jueves, junio 12, 2008

Asesinato Industrial en Gamesa – PepsiCo

Trabajadores activos de Gamesa, Comité de apoyo a los despedidos de Gamesa-Pepsico y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT)

Teléfono: 04455 25031708

De las amenazas pasan a los hechos en la fábrica GAMESA, filial de la trasnacional PepsiCo.

El día 16 de abril en la audiencia realizada en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el abogado de Gamesa, Oscar Mendoza Aburto, amenazó al trabajador Hugo Ortega Vázquez, diciéndole que en caso de que ganara la demanda por reinstalación en el trabajo, la empresa no le garantizaba la seguridad, pues podría sufrir algún accidente que le costara la vida. Esta amenaza del representante legal de la empresa, se cristalizó el día lunes 9 de junio a las 12:20 horas en la persona del obrero Raúl Martínez Martínez de 32 años de edad.

Raúl Martínez, quien deja en la orfandad a dos niñas de entre 5 y 7 años, falleció debido a que la empresa no es capaz de brindarles seguridad a sus trabajadores.

Manifestamos que esto no fue un simple accidente de trabajo, fue un asesinato. Raúl Martínez cayó dentro de un silo de aceite rociado debido a que no recibía cursos de capacitación ni las condiciones de seguridad requeridas, trabajaba bajo presión para hacer funcionar silos ya casi inservibles y laboraba las inhumanas e ilegales jornadas de 12 horas que la empresa ha impuesto a los trabajadores en complicidad con la CTM y la STPS.

Una vez sufrido el accidente al caer dentro del silo de aceite de rociado, el capataz que funge como "gerente de producción", de nombre JOSÉ GUILLÉN, NO PERMITIÓ que se rompiera las paredes del silo para sacar al compañero y prestarle los primeros auxilios, si no que lo dejo agonizar por más de 6 horas, ya que no se sabía si estaba vivo o muerto. Para este desgraciado capataz, lo importante era no parar la producción y no le importó la vida del trabajador.

Con este fatal incidente, queda claro que la lucha del compañero Hugo Ortega Vázquez, por lograr la reinstalación en su puesto de trabajo del que fue despedido injustificadamente, es en beneficio de todos los obreros de GAMESA-PEPSICO, ahora más que nunca los trabajadores deben unirse y obligar al "líder sindical" que sirva para algo y que exija a la empresa cuando menos la indemnización que marca la Ley Federal del Trabajo, que a la letra dice:

Artículo 500. Cuando el riesgo traiga como consecuencia la muerte del trabajador, la indemnización comprenderá::

I. DOS MESES DE SALARIO por concepto de gastos funerarios y

II. El pago de la cantidad que fija el artículo 502

Artículo 502. en caso de muerte del trabajador, la indemnización que corresponda a las personas a que se refiere el artículo anterior, será la cantidad equivalente al importe de SETECIENTOS TREINTA DÍAS DE SALARIO. …………..

Además, los deudos deben exigir la prima de antigüedad como lo marca el:

Artículo 162. Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de conformidad con las normas siguientes:

I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de DOCE DÍAS DE SALARIO, por cada año de servicio.

VI. La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá a los trabajadores o a sus beneficiarios, independientemente de cualquiera otra prestación que les corresponda.

OJO, LOS DEUDOS DEL COMPAÑERO DEBEN RECIBIR LA PARTE PROPORCIONAL DEL AGUINALDO Y DE LAS VACACIONES DE 2008, Y SI TENÍA CAJA DE AHORRO TAMBIÉN, ADEMÁS EN 2009 DEBEN RECIBIR LA PARTE PROPORCIONAL DEL REPARTO DE UTILIDADES. QUE LE CORRESPONDERIA, si en el Contrato Colectivo de Trabajo existen otras prestaciones o son mayores que lo que marca la ley, se deben exigir.

ATENTAMENTE,

Trabajadores activos de Gamesa, Comité de apoyo a los despedidos de Gamesa-Pepsico y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT)

Teléfono: 04455 25031708

Armas vs. Alimentos, una confrontación obscena

11 de junio de 2008 00:41:27 GMT

Sencillamente es una afrenta a cada ser humano. Recién ha concluido la Cumbre de la FAO sobre la crisis alimentaria, donde los horrores de la hambruna fueron expuestos, sin que al final se tomara ningún acuerdo sustancial para erradicar el flagelo. Sin embargo, una revelación contribuye a exacerbar más aún la indignación de todo hombre y mujer honesto de este planeta: los gastos militares globales en la última década se incrementaron 45 por ciento.

El SIPRI (Instituto Internacional de Investigaciones de la Paz de Estocolmo) hizo el anuncio el lunes, subrayando que casi la mitad de ese gasto lo pone Estados Unidos.

Durante el pasado año ese aumento fue del seis por ciento, prácticamente el 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto mundial. Son tan precisos los datos conocidos en la capital sueca, que es imposible hacerse el sueco ante tamaña irreflexión humana: por cada uno de los 6 600 millones de habitantes del planeta se despilfarran 202 dólares.

Los otros grandes gastadores en la lista, aunque individualmente bien lejos del presupuesto estadounidense, son Gran Bretaña, China, Francia y Japón, con entre el cuatro y el cinco por ciento de los costos militares individualmente.

Jayantha Dhanapala, quien estuviera a cargo de los asuntos del desarme en las Naciones Unidas y es miembro del SIPRI, calificó esos acrecentamientos de «excesivos y obscenos», dos adjetivos con los que debemos estar de acuerdo.

Entre las noticias de las últimas semanas, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) advertía que necesitaba fondos urgentes para alimentar a 73 millones de personas y afrontar la hambruna que ya ha generado disturbios en 37 países; mientras que la ONU, en una reunión de sus 27 agencias, programas y organizaciones, le dijo a la comunidad internacional que debía donar 2 500 millones de dólares también de forma «urgente».

¿Qué son 2 500 millones de dólares? Si fueran solo para usted necesitaría de varias vidas para gastarlos, podría repartir entre familiares y amigos, hasta convertirse en un gran benefactor reconocido por la humanidad. El PMA y la FAO aseguran que con ellos pondrían en marcha acciones para frenar la hambruna, al decir de Germán Rojas, portavoz de la FAO en España, citado por CanalSolidario.org.

De hecho solo resultaría un paliativo para necesidades extremas y no la solución permanente del problema, que tampoco fue acordada en la reunión de Roma, porque algunos —sobre todo los más poderosos— cerraron ojos y oídos para que no se determinaran las causas ni las medidas estructurales, y evitar por siempre que los 854 millones de personas que padecen hambruna salgan de esa situación.

¿Y sabe usted qué hace Estados Unidos con 2 500 millones de dólares? Los gasta cada cuatro días en la guerra contra Iraq. Las informaciones sobre los anuncios de SIPRI dicen que como resultado del incremento de las sumas dedicadas al militarismo, las cien mayores compañías productoras de armas del mundo obtuvieron 315 000 millones de dólares en ventas en 2006 —63 de ellas están basadas en Estados Unidos y Europa Occidental y ganaron 292 300 millones de dólares.

He ahí el compendio de la impudicia y la sordidez.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Enviado por
Revista Koeyú Latinoamericano
revistakoeyulatinoamericano@gmail.com

De la atrocidad socializada

Por Juan Gelman
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-105885-2008-06-12.html

El teniente Andre Grayson, oficial de inteligencia que combatió en Irak, fue absuelto a principios de junio de todos los cargos que se le imputaron por encubrir la matanza de Haiditha: había ordenado que se borraran las fotografías y filmaciones que testimoniaban el asesinato a sangre fría de 24 civiles iraquíes, incluidas mujeres y también cinco niñas de 1 a 14 años, cometido por un grupo de marines. Una bomba casera de la insurgencia había matado a uno del grupo en una carretera cercana a la ciudad y el resto entró en tres casas y ametralló a todos los que las habitaban (The Washington Post, 27-5-06). Tres familias enteras. Oficialmente se informó que había sido un choque entre soldados norteamericanos y terroristas. Lo mismo hacían las dictaduras del Cono Sur.

La Casa Blanca no sólo perdona esta violación de los Pactos de Ginebra que protegen a los civiles en tiempos de guerra. Tampoco le importan las violaciones en general. Seymour Hersh, el prestigioso periodista del New Yorker, denunciaba ya en el 2004 que el Pentágono tenía videos que registraban el abuso de niños en la siniestra cárcel de Abu Ghraib: “Lo peor –señaló– es la grabación de los chicos aullando... estaban completamente aterrorizados” (informationclearinghouse.info, 14-7-4). Un informe reciente de Human Rights Watch (HRW, por sus siglas en inglés) indica que los ocupantes estadounidenses han detenido a más de 2400 niños y niñas de 10 a 17 años desde la invasión. Hoy esos detenidos suman 513 y están clasificados como “amenazas imperativas a la seguridad” (www.reliefweb.info/rw, 21-5-08), no tienen abogados, no permiten que los visite la Cruz Roja Internacional, tampoco la familia, y algunos están presos hace más de un año sin cargos ni juicio alguno. Los depositan en Camp Cropper, Bagdad, en condiciones deplorables. ¿Otro daño colateral de la lucha por la libertad y la democracia?

Alarma el abrupto incremento de las detenciones de niños en Irak: su número ascendía a 25 por mes en el 2006 y se cuadruplicó en el 2007, informa HRW. El general Douglas Stone, subcomandante de todos los operativos de detención, ha dicho que ahora se encuentra “en el campo de batalla de la mente” y quiere “reeducar” a esos niños. Bautizó un correccional con el nombre de El Hogar de la Sabiduría para darles educación cristiana, la misma en cuyo nombre, según los ocupantes, los tiene presos y sometidos a cualquier abuso. El general Stone está convencido de la eficacia del método: declaró a los medios que los padres y aun los propios niños piden seguir encarcelados para continuar sus estudios (www.globalresearch.ca, 9-6-08).

¿Será así? Porque, además, se venden niños nada menos que en la bien amurallada y vigilada Zona Verde de Bagdad, la más protegida, sede del gobierno, de la embajada de EE.UU. y de los mandos ocupantes de mayor jerarquía. Lo descubrieron dos periodista suecos, Tiris Christenson y Thorbjon Anderson, que se disfrazaron de turistas y en un viejo Volkswagen brasileño lograron ingresar en la Zona (www.uruknet.info?p=44533, 1-6-08). Filmaron entre otras una escena que parecía del Caribe en el siglo XVI: el remate de Zahra, una niña de 4 años que alguno se llevó por 500 dólares. Llega rápido la idea de que estos pequeños son comprados para convertirlos en esclavos sexuales, apenas mercancía para el muy civilizado Occidente.

La Convención sobre los Derechos del Niño que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara por unanimidad entró en vigor a fines de 1990 y EE.UU. figura entre los Estados que adhirieron a dicho instrumento universal, pero no la ratificó. W. Bush, al mes de asumir su primer mandato, explicó las objeciones de la Casa Blanca: “La Convención puede ser una herramienta positiva para promover el bienestar de los niños de los países que la adoptaron. Pero creemos que su texto va muy lejos cuando establece obligaciones basadas en derechos económicos, sociales y culturales” (wne.com/news, 2-2-01). La Convención prohíbe, entre otras cosas, la venta de niños y su maltrato, y aun así no faltó quien fue más lejos que W. mismo.

John Yoo, asistente del fiscal general John Ashcroft, declaró públicamente y sin vueltas que “ninguna ley puede impedir al presidente que ordene torturar a un niño sospechoso detenido, inclusive retorciéndole los testículos a ese niño” (www.revcom.us, 1-8-06). Tal vez sin darse cuenta, Mr. Yoo reveló el tipo de interrogatorio que han padecido durante largos días, y durante muchas horas del día, esas “amenazas imperativas” para EE.UU. de 10 o 12 años. La Casa Blanca, el Pentágono, los mandos en el terreno permiten y aun justifican esas atrocidades y la impunidad que las abriga. Socializan la atrocidad.


Todos contra la Ley del ISSSTE

LA JORNADA
Lunes 9 de Junio de 2008
PAG. 50
CORREO ILUSTRADO

A pedir audiencia ante la Suprema Corte

La nueva Ley del ISSSTE es anticonstitucional en su totalidad porque los trabajadores del Estado ahora ganan menos, por lo que su situación económica y social ha empeorado y no fueron tomados en cuenta para su creación, prueba de ello es el primer amparo ganado contra los senadores por la nueva Ley del ISSSTE al no haber escuchado y porque priva de derechos y prestaciones prexistentes. Lo anterior es suficiente para otorgar el amparo y protección de la justicia de la Unión contra toda la ley, no sólo por algunos artículos.
Participa y manifiéstate hoy a las 13:30 frente a la entrada de la Suprema Corte de la Nación (Metro Zócalo). Haremos valer ante los ministros que la nueva Ley del ISSSTE viola la Constitución, disminuye los salarios y de ninguna forma mejora la situación económica y social de los trabajadores al servicio del Estado. Invitamos a todos a manifestarse y exigir audiencia.
Nina Hernández, Martha Ruvalcaba, Reina Méndez, Josefina Rodríguez, Gerardo Durán, Román Díaz Vázquez, José T. Cardoza, entre otros. http://pcmdeapimac.org, 044 55 39 34 45 97
LA JORNADA

Jueves 12 de Junio de 2008

CORREO ILUSTRADO

Contra la Ley del ISSSTE

Hoy, representantes de los que hicieron la Nueva Ley del ISSTE, tienen audiencia con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manifiéstate ante los ministros contra la Ley del ISSSTE. Convocamos a todos los demandantes de amparo contra esta ley, y a la ciudadanía en general a manifestarse con cartulinas, pancartas y mantas contra los que perpetraron la nueva Ley del ISSSTE, por notaria y absolutamente anticonstitucional, este jueves 12 de junio a partir de las 10 horas en la entrada del edificio alterno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ubicado en Av. Revolución 1508, colonia San Ángel Inn, adelante del Metro Barranca del Muerto.
Envía tus opiniones y comentarios para hacer valer esta anticonstitucionalidad.
Plataformaconstitucionalista@yahoo.com.mx, con Josefina Rodríguez, Carmina Almagro Flores, Román Díaz Vázquez, Roberto Villaseñor, Javier Matus y Esther Arias, entre otros, del Consejo Nacional de Organizaciones y del Movimiento Ciudadano Obradorista. Teléfonos: 044 55 11 44 42 06 y 044 55 39 34 45 97, página en Internet: http://pcmdeapimac.org.

Santiago y el mundo de los Quien

El mundo de Los Quién es tan pequeño que cabe en una partícula llevada por el viento. Un elefantito llamado Horton (para algo le habían de servir tamañas orejotas), escucha un grito proveniente de la partícula que contiene al minúsculo mundo de Los Quién. Ese hecho desata las fantásticas aventuras de Horton y el Mundo de Los Quién (La Película).

La destitución de Santiago Creel de la coordinación del grupo senatorial panista se debe sin duda a que sus oídos no escucharon a Los Quién Calderonistas. Para colmo, una encuesta reciente puso a la cabeza de los presidenciables panistas al disminuido Creel Miranda. Seguido de lejos por Los Quien (ese mundo de insignificantes calderonistas cuyos nombres ni siquiera son recordados por el ciudadano de la calle).

Los expertos constitucionalistas, ingenieros y geólogos, de la generación que rescató para México la industria petrolera, han trapeado y barrido con las iniciativas privatizadoras de Calderón. Inclusive los especialistas que ha llevado el PAN al debate del Senado han señalado insuficiencias, errores y omisiones del proyecto privatizador. Esto ha debilitado el proyecto entreguista de Los Quién al grado de que el mismísimo Emilio Gamboa Patrón se desmarcó del proyecto calderonista (aquel Emilio a quien Kamel Nacif le ordenaba echar abajo una ley, obteniendo la respuesta “como tu digas, papá”, y la ley no pasó)

Los Quién calderonistas lanzan un grito desesperado, de pronto los priistas descubren que la privatización de PEMEX apesta. Marcelo Ebrard les pone el jaque de la consulta popular; el Zombie de Cobián, líder de Los Quién, le dice que es inconstitucional, pero Marcelo le da con la Constitución el la cabeza, señalándole que lea por favor el Artículo 26. Hasta Carlos Slim, barriga satisfecha, eructó de la siguiente frase: “(PEMEX) no debe compartir la renta petrolera con otras empresas”. Algunos otros líderes empresariales reclaman al gobierno su incapacidad para defender el proyecto privatizador. Así pues, el barco de la venta de PEMEX hace agua y Los Quién calderonistas son demasiado pequeños para sacarlo a flote.

¿Quién escuchara el grito de auxilio de Los Quién? Quizá las televisoras asuman el papel de Horton, el simpático elefantito que advirtió al mundo de la existencia de Los Quién. Pronto veremos, conforme se acerque el tiempo de la consulta popular inevitable una avalancha de spots, suscritos por organizaciones fantasmales, pagados por quien sabe quién. El anticipo ya está cubierto, para eso basta la cabeza de Santiago Creel, el empleado desleal de Televisa.

Martín Vélez

¿Remover al Presidente?

No es mala idea. Antes de que siga haciendo más daño, al estilo Fox, el supuesto Jefe de Estado que no es tal y sí es, en cambio, jefe de facción que desconfía y se burla del pueblo, al que identifica como enemigo, no como su mandante, podría ser removido por ese mismo pueblo.

por Fausto Fernández Ponte

I

El Presidente de Facto de México, Felipe Calderón, se nos muestra día con día ante los mexicanos como un mandatario sin aptitudes ni habilidades para ejercer su investidura.

Trátase, obvio antojaríase, de las aptitudes, habilidades y virtudes de un vero jefe de Estado, condición que trasciende el formalismo convencional de la investidura; ésta no hace al estadista.

Y es que, en los hechos, México ha carecido de estadistas verdaderos en dos generaciones --medio siglo--, sino es que más, siendo Lázaro Cárdenas (1936-40) el último de ellos.

Don Lázaro, no huelga subrayarlo, mostró con fehacencia y largueza una conducta propia de un estadista. La Expropiación Petrolera (1938) y otros logros de reivindicación social así lo confirman.

A don Lázaro le precedieron, vistos desde las perspectivas del historicismo, algunos individuos con aptitudes, habilidades y virtudes de políticos con indudable vocación de estadistas. Fueron pocos, sí.

Pocos, pero la comparación con lo contemporáneo arroja un saldo patético. En un período que abarca la segunda década del siglo XX hasta 1940, el total de estadistas verdaderos fue parco: tres a lo más.

II

Pero en el lapso comprendido desde 1940 a la fecha, hemos tenido hombres investidos como jefes del Estado, pero ningún estadista de verdad. Han sido jefes investidos pese a sus muy dudosos méritos.

Así, han jefaturado al Estado mexicano burócratas, trepadores, oportunistas, facciosos y corruptos, algunos de ellos habilidosos en la politiquería aviesa y el chanchullo como moral.

También hemos tenido como cabezas de Estado a payasos, bandidos, mafiosos, así como a pelmazos, ignaros y dogmáticos, individuos débiles de carácter dominados por consortes que gobernaban al país.

Desde 1940 no han habido liderazgos de Estado --de poder político-- reales. Hubo líderes formales, constitucionales, pero de pacotilla. No hubo lideratos moralmente indiscutidos, inspiradores.

Las causales de esa realidad son muchas y complejas. Dígase que sólo los movimientos sociales telúricos, como una revolución, producen liderazgos reales y, por tanto, estadistas.

La Revolución Mexicana tomó el poder pero éste fue desvirtuado por sus propias contradicciones y por sus mismas criaturas humanas, sociales e institucionales, y sus enemigos.

Y fincó la simulación sistémica como filosofía de Estado para fines del poder y su uso y abuso, entre ellos --con particular hipocresía-- el de la corrupción impune. Simuló incluso un contrato social.

III

Ello creó cultura propia, atávica. Y creó así consensos falsos, con componentes que no cohesionan una forma de organización política y económica, que hoy muéstrase dramáticamente inviable y en crisis.

Cierto. Y como la simulación y corrupción tenían --tienen aún-- dialéctica propia, la cultura de instituciones y prácticas creada por ambas posee, lógicamente, dialecticidad. Hoy está en crisis.

Así se explica la crisis institucional en México, como da sentido, asimismo, muchos otros aspectos críticos --y, ergo, cruciales-- del poder formal, el del Estado, y de la sociedad misma.

Ello se tradujo en percepciones públicas no sólo en México, sino a exteramuros. El sistema político mexicano movió a admiración emulativa. Hasta los sandinistas contemplaron alguna vez imitarlo.

Allí yace el origen de la crisis actual. Un jefe del Estado que no es tal y que sí es, en cambio, espurio. Un jefe del Estado a modo de los intereses que son y que están, pero que no son los de México.

Tontamente, ese jefe del Estado abre frentes doquiera. Desconfía del pueblo, al que identifica como enemigo y no como su mandante. Ese pueblo, en consulta popular, podría removerlo. Sumariamente.

ffponteq@gmail.com

Glosario:

Contrato social: figura inferida de la ciencia política que se refiere a la suma de consensos generales acerca de la morfología del poder.

Doquiera: por doquier, en dondequiera.

Saludos

S.Castro

"El Pueblo que quiera ser libre...Lo será!!!"

Círculo de Estudios

El Circulo de Estudios Coapa invita al Cine debate

"MEMORIAS DE UN SAQUEO"

DOCUMENTAL DE LA CRISIS ARGENTINA

Con la participación de la Mtra. Mayahuel Mojarro (UNAM)

Jueves 12 de Junio, 19:00 hrs.

Auditorio JOSÉ MARIA MORELOS Y PAVÓN, Av. Canal de Miramontes no. 3755 esquina Cárcamo (antes de la glorieta de Vaqueritos), Subdelegación Villa Coapa (junto al Registro Civil).

ENTRADA LIBRE

circulocoapa@gmail.com

--

Visita:

http://www.astillero.tv

http://www.mndp2008.blogspot.com/

http://mx.youtube.com/tvciudadana

--------------------------------

Nota del bloguero: La crisis argentina que explotó en 2001 se debió en gran medida al mal manejo de su industria petrolera. No dejen de verlo, ES UN EXCELENTE DOCUMENTAL.


LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CONVOCA
al

DEBATE UNIVERSITARIO SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA

Durante las últimas semanas, la sociedad mexicana ha atestiguado el inicio de un debate que, sin lugar a duda, marcará el rumbo de la nación. En torno a la propuesta de reforma energética presentada por el Ejecutivo Federal, se han expresado puntos de vista diversos. Opiniones antagónicas, usuales en un proceso tan importante y necesario, han contrapuesto a partidos y personalidades políticas, a dirigentes y organizaciones sociales, a intelectuales y especialistas, así como a líderes de opinión en los medios escritos y electrónicos. Esta intensa discusión y confrontación de ideas, sana y bienvenida por lo demás, ha despertado la atención de muy variados sectores sociales.
En este contexto de grandes definiciones nacionales, la Universidad Nacional Autónoma de México, fiel a su vocación social y a su pluralidad interna, tiene la obligación de poner al servicio de la sociedad su potencialidad científica y académica. Esto implica desplegar toda la capacidad en el estudio de los problemas, en el análisis, en el debate y la reflexión, para contribuir a la síntesis en este asunto de interés nacional.
La contribución de la Universidad Nacional a la solución de problemas de interés de todos los mexicanos, tiene una larga y fecunda tradición. A lo largo de la historia de la UNAM, variados temas de interés nacional han sido planteados en sus espacios académicos. En los mismos se ha arribado a conclusiones y contribuciones satisfactorias para las distintas posturas nacionales que han participado en los debates y para la sociedad en su conjunto.
BASES:

Primera. Se conforma un Comité Organizador integrado por el Secretario General y los coordinadores de la Investigación Científica y de Humanidades, quienes podrán consultar e invitar a expertos en las diversas disciplinas relacionadas con la materia energética.
Segunda. Para el desarrollo del debate se organizarán mesas de trabajo que tendrán lugar entre el 23 y el 27 de junio de 2008 en el horario comprendido entre las 9:00 y las 15:00 horas, con excepción del jueves 26 y el viernes 27 que se extenderá hasta las 18:50 horas.
Tercera. Las mesas de trabajo tendrán lugar en el auditorio “Raoul Fournier” de la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria y en el auditorio “Alfonso García Robles” del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
Cuarta. Cada día se llevarán a cabo dos mesas de trabajo en cada una de las sedes, con excepción del jueves 26 y el viernes 27 en los que habrá tres mesas. La primera será de las 9:00 a las 11:50, la segunda de las 12:10 a las 15:00 horas y la tercera de 16:00 a 18:50 horas. En cada mesa se nombrarán por el Comité Organizador a un Coordinador y a un Relator, quienes serán responsables de la buena marcha de los trabajos.
Quinta. Para el desarrollo de cada una de las mesas de trabajo, el Comité Organizador invitará a cuatro ponentes, quienes tendrán hasta quince minutos para hacer su presentación. En seguida y previo registro con el Relator de la mesa, los asistentes a la mesa podrán hacer una intervención de hasta tres minutos. En total el tiempo máximo disponible para esta actividad será de 70 minutos. A continuación, cada ponente dispondrá de hasta siete minutos para hacer las aclaraciones y comentarios finales que consideren. Por último, corresponderá al Relator presentar en un máximo de diez minutos la síntesis de los trabajos de la mesa.
Sexta. Se podrán presentar trabajos libres preparados por quienes de esta forma deseen participar en los sitios y horarios en los que oportunamente informará el Comité Organizador. Para ello los interesados deberán entregar a dicho comité ( http://www.reformaenergetica.unam.mx/) un trabajo escrito en no más de cuatro cuartillas. Para ello, los interesados deberán registrarse y cumplir con los requisitos establecidos por el Comité Organizador, a más tardar el martes 17 de junio a las 19:00 horas. En la Gaceta UNAM del 19 de junio se informará de la programación que resulte.
Séptima. El Debate recibirá la más amplia difusión y todos los trabajos resultantes se entregarán al Senado para su consideración.
Octava. El programa completo de las mesas de trabajo y de las formas de participación, se publicará en la Gaceta UNAM y en la página electrónica http://www.reformaenergetica.unam.mx/ el 16 de junio de 2008. El programa de las sesiones en las que se presentarán los trabajos libres se publicará en los mismos medios el 19 de junio próximo.
Novena. Los asuntos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
Ciudad Universitaria, DF, a 9 de junio de 2008

EL COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
Secretario General

Dr. Carlos Arámburo de la Hoz
Coordinador de la Investigación Científica

Dra. Estela Morales Campos
Coordinadora de Humanidades

Transnacionales se enriquecen con crisis alimentaria en México

Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)

México, 12 Jun. ABN.- Una gran cantidad de empresas transnacionales han producido en México múltiples ganancias aprovechándose de la crítica crisis alimentaria, al punto que las grandes empresas que controlan el mercado global de alimentos elevaron entre 40 y 70% sus utilidades.

En realidad, se refleja en México la situación existente en el ámbito mundial en este momento crítico para el sector de los alimentos, cuyos precios se elevan continuamente.

Las grandes corporaciones, puntualizó un reportaje del diario El Financiero, constituyen un bloque empresarial fortalecido por la política agrícola de las naciones subdesarrolladas decididas a incrementar las importaciones ante la escasez de productos.

Como una expresión importante de esa estrategia están las seis transnacionales grandes importadoras de granos identificadas como Cargill, Archer Daniels Midland, Continental, Louis Dryfus, Bunge and Born y André.

Por supuesto que el incremento en los precios de esos importantes alimentos se ve favorecido, en el caso de México, por la reciente decisión de abrir las fronteras a las importaciones eliminando los aranceles correspondientes.

Esta medida es criticada duramente por las organizaciones campesinas y sectores opositores al gobierno por considerar que sólo beneficia a las empresas nacionales vinculadas con los emprendimientos de carácter multinacional.

Los sectores ganaderos son afectados por el encarecimiento de los insumos y por ende, la industria de alimentos procesados también enfrenta precios altos, según destacó, por otra parte, el departamento de Apoyo y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.

Estrategia de EU

Advierte Víctor Flores Olea que Washington pretende apropiarse del petróleo mexicano / La “reforma energética” es una estrategia internacional encabezada por la Casa Blanca, afirma el investigador / FeCal confirma su ilegitimidad

MEXICO, D.F., 11 de junio (APRO).- El investigador y académico Víctor Flores Olea afirmó que la iniciativa de “reforma energética” fecalista “no es una ocurrencia del (presidente espurio) Felipe Calderón, sino una estrategia internacional, principalmente de Estados Unidos, para apropiarse del petróleo mexicano”.
Flores Olea, miembro del Comité de Intelectuales del Movimiento en Defensa del Petróleo encabezado por Andrés Manuel López Obrador, señaló que la actitud de FeCal confirma que el actual gobierno panista es espurio porque no sólo violentó el proceso electoral del 2006, sino que “perdió ya legitimidad ante la nación” con su “reforma energética”.
“El 25% del petróleo en el mundo lo consume Estados Unidos, lo cual pone a este país en una situación vulnerable. El 60% del consumo del petróleo de los estadounidenses es importado, por eso pone el ojo en las importaciones, para conservar sus reservas petroleras. Ya sus empresas exploran las reservas en el Golfo de México y anuncian que puede ser una gran reserva para Estados Unidos”, criticó.
En el foro Sin petróleo no hay Nación, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Flores Olea afirmó que la “reforma energética” calderonista viola la Constitución porque propone que empresas extranjeras formen un tribunal de arbitraje para definir estrategias en materia energética.
Por su parte, el ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova, también miembro del Comité de Intelectuales, destacó que con estas actitudes se está violentando el terreno del conocimiento mediante la teoría neoliberal como algo moderno, actuando “como en el pasado, en el que si el presidente preguntaba qué hora es, le respondían, la hora que usted quiera señor presidente (espurio)”.
González Casanova dio a conocer un documento denominado Paz y Democracia, el cual será enviado por correo electrónico a los simpatizantes del movimiento en defensa del petróleo, para informarles de qué se trata la iniciativa calderonista.
Consideró que el Comité de Intelectuales debe hacer “mucho trabajo de convencimiento” entre quienes sí aceptan que la iniciativa privada invierta en PEMEX y creen que con eso mejorará la economía nacional.
“No saben que la iniciativa privada se lleva cuatro veces lo que trajeron a invertir, pero hay una parte de la población que cree en la IP. Vamos a acompañar la lucha con conocimiento porque debemos ganar esta lucha sin guerra civil. Hay que organizarse”, explicó.
El ex rector destacó que esta organización se puede articular con movimientos sociales de Venezuela, Bolivia y Cuba, entre otros países. “Para ellos (el gobierno espurio) somos terroristas porque les aterroriza que hablemos de esto. ¿Si? Pues vamos a aterrorizarlos”, indicó.

Protege a delincuentes

El administrador general de Aduanas del gobierno espurio, Juan José Bravo Moisés, se niega a proporcionar a los diputados información sobre las corruptelas de los hijos de Marta Sahagún, la Fundación Vamos México, el decomiso de mercancía ilegal y la entrega de donativos a diversas dependencias / Cinismo

Juan José Bravo calló ante las preguntas del diputado Valencia de los Santos sobre los hijos de Marta Sahagún.

MEXICO, D.F., 11 de junio (APRO/LA JORNADA).- El administrador general de Aduanas del gobierno espurio, Juan José Bravo Moisés, negó a diputados información relacionada con los hijos de Marta Sahagún, la Fundación Vamos México, el decomiso de mercancía ilegal y la entrega de donativos a diversas dependencias.
Durante su comparecencia ante la comisión legislativa que investiga el presunto enriquecimiento ilícito del ex presidente Vicente Fox y su familia política, Bravo Moisés se abstuvo de responder a las preguntas que le formuló el presidente de dicha instancia, el priísta Víctor Valencia de los Santos.
Además del priísta Valencia de los Santos, al encuentro sólo acudieron dos diputados: la panista Alma Almaraz, y Juan Manuel Portillo, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El resto de los legisladores menospreciaron la comparecencia.
Durante las dos horas y media que duró la reunión, el desinterés de los legisladores fue evidente, ya que sólo el priísta Valencia de los Santos se atrevió a inquirir al funcionario, en un intento por mantener la comparecencia.
Ante la falta de cuestionamientos, poco antes de concluir la reunión, el priista lanzó varias preguntas, de las cuales Bravo Moisés ninguna respondió.
“¿Cuáles unidades tienen participación en la asignación, custodia y destino de bienes decomisados derivados de operaciones ilícitas? ¿Se entregaron bienes decomisados a la Fundación Vamos México? ¿Se entregaron bienes decomisados a los hermanos Bribiesca Sahagun? ¿Del 2000 al 2006, qué bienes se entregaron a instancias o empresas distintas al Sistema de Administración y Enajenación de Bienes? ¿Cuáles son las agencias aduanales involucradas en las operaciones de Zhenli Yee Gon? ¿Cuáles son las agencias aduanales vinculadas a la importación de pseudoefedrina en los últimos cuatro años?”, cuestionó el diputado priista.
No conforme, ante el silencio del funcionario Valencia de los Santos continuó: “¿Quién designó a Felipe Angel Zamora Alvarez administrador de la aduana de Altamira, Tamaulipas?”, quien fue detenido el 14 de octubre del 2007 por la Procuraduría General de la República acusado de permitir la introducción de 11,720 kilos de cocaína.
El encargado de Aduanas en todo el país, quien en la primera parte de la comparecencia había sido prolijo en sus respuestas a preguntas que nada tenían que ver con el tema principal que motivó la reunión, enmudeció, giró hacia su izquierda como pidiendo auxilio a sus asesores, quienes le recomendaron callar.
“Lo contestaría por escrito”, alcanzó a balbucear el funcionario y con ello fulminó toda esperanza de que su comparecencia pudiera volverse interesante, por lo menos en la recta final.
“Esta bien, envíenoslo por escrito, pero por lo menos hay una que sí puede responder ahora, quién nombró administrador a Zamora Álvarez, hoy encarcelado?”, insistió el priista.
“Yo; fui yo”, respondió en seco generando un silencio incómodo. Después de ello no hubo más preguntas y se levantó la sesión.
Juan José Bravo Moisés, antes de ser nombrado administrador general de Aduanas por FeCal, se desempeñó durante el sexenio foxista como administrador general de Innovación y Calidad en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Bravo Moisés era el encargado de llevar el inventario de los decomisos y decidía a qué organizaciones sociales se destinaba la mercancía, a qué dependencias federales se les asignaba o quién pretendía, en algún momento, hacerse de los decomisos. Era el auditor de los decomisos.
Sin embargo, este día no pudo o no quiso responder a los cuestionamientos relacionados con su anterior actividad.
En la primera y segunda comisión que investigaron a los hijos de Marta Sahagun, durante la legislación pasada, obran numerosos escritos firmado por Juan José Bravo Moisés, en los que autorizó las mercancías ilegales que se destinaron para la Presidencia de la República.
“Las preguntas, aunque no parecen importantes lo son para poder atar algunos cabos de lo que estamos investigando”, comentó Valencia de los Santos al término de la comparecencia.
El presidente de la comisión, “salvó” la reunión de trabajo pues sus compañeros, la panista Alma Alcaraz, en sus dos intervenciones, se dedicó a insistir en que la continuidad de la comisión es ilegal, ya que debió concluir su plazo el 11 de abril, mientras que el representante del Partido Verde, Juan Manuel Portillo, hizo una pregunta fuera de tema: “¿Quién autorizó la entrada de material médico que hizo Zhenli Ye Gon, después de que se le decomisó el dinero?”
La respuesta, simple: “Nadie; no tenía los permisos requeridos y se decomisaron.”
Juan N. Guerra, diputado por el PRD, justificó un supuesto interés de su parte al preguntar sobre la posible relación entre Zhenli Ye Gon y los hermanos Bribiesca; el administrador de la aduana no respondió.
La segunda intervención del perredista mostró la poca preparación con que llegó a la comparecencia y, por ende, el desinterés de su partido sobre el tema. Su pregunta fue: “¿Qué hace aduanas para evitar la introducción ilegal de armas?”
Antes de que el funcionario concluyera con su respuesta, el perredista tomó un flaco fólder amarillo que tenía frente a sí y se enfiló a hacia la puerta. “Qué pasó diputado, a dónde, si esto apenas inicia”, preguntó Bravo Moisés.
“Es que Navarrete me acaba de hablar con urgencia, quién sabe qué esta pasando en el Senado”, fue la respuesta que más pareció una justificación para abandonar el salón, de apenas cuatro metros por dos.
“Bueno, espero que en un rato más se reintegre el diputado Guerra”, comentó el presidente de la comisión, el priista Valencia de los Santos, quien de por sí ya tenía menguada la comparecencia debido a que no asistió el segundo representante panista, Juan de Dios Castro, quien, por lo menos, cada vez que asiste genera polémica.
La comparecencia resultó aburrida para algunos legisladores, como el perredista Antonio Ortega, presidente de la Comisión de Vigilancia, quien durante las dos horas y media que duró la sesión prefirió leer, entre bostezos, la síntesis informativa de la Cámara de Diputados.
Así, ante la sorpresa de diputados de la Comisión Especial que Investiga el Supuesto Enriquecimiento Ilícito del ex presidente Vicente Fox, el administrador general de Aduanas, Juan José Bravo Moisés, redujo el creciente ingreso ilegal de armas al país a un simple “tráfico hormiga”, a pesar de que se le hizo notar al funcionario que entre las armas decomisadas hasta ahora, hay centenares de bazucas y armas de grueso calibre.
Aunque la finalidad de la comparecencia era conocer el papel de las aduanas en la administración foxista, área señalada como la de menor control y discrecionalidad en ese sexenio, el tema del tráfico ilegal de armas fue finalmente el tema al que se abocaron los legisladores, luego de las declaraciones del funcionario, mismas que los diputados dieron el calificativo de “cínicas”.

Dos consultas

* La consulta popular sobre la “reforma energética” fecalista se realizará el próximo 27 de julio en todos los casi aproximadamente los 500 municipios gobernados por el Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia), dice Andrés Manuel López Obrador desde el Estado de México

* Otro ejercicio ciudadano similar se organizará el domingo 3 de agosto o una semana después, el 10 de agosto, en los municipios restantes del país, afirma el Presidente Legítimo de México

Ayer, López Obrador visitó Tlatlaya, Tejupilco, Luvianos y Amanalco, en el Estado de México. Hoy jueves se reunirá con brigadistas de 5 municipios más de esa Entidad. Después visitará Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Durango y Coahuila. (Carmen Núñez/Convención Nacional Democrática)

TEJUPILCO, Estado de México, 11 de junio (REDACCION/LA JORNADA).- La consulta popular sobre el tema petrolero se realizará el próximo 27 de julio en todos aquellos municipios gobernados por el Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia), que son aproximadamente 500, a pesar del manifiesto rechazo de la Derecha panista y del gobierno espurio, informó Andrés Manuel López Obrador.
Un ejercicio ciudadano similar se organizará el domingo 3 de agosto o una semana después, el 10 de agosto, en los municipios restantes, aclaró el Presidente Legítimo de México.
Al reunirse con brigadistas de los Comités en Defensa del Petróleo de los municipios de Tlatlaya, Tejupilco, Luvianos y Amanalco, declaró: “NO hay que temerle al Pueblo y en la Democracia el Pueblo manda” y explicó que en las consultas organizadas por el Movimiento en Defensa del Petróleo se utilizarán papeletas y se instalarán mesas de votación en las plazas públicas.
Acompañado por dirigentes locales del PRD, así como por diputados locales y senadores, afirmó que el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, “ese señoritingo, quien nada más aparece en la televisión”, no escucha las demandas de los ejidatarios y pequeños propietarios afectados por el incremento de más de 150 por ciento a los precios de los fertilizantes.
Desde Tejupilco y ante cientos de brigadistas, López Obrador aseguró que “el señoritingo”, que sólo aparece en el Canal de las Estrellas, es el candidato de Televisa para la elección presidencial de 2012.
Señaló que el mandatario estatal ha destinado millones de pesos para publicitar su imagen en la televisión comercial, con el apoyo de actrices como Angélica Rivera que participó en la telenovela de Televisa “Destilando Amor”.
Hizo énfasis en que tanto el PRI como el PAN representan a un mismo proyecto, a aquel que pretende entregar los bienes de la Nación al capital privado extranjero. “No queremos más de lo mismo. Ni PRI, ni PAN, sino un gobierno popular”, exclamó.
La afirmación del Presidente Legítimo de los mexicanos surgió a raíz de que el diputado local del PRD, Crescencio Suárez informó que los precios del fertilizante aumentaron de 2 mil 100 a 5 mil 100 pesos en el último año.
López Obrador agregó que el régimen antipopular y entreguista que se impuso en el país desde hace 25 años ha privatizado alrededor de mil empresas públicas, entre ellas Fertimex.
México contaba con una planta productora de abono, que tenía suficiente materia prima, para la elaboración de distintos tipos de fertilizantes, pero los tecnócratas optaron por cerrarla y permitir la libre importación del producto.
Tanto en Luvianos y Amanalco, así como Tejupilco, se refirió al viaje que realiza el presidente pelele, Felipe Calderón, por España. “Es mucha la presión que ejerce el capital español sobre el pelele de Calderón y ahora se encuentra en aquella Nación para rendir cuentas a los empresarios españoles, a aquellos que le ayudaron o contribuyeron en el fraude electoral del 2006”, detalló.
Desde que se desempeñaba como secretario de Energía en el gobierno foxista, Calderón Hinojosa ha puesto en manos del capital privado español toda clase de proyectos y de obras y citó como ejemplo el caso de la firma Repsol.
Al destacar la decisión que tomó el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, de realizar una consulta popular el domingo 27 de julio en todas las plazas de la Ciudad de México, López Obrador anticipó que millones de mexicanos expresarán su rechazo al intento de privatizar la industria petrolera.
Tanto en el ejercicio ciudadano del 27 de julio, como en el que se realizará en agosto, “nuestros adversarios verán que no somos unos cuantos, sino que somos millones los ciudadanos que participamos en el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo”, agregó.
También invitó a los habitantes del Estado de México a participar el próximo 29 de junio, en la asamblea informativa, que se realizará a las 10 de la mañana en el Zócalo de la Ciudad de México. Con la asistencia de los aproximadamente 200 mil brigadistas se explicará en detalle la logística de la consulta popular que organizará el Movimiento en Defensa del Petróleo, señaló.
Para mañana, jueves 12 de junio, el Presidente Legítimo de los mexicanos se reunirá con los integrantes de los comités del Movimiento en Defensa del Petróleo de Jilotepec, Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Jiquipilco e Ixtlahuaca, pertenecientes al Estado de México.
Eyder
En Tlatlaya, Andrés Manuel hizo un llamado a los brigadistas que se adhieren cada día a los Comités en Defensa del Petróleo a informarse y a visitar “casa por casa”, con el fin de contrarrestar la “campaña de manipulación” a cargo de la televisión.
En gira por el Sur y Poniente de esta entidad, aseguró que “los que están defendiendo al gobierno usurpador no pueden convencer” de las supuestas bondades de la iniciativa de reforma a PEMEX y, en cambio, Calderón viaja a España a “rendirle cuentas a los grandes empresarios que le ayudaron al fraude del 2006”.
“El pelele anda en España dándole cuenta a sus patrones; pero el pueblo no sólo está más pobre sino que sabe lo que significan 25 años de privatizaciones de empresas públicas”, dijo.
En los 4 municipios que visitó este miércoles, alertó acerca de la información parcial o manipuladora que se difunde en los medios de comunicación, particularmente en Televisa, empresa que -señaló- es muy difícil que diga la verdad acerca de los riesgos de privatizar PEMEX, porque sus dueños son los hombres más ricos de México.
“Televisa no dijo ni pío cuando nos robaron la presidencia en el 2006 y lo único que pasa es cuando sabe algo acerca de los pleitos en el PRD. Nos atacan permanentemente pero también saben que la gente se está movilizando y el gobierno usurpador no puede convencer”, manifestó.
En su mensaje, frente a cientos de personas que han rendido protesta como brigadistas, López Obrador fue enfático acerca del poder que ejercen, en esta etapa del debate en torno a la iniciativa de reforma calderonista en el sector energético, los medios.
“El gobierno espurio no ejerce el control con el ejército o con el presidente usurpador. No, lo que más le sirve es la televisión porque recuerden que una mentira dicha muchas veces puede convertirse en verdad”, puntualizó.
Por ello, invitó a quienes apoyan el movimiento en defensa del carácter público del sector energético que se alleguen de toda la información que les sea posible para que después la propaguen de manera directa, casa por casa.
La estrategia de este movimiento es fortalecerse con una base de 200 mil brigadistas en todo el país, quienes podrían repartir información en 50 casas cada uno.
En principio se han elaborado 5 series contenidas en DVD y millones de folletos informativos, sustentados en historietas y en textos sencillos. Conciente de que contrarrestar la influencia de la televisión es una tarea muy grande el Presidente Legítimo de México se mostró optimista y repitió que de los 9 debates en el Senado de la república quienes advierten de los riesgos de la privatización van adelante. “Vamos ganando 9 a cero y seguramente el de mañana (jueves) también lo ganaremos (…) Nosotros a pesar de todo no tenemos que estar amargados sino muy felices porque estamos defendiendo a la patria”, expresó.
López Obrador visitó este miércoles Tlatlaya, Tejupilco, Luvianos y Amanalco, estado de México. Este jueves se reunirá con brigadistas de 5 municipios más de esta entidad; y en los días subsecuentes visitará Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Durango y Coahuila, en lo que constituye su sexta gira para promover la consulta popular del 27 de julio.
Antes, el 29 de junio hará una toma de protesta masiva en el zócalo de la ciudad de México en una convocatoria programada para 200 mil brigadistas.
En cada uno de sus discursos López Obrador advierte acerca de dos de los principales riesgos por los que atraviesa el país actualmente. Como el aumento de precios de productos básicos y el avance de la violencia y la inseguridad. Señala que problemas como los referidos sólo se agravarán si el país pierde su principal fuente de ingresos: la venta del petróleo.
Incluso recomienda a los brigadistas que al ir casa por casa no deben molestarse o desmotivarse si alguien les cierra la puerta porque – expresó- la razón como la justicia tardan en llegar.
Pidió estar pendientes del desarrollo del debate en el Senado donde, repitió, “sin exagerar vamos ganando 9 a cero”, porque el pueblo reclama respeto al patrimonio nacional y sobre todo que se detenga la cadena de agravios que han golpeado al pueblo en los últimos 25 años.

Indignante

* En México trabajan 3 millones 300 mil niños, denuncia el informe La explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes en México / Casi millón y medio NO va a la escuela o ya desertó
* El 28.5% de todos los niños de 12 a 17 años que trabajan se desempeñan en el sector comercial; 22.3% en actividades agrícolas; 18.1% en la industria manufacturera y 17% en el sector servicios
* Casi el 8% de los infantes realiza labores prohibidas por la Ley Federal del Trabajo / 600 mil trabajan jornadas hasta de 12 horas diarias

La infancia trabajadora de México, no sólo “no está presente en las estadísticas, sino que lo que es más grave aún, es invisible dentro de las políticas públicas de atención” a ese sector.

MEXICO, D.F., 11 de junio (NTX/UNIVERSAL/LA JORNADA).- En México 3 millones 300 mil niños de entre 6 y 14 años trabajaban, la mayoría de ellos en condiciones de explotación. Un millón 457 mil 394 no asisten a la escuela o desertaron, señala el informe La explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes en México, del organismo no gubernamental Thais Desarrollo Social.
En el documento esa organización expone que 28.5 por ciento de todos los niños de 12 a 17 años que trabajan se desempeñan en el sector comercial; 22.3 por ciento en actividades agrícolas; 18.1 por ciento en la industria manufacturera y 17 por ciento en el sector servicios.
El documento establece que 7.4 por ciento de los niños entre 12 y 17 años realiza trabajo prohibido, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
Asimismo, 3.5 por ciento de los hombres y 11.78 por ciento de las mujeres de 12 a 17 años de edad realizan quehaceres domésticos, con una jornada que obstaculiza el desempeño escolar.
El informe difundido por el Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL) apunta que alrededor de 600 mil infantes de 6 a 14 años de edad trabajan jornadas hasta de 12 horas diarias, la cuarta parte de ellos nunca ha asistido a la escuela; 46 por ciento de ellos labora seis días a la semana y 35 por ciento no tiene descansos.
El trabajo de los jornaleros agrícolas, subraya, frecuentemente se desarrolla en el sector agroexportador de la economía, tres de cada siete niños entre 6 y 11 años de las familias jornaleras se suman al trabajo asalariado.
En materia de trabajo infantil urbano-marginal, precisa, dos de cada tres niños que laboran en las calles y espacios públicos de las principales ciudades, declaró que lo hace para apoyar la economía familiar, mientras que el trabajo infantil en hogares de terceros es una actividad económica predominante femenina.
Todas estas situaciones violatorias de lo derechos de los niños, subraya, implican una serie de omisiones de partir de las autoridades mexicanas en su responsabilidad de dar vigencia a estos derechos.
Asimismo, el CEREAL destacó la inexistente protección al ingreso de la familia trabajadora, lo que ha generado la inmersión de la población infantil en el mercado de trabajo.

Mientras, el Consejo Consultivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y organizaciones civiles se pronunciaron porque el Estado mexicano ratifique el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a fin de que se prohíba el trabajo a menores de 15 años y hasta que hayan concluido la educación secundaria.
La Ley Federal del Trabajo establece los 14 años como edad mínima para la admisión a un empleo.
Al presentar el informe sobre La explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes en México, la organización no gubernamental Thais Desarrollo Social señaló que hasta el 2002, el INEGI contabilizó 3 millones 300 mil niños de entre 6 y 14 años que trabajaban, la mayoría de ellos en condiciones de explotación.
Norma Barreiro, presidenta de esta organización, destacó que esas cifras son las más recientes, pues en los últimos años no se ha realizado un conteo similar, lo que impide conocer las dimensiones reales de esta problemática. Mario Luis Fuentes, presidente del consejo consultivo de UNICEF, señaló que la pobreza que viven 23 millones de niños mexicanos es el detonante de la explotación laboral infantil y señaló que las instituciones han sido incapaces de garantizar los derechos de este sector de la población.
En tanto, UNICEF, en un comunicado de prensa, señaló que el trabajo infantil es una realidad en México debido a la situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social en la que se encuentra un gran número de familias.
El reporte de Thais establece que el 43% del trabajo infantil de niñas y niños se concentró en cinco Estados: Veracruz, Chiapas, Puebla, México y Jalisco, sobre todo, en actividades del sector comercial y agrícola y en la industria manufacturera y de servicios.
La infancia trabajadora de México, no sólo “no está presente en las estadísticas, sino que lo que es más grave aún, es invisible dentro de las políticas públicas de atención” a este sector, establece el Informe sobre Explotación Laboral de las Niñas, Niños y Adolescentes en México, el cual fue dado a conocer hoy por la organización civil Thais Desarrollo Social, la que precisó que 7.4 de los niños de entre 12 y 17 años que trabajan realizan algún tipo de labor prohibida por la normatividad nacional e internacional, es decir un millón 497 mil 198 adolescentes padecen explotación laboral.
Asimismo, la cuarta parte de la fuerza laboral en los campos agrícolas son niños o adolescentes, los cuales aportan el 35 por ciento del ingreso familiar con jornadas que rebasan las ocho horas diarias, según un estudio sobre el trabajo infantil que hizo la Confederación Nacional Campesina.
Puntualizó que de los seis millones de jornaleros agrícolas el 27 por ciento son niños de entre 6 y 14 años de edad, quienes están excluidos del sistema escolar oficial y realizan sus actividades al margen de cualquier protección laboral.
En el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, la CNC demandó al gobierno espurio acciones para erradicar de los campos agrícolas el trabajo de los menores de edad.
“El gobierno debe voltear los ojos a quienes son el futuro de México; multiplicar esfuerzos para que tengan alimentos, salud y educación, esto es, cambiar la dramática realidad de los niños del campo, ya que desde temprana edad se convierten en adultos al trabajar jornadas de hasta 10 horas diarias por un sueldo apenas superior a los 20 pesos”, asentó en el escrito Cruz López Aguilar, dirigente de la organización campesina.
La información recabada en los centros agrícolas del país por integrantes de la CNC confirman que la explotación del trabajo infantil por las grandes empresas trasnacionales y productores privados ha hecho rentable la producción de frutas y hortalizas de exportación, agregó.

Trágicomix

Privatización de Pemex, un eslabón más en la larga cadena de injusticias en México: AMLO

Radio AMLO
Desde Abajo

Ante los brigadistas del Valle de Tulancingo, Hidalgo, Andrés Manuel López Obrador explicó que el intento de privatización de la industria petrolera representa un eslabón de la cadena de injusticias en contra del pueblo de México y mencionó que el gobierno se ha convertido en un comité al servicio de unos cuantos, de una minoría rapaz.

El presidente legítimo de México solicitó a todas aquellas voces que piden la aprobación de la denominada reforma energética que le digan a Felipe Calderón que ya se ponga a trabajar, porque no ha hecho nada desde que usurpó la Presidencia de la República.

Luego preguntó: ¿quién está amordazando a Calderón? ¿quién se lo impide? Nadie, afirmó ante cientos de brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.

Al asegurar que “es pura mentira” que las principales reservas del petróleo, el llamado tesoro, se encuentra en aguas profundas del Golfo de México, manifestó que la remoción del senador Santiago Creel de la coordinación de la fracción panista, responde a la falta de apoyos al proyecto privatizador de Calderón, y el legislador se convirtió en chivo expiatorio y le toca “pagar los platos rotos” como ocurre siempre en la política tradicional.

Al destacar que el equipo defensor del petróleo avanza 8-0 sobre el equipo privatizador, López Obrador se refirió a la destitución de Creel Miranda. “En honor a la verdad, hablando con objetividad, él –Creel— no es el culpable, el culpable es el pelele de Felipe Calderón, por querer imponer una política antipopular y entreguista”, subrayó.

Hizo énfasis en que Santiago Creel no puede defender lo indefendible. “¿Cómo se va a defender que se privatice el petróleo y que se viole la Constitución?”, se preguntó.

Ante los brigadistas del Valle de Tulancingo, Hidalgo y Huamantla, Tlaxcala, afirmó que ninguna privatización ha traído beneficio alguno al pueblo de México y citó como ejemplo los casos: Altos Hornos de México, Las Minas, la constructora DINA, los bancos y la empresa telefónica.

Acompañado por el presidente municipal de Tulancingo, Ricardo Bravo Delgadillo, explicó que el intento de privatización de la industria petrolera representa un eslabón de la cadena de injusticias en contra del pueblo de México y mencionó que el gobierno se ha convertido en un comité al servicio de unos cuantos, de una minoría rapaz.

Ante los integrantes de los Comités en Defensa del Petróleo de este municipio, López Obrador informó que México enfrenta una crisis económica y de bienestar social. La carestía de la vida afecta al mayor número de las familias mexicanas y desde hace 18 meses no se había presentado un índice tan alto de inflación, como el reportado en mayo pasado por el Banco de México, del 5 por ciento.

Desde que usurpó la Presidencia Felipe Calderón, el precio del fertilizante se duplicó, el kilogramo de tortilla ha aumentado de 6 a 12 y hasta 14 pesos por kilogramo y otros alimentos básicos como el fríjol, el arroz y el aceite comestible también sufrieron alzas, al igual que las tarifas del gas doméstico, la energía eléctrica y las gasolinas, agregó.

La administración calderonista prefirió abrir de par en par las fronteras para el libre tránsito de mercancías, en lugar de apoyar al campo y otorgar apoyos a los productores, manifestó al asegurar que ahora resultó “peor el remedio que la enfermedad”.

Otro problema que enfrenta la sociedad mexicana es la ola de violencia y de inseguridad –señaló—, como lo demuestran las notas principales de los diarios de circulación nacional y local y en año y medio se tiene un reporte de 4 mil ajusticiamientos, es decir, ocho asesinatos diarios.

Pero, aclaró, Calderón quieren enfrentar el problema con la receta de siempre: con mano dura, con decir que no le tiembla la mano y con declarar una guerra en contra del crimen organizado.

También hizo énfasis en que los últimos 25 años se cancelaron las oportunidades de empleo y de estudio para miles de jóvenes, que en vez de estar en las aulas, prefieren emigrar hacia el vecino país del norte en busca de mejores condiciones de vida.

“A estas alturas se debería aplicar una política orientada al empleo y al estudio, con el otorgamiento de becas para todos los estudiantes que cursan la preparatoria”, añadió.

Posteriormente en Huamantla estuvo acompañado por legisladores locales y federales del Frente Amplio Progresista, entre ellos el senador del PRD, Alfonso Sánchez Anaya.

A los brigadistas de Tlaxcala les advirtió que México caerá en el desastre completo y será el acabóse, si se permite la privatización del petróleo. Sin el petróleo habrá una mayor dependencia del exterior, México dejará de ser un país libre, soberano, independiente y se convertirá en una colonia con mayor violencia e inseguridad.

Sin lugar a dudas, enfatizó, “todos vamos a sufrir las consecuencias”, alertó.

Al afirmar que el petróleo es el mejor negocio del mundo, sostuvo que sí hay recursos públicos suficientes para impulsar la petroquímica y la refinación del petróleo, con la sola construcción de tres plantas en Tuxpan, Minatitlán (Veracruz) y Salina Cruz (Oaxaca).

Tanto en Tulancingo y Huamantla, como en San Martín Texmelucan, el presidente legítimo de los mexicanos informó que el próximo 29 de junio se realizará a las 10 de la mañana una asamblea nacional del Movimiento en Defensa del Petróleo, en el Zócalo de la Ciudad de México. Ante los aproximadamente 200 mil brigadistas de todo el país se dará a conocer la estrategia que guiará la consulta popular sobre la denominada reforma energética.

Adelantó sin embargo que la consulta ciudadana se podría realizar una o dos semanas posteriores al 27 de julio, fecha en que se llevará a cabo el mismo ejercicio ciudadano en el Distrito Federal.

http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=1245

Calderón, el presidente derechista, fue bien recibido por el neofranquismo español

Pedro Echeverría V.

1. El rey de España agradeció al presidente de México, Felipe Calderón, el apoyo de su país en la lucha contra el terrorismo; le expresó el respaldo español en el combate contra el narcotráfico. Con este viaje se trata de incentivar unas "excelentes relaciones", con especial interés en lo económico, como indicó el Rey, para quien la confianza de los empresarios españoles en México se debe a que tiene "un mercado estable, dinámico, estratégicamente situado, y abierto al exterior" y a las reformas impulsadas por el gobierno de Calderón. Los ministros de Asuntos Exteriores de España y México ratificaron su intención de impulsar los intercambios comerciales y la cooperación policial entre ambos países. El español agradeció a su interlocutora la colaboración mexicana frente a la banda terrorista ETA y reiteró el compromiso de España de asistir a México en materia de lucha contra el narcotráfico.

2. El rey español sabe, como todos los gobernantes del mundo, que Calderón es un presidente derechista al servicio del gobierno yanqui; Calderón es, para el gobierno español, el presidente más importante de Latinoamérica porque coinciden ambos gobiernos en amigos y enemigos. a) ¿Puede olvidarse acaso aquella violenta confrontación del Rey, al querer callar a Hugo Chávez, y la respuesta del nicaragüense Daniel Ortega al monarca? ¿b) Acaso no se recuerda que José María Aznar (el hijo de Francisco Franco) actuó como consejero y asesor de la campaña de Calderón? c) ¿Puede negarse que al nombrar Calderón secretario de Gobernación al españolito Mouriño no ganó muchos puntos con el Rey? d) ¿Por qué no va a ser bien recibido si ha estado impulsando Calderón la entrada de la empresa española Repsol a los negocios de PEMEX? ¿Puede hacerse a un lado que hoy España es el segundo inversionista más importante en México, sólo después de EEUU? Así que Calderón está en su casa.

3. Ante el Congreso de los Diputados españoles, Calderón planteó que la tarea del gobierno mexicano es trasformar a México y que la relación de México con España tiene un carácter estratégico; que su gobierno mantiene una agenda integral de desarrollo en varios frentes, entre ellos la seguridad y la economía. Retomó Calderón el tema de la situación de América Latina en el mundo y reiteró que la disyuntiva no es entre izquierda y derecha sino entre pasado y futuro. Dijo que en los últimos años el mundo ha cambiado dramáticamente las nuevas realidades y los desafíos del comercio, la política, la tecnología, la energía y el medio ambiente, y todo ello ha modificado la realidad de los pueblos. Indicó que "América Latina debate hoy el rumbo de sus políticas públicas, de sus gobiernos, y en consecuencia de sus naciones. Aquí es donde España ve a Calderón como una gran figura que puede mover y usar para sus propios intereses.

4. Pero no debe olvidarse que la política dirige a la economía. Que para los gobernantes españoles lo importante es la posición político/ideológica de Calderón, el papel que mantiene en el juego de relaciones en política internacional. España ha fortalecido en la última década sus inversiones en América Latina, pero la presencia de gobiernos de centro izquierda o socialdemócratas en el continente le han puesto algunos obstáculos a esas inversiones. Calderón, así como el gobierno de Fox (su antecesor) está jugando un papel de punta de lanza para beneficiar a los gobiernos de la “globalización” capitalista. El gobierno español, sea el PP de Aznar/Rajoy o el PSOE de González/Zapatero, en alianza con el monarca, responden a la derecha internacional. Según han declarado los ministros de Relaciones Exteriores de los gobiernos de España y México están unidos en el combate contra el terrorismo y el narcotráfico, no hay diferencias, según ellos, entre uno y otro.

5. El monarca y el gobierno derechista español han “agradecido” varias veces a México (quizá mordiéndose la lengua) por haber abierto sus puertas en 1939 a los republicanos españoles que huyeron de la represión del gobierno de Franco al terminar la Guerra Civil. ¿Olvidaron acaso que fue el gobierno de Lázaro Cárdenas, con el apoyo de sectores populares, de campesinos y obreros, el que puso todo su empeño en ello, además de romper relaciones diplomáticas con el franquismo? Pero por otro lado, felicitan a los gobiernos panistas de Fox y Calderón por no haber dado asilo, por encarcelar y entregar a los españoles que durante años habían vivido en México acusados, sin pruebas, de “pertenecer a la ETA”. Con esa posición del panismo mexicano se rompió la política de asilo que practicó México con los chilenos antipinochetistas, los argentinos que huyeron del gobierno de los generales y otros refugiados políticos hondureños, salvadoreños, etcétera.

6. En México los medios de información (prensa, radio y televisión) al servicio del gran capital, se han desbordado en halagos a Calderón por el recibimiento de que fue objeto en España por el monarca de esa nación. También han subrayado la “entusiasta” bienvenida de los diputados españoles en su Congreso al gobernante mexicano. Esa actitud de los medios busca cubrir de humo, restar importancia, a las protestas de los obreros mineros que han bloqueado calles, avenidas e instituciones gubernamentales exigiendo el reconocimiento de su líder sindical perseguido por el gobierno; pero también de otras manifestaciones masivas de trabajadores y estudiantes que han salido a las calles con demandas concretas y protestando contra la privatización de PEMEX. Cuando se pensaba que las medidas militares impuestas por Calderón, con el pretexto del narcotráfico, pacificarían el país, hoy puede demostrarse que el descontento de la población ha crecido rápidamente.

7. La visita de Calderón a España, además de servir para buscar inversionistas que tengan confianza en “la estabilidad” del país y quieran ganar mucho dinero en México, es además una visita política que busca firmar compromisos de gobierno y realizar alianzas estratégicas para tratar de frenar a los gobernantes socialdemócratas que han estado poniendo trabas a las inversiones españolas en América Latina. Calderón es una pieza clave, no sólo del gobierno norteamericano sino también para el gobierno español. Por eso en su visita lo llenarán de halagos mientras ofrece, como Fox lo hizo en sus visitas al extranjero, las mayores garantías y ganancias a quienes se arriesguen a invertir en México. Pero también como Fox, Calderón no logrará nada porque la inestabilidad y la inseguridad del país crece día a día y así será mientras el desempleo y la miseria sean cada vez mayores.

pedroe@cablered.net.mx

«En México criminalizan a los grupos sociales para justificar la represión»

Entrevista a Elisabet Martínez y David Luna miembros del comité Cerezo

Martxelo Díaz
Gara

Coincidiendo con la llegada a Madrid del presidente mexicano, Felipe Calderón, para defender la reforma legal destinada a perseguir a la disidencia y reunirse con empresarios, GARA ha conversado, durante la visita que están realizando a Euskal Herria, con miembros de una asociación de derechos humanos mexicana que denuncia la continua merma de libertades que padece el país.

Elisabet Martínez y David Luna se encuentran en Euskal Herria, invitados por Mugarik Gabe, para dar a conocer la realidad de los presos políticos mexicanos y las reformas legales que buscan criminalizar a los movimientos sociales. Su visita ha coincidido con la llegada a Madrid del presidente mexicano, Felipe Calderón, que busca lograr el visto bueno internacional a esas reformas legales.

¿A qué se dedica el Comité Cerezo México?

Somos una organización de derechos humanos que tiene como objetivo contribuir a la libertad de los presos políticos y de conciencia en México. Además, buscamos legitimar al actor social que ejerce sus derechos. Denunciamos que en México existen personas que están en la cárcel por motivos sociales y que las reformas constitucionales que se aprobaron a inicios de año van a hacer legal lo ilegal.

¿En qué consiste esa reforma constitucional?

Consideramos que esta reforma constitucional quita totalmente derechos y libertades al pueblo organizado. Por ejemplo, en materia judicial se ha establecido el arraigo domiciliario de las personas que sean detenidas. Antes de febrero de 2008, que es cuando se aprobó esta reforma, en México, cuando se detenía a una persona había que demostrar que era culpable o inocente en 48 horas. Había que liberarlo o sentenciarlo. Ahora, con la reforma, las personas pueden estar arraigadas en una casa de seguridad de la Procuraduría General de la República tres meses o más, sin que esta persona detenida tenga derecho a avisar a sus familiares de dónde se encuentra. Únicamente el Gobierno mexicano sabe dónde está esa casa de seguridad. El detenido puede ser objeto de torturas o de fabricación de pruebas falsas. Consideramos que esto es muy grave, porque supone también criminalizar la lucha social en el marco de la lucha contra el narcotráfico. El Gobierno mexicano criminaliza a los movimiento sociales para justificar las represiones masivas, como en Oaxaca o San Salvador Atenco. Es una violación grave de los derechos humanos.

Precisamente ayer llegó a Madrid el presidente Felipe Calderón con el objetivo de buscar el visto bueno del Estado español y de la UE a este incremento de la represión.

El Estado mexicano quiere mostrar que vivimos en una democracia y que se respetan los derechos humanos. Por eso ha firmado tratados internacionales. Pero, los movimientos sociales y el pueblo viven una situación de violación continua y permanente de los derechos humanos. Es un país en el que no se tiene acceso a la educación pública, ni a la salud, la mayoría de los mexicanos no tiene un trabajo digno. Firma tratados y convenciones pero nunca los aplica.

¿Qué condiciones de vida tienen los presos políticos mexicanos?

Depende del tipo de penal en el que están. Constitucionalmente, los presos tienen que estar cerca de sus familiares. Pero la realidad es que se les envía lejos de sus lugares de origen. En México existen tres penales de máxima seguridad. Uno está a dos horas de D.F., otro a 16 y el otro a siete. Si los presos son del sur, tienen que cruzar todo el país para viajar al norte. Es una situación similar a la del Estado español. México ha aprendido mucho del sistema penitenciario español. Son penales muy duros. Existe una presión sicológica muy fuerte, no tienen actividades de ningún tipo, la mayor parte del tiempo están en la celda sin nada que hacer, sólo salen media hora al patio, tienen continuas revisiones y pases de lista. Obviamente, para el ingreso de los familiares hay un montón de papeleo. Cuando consigues ingresar, tienes revisiones con máquinas, pero luego existe otra revisión corporal. Son penales muy duros para el preso y también para los familiares. Existen también los penales estatales o regionales, donde los problemas son distintos. Hay superpoblación y lógicas internas donde los presos se dividen en grupos. El Gobierno exhibe a los presos políticos y los presenta como a terroristas. Por ello, los encarcela sin juicio en penales de máxima seguridad, aunque estas prisiones están pensadas para personas que ya han sido juzgadas.

En el caso del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de Atenco, está el caso de Tasio del Valle, que fue directamente trasladado desde el Estado de México a un penal de máxima seguridad. Posteriormente, fue condenado a 67 años y medio de cárcel. Con estos encarcelamientos en penales de máxima seguridad buscan criminalizar los movimientos sociales. Para ello, se emplea la ley de la delincuencia organizada, que es un delito relativamente nuevo en la legislación mexicana y que creó mucha polémica porque es muy laxo. Se aplica muy poco al narcotráfico y al secuestro, pero mucho contra los movimientos sociales.

A partir de la reforma, pueden enviar a estos presos a los penales de máxima seguridad de manera legal, aunque antes también lo hacían.

En México, se encuentran en las cárceles personas que han tomado parte en organizaciones insurgentes que buscan el cambio social mediante las armas. De este tipo, hay cuatro. Junto a ellos, hay presos de conciencia, que están en prisión por su labor en una organización social y también los que fueron agarrados en manifestaciones. La mayor parte de los que está ahora en la cárcel son miembros de los colectivos sociales. Son unos 700.

AMARC denuncia violaciones a la libertad de expresión en México

Gustavo Gómez
PÚLSAR

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias y la organización Artículo 19, expresan su más profunda preocupación por el cierre de la radio comunitaria Tierra y Libertad el pasado viernes 6 de junio en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Más de 100 efectivos de la Policía Federal Preventiva, provistos de armas de alto poder, irrumpieron en las instalaciones de la emisora, de manera violenta.
Más de 200 personas trataron de defender a la radio, pero a fin de evitar un enfrentamiento mayor, dejaron que la policía se llevara el equipo.

El ministerio público que atestiguó los hechos se negó a dejarles copia de la orden de cateo, así como del acta administrativa que están obligadas las autoridades a realizar.

La presión de la gente logró que no se llevaran a Héctor Camero, responsable de la estación, sin embargo, el ministerio público le advirtió que tendría que ir a declarar este viernes 13 de junio, sin mediar ningún citatorio por escrito, tal como lo marca la ley.

La emisora Tierra y Libertad, transmitía con un vatio de potencia y tenía un alcance de unos cuatro kilómetros entre asentamientos populares al poniente de la ciudad de Monterrey.

Desde hace siete años, es una radio comunitaria en la que se trataban temas de educación, de salud, culturales, de derechos humanos y laborales así como de análisis político.

La radio Tierra y Libertad solicitó el permiso para operar desde noviembre de 2002, en oficio recibido y sellado con fecha de 11 de noviembre de ese año por la oficina en Nuevo León de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, sin que haya tenido respuesta alguna por parte de las autoridades.

Ante la situación, AMARC México y Artículo 19 manifiestan su preocupación y exigen al Estado el pleno respeto a la libertad de expresión y al acceso a la información, garantizando la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana en los medios de comunicación.

Denuncian además que no es la primera vez que las autoridades realizan cierre de emisoras sin contemplar el debido proceso al que están obligadas, tal como sucedió con la incautación de equipo de esta emisora.

Si esta emisora operaba sin el permiso correspondiente fue porque el gobierno federal nunca dio respuesta a su petición, negándole la oportunidad de operar en el ámbito de la legalidad, producto de un marco normativo en materia de radio y televisión, que permite una profunda discrecionalidad de las autoridades correspondientes.

En este caso, las organizaciones recuerdan que esa situación ha sido marcada como inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sentencia de la acción de inconstitucionalidad sobre las reformas a la ley en la materia.

Expresan además que es alarmante la negativa del gobierno federal de reconocer y generar un marco normativo adecuado para la radiodifusión comunitaria de acuerdo a los estándares internacionales emitidos al respecto por la UNESCO y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Cabe recordar que el Estado mexicano se ha comprometido ante ésta última a generar las condiciones para la existencia y desarrollo de las emisoras comunitarias.

Por último, AMARC México y Artículo 19 insisten que la libertad de expresión no debe estar enmarcada en el ámbito de la justicia penal.

Criminalizar la libertad de expresión y el acceso a la información de lo ciudadanía es un grave atentado contra el Estado Democrático de Derecho, conforme lo establece la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Aplicar la Ley General de Bienes Nacionales a quien opera sin permiso una estación, en lugar de aplicar la Ley Federal de Radio y Televisión es criminalizar el uso de un soporte técnico para ejercer la libertad de expresión. (PÚLSAR)

Gustavo Gómez, Director del Programa Legislaciones de AMARC-ALC