domingo, junio 15, 2008

EU: después del petróleo de México, el agua de Canadá

Alfredo Jalife-Rahme

Antecedentes. En septiembre de 2001, en el marco escenográfico de los atentados terroristas islámicos, el influyente Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) –donde figuran los geoestrategas Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski– encabezó el documento Nuevos horizontes, en el que planteó la captura de los hidrocarburos mexicanos mediante la “integración energética” de los miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El documento fue coapadrinado por la Universidad de Austin (Texas), el ITAM y la entidad fantasmagórica CIDAC, donde figura la firma del, en ese momento, cabildero de las trasnacionales petroleras texanas Jesús Reyes Heroles Jr., quien cinco años más tarde fue designado director de Pemex (Ver Bajo la Lupa, 16/11/05).

Ahora el mismo CSIS, que se autodescribe como “socio estratégico de planeación del gobierno de Estados Unidos”, encabeza la captura del agua de Canadá mediante un documento secreto (¡supersic!) coapadrinado por The Conference Board of Canada y el CIDE de México: “Proyecto Futuro de Norteamérica del 2025”.

El documento, revelado por el Consejo de Canadienses (CC), fue redactado en una reunión secreta (¡supersic!) de los tres gobiernos neoliberales del TLCAN transmutado en ASPAN por el régimen torturador bushiano en la etapa de su máximo despliegue bélico.

Según CC, el Proyecto 2025 reclama una serie de “reuniones a puerta cerrada” sobre “la integración de Norteamérica que versa sobre un número elevado de temas contenciosos que incluye la exportación masiva de agua, un perímetro conjunto de seguridad y un pacto continental de recursos”.

Si es tan angelicalmente benéfico el Proyecto 2025, ¿por qué, entonces, ocultar sus bondades a los ciudadanos de los tres países?

Está bien que los mexicanos seamos retrasados mentales, como nos considera uno de los firmantes entreguistas de lo ajeno, Jesús Reyes Heroles Jr. (hermano del “demócrata” de Televisa, Federico, presidente de la sección mexicana de Transparencia Internacional, vinculada a la CIA), pero los ciudadanos de Canadá nada descerebrados han exigido el conocimiento sobre la entrega secreta de sus inmensos recursos hidráulicos, lo que ha orillado al gobierno de Stephen Harper a la defensiva y ha estimulado a una reacción gallarda de su Cámara de Diputados.

La agenda del Proyecto 2025 “diagnostica” el “consumo del agua, su transferencia y las masivas desviaciones artificiales de agua” (léase: construcción de acueductos a las zonas sedientas de Estados Unidos), con el fin de conseguir la “óptima utilización conjunta (sic) del agua asequible”.

El documento develó la “coordinación trilateral de una política energética integrada” y el desarrollo de “una arquitectura de seguridad de Norteamérica”. Pues sí: primero viene la propagandística intoxicación mental y luego se aplica su militarización (léase: el Comando Norte nuclear y la infame Iniciativa Mérida, donde Calderón paga para que Estados Unidos invada México).

El Proyecto 2025 toma como plataforma al ASPAN firmado en marzo de 2005 y resalta la “competitividad (sic) y la logística e infraestructura transfronteriza”. ¡Las mismas promesas del fracasado TLCAN!

¿Cómo se pueden integrar tres países tan desiguales?

No dice nada sobre el muro de la ignominia en la transfrontera mexicana, mucho más aparatoso en muertes y en extensión que el Muro de Berlín.

Maude Barlow, directiva del CC, condenó la “ausencia de transparencia y rendición de cuentas” tanto de los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, como de sus transnacionales privadas. Fustigó la secretividad diseñada para otorgar al “sector de los negocios acceso privilegiado” a las reuniones tripartitas, mientras se le deniega a los ciudadanos.

En Canadá, la mayor superpotencia hidráulica del planeta, con 20 por ciento de aguas frescas, el tema del líquido es un “mito” sagrado, como en México es el petróleo, que ha estremecido a sus apacibles ciudadanos.

El CC coloca en relieve la prohibición de las exportaciones masivas de agua que forma parte de la enmienda del Tratado de Límites de Aguas Internacionales de 1909 que solamente se aplica a las aguas compartidas con Estados Unidos y deja de lado lo que “busca capturar Estados Unidos: el agua del norte de Canadá”.

Mientras los gobiernos neoliberales de Estados Unidos, Canadá y México realizan sus oraculares juntas herméticas, el CC convocó a un debate ciudadano en Calgary (para que vean que no solamente los mexicanos somos vanguardia), en donde fue condenada la secretividad del Proyecto 2025.

Ralph Pentland, consultor de política ambiental especializado en agua, desmontó técnicamente los mandatos del Proyecto 2025, que solamente, a nuestro juicio, resguardan la concupiscencia de las trasnacionales del agua, tan malignas como sus siamesas petroleras y alimentarias: “Canadá y Estados Unidos poseen cantidades casi idénticas de abastecimiento de agua renovable; Estados Unidos consume menos de 10 por ciento de su abastecimiento”.

Entonces, ¿el catastrofismo sobre el fin del mundo, del agua, del petróleo y los alimentos constituye un montaje hollywoodense del régimen torturador bushiano con el fin de apoderarse de los recursos vitales de los países valetudinarios?

Nadie niega la escasez de agua que vive Estados Unidos en California y en otras regiones –más por ineficiencia y pésima distribución que por carencia holística–, cuando pueden paliar sus deficiencias mediante acueductos domésticos y/o desalinización.

Tampoco se puede negar que el norte de México representa uno de los puntos más vulnerables en escasez hidráulica del planeta, mientras el agua es superabundante en el sur, en donde la panista Conagua no la sabe manejar, al grado de haber provocado deliberadamente la inundación de Tabasco. El problema de México es el pésimo manejo del agua bajo el pernicioso enfoque neoliberal coca-colero, y ya es tiempo de que se pongan a construir acueductos del sur hacia el norte, antes de que Estados Unidos explote las vulnerabilidades norteñas para avanzar su agenda de expoliación nada oculta.

Hace un año la Cámara de Diputados de Canadá votó por no entregar su agua a Estados Unidos ni a México, con 134 votos a favor y 108 en contra, que aderezó con una moción que recomienda a su gobierno federal “iniciar charlas con sus contrapartes de Estados Unidos y México para excluir (¡supersic!) el agua de los alcances del TLCAN”. ¡Al revés del Congreso mexicano, que “debate” bizantinamente la forma edulcorada de cómo entregar los hidrocarburos a las trasnacionales texanas y gallegas, con o sin ASPAN!

Si Canadá rechaza entregar su agua en el marco del ASPAN, ¿por qué México tiene que regalar sus hidrocarburos?

Pemex guerra: resultados iniciales

José Agustín Ortiz Pinchetti

Hace nueve semanas que Calderón al fin hizo pública su iniciativa para privatizar Pemex. El desenlace no es claro, pero ya es hora de evaluar lo que se ha cosechado:

1. La intentona requería un acuerdo del PAN y del PRI para aprobar sin discusión la reforma antes de que terminara el periodo legislativo. Beltrones no quiso o no pudo asumir los costos. Con la toma de la tribuna y las primeras movilizaciones se ganó un tiempo precioso para la resistencia.

2. La iniciativa no ha logrado legitimarse. Nadie, ni sus defensores, creen que no es un intento privatizador. Su carácter inconstitucional resulta evidente. Los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Constitución reservan al Estado el negocio petrolero y prohíben de modo radical cualquier forma de inversión extranjera o nacional en toda la cadena de su explotación.

El PRI ha anunciado que no votará a favor, porque el proyecto es una simulación para permitir la formación de monopolios privados que asfixien a Pemex.

3. Contrario a lo que muchos pensábamos, el debate, que no ha sido transmitido por los medios electrónicos, ha penetrado a la opinión pública y se van haciendo evidentes hechos torales que se ocultaban: a) Pemex ha sido desmantelado de modo deliberado. b) No está en bancarrota; tiene ganancias de miles de millones de dólares, los cuales van sin trasnsparencia al gasto de operación del gobierno federal y de los estados. c) El gobierno extrae casi todas las ganancias de la paraestatal y le impide recapitalizarse y aprovechar el auge petrolero, porque está en la penuria fiscal y es incapaz de cobrar los impuestos que por 500 mil millones de pesos deben pagar los grandes grupos de interés. d) El nacionalismo y la democracia han salido ganando. Es una tesis derrotista y entreguista suponer que la “mitología nacionalista” frene el progreso. Todas las potencias son nacionalistas, y Estados Unidos, la mayor entre todas. Su poderío vecino nos obliga a defender nuestros recursos, interés e identidad. Esto es el nacionalismo para México. e) En el futuro las leyes que cambien la estructura del Estado deberán ser sujetas a escrutinio público. Es inevitable que los ciudadanos exijan que se consagre la consulta, la iniciativa popular y otras figuras de la democracia participativa. f) AMLO ha liderado la resistencia gracias a que organizó a los inconformes. 200 mil brigadistas están preparados para la movilización. Es una lección: sólo con organización y mística, la oposición puede ser eficaz.

Agua: encarecimiento y privatización

Editorial

En el contexto de la Exposición Internacional de Zaragoza, el Consejo Mundial del Agua (CMA) advirtió ayer que el alza en los precios internacionales de los hidrocarburos ha generado un encarecimiento sostenido del líquido vital, pues en muchos países ha habido una reducción en el bombeo por los altos costos de la energía que se requiere para ello. Al respecto, el presidente del organismo, Loïc Fauchon, instó a las naciones productoras de crudo a “hacer un esfuerzo a favor de la energía para el agua”, subrayó la pertinencia de crear un impuesto especialmente destinado a ese rubro y llamó a las más desarrolladas a “dar prioridad” al agua frente a otros campos, entre ellos la producción de armas.

Los señalamientos del CMA apuntan a circunstancias que efectivamente agravan la situación mundial de escasez y encarecimiento del líquido, como los altos precios del crudo –que también han incidido en la crisis alimentaria que se vive en la actualidad– ; y hacen notar la indolencia y hasta la inmoralidad de algunos gobiernos, sobre todo los más poderosos del mundo, que destinan grandes cantidades de recursos económicos y naturales al desarrollo de la industria armamentista, mientras que amplias franjas de la población, al día de hoy, no tienen acceso a los servicios básicos para la vida.

Sin embargo, los asertos del organismo pasan por alto que el fenómeno del encarecimiento global del agua obedece también a un proceso de mercantilización y privatización del cual el propio CMA ha sido partícipe y promotor. En efecto, el organismo ha insistido en la necesidad de transferir a compañías privadas el manejo y la distribución del vital líquido, y ha defendido la necesidad de que la gente pague por él, dado que “el agua gratuita es muy peligrosa para las personas, para la salud pública, para el Estado; si no pagas por el líquido su valor normal, te metes en muchos problemas”.

Asimismo, ese proceso de privatización global es avalado y hasta exigido por instituciones como el Banco Mundial, con la supuesta consigna de revertir la escasez del agua dulce y garantizar su suministro, ante la incapacidad financiera de los estados para dotar del servicio y la infraestructura necesaria. Tal proceso concuerda con la visión político-económica dominante en el mundo, que persigue la acumulación de riqueza mediante el consumo irracional de recursos naturales limitados, y para la que el líquido no es más que otro producto del subsuelo –como el propio petróleo–, una mercancía que debe estar sometida a las leyes de la oferta y la demanda: a mayor escasez, más debe pagarse por ella.

Por lo demás, como ha ocurrido con otros procesos privatizadores, el del agua no ha contribuido a garantizar el acceso universal a ese recurso; por el contrario, se le ha dado prioridad a la demanda de las grandes empresas que negocian con él y se han dejado al margen las necesidades de amplias franjas de la población mundial, sobre todo en los países más pobres.

En suma, la circunstancia actual –en la que aproximadamente una sexta parte de la población no dispone de agua potable– plantea la urgencia de la reivindicación de ese recurso como un bien común, en el entendido de que el acceso a él debe ser procurado como un derecho inalienable, y de que avanzar en su proceso de privatización implicará, a la larga, endosar a unos cuantos particulares la viabilidad de la vida misma en el planeta.

México Frente a la Globalización

Por Enrique Cisneros

Globalización, la de la economía, tendencia perniciosa, de las potencias económicas rapaces, de concentración de las distintas economías nacionales en un único modelo de mercado capitalista mundial, bajo el control de los intereses de las macroempresas trasnacionales; en colaboración con los corruptos gobiernos como fuerza de apoyo en el proceso de sujetación económica. Resultado directo de las políticas económicas neoliberales impulsadas por el Consenso de Washington, sede de los organismos financieros y económicos más poderosos: el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional, que han establecido sus premisas políticas como doctrina obligada para los países subdesarrollados, tercermundistas.

Tal es el caso de México, que durante sus últimos 26 años (1982-2008) se ha venido aplicando una política neoliberal, cuyo punto de apoyo se basa principalmente en un modelo privatizador. Mismo modelo que da continuidad, en las llamadas "Reformas Estructurales", la actual administración calderonista. El objetivo principal de las reformas estructurales consiste en la entrega de la infraestructura económica, los recursos naturales y energéticos al mercado global, y hacer que éste disponga de la mano de obra mexicana barata, convirtiéndolo en un país maquilador, hecho que ya se esta configurando, puesto que la economía nacional depende especialmente de sus exportaciones de manufacturas a Estados Unidos, con más del 73 % de sus envíos.

De tal manera que el incremento de la gasolina y el diesel, la aprobación de un presupuesto que otorga enormes subsidios a las grandes empresas, la modificación del régimen de jubilaciones y pensiones, la disminución de los subsidios a la educación, la salud y la ciencia, la negativa a la renegociación del TLCAN, el incremento de las ganancias del sector bancario en un 30%, la deuda interna que asciende a un billón 920 mil millones de pesos, el intento de descapitalizar PEMEX para su total privatización, etc., no son mas que los compromisos que tiene Calderón con los intereses de Washington y su plan estratégico de la globalización del mercado; que en nada benefician a la población mexicana. En este sentido 45 millones de mexicanos se encuentran en situación de pobreza, es decir, cerca del 50% de la población total, mientras que la concentración de la riqueza se haya repartida entre los diez multimillonarios del país.

Es así que la injerencia extranjera, soslayada por la colaboración del gobierno federal, no ha ocasionado más que una profunda desestabilización social, un escenario de injusticias: creciente pobreza, desempleo, inseguridad y violencia; de confrontaciones sociales: protestas de la oposición política, movilizaciones y demandas de los diversos sectores sociales; acompañados de las acciones del régimen reaccionario de eliminar a los "enemigos del Estado", que incluyen violaciones a los derechos humanos y a las garantías individuales, secuestros, crímenes contra periodistas, encarcelamientos, operativos policíacos y despliegues de tropas militares, etc. Todo ello con la finalidad de asegurar que los intereses de los grandes corporativos de EE. UU. no se vean comprometidos, y crear las condiciones necesarias para la culminación de la estrategia neoliberal: la aprobación de la Reforma Energética (privatización de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad), y la puesta en marcha de la Reforma Laboral, dos de las cuatro reformas estructurales, que en materia de economía, son las que le han sido encargadas a Calderón.

Para concluir, no es de sorprenderse que la guerra de Asia Central y de Medio Oriente, cuidadosamente camuflada como una "guerra contra el terrorismo", emprendida por los EE. UU. en colaboración con Gran Bretaña, tenga las mismas connotaciones estratégicas de dominación económica y militar aquí en México, así como también en otros países latinoamericanos, emprendida por vía diplomática desde los acuerdos pactados del TLCAN, EL Plan Puebla-Panamá, y la pretendida implantación del ASPAN y el ALCA. Ya que ambas regiones forman parte del ambicioso plan geoestratégico militar estadounidense en la conquista y saqueo de las riquezas naturales de los suministros de oleoductos y gaseoductos; ya que los países musulmanes poseen el 70% de las reservas mundiales de petróleo; México posee solo 1.4% y EE. UU. el 2% de las reservas petroleras. Así como también, parte del plan imperial es asegurar el control de la producción de drogas en territorio afgano y colombiano, que aportan la mayor producción mundial de heroína y cocaína respectivamente, razón por la cual, de un lado hay una invasión militar, y del otro un llamado Plan Colombia; México por el contrario situado en el quinto lugar de producción de drogas, por debajo de Bolivia y Perú, pero no menos importante, es un punto estratégico de traspaso de drogas a los EE. UU. y Canadá que proviene de los países andinos, alrededor del 60% de la producción de la cocaína.

Es de entender entonces, que la tendencia del mercado global incluye al mercado criminal, y que las iniciativas del gobierno federal no son suyas, sino impuestas por los terroristas de la globalización. Por un lado, la llamada "lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada", que ha ocasionado una militarización que conlleva innumerables crímenes contra civiles, así como la pendiente aprobación del Plan Mérida, remedo del Plan Colombia, no conllevan otro objetivo más que el de limpiar el territorio nacional y asegurar la entrada a los criminales extranjeros del trafico de drogas: las agencias de inteligencia estadounidense que protegen la producción y consumo de drogas.

Por el otro lado, la privatización de Petróleos Mexicanos, prácticamente semi-privatizado, imposibilitara en definitiva el desarrollo económico y social del país, ya de por si frenado por la entrada de los gobiernos neoliberales, pues al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirmó que México será el país más bajo de la región con menor rendimiento económico, cuya economía se expandirá apenas 2.7 % frente al 3.3 % que alcanzó en 2007. Es evidente que el valor de la producción petrolera mexicana, cuyas exportaciones se cotizan en 112.06 dólares por barril, y se prevé un incremento de hasta 200 dls, al mismo tiempo que registraron en el primer cuatrimestre un monto de 15 mil 404 millones de dls. superior en 52% al del año anterior, benefician directamente a las grandes trasnacionales del petróleo, con quienes se tiene el compromiso de hacer legal y constitucional la entrega de la Paraestatal.

Todo ello esta arrastrando al país hacia una consecuencia de enormes dimensiones: la eliminación del Estado de Derecho y la pérdida total de la soberanía nacional, sustituidos por la deshumanizante visión de la ley del mercado global.

Detenidos y Torturados por la Policía Ministerial dos Miembros del Movimiento Nacional por la Defensa del Petróleo.

Córdoba.- El Partido de la Revolución Democrática hace en este momento la denuncia publica de la detención ilegal y tortura física y psicológica que sufrieron dos compañeros miembros de las brigadas del Movimiento Nacional por la Defensa del Petróleo a manos de elementos de la Policía Ministerial de nuestro estado.

IGNACIO HERNANDEZ CASTAÑEDA y OSCAR BUSTILLO RAMIREZ son los compañeros que el pasado viernes 13 del presente mes en el transcurso de la mañana fueron detenidos de manera ilegal por elementos de la policía ministerial para tratar de involucrarlos en el secuestro de la señorita KARINA REYES LUNA suscitado el pasado jueves 12 del presente mes aproximadamente a las 12:50 horas en la avenida Colon Oriente entre sur 17 y 19 de la ciudad de Orizaba.

Al compañero Ignacio Hernández Castañeda sin existir orden de aprehensión o de presentación, así como alguna orden de cateo extendida por un juez del fuero común o federal ingresaron cuatro elementos de la policía ministerial del estado a la casa que habita en la colonia Modelo del municipio de Rio Blanco donde fue detenido, esposado y además le pusieron una bolsa en la cabeza lo subieron a unidad sin logotipo ni placas, donde recibió amenazas de muerte para que señalara donde se encontraba nuestro compañero Oscar Bustillo Ramírez.

El compañero Oscar Bustillo Ramírez fue detenido de manera ilegal por aproximadamente 6 miembros de la policía ministerial del estado mientras transitaba en una camioneta Ford Ranger color azul marino por calles del municipio de Rio Blanco, el también fue esposado y donde también le pusieron una bolsa negra en la cabeza para subirlo de manera inmediata a una de las dos unidades tipo Van que le cerraron el paso a la unidad en que transitaba.

Ambos, durante su detención ilegal en las instalaciones de Tugrablock en la ciudad de Orizaba fueron torturados física y psicológicamente por elementos de la policía ministerial hasta que se cansaron, para obligar a ambos para declararse culpables del secuestro de la señorita Karina Reyes Luna.

Cuando hablamos de la detención ilegal de los dos compañeros por elementos de la policía ministerial del estado, es porque de boca del propio Emeterio López Márquez ha manifestado que no existe denuncia por parte de los familiares de la secuestrada, por lo tanto no pueden realizar detenciones a diestra y siniestra de personas inocentes que no tienen que ver con estos hechos.

Los compañeros IGNACIO HERNANDEZ CASTAÑEDA y OSCAR BUSTILLO RAMIREZ aunque fueron ya liberados por no existir elementos que los involucren, se encuentran muy lastimados física y psicológicamente por la tortura de que fueron objeto, además de que antes de que fueran liberados fueron amenazados de muerte, así como advertidos de que en caso de que denunciaran estos hechos podrían ser involucrados en la desaparición de 7 ilegales centroamericanos, al ser acusados de polleros.

Los comandantes de la policía ministerial del estado involucrados en la detención ilegal, amenazas de muerte y tortura de los compañeros del Movimiento Nacional por la Defensa del Petróleo son Juan Ramón Jiménez Morales, Martin Montano Guzmán, Fernando Trueba Coll y Ángel Márquez Mendoza.

En el caso del compañero Ignacio Hernández Castañeda conocido por todos con el alias de "Moy" que tiene como trabajo dedicarse a ganar la vida de manera honesta como comerciante ambulante al vender productos de limpieza para las viviendas utilizando la camioneta Ford Ranger azul marino para tal efecto, en donde fue detenido Oscar Bustillo Ramírez que también trabaja en lo mismo, el día y en la hora en que sucedió el secuestro de la señorita Karina Reyes Luna, se encontraba laborando en la cabecera municipal de Mariano Escobedo, siendo testigo de estos hechos la regidora única municipal Patricia Araceli Reyes Sánchez y el consejero estatal del PRD Juan Carlos Fernández Zulueta, quienes saludaron a la altura del palacio municipal a Moy por lo cual no pudo haber participado en dicho acto ilícito.

Por lo señalado en los anteriores párrafos tenemos a bien manifestar lo siguiente:

1.- El Día de hoy de manera conjunto en las ciudades de Córdoba y Orizaba se decidió realizar conferencias de prensa en punto de las 11 horas por parte del PRD, PT, CNTE, Convención Nacional Democrática, Movimiento Nacional por la defensa del Petróleo, las organizaciones Opción Ciudadana y Noche y Viento para hacer publica la denuncia publica por las detenciones ilegales, amenazas de muerte y tortura de que fueron objeto los compañeros Ignacio Hernández Castañeda y Oscar Bustillo Ramírez por parte de elementos de la policía ministerial del estado de Veracruz.

2.- Ante la tortura y amenazas de muerte sufridas por los compañeros a manos de elementos de la policía ministerial del estado hacemos responsables directos de cualquier situación que suceda en contra de los afectados, así como de los denunciantes al procurador de justicia del estado Emeterio López Márquez y al propio gobernador del estado, Fidel Herrera Beltrán.

3.- Exigimos el cese inmediato del coordinador regional de la policía ministerial en la zona centro, Oscar Cid como cómplice de estos hechos y el inicio de una investigación para poner a disposición de un juez a los elementos de la policía ministerial que participaron en la detención ilegal, tortura y amenazas de muerte contra los compañeros.

4.- Como ciudadanos también debemos hacerlo, rechazamos los actos de la delincuencia organizada y nos solidarizamos con la Familia de la señorita Karina Reyes Luna, que sin duda deben estar viviendo momento muy difíciles; pero, también no vamos a permitir que se busquen chivos expiatorios, que se torture a personas inocentes, porque quien atenta contra otra persona cuando se es autoridad es un salvaje delincuente protegido por una placa de policía para abusar de su poder.

5.- Invitamos a los ciudadanos, a las organizaciones civiles y sociales, a los partidos políticos, a las cámaras empresariales, a los compañeros que de una forma u otra se dicen democráticos y defensores de los derechos humanos a exigir una investigación inmediata para castigar a los elementos de la policía ministerial involucrados en este abuso de poder.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Responsable de la Información:

C. Patricia Araceli Reyes Sánchez, Regidora Única Municipal de Mariano Escobedo

C. Juan Carlos Fernández Zulueta, Consejero Estatal del PRD

“Irán no existirá más”


Barómetro Internacional

Israel presiona por una acción militar

Por Ernesto Tamara.

El ministro de Infraestructura de Israel, Binyamin Ben Eliezer, amenazó con destruir a Irán poco después que el general retirado, y ministro de Transporte Shaul Mofaz -quien fuera también jefe de las FF.AA. y ministro de Defensa- advirtiera que un ataque a Irán para detener su programa nuclear era inevitable, y después que el presidente norteamericano George Bush admitiera que la opción militar contra Irán “está abierta”.

Aunque Irán insista en que su programa de enriquecimiento de uranio tiene como objetivo la generación de energía con fines pacíficos, y pese a que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) descartó hace meses que Irán tenga programas de construcción de armas nucleares, los gobiernos de Israel y Estados Unidos sostienen lo contrario y cada vez más abiertamente hablan de atacar militarmente a Irán para “detenerlo”.

Después de la visita del primer ministro Ehud Olmert a Washington, donde según versiones de prensa, intentó convencer a Bush de la necesidad de atacar Irán en los próximo meses, la avalancha de declaraciones en ese sentido hacen temer la inminencia de un ataque.

El ministro de Infraestructura israelí, Binyamin Ben Eliezer, en declaraciones a una radio israelí, dio a entender que Irán es un país agresor que tiene como objetivo atacar Israel, por lo que, afirmó, es necesario responderle de manera adecuada.

"Es necesario responderle (al presidente iraní Mahmud Ahmadinejaf) al menos una vez: querido mío, si tocas a Israel, si tan sólo sueñas con atacar Israel, antes que tu sueño termine Irán no existirá más", dijo. Un día antes, el Ministro de Transporte Shaul Mofaz, sostuvo que un ataque a Irán es “inevitable” para detener su programa nuclear.

Mofaz -viceprimer ministro del gobierno de Ehud Olmert y quien también está a cargo de la comisión de coordinación estratégica con los EE.UU.- advirtió el viernes que: "Si Irán continúa con su programa para conseguir armas nucleares, le atacaremos". Para el funcionario, la política de contención de Occidente con el régimen de Teherán no está dando resultado. Mofaz ha criticado al presidente de la Agencia Internacional de Energía Atómica y Premio Nóbel de la Paz, Mujamad El Baradai de “colaboracionismo con Irán”. El general retirado sostuvo que las acciones y sanciones de ese organismo “son ineficaces” por lo que la única salida es atacar a Irán en las próximas semanas.

La presión por un ataque inmediato a Irán en Israel también responde a la crisis política interna donde el primer ministro Ehud Olmert debe enfrentar cargos en la justicia por corrupción y posiblemente renunciar en breve.

Bush apoya como siempre

Este sábado, el presidente norteamericano, George Bush, en una entrevista con el noticiero TG1 de la televisión pública italiana previo a su gira europea, dijo que "permanece abierta" la opción de lanzar un ataque militar contra Irán.

El presidente norteamericano que termina su segundo mandato en enero del 2009 y ve peligrar la continuidad de su partido en la Casa Blanca, parece dispuesto a dejar otra guerra en marcha. Añadió que hace falta "que el mundo libre envíe un mensaje claro a los iraníes: que su capacidad de enriquecimiento de uranio, que puede ser transferida al desarrollo de un arma nuclear, es inaceptable". "Continuaré trabajando para hablar sobre los peligros de un Irán nuclear, no de la energía nuclear para uso civil, sino de un programa que estaría dirigido al chantaje o la destrucción. Debemos impedir que logren enriquecer uranio", enfatizó.

Por otra parte, la vocera de la Casa Blanca, Dana Perino, dijo que su gobierno seguía buscando una solución diplomática al programa nuclear iraní, pero que entendía la preocupación de Israel. “Entiendo que en Israel estén muy preocupados sobre su futuro y su seguridad cuando tienen un vecino en la región que afirma que quiere borrarlos del mapa”, dijo Perino.

Sobre la posibilidad de una acción militar norteamericana contra el país persa, la vocera recordó que el presidente Bush había dicho siempre que “nunca sacaría ninguna opción de la mesa”.

En tanto, otro funcionario de la Casa Blanca, Scott Stanzel, consultado sobre un probable respaldo norteamericano a un ataque israelí a Irán, respondió que “no voy a hablar sobre casos hipotéticos. Creo que hemos sido bastante claros en las últimas semanas y meses sobre nuestro enfoque sobre Irán”.

Sólo mencionó destacar que su gobierno ha seguido la línea trazada por Israel en Medio Oriente y ha respaldado cada una de la agresiones israelíes a sus vecinos, desde los ataques a Gaza, la invasión a Líbano, y el bombardeo en septiembre pasado de unas instalaciones en Siria que sospechaban eran nucleares.

Irán reclama ante la ONU

La representación iraní en las Naciones Unidas envió una carta al Secretario General de la organización, Ban Ki-Moon, y al Consejo de Seguridad para reclamar una "reacción enérgica" a las declaraciones de los ministros israelitas. "El régimen israelí ha sido alentado por la indiferencia del Consejo de Seguridad" y "en violación flagrante de los principios de la ONU, sigue amenazando seriamente a Irán", sostiene la carta entregada por el embajador iraní ante el organismo, Muhamad Khazaee.

“Una amenaza peligrosa como esa contra un Estado soberano y miembro de las Naciones Unidas constituye una violación manifiesta del derecho internacional y contraviene a los principios más fundamentales de la Carta de la ONU, y, de esta manera, requiere una respuesta decidida y clara de parte de las Naciones Unidas, particularmente el Consejo de Seguridad”, decía la carta de Khazaee.

ernestotamara@gmail.com

El esclavismo subsiste en el Siglo XXI


Barómetro Internacional

El genocidio de 140 millones de esclavos africanos en la época colonial

Por Sylvia Ubal

Desde comienzos del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX tiene lugar el más absoluto de los silencios, el genocidio de 140 millones de esclavos africanos. Uno de los más crueles de toda la historia humana, donde hombres, mujeres y niños fueron raptados de sus aldeas, encadenados y trasladados en barcos negreros rumbo América. En sólo un instante esas vidas vieron cambiar su valor y se convirtieron en mercancía objeto de compraventa.

A partir del 12 de octubre de 1492, se produjo la conquista del territorio americano y la mano de obra indígena fue sometida, para el duro trabajo en los campos y en las minas. Los indígenas fueron destruidos por pestes y por el duro trabajo sin descanso.

Al comenzar a escasear esta mano de obra, prácticamente gratuita hubo que recurrir a su reemplazo por otros, igualmente sin costo remunerable y así se llegó a importar esclavos africanos. Esto fue bien visto por los colonizadores, incluso aquellos que se decían humanistas, como los evangelizadores, entre ellos, Fray Bartolomé de las Casas, que pugnó por el buen trato a los indígenas, vio con la llegada de los negros esclavos, un alivio para los pobladores locales.

En el año 1518 llegaron los primeros cuatro mil negros esclavos que venían del sur del desierto de Sahara, estos fueron llevados a los primeros asentamientos de esclavos en la zona del Caribe y al Brasil.

Los negros esclavos, eran comprados con productos, tales como tabaco, ron y armas, para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia América, encadenados y hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la travesía. Las riquezas mineras de América y sus materias primas, explotadas por los mismos esclavos, servían de pago a los comerciantes de esclavos (negreros). Esto se llamó comercio triangular (Entre América, Europa y África).

Entre los siglos XV y XVII, los mayores exportadores de esclavos fueron los portugueses, que los traían desde el Congo, lugar próspero al que habían llegado en 1483. A partir del siglo XVII los ingleses, franceses y holandeses ocuparon el primer lugar en el comercio esclavista.

En el siglo XVIII luego de la Guerra de Sucesión Española se establecieron empresas inglesas, holandesas y francesas, dedicadas al tráfico de esclavos. La Compañía Francesa de Guinea y la Inglesa British South Sea Company lograron monopolizar el tráfico. La Compañía inglesa tuvo su centro de distribución en la isla de Jamaica, las francesas en Haití y las holandesas en las Antillas, quedando el Caribe como eje central del comercio esclavista.

El esclavismo subsiste en el Siglo XXI en varios países de América

Ejemplo de esta realidad es, entre otros países Estados Unidos en el que cada año más de 20 mil personas son víctimas del esclavismo. Se trata, sobre todo, de personas que son traídas con falsas promesas y que terminan como prostitutas o en trabajos forzados.

Según la ONU, doscientos cincuenta millones de personas viven en situación de esclavitud. De ellas, ciento cincuenta millones son niños. Las víctimas son las mismas que hace siglos, personas que viven en situación de esclavitud; servidumbre por deudas, explotación sexual, salarios ínfimos, reclutamiento forzoso, niños trabajadores o soldados, matrimonios forzados. El objetivo que se persigue no ha variado: sigue siendo el poder y el dinero.

En Bolivia grandes hacendados de los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, tienen desde hace varias décadas, cientos de familias enteras guaraníes, viviendo bajo un sistema de servidumbre y esclavitud basado en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo familiar, trabajan desde las 6 de la mañana a 9 de la noche, sin derechos, sin tierras, sin recibir un pago justo. Los pagos en su mayoría se hacen en especie y no en dinero, con cuentas que se transmiten de generación en generación. Las condiciones precarias de trabajo y por consiguiente de vida de familias guaraníes sometidas a una situación laboral signada históricamente por el abuso y por la marca de la servidumbre y el patronazgo, que las ha hecho cautivas en su propia tierra, son prácticas aún vivas en el Chaco boliviano, como si el tiempo, y la modernidad, nunca hubieran pasado por esas tierras.

Y con ellos ancianos y niños que trabajan, sin pago alguno y sin acceso a los derechos básicos como la educación, la sanidad, la libertad de movimiento y a la propiedad de la tierra. La esclavitud en el Chaco también se extiende a los niños. Las niñas comienzan como domésticas en las haciendas y luego se quedan como cocineras, mientras que los varones inician como mozos de mano, es decir, realizan mandados menores para los hacendados y luego, de grandes, trabajan la tierra. En la mayoría de los casos, no reciben pagos por sus trabajos, la escuela está prohibida para estos niños, así como salir de las haciendas.

Balderas es un líder indígena guaraní que hasta su adolescencia trabajó como peón en una de estas haciendas bajo un régimen de explotación laboral. Pero tuvo la suerte de poder estudiar y conseguir a través de la educación esa libertad que cientos de familias de su pueblo aún anhelan.

La situación de los guaraníes en el sur de Bolivia es vista con preocupación por organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización de Estados Americanos (OEA) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Fortunato Silva y Victoria Méndez, padres de ocho hijos, por su parte reciben por sus faenas uno o dos kilos de arroz en la hacienda de Crispín Pérez, también ubicada en Huacareta, y que si piden arroz adelantado, es descontado al final del mes, la Sra. Victoria que realiza labores domésticas dijo: "nunca me han pagado, ni un centavo", asombrosamente se reproduce una situación que se creía desaparecida, y hay reportes de trabajadores que reciben latigazos si no cumplen con su tarea. Si bien esto no es generalizado, existen casos y documentos con vídeos que sí ocurren y corroboran esta infamación.

Algunos "cautivos", incluso, duermen en galpones y no pueden salir de la hacienda. "Los patrones prohíben que las familias que viven en sus haciendas se comuniquen con organismos y les coartan la educación o las condiciones sanitarias mínimas", denunció Justo Molina, presidente del Consejo de Capitanes de Chuquisaca, quien denunció la "violación de los derechos humanos" que viven numerosas personas de su comunidad y explicó que el 90 por ciento de esta población es analfabeta.

Los llamados "ajustes" son el resultado de la suma en la que se consignan ítems como "adelantos" o "pedidos" de víveres para comer, que por lo general arrojan cifras exuberantes para los empleados guaraníes, por lo que terminan con deudas en lugar de ganancias, las mujeres ganan la mitad que los hombres cuando les pagan, los niños y los ancianos la mayor parte de las veces no ganan nada.

El relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, que cumpliendo con una invitación oficial de Evo Morales, el primer Presidente indígena del Latinoamérica, y se reunió con varios miembros de su gabinete e hizo conocer su preocupación por el alto nivel de racismo contra los campesinos e indígenas bolivianos. Tras sostener una reunión con el presidente Evo Morales en Palacio Quemado, en La Paz, Stavenhagen señaló que en sus días de permanencia en el país ha conocido que aún algunos pueblos indígenas viven en estado de esclavitud, que las mujeres indígenas son las más discriminadas puesto que no tienen acceso a la educación como tampoco a una atención médica.

En su reunión con el Primer Mandatario, el relator de la ONU dijo que Evo Morales le expresó su compromiso para defender los derechos de todos los pueblos. Stavenhagen felicitó al Jefe de Estado por haber promulgado como Ley de la República la declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas que fue aprobada por 143 votos el 13 de septiembre 2007 en la ONU. "Esto es algo importante y lo felicitamos (al presidente) porque es el único país que ha ratificado la declaración y la ha incorporado a su legislación interna", agregó.

La esclavitud que vivimos en nuestro tiempo, no es un fenómeno individual, como señala Manos Unidas en su informe "La esclavitud hoy, un problema de nuestros días", sino que tiene un carácter social y colectivo. "La esclavitud actual sigue siendo un fenómeno social que afecta a determinados grupos de población, que se produce en determinados países”.

"Los derechos humanos han sido relegados, como lo explica la periodista de la Agencia de Información Solidaria (AIS) Marta Caravantes, que según declaración de alguien con nombre y apellido, pero por seguridad en un caso concreto no se puede dar nombres, dijo: "Primero te quitan la dignidad, te hacen sentir miserable, que no vales nada. Dejas de ser persona. No tienes poder de elección sobre tu propia vida. Pasas a ser una mercancía que pertenece a un amo. Te sitúas en una especie de limbo jurídico donde no existen los derechos más elementales. Puedes ser comprado y vendido. Eres una especie de marioneta cuyos hilos son movidos por unos individuos que deciden por ti el resto de tu vida..."

Las empresas multinacionales que se implantan en los países pobres para lograr un abaratamiento de los costos de producción. La oferta que los gobiernos del Sur plantean a las multinacionales se basa en la posibilidad de explotar mejor a sus ciudadanos, de pagarles los salarios más bajos, con contratos más precarios y condiciones laborales indignas. Ese es el eslogan de quienes se preocupan más por atraer inversiones y lucir cifras macroeconómicas que por mejorar el nivel de vida de la población.

El gobierno mexicano por ejemplo, está conforme de que el comercio con EEUU se haya duplicado desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. El reclamo para atraer la inversión extranjera es por supuesto la mano de obra barata. Así, el país cuenta por un lado con una importante entrada de capital extranjero y por otro, tiene a un pueblo cada vez más empobrecido que ha perdido más del 34% del poder adquisitivo y cuenta en estos momentos con un salario mínimo de los más bajos del mundo semiindustrializado. "Cuando algunos líderes manifiestan su intención de incorporarse al primer mundo, parece que se refieren sólo a la minoría de multimillonarios que aprovechan los privilegios ofrecidos por el libre comercio. Mientras los mercados se abren, los trabajadores más pobres son las víctimas propicias para el sacrificio", añade Caravantes.

"Cuanto mayor es la 'libertad' de los mercados, mayor es la esclavitud de los pueblos y la pobreza de las naciones. Cuanto mayor es la 'libertad' financiera, mayor es el provecho de ladrones y menor el bienestar de los trabajadores. Cuanto mayor es la 'libertad' del dinero, mayor es la humillación de los pobres y menor la probabilidad de ser respetados como personas", explica Luís Ferreira, miembro de ATACC, en La Opinión Pública.

A medida que la crisis económica se hace más tangente, las cifras de la explotación infantil aumentan. Según UNICEF en su informe anual, en la actualidad existen unos doscientos millones de niños trabajadores entre cinco y diecisiete años. Trabajan en las calles venta ambulante, guías turísticos, repartidores, limpiabotas; en lugares peligrosos e insalubres hornos, minas, picando piedra, en el campo o pesca, son vendidos como esclavos por sus padres por cantidades irrisorias a usureros para trabajar en la fabricación de alfombras, ladrillos, obras públicas, etc.; niñas son entregadas al servicio doméstico en jornadas de quince horas a cambio de cama y comida. Y además, en muchas ocasiones esto lleva asociado el abuso sexual del menor, cuando no son vendidos a redes de prostitución que operan por todo el mundo.

Según un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), 153 millones de niños que trabajan, se encuentran en Asia. 80 millones en África y 17,5 millones en América Latina. "Una de las razones es que los niños trabajadores no suelen ser fácilmente visibles. Es un ejemplo de “ojos que no ven, corazón que no siente”. En la mayoría de los casos, mientras estos niños trabajan sus padres están desempleados. Son mano de obra barata, no dan problemas, son fáciles de adoctrinar y tienen miedo. Y una de las razones por las que muchos acaban siendo reclutados a la fuerza para participar de forma activa en conflictos armados. Un gran número pierde la vida o es torturado, golpeado, interrogado o hecho prisionero de guerra. Según Amnistía Internacional, al menos 300.000 niños y niñas combaten en algún conflicto bélico. Estos millones de niños han sido privados de su derecho sagrado a una vida digna, a una formación y una cultura.

La humanidad se encuentra en un punto sin retorno, como nunca antes había estado. La mayor parte de la riqueza del planeta se encuentra en manos de un reducido grupo de personas que con sus decisiones e intereses han puesto en marcha un sistema político y económico donde el hombre es un número más con el que comerciar. Lo mismo ha ocurrido con la biodiversidad, los ecosistemas, el aire, los árboles, la tierra, hasta el agua, elementos que han acompañado al hombre desde sus orígenes, y ahora todo esto forma parte de intereses privados.

sylviaubal@gmail.com

MARCHA

LUNES 16 DE JUNIO

16:00HRS

ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA - EMBAJADA DE COLOMBIA - GOBERNACIÓN

¡Castigo a los responsables de la masacre de sucumbíos (Ecuador)!

¡Libertad a los presos politicos del país!

¡Presentación con vida de los desaparecidos!

¡Contra la criminalización de la lucha social!


CONVOCAN:

Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos y organizaciones solidarias

¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!


Página del Comité Cerezo México (www.espora.org/comitecerezo)Página de documentación de presos políticos y de conciencia en México (www.espora.org/vientodelibertad)correo electrónico para documentar los casos de los presos políticos en México: cerezo.vientodelibertad@gmail.comSkype: comitecerezo

DF: comitecerezo@nodo50.org

Oficina. (55) 56 55 94 65

Celular. (55) 10 47 20 31

Oaxaca: comitecerezoaxaca@gmail.com


"Porque ser defensor de los derechos humanos no es sinónimo de terrorista"

COMITÉ CEREZO MÉXICO

Denisse Dresser - De la Sumisión a la Participación Ciudadana



Nota.- Muestra de un discurso neoliberal de camouflage en el que se filtra la actitud conservadora, burguesa y reaccionaria dizque de crítica al gobierno de una analista mediocre. Defiende al capitalismo tratando de convencer que a través de éste nuestro país puede alcanzar la justicia social, así los forman en Estados Unidos. Desde el tono hipócrita de la voz, sus múltiples citas en inglés (the New York Times always), el colmo llega cuando cita a Manuel Arango, uno de los oligarcas de este país, la siempre evidente animadversión a AMLO, los que nombra como "defensores" de la ciudadanía, que quizás lo sean pero tan mediocres como ella, el constante uso de palabras de tecnócratas como "excelencia", "competitividad",... su desdén por "héroes muertos" o por "nacionalismos" etc... y su nula mención a la palabra pueblo, podemos darnos cuenta de su tendencia globalizadora y neoliberal. Curioso que critique a Elba Esther pero aludiendo a que hay que convencerla de que se comporte de otra manera para que mejore la educación, cuando lo que habría que hacer es correrla de ahí. Su discurso, a punto de las lágrimas, es un buen ejercicio, así hablaba Fox. Son gente peligrosa. Eso sí los logos que aparecen junto a ella son muy congruentes. Analicen su discurso y ustedes dirán. Sique.

Socialismo
El legado del Che
Claudio Katz [1]

La conmemoración del 80 aniversario del nacimiento de Guevara ha dadolugar en Argentina a numerosos actos y seminarios, que serán coronadoscon la inauguración de un monumento en Rosario. Estas iniciativasaparecen pocos meses después de concluidas las actividades querecordaron su asesinato. ¿Cuál es el secreto de tanto respeto y reivindicación?
BIOGRAFIA POLÍTICA
Para comprender el interés que suscita el Che hay que evaluar su vidacon seriedad desechando la frivolidad. Guevara fue un líder socialistay no un aventurero de telenovelas. Su transformación en personajejusticiero diluye el sentido revulsivo que tuvo su existencia.
El Che fue un guerrillero heroico odiado por la gran prensa que lomaltrataba con más furia que a Bin Laden. La cobertura que actualmenterecibe su memoria era inconcebible en su época y apunta a borrar sucombate contra la opresión.Esta deformación incluye la paradójica absorción mercantil de unmilitante que rechazaba frontalmente el culto al dinero, laglorificación de la propiedad y la apología del empresariado. Losjóvenes que adquieren mercancías con la figura de Guevarafrecuentemente pierden de vista, que las empresas venden al Che conlas mismas técnicas que publicitan un perfume de Antonio Banderas.
Frente a esta distorsión es necesario politizar el estudio de Guevara,comparándolo con teóricos socialistas (Lenin, Trotsky), marxistaslatinoamericanos (Mella, Martí) y dirigentes revolucionarios (Fidel).Hay que subrayar esta ubicación en la izquierda frente a quiénes loveneran como a un “Cristo laico”.
La biografía política del Che estuvo jalonada por el recorrido queinició con su viaje por América Latina en los años 50. Estaexperiencia transformó al espíritu noble en un luchador social. Elmédico solidario adoptó la acción política para enfrentar la pobreza yla explotación cuándo comprendió las limitaciones del auxilio a los humildes.
Su definición militante se produjo en Guatemala bajo el impacto delgolpe militar que derrocó al presidente Arbenz (un antecesor deSalvador Allende). Con este episodio superó toda ingenuidad frente ala CIA y el Pentágono. Entendió que la resistencia contra imperialismorequiere gestar una resistencia organizada y preparada con antelación.
Guevara se convirtió en revolucionario pleno durante su encuentro conFidel. Le atrajo la consecuencia y decisión del proyectodemocrático-radical de tumbar al dictador Batista y en esta batallareafirmó su convicción de avanzar hacia la captura del poder. Ningunailusión era más ajena al espíritu del Che que la actual convocatoria a“cambiar el mundo sin tomar el poder”.
El líder argentino-cubano fue protagonista de la radicalizaciónsocialista que conmocionó a la isla en los años 60. Participóactivamente en la sucesión de contragolpes frente a la derecha quecondujeron a la expropiación del capital. Maduró junto al aluvióncolectivo de la revolución cubana y en esa conmoción transformó suslecturas marxistas en elaboradas convicciones.
ACTUALIDAD DE UN PLANTEO
El Che reaparece porque América Latina se ha convertido en un granfoco de resistencia popular. El auge neoliberal, el colapso de la URSSy la preeminencia de gobiernos menemistas durante la década pasada,determinaban un cuadro poco propicio para su reivindicación. Latrayectoria de Guevara ha sido actualizada por los levantamientos enBolivia, las sublevaciones en Ecuador, las movilizaciones en Venezuelay el alzamiento de Argentina.
Ciertamente el mapa de la lucha social en Latinoamérica es muydesigual. Pero se han verificado acciones masivas y convergentes en lademanda de anular las privatizaciones, nacionalizar los recursosnaturales y democratizar la vida política. Y aunque el neoliberalismoarremetió con fuerza, no logró sepultar las tradiciones combativas yla herencia del nacionalismo antiimperialista, en un contexto deconquistas democráticas superiores al pasado[2].
El legado del Che puede resumirse en un mensaje: valorar lasrebeliones recientes y desenvolverlas en una dinámica deradicalización socialista. Esta conclusión se inspira, a su vez, endos lecciones: los procesos que no avanzan involucionan y la derechano se queda inmóvil frente a un desafío a la dominación.
Estas enseñanzas son muy importantes para el devenir de los gobiernosnacionalistas radicales (Chávez, Morales, Correa) que concentran lasexpectativas populares y enfrentan las típicas disyuntivas de lasexperiencias reformistas. El antecedente cubano demostró que se puedederrotar a los opresores con medidas revolucionarias tendientes areducir la desigualdad y mejorar el nivel de vida popular. Pero otrosprecedentes indican que en ausencia de estas decisiones, la derecharecupera el gobierno por medios golpistas (Chile), electorales(Nicaragua) o estabilizando regímenes conservadores (México).
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Frecuentemente se afirma que la “época del Che ya no es la nuestra”. Yes obvio que los últimos 40 años transformaron sustancialmente elcuadro político internacional. La expansión del neoliberalismo, laimplosión del “socialismo real” y el salto registrado en lamundialización del capital constituyen tres novedades significativas.
Pero la miseria y la explotación que empujaron al Che a la acciónpersisten bajo el mismo sistema capitalista. Basta observar la plagade hambre que afrontan varios países periféricos o el abandono de sushogares que padecen las familias norteamericanas endeudadas, parapercibir las consecuencias de este régimen.
El capitalismo recrea las crisis y los sufrimientos de las mayoríaspopulares. Es un sistema alimentado por competidores que no pueden serdisciplinados y se basa en mecanismos de explotación, que sonincompatibles con la humanización de la sociedad. El capitalismoincluso acrecienta la polarización social en América Latina, en laactual coyuntura de crecimiento y bonanza exportadora.
Las principales diferencias con los años 70 se ubican -en la región-en el terreno político. La sustitución de las dictaduras por regímenesconstitucionales ha modificado los tiempos y las formas de gestaciónde un poder popular. La preparación de esta transformación exigepromover la cohesión social, el protagonismo masivo y laradicalización ideológica de los oprimidos, en procesos quetransitarán por caminos diferentes al clásico sendero guerrillero. Enel nuevo escenario las conquistas dentro de las trincherasinstitucionales pueden constituir un eslabón del avance popular, silas reformas complementan la acción revolucionaria. Por esta razón laarena electoral presenta una gravitación superior al pasado.
También la intensidad de las rebeliones ha sido diferente a lasrevoluciones precedentes. Las nuevas sublevaciones enarbolarondemandas antiliberales, democráticas y antiimperialistas, pero nodieron lugar a organismos de poder popular, desenlaces militares odesplomes del estado burgués equiparables a la revolución cubana onicaragüense.
El nivel de conciencia popular es distinto al prevaleciente en losaños 70, ya que la actual generación de luchadores no creció como suspadres en un contexto de triunfos revolucionarios. La visibilidad yconfianza en un modelo socialista es inferior, no tanto por elderrumbe de la URSS como por la herencia de las dictaduras y elbloqueo que sufrió la insurgencia centroamericana.
CONTROVERSIA DE ESTRATEGIAS
El Che adoptó una postura revolucionaria al comprender que las clasesdominantes se perpetúan en el poder para garantizar sus privilegios.Recordaba que los poderosos jamás renunciaron al usufructo de susbeneficios en forma voluntaria.
Estas conclusiones son más perdurables que la teoría del foco comodesencadenante del levantamiento popular. Alentando por el éxito de laexperiencia cubana Guevara generalizó erróneamente la conveniencia dela acción guerrillera, en tanto método apto para las variadassituaciones latinoamericanas. Pero su defensa del principio de larevolución resulta valedero, especialmente frente a apologistas delcapitalismo que proclamaron durante la década pasada el “fin de lasutopías igualitarias”.
Estos mensajes han quedado desubicados frente a la nueva oleada deresistencias sociales. La revolución como un momento clave de lasrupturas con el orden vigente constituye un aspecto esencial delproyecto socialista. La renuncia a discutir esta perspectiva conduce ala auto-inmolación de la izquierda.
Pero el principal aporte central del Che en este terreno fue sudefensa de la revolución ininterrumpida, en oposición a la estrategiade transitar por dos etapas rígidamente diferenciadas. Rechazóanteceder la acción anticapitalista por una fase de alianzas con laburguesía nacional y proclamó la necesidad de optar por el socialismoo conformarse con una “caricatura” de la revolución.
Guevara se inspiró en una gesta que demostró la posibilidad deconfrontar con el imperialismo a 90 millas de Miami. Su planteoconvulsionó las teorías predominantes en la izquierda, desató fuertesdisputas con sectores conservadores de los Partidos Comunistas eincentivó la literatura crítica hacia la burguesía nacional quedesarrollaron varios teóricos de la dependencia.
Es importante recordar estas controversias en un momento deresurgimiento de tesis neo-desarrollistas, que proponen repetir elcamino de las etapas mediante “alianzas que afiancen el MERCOSUR” yfaciliten la “expansión del capitalismo regional autónomo”. Estasconcepciones suelen idealizar al empresariado industrial en desmedrode los financistas y evitan reconocer los obstáculos que impone eseproyecto al logro de mejoras populares.Los promotores de las etapas tampoco registran los costos sociales delsostenimiento (o creación) de una clase patronal con los fondospúblicos. Sus planteos conducen a adaptar las demandas sociales a lasprioridades de las clases dominantes y desembocan en la frustraciónpopular. Con esa concepción se empuja en la actualidad alcongelamiento del proceso bolivariano en Venezuela o al usocapitalista de la nueva renta petrolera que podría generarse en Bolivia.
INTERNACIONALISMO Y ANTIIMPERIALISMO
Guevara defendía un proyecto de expansión internacional del socialismomuy diferente a la coexistencia perpetua con el imperialismo quepropiciaban los líderes de la ex URSS. En su discurso de Argelia fueparticularmente crítico con la escasa solidaridad de estos dirigenteshacia las sublevaciones del Tercer Mundo. Convocó a forjar “uno, dos,tres, muchos Vietnam” en oposición a la pasividad del Kremlin.
El Che desenvolvió una concepción internacionalista alejada del simpleenunciado de consignas. Transformó su experiencia juvenil en unprograma razonado y asentado en la simbiosis de la teoría con lapráctica. Implementó en el Congo y Bolivia lo que postuló en laConferencia Tricontinental.
Guevara propiciaba el socialismo internacional frente a la utopía derestringir de la edificación anticapitalista a un solo país o región.Pero debatía tácticas y estrategias, sabiendo que el socialismo noemergerá de un acto simultáneo a escala planetaria.
Los ecos de su internacionalismo han emergido en los últimos años enlos movimientos contra la guerra de Irak y en las iniciativas de losForos Sociales Continentales. En estos dos ámbitos la figura del Cheha estado presente.
Pero su legado se verifica más nítidamente en América Latina, ya queen ningún país se consideran actualmente proyectos exclusivamentenacionales. Frente a las clases dominantes que debaten convenioscomerciales para forjar bloques competitivos, despuntan variasiniciativas de proyectos de emancipación a escala regional.
El Che sabía que ningún progreso popular es factible sin doblegar alimperialismo norteamericano y alzó su voz contra el gendarmeestadounidense en la OEA y en la ONU. La vigencia de este clamor saltaa la vista en una era signada por la masacre de 600.000 personas enMedio Oriente, la legalización de la tortura, el creciente uso demercenarios y la generalización de los secuestros en cualquier parte del mundo.
El reconocimiento a Guevara se ha extendido junto al desprestigio querodea al mandatario estadounidense. Basta contrastar lasconmemoraciones que reivindican al Che con el repudio que acompaña alas giras de Bush. Este clima obedece a la pérdida de influencia de laprimera potencia en su patio trasero. El pantano de Medio Oriente leha quitado al imperialismo capacidad de intervención militar directacontra Venezuela o Cuba.
Pero a falta de condiciones presentes el Pentágono se prepara para elfuturo. Propició un ensayo de guerra preventiva de Colombia contraEcuador, militariza las ciudades de México, construye nuevas bases enPerú y reactiva la Cuarta Flota que opera desde Miami.
La tradición antiimperialista que legó el Che es fraternal hacia todoslos pueblos del mundo. No es una batalla contra los oprimidos deEstados Unidos, sino contra los gobiernos, corporaciones y bancos deese país. El comportamiento de la hija de Guevara en Irán -cuando seretiro de un homenaje oficial que cuestionaba el socialismo y elateísmo- ratifica este sentido de una concepción ajena a cualquierdogma religioso.
SOCIALISMO INTEGRAL
La atracción que ejerce Guevara también obedece a la supervivencia dela revolución cubana al cabo de 50 años de conspiraciones y bloqueos.Difícilmente el interés por el Che presentaría la envergadura actual,si se hubiera repetido en la isla lo ocurrido en la URSS. Pero sureivindicación expresa, además, el resurgimiento de convocatorias alsocialismo.
Ha concluido el período de auto-censura que expurgó ese término de losdiscursos de la izquierda y en América Latina vuelven a debatirse loscaminos para forjar una sociedad de igualdad y justicia. Este proyectose recrea en oposición a los presidentes centroizquierdistas, queabandonaron cualquier alusión al socialismo para congraciarse con lasclases dominantes.
Como la figura del Che es indisociable del horizonte anticapitalista,su obra ha sido también debatida en las recientes conmemoraciones delMayo francés. El socialismo constituye el eje de estas reflexiones, yaque alude al único sistema efectivamente poscapitalista.
En este terreno Guevara ha dejado también importantes lecciones en supapel de funcionario de la revolución (1959-64). Desarrolló en Cubauna concepción integral del militante como luchador y administrador.El Che no aceptaba las especializaciones restrictivas y combinó elperfil guerrillero con su rol de Ministro de Industria.
En su gestión de las empresas públicas impulsó mecanismos departicipación y democratización opuestos a la primacía del mercado y ala arbitrariedad de los burócratas. Objetaba el esquema de competenciaentre los trabajadores de firmas estatales que se instrumentaba enYugoslavia y cuestionaba la simulación mercantil en la administraciónde compañías públicas en Hungría. Se opuso anticipadamente a la“Perestroika” que condujo a restauración del capitalismo en la URSS yal modelo que empuja a China hacia el mismo sistema. Pero Guevaratampoco aprobaba el esquema de planificación compulsiva, que laNomenklatura del Kremlin manejaba en forma ineficiente y despilfarradora.
En su breve experiencia como economista dejó irresuelto el diseño delos mecanismos que permitirían gestar una transición anticapitalistaexitosa. Este avance requeriría desenvolver formas de planificaciónsustentadas en la democracia socialista, a fin de asegurar laparticipación colectiva. Esta presencia es indispensable para corregirlos errores y discutir las alternativas, en un sistema que combine elpoder popular con la representación indirecta.Pero cualquier debate sobre la gestión presupone la nacionalizaciónprevia de las empresas estratégicas. Este paso se consumó en forma muyacelerada en Cuba y presenta enorme actualidad en los países queencaran la nacionalización de los hidrocarburos.
“EL HOMBRE NUEVO” EN EL SIGLO XXI
En los debates sobre el impulso a la productividad en una transiciónsocialista, Guevara tomó partido por los incentivos morales contra losestímulos materiales. Pero adoptó esta postura para el contexto cubanode los años 60, sin emitir un juicio aplicable a cualquier momento o país.
Su postura fue coherente con el proyecto comunista de gestar una éticadel hombre nuevo. Promovía la expansión de la solidaridad y lahermandad desde el inicio de la revolución, sin esperar estos efectosde una ampliación del bienestar material. Destacaba la imposibilidadde forjar una conciencia socialista eludiendo compromisos activoshacia el prójimo y repudiaba el cinismo que observaba entre losjerarcas del “socialismo real”. Este mensaje humanista ha caladoprofundamente entre los jóvenes que actualmente admiran al Che.
Guevara ubicaba los obstáculos para erigir una sociedad poscapitalistaen el terreno político. No localizaba estas dificultades en elegoísmo o el individualismo innato de personas. Por esta razón sulegado incluye un código de conductas, actitudes y comportamientos queincentivan a continuar su obra.
Buenos Aires, 9-6-08.
Notas
[1]Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas deIzquierda). Su pagina web es:
www.lahaine.org/katz
[2] Hemos desarrollado esta caracterización en nuestro último libro:Katz Claudio, Las disyuntivas de la izquierda en América Latina.Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008.

Solidaridadconcuba mailing listSolidaridadconcuba@lists.laneta.apc.org
https://lists.laneta.apc.org/lists/listinfo/solidaridadconcuba

Homenajes al Che en sus 80 años de nacimiento



http://www.youtube.com/watch?v=sasmjY_EzjI&eurl=http://www.aporrea.org/internacionales/n115523.html



http://www.youtube.com/watch?v=-ChaZDOx8-8



http://www.youtube.com/watch?v=0h8xn_U_Gg0&eurl=http://www.aporrea.org/internacionales/n115523.html
Desaparición forzada en México
¡Crimen de Estado, Delito de Lesa Humanidad!
Mitin frente a la
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Miércoles 18 de junio, 11:00 am
Convocan:
Comite de Familiares "Hasta Encontrarlos", Afadem-Fedefam, Fundación Diego Lucero, H.I..J.O.S México,
Comité Cerezo México.
Tu participación es importante, solo la unidad logrará que este delito se termine y que nuestros seres queridos
regresen a casa.
¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!
Página del Comité Cerezo México (
www.espora.org/comitecerezo)
Página de documentación de presos políticos y de conciencia en México (www.espora.org/vientodelibertad)
correo electrónico para documentar los casos de los presos políticos en México: cerezo.vientodelibertad@gmail.com
Skype: comitecerezo
Oficina. (55) 56 55 94 65
Celular. (55) 10 47 20 31
"Porque ser defensor de los derechos humanos no es sinónimo de terrorista"
COMITÉ CEREZO MÉXICO

Revoluciones · Revista Electrónica · Número 11

En el número 11 de la Revista Electrónica escriben: J.Enrique Olivera Arce, Mario Di Costanzo Armenta, Jorge Gómez, Samuel García y Pedro Echeverría.
A propósito de la publicación de Sergio Gálvez y Fernando Hernández
Presas de Franco
Meses atrás los editores Sergio Gálvez y Fernando Hernández, con la ayuda, investigación y trabajo de historiadores que llevan ya escritas muchas páginas brillantes sobre el tema, nos han honrado con la publicación del libro "Presas de Franco". En seis capítulos y una serie de fotografías ilustrativas nos retratan su penar en las prisiones -el principal instrumento de represión-, el penar de aquellas combatientes de la dictadura: "sentadas en los petates o en el santo suelo hay muchas mujeres jóvenes, y con ellas un enjambre de niños. Son pálidos, delgaditos, muchos de ellos están llenos de pupas. Estos niños, menores de cinco años, viven día y noche encerrados, hambrientos, temblando ante las funcionarias, presenciando "sacas", oyendo los fusilamientos al amanecer y todo esto se refleja en su mirada. Tienen una expresión en los ojos que hace daño", relatará Mercedes Núñez en el libro Cárcel de Ventas.El capítulo 5, dedicado a "Cárceles", encierra un apartado titulado "Prisión central de mujeres de Saturrarán (1938-1944)". Quiere ser un aperitivo y resumen breve de un próximo libro, ya semiterminado, sobre la cárcel de Saturrarán del archivero de la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción de Mutriku, Xavier Basterretxea Burgaña, y la profesora de la Escuela Lea Artibai de Markina-Xemein, Arantza Ugarte Lopetegi. Se habla de la represión y de la resistencia femenina a la dictadura franquista, que tuvo un carácter específico. Las represaliadas por el franquismo sufrieron por rojas y por mujeres.Una orden publicada el 29 de diciembre de 1937 dispuso que los edificios del Seminario de Saturrarán (Mutriku-Gipuzkoa) se convirtieran en Prisión Central de Mujeres. "Estos edificios del seminario, donde instalaron a las mujeres y que habían servido de cuartel a las tropas republicanas, anarquistas, nacionalistas y luego a las fascistas, se encontraban en un estado lamentable: los techos hundidos, las paredes sucias y agrietadas, los cristales rotos, las tuberías atascadas y sin mobiliario. Las presas que llegaron a lo largo de los primeros meses de 1938 se encontraron con este panorama desolador y con una férrea disciplina impuesta por las monjas de la Merced, que se encargaban del orden interior de la prisión", cuenta la presa gallega Isabel Ríos. Las 120 mujeres y los 57 niños/as, que murieron en esta prisión entre 1938-1944 víctimas, entre otras cosas, del hambre, del tifus, de la bronquitis, difteria y sarampión, nos hablan de la bestial dureza de aquella cárcel franquista y de dictadura, de la que tan sólo queda en pie "algún trozo de pared y dos placas", que nos recuerdan que allí se alzó una prisión de inhumanidad y castigo para mujeres, en la que colaboraron con maltrato e ira de su Dios de cruzada 25 monjas de la Merced y un cura de la santa Iglesia católica, apostólica y romana. Carmina Merodio recuerda: "No querían que comiéramos para mantener a los cerdos, que luego los vendían. Al director y a la superiora sor María Aránzazu Vélez de Mendizabal les echaron de allí porque cogían hasta la comida de los niños, la leche condensada, y todo lo vendían fuera". La alimentación era mala y escasa: un bollo de pan para todo el día, una pastilla de chocolate para el desayuno, caldo con alguna patata para la comida y lentejas para la cena. Los víveres que traían las presas quedaban confiscados y se trasladaban en grades canastas a la cocina de las monjas, que traficaban con el dinero y la comida de las reclusas y de sus hijos. Asunción Rodríguez Pulgar sostiene en una entrevista que "las monjas especulaban con la comida. Vendían en estraperlo la comida de las presas. Arroz, sacos de azucar... los sacaban por el monte de noche hacia Galdona". ¡Las malditas monjas de las cárceles de la dictadura española, que tanto daño hicieron a presas y a niños!Según el padrón del Ayuntamiento de Mutriku en 1940 en la prisión de Saturrarán había 1.666 personas: 4 oficiales de prisiones, 53 militares, 25 monjas, 1 sacerdote y 1.583 reclusas, y según relato de Josefa García Segret hubo momentos que llegaron a concentrarse unas 1.700 presas. Pudieron ser más de 2.000 las mujeres que, en algún momento, padecieron el tormento de esta cárcel.Como nos recordaban en Sartaguda el 10 de mayo, muchas mujeres recibieron por aquel entonces y años posteriores un castigo ejemplar e inaudito: muchas fueron hacinadas en cárceles inmundas, tratadas como alimañas, se les rapó la cabeza, se les obligó a beber aceite de ricino, fueron paseadas por calles, caminos y plazas para sentir el escarnio de los vecinos mientras se iban cagando por las patas. La menstruación se convirtió en un problema, "obtener agua caliente para limpiar un paño higiénico en pleno invierno no era gratuito sino moneda de cambio, humillación y chantaje... La menopausia precoz fue ridiculizada por monjas y funcionarias, presentada y atribuida a un castigo -probablemente divino- merecido por su condición política".El 30 de marzo de 1940 el Ministerio de Justicia publicó una Orden disponiendo: "las reclusas tendrán derecho a amamantar a sus hijos y a tenerlos en su compañía en las prisiones hasta que cumplan la edad de tres años". Luego les arrebataban los hijos a aquellas madres, que sangraban de dolor y pena. Para muchas fue la puntilla. Según cifra proporcionada por el Gobierno en 1944, 12.000 fueron los niños, hijos de presas, arrancados de sus madres. Siguiendo las tesis del comandante Antonio Vallejo Nájera había que segregar y separar a los hijos de las madres para salvarles de ellas y reeducarles, porque "las rojas y marxistas eran psicópatas antisociales", un grupo de descerebradas. ¿No les suena esta jerga en nuestros días cuando desde determinados medios u organismos se habla de los/las militantes de ETA o, como otros dicen, de la banda terrorista ETA? Naturalmente, Vallejo Nájera interviene también en los campos de concentración Nazis de la Segunda Guerra Mundial.Hoy que también en el estado español y muchas otras naciones "civilizadas y demócratas" del mundo se sigue denigrando, humillando y chantajeando a los presos y presas políticos, quiero rendir con estas líneas un recuerdo agradecido a aquellas mujeres que, por alzarse contra la dictadura, nos enseñaron dignidad desde una cárcel de muerte y oprobio, la de Saturrarán de Mutriku. Y me ronda por la cabeza una pregunta inocente, ¿por qué fue y sigue siendo esta cárcel de mujeres tan desconocida para tantas gentes del entorno?

sábado, junio 14, 2008

ARISTEGUI EN ENTREVISTA CON LA VOZ DE LA APPO EN OAXACA

Carmen Aristegui platica con la Dra. Bertha Elena Muñoz la voz de la Radio Universidad voz de la APPO, la Dra. narra los hechos de dos años a la fecha desde que salio del estado y luego del país a raíz de la persecución de los sicarios de Ulises Ruiz.
www.Tu.tv

http://www.tu.tv/videos/aristegui-la-voz-de-la-appo-oaxaca
Desde http://resisteacapulco.blogspot.com/
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.

La guerra entre buitres comienza........

España y empresa estadounidense se pelean por tesoro de 500 millones de euros de oro peruano
Las monedas de oro y plata fueron acuñadas en Perú con metales de ese país y ahora se la reclaman en juicio España y una empresa estadounidense.
El buque español llevaba monedas de oro y plata extraídas de minas peruanas, tesoro valorado en 500 millones de euros.

España y la empresa estadounidense "Odyssey", se encuentran enfrentadas en un tribunal del estado Florida, al sur de Estados Unidos, por el tesoro en monedas de oro del siglo XVII procedentes supuestamente a un galeón español encontrado en 2007 por la caza tesoros norteamericana.
A finales de semana, el juez que lleva la causa le dio a Madrid un plazo de 60 días para que presente sus alegatos justificados en el principio de inmunidad soberana de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes que, según han establecido las autoridades españolas, es el barco de donde Odyssey extrajo en mayo del pasado año un tesoro valorado en 500 millones de euros.
El Gobierno español se ha mostrado "muy satisfecho", ya que considera que el juez "reconoce la absoluta prioridad que se debe dar a la cuestión de inmunidad soberana de los buques de guerra" españoles, tal y como solicitó el abogado James Goold, que defiende los intereses de España ante el Tribunal de Tampa.
Pero Odyssey considera "precipitadas" las conclusiones de España, ya que sostiene que no existen aún pruebas 'suficientes' para afirmar que el cargamento procede de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.
Además, la empresa norteamericana asegura que, aún en el caso de que España pruebe que el cargamento extraído procedía de este navío, la fragata transportaba en su mayor parte mercancía privada y se encontraba en una misión comercial en el momento de su hundimiento, por lo que "no estaría sujeta a inmunidad soberana".
Nuestra Señora de las Mercedes, perteneciente a la armada española se hundió en 1804 en las costas de Portugal, sin embargo este provenía de Perú, país suramericano que reclama la pertenencia del tesoro pues fue acuñado y salió de ese país.
En 1804, cuando Perú aún era virreinato y estaba bajo el látigo español, el oro y la plata salían del puerto del Callao hacía el de Sevilla. Los tesoros peruanos tenían dos dueños, el concesionario de la mina y el rey de España.
Ahora, 204 años después, la historia es similar: el gobierno español y la empresa que encontró el galeón hundido, se pelean por la propiedad del hallazgo, que fue labrado con el oro peruano.
Para el almirante Fernando Casaretto, director del Museo Naval de Perú, el tesoro que ahora se reclaman es el fruto de la sangre de miles de mineros esclavizados hasta la muerte para extraer el oro necesario y si es devuelto a las arcas peruanas sería una pequeñísima parte de lo que los españoles saquearon en toda América Latina.
"Ese Virreinato que fue esclavizante, que fue genocida, mineros esclavizados hasta la muerte para obtener oro y plata peruana, ese gobierno era ilegítimo y entonces si el Perú interviene, pues con justa razón porque sería una millonésima parte, micro millonésima parte de lo que en 300 años, justamente 275, fueron tesoros peruanos pero sobre todo sangre de peruanos que murieron en este genocidio", enfatizó.
Casaretto está instando al gobierno de Lima para que esta reclame el tesoro del galeón español.
A pesar de haberse encontrado en aguas portuguesas, Jaime Delgado, representante de la Asociación de Defensa del Consumidor, afirma que las monedas fueron acuñadas en Perú por lo que la fortuna debe retornar a sus verdaderos dueños.
"El oro es peruano, las monedas fueron acuñadas en Perú entonces nosotros nos hemos dirigido al Instituto Nacional de Cultura, a Cancillería mediante comunicaciones y seguimos enviando otras comunicaciones a distintas autoridades para pedirles que nuestro Gobierno que representa al Estado peruano se haga parte en este proceso lamentablemente no hemos tenido todavía una", expuso.
Si el Perú no reclama la propiedad del oro y la plata encontrados, el gobierno español junto con la empresa norteamericana "Odysey" pueden llegar a un acuerdo y repartirse este tesoro.
Desde que llegaron a América en 1452, se calcula que la corona española saqueó unas dos billones de onzas sólo de oro.

TeleSUR - Efe - Correo / mm - MCZ

Es decir, un ladrón pierde su botín, otro lo encuentra y se lo disputan, a ninguno se le ocurre pensar que habría que devolvérselo a su dueño. ¿Qué puede pensarse de dos países que se disputan el botín que le fue robado a otro país? Como hace más de un siglo los gobiernos español y estadounidense siguen siendo un par de vulgares ladrones, explotadores y colonialistas sin el menor sentido moral o ético. Por lo tanto ni siquiera les da vergüenza exhibirse como aves de rapiña ante el mundo. Pero para que el asunto sea todavía peor, el gobierno de Perú, cuyo pueblo es su legítimo dueño, al ser achichincle y mequetrefe del imperio ni siquiera reclama lo que le pertenece. Tales para cuales.

“La consulta se va a llevar a cabo lo quiera o no Calderón”: AMLO
Andrés Manuel López Obrador, "Presidente Legitimo de Mexico."

* Calderón no tiene “autoridad moral” para criticar el debate sobre la reforma energética, afirma

México, D.F., 13 de junio (apro).- La consulta nacional sobre la reforma energética “se va a llevar a cabo lo quiera o no” Felipe Calderón, afirmó hoy el autodenominado “presidente legítimo” de México, Andrés Manuel López ObradorDe acuerdo con un comunicado del “gobierno legítimo”, López Obrador afirmó que Calderón es un “mentiroso y no tiene calidad moral” para impulsar cambios a las leyes y criticar el debate, porque se “robó” la presidencia de la República en 2006.López Obrador, quien concedió una entrevista a Tele Michoacán, dijo que Calderón quiere cumplir los compromisos que adquirió con quienes lo apoyaron económicamente durante su campaña en 2006.Señaló que Calderón debe aprovechar su gira en España para dar una disculpa a los empresarios de ese país, sus “patrones”, porque no pudo concretar la reforma energética.Añadió que Calderón sabe bien que no podrá sacar adelante su “iniciativa privatizadora y entreguista, porque millones de mexicanos no se lo vamos a permitir”.López Obrador dijo que la primera consulta ciudadana se realizará el próximo 27 de julio en la ciudad de México y en cerca de 500 municipios gobernados por los partidos del Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia). Añadió que luego se organizarán consultas en el resto del país.

Habrá consulta en BCS y Chiapas, advierte líder del PRD en San Lázaro

* Considera Ebrard realizar una o dos preguntas en cuestionario energético

México, D.F., 13 de junio (apro).- El coordinador perredista en San Lázaro, Javier González Garza, advirtió que la consulta sobre la reforma energética se aplicará en los estados gobernados por el PRD, pese a la oposición de Narciso Agúndez y Juan Sabines, gobernadores de Baja California Sur y Chiapas.En tanto González Garza puntualizó que una cosa son los gobernadores y otra la decisión de que se efectúe la consulta, por lo que "se llevará a cabo en Michoacán, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, en el Distrito Federal, Zacatecas y en muchos otros lugares".En el caso particular de Chiapas, aseveró, "habrá consulta, quiera o no quiera el gobernador Juan Sabines, quien nunca ha sido candidato de nuestro partido".González Garza destacó que en el debate que se lleva a cabo en el Senado ha participado gente con muy alto nivel, que ha aportado razonamientos técnicos y políticos y ha demostrado lo que significa el petróleo para México.Dijo que si no se elimina la corrupción que existe en Petróleos Mexicanos, la paraestatal no volverá a ser una empresa que cumpla y satisfaga las necesidades de todos los ciudadanos.En entrevista por separado, el jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, informó que considera formular una o dos preguntas en el cuestionario sobre la reforma energética que aplicará el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) a la ciudadanía de la Ciudad de México, el último domingo de julio próximo. Insistió en que un ejercicio de esa índole sería lo más adecuado para tomar decisiones sobre el tema.Además, criticó los señalamientos que consideran “ilegal” su propuesta, y aseguró que la consulta resolvería las diferencias que se tienen sobre el caso.

sondeo
¿Quién está marcando la pauta en la reforma petrolera?
a) Calderón
11.01 % 152 votos
b) López Obrador
76.45 % 1055 votos
c) Ebrard
12.54 % 173 votos


Para participar en el sondeo AQUI.

....seria como autodenunciarse,si todos son complices!

Promete Reyes Heroles indagar denuncias sobre presuntos actos de corrupción en la SIDO

* Se entregaron millonarios contratos, mediante oscuras maniobras, a ocho compañías contratistas, entre ellas a Oceanografía, acusan trabajadores

Villahermosa, Tab., 13 de junio (apro).- El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Jesús Reyes Heroles, ofreció investigar las denuncias presentadas por trabajadores sobre presuntos actos de corrupción en la Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras Estratégicas (SIDOE) de la paraestatal. "Es algo que estoy escuchando en este momento. Evidentemente hablaré a mi regreso a la ciudad de México con el Órgano Interno de Control para informarme, en su caso, de las investigaciones que se estén haciendo al respecto", manifestó. Según la denuncia que un grupo de trabajadores petroleros hizo llegar a la dirección general de Pemex en días pasados, el subdirector de la SIDOE y el gerente de contratos, Sergio Aceves Borbolla y Víctor Manuel Bahena Bustos, respectivamente, habrían beneficiado y entregado, mediante oscuras maniobras, millonarios contratos a ocho compañías contratistas de sus preferencias.Destaca la compañía Oceanografía, a la que, en los últimos dos años, se le asignaron cinco contratos por tres mil 786 millones, 298 mil 645 pesos, equivalente a los excedentes petroleros entregados por la Secretaría de Hacienda a las 32 entidades federativas en 2007.Los cinco contratos “ganados” por Oceanografía, son los siguientes: el número 18575106-003-06, por mil 092 millones 158 mil 129 pesos; el 18575106-009-06, por 727 millones 009 mil 883 pesos; el 18575106-011-08 por 342 millones 445 mil 292 pesos; el 18575106-021-06 por mil 338 millones 673 mil 928 pesos, y el 18575106-024-07 por 286 millones 011 mil 401 pesos.Además de Oceanografía, en la que presuntamente tienen intereses los hermanos Bribiesca Sahagún, hijastros de expresidente Vicente Fox, según la denuncia, las otras siete compañías contratistas que se reparten “el millonario botín que año con año se licita en la SIDOE”, son: Condumex, del Grupo Protexa; Global Offshore México; Demar Instaladora y Constructora; Industria del Hierro, del Grupo ICA; Fluor, Swecomex, del Grupo Carso; Constructora Subacuática Diavaz, del Grupo de Díaz Serrano, y Constructora Mecánica Monclava.Los trabajadores de Pemex acusan que el subdirector de la SIDOE, Sergio Aceves Borbolla, fue directivo de la compañía Ingenieros Civiles Asociados (ICA) de 1982 a 2001 y que, desde que ingresó a su actual cargo, el 13 de enero de 2005, tuvo la responsabilidad de transparentar los procesos de licitación de contratos y la entrega de adjudicaciones directas. Sin embargo, su desempeño “resultó igual de oscuro” que su antecesor, Federico Alberto Martínez Salas, también exdirectivo de ICA. Señalan que, en complicidad con Aceves Borbolla, el gerente de contratos de la SIDOE, Víctor Manuel Bahena Bustos, ha fomentado la corrupción y tráfico de influencia en beneficio propio, desde sus oficinas de la Torre Empresarial de Villahermosa, donde “se maquilan todas las contrataciones”.Oriundo del estado de Guanajuato, Bahena Bustos, es señalado como el principal enlace entre Pemex y los hijastros de Vicente Fox, los hermanos Bribiesca Sahagún, para acomodar a modo las millonarias licitaciones a favor de la empresa Oceanografía, propiedad de la familia Yánez Osuna.El director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, aseguró que no hay ningún impedimento para que quienes hayan prestado sus servicios en empresas dedicadas a la actividad petrolera, puedan ser funcionarios de las subsidiarias de Pemex, como el caso del subdirector de la SIDOE, Sergio Aceves Borbolla, exdirector de ICA.“No hay ninguna limitante en ese sentido. Hay limitantes si tiene una posición de dirección porque, obviamente, no puede participar en decisiones respecto de la relación entre la empresa petrolera donde trabajó y Pemex. Tenemos muchos trabajadores en esta misma región que vienen de otras empresas petroleras", afirmó.Dijo que son muchos los factores que interviene para crear la lacerante práctica de la corrupción dentro de la empresa, y citó la conclusión de una investigación, hace una semana, de Pemex Petroquímica en Coatzacoalcos, Veracruz, por una presunta asociación delictuosa entre funcionarios de Pemex y empresas proveedoras “medio fantasmas”. Reyes Heroles dijo que por ello la reforma energética incluye varios elementos para fortalecer la capacidad de Pemex con el fin de combatir la corrupción, entre ellos la creación de un Comité de Transparencia y Auditoria del Consejo de Administración.El funcionario entregó al gobernador Andrés Granier Melo un donativo de casi 17 millones pesos para la adquisición de unidades móviles con equipos médicos para atender comunidades marginadas.