lunes, mayo 05, 2008

Bolivia: el racismo separatista

Herido por separatistas. Foto Reuters.

Emir Sader

Una de las nuevas modalidades que asume el racismo hoy día es el separatismo, formas de intentar delimitar territorios de la raza blanca, apropiándose privadamente de riquezas que pertenecen a la nación y a su pueblo. Ya conocíamos esos intentos bajo la forma de barrios ricos que buscan definirse como alcaldías propias, para que los impuestos que son obligados a pagar por una parte de sus inmensas riquezas se queden para aumentar los beneficios de sus barrios atrincherados, detrás de los cuales buscan aislar y defender – con seguridad privada, desde luego – sus formas privilegiadas de vida.

Un fenómeno que inicialmente caracterizó a ciudades como Los Ángeles y Miami, que agrupan en territorios comunes o cercanos a sectores muy ricos de la población y a otros muy pobres – a menudo inmigrantes -, se fue difundiendo por América Latina, conforme los estilos de vida miamescos y californianos de las burguesías y clases medias altas del continente se fueron diseminando. Son reiterados los intentos, por ejemplo, de barrios de la Barra da Tijuca (que ya fue caracterizada como “La Miami de América del Sur”) para hacer aprobar, a través de referendos, la separación de sus locales de vivienda de la ciudad de Río de Janeiro. Han fracasado sistemáticamente, sea porque domingos de sol dificultan el quórum necesario para que la consulta tenga validad legal, sea porque los barrios pobres aledaños votan masivamente en contra de esos intentos elitistas. Seguro que los moradores de barrios como Chacao, en Caracas, y otros enclaves privilegiados de ciudades latinoamericanas alimentan siempre ese sueño racista y separatista.

Es un planteamiento típico del desarrollo desigual de nuestras sociedades. Los prejuicios del sur de Brasil en contra del nordeste, de la ciudad de Buenos Aires en contra de los “cabecitas negras” y “descamisados”, entre tantos otros, se reproduce también en Europa, de que el ejemplo reciente del enorme crecimiento de la Liga del Norte, partido neofascista italiano, es una nueva expresión del prejuicio del norte – teniendo al progreso de ciudades como Milano y otras de la región – en contra del sur de Italia de donde provienen exactamente los trabajadores que crean las riquezas de esa región – al igual que en los casos citados de Brasil y Argentina. Es un prejuicio de raza y de clase.

Es el mismo que hoy afecta gravemente a Bolivia. Las provincias de la llamada Media Luna, con su epicentro en Santa Cruza de la Sierra, tuvieron derrotados sus gobiernos, desde la dictadura de Hugo Banzer a todos los gobiernos neoliberales que le sucedieron y que han concentrado como nunca la riqueza en Bolivia, han acentuado su apropiación privada y su desnacionalización. La caída de su verdadero gobierno, el de Sánchez de Losada – refugiado en EUA, con demanda de destierro a Bolivia para responder por los asesinatos de cientos de bolivianos, en el intento desesperado de seguir protegiendo los intereses de las elites cruceñas y de las provincias del leste del país – represento una gran victoria del pueblo boliviano que, por primera vez en su vida ha elegido a un indígena presidente del país. Un país en que el 62% de la población se reivindica como indígena, solamente ahora ha logrado elegir un presidente que defiende los intereses de la mayoría del país.

Pero la minoría sigue disponiendo de gran parte de las riquezas del país. Fue afectada por la nacionalización de las riquezas naturales. Ellos, que hacían con que la Bolivia pobre vendiera el gas a precio “solidario” a Argentina y a Brasil mucho mas desarrollados, ahora quieren quedarse con la gran tajada de los impuestos que el gobierno de Evo Morales ha recuperado para el país, con la nacionalización. Quieren además impedir que la reforma agraria se extienda a todo el país, buscando reservarse el derecho a disponer de la concentración de tierras en sus provincias, para seguir exportando soya transgénica y acumulando riquezas para ellos y no para el país y el pueblo bolivianos.

Han convocado un referendo que intentaba legalizar su separatismo racista. Racista, porque su prensa oligopolística no esconde sus prejuicios contra los indígenas, contra Evo Morales, no deja de contraponer su raza blanca a la de la gran mayoría del pueblo boliviano, a quienes han secularmente explotado, discriminado, oprimido, humillado. Han mantenido una consulta a que la Justicia boliviana negó cualquier valor legal, que ha sido condenada por todo tipo de organismo internacional, de gobiernos de la región, de fuerzas democráticas.

Es un intento, no accidentalmente, es apoyado por el gobierno de los EUA y su embajada en La Paz, envuelta abiertamente en intentos de espionaje y de financiamiento del separatismo racista. Ese bloque de fuerzas del separatismo racista tiene que ser derrotado, para que el pueblo de Bolivia pueda seguir adelante, construyendo la más avanzada Constitución del continente – de corte plurinacional, pluriétnica, pluricultural. Para que los pueblos originarios del continente puedan afirmar su soberanía, para que los recursos naturales de Bolivia sean explotados a favor de su pueblo, para que la tierra produzca sanamente los alimentos que Bolivia necesita, para que el gobierno democrático y soberano de Evo Morales siga transformando a Bolivia en un país libre, a imagen y semejanza de su pueblo.

Emir Sader es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO

Por una Bolivia sin indios

Esteban Ticona, de 28 años de edad, fue brutalmente golpeado por vándalos de la Unión Juvenil Cruceñista este domingo en las cercanías de Plan Tres Mil, ciudad de Santa Cruz. La violencia campeó durante la consulta cruceña. Foto: Reuters

Para entender los intentos autonomistas bolivianos

Andrés Sal.lari
Rebelión

La conspiración en contra del primer presidente indígena de Bolivia tocó su punto más alto el pasado domingo 4 de mayo de 2008.

No está claro cuáles son las verdaderas intenciones de quienes agitaron los históricos sentimientos autonomistas cruceños para llevar adelante el referéndum, pero lo que no deja lugar a dudas, es que dicho proceso electoral llevado a cabo sin el mínimo marco de legalidad, está inmerso en el plan conspirativo en contra de Evo Morales.

Como es habitual ante cada proceso contrario a los intereses de las clases dominantes en nuestra región y en el mundo, los medios de comunicación aliados al viejo statu quo asumen una posición militante en contra de la nueva clase que llega al poder para poner en tela de juicio sus privilegios.

Bolivia no es una excepción a la regla. Compartir algunos días junto a esta sociedad basta para ser testigo de la obscena manipulación.

Algunos casos

1- El lunes 28 de abril, un comerciante de Camiri (alrededor de 300 kilómetros al sur de Santa Cruz), observa el noticiero meridiano de un canal privado de la televisión. Noticias principales de la emisión: aumento de precios y escasez de pan.

Una nota de extensión mediana describe el faltante de pan en distintos centros de expendio. Durante la misma, nadie ofrece explicación alguna sobre el fenómeno. Ningún analista político o económico, tampoco un representante del gobierno.

La única explicación que el comerciante camireño tendrá sobre la falta de pan se la dará una señora que fue al mercado y no encontró el producto. Ella le dirá al comerciante y a cientos de miles de espectadores que para conseguir pan, hay que cambiar al gobierno y que eso ocurre porque el gobierno es comunista. Fin de la edición y vuelta a estudios.

2- El mismo lunes 28 por la noche, el encargado de un local telefónico en Santa Cruz de la Sierra, mira el noticiero de la noche de otro canal privado. Se le informa que el presidente Evo Morales hizo un llamado al diálogo, pero luego de esta información, el periodista agrega socarronamente: "pero escuchen en qué términos". Cuando veo la noticia, no encuentro nada fuera de lo común, ninguna incitación a la violencia ni al odio, nada que justifique el "escuchen en qué términos".

3- El jueves 1 de mayo, el periódico de mayor distribución de Santa Cruz publica una nota de opinión que promueve la campaña de descrédito contra organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, que expresó cierta inquietud por la realización del referéndum.

Dante Caputo es un político argentino de larga trayectoria, ha estado ligado históricamente a corrientes moderadas del progresismo, actualmente es subsecretario de Asuntos Políticos de la OEA.

Así describe Segio P. Luis al argentino: "Se trata de un aventurero y un oportunista que se ha inmiscuido, parcializado y con grosería en los asuntos de mi patria. Es el mismo que se inició en la política argentina como colaborador del dirigente radical Raúl Alfonsín, y fue su canciller, que continuó como diputado de la Unión Cívica Radical de la Argentina, el que en 1995 abandonó a su mentor Alfonsín y creó un remedo de partido que muy pronto se unió al Frente para un País Solidario (Frepaso). Ya en 1998 se le encontró afiliado al Partido Socialista argentino (sic). Vaya prontuario.....En el diario La Razón del pasado domingo, se muestra sentencioso, petulante y, ciertamente, estúpido...Así está la OEA, parece ya capturada por el populismo a través de activistas -se dice que financiados por Chávez- traidores a la causa de la libertad americana"

4- El miércoles 30 de abril, se produce el cierre de campaña de quienes apoyan al referéndum autonómico santacruceño. Asisto al encuentro y calculo en 20 o 30 mil los ciudadanos presentes. Intercambio con otro colega y coincide en la cifra, sin embargo los medios privados hablan de un número muy superior.

La manipulación es tan evidente que el lector Wildey Velasco Salazar, escribe una carta de lectores al matutino anteriormente citado y el sábado 3 de mayo sale publicado bajo el título "No informen con datos falsos", entre sus líneas puede leerse: "Participé muy contento en la fiesta del cierre de campaña por el Sí al Estatuto Autonómico...Sin embargo, cuando vi la transmisión del evento en un canal de televisión, me molestó la falta de sentido común de sus periodistas, que indicaban que se concentraron 700 mil personas, como si medio Santa Cruz estuviera allí...Si van a informar, háganlo en forma creíble."

La recomendación del lector no es asimilada por el mismo diario que la publica, ni siquiera en la edición del mismo día, cuyo editorial paso a citar: "Expectante, con las pulsaciones aceleradas, el departamento de Santa Cruz se encuentra a escasas horas de un histórico y trascendente acontecimiento que llevará a su gente, una vez más, a cumplir un deber y a ejercitar un derecho en democracia...En las horas precedentes, cientos de miles de personas reafirmaron su vocación autonomista en un acto multitudinario, pacífico y festivo."

5- El sábado 3 de abril en el mismo matutino, sendas notas de opinión nos ofrecen una idea de las intenciones de quienes están detrás del referéndum. Alberto Bonadona Cossio asegura: "La Segunda República nace en Santa Cruz este 4 de mayo, llevándose por delante esquemas y marcos legales que impiden el progreso de Bolivia...Las clases dominantes del país deben liderar la Segunda República junto con los nuevos grupos emergentes."

Guillermo Capobianco Ribera nos amplía el futuro panorama: "La Paz seguirá siendo la sede del gobierno, así como Sucre la capital histórica del país, pero el centro de las definiciones y decisiones del rumbo de la economía nacional será, sin duda, la capital del oriente boliviano de la media luna."

6- El domingo 4 de mayo -durante la realización del referéndum- camino por las calles de Santa Cruz y me encuentro con una periodista de un canal privado, va a entrevistar a dos observadores nacionales cuyo vehículo fue apedreado por las bases leales al gobierno central, pero antes de salir al aire la reportera insiste en dos oportunidades y de manera enérgica a sus entrevistados: "Quiero que me digan que sintieron que sus vidas corrieron peligro".

7- Pocos minutos después de este hecho, 3 seguidores de Evo Morales llegan al Hotel donde está establecido el centro de prensa internacional, quieren denunciar un presunto hecho de fraude. Al detectar la filiación política de los denunciantes, los organizadores les sugieren que se retiren del lugar, estos se niegan e intentan seguir adelante con la denuncia ante la prensa, entonces son desalojados a la fuerza. Uno de los responsables de la seguridad intenta realizar una descarga eléctrica -con uno de esos aparatos que provocan una tremenda descarga y la consiguiente atrofia muscular- contra la denunciante y otros golpean a corresponsales internacionales.

Al salir a la calle, el vehículo de los denunciantes es rodeado por jóvenes y vecinos autonomistas. Los seguidores del presidente son golpeados reiteradamente al igual que su camioneta. En un clima de violencia un hombre de unos 35 años, blanco y con dos cruces en su pecho se acerca a la camioneta y los increpa severamente: "¿No los dejamos trabajar, no les enseñamos a leer, no les dimos de comer? collas de mierda, desagradecidos". Es de los más exaltados, pero hay muchos como él.

Una es periodista de una radio y asegura que la mujer de la camioneta la agredió, aunque no evidencia ninguno de los síntomas que sí se pueden apreciar en quienes permanecen rodeados en el interior del vehículo. Se acerca a la ventanilla e increpa a la mujer, sus insultos están basados en la condición indígena de la ciudadana. También agita al joven de las cruces que entre tanto sigue amenazando a las personas dentro del vehículo

Los primeros funcionarios de la policía que llegan al lugar son repelidos por los presentes, identifican a la policía nacional con el gobierno central y niegan su intervención.

En el momento de mayor tensión, los más exaltados quieren quemar la camioneta con los "indios de mierda" adentro.

Los votos marcados que los seguidores del presidente Morales trajeron como prueba del fraude, se han transformado en la prueba de que ellos se los robaron, eso justifica todas las agresiones. Adicionalmente se asegura que uno de los rehenes de la camioneta es un viceministro del gobierno central, el rumor es legitimado como noticia al aire por todos los periodistas que se encuentran en el lugar.

En esos momentos, un periodista de otro canal privado dialoga fuera del aire con su camarógrafo: "Son unos sinvergüenzas, hay que matarlos."

Finalmente los ciudadanos son evacuados por la policía y dos horas después la noticia que se multiplica en todos los medios es que un viceministro de Evo Morales robó urnas, en televisión la periodista racista detalla cómo fue agredida y la presentadora en los estudios lanza la versión de que los ciudadanos presentes en la camioneta tendrían armas de fuego. Esta información es totalmente falsa y del resto de los hechos no se informó absolutamente nada. Gabriela Monatño, representante presidencial en Santa Cruz, me desmintió en diálogo telefónico que el ciudadano de la camioneta fuera funcionario gubernamental.

Reflexiones

Estos ejemplos fueron recabados en tan sólo 6 días de estadía en Bolivia. El primer caso del pan, pone de manifiesto la necesidad de salir de Evo Morales para solucionar los problemas del país, es una evidencia más de la montada y reiterada campaña de desprestigio montada contra el presidente.

El periodista del caso 2 manipuló la intencionalidad del discurso del mandatario para desvirtuar el legítimo y necesario llamado al diálogo del presidente (y la manipulación fue obscena pues ni siquiera quedó debidamente sustentado su ataque).

En el caso número 3, el ataque contra Dante Caputo es ridículo, sus antecedentes no constituyen ningún prontuario para nadie que no esté dentro de las líneas de pensamiento cercanas al Ku Klux Klan, aunque lamentablemente parece ser que la línea que inspira a los sectores más poderosos e influyentes del autonomismo cruceño. Decir que la OEA es un instrumento pagado por Chávez tampoco resiste el menor análisis.

La nota promueve un odio innecesario e injustificado.
El caso número 4 evidencia que los medios de comunicación privados no son libres ni apolíticos, como siempre se intentan presentar. Hacen campaña de manera abierta a favor de una opción política, incitan a votar en un proceso que en el mejor de los casos, es de discutida legalidad, sin embargo ellos ni discuten esa legalidad y de esa manera le quitan una herramienta de análisis a sus lectores.

Adicionalmente para agitar la participación en el acto comicial, mienten descaradamente acerca de la cantidad de asistentes al cierre de campaña, como lo denuncian ciudadanos autonomistas con la honestidad intelectual que no pueden mostrar estos medios.

El caso número 5 deja bien en claro las motivaciones sediciosas de quienes promueven el referéndum, fundar una segunda república, desconocer esquemas y marcos legales, entregar el país a las clases dominantes, además definir y decidir el rumbo de la economía nacional. Quieren decidir, no consensuar con La Paz. Es golpismo conceptual del más puro, publicado en la prensa libre de manera totalmente impune.

El caso número 6 hace evidente que la verdad o el equilibrio no tienen ningún valor para estos medios de comunicación que día a día se llenan la boca con la libertad de expresión. El entrevistado no tiene que ofrecernos su versión, tiene que dar la versión que el periodista quiere que dé, sin medias tintas.

La exposición de los hechos del punto 7 también es esclarecedora. Comunicadores que no registran agresiones de mediana gravedad contra colegas internacionales, lanzan epítetos racistas y discriminatorios, se suman al clamor de una sociedad encolerizada y signada por sentimientos que cualquiera puede emparentar sin dudarlo con el peor de los fascismos, y no sólo eso sino que atizan el fuego en el lugar, lo que podría haber generado hechos de violencia mucho mayores. Luego ofrecen una versión absolutamente parcializada de lo ocurrido.

La expresión del hombre de las cruces, preguntando si no les enseñan a leer, que además era representativa del ánimo de todos los que estaban allí presentes, demuestra que para estos cruceños, a esta altura de la humanidad, los indígenas todavía no pueden considerarse sus iguales. El desprecio contra los "indios" se escucha todo el tiempo en las calles.

En el análisis acerca de los altísimos niveles de racismo existentes en la sociedad cruceña, queda evidenciado que los profesionales que laboran en estos medios de comunicación, tienen una responsabilidad altísima.

Conclusiones

Pese a que la reiteración de hechos como estos, es materia cotidiana dentro de la sociedad boliviana, la Asociación Nacional de la Prensa boliviana denunció durante la misma semana del referéndum -y en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa-, que se encuentran "periodistas y medios de comunicación sometidos a una inédita campaña de desprestigio y malos tratos por parte de sectores enfrentados por el poder político, pero especialmente, del gobierno del presidente Evo Morales, que ha calificado al periodismo, sin justificación alguna, como su principal enemigo."

Los hechos mencionados aquí, son una clara demostración de que existe una abierta campaña por parte de empresas y profesionales periodistas en contra del gobierno elegido de manera democrática por la mayoría del pueblo boliviano, que esa campaña incluye la utilización de medidas anticonstitucionales, antidemocráticas y golpistas (llamados a la desobediencia, promoción de procesos ilegales, agresiones por discriminación racial).

Entre las bases del gobierno democráticamente elegido, los medios de comunicación aparecen como uno de sus principales adversarios, durante un corte de ruta en la región de San Julián (180 Km. al norte de Santa Cruz) atravesé uno de los puntos junto a un periodista del canal privado Bolivisión. Uno de los manifestantes no nos quería dejar pasar y me señaló como parte de los medios que tergiversan la realidad boliviana. Nos dijo: "Los vamos a dejar pasar, pero estamos cansados de sus mentiras, no vuelvan por acá."

Creo que es un síntoma genuino, generado por el cansancio y la ira provocado por unos medios de comunicación que no nos muestran una realidad con los matices propios de la línea editorial que cada medio pueda tener, sino que operan en función de destruir un proceso político que interpretan como una amenaza para su sistema de dominación.

Aspectos a destacar: la evidencia del carácter antidemocrático implícito en los opositores del presidente boliviano -que desconocen el elemental principio de las mayorías-, el hecho de que el referéndum es parte de un proceso que apunta al derrocamiento de Evo Morales y el racismo.

Unas pocas palabras me ayudan a demostrar estos conceptos, me las ofreció el dueño de un pequeño alojamiento de Santa Cruz de la Sierra: "Yo estoy con la autonomía, estoy cansado de los indios, es un mundo que no me pertenece".

Fraude a la vista


Entierran la autonomía en San Julián. Fotos AP.

Bolpress

A la Corte Departamental Electoral (CDE) de Santa Cruz, a las fuerzas políticas de derecha y al poderoso aparato mediático controlado por la burguesía se les complica cada vez más demostrar que la “transparente” consulta en Santa Cruz se desarrolla con “éxito” y en “paz” a medida que estallan violentas rebeliones ciudadanas en todo el departamento y proliferan denuncias de fraude.

A estas alturas, ya casi nadie duda de la victoria del “sí” en este referéndum sui géneris controlado por autoridades electorales autonomistas, administrado por una empresa privada contratada por los autonomistas, vigilado por observadores autonomistas y cubierto por medios de comunicación que llaman abiertamente a apoyar la autonomía departamental.
En su evaluación de media jornada, autoridades electorales aseguraron que el 97 por ciento de los recintos electorales funcionaban normalmente y que sólo el 3% enfrentaba problemas. El vocal de la CDE Ernesto Zambrana informó que en sólo siete de los 268 recintos electorales en la capital cruceña se presentaron problemas, en tanto que en las provincias hubo disturbios en 25 de 440 recintos.

Violencia

La resistencia popular a los actos inconstitucionales impulsados por la oligarquía separatista ha ido en ascenso a lo largo del día.

Antes de que la CDE diera inició a la consulta de este domingo, sectores de la población cruceña iniciaron acciones de resistencia en diferentes puntos del departamento. Desde primeras horas de la mañana se registraron bloqueos en San Julián, Yapacaní, Montero, en el kilometro 27 de la carretera Santa Cruz – Cochabamba y en otras zonas del departamento, con el objetivo de impedir la votación en los colegios.

En Yapacaní, Montero, San Julián, Cuatro Cañadas, así como en varios barrios de la capital cruceña como el Plan 3000, grupos de ciudadanos organizados evitaron que se instalen mesas y quemaron ánforas y boletas.

Una “guardia civil” organizada para velar por la tranquilidad de la consulta actúa como fuerza de choque para intimidar a la población y obligarla a que participe. Algunos recintos fueron abiertos a la fuerza y con amedrentamiento.

Los grupos de choque del Comité Cívico organizados en la Unión Juvenil Cruceñista y en las “guardias civiles” enfrentan a todo aquel que se atreve a manifestarse en contra del “estatuto” hecho a la medida de la oligarquía.

La actuación de estos grupos violentos ha dejando un saldo parcial de al menos 18 heridos de diversa consideración, la mayoría en el populoso barrio Plan Tres Mil, denunció el ministro de Gobierno Alfredo Rada.

Un anciano enfermo sería la primera víctima mortal de los enfrentamientos entre los grupos de choque del movimiento cívico y los vecinos del Plan 3000. Benjamin Ticona Machaca, de aproximadamente 70 años de edad, habría muerto intoxicado por gases lacrimógenos.

En Montero una persona sufrió heridas por explosión de dinamita, mientras un periodista de la cadena de televisión Unitel recibió una pedrada en la cabeza.

Rada expresó su preocupación por los enfrentamientos acontecidos hoy en Santa Cruz, donde se respira una atmósfera de violencia y confrontación. En su criterio, ningún análisis serio puede obviar esta situación, que se torna de preocupante a grave, y cualquier evaluación que plantee que es una jornada democrática, exitosa, tranquila y pacífica es una falsedad y no muestra la realidad.

Fraude electoral

Apenas iniciada la consulta, ciudadanos cruceños denunciaron a los medios de comunicación la apertura de mesas electorales sin respetar las normas electorales, como por ejemplo contar con por lo menos tres jurados. Varios ciudadanos inscritos en el padrón electoral han sido inexplicablemente “depurados” por la CDE.

Siete personas del Plan 3000 se apersonaron en las oficinas de la CDE y en el Centro de Prensa Internacional para denunciar que se habrían enviado a los colegios electorales de su zona papeletas premarcadas en favor del estatuto. Una vez presentadas las pruebas a la prensa internacional, los denunciantes fueron detenidos y agredidos por grupos de choque pro autonomistas, quienes destruyeron su vehículo en pleno centro de la ciudad de Santa Cruz.

Descontrol absoluto

Es muy fácil hacer fraude en una consulta que se desarrolla sin la presencia de observadores internacionales, sin un sistema informático oficial validado por la Corte Nacional Electoral (CNE) y sin la vigilancia de jurados partidarios del “no” en cada una de las mesas. Un acto político con semejante fragilidad se presta al fraude electoral, observó el vocero del gobierno Iván Canelas.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Mercosur, el Grupo de Río, Aladi y otras organizaciones internacionales no enviaron observadores a la consulta cruceña organizada al margen de la ley.

Una de las garantías de transparencia de cualquier acto electoral es la participación de observadores internacionales en todas las etapas del proceso hasta el día de la elección. En ese entendido, el presidente de la CNE José Luis Exeni afirmó que la ausencia de misiones internacionales deslegitima cualquier proceso electoral o consulta pública en cualquier país del mundo.

Los líderes de Santa Cruz tuvieron que convocar a cuatro entidades privadas y a sus aliados para avalar la transparencia de su referendo, entre ellos los periodistas Oscar Peña Franco y Cayetano Llobet; representantes de la estadounidense Human Rights Foundation (vinculada al Departamento de Estado según ABI), de la Organización Demócrata Cristiana de América, la Fundación Daniels Hammant y Mora; y Araujo & Asociados Comunicación Institucional SA.
Otros veedores “independientes”, según el presidente de la CDE de Santa Cruz Mario Orlando Parada, son los vocales de las cortes electorales de Beni, Pando y Tarija; la Confederación de Profesionales de Bolivia; representantes de la Federación de Profesionales de Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro; delegados del Colegio de Abogados y de la Federación de Profesionales de Santa Cruz, entre otros.

Integran el grupo de “observadores independientes” legisladores de Podemos de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando, entre ellos María Rosa Paz, Roberto Ruiz, Fernando Cavero, Tomasa Yarhui, Fernando Rodríguez, Wálter Guiteras, Mario Vargas, Elva Zenteno, Lourdes Millares, Margota Arriaga, Ninoska Lazarte y Luis Guzmán, quienes realizan un periplo por los recintos electorales desde las 9 de la mañana.

Según el diputado polemista Antonio Franco, la ausencia de observadores no representa un fraude electoral, ya que este 4 de mayo “habrá más de 900 mil veedores que son los ciudadanos y ciudadanas cruceñas que ejercerán su derecho democrático con su voto”.

El presidente de la CDE cruceña asegura que la vigilancia de 200 periodistas extranjeros que llegaron a Santa Cruz también avala la transparencia del voto, aunque no existe ni la más remota posibilidad de que los visitantes puedan cubrir las 5 mil mesas de votación instaladas en todo el departamento.

Para el senador de Podemos Oscar Ortiz es “absurdo” hablar de fraude porque en Bolivia “los votos los cuentan los ciudadanos; los cuentan los jurados electorales. Gracias a Dios tenemos algo que debemos defender siempre, que es el conteo manual de votos ahí mismo, en la mesa de votación, con los ciudadanos y en presencia de los medios de comunicación. Hay varias cadenas de medios de comunicación que van a relevar al cierre de la votación, los datos de cada mesa y lo van a hacer público. Hablar de fraude cuando hay una inmensa mayoría absolutamente comprobada a favor de las autonomías muestra la desesperación del gobierno…”.

Al gobierno también le preocupa la orfandad técnica de la CDE, que se ha visto obligada a contratar a una consultora privada para administrar la consulta luego de que la CNE le negara acceso al Sistema de Registro Nacional (Sirena) de Listas Índice y al Sirena de cómputo de voto, bases de datos desarrolladas en varios años de trabajo y verificadas por instancias técnicas nacionales e internacionales, las cuales garantizan invulnerabilidad y confiabilidad en la generación de resultados.

El organismo electoral departamental sólo cuenta con el sistema de padrón y se ha visto obligado a contratar a una empresa privada para que elabore estadísticas de la población votante, puntos de votación, listas de jurados electorales y procesamiento de resultados. La consultora privada cobrará por sus servicios 288.420 bolivianos.

El contrato de consultoría comprende “el diseño y supervisión que permitirá a la CDE disponer de una red adicional a la actual donde se realizarán algunos procesos electorales críticos”; la entrega de un sistema de depuración del padrón departamental, un sistema de resultados electorales por mesa a nivel recinto, zona, localidad, cantón, sección, provincia y departamento.

El contrato con la consultora privada establece la presentación del resultado de la consulta antes de la medianoche de este domingo, pero el prefecto Rubén Costas reveló en las últimas horas que los resultados generales se conocerán recién el 26 de mayo.

La CNE deslindó toda responsabilidad sobre el sistema informático (servidores y sotfware) de cómputo de votos que se vaya a emplear este 4 de mayo, y no se hace responsable por el uso de sistemas no autorizados, ni por la seguridad, transparencia y confiabilidad de la información generada por esos sistemas.

¿El árbitro es imparcial?

La Corte Departamental que administra la consulta no es ni de lejos un árbitro imparcial. La esposa del presidente de la CDE Mario Orlando Parada, Julita Parada, es presidenta del Comité Cívico Femenino, principal impulsora del referéndum. El vicepresidente de la CDE José Ernesto Zambrana Serrate funge al mismo tiempo como secretario general de la cooperativa autonomista CRE, presidida por German Antelo, ex presidente del Comité Cívico. El tercero al mando en la Corte David Antelo Gil fue presidente del Comité pro Santa Cruz en el período 1997-1999 y participa como “past-presidente” en todas las reuniones del Comité.

¿Los informadores son objetivos?

Encuestas realizadas por los mismos impulsores del estatuto autonomista revelan que apenas un 10 a 12 por ciento de los votantes conocen el contenido del texto. Y es que la agresiva y millonaria campaña mediática se ha centrado en convocar a votar por las autonomías y no por el texto considerado secesionista.

A lo largo de la campaña, la prensa cruceña parcializada abiertamente con las elites departamentales no ha informado a los electores que el proyecto otorga unas 42 competencias exclusivas al prefecto, además de total inmunidad y capacidad para administrar los recursos naturales de la región sin vigilancia del Estado.

Camino a la privatización - Hernández

El regreso del chupacabras - Rocha

Es la oferta, la promoción... - Helguera

La tele y la cobardía

Suplemento La Jornada Semanal, dom 4 mayo 2008.

Reflexiones acerca de la cobardía

En México la televisión, en tanto agente político, es hogar de la cobardía. El medio se ha vuelto cobarde, cobija cobardes, obedece a cobardes, los promociona, los enaltece. Es el medio perfecto para el denuesto cobarde porque no admite réplicas. Lejos, muy lejos está la televisión de ser como pregonan sus panegiristas, empleados y propietarios, solamente vehículo de entretenimiento e información. En ese segundo concepto, información, es donde la torcedura es más evidente. La televisión mexicana, desde sus muy politizados –y por lógica convenencieros– orígenes, siempre ha estado alineada lejos de las causas populares y cercana, muy cercana, tanto que son una misma carne, a los poderes fácticos que invariablemente se han sostenido en estados sucesivos, atenuados a veces, pero también brutales, cínicos, de opresión social y política. Para la televisión, mientras pueda mantener la mascarada, no pasó nada, por ejemplo, en 1968, ni hubo, por muchos años, guerra sucia o crímenes de Estado en México. Para la televisión mexicana, y así lo propala ahora todo el tiempo, el país está muy bien. Jamás ha criticado al presidente en funciones: en su momento, la grisura de Miguel De la Madrid era una presidencia con mesura; la perversidad de Salinas de Gortari era la audacia de un presidente moderno; la anonimia de Zedillo una profunda capacidad de reflexión; la estupidez de Vicente Fox una demosófica expresión de bravura, y la medrosía de Felipe Calderón una prudente manera de gobernar. Para la televisión mexicana el activismo social es casi sinónimo de asociación delictuosa. Y es que, para decirlo sencillo, la televisión mexicana es televisión de derechas. Las insultantes emisiones del mensaje que vimos en semanas pasadas, en que otra vez se quiso enlodar con mentiras estúpidas, con exhibición de ignorancia supina a López Obrador, porque estorba al gobierno para consolidar sus planes de enajenar la renta petrolera del país a extranjeros (con los que ya el gobierno, sus funcionarios en lo privado, tienen amarrados jugosos negocios), es una muestra clara, como si muestras claras necesitáramos para darnos cuenta de que en la televisión mexicana, en los arreglos cupulares, ésos sí criminales en tanto que buscan exacerbar las brechas creadas por ellos mismos entre la gente y sembrar el odio a un líder social que les resulta incómodo, allí, en esos nauseabundos rincones de las más sucias conciencias que ha podido dar este país, se gestan los fraudes electorales, las campañas de odio, la negativa absoluta a compartir el país con el grueso de sus habitantes. Y para ello, para mantener el andamiaje de prebendas indebidas, se echa mano de todo, del denuesto, de la mentira repetida y repetida y repetida, de la calumnia por televisión en horario estelar. Viene a cuento la Rayuela publicada en portada de este diario el lunes 21 de abril: ¿Si los mensajes en que se compara a López Obrador con Pinochet, Hitler y Victoriano Huerta, fueran encaminados a ensuciar la imagen de Calderón, Televisa los hubiera pasado al aire igual?
Pero esas campañas cuestan mucho dinero: ¿quién, otra vez, las financia?, ¿serán los poderosos empresarios dueños de todo, del pan y las galletas, de los supermercados, de la harina de maíz, de los refrescos, la telefonía, los bancos y casi todo, menos el petróleo? Todo esto es parte del mismo complot que conviene a la oligarquía. Las mismas estratagemas apestosas marca Döring, las mismas cobardías panistas del proceso electoral, la misma estrategia de lanzar el pedrusco por la espalda y decir luego, como hizo Germán Martínez, el líder del pan, hace poco, con carita de espanto, nosotros no fuimos, y alzarse de hombros y enseñar las palmas y decir miren, nosotros tenemos las manos limpias. Igual que Manuel Espino, líder del pan durante las elecciones de 2006, y la televisión con ellos, trabajando para ellos, importándole un bledo todo el mal que causa al pueblo de México al volverse vehículo de la cobardía. Allí las cobardes instituciones, el ife siempre tardío y blando, la Secretaría de Gobernación, la Suprema Corte. Allí todos ellos, confabulados, cobardes, escudados en prestanombres, en asociaciones civiles fantasmagóricas, creadas, como la de Guillermo Velasco Arzac –íntimamente ligado al clero y a los Fox– como la de Martha Sahagún, en guaridas, en cubiles, en nidos de cobardes perpetradores de porquería que parece que siempre habrán de encontrar en la televisión mexicana un feliz tobogán para deslizar su cobardía

Morales: el referendo en Santa Cruz, un fracaso; triunfa el sí, según televisoras


Protestas en El Alto por referendo ilegal. Foto ABN.

Movilizaciones en respaldo al presidente en El Alto, Cochabamba, Oruro y Potosí

Rosa Rojas (Enviada)

Santa Cruz, 4 de mayo. Entre incidentes aislados en barrios populares y sin resultados oficiales, el departamento boliviano de Santa Cruz celebró hoy un referendo sobre estatuto autonómico de gobierno, que según encuestas patrocinadas y difundidas por televisoras locales tuvo 39 por ciento de abstención y 85 por ciento de votos para el sí. El presidente Evo Morales calificó la consulta de “rotundo fracaso que sólo dividió a las familias cruceñas”, convocó a los gobernantes provinciales (prefectos) a iniciar los trabajos que garanticen una “autonomía para pueblos y no para grupos”, y señaló que entre la abstención y los votos nulos, prácticamente 50 por ciento de la población rechazó el referendo.

En un mensaje a la nación difundido esta noche desde el Palacio Quemado de La Paz, sede de gobierno, Morales citó los datos de una encuesta realizada a “boca de urna” difundida poco después del cierre de las casillas por dos televisoras privadas que atribuyeron 85 por ciento al sí y 15 por ciento al no.

Una de esas televisoras es ATB, filial del Grupo Prisa de España, uno de los países cuyas empresas han resultado afectadas por la política de renacionalización de la industria del petróleo y del gas de Bolivia, indicó la agencia Dpa. Al recurrir a los datos de las encuestas difundidas por los medios, Morales destacó que “muchos de ellos comparten la forma de manejar esta consulta ilegal y anticonstitucional”.

Tras el cierre de los centros de votación, la Corte Departamental Electoral cruceña calificó de “exitosa” la jornada y desestimó los bloqueos y los enfrentamientos entre opositores al referendo e integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista en las ciudades de Yapacaní y Montero, el poblado de San Julián y los barrios de la capital provincial Plan 3000 y Villa 1º de mayo, puesto que “sólo afectan 3.6 por ciento del padrón electoral”.

Incidentes dejan heridos y detenidos

Esos incidentes ocasionaron 18 heridos y 40 detenidos, de acuerdo con información que dio en La Paz el ministro de Gobierno, Alfredo Rada. Radio Erbol reportó que en Plan 3000 murió Benjamin Ticona, de 68 años, a causa de los gases lacrimógenos utilizados por los policías para evitar mayores enfrentamientos entre unionistas y opositores al referéndum.

Durante la jornada también hubo bloqueos en algunos caminos que comunican a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con poblados cercanos, y quema de urnas, además de que en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, unas 200 mil personas expresaron su apoyo al gobierno de Morales. Otras manifestaciones de respaldo hubo en Cochabamba, Oruro y Potosí.

En su mensaje televisado, el mandatario hizo un reconocimiento a las multitudinarias movilizaciones “por la unidad del país” y en rechazo al referéndum cruceño, que “ningún dirigente puede decir que fueron financiadas por el gobierno”.

Al referirse a los incidentes ocurridos en Santa Cruz, Morales afirmó que lo que hubo hoy “fue una rebelión” del pueblo cruceño contra la “ilegalidad y la anticonstitucionalidad, la separación, la independencia, que buscan algunos dirigentes cívicos”.

Fue entonces cuando convocó a todos los prefectos departamentales a “que desde mañana trabajemos por una verdadera autonomía basada en la nueva Constitución política, buscando autonomía para las distintas regiones del país: es el resultado de esta consulta”.

“No se puede forzar bajo intimidaciones autonomías ilegales”, subrayó Morales.

Minutos antes de este mensaje, y con base en la información de la encuesta a “boca de urna”, presentada por una de las televisoras como resultado “de la votación real”, había estallado en Santa Cruz un multitudinario festejo por el triunfo del sí en la plaza 24 de septiembre, con profusión de gritos de “autonomía”, estallidos de petardos, fuegos artificiales y coros juveniles de “Evo, Evo cabrón”, con alusiones a su madre.

Ahí, el prefecto cruceño Rubén Costas, acompañado de los prefectos de Tarija y Pando, y del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, aseveró que en el departamento “ganó la democracia; ustedes con su voto han consolidado el inicio de la reforma estructural del Estado (boliviano), las urnas han dado su veredicto, los emisarios del MAS (Movimiento al Socialismo, partido gobernante) no pudieron imponer su odio”.

Manifestó que la Corte Departamental Electoral “supo garantizar la plena transparencia del proceso con la ley en la mano y que “la contundencia del sí, que superó el 80 por ciento, no admite ser negada por maniobras totalitarias que pretendan disminuir su fuerza”.

Aunque de acuerdo con las autoridades electorales 90 por ciento de las actas llegaron hoy a la capital departamental, los resultados oficiales podrían tardar hasta cinco días.

No obstante, Costas dijo que “hoy iniciamos el camino hacia una nueva república, un moderno estado que en principio se formará en los cuatro departamentos autónomos para convertir a Bolivia en el Estado unitario más descentralizado de toda América Latina”.

Advirtió que “la miopía del centralismo generará innumerables trabas y distorsiones” y pidió unidad del pueblo cruceño señalando que la autonomía es parte de una reorganización del Estado que “apunta a un socialismo democrático” con respeto a los derechos humanos.

Costas afirmó además que el estatuto “no es una obra final y estática; estará abierto a ser mejorado por voluntad de ustedes que fueron quienes lo redactaron”, convocó a todos “para que de forma inmediata inicien un proceso concertado de diseño, planificación y aplicación de la autonomía, que es la garantía de la unidad de Bolivia.

Manifestó además su disposición de “encontrar soluciones reales para lograr un gran acuerdo nacional que armonice y fortalezca las instituciones de la República, un pacto que no viole la democracia, la libertad, el estado de derecho ni viole la voluntad expresada en el referéndum del 2 de julio” de 2006, cuando ganó el sí a la autonomía departamental.

Marinkovic, a su vez, dijo que la democracia se construye entre los que votan y los que respetan el voto y ahora el gobierno está obligado a respetar el sufragio de hoy. “Mañana sabremos si la Bolivia de la democracia existe o es sólo un discurso; el gobierno del MAS debe respetar la democracia y el estatuto, que ya está aprobado”.

Comestibles de la canasta básica suben 60.76% de enero de 2006 a la fecha

Su costo pasó de $485.4 a 780.4, calcula el “gobierno legítimo”

Israel Rodríguez

La inflación en los alimentos ha sido incontenible, pues la canasta básica en México integrada por 42 producto mostró un aumento de 57 por ciento desde enero de 2006 a abril de 2008, revelan informes de la Secretaría de la Hacienda Pública del “gobierno legítimo”, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Con base en el salario mínimo mensual, el costo de estos productos pasó de representar 50.8 por ciento de un salario mínimo en enero de 2006, a 73.7 por ciento para abril del presente año.

Sin embargo, esta situación se ha visto recrudecida en el caso de los productos alimenticios que integran esta canasta básica, al observarse que su costo pasó de 485.4 pesos en enero de 2006, a 540.46 en diciembre de 2006, y a 780.4 pesos en abril de 2008, cifra que representa un incremento de 60.76 por ciento con respecto a enero de 2006 y un crecimiento de 6.83 por ciento durante el presente año.

La Secretaría de la Hacienda Pública destacó que en el caso de los alimentos, prácticamente todos los productos que integran la canasta básica han tenido aumentos muy superiores al incremento del salario mínimo. Con respecto a diciembre del 2006 los precios de productos como el frijol aumentó 92.31 por ciento; lenteja, 102.5; salchicha, 102.9; arroz, 63.7; leche condensada, 32.9; leche en polvo, 68.9; mantequilla, 67.8, y huevo, 113.5 por ciento.

Esto significa que mientras en enero de 2006 un obrero requería 15.24 días de trabajo (jornada laboral de 8 horas) con un salario mínimo para adquirir 42 productos de la canasta básica, para abril de 2008 requiere 22 días de trabajo, para comprar la misma canasta de productos.

En la actualidad un obrero que percibe el salario mínimo tiene que destinar casi 22 días de trabajo para poder obtener una canasta de 42 productos básicos, por lo que con lo que resta (8 días de trabajo) tiene que hacer frente a los costos de transporte, vestido y vivienda, lo cual resulta prácticamente imposible, ya que el incremento del salario mínimo en 2008 fue de sólo 3.9 por ciento.

Impone NI dirigencia sustituta en el PRD

Desconocer a AMLO, primera tarea de Acosta Naranjo y Dalia Gastélum

“Más de medio millón se niegan a seguir la línea que alguien les ha asignado”

Es una farsa, una tragedia que se volvió comedia: Encinas

Alma E. Muñoz y Enrique Méndez

En una sesión de Consejo Nacional del PRD impugnada por el equipo de Alejandro Encinas ante la Comisión Nacional de Garantías (CNG), el bloque integrado por Nueva Izquierda (NI) y Alternativa Democrática Nacional (ADN) “eligió” ayer a Guadalupe Acosta Naranjo y Martha Dalia Gastélum presidente y secretaria general sustitutos del partido.

La corriente que encabeza Jesús Ortega decidió realizar el 11 pleno extraordinario del sexto Consejo Nacional para imponer a la dirigencia sustituta, horas después de que el notario público 128, Sergio Navarrete Mardueño, certificó –a petición de Izquierda Unida (IU), bloque que postuló a Encinas a la presidencia del partido– que a las 12 horas, cuando ya habían pasado la primera y segunda convocatorias, sólo había 113 consejeros nacionales, de los más de 120 necesarios para hacer quórum.

Chucherías

En respuesta a esa decisión, Encinas Rodríguez declaró: “Es lamentable, porque no se apega a la normatividad interna. Me recuerda un viejo programa de la televisión, Chucherías. Son el presidente y la secretaria general de Chuchilandia. No lo reconozco como presidente sustituto, sino como compañero de partido”.

Y es que, previamente, NI y ADN impusieron a la dirigencia sustituta y realizaron un extrañamiento a la CNG por validar el acta que, con 83.9 por ciento de casillas computadas, le da el triunfo a Encinas, además de convocar a un congreso nacional para finales de junio, a fin de reformar los documentos básicos.

Acosta admitió que su designación está sujeta a la resolución de la CNG sobre la impugnación interpuesta por IU para que Leonel Cota continúe como dirigente nacional y, por tanto, el primero retome la secretaría general. “Una decisión probable es que decidan que (la elección) no tiene validez, al igual que las resoluciones del consejo y nosotros acudiremos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).”

Convino en que él y Gastélum estarán “sujetos a una controversia fuerte, porque sabíamos a lo que nos ateníamos”, luego de que el secretario del consejo, Erik Villanueva Mukul, le tomó protesta en un momento en que el presidente de esa instancia, Camilo Valenzuela, abandonó la mesa para ofrecer una entrevista.

En un largo discurso, el “presidente” sustituto aseguró que su objetivo es “ocupar y ejercer” la dirigencia perredista. Y tan extenso fue, que hasta algunos de sus compañeros le silbaron para que concluyera. “Un momento, compañeros, termino”, les dijo poco antes de resaltar que, junto con Gastélum, “vamos a sufrir ataques, chiflidos y denuestos, pero estamos preparados”.

Los discursos de algunos de los seguidores de Ortega se concentraron en cuestionar a Andrés Manuel López Obrador. Acosta Naranjo, por ejemplo, dijo que “hoy, más de medio millón de simpatizantes y militantes se niegan a seguir la línea que alguien les ha asignado, porque no basta la palabra de un solo hombre para resolver los problemas del PRD”.

Mientras, el senador René Arce afirmó que el sol azteca no puede ser “cartilla electoral ni pasaporte de candidaturas, o estar sometido a la voluntad de algunos personajes”. El consejero Sebastián de la Rosa afirmó que el consejo no podría ceder “al antojo y a los caprichos de López Obrador” para nombrar a la dirigencia nacional, porque el ex candidato presidencial “apuesta a que el PRD amanezca sin presidente”.

Durante el encuentro, Ifigenia Martínez y Gerardo Unzueta conminaron a Nueva Izquierda a no continuar con el pleno y concentrar los esfuerzos del PRD en la defensa del petróleo. Unzueta consideró que la instalación del pleno y el orden del día eran “una trampa”, y Martínez planteó que debían ser los órganos de dirección política y jurídica los que determinaran la validez de la elección del 16 de marzo pasado.

Pero NI siguió en su estrategia de nombrar a Acosta Naranjo y Gastélum, a propuesta de René Arce, pasadas las tres de la tarde, cuando Valenzuela aseguró que se contaba con 162 de los 360 consejeros nacionales.

La designación se llevó a cabo sin discusión, y el proceso de votación y toma de protesta duró cinco minutos, con 114 votos a favor y 8 abstenciones. El diputado Emilio Ulloa ironizó: “Guadalupe se sacó esa dirigencia en una caja de Zucaritas”.

Acosta Naranjo, en su primer discurso, afirmó que, al igual que en el presidencialismo mexicano, “la etapa de un solo hombre en el PRD también concluyó” y cerró: “Que se oiga hasta San Luis Potosí”, en referencia expresa a la calle de la colonia Roma donde López Obrador tiene sus oficinas desde la campaña presidencial de 2006.

Más tarde, en entrevista, Encinas lamentó que Nueva Izquierda “llegara al extremo de ignorar no sólo la norma interna, sino cualquier lógica del sentido común”, y afirmó que las designaciones fueron un error.

“Es una farsa, una tragedia que se volvió comedia, y lamentablemente la tragicomedia mexicana está instaurada en el principal partido de la izquierda mexicana. Guadalupe siempre me recuerda al diablo de las pastorelas, aquel que siempre hace lo imposible para que los pastores no lleguen a Belén. Y él cumplirá ese papel lamentable”, afirmó.

La sesión dio inicio con un informe del senador Graco Ramírez respecto de una reunión del lunes de la semana pasada entre él y Raymundo Cárdenas, entonces encargados del despacho, con los coordinadores parlamentarios Carlos Navarrete y Javier González Garza, con los gobernadores de Michoacán, Guerrero y Chiapas –Leonel Godoy, Zeferino Torreblanca y Juan Sabines, respectivamente–, así como con el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, para buscar un acuerdo político.

Según su versión, un día después Encinas y Ortega, en otro encuentro con Godoy y Ebrard, optaron por “una salida pactada” para designar presidente interino por cuatro meses, validar la elección de consejeros y congresistas nacionales y presidentes estatales, y elegir un comité político. Sin embargo, dijo, la resolución de Garantías que validó el acta de cómputo rompió ese pacto. Esas afirmaciones fueron desmentidas por Encinas.

Asimismo, el pleno de NI y ADN rechazó aceptar la renuncia de Dolores Nazares a la Comisión de Garantías. De acuerdo con IU, ella tiene a su cargo la impugnación por la prórroga de Cota. Las dos primeras corrientes avalaron, a solicitud expresa de René Arce, los cambios al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y un reconocimiento por la “sobresaliente” actuación de Ruth Zavaleta como presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.

Vacío político

León Bendesky

El quehacer político exhibe hoy graves vacíos. Dos de ellos son sobresalientes: uno, el del ejercicio del gobierno general del país; el otro, el de lo que aún se considera la “izquierda” partidaria en la oposición.

El gobierno federal y su partido, el PAN, no han logrado encauzar la política ni la acción pública en una dirección que haga posible establecer los principios de los acuerdos nacionales más esenciales. Esos acuerdos son necesarios para empezar siquiera a salir del estancamiento productivo; para superar una situación de estabilidad financiera que se ha vuelto un factor que somete y no impulsa la dinámica de la economía; para promover un mayor bienestar social, reducir en alguna medida la desigualdad y detener la migración; para conseguir la seguridad pública, misma que fijó como objetivo central al inicio del sexenio, y, en fin, para alentar un entorno de concordia tal como es la obligación de quien gobierna responsablemente.

En prácticamente la mayor parte de las situaciones recientes y en muy diversos frentes, Felipe Calderón y el PAN, desde Germán Martínez, su dirigente nacional, hasta sus representantes en el Congreso, han actuado al contrario, provocando la discordia.

La izquierda partidaria ha optado por devaluarse de una manera consciente, que hasta parece premeditada. Ha ido tirando por la borda las ganancias obtenidas en las pasadas elecciones que, más allá de las fuertes disputas que se generaron, la habían convertido en la segunda fuerza política nacional. No ha sido capaz de capitalizar esa ganancia. Y, como bien se sabe, es más fácil hacerse de un capital que retenerlo.

El PRD se desgarra en una lucha interna que muestra la imposibilidad de superar los intereses de las facciones que lo componen y colocarse como una fuerza política decisiva.

No puede ver más allá de sus narices, no advierte su propia imagen en el espejo de la política. Esto representa una debilidad conceptual e ideológica, aparece como un trauma de carácter colectivo que orilla a cometer un haraquiri en público. No es esto lo que esperaban quienes votaron por ese partido en 2006, y así el PRD sólo puede perder la atracción que logró crear entre los votantes en aquel momento.

En medio queda el PRI. Los vacíos no permanecen, sino que tienden a llenarse. Puede parecer una ironía de la historia que luego de perder la Presidencia en 2000 y de que obtuviera el tercer lugar en las elecciones de 2006, ahora tenga una posición privilegiada en el terreno legislativo, donde opera como bisagra y mantiene una posición de fuerza efectiva frente al gobierno de Felipe Calderón. Igualmente retiene el control de gobiernos estatales y municipales y puede ampliar su dominio en las elecciones de medio término en 2009.

Tal vez no sea ninguna ironía, sino una manifestación concreta de las condiciones sociales que prevalecen en el país, de la forma en que se hace política, del modo en que se expresan los intereses y el poder económico que se han mantenido incólumes en medio de lo que se ha llamado la transición democrática. La expresión de la resistencia real del poder económico frente a las instituciones y la ley es cotidiana, la complacencia del gobierno también.

La responsabilidad de la izquierda partidaria es muy grande y los hechos muestran que se debilita como opción política, una alternativa viable al caos prevaleciente. Incapaz de llenar el vació político contribuye, en cambio, a agrandarlo; cede espacio político y se comprime con rapidez.

No es bastante, aunque sea necesario, forzar un debate legislativo sobre un tema crucial como la reforma energética. Tomar la tribuna tiene límites como práctica política. También los tiene como un método para atraer a los votantes. El costo político es muy alto y sin votos no tiene sentido ser un partido, menos aún pretender en serio alcanzar el poder.

Más allá del debate de si el asunto de la tribuna es ridículo o no, es insuficiente. En verdad el ridículo fue de todos los involucrados. Hasta ahora el PRD no ha expuesto una propuesta propia no sólo con respecto a Pemex, sino, de modo más relevante, no ha hecho una oferta factible de reforma energética integral indispensable en términos de la política interna y del entorno global. Esa deficiencia es un síntoma de su propia crisis y de su propia posición en el curso que lleva el país.

Mientras queda todavía por ver su eficacia en el campo legislativo, la bronca interna del PRD lo deja sumamente expuesto. La izquierda partidaria debería ser protagónica en otro sentido preferentemente: encarar las cuestiones en las que el gobierno padece de una incapacidad crónica y una falta de liderazgo. Piénsese, por ejemplo, en una reforma fiscal en serio, un cambio en las prácticas judiciales, una reforma energética profunda, una transformación radical del sistema educativo y de investigación científica, la atención de la salud y de las condiciones de vida de una gran mayoría de la población.

El riesgo es que la izquierda partidista se convierta en una expresión conservadora como la misma a la que dice oponerse en su versión panista y priísta. Los contrarios tienden a atraerse y en política no hay sustituto para una visión amplia de la sociedad en que se actúa. La posibilidad de volverse irrelevante está ya al alcance de la mano del PRD.

Sobre nazis, terror y medios

Carlos Fazio

México vive una aguda lucha de clases. La actual disputa en torno al petróleo, que confronta a privatizadores y nacionalistas, exhibe el problema de manera descarnada. Continuación de la pelea en torno al fraude de Estado electoral, el conflicto sobre la privatización de Petróleos Mexicanos expone, en definitiva, la disputa entre dos proyectos de nación dentro de los marcos del sistema.

La primera fase de la lucha en torno a la contrarreforma energética de Felipe Calderón desnudó la renovada alianza de clases de los partidarios del status quo y el inmovilismo; de quienes se oponen a todo cambio social y al pensamiento crítico y solidario. Y como tantas veces antes en el pasado reciente, dicha alianza clasista se movió, en términos de propaganda, en dos terrenos interrelacionados, complementarios y, en rigor, sincronizados: el de los intelectuales orgánicos del sistema y el de la guerra sucia mediática patrocinada por la derecha más reaccionaria. En ambos casos, el escenario principal de la campaña de manipulación e intoxicación propagandística fueron los medios electrónicos bajo control monopólico, Televisa en primer lugar. Sin embargo, la prensa escrita también jugó papel destacado, sobre todo en las secciones de opinión.

El blanco de la campaña fue el mismo que desde 2002, atravesando por los videoescándalos, el desafuero y la guerra sucia electoral, tiene inquieta a la oligarquía y llega hasta nuestros días: Andrés Manuel López Obrador, estigmatizado entonces como populista radical, mesías tropical, hombre autoritario y violento, y caricaturizado ahora como fascista, nazi y golpista, entre otros epítetos y trucos retóricos fuera de toda proporción y objetividad.

En el fondo, la reacción de la cúpula empresarial, la ultraderecha corrupta y sus papagayos mediáticos no se reduce a señalar a AMLO como “un peligro para México”. El verdadero temor de la plutocracia gobernante, sus aliados priístas y los intelectuales políticamente correctos guarda relación directa con el avance de la conciencia popular, las masivas acciones de la resistencia civil pacífica contra el fraude electoral y en defensa del petróleo y el surgimiento de distintas formas de organización horizontal en todo el territorio nacional.

Si a ello se le suma la existencia en México de otras fuerzas antisistémicas, algunas de carácter armado (EZLN, EPR, ERPI), se comprende por qué el régimen recurre de manera persistente a la mentira, la falsificación de la información y al terrorismo mediático, en el contexto de una guerra contrainsurgente en ascenso.

La cúspide de la campaña mediática fue un espot difundido en horarios estelares de Televisa, donde se comparó la toma de las tribunas en el Congreso por legisladores del Frente Amplio Progresista con acciones encabezadas por Adolfo Hitler, Benito Mussolini, Augusto Pinochet y Victoriano Huerta. Por medio de una secuencia de imágenes, esos anuncios pretendieron equiparar a López Obrador con los personajes mencionados, mientras se afirmaba que, con la “clausura” del Congreso, la “democracia” mexicana y la “paz” estaban en peligro. Un insulto a la inteligencia, o una forma falaz y absurda de sembrar miedo y alimentar el encono y la polarización social.

La liga directa del Partido Acción Nacional con los promotores visibles de los espots de propaganda negra (entre ellos los neofascistas Guillermo Velasco Arzac y José Antonio Ortega, quienes en colusión con el genocida presidente de Colombia, Álvaro Uribe, presentaron además una denuncia penal por “terrorismo internacional”, ante la Procuraduría General de la República, contra Lucía Morett y 15 mexicanos más, cuatro de ellos asesinados en el Sucumbíos ecuatoriano), no dejó duda sobre quién fue, en realidad, el autor intelectual de la nueva campaña de odio: el gobierno de Felipe Calderón. Una vez más, el respaldo público del Consejo Coordinador Empresarial al régimen desnudó el carácter de clase de la nueva guerra sucia mediática.

John M. Ackerman recordó en estas páginas que el fascismo es una ideología basada en la razón de Estado y la fidelidad total al jefe de la nación, que utiliza la violencia y la propaganda para generar un clima de miedo y odio contra los “diferentes”. Y no es precisamente López Obrador quien se ha acercado en los últimos años al fascismo, sino los gobiernos del PAN y los grandes monopolios privados, legitimados por la jerarquía conservadora de la Iglesia católica e intelectuales áulicos que viven de la teta del poder.

Con un agregado: igual que ocurre en Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia, el nuevo laboratorio mediático de abril en México forma parte de la “guerra de cuarta generación” impulsada por la administración Bush en el marco de su lucha contra el “terrorismo” (como sustituto del viejo fantasma comunista).

El concepto, acuñado en 1989 por William Lind del Pentágono, abarca la guerra asimétrica, la guerra sucia, el terrorismo y la propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la cibernética, el control de población y la política.

Asociada a la guerra sicológica, la generación de matrices de opinión falsas y negativas, mediante el reciclamiento de mensajes fabricados que son difundidos en la gran prensa internacional, permite librar batallas que se resuelven sin fusiles. Las grandes unidades militares son remplazadas por pequeñas unidades mediáticas que montan grandes operaciones de prensa que buscan determinada reacción de la sociedad. Con una ventaja central: a la familia Santos del diario bogotano El Tiempo, y a Emilio Azcárraga Jean, de Televisa, no hay que engañarlos o convencerlos. Son herramientas dóciles, porque sus intereses económicos y de clase coinciden con los objetivos de las guerras sicológicas de Washington.

El otro “secuestro”

John M. Ackerman

La legalidad del país está en entredicho no por la toma de las tribunas por los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), sino por la negativa de Tv Azteca a transmitir los programas de los partidos políticos y del Instituto Federal Electoral (IFE). La acción de los legisladores ha terminado exitosamente al acordarse el diálogo nacional sobre el futuro del petróleo, pero los tiempos oficiales siguen “secuestrados” por los funcionarios de la televisora del Ajusco.

Con esta acción, Azteca demuestra su franco desprecio hacia las leyes e instituciones del país. También coarta el debate público y limita nuestra libertad de expresión al obstaculizar la transmisión de las opiniones de los partidos políticos.

Asimismo, al comercializar los espacios que se tendrían que haber entregado a la autoridad electoral, la televisora hace negocio con los tiempos oficiales. Tv Azteca ha privatizado el espacio público. Sería como si Telmex decidiera despachar desde Los Pinos o si Cemex utilizara el Zócalo para almacenar su cemento. Los ciudadanos no deberíamos tolerar este asalto a lo que pertenece a todos los mexicanos.

Habría que aplaudir la multa de 5.2 millones de pesos que el IFE ha impuesto a la empresa de Ricardo Salinas Pliego. Sin embargo, la sanción de ninguna manera es equivalente a la falta cometida por la televisora. Tres minutos diarios en los canales 7 y 13 durante un mes cuestan mucho más de 5 millones de pesos, sobre todo cuando tomamos en cuenta que gran cantidad de los espots tendrían que haberse transmitido durante los tiempos de mayor audiencia. De allí la importancia de la segunda decisión del IFE de también obligar a Tv Azteca a reponer todos los promocionales no transmitidos a partir de este miércoles 7 de mayo.

Si la televisora rechaza estas últimas resoluciones de la autoridad electoral, los consejeros electorales tendrían que proceder a ordenar inmediatamente el retiro de la propaganda pagada en los canales de Tv Azteca. El inciso IV de la letra F del artículo 354 señala claramente que “en caso de infracciones graves”, el IFE podrá retirar el “tiempo comercializable” de una concesionaria por un periodo hasta de 36 horas. Hasta la fecha, la televisora no cuenta con ninguna suspensión dictada por un juez federal. Una reincidencia sería una evidente “infracción grave” a la normatividad.

Para combatir la impunidad en el futuro también sería necesario introducir algunas modificaciones importantes a la nueva Ley del Sistema de Medios de Im pugnación en Materia Electoral (LSMIME) ya aprobada por el Senado de la República. Específicamente, la minuta del Senado se queda muy corta con respecto a las causales de nulidad tanto de las casillas electorales como de las elecciones federales.

Por un lado, deja totalmente intacta la redacción del artículo 75 de la ley, que incluye la lista de causales de nulidad de una casilla. Algunos recordarán que este artículo fue uno de los más discutidos durante el proceso de calificación de la elección de 2006, en particular su letra F), que indica que únicamente se puede anular una casilla en caso de que la irregularidad encontrada sea “determinante” para el resultado de la votación en esa casilla. Tal criterio distorsiona de manera grave el trabajo de los magistrados electorales, ya que no les permite anular una casilla que tuviera, por ejemplo, 200 votos irregulares si en esa casilla el ganador hubiera recibido 201 votos más que el candidato que llegó en segundo lugar en esa casilla. Habría que recordar que en México las elecciones se ganan por quien reciba la mayor cantidad de votos, no casillas, así que habría que flexibilizar bastante este criterio de anulación. Desafortunadamente, los senadores pasaron por alto este detalle sumamente importante en la ley.

Con respecto a la anulación de las elecciones federales, los senadores se negaron a incluir nuevas causales, como la intervención ilegal de los medios de comunicación o el sector privado, la intromisión indebida de las autoridades gubernamentales, la utilización de programas sociales para fines electorales, o el rebase de topes de campaña.

Estas ausencias son lamentables porque abren la puerta para la repetición del escenario de 2006 al aportar el pretexto perfecto a los magistrados electorales para no actuar en caso de violaciones sistemáticas de las leyes electorales.

Habría que recordar que esta vez los magistrados no podrán apelar al concepto de “nulidad abstracta”, ya que el nuevo texto constitucional indica que solamente “podrán declarar la nulidad de una elección por las causales que expresamente se establezcan en las leyes”.

Tanto el IFE como los legisladores deben dar ejemplo claro de su voluntad de combatir la impunidad en materia electoral. De otra forma, continuarán las violaciones a la ley que tanto marcaron el proceso de 2006, para dirigirnos hacia un verdadero desastre en las elecciones de 2009 y 2012.

P.D. Martes 13 de mayo, 19 horas, Casa Lamm, presentación de mi nuevo libro Más allá del acceso a la información, el texto que el IFAI trató de censurar el año pasado.

Con el TLCAN importamos alimentos que antes producíamos

Carlos Fernández-Vega

No hay preocupación: Sojo

En contra del siempre optimista discurso oficial, que intenta ocultar y manipular la realidad nacional, la creciente dependencia alimentaria del exterior es un factor adicional de sobresalto ante el panorama internacional de escasez y constante incremento de precios de los alimentos básicos, los mismos que México algún día produjo y que hoy importa en cantidades verdaderamente alarmantes.

El secretario de Economía, Eduardo Sojo, recientemente declaró que “no hay preocupación” en el gobierno calderonista por el racionamiento de arroz en el vecino del norte, el primero en 60 años, desde la Segunda Guerra Mundial. Que los grandes almacenes de Estados Unidos limiten a tres kilogramos por persona la venta de ese grano básico no le quita el sueño al ex funcionario foxista, porque, dijo, “toda la producción nacional se consume en el país”.

Qué bueno, pero el problema es que el ex escudero del hombre de la lengua larga y las ideas cortas “olvida” que 75 por ciento del abasto nacional de arroz se garantiza con importaciones de Estados Unidos, es decir, del país que ha comenzado a racionar el grano.

Si esa es la “lógica” gubernamental para “resolver” los crecientes problemas alimentarios de México, entonces estamos fritos. De hecho, lo estamos porque a estas alturas del partido la mitad de lo que los mexicanos comen proviene del exterior, fundamentalmente del vecino del norte, más ocupado ahora, por medio de los biocombustibles, en llenar los tanques de sus motores que los estómagos de sus ciudadanos.

En la edición dominical de La Jornada leemos que “el incremento sostenido en el precio de 127 alimentos e insumos agropecuarios que importa México, provocó que el año pasado aumentara en 5 mil millones de dólares el costo de la factura por la compra de estos productos, una cifra que supera la totalidad de los recursos excedentes por exportaciones de crudo captados en 2007, reveló el Banco de México. El banco central señaló que entre abril de 2007 y marzo de 2008 la compra de estos 127 alimentos e insumos agropecuarios requirió un pago al exterior por 12 mil 898 millones de dólares, 4 mil 937 millones de dólares más que los requeridos para el mismo fin en 2005, el último año en que ese universo de productos mostró estabilidad de precios en los mercados internacionales. Así, al cierre de marzo de 2008 el valor de dicha canasta registró un incremento de 62 por ciento con relación a los 7 mil 961 millones de dólares pagados en 2005, indicó” (Roberto González Amador).

Parece que en los círculos gubernamentales los focos rojos se encendieron sólo a partir del alza internacional de precios de los alimentos, cuando en realidad de muchos años atrás las señales de alarma se activaron ante la creciente dependencia alimentaria que reporta el país. Año tras año la estadística oficial registra el alza sostenida en la adquisición de alimentos en los mercados externos, especialmente el estadunidense, y nada han hecho por revertir esta situación. Por ejemplo, antes del TLCN el país importaba 17 por ciento del consumo nacional de arroz; ahora importa el 75 por ciento. Un dato adicional: a partir del tratado comercial, las importaciones de maíz registran un alza sostenida, hasta representar un incremento cercano a mil 500 por ciento de 1994 a la fecha.

Pero no están preocupados, dice Sojo. Tal vez una numeralia, con base en cifras e indicadores (1994-2005) del INEGI, ayude a ubicarnos: en los años del TLCAN, la importación de carnes (vacuno, ovino, porcino, pollo) se incrementó 300 por ciento; las de pescado, crustáceos y mariscos (en un país con más de 10 mil kilómetros de costa), 800 por ciento; las de leche, lácteos, huevos y miel, 200 por ciento; otros productos de origen animal, 500 por ciento; hortalizas frescas y congeladas, 500 por ciento; frutos y frutas frescas comestibles, 100 por ciento y cereales, 600 por ciento.

Algunos elementos adicionales: en los primeros seis años del TLCAN, México incrementó casi 125 por ciento sus importaciones de granos, oleaginosas y otro tipo de alimentos provenientes de Estados Unidos; en ese periodo, el país pasó a ocupar el tercer lugar (sólo después de Canadá y Japón) como importador de granos y oleaginosas de Estados Unidos, superando las proyecciones más temerarias, incluyendo las del Departamento de Agricultura del vecino del norte, que previó dicha situación, pero para 2009; a partir de 2000 la situación empeoró: aumentaron las compras foráneas de alimentos, por ejemplo casi 12 mil millones de dólares en cereales; poco más de 10 mil millones en granos (maíz, principalmente); cerca de 13 mil millones en carnes y despojos animales; alrededor de 4 mil millones en grasas animales y vegetales; cerca de 6 mil millones en leche, lácteos, huevo y derivados, y 4 mil 500 millones en pastas y sazonadores, entre otras. En sólo seis años, los primeros del tratado, México se convirtió en el tercer importador de granos y oleaginosas de Estados Unidos, superando las proyecciones más entusiastas, incluyendo las del Departamento de Agricultura de aquel país, que originalmente estimó que lo anterior sucedería, pero 15 años después de la entrada en vigor del TLCAN.

En los primeros cuatro meses de 2007, con la “continuidad” en Los Pinos, se importaron casi 6 mil millones de dólares en alimentos: en productos del mar, más de 130 millones; en carne importada (bovino, principalmente), casi mil millones; en leche, productos lácteos y huevo, más de 420 millones (sólo en enero-febrero); en frutas y frutos comestibles, alrededor de 300 millones; en cereales mil millones y en semillas y frutos oleaginosos, 650 millones.

En síntesis, 14 años de tratados comerciales internacionales, fundamentalmente el de América del Norte, han significado para México la erogación de alrededor de 120 mil millones de dólares, y contando, en importación de alimentos, la mayoría de ellos otrora producidos en el país.

Las rebanadas del pastel

Qué bueno, pues, que el gobierno no esté preocupado, porque “toda la producción nacional se consume en el país”.

Astillero

Julio Hernández López

Perreché

Partido de la Revolución de los Chuchos

Historias de AcostaNaranjo

El largo litigio electoral sostenido en el PRD por dos bandos igualmente impugnables ha derivado hacia la apropiación de los cargos en disputa por parte de una de esas facciones, justamente la que más control de la estructura decisoria tiene y la que más necesitada está de contar con membretes adecuados para participar en el agitado mercado político-petrolero que está por abrir una nueva temporada de subastas a debate.

Nueva Izquierda cree llegado el momento de apropiarse del control formal del Partido de la Revolución Democrática y, por ello, el Consejo Nacional de Los Chuchos (pues sólo esta corriente y sus aliados participaron en la reunión de ese órgano resolutivo) puso ayer a dos de los propios como presidente y secretaria general (sustitutos y sedicentes) del comité colaboracionista nacional del PRD: Guadalupe Acosta Naranjo es un producto neto del grupo de los Jesuses y estuvo a cargo del segundo puesto de la directiva perredista, con Leonel Cota como presidente. Y Martha Dalia Gastélum fue miembro de la corriente Foro Nuevo Sol, que encabezan Amalia García y su hija Claudia Corichi, pero al momento de optar entre Alejandro Encinas y Jesús Ortega para presidir el sol azteca Gastélum prefirió al segundo, contra la decisión mayoritaria del mencionado Nuevo Sol, que había resuelto y ordenado impulsar a Encinas, por lo cual desde el año pasado Martha Dalia fue dada de baja de la organización amalista y se ha asumido como un engrane más de la maquinaria jesuítica.

Acosta Naranjo, como discutible presidente sustituto del PRCH (Partido de la Revolución de los Chuchos), tendrá a su cargo la ingrata tarea de producir declaraciones institucionalmente divisionistas y específicamente contrarias a López Obrador que sean alegremente reproducidas por medios de comunicación que brindan a palabras de ese tipo el espacio y el tiempo que a otros temas regatean. Los perrechistas aportarán a esa maquinaria propagandística calderónica el material de escándalo, escarnio y asco que los comentaristas aliados al felipismo desmenuzarán concienzudamente, con aires de presunto academicismo “imparcial” y de periodismo “objetivo”. Además, obviamente, irán entrando gradual pero irreversiblemente al aro de los debates beltrónicos programados para aprobar al final lo que en esencia desde el principio estaba establecido (con algunos “cambios” secundarios o declarativos que en la práctica y con la letra chiquita podrán ser recuperados más delante o que eran excesos “sembrados” en la redacción original justamente para ser “corregidos” justicieramente por los cuidadosos legisladores del prianismo).

Para desgracia de los planes chuchos, Acosta Naranjo tiene una historia en Nayarit que, por ejemplo, fue denunciada el 12 de febrero de 2008 en una carta abierta publicada por Édgar Arellano Ontiveros, director del periódico Express de Tepic. Siempre dispuesto a los arreglos, Acosta Naranjo pretende revivir para comicios locales nayaritas la alianza con el impresentable Antonio Echevarría Domínguez, que en 1999 fue llevado a la gubernatura mediante comercializadas “alianzas” de partidos, entre ellos el PRD. Llegado al poder, el hombre rico de Nayarit persiguió a sus “aliados” e inclusive encarceló a Acosta Naranjo y le enderezó un linchamiento mediático soez. Ahora, aceitado para buscar nuevamente alianza con Echevarría (en julio se renovarán alcaldías y Congreso), Acosta ha declarado a reporteros locales: “ Las diferencias entre Toño y Naranjo están juzgadas por la historia, lo que yo dije y lo que dijo Toño de mí es imposible de cambiar, pero no les voy a hacer el juego a los que son los más interesados en que me acuerde lo que pasó hace seis años o nueve años, que lo que queremos hacer pa’ delante”. Esa actitud, y las posturas en general de Acosta, merecieron del periodista Arellano Ontiveros consideraciones que esta columna –sonrojada y pudorosa- prefiere no reproducir aunque deja a los lectores la dirección www.periodicoexpress.com.mx/parabolica/nota.php?id=944, en la que se podrán enterar.

La toma del PRD coincide con una más de las reapariciones públicas de Carlos Salinas de Gortari, cíclicamente especializado en asomar a portales vigilados y controlados para medir el grado de rechazo que su presencia continúa suscitando. Ahora lo ha hecho en adelantos periodísticos de un libro que mediante andamiajes técnicos, estadísticos y de diversa índole seudocientífica desemboca en dos lugares siempre tan sabidos: uno, el cobro revanchista de afrentas que contra él y su familia (en especial contra el jurídicamente honesto Raúl) cometió su hechura de 1994, Ernesto Zedillo, y dos, las críticas a Andrés Manuel López Obrador, el populista sin brillos académicos que tantas agruras causa al jefe neoliberal y harvardiano. La selección salinista de villanos favoritos pretende fijar fronteras al actuar de miembros del partido tricolor que en plena orfandad política e ideológica voltean a ver el movimiento lopezobradorista con cierta simpatía e inclusive nostalgia, pues la defensa del nacionalismo, y en especial del petróleo mexicano, fue parte del bagaje discursivo priísta durante un tiempo ahora en vías de olvido por instrucciones de los nuevos jefes Manlios y Emilios. Y, desde luego, el ex presidente vuelve a sus andadas tradicionales, tratando de colocar al pro yanqui Zedillo bajo la guillotina histórica para que sea éste, y no el Orgullo de Agualeguas, el que sea más culpado por el desastre nacional de las décadas recientes.

Astillas

Ya antes se ha hablado aquí de la extraña afición de la oficina de comunicación social de la PGR a enviar por Internet artículos y textos presentados como “lecturas sugeridas”. En días recientes distribuyó el Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre terrorismo en el hemisferio occidental. El texto lleva como preámbulo una cita de Álvaro Uribe Vélez, el presidente de Colombia que tan orgulloso está de haber autorizado el asesinato en Ecuador de guerrilleros colombianos y estudiantes mexicanos… Y, mientras esta columna se une a la celebración nacional del cumpleaños setenta del maestro Carlos Monsiváis, ¡hasta mañana, en esta columna zacapoaxtla!

Bolivia: la conjura oligárquica

Editorial

Bajo el signo de la ilegalidad de origen, y mediante recursos fraudulentos y antidemocráticos, las autoridades oligárquicas de la provincia de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, realizaron ayer un referendo para hacer aprobar un “estatuto autonómico” aberrante, que trasladaría facultades irrenunciables del gobierno central a la administración local: entre las 44 competencias que pretenden arrogarse los gobernantes cruceños destacan la administración de los recursos naturales, el manejo fiscal, el reparto agrario, el control del transporte carretero, ferrocarrilero, aéreo y fluvial, el mando de las telecomunicaciones y hasta la vigilancia aérea mediante radares, así como la salvaguardia del orden público, que en el orden constitucional boliviano corresponde al gobierno central.

Para decirlo en forma breve, el proyecto de los oligarcas de Santa Cruz no es autonómico sino secesionista, e implica un proceso de desintegración nacional, como no lo plantea ningún otro estatuto autonómico en el mundo, salvo tal vez los obtenidos por las regiones iraquíes kurda y chiíta bajo la ocupación militar estadunidense.

El aparente disparate de la propuesta votada ayer –y, como era previsible, aprobada por una amplia mayoría compuesta por ciudadanos reales y por votos fantasmas– obedece a dos propósitos meridianamente claros: por una parte, la urgencia de las derechas racistas bolivianas, criollas en su mayoría, por deshacerse de un presidente indígena, progresista y comprometido con las transformaciones sociales que el país sudamericano necesita con urgencia; por el otro, el interés de los grandes conglomerados transnacionales por recuperar el control sobre los recursos naturales bolivianos, control que les ha sido arrebatado en forma paulatina por el gobierno que encabeza el presidente Evo Morales con el propósito de restituirlo a la soberanía de la nación.

El mandatario fue claro en señalar que es el gobierno estadunidense el que “encabeza la conspiración”, habida cuenta que desde Washington se ha venido alentando el pretendido estatuto autonómico cruceño, a fin de negociar con la oligarquía local el acceso a los yacimientos de petróleo y gas y a los recursos hídricos de la región.

Semejante conjura oligárquica y extranjera, realizada a contrapelo de las leyes y de la Constitución de Bolivia, no habría podido emprenderse, ciertamente, en forma pacífica y democrática. La jornada transcurrió, como cabía prever, entre confrontaciones violentas y denuncias sobre urnas que llegaron a las casillas de votación previamente llenadas con votos en favor de la ilegal reforma autonómica. Significativamente, el diferendo reveló una alineación de clases: mientras los grupos pudientes y medios se volcaban por el sí, los sectores pobres y mayoritarios optaron por la abstención, por el voto en blanco o, en algunos sectores, por el rechazo activo a la realización del referendo.

Signo de los tiempos, y no exclusivamente de los de Bolivia, la defensa de la soberanía y de la integridad nacional corre a cargo de las clases populares, mientras los acaudalados hacen causa común con las trasnacionales para propiciar el debilitamiento del Estado y crear condiciones favorables al saqueo de los recursos naturales de nuestros países.

Aunque carece de validez legal, la votación de ayer deja dividida a la provincia en la que tuvo lugar y abre la perspectiva de una inestabilidad de largo aliento en la nación andina. Se sabía: el acoso al gobierno progresista e independiente de Evo Morales está en curso, y el referendo ilegal y antidemocrático realizado por los oligarcas cruceños es apenas uno de los primeros actos de la ofensiva.

Cabe hacer votos porque el pueblo boliviano y sus dirigentes logren sortear con éxito las maniobras que se avecinan y logren, a pesar de ellas, sacar a Bolivia del estado de dependencia, atraso, desigualdad y miseria en el que la ha sumido la alianza tradicional entre los ricos locales y los ricos de fuera.

domingo, mayo 04, 2008

Seguridad nacional y petróleo

El siguiente es el video tomado por radioAMLO TV en el foro organizado por el Club de Periodistas A.C. con el tema: Seguridad nacional y petróleo.

Invitados: Gral. Roberto Badillo y Dr. Juan Ramón Jiménez.
Moderadora: Celeste Saenz de Miera.
2 de mayo de 2008



www.radioamlo.tv

José Hernández: Los medios de comunicación

Círculo de Estudios Copa y TV Ciudadana presentan:

Conferencia del gran monero José Hernández, jornalero y uno de los hijos del Averno, sobre los medios de comunicación en México, en especial la televisión comercial y la radio. Nos explica con gran sentido del humor (¿tendrá algo de gracioso el asunto?) de cuántas y tan extrañas maneras estos medios que los grandes capitales y el gobierno de facto han arrancado a la Nación, nos mienten cotidianamente. TVCiudadana considera que es urgente la expropiación y nacionalización de esas corporaciones como Televisa y TV Azteca, cuyos únicos objetivos son lucrar y mantener en el nivel educativo más bajo al televidente. TVCiudadana recomienda el sitio de José Hernández: www.monerohernandez.



El video fue tomado en la Escuela Nacional Preparatoria #1 de la UNAM

REVISTA ELECTRÓNICA CIUDADANA REVOLUCIONES Número 05


Abril:

Guerra mediática en Santa Cruz: unos insultan, otros convocan
Enviado por Indy La Paz
Desde Santa Cruz
Naturalmente, los grandes medios de información se alinearon con el Comité Cívico, la Prefectura y la Corte Electoral Departamental propiciando amplios sectores de su programación para la propaganda a favor del sí en el referéndum autonómico. Los medios pequeños quedaron, según el mandato de su origen, alienados con las organizaciones sociales convocando a la no asistencia a las urnas el próximo 4 de mayo, rechazando el estatuto autonómico.
Sin embargo, en la guerra desigual que se propina a través de los medios, es notoria la siguiente diferenciación: los grandes concentran principalmente canales de televisión y periódicos, mientras que los pequeños agrupan principalmente a las radios. Pero además en el discurso hay quienes insultan y quienes convocan. Un claro ejemplo se puede observar en este contraste.
El programa de Yoyo Pando, quien es parte del Comité Cívico Santa Cruz, se emite por el canal Sittel. En su programa del viernes 2 de mayo, por la noche, hizo una serie de alusiones sarcásticas y ofensivas en relación a la concentración de organizaciones que hubo por la tarde en la capital cruceña.
Por ejemplo, el señor repitió muchas veces y a gritos que un dirigente indígena había mencionado estas palabras "vamos a dicidir". Seguramente, el dirigente no habló en castellano, tal como lo haría en su idioma materno. No se entiende cuál era la burla del conductor del programa "Pa' que lo sepan" respecto a la manera de expresarse de este y otros dirigentes.
Por otro lado, el mismo señor, nuevamente a gritos, dijo que los colonizadores no eran quienes para referirse al estatuto autonómico. Textualmente señaló que eran "alojados" y que "en Santa Cruz, los cruceños hacen lo que les da la gana".
También se refirió a la ofrenda que los yatiris harían en la Apacheta de Uni en La Paz, sobre lo cual dicho señor dijo "vayan a mamar a su pacha, no creo en la pachamama", seguido de risas, por supuesto.
Medios y enteros
Lejos de este tipo de pantalla chica y de la abundante propaganda que se emite del oficialismo y de la oposición, en las ondas radiales también se extiende la guerra mediática.
Radio Integración, instalada en el Plan Tres Mil hace un año y medio, convoca a que el 4 de mayo sea un día normal, día de feria, de negocios y cierto descanso para las miles de familias que provienen del interior del país y se asentaron en las zonas periféricas de Santa Cruz en busca de trabajo y oportunidades.
Producto de ese proceso de migración intercultural, la radio acompaña la vida de la gente en su quehacer cotidiano y sus reivindicaciones por lo que cuenta con el resguardo permanente de las organizaciones sociales.
De ese modo, en medio de la música folclórica de occidente -morenadas, cullawadas- que constantemente se escucha en la radio, el conductor lanza consignas y mensajes de orientación política que aluden a que los oyentes no sean cómplices "en la entrega de más poder al poder de Santa Cruz".