jueves, mayo 22, 2008

Bush se va con la frustración de no vencer a la revolución cubana: Manuel Aguilera

Un duro golpe para Washington, que la transmisión del poder se diera sin ruptura, afirma

Los estadunidenses cada vez más se dan cuenta de que la política hacia Cuba ha sido errónea, dice

Blanche Petrich

La era George Bush II concluye “con un saldo totalmente negativo, sobre todo en lo que respecta a sus objetivos y sus promesas de derrocar a la revolución cubana”, sostiene el embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera. Para el diplomático, “la frustración y la rabia por ese fracaso” se reflejaron ayer en el discurso del presidente en la Casa Blanca por el día de la independencia de esa nación, considerado para la comunidad miamense “el día de la solidaridad”.

Fue, dijo, la “última oportunidad de Bush para hablar de Cuba. Y no dijo nada nuevo: más de lo mismo, las mismas mentiras”.

Lo que sigue es el debate sobre Cuba en la campaña electoral estadunidense y la confrontación de las ideas del candidato republicano John McCain y el demócrata Barak Obama, quien de hecho ya se impuso a Hillary Clinton. Sobre esto, Aguilera opina:

“Nada nuevo. Cuba es un factor de política interna de Estados Unidos en contra de nuestra voluntad. Pero los descendientes de Fulgencio Batista y de la oligarquía de antes de la revolución en la política estadunidense cada vez son menos.”

–Hay estadísticas que revelan que en Florida por primera vez hay más afiliados al Partido Demócrata que al Republicano.

–Ya le digo, cada vez son menos. En los años recientes es más la migración económica, y lo que ellos quieren es que se acabe esta política agresiva para tener vínculos normales con sus familias.

–Barack Obama, quien ya tiene prácticamente la nominación demócrata en el bolsillo, ha hecho una propuesta de mayor apertura hacia Cuba. ¿Es la misma de Bill Clinton o va más allá?

–Va más allá, pero no llega a distanciarse totalmente de la política de Bush. Ha dicho que mantendría el bloqueo hasta que Cuba haga gestos de apertura. Nosotros decimos que hay que levantar el bloqueo incondicionalmente. No hay ninguna razón que lo justifique. Ha dicho que está dispuesto a dialogar con el presidente Raúl Castro. Eso es novedoso. Pero una cosa es la que se dice en las campañas y otra la que se hace en el gobierno. Primero tiene que ganar, cosa que todavía veo difícil.

–¿Y el candidato republicano John McCain? Dice que le pedirá a su fiscal que investigue a ver qué crímenes cometieron Fidel y Raúl Castro para llevarlos ante la justicia de Estados Unidos.

–No es nuevo, y nos tiene sin cuidado. Gente de la mafia anticastrista ha entablado procesos contra dirigentes de la revolución. No tienen pruebas, no tienen razón, no tienen moral. McCain es más de lo mismo.

–Hay quienes dicen que la sociedad estadunidense empieza a esperar un poco más de realismo frente a Cuba; una postura menos ideológica, menos de confrontación, empresarios que esperan poder aprovechar las ventajas de la normalización de los vínculos comerciales. ¿Cree posible este enfoque realista?

–No es que crea, es que hemos visto que es una tendencia que se está abriendo paso. Cada vez son más los estadunidenses que se dan cuenta de que la política hacia Cuba ha sido errónea e injusta. En Estados Unidos y en el mundo se entiende cada vez más que esa política no tiene futuro.

–¿Qué impacto tuvo en Washington el hecho de que en Cuba se diera la transmisión del poder, de Fidel a Raúl Castro, sin ruptura?

–Los ha irritado y los ha frustrado. Fue un duro golpe para los planes de Bush.

–¿Qué consecuencias va a tener la denuncia hecha en La Habana sobre el papel del representante de intereses de Estados Unidos, Michael Parmly, transfiriendo dinero del contrarrevolucionario Santiago Álvarez Fernández-Magriñá a la líder opositora Martha Beatriz Roque?

–Tenemos todo tipo de pruebas. Documentos, cartas, correos electrónicos que dan evidencia de que él pide que le manden el dinero, ya que va a estar en Miami para recogerlo y llevarlo a Cuba. Hay filmaciones de actividades en la sección de intereses de Estados Unidos, en las que también participan los principales líderes de la contrarrevolución en Cuba; él los arenga, los estimula, les da tareas. Si yo recibiera en esta embajada a organizaciones de la oposición en México, les diera dinero y los estimulara y les dijera lo que tienen que hacer para desestabilizar... sería inadimisible. Me expulsarían en el acto.

–¿Qué procede? ¿Cuba pediría la aplicación de la Convención de Viena para las relaciones internacionales?

–Pudiera pedirse. Pero ése no es el problema de fondo. Parmly está cumpliendo instrucciones. Si nosotros lo expulsamos, van a poner a otro que va a seguir haciendo lo mismo.

–Pero nunca se había contado con pruebas tan directas del involucramiento de la sección de intereses con la oposición.

–Eso es verdad.

–¿No es un delito internacional?

–Sí, pero el mayor delito lo comete Estados Unidos manteniendo el bloqueo económico contra Cuba, financiando a la contrarrevolución interna. Lo que nos interesa es denunciar al mundo, una vez más, el carácter agresivo e ilegal de la política de Estados Unidos.

Explorará el FAP vías legislativas para que se realice una consulta sobre Pemex

Intentará convencer a panistas y priístas, dice el senador Carlos Navarrete

Queremos evitar que después del debate nacional se presente una situación como la de abril

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

A partir del planteamiento que formuló el martes el ex ministro de la Suprema Corte Juventino Castro y Castro, el Frente Amplio Progresista (FAP) impulsará las modificaciones legales necesarias con el propósito de que se realice una consulta popular sobre las iniciativas de Felipe Calderón para privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex).

El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, informó que de manera formal llevará a la Junta de Coordinación Política el planteamiento de que se realice una consulta, un plebiscito o un referendo sobre la reforma de Pemex, como parte de las soluciones políticas que deben buscarse para evitar que al final del debate la situación vuelva a ser la que se dio en abril.

Aclaró que una vez terminado el debate nacional, el 22 de julio, comenzará la discusión entre legisladores, serán dos sesiones intensas, entre 23 y 31 de julio, y “en agosto veremos cuál es la condición que tiene el Congreso para proceder a dictaminar las iniciativas presentadas hasta ese momento”.

Adelantó que el PRD prepara su propia iniciativa en materia petrolera, por lo que habrá varias, junto con las de Calderón.

Resaltó que aunque el PAN se opone terminantemente a una consulta popular o un referendo, él tratará de “explorar en las vías parlamentarias la posibilidad de convencer a los legisladores panistas y priístas” de la conveniencia de optar por alguno de esos mecanismos, que permitan a los ciudadanos decidir en un tema de tal importancia, como la reforma a Pemex.

Destacó que a PAN y PRI les debe preocupar también lo que pasará en julio próximo, cuando concluya el debate petrolero, porque hay varios escenarios; entre ellos que se decida rechazar las iniciativas de Felipe Calderón o elaborar un proyecto distinto al que propone el gobierno, que aleje la pretensión de abrir Pemex a los inversionistas extranjeros.

Una tercera posibilidad, agregó, es que “no haya vencedores ni vencidos, sino que abramos legislativamente la posibilidad de convocar a un plebiscito, un referendo o la consulta popular en los términos expuestos por el ex ministro Juventino Castro”.

Navarrete aclaró que en el caso de la última opción se requiere que el FAP logre consensos con otras fuerzas políticas en el Congreso, con miras a aprobar una ley reglamentaria del artículo 26 constitucional, en la que se detalle cómo se llevará a cabo la consulta popular.

Difirió con quienes consideran que los ciudadanos no podrían discernir acerca de ese tema. “Quienes piensan que los mexicanos no comprenden el tema del petróleo y que no deberíamos darles la oportunidad de opinar, se equivocan”, recalcó. Afirmó que “con un sí o un no los chilenos expulsaron a Pinochet del gobierno, e igualmente con un sí o un no los uruguayos frenaron la privatización de la seguridad social”.

Otro debate entre juristas

Este jueves se llevará a cabo el cuarto foro de análisis con el tema Análisis constitucional de las iniciativas de reforma energética, con la participación de ocho juristas: Sergio García Ramírez, Luis Javier Garrido, Raúl Carrancá y Rivas, Sergio López Ayllón, José Elías Romero Apis, José Roldán Xopa y el ex senador panista Fauzi Hamdan, quien entró en la lista de invitados de último momento en lugar de Germán Fernández Aguirre.

Para la próxima semana ya están listos los panelistas. El martes asistirán el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Francisco Barnés de Castro; el premio Nobel de Química, Mario Molina, y el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza.

El jueves participarán en el debate petrolero cinco gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Por el PRI acudirán los mandatarios de Veracruz y Tamaulipas, Fidel Herrera y Eugenio Hernández. Por el PAN acudirán los de Morelos, Marco Antonio Adame, y de Guanajuato, Juan Manuel Oliva.

El neoliberalismo, responsable de la descomposición social: López Obrador

Sólo crea jóvenes sin universidad y campesinos pobres, afirma

Saúl Maldonado (Corresponsal)

Durango, Dgo., 21 de mayo. La violencia que se ha desatado en el país y la descomposición social son provocados por la política económica que no han modificado los gobiernos neoliberales, afirmó Andrés Manuel López Obrador. Agregó que mientras no exista un cambio de fondo habrá más inseguridad y crecerá la violencia.

A su llegada a la capital de Durango para reunirse con brigadistas y autoridades del comité estatal en defensa del petróleo, el “presidente legítimo” habló sobre la inseguridad pública, un día después de que ocurrió una balacera en la entidad que dejó como saldo ocho muertos. Señaló que “sólo se está atendiendo el problema por encima y no se va al fondo del mismo”.

Explicó que la raíz del problema es el modelo económico del país, el cual no genera más empleo para los jóvenes ni otorga bienestar a sus familias; pero también se requiere, agregó, abrir más la educación profesional, las universidades –deben recibir a todos los estudiantes y no rechazarlos–; además de ampliar el sistema de becas, “todo es resultado de excluir a los jóvenes en el modelo económico”.

Reunido con perredistas y petistas, López Obrador manifestó que cada vez hay más estudiantes rechazados por las universidades y no encuentran empleo; “creo que deben de ir pensándolo, porque si siguen con el mismo modelo habrá mas inseguridad y más violencia”.

En la región de Los Llanos, municipio de Guadalupe Victoria, que era el granero de la zona, se reunió con varios miles de campesinos empobrecidos y sin recursos para cultivar la tierra. Ahí manifestó que esto es “resultado de una política neoliberal y entreguista que ha descuidado al campo, que no genera empleos y bloquea las aspiraciones de los jóvenes de tener educación en preparatorias y universidades”, por lo cual no debe extrañar que esa política neoliberal se traduzca ahora en más violencia que parece no tener freno y que ha dejado como secuela centenares de muertos.

La televisión, principal aliado de quienes buscan privatizar el petróleo: AMLO

Calderón maneja a su entera voluntad más de $150 mil millones de excedentes, afirma

Convoca a brigadistas de Durango y Coahuila a frenar el intento del “gobierno espurio”

Ciro Pérez Silva y Saúl Antonio Maldonado (Enviado y corresponsal)

Andrés Manuel López Obrador, durante la reunión que sostuvo ayer con brigadistas de Coahuila en defensa del petróleo. Foto: Notimex

Durango, Dgo., 21 de mayo. Al comenzar una gira por esta entidad, Andrés Manuel López Obrador llamó a los brigadistas en defensa del petróleo a “no dejar de insistir” hasta frenar el intento del “gobierno espurio” de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), así como a renovar la vida pública de México, después de advertir que la derecha no tiene llenadera y quiere vender, junto con la paraestatal, el patrimonio de todo el país.

“Es muy irresponsable que estos derechistas quieran regresarnos al porfiriato. Ahora que creen que tienen el dominio del país pretenden devolver el petróleo, recurso de los mexicanos, a los extranjeros; ése es el origen del PAN como partido que se crea para oponerse a la política nacionalista y popular de Lázaro Cárdenas.”

Criticó que los medios de comunicación no abran espacios al movimiento en defensa del petróleo; “hay sus excepciones”, dijo, pero fustigó a quienes sólo quieren ensalzar una imagen.

López Obrador destacó que el aliado más fuerte de esos grupos minoritarios que buscan defender sus intereses personales y de grupo es la televisión, particularmente Televisa, y alertó a los brigadistas porque, aseguró, “la televisión miente, distorsiona y oculta la información. Luego del primer debate destinó sólo tres minutos a su difusión; en el segundo, un minuto, y en el tercero, apenas unos segundos. Quieren ocultarlo todo, que no se sepa nada”.

Aseveró que lamentablemente esos medios de comunicación pueden construir la imagen política de una persona o destruirla, y puso como ejemplo la actuación del primer ministro Silvio Berslusconi, en Italia, quien es dueño de una de las televisoras más importantes de aquel país y utilizó la penetración de este medio para llegar al poder. “Hasta una vaca, con todo respeto para las vacas, puede, con el apoyo de la televisión, ganar una elección e incluso llegar a convertirse en todo un personaje público, siempre con el apoyo de la televisión.”

Durante un recorrido que lo llevó de Durango a Guadalupe Victoria, y de ahí a Torreón, Coahuila, López Obrador señaló también “las mentiras” del régimen calderonista, que se empeña en hacer creer al país que a pesar del sobreprecio del petróleo –que ha rebasado los cien dólares por barril– y de los miles de millones de dólares que han ingresado por este concepto desde el sexenio de Vicente Fox, que la paraestatal está quebrada y que se requiere “urgentemente” la intervención de la iniciativa privada, “pero ni siquiera la del país, sino el capital extranjero”.

¿Cómo es que una empresa como Pemex, que tiene tantas ganancias, ahora no sólo se asegura que está arruinada sino que el gobierno es incapaz de recuperarla?, preguntó López Obrador a los brigadistas, particularmente a los de Durango, cuyo gobernador, Ismael Hernández Vera, “apoyó la iniciativa de Felipe Calderón antes de que siquiera se presentara al Congreso”.

El ex candidato presidencial explicó que de todo el excedente petrolero, que resulta de la diferencia entre lo que aprueba la Cámara de Diputados para el precio por barril y lo que resulta de las elevadas cotizaciones internacionales del crudo, 25 por ciento se reparte entre los mandatarios “para tenerlos apergollados. Por eso no es de extrañar que el lambiscón del gobernador de Durango esté diciendo sí a la reforma”, mientras el 75 por ciento restante “lo maneja el pelele de Calderón a su entera voluntad; es decir, han pasado por sus manos más de 150 mil millones de pesos, cuyo destino se desconoce, pero no tienen llenadera y quieren vender al capital extranjero el patrimonio de todos los mexicanos”.

López Obrador fue enfático al señalar que sólo el movimiento popular en defensa del petróleo puede detener “este atraco” a la nación. “Que nadie se equivoque. No estamos en esto porque nos interesen cargos públicos; si ese fuera el caso, desde 2006, luego de que nos robaron la elección, hubiéramos negociado cargos o posiciones, pero ese no es el caso, porque estaríamos como el pelele de Calderón, o peor aún.”

Washington blande el garrote

Ángel Guerra Cabrera

Después del repudio concitado en América Latina por la operación militar Bush-Uribe contra territorio ecuatoriano, Estados Unidos arrecia su estrategia contrarrevolucionaria para encender uno o más conflictos armados en el área andina y barrer del río Bravo a la Patagonia todo vestigio de movimientos o gobiernos populares y progresistas e incluso la misma idea de revolución.

Haciendo gala del desprecio que le merece la opinión de los gobiernos latinoamericanos y caribeños, insubordinados en el Grupo de Río y hasta en la OEA no obstante sus presiones para forzarlos a convalidar la violación de la soberanía territorial ecuatoriana, Washington insiste en ahogar por la fuerza los aires de independencia que soplan desde el sur.

Los hechos así lo demuestran. El restablecimiento de la IV Flota, con jurisdicción en América Latina y el Caribe, es amenazante, pues la única función de los buques de guerra yanquis en la historia de esta región ha sido agredir a sus pueblos. Igualmente graves son la creciente actitud provocadora de Bogotá contra Venezuela y Ecuador, la violación en los últimos días del espacio territorial y aéreo de Caracas, respectivamente por tropas colombianas y por un avión espía estadunidense, y la injerencia a la luz del día de Washington en las acciones separatistas y conspirativas que empujan a la guerra civil en Bolivia. Mientras, la hostilidad de Bush y McCain contra Cuba se acrecienta y es inaudito el desparpajo con que sus diplomáticos en La Habana conspiran y pagan a su servil quinta columna dentro de la isla.

Resulta, además, muy significativo que al bombardeo por aviones yanquis en Sucumbíos –sí, yanquis, toda vez que los aeronaves militares colombianas no pueden disparar el tipo de proyectiles utilizados– ha seguido uno mucho más intenso y machacante del brazo mediático del Pentágono, ergo la totalidad de los diarios y difusores electrónicos corporativos del así llamado Occidente. Blandiendo las truculentas e infinitas revelaciones de las famosas computadoras supuestamente pertenecientes al comandante de las FARC Raúl Reyes, dato fundamental que curiosamente la muy técnica e imparcial Interpol no se molestó en demostrar, la campaña mediática sigue al pie de la letra el tradicional guión del imperio en el condicionamiento de la opinión pública cuando se dispone a atacar. Con la bazofia de las computadoras, que ningún juez que se respete aceptaría como prueba de nada, se acusa, juzga y sentencia a Chávez y Correa como cómplices de las FARC. En otras palabras, se crea el clima sicológico para justificar futuras agresiones contra Caracas y Quito, a la vez que se reproducen por su pares de la región los bodrios del archioligárquico diario bogotano El Tiempo, ahora asociado nada menos que con El País de España, añadiendo a la lista de terroristas a un creciente número de organizaciones y activistas populares en distintos países latinoamericanos. Se trata de una nueva modalidad de la caza de brujas y el anticomunismo más primitivo que intenta sembrar en las clases medias y sectores despolitizados el miedo y el odio a los que se rebelan contra la injusticia dominante, introduciendo en América Latina la lógica mononeuronal de la “guerra contra el terrorismo”, que desconoce las ideas de libertad, patria, soberanía y no intervención. Desarmarnos de ellas, forjadas en siglos de luchas populares, es su consigna.

Pero esas ideas y las de independencia, unidad continental, cambio social y democracia popular brotan y crecen hoy lozanas por todos los poros de nuestra América y no hay bombardeos, ni marines, ni flotas de un imperio decadente que puedan matarlas.

Lo que precipitó el ataque a Ecuador fue el pánico de Washington y Bogotá a que la liberación de los rehenes civiles retenidos por las FARC pudiera abrir el camino a una salida negociada del conflicto interno y a la paz, que no les conviene ni en Colombia ni en la región.

Entreguismo y anticonstitucionalidad

John Saxe-Fernández

El diputado panista Jorge Nordhausen increpó a Claudia Sheinbaum en el segundo debate sobre la “reforma energética”, no por su defensa conceptual y técnica de la propuesta alternativa del “gobierno legítimo” encabezado por Andrés Manuel López Obrador, que fue impecable, sino por llamar a Calderón “presidente usurpador” en el Senado.

El término “espurio” atiende al fraude de 2006. Pero la percepción de ilegitimidad ante un tercio del electorado no es estática: crece ante la inseguridad ciudadana con todo y la militarización de la campaña contra el narcotráfico, que descompone el equilibrio cívico-militar, mientras poner en marcha simultáneamente una reforma petrolera y abrir el país al intervencionismo policial-militar de EU, por medio de la “Iniciativa Mérida”, es agredir a la nación y encender la mecha del “polvorín social” gestado por 26 años de acumulada agresión a la economía popular, al aparato productivo y al empleo.

Las encuestas muestran que de marzo a mayo de 2008, el capital político de Calderón se colapsó. Un deterioro alentado además por la sensación de que se mal usa la oficina presidencial al dar rienda suelta al entreguismo jurisdiccional y a codicias internas y externas por el petróleo y el gas natural y que, con la complicidad de la cúpula priísta, se vulneran las bases materiales de la soberanía a favor de grandes negocios con empresas como Repsol, Halliburton, Schlumberg, etcétera. Calderón colabora en los esfuerzos de EU por establecer una sombrilla policial-militar-penal sobre México, para otorgar “seguridad” a sus inversionistas, incluyendo la vía del sometimiento jurisdiccional y la utilización de instrumentos de claro corte agresivo y unilateral, agudizando la “descomposición” del sistema político. Así opera el Plan Colombia y también la Iniciativa Mérida. Calderón y Uribe son piezas centrales en la puesta en marcha de una plataforma para un mayor despliegue de programas de adiestramiento, transferencia de tecnología, bases y personal militar en América Latina. Esos son los ejes para apuntalar el dominio sobre los vastos recursos naturales –los combustibles fósiles en primer lugar, pero también los minerales, agua y biodiversidad– de lo que considera “su” hemisferio y “sus” negocios, incluyendo el narcotráfico.

Con la reforma energética se “legalizan” contratos que son una copia de los inconstitucionales Contratos de Servicios Múltiples utilizados en la Cuenca de Burgos, como lo señaló Jaime Cárdenas en el tercer debate y lo documentó Jorge García, exabogado de Pemex, ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Órgano Interno de Control, quien además recurrió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para salvaguardar su integridad. (“Contratos a Trasnacionales”, Contralínea, Mayo 2008). La “reforma” de Calderón intenta dar cobertura legal a esas “transas” (pp 22-39) y, más importante, a las que están por venir: los expedientes clasificados como confidenciales en Pemex y de la SFP dejan en claro que la “reforma” abre las compuertas a lo que sólo puede calificarse de una vasta maniobra de saqueo y latrocinio contra la nación. Por medio de cambios a la ley que regula el artículo 27 se procede contra el espíritu y letra de la Constitución para generalizar el tipo de “estratagemas” que, como apunta Ana Lilia Pérez, “…habrían realizado César Nava y José Néstor García Reza” –ahora abogado general de Pemex– “…para entregar la operación de la cuenca de Burgos –la región productora de gas no asociado más importante del país–, en beneficio de seis trasnacionales que desde 2004 controlan la exploración y explotación del energético en la zona” (p24). Esa transgresión se ampliaría al país y a toda la industria petrolera.

Los tratos de Santana con Polk –por medio de Alejandro Atocha– palidecen. Como dice Tony Garza, embajador de EU: “El presidente Calderón (es) el mandatario más dispuesto a colaborar con Washington, mucho más que todos los anteriores”.

Unasur

Gustavo Iruegas

Esta semana se formalizará en Brasil la existencia de una nueva entidad internacional, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), mediante la firma de una acta constitutiva. Se trata de un esfuerzo integracionista que eleva el nivel organizativo de la Comunidad Sudamericana de Naciones, con la creación de una secretaría general y una sede permanente. El secretario, Rodrigo Borja; la sede, Quito. Sus objetivos son la concertación y coordinación política y diplomática, la convergencia entre Mercosur, Comunidad Andina y Chile en una zona de libre comercio y la integración física, energética y de comunicaciones.

La unión está integrada por los 12 estados asentados en América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Su estructura contempla las reuniones en la cumbre, las de ministros de Relaciones Exteriores, otras reuniones ministeriales y el Consejo de Delegados o Comisión Política. Existe una Comisión Estratégica de Reflexión sobre el Proceso de Integración Sudamericano. Los directivos de las organizaciones integracionistas en la región tendrán presencia en las reuniones políticas de la unión.

La reunión de Brasil se considera extraordinaria, porque se celebra ante la falta de la que no se realizó en Bogotá en enero de este mismo año porque el presidente Uribe la canceló y la sustituyó por una del nivel de cancilleres. Es de suponerse que el asunto del bombardeo colombiano a Sucumbíos, que ya dio lugar a la 25 reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OEA y se convirtió en el tema sustantivo de la 20 reunión en la cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo, estará presente en la cumbre de Unasur. Tres elementos informativos así lo sugieren. Uno es que el promotor de la reunión extraordinaria y fundacional es Brasil, que ha sido también el promotor principal de la idea de la Comunidad Sudamericana, primero, y Unasur ahora. Otro es que Brasil ha convocado también a la creación en esa misma reunión del Consejo Sudamericano de Defensa. Y el tercero es que la secretaria de Estado de Estados Unidos visitó Brasil en abril e hizo la desorbitada sugerencia de que los países de la región considerasen sus fronteras con más flexibilidad, pues la lucha contra el terrorismo exige operaciones como la de Sucumbíos. Sería una apreciación equivocada considerar la idea de las fronteras flexibles como un simple desvarío diplomático estadunidense; es toda una amenaza. Como entre los múltiples efectos del ataque está uno de beneficio inmediato para Colombia, que consiste en que los estados limítrofes automáticamente han reforzado la vigilancia de sus fronteras, los ministros de defensa sudamericanos tienen un gran tema en la agenda del nuevo consejo. La tercera cumbre de Unasur será verdaderamente importante.

México no está considerado en Unasur, sino en la desairada posición de observador. ¿Cómo ha sido esto posible?

Se diría que precisamente porque es una reunión de los estados sudamericanos, y México no está en Sudamérica. Cierto, pero simplón. La pregunta precisa sería: ¿por qué los países de Sudamérica se reúnen sin México? La dolorosa respuesta es que México optó por desvincularse de América Latina en busca del favor de Estados Unidos.

Cuando México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Brasil le exigió que concediera a los miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) los beneficios que concedía a Estados Unidos, de acuerdo al compromiso del Tratado de Montevideo de 1980.(*) México se vio precisado a plantear su retiro de Aladi si se le exigía el cumplimiento del artículo 44. Se le permitió estar pero, como en otros foros –los no alineados, el Grupo de los 77 etcétera– perdió la confianza del tercer mundo, y especialmente de los latinoamericanos. Después, el presidente Fox asistió a una reunión en la cumbre del Mercosur con el propósito anunciado de firmar la adhesión de México a ese tratado. Fue rechazado, y admitido sólo como observador. Chile y Bolivia son miembros asociados.

La política del presidente Fox apuntó directamente a la integración de México a Estados Unidos. Ante el tajante rechazo que sufrió, se buscó atenuar la aspiración reduciéndola a la concertación de un tratado migratorio ampliamente comprensivo (en los dos sentidos del término: entender e incluir), que también fue declinado en el norte. El resultado final fue el muro en la frontera.

Ahora, la administración de facto se ha aplicado a elevar la oferta que hace a Estados Unidos para obtener su favor. La Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) tiene su más clara e inmediata expresión en la Iniciativa Mérida, que no es otra cosa que el Plan México, concebido a imagen y semejanza del Plan Colombia. Se entiende entonces por qué México no tiene lugar en Unasur.

Aun así, se debe saber que cuando México recupere su soberanía en plenitud, su carácter nacional y su vocación latinoamericanista, la opción de la región estará en una Organización de Estados Latinoamericanos incluyente, progresista y verdaderamente amante de la paz.

Esta es una tesis de política exterior del gobierno legítimo de México.

* Artículo 44. Las ventajas […] que los países miembros apliquen a productos originarios de o destinados a cualquier otro país […] serán inmediata e incondicionalmente extendidos a los restantes países miembros.

¿Alianza histórica?, por favor

Adolfo Sánchez Rebolledo

Me sorprende la facilidad con que algunos comentaristas han aplaudido la llamada “Alianza por la Calidad Educativa para Vivir Mejor”, como si el simple enunciado de sus propósitos equivaliera a una realidad cumplida. Estamos ante un “hecho histórico”, nos dicen. Sin ser un experto, me declaro escéptico, radicalmente escéptico. No puedo confiar en un liderazgo sindical que lleva muchos años dándole la espalda a un estado de cosas miserable que, dicho sea de paso, los ciudadanos de este país conocemos muchos antes de que la OCDE (de la mano del señor Gurría) lo develara. ¿Cómo confiar en una directiva sindical incapaz de atender y resolver los conflictos internos que un año sí y otro también muestran el malestar de sus afiliados, indiferente al decaimiento de la educación y despreocupada por el deterioro de la figura del maestro, condenado a ser un asalariado mal pagado sin reconocimiento social?

Es una ilusión burocrática –no un simple error– suponer que el mismo aparato creado para mantener el orden gremial, con su cadena de privilegios cupulares, sea la palanca para procurar la “revolución educativa” que está haciendo falta. No hay tal. Menos cuando en el planteamiento mismo se elude darle a los cambios propuestos la fuerza de una ley, es decir, sin traducir la supuesta alianza gobierno-sindicato a un compromiso de Estado, pensado, discutido y aprobado por la representación nacional, con el concurso de la sociedad civil interesada en el asunto.

En esas circunstancias, la “astucia” de la lideresa magisterial planea sobre la alianza como un intento, uno más, de revitalizar su presencia decisoria en la coalición de gobierno, aceptando de labios para afuera la urgencia de renovarse o morir (sindicalmente hablando) pero con la vista puesta en la reproducción de su influencia con vistas al futuro inmediato. ¿O será, como ha escrito María Amparo Casar, la reinvención de un método de gobierno que no tiene que pasar por el Congreso, supuesto corazón del Estado democrático? Al parecer, esa podría ser una interpretación pertinente, toda vez que ante “un Congreso en el que los acuerdos son cada vez más difíciles de obtener y los apoyos se venden cada vez más caros”, decisiones semejantes pueden “ser el disparador de otras reformas ‘administrativas’ y la oportunidad para mostrar que hay vida más allá del Congreso. Incluso en materia energética”. ¿En qué quedamos con que la centralidad del Congreso es cuestión estratégica para el país?

Pienso, pues, que los nobles objetivos de la alianza no pueden asumirse sin tomar en cuenta la naturaleza del sindicato que debe sostenerla. La burocracia que manda desde hace décadas en esa organización gremial tiene, sin duda, una enorme responsabilidad por la crisis de la educación nacional, responsabilidad que ahora se quiere trasladar al maestro como tal, o al sindicato como instancia necesaria para la defensa de los intereses legítimos de los trabajadores, con cuya extinción sueña el viejo neoliberalismo patronal. Pero las autoridades educativas, las fuerzas vivas de otros tiempos y los poderes fácticos de hoy no son ajenas a este deterioro de la enseñanza. Los padecimiento educativos –entre ellos la deficiente calidad académica– no se derivan de la falta de vocación del magisterio, que ha dado pruebas fehacientes de su desprendimiento, patriotismo y voluntad de sembrar en la infancia las semillas del conocimiento, pese a la falta de consideración con que en general se le trata.

Los profesores, obligados a regatear el más pequeño aumento salarial, carecen de estímulos suficientes para mejorar su trabajo en escuelas desprovistas de lo más elemental y, sin embargo, hay quienes se escandalizan porque México no es Suecia. En definitiva, la crisis de la educación es también el corolario de la crisis institucional que en muchos sentido aqueja al Estado y viene de lejos. En rigor, esta situación es el resultado perverso de la subordinación de los intereses estratégicos de la enseñanza, incluyendo la mejoría incesante de la calidad magisterial, a las necesidades de la gobernabilidad, es decir, de la sumisión de la organización sindical a la política del Presidente y, como resultado, la preminencia de los fines corporativos sobre las enormes responsabilidades de la educación.

Ahora se propone una serie de estímulos y procedimientos de evaluación para asegurar el máximo aprovechamiento de las potencialidades de alumnos y maestros, favoreciendo los mecanismo de oposición en la asignación de las plazas, en lugar del viejo influyentismo que hoy prevalece, al grado de permitirle a la líderesa cuasi vitalicia contar con un ejército de funcionarios pagados por el Estado a su entero servicio sindical y político ,que sí hace la diferencia a la hora de la confrontación. ¿Significa la alianza que la camarilla sindical dejará de serlo por obra y gracia de su instinto de sobrevivencia? Falta ver cómo se instrumentan dichos criterios para saber si la anunciada “flexibilización” no se transforma, como ha ocurrido en otros terrenos, en simple operación de “limpieza”, en ruptura de las ordenanzas constitucionales en materia laboral o en simple divisionismo para seguir manteniendo a los más pobres y atrasados en la penumbra de sus notorias deficiencias.

Insisto, hay que salir al paso de la falacia consistente en responsabilizar al sindicato y no a sus directivos, al grupo que por décadas ha controlado corporativamente la enseñanza básica, de los graves males que obviamente impiden el progreso de la educación mexicana.

Las autoridades dicen estar preocupadas por la calidad de la educación y se solazan hablando de productividad y globalización. Nada que objetar, pero al mismo tiempo toleran y favorecen la proliferación de escuelas de enseñanza media y superior que no cumplen con los mínimos requisitos exigibles. Con la internacionalización nos hemos llenado de membretes, supuestamente modernos, de universidades patito, destinadas a titular semianalfabetas a cambio de unos pesos. Es la mercantilización que resquebraja la solidez de los sistemas públicos haciendo la labor de zapa que tan bien aprovechan las escuelas privadas de elite para ofrecerse como las únicas opciones.

El sindicato, con Elba Esther a la cabeza, podrá, si así se lo propone, exprimir por un tiempo a la mayoría de los trabajadotes de la enseñanza, pero al final no conseguirá algo que es absolutamente indispensable para la renovación de nuestra sociedad: liberar las energías de los maestros para que ellos mismos, con el auxilio de otras entidades especializadas, realicen las transformaciones requeridas. Dijo don Juventino Castro que la consulta nacional es necesaria y obligatoria desde el punto de vista constitucional. ¿Y en educación?

Cifras de empleo a modo

Carlos Fernández-Vega

Propaganda ramplona sobre logros inexistentes

Gobierno tras gobierno el vicio, lejos de erradicarse, se agudiza. Fluyen cifras alegres, triunfalistas y detalladas –léase infladas– que “demuestran el buen rumbo de la economía” y “reflejan la confianza que tienen los inversionistas en el trabajo que realiza” el inquilino de Los Pinos en turno. ¡Ah!, pero cuando algo no cuadra o de plano no se puede esconder, los números se ocultan, la contextualización desaparece y la memoria inmediata se “borra”.

Sucedió hasta el exceso en el gobierno del “cambio”, cuando los “triunfos” virtuales inundaron las pantallas televisivas, por mucho que la realidad nacional impuso su paso y su peso. Sucede en la “continuidad”, cuya gerencia indiscriminadamente bombardea a la población con ramplonas campañas propagandísticas, que irremediablemente invitan a pensar que los “logros” calderonistas son tan virtuales, o más, que los “éxitos” foxistas, lo que ya es decir.

“Goliza” al narcotráfico; “cifras históricas” en generación de empleo formal (informal, en los hechos) y en inversión extranjera directa; el cuento de la lechera calderonista por las “reformas” aprobadas y “por aprobar”; programas asistencialistas, “para vivir mejor”, disfrazados de “política social”; “revolución” en el campo y en la educación; “tesoro” que “no se privatiza”, son unos cuantos casos que forman parte del brutal bombardeo mediático de un gobierno ídem. Y cuando se intenta cuadrar la propaganda oficial con la realidad, ésta es contundente y arrasa.

Más allá de que la “goliza” al (del) narcotráfico se documenta día a día, entre las más recientes “novedades” destacan la “pérdida” de 650 mil empleos formales que a lo largo de tres años engrosaron el registro del IMSS y que se presumieron, un día sí y el otro también, en el discurso del inquilino de Los Pinos, y el desplome (36 por ciento) de la inversión extranjera directa en el primer trimestre de 2008, en comparación con el cacareado incremento en igual periodo de 2007.

Sobre la primera de las “novedades”, resulta que en el último trienio (abril 2005 a igual mes de 2008) y “por errores metodológicos” (versión oficial), el Instituto Mexicano del Seguro Social (cuando menos a este organismo le echaron la bolita) “incorporó” 650 mil inexistentes puestos de trabajo a su registro de empleo formal, es decir, plazas nunca creadas pero sí sumadas a la relación de “cifras históricas” presumidas por Fox y Calderón en sus incontables discursos en este renglón. Y la precisión no proviene de enardecidos integrantes del “círculo rojo”, sino del mismísimo director de Incorporación y Recaudación del IMSS, Pablo Reyes Pruneda.

Lo anterior se traduce, como promedio en el periodo de “errores metodológicos”, en alrededor 220 mil plazas anuales inexistentes que deben descontarse de las “cifras históricas” oficiales para 2005 (desde abril), 2006, 2007 y 2008 (hasta igual mes), de tal suerte que a la de por sí raquítica generación de puestos de trabajo formal, ahora hay que restar esas 650 mil plazas y, si alguien en Los Pinos se acuerda, darlas de baja del discurso del michoacano y de su aparato propagandístico.

Así, las “nuevas” cifras de empleo formal que reporta el IMSS, solventados los “errores metodológicos”, indican que las plazas generadas en ese sector a lo largo de los 17 meses (hasta abril pasado) del “presidente del empleo” sólo suman 478 mil (no “casi un millón” como lo presumen), o lo que es lo mismo tan sólo el 28 por ciento de la demanda laboral en el periodo.

Otra “novedad” es que el monto de inversión extranjera directa se desplomó 36 por ciento en el primer trimestre de 2008 respecto de igual periodo de 2007, de acuerdo con el informe estadístico que recién dio a conocer la Secretaría de Economía. La reducción equivale a 2 mil 359 millones de dólares. El porcentaje de la caída y su equivalente en dinero contante y sonante fue obviado por la dependencia gubernamental, lo que contrasta con la abundancia de detalles, comparativos y fanfarrias que un año atrás ofreció cuando los números aparentemente resultaron favorables.

Por estas fechas, pero de 2007, el siempre ágil secretario de Economía, Eduardo Sojo, celebraba “el mayor monto de inversión extranjera” y lo justificaba así: “refleja el buen rumbo de la economía, la confianza que tienen los inversionistas en la economía nacional y en el trabajo que ha venido realizando” el inquilino de Los Pinos “en materia de seguridad” que “se ha convertido en una prioridad” para Felipe Calderón “y la tarea que realiza su gobierno en esta materia contribuye a dar más confianza a los inversionistas”.

Un año después, la inversión se desplomó. En esta ocasión, Sojo no se mostró eufórico ni salió a celebrar. De hecho, prefirió no dar la cara. Pero si se aplica la “lógica” utilizada en 2007 por el ex escudero de Vicente Fox, entonces los mortales que tan atentos están a sus dichos deberán entender que la citada caída de 2008 es consecuencia directa de que los inversionistas extranjeros ya no tienen una buena opinión del “buen rumbo de la economía” mexicana; que de plano desconfían del “trabajo que ha venido realizando” el inquilino de Los Pinos “en materia de seguridad” y que ni de lejos creen que “la tarea que realiza su gobierno en esta materia contribuye a dar más confianza” a los dueños del dinero.

De cualquier forma, las previsiones para 2008 indican que la inversión extranjera directa cerrará el año con una caída cercana a 16 por ciento, en comparación con lo registrado en 2007. ¿Con qué nos resarcirá y reconfortará el ramplón aparato propagandístico de la “continuidad”? No deje de ver la telera y su país de “logros” y “éxitos”.

Las rebanadas del pastel:

Hoy, cuarta sesión del debate petrolero en el Senado de la República, con el segundo análisis constitucional sobre la intentona calderonista de privatizar la industria petrolero nacional, mientras el inquilino de Los Pinos sigue con su versión extendida del cuento de la lechera y Fox le aplaude como foca.

Bomba TLC

Para ampliar imagen AQUI.

El espejismo de la inversión extranjera

Editorial

De acuerdo con información proporcionada ayer por la Secretaría de Economía (SE), la inversión extranjera directa (IED) en nuestro país se desplomó 36 por ciento en los primeros tres meses de 2008. El fenómeno, que es atribuido por las autoridades económicas nacionales al proceso de desaceleración que vive la economía de Estados Unidos, principal fuente de IED, con 69 por ciento del total, no deja de resultar preocupante, tanto por el monto del desplome –equivalente a más de un tercio con relación al mismo periodo de 2007–, como porque constituye un indicador claro del fracaso de la política económica que ha seguido nuestro país en las últimas dos décadas.

En efecto, la caída de la IED en México contradice una de las premisas fundamentales del argumento que, en materia económica, han esgrimido las sucesivas administraciones a partir de la de Carlos Salinas: la necesidad de convertir a México en un país atractivo para los capitales extranjeros. Para lograr ese fin, los gobiernos federales han realizado concesiones prácticamente ilimitadas a los grandes capitales extranjeros: han desmantelado el sector público mediante la privatización voraz de sus empresas y limitado severamente la capacidad reguladora del Estado; han incentivado la apertura indiscriminada de los mercados nacionales y permitido a los dueños de las grandes fortunas diferir e incluso exentar el pago de impuestos, y han adoptado medidas que perjudican a la clase trabajadora y contribuyen a la destrucción del tejido social, como la contención salarial injusta, la destrucción de los sindicatos, la derogación de conquistas laborales, sociales y agrarias, y la clausura de organismos de bienestar social.

Con el desplome de la IED en el primer trimestre de este año, sin embargo, se confirma una tendencia observada desde el sexenio pasado, cuando una porción de las inversiones foráneas, particularmente la integrada por la industria maquiladora, emigró a países como China o India con la expectativa de obtener más amplios márgenes de ganancia, dado el bajo costo de la mano de obra en esos lugares. Estos elementos dan cuenta de un modelo económico que ha fallado en sus premisas fundamentales y ponen de manifiesto la necesidad de abandonarlo.

Por lo demás, el dato referido cobra relevancia a la luz de la discusión que se sigue actualmente en torno a la industria petrolera nacional, que es, junto con las remesas enviadas por los connacionales que trabajan en Estados Unidos, uno de los pilares fundamentales de nuestra economía. Al día de hoy, y a pesar de los diagnósticos gubernamentales alarmistas y sesgados, Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue siendo una de las compañías más rentables del mundo, como confirma el ingreso excedente de 3 mil 833.5 millones de dólares que la paraestatal obtuvo por la venta de crudo tan sólo en los primeros tres meses del año. Así, la iniciativa de reforma enviada por Felipe Calderón al Senado a principios de abril –que plantea la privatización de segmentos de la industria petrolera nacional–, lejos de buscar el “fortalecimiento de Pemex” –para lo cual tal vez bastaría con frenar el saqueo fiscal de la empresa y erradicar la corrupción en la paraestatal y en la administración pública–, parece más un nuevo intento por avanzar en el “adelgazamiento” del Estado, vía la privatización, y por alentar la participación de inversionistas extranjeros, ahora en la industria nacional de los hidrocarburos, aunque ello contravenga los principios constitucionales y la soberanía nacional.

Es tiempo de que los gobernantes caigan en la cuenta de que muchas de las premisas de su estrategia económica son, hoy en día, meros espejismos, y que emprendan un viraje para reorientar las finanzas nacionales para ponerlas al servicio ya no de los intereses de las grandes corporaciones multinacionales, sino del bienestar de los mexicanos.

PEMEX S.A.

Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RABAGO
MAS PREOCUPADO por sacar adelante el proyecto "trans(a)nacional" de una contrareforma energética, para propiciar la entrada al jugoso negocio del petróleo a sus aliados, socios y amigos, Felipe Calderón, por otro lado, se desentiende totalmente del disparo de precios en los principales productos y alimentos con los que sobrevivimos los mexicanos. Ahora si que literalmente "nos subieron la canasta".
LA PROFECO y otras fuente informativas señalan los siguientes porcentajes en los aumentos que se registran: Leche 11%, Pan blanco 39 %, Pan dulce 29%, Café 15%, Refresco 22%, Carne de res 8%, Tortilla 17 %, Tomate 86%, Pollo 27%, Jamón 28%, Harina de trigo 57%, Pasta 22%, Huevo 34%, Aceite 85%, Frijol 28%, Manteca 47%, Arroz 58%, Carne de cerdo 9%, etc; etc. Más agréguele usted el alza en las gasolinas, diesel, gas, electricidad, predial, transporte y mucho más etcéteras que han puesto a la población en un estado de ánimo muy alterado. Y ello se refleja en la ya de por sí, mala opinión que tienen los mexicanos de los políticos y particularmente de los panistas que están en el gobierno calderonista. Aquí sí que el buen "peje" podría decirnos "Se los dije" y preguntarnos ¿ No que yo era un peligro para México ?.....
ASI MIENTRAS se monta todo un circo para "el debate" petrolero, donde nadie debate nada, sino que sólo se expresan opiniones, hasta de los que nada saben del asunto, el pueblo se truena los dedos, pensando cómo hacerle para que le alcancen los 50 pesos del mini salario diario que hasta de mala gana les "avientan" sus patrones multimillonarios. Y es que esos 50 pesotes, tienen que alcanzarle al trabajador para darle tres comidas a su familia, vestirlos, comprar calzado, pagar luz, agua, gas, comprar medicinas, transporte público, renta, etc; etc. Mientras tanto, el Gobierno del país y el que se apropió de él, están más que preocupados del tramposo mecanismo para entregar el petróleo a las compañías extranjeras y nacionales que ya se frotan las manos, pensando en las jugosísimas ganancias que les dejará PEMEX S.A. de Capital Español, Gringo, Alemán, Brasileño, etc; etc. Y así la famosa "renta petrolera" que debiera terminar en nuestros bolsillos, terminará en las alforjas de los extranjeros. Alguien dijo ¿ PANISTAS ENTREGUISTAS ?.....pregunto.
SIGUEN EMPEÑADOS los "reformistas" pro-yanquis y santurrones, en hacernos creer a 110 millones de mexicanos, en que el llamado "oro negro" está por acabarse y que sólo entregando en trozos a PEMEX a los "tiburones" extranjeros y nacionales, se podrá salvar. Y aunque una y otra vez, se les repita a los "ofrecidos y nalgas prontas" del gobierno, que liberen a la paraestatal de todas las cargas fiscales y dejen de ordeñarla, para que pueda salir a flote con sus multimillonarios recursos en dólares, los piratas calderonistas, siguen tercos en entregar "el tesoro" a los bucaneros que ya rondan por los mares que abrazan a México. Tanta perversidad, no tienen otro fin, más que el hacer descarados negocios con el patrimonio nacional. En verdad que son insaciables éstos panistas foxistas, calderonistas y familia Mouriño que los patrocina. Como dijo aquél: "No tienen llenadera"......
PARA FORTUNA de los mexicanos, la Resistencia Civil Pácífica que encabeza Andrés Manuel López Obrador, ha frenado momentáneamente las ansias privatizadoras de los panistas, pero nadie duda que intentarán "dar otro golpe" a México, pasando por encima de la Constitución, que como dijo acertadamente un reconocido jurista, no es una simple ley, es la CARTA MAGNA que se dió, así mismo, el pueblo libre y soberano de México, para regir su vida como Nación. Y allí es dónde vamos a ver quién puede más: si las fuerzas entreguistas de la reacción panista o las fuerzas republicanas que agrupan en sus filas, a todo el pueblo nacionalista y bien nacido de México. Y la historia se repite ¿ Maximiliano y sus conservadores o Juárez y sus Liberales ?.......
SIN EMBARGO LA opción de "referedum" es también válida. Lllevar a cabo una consulta nacional en donde participe todo el pueblo y preguntarle si desea que PEMEX se ponga a la venta en cachos (exploración, explotación, refinación, etc) al mejor postor nacional o extranjero. Si le mentamos - ahora que está de moda- su progenitora a la Expropiación Petrolera y echamos para atrás el reloj de la historia nacional y apoyamos a los nuevos desnacionalizasdores y "conquistadores" de lo que ellos siguen llamando no Estados Unidos Mexicanos, sino Nueva España. O sea, los españoles nos "jodieron la vida" 500 años y los gringos se quedaron con medio territorio y todavía así, vienen por más. Lo más triste de todo, es que cuentan con el "colaboracionismo" de los voraces panistas mexicanos y sus empresariales corifeos. Los único que nos queda mexicano es PEMEX y el gobierno calderonista, arde en desesperación, por colgarle el rótulo de "SE VENDE". Sinceramente, que poca ma...teria gris...(?)
PEMEX gana millonadas de dólares por mes. Pero si todas las ganancias, cómo hasta ahora ha sucedido, se van al gasto corriente del gobierno y al pago de impuestos de Hacienda, la paraestatal no puede sobrevivir a una explotación y ordeña salvajes. La propuesta es que PEMEX tiene todo, como empresa, para reinvertir sus multimillonaris ganancias, en sus más urgentes necesidades. Tenemos todo el potencial humano para sacarla adelante, y si no hay teconología, se puede rentar o comprar en el extranjero, pero no entregar el petróleo para que nos vengan "hacer el trabajito" los de afuera y se lleven tajadotas en billetes y en barriles. Profesionistas y trabajadores mexicanos tienen el potencial intelectual y físico, necesarios, para sacar a flote a la principal industria del país. Si Felipe Calderón se apoderó de la presidencia por medios fraudulentos y turbios, no necesariamente le resultará así de fácil, la intentona de poner en subasta el "oro negro" de México. No señor....LA PATRIA NO SE VENDE, LA PATRIA SE DEFIENDE. Les guste o no les guste a los nuevos y chafos maximilianos.
ALIANZA PARA LA CORRUPCION
POR OTRO LADO, quién en su sano juicio, puede creer que con Elba Esther Gordillo, como propietaria absoluta del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), se puede dar una "Alianza por la calidad de la Educación" Perdón, ¿ Alianza con quién ?.....¿Gobierno y SNTE ?....¿ No son acaso la misma cosa desde las elecciones fraudulentas del 2006 ?.....¿ Con que calidad académica, moral, política, ética y sindical, Elba Esther pretende darnos lecciones de calidad educativa ?....Si algo prevalece en los círculos de la SEP y del SNTE, amafiados con algunos gobernadores de los Estados, es la descarada corrupción y el saqueo de los dineros del pueblo.
¿ Cuál calidad educativa pueden prometer un presidente que es considerado espurio por millones de mexicanos y una dirigente corrupta que se ha entronizado por más de 15 años en el mangoneo y explotación del membrete llamado SNTE ? ¿Se puede hablar de democracia en un sindicato nacional cuya dirigente es multimillonaria y no le rinde cuentas a nadie de las millonarias tajadas que le entrega directamente Hacienda de las cuotas que descuenta a los maestros de todo el país y cuyo destino final todos desconocemos ?,,,,Será una alianza, pero para sostener la corrupción de la SEP y del SNTE. Por algo más de medio millón de maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) continúan luchando por la salida de la cínica, prepotente, abusiva y corruptísima lideresa. Cuando se vaya, entonces podremos emopezar a dialogar sobre calidad de la educación. Todo lo demás, es puro show cómico-político-sindical nomás para la foto.
Y SI NO QUE ME DESMIENTAN Reyes Tamez Guerra y Josefina Vázquez Mota que una y otra vez le siguen haciendo el juego al engendro ese a quién muchos de los maestros democráticos acusan y señalan como "asesina" intelectual de varios luchadores del magisterio que se han opuesto a su feroz cacicazgo.
ANTIALCOHOLICAS "PRODUCTIVAS"
IMITANDO A SUS homólogos panistas de Monterrey y San Nicolás de los Garza, en Nuevo León, el alcalde priísta de Reynosa, Oscar Luebbert Gutiérrez, se dispone a poner en vigor las revisiones ANTIALCOHOLICAS los fines de semana.
Y ES QUE TALES retenes se han convertido en "minas de oro" para los alcaldes de los municipios de Nuevo León, pues por el simple "delito" de oler usted a cerveza o licor, ya lo están despojando de su auto y aplicándole unas multas de miedo que llegan en el caso del vecino Estado, hasta los 28 mil pesos, más lo que se acumule de grúas, infracciones, mentadas, cárcel, etc. Ahora que si usted no quiere pasar por ese viacrucis, pues hágase para acá arriba de la patrulla y de a cómo nos arreglamos....Tengo conocidos que han sido despojados de 3, 5 y hasta 8 mil pesos como un "favor" muy especial y "por tratarse de usted".....dama o caballero....
LOS FINES DE semana hay mucha clientela porque los "operativos" se colocan a las horas en que usted regresa de una boda, un bautizo, una quince años, un juego de futbol o simplemente una carnita asada con los amigos y compadres. Así que los automovilistas de Reynosa ya se pueden irse preparando con su "guardadito" porque "los nuevos" del palacio municipal vienen con mucha hambre y mucha sed. Acuérdese de las parrandonas que se "corren" en Monterrey en el Bar 1900 del lujoso Hotel "Ancira". Ya veremos si cuando se embriaguen aquí, los detienen "las antialcoholicas".
Yo por eso tomo pura "pecsi" como dicen en mi rancho. Salud !!!!
CUALQUIER COMENTARIO o comunicación con ésta tepachera columna, favor de hacerlo llegar a nuestros correos electrónicos:
Cd. Reynosa, Tamaulipas; Mayo 22 de 2008.

Un sacerdote de izquierda en la Presidencia

Barómetro Internacional

Fernando Lugo acabó con el dominio del Partido Colorado en Paraguay.

Por Jorge Zárate (Revista Emeequis)

Un obispo condenado por el Vaticano, defensor de la Teología de la Liberación, ese movimiento que tanto incomodó a la Iglesia católica en los sesenta y setenta. Un abogado de los pobres. Eso era Fernando Lugo antes de contender por la Presidencia de Paraguay, ganar y poner fin, así, a seis décadas de control político del Partido Colorado, el último partido de Estado en Latinoamérica. El discurso que lo llevó a la victoria, y que ha obligado al mundo a mirar hacia a ese país de 6 millones de habitantes, está enfocado en la justicia para los indios, en reformar la Constitución, en exigir que Brasil y Argentina paguen el precio justo de la energía que compran a la pequeña nación, y en una Reforma Agraria Integral para más de 300 mil campesinos sin tierra. Lugo, el hombre que venció al casi invencible Partido Colorado, ha venido a colocarse como otra pieza en el tablero de la izquierda en Sudamérica.

Asunción, Paraguay.

-¿Moo jahata, Fernando? —preguntó el que manejaba.
— ¡Al Palacio! —dijo con una carcajada Fernando Lugo, la bocaza abierta, los ojos que empequeñecen al aumento de los lentes.

La anécdota ayuda a saber que el obispo supo leer lo que ocurrió aquel 29 de marzo de 2006. Había concluido la marcha contra la impunidad, donde unas 30 mil personas encontraron en él un vector para canalizar las históricas broncas por los atropellos a los derechos humanos, por el robo sistemático del Estado, por la mafia que siempre anda rondando detrás de todo en este país, por todo lo que representa el Partido Colorado en el imaginario opositor.
Si la Asociación Nacional Republicana (ANR), nombre oficial del Partido Colorado, llevaba 61 años en el poder y lo esgrimía como algo imbatible, había idéntica cantidad de años de injusticia que podían convertirse en el combustible de su caída.

"Es posible", se dijo en el momento preciso en que nacía un líder.
Al ver la movilización, la misma frase habría pasado por la cabeza del saliente presidente Nicanor Duarte Frutos mientras un rictus amargo, que ya no lo abandonará, se instalaba en su rostro.

Pero todavía, días, horas antes de las elecciones de este domingo 20, Duarte había soltado los amarres del miedo por todo el país. Había profetizado, para contener el triunfo de Lugo, que si ganaba el obispo habría atentados terroristas contra gasolineras y que los asaltos a los comercios se desatarían y que "la paz", su paz de 61 años, estaría en peligro. De esto, para desgracia de dichas profecías, nada pasó.

Lugo había logrado lo inesperado. No solamente derrotar en las urnas de manera amplia —más de 40 por ciento de los votos, 10 puntos por encima— a la candidata del Partido Colorado, Blanca Ovelar, sino además, hacerlo sin huellas de violencia, sin incidentes.

Fernando Lugo Méndez es hijo de colorados que militaron en la corriente interna de su tío, Epifanio Méndez Fleitas, que fue perseguido y obligado al exilio por el tirano Alfredo Stroessner (1954/1989). Su padre, Guillermo Lugo, fue al menos 20 veces a la cárcel, dos de sus hermanos debieron ir al exilio, y él no pudo ingresar al Colegio Militar como pretendía por portación de apellido.

Vio sufrir a propios y ajenos desde muy joven.

Se ordenó sacerdote en 1977 y viajó al Ecuador en esas épocas oscuras de la injusta América Latina, años de tiranías, de dictaduras militares y guerra sucia. Viviendo aquello sintió que la Teología de la Liberación era un aliciente para soñar que algún día no habría más tanta pobreza en el continente.
Esa fuerza lo trajo de regreso a Paraguay, a San Pedro, donde los latifundios ganaderos y sojeros —30 mil hectáreas, 50 mil hectáreas— siguen campantes mientras los campesinos pobres no tienen tierras para cultivar.
Fue obispo desde 1994 hasta el 11 de enero de 2005, cuando Juan Pablo II le aceptó la "renuncia".

Quejas de que Lugo apañaba las ocupaciones de tierras de los campesinos, que instruía a sus dirigentes, quejas y más quejas de los dueños, de la oligarquía que gobierna Paraguay, donde 1.7 por ciento de los propietarios tiene más de 75 por ciento de las tierras, donde 20
por ciento de la población se queda con más de 60 por ciento de la riqueza.
Quejas en un país donde en este momento hay por lo menos 300 mil campesinos sin tierras. Alta la cantidad si consideramos que de los 6 millones de habitantes que tiene Paraguay, poco más de la mitad está en las ciudades y el resto, en el campo.

La Salida.

Se ordenó sacerdote el 15 de agosto de 1977 y al poco tiempo ya estaba dando misas y enseñando en Guaranda y Echeandía, en Ecuador. Se encontró con la Teología de la Liberación y con monseñor Leónidas Proaño, "el obispo de los pobres" de los Andes ecuatorianos.

A partir de ese año en que se ordenó sacerdote siempre tuvo claro al lado de quién debía estar: "Lo mío es la opción pastoral por los pobres".
En 1982 volvió a Paraguay para quedarse hasta 1983, año en que viajó a Roma para realizar estudios de espiritualidad y sociología. Se graduó en 1987, regresó y comenzó a vincularse con los grupos que exigían la caída de la dictadura.

En 1994 Lugo fue nombrado obispo de San Pedro, cargo que mantuvo hasta el 11 de enero de 2005, cuando Juan Pablo II acepta su renuncia. Entonces pasa a ser obispo emérito de la diócesis de San Pedro.

Benedicto XVI se encargaría en 2007 de suspenderle a divinis, es decir, se le prohibió administrar algunos sacramentos y enseñar doctrina.
El Vaticano no ha hecho declaración alguna sobre el triunfo político del obispo. "Yo me pongo a disposición de la decisión que tome el Vaticano como hijo de esta Iglesia. Quiero pertenecer a esta Iglesia que tanto amo, pero busco una salida de consenso", ha dicho Lugo respecto al silencio de la cúpula católica.
En marzo de 2006 impulsó la organización de Resistencia Ciudadana, que agrupó a los principales partidos políticos de la oposición, las cinco centrales sindicales y más de un centenar de asociaciones civiles de Paraguay.
Con el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) negoció la llamada Alianza Patriótica para el Cambio (APC) que acaba de derrotar al último partido Estado que quedaba en Latinoamérica.

El regreso.

Diagnosis paraguaya (1965) y Lo histórico y lo anti-histórico en el Paraguay (1976) son obras de Epifanio Méndez Fleitas que se editaron en Argentina. Quienes las leyeron aseguran que en esas obras se puede entender, de alguna manera, que Fernando es una suerte de regreso, de revancha de la sangre.

Dice Epifanio en El drama histórico del Paraguay: "...la tiranía vitalicia de Stroessner no es un parásito del aire; entronca en la política paraguaya como la estaca que echa raíces en la tierra y genera nuevas ramas. No es un injerto".
Y agrega: "Desde su adscripción al imperio español (Irala, 1537-1556), pasando por el apogeo colonial (Hernandarias, prácticamente de 1592 a 1621), hasta el alumbramiento y el cenit de la Independencia (Francia, 1813-1840; Don Carlos, 1841-1862; y Solano López, 1862-1870), el Paraguay ha sido gobernado intermitentemente por poderes vitalicios, aunque no despóticos. Por eso no cabe parangonar con ellos el de Stroessner, pero son precedentes y se prestan a equívocos. Alguien dijo que «la historia se repite: una vez como drama, y en la reprise, como comedia» [...] Los regímenes de Francia y los López son el drama; el de Stroessner, la comedia".
Increíble. "Es la novela latinoamericana, es como en Cien años de soledad", resume el pintor Jorge Buman tomando mate con este cronista, contándole un sueño.

Entre Hugo Chávez y Lula Da Silva.

Fernando Lugo acaba de consagrarse presidente, es domingo 20 de abril y habla en la histórica esquina de Palma y Chile, frente al Panteón de los Héroes.
Insiste con las ideas de pluralidad e igualdad. Lo diverso contra lo uniforme. Sabe que no hay otra salida.

El principal aliado, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), al que sólo ven de centro los que están muy a la derecha, tendrá 14 de los 48 senadores, en tanto que los aliados de izquierda sólo serán un senador del Partido Movimiento al Socialismo y uno del Movimiento Popular Tekojojá, contra los 18 colorados, ocho del Unace del polémico Lino Oviedo, y tres de Patria Querida.
Algo parecido le ocurrirá en diputados cuando el Tribunal de Justicia Electoral termine de contar los votos, para saber cómo finalmente se distribuyen los 80 diputados, aunque se estima que también habrá una primera minoría colorada, una segunda liberal, y después siguiendo el orden que se dio en senadores.

Vale considerar también que a los problemas que habrá para hacer aprobar una ley en el Congreso, Lugo deberá enfrentar a un Poder Judicial controlado por colorados, así como un aparato burocrático de alrededor de 200 mil empleados públicos que en su mayoría son afiliados a la ANR.

El PLRA lo ayudará en el reclamo por la renegociación de los leoninos contratos de las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá por la que los vecinos Brasil y Argentina le quitan a Paraguay alrededor de 2 mil millones de dólares por año.

Esta suma podría cambiar drásticamente la situación de pobreza del país.
Se desconoce cómo reaccionará el PLRA ante el plan de Reforma Agraria Integral que prometió Lugo.

"Respetaremos la propiedad privada", viene repitiendo su vicepresidente electo, Federico Franco. Paraguay casi no tiene tierras fiscales, la única forma de hacer reforma es expropiar o aplicar fuertes impuestos a las tierras improductivas, cuestión que el pequeño Estado paraguayo no tiene capacidad de controlar.

"Soy una línea media entre Chávez y Lula", se define el ex obispo y se pregunta: "¿Por qué no puede ser una línea intermedia, la de Fernando Lugo? Paraguay tiene que hacer su propio proceso. Creo que hoy en América Latina no hay paradigmas comunes unificados".

Es posible que asuma antes del 15 de agosto, fecha prevista para el traspaso de mando, porque el presidente Duarte Frutos necesitará tomar su banca de senador el 1 de julio, dada la debilidad en la que quedó después de las elecciones.

Es posible que llame a una reforma constitucional que establezca un escenario superior de derechos electorales y políticos. Tres objetivos casi imposibles: reforma constitucional, renegociación y Reforma Agraria Integral, que no serán de fácil acceso.

¿Cómo hacerlo?
¿Cuál es el camino?

Alguien le vuelve a preguntar en guaraní:
—¿Moo jahata, Fernando? (¿Hacia dónde vamos, Fernando?)

Comunicados FidA - AENA campaña - Respuesta a Elorriaga

La noticia de la campaña ha aparecido hasta ahora en El Mundo y en Europa Press, y también en algunos medios internacionales. He recibido esta tarde la llamada de una periodista de El País, quien me confirma que el director de prensa de AENA está atacado de los nervios y que tiene el e-mail desbordado de protestas. En relación con la existencia en las instalaciones de Madrid-Barajas de dos mezquitas y de dos oratorios aconfesionales repartidos entre las cuatro terminales, le explico que los miembros de la Federación de Ateos no somos contrarios a que en los aeropuertos o instalaciones públicas se destine un espacio confesionalmente neutro para casos de urgencia o de muerte accidental, en el que los familiares de las supuestas víctimas puedan reunirse, orar, meditar o practicar los ritos funerarios a los que estén acostumbrados. Pero nunca, en un Estado laico, una empresa dependiente de un Ministerio puede ni debe promocionar misas diarias –léase ritos religiosos de la índole que sea- con carácter de práctica normalizada. Éste era y sigue siendo el objetivo de nuestra campaña de protesta.

Responderemos a la opinión del diputado popular Gabriel Elorriaga más adelante, porque nos parece clarificadora al incurrir en la confusión típica de considerar a España como un Estado no laico sino aconfesional, desoyendo las resoluciones que en este sentido han sido emitidas hasta ahora por el Tribunal Constitucional. Y ello, por encima y a pesar de los residuos clericales que quedaron incrustados en la redacción de nuestra Carta Magna. De momento, seguimos esperando una contestación oficial de los organismos y Ministerios involucrados, así como de la Presidencia del Gobierno.

Una democracia laica se construye día a día, desde la propia acción de la ciudadanía. Agradeceremos las críticas y los apoyos.

Francisco Miñarro,

Coordinador FIdA


Señor Elorriaga:

Hasta el Papa Benedicto XVI ha alabado la "sana laicidad" del Estado, no la "sana aconfesionalidad". Las relaciones de cooperación que el Estado mantiene con la Iglesia católica se articulan y concretan a través de los acuerdos firmados por aquél y por la Santa Sede el 3 de enero de 1979. Estos acuerdos, sin entrar a valorar sin son o no discriminatorios, precisamente por el principio igualdad y de aconfesionalidad del Estado, han de considerarse como acuerdos de MÁXIMOS, puesto que de otra manera cualquier acto del Estado a favor de determinada confesión estaría permitido. Vd. sabe, además, que el Tribunal Constitucional ha utilizado la expresión "Estado laico" para describir nuestro ordenamiento constitucional.

Por lo tanto, anunciar misas a través de la megafonía de un aeropuerto perteneciente a la administración ha de considerarse prohibido, igual que lo es publicar los horarios de misa de un pueblo en el Boletín Oficial de la Provincia, ya que ni en ningún artículo de estos acuerdos, ni en la Ley de Libertad Religiosa, ni en ningún decreto o normativa se recoge esta actividad de "colaboración". ¿Quién ha decidido anunciar las misas? ¿Siguiendo qué decreto? ¿De motu proprio? ¿Y si esa persona fuera musulmana? ¿Podría anunciar los cinco rezos y marcar la dirección a la Meca? ¿Es acaso porque la mayoría de viajeros en Barajas es católico? ¿Está Vd. seguro? ¿Hay estadísticas? ¿Quién decide qué actos o reuniones de algunos particulares que se realizan en el aeropuerto se anuncien por la megafonía?

Con su defensa a ultranza de medidas conservadoras con respecto a la Iglesia Católica están Vds. alejando a muchos de sus votantes.

Esperamos que en su próximo congreso se atrevan Vds. a lidiar con cuestiones que les resultan molestas, como la eutanasia o el laicismo, pues de otra manera su partido estará siempre a la defensiva, oponiéndose a las propuestas de la izquierda, tanto cuando gobiernen, como cuando están en la oposición. Si van a hablar de liberalismo, hablen del liberalismo no sólo en lo económico sino también en lo social: y liberalismo en lo social es que el Estado se abstenga de promover o perseguir la difusión de ninguna doctrina religiosa o ideológica, ni el ejercicio de la misma dentro de los límites marcados por las leyes generales que nos afectan a todos.

Cordialmente,

El Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Ateos (FIdA)

Ver Campaña contra AENA. Respuesta del diputado Gabriel Elorriaga

miércoles, mayo 21, 2008

Saldaña en concierto

Perfume de Gardenias



http://www.youtube.com/watch?v=w9MjcQETrzQ

Enamorado de ti



http://www.youtube.com/watch?v=z_le6jLBEWA

Ojos Marinos



http://www.youtube.com/watch?v=c63SiFkqlao

Pompas Ricas



http://www.youtube.com/watch?v=gLk7ZVW3MsE

Boletín Informativo ISA núm 424

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. El Sendero del Peje, por Laura Itzel Castillo

II. “El petróleo debe permanecer en manos del Estado, porque es falso que no haya dinero para mejorar la infraestructura del Pemex”: AMLO

III. Hambruna, por Alejandro Encinas

--------------------------------

EL SENDERO DEL PEJE

por Laura Itzel Castillo

(publicado en El Gráfico el 21 de mayo de 2008)

El lunes pasado salió a la luz pública el primer número de El Sendero del Peje en su versión impresa. Ya antes, la semana pasada, se habían distribuido dos números de prueba. La nueva publicación, en formato tabloide, circulará en el Distrito Federal de lunes a viernes, con un costo de cinco pesos el ejemplar. Es una buena noticia por donde quiera que se le vea.

Cierto: no es fácil trasladar a un periódico impreso el trabajo hecho por jóvenes entusiastas y valientes en el blog del mismo nombre, pero la experiencia empresarial y periodística del director, Federico Arreola, hará posible redondear el esfuerzo voluntarioso y comprometido de Víctor Hernández y su equipo.

Desde 2004, pero especialmente en 2006, El Sendero es un verdadero fenómeno de comunicación, ante la cerrazón de los grandes medios electrónicos, que desde la época del desafuero tomaron partido en contra de Andrés Manuel López Obrador.

Durante los comicios, esos medios —especialmente Televisa— no sólo formaron parte activa, sino que encabezaron, sin el menor rubor, esa coalición de intereses inconfesables que impuso en el poder al usurpador Felipe Calderón.

Efectivamente, hubo algunas estaciones de radio, periódicos y revistas, a lo largo y ancho del país, que actuaron de manera profesional y no se sumaron a la guerra sucia. Sin embargo, fueron minoría. Esta realidad hizo que surgieran espacios de comunicación alternativa, como el blog de Víctor Hernández, que resultaron fundamentales para hacer llegar la información y los análisis de campaña a diversos segmentos de la población.

El Sendero del Peje puede convertirse en un medio muy importante en el contexto de la polarización política actual, acrecentada con el intento del régimen espurio de entregar la renta petrolera a intereses privados nacionales y extranjeros.

El nuevo proyecto tiene frente a sí enormes retos para lograr su consolidación. Importa el contenido, desde luego, pero también el diseño empresarial. Sin éste no hay lo otro. Lo más difícil no es salir a circulación, sino mantenerse. Ojalá que lo logre. Mejor: que esfuerzos como éste se multipliquen por todo el país y que se vinculen o asocien entre sí, pues la unión hace la fuerza. Quizá de esta manera podamos rescatar a buena parte de la opinión pública, secuestrada hoy por los grandes medios electrónicos. Ellos sí que son un peligro para México.

Por cierto, desde hace varios meses se viene configurando un amplio proyecto de comunicación, distinto a éste, pero similar en el objetivo de abrir nuevos espacios. Próximamente aparecerá con el nombre Desde la Izquierda e incluirá una revista, un periódico digital y un medio impreso masivo de distribución gratuita. Se trata de un diseño empresarial, periodístico y político, en ese orden, que bien vale la pena apoyar. Pero de ello escribiré la próxima semana.

----------------------

“EL PETRÓLEO DEBE PERMANECER EN MANOS DEL ESTADO, PORQUE ES FALSO QUE NO HAYA DINERO PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DEL PEMEX”: AMLO

“Aprobar la iniciativa de reforma impulsada por el gobierno usurpador de Felipe Calderón para privatizar la industria petrolera sólo incrementará los niveles de inseguridad y violencia en la República Mexicana porque decrecerán la oferta de empleo, las oportunidades de educación para los jóvenes y el ingreso de la mayoría de las familias mexicanas”, alertó Andrés Manuel López Obrador, durante sus actividades de organización de las brigadas en defensa del petróleo.

Este día, su recorrido tocó ciudades de Durango y de Coahuila. Desde la capital del primer estado, el presidente legítimo de México precisó: “Calderón y la derecha panista están empecinados en continuar aplicando la actual política económica neoliberal que sólo ha beneficiado a unos cuantos y, al mismo tiempo, ha dejado en la pobreza a millones de familias. El presidente pelele no puede combatir la delincuencia y el crimen organizado porque sólo se ha dedicado a atender los efectos y no las causas que genera la violencia en el territorio nacional”.

Al conceder una entrevista a los representantes de los medios de comunicación, López Obrador puntualizó que el narcotráfico y la inseguridad que prevalecen en México son fruto de la descomposición social que se registra en los últimos 25 años, es decir, desde que se impuso el modelo económico neoliberal que no ofrece empleo ni bienestar a los mexicanos.

Por ello, propuso atender las causas de la violencia en el país, principalmente ofrecer fuentes de empleo, garantizar la educación media y media superior para los jóvenes y asegurar al ciento por ciento el ingreso económico de las familias.

Asimismo, continuó, “debe combatirse a fondo la corrupción en el gobierno usurpador, especialmente en Petróleos Mexicanos”. Y se preguntó: “¿Qué ejemplo puede dar Calderón de rectitud, de integridad y de moralidad, si él no ganó la Presidencia de la República? ¿O qué ejemplo puede dar el secretario de Gobernación del gobierno usurpador, Juan Camilo Mouriño, si él es un delincuente confeso, un traficante de influencias?”.

López Obrador reiteró la necesidad de crear un comité anticorrupción en el Consejo de Administración de Pemex, con la deliberada intención de evitar la repetición de casos similares al de Mouriño. “Ahora, la derecha panista cree tener el dominio de la Nación y quiere privatizar el petróleo para regresar al país a la época del Porfiriato, donde las empresas extranjeras tenían en su poder la industria petrolera”, explicó.

Al iniciar la tercera gira por el país para fortalecer el movimiento en defensa del petróleo, convocó a los brigadistas a defender el hidrocarburo, “para evitar convertirnos en una colonia y seguir siendo un país libre y soberano. El petróleo bien manejado puede convertirse en una palanca para el desarrollo nacional, aun con los actos de corrupción que se han realizado en Petróleos Mexicanos”, añadió.

Apuntó que de cada peso del presupuesto nacional, 40 centavos provienen de la venta del petróleo al extranjero, y además del hidrocarburo salen los fondos para construir la infraestructura que necesita la población. “El petróleo debe permanecer en manos del Estado, porque es falso que no haya dinero para mejorar la infraestructura del Pemex, si el gobierno usurpador obtiene 20 mil millones de dólares por los excedentes de la venta del hidrocarburo”, indicó.

Andrés Manuel López Obrador detalló que sólo 25 por ciento de los 20 mil millones de dólares de excedentes petroleros se transfieren a los gobiernos estatales. “El presidente pelele tiene apergollados a gobernadores como el de Durango, Ismael Hernández, quien hace poco, como lambiscón, manifestó su apoyo a la aprobación a la denominada reforma energética”, mencionó.

Agregó que el restante 75 por ciento de los excedentes por la venta del crudo “debería aplicarlo el gobierno usurpador para fortalecer Pemex y construir 5 refinerías, en vez de entregar el patrimonio nacional a empresas extranjeras”.

Al hacer un reconocimiento al fundador de las Redes Ciudadanas de Durango, Máximo Gámiz, invitó a los brigadistas a convertirse en un medio de comunicación “para romper el cerco informativo que ha impuesto el gobierno espurio alrededor del movimiento en defensa del petróleo. Los potentados cuentan con el apoyo de los medios de comunicación, especialmente con la televisión; sin embargo el movimiento en defensa del petróleo tiene a la gente”, aseguró.

Detalló que para finales de junio habrá 200 mil brigadistas, de los cuales mil 500 serán de Durango, y se encargarán de visitar 10 millones de familias “para informar sobre la intención del gobierno usurpador de privatizar el petróleo”.

Explicó que este martes comenzó la gira para reunirse con los brigadistas de los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Colima.

Frente a los brigadistas de Durango y Guadalupe Victoria, López Obrador sostuvo que aunque haya diferencias en el PRD o en otros partidos políticos, la defensa del petróleo debe estar por encima “de los intereses personales o de los partidos”.

Ante la declaración del PRI de estar de acuerdo con que se aplique un referéndum para saber si los mexicanos aprueban o rechazan la privatización del petróleo, López Obrador contestó: “ojalá y (los legisladores priistas) no se vayan a rajar y qué bueno que aceptaron la consulta popular”.

Para mañana, el presidente legítimo de México acudirá a Monclova y Saltillo, Coahuila.

----------------------------

HAMBRUNA

por Alejandro Encinas Rodríguez

(publicado en El Universal el 20 de mayo de 2008)

El incremento en los precios de los alimentos en el mundo ha puesto en evidencia el fracaso de la política agropecuaria instrumentada durante las últimas décadas por los gobiernos neoliberales, y tira por la borda las tesis que implicaron el desmantelamiento productivo del campo mexicano.

Con una enorme dosis de dogmatismo y sigilo de grandes negocios, la tecnocracia nacional sostuvo durante años que para mantener tasas bajas de inflación era necesario importar alimentos baratos del exterior; que no importaba incrementar nuestra dependencia alimentaria dada la disponibilidad de productos en el mercado internacional, y que no era rentable mantener una política de estímulos y subsidios en un campo que carecía de niveles de competitividad frente a sus homólogos de América del Norte.

La realidad ha mostrado el equívoco de estas medidas: los alimentos se han incorporado al mercado de futuros y a la especulación internacional; la crisis internacional de alimentos a obligado a los países productores a priorizar su abasto, manteniendo altos niveles de subsidio a sus productores; en tanto que el campo mexicano se encuentra incapaz de responder en el corto plazo para garantizar el abasto de alimentos en el país.

Estamos ante un serio problema que va más allá de la especulación de inversionistas que buscan la ganancia rápida, pues como lo ha señalado Jacques Diouf, director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, son diversos los factores que han conducido a esta situación: la caída en la producción debido al cambio climático; niveles de existencias sumamente bajos; un mayor nivel de consumo en economías emergentes, como China e India; altos costos de energía y transporte; y, sobre todo, la demanda cada vez mayor para la producción de biocombustibles.

En ese sentido, la FAO ha insistido en que el aumento mundial de la producción de biocombustibles amenaza el acceso a los productos alimenticios de las poblaciones pobres, ya que su producción se hace en detrimento de los cultivos de plantas comestibles utilizando las reservas de agua, desviando tierras y capitales, lo que origina un aumento en los precios de los alimentos, poniendo en riesgo el acceso a los víveres de los sectores menos favorecidos.

Esta situación ha alentado el alza de precios. De acuerdo con datos de la FAO, entre marzo de 2007 y marzo de 2008 el precio del trigo aumentó 130%, la soya 87%, el arroz 74% y el maíz 31%.

El mismo Banco Mundial advirtió que la duplicación en los precios durante los tres últimos años podría hundir más en la miseria a 100 millones de personas, lo que significaría, de acuerdo con la Cepal, que en América Latina más de 84.2 millones de personas vivirán en la indigencia.

En México las expectativas no son distintas. Los resultados dados a conocer por INEGI, Conapo y Sedesol en la presentación del estudio Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005 dan cuenta de que uno de cada tres habitantes de estas ciudades vive en situación de pobreza alimentaria y poco más de la mitad vive en pobreza patrimonial.

Es decir, 5 millones de habitantes de las grandes ciudades no gana lo suficiente para pagar su alimento diario, poco más de 10 millones no satisfacen sus necesidades de educación y salud, y poco más de 20 millones no satisfacen sus necesidades de vivienda, transporte y vestido. Situación que se agrava en el medio rural.

Esta emergencia reclama una renovación urgente del campo mexicano, lo que implica formular una política de Estado que revitalice al sector agropecuario —en la agricultura comercial y en la de autoconsumo—, que permita garantizar la seguridad alimentaria del país y deje atrás la falsa ilusión de las ventajas comparativas que ha llevado a niveles de riesgo el abasto de alimentos a la población.


Calderón no entiende

Del Correo:

Hace unos días Felipe Calderón convocó al diálogo para la Reforma Energética. En todos los foros establecidos, formal e informalmente, en todas las conversaciones en las calles, oficinas centros de estudio e investigación, el los mercados y en todo México, fue rechazada dicha iniciativa por todos o al menos por la abrumadora mayoría. Bueno, el monaguillo que fue nombrado por Felipe Calderón para presidir al PAN, estuvo de acuerdo, pero nadie aportó alguna idea para hacer cambiar de opinión a quienes no estamos de acuerdo con dicha iniciativa, en primer lugar por ser anticonstitucional, y fuera de la Constitución no se debe hacer nada. Tenemos que defender el Estado de Derecho.

Ahora dice que es urgente que se apruebe dicha iniciativa. ¿Qué pensará este señor? Está metido hasta el cuello con los narcos que cada día toman mayor fuerza y ahora matan en una guerra de posiciones o toman venganza contra pueblos indefensos como lo hacían los nazis en la Francia ocupada. No ha podido impulsar la creación de empleos. Sigue fomentando la impunidad al defender a Mouriño, al Gober Precioso, al gobernador de Oaxaca, a Fox, Martita y a sus hijos.

¿Qué le pasará? ¿Qué pensará que somos los mexicanos? ¿Creerá que a partir de una campaña tonta, repetitiva y muy poco efectiva, nos convenció a todos de vender nuestro patrimonio a terceros para que lo exploten y se vuelvan más ricos? ¿Tendrá idea del problema que se viene si esa "reforma" es aprobada?

Les envío un saludo fraterno.

Defensa del Petróleo y la Electricidad - Actividades


El próximo jueves 22 de mayo a las 18.00 hrs.

el Lic. Mario Di Costanzo darà una conferencia titulada

"Pemex y el futuro de la Nación"

Te invitamos para que nos acompañes en el Salón Morelos de la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, ubicada en Francisco Sosa 202, frente a la Plaza de Santa Catarina, en el Centro Histórico de Coyoacán.

Agradecemos tu interés y apoyo en la lucha por la defensa de la soberanía.

(entrada libre)

Esperamos contar con tu presencia, saludos.

Arq. Laura Itzel Castillo Juárez
Gobierno Legítimo de México

Justifica Germán Martínez retiro de debate pretrolero
Ricardo Gómez
El Universal

Asegura que los presidentes de otros partidos políticos ya sabían que abandonaría el lugar luego de su discurso, por lo que negó que se haya tratado de una grosería o una intención de reventar el debate.

El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, Germán Martínez, justificó ante miembros de su partido su salida del debate energético que se lleva a cabo en el Senado, durante el inicio de los trabajos el pasado 13 de mayo. En la reunión privada que celebró el CEN la noche del martes, Martínez aseguró ante sus correligionarios que los presidentes de otros partidos políticos ya sabían que abandonaría el lugar luego de su discurso, por lo que negó que se haya tratado de una grosería o una intención de reventar el debate. Martínez matizó así su accionar al inicio del debate energético. Fuentes que acudieron a la reunión explicaron a EL UNIVERSAL que el senador Santiago Creel, presidente del Senado y coordinador de su bancada, apoyó a Germán Martínez en su defensa. La salida intempestiva de Martínez del debate para asistir a una entrevista radiofónica causó polémica, pues antes había emitido un discurso para algunos fuerte y crítico contra el PRD y Andrés Manuel López Obrador, que se salía de la característica del debate energético. En el mismo encuentro del martes, el PAN nombró a los gobernadores de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, y de Morelos, Marco Antonio Adame, como representantes del partido para asistir a las mesas del debate petrolero, aunque quedó pendiente el nombramiento de un tercero.