lunes, mayo 19, 2008

¿Nos olvidamos de Lázaro Cárdenas?

Capítulos de la guerra simbólica: estrategias para contrarrestar ciertas amnesias

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels

(Portada del ejemplar 148 mayo de 2008)1

El secuestro de los símbolos

Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan, Michoacán; 21 de mayo de 1895 - Ciudad de México; 19 de octubre de 1970) simboliza para muchos mexicanos la expresión concreta de una fuerza que se niega a ser complaciente con el saqueo. Simboliza capítulos excepcionales de la historia mexicana –y de otros países también- en horas en que hace falta mejorar y ampliar la claridad y la movilización en favor de los pueblos. Lázaro Cárdenas del Río simboliza la mirada y la acción de un pueblo que mira a sus explotadores, frete a frente, decidido a no dejarse robar ni una gota más de petróleo, ni una gota más de su sudor, ni una gota más de su sangre.

Simboliza la fuerza transformadora de un pueblo que está harto. Pero estar hartos de la demagogia privatizadora -que se disfraza de redentora- no implica estar desesperados. Son ya demasiadas las décadas de agresión, saqueo y explotación contra los pueblos. Décadas de traición e impunidad desesperantes. Fraudes electorales, entrega de los recursos naturales, destrucción de los ecosistemas, terrorismo galopante de gobiernos ilegítimos, FOBAPROA, legislaciones de espaldas a los trabajadores, explotación inclemente de la clase trabajadora... en los 113 años recientes todo empeora al ritmo de la crisis capitalista que golpea la vida diaria, de la noche a la mañana, minuto a minuto. Estar hartos no implica estar desesperados y si, a caso, estar movilizados. Cárdenas lo supo.

Hoy, las masas obreras y campesinas en México tienen la oportunidad de desarrollar organizadamente acciones más profundas y efectivas de repudio y transformación contra un sistema económico voraz y criminal. La burguesía sólo podrá ser frenada, en su escalada contra el pueblo, si mira cómo se organiza y avanza la decisión democrática de tomar el poder en manos del movimiento obrero. No hay veredas intermedias, caminos cortos, “terceras vías”, reformas paliativas, promesas ni consuelos que valgan. La respuesta no esta en las deliberaciones sesudas sino en el fragor revolucionario en las calles. El Paro Nacional, por ejemplo, es una herramienta extraordinaria a estas horas.


13 ejemplos de lo peor de lo peor

Lo peor que podemos hacer es sentarnos a esperar que algunos reformistas, algunos demagogos, algunos burócratas y algunos intelectuales se pongan a dirimir -entre ellos y sólo entre ellos- cómo se negocia la entrega de nuestros recursos energéticos a las fauces de los negocios privados. Se disfracen como se disfracen.

Lo peor que podemos hacer es olvidarnos de la Historia. Negar la herencia de nuestras mejores luchas y aceptar que los neoliberales tecnócratas saben mejor lo que hay que hacer con la riqueza que le pertenece al pueblo que ha luchado con ideas y con sangre por defenderla. La Revolución costó muchas vidas y la expropiación petrolera ya nos costó mucho dinero.

Lo peor que podemos hacer es creer que los mismos funcionarios que han sido responsables de cargos directivos en PEMEX, -y en el gobierno todo- durante años de pésima administración y pésimos resultados ahora sepan, milagrosamente, cómo resolver “el problema de los energéticos” sólo porque en su voracidad cuentan ahora con socios vampiros desesperados por chuparse todo nuestro petróleo para vendérnoslo luego carísimo.

Lo peor que podemos hacer es creer en la palabrería de los “ilustrados” que ahora resultan ser expertos en lo mismo que han hecho fracasar durante décadas. No importa que se den golpes de pecho, que se arrodillen y se arrepientan entre ellos mismos para disculparse –en lo oscurito- mientras ya se saborean sus cheques y sus privilegios de burócratas amaestrados para el saqueo.

Lo peor que podemos hacer es creer en los diagnósticos “técnicos” de quienes preparan el quirófano de las traiciones para extirpar un órgano indispensable en la vida del país y ofertarlo en el mercado de las urgencias imperialistas.

Lo peor que podemos hacer es quedarnos quietos. Guardados en casa como quien se protege de un temporal o de un huracán. Esta clase de siniestros políticos sólo se combate con los pueblos movilizados y en las calles. Organizadamente y con un Paro Nacional que nos de fuerza y ventaja para defender lo nuestro.

Lo peor que podemos hacer es quedarnos aislados mascullando nuestras miserias y “nuestro destino de esclavos” inventado en ciertas iglesias y ciertas televisoras. Eso les encanta a los explotadores y a los saqueadores, eso les fascina, para eso invierten dinerales en la tele y en la prensa, amaestradas. Les encanta vernos acomplejados, docilitos, desmovilizados y aplaudidores. Tal como son muchos funcionarios.

Lo peor que podemos hacer es dejar de estudiar los números. Necesitamos estudiarlos con la cabeza y los ojos de los trabajadores y sus pueblos, sacar las cuentas claras para que se nos aclare bien clarito quiénes se benefician con estas privatizaciones enmascaradas y cuánto, al final, es lo que pretenden robarse. Con la bendición de los diputados y senadores más prostituidos. De paso saquemos cuentas sobre cuánto se han robado ya durante décadas mientras los pueblos padecen las peores miserias.

Lo peor que podemos hacer es dejar que los funcionarios sesudos hablen y hablen en disertaciones ilustradas para que entre ellos se dirima el futuro del país mientras el clamor de las calles manda otra cosa, demanda otro futuro y exige que se respete la memoria y la lucha de un pueblo que defendió y defiende su petróleo ejemplarmente.

Lo peor que podemos hacer es permitir que la lógica del entreguismo triunfe sobre la lógica de un pueblo que defiende su riqueza energética. Por más estudios razonados que los entreguistas esgriman no existe razón más poderosa que la de un pueblo que se decide a luchar contra la sinrazón del capitalismo. Todo esfuerzo privatizador es absurdo por definición precisamente porque es el absurdo de una minoría privilegiada que anhela imponer sus caprichos mercantiles contra el interés legitimo de la inmensa mayoría. Y esto no es un problema de “números” sino un problema estratégico de soberanía inalienable ya conquistada –incluso constitucionalmente- por el pueblo y a la que se pretende traicionar desde sus fundamentos. Cárdenas se retuerce en su tumba.

Lo peor que podemos hacer es creer en los redentores privatizadores, que juran y perjuran que no se trata de una privatización, y que gracias a las leyes o reformas que ellos inventen –sin consultar al pueblo, sin un referéndum nacional- todo será mejor y que nos hacen un bien. Y encima hay que estar agradecidos y que debemos seguir votando por ellos. Si dejamos que todo dependa de lo que negocien en las cámaras PEMEX estará condenada a muerte.

Lo peor que podemos hacer es quedarnos quietos. Que los sindicatos guarden silencio, que las asociaciones de estudiantes y profesores enmudezcan, que los luchadores más concientes se inmovilicen y que el movimiento obrero y campesino se quede paralizado y, en fin, los “representantes” decidan negociadamente, con leyes ambiguas, que esconden la canallada con lenguajes “técnicos”, cómo entregarán, una vez más, nuestra riqueza, esa que ahora vale tanto en todo el mundo... y los lebreles del imperio soñando con regalarla. ¿Quién vota por eso?

Lo peor que podemos hacer es no participar en las protestas nacionales y mundiales. Dar, con la inmovilidad, el pésimo ejemplo a las generaciones de jóvenes que nos miran críticamente en espera de que hagamos dignamente lo que es digno y obligatorio para todos a estas horas. Defender el interés de los trabajadores contra el capitalismo devastador que financia a los saqueadores mientras nos amenaza y ahoga la miseria, la explotación y la barbarie.

Cárdenas es símbolo de la clase trabajadora y no de la demagogia burguesa

Lázaro Cárdenas del Río alguna vez entendió que su defensa de los recursos energéticos sería imposible sin un pueblo movilizado y conciente de su lucha. Esta vez puede ser mejor que aquella de 1938, completarla, perfeccionarla, hacerla irreversible para siempre. “Por eso debemos de insistir en la acción en las calles, en las fábricas y en los centros de estudio. Es urgente que AMLO llame al cierre de instalaciones de PEMEX, de instalaciones bancarias y de aeropuertos, al cierre de carreteras y al paro nacional. No hay tiempo que perder, independientemente de que le dialogo nacional organizado por el senado dure 50 días, como lo proponen los priístas, o 120 como lo reclama el FAP (o haya una “tercera vía” como lo ha planteado Creel) si todo depende de la votación en las cámaras la sentencia de muerte para PEMEX estará firmada con las funestas consecuencias que ello implicará para el campesinado pobre y los trabajadores de las ciudades.”2

México, país de riquezas enormes, se ha transformado en un infierno para los trabajadores. Millones de mexicanos hundidos en la pobreza explotados por la propiedad privada de la industria, los latifundistas y las mafias bancarias. Millones de mexicanos engañados permanentemente por “políticos” serviles a la degradación capitalista y traidores de la clase trabajadora. Millones de mexicanos huyendo del hambre en México para sufrir el hambre en USA. El capitalismo ha probado y comprobado su inutilidad y su vocación criminal. Es hora de terminar con este sistema.

Cárdenas, entre muchas de las tareas que cumplió, como mandato de su pueblo, expropió la industria petrolera para poner sus benéficos al servicio de un país necesitado de energéticos para su desarrollo y no para enriquecimiento de las empresas privadas. El pueblo tomó la decisión de expropiar ejemplarmente una de las fuentes de riqueza más importantes a nivel mundial. A lo largo de las décadas recientes los gobiernos del PRI y del PAN como una sola fuerza devastadora, han probado su incapacidad más absoluta para dirigir a PEMEX. Hoy lo admiten de manera tramposa y cínica con el fin de entregarlo a la “inversión privada”. ¿Cómo se explica semejante absurdo?

Han sido escándalos mundiales los episodios de corrupción al estilo Jorge Díaz Serrano3. ¡Hasta el diario El País publicó el fraude de ese funcionario y todos sus cómplices¡ ¿Será un “caso aislado”?. Ahora Calderón -junto con el PAN y el PRI- pretende poner el petróleo en manos de la burguesía y el imperialismo. Todas las “administraciones” que han desfilado por PEMEX -y por el gobierno federal- han sido cómplices de la crisis de esta empresa y sólo hasta hoy se percatan del problema. ¿Quién los sancionará por incapaces, corruptos, ineficientes, indolentes y negligentes?

A los señores genios viejos en la burocracia –que parecen haber llegado de la luna esta mañana-sólo se les ocurre la privatización como solución al desastre que ellos han “administrado”. ¿No se habrán enterado de cómo las empresas petroleras privadas han sido un fracaso económico mundial y una amenaza para la paz del planeta? ¿No se han enterado estos especialistas sobre los desastres administrativos y políticos de Repsol, de Exon, de ESSO... en todo el mundo? ¿No habrán leído, los sabios asesores burócratas, sobre la experiencia privatizadora del petróleo en Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador... por mencionar algunos casos donde se ventilan y dirimen críticamente las calamidades de los amos del petróleo? ¿No se enterarían, sus ilustrísimas burocracias, cómo en Venezuela se saqueó el petróleo y esos mismos saqueadores financiaron el golpe de estado contra el gobierno democrático de Hugo Chávez? ¿Sabrán algo, los técnicos sabihondos, sobre los móviles verdaderos en la invasión imperial contra Irak? Y a esas mismas empresas golpistas, pésimamente administradas, dirigidas con alma de vampiro, pretenden regalarles el petróleo de México para que, encima, nos lo vendan más caro. Lindo gobierno, lindos representantes populares, linda tranza.

¿Y uno debe quedarse callado esperando que ellos “debatan” educadamente el método para saquearnos más? ¿Uno debe aplaudirles, darles sueldos obscenos, viáticos, baños sauna, fuero e inumidad con impunidad? Ventilarán las calamidades administrativas más insoportables para crear el escenario perfecto del crimen privatizador. Ventilaran, con su demagogia reformista acostumbrada, la corrupción, la ineficiencia, el dispendio y los errores fiscales... todo servirá para hacernos creer que ellos nada sabían antes, que nunca estuvieron donde estuvieron, que ahora se dan cuenta de que no hay técnicos ni tecnologías idóneas, que resulta que no alcanzan los dineros para desarrollar a PEMEX, que ahora se percatan de que todo anda mal, que ahora se enteran de que falló la planificación, los programas anuales de inversión y el reparto de los beneficios petroleros. Y a toda costa, para esconder su fracaso horroroso, llamarán a los que “si saben” cómo arreglar el desastre. ¡Nada menos que a uno de los causantes de la crisis económica mundial!: Los petroleros capitalistas. Pregúntese al pueblo de Afganistán, de Irak, de USA cómo les va con la administración privada del petróleo.

Defendamos a PEMEX y luchemos contra Calderón, sus políticas entreguistas burguesas, su gabinete de mercaderes, su razón de espurio y su fraude en nombre incluso de Lázaro Cárdenas, símbolo vivo y poderoso de lucha, y al lado del movimiento obrero en plena batalla hacia su emancipación del capitalismo. No hay mejor lugar donde luchar. No hay mejor homenaje en el aniversario de su nacimiento y para siempre. Es nuestro y desde abajo.



He aquí un Homenaje personal y no a-crítico, al 113 aniversario natalicio del General Lázaro Cárdenas del Río.

Es una necesidad y una oportunidad de carácter estratégico para Latinoamérica un gran Homenaje Continental al General Lázaro Cárdenas del Río.

Cárdenas entre otras muchas cosas:

Completó el proceso de expropiación petrolera el viernes 18 de marzo de 1938.

Impulsó como pocos la reforma agraria, por la que lucho la Revolución Mexicana de Emiliano Zapata, mediante las cooperativas de tierras (ejidos).

Impulsó uno de los movimientos educativos más importantes en la historia de México.

Fundó en 1936 en la Ciudad de México el Instituto Politécnico Nacional.

Una parte importante del ejército apoya a Cárdenas y conserva de él hasta la fecha su herencia moral y política.

Promovió una de las etapas de la política internacionalista más importante de su tiempo al traer a México a todos los inmigrantes españoles que debieron huir de la dictadura franquista, niños y adultos.

Impulsó una gran confederación de trabajadores.

Dio en México asilo político a León Trotsky y a su esposa.

Fue un entusiasta comprometido con la Revolución Cubana.

“Las compañías petroleras, no obstante la actitud de serenidad del Gobierno y las consideraciones que les ha venido guardando, se han obstinado en hacer, fuera y dentro del país, una campaña sorda y hábil que el Ejecutivo Federal hizo conocer hace dos meses a uno de los gerentes de las propias compañías, y que ese no negó, y que han dado el resultado que las mismas compañías buscaron: lesionar seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas.

Se trata de un caso evidente y claro que obliga al Gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor, no sólo para someter a las empresas petroleras a la obediencia y a la sumisión, sino porque habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el Gobierno las instituciones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país.

Las compañías petroleras han gozado durante muchos años, los más de su existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión; de franquicias aduanales; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cuyos factores de privilegio, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y contra el derecho público, significan casi la totalidad del verdadero capital de que se habla.

Planteada así la única solución que tiene este problema, pido a la nación entera un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable.

Y como pudiera ser que los intereses que se debaten en forma acalorada en el ambiente internacional, pudieran tener de este acto de exclusiva soberanía y dignidad nacional que consumamos, una desviación de materia primas, primordiales para la lucha en que están empeñadas las más poderosas naciones, queremos decir que nuestra explotación petrolífera no se apartará un sólo ápice de la solidaridad moral que nuestro país mantiene con las naciones de tendencia democrática y a quienes deseamos asegurar que la expropiación decretada sólo se dirige a eliminar obstáculos de grupos que no sienten la necesidad evolucionista de los pueblos, ni les dolería ser ellos mismos quienes entregaran el petróleo mexicano al mejor postor, sin tomar en cuenta las consecuencias que tienen que reportar las masa populares y las naciones en conflicto.”

Fracciones del texto leído por el Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas, en Palacio Nacional el 18 de marzo de 1938, decretando la Nacionalización de la Industria Petrolera en México.
------------------------------------------------
1 http://www.elchamuco.com.mx/home.html
2 http://www.marxist.com/mexico-defensa-pemex.htm
3 http://www.elpais.com/articulo/ultima/MeXICO/PETRoLEOS_MEXICANOS/Jorge/Diaz/Serrano/elpepiult/19830709elpepiult_3/Tes/

La CIA, el DAS y una noticia previamente anunciada



Agencia Indoamericana de prensa, Mayo 2008.

La verdad es que cada vez que vamos conociendo más y más el papel de organismos internacionales que aparentemente son serios e imparciales frente a cualquier hecho que se produzca en el mundo, nos vamos encontrando que dichas entidades, son manejadas por los centros de poder económico o militar, ya sean estos de los Estados Unidos o de la OTAN.

Así esta sucediendo con la ONU, la UE, las mafias económicas y financieras internacionales que ahora nos tienen en crisis económica en beneficio de las grandes empresas trasnacionales y los especuladores de siempre. En este contexto organismos como la Interpol, ya no juegan el papel para el cual estaban determinado y se han transformado en organismo que se ha puesto de rodillas al servicio del Imperio y de la OTAN.

Los intentos por involucrar al presidente Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, en el tráfico de estupefacientes, en una presunta colaboración con las FARC, en el apoyo al terrorismo y otras necedades en las que se involucran todos los medios de comunicación de centro derecha de habla hispana y del mundo, que pertenecen muchos de ellos a grandes consorcios periodísticos que cotizan en la bolsa, han venido desplegando una de las campañas mediáticas más virulentas y agresivas que conozcamos este último tiempo, y todo bajo el monitoreo del criminal de guerra y genocida que cohabita en la Casa Blanca con los señores del poder y la muerte.

Cualquier persona que está involucrada en el mundo de la informativa, se puede dar cuenta que desde un computador, se puede manipular cualquier información al antojo del usuario. De allí que los presuntos documentos o archivos encontrados en una presunta computadora del vocero internacional de las FARC-EP, Rául Reyes, no son otra cosa que una nueva patraña e información adulterada por la CIA, el Pentágono yanki y los cuerpos de inteligencia colombianos(DAS), que son dirigidos además por asesores norteamericanos.

La virulenta campaña de los Estados Unidos y las oligarquías locales de cada uno de estos países, contra los gobiernos del presidente Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega se inserta dentro de los planes de desestabilización del Imperio para terminar con los procesos de cambios que se viven en estos países y que desarrollan una política independiente y al margen de los intereses del Imperio y las trasnacionales.

Los interese geopolítico de EE.UU. en la región, pasan necesariamente por poner fin a aquellos
gobiernos que se apartan de las directrices centrales de los planes de dominación, económica, política y militar de los Estados Unidos en el hemisferio latinoamericano. De allí que hay que buscar todos los caminos y formulas posibles para frenar definitivamente el deseo de los pueblos por mejorar sus condiciones de vida.

Ahora esta agresión desesperada del Imperio se hace cada vez más agresiva y violenta, más aún cuando en el caso de Colombia, el mandatario títere del Imperio, se encuentra profundamente involucrado en lo que se ha denominado el narco paramilitarismo, que es responsable del asesinato de miles y miles de campesinos, dirigentes sociales y sindicales colombianos.

Los gobiernos del Unión Europea y de otros confines, conocen perfectamente bien hasta donde Álvaro Uribe se encuentra involucrado, no solo en esta campaña de mentiras monitoreada por el Imperio, si no hasta donde además Uribe tiene sus manos manchadas de sangre de colombianos.

Los colombianos y la opinión pública internacional, ha podido constatar estupefactos como además alrededor de 80 parlamentarios se encuentran siendo investigados por sus nexos con los narco paramilitares que asolan en Colombia. De allí que el gobierno del lacayo Álvaro Uribe, está sumido en un profunda crisis institucional, con un alto grado de desprestigio y credibilidad ante los colombianos y el mundo. No debemos olvidar además que Álvaro Uribe, antes que fuera presidente del país, tuvo férreos contactos con el narcotraficante Pablo Escobar y su círculo más cercano, y las últimas informaciones procedentes de Colombia nos indican además que su primo predilecto, el ex senador Mario Uribe Escobar, está involucrado directamente con los narcos paramilitares. Y no solo eso su principal asesor político es nada menos que un primo hermano de Pablo Escobar, José Obdulio Gaviria, asesor presidencial que además insinuó que la marcha de marzo pasado que fuera organizada por diversas ONG y en contra de los paramilitares y los crímenes de Estado, fue organizada por las FARC, lo que significo posteriormente el asesinato de varios dirigentes sindicales que participaron de la marcha.

De allí que la campaña mediática impulsada por Estados Unidos y Colombia, busca tender un manto de oscuridad sobre la crisis que vive Colombia y su presidente narco paramilitar. Esta agresiva campaña de prensa busca además minimizar la crisis económica en que esta sumido el capitalismo a escala global y donde los mayores responsable son los Estados Unidos y el criminal de guerra afincado en la Casa Blanca, él que se encuentra en el más completo descrédito y no ha logrado los efectos esperados, por el contrario ésta se ha venido transformando en una especie de bumerang, que golpea fuertemente al propio narco paramilitar Álvaro Uribe y sus amos del Imperio.

Otro aspecto a tener en cuenta es que toda esta campaña mediática en contra de los gobiernos y presidentes antes mencionados, esta monitoreada por los principales medios de habla hispana de centro derecha de la península ibérica, en donde lleva la batuta el consorcio periodístico Prisa que edita el diario El País, luego le siguen El Mundo, ABC, La Vanguardia, La Razón y otros tantos pasquines de menor importancia, todos los cuales se erigen por la máxima del padre de la propaganda nazi Joseph Goebbels que decía: Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad.

En el caso de América Latina hay una infinidad de medios en cada país que hacen cabeza de las agresivas campañas en contra de los gobiernos progresistas de la región, todos medios al servicio del las políticas neofascistas del Imperio, y que forman parte además de las campañas de odio en contra de la lucha de los pueblos por vivir en mejores condiciones de vida. Por ejemplo desde Estados Unidos el mayor exponente de esta cruzada mediática es El Nuevo Heráld., en México tenemos El Universal, en Venezuela El Nacional, En Perú El Comercio, en Colombia El Tiempo, en Bolivia La Razón, en Argentina La Nación, en Chile es el órgano oficial de la CIA, el diario golpista El Mercurio. Y así sucesivamente tenemos una infinidad de medios amarillos de menor importancia y trascendencia, que están al servicio de las clases económicamente dominantes de los países latinoamericanos y que cierran filas cuando se trata de sus intereses económicos corporativos y de sus amos imperiales.

De allí que los lectores a través de estos medios tradicionales de los grupos políticos de centro derecha siempre se van a encontrar con campañas de prensa, en contra de todo aquello que diga relación con reformas o cambios que vayan en beneficio de las grandes mayorías de cada uno de estos países y que son los más pobres de la región, y que además han sufrido todos los rigores y durezas de las políticas económicas del capital neoliberal, generando grandes injusticias y desigualdades sociales.

Por ello las maquinaciones en torno de presuntos documentos encontrados en un supuesto computador de la guerrilla, después de un alevoso y premeditado bombardeo conjunto entre fuerzas militares colombiana y estadounidense en contra de un campamento de las FARC, en donde se pretende involucrar a los mandatarios y países antes mencionados, no pasan de ser voladores de luces, que lo único que buscan es la desestabilización de los gobiernos progresistas elegidos democráticamente, con el objeto de que los Estados Unidos a través de sus lacayos de centro derecha de América Latina, pueda con mano ajena ejercer un dominio definitivo de lo que son sus interese geopolíticos en los países latinoamericanos.

Anteriormente y no precisamente a partir de la información de estos presuntos computadores de la CIA-DAS, se pretendió involucrar al candidato presidencial de la Alianza Patriótica por el Cambio, Fernando Lugo y actual presidente electo del Paraguay, en una presunta relación con las FARC. De igual forma ahora pretenden involucrar al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y su candidato presidencial, el periodista Mauricio Funes, favorito en las encuestas, en una nueva presunta relación con las FARC, como una forma de amagar la campaña del candidato ante el electorado salvadoreño, en un país en donde a todas voces se dice que Funes será el próximo presidente de El Salvador (marzo 2009).

Pero en toda esta farsa montada por los organismos de inteligencia colombianos y americanos, también contó con la ayuda del actual director de la policía civil chilena y presidente interino de la Interpol, Arturo Herrera, que en Chile las oficio de encubridor del general Manuel Trincado Araneda, quien fuera procesado por haber participado en la en la exhumación ilegal de los restos de 26 asesinados por la Caravana de la Muerte en 1973 en Calama. Herrera a petición del general Trincado intento cambiar los informes que lo involucraban en la operación conocida como “retiro de televisores”, los cambios del informe propiciado por Herrera, no fueron aceptados por otros funcionarios de la policía civil. De allí que la CIA y la DAS han contado con la colaboración de elementos de este tipo para su campaña en contra del presidente Hugo Chávez, Rafael Correa, Daniel Ortega, el FMLN, los partidos comunistas de la región, etc.

Lo más probable además es que estos siniestros organismos de inteligencia, y cuando Perú se apreste a vivir una nueva jornada electoral por la presidencia de la republica, involucren a Ollanta Humala y su presunta conexión con las FARC y con todos los grupos insurgentes del mundo, pues Humala sin duda que será el favorito para asumir la primera magistratura de la nación, ante el fracaso de la política neoliberal del desprestigiado Alan García.

La CIA, la USAID, el Comando Sur, el Pentágono, los partidos políticos de centro derecha de la región, la FAES españolas, los servicios de inteligencia de Colombia (DAS), los servicios de inteligencia de Perú, de El Salvador, de Chile, conforman un todo, para la desestabilización y hacer fracasar los procesos de cambios que se viven en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, según manifiestan diversas fuentes de prensa independientes. Mantienen bajo vigilancia los gobiernos de Lula, de Tabaré Vásquez, de Cristina Fernández y se aprestan a seguir con atención los pasos que vaya a dar Fernando Lugo en Paraguay una vez que asuma la presidencia, de allí que estas campañas del terror del Imperio, vienen previamente anunciadas cuando se trata de intervenir abierta y encubiertamente en la región.

Eduardo Andrade Bone
19/05/08

Exagerados - Hernández

Credo panista - Rocha

Los vínculos de Uribe - Helguera

Rosario Ibarra: Referéndum sobre la privatización petrolera

Regresar la decisión a la sociedad:
REFERENDUM SOBRE LA PRIVATIZAC IÓN PETROLERA.

Con entrañable cariño y profundo respeto para Evo Morales.

Rosario Ibarra.

El debate público sobre el futuro de la industria petrolera en nuestro país se ha iniciado. Es posible ganar con argumentos el debate contra la privatización. Pero tarde o temprano, el problema planteado al inicio del periodo legislativo se volverá a colocar: una mayoría legislativa, ciega ante los argumentos y el interés nacional, puede imponer con su voto su compromiso con el proyecto neoliberal y las compañías extranjeras.

Desde el fraude electoral del 2006 es clara la crisis de las instituciones de representación, no solo al nivel del poder ejecutivo. Los "representantes populares" pueden votar mayoritariamente una ley, alegando su derecho democrático a hacerlo, como en el caso de la
reforma al ISSSTE y desde la sociedad más de 2 millones de personas afectadas por esa reforma interponer amparos contra lo que votaron esos "representantes". Es esta contradicción entre la representación formal de una mayoría parlamentaria y el interés de la mayoría ciudadana que ha llevado a situaciones como la de las tomas de tribunas para evitar una votación contraria a la mayoría que no puede impedirse simplemente con el debate legislativo.

Ahora hay más tiempo para discutir y conocer la iniciativa privatizadora y otras alternativas para la industria petrolera. Pero la decisión final no puede quedar simplemente en el voto mayoritario de los legisladores. Se trata de una decisión trascendental que debería consultarse también a la ciudadanía toda, al pueblo de México.

El pasado 5 de febrero presenté en la tribuna del Senado una iniciativa que va en este sentido. El concepto de decisiones políticas fundamentales, que está reconocido en otros países, y que implica que cada Constitución, reflejando un pacto social histórico, contiene un núcleo central de acuerdos y decisiones que le distinguen. La propuesta que presenté obligaría a definir esas decisiones políticas centrales en el caso de la Constitución mexicana y reconocer que cualquier cambio en esos temas no deberían estar sujetos simplemente al voto de una mayoría parlamentaria circunstancial, sino que, adicionalmente, deberían ser aprobados en un referéndum ciudadano.

Entre los aspectos centrales de nuestro pacto social, obviamente, están los derechos humanos reconocidos como las garantías constitucionales, pero también la soberanía nacional y el dominio de la nación sobre recursos como los energéticos.

Otras naciones, como Venezuela, con Hugo Chávez, han aplicado estas formas de consulta popular para una reforma constitucional. Ahora, con gran valor, audacia y consecuencia democrática, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, propone un referéndum revocatorio que al afirmar el apoyo popular mayoritario al Presidente responda a los intentos secesionistas de la derecha.

En México, estas figuras de consulta popular y democracia directa, como el referéndum y el plebiscito, o la iniciativa popular, no están reconocidos a nivel nacional y mi iniciativa del pasado mes de febrero no ha sido dictaminada y votada. Pero la necesidad de que haya una
consulta popular sobre el futuro de la industria petrolera es evidente, cuando sabemos que la derecha privatizadora y extranjerizante no escucha argumentos y la única manera de parar la
intentona es regresar nuevamente la decisión a la sociedad; no dejarla en manos solamente de los legisladores. Si tan seguros están de su proyecto que lo sometan al voto popular.

Dicen que no hay tiempo para aprobar una reforma legislativa que reconozca la necesidad del referéndum. Hay que darse el tiempo pues la decisión, lo que está en juego, no es secundario. Se habla ya de un periodo extraordinario para reformas electorales. Pues ahí está la oportunidad de votar el referéndum. Al nivel social y desde entidades como el DF que sí contemplan el referéndum y el plebiscito de todos modos la consulta popular puede hacerse. Pero hay que intentarlo a nivel nacional y lograr que la mayoría del pueblo –y no solamente la
mayoría del Congreso- se pronuncie.

Pues sí, ya se sabía



http://www.youtube.com/watch?v=Y3vQCyiv0DM

¿Defender a México? ¿Y tú por qué?

Acuérdense que sólo nosotros, cada mexicano, quedamos para defender nuestro Patrimonio y
la República.
"Cuando el bosque ardió en llamas, todos los animales
comenzaron a correr para salvar su pellejo.Un colibrí, sin embargo,
recogía una y otra vez agua del río para verterla sobre el fuego.

"¿Es que acaso crees que con ese pico pequeño vas a apagar
el incendio?" -le pregunta el león.
"Yo sé que no puedo solo -responde el pajarito-. Pero estoy haciendo
mi parte ".

Invitación

Industrial Minera México pretende sellar la Mina 8 Unidad Pasta de Conchos

Boletín de prensa:
INDUSTRIAL MINERA MEXICO PRETENDE SELLAR LA MINA 8 UNIDAD PASTA DE CONCHOS
1. El pasado 13 de mayo, ingenieros de la empresa Industrial Minera México (IMMSA) visitaron a las familias para anunciarles que el día 15 de mayo, se iniciaría el proceso de sellado de la bocamina. Argumentaron que el gas estaba llegando a la bocamina y que era muy peligroso, por lo que debían sellar. El día 15, efectivamente, los ingenieros Fermín Espinoza y Ernesto Flores ingresaron cuando menos 40m dentro de la mina, para señalizar en donde se pondrían los tapones para sellarla y luego salieron por los trabajadores para que entraran. Ni los ingenieros, ni los trabajadores traían equipo especial, ni hubo un ingreso previo de la cuadrilla de rescate para verificar los riesgos, incluso algunos de los trabajadores –al modo y estilo de IMMSA- ingresaron sin ni siquiera llevar el equipo de seguridad al que están obligados por la ley. Cuando las familias cuestionaron al Ing. Victor Morales por qué ingresaban a la mina si él les había dicho que había gas hasta la bocamina, les respondió que “prendieron los ventiladores y no hay gas hasta la diagonal 17, así que no hay ningún problema para entrar”.
2. Desde el día 15, las familias se mantienen dentro de las instalaciones de la empresa para evitar que estas obras se lleven a cabo. Por la noche, se reunieron con el Encargado de Asuntos Sociales de Coahuila, Alejandro Torres, donde les informaron que la empresa había hablado con el Secretario de Gobierno de Coahuila para denunciar que las familias habían hecho destrozos, que tenían tomada la mina y que han impedido el ingreso de los trabajadores, por lo que, les aseguró, “por las acciones que tomaron la tarde del jueves podrían meterse en un problema que se castiga con la cárcel, esto en caso de que la empresa presente una denuncia ante las autoridades correspondientes”.
Ante estos hechos las familias aclaran ante la opinión pública que:
  • Desde el 19 de febrero del año 2006, han tenido acceso a los patios de la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos. Incluso hay familiares que desde esa fecha literalmente viven en las instalaciones. Así que no se puede aceptar que ahora, se les pretenda penalizar por su ingreso.
  • Jamás han realizado ningún destrozo. Y jamás han impedido el ingreso de los trabajadores. El control del acceso a la mina lo tiene la empresa, no los familiares. Y el ingreso o no de los trabajadores a la mina es también decisión de la empresa, como lo prueba el hecho de que, estando las familias ahí el pasado 15 de mayo, los trabajadores del primer turno cumplieron su jornada dentro de la mina.
  • Las familias han decidio permanecer en las instalaciones, siendo ellas las únicas víctimas de todo este lamentable actuar de la empresa y las autoridades locales y federales.
Por ello hacemos un llamado a las autoridades del Gobierno de Coahuila para que se abstenga de todo acto intimidatorio contra las familias.
El próximo 19 de Mayo, a las 12 de día, la ORGANIZACIÓN FAMILIA PASTA DE CONCHOS, celebrará su Eucaritía como cada més desde abril del año pasado, en Campos Eliseos número 400. En dicha celebración haremos público el PRONUNCIAMIENTO de nuestra organización sobre este asunto.
¡A UNA VOZ, RESCATE YA!
FAMILIA PASTA CONCHOS
EQUIPO NACIONAL DE PASTORAL LABORAL, RED DE DERECHOS HUMANOS TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS; CENTRO DE ESTUDIOS ECUMÉNICOS; SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ; SECRETARIADO INTERNACIONAL CRISTIANO DE SOLIDARIDAD CON AMÉRICA LATINA; CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY JUAN LARIOS; CENTRO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN LABORAL; CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO, CENTRO FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP, AC., FOMENTO CULTURAL Y EDUCATIVO, CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, COMITÉ DE LIBERACIÓN “25 DE NOVIEMBRE” Y OBSERVATORIO ECLESIAL.
Contacto: Cristina Auerbach (nextel 10416364 celular 5523413444)

Acerca de la relación entre economía y política (y comunicación)

www.redaccionpopular.com

Enviado por Raul Isman el 06/05/2008
Seccion : Editorial

El constante enfrentamiento- una larga guerra larvada- que desgarra a nuestra América entre las fuerzas favorables al proyecto imperial; por un lado y, por el otro, los movimientos sociales, gobiernos populares y demás componentes de las coaliciones que impulsan la emancipación tiene un tramado nada extraño en el modo de concebir la relación mencionada en el título del presente editorial.
Para la derecha- en una lectura extrañamente “marxista”, pero claramente intencionada- la economía condiciona a la política. Esto es que desde los espacios públicos lo único que resulta factible (y necesario) es crear las condiciones para el desarrollo de los meganegocios; al gusto de los mercados (nombre eufemístico que se le da a los grandes poderes globalizados). A los referidos mercados, no les interesan ni siquiera mínimamente las condiciones democráticas o la accesibilidad de los pueblos con relación a derechos básicos (agua, vivienda, trabajo, salud, educación, por citar sólo algunos). Es que en el discurso dominante siempre la economía impone las mismas órdenes y la política debe adecuarse a sus peculiares dictados.
Por el contrario, al (re)aparecer nuestro proyecto, en lo peor de la negra noche neoliberal, afirmó, desde su multicolor polifonía, la necesidad de romper desde la política con la primacía de lo económico. Es decir, recuperar la iniciativa para lo público y poder dar creativa respuesta a las complejas necesidades y articulaciones que significan lograr el desarrollo económico, la dignificación para nuestros pueblos y el cuidado del medio ambiente: por cierto, una síntesis difícil de lograr. De modo que, para nosotros, se revierte la cuestión tratada y es la política la que condiciona a la economía. Sólo de este modo se puede derrotar condicionamientos económicos- presentados por la derecha como resultados de un orden natural, cuando en realidad son imposiciones intencionales- que impiden a los pueblos alcanzar mínimos estándares de bienestar.
Así fue como en la Argentina, el gobierno presidido por Néstor Carlos Kirchner desde el 25 de mayo de 2003- elenco que había asumido casi por casualidad y en medio de una proverbial debilidad política- le demostró a la sociedad civil que era factible imponerle el rumbo a la economía; precisamente desde la primacía de lo político. La derecha pronosticó diversas tempestades; pero el derrumbe varias veces predicho por los epígonos al servicio del imperio no se verificó. Se vivieron dos caídas de ministros en el área y la nave de la sociedad siguió su rumbo. A diferencia ciertamente de otras etapas de nuestra historia; en que un recambio ministerial en el rubro provocaba un cataclismo social. Pese a la presión constante de los organismos de crédito internacionales, los divulgatores al servicio del imperio y los grandes medios no se alteró el rumbo, que puede sintetizarse en imponer y jerarquizar- desde la política- las condiciones para salir de la crisis (no sólo económica) terminal en la que nos había sumido la apoteosis del orden neocolonial gestado por el neoliberalismo noventista.
Pero en las actuales circunstancias decisivas- en la Argentina, como en toda nuestra América- la derecha recurre a las armas massmediáticas como ariete en su afán de desestabilizar a los gobiernos populares. Desde los aparatos televisivos, radiales, diarios y revistas trata de imponerse un sentido común consistente en repetir hasta el hartazgo que la naturalización de las desigualdades económicas es la única forma de vida posible y que lo único realista y factible es la realización del programa neoliberal. En tal contexto, que la política debe respetar este cuasi dogma de carácter poco menos que bíblico. Desde nuestros espacios no hemos dado con una política comunicacional eficaz para contrarrestar la iniciativa que la derecha tiene en la gestación y de la agenda pública y en la conciencia de fuertes sectores subalternos; a los cuales por cierto necesitamos de nuestro lado. Los sucesos de marzo con la falsa huelga agraria reactualizan la dicotomía que hemos editorializado. Si el poder económico logra condicionar al gobierno, la política quedará prisionera en la maraña globalizadota. Si se impone el gobierno, triunfan los pueblos, al tiempo que se derrota (aunque fuera) mínimamente a la derecha. Nada se logrará de modo duradero sin una política comunicacional activa, creativa y eficiente en disputar la conciencia de los elementos del pueblo proclives a la derecha. Deberemos lograr avanzar por este camino para que la política pueda continuar subordinando a la economía. De lo contrario, la economía condicionará a la política, con resultados nefastos ya apuntados para el proyecto emancipatorio.

CNDH costosa e ineficiente

www.forumenlinea.com
José Francisco Gallardo Rodríguez
Respetuosamente a la doctora Susana Pedroza, segunda visitadora de la CNDH.
El 26 de marzo pasado nos enteramos por enésima vez de los abusos cometidos por el Ejército en contra de la población civil en la supuesta “lucha contra el narcotráfico”, ahora se trata del asesinato de cuatro jóvenes y algunos más heridos que se dirigían a bordo de un vehículo tipo Hummer con destino a una fiesta en la zona serrana de Badiraguato, Sinaloa, en la comunidad de Santiago de los Caballeros; después los militares intentaron disfrazar el crimen como un enfrentamiento donde resultaron muertos dos elementos de tropa.
De este hecho tomó conocimiento la Comisión Estatal de Derechos Humanos, mismo que fue turnado al autonombrado ombudsman (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH), los primeros peritajes arrojan que los soldados fueron muertos por la espalda con proyectiles de alto poder, el organismo añadió que en el lugar únicamente se encontraron casquillos calibre 7.62 mm, que corresponden a las armas Heckler & Kock G3 de cargo en las unidades de tropa, fabricadas por la industria militar; evidencia en la que se sustenta que la muerte de los cuatro civiles fue producto de una ejecución extrajudicial.
Por mi experiencia, este acontecimiento ocurrió, quizá, para encubrir una disputa anterior entre la tropa dentro del vehículo militar donde se dispararon entre ellos (el impacto de los proyectiles aparece de adentro hacia afuera); o simplemente como ocurre cotidianamente en el Ejército, un accidente por impericia en el manejo de las armas provocando la muerte de dos soldados que después se maquilló como un enfrentamiento a iniciativa del oficial a cargo.
Según la información, la CNDH elaboró actas circunstanciadas, recabó fotografías, entrevistó a familiares, testigos y lesionados para integrar el expediente. Una difícil tarea de “reconstrucción de los hechos” ya que el Ejército y la justicia militar, supliendo las funciones del Ministerio Público federal o local, se abocan en todos los casos a borrar las evidencias para falsear los acontecimientos y proteger a los militares de cualquier responsabilidad que les pueda resultar, incluyendo al alto mando.
El propio José Luis Soberanes Fernández declaró que se emitirá una recomendación sobre los abusos cometidos por el Ejército, en el sentido de señalar la violación al derecho a la vida y a la integridad física de los lugareños porque también fueron torturados. Pero el doctor Soberanes tiene una contradicción y ninguna autoridad moral para hacer críticas al mando militar, al haber auspiciado la actuación del Ejército en la lucha anticrimen desde fines de la administración de Vicente Fox y ahora con Felipe Calderón.
Las organizaciones no gubernamentales anticipamos las consecuencias que traería la actuación del Ejército en la llamada “guerra contra el narcotráfico”: una excesiva y escandalosa violación a los derechos humanos, ejecuciones, torturas, detenciones arbitrarias, encarcelamientos injustificados, violaciones a mujeres, etcétera; pero nadie nos escuchó. Nada más en Michoacán ha habido más de 150 quejas en contra de militares. Ninguna autoridad puede apelar al estado de derecho por asuntos de seguridad, violando el estado de derecho; en un Estado democrático como el que pretendemos establecer en México, la seguridad humana debe sobreponerse a la seguridad del Estado.
El informe de Human Rights Watch (HRW), en meses pasados confirmó los vicios y debilidades de la CNDH. La organización internacional defensora de los derechos humanos, presentó una Evaluación crítica de la CNDH: costosa, ineficiente e inmoral.
En conclusión: La CNDH lejos de ser defensora de los derechos humanos, ha provocado la impunidad y puesto en riesgo a las víctimas que recurren a ella en busca de justicia.
Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional anunció la detención de los militares responsables de la matanza, pero aquí llegamos a otra parte de lo que provoca la impunidad legalizada en México y por tanto la persistente y sistemática violación a los derechos humanos que Soberanes Fernández hipócritamente dice defender. Quien decide en el Ejército –incluye a la Marina– la culpabilidad o la inocencia de cualquier procesado por delito grave o no, cometido por faltas a la disciplina militar o al orden común o federal, es el secretario de la Defensa en turno, en la actualidad Guillermo Galván Galván, apoyado en el cuerpo de leyes militares que lo facultan para procurar y administrar la justicia militar. Es decir, dos funciones en una sola mano, que socava la división de poderes tutelada en la Constitución.
Así las cosas, el alto mando encallado en los tribunales militares decide el destino de la justicia en México, lo que trastoca el orden jurídico e institucional del Estado, el cual se arroga defender.
Me pregunto, a dónde iremos a llegar, cuando el Ejército cambia impunidad por “lealtad” institucional.

Banca inútil y saqueadora


Feliciano Hernández
En medio de la confrontación generada por los intentos del gobierno para culminar la privatización total del sector energético, los bancos extranjeros siguen despojando impunemente los ahorros de los mexicanos ante la presencia inútil de las autoridades nacionales y el silencio cómplice de los medios de información electrónicos e impresos.
Sólo un dato ilustrativo. Entre enero y junio de 2007, de acuerdo con la parasitaria Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la banca cobró comisiones por 36 mil 366.7 millones de pesos, 10.13 por ciento más que en el mismo periodo de 2006. A los usuarios de tarjetas de crédito, los bancos cobraron comisiones por 15 mil 795.9 millones de pesos, cifra mayor en 21.8% respecto al del primer semestre de 2007. De acuerdo con un análisis del Banco de México (Banxico), la mayor disponibilidad de instrumentos de crédito con tarjeta no ha reducido las tasas de interés. Banxico reporta que en 2007 la tasa aplicada a tarjetas fue de 31.6% en promedio, siete veces más que la inflación. ¿Dónde queda su capitalismo autorregulado? Neoliberales de pacotilla.
Es tal la arbitrariedad con que se manejan esos capitalistas fuereños que hace poco (en la segunda semana de abril), el banco HSBC, de matriz británica, estuvo fuera de servicio durante varios días ocasionando con ello numerosos inconvenientes a cientos de miles de usuarios de sus servicios, pero nadie en los medios informativos hizo notar lo que en otras circunstancias debió ser un escándalo. “Se cayó –y se calló– el sistema”, era lo único que respondían los empleados, por cierto muy quitados de la pena, mientras los clientes hacían largas, prolongadas e inútiles filas en espera de explicaciones que nunca llegaron.
Nada explicó el referido banco sobre sus fallas internas y los riesgos para los cuentahabientes ni las autoridades nacionales hicieron algo, como castigar a esa institución por la ligereza con que se conduce en los manejos de muchísimos millones de pesos de varios millones de mexicanos. Estas son las inútiles autoridades que según vigilan, regulan y dan certidumbre al sistema financiero nacional, además de la referida CNBV, Banxico, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Silencio total de unas y otras ante las fallas de HSBC, durante esos días y como siempre.
Supuestamente se privatizó la banca nacional por lo ineficiente que era en manos del gobierno. Eso es lo que argumentaron los entreguistas privatizadores de entonces, los corruptos Salinas, Zedillo y Fox. Pero nada mejoró para los usuarios de los servicios financieros. Al contrario, ahora no solo se les paga a los bancos extranjerizados altas comisiones por manejos de cuentas, sino que ya los ahorradores ni siquiera obtienen rendimientos significativos sobre la inflación, y los viejos problemas de mal servicio siguen presentes.
Así dejaron la banca nacional los susodichos neoliberales. En estos días que tan de moda se puso la palabra secuestro, sólo porque algunos legisladores tomaron las tribunas del Congreso federal, a nadie se le ocurre advertir el verdadero secuestro que desde hace años padece México, en manos de banqueros abusadores que hoy tienen convertido al indispensable sistema financiero en un gran parásito, algo muy distinto al de otros países donde efectivamente la banca es un pilar del desarrollo.
Aquí otras cifras, sólo para que los incrédulos reflexionen al respecto. Entre enero y junio de 2007, la ganancia neta de los bancos fue de 30 mil 361 millones de pesos. Además, la inútil CNBV reportó que la cartera vencida del conjunto de la banca que opera en el país se situó, en el periodo mencionado, en 35 mil 131 millones de pesos, un incremento anual de 34%. Y las más recientes proyecciones de analistas advierten que sigue creciendo la lista de deudores. Pero eso no les importa a las autoridades ni a sus protegidos capitalistas, porque recuerdan bien que en México existen programas de rescate, como el de triste memoria (Fobaproa-IPAB), que todavía y durante muchos años más seguirá pesando sobre el desarrollo del país.
¿Hasta dónde piensan llegar estos banqueros rapaces con esa política expoliadora? Ni siquiera los timoratos legisladores se atreven a enfrentarlos. ¡Para eso sirve el fuero constitucional!
¿Cuáles son las alternativas? Una propuesta a los legisladores es la creación de un banco nacional popular, con fondos públicos o mixtos, que verdaderamente se aplique a servir a los usuarios de servicios financieros, a captar ahorro nacional y a invertirlo en la reactivación económica del país, con pago de intereses a los ahorradores para estimular la captación, como ocurre en otros países; y con un margen de ganancia decoroso para la nueva institución crediticia. Todo con el ánimo de rescatar a México. Con esto, esos parásitos extranjeros modernos y sus empleados mexicanos de cuello almidonado se pondrán a competir de verdad para mejorar y todo el país saldría ganando.

La crisis en cifras


www.forumenlinea.com

Humberto Hernández Haddad
humberto.hernandez.haddad@gmail.com


1.
Las cifras oficiales que comienzan a surgir de la crisis económica en que entró Estados Unidos requieren ser analizadas con mucha previsión por parte de México. A mediados de abril se hizo público que los más importantes bancos a nivel mundial declararon pérdidas por 250 mil millones de dólares relacionadas con las hipotecas de alto riesgo, y el Fondo Monetario Internacional redondeó su estimación de que las pérdidas en esta crisis económica costarán a Estados Unidos 945 mil millones de dólares.
2.
El impacto de esa crisis que afecta a Estados Unidos tardará en sentirse en México por los efectos anestésicos de los ingresos petroleros que fueron calculados por el Congreso para el año 2008 a razón de 49 dólares. El 15 de abril la cotización fue de 92.90 dólares por barril, o sea, alcanzando un excedente de 43.90 dólares por barril.
3.
Por ello el actual debate de la mal llamada reforma energética debe comenzar con un buen análisis sobre la situación de la industria petrolera, para luego seguir con el examen de la industria eléctrica y los recursos hidráulicos. La situación de las presas en México es crítica. De unas 120 presas que existen en el país, casi 60 son obsoletas por la edad alcanzada. La obra hidráulica que nuestro país tendrá que realizar en los próximos 10 años equivale a la realizada en los últimos 40 años, para evitar una crisis hidráulica.
4. Estados petroleros estratégicos como Tabasco y Chiapas se encuentran en peligro de sufrir otra trágica inundación, sin poder considerarse a salvo de las aguas desbordadas por la falta de infraestructura necesaria para controlar sus ríos. La crisis de los estados petroleros del sureste comienza a manifestarse con el inminente peligro de vivir otra inundación catastrófica como la del 2007. Ello hace indispensable realizar una auditoría hidráulica internacional, para determinar las causas de la inundación pasada y definir las medidas que deberán tomarse para evitar que se vuelva a repetir.

5.
Si las causas de esa inundación tan costosa para los tabasqueños quedaran sin ser debidamente investigadas mediante una auditoría internacional independiente, la historia se repetirá. Quienes han investigado los actores y factores de esa inundación del 2007 no están satisfechos con los datos emitidos por la Comisión Federal de Electricidad hasta ahora. Se trata de un asunto grave de seguridad nacional, pero al más alto nivel le están apostando al olvido.
6.
No solamente el ambiente económico muestra señales de fatiga. También el clima político se ha enrarecido. El 15 de abril la Cámara de Diputados mostró la cara de la polarización que afecta al país. Mientras la diputada presidenta daba una conferencia de prensa para protestar porque los diputados estén sesionando en una sede alterna, la Cámara de Diputados aprobó por 283 votos a favor y uno en contra, el viaje del presidente Felipe Calderón para reunirse con George Bush júnior en la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), en Nueva Orleáns, Estados Unidos.
7.
Es necesario serenar los ánimos y pensar seriamente en el futuro de México. Son muy claras las señales de que la crisis económica que ha comenzado en Estados Unidos se verá acompañada de otras tensiones políticas y militares. El efecto mundial se verá reflejado en cuatro dimensiones: crisis económica, crisis energética, crisis alimentaria y crisis del agua. Frente a ese escenario se debe preparar un plan de contingencia nacional que permita al país superar esas emergencias.
8.
Ante estos acontecimientos puede comprenderse por qué las clases medias de Estados Unidos están asombradas de la velocidad de la crisis de crédito al consumo que las afecta. El diario The New York Times publicó en su edición del martes 15 un reportaje titulado Ola de bancarrotas, firmado por Michael Barbaro, con una amplia relación de las cadenas comerciales que con sus miles de tiendas se están inscribiendo en procedimientos judiciales de bancarrota, a causa de la caída del poder de compra de los consumidores y la sequía de crédito.
9.
Cadenas comerciales famosas que reflejaban la prosperidad de las clases medias de Estados Unidos están cerrando sus operaciones declarándose en quiebra, llevando al Centro de Comercio de Estados Unidos a presentar dos cifras: en el año 2007 cerraron 4,603 tiendas, pero en el año 2008 calculan que cerrarán 5,770.

10.
Por todo ello es importante que el Foro Económico Mundial reunido en Cancún aborde el autoexamen de sus ideas económicas, la revisión de sus programas y sobre todo el papel que varios de sus arquitectos ideológicos han jugado en la construcción de un orden económico mundial ficticio y costoso que mostrará su falta de cimientos para la prosperidad con la crisis económica que ha empezado, y que para algunos de ellos representa asumir responsabilidades no solamente éticas sino también legales. Si en los próximos meses se comienza a hablar de la creación de un tribunal para juzgar crímenes económicos ello será proporcional al tamaño de crisis que surja.

Endurecen tortilla


Juan Chávez
chavezr25@hotmail.com
Como para creer a la voz oficial que asegura que el combate a la pobreza en México va en serio, no se espante si en el mes de las madres y los maestros usted tenga que pagar 10 pesos con 50 centavos por un kilo de tortilla.

Tal alza es un hecho, como si los salarios de miseria de más de 14 millones de trabajadores adscritos al Seguro Social fueran suficientes para adquirir los alimentos del pipirín diario.

En lo que va del gobierno de Felipe Calderón, el alimento popular se ha incrementado en 35% y si brinca a los 10.50, el aumento registraría casi 60%, algo definitivamente catastrófico para el bolsillo de la economía familiar y más para los mexicanos que rasguñan la vida con irrisorio ingreso de menos de un dólar.
¿Eso será gobernar para el pueblo?
El infaltable alimento quizá vaya a desaparecer de la dieta de los jodidos que, de acuerdo con los escalones que el panismo en el gobierno le ha puesto a la pobreza, forman el ejército de los 20 millones de compatriotas que “viven en pobreza extrema”.
Usted sabe: el neoliberalismo en el poder clasifica a los miserables en pobres patrimoniales y pobres nutricionales. Para los mexicanos en general, son pobres todos los que no tienen en que caerse muertos. O que no se caían porque tenían para el taco con sal o, en el mejor de los casos, con algunos frijolitos.
Pero ahora, cuando la tortilla tenga que adquirirse a 10.50, qué va a pasar con ese núcleo de mexicanos que vive en comunidades rurales o en las áreas marginadas de las ciudades, en los cinturones de miseria del campo y las urbes, pues.
El maíz, recurso renovable tan importante como el no renovable que es el petróleo, no va a merecer protestas y mucho menos asaltos y clausura de las tribunas del Congreso de la Unión. Es el pobre energético, pa’que más.
¿Para qué discutir? ¿A quién carajos le importa que el precio de la tortilla se vaya a endurecer?
Alguien, con un poquito de conmiseración para la pobreza en que arrastran su existir esa gran porción de mexicanos, exige que la cadena productiva maíz-tortilla vuelva a ser subsidiada como en aquellos gloriosos tiempos gobernados por el PRI.
Pero por qué los de la derecha van a apiadarse de los miserables, si ellos están bien con Dios.
Para los molineros el alza es inminente. Si no es mayo, se dará en el segundo semestre de este año, pero de que se dará, se dará.
Su dirigente nacional Lorenzo Mejía Morelos ha dicho que el subsidio no es “varita mágica”, pero admite que en algo aliviaría a la maltrecha economía del grueso de los consumidores que requieren de un apoyo para comprar el alimento en las 65 mil tortillerías que hay en el país.
Por lo menos, el señor nixtamalero es derecho y no se anda por las ramas como el secretario de Economía Eduardo Sojo que ha sostenido que el precio de la tortilla se mantendrá estable, no obstante que su subordinada, la subsecretaria Rocío Ruiz acusó recibo de que el precio “podría subir 50 centavos el kilogramo".

Fernando Lugo reitera que “reconstruirá” Paraguay

El presidente electo visita una de las zonas más pobres del país

Reuters

Asunción, 18 de mayo. El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, reafirmó este domingo su compromiso de “reconstruir el país” y combatir la pobreza en el campo durante un recorrido por el conflictivo departamento de San Pedro, donde grupos campesinos reclaman tierras y amenazan con invadir propiedades de brasileños.

Lugo visita desde el sábado una de las regiones más pobres del país, donde se han presentado ocupaciones a establecimientos agropecuarios y grupos de “sin tierra” amenazan invadir unas 70 fincas de agricultores brasileños que se dedican al cultivo de soja.

“Vamos a reconstruir el país desde el cimiento (...) no nos asusta el desafío ni el trabajo. Tenemos la hermosa oportunidad de hacer cambios”, dijo Lugo durante una reunión con pobladores de la localidad de San Pedro, unos 300 kilómetros al noreste de Asunción, donde horas antes asistió a misa.

“No les vamos a defraudar porque las inquietudes más sentidas de este pueblo las llevo en lo más profundo del corazón, y vamos a gobernar con el corazón”, agregó el mandatario electo, quien fue obispo de la región por más de una década.

Cerca de una decena de propiedades fueron ocupadas la semana pasada de manera intermitente, elevando la tensión entre campesinos y productores asentados en San Pedro.

El conflicto llegó a su punto más candente el jueves, cuando un grupo de labriegos prendió fuego a una bandera brasileña y anunció el inicio de una “lucha para expulsar a los terratenientes traidores y extranjeros”.

El hecho fue calificado por Lugo como “una descortesía con un pueblo solidario con Paraguay”, en declaraciones a la prensa paraguaya durante la quinta Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) celebrada el viernes en Lima, Perú.

Lugo dio su apoyo a los labriegos que reclaman tierras para trabajar, pero señaló que las ocupaciones deben ser la última alternativa al problema.

Durante la campaña que lo llevó a la presidencia, el ex sacerdote aseguró que respetaría la propiedad de los cerca de 100 mil brasileños y descendientes que se dedican a la explotación agropecuaria en Paraguay.

En San Pedro, el presidente electo confirmó al empresario farmacéutico Martín Heisecke como ministro de Industria y Comercio de su gobierno, durante una entrevista concedida a la radio Ycuamandiyú la noche del sábado.

Heisecke, un licenciado en ciencias contables, es presidente de una empresa que se dedica a la producción química y farmacéutica, y está afiliado al Partido Liberal, el principal sustento político de la alianza de centro izquierda encabezada por Lugo.

El empresario, que nunca ocupó un cargo público, fue uno de los principales financistas de la campaña electoral del ex obispo y es el tercer miembro del gabinete confirmado.

El economista Dionisio Borda ocupará la cartera de Hacienda y el general retirado Luis Bareiro será ministro de Defensa.

Operación masacre en gestación en Paraguay

(Luís Agüero Wagner)
Operación masacre es una famosa novela histórica del escritor argentino Rodolfo Walsh, que narra los entretelones de los fusilamientos de simpatizantes peronistas en León Suárez, inmediatamente posteriores a la revolución Libertadora que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955.
No menos recordada es la respuesta de la resistencia montonera, que encarnó la voluntad peronista de sobrevivir. El ajusticiamiento del ex dictador Teniente General Aramburu el 1º de Junio de 1970 llevó a la caída del dictador Onganía en apenas una semana.
El concomitante plagio de los ejecutivos cerealeros Juan y Jorge Born en 1975, es conocido como el más grande secuestro extorsivo de la historia, en razón de haberse pagado como rescate 60 millones de dólares. De la empresa de los hermanos Born, Bunge y Born (mas tarde asimilada por Bunge a secas), se había llegado a decir en Argentina que primero compraba el cereal a precios miserables, luego hacía lo mismo con las tierras del productor y luego le vendía desde las bolsas de arpillera importadas de la India para el cereal hasta la soga con la cual ahorcarse cuando estaba suficientemente arruinado.
Ambas acciones de la guerrilla urbana peronista citadas son consideradas derivaciones de la Operación masacre del 9 de Junio de 1956 que Walsh relata en su novela, con un estilo cuyos créditos de alumbramiento disputa con Truman Capote.
Una secuencia sucesiva de hechos similares a la secuela de la Operación Masacre en argentina parece estar gestándose en Paraguay, donde los traficantes de soja transgénica brasileños, que someten a los campesinos a un oprobioso apartheid en su propia tierra, han logrado instrumentar a las autoridades paraguayas e incluso a los medios de comunicación para que hostiguen y repriman a sus propios compatriotas en defensa de los intereses del sector agro exportador. Curiosamente, son los mismos medios y periodistas que defienden a la clase sojera quienes se llenan la boca con un nacionalismo xenofóbico que raya en el chauvinismo jingoísta cuando abordan temas como la represa hidroeléctrica de Itaipú.
La conciencia de clase, obviamente, está más allá de todo nacionalismo.
El buque insignia de la prensa reaccionaria paraguaya, el diario ABC color, publica hoy domingo 18 de mayo un memorable editorial que constituye toda una apología al apartheid dependiente y a la falta de autonomía de pensamiento. Basta citar un párrafo donde condena la agricultura orgánica como arcaica y afirma tajante que los campesinos paraguayos son pobres porque carecen de las mismas biotecnologías que causan estragos en las zonas rurales con sus fumigaciones y fertilizantes. Es decir, para progresar deben pasar de víctimas a victimarios, pero sin saber cómo.
Si no tijereamos por conveniencia la historia deberíamos aceptar que las raíces del problema campesino paraguayo se remontan por lo menos a los tiempos en que el dueño de ABC color donaba dinero para represión dictatorial, hacía negocios con su pariente el dictador Stroessner y lo llenaba de elogios desde su diario, buenos tiempos en que la influencia brasileña empezaba a crecer en Paraguay como derivación de la estrategia de la “marcha hacia el este”, diseñada en Washington ya en la década de 1930 para desplazar la influencia argentina en Paraguay.
El proceso encontró escollos dialécticos cuando Brasil, que quería construir por propia cuenta Itaipú, ocupó Puerto Coronel Renato en 1965 y se apoderó así de los Saltos del Guairá.
El revuelo nacionalista que causó la invasión brasileña al territorio paraguayo fue aplacada por los intereses de la industria azucarera norteamericana, que entonces obligó al presidente Lyndon Johnson a coordinar una invasión a República Dominicana bajo auspicios de la OEA. El dictador Stroessner fue uno de los primeros en colaborar con el dulce negocio enviando soldados paraguayos a colaborar con la noble causa, junto a una fuerza multinacional que actuó en nombre de la “comunidad internacional”, apodo bajo el cual disfraza ocasionalmente Washington sus intervenciones. Los soldados paraguayos actuaron bajo las órdenes de un general brasileño, Panasco Alwyn, en defensa de los intereses norteamericanos, a pesar de que algunos de ellos acababan de enfrentarse a tiros con tropas brasileñas por las aguas que según dicen los enterados, valen oro.
Frecuentemente ABC alaba la obra patriótica y nacionalista del historiador Efraín Cardozo, a quien el diplomático y petrolero norteamericano Spruille Braden sindica en sus memorias como responsable de que Bolivia se haya quedado, en 1938, con 50.000 kilómetros cuadrados de territorio petrolífero que las tropas paraguayas habían conquistado en su guerra contra Bolivia. Al mismo tiempo Zucolillo que ensalza a Cardozo fustiga el entreguismo de su otrora protector, el dictador Stroessner con respecto al Brasil.
Curiosamente, la edición del “Journal do Brasil” del 29 de enero de 1966 revelaba que había sido nuestro gran historiador el redactor de los documentos que por ese entonces intercambiaba el Ministro de Relaciones Exteriores Raúl Sapena Pastor con su contraparte de la dictadura brasileña, hecho que explica la extraordinaria similitud entre las argumentaciones del canciller de Stroessner y las contenidas en el libro que posteriormente publicó Cardozo bajo el título “Preguntas y respuestas sobre los Saltos del Guairá”. Hecho que sólo podría mencionarse en la serie de notas y entrevistas que publica el diario de Zucolillo al respecto si es que lo redacta un periodista que no lee el diario donde trabaja, hecho que al contrario de lo que uno pueda imaginarse no es muy difícil y ya ha sucedido en varias oportunidades.
El periodista Nemesio Barreto cuenta que a mediados de la década de 1960, durante una reunión entre los ministros de relaciones exteriores de Brasil y de Paraguay, el canciller Juracy Magalhaes le apartó a su colega paraguayo, Raúl Sapena Pastor, para hacerle un comentario estremecedor: “mi querido amigo, como usted bien sabe, un tratado puede modificarse en virtud de otro tratado o bien por el feliz resultado de una guerra; Brasil no está dispuesto a aceptar un nuevo tratado, lo que entonces resta por saber es si Paraguay está dispuesto a soportar otra guerra”
Esa misma noche hubo una gran fiesta en Asunción para agasajar a los miembros de la Inteligencia Militar paraguaya, quienes una semana antes habían decidido usar una imperfectible estrategia en el conflicto limítrofe con Brasil. Cuenta el escritor uruguayo Eduardo Galeano, que visitó Paraguay en esa época como cronista, que le sorprendió ver que muchos de los jerarcas de la dictadura de Stroessner a los que durante el día vio en los mítines políticos vivando al Mariscal Francisco Solano López y a los héroes de la guerra contra la Triple Alianza, volvió a encontrar a la noche en la embajada brasileña brindando con champagne por la gloria de Pedro II, el Marqués de Caxias y el Conde D’eu..
La explicación está en que el canciller Raúl Sapena Pastor recibía precisas instrucciones, sin descuidar el más mínimo detalle, sobre cómo hacerse el desentendido de cualquier problema con los herederos del imperio lusitano. El resultado de esta política fue un documento que unos denominaron como el “Acta de Entrega de los Saltos del Guairá” y otros como el “Acta de Defunción” de una de las grandes maravillas de la naturaleza. El documento que fue firmado en la ciudad brasileña de Foz de Yguazú, el día 22 de junio de 1966. Inmediatamente después vendrían las ventas irresponsables de tierras a colonos brasileños por parte del encargado de la reforma agraria nombrado por el dictador Stroessner, Juan Manuel Frutos, a la sazón jerarca de la Liga Mundial Anticomunista que financiaba la Secta Moon.
En la Operación Masacre que describió Rodolfo Walsh en su famosa novela, llevada al cine en la clandestinidad durante el año 1971 por Jorge Cedrón, puede reconocerse el germen del Proceso de Reorganización Nacional que costó decenas de miles de muertos y desaparecidos en Argentina.
Por el mismo camino parecen desear llevar al Paraguay quienes se agazapan en las redacciones para ideologizar y justificar dependencias y estancamientos de regímenes antidemocráticos, planes económicos trashumantes, represiones y asesinatos de campesinos, todo ello en medio de una rebeldía cuyo estallido se siente y resuena por todas partes.
(Luís Agüero Wagner)

Venezuela asegura tener fotos de la incursión de Colombia a su territorio

La cancillería de Bogotá dice que aún no ha recibido la nota diplomática de Caracas

Dpa, Afp y Pl

Caracas, 18 de mayo. El gobierno de Venezuela informó hoy que tiene pruebas que demuestran una incursión de militares colombianos en territorio suroriental venezolano, en respuesta al Ministerio de Defensa de Colombia, que negó que unos 60 soldados hayan ingresado el viernes al estado Apure, como denunció Caracas en una nota diplomática de protesta.

“Tenemos fotos y otros materiales que serán presentados en su debido momento a la opinión pública, que demuestran la incursión de este grupo de militares colombianos en nuestro territorio”, dijo el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra.

La denuncia venezolana sobre la incursión de las tropas fue hecha el sábado, dos meses y medio después del bombardeo colombiano a un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ubicado en la frontera norte de Ecuador, lo que provocó el rompimiento de relaciones entre Quito y Bogotá, y tensiones entre los gobiernos del colombiano Álvaro Uribe y el venezolano Hugo Chávez. En el ataque murieron 23 personas, incluido el comandante guerrillero Raúl Reyes.

“Venezuela ve con preocupación que este acto de provocación ocurra en momentos en que nuestro gobierno ha denunciado la política belicista del gobierno colombiano, que busca deliberadamente la desestabilización de la región”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores al dar a conocer el hecho, el sábado.

En respuesta, el ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que las fuerzas militares realizaron una investigación después de conocer la denuncia venezolana de que los 60 soldados avanzaron 800 metros más allá del río Arauca, que sirve de límite natural a los dos países, en un área de la cuenca norte del Amazonas.

“Podemos decir que ahí en la zona fronteriza hay un río bastante caudaloso y es prácticamente imposible que haya ocurrido lo que están diciendo”, dijo el funcionario de Colombia, donde la canciller federal alemana Angela Merkel expresó este domingo su respaldo a los programas de lucha contra el narcotráfico y “contra el terrorismo”, para lo cual pidió también el apoyo de países vecinos sudamericanos.

En el comunicado del sábado, la cancillería venezolana dijo que los soldados colombianos fueron interceptados por autoridades venezolanas y luego fueron obligados a abandonar la zona.

“Santos parece que no está bien informado de lo que hacen sus tropas, o se hace el que no está informado, quién sabe con qué objetivo”, precisó Izarra después de conocer las declaraciones del ministro.

El canciller colombiano Fernando Araújo señaló, en tanto, que a su despacho no ha llegado la nota diplomática venezolana y dijo que sólo se ha enterado del asunto por reportes de prensa, por lo que la respuesta formal no ha sido elaborada.

“Pero por lo pronto puedo decir por informes que tengo de las fuerzas militares que hay una información errada porque los soldados colombianos no cruzaron el río Arauca”, agregó.

En medio de las tensiones diplomáticas entre los países andinos, derivadas del bombardeo del primero de marzo, Chávez ordenó el reforzamiento de la presencia militar venezolana en la frontera con Colombia.

Las fuerzas armadas colombianas, inmersas en una guerra civil desde los años 60 y respaldadas financiera y logísticamente por Estados Unidos mediante el Plan Colombia, son las mayores de América del Sur.

En tanto, el ex canciller venezolano José Vicente Rangel alertó sobre la necesidad de que el gobierno de Chávez redefina “con urgencia su política de relaciones diplomáticas, comerciales, económicas y de seguridad con el gobierno de Uribe”, y dijo que el deterioro de los nexos bilaterales es consecuencia del “show mediático” montado por la policía colombiana, que desde marzo ha divulgado información que vincula a Chávez y a Correa con las FARC, apoyada en documentos contenidos en un par de computadoras halladas en el campamento guerrillero.

En ese contexto, las autoridades colombianas informaron el sábado haber confiscado 293 fusiles de asalto AK-47 y 64 mil cartuchos en el departamento de Santander, cerca de la frontera con Venezuela. Anunciaron además haber incautado a las FARC dos mil kilos de explosivos en la zona limítrofe con Ecuador.

La policía informó que una emblemática comandante guerrillera del noroeste del país, Nelly Ávila Moreno, conocida como Karina, se entregó hoy en las oficinas policiales ubicadas en el municipio de Argelia.

El viernes, la defensa legal de 22 campesinos denunció que la fiscalía procedió a su detención en Remolinos del Caguán, departamento de Caquetá, acusados de ser miembros de las FARC, cuando en realidad son civiles que militan en el Partido Comunista, “sobrevivientes del partido Unión Patriótica”, la organización que en los años 80 y 90 fue prácticamente aniquilada por paramilitares y elementos de las fuerzas de seguridad del Estado colombiano, que mataron a unos cinco mil de sus miembros, desde miembros de pequeñas localidades hasta senadores.

A la redacción de La Jornada llegó este domingo una denuncia en el sentido de que un militante del partido de izquierda Polo Democrático, Andrés Felipe Llano Calvo, de 26 años, fue asesinado en la ciudad de Cartago, Valle, el 16 de mayo, después de haber sido amenazado en varias ocasiones y tras haber denunciado la complicidad del congresista Luis Carlos Restrepo Orozco, ex alcalde de Cartago, con narcotraficantes de la región.