sábado, junio 21, 2008

Mermelada con achiote: ya llegaron las nuevas recetas para los pobres

Jaime Avilés

Felipe Calderón anuncia, el miércoles 18, que gracias a un acuerdo entre los industriales y él, hasta el 31 de diciembre no volverán a subir los precios de “más de 150 productos”. Horas más tarde, Los Pinos difunde una lista de sólo “24 productos”, que no podrán aumentar hasta 2009, desglosados en 140 presentaciones, lo que es muy distinto. Se trata de una canasta de mentiras, compuesta por algunas marcas de atún, sardinas, frijoles y chiles en lata; jugos de frutas, de verduras y de soya; café soluble, té, achiote, chilorio, tres tipos de salsas para espagueti, catsup, mermelada de fresa, gelatinas, flan, sopas de camarón y gallina, perejil deshidratado, sal con ajo y pimienta verde y negra.

Calderón subraya: son alimentos de “enorme consumo popular”. Al día siguiente, Banamex lo refuta: esos productos “tienen una baja cobertura de mercado” (en otras palabras, se venden poco) y su efecto será “marginal” o sea, inútil, en la lucha contra la inflación. Además –acotan legisladores del PRI y del PRD, líderes sindicales y agrarios y ese mismo banco– ya fueron retiquetados “varias veces” en lo que va de este año: el aceite de cocina aumentó 32.6 por ciento, el atún y la sardina en lata, 7.5, la mayonesa 6, los chiles procesados 4.6, los purés de tomate, las sopas y los jugos, 3.5 por ciento, y no se esperaba que volvieran a subir antes del primero de enero.

Así que, en realidad, la medida es tan tramposa como si Calderón decretara que la luna es redonda. En los hechos, el “gobierno” ha dejado la vía libre para que se sigan incrementando los precios del maíz, el arroz, el azúcar, la leche en polvo, la harina de trigo, el pan, la tortilla, la carne de res, de cerdo, de pollo, el huevo, el pescado, el queso y, sobre todo, las verduras, que son indispensables para una alimentación balanceada.

Por si lo anterior no constituyera una prueba más de la irresponsabilidad de un demagogo obsesionado por cubrir las apariencias mientras todos los problemas se agravan, la lista de Los Pinos tiene “25 bebidas catalogadas por la Secretaría de Salud (Ssa) como riesgosas” para el cuerpo humano. Se trata de 11 jugos de ocho verduras con alto contenido de sodio y 19 falsos jugos de fruta, elaborados en realidad con soya y saborizantes artificiales, que presentan altas concentraciones de dulce y, según la propia Ssa, explicó Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, “pueden provocar obesidad y diabetes”.

No por nada, México es ya el segundo país con mayor número de personas obesas en el mundo, después de Estados Unidos, cuyos hábitos alimenticios ahora son también los nuestros. Comemos chatarra todos los días y al hacerlo, además de autodestruirnos, multiplicamos la escandalosa riqueza de quienes de tantas otras formas nos humillan. A lo largo del año pasado, por ejemplo, las empresas de la familia Servitje, que monopolizan el mercado del pan de caja y los bizcochos en papel celofán, obtuvieron ganancias por “46 mil 500 millones de pesos”, escribe Miguel Ángel Velázquez en su Ciudad Perdida de ayer.

Pero mientras los “ganadores” de las elecciones de hace dos años continúan despachándose con la cuchara más grande, las consecuencias de sus nefastas políticas se hacen cada día más evidentes. Véase el caso de Sinaloa, entidad que este año, además de la violencia del narcotráfico y la incompetencia y la corrupción de su gobierno local, está resintiendo los estragos del embargo estadunidense al tomate mexicano, al que los inspectores sanitarios del gobierno de Bush acusan de estar contaminado de salmonelosis.

Pues bien, anteayer, en Culiacán, capital del estado tomatero por excelencia, de acuerdo con la nota del corresponsal Javier Valdez Cárdenas, “el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) eliminó la carne de los 57 mil 400 desayunos escolares calientes que distribuye diariamente en zonas marginadas” del estado. Y agrega el reporte: “La presidenta del organismo, Rosalía Camacho, informó que ante el incremento en los precios de los productos de la canasta básica, como carne, res, pescado y pollo, el DIF estatal los sustituirá por soya y vegetales”.

En Sinaloa, agrega la nota, “los precios han registrado un aumento (en algunos casos) cercano a 200 por ciento. El litro de aceite, de la marca más económica, por ejemplo, pasó de ocho a 22 pesos”, mientras el arroz saltó de siete a 14 pesos, el frijol de 15 a 28 pesos y la carne de 70 a 78 pesos; la docena de huevo de 14 a 20 pesos y el jamón de pavo de 90 a 130 pesos. ¿Quiénes pagarán, primero que nadie, el costo de la crisis que Calderón prometió que no vendría? Claro, los niños de las franjas económicas más deprimidas, los que siempre han tenido y están condenados a tener hambre.

¿Qué hacer con los pobres? ¿Para qué alimentarlos con proteínas cuando solitos pueden cebarse con bebidas de soya y edulcorantes que los pongan como Agustín Carstens? En sólo dos cines de la ciudad de México –¿para qué más?– están dando una película que explica muchas cosas: se llama La gran venta, y habla de la privatización de la salud en Filipinas. Hay una imagen que lo dice todo: un hombre agoniza en un hospital de quinta mientras su hijo apachurra una botella de plástico, una y otra vez, para llenarle de aire los pulmones y evitar que se muera. La moraleja es implacable: al planeta le sobran 3 mil millones de personas. La misión de los privatizadores es eliminarlas de la manera más expedita. Si no tienen con qué pagar su residencia en la Tierra, que se vayan: que se pudran.

Y a propósito de la gran venta de Pemex, Conny Arias manda una colección de noticias frescas, cuyos títulos sintetizan muy bien cómo van las cosas. Transcribo: “Atraer inversionistas privados, reto de la reforma energética en México: Greenspan”, “Destaca la prensa el ‘evidente’ interés de España por Pemex”, “Felipe, ‘vasallo de la corona’, califica AMLO”, “Calderón: sólo digo que falta debate técnico”, “Juan Camilo Mouriño prevé que la reforma energética será dictaminada tras los foros de discusión”, “Apoya la IP a Calderón en torno al debate”, etcétera. Sólo cabría agregar: Jesús Reyes Heroles exhorta a los senadores a “hacer su chamba” a más tardar en agosto (durante los Juegos Olímpicos, como no hemos dejado de anticiparlo aquí).

En vía de mientras, mañana, en Puebla, la compañía de Magda Peña invita al “estreno mundial” de El Loro Negro, en el Parque del Triángulo de la ciudad camotera, donde habrá una gran verbena desde las 10 de la mañana, y música a cargo de Shka María Pastora y Tritone Matarraya.

Para comunicarse con esta columna jamastu@gmail.com

Economía: gobierno sin rumbo

Editorial

Por medio de un comunicado, el Banco de México (BdeM) anunció ayer que incrementará a 7.75 por ciento su tasa de interés de referencia –la interbancaria a un día–. En el documento, el banco central aduce como una de las causas para tal decisión el hecho de que “la economía mundial continúa desacelerándose y la actividad económica en Estados Unidos se mantiene débil” y, por tanto, “permanecen los riesgos a la baja de la actividad económica”. Asimismo, el organismo argumenta que “prácticamente todos los bancos centrales han revisado al alza sus previsiones sobre la inflación”.

La medida, calificada como “sorpresiva” por diversos analistas financieros, es en primer lugar un indicador contundente de que nuestro país permanece vulnerable ante la desaceleración de la economía mundial. Ciertamente, no es la primera vez que el BdeM da signos de preocupación en ese sentido: anteriormente ya había advertido que la crisis financiera en la nación vecina puede ser una “fuente de contagio” para la economía. En cambio, el gobierno federal ha mantenido una postura de desatención ante estos riesgos, y ha pretendido minimizar con el discurso lo que ya se ha vuelto palpable en los hechos.

Por otra parte, la medida anunciada por el BdeM pone de manifiesto que la política practicada por el organismo, orientada a atender variables macroeconómicas, es profundamente insensible a la difícil situación que enfrenta la población mexicana –configurada, entre otros elementos, por una creciente carestía, una contención salarial injusta y una falta de empleo exasperante–; es de esperar que el incremento a la tasa de interés de referencia, aunque en principio parezca nimio –un cuarto de punto porcentual con respecto a la anterior, que era de 7.5 por ciento–, genere cargas adicionales para los usuarios de los servicios financieros, principalmente para los deudores de tarjetas de crédito.

Significativamente, la situación del pago del crédito al consumo en el país es por demás preocupante. En su Reporte sobre el sistema financiero 2007, el propio BdeM da cuenta de un sostenido repunte en el endeudamiento de las familias mexicanas, dado el incremento de lo que éstas deben erogar para pagar el capital y los intereses de sus tarjetas de crédito. Como botón de muestra debe mencionarse que en el último año las familias destinaron 5 por ciento de su ingreso para cubrir el servicio de la deuda, relación superior en dos puntos porcentuales a lo que aportaron en 2006.

Tal circunstancia puede atribuirse a que las instituciones bancarias, en su mayoría extranjeras, utilizan como estrategia para ampliar su base de clientes el incremento en las líneas de préstamo y la reducción en los pagos mínimos mensuales, pero con tasas de interés elevadas que dificultan la liquidación total de la deuda, generan en el consumidor una falsa sensación de solvencia financiera, y lo condicionan a permanecer endeudado por más tiempo. Ante esta circunstancia, sin embargo, el propio BdeM ha asegurado que una reducción a las tasas de interés sólo puede darse por medio de la competencia, con lo que demuestra su renuencia a emprender tareas efectivas de regulación ante estas y otras prácticas nocivas de las instituciones bancarias, y deja a los consumidores a merced de esos consorcios extranjeros.

Por lo demás, es de destacar que el anuncio del banco central se dé a tan sólo unos días que el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, “sugiriera” bajar las tasas de interés, exhorto que le valió las críticas de sectores tradicionalmente aliados con el grupo que detenta el poder, como el empresarial. Aunado a ello, el anuncio de ayer del BdeM exhibe a un gobierno débil ante el conjunto de sus interlocutores, y por tanto incapaz de lograr arreglos en asuntos de importancia nacional y en términos que resulten benéficos y convenientes para la nación.

En suma, sin pasar por alto que el BdeM es una institución autónoma y que no está obligada a plegarse a los designios presidenciales, el contraste entre su postura y la de la administración calderonista pone en evidencia, no sólo una profunda indolencia del gobierno federal para reconocer y atender el peligro que el entorno internacional plantea para la economía mexicana mediante la aplicación de políticas que reduzcan esos riesgos, sino también una falta de articulación entre las autoridades económicas para trabajar en torno a temas de importancia nacional indiscutible.

Boletín Informativo ISA 453

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. “Una burla, la decisión del pelele de congelar los precios de los productos chatarra, que los empresarios presentan como parte de un plan para enfrentar la carestía”: AMLO

II. Lamentable que la Corte actúe por consigna e ignore los reclamos legítimos de miles de trabajadores en relación con la Ley del ISSSTE, declara el gobierno legítimo de México

---------------------

“UNA BURLA, LA DECISIÓN DEL PELELE DE CONGELAR LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS CHATARRA, QUE LOS EMPRESARIOS PRESENTAN COMO PARTE DE UN PLAN PARA ENFRENTAR LA CARESTÍA”: AMLO

Aunque se jactan de ser gente de bien, los gobernadores panistas son unos reverendos hipócritas e intolerantes, porque no les gusta que haya oposición y que la gente se manifieste en contra de medidas antipopulares y entreguistas como la privatización del petróleo, afirmó Andrés Manuel López Obrador durante sus actividades de organización de las brigadas en defensa del petróleo en el estado de Querétaro.

Ante 2 mil 500 brigadistas de Querétaro —entidad gobernada por el Partido Acción Nacional—, el presidente legítimo de México subrayó que “los panistas de arriba predican una doble moral y no les importa el bienestar del pueblo de México. Un ejemplo claro es el caso de panista queretano Diego Fernández de Cevallos, que es uno de los abogados más ricos del mundo, pero su riqueza la adquirió por medio del tráfico de influencias”, mencionó.

En la asamblea informativa con integrantes de los comités en defensa del petróleo, llamó a los queretanos a hacer valer sus derechos fundamentales, “porque los potentados nos tienen que respetar y además porque la libertad no se implora, sino que se conquista”.

En respuesta a quienes descalifican sin argumento alguno al movimiento nacional en defensa del petróleo, López Obrador aclaró: “Hay quienes dicen que puede haber un estallido social y un levantamiento armado, pero yo les contesto que este movimiento es pacífico y no caeremos en la trampa de la violencia”.

Sostuvo también que “si los mexicanos nos doblegamos ante las injusticias, entonces los panistas nos van a pasar por encima y harán lo que quieran con el país”.

En otro orden de ideas, el presidente legítimo de los mexicanos hizo énfasis en que “el gobierno espurio tiene la obligación y el deber de cambiar la política económica entreguista y antipopular, de lo contrario seguirá la carestía, el desempleo y la inestabilidad social, que se traducirá en una mayor violencia e inseguridad en el país”.

Mencionó que “la violencia está presente en las calles y es fruto del régimen de corrupción y privilegios que existe en el país, así como de los malos ejemplos de los gobernantes, como son los casos de Felipe Calderón y del delincuente confeso de Juan Camilo Mouriño”.

Más tarde, en Tula, Hidalgo, informó que el próximo 27 de julio, en la Ciudad de México y los 500 municipios gobernados por el Frente Amplio Progresista, se llevará a cabo la consulta popular para saber si el pueblo de México rechaza o aprueba la llamada reforma energética.

Asimismo, invitó a queretanos e hidalguenses a participar el próximo 29 de junio en la asamblea nacional que se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México, donde se detallarán las acciones de organización y de logística de la consulta ciudadana del 27 de julio.

En otro orden de ideas, el dirigente de la izquierda mexicana expresó que “fue una burla la decisión del presidente pelele, Felipe Calderón, de congelar los precios de los productos chatarras, como los enlatados y jugos, es decir, saldos que los empresarios presentan como parte de un plan para enfrentar la carestía”.

Al conceder una entrevista a Arturo Mejía, conductor del programa “Noticieros” de Canal 12 TV de Tula, López Obrador propuso que para evitar la privatización del petróleo, “el gobierno espurio debe de darle a Petróleos Mexicanos los excedentes que se obtienen por los precios altos del petróleo. La segunda propuesta es combatir la corrupción tanto en la empresa como en el sindicato de Pemex y no lo que Calderón propone, que 15 consejeros puedan entregar contratos sin adjudicación directa y que ellos mismos cuenten con seguros y fianzas, comprados por Pemex, para evitar que sean castigados, si cometen un acto de irregularidad, lo cual significa la legalización de la impunidad”.

También destacó la importancia de fortalecer al Instituto Mexicano del Petróleo y mejorar la tecnología de Petróleos Mexicanos “porque no es cierto que haya petróleo en aguas profundas y para explotarlo tengamos que asociarnos con extranjeros”.

“Si el gobierno espurio entrega la industria petrolera a particulares y extranjeros, no habrá presupuesto para construir infraestructura y dar bienestar social en México”, alertó, al asegurar que “son puras mentiras” el comentario de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, de que si no se aprueba la reforma petrolera, habrá un caos en el país.

López Obrador expresó que en nada se ha beneficiado al pueblo de México con las más de mil privatizaciones de empresas públicas que se viene haciendo desde hace 25 años, como fueron los bancos, Teléfonos de México y ferrocarriles. “Si fuesen más sensatos los potentados, deberían estar pensando que ni a ellos les conviene, porque cada vez hay más pobreza, desempleo y violencia, y van a tener que vivir en casas amuralladas y en carros blindados”, y recordó que la paz y la tranquilidad son producto de la justicia y si hay trabajo, bienestar social, educación para los jóvenes, eso serenará a la sociedad.

Asimismo, en relación con la decisión de los legisladores de excluir el informe presidencial en el periodo ordinario del 1 de septiembre, López Obrador comentó que era obsoleto y caduco el mencionado acto ante el Poder Legislativo.

Finalmente, comentó que espera que Felipe Calderón acepte debatir con él sobre la reforma energética y la carestía.

-------------------

LAMENTABLE QUE LA CORTE ACTÚE POR CONSIGNA E IGNORE LOS RECLAMOS LEGÍTIMOS DE MILES DE TRABAJADORES EN RELACIÓN CON LA LEY DEL ISSSTE, DECLARA EL GOBIERNO LEGÍTIMO DE MÉXICO

La decisión de la Suprema Corte de Justicia que niega la protección Constitucional a los miles de trabajadores a su solicitud de amparo está sustentada en un razonamiento esencialmente económico y político, más que en un razonamiento constitucional, afirmaron las secretarias del Trabajo y de Salud del gobierno legítimo de México, Bertha Elena Luján y Asa Cristina Laurell.

Las funcionarias lopezobradoristas explicaron que e l carácter retroactivo de la Ley resulta evidente, como lo sostuvo el presidente de dicho Tribunal, al pretender aplicar normas a trabajadores que habían regulado su condición laboral en premisas distintas.

Esta decisión —señalaron— da continuidad a una visión de la seguridad social que contraviene los principios solidarios que le dieron origen.

“Resulta lamentable que los ministros de la Corte hayan ignorado el reclamo de la gran mayoría de los trabajadores del Estado del país que, en un esfuerzo sin precedentes, confiaron en hacer preservar la preeminencia de las normas constitucionales sobre los legisladores y que, evidentemente, actuaron por consigna respondiendo a un modelo privatizador y depredador de los derechos sociales”, puntualizaron.

Hicieron énfasis en que “no debemos olvidar que desde un principio hubo una total resistencia de escuchar a los ciudadanos y a los directamente involucrados. En unos cuantos días se aprobó una ley con disposiciones contradictorias, oscuras e incongruentes, como lo ha reconocido la mayoría de los propios ministros”.

Luján y Laurell afirmaron que “se legisló en contra de la opinión mayoritaria sobre un tema que ni siquiera había estado presente en los programas de los partidos políticos que votaron a favor. Es un antecedente premonitorio de la reforma privatizadora del petróleo”.

Es necesario recordar –coincidieron— que los perdedores de esta “reforma” son los trabajadores del Estado y los ganadores son los de siempre, los grandes grupos financieros y, durante tres años, los dirigentes espurios de los maestros y los trabajadores de la salud como representantes de los trabajadores en Pensionissste.

“Los trabajadores del Estado en sus movilizaciones han dado un ejemplo al país; han creado redes de información y solidaridad nunca vistas. La negativa que hoy les asesta la Corte no deberá acallar su justo reclamo por un esquema de solidaridad pensionaria justo y que preserve el carácter público de los servicios médicos”, subrayaron.

“Poco a poco se han ido demostrando los engaños que envolvieron desde hace más de un año la promulgación de esta ley aún más limitada que la del IMSS que inició su vigencia hace 10 años atrás”, agregaron.

Al manifestar que la discusión sobre el modelo de seguridad social debe continuar en las asambleas, centros de trabajo y grupos de trabajo que la han hecho suya, establecieron que se trata de un pilar fundamental que protege sobre todo a los trabajadores más necesitados.

“No podemos resignarnos a que sean las aseguradoras privadas los grandes beneficiarios a costa de pensiones empobrecidas, no podemos admitir que los recursos de los servicios médicos y de otros renglones complementarios sean motivo de especulación comercial lesionando a los trabajadores”, aclararon.

“Una vez más, la Suprema Corte de Justicia no tuvo la capacidad para responder a un reto histórico que le hubiera dado legitimidad, demostrando que más allá de los chantajes de los defensores de la ley que amenazaran con el caos si eran admitidos los amparos, debían prevalecer las garantías sociales de nuestra carta magna, insistieron.

Las secretarias del Trabajo y de Salud del gobierno legítimo de México mencionaron: “No debemos olvidar la responsabilidad de los autores de esta ley, pero más allá del legítimo reclamo por esta agresión a los trabajadores del Estado, debemos trabajar constructivamente para cambiar el rumbo privatizador que nos pretenden imponer.

También hicieron un exhorto “a todos los trabajadores a resistir a las presiones para que firmen su adhesión al Bono de Pensión que es un engaño y una estafa. Es una mentira que tendrán una pensión mayor y, en cambio, enriquecerán a los grupos financieros y a las aseguradoras privadas. Para ellos es un negocio casi tan grande como el del petróleo”.


Gotas de petróleo - Raúl Martell (video estreno)


Online Videos by Veoh.com

http://www.veoh.com/videos/v142345156TaXc6nP
Esto es más que suficiente para iniciarle juicio político a FECAL y señalarlo como traidor a la Patria a el y a los senadores y diputados (con minúsculas) que sean sus cómplices.
Con razón las compañías extranjeras ofrecen invertir en los legisladores que voten favorablemente 2.5 US DLLs. a través de Hacienda...y si hay pruebas, el rumor ha corrido desde semanas atras desde los cuarteles del ejercito en Chihuahua.
PARA CUANDO NOS SAQUEN DE NUESTRO PROPIO PAIS !!!!!Con todo y nuestro PERMISO!!!!!!!

Entrega: salto “cuántico”

Al tiempo que se preparaban los detalles de la “reforma estructural” para dar cobertura legal a la privatización, extranjerización y eventual desintegración de Pemex, en curso desde los años 90, EU también elaboró un programa que permite asegurar militarmente tan magno despojo a favor de sus empresas. Se trata de un despliegue militar hacia todo el territorio mexicano disfrazado con ejércitos mercenarios que operan como contratistas privados y que son brazos clandestinos del Pentágono y la CIA. Esas firmas, entre las que resaltan Blackwater y DynCorp, están bajo mando de ex oficiales militares y de inteligencia de EU. La primera perpetra frecuentes masacres y brutales violaciones a los derechos humanos de la población iraquí, y la segunda, desde Colombia, disemina plaguicidas que se extienden a varias provincias ecuatorianas afectando de manera grave la salud humana y el medio ambiente. Su inclusión en el paquete de seguridad que discutía el embajador Garza con Calderón desde mayo de 2007 se posicionó en el Congreso estadunidense como el aspecto más delicado de lo que entonces se denominó Plan México. Según John Ariscano (“Los siniestros contratistas…”, Clarinet, de Chile), Blackwater cuenta con 100 mil hombres. Esas empresas, “además de inmunidad diplomática, tienen a disposición helicópteros, carros blindados y vehículos Hummer dotados de ametralladoras y han actuado –caso de DynCorp– al servicio de narcomafias y terroristas aliados a Washington”, por lo que cabe preguntar cómo incidirán ¿o inciden ya? en la ola de violencia que asuela a la nación. Es tema vedado al público. Existen antecedentes: ya se usaron mercenarios políticos de la derecha española y de Washington, tipo Dick Morris y Rob Allyn, en la creación y manejo electoral de las provocaciones de 2006, y después de Montebello Calderón planteó otorgar la protección de las instalaciones de Pemex-CFE a SyColeman.A fines de 2007 se supo que se realizaban conversaciones sobre asuntos de seguridad entre Garza y Calderón. El embajador dijo que Calderón le ofrecía una “ventana de oportunidad” y que colaboraba en la materia “más que cualquier otro presidente”. Colocar en riesgo la soberanía y superar en entreguismo a Santa Anna, Salinas, Zedillo y Fox es una hazaña difícil de superar, pero así lo confirmó un alto funcionario del gobierno de Bush, que pidió el anonimato, al calificar el Plan México endosado por Los Pinos como “… un salto cuántico hacia delante (quantum leap forward), en parte porque México está dispuesto a arriesgarse en la construcción de una nueva relación” (citado por Alfredo Corchado “1.4 billion US Mexico Anti-drug program to entail use of private contractors”, Dallas Morning News, 19/10/07).El “salto cuántico” se centra en el hecho de que, como expresó el general Roberto Badillo Martínez, “… ningún gobierno mexicano durante el siglo XX permitió la entrada de tropas (de EU) ni de mercenarios disfrazados, y mucho menos de asesores”. Por eso el hermetismo y manejo publicitario: al Plan México luego se le llamó Iniciativa Mérida para suavizar la asociación con el Plan Colombia, otro esquema de negocios bélico-industriales y de ocupación territorial también elaborado bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y en el que es central el papel de los contratistas privados en el teatro de operaciones y en la oferta de adiestramiento y equipo.En las legislaturas se soslaya el uso de contratistas privados en la Iniciativa Mérida, quizá por el rechazo del público mexicano al menor asomo de ocupación militar del país. Corchado indica que Silvestre Reyes, presidente del comité de inteligencia de la Cámara de Diputados estadunidense, mostró preocupación por el posible uso de contratistas privados del país vecino en México: “es una de las áreas más sensibles en las negociaciones entre los dos gobiernos… los oficiales mexicanos están preocupados al respecto y nosotros también por el uso que se hace de los contratistas en Irak”.
Fidel Castro deplora ''hipocresía'' de Europa con Cuba y ''brutal'' Directiva del Retorno
"A Cuba, en nombre de los derechos humanos, le exigen la impunidad de los que pretenden entregar, atados de pies y manos, la patria y el pueblo al imperialismo.
''Desde ahora deseo consignar mi desprecio por la enorme hipocresía que encierra tal decisión (de levantar las sanciones a Cuba) cuando coincide con la brutal medida europea de expulsar a los inmigrantes no autorizados procedentes de los países latinoamericanos''.

El líder revolucionario Fidel Castro se manifestó este viernes, a través de una nueva reflexión intitulada "Estados Unidos, Europa y los Derechos Humanos", respecto a la llamada Directiva del Retorno aprobada esta semana por la Unión Europea (UE), la cual criminaliza a los inmigrantes indocumentados y ordena su encarcelamiento hasta por 18 meses.
Asimismo, deploró la "enorme hipocresía" de la UE, al anunciar el levantamiento de sanciones a Cuba, "cuando coincide con la brutal medida europea de expulsar a los inmigrantes no autorizados procedentes de los países latinoamericanos".
El Parlamento Europeo aprobó esta semana la directiva que ordena el encarcelamiento en centros especiales de los inmigrantes no regularizados por un período que va desde 6 a 18 meses, sin derecho a un proceso jurídico.
Y este jueves, la UE acordó levantar las sanciones diplomáticas impuestas a Cuba desde 2003 para "iniciar una nueva etapa de diálogo político" con La Habana.
A continuación, el texto íntegro del escrito.

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y LOS DERECHOS HUMANOS
La desprestigiada forma de suspender las sanciones a Cuba que acaba de adoptar la Unión Europea el 19 de junio ha sido abordada por 16 despachos internacionales de prensa. No implica en lo absoluto consecuencia económica alguna para nuestro país. Por el contrario, las leyes extraterritoriales de Estados Unidos y, por lo tanto, su bloqueo económico y financiero continúan plenamente vigentes.
A mi edad y en mi estado de salud, uno no sabe qué tiempo va a vivir, pero desde ahora deseo consignar mi desprecio por la enorme hipocresía que encierra tal decisión. Esto se hace aún más evidente cuando coincide con la brutal medida europea de expulsar a los inmigrantes no autorizados procedentes de los países latinoamericanos, en algunos de los cuales la población en su mayoría es de origen europeo. Los emigrantes son además fruto de la explotación colonial, semicolonial y capitalista.
A Cuba, en nombre de los derechos humanos, le exigen la impunidad de los que pretenden entregar, atados de pies y manos, la patria y el pueblo al imperialismo.
Hasta las propias autoridades de México tienen que reconocer que la mafia de Miami, al servicio del gobierno de Estados Unidos, le arrebató por la fuerza ―o compró― a un importante contingente de agentes migratorios de ese país a decenas de inmigrantes ilegales arrestados en Quintana Roo, entre ellos niños inocentes transportados a la fuerza por riesgosos mares y hasta madres forzadas a emigrar. Los traficantes de personas como los de drogas, que disponen a su antojo del mayor y más codiciado mercado del mundo, han puesto en riesgo la autoridad y la moral que necesita cualquier gobierno para dirigir el Estado, derramando sangre latinoamericana por todas partes, sin contar los que mueren por emigrar a través del humillante muro fronterizo sobre lo que fue territorio de México.
La crisis de los alimentos y de la energía, los cambios climáticos y la inflación acosan a las naciones. La impotencia política reina, la ignorancia y las ilusiones tienden a generalizarse. Ninguno de los gobiernos, y menos aún los de la República Checa y Suecia, que eran renuentes a la decisión de la Unión Europea, podrían responder de forma coherente a las interrogantes que están sobre el tapete.
Mientras tanto, en Cuba los mercenarios y vendepatrias al servicio del imperio se halan los pelos y rasgan sus vestiduras en defensa de los derechos de traición e impunidad.
Tengo muchas cosas que decir, mas por hoy basta. No deseo molestar, pero vivo y pienso.
Divulgaré esta Reflexión solo por la vía de Internet hoy viernes 20 de junio de 2008.
Fidel Castro.
CUBA:
50 AÑOS DE REVOLUCION
80 AÑOS DEL NATALACIO DEL COMANTE ERNESTO "CHE GUEVARA"
La izquierda latinoamericana en el gobierno:¿sujeta a la hegemonía neoliberal o construyendo una contrahegemonía popular?

por Roberto Regalado

América Latina se adentra en una nueva etapa de su historia, en la cual, por
primera vez, partidos, movimientos, frentes y coaliciones de izquierda, enlos que convergen las más diversas corrientes políticas e ideológicas,ocupan, de manera estable, espacios institucionales dentro de la democraciaburguesa, cuyo funcionamiento se extiende, también por primera vez, por casitoda una región donde, salvo excepciones como Uruguay o Chile, desde laindependencia de España y Portugal, predominaron la dictadura y elautoritarismo.
Aunque hay procesos que lo prenuncian -entre ellos las transiciones quepusieron fin a la mayoría de las dictaduras militares de «seguridadnacional» implantadas desde 1964 y el auge de la lucha popular en paísescomo Brasil, Uruguay y México- y hay procesos que marchan a la zaga -como lafirma en 1996 de los Acuerdos de Nueva York que dieron por terminada lainsurgencia en Guatemala y la persistencia del conflicto armado en Colombia,cuya solución negociada es cada día más imperiosa-, el momento del cambio deetapa -o cambio de época, como algunos prefieren llamarlo-, se ubica entre1989 y 1992.
Los acontecimientos internacionales que inciden en lo que podemos definir como una transformación radical de las condiciones en las que se desarrollanlas luchas populares en América Latina, son la caída del Muro de Berlín, endiciembre de 1989, símbolo de la restauración del capitalismo en Europaoriental, y el desmoronamiento de la URSS, en diciembre de 1991, que marcael fin de la bipolaridad mundial. En nuestra región, el inicio de launipolaridad se manifiesta mediante la invasión a Panamá (1989), la derrotade la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua (1990), la desmovilizaciónde una parte de los movimientos guerrilleros en Colombia (1990 1991)1 y,como colofón, en la firma de los Acuerdos de Chapultepec (1992), queconcluyen doce años de insurgencia en El Salvador, país latinoamericanodonde esa forma de lucha alcanzaba por entonces el mayor desarrollo eintensidad.
En esencia, entre 1989 y 1992 se cierra la etapa histórica abierta por eltriunfo de la Revolución Cubana, el 1ro. de enero de 1959, caracterizada porel flujo y reflujo de la lucha armada revolucionaria, y por la implantaciónde las dictaduras militares de «seguridad nacional» que actuaron como puntade lanza de la violencia represiva del imperialismo norteamericano, y seinicia la actual, en la que predominan la combatividad de los movimientossociales en la lucha contra el neoliberalismo y los avances electoralesobtenidos por la izquierda, a los que se dedican estas líneas.
Si se toma como punto de partida la elección mexicana del 6 de julio de1988, la primera de la historia reciente en la que un candidato presidencialde izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas, tuvo a su alcance el triunfo -del cualfue despojado mediante el fraude-, se aprecia que durante los primeros diezaños, entre 1988 y 1998, los avances electorales se circunscribieron a losgobiernos municipales y provinciales, y las legislaturas nacionales. Porsolo mencionar los casos más conocidos: en México, Cárdenas fue derrotado enlas elecciones presidenciales de 1988, 1994 y 2000; en Brasil, le ocurrió lomismo a Luiz Inácio Lula da Silva en 1989, 1994 y 1998; y, en Uruguay, aLíber Seregni en 1989 y a Tabaré Vázquez en 1994 y 2000. Entre otrosfactores, ello obedece a que los poderes fácticos tenían entonces lacapacidad de neutralizar el creciente rechazo al neoliberalismo, concampañas de miedo basadas en el supuesto de que la elección de un gobiernode izquierda provocaría intolerables represalias del capital financierotransnacional. No es casual que el primer triunfo de un candidatopresidencial de izquierda ocurrido en esta etapa, el de Hugo Chávez en laelección venezolana del 6 de diciembre de 1998, se produjese en medio de uncolapso institucional que impidió a la oligarquía apelar al miedo o acualquier otro recurso para evitarlo.
A veinte años de la elección mexicana de 1988 y a diez de la elecciónvenezolana de diciembre de 1998, cualquiera que sea el criterio para definirqué es un gobierno de izquierda o progresista, sea el más estrecho o el másamplio, el resultado no tiene precedente en la historia. Debido a que laproblemática aquí abordada se manifiesta en todo gobierno que se considereincluido en una de esas dos clasificaciones, en este texto se emplea uncriterio muy flexible, que si bien no refleja la opinión del autor, ello noafecta, sino por el contrario, ayuda a desarrollar su hipótesis.
En primer lugar, es preciso mencionar a Cuba. Al aproximarse a su 50cumpleaños, la Revolución Cubana es el acontecimiento más trascendente deese medio siglo latinoamericano. Su triunfo abrió una etapa de luchas de laizquierda que abarcó tres décadas. Su resistencia a partir de 1991 demostróque era posible construir y defender un proyecto de país a contracorrientede la avalancha neoliberal. Con un balance de aciertos y errores sin dudaalguna muy favorable, Cuba se encamina al relevo de la generación fundadorade la revolución, con la meta pendiente de alcanzar el desarrollo económico,con el reto de satisfacer las siempre crecientes necesidades y expectativasque crea el desarrollo social y, sobre todo, con plena confianza en elsocialismo.
Además de Cuba, de acuerdo con una definición muy amplia de izquierda yprogresismo, los triunfos de candidatos presidenciales ubicados dentro deese espectro son los de Hugo Chávez en Venezuela (1998, 2000 y 2006),Ricardo Lagos en Chile (2000), Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (2002 y2006), Néstor Kirchner en Argentina (2003), Martín Torrijos en Panamá(2004), Tabaré Vázquez en Uruguay (2004), Evo Morales en Bolivia (2005),Michelle Bachelet en Chile (2006), Daniel Ortega en Nicaragua (2006), RafaelCorrea en Ecuador (2006), Cristina Fernández en Argentina (2007), ÁlvaroColom en Guatemala (2007) y Fernando Lugo en Paraguay (2008). Aunque esteanálisis no incluye al Caribe anglófono, es preciso mencionar que tresgobiernos de esa región encajan en los parámetros señalados: los deDominica, Guyana, y San Vicente y las Granadinas. También es necesariodestacar los resultados electorales obtenidos en 2006 por los candidatospresidenciales Carlos Gaviria en Colombia, Ollanta Humala en Perú y AndrésManuel López Obrador en México. Pese a que los dos primeros no fueronelectos, y a que el tercero fue despojado de la victoria, los tres tuvierondesempeños extraordinarios en sus respectivos países. Finalmente, esperamosconfiados que a la lista de presidentes de izquierda se sume en 2009Mauricio Funes, el candidato del Frente Farabundo Martí para la LiberaciónNacional de El Salvador.
A partir de las condiciones existentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y delos fines que se proponen sus actuales mandatarios, cabe señalar que enestos tres países se desarrollan transformaciones radicales del statu quomediante procesos constituyentes, lo cual no ocurre en el resto de loscasos. El rasero más común para cuestionar las credenciales de izquierda deunos u otros de los gobiernos mencionados en el párrafo anterior es que, enmayor o menor medida, mantienen la política neoliberal heredada y priorizanlas relaciones con el capital financiero transnacional. Algunos, incluso,están sujetos a tratados de libre comercio con los Estados Unidos. Siasumimos que el neoliberalismo es el capitalismo real de nuestros días, quedispone de mecanismos transnacionales de dominación para impedir laejecución de reformas nacionales de izquierda o progresistas, y que ningunode esos gobiernos ha roto con este sistema social -al margen de si existen ono condiciones para ello, y de si esa es o no su meta-, concluiremos que esacrítica tiene una base objetiva.
Los espacios institucionales que ocupan los nuevos gobiernos de izquierda yprogresistas se abrieron con los condicionamientos derivados de lainteracción entre cuatro elementos, tres de ellos positivos y uno negativo.Los elementos positivos son: 1) el acumulado de las luchas populareslibradas durante toda su historia y, en particular, durante la etapa 19591989, en la cual, si bien no se alcanzaron todos los objetivos que esasfuerzas se habían planteado, ellas demostraron una voluntad y una capacidadde combate que obligó a las clases dominantes a reconocerle los derechospolíticos que les estaban negados;2 2) la lucha en defensa de los derechoshumanos, en especial contra los crímenes de las dictaduras militares de«seguridad nacional», que forzó la suspensión del uso de la violenciaabierta y grosera como mecanismo de dominación; y 3) el aumento de laconciencia, la organización y la movilización, social y política, registradoen la lucha contra el neoliberalismo, que establece las bases para unincremento sin parangón de la participación electoral de sectores popularesantes marginados de ese ejercicio político. Como contraparte, el factornegativo es la imposición del Nuevo Orden Mundial, que restringe aún más laindependencia, la soberanía y la autodeterminación de las naciones del Sur.Fue, precisamente, la apuesta a que podría someter a los Estados nacionaleslatinoamericanos a los nuevos mecanismos supranacionales de dominación, laque, en primera y última instancia, movió al imperialismo norteamericano adejar de oponerse de oficio a todo triunfo electoral de la izquierda, comohabía hecho históricamente.
En efecto, los triunfos electorales de la izquierda latinoamericana no sonresultado exclusivo de factores positivos o negativos, sino de lainterrelación de unos y otros. Interpretarlos solo como un producto delacumulado de las luchas populares, o solo como un reajuste en los medios ymétodos de dominación capitalista, sería igualmente unilateral. Lo primeroconduce a un triunfalismo injustificado: a pensar que la izquierda llegó «alpoder» o que su inclusión en la alternancia democrático burguesa es «la metafinal». Lo segundo conduce a una negación igualmente injustificada: a pensarque la dominación imperialista es infalible o a exigir a los actualesgobiernos de izquierda o progresistas que actúen como si fuesen producto deuna revolución.
La situación latinoamericana se comprende mejor si apelamos al concepto dehegemonía. América Latina transita por un proceso análogo al ocurrido en lospaíses capitalistas más desarrollados a partir del último cuarto del sigloxix. Ese proceso es la sustitución de la dominación violenta por lahegemonía burguesa. El nacimiento de la democracia burguesa, entendido comoel establecimiento de la hegemonía burguesa, fue el resultado de lainteracción entre las conquistas arrancadas a la burguesía por losmovimientos obreros, socialistas y feministas, y las reformas políticas quela propia burguesía necesitaba realizar en función de los cambios en elproceso de acumulación derivados del surgimiento de la gran industria. Deforma análoga, hoy asistimos en América Latina a un proceso de sustituciónde los medios y métodos más brutales de dominación por una nueva modalidadde hegemonía burguesa, en el que también interactúan las conquistasarrancadas a la clase dominante y las reformas que esta última necesitahacer.
Las características de la implantación de la hegemonía burguesa en AméricaLatina son: 1) se produce en una región subdesarrollada y dependiente, comoparte de un proceso de concentración transnacional de la riqueza y el poderpolítico, y no como en la Europa de fines del siglo xix y las primeras seisdécadas del xx, en países beneficiados por un desarrollo económico, políticoy social capitalista basado en la explotación colonial y neocolonial, queles permitió acumular excedentes y redistribuir una parte de ellos entre losgrupos sociales subordinados; y 2) la ideología hegemónica es elneoliberalismo, no como en el Viejo Continente, donde ese proceso estuvoinfluenciado por el liberalismo político emanado de la Revolución Francesa.Estas características marcan una diferencia fundamental con el conceptogramsciano de hegemonía. En las condiciones estudiadas por Gramsci, lahegemonía abría espacios de confrontación dentro de la democracia burguesaque los sectores populares podían aprovechar para arrancarle concesiones ala clase dominante, pero la hegemonía neoliberal abre espacios formales degobierno con el objetivo de que no puedan ser utilizados para hacer unareforma progresista del capitalismo.
Nada más lejos del propósito de este texto que demeritar los triunfoselectorales de la izquierda latinoamericana o hacer pronósticos fatalistas.Por el contrario, tal como Gramsci estudió la hegemonía burguesa de su épocay llamó a construir una contrahegemonía popular, de lo que se trata es dehacer hoy lo propio. Conscientes de que es imposible e indeseable «volveratrás la rueda de la historia»,3 hay que definir dónde estamos paraempujarla hacia adelante.
El problema planteado es complejo, entre otras razones, porque no encaja enlos patrones conocidos de revolución y reforma. Los gobiernos de esta «nuevahornada» de izquierda nacen y actúan en condiciones diferentes a las que lohicieron los gobiernos surgidos de las vertientes históricas del movimientoobrero y socialista mundial: la que optó por la revolución socialista y laque optó por la reforma socialdemócrata del capitalismo. La izquierda quehoy llega al gobierno en América Latina no destruye al Estado burgués, nielimina la propiedad privada sobre los medios de producción, ni funda unnuevo poder, ejercido manera exclusiva por las clases desposeídas. Ensentido contrario, tampoco puede construir una réplica del «Estado deBienestar», del que hace años abjuró la socialdemocracia europea, que lohabía asumido como propio.
La izquierda latinoamericana accede al gobierno acorde con las reglas de lademocracia burguesa, incluido el respeto a la alternabilidad, en este casocon la ultraderecha neoliberal que, desde la oposición obstaculiza, y siregresa al gobierno revertirá, las políticas que ella ejecuta, por«benignas» que sean. Sin embargo, en ciertas circunstancias, el asunto no essolo la alternabilidad con la ultraderecha neoliberal, sino que para llegaral gobierno -y para gobernar- la izquierda se siente obligada a estableceralianzas con fuerzas ubicadas a su derecha. Y, además, en ocasiones, lacuestión tampoco radica únicamente en la alternabilidad y las alianzasexternas, sino en que dentro de los propios partidos, movimientos, frentes ycoaliciones de izquierda hay corrientes socialistas, socialdemócratas y deotras identidades, que tienen discrepancias sobre cuánto respetar y cuántoforzar los límites del sistema de dominación.
No tendría sentido que este texto concluyese con un juicio del autor sobreen qué medida uno u otro de los actuales gobiernos de izquierda está sujetoa la hegemonía neoliberal y en qué medida está construyendo unacontrahegemonía popular. En ningún caso habría una respuesta químicamentepura. Por cuanto se adentran en un terreno inexplorado, lo esencial es quecada partido, movimiento, frente y coalición que participa en esosgobiernos, se plantee esta interrogante de manera permanente.
Para mayor información sobre este tema, consúltese:
Roberto Regalado: América Latina entre siglos: dominación, crisis, luchasocial y alternativas políticas de la izquierda (edición actualizada), OceanSur, Melbourne, 2006 (276 pp.).: «La izquierda latinoamericana en el gobierno», ContextoLatinoamericano no. 3, México D. F., 2007, pp. 7 24.: Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana:una mirada desde el Foro de SPaulo, Ocean Sur, México D. F., 2008 (301 pp.).: Los gobiernos de izquierda en América Latina, Ocean Sur,México, 2008 (52 pp.).
En: http://www.oceansur.com/
http://www.oceanbooks.com.au/
1 Se refiere a la desmovilización del Movimiento 19 de Abril (M 19), enmarzo de 1990, y del Movimiento Guerrillero Quintín Lame, del PartidoRevolucionario de los Trabajadores y de parte del Ejército Popular deLiberación, estos tres últimos en febrero de 1991.
2 Por solo citar un ejemplo, sería impensable que la izquierda fuese lasegunda fuerza política en El Salvador, y que su candidato a la elecciónpresidencial de 2009 tenga posibilidades reales de triunfar, si laRevolución Popular Sandinista no hubiese estremecido a todos los regímenesdictatoriales de Centroamérica, y si el Frente Farabundo Martí para laLiberación Nacional no hubiese desarrollado la fuerza político militar que,mediante los Acuerdos de Chapultepec, de enero de 1992, convirtió en fuerzapolítico electoral.
3 Carlos Marx y Federico Engels: «El Manifiesto del Partido Comunista».Obras Escogidas en tres tomos. Editorial Progreso, Moscú, 1972, t. 1, p.120.

Evo anuncia medidas contra la UE por la Directiva Retorno

El presidente Evo Morales anuncia una campaña internacional contra la Directiva Retorno aprobada ayer por la Unión Europea y aborda el tema de los migrantes latinoamericanos y bolivianos.



http://www.youtube.com/watch?v=yY7APqXM6vc&eurl=http://www.jornada.unam.mx/ultimas/
Gobierno boliviano denuncia intento de asesinato de presidente Evo Morales
Se presume que los detenidos atentarían contra Evo Morales, quien acudió a un acto en el Bicito, Santa Cruz.
Las autoridades detuvieron en el aeropuerto de El Trompillo, en Santa Cruz, a dos miembros de la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista, a quienes se les incautó un arma con mira telescópica. El hecho ocurrió minutos antes de que el mandatario boliviano arribara al lugar.

Los elementos recabados en torno a la detención de dos miembros del grupo de la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista (UJC), detenidos este jueves en el aeropuerto de El Trompillo, en Santa Cruz, en posesión de un arma de fuego, llevan a la conclusión de que se pretendía acabar con la vida del presidente Evo Morales.
Así lo denunció este viernes el viceministro de Coordinación Gubernamental con Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, quien explicó que a los detenidos les fue incautado un fusil con mira telescópica y 300 cartuchos, en el lugar donde minutos después arribó el mandatario boliviano, procedente de un acto en la cruceña localidad de Bicito.
Llorenti explicó que "aparentemente estas personas tenían que trasladarse al edificio del cine Center, que es el más alto de la zona, cuya azotea ofrece una vista panorámica del aeropuerto El Trompillo".
"De lo que estamos hablando es de una situación de extremo peligro del Presidente de la República, todo apunta a concluir que se trata de una tentativa de magnicidio", aseguró Llorenti.
El viceministro precisó que uno de los detenidos responde al nombre de Junior Vaca, quien junto a su compañero, fueron dejados en libertad por el Ministerio Público de Santa Cruz, luego de que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), los detuvo.
"Lo dramático, todavía no podemos hallar una respuesta a eso, es que fueron remitidas a la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz y fueron puestas en libertad inmediatamente", lamentó.
"Creemos que se trata de un hecho muy serio que debe ser profundamente investigado", insistió el viceministro de Coordinación Gubernamental.
Violencia precedió detenciones
De acuerdo con el relato de la delegada presidencial en Santa Cruz, Gabriela Montaño, antes de la detención de los dos unionistas, una docena de miembros del grupo de choque de los dirigentes cívicos de Santa Cruz se manifestaron en El Trompillo en contra de la llegada del jefe de Estado.
Los manifestantes de ultraderecha lanzaron petardos y estribillos. Además, según la Agencia Boliviana de Información (ABI), fueron capturadas imágenes de miembros del grupo de choque, portando armas.
Plan de desestabilización
Este jueves el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, denunció la existencia de un plan de desestabilización organizado por las autoridades departamentales de la denominada "media luna", que durante los últimos meses han impulsado consultas ilegales sobre estatutos autonómicos al margen de la Constitución Política del Estado.
Rada afirmó que la oposición busca generar conflictos sociales y violencia en el país a través de la realización de paros y movilizaciones en algunas regiones.
Como ejemplo, dijo que ciertos grupos, de manera violenta, tratan de evitar la llegada del presidente Evo Morales a diferentes poblaciones del territorio, tal como ocurrió en mayo pasado cuando grupos de ultraderecha arremetieron contra campesinos en la localidad de Sucre, despojándolos de sus vestimentas, obligándolos a arrodillarse y a gritar consignas en contra del mandatario.
Dijo que dará a conocer este viernes los detalles de este "plan desestabilizador que esta tejiendo la ´media luna´", específicamente, por los prefectos de Beni (norte), Ernesto Suárez; Pando (norte), Leopoldo Fernández; Tarija (sur), Mario Cossío; y Santa Cruz (sur), Rubén Costas, además de opositores y cívicos.
Sin embargo adelantó que "es un plan que está empezando y escalando mediante paros cívicos", como el que se llevó este jueves en Cobija (Pando) donde grupos opositores se movilizaron para atender a una movilización convocada por el Comité Cívico.

Experiencia Índigo

REPORTE ÍNDIGO No. 86
"Las promesas son olvidadas por los príncipes, nunca por el pueblo"
DÉJÀ VU PANista
Operación 09/12
"El violento relevo de Santiago Creel al frente del Senado es el primer paso de la nueva estrategia política del calderonismo. Su objetivo: impedir que el panismo sufra aun mas debacle electoral en 2009 y que con ello pierda la sucesión presidencial del 2012.
EL MARTIRIO DE SANTIAGO
El relevo de Creel......y lo que viene.
GOBIERNOS DE SALIVA......"Manos Limpias"?
En el tema de corrupción, es tiempo de que se hable mucho menos y se actué mucho mas. Desde que se inauguraron los gobiernos PANazis, ningún "PEZ GORDO" del servicio publico ha pisado la cárcel. Todos los casos sin respuesta siguen esperando.
Hewlett Packard y la PGR , Juez y parte de una licitación fraudulenta.
El origen de este archivo es de HP México, empresa que redacto las bases y gano el concurso, lo cual viola la Ley de Adquisiciones.
Que suban, digo que bajen las tasas de interes?......CONFUSIÓN PRESIDENCIAL.......el pelele se hace bolas!
La otra velocidad

EL SUCIO LAVADO

DÉJÀ VU GLOBAL
(Medio ambiente, Tensión nuclear y guerras fallidas, crisis energética, crisis de alimentos)

Digna de Hollywood

Nadie se escapa

VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

Articulo de un ardidisimo panista, chequen la nota!

AMLO, reflectores gratis
Andrés Manuel López Obrador, "PRESIDENTE LEGITIMO DE MEXICO".

México, D.F., 19 de junio (apro).- “No me ayudes, compadre”, bien pudo decirle el presidente Felipe Calderón al Instituto Federal Electoral (IFE), pues con la multa de más de 700 mil pesos que éste impuso al PRD y al PT por utilizar la frase “presidente legítimo”, lo único que logró fue obsequiarle reflectores a Andrés Manuel López Obrador, quien ni tardo ni perezoso aprovechó la oportunidad. Era obvio que AMLO respondería de inmediato. Ha dejado en claro que él sí puede despotricar y aun descalificar y ofender a personas e instituciones y quedar impune. Pero no sea que él salga raspado con alguna medida o declaración, porque responde a la primera. Y así fue: el mismo día de la decisión del IFE, dijo que ésta no sólo era un acto de intolerancia, sino que la misma demostraba el nerviosismo del gobierno y del PAN y dejaba “sin presidente” al país.Y ya encarrerado, con el balón puesto gratuitamente, anotó muy en su estilo: “Si no hay presidente legítimo, pues no habrá presidente de México… porque ¿dónde está el otro? ¿Existe otro presidente? ¿Qué ha hecho? ¿Qué se hizo? ¿Lo han visto ustedes? Y si hay otro es como si no existiera, pues ha demostrado que no sirve para nada”. Es larga la retahíla de calificativos que AMLO ha endilgado a Calderón: usurpador, impostor, ilegítimo, pelele, inepto… y, ahora, bueno para nada, que es lo mismo.Y no pasa nada. El presidente, su partido, funcionarios, legisladores y millones tragan camote; aguantan vara. Y qué bueno que así sea, porque si le respondieran al “peje” cada vez que abre la boca --que no sería difícil, pues el tabasqueño vive en un mundo fantástico-- llevarían la política al nivel en que la entiende y practica aquél. Así está mejor. Y, de paso, se zanja la libertad de expresión.El problema es cuando, gratuitamente, se le abren espacios en los medios, se le da una presencia pública que él no se ha ganado con ideas, con propuestas, con ánimo de debatir realmente las cosas públicas, de contribuir al fortalecimiento de la democracia. Es decir, ¿qué necesidad tenía el PAN de demandar ante el IFE a los partidos del FAP por el uso de la frase “presidente legítimo”, cuando cualquiera podía intuir, conociendo a López Obrador, que el tiro les saldría por la culata? ¿O no les ha quedado clara la capacidad de respuesta mediática de aquél? ¿No entienden que atacando en la superficie a AMLO –en su cancha, pues-- sólo despiertan su ánimo visceral, sus enconos?, y que eso es justa y tristemente lo que lo hace fuerte ante esa parte de la población que se identifica con él, que lo sigue, porque igual se siente históricamente agraviada, lastimada, por las políticas gubernamentales, sin distingo de signo partidario. Aunque no tengan nada que ver los berrinches de AMLO y su enfermiza sed de venganza con el genuino sentimiento de frustración y expectativas robadas de esa parte de la población que lo sigue… salvo el uso que de esto hace aquél.Aprende muy lentamente el PAN.
Guerrero acusa a Lujambio de haber favorecido a Calderón y a su esposa Margarita Zavala
Juan Pablo Guerrero

* El comisionado Juan Pablo Guerrero afirma que, por esa razón, votó en contra de la reelección de Alonso Lujambio. Se agrava la crisis en el IFAI

México, D.F., 19 de junio (apro).- La crisis interna en el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) se agravó hoy cuando el comisionado Juan Pablo Guerrero Amparán reveló haber votado en contra de la reelección de Alonso Lujambio al frente del organismo, debido a que ha favorecido al presidente Felipe Calderón y a su esposa Margarita Zavala en sus resoluciones.Hasta hace unos días, las diferencias entre Guerrero y Lujambio se mantenían en los pasillos del IFAI y, ocasionalmente, afloraban en las sesiones públicas de cada miércoles. Sin embargo, la tensión entre ambos, cada vez más intensa, ya no pudo ser contenida más dentro del edificio del IFAI. El propio comisionado votó en contra, ya que, desde su perspectiva, Lujambio está impedido para votar en las peticiones relacionadas directamente con la familia Calderón-Zavala, ya que es amigo del mandatario.Además, Guerrero echó en cara a Lujambio haber cancelado el Proyecto Comunidades, con lo que se rompió toda relación con unas 20 organizaciones no gubernamentales, las cuales, argumentó, habían dado la cara con el IFAI siempre que ha habido problemas con el gobierno.“En los casos controvertidos no hay muchas discusiones del pleno en las que Lujambio haya abogado a favor de la apertura. Creo que igualmente difícil sería ubicar un voto particular o disidente, firmado por él en pro del acceso a lo solicitado. Está en su derecho. Pero me parece que esta preferencia, en el representante legal del instituto, ha mermado la credibilidad del IFAI frente a la opinión pública sin incidir positivamente, por el lado de los sujetos obligados, en su vocación de cumplimiento de la ley”, dijo Guerrero.
Y añadió:
“En las condiciones actuales, el IFAI corre el riesgo de burocratizarse, de ser una institución más en el concierto de la comunidad gubernamental obsesionada con la supervivencia armónica con el resto, por encima del servicio a la sociedad. Me parece que, en la defensa de garantías fundamentales, como el derecho a saber, los órganos garantes no pueden tener ni tregua, ni agenda política. Por congruencia y ante lo sucedido de 2006 a la fecha, voté en contra”.Por otro lado, los otros cuatro comisionados brindaron abiertamente su apoyo a Lujambio.El comisionado Alonso Gómez-Robledo dijo que Lujambio ha sido protector del acceso a la información dentro de la ley, pero igualmente ha sido “un recio defensor de la vida privada y de los datos personales”. “Esto no es tarea fácil cuando, poco a poco, se ha detectado una mayor injerencia abrumadora al ámbito de la vida privada, ya sea proveniente de ciertos órganos estatales, o de ciertos grupos de presión con claros intereses políticos y económicos”, señaló.Por su parte, María Marván apuntó que, durante estos dos años, el desarrollo de alianzas estratégicas para la instalación definitiva y permanente del derecho de acceso a la información, ha sido un gran logro del IFAI, que facilitará el ejercicio del derecho a la información gubernamental. Dijo que traducir una reforma constitucional en política pública es uno de los retos más grandes a los que puede enfrentarse cualquier servidor público.“Ha habido grandes avances en ese sentido. Menciono sólo uno: la conducción de Alonso Lujambio en la presidencia ha logrado que el IFAI firme convenios con gobiernos, cuya titularidad se encuentra en manos del PRI, del PAN y del PRD; sin distingo de colores, sin favoritismos sectarios, se concretaron compromisos específicos con gobernadores y congresos. Además, se firmó un convenio con el Poder Judicial de la federación, cuya trascendencia es innegable”, indicó.A su vez, la comisionada Jacqueline Peschard dijo que la presidencia de Lujambio ha fortalecido el orgullo de la pertenencia al IFAI, pues “es alguien que estimula el debate bien sustentado, al tiempo que sabe escuchar opiniones distintas a la suya. Sin duda, es un hombre de profundas convicciones políticas, pero en ningún momento pretende aprovecharse de su posición para imponerlas. El IFAI es una institución marcada por el debate de las ideas y por la vocación de aplicar su marco normativo, siempre en beneficio del ejercicio del derecho a la información”.

viernes, junio 20, 2008

Sitian fuerzas federales la estación migratoria de Chetumal
El operativo, para prevenir eventual rescate del antillano Handy Cardentey Lemus

* El operativo, para prevenir eventual rescate del antillano Handy Cardentey Lemus, uno de los principales operadores de la mafia cubana en México

Chetumal, Q. Roo., 19 de junio (apro).- Alertadas sobre un posible intento de la mafia cubana de rescatar al antillano, Handy Cardentey Lemus, considerado como uno de sus brazos operativos en México, fuerzas federales mantienen prácticamente sitiada la estación migratoria de Chetumal, a donde fue ingresado tras haber sido detenido el lunes pasado en Isla Mujeres.El blindaje de esas instalaciones, en el que participa la Armada de México, se montó anoche, horas después del operativo de revisión que realizó el Instituto Nacional de Migración (INM) con los indocumentados que ahí se mantienen recluidos en espera de ser deportados y quienes inexplicablemente tenían en su poder 12 teléfonos celulares. Entre el casi medio centenar de inmigrantes ilegales confinados en este momento en esa estación migratoria, se encuentra el cubano Cardentey Lemus, de 39 años de edad, presunto operador de la mafia cubano-americana en el negocio del tráfico de cubanos. Debido a su aparente peligrosidad, Cardentey Lemus podría ser trasladado a un sitio de mayor seguridad. En esa estación migratoria, vigilada también por agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la Policía Judicial del estado y de Seguridad Pública, se encuentran retenidos otros 41 indocumentados cubanos y siete centroamericanos.De esa estación migratoria salieron, para su deportación, los 37 indocumentados que fueron “rescatados” hace unos días por un comando en Palenque, Chiapas.

EU libera a 17 de los 18 cubanos procedentes de México

* Son 18 de los 33 cubanos “rescatados” en Chiapas* Acusa Aranda a Cuba de negarse a repatriar a sus compatriotas detenidos en México

México D.F., 19 de junio (apro).- La Oficina de Protección de Fronteras y Aduanas de Estados Unidos liberó a 17 de los 18 cubanos que fueron detenidos en Hidalgo, Texas. Los inmigrantes isleños formaban parte del grupo de 33 cubanos que fueron rescatados por un grupo armado en Chiapas, antes de ser recluidos en la estación migratoria de Tapachula."En este momento, todos han sido procesados acorde a las políticas y procedimientos normales. Todos excepto uno han sido puestos en libertad condicional en Estados Unidos. Un individuo permanece en la custodia del ICE", indicó el organismo. Según el ICE, debido a asuntos de privacidad, y dado que existe una investigación en curso, no puede dar mayor información al respecto.Entretanto, La subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Ana Teresa Aranda, acuda hoy al gobierno de Cuba de negarse a repatriar a los mil 296 cubanos que se encuentran detenidos en diversas estaciones migratorias del país por haber ingresado ilegalmente a territorio mexicano.En conferencia de prensa, recordó que existe un acuerdo con el consulado de Cuba en México que obliga al Instituto Nacional de Migración (INM) a mandar una nota consular con los nombres de estas personas, incluso con sus documentos, y se espera que el consulado cubano, en un término no mayor de 15 días, diga si esos cubanos son repatriables o no. Sin embargo, aclaró que hasta ahora “en ninguno de los casos de estas mil 296 personas aseguradas ha habido una respuesta de la cónsul. Si la cónsul dijera: ‘Son repatriables’, pues nos veríamos en la necesidad de expulsarlas del país”.Prosiguió la funcionaria: “Como no ha habido una respuesta en el término del acuerdo de los 15 días, lo que se hace es entregarles un oficio de salida” y ellos por su cuenta salen del país.La funcionaria federal se refirió luego a las declaraciones hechas por el embajador cubano en México, Manuel Aguilera, en el sentido de que mafias de Cuba están detrás de la desaparición de 33 cubanos arrebatados a los agentes del INM. Indicó: “La investigación de las mafias no es un asunto que le corresponda al INM, sino a la Procuraduría General de la República y en eso están”.Aranda dio otra dato nada menor: dijo que el año pasado, Migración tuvo en sus manos a 3 mil 294 cubanos indocumentados y en lo que va de este primer semestre la cifra es de mil 296 asegurados. En entrevista por separado, el embajador cubano comentó que la aparición de 18 de los 33 cubanos que fueron detenidos en México el pasado 6 de junio confirma que la mafia de Miami está involucrada en el tráfico de indocumentados y refuerza la urgencia de alcanzar un acuerdo migratorio.Luego de participar en un homenaje póstumo al excanciller Emilio Oscar Rabasa Mishkin, el diplomático indicó que las negociaciones para el acuerdo migratorio entre México y su país siguen adelante.Dijo que se trata de un tema que está sujeto a negociación "y no me parece conveniente ventilarlo a través de la prensa", simplemente, agregó, es un asunto que subraya la urgencia de sacar adelante el acuerdo migratorio cuya segunda ronda de conversaciones se desarrollará en julio en La Habana.Sobre ese punto, la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa, confió también en que el acuerdo se firme en septiembre y señaló que se trabaja de manera intensa con las autoridades cubanas, ante el incremento del tráfico de sus nacionales por México.
Se aprueba en la Cámara de Representantes la Iniciativa Mérida
Otorga 400 mdd e impone condiciones acotadas a México en materia de derechos humanos

* Otorga 400 mdd e impone condiciones acotadas a México en materia de derechos humanos, así como cumplir leyes mexicanas e internacionales

Washington, 19 de junio (apro).- Con condiciones menos injerencistas, la Cámara de Representantes aprobó un presupuesto de 400 millones de dólares, para financiar la instrumentación de la Iniciativa Mérida en el año fiscal 2008, ya en curso, como parte del compromiso bilateral orientado a combatir el narcotráfico y el crimen organizado entre los gobiernos de México y Estados Unidos.Con 416 votos a favor y 12 en contra, la versión de la Iniciativa Mérida aprobada en la Cámara de Representantes impone al gobierno de México condiciones acotadas en materia de derechos humanos, y sobre el cumplimiento de las leyes mexicanas e internacionales.La Cámara de Representantes condiciona el uso del 15% de los 400 millones de dólares a la entrega de un reporte del Departamento de Estado “por escrito”, a los Comités de Apropiaciones del Congreso federal sobre los procedimientos y acciones del gobierno mexicano para garantizar el respeto a los derechos humanos durante el combate al narcotráfico y al crimen organizado, y para “mejorar la transparencia y rendición de cuentas” de las fuerzas policiales federales y de las autoridades estatales y municipales.

Dictamen Incómodo

Aprueba el Senado “iniciativa preferente” para el Ejecutivo

* El Congreso se obliga a dictaminar hasta dos iniciativas presidenciales* Elimina el “veto de bolsillo” y avala cambios al formato del Informe.

México, D.F., 19 de junio (apro).- En la primera sesión del periodo extraordinario de sesiones, el Senado aprobó por unanimidad la llamada “iniciativa preferente” que faculta al Presidente de la República a enviar al hasta dos iniciativas al Congreso de la Unión y obliga al los representantes del Poder Legislativo a dictaminarlas y votarlas en el mismo periodo ordinario de sesiones.Además, los senadores avalaron la eliminación del denominado “veto de bolsillo” con lo que se garantiza que ninguna ley aprobada por el Legislativo “se quede en el cajón” o sea frenada por el Ejecutivo. Gracias a esta reforma, que modifica los artículos 71, 72 y 78 de la Constitución, el Ejecutivo ya no podrá evitar la promulgación o publicación en el Diario Oficial de la Federación de la ley o norma que hayan aprobado los legisladores, requisito indispensable para que entre en vigor cualquier nuevo marco legal. Finalmente, el Senado también aprobó, con 107 votos a favor y sólo tres abstenciones, la reforma constitucional que establece un nuevo formato para el Informe presidencial. Así, se confirma que el titular del Ejecutivo no estará obligado a presentarse el 1 de septiembre en el recinto del Congreso para entregar personalmente su informe, pero sí se creó lo que se denominó “pregunta parlamentaria”. Esta deberá ser respondida por los miembros del gabinete en un plazo de quince días. También se establece la posibilidad de sanción legal si no se contesta con veracidad.La minuta de esta reforma, proveniente de la Cámara de Diputados, deberá ser retornada a San Lázaro, pues los senadores le agregaron el tema de la rendición de cuentas en el artículo 93 constitucional.El senador del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, en nombre de las comisiones dictaminadoras, estableció que con estas reformas no sólo se elimina la obligación de la presencia física del Ejecutivo el 1 de septiembre, sino que también “se le dan potestades al Congreso para poder plantearle preguntas parlamentarias por escrito al presidente para solicitarle ampliación de la información, precisión o rectificación de datos”.También, dijo, establece la figura de la “rendición de cuentas permanente”, es decir, la pregunta parlamentaria al Ejecutivo se podrá realizar fuera de los plazos del análisis del Informe y cuando alguna de las Cámaras del Congreso lo requiera para estudio de alguna ley.El senador perredista, Pablo Gómez, apoyó estas reformas subrayando que se trataba de cambiar “el día del presidente, con toda la fastuosidad en la que acudía en su carruaje de rey”, por un modelo más cercano a la rendición de cuentas.Francisco Arroyo Vieyra, senador del PRI, afirmó que con estas reformas se le daba “una nueva arquitectura a la relación entre poderes”. Incluso se declaró orgulloso por cambiar la ceremonia del Informe presidencial.
Eliminan el “veto de bolsillo”
El segundo paquete de reformas constitucionales, aprobado por unanimidad de 105 votos, elimina la figura del llamado “veto de bolsillo”, mecanismo que le permitía al presidente de la República mandar a la “congeladora” las leyes aprobadas en el Congreso.“Se trata de que se le amplíe el plazo al presidente de 10 a 30 días para formular observaciones. Pero si transcurridos 10 días siguientes, naturales, no promulga ni publica la ley, la promulgación se dará por un hecho, por el propio mandato de la Constitución; y se le dan facultades al presidente de la Cámara de origen del Congreso de la Unión para que le ordene al Diario Oficial de la Federación la publicación de la ley”, sintetizó el priista Pedro Joaquín Coldwell.El senador Arturo Núñez, del PRD, argumentó que el “veto de bolsillo” era una figura extrajurídica que le permitía al presidente de la República obstruir, sin tener facultades para ello, el proceso legislativo en el momento final de la promulgación y la publicación del decreto.El senador panista, Alejandro Zapata Perogordo, reconoció que se debieron hacer las modificaciones a los artículos 71, 72 y 78 de la Constitución porque el “veto de bolsillo” se ejercía y era una práctica “donde lamentablemente se pisoteaba al Poder Legislativo”.Recordó que esta iniciativa surgió de una alianza entre Felipe Calderón y Beatriz Paredes en el 2003, cuando ambos se desempeñaban como coordinadores de las bancadas de PAN y PRI en la Cámara de Diputados.
La “iniciativa preferente”
Por 105 votos a favor y ninguno en contra se aprobaron finalmente las reformas al artículo 71 constitucional, que le otorgan la calidad de “trámite legislativo preferente” a dos iniciativas enviadas por el Ejecutivo federal para que se aprueben en el mismo periodo ordinario, con excepción de las leyes en materia electoral.Esta iniciativa fue presentada por los senadores Santiago Creel, excoordinador de la bancada del PAN, y Humberto Aguilar Coronado, también de Acción Nacional. En nombre del PRD, el senador Pablo Gómez sostuvo que su partido avalaba esas reformas confiando en que se cumpliera la promesa del nuevo coordinador del PAN, Gustavo Enrique Madero, para eliminar también la práctica de la “congeladora” en el caso de las iniciativas presentadas por los legisladores.“No me opongo a que el Ejecutivo tenga iniciativas preferentes, pero me parece que sería muy lamentable y muy injustificado que los grupos parlamentarios no tuvieran siquiera una preferente. ¿Por qué? Esto para evitar la congeladora”, afirmó Gómez.“Espero que cumplan con su palabra, porque el coordinador Gustavo Madero me ha dicho que sí”, abundó en su intervención en tribuna.Al final de la sesión, Creel Miranda, coautor de la iniciativa, intervino para señalar que esa modificación constitucional se da en el contexto de la reforma del Estado, y su objetivo es “darle una mayor funcionalidad al Estado mexicano” y a las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo.“Esto es parte de un proceso y un esfuerzo de ir desmontando la añeja institución de la congeladora. Una institución que ha frenado, que ha desacreditado la vida parlamentaria en este país”, sentenció Creel, aún presidente de la mesa directiva del Senado.

Porque sera?......corruptos, haciendo de las suyas para las proximas elecciones.

Frenan PRI y PAN reformas a la ley de medios

* Beltrones y Gustavo Madero alegan que necesitan más tiempo para analizar el dictamen
México, D.F., 19 de junio (apro).- Sorpresivamente, ante la petición de los coordinadores del PRI y del PAN de tener “más tiempo” para analizar el dictamen previamente consensuado, la Comisión de Radio y Televisión suspendió la reunión prevista para aprobar la iniciativa que modificaba diversos artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión, para homologarlos con las reformas en materia electoral.La solicitud de los coordinadores parlamentarios sorprendió e indignó al senador Carlos Sotelo, presidente de la Comisión, quien hasta las 19:00 horas de este jueves esperaba una respuesta clara de los coordinadores del PAN y del PRI para avanzar en el dictamen que se había incluido en el paquete de reformas del periodo extraordinario que comenzó hoy.“Todavía no se acaba el periodo extraordinario. Creo que hay una serie de elementos que están sujetos a votación en comisiones y no han generado el consenso necesario. Así está sucediendo también en otros temas en la Cámara de Diputados”, justificó Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Junta de Coordinación Política, ante la suspensión de la reunión en comisiones.Antes de que se suspendiera el dictamen, se generó un ríspido intercambio entre Ricardo García Cervantes, promotor de la iniciativa, y Gustavo Enrique Madero, ambos panistas, ya que el primero denunció la “presión de las televisoras” para evitar que se aprobara el dictamen.En la presión intervinieron también los senadores Federico Döring, del PAN, y cercano a las empresas televisoras, así como Jorge Mendoza, del PRI, expresidente ejecutivo de TV Azteca.
Dictamen Incómodo
La iniciativa planteada por el senador García Cervantes planteaba modificaciones a 10 artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión. El objetivo era homologarlos a las reformas al artículo 41 constitucional, que le otorga nuevas atribuciones al Instituto Federal Electoral en materia de regulación de medios electrónicos.La principal diferencia se generó por la propuesta de reforma a la fracción VI del artículo 37 de la ley referida, en la que se establece que las concesiones podrán ser revocadas ante el incumplimiento, “en forma grave, reiterada y sistemática”, de las disposiciones establecidas en el artículo 41 de la Constitución y de la ley electoral en materia de acceso de los partidos políticos en sus prerrogativas en dichos medios.Tanto TV Azteca como Televisa han presentado amparos contra la reforma electoral, aprobada el año pasado, y en particular ante esta posibilidad de que se les revoque la concesión si no cumplen con las pautas establecidas por el IFE.

sondeo
¿Qué tan de acuerdo estás con la aprobación por parte del Senado de la "iniciativa preferente" para el Ejecutivo?
a) Mucho
10.58 % 108 votos
b) Poco
7.84 % 80 votos
c) Nada
81.59 % 833 votos
Para participar en el sondeo AQUI.

Enfermos de ambicion....tambien van por el agua los cabrones!

Anuncia Calderón inversiones por 43 mmdp para tecnificar el uso del agua

* Exhorta aprovechar bien el líquido en beneficio de la producción de alimentos

México, D.F., 19 de junio (apro).- El gobierno federal invertirá 43 mil millones de pesos para tecnificar un millón 200 mil hectáreas en el país y mejorar así el uso del agua para riego, así como para rehabilitar 300 presas que actualmente se encuentran subutilizadas o sobrexplotadas. Durante la presentación del Programa para el Uso Sustentable del Agua en el Campo, en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, el presidente Calderón urgió a su equipo a “no regarla más” y ponerse a trabajar para que el líquido sea aprovechado en beneficio de la producción de alimentos.Acompañado por el gobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, y el secretario de Agricultura federal, Alberto Cárdenas, el presidente aprovechó para hablar sobre la crisis alimentaria mundial. Afirmó que ante el aumento generalizado de precios, el gobierno federal no se ha resignado ni cruzado de brazos.“Estamos actuando fuertemente para enfrentar esa situación”, aclaró Calderón después de señala que México no es la excepción en la coyuntura mundial de alimentos, por lo que su gobierno ha tomado medidas administrativas para el abastecimiento de alimentos.Destacó que a pesar del aumento de precios que se registra en el mundo, México es el país de América Latina que tiene la menor inflación y menor tasa de aumento de precios de alimentos. En el continente, sólo es superado por Canadá, precisó.El mandatario se refirió luego a la gravedad en el uso y manejo del agua en la actualidad, y llamó a los funcionarios a que "ya no la rieguen".Antes, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas, dijo "la estamos regando, señor presidente, como si la tuviéramos nosotros para siempre", refiriéndose al agua.Calderón contestó: “Como dijo el secretario… la estamos regando y yo le he dicho al secretario y a todo el equipo: bueno, pues ya no la rieguen, pongámonos a trabajar para que el agua sea verdaderamente empleada en beneficio de producir más alimentos y que no se pierda por ninguna razón."El Programa para el Uso Sustentable del Agua contempla acciones para modernizar canales de riego, instalar tubería de PVC, implementar el riego por aspersión o goteo, y se buscará cultivar productos que usen menos agua y aporten más ganancias; además, se rehabilitarán 300 presas.Calderón dijo que actualmente se pierde aproximadamente 77% del agua de riego por filtraciones o vaporización, mientras que el titular de Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege, dijo que de 653 acuíferos, 104 están sobre explotados. La falta de agua, señaló el titular del ejecutivo, pone en riesgo la viabilidad de las ciudades.