina muestran que los vientos soplan en dirección hacia la izquierda. El posible triunfo del ex obispo católico Fernando Lugo en los próximos comicios del 20 de abril en Paraguay, que pondría fin a más de 60 años de dominio del Partido Colorado, confirma esta tendencia.

Por supuesto, está a discusión el sentido y el alcance de las transformaciones políticas y sociales emprendidas por esa izquierda y su relación con los movimientos populares, que en muchas ocasiones se encuentran detrás de sus victorias electorales. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos gobiernos han dado marcha atrás o frenado las privatizaciones rapaces que sus bienes naturales y servicios públicos sufrieron durante los años 90. La soberanía nacional sobre los recursos naturales es uno de los ejes.

Con el nuevo siglo, uno de los elementos centrales de las nuevas políticas de estos gobiernos ha sido la renegociación de los contratos firmados por gobiernos de derecha con las empresas petroleras trasnacionales. Con la expansión de las explotaciones de gas y los precios del oro negro al alza, los estados han decidido cambiar las reglas del juego. El precio del petróleo prácticamente se ha duplicado en los pasados tres años.

Hace tres décadas el nacionalismo petrolero alcanzó su cenit después del alza en el precio del crudo de 1973. En los 80 comenzó su repliegue. Desde hace ocho años ha resurgido. Los gobiernos de economías de hidrocarburos han ampliado y profundizado su control en la producción y explotación del gas y el petróleo.

La desconfianza en las grandes potencias, la importancia del petróleo en la generación de ingresos y el descontento con los resultados de las grandes empresas y los desfavorables contratos firmados con ellas son algunas de las causas que explican la nueva dirección en la que se mueve el intervencionismo estatal en el sector. El petróleo es una herramienta formidable para alcanzar la independencia económica o para profundizar la dependencia hacia las metrópolis.

La ola de nacionalizaciones de la década de los 70 dejó como saldo una serie de grandes compañías petroleras nacionales propiedad de los estados, además de las que ya existían, como la mexicana Pemex: Arabian American Oil Company-Aramco (Arabia Saudita); National Iranian Oil Company-NIOC; Iraqi National Oil Company-INOC (lrak); Kuwait Oil Company- KOC (Kuwait); Abou Dhabi Company for Onshore Oil Operations-ADCO (Emiratos Árabes Unidos, el Estado posee 60 por ciento de sus acciones); Petróleos de Venezuela SA-PDVSA (Venezuela).

El nuevo intervencionismo estatal en el petróleo y gas ha permitido a varios países el crecimiento de las arcas públicas. La limitada nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia con el gobierno de Evo Morales permitió que la empresa YPBF sea ya no solamente el regulador de los contratos con las grandes empresas, sino la propietaria de todo el gas que posee la nación. Es el Estado quien define los precios, los volúmenes y los lugares de producción. De esta manera pasó de controlar 6 por ciento del PIB a 19 por ciento. Quiere llegar a 30 por ciento.

Pero el nacionalismo petrolero en sus distintas variantes no es exclusivo de América Latina. El gobierno laborista inglés aumentó la tasa de impuestos para compañías que producen gas o petróleo en el Reino Unido a 50 por ciento, a pesar de que se necesita un aumento de la inversión para contener la caída de la producción de los envejecidos campos del Mar del Norte.

Un papel preponderante en esta nueva ola lo juega Rusia. El gobierno de Vladimir Putin incrementó el tamaño del sector público en hidrocarburos, sin cerrar la puerta a la inversión privada, tanto rusa como extranjera, al tiempo que apoyó la expansión de Gasprom, megacorporación bajo control mayoritariamente estatal.

El malestar hacia las grandes empresas privadas también ha irrumpido en otras naciones. Es el caso de Argelia con Repsol/Gas Natural y de Kazajstán con ENI. Los gobiernos de esos países han exigido una modificación de los contratos, o su rescisión.

A pesar de todo ello, la reciente iniciativa de reforma al sector energético del gobierno de Felipe Calderón marcha en dirección contraria a la ruta por la que transitan los gobiernos de América Latina y los de la mayoría de los países petroleros. Lo hace cuando el precio de barril del petróleo alcanzó más de 112 dólares el barril en Nueva York, y cuando el Fondo Monetario Internacional prevé que en 2009 baje apenas un dólar. Llega cuando el tiempo para cubrirla con el manto de la legitimidad se agotó. Camina contra la historia reciente del sector.

El Ejecutivo no parece darse cuenta de que el resto de las naciones marchan en sentido contrario porque la ruta que él ha trazado ha resultado ya un fracaso.

Los veneros de petróleo que nos dio el Diablo

Fernando del Paso

Con esta contribución me incluyo y me retiro al mismo tiempo del llamado debate sobre el petróleo. En un programa difundido la semana pasada en el Canal 11, el senador por el PRD Graco Ramírez afirmó –cito de memoria– que la gran mayoría de los mexicanos tiene una opinión definida sobre el futuro del petróleo en México. Es probable que, sin embargo, yo no pertenezca a esa gran mayoría: me retiro porque no tengo la capacidad, o en otras palabras, la preparación, los estudios necesarios para opinar sobre las implicaciones tecnológicas y económicas de una reforma energética. Coincido con lo que dijo Manuel Bartlett Díaz en la revista Forma del mes de enero-febrero de este 2008: “Nadie sabe qué es la reforma energética y todos saben qué es la reforma energética”.

Sí pertenezco, en cambio, a esa mayoría total –quiero pensar que lo es– de mexicanos que estamos dispuestos a defender a ultranza nuestro petróleo. ¿Quién no lo está? Pero pertenecer a esta mayoría, y formar parte de un grupo selecto en el que se mezclan simples novelistas –como un servidor– con expertos en politología, historia y economía, es otra cosa. En este caso, pienso que el escritor queda en desventaja. O al menos yo, por mi ignorancia.

Ampararse con la bandera de la ignorancia no es, desde luego, un motivo de orgullo y mucho menos un pretexto digno para retirarse de la arena. En las últimas semanas he leído con asiduidad y con cuidado una buena parte del material que se ha publicado sobre la reforma energética –o mejor dicho la petrolera–, y he tomado notas de los debates difundidos, sobre este tema, en el Canal 11. Lo menos que podía hacer, creo, era tratar de saber por qué no sé y, así, saber un poco más.

La mancuerna del Diablo

Defender nuestro petróleo de los intereses extranjeros implica, entre otras cosas –y cuando menos–, saber por qué lo hacemos. Algo en este sentido puede enseñarnos la historia y en particular la de América Latina, que no ha sido otra cosa, desde hace dos siglos, que la patética relación de los dorados auges y las caídas estrepitosas de sus productos, o en otras palabras la alternancia del milagro económico y la quiebra súbita y casi absoluta.

Desde 1810, cuando los países latinoamericanos bajo el dominio español comenzaron a independizarse, Inglaterra se propuso evitar que estas ex colonias cayeran en manos francesas o estadunidenses. En las siguientes décadas, los ingleses ya se habían encargado de construir en nuestros países varios ferrocarriles destinados no a beneficiar el transporte interno de materias primas y mercancías, sino a facilitar la salida de éstas al mar, con destino al Reino Unido. En 1850, estaban ya terminados el ferrocarril de Maná, en Brasil; el de Copiapó, en Chile, y el de Veracruz-El Molino, de México. Siguieron, pocos años después, en Colombia el de Aspinwall-Panamá y, en 1857, en Argentina, el de Buenos Aires-Suroeste.

Pocos años más tarde unas cuantas empresas inglesas se habían ya apoderado del cobre chileno y creado un imperio azucarero en el archipiélago de Sotavento, las Guayanas, Jamaica, Haití, Guadalupe, Puerto Rico, las costas peruanas y desde luego, Cuba, cuyo dominio no tardaría en pasar de las manos británicas a las estadunidenses; esta isla del Caribe no sólo le sería útil a Estados Unidos para hacer de ella un gran burdel en beneficio de la mafia, sino también para controlar la producción y el aprovechamiento de algo más que el azúcar y el tabaco: el níquel, el cobre, el hierro, el manganeso y el tungsteno.

Entre las fuentes y documentos a los que podemos acudir para ratificar las inmensas depredaciones que ha sufrido nuestro continente, destaca desde luego el libro del uruguayo Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, uno de los recuentos más lúcidos y completos y, diría yo, más dolorosos, de la expoliación que han sufrido nuestros pobres países al “asociarse” con empresas extranjeras representantes del capitalismo más puro y salvaje. Esto no hubiera sido posible, desde luego, sin la corrupción y la connivencia criminal de gobernantes latinoamericanos siempre dispuestos a asociarse con los intereses extranjeros para completar la mancuerna. Los casos han sido numerosos. Entre ellos, por ejemplo, el del presidente Castelo Branco de Brasil, quien le entregó a la US Steel el derecho de adquirir 49 por ciento de las acciones de los yacimientos de hierro de la sierra de Los Carajas. Esta empresa, nos cuenta Galeano, se encargó también de sacar, y transportar en sus propios buques, “todo el hierro que se extraía en cantidades gigantescas del Cerro de Bolívar el Venezuela”, como nos cuenta Galeano. Otro ejemplo es el del sanguinario dictador guatemalteco, Jorge Ubico, quien le otorgó a las empresas cafetaleras y bananeras extranjeras lo que Galeano llama “el derecho a matar”, al exentar a los finqueros de responsabilidad criminal respecto a la muerte de sus trabajadores.

Estos finqueros eran, por supuesto, representantes de la United Fruit, el gigante estadunidense que les hizo merecer, a los países centroamericanos por él explotados, el nombre de Repúblicas Bananeras. “Mamá Yunai”, como se llamaba a esta empresa –y tal fue el título de la novela del costarricense Carlos Luis Fallas– ejerció durante muchos decenios una explotación inmisericorde de sus trabajadores, corrompió gobiernos, organizó matanzas y puso y depuso a dictadores. Fue también la responsable, la United Fruit –y esto no lo dice un libro escrito por un comunista: lo dice la Enciclopedia Británica–, del asesinato del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán durante el Bogotazo de 1948.

Hubo, sí, mandatarios que lucharon contra estos intereses. Su destino fue trágico.

A fines del sigo XIX, el presidente Balmaceda, de Chile, anunció su intención de nacionalizar los distritos salitreros del país. Los barcos británicos bloquearon las costas de Chile y Balmaceda, derrotado y derrocado, se suicidó. Ya entrado el siglo XX, en 1930, cuando el Congreso Argentino estaba a punto de votar la ley que disponía la nacionalización del petróleo, el presidente Hipólito Irigoyen fue derribado por el general José Félix Uriburu.

Los veneros del Diablo

La frase que aparece en el poema La Suave Patria, del gran poeta zacatecano Ramón López Velarde, resultó profética: el petróleo es un regalo que nos dio el Diablo.

Casi no hubo materia prima importante producida en la América Latina: el salitre, el nitrato de sodio, el azúcar, el algodón de Marañao, el cacao “que alumbró las fortunas de la oligarquía de Caracas” –Galeano– que no fuera objeto de la codicia y del pillaje primero británico y después estadunidense: Estados Unidos comenzó a ganarle terreno al decadente imperio británico y comenzó así el reinado de Union Carbide, Cynamid, Minnesota Manufacturera, Dow Chemical, Lever Brothers, Westinghouse y una veintena más, estadunidenses primero, multinacionales después, que se encargaron de imponer y sostener a todos aquellos sátrapas que las apoyaron: dictadores de opereta, sádicos, carniceros, feroces, asesinos, histriones y dementes. La lista es muy larga.

Ya para entonces, también, el petróleo se había vuelto el rey de las materias primas. Descubierto en lo que es hoy Irak hace más de 2 mil años, fue en un país vecino, Persia –hoy Irán–, donde, en 1901, Gran Bretaña consiguió del Sha Muzafarr al-Din la concesión para la explotación de la región. En unos cuantos años siguieron Kuwait, Bahrein y la conquista de Bagdad, la ciudad que fue clave para los británicos en su camino a la India y sobre todo en la ruta hacia los campos petroleros iraníes. Tras la Segunda Guerra Mundial, fue Estados Unidos, no Inglaterra, el país que aseguró en su beneficio los suministros petroleros de la región saudita, cuando, a bordo del barco Quincy, en aguas de Suez, Roosevelt celebró un tratado con Ibn Saoud, el fundador de la moderna Saudiarabia.

Una quincena de años antes, dos empresas petroleras, la Standard Oil de Nueva Jersey y la Shell, provocaron la guerra de El Chaco, el conflicto más cruento de toda la historia de América Latina, en el cual se enfrentaron los dos países más pobres del continente en ese entonces: Bolivia y Paraguay. Más de 80 mil bolivianos y 40 mil paraguayos pagaron con sus vidas. Nuevamente, no fue un comunista el que denunció el siniestro papel que jugaron estos dos gigantes: lo hizo un personaje de la política estadunidense, Huey Long, senador y después gobernador de Luisiana.

El Diablo en México

Es de suponerse que los mexicanos conocemos bien la historia de nuestro petróleo. En 1938, la nacionalización realizada por Lázaro Cárdenas afectó profundamente los intereses petroleros de varias naciones como Inglaterra, Holanda y los Estados Unidos. Entre las empresas nacionalizadas se encontraban, como lo señala la Enciclopedia de México de Rogelio Álvarez, la Huasteca Petroleum Co., la Sinclair Pierce Oil Co., la Standford y Cía., la California Standard Oil, la Consolidated Oil Co., la Atlantic Gulf Refining y la Transportation Co. A pesar de que México cumplió con el compromiso contraído para indemnizar a esas compañías, la estadunidense Standard Oil y la holandesa Royal Dutch bloquearon las exportaciones mexicanas de petróleo y abastecimientos para pozos y refinerías. Éstas y otras empresas ya se habían encargado de agotar, y llevarse consigo, la riqueza de la “Faja de Oro”, en los tiempos en que México cubría 25 por ciento de la demanda petrolera planetaria.

Pero el presidente Cárdenas no fue derrocado por los militares. No fue asesinado. No se suicidó. No acabó sus días en el exilio. A sabiendas de que a Estados Unidos le convenía tener a su alcance la riqueza petrolera mexicana para acaparar la producción e incluso apoderarse de ella si era necesario, obligó a México a declararle la guerra al Eje. México había sido neutral durante la Gran Guerra. Esta vez, esa posición era intolerable. Y fue entonces cuando se maquinó, de la manera más burda, el casus belli indispensable: el supuesto bombardeo, por parte de submarinos alemanes, de varios buquetanques petroleros: el Potrero del Llano, el Faja de Oro, Las Choapas y el Amatlán.

Con algo más pagamos: con la participación en la guerra de más de 15 mil mexicanos que vivían en Estados Unidos (Enciclopedia de México), y la muerte de cinco pilotos mexicanos del Escuadrón 201 en la guerra del Pacífico. Y también con el trabajo de decenas de miles de braceros mexicanos que exigían los agricultores del sur de Estados Unidos para levantar sus cosechas de algodón, uva, betabel, naranja, y otras frutas y verduras.

A pesar de que faltaban veinte años para que el carismático líder César Chávez creara una organización que defendiera los intereses de los inmigrantes en esas tierras, siempre humillados y explotados, los braceros mexicanos descubrieron algo en ellas que era un poco mejor que el infierno, y que les permitía llevar dólares a su país. Y éste fue el detonador de lo que se convirtió en la inmensa e incontrolable emigración de mexicanos hacia Estados Unidos.

Es, pues, la historia, y no la histeria, la que nos proporciona razones más que suficientes para desconfiar de nuestra asociación con cualquier empresa extranjera.

Entre “abrir al diálogo” y “no hay tiempo para discutir” queda la reforma

Carlos Fernández-Vega

Aparentemente, con cualquier cantidad de bemoles todos quieren debatir el asunto petrolero, menos el inquilino de Los Pinos, mismo que casi un mes atrás exhortó a que “dialoguemos de manera abierta, objetiva y serena sobre las alternativas para fortalecer, y fortalecer de veras, a nuestra industria petrolera, y con ello fortalecer a México”.

Todos, dicen, salvo el del exhorto. Cuando menos ese es el sabor que deja la más reciente declaración de la señora que supuestamente lleva la batuta en eso de promover la “reforma” petrolera del michoacano y “convencer” sobre sus “bondades”, es decir, la siempre atinada y oportuna Georgina Kessel, secretaria de Energía, quien ayer fue enfática en este asunto: “no tenemos mucho tiempo para seguir discutiendo el tema; estamos perdiendo oportunidades para fortalecer a Pemex… (urge) tomar decisiones rápidas”.

Quién los entiende. Primero fingieron total demencia, ni siquiera querían tocar el tema petrolero, mucho menos presentar una “reforma” con la firma de Felipe Calderón, Más adelante aseguraron que se quedarían sólo en el diagnóstico y que, de existir, sería el “sistema PAN” (Creel dixit) el encargado de la iniciativa. Poco después, que no, que mejor los senadores blanquiazules harían la chamba, para de inmediato corregir que en realidad serían los diputados de ese partido los que harían el trabajo sucio. Y de la nada apareció el inquilino de Los Pinos –que ya había dicho que si de contar se trataba no contaran con él en eso de presentar la propuesta– y la presentó.

Vergonzantes, retrasaron la entrega de la iniciativa hasta el exceso; negociaron en lo oscurito con los priístas hasta creer que la tenían planchada, ocultaron, manipularon y dieron largas, y ahora resulta que les “urge de urgir”, porque “no tenemos mucho tiempo para seguir discutiendo… estamos perdiendo oportunidades”.

Y Georgina Kessel lo dice justo el día que Santiago Creel asegura que “el PAN está de acuerdo en que se realice un debate nacional amplio de 50 días consecutivos sobre la reforma energética”, aunque la propuesta surge de las huestes tricolores, comandadas por Manlio Fabio Beltrones, y se manejó el nombre de la propia secretaria de Energía para iniciar dicho debate. Así, error tras error, los blanquiazules confirman su falta de coordinación, el tú di lo que quieras que yo haré lo propio y el de enfrente también y, en resumen, el síndrome Fox que los cubre y apasiona.

Ahora que si de aferrados se trata, allí está el doctor Agustín Carstens y su tesis del “catarrito” frente a la recesión estadunidense. Resulta que al Fondo Monetario Internacional se le ocurrió la osadía de reducir su pronóstico de crecimiento del PIB mexicano en 2008 (el segundo recorte en seis meses), y ante tal falta de respeto a la “solidez” de la economía nacional, de forma por demás airada el titular de Hacienda calificó de “exagerado” tal atrevimiento.

El FMI, organismo que suele ser certero a la hora de ajustar a la baja sus pronósticos económicos, recién recortó su estimación para el caso mexicano a sólo 2 por ciento de “crecimiento” en 2008, es decir, prácticamente la mitad de lo que originalmente estimó el gobierno calderonista para ese mismo año.

Desde octubre de 2007, la institución (supuestamente) multilateral encendió los focos rojos para la economía mexicana, pues “se verá afectada por la desaceleración de Estados Unidos, y el efecto será mayor que en otros mercados emergentes, dada la estrecha vinculación de México con la economía de Estados Unidos; el efecto será mayor”. En consecuencia, recortó en casi un punto porcentual la estimación para el “crecimiento” del producto interno bruto del país.

Ahora la vuelve a reducir, para ubicarla en 2 por ciento, lo que provocó la ira del doctor Carstens, para quien la estimación a la baja del FMI “no ha tenido en cuenta todas las acciones que estamos tomando” para (se supone) hacer frente a la recesión del vecino del norte. De allí, dijo, la “exagerada” proyección del organismo, de tal suerte que el gobierno calderonista se aferra a su propio cálculo: 2.8 por ciento de “crecimiento” del producto interno bruto para 2008, de 3.7 por ciento original. “No vemos razón alguna para revisarlo”.

Así reaccionaron Vicente Fox y su secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz (por cierto, maestro de Agustín Carstens) cuando en los albores de 2001 el FMI y otros organismos financieros internacionales y regionales, como la Cepal, comenzaron a recortar los pronósticos económicos para México. El de las ideas cortas y la lengua larga se retorcía cada que dichas instituciones “insinuaban” (así lo calificaban) que la “sólida” economía mexicana no tenía buena pinta para ese año, y se aferraron a su pronóstico original de 4.5 por ciento (contra el 7 por ciento prometido). El resultado fue que el PIB decreció 0.3 por ciento ese año y a lo largo del sexenio del cambio el promedio anual no pasó de 2.3 por ciento.

En lugar de tomar medidas concretas para atenuar el efecto recesivo que venía del norte, Fox y Gil se la pasaron lanzando piropos a la “sólida” economía mexicana, “que está mejor que nunca” (Fox dixit) y que “muchos envidian” (Gil Díaz ídem), mientras la realidad hacía estragos.

Pocos años después la recesión estadunidense está de vuelta, aunque mucho más drástica, según los vaticinios, y el discurso gubernamental es exactamente el mismo que el utilizado en tiempos del “cambio”, no vaya a ser que los resultados también sean iguales.

Las rebanadas del pastel

Andaba el inquilino de Los Pinos muy emocionado con su “reforma” para “revolucionar” el sistema educativo del país, cuando alguien le dijo al oído que se ubicara, que por mucho que la necesite para sus enjuagues, con Elba Esther al frente del corporativismo magisterial no hay “reforma” posible y muchos menos “revolución” educativa.

Petróleo: debate sin plazos ni prisas

Editorial

La iniciativa para modificar el estatuto legal de la industria petrolera, enviada por el Ejecutivo federal hace una semana al Senado de la República, ha generado severa crisis política que deja al descubierto la vasta fractura nacional generada en torno de ese tema, y sería contraproducente la pretensión de resolver el conflicto mediante el simple recurso de negar la hondura de las divergencias que lo originan. Es necesario, en cambio, reconocer que la perspectiva de una privatización parcial de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha dividido y polarizado al país y, si realmente se desea superar la confrontación generada, es indispensable propiciar un debate incluyente, transparente, documentado y veraz, al margen de las prisas derivadas de la coyuntura actual, y ajeno a compromisos y cálculos políticos. Sólo de esa manera será posible construir un nuevo consenso nacional que dé sustento real a una política petrolera de Estado.

En esta perspectiva, resulta desconcertante la insistencia de la coalición de hecho entre Acción Nacional y el Revolucionario Institucional para poner plazos al debate, porque la formación de acuerdos sociales de base no puede constreñirse a una semana, ni a dos, ni a 50 días, como lo propuso ayer la segunda de esas fuerzas políticas y se apresuró a aceptarlo la primera. De hecho, los informes alarmistas sobre la situación de la industria petrolera se vienen presentando desde la administración pasada, y no hay, ni en aquellos ni en el más reciente, indicio de emergencia alguna como para ceñir la discusión de un tema tan importante a un periodo legislativo determinado.

Sin duda, es posible imaginar una construcción de consensos que desemboque en una reforma energética con respaldo nacional y con el acuerdo de las principales fuerzas políticas del país. Pero son múltiples los asuntos a tratar, numerosas las voces del ámbito nacional que deben ser escuchadas –muchas más que las de las dirigencias priístas–, y extendida la crispación que debe despejarse para que el debate sea posible y resulte fructífero.

De entrada, para estar en condiciones de iniciar el examen público del asunto es necesario contrarrestar la desinformación difundida sobre el tema por el gobierno federal, la cual ha sembrado confusión e incertidumbre en la opinión pública –baste mencionar, a guisa de ejemplos, el supuesto “tesoro escondido en aguas profundas” y los impresentables “bonos ciudadanos”–; adicionalmente, el Ejecutivo federal tendría que empezar a llamar a las cosas por su nombre: privatización a la privatización y sustracción de atribuciones en lugar de fortalecimiento, cuando se refiere a Pemex; asimismo, sería pertinente que la administración calderonista depusiera sus intentos y su estilo de operar por la puerta trasera, vía leyes secundarias, que cejara en la búsqueda de una apertura inconstitucional de la industria petrolera al capital privado y que planteara, de frente, su propósito de reformar el artículo 27 de la Carta Magna. En suma, para un verdadero debate es necesario buscar el esclarecimiento, no la confusión.

Por otra parte, se requieren identificar las verdaderas causas de los problemas que enfrenta la industria petrolera nacional, con base en estudios serios y no en diagnósticos catastrofistas como el presentado a finales de marzo por la Secretaría de Energía, que no es sino un inventario de las dolencias financieras y tecnológicas de Pemex, en el que se presenta a la paraestatal como una empresa insostenible, sin mencionar las razones que la han llevado a su circunstancia actual. Al respecto, debe recordarse que si Pemex se encuentra en una situación precaria e incluso alarmante, dos de los factores principales de tal circunstancia son la corrupción y el dispendio, que proliferan tanto dentro del organismo –en su administración y en la cúpula sindical– como en el conjunto de la administración pública federal, la cual ha estado en condiciones de absorber desvíos colosales gracias, en parte, a los ingresos petroleros que recibe y a un manejo opaco y discrecional de ellos.

En tanto esos desaseos no se enfrenten y se corrijan, resultará prácticamente imposible determinar si en realidad la industria petrolera requiere recursos adicionales o no; si puede, por sí sola, hacer frente a sus desafíos financieros y tecnológicos o no, y si es necesario, o no, el recurso a la inversión privada. Un diagnóstico realista de Pemex debería empezar por determinar cuánta de la riqueza generada por la paraestatal va a parar, actualmente, al pozo sin fondo de los manejos irregulares y las prácticas corruptas; sin tales elementos, las descripciones de la industria petrolera se convierten en meros ejercicios de simulación.

En ese espíritu, sería deseable que los medios, especialmente los que hacen uso de concesiones para explotar frecuencias que son propiedad de la nación, contribuyeran a serenar los ánimos, presentaran los diversos puntos de vista que confluyen en la polémica, si no con imparcialidad al menos con equilibrio, y se abstuvieran de sus habituales alineaciones automáticas con el poder político y de emprender campañas de linchamiento contra quienes disienten de éste.

Es mucho lo que está en juego como para poner plazos obligatorios a la búsqueda de una solución consensuada a los problemas de la industria petrolera nacional. Que se aclare, que se discuta, que se escuche, que se actúe con veracidad y exactitud, que se dejen de lado los ocultamientos y las simulaciones; de actuar así, los consensos se producirán más temprano que tarde, y entonces será posible aprobar una reforma energética con pleno respaldo social. De otro modo, el Ejecutivo federal y la alianza mayoritaria en el Legislativo estarán escenificando un remedo de democracia, un formalismo vacío que, lejos de superar las fracturas sociales y políticas que recorren al país, las harán más profundas y más enconadas.