jueves, mayo 01, 2008

Trabajando nadie se hace rico

Por: Ing. Leopoldo Peña del Bosque, ME
Don Juan Sandoval Íñiguez, el importunado Cardenal de Guadalajara, abundó en torno a su discutida declaración: “Que los ricos no son honrados” , explicando que su crítica la dirigió a los multimillonarios que figuran en la revista Forbes,, con lo que les aventó el balón hasta la herradura, para que los lobos asoleados que lo acechan dejaran de joderle, porque a la fecha varios ateos y come curas le sacaron a relucir sus trapos sucios; entre otros muchos, que lleva una vida de potentado, y que es general de estado mayor en el arte de hacer de la limosna industria que progresa a costillas de la fe de los creyentes y de perdonar los vicios y pecados de ricos y pobres sin distinción, más en tratándose de políticos que reparten como Lázaro Cárdenas lo que no es suyo.

Al respecto el avispado Cardenal declaró a los medios: “Yo me refería a los ricos. A los que se llaman ricos, los que entran en la revista Forbes. De los que sacan millones y millones de los pueblos, a eso me refería yo", metiendo más al fango sus ennegrecidas sandalias de pescador de limosnas por la pedrada que le arrojó sin querer a Don Carlos Slim y a una decena de magnates mexicanos que han aparecido alguna vez en este vergonzante pasquín que mide la virtud de los hombres según el caudal material que acumulen; publicación petulante que seguido los mete en problemas con los que roban o expolian, puesto que hasta San Agustín de Hipona apuntaba que: No hay beneficio que no provenga del perjuicio ajeno, y en tratándose de robar al pueblo las compañias telefónicas, las cerveceras, las cigarreras, las vitivinícolas, los banqueros y las cementeras, son verdaderos príncipes de las tinieblas.
La altercación con los potentados y por definición rateros según San Agustín, se inició el pasado domingo durante la celebración del “Día del Voceador” , allí claridoso como lo es, Sandoval Íñiguez consternado al ver tanta necesidad y miseria en jóvenes y niños que por su negra expectativa de vida, plena de limitaciones y carente de esperanzas, dijo con voz de Santo: "No hay rico, rico, rico, que sea honrado; porque trabajando nadie se hace rico, porque si trabajando se hiciera uno rico, los burros serían los más ricos. Trabajando nadie se hace rico", esto es, que son pocas las personas normales, aunque sean profesionistas, que trabajándole a otro, lograrán aparecer en las listas de FORBES. Luego son generalmente quienes heredan imperios o quienes progresan a costillas del prójimo, los que en su caso alcanzaran esa acumulación de riqueza que como un castigo casi siempre nos alejan de Dios.

Al día siguiente, algunos empresarios de Jalisco divergieron de tan preclara opinión y cuestionaron que el jerarca de la Iglesia viviera como un príncipe cuyo báculo es y ha sido un palo de golf, porque no se recuerdan que Jesucristo haya andado transitado del hoyo uno al diez y ocho en el pregón de su doctrina; lo que no saben estos crápulas que lo injurian es que gracias a estos -roces de gran señor- que aún no logran ellos, es como se han hecho más templos y obras pías para la gente pobre que ellos expolian, porque algunos patrones con darles seguro social a sus obreros, ya se piensan que merecen el cayado papal.

El Arzobispado de Guadalajara, transgrediendo la nítida verdad externada en la homilía del cuestionado prelado, saltó innecesariamente en defensa del Cardenal tergiversando que lo dicho de que "no hay ricos honrados", fue un ataque, pero no para "todos" los adinerados, lo cual resulta una verdad a medias y éstas no existen, porque lo que el cardenal sermoneó es un axioma divino: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos”

Luego echaron los del Arzobispado más dulce meladura en el paladar de los jumentos que rebuznaban para contentarles del agravio al decirles en sus peludos oídos que: "No era la intención del señor Arzobispo, Juan Sandoval, abarcar a todos los ricos que, sin duda, existen, y que han llegado a serlo de manera honrada, sino a aquellos que se han allegado de bienes, gracias a una acción ilícita y opresora de la persona", -destacó el Arzobispado- en un comunicado que visto fríamente no hace sino contradecir lo dicho por San Agustín el Santo, al poner en tela de duda el apotegma agustino que reza que “no hay beneficio que no provenga del perjuicio de otros, lo cual es tan cierto como la luz del sol que no logran ver los ciegos, porque si no medraran más allá de lo debido con las utilidades que obtienen de sus negocios, no tendrían la acumulación de caudales, tierras, fábricas y patrimonio que ostentan,; luego es cierto que en algún momento sus utilidades excedieron lo que cristianamente necesitaban sus familias para llevar una vida material similar a la de sus semejantes.

Según estos lame huevos: "Las palabras del purpurado tapatío fueron dirigidas a aquellos que han adquirido sus riquezas de una manera ilícita, que han creado grandes monopolios (nacionales o internacionales) en base a la injusticia, sin ninguna ética de por medio y que, por lo tanto, merecen la desaprobación de las demás personas, y están lejos, por supuesto, de la esperanza cristiana que ignoran, que desprecian o que no toman en cuenta" lo cual disiente de una apreciación más rigorista de San Agustín e incluso hasta de la beata Teresa de Calcuta, quien decía: “Hay que dar hasta que duela” y no observamos que a los ricos de Jalisco les duela nada, más que los codos, por lo que la encomienda de Dios no la siguen a pie juntillas.

Al respecto, Luis Reyes Ceja, experto en Teología y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), aseguró que las declaraciones que hizo el Cardenal en la homilía son fieles a las escrituras, teología, y enseñanzas de la Iglesia católica; agregó que la lectura del Cardenal corresponde a la Primera Carta del Apóstol San Pedro, que habla de la esperanza cristiana, la cual va más allá de la riqueza y los bienes materiales. Sin embargo Reyes Ceja al igual que todos los medrosos de sus compañeros religiosos que temen comprometer el futuro de las limosnas al ahuyentar a los ricos, refirió torcido de su voluntad con falsedad , que no hay que generalizar a todos los ricos, ya que incluso en el Nuevo Testamento se describe que Jesús convivía con personas ricas y las exhortaba a abrirse y dar a los demás, lo cual es cierto, pero no tiene por que referirse en la discusión que nos ocupa, porque si bien les hablaba a los ricos, lo hacía bajo el enfoque de dialogar más con los pecadores que con los justos, para enderezarles hacia la virtud y disuadirlos de concentrar sus esfuerzos en la acumulación perniciosa de lo material.

Después agregó Reyes Ceja: "Él (Sandoval) se refiere pues a esos casos extremos en los cuales tal parecería, y podría en cierta manera ser comprobado, de que esas personas han dedicado toda su vida a acumular riquezas y se han olvidado de lo básico, que es voltear a ver a los pobres"; lo cual no es cierto, porque el justo Cardenal se refería a la generalidad de los ricos, porque no es de cristianos el acumular riquezas y desviar el ánimo y los sentidos hacia el goce material de esta vida transitoria sino el adentrarse en la perfección del ser y en servir a Dios y a nuestros semejantes, esta es la verdadera enseñanza.
Antonio Gutiérrez Montaño, el ladino vocero de la Arquidiócesis, matizó para contentillo de los indignados ricos jaliscienses, las declaraciones hechas por el Cardenal, en el sentido de que “no fue una acusación, sino una alerta preventiva para que los católicos busquen a Dios y no a los bienes materiales” lo cual no es cierto, porque a los viciosos de lo material ha de amonestárseles vigorosamente en sus vicios, como lo hacía Jesucristo, y que si bien les cayó de empacho que se los haya dicho el Cardenal Magnate, no por eso esta mal que se los haya dicho o que este precario de verdad su discurso, porque ya verán al tiempo, para castigo de todos, que el propio Cardenal con su birreta, les abrirá las puertas del infierno si ambos no enderezan a tiempo de sus vicios y se alejan del proceso equivocado de acumulación de capital.

"Para aquellos que su única finalidad son los bienes materiales, pues entonces van a hacer cualquier cosa por conseguirlo sin tener ninguna cosa que los limite, ese es el riesgo del que quiso prevenir el Cardenal en su homilía”. Aunque por su encargo como Cardenal, Sandoval Íñiguez convive diariamente con empresarios y políticos, el vocero dijo “que se refirió a uno de los nuevos pecados”, -el que habla del enriquecimiento ilícito- cosa discutible, por lo corto del precepto pontificio, porque es de todos sabido que cualquiera acumulamiento de riqueza que exceda en demasía del que ostentan los demás ciudadanos proviene sin duda del perjuicio ajeno, lo cual lo dijo un santo y el mismo Jesucristo.

Es decir que si una persona se ha enriquecido, es muy probable que para llegar al dinero haya tenido que cometer algún delito o pecado, expresó Gutiérrez Montaño y lo cual incurre en falsedad y distorsión de la verdad, porque al existir acumulamiento de riqueza, existe por natura un despojo ilícito de una u otra forma, ¿o de dónde sacan los ricos que sus porcentajes de utilidad son lícitos por razonables?, o más allá en alcance si no repartieron la utilidad al menos entre quienes la generaron; luego por sabido se descuenta “que los ricos son ladrones de lo ajeno por natura” . ¿Será acaso por ello, que por echarle pestes a los ricos, Dios me castigó y me convirtió en uno dellos, para que no llegue al cielo?
Sin embargo como el claridoso sermón trascendió leguas de distancia y llegó a oídos de otros ricos y eclesiásticos perdidos, el pobre Cardenal Sandoval Íñiguez insistió a los medios (que le agobian de día y de noche ) que sus declaraciones sobre que “no existen ricos honrados”, realizadas el domingo anterior, fueron mal interpretadas, cuando que no tiene por que disculparse y menos rectificar esta soflama pastoral siendo cierta, lo que si ayudaría a la reputación de la Iglesia, es el comportarse de hoy en delante como si fuere un humilde franciscano y alejarse del modelo pecaminoso de vivir con opulencia como acostumbran hacerlo los políticos mexicanos de quienes ha adoptado sus vicios.

"Fueron mal interpretadas mis palabras, mal interpretadas. Las sacaron de contexto", se defendió al ser entrevistado en un resquicio del Cuarto Congreso Eucarístico Nacional, que acaece en Morelia.

Sin querer abordar otro flamígero asunto que lo trae casi atado a una pira incendiaria como las que usaba Tomás de Torquemada , porque ya no quiere queso sino salir de la ratonera, el mercantil Cardenal de las millonarias dádivas, aseguró que la controversia generada por los donativos del Gobierno de Jalisco es un capítulo cerrado, cuando que la ASF y la Cámara Baja apenas empiezan la crucifixión del dilapidador Gobernante de Jalisco, quien en vez de calles y escuelas alza templos con el erario del pueblo; empero y ante la insistencia de los medios, el dignatario religioso aceptó explicar su visión sobre la división de la Iglesia con el Estad no sin antes hacerle patente los periodistas que “la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la separación de la Iglesia y el Estado”, y por supuesto el evitar el pensamiento mercantilista de que a la Iglesia se le trate como a una Industria que hace negocio con la fe del pueblo y con el turismo, aunque esto implique la generación de empleos y bienestar de unos cuantos; menos si se pretende hacer estas obras con los escasos dineros que el Gobierno tiene para cubrir las necesidades básicas de sus gobernados.
"Claro, claro", -respondió- , "es decir, cada araña por su hebra. Cada institución tiene sus propias autoridades, sus propias finalidades; ellos no nombran Obispos, tampoco yo nombro Diputados, Gobernador, ni nada, cada quien tiene sus fines", declaración que dejó asombrados a los periodistas, quienes maravillados por la ilustre alegoría que define a cabalidad la naturaleza consubstancial ambos tipos de mercenarios, apacentaron de inmediato sus sanguinarios instintos y le dejaron explayarse, al estar charlando con un arrepentido Cardenal que define a su Santa Institución como una araña que va por su hebra , mientras que a las Autoridades los ubica como otra ralea de arácnidos parecidos, pero quizá más ponzoñosos por lo vulgares, porque trabajo cuesta pedir limosna y alzar imperio de ello, mientras que los desvergonzados políticos se lo roban para si, asignando contratos a las empresas de sus amigos o prestanombres, si no es que los adjudican a sus mismos parientes, cuando pecan de desvergonzados, como acaeció con los entenados de Don Botas y con los familiares de Iván El Terrible en la pesadilla amarga que nos tocó vivir.

Hugo Álvarez Bloom, Presidente de la Asociación de Importadores de Productos Forestales de México y que medran al perjudicar el ecosistema de nuestros hijos , opinó sin verse la cola negra que tiene, que el Cardenal no predica con el ejemplo. "Vive como un Príncipe, como un Monarca. Entonces si él dice que los ricos no son honestos, entonces ¿él qué es? Porque también vive como rico", -cuestionó Álvarez- a quien de seguro le negaran la comunión este domingo, a menos que se retracte de tan insultantes confrontas que evidencian el gusto por la buena vida que apasiona al Cardenal.
El insidioso empresario preguntó por qué el Cardenal acepta donativos de los hombres ricos."¿Y todos esos donativos que le han hecho? “Entonces él también está recibiendo dinero de gente que no es honrada”, “que no reciba dinero de gente que dice que deshonestamente ha hecho su dinero", y en lo cual esta pendejo el empresario, pues de no quitárselos el Cardenal para dárselos a medias a los pobres, después de comprar sus palos de golf, sus coches, y edificar más propiedades para ampliar el imperio de la Iglesia, de seguro que no alcanzarían los pobres ni la comida que les procuró el Cardenal a los Voceadores, ¿Qué no sabrá este contumaz pecador que “Ladrón que roba a Ladrón tiene 100 años de perdón”?

Otro superlativo hereje llamado Juan Arturo Covarrubias, quien funge como Consejero Nacional del Consejo Coordinador Empresarial se vio sorprendido por sus declaraciones.

"Mucha gente que ganamos el dinero, como es mi caso, lo ganamos con toda honestidad y generamos riqueza y fuentes de empleo. No me parece que el mensaje de Jesucristo sea que los ricos no tienen entrada en el cielo, es un mensaje donde hay una responsabilidad social del empresario con el dinero, y con los pobres", empero no se sabe hasta la fecha que a este hijo de Luzbel sus trabajadores estén pensando en levantarle un pedestal con su gloriosa efigie en agradecimiento a su bondad palmaria, sino que en contrario se le siente engolfado en el perfume de la vanagloria y del falso orgullo, por lo que de seguro también será expulsado de las filas de la Iglesia o al menos castigado con rezar 50 veces seguidas el “Yo Pecador” la próxima vez que vaya a la Iglesia y pagando una fianza en la sacristía de $5,000 pesos por blasfemo y boquiflojo.

El Presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, José María Andrés Villalobos, que no se roba a si mismo porque no completa para pagar el IETU que pretende sacarle de sus faldriqueras la SHCP, se dijo francamente desconcertado:
“No me cae el veinte con esa declaración del Señor Cardenal. No puede generalizar", -expuso lastimero- "Hay mucha gente en Jalisco y empresarios que trabajan honradamente. Estamos en total desacuerdo"; gemido que no resulta relevante por lo ordinario, luego que los comerciantes tienen fama ganada de plañideras oficiosas (para tragar a puños de lo ajeno y seguir echándose a la bolsa los impuestos que no declaran) , luego tienen potestad y nombradía como evasores consumados y vendedores de chueco.

El apóstata Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Javier Gutiérrez Treviño, no dejó pasar la oportunidad para blasfemar y manchar de su mismo lodo al mancillado clero mercantilista de Jalisco, al recordar un pasaje bíblico que dice: "De todo hay en la Viña del Señor",… -Hijo de Jonás, que alegoría de cabrón- a éste singular Talibán de mente tan despierta, por lo atinada, debieran nombrarlo Secretario de Hacienda, para que disponga una auditoria al Cardenal y a todos los Industriales del país para ver si reúne las inversiones que demanda PEMEX para salir del hoyo negro en que lo dejó Fox.

Pablo Lemus, Presidente de Coparmex Jalisco, conocido a sus espaldas por sus modos de “Pontius Pilatos”, prefirió no hablar sobre el penoso asunto, lo cual refleja indubitablemente su grande y tibia inteligencia; y es que no puede uno andar escupiendo al cielo a lo baboso, so pena de enfrentar después la consecuencia amarga de tener una lengua desenfrenada como el resto de sus colegas, al cabo en el peor de los casos su apático mutis propicia la aplicación por “defoult” de la máxima: “Quien calla otorga” , luego peca de omisión este Directivo al no defender al Cardenal ante los medios, y esto le costará el rezar 10 rosarios y $1000 pesos de limosna en cada uno.

El propietario de Dulces de la Rosa, Don Enrique Michel, no ve deshonestidad en generar riqueza exponiendo para acallar su negra conciencia de dulce de tamarindo pasado que: "He tenido esa inquietud sobre qué tanto es correcto hacer riqueza, pero cuando uno ve la riqueza como medio para distribuir dinero para que la gente aspire tener su casa, seguro social, empieza a ver las cosas diferentes", -señaló el empecatado- quien no sabe con cuantas tortillas llena y que es lo que en justicia le ordena Dios repartir a los pobres obreros que expolia, y que por mucho, no viven en una casa como la suya.

PFPas en la toma del Senado y Adelitas de la RCP



http://www.youtube.com/watch?v=BaXrWl7hSgM

Boletín Informativo ISA núm 407

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Mujeres sin miedo, V y última, por Laura Itzel Castillo

II. Segunda fase de la crisis, por Rogelio Ramírez de la O

----------------------

MUJERES SIN MIEDO, V Y ÚLTIMA

Por Laura Itzel Castillo

(publicado en El Gráfico el 30 de abril de 2008)

La lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer ha sido larga y, desde luego, no ha terminado. Aún hoy se nos descalifica por ser la vanguardia del movimiento de resistencia civil pacífica en defensa del petróleo. Pero tampoco hay que asombrarse: el machismo no distingue colores. Las expresiones misóginas se dan en todos los ámbitos políticos, sociales y culturales del país. El parlamento no podía ser la excepción, como ha quedado claro en estos días.

Repasemos brevemente la historia reciente: los derechos políticos de la mujer, promovidos por el general Lázaro Cárdenas y aprobados por el Congreso durante su administración, simplemente quedaron congelados al omitirse la publicación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación. Fue aquélla una decisión política altamente discriminatoria.

La lógica imperante entonces era que estos derechos se irían reconociendo paulatinamente. El conservadurismo de Manuel Ávila Camacho detuvo cualquier iniciativa al respecto. El liberalismo de Miguel Alemán Valdés, apenas alcanzó para otorgar el voto femenino a nivel municipal. Ocurrió en 1946 con la reforma al artículo 115 constitucional.

Fue hasta 1953, durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, cuando finalmente se reconocieron los derechos políticos de la mujer mexicana. Para ello fue necesario modificar el artículo 34 constitucional. Sin embargo, el ejercicio del sufragio se inscribió en el contexto de un sistema monopartidista. Así, la incorporación a los cargos públicos siguió siendo lenta, limitada e inequitativa.

Aurora Jiménez de Palacios se convirtió en la primera diputada federal, en 1954. Diez años después, en 1964, fueron electas las primeras senadoras. El nivel de atraso en México resulta evidente si se toma en consideración que después de la Primera Guerra Mundial, muchos países reconocieron el derecho de la mujer a votar y ser votada.

Así ocurrió en Estados Unidos, Canadá, Austria, Dinamarca, Alemania, Inglaterra, Rusia y Suiza, entre varios más.

Hasta ya muy entrada la segunda mitad del siglo XX, la equidad de género fue una aspiración sin sustento en nuestro país. La mínima representación parlamentaria no logró modificar ese estado de cosas. Fue necesario que surgiera un movimiento feminista, y que éste actuara de manera articulada en el contexto de una serie de cambios culturales, para ubicar en el centro del debate no sólo los derechos políticos, sino también otros como los reproductivos y sexuales.

Durante las últimas décadas, muchas mujeres nos hemos ido incorporando a la lucha por la democracia, bajo la premisa de que para lograr la igualdad de género y eliminar la cultura patriarcal, se requiere vencer al régimen autoritario en el poder, ayer bajo las siglas del PRI, hoy transformado en una sociedad mercantil llamada Acción Nacional. Y en esas estamos.

----------------------

SEGUNDA FASE DE LA CRISIS

Por Rogelio Ramírez de la O

(publicado en El Universal el 30 de abril de 2008)

La segunda fase de la crisis de crédito de Estados Unidos toma a México desprevenido, como lo tomó la primera fase, el año pasado, pues su meta de crecimiento se mantiene en 2.8% y considera a su programa de 10 puntos como una política contracíclica. En realidad, dicho programa aumenta el gasto público, pero sus efectos sobre la economía son mínimos y se ven superados por los efectos negativos del IETU, entre ellos la inflación, según Banxico.

La crisis estadounidense, hasta ahora circunscrita al sector financiero, se ha extendido al ciudadano común. Los impactos reales están en el aumento de la tasa de desempleo a 5.1%, el alza alarmante en el costo de nuevos financiamientos para empresas e individuos, la continua caída de precios de las casas, la reducción del consumo y la pérdida de confianza. Lo único que ha impedido que la economía estadounidense se derrumbe es el dólar barato, mismo que permite un repunte de exportaciones.

Pero este repunte será temporal porque el resto del mundo ya comenzó a desacelerarse. Sólo dos ejemplos: España e Inglaterra tienen un problema aún mayor al estadounidense en su sector de bienes raíces y tendrán muy bajo crecimiento.

En México las empresas apenas comienzan a reconocer esta nueva fase de debilidad. Varias de ellas se preguntan cómo, si México recibe ingresos petroleros de 30 mil millones de dólares en 2007 y 2008 por encima del monto presupuestado por el Congreso, esto no se refleja en sus ventas. Y tienen razón, pues la única explicación es que el gobierno no lo está gastando eficazmente.

El gasto público corriente aumentó en 154 mil millones de pesos en el primer año de la administración (2007), a pesar de que en 2006 ya había aumentado en 100 mil millones. Así, en sólo dos años, este gasto, del cual casi la mitad son salarios, aumentó en 254 mil millones de pesos, casi cuatro veces lo que se espera obtener del IETU. Más aún, sigue aumentando en 2008 en 8% en términos reales, lo que representará 120 mil millones de pesos más. En suma, 374 mil millones más en sólo tres años.

Habrá quienes digan que el Congreso es corresponsable de este gasto porque lo aprueba cada año y tendrán razón. Pero no hay que olvidar que al jefe del Ejecutivo le corresponde proponer al Congreso y luego persuadirlo de los cambios en la asignación del gasto.

La opinión pública no tiene detalles más que anecdóticos del gasto del gobierno. Los empresarios, en cambio, se enteran de contratos, gastos de los gobiernos estatales, aumentos a sindicatos como el de maestros, o hasta costos de la publicidad gubernamental. Una de sus quejas constante sigue inexplicablemente desatendida, la falta de insumos energéticos competitivos.

Por eso es que sus expectativas han comenzado a deteriorarse. Sus márgenes de utilidad están apretándose por el alza alarmante de sus costos de insumos. Con la feroz competencia en varios mercados, la única forma de crecer es con mayores porcentajes de mercado, es decir, quitándole ventas a los competidores. Pero eso requiere más inversiones, lo que a la larga bajará su rendimiento por capital invertido. Las menores utilidades de la Bolsa en el primer trimestre son el primer anuncio de una baja más prolongada. Las empresas con deudas altas se verán en serios problemas y varias de ellas tendrán que vender activos.

La clase media está muy endeudada y sus pagos por servicio de deuda ocupan una mayor parte de su ingreso, justo cuando la inflación de alimentos le hace perder entre 4% y 10% del ingreso disponible. Sus oportunidades de empleo ya se frenaron y en el segundo habrá despidos.

Cada gobierno en el mundo está respondiendo a esta segunda fase de la crisis estadounidense. Estados Unidos regresó 168 mil millones de dólares de impuestos a los contribuyentes.

Lo que sugiere el sentido común es que en México el gobierno debería reducir su gasto burocrático; aprovechar bien el ingreso petrolero; fijar precios competitivos de los energéticos; y ser innovador impulsando la producción de alimentos.


La solución: un sistema público de salud de un único pagador

Publicado el 23 de Abril de 2008
Por Amy Goodman

Mientras la cobertura mediática de la disputa demócrata por la candidatura a la presidencia sigue centrándose en los prendedores con la bandera estadounidense y la polémica con los pastores, Estados Unidos está enfermo. A medida que viajo por todo el país, encuentro a personas que están enojadas y motivadas. Como es el caso del Doctor Rocky White, un médico de origen conservador y evangélico que ejerce la medicina en el enclave rural de Alamosa, Colorado. Oriundo del oeste del país, alto, de cabello gris, vestido con jeans negros, una impecable camisa blanca y un tradicional corbatín de vaquero, el Dr. White es uno de los principales defensores del “sistema de salud de un único pagador” (single-payer system). Pero no lo fue siempre.

Me dijo en una reciente entrevista: “Aquí estoy, un republicano, pensando en nacionalizar el sistema de salud. Algo así simplemente iba en contra de todos los principios que yo defendía. Pero debes recordar algo: no llegué a esa conclusión partiendo de nobles ideales de justicia social”.

A principios de la década del `90, su grupo médico empezó a desmoronarse. White, un agudo estudiante de economía y del negocio de la medicina, determinó que no era sólo su profesión lo que estaba mal, sino el sistema completo.

“Se ve un número cada vez mayor de personas que empiezan a estar a favor de un programa público y nacional de salud. De hecho, el 59 por ciento de los médicos especialistas actualmente en ejercicio creen que necesitamos un programa nacional de salud. Quiero decir, tan sólo hace 10 años esto era algo inaudito. Es maravilloso ver que hay una nueva generación de médicos que están disgustados con nuestro actual sistema de salud. Ya sabes, nos forman para defender a los pacientes, nos forman para salvar vidas, para ejercer la medicina. Y en lugar de ello, lo que estamos haciendo es poner en práctica la política económica de Wall Street”.

No se debe confundir el sistema de salud de un único pagador -de financiación pública- con la cobertura universal, que tanto Hillary Clinton como Barack Obama apoyan. De hecho, en un reciente debate, cuando Clinton planteó el tema del sistema de un único pagador, el público la interrumpió con aplausos. Ella inmediatamente contrarrestó: “Sé que mucha gente está a favor [del sistema de pagador único], pero por muchas razones es difícil de realizar”.

¿Por qué? Una de las industrias más poderosas del país se opone a ello: la industria de los seguros. Con un sistema que sólo atienda la cobertura universal, las ganancias de las compañías de seguros médicos seguirían estando resguardadas. Con el sistema de único pagador, no. El Dr. Rocky White, que ahora pertenece a la junta directiva de la organización sin fines de lucro Health Care for All Colorado (Salud para Todos - Colorado), ha cambiado su afiliación política. También ha actualizado y reeditado el libro del Dr. Robert LeBow sobre el sistema público de salud de un único pagador titulado “Health Care Meltdown: Confronting the Myths and Fixing Our Failing System” (El colapso de la sanidad: confrontar los mitos y arreglar nuestro sistema defectuoso).

White enumeró posibles soluciones: “Hay muchos tipos de sistemas de un único pagador, se podría tener un sistema de salud totalmente socializado. Este sería un tipo de sistema como el que existe en Inglaterra. El gobierno es el dueño de los hospitales y las clínicas, el gobierno financia todo el cuidado de la salud y todos los médicos trabajan para el gobierno. Es un sistema de salud verdaderamente socializado, a diferencia del sistema canadiense, en el que la financiación proviene de su programa Medicare, pero todos los médicos ejercen su profesión en el sector privado”.

La economía es compleja, pero este médico rural lo explica con palabras sencillas:

“Ya sabes, por esta industria circulan 2 billones de dólares, y las ganancias de las aseguradoras con fines de lucro son tan grandes y están tan profundamente arraigadas en Wall Street... pero hasta que no cambiemos a un sistema de pagador único, financiado por el estado, y no eliminemos la pretensión de lucrar con la salud, no podremos arreglar los problemas que tenemos”.

¿Qué haría falta para hacerlo? El Dr. White ha pasado toda su vida conviviendo con los fuertes vientos de las altas llanuras, de Nebraska a Colorado, y describe el reto que afronta el país en términos familiares:

“Creo que nuestros actuales candidatos a la presidencia entienden que lo ideal sería el sistema de un único pagador, pero no tienen la voluntad política para avanzar en ese sentido. Su tarea consiste en sentir de dónde sopla el viento. Nuestra tarea es cambiar la dirección de ese viento”.

————————————————————–
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario emitido por más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.
© 2008 Amy Goodman
Inglés:
http://www.democracynow.org/blog/2008/4/24/amy_gooodmans_new_column_the_single_payer_solution
traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
You are subscribed as

¿Por qué le dicen precioso al Góber? 3 Pozos de Corrupción



http://www.youtube.com/watch?v=G4ig_y2HomA

miércoles, abril 30, 2008

El padrino de Arce y Calderón-Mouriño
• ¡¿Los terroristas anuncian tregua…?!
• Amenazas y trueques

El cobarde, mi estimado, sólo amenaza cuando está a salvo. Congruente principio de semana con la perla del gobierno de Felipe y del EPR y su divertida intención de dialogar —comisión mediadora de por medio— con un grupo acusado de terrorista. Sobre todo cuando el dedito acusador fue del tesorito superpoderoso de Bucareli en una entrevista el pasado 9 de marzo con Mario Vázquez Raña, donde el cabecilla del Gymboree herido de muerte por el misil tabasqueño, escupía la importancia del diálogo y de privilegiar los acuerdos aunque hay niveles, nunca con grupos subversivos o terroristas.La consistencia neuronal y discursiva del tesorito presidencial es abrumadora y la coherencia de Calderón es excelsa. El gobierno mexicano, my friend, se dobla, mejor aún, se empina (eso lo hacen de maravilla) ante la exigencia de un grupo que, gracias a sus explosivas travesuras, le costó al país más de lo cacareado con el chisguete fiscal. Hoy, Felipe afirma que no hay inconvenientes para dialogar con ellos.Chingón.Aunque no debería ser sorpresiva la original estrategia federal de jugar al Tío Lolo y ganar tiempo de cara a fechas conmemorativas, yes?Una simpática táctica esa de competir contrarreloj. Y en el camino, sembrar esperanzas y promesas que al final se vuelven difíciles de cumplir.
Como ejemplo está el grotesco culebrón detrás de una lacra como René Arce y Ruth Zavaleta quienes, con su caterva de célebres personajes, pactaron arreglón desde el 1 de diciembre con los priistas, encabezados por Manlio Fabio que aconsejó al agobiado panismo los pasos a seguir para transitar por el convulsivo Congreso en la protesta de la Toma de Felipe. Remember?El compromiso se cumplió cuando Ruth se levantó para cederle el lugar a Beltrones y que sin ese ingenuo detallito, la historia sería diferente. ¿Primer resultado? El grupo de Arce fue premiado con la presidencia de San Lázaro.A medida que avanzó el coqueteo entre Arce y Beltrones, el faje de conveniencia fue total con el gobierno y su tesorito Mouriño, develándose con la jugada, de modelo exclusivo Döring, sobre el reciente atropello legislativo al estatuto del GDF que ya publicó Gobernación en el DOF.Otro besito más en este matrimonio público, donde Manlio Fabio es… el padrino.Porque turns out que estos tres alegres compadres (Mouriño, Arce y Beltrones) ya tienen su ardiente ruta rumbo a 2009, aunque ya sabemos quién se va a co… mer a quién. But chill. Primero lo importante:Arce tiene chequera federal garantizada para lo que se ofrezca. Segundo, se organiza la tenebra para el agandalle del IEDF, donde Renecito tuvo a bien amagar a Isidro Cisneros avisándole que ojo porque le van a dar flit haiga sido como haiga sido. Tercero, desarrollar la táctica para el hostile takeover del TEDF y así repartirse el botín de los jueces electorales para 2009. El PAN, el Gymboree y el PRI de María de los Ángeles Moreno (con la venia del padrino, of course) y Arce, todos juntos en el lujurioso reventón. ¿Me sigue?En cuarto lugar, la puerta abierta para que René y su medio hermano Víctor Hugo Círigo (ootra megalacra) armen el cascarón para un nuevo partido local con la Iztapalapa del otro street punk, Horacio Martínez, como bastión electoral para pavimentar el camino de Arce al GDF en 2012… y si no se puede, Oaxaca suena de pelos como para gobernarla.Y eso explicaría, amable lector, tanto viajecito y espléndidas reuniones no sólo con el distinguido priista —que ayudó a Ortega en el cochinero amarillo— sino para evitar perder el contacto con... las revoltosas bases.La culminación del matrimonio Calderón-Mouriño y Arce es dividir al PRD en la capital, ante la sonrisa del padrino Beltrones. Not bad for a bunch of shitheads, ¿no cree?Y repartirse el botín de algunas delegaciones donde Coyoacán y Cuajimalpa se sumarían al tablero de victorias azules.En resumen: a René & friends les vale madre el PRD. Quieren su propio juguete y, citando al finísimo góber de Jalisco, a quien no le guste que chin... a su madre.
Por la Mirilla
Uno. Todo apunta a que el PRI y el PRD van con todo hoy para dictaminar la Ley del Libro que originó el zape presidencial a Creel y Germán...Y dos. Beltrones ya brincó (y amenazó) sobre la agenda del periodo extraordinario en el Congreso, donde va el chisguete energético a cambio del inciso de su reforma del Estado para fortalecer la política social, en clara alusión al anuncio del programa Solidaridad de Salin… perdón, de Calderón.
¿En Donde Están los Obreros de Pemex?

Para Defender el Petróleo

Por Alfredo Velarde

Empieza la semana política con la situación de entrega de las tribunas que en las Cámaras de Diputados , Senadores y Asambleístas del DF estuvieron tomadas (no “secuestradas violentamente” como con tanta histeria se propaló en los medios), poco menos de dos semanas . Al parecer, el primer round en los canales instituidos de la política convencional, fue ganado por quienes, antes, pedían discutir a fondo las primeras 5 iniciativas de la “apertura energética” , tratando de neutralizar -lo que al final pasó- la vía “fast track” por la que había apostado la línea privatizadora del PRIAN .
El saldo, dista de ser satisfactorio, por mucho que el frenteamplismo del PRD, PT y Convergencia , hubieran festejado las opacas negociaciones para devolver las sedes de los plenos legislativos, como si la privatización misma del petróleo hubiera sido impedida definitivamente. Y no. Los riesgos de que la tecnocracia neoliberal se salga con la suya, se mantienen latentes , y, lo único que se ha ganado, es tiempo que debe saber administrarse, si efectivamente se pretende abrir un debate nacional que sensibilice a los más importantes actores políticos de la nación, a fin de tomar consciencia de las profundas implicaciones de fondo que están involucradas, con la verdadera privatización que persigue el faccioso y reaccionario grupo gobernante .
Si algo quedó claro con la anticlimática y reciente “crisis política” en las Cámaras , es que la decisión última se tomará por fuera de ellas , por mucho que la derecha más entreguista conserve la mayoría aritmética en el Congreso de la Unión , suficiente para ganar la ineludible votación que más temprano que tarde tendrá que darse. Incluso, se puede ganar el debate, pese a lo poco elocuentes que sean los legisladores formalmente opositores, pues no se enfrentan a genios de la oratoria, ni la argumentación, y, a la postre, podrían concluir perdiendo la votación definitoria. No puede descartarse el riesgo de que la derecha rampante del PRIAN , culmine votando por consigna , sin atender a la suma inconmensurable de razones fundadas para impedir la apertura privatizadora.
¿Pero qué significa afirmar, entonces, que la decisión última se ganará por fuera y no por dentro del Congreso? En lo esencial, que si no se escala, radicaliza y amplifica la textura de la movilización contra la línea privatizadora, a unos días del 122 Aniversario del Primero de Mayo , lo que se pueda hacer dentro del Congreso y con las consabidas deficiencias de los legisladores, podría no alcanzar para conjurar el peligro privatizador. Sobre todo, si se atiende a la pobreza argumental en un debate que, de hecho, ya comenzó ( por fuera ). Lo que singulariza la pobreza argumental de los dos frentes que se alinean en derredor de la infumable partidocracia , en todo caso, es su compartida y maniquea posición que todo lo ve en blanco y negro. Para todos ellos, no hay claroscuros . Si los grotescos argumentos de la derecha rampante representada por el PRIAN, se caen solos, al insistir con su minusvalía mental acostumbrada en que, “si no ocurre la apertura (privatizadora) energética se acaba el mundo” ; los argumentos del FAP, no son mejores y tienden a congelar y circunscribir los “intereses de la patria” (ésa entelequia anfibológica ), en la defensa a ultranza de un chocante estatismo demodèe , que nunca ha beneficiado, realmente, a los intereses del más extendido abajo-social de los trabajadores y ciudadanos mexicanos, y sí a quienes han detentado sucesivamente el poder para hacer de PEMEX su caja chica (el PRI y el PAN ).
Volvemos, por eso, a preguntar incómodamente: ¿de qué sirve denunciar la desnacionalización y la depredación neoliberal, si se silencia la crítica al capitalismo que las ocasiona? Esto lo debieran responder los “izquierdistas light” exponentes de un redivivo y vergonzante keynesianismo de closet abierto
¿Dónde están los obreros de PEMEX, preguntamos, en la defensa del petróleo? Aunque algunos ponderen el enorme valor de la lucha que en las calles han presentado las adelitas (cosa que no dudamos), es evidente que su encomiable esfuerzo, no alcanza . Es preciso, repetimos, escalar, radicalizar y amplificación la lucha contra la privatización energética, desbordando y rebasando a las timoratas direcciones nacional-patrioteras y mesiánicas que sólo plantean mantenerlo todo “¡como antes!”. Si los obreros de PEMEX, no están defendiendo el petróleo, la explicación de fondo es multifactorialmente compleja.
De un lado, se los mantiene subordinados por un corporativismo corrupto y autoritario al que no han sabido rebelarse, pues están amenazados. Pero de otro, han sido cómplices por cooptación de un papel de “aristocracia obrera” lamentable, que habla de su subdesarrollo político, desde el momento mismo en que no han tomado la palabra, ni la acción, a favor de una línea verdaderamente nacionalista de izquierda y además revolucionaria, que no equivale, sin más, a ser sólo nacionalista como sus ambiguos y contraproducentes líderes charros . La odiosa pasividad que hoy exhibe a los disciplinados obreros de PEMEX, haciendo un papelón, ante la evidente intentona privatizadora de la mafia neoliberal en el poder, neutraliza la poderosísima herramienta para la lucha actual que significaría, por ejemplo, una huelga obrera en PEMEX contra su privatización . Y sorprendentemente, esto, ¡a nadie se la he ocurrido! Justo ahora, cuando bajo del camión que me regresa de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, donde participé como ponente en el II Coloquio Nacional sobre “ La Obra de Carlos Marx frente al Siglo XXI” , sínodo en donde hablé sobre el importante papel a favor del “otro marxismo” latinoamericano, se me quedó grabada una cita del insigne peruano comunista José Carlos Mariátegui : “No es posible ser efectivamente nacionalista y revolucionario sin ser socialista” . Lo otro, que hoy vemos en la lamentable política “opositora” mexicana, es hacerle al cuento en la disputa por la nación, entre privatizadores y estatistas.
Países en emergencia por la crisis alimentaria.

La crisis alimentaria mundial afecta a más de una treintena de países en desarrollo donde la subida del precio de los productos básicos ha generado escacez.


Para ampliar imagen AQUI.

Uta! vamonos a Venezuela a chambear.

Presidente Chávez anuncia aumento de 30 por ciento en el salario mínimo
Chávez anunció además la nacionalización definitiva de la empresa siderúrgica del Orinoco (Sidor).

TeleSUR

Chávez anunció además la nacionalización definitiva de la empresa siderúrgica del Orinoco (Sidor). Este retorno al patrimonio público venezolano se encontraba, desde principios de abril, en negociaciones con la multinacional argentino-italiana Ternium.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este miércoles el aumento de 30 por ciento sobre el valor del salario mínimo, el cual entrará en vigor a partir de este primero de mayo. El sueldo mínimo en Venezuela pasa así a ser el más alto en América Latina, con un equivalente de 372 dólares mensuales.
El salario mínimo promedio en América Latina se encuentra en 212 dólares mensuales. Venezuela encabeza así la lista de los países del continente con 372 dólares, seguido por Argentina con 310 dólares y Chile con 266 dólares mensuales.
Durante un acto en ocasión del Día Internacional del Trabajador, a celebrarse este jueves, el mandatario firmó el decreto mediante el cual el ingreso mínimo legal pasa de 615 a 799 bolívares fuertes, tanto para el sector público como para el sector privado.
Además, Chávez anunció un aumento de 30 por ciento para todos los trabajadores y trabajadoras de la administración pública nacional, sea cual fuere su jerarquía o nivel de ingresos.
"Estamos aquí para derrotar la inflación y lo haremos, pero no a costa del hambre de los trabajadores", precisó el mandatario al anunciar la medida.
Recordó que el incremento del salario en los últimos diez años es parte de una política implementada por su gobierno "para que los trabajadores venezolanos comenzaran a recuperar su poder adquisitivo, que en los años 80 se disminuyó en un 30 por ciento".
El aumento se encuentra por encima de los índices inflacionarios registrados en los últimos años, y se ubica a mil 199 bolívares fuertes al sumársele el beneficio del bono de alimentación, que actualmente ronda los 400 bolívares fuertes.
Sidor nacionalizada
Chávez anunció además la nacionalización definitiva de la empresa siderúrgica del Orinoco (Sidor). Este retorno al patrimonio público venezolano se encontraba, desde principios de abril, en negociaciones con la multinacional argentino-italiana Ternium.
El mandatario explicó que ahora el decreto ley tiene que ir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) "para que ratifique su carácter orgánico". Y agregó que "faltan algunos detalles para (concretar) el contrato colectivo" de los cerca de 9 mil trabajadores de Sidor.
Finalmente, Chávez dijo haber nombrado una comisión "para tomar el control de la empresa y ponerla a la orden de los interese del país y de sus trabajadores".
Al iniciar el acto, el Jefe de Estado juramentó al nuevo ministro de Trabajo y Seguridad Social, el ex vicepresidente de la Asamblea Nacional Roberto Hernández, quien sustituye a José Ramón Rivero.
TeleSUR / sb - SB

De plano el Bush no se quiere ir sin dejar desmadre.

Ortega acusa a EEUU de conspirar contra gobierno de Nicaragua

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, denuncio este miércoles una conspiración de Estados Unidos a través de la embajada en Managua para desestabilizar a su gobierno, crear el caos y paralizar el país.
Según Ortega "el imperio yanqui, a través de la embajada en Managua, tiene agentes que se movilizan entregando financiamientos millonarios a seudo dirigentes sindicales para que organicen protestas contra el gobierno".
Los planes desestabilizadores incluirían la organización de protestas para paralizar el país, dijo Ortega, tras mencionar que "tenemos datos exactos" de partidas millonarias que entregarían a la Alianza Democrática que lidera el diputado y candidato a alcalde por la capital, Eduardo Montealegre, el ex presidente Arnoldo Alemán y grupos de la llamada sociedad civil.
Ortega hizo esta denuncia durante un acto anticipado de conmemoración del 1 de mayo ante miles de simpatizantes que se congregaron en la Plaza de la Revolución.
"Están preocupados porque el pueblo no va a la calle en contra del gobierno revolucionario y quieren hacer lo mismo que hicieron contra (el presidente chileno) Salvador Allende porque tomamos el poder por la vía electoral", señaló Ortega.
Según el mandatario, los agentes del imperio, cuyos nombres prometió dar en otra ocasión, "tienen redes orquestadas a través de algunos medios de comunicación para crear la sensación de caos" en el Nicaragua.
TeleSUR - Afp / sb - SB
Ley del libro, un avance
María Rojo
jenaro villamil

México, D.F., 29 de abril (apro).- Tres años después de que Tomás Vázquez Vigil presentara ante el Senado la primera iniciativa para la Ley de Fomento para el Libro y la Lectura; y a un año y medio de que el expresidente Vicente Fox vetara el 1 de septiembre de 2006 la ley aprobada en el Congreso, la Cámara alta finalmente reivindicó la dignidad de la industria editorial al aprobar la llamada Ley del Libro por 107 votos a favor, con los sufragios de todas las fracciones legislativas.No es para menos la alegría de la senadora María Rojo, principal promotora de esta ley en su etapa final. Presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, Rojo tuvo que aguantar no sólo que marginaran a su comisión del dictamen final de esta iniciativa, sino que el jueves 3 de abril, una semana antes de la ocupación de las tribunas, la Mesa Directiva del Senado decidiera bajar del orden del día el dictamen que ya había sido aprobado en las comisiones de Educación y de Estudios Legislativos. Posteriormente, el senador Fernando Elizondo, del PAN, promovió un transitorio que prácticamente anulaba una de las aportaciones fundamentales de la iniciativa: el precio único del libro.La actriz María Rojo no se contuvo. “Siempre que se piensa en legislar en materia cultural, en nuestro país se incorpora un transitorio que anula toda la legislación”, le comentó a este reportero la senadora perredista. Afortunadamente, los reclamos de la legisladora y de toda la industria editorial fueron escuchados por los senadores y se eliminó este transitorio.La ruta tortuosa de esta ley contrasta con el fast track con que se aprobó la Ley Televisa en diciembre de 2005 y luego el 30 de marzo de 2006 en el Senado. Tan sólo este contraste nos da una idea de la crisis que vive el libro no sólo como industria, sino como medio de comunicación fundamental para la educación, para la difusión de la cultura y, sobre todo, para la información y formación de nuevas generaciones. La batalla que ha ido perdiendo el libro no es en contra de la pantalla televisiva o del internet sino contra los prejuicios y temores de una clase política que le viene bien el analfabetismo social.El libro se ha convertido en un lujo precisamente por la falta de fomento a la industria y por las recurrentes crisis económicas que han provocado el cierre de muchas editoriales. En el mejor de los casos, el libro se ha transformado en una mercancía más de los grandes almacenes y tiendas de autoservicio que sólo consideran como cultura los libros de autosuperación personal, los bet sellers o las obras de coyuntura. A quien se le ocurra preguntar por Wilde, Shakespeare, Rulfo o Platón en una tienda Sanborns o en Wal Mart, será visto como un marciano. A cambio de los clásicos se nos ofrecen aspirinas culturales, como Paulo Coelho o títulos de moda como El Secreto.La responsabilidad del Estado en la expansión del analfabetismo funcional –en México se lee, en promedio, menos de dos libros al año-- es uno de los puntos fundamentales de esta nueva ley. En el dictamen se establece claramente esta responsabilidad. Se crea el Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura para hacer accesibles los libros en todo el territorio nacional.El otro problema es la neoliberalización del mercado del libro: A mediados de los ochenta se modificó el mercado de la lectura. Durante décadas, el libro en México fue adquirido preferentemente en librerías, bajo un esquema de atención personalizada y a un precio relativamente común. La preeminencia de algunos agentes económicos, acaparadores de la distribución de los libros, provocó que editoriales de gran tradición quebraran, desaparecieran o fueran adquiridas por otras firmas.La diversidad y variedad de títulos se sacrificó en aras de la uniformidad y de la baja calidad, en la mayoría de los casos. En 1997 el Congreso eliminó la exención fiscal de 100% sobre el Impuesto sobre la Renta que desde los años 70 tuvieron las empresas editoriales.La crisis tocó fondo en 2006. La comercialización de libros en librerías se contrajo 26.3% ese año y las adquisiciones en tiendas departamentales representaron el 7%. A pesar de ello, han sido los 3 mil grandes almacenes y tiendas de autoservicio quienes impusieron una perversión en el mercado. La iniciativa lo describe así:“Las grandes cadenas comerciales, que comercializan además de libros cualquier clase de productos, están en la capacidad de negociar mejores precios de parte de los editores que los pequeños puntos de vista especializados en libros, situación que va en detrimento del lector y la lectura porque la distribución extensiva reduce significativamente la diversidad de títulos.”La Comisión Federal de Competencia consideró que la instauración de un precio único puede constituir una “práctica monopólica relativa”. En este punto, la ortodoxia económica fue un error del organismo encargado de combatir los monopolios. El libro no es únicamente un producto mercantil. Es, ante todo, un bien cultural. Un lector no busca sólo el precio más bajo sino la diversidad, la calidad y el acceso de los títulos. Las prácticas depredadoras y discriminatorias para aquellos libros que “no venden” –según los criterios del mercado concentrado- han obligado a la desaparición de muchas editoriales y de muchos títulos que sólo se encuentran en aquellos sitios donde sobrevivan librerías de viejo.La nueva ley atiende a estos fenómenos y busca revertir la crisis existente desde mediados de los años ochenta en la industria del libro en México. En países como España, Francia, Alemania, Argentina, Austria, Dinamarca, Grecia, Holanda, Suiza, Portugal y Japón, donde se ha aplicado el precio único, ha florecido la lectura de libros.Leer más para estar menos apantallados en la televisión y en el Internet es un objetivo no sólo loable sino necesario en México.Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx
Ratifica Comisión de Garantías triunfo de Encinas
Alejandro Encinas
rosalía vergara

* Ortega impugnará la decisión ante el TEPJF


México, D.F., 29 de abril (apro).- La Comisión Nacional de Garantías del PRD (CNGV) aprobó hoy el acta de cómputo nacional que emitió, el pasado lunes 21, la Comisión Técnica Electoral (CTE), cuyos resultados dieron el triunfo a Alejandro Encinas en la elección para la presidencia del partido, efectuada el 16 de marzo.Con el fallo, la Comisión de Garantías, que preside Ernestina Godoy, resolvió la impugnación que interpusieron Dolores Padierna y Gerardo Fernández Noroña, entre otros, en contra de la resolución del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que el pasado 23 de abril desechó el acta de la CTE.En dicha resolución, además, se ordenaba a los delegados estatales que concluyeran el cómputo de presidente y secretario general, pese a que éste se declaró cerrado desde que Arturo Núñez y Edmundo Cancino renunciaron al cargo.Para la CNG, la realización de dicha sesión del CEN, con sólo siete de los 19 secretarios, todos miembros de la corriente Nueva Izquierda –que respalda la candidatura de Jesús Ortega--, “es ilegal y antiestatutario”; además, señaló, viola “la normatividad interna del PRD”.La Comisión calificó de ilegal la reunión del CEN debido a que el acuerdo de revocación del acta de cómputo sólo fue firmado por el secretario de Organización, Ángel Cedillo, de Nueva Izquierda, sin que éste mencionara los fundamentos jurídicos sobre los cuáles tomó esa decisión. Así mismo señaló que dicha acta no cita las facultades estatutarias que le permitieron realizar ese acto, ni los nombres de los asistentes a la sesión. Agregó que los únicos facultados para convocar a una reunión del Comité Ejecutivo son el presidente o el secretario general del partido.“El acto se encuentra viciado de origen por la ilegalidad de la emisión de la convocatoria, pues no ha lugar que el CEN sesione válidamente en virtud de convocatoria no apegada a la normatividad del partido”. Además, consideró que carecen de fundamentación para rechazar el acta de cómputo nacional que emitió el área de planeación de la CTE.Por su lado, Encinas se congratuló de la decisión de garantías, pues ratifica los resultados del cómputo y le da una ventaja cierta, como ya ha ocurrido en todos los conteos que se han realizado después de las internas del 16 de marzo.Sin embargo, Jesús Ortega y su equipo ya anunciaron que acudirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que resuelva la controversia.En tanto los tiempos se agotan, pues el próximo domingo se realizará otra sesión del Consejo Nacional para definir al presidente sustituto, pues al día siguiente congresistas, consejeros y miembros del CEN deberán entregar el cargo. Sin embargo, si Nueva Izquierda e Izquierda Unida llegan a un acuerdo, podría anularse de facto la elección.
Publica el PRD resultados para Consejo y Congreso nacionales

* Evita así sanciones del IFE por carecer de órganos de dirección
México, D.F., 29 de abril (apro).- La Comisión Técnica Electoral (CTE) del PRD publicó hoy los resultados para la renovación del Consejo y Congreso nacionales, cuyos actuales representantes concluyen sus funciones el próximo domingo. Con ese paso, el PRD evitó eventuales sanciones por parte del IFE por carecer de órganos de dirección.El acta fue avalada por Amet Ramos y Bertín Miranda, coordinadores del área de Planeación y del Área Técnica de la CTE, respectivamente, quienes remitieron la misma al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para que la ratifique o rectifique en un plazo de 48 horas.Así, para el mediodía del jueves el partido tendrá Consejo y Congreso electos y comenzará a correr el plazo de cuatro días para presentar impugnaciones contra esos resultados.Sin embargo, ya tendrá validez y sustento jurídico la elección para renovar a los máximos órganos de dirección, lo cual diluye el riesgo de sanción por parte del Instituto Federal Electoral.Sobre las doce entidades que quedaron pendientes sus resultados, por desacuerdos entre las principales corrientes perredistas, Nueva Izquierda (NI) e Izquierda Unida (IU), sólo se destaca el estado, la planilla y el número total de votos obtenidos, así como los nulos y emitidos.Así, según la CTE, la planilla 100 encabezada por NI se impuso en Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Guerrero.Izquierda Unida obtuvo la mayoría en el Distrito Federal y Colima. En Baja California Sur ganó la planilla 456 de Adrián Chávez, quien primero simpatizó con Alejandro Encinas, pero después pactó con NI.En tanto, el candidato a la presidencia nacional perredista, Jesús Ortega y líder máximo de NI, dijo hoy que quien debe dar el primer paso en la solución del conflicto partidista debe ser “un demócrata”, papel que él mismo se ha adjudicado frente a los medios de comunicación.Al término de la ceremonia de entrega de la medalla al mérito ciudadano en la Asamblea Legislativa (ALDF), rechazó que algunos miembros de su corriente vayan a renunciar al partido, como ya lo hizo Rosalbina Garavito, compañera de fórmula de Alfonso Ramírez Cuellar, candidato de Movimiento por la Democracia a la dirigencia nacional.“No nos vamos a salir, nos vamos a mantener en el PRD, si alguien quiere salir es decisión de ellos, nosotros no”, insistió Ortega Martínez.Condenó además las supuestas amenazas de muerte contra la diputada Ruth Zavaleta y destacada integrante de Nueva Izquierda.Consideró que debe investigarse la denuncia formulada por la aún presidenta de la mesa directiva en San Lázaro. En su momento, el propio Ortega denunció supuestas amenazas de muerte en su contra.Sobre el punto también se pronunció el secretario de Comunicación del PRD, Gerardo Fernández Noroña, acérrimo crítico de Ortega. Calificó las presuntas amenazas contra Zavaleta de “deleznables y un acto de cobardía inaceptables”.

Un higadito...."la criada Repsol"

“Revienta” el FAP la sesión en San Lázaro
"La criada Repsol"

* PRI y AN buscaban dar fast track a cambios a ley de medios de impugnación electoral

México, D.F., 29 de abril (apro).- Después de la toma de la tribuna del Congreso de la Unión por quince días, este martes los diputados del Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia) “reventaron” la sesión que se desarrollaba en el recinto legislativo de San Lázaro para evitar se aprobaran “al vapor” las reformas a la ley de medios de impugnación en materia electoral.Cerca de las 16:30 horas, la presidenta de la mesa directiva, la perredista Ruth Zavaleta, pretendió modificar el orden del día para incluir la votación de esas reformas, aprobadas previamente en el Senado durante las sesiones en sedes alternas y en las que el FAP dejó de participar.Valentina Batres --diputada del PRD y quien ha tenido fricciones con Zavaleta por la forma arbitraria, según su óptica, en que la también militante de Nueva Izquierda ha conducido las sesiones, e incluso sometido a votación reformas con las que su partido ha estado en contra-- cuestionó la urgencia de modificar el orden del día cuando hacía apenas unas horas se había decidido votar la ley de medios de impugnación.Zavaleta, desde la presidencia, no pudo sustentar la urgencia, por lo que Batres demandó se verificara en forma nominal el quórum de los diputados.Los 125 legisladores de PRD, los 16 de Convergencia y otros tantos del PT no se manifestaron, por lo que su presencia no apareció en el tablero de asistencia; en cambio, los pocos representantes de PAN y PRI que en ese momento se encontraban en el salón de sesiones sí se registraron, pero no alcanzaron el quórum, registrando sólo 223 diputados.La falta de quórum obligó a Ruth Zavaleta a levantar la sesión y con ello se evitó la discusión de las reformas a la ley de medios de impugnación en materia electoral.Los legisladores del PAN, molestos por la acción del FAP, demandaron a Zavaleta que descontara el salario a los diputados que no registraron asistencia en ese momento; la presidenta de la mesa directiva respondió que lo tomaría en cuanta para su análisis.Al término de la sesión, el PRD explicó que su acción se debió a que dichas modificaciones no se discutieron en el Senado y fueron aprobadas con una rapidez inusitada, lo que transgredió los acuerdos establecidos en la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA).El PRD, detalló el vicecoordinador de la fracción Juan N. Guerra, llegó a un acuerdo con el resto de los partidos de que en estas reformas, tratándose de casos de “nulidad abstracta” de una elección, puedan ser en concreto, es decir, cuando se trate de rebase de topes de campaña o cuando haya injerencia de un gobernante.Sin embargo, recordó, esto no se incluyó en el dictamen que se aprobó en el Senado y que hoy querían subir PRI y PAN al pleno de manera urgente. Por esa razón es que se decidió romper el quórum y concluir con la sesión, comentó.
Eligen este miércoles contralor del IFE
La ley de medios de impugnación será abordada en la sesión de este miércoles, última del actual periodo ordinario de sesiones, pero también se aprobará el nombramiento del contralor del Instituto Federal Electoral (IFE), según se establece en la convocatoria dada a conocer el martes de la semana pasada.Este martes, la Comisión de la Función Pública que preside el elbista Benjamín González Roaro dio a conocer el nombre de los trece finalistas que fueron evaluados con las mejores calificaciones.Entre los aspirantes que obtuvieron las mejores calificaciones se encuentran Gregorio Guerrero Pozas, expresidente de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados, y que fue sustituida por la Auditoría Superior de Vigilancia; Alfonso Grey, contador ligado a Beatriz Paredes y quien aún se encuentra al frente de la Contraloría en San Lázaro; Alfredo Adam Adam, quien fue propuesto por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; Enrique Quiroz Acosta, y Julián Alfonso Olivas Ugalde.Estos cinco aspirantes fueron calificados como “altamente recomendables” por la comisión de González Roaro.Como “recomendables” están Luis Miguel Martínez Anzures; Roberto Michel Padilla, actual encargado de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, así como Gustavo Cazorla Castro.Finalmente los últimos cinco aspirantes considerados como “aceptables” son Manuel Mijangos Pereira, Manuel Carrasco Durán, Salvador Llamas Reygoza, José Miguel López Olvera y Jesús Oropeza Talavera.
Proponen investigar al gobernador de Jalisco
Seis partidos, PRD, PRI, PVEM, Convergencia, PT y Alternativa, aprobaron hoy solicitar a la Secretaría de Gobernación, que encabeza Juan Camilo Mouriño, y a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que de manera extraordinaria investiguen al gobernador panista de Jalisco, Emilio González Márquez.En el punto de acuerdo se solicita “determinen presuntas irregularidades por la entrega de recursos públicos por parte del gobierno de Jalisco, para la construcción del santuario de los mártires mexicanos”.En el texto se recuerda que hubo un primer donativo del gobierno al cardenal Juan Sandoval Iñiguez de 90 millones de pesos, lo que se suma a 15 millones donados al Banco Diocesano de Alimentos, un millón de pesos para restaurar el Templo de la Inmaculada Concepción en Yahualica, y otros 90 millones para la ruta del peregrino en Talpa.

Los PANistas condicionan el diálogo porque no saben hablar...imaginense el ridiculo!

Gobierno de Calderón condiciona el diálogo con el EPR
"El delicuente, ilegal, gachupin"
Álvaro delgado

El gobierno federal no asume su responsabilidad en un delito de lesa humanidad: “Hasta encontrarlos”

* Mouriño constriñe mediación de intelectuales al papel de “testigos sociales”


México, D.F., 29 de abril (apro).- El gobierno de Felipe Calderón aceptó hoy dialogar con el Ejército Popular Revolucionario (EPR), a condición de que no haya más acciones de violencia y se sancione a responsables de atentados contra instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, hizo oficial la disposición del gobierno federal de establecer interlocución con el EPR, pero exigió “diálogo directo” y que la discusión trascienda la presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes de ese grupo guerrillero.Esta decisión del gobierno de Calderón contrasta con la asumida por sus antecesores Vicente Fox y Ernesto Zedillo, quienes dijeron que le aplicarían todo el “poder del Estado” a ese grupo guerrillero que apareció públicamente en Guerrero, en junio de 1996, a un año de la matanza de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas del municipio de Atoyac de Álvarez.Mouriño, quien designó al subsecretario Abraham González Uyeda como responsable de dar seguimiento a la interlocución con el EPR, dijo que el diálogo tiene como propósito evitar acciones de sabotaje y violencia, pero no el abandono de responsabilidades.“El establecimiento del diálogo no representa que el Estado abandone su responsabilidad constitucional de cumplir y hacer cumplir la ley. Por ello, no cesarán las investigaciones, tanto para dar con el paradero de las dos personas a las que se refieren en sus comunicados, como para actuar en contra de los responsables de los atentados contra las instalaciones estratégicas de Pemex y otros actos delictivos que han sido denunciados.”El gobierno también exigió “diálogo directo” con el EPR y constriñó la participación de personalidades propuestas por los insurgentes: la senadora Rosario Ibarra, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, el escritor Carlos Montemayor y el antropólogo Gilberto López y Rivas.“El gobierno federal propone un diálogo directo, con integrantes del llamado PDPR-EPR, donde las personalidades mencionadas en el comunicado del día 24 del presente, y que han aceptado participar en el proceso, lo hagan como testigos sociales y con el objetivo de facilitar el mismo”, puntualizó.
Denuncia la LIMEDDH en la PGR amenazas contra sus integrantes

* Asegura que el hostigamiento inició desde que asumió la defensa de los eperristas desaparecidos
Oaxaca, Oax., 29 de abril (apro).- La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) interpuso ante la Procuraduría General de la República una denuncia penal por intimidación y amenazas contra varios de sus integrantes, informó Isaac Torres Carmona, responsable del área jurídica del organismo.Explicó que desde que la LImeddh decidió exigir al Estado mexicano que sean presentados con vida Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, quienes desaparecieron desde el 25 de mayo del año pasado y son reclamados por el Ejército Popular Revolucionario, varios de sus integrantes han sido presionados y amenazados.Torres Carmona dio a conocer que la Limeddh también presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y exigió al gobierno de Felipe Calderón que investigue, de manera inmediata, quiénes son los autores de los anónimos, pues no puede permitir que se limiten las acciones de una organización defensores de derechos humanos e incumplir con los tratados internacionales en esta materia.El jurista explicó que a pesar de que existió cierta negativa para la recepción de la averiguación previa, la denuncia se aceptó por la autorización del subdelegado de la PGR, Hugo Isaías Cano García.Así mismo, solicitó a la PGR que gire un oficio a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que cancele el número de cuenta del correo electrónico de dónde provienen las amenazas anónimas; y que investigue quiénes son los propietarios de las mismas.Torres Carmona consideró que estas amenazas forman parte de una “guerra sucia” y una estrategia bien definida que tiene como fin de generar un clima de enrarecimiento político frente a la desaparición forzada de los dos eperristas.Resaltó que una vez que asumieron la defensa del caso de los integrantes del EPR, la Limeddh ha sido victima de hostigamientos.
sondeo

¿Qué tan de acuerdo estás con el condicionamiento de Calderón al diálogo con el EPR?

a) Mucho
13.63 % 207 votos
b) Poco
6.98 % 106 votos
c) Nada
79.39 % 1206 votos
Para participar en el sondeo AQUI.
The RAND Corporation: America's University of Imperialism

For decades these self-professed saviors of the Western world helped precipitate U.S. foreign policy disasters like the Vietnam War.
The RAND Corporation of Santa Monica, California, was set up immediately after World War II by the U.S. Army Air Corps (soon to become the U.S. Air Force). The Air Force generals who had the idea were trying to perpetuate the wartime relationship that had developed between the scientific and intellectual communities and the American military, as exemplified by the Manhattan Project to develop and build the atomic bomb.
Soon enough, however, RAND became a key institutional building block of the Cold War American empire. As the premier think tank for the U.S.'s role as hegemon of the Western world, RAND was instrumental in giving that empire the militaristic cast it retains to this day and in hugely enlarging official demands for atomic bombs, nuclear submarines, intercontinental ballistic missiles, and long-range bombers. Without RAND, our military-industrial complex, as well as our democracy, would look quite different.
Alex Abella, the author of Soldiers of Reason, is a Cuban-American living in Los Angeles who has written several well-received action and adventure novels set in Cuba and a less successful nonfiction account of attempted Nazi sabotage within the United States during World War II. The publisher of his latest book claims that it is "the first history of the shadowy think tank that reshaped the modern world." Such a history is long overdue. Unfortunately, this book does not exhaust the demand. We still need a less hagiographic, more critical, more penetrating analysis of RAND's peculiar contributions to the modern world.
Abella has nonetheless made a valiant, often revealing and original effort to uncover RAND's internal struggles -- not least of which involved the decision of analyst Daniel Ellsberg, in 1971, to leak the Department of Defense's top secret history of the Vietnam War, known as The Pentagon Papers to Congress and the press. But Abella's book is profoundly schizophrenic. On the one hand, the author is breathlessly captivated by RAND's fast-talking economists, mathematicians, and thinkers-about-the-unthinkable; on the other hand, he agrees with Yale historian John Lewis Gaddis's assessment in his book, The Cold War: A New History, that, in promoting the interests of the Air Force, RAND concocted an "unnecessary Cold War" that gave the dying Soviet empire an extra 30 years of life.
We need a study that really lives up to Abella's subtitle and takes a more jaundiced view of RAND's geniuses, Nobel prize winners, egghead gourmands and wine connoisseurs, Laurel Canyon swimming pool parties, and self-professed saviors of the Western world. It is likely that, after the American empire has gone the way of all previous empires, the RAND Corporation will be more accurately seen as a handmaiden of the government that was always super-cautious about speaking truth to power. Meanwhile, Soldiers of Reason is a serviceable, if often overwrought, guide to how strategy has been formulated in the post-World War II American empire.
The Air Force Creates a Think Tank
RAND was the brainchild of General H. H. "Hap" Arnold, chief of staff of the Army Air Corps from 1941 until it became the Air Force in 1947, and his chief wartime scientific adviser, the aeronautical engineer Theodore von Kármán. In the beginning, RAND was a free-standing division within the Douglas Aircraft Company which, after 1967, merged with McDonnell Aviation to form the McDonnell-Douglas Aircraft Corporation and, after 1997, was absorbed by Boeing. Its first head was Franklin R. Collbohm, a Douglas engineer and test pilot.
In May 1948, RAND was incorporated as a not-for-profit entity independent of Douglas, but it continued to receive the bulk of its funding from the Air Force. The think tank did, however, begin to accept extensive support from the Ford Foundation, marking it as a quintessential member of the American establishment.
Collbohm stayed on as chief executive officer until 1966, when he was forced out in the disputes then raging within the Pentagon between the Air Force and Secretary of Defense Robert McNamara. McNamara's "whiz kids" were Defense intellectuals, many of whom had worked at RAND and were determined to restructure the armed forces to cut costs and curb interservice rivalries. Always loyal to the Air Force and hostile to the whiz kids, Collbohm was replaced by Henry S. Rowan, an MIT-educated engineer turned economist and strategist who was himself forced to resign during the Ellsberg-Pentagon Papers scandal.
Collbohm and other pioneer managers at Douglas gave RAND its commitment to interdisciplinary work and limited its product to written reports, avoiding applied or laboratory research, or actual manufacturing. RAND's golden age of creativity lasted from approximately 1950 to 1970. During that period its theorists worked diligently on such new analytical techniques and inventions as systems analysis, game theory, reconnaissance satellites, the Internet, advanced computers, digital communications, missile defense, and intercontinental ballistic missiles. During the 1970s, RAND began to turn to projects in the civilian world, such as health financing systems, insurance, and urban governance.
Much of RAND's work was always ideological, designed to support the American values of individualism and personal gratification as well as to counter Marxism, but its ideological bent was disguised in statistics and equations, which allegedly made its analyses "rational" and "scientific." Abella writes:

To read more HERE.
Our Political Leaders Are to Blame in World Water Crisis
As Barlow's new book shows, the world does not lack the knowledge about how to build a water-secure future; it lacks the political will.

A passionate call to action from one of the leading voices in the global struggle for universal access to the earth’s most vital element—a sequel to the acclaimed Blue Gold
This piece originally appears in Maude Barlow's Blue Covenant: The Global Water Crisis and the Coming Battle for the Right to Water and is published here with the permission of The New Press. Available now at good book stores everywhere. © 2007 by Maude Barlow.
So here, then, is the answer to the question, Can we run out of freshwater? Yes, there is a fixed amount of water on Earth. Yes, it is still here somewhere. But we humans have depleted, polluted and diverted it to such an extent that we can now actually say the planet is running out of accessible, clean water. Fast. The freshwater crisis is easily as great a threat to the Earth and humans as climate change (to which it is deeply linked) but has had very little attention paid to it in comparison.
The world is running out of available, clean freshwater at an exponentially dangerous rate just as the population of the world is set to increase again. It is like a comet poised to hit the Earth. If a comet really did threaten the entire world, it is likely that our politicians would suddenly find that religious and ethnic differences had lost much of their meaning. Political leaders would quickly come together to find a solution to this common threat.
However, with rare exceptions, average people do not know that the world is facing a comet called the global water crisis. And they are not being served by their political leaders, who are in some kind of inexplicable denial. The crisis is not reported enough in the mainstream media, and when it is, it is usually reported as a regional or local problem, not an international one. Water policy is raised as a major issue in very few national elections, even in water-stressed countries. In fact, in many countries, denial is the political response to the global water crisis.
In November 2006, former Australian prime minister John Howard hosted a high-level summit in Sydney to deal with what one scientist called "the worst drought in Australia in 1,000 years." Howard's answer? Allow farmers to "trade" country water to the city, thereby draining already thirsty rivers of yet more water; drain the wetlands to supply the cities; ship in tankers full of water from Tasmania; and look to technology such as desalination plants. The government uttered not a word about conservation, protecting watersheds and replenishing water systems, cleaning up toxic dumps or stopping the massive export of Australia's water stock-in-trade with China.
Under two terms of the Bush administration, environmental stewardship has been dealt a terrible blow. In his passionate book Crimes Against Nature, Robert F. Kennedy Jr. reports that the Bush White House has rolled back more than four hundred pieces of environmental legislation and taken the United States back to a time before environmental consciousness. Not only has George W. Bush not taken his country's water crisis seriously, he has cut funding for clean water and safe drinking programs and allowed once-banned chemicals and toxins back into circulation, gutting the Clean Water Act. He has allowed logging and mining in national parks, resulting in the destruction of pristine rivers and lakes. Funding for water research in the United States has been stagnant for thirty years, and the portion dedicated to water quality has actually been reduced in the last decade.
Canada has no national water act and no inventory of its groundwater resources. A 2005 report from Environment Canada said that a national water crisis was looming and that no one in government seemed to be listening. The report gave a blunt assessment of pollution and overextraction of Canada's water systems and noted a total lack of leadership on the issue by both federal and provincial governments. Canada is allowing the destruction of huge amounts of water in the Alberta tar sands, where water is actually being lost to the hydrologic cycle in order to mine the heavy oil from the ground.
To its credit, Europe has taken some more serious action. In 2000, the European Commission launched the Water Framework Initiative, a European Union-wide plan for water conservation, clean up and administration based on the joint management of river basins. All European waters must achieve "Good Status" by 2015.
All people in the European region must have access to clean drinking water (there are currently 120 million without), and the environment must be protected as well. The initiative requires cross-border cooperation on all areas of watershed protection. While this program is among the most progressive in the world, the powerful countries of Europe have been responsible for practices in the Third World that have denied clean water to millions. Europe's record must include this fuller picture.
To read more HERE.