viernes, junio 27, 2008

Romper la herencia de ser un país monoproductor

Barómetro Internacional

Venezuela invierte en el desarrollo de su agricultura

Por Diego Olivera

La historia económica de Venezuela y América Latina ha sido determinada por intereses ajenos a sus necesidades. Desde el descubrimiento de este continente hasta este nuevo siglo, hemos visto como cada país latinoamericano cumple un rol de producción de acuerdo a intereses trasnacionales. El petróleo transformó la economía venezolana, su descubrimiento y explotación, relegó la agricultura las plantaciones de cacao, café, bananos, como legumbres y hortalizas, como arroz, maíz.

La bonanza petrolera, generó una sociedad rentista, donde la importación de alimentos, llevo a la quiebra a pequeños y medianos productores, grandes grupos económicos como La Polar, lograron el monopolio de la venta de alimentos importados. Los campos venezolanos en 1997 estaban abandonados, los sistemas de riego no servían y no había financiamiento por parte del Estado para desarrollar actividades en la agricultura.

Venezuela incrementa su capacidad de producción y consumo de alimentos

Sobre el tema de los alimentos, el presidente Hugo Chávez mencionó el crecimiento experimentado en la producción de maíz, arroz y soya. Y dijo que "pronto pasaremos a ser exportadores de algunos de estos productos, y es que el mundo lo va a necesitar".

El consumo de alimentos se ha incrementado en 47 kilos por persona por año entre otros indicadores, el consumo diario de calorías por persona ha aumentado en Venezuela de 2.202 a 2.717 calorías, lo que equivale a un incremento de 23%.

El crecimiento registrado en la producción de maíz entre 1998 y 2008 se incrementó en 148%, alcanzando las casi dos millones y medio de toneladas. En cuanto a la producción de arroz la cifra registra 33,2% de incremento entre el1997 y 2007, sin embargo en 1987 solo se producían 370.000 toneladas. La producción de soya se ha incrementado en un 580%.





Producir para el consumo interno y exportar el excedente

Venezuela piensa producir para sus necesidades y exportar sus excedentes, como lo manifestó el presidente Chávez “Pronto pasaremos a ser exportadores de algunos de estos productos, y es que el mundo lo va a necesitar porque hay hambre en el mundo”.

Algunas cifras muestran un avance promisorio, entre los años 1997 y 2007 la producción de alimentos subió de 14 millones de toneladas a 20 millones. Es decir, seis millones de toneladas, lo que se traduce en casi un 50%”. Estas cifras se contraponen al período de 1987 y 1997, que en esa década la producción de alimentos no paso de 14 millones y crecimiento fue de 0.

La necesidad de profundizar una revolución agraria

Uno de los desafíos para avanzar en la producción agrícola, debe ser la transformación del campo, de una manera radical, con la entrega de títulos de tierras, créditos, herramientas y maquinarias, asesoramientos y entrenamiento en los diferentes cultivos. El sector agrario es vital para asegurar la soberanía alimentaria en Venezuela.

El gobierno bolivariano ha venido apoyando esta transformación, tratando de apoyar al campesino y al productor en lo que necesite para darle fuerza al sector agrario. Concientes que el campo es la mayor extensión de tierra que posee Venezuela, pero que en la mayoría de sus terrenos no hay producción, lo que implica un profundo cambio tanto en la propiedad de la tierra, como en el apoyo del estado a los campesinos y pequeños productores.

Sobre el tema de la revolución agraria el presidente Chávez, afirmó que “la idea es elevar la calidad de vida de todos, incluyendo a quienes viven en la ciudad, porque aquí está la tierra, el agua, los nutrientes, el potencial y los productores campesinos, que con su experiencia, inteligencia”. Agregando que “El apoyo que le da el estado en maquinaria, en semillas, los créditos, el apoyo genético para la salud animal y vegetal, a todo un complejo sistema que implica la producción agrícola, con eso están sembrando el petróleo y el futuro de la patria, produciendo alimentos”.

Los avances en la economía venezolana no han estado exentos de presiones

Los avances en el desarrollo económico han tenido muchos obstáculos, desde el paro patronal del 2002, que generó pérdidas millonarias, entre ellas los daños a la empresa petrolera venezolana PDVSA. Posteriormente el asesinato de campesinos en las zonas rurales, para amedrentar a las cooperativas agrarias. El acaparamiento de mercaderías, para ser vendidas en Colombia o en los mercados informales de Venezuela, intento frenar la venta y distribución de las redes de alimentos.

La creación de redes de alimentos como MERCAL (minorista) y PDVAL (mayorista), surgieron como la respuesta del gobierno venezolano, para la distribución de alimentos y la adquisición de mercaderías en el exterior. Pero los supermercados privados han mantenido una política especulativa, han tratado de mostrar un país sin abastecimiento, para obligar aumentos de precios, aduciendo falta de divisas.
diegojolivera@gmail.com

La lucha es primero, los amparos también

¿Qué hacer?

Sobre el movimiento legal y social contra la nueva ley del ISSSTE

Ciudad de México, 22 de junio de 2008.- Ante los últimos acontecimientos del país con relación al fallo de la Corte y la situación jurídica de los amparos en contra de la nueva Ley del ISSSTE y considerando el plan de lucha del movimiento sindical y de los trabajadores por la abrogación de la citada Ley, el Comité Ejecutivo de la Unión de Juristas de México, previa consulta con los dirigentes y representantes del movimiento amparista, hemos resuelto lo siguiente:
1.- Reprobar y condenar el papel y fallo de la Corte.- La resolución de la Corte sobre la nueva Ley del ISSSTE es contraria a la justicia social y a los derechos constitucionales del pueblo de México, al avalar el máximo Tribunal, con artificios y de manera general, la política del gobierno federal de privatizar la seguridad social, perjudicando con su criterio y proceder el nivel de millones de trabajadores y trabajadoras del país.
2.- El movimiento no está derrotado ni legal ni socialmente.- El fallo de la Corte del pasado 19 de junio del año en curso, a pesar de su carácter perjudicial en lo general, en lo particular otorgó a favor de los quejosos la inconstitucionalidad de los artículos 25, 60 parte final, 136, 251 y fracción IV del Décimo Transitorio de la citada Ley, si bien esta decisión ratifica el carácter reaccionario de los ministros y la violación al Estado social derecho, no constituye una derrota del movimiento amparista más grande de la historia del país, porque tenemos la razón, disponemos de la fuerza del movimiento y legalmente contamos con medios de defensa jurídica.
3.- Es hora de aprovechar las suspensiones en los amparos y seguirnos amparando.- Los criterios generales sustentados por la Corte para resolver los primeros amparos en revisión, aproximadamente mil asuntos de un universo de 2.5 millones, no detienen ni invalidan los cientos de miles juicios de amparo promovidos en contra de la nueva Ley, ya que deberán tramitarse normalmente y atendiendo a la notoria incapacidad del Poder Judicial federal para darles trámite, es que consideramos que legalmente tendremos cobertura para seguir luchando por la abrogación de la criminal Ley, con nuevos recursos e impugnaciones y con la utilización de las suspensiones provisionales y en su caso definitivas, que hasta ahora le han sido otorgadas a los quejosos. Además de que debemos seguir promoviendo los amparos contra las opciones de retiro y los nuevos actos reclamados que se llegaren a presentar. Mantendremos la defensa jurídica de los amparos.
4.- La lucha sigue ni Décimo Transitorio ni bonoissste.- En días recientes y con motivo del fallo de la Corte, las unidades administrativas de las Dependencias por instrucciones del ISSSTE, y con el pretexto de que ya se "perdieron" los amparos, están obligando a los trabajadores, amparados o no, a llenar y entregar el formato de opción por el Décimotransitorio o por la acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE, cuyo acto además de ilegal, no es viable en ninguna de sus opciones, que son diferentes y menores a las que establecía la Ley anterior, porque dañan el patrimonio y los derechos adquiridos de los trabajadores. En ese contexto el Director General del ISSSTE anunció una prórroga cuyo sustento es totalmente ilegal, motivo por el cual es procedente mantenernos en la misma postura ni décimo transitorio ni bonoissste, ya que conforme al Reglamento de la Ley, el primero de julio de 2008, deberán colocar a los trabajadores que no ejercieron su "derecho de opción" al décimo transitorio, lo cual nos permite generar un nuevo acto de reclamación al no respetar las suspensiones y si oficializan la prórroga, también nos da una nueva oportunidad de ampararnos contra esa ilegal decisión.
5.- La dirección del movimiento se desplaza hacia el Congreso de la Unión, manteniendo la presión jurídica y social hacia la Corte.- El fallo de la Corte confirma una vez más que la división de poderes y la gobernabilidad democrática no se respetan, al encontrase sometidos el Legislativo y el Judicial a las políticas neoliberales del Ejecutivo federal, sin embargo, ante la indiferencia del Ejecutivo la dirección del movimiento ahora se desplaza hacia el Congreso de la Unión, poder que tiene la facultad de abrogar la Ley, si el pueblo organizado y con fuerza la demanda, exigiendo la restitución de la legalidad en el país y consecuentemente la abrogación inmediata de la nueva Ley del ISSSTE. Demandemos la intervención del Congreso por la restitución de los derechos laborales y de seguridad social de los empleados públicos.
6.- Exijamos la intervención inmediata de la Comisión Nacional de Derechos Humamos del país.- El menoscabo de los derechos de seguridad social de millones de trabajadores y sus familias y la flagrante violación al los principios constitucionales, vulneran las garantías laborales, económicas, sociales, culturales y administrativas de los empleados públicos, razón por la cual es procedente que exijamos a la CNDH se pronuncie y emita Recomendación a los poderes públicos que restituya a éstos en el pleno goce y ejercicio de sus derechos. La CNDH ha sido omisa en acordar y tramitar las quejas que diversos grupos de abogados presentaron con anterioridad respecto del conflicto del ISSSTE. Basta ya de tener una CNDH de adorno y proclive al régimen neoliberal.
7.- Internacionalicemos la lucha jurídica y social por la abrogación de la nueva Ley del ISSSTE.- Los derechos laborales y de seguridad social son derechos humanos universales, previstos en diversos ordenamientos jurídicos de derecho internacional, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo y otros Pactos, suscritos y ratificados por México, conforme la supremacía Constitucional que establece el artículo 133 Constitucional, por ello, simultáneamente a la utilización de los recursos ordinarios y extraordinarios de la legislación mexicana, pasemos a denuncia internacional y a la interposición de quejas y demandas ante la OIT, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, Amnistía Internacional y otros referentes, demandando la restitución de los derechos humanos laborales y de seguridad social de las y los trabajadores al servicio del Estado mexicano. Pero hagámoslo organizados y coordinados, no solamente de parte del movimiento sindical sino también de los grupos de juristas y abogados democráticos. Apelemos a solidaridad internacional de clase de los trabajadores del mundo.
8.- Sumemos nuestros esfuerzos, ni una lucha aislada más.- Cumplamos el Plan de lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE, acordado y aprobado conjuntamente con el SUTGF, CNSEUS, STUNAM, SITUAM, SUTIN, ATM y otros importantes y combativos sindicatos, con el apoyo de grandes referentes como el Diálogo Nacional, el Frente Sindical Mexicano FSM, la Unión Nacional de Trabajadores UNT, el Movimiento de Liberación Nacional MLN, el Movimiento Nacional Organizado Aquí Estamos MONAE y otros, a través del Foro del 26 de junio, la gran marcha del 27 de junio, el paro cívico del 1º de septiembre y la proyección de la huelga política nacional para rechazar las políticas neoliberales privatizadoras del Gobierno Federal, exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE, para defender el patrimonio petrolero del país y oponernos a las reformas laboral y educativa que pretenden imponer al pueblo de México.
9.- La Unión de Juristas de México, en coordinación con otros equipos de juristas y abogados democráticos, ratificamos nuestro compromiso de mantener la defensa de los amparos en contra de la Ley del ISSSTE, seguir apoyando la lucha social y los intereses de los trabajadores y sindicatos; y. luchar por la defensa del patrimonio nacional, la justicia social, la democracia y la libertad de los mexicanos no se mendigan, se conquistan.
¡POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA AL SERVICIO DEL PUEBLO! COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL. UNION DE JURISTAS DE MÉXICO.

Movilizaciones contra reforma: AMLO

Por Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS

El dictamen en julio, decreta la Kessel
Neoliberalismo, culpable de la crisis
Rechazan universitarios iniciativa de FC

“La posesión de la riqueza tiene lazos invisibles en donde el corazón se enreda fácilmente”.
Jacques Benigne Bossuet

En los mercados de Nueva York y Londres, el precio del petróleo superó este jueves por primera vez los 140 dólares por barril, mientras que en México se polarizan las posiciones entre los que se oponen a la reforma petrolera presentada por Felipe Calderón al Congreso, porque inducen a que empresas particulares se apropien de la riqueza petrolera, y los funcionarios federales que urgen a que se dictamine y, por supuesto, se apruebe la iniciativa energética del Ejecutivo.
En medio de todo, se realizan los foros sobre la materia en el Senado de la República y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde los expertos coinciden en que la principal problemática de PEMEX no está en la falta de recursos, sino en la ineficiencia operativa y la ausencia de capacidad de ejecución.

Andrés Manuel López Obrador.
A Felipe Calderón le urge sacar adelante su reforma energética para cumplir con los compromisos en la materia contraídos en el exterior. Por eso, Georgina Kessel, titular de la Secretaría de Energía, recordó que hay un pacto entre los líderes parlamentarios del Senado de la República para una vez que concluyan los foros en materia energética se inicie de “inmediato” el proceso de dictaminación de las iniciativas del Ejecutivo, análisis, discusión y posible aprobación, lo que ocurriría el próximo 22 de julio, tal y como lo validó el senador panista Santiago Creel. Sin embargo, el coordinador perredista en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, sostiene que no habrá período extraordinario de sesiones para discutir la iniciativa calderonista, lo que se realizaría hasta el mes de septiembre. Dijo que “como siempre” Kessel “está fuera de la realidad” pues no hay un acuerdo legislativo para que la reforma energética se dictamine en julio.
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador advirtió que si se intenta aprobar la reforma energética, el Frente Amplio Progresista responderá con movilizaciones ciudadanas que no dañen a la población en general pero que eviten la privatización del petróleo. En una entrevista radiofónica, consideró que “a lo mejor están pensando que aunque les ganemos el debate, les ganemos la consulta, de todas maneras, en acuerdos cupulares, van a imponer su reforma entreguista”. La respuesta será la movilización ciudadana, avisó. El tabasqueño informó que el próximo domingo, durante otro mitin en la plancha del zócalo capitalino, acordarán las acciones a seguir en la defensa del petróleo.

PEMEX privatizada, igual a evasión fiscal
En tanto, en la Cámara alta se realizó este jueves el debate en torno al “Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos”, que nuevamente se polarizó entre los que defendieron las iniciativas de Calderón para realizar cambios fiscales que incentiven la inversión privada en el sector y los que pugnan porque se reduzca a la paraestatal la carga hacendaría y pueda usar los recursos que ella misma genera. Sobre el particular, Flavio Ruiz Alarcón, físico por la UNAM con especialidad en economía en Londres, recriminó que “quienes sostienen que la apertura en exploración y producción de hidrocarburos traería grandes flujos de inversión que incrementaría la producción de petróleo y gas natural, no dicen nada de que la historia muestra que las petroleras son expertas en el reparto injusto de la renta y la evasión de impuestos, aprovechándose de la debilidad institucional y de funcionarios corruptos” y sostuvo que no hay manera de que el Estado pueda evitarlo si se aprueba la iniciativa presidencial.
El especialista criticó los cambios realizados en los últimos años al régimen fiscal de PEMEX y los propuestos por Calderón porque han mermado el desarrollo de la paraestatal. Dijo que la propuesta fiscal de PEMEX del Ejecutivo es incompleta y pretender favorecer la inversión privada en la cuenca de Chicontepec y en aguas profundas. El asesor de los diputados del PRD destacó que “las alianzas estratégicas con otras empresas petroleras que se impulsan desde el Gobierno para perforar aguas profundas con alta tecnología, son más que evidentes en esta propuestas de reforma a la Ley Federal de Derechos”.

Confiscan a PEMEX: Di Costanzo
La política fiscal del gobierno federal confisca a PEMEX prácticamente todos sus ingresos, acusó Mario di Costanzo, secretario de Hacienda Pública del denominado “gobierno legítimo”, al participar en el debate petrolero del Senado, en donde denunció que las fallas del sistema en materia de recaudación han sido compensadas a cambio de dejar a la paraestatal sin dinero para invertir. El economista destacó que desde el 2000 a la fecha, PEMEX registró ventas acumulada por 6 billones 307 mil millones de pesos, de los cuales más de 5 billones han sido entregados como ingresos a las arcas nacionales, lo que representaría el 80 por ciento. Di Costanzo sostuvo que “la verdadera razón que explica las circunstancias por las que atraviesa la industria petrolera del país… es resultado directo del fracaso de este neoliberalismo pervertido que busca proteger a pequeños grupos de poder económico en detrimento del patrimonio nacional”. Por tal motivo, se pronunció por revisar por qué razón PEMEX tiene tan elevada carga fiscal, mientras que por otro lado el sistema tributario mantiene la existencia de regímenes especiales que permiten que las grandes empresas prácticamente no paguen impuestos. El especialista sostuvo que las iniciativas del Ejecutivo no resuelven los problemas presupuestarios y fiscales de PEMEX, ya que sólo pretenden la privatización del sector, tal y como sucedió con los rescates bancario y carretero.
El integrante del equipo de Andrés Manuel López Obrador destacó que “las iniciativas presentadas por Felipe Calderón no garantizan que la situación fiscal y presupuestaria de PEMEX sea modificada. En cambio, prometen la entrega del mercado petrolero a la iniciativa privada, y es ahí, precisamente, donde se encuentra su inconstitucionalidad e ineficiencia económica”.
Jorge Chávez Presa, vocal de la Junta de Gobierno del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) sostuvo que a PEMEX no le faltan ni le han faltado recursos para su inversión. Sin embargo, sostuvo que lo que requiere es una reforma a su régimen financiero que le permita funcionar como una empresa y dejar de estar “atrapada en un esquema de organismo público descentralizado”. Cuestionó si el régimen que hasta ahora ha operado ha sido “el impedimento para invertir en la paraestatal o si el régimen financiero orientado a mantener el control marcroeconómico para buscar la estabilidad cambiaria y de precios es el que pudo haber restringido la inversión”.
También Juan José Suárez Copel, director corporativo de Finanzas de PEMEX, coincidió en que la principal problemática de PEMEX no es en sí la falta de recursos, sino problemas de eficiencia y capacidad de ejecución. El doctor en economía recomendó centrarse en buscar la forma en que la paraestatal alcance niveles de desempeño similares a las de otras empresas que cuentan con los mismos financiamientos. El profesor del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) dijo que el marco normativo de PEMEX no ha funcionado por lo que apoyo la propuesta de Calderón de crear un marco normativo “que permitirá a los mexicanos exigir cuentas de la operación de PEMEX , lo que debe llevarnos a una empresa que cumpla con su responsabilidad con el país”. También recomendó tener un consejo independiente de la administración, que la supervise y controle, que apruebe la estrategia de la empresa, dicte reglas claras y flexibles para contratar y asociarse con terceros y evalúe y pueda cambiar a los directivos relevantes.

Oposición en la UNAM
Por el contrario, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especialistas de esta institución alertaron sobre los peligros de “amputar o entregar a la iniciativa privada” áreas estratégicas como la exploración, conducción y almacenamiento de hidrocarburos, y destacaron la necesidad de impulsar una reforma energética integral. También advirtieron que es prioritario establecer una plataforma de explotación que garantice la preservación de reservas para las próximas generaciones.
El ex secretario de Hacienda, David Ibarra Muñoz, sostuvo que México cuenta con enormes márgenes de maniobra para financiar la inversión en PEMEX. Dijo que “hay recursos suficientes para dos refinerías, aún en el supuesto que se gastara todo lo necesario de inmediato”. Sobre el particular, recordó que Hacienda y el Congreso fijaron este año en 15 mil millones de dólares el superávit primario que debía cumplir PEMEX, fondos congelados que equivalen a la inversión de dos refinerías, que procesarían unos 400 mil barriles diarios. Además, expuso que el Banco de México tiene una acumulación de reservas de más de 90 mil millones de pesos, que están ociosos, cuando en otros países los fondos soberanos se invierten en la industrialización del país. El también académico de la Facultad de Economía de la UNAM sostuvo que “aún con la misma tributación excepcionalmente baja de nuestro país, el manejo mejorado de los fondos disponibles permitirían holgadamente satisfacer los requerimientos de capital de PEMEX durante el período de recuperación de sus capacidades productivas”.
Por su parte, Gildardo López Tijerina, de la Facultad de Economía, se pronunció por utilizar las Afores, que no tienen un destino, para financiar con los recursos de los trabajadores las necesidades de la empresa más importante del país, y dijo que con ello se puede proceder de manera inmediata a modernizar a PEMEX. Antes, consideró que el debate sobre la reforma energética de la paraestatal más que gravitar en torno de su posible privatización, debe centrarse en la eliminación de los obstáculos para su modernización y desempeño como empresa de calidad. El ex director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Javier Jiménez Espriú, criticó que actualmente la plataforma de explotación es determinada por las necesidades financieras del gasto público y por las presiones estadounidenses para apoyar la seguridad energética de ese país. El especialista consideró que los universitarios deben levantarse en “armas” en defensa del petróleo, pero con la fuerza de la inteligencia y la capacitación, a fin de emitir una opinión “a favor o en contra”, e inundar los correos de los senadores y foros de debate , pero con aportaciones inteligentes y razonadas. Por su parte, Othón Canales Treviño, catedrático de la Facultad de Química, lamentó que tras la división en cuatro empresas subsidiarias (PEMEX-Exploración, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, PEMEX-Refinación y PEMEX Petroquímica) no sólo se fractura la cadena productiva de la paraestatal, sino que se incrementó su ineficiencia”.

De los pasillos
Después de que el gobierno del Distrito Federal a cargo de Marcelo Ebrard arropó y protegió a Joel Ortega, titular de la SSP en la ciudad de México, al ex director la Unipol, Guillermo Zayas, le cargó todas las pulgas. El procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Félix Cárdenas, dijo a diputados locales que “fue él” quien ordenó todo el tiempo que no se dejara salir a los jóvenes de la discoteca News Divine y además juró que no fueron médicos de la PGJDF quienes ordenaron a varias jovencitas desnudarse para ser supuestamente examinadas tras los lamentables hechos del pasado 20 de junio. El funcionario explicó a los legisladores que el dolo del que se acusa al mando policiaco consiste en que viendo la forma en que se iban dando los hechos, nunca ordenó, pudiendo hacerlo, que se abrieran las puertas de la discoteca. La procuraduría ahora lo acusa de homicidio doloso ya que él era el mando único… Por su parte, Marcelo Ebrard señaló que por primera vez en la ciudad de México se aplicará la ley que regula el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad pública del Distrito Federal para indemnizar a los afectados por el operativo del pasado viernes.
Por siete votos contra cuatro, la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó analizar la reforma constitucional en materia electoral del 2007. Los ministros desecharon por improcedentes las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos Convergencia y Nueva Alianza. Este fallo no impide que posteriormente la SCJN se pronuncie sobre el tema por la vía de los amparos promovidos por cámaras empresariales y grupos de intelectuales.
Un sicario ejecutó al comandante de Tráfico y Contrabando de la Policía Federal Preventiva (PFP), Igor Labastida Calderón, junto con su escolta José María Ochoa Martínez, en el interior de una fonda en la calzada México-Tacuba de la ciudad de México. Labastida participaba en la reestructuración de la Policía Federal de Caminos. El vocero de la SSP federal, Eduardo Cano, informó que se investiga en este hecho una posible relación con el reciente asesinato de Edgar Millán, jefe en funciones de la policía federal… Por los delitos de tentativa de homicidio calificado, tortura y abuso de autoridad, entre otros, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, fue denunciado penalmente en la Procuraduría General de la República por Emeterio Marino Cruz, simpatizante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, quien acusó que el 6 de junio de 2007 fue detenido y sometido a tortura por elementos de la policía ministerial de esa entidad.

ElPaís.es, los internautas preguntan… lo que el diario quiere

Las preguntas al responsable de internacional del PP que ni El País le hizo llegar ni él respondió

Pascual Serrano

El pasado 24 de junio, el diario El País convocó a la comunidad cibernauta a plantear sus preguntas a Jorge Moragas, Coordinador de Presidencia y Relaciones Internacionales del Partido Popular. Desde la web del diario se recogían las preguntas al político, quien respondía desde el periódico según se apreciaba a las fotografías que se adjuntaban en la web. Algunos amigos, críticos con las propuestas de política internacional del PP, enviamos nuestras preguntas a quien considerábamos portavoz fundamental en ese ámbito en el partido. Aunque todas ellas se ajustaban a las lógicas condiciones de respeto y educación establecidas en el foro, ni una sola de las preguntas fue respondida por Jorge Moragas. A pesar de que, mientras respondía en directo, aparecían las preguntas pendientes, tampoco las nuestras fueron visibles.
Estas fueron las preguntas que hicimos llegar al foro:

¿Cómo explica la preocupación de su partido y usted en particular por los derechos humanos en Cuba y, en cambio, no le escuchamos críticas al analfabetismo en Honduras, la pobreza en Perú, los periodistas asesinados en México o los sindicalistas asesinados en Colombia?

Usted criticó la reforma constitucional venezolana porque no establecía límites de mandato presidenciales a Hugo Chávez, ¿cuáles son los límites de mandato que tiene Mariano Rajoy en el Partido Popular?

¿Cómo interpreta que su partido critique la no renovación de un canal de televisión en Venezuela, pero en la Comunidad de Madrid, no legalicen televisiones como Tele K mientras se dan licencias de forma arbitraria a periodistas como Jiménez Losantos?

Ustedes hablan mucho de demócratas cubanos ¿se refieren a los acusados de actividades terroristas que fueron juzgados y encontrados culpables? ¿no deberían aplicar la misma política de sanciones a Estados como Israel o EEUU que incumplen sistemáticamente las resoluciones de NNUU, mantienen campos de concentración como Guantánamo y están a la cabeza en los informes sobre tortura?

Una vez más, se presentan como iniciativas de participación de lectores, algo que está sometido al filtro y la censura del medio de comunicación. Sin duda, se trataba de preguntas que molestaban por igual al PP y al diario El País.

La mezquindad de la prensa española

España celebra la sustitución de bombillas pero omite como precedente los ejemplos y esfuerzos de Cuba y Venezuela

Aporrea/Insurgente

La Comisión de Medio Ambiente del Congreso de España aprobó por unanimidad una proposición que insta al Gobierno español a sustituir, en un plazo de tres años, los 350 millones de bombillos incandescentes (de filamento o tradicionales, de luz amarilla) que actualmente iluminan los hogares españoles por otras de bajo consumo. De esta forma España se une a iniciativas anteriormente realizadas por Cuba (2005), Venezuela (2006) y decenas de otros países, si bien los diputados españoles sólo mencionaron a Australia como ejemplo para la defensa de su proposición, omitiendo convenientemente a los dos países latinoamericanos.

"El diputado de CiU (Convergència i Unió, una federación de partidos de Cataluña) Pere Macías ha explicado que este texto busca seguir una iniciativa ya desarrollada en otros países, como Australia, que permitiría ahorrar más de un 3% de la electricidad que se consume en España", explica El Mundo de España.

El estatuto exigirá cambiar las 350 millones de bombillas incandescentes existentes en España por otras de bajo consumo y, según el portavoz de CiU, ayudará a las familias españolas a ahorrar un promedio del 20% de su factura eléctrica.

Cuba y Venezuela, omitidos por la prensa española

La prensa española celebra la decisión, si bien se niega a mencionar a Cuba y Venezuela como los pioneros del cambio de bombillos, prefiriendo centrar sus elogios con Australia y el estado de California, en Estados Unidos. Pueden notarse los ejemplos en:

El Mundo de España, que cita sólo a Australia.
El País cita únicamente a Australia y Alemania.
El diario de derecha ABC nuevamente cita a Australia como "el primer país" en aprobar la medida.
Público, el más decente de los medios españoles, se abstuvo de hablar de predecesores.

Países que han iniciado sustitución de bombillos

Cuba, país que pasó por gravísimos problemas enegéticos durante el llamado "período especial" luego del final de la Guerra Fría, fue pionero en la sustitución de bombillos incandescentes por ahorradores, cuando en abril de 2005 el presidente Fidel Castro informó que se prohibiría la venta e importación de bombillas incandescentes, y en agosto de 2005 inició el cambio de 1,2 millones de bombillos en La Habana. La operación fue completada en 2007. Con esto se logró aliviar los problemas causados por la falla de una importante planta termoeléctrica en el año 2004, que provocó numerosos apagones en la isla.

En Venezuela, la Misión Revolución Energética, realizada por el Ministerio de Energía y Petróleo con la asistencia inicial del gobierno cubano, fue inaugurada el 17 de noviembre de 2006 y ya va por su tercera fase. En la primera fase fueron sustituidos unos 53 millones de bombillos y en la segunda fase unos 15 millones.

El cambio de los bombillos modificó totalmente la apariencia nocturna de los barrios caraqueños, construidos de forma improvisada desde hace 50 años sobre cerros y colinas de la ciudad. Sus tradicionales luces amarillas cambiaron a blancas en cuestión de días luego de que trabajadores sociales venezolanos y cubanos hicieran el cambio de los viejos bombillos de luz amarilla.

La sustitución, sin embargo, provocó un debate politizado en medios privados venezolanos, cuando la oposición afirmó que los bombillos eran "cámaras espías" y que los mismos, al emitir luz fría, causarían depresión a los ciudadanos. Poco tiempo después, los alegatos cayeron en el olvido, tal vez por rayar en lo ridículo.

Si bien la mayoría de los hogares venezolanos ya cuentan con bombillos ahorradores, sin embargo no se ha eliminado la venta de los bombillos incandescentes, que siguen costando la décima parte de lo que cuestan sus sustitutos. Esto causa que muchas familias de bajos recursos adquieran de nuevo los bombillos de luz amarilla cuando los ahorradores se dañan.

En Australia, el anuncio en torno a los bombillos incandescentes se emitió en febrero de 2007, casi dos años después que en Cuba, lo que desmiente las afirmaciones del diario español ABC, que indicó que fueron el "primer país" en promover el cambio. Australia es uno de los países que se ha negado a firmar el Protocolo de Kioto para disminuir las emanaciones de dióxido de carbono, responsable por el calentamiento global.

Italia también emitió una ley en diciembre de 2007, que prohibirá la venta de bombillos incandescentes para 2010. China también dejará de fabricar bombillas incandescentes y cambiará las de su población por bombillas ahorradoras, pero el anuncio se produjo en octubre de 2007. Algunos lugares de Estados Unidos, como California, también han emitido leyes para sacar de servicio los bombillos incandescentes. El caso californiano, firmado por el gobernador republicano Arnold Schwarzenegger en octubre de 2007, no aspira eliminar las bombillas antiguas sino para 2018. Bolivia inició la sustitución de bombillos incandescentes en 2008.

La propia Unión Europea anunció la semana pasada que aplicará un plan para que sus paises miembros cambien bombillos incandescentes por ahorradores, que empezaría a aplicarse en 2009.

Los bombillos, inventados por un... ¿ruso?

Los bombillos incandescentes fueron inventados en Rusia en 1873 por Alexander Nikolayevich Lodygin, quien creó los primeros con filamento de carbono. Joseph Swan, británico, hizo lo propio en su país alrededor de 1878, mientras que Thomas Alba Edison inventó los suyos en Estados Unidos 1879. Los medios masivos generalmente atribuyen a éste último la invención del dispositivo, que ha cambiado muy poco en casi 130 años de historia.

Estos bombillos de luz amarilla consumen entre 60 a 90 vatios, de cuatro a seis veces más que los bombillos ahorradores fluorescentes, los cuales consumen entre 10 a 20 vatios dependiendo del modelo.

Charrito y ganstercito - Rocha

Un experto - Helguera

Así las cosas - El Fisgón

El colmo del desprecio por el pueblo

La consulta popular del GDF, inútil; la iniciativa se dictaminará antes: Kessel

Traducción: nos vale madres lo que piense el pueblo, los dueños de PEMEX no tienen nada que decir, el pele espurio va a entregar su patrimonio según le de la gana y de acuerdo a los compromisos que adquirió para que lo pusieran en la silla presidencial. Y si no les gusta, ya estamos apalabrados con los gringos para que vengan a imponer el orden, al fin ya tenemos el pretexto de que el crimen organizado está desatando una violencia insostenible.

Por tanto:

Rechaza el IFE participar en la consulta popular sobre la reforma petrolera

Los altísimos sueldos que les pagamos a quienes conforman esta "institución" están para servir a los espurios.

Y ya entrados en gastos:

Hoy, nuevo intento de 10 jefes de Estado y 9 gobernadores por relanzar el Puebla-Panamá

"Sólo el pueblo puede salvar al pueblo".



El debate

Luis Javier Garrido

El repudio que se está produciendo en los más amplios sectores del pueblo mexicano a la iniciativa del gobierno de facto para privatizar la industria petrolera nacional está abriendo un escenario cada vez más crítico para Mouriño y Calderón, que aún deben enfrentar el resultado de la consulta nacional que se avecina.

1. La movilización popular en defensa del petróleo mexicano ha logrado en el curso de unas cuantas semanas abrir un debate sin precedentes en torno al intento del gobierno calderonista por privatizar de manera anticonstitucional y en contra de los intereses de los mexicanos la industria petrolera nacional, el cual está impactando a los más amplios sectores del país y en particular a la llamada “clase política”, al ser implícitamente también una reflexión colectiva sobre el proyecto de país que quieren los mexicanos, por lo que está sentando un precedente en la vida legislativa y política del país que era muy difícil imaginar hasta hace muy poco.

2. La historia legislativa mexicana, en particular, no registra ningún otro caso en el que un paquete de iniciativas legales haya sido objeto de una discusión tan amplia en la sociedad, pero tampoco registra, a la vez, ningún otro caso de repudio tan absoluto a un proyecto legislativo.

3. Al iniciarse 2008, Mouriño y Calderón estaban confiados en que la contrarreforma energética fraguada a espaldas y en contra de los mexicanos podía ser aprobada fast track por el Congreso de la Unión, al contar presuntamente con los votos priístas necesarios, y habiéndose diseñado una campaña de desinformación en los medios para engañar a todo mundo, por lo que podrían de manera muy fácil cumplirle su ofrecimiento a las multinacionales con las que ya habían negociado la entrega de la industria petrolera del país. Unas cuantas semanas después, a consecuencia de la movilización social y del debate que logró abrir, el respaldo priísta a la aberrante propuesta de Mouriño y Calderón está en el aire, y en amplísimo sectores se conoce ya que Felipe Calderón ha estado mintiendo de manera sistemática al pueblo de México sobre la naturaleza de las iniciativas y que éstas no buscan otra cosa que privatizar la principal industria del país.

4. El proceso que se ha desencadenado en México es consecuencia de la movilización popular y de la toma de las tribunas en las dos cámaras legislativas en el mes de abril, y ésa es ya la principal lección para el futuro inmediato de la nación: que las acciones de resistencia civil tienen enorme fuerza cuando son respaldadas por un amplio movimiento popular. El proyecto del gobierno de facto de hacer pasar sigilosamente la contrarreforma en materia petrolera como una serie de medidas tendientes a “modernizar” a Pemex y sin que nadie se enterara de lo que se pretendía se vio frustrado y, en vez de verlo aprobado hacia el 22 de abril, como lo habían ordenado, Mouriño y Calderón han tenido que enfrentar desde entonces una creciente oleada de denuncias por todos los aspectos entreguistas de su propuesta, que configuran con claridad el delito de traición a la patria.

5. Las siete iniciativas de Los Pinos en materia petrolera no sólo no están conduciendo hasta ahora a privatizar la industria petrolera mexicana, como se lo había prometido Calderón a grandes consorcios trasnacionales, sino que están, por el contrario, revirtiéndose contra el espurio morador de Los Pinos, quien aparece con una nitidez mayor ante millones de mexicanos no sólo como un mentiroso, sino como un coyote más que pretende encabezar a un grupo de corruptos coludidos con empresas extranjeras y ansiosos de beneficiarse de la privatización: desde sus cuñados, Mouriño, Reyes Heroles y los Bribiesca, hasta una serie interminable de empresarios-políticos.

6. El principal logro del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, impulsado por Andrés Manuel López Obrador, ha sido desde entonces contribuir de manera determinante a que amplísimos sectores de mexicanos discutan sobre el tema. Nadie puede ya creer ahora el cuento de que los cambios legales que se buscaban eran para “modernizar” a Pemex y traer beneficios sin cuento para los mexicanos. La movilización social hizo posible que en muy poco tiempo, a pesar del perverso papel de la mayoría de los medios, y en especial de Televisa y Tv Azteca, que no han dejado de desinformar en este lapso sobre la propuesta, los mexicanos se fueran enterando de todos los aspectos de un proyecto que no busca otra cosa que desmantelar Pemex y crear una industria petrolera privada en manos de las multinacionales.

7. La propuesta oficial ha recibido en estas semanas una propaganda descomunal, pero significativamente no ha tenido defensores, por la sencilla razón de que no puede tenerlos, pues carece de una razón histórica.

8. El aspecto más sorprendente de los Foros de Debate sobre la Reforma Energética en el Senado –que han sido vistos por millones, a pesar de estar restringidos al canal del Congreso–, de las Mesas de Debate en la UNAM –que han constituido, a su vez, un acontecimiento sin precedente en la historia universitaria–, y de los actos organizados en otras universidades de la República, que muestran un interés creciente por lo que está aconteciendo, lo constituye no nada más el contundente rechazo a la contrarreforma calderonista de la mayor parte de los expositores, sino la inexistencia de argumentos de aquellos que han pretendido defenderla.

9. El otro impacto de lo que acontece es el que no se puede medir, pues se desarrolla tras bambalinas: es el debate intenso en la cúpula del PRI: entre los que desean por interés seguir fungiendo como alcahuetes de Calderón y los que todavía tienen una visión del Estado y de la nación, y el resultado de este debate se conocerá muy pronto.

10. Al margen de lo que acontezca en la “clase política”, todo indica que se impondrá la sensatez y el sentido común del pueblo mexicano frente a la sinrazón de quienes entienden el poder como un botín.

Rapiña del gobierno sobre Pemex

Carlos Fernández-Vega

Regímenes especiales protegen a corporativos

Una desesperada defensa de la privatización petrolera es la que ayer intentaron hacer los enviados calderonistas, oficiales y oficiosos, en su afán de defender lo indefendible o, lo que es lo mismo, la “reforma” que sobre la materia envió el inquilino de Los Pinos al Congreso. Tales heraldos, al abordar uno de los temas torales del debate que se desarrolla en el Senado de la República (el régimen fiscal de Pemex), se animaron a decir que a la paraestatal no le han faltado recursos para invertir y que el problema de dicha empresa no es la asfixiante carga tributaria, sino su ineficiencia.

Sólo la intervención de otro de los ponentes en el referido debate enfocó el tema hacia donde necesariamente debe moverse la atención del Legislativo para entender de qué trata el asunto y dónde está el nudo: sin una reforma fiscal real y a fondo, que involucre a los grandes corporativos que en el país se mueven como pez en el agua (nacionales y extranjeros), que combata efectivamente evasión y elusión fiscales, que acabe con los regímenes especiales y que reconstruya el poco eficiente sistema tributario nacional, nada de lo que fiscalmente hagan con Pemex será efectivo.

Año tras año, parche tras parche, las decisiones fiscales se orientan a exprimir cada vez más a los causantes cautivos y, en contraparte, a facilitar nuevas rutas de salidas para el incumplimiento tributario del gran capital. Resultado concreto: un vergonzoso cuan ínfimo nivel de captación, el menor entre los países de la OCDE. Lo peor del caso es que no sólo insisten en esa desvencijada fórmula, sino que ahora aseguran que es por el bien de la nación.

Ninguna empresa en el mundo, por sólida y eficiente que sea, puede soportar una carga tributaria equivalente a 105 por ciento de sus utilidades anuales, contra 4 u 8 por ciento que, cuando bien va, cubren los grandes corporativos privados. Ni la más plantada y eficiente, pero a juicio de los referidos heraldos con el espeluznante régimen fiscal que somete a Pemex, sobran recursos para invertir en tecnología de punta. No se trata de exentar a la paraestatal, que la empresa más importante de México y América Latina deje de pagar impuestos, sino de que cumpla con su parte, pero que se quede con un remanente para invertir (de verdad) y evite su permanente cuan indiscriminado endeudamiento.

Para refrescar la memoria de los optimistas heraldos, vale la pena recordar lo que en este espacio hemos documentado: al cierre de 2007, por ejemplo, los rendimientos petroleros antes de impuestos sumaron más de 660 mil millones de pesos. Pero llegó la depredadora Secretaría de Hacienda y se quedó con todo ese dinero, más 16 mil 127 millones que la paraestatal sin más remedio obtuvo por medio de endeudamiento, según las cifras definitivas de la empresa. El saqueo es indiscutible, pero a pesar de lo anterior Pemex asegura que tuvo “pérdidas” por 16 mil 127 millones de pesos en el ejercicio (2007) que “se explican principalmente por mayores compras de productos de importación”, y no como resultado de la rapiña del gobierno federal.

De 1998 a 2007 el gobierno federal, por medio de Hacienda, ordeñó hasta el último centavo de rendimientos petroleros (alrededor de 3.7 billones de pesos en el periodo), más una “sobre cuota”, por darle nombre, no menor a 100 mil millones (que Pemex cubrió con endeudamiento), hasta totalizar poco más de 3.8 billones de pesos. En esos diez años se obtuvieron 3.7 billones de pesos en rendimientos petroleros (más los mencionados 100 mil millones), de los que poco más de 80 por ciento (3.1 billones) se registraron en el sexenio foxista y en el primer año del calderonista. La diferencia se cubrió con endeudamiento de la paraestatal, y su impacto en el desarrollo nacional brilla por su ausencia.

A pesar de ello, hay quien asegura que alcanza para invertir.

Las rebanadas del pastel

Otra raya al tigre: “resulta que ahora los banqueros están tan, pero tan preocupados por el bienestar de mi economía familiar que hasta realizan los pagos de mis tarjetas de crédito, sin mi autorización, para que no me cobren (ellos mismos) interés moratorios. Tuve la osadía de no pagar a tiempo (viernes pasado) mi tarjeta de crédito Bancomer, por los motivos que gusten, pero el caso es que el lunes a primera hora realicé un depósito de 3 mil pesos, superior al pago mínimo requerido, y para mi mala suerte en el lugar donde trabajo me depositan mi salario en una tarjeta de débito del mismo Bancomer, y de la manera más arbitraria tomaron sin mi consentimiento el dinero que tenía en mi tarjeta de nómina para cubrir el mínimo en la de crédito. Al percatarme que los recursos que yo supuestamente tenía habían desaparecido, me di a la tarea de hablar en primera instancia a la línea Bancomer, donde después de unos 10 minutos me pudieron decir que habían ‘domicializado’ mi dinero a la tarjeta de crédito. Les subrayé que yo no había autorizado tal cosa, y que quería mi dinero de vuelta, a lo que se limitaron a indicarme que en la sucursal 23, en la calle de Florencia, me podrían dar una explicación. Allí el funcionario que me atendió me dijo que el asalto a mi nómina fue para que no me cobraran intereses (¡qué considerados!), que si quería recuperar mi dinero lo sacara de la tarjeta de crédito, obviamente con lo que implicaría esto. Es realmente indignante que estos barones del dinero cometan atracos con total impunidad ante los ojos de las autoridades sin ninguna sanción. Eso sí: cuando se trata de ‘salvar’ a los banqueros (Fobaproa) son las primeras en saltar” (Alejandra Mendieta, alexmendieta@hotmail.com)... Por cierto, en amena reunión con directivos de Bancomer un egresado de la Universidad Cantinflas dejó en claro lo siguiente: “tengo un gran afecto por esta institución, no por otra cosa, sino que, por muchas cosas, pero por una” (súper sic coleccionable de Felipe Calderón en la comida con los consejeros regionales de BBVA, 25 de junio)… Hoy en el Club de Periodistas de México se llevará a cabo el décimo Foro Pemex: Privatizaciones, derechos humanos y sociales, con Celeste Sáenz de Miera y José Manuel Orozco como moderadores. La cita es a las 18 horas.

Los debates sobre las iniciativas sobre PEMEX de Calderón discutidas en el Senado y en todos los otros foros ya resultan muy aburridas. Y no porque el tema no sea de nuestro interés sino porque ha quedado reiteradamente evidente que las iniciativas son en perjuicio de los mexicanos y en beneficio del capital extranjero y nacional, es decir, que son un verdadero disparate. Es un debate muy disparejo como si pusieran al campeón de peso completo a boxear con mi abuelita (que en paz descanse). Si después de esto el Congreso sale con que las aprueba los mexicanos tendríamos la muestra de que fueron maiceados y de que México, con un pelele en el Ejecutivo y Suprema Corte y Cámaras cómplices vendidos, se ha quedado sin poderes a expensas del mandato de la oligarquía y el imperio. Dramática situación que tenemos que resolver.


Periodistas que deberían estar a cargo de la seguridad pública

La verborrea periodística que se ha soltado de uno y otro lado respecto a la tragedia del antro News Divine lo deja a uno mudo y sintiéndose un pendejo de no tener el asunto tan claro como lo tienen estos profesionistas de la pluma. Da la impresión de que todo se resolvería si fuesen ellos los que estuvieran al mando de la policía. Parece que las investigaciones sobre el fatídico hecho ya no tienen caso pues ellos ya saben cómo ocurrió, quienes son los responsables y qué es lo que se tiene que hacer.

Quien quita y si los periodistas se ponen al mando del gobierno, la seguridad pública y la policía, y a su vez el jefe de gobierno, la policía y los encargados de seguridad pública se ponen a informar las cosas andarían mejor. ¿Será?


Adaptación resistente de La Valentina

Estimados Amigos:

TODOS A CANTAR ESTA ADAPTACION DE LA VALENTINA, AL MOMENTO QUE ESTAMOS VIVIENDO, EN APOYO REITERATIVO A NUESTRO PRESIDENTE LEGITIMO, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.

Y CON ESPECIAL DEDICATORIA A NUESTRAS ADELITAS Y JUANES, ASI COMO A LAS BRIGADAS QUE DEFIENDEN NUESTROS RECURSOS Y AL PUEBLO DE MEXICO.

OJALA LES GUSTE Y LA CANTEMOS TODOS EN EL MITIN DE ESTE PROXIMO FIN DE SEMANA EN EL ZOCALO, 29 DE JUNIO, FECHA IMPORTANTISIMA Y YO PIENSO DEFINITIVA EN LA HISTORIA DEL MEXICO FUTURO.

LA VALENTINA
Cancion Popular Mexicana (Autor no conocido)

Una pasión me domina
y es la que me ha hecho venir,
Valentina, Valentina...
yo te quisiera decir.

Dicen que por tus amores
los males me han de seguir,
no le hace que sean el diablo,
yo también me sé morir.

Si porque tomo tequila,
mañana tomo jeréz,
si porque me ves borracho,
mañana ya no me ves.

Valentina, Valentina,
perdido estoy a tus pies,
si me han de matar mañana,
que me maten...de una vez...

LA VALENTINA LEGITIMA
Cancion del Pueblo en Defensa del Petroleo y Por la Cuarta Republica
Adaptación: Renegado AVILLA
(Con la misma musica de la cancion original popular).

Una pasión me domina
y es la que me ha hecho venir,
Valentina, Valentina...
yo te quisiera decir.

Dicen que por RENEGADO
los males me han de seguir,
no le hace que sean el diablo,
yo también me sé morir.

Si porque A AMLO LE DIGO LEGITIMO,
mañana LO DIGO TAMBIEN,
si porque me ves LUCHANDO,
mañana LUCHO Y ME VES.

Valentina, Valentina,
AL IFE LE HUELEN LOS PIES,
si me han de MULTAR mañana,
que me MULTEN DE UNA VEZ ...

Ciudades acosadas

VICTOR OROZCO

Dices:
Iré a otra tierra, hacia otro mar
y una ciudad mejor con certeza
hallaré…
No hallarás otra tierra, ni otro mar.
La ciudad irá en ti siempre…

Konstantin Kavafis

¿Cuánta violencia se necesita para provocar el colapso de una ciudad? ¿Y el de un sistema político?. ¿Qué grado de inseguridad debe percibir la gente para inclinarse por un gobierno dictatorial?. Hasta hace unos pocos años los mexicanos no podíamos suponer que fuera pertinente formularse estas preguntas, porque no habíamos enfrentado una situación de violencia como la actual, derivada de la ola de crímenes y que ha rebasado todas las expectativas. No sólo eso, sino que parece irrefrenable y es desde luego angustiante,
tal y como se revela en las palabras de Caleb Ordóñez, un joven valiente quien invita a una marcha por la paz en su ciudad: “Chihuahua hoy es presa de la inseguridad, en medio de una guerra despiadada arriesgamos todos los días la vida, vivimos con miedo, presos de la constante amenaza de narcomantas, ejecuciones y otras formas de provocar psicosis en la sociedad. Aquí estamos todos, escondidos, desesperados, sin confiar en nadie, sin querer comentar nada, callados, relegados, con el pavor constante de no regresar a casa. Chihuahua ya no es nuestro”

En cualquiera de las ciudades acosadas por la violencia –sobre todo de los estados norteños- ha poco tiempo hubiera sido motivo de escándalo uno solo de los muchos asesinatos que se cometen ahora cotidianamente. Lo mismo, habría sido inconcebible que los policías fuesen obligados a desertar ante la creciente suma de sus muertos. Hoy, la demanda elemental y lógica de encontrar y sancionar a los criminales ya ni siquiera se plantea, es casi un absurdo, vistas las más de cuatro mil ejecuciones atribuidas al crimen organizado desde que comenzó la actual administración federal, casi todas impunes.
En Juárez, Culiacán, Tijuana, Nuevo Laredo para señalar a las urbes que mayor agobio han sufrido, está sucediendo lo que pasa durante las guerras cuando éstas se acercan o llegan a sus lares: los habitantes pierden por una parte su capacidad de asombro ante las muertes, al tiempo que son ganados por el temor. Y con ello, también crece la añoranza por los tiempos de paz, valor social este último por el que la colectividad ha estado siempre dispuesta a pagar cualquier precio, hasta el sacrificio de la libertad.
El mundo ha conocido innumerables casos de regímenes que han sucumbido ante una violencia provocada y calculadoramente desatada por organizaciones políticas armadas. Ejemplos notorios fueron las escuadras y los guardias de asalto de fascistas y nazis que se especializaron en provocar el pánico entre la ciudadanía, para obligarla a inclinarse por un sistema totalitario.
La situación que enfrentamos en México es sin embargo diferente. No existe, al menos visible, ningún proyecto político atrás de la violencia. Esta viene de los afanes de lucro y enriquecimiento fácil por el tráfico de estupefacientes. Eso es lo que suponemos en medio de la falta de información. Pero los efectos podrían ser similares a los buscados por los pandilleros de Hitler y Mussolini: provocar un rango de nerviosismo y espanto tales que entre la población cunda la idea de una “solución salvadora”, venida de una autoridad con poderes omnímodos, capaz de imponer el “orden” así sea pasando por encima de los derechos humanos y aplastando todo vestigio de democracia.
A muy pocos se les ocurre que un sistema de este corte acabaría por sobrepasar también todos los límites que impiden a los jefes del crimen tomar el poder político. Entre las opiniones de muchos de los vecinos de estas ciudades abrumadas por la violencia, es raro que alguna repare en el hecho de que los dictadores van siempre de la mano con la corrupción extrema, los enriquecimientos ilícitos y la violencia que ambos traen aparejada.
Otros confían en la asistencia norteamericana para combatir el narcotráfico y acabar con la violencia que engendra. En el otro lado se dice, tienen policías científicas y eficaces. Basta que entrenen a los nuestros y que adoptemos sus técnicas. Hay por lo menos dos hechos que contradicen esta ingenua confianza en el apoyo del gobierno estadounidense. El primero, que las redes más poderosas de narcotraficantes están en su propio territorio, pues de otra manera es inexplicable que se pueda surtir de droga a los consumidores habituales en ciudades tan distantes como Nueva York, Chicago y Los Angeles a donde van a parar la heroína, la coca o la mariguana que pasan la frontera. La segunda mala noticia es que el gobierno de Colombia tiene una larguísima experiencia no sólo en recibir asesoría norteamericana, sino en someterse incondicionalmente a los dictados de Washington en todos los órdenes. Sin embargo el país de García Márquez, todavía sigue conservando el primer lugar latinoamericano de violencia ligada al narcotráfico, aunque ya muy cerca seguido por México.
Así que, nuestras sufridas ciudades no podrán encontrar remedios prontos ni fáciles a sus tormentos. A los comunes de los mortales, no nos queda otra que observar, reflexionar y exigir la construcción de políticas públicas que ataquen la miseria y la marginación, fuentes de donde brotan todas las otras calamidades sociales. Habitantes y amantes de estas ciudades, las llevamos siempre a donde vayamos, como dice el poema que sirve de epígrafe, pero no sólo viene con nosotros su presente, sino también su pasado, sus glorias y sus miserias, sus imágenes y sus gentes. Una de aquellas estampas fue recogida por un viajero visitante del antiguo Paso del Norte poco antes de la guerra con Estados Unidos, quien observó: “Las mujeres también son más respetadas aquí que en otros pueblos, … porque la moralidad es mejor y más general… en lo criminal no tienen que ocuparse mucho los juzgados …y la mayor parte de las quejas consisten en desavenencias de los casados y otros motivos familiares, pocas veces por riña y más raras por embriaguez, que solamente se nota en el tiempo de la cosecha” Quien sabe que tan cercana estaría esta visión idílica de la realidad, pero no es inútil recordarla en estos malos tiempos.

Viento negro I/III

Como introducción a este artículo, deseo hacer saber a los lectores que el título en principio del mismo era el de “Efecto Divine”. Solamente que en el intervalo entre la reflexión del acontecer del viernes pasado a hoy, se interpuso esta película del cineasta chihuahuense, Servando González, ya fallecido, con un magnífico elenco de actores, la mayoría ya también fallecidos. Fue filmada en 1964-5, y la narrativa es realista y cruda. Como vencieron el desierto de Altar en Sonora, los trabajadores mexicanos, a través de un prototipo de hombres sumamente humanos, en apariencia rudos, en apariencia displicentes, pero al fin y al cabo seres humanos, nobles y fieles a los superiores. Sobre todo, pone sobre la mesa, una millonésima vez más, el tipo de hombre que es el mexicano, bravo, ingenuo y generoso, humilde y reconocedor de la naturaleza, de sus efectos, y los castigos que ella infringe a quien descuida las lecciones y las enseñanzas que de ella aprendemos, para bien, nunca para mal.
Pués, entonces, podremos hablar y escribir de nuevo, una vez más con lo más objetivo posible, sobre la tragedia que se dio en una tardeada en la discoteca “News Divine”, de la Delegación Gustavo A. Madero, conturbada de la Ciudad de México.
Comencemos por recordar, y con la ayuda de los lectores, a contextualizar, nombres, fechas y lugares. En primer lugar, esta pesadilla, de la cual no acabamos de despertar, fue a partir de que Miguel de La Madrid, quien nunca realmente gobernó el país, sino que lo hizo su secretario de gobernación, Manuel Bartlett Díaz, y éste último, fue el secretario que duró los seis años en su puesto, después de él nadie mas. En este sexenio, se preparó el gran golpe, de parte de los norteamericanos, George Bush padre, quién metió las manotas para que quedara el infeliz de Salinas Gortari en el poder. Incluso algunos diarios yanquis publicaron que ya no era necesario “poner” a un anglomexicano en el poder, había ya, se mencionó bastantes egresados de Harvard y Yale, a quienes podían encomendárseles la tarea de gobernar México. De la Madrid creó para Salinas especialmente, la Secretaría de Patrimonio y Presupuesto, poniéndo al frente a Carlos Salinas. La Secretaría de Solidaridad Social, fue ocupada entonces, por José Luís Donaldo Colosio. Ante la forzada imposición de Salinas por EE.UU., surgió una división en el seno del partido oficial en el gobierno (PRI), y quedaron los pretendientes a la máxima silla, Bartlett y Del Mazo, este último del grupo Atlacomulco, el de Hank González y sus herederos, bastante golpeados y lastimados políticamente. Mas, sin embargo, Salinas, pronto logró, mediante sobornos y compraventa, calmar a los últimos, ya que su primer negocio fue y seguirá siendo el control del narcotráfico y la entrega del país a los norteamericanos.
En Chihuahua, se experimentó el Plan 2000-06 y 2012. En 1986, se cometió fraude al candidato del PAN, Francisco Barrio Terrazas por parte del Pri, y del Psum. El alcalde de Cd. Cuauhtémoc, “el pingüino, Humberto Ramos Molina, quien era muy popular y con poder amplio de convocatoria, se había cambiado al Pan, puesto que los priístas lo excluyeron de sus filas para esa alcaldía, y desde el Pan, les ganó, uno de los más importantes municipios del estado. Con la mercadotecnia y la inyección morbosa de mentiras y falsedades, con la que se distinguirán los panistas, ayer, ahora y siempre; lograron levantar ámpula en este territorio norteño. A dos años de que se cayera el sistema e impusieran al pelón Salinas, ya los yanquis, avispados, metían el agua en el agitado territorio chihuahuense. Todos los luchadores de “dizque-izquierda”, enseñaron el cobre y sacaron las pezuñas. Ramos Molina, que al parecer era bien intencionado, fue sacrificado políticamente, y gracias al equipo de los pemetistas y de propaz, se logró que el Movimiento Democrático Electoral se fundara. Al mismo tiempo resurgió el Movimiento Democrático Campesino. Se formó un Jurado Popular, postelectoral, derivado de la denuncia que pretendía presentar el PMT antes de que fuera cancelado el registro de su candidato a la gobernatura del estado. Este valioso documento, elaborado, desconozco si íntegramente, o parcial, fue demorado en su oportuno efecto, y fue a parar a las manos del “pingüino” para sustentar la base del MDE. Así, traición tras traición, tranzas y embustes, y desde luego mucho dinero de por medio, se llegó al final del conflicto postelectoral con un levantón por parte de Heberto Castillo, del PMT, de los políticos en huelga de hambre en Cd. Juárez y de L.H. Alvarez en la ciudad capital. Don Luis, como le decían, no se iba a morir, tenía una médica geriatra excelente, a su cabecera, en el quiosco, además distaba de cincuenta metros de la mejor clínica hospital de la ciudad. A todos se nos dejó chillando como trompos en la calle, Patty Terrazas en Delicias, cerró carreteras con los agricultores, marcho hasta la ciudad. Se desplazó a Cuauhtémoc. El jurado popular valió pura nada. Las familias se dividieron, Patty murió de cáncer un año después, en fín, todo parecido a lo que hemos vivido desde el dos mil seis.
Los bribones, llegaron a un acuerdo. Fernando Baeza Meléndez, el usurpador del Prí, quien en su juventud era militante del Pan, pactó con Barrio Terrazas, la víctima transada aparentemente. El Psum, se retiró de la contienda ¿voluntariamente?, y el Pmt obtuvo 96 votos. A éstos últimos, si les hicieron fraude, pues el Ing. Jesús Ordóñez, secretario de ese partido, le consta, pues contó los votos y solamente fueron 49 de gente conocida y reconocida en Chihuahua. Barrio prometió delante de la jerarquía panista reunidos en el episodio de Rancho de Prieto cuando veníamos en caravana desde Cuauhtémoc, que él, iría a recorrer el país con la biblia en la mano. Baeza Meléndez, con el padre-nuestro en la boca, rogó a dios, que nos perdonara lo que le hacíamos y prometió dejarle el lugar a Barrio en el siguiente sexenio. Así fue.
Mientras, en el 88, subió Salinas de Gortari. Con un pasado bastante negro, de asesinato de caballos, violencia intrafamiliar y asesino de servidumbre. Salinas arreó todas las banderas, para izar la del salinato: la bandera tricolor de sangre, muerte e injusticia. Inmediatamente después le puso los blasones de la impunidad, y comenzó su tarea de criminal y entreguista.
Cambió el artículo 92 de la Constitución para entregarle al clero las propiedades del pueblo y darle luz verde en política. Cambió el artículo constitucional sobre los extranjeros para dejar a Pedro Aspe Armella y Serra Puche Hacienda y en Economía respectivamente. Inició la red bancaria más corrupta, que derivó en el Fobaproa, y que Zedillo la culminó. Le otorgó al narco un poder absoluto. Asesinó a más de 800 luchadores sociales, que habían competido contra él a través de Cuauhtémoc Cárdenas, el perdedor. Se hizo cómplice de la desaparición del panista Clouthier, accidente o asesinato, quién sabe!... Cómplice o autor intelectual del asesinato del Cardenal Posadas Ocampo y el famoso portafolio relleno de dólares, en Guadalajara, quien por cierto, lo había incluído en un famoso vitral de una iglesia jaliscience, junto con el narco de ese lugar. Asesino intelectual del candidato Luis Donaldo Colosio; creador del Submarcos; protector de varios sacerdotes y obispos que han dado mucho que decir; asesino intelectual de su cuñado Ruiz Massieu; autor de la masacre de Aguas Blancas; promotor de la compañía Naviera de México, S.A., la que se descubrió cuando ancló en aguas frente a las costas de Campeche, el susodicho barco Betula, que no supimos que cargaba ni cuantos murieron a bordo. Vendió teléfonos de México a un precio irrisorio al empresario Carlos Slim, su prestanombres. Protector de las agencias aduanales y cómplice del contrabando. Cómplice del grupo Atlacomulco de Hank González y por ende partícipe de la corrupción del narco y del tráfico de órganos, animales y personas, etc. etc. Este, aparentemente insignificante, hombrecillo, recibió la banda presidencial de parte de De la Madrid, y en el palco de honor, su madre feliz pues fue su proyecto, no Raúl, quien era el de su padre, el Ing. Raúl Salinas Lozano. Cuando le pasó la banda a Zedillo, se despidió y dijo que iba al panteón a ver a su mamá. ¿Cuándo, cómo, y dónde murió?. Sólo él lo supo. Preparó y construyó todo el andamiaje para la entrega del país. Amigo íntimo de los panistas copulares, vino, personalmente a darle la investidura a Barrio Terrazas en 1992, hasta lo hizo compadre.
Viento negro, vientos obscuros, densos y huracanados, soplaban antes por el desierto de Altar en el Norte del país. El hombre dominó a la naturaleza; ahí ahora, soplan los vientos del entreguismo, auspiciado por Salinas. Se han extendido por todo México. Son vientos de odio y muerte, que van sembrando la desesperación y la angustia por la impotencia de salvar al pueblo. Por la impotencia de hacer justicia ante la impunidad del podrido poder gubernamental. Esos vientos hoy se llaman, Bush-Calderón, Mouriño, Creel, Bushito, Galván Galván, Medina Mora, José Luís Santiago Vasconcelos, Fox, Peña Nieto, Ulises Ruíz, Cárdenas Batel, Montiel, Mario Marín, Hank Rohn’s, etc. etc. Esos vientos que nada tienen que ver con la madre naturaleza, mucho menos con los verdaderos mexicanos, aquellos que dieron su vida en aras del desarrollo del país. Aquellos que aún mueren en los tiros de las minas, que son espoliados y sacrificados, pero aún “trabajan” como nadie lo hace. Esos malditos vientos que asesinaron y ultrajaron impunemente a la juventud mexicana en el centro de baile del News Divine.

EUGENIA DIAZ MEDINA

CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO 26 DE 2008

Todos somos "huérfanos"

Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RABAGO

UN GIRO ESPECTACULAR han dado en sus actividades las empresas automotrices ubicadas en Reynosa. Parece ser que ya no están concentradas en la venta de automotores de todo tipo; ahora -según las informaciones periodísticas- han decidio participar en actividades políticas municipales al lado de los "jefes" priístas que supuestamente controlan el municipio.

Y NO HABLO de memoria. Hay constancias fotográficas en la prensa local. Y es que a los cerebros y "estrategas" que mal aconsejan al alcalde Oscar Luebbert, "se les ocurrió" la brillante idea de DAR EN ADOPCION (???) el Boulevard Hidalgo allá por la salida de la carretera a Monterrey. Y oiga usted, los dueños o gerentes de las agencias más reconocidas, decidieron entrarle a realizar actividades que el ayuntamiento debiera ejecutar. Es decir, darle mantenimieto al Boulevard con sus propios recursos. Pregunto: ¿ Dejarán de vender autos por andar de jardineros, tapabaches y barrenderos? ¿Invertirán sus ganancias en mantener "bonito" y presentable ese tramo carretero ?....Así que los señores agentes de las más reconocidas marcas de autos, ahora son PADRES ADOPTIVOS del alcalde,,,,perdón del Boulevard Hidalgo. ¿ Qué más darán en adopción los "líderes" políticos priístas de Reynosa ?.....Nuevo Lema en Reynosa: "TODOS SOMOS HUÉRFANOS"

ALGO SUCEDE en el Ayuntamiento de Reynosa, Tamaulipas. Algo extraño. Por un lado se critica que la anterior administración panista no hizo nada, sino todo lo contrario; es decir "saqueó" las arcas municipales y por otro se nos prometió un cambio que es fecha no vemos por ningún rumbo. Pero para ilustrar a otros alcaldes de Tamaulipas, les damos un pequeño catálogo de las "brillantes" iniciativas puestas en marcha por la administración de Oscar Luebbert en Reynosa. No digo que sean buenas o malas, pero júzguelas usted y saque sus conclusiones:

Presentación de artistas, grupos y bailongos en la Plaza Principal, carreras de "Go-Karts", entrega de morrales con despensas "básicas", recarpeteo y parches en calles para después citar por escrito a los vecinos para que pasen a la Tesorería a liquidar algo que no solicitaron, entrega "en adopción" de calles y boulevares a las agencias de venta de autos, desfile de motocicletas que ellos llaman "Bike Fest", entrega de llaves que no abren nada, al alcalde de McAllen, Texas, entrega de la organización de la Expo-Feria a empresarios de la Cervecería "Cuauhtémoc" de Monterrey, Nuevo León, pintura de barandales y rayitas en las calles, fiestas de cumpleaños para quinceañeras ilusionadas que no tienen dinero para festejarse, los clásicos cortes de listón de todos los días, etc; etc. Agregándole las amenazas de proceder contra los colonos que exijan servicio de agua potable, es decir que ejerzan su derecho constitucional a manifestarse públicamente desperados por la ineficiencia de la Comapa que actúa ya cuando los vecinos furiosos e indignados deciden cerrar una calle o una carretera a ver si así los atienden.

Y COMO DICE el gracioso comercial ¿ Y LAS OBRAS APÁ ?.....A donde quiero llegar es a que los ciudadanos de Reynosa no vemos obras públicas de gran importancia para ésta ciudad fronteriza. Vemos un montón de paja, fotos, notas, listones, globos y confeti que nos están aventando todos los días a través de publicidad pagada, pero las grandes inversiones federales, estatales y municipales, no las vemos por ningún lado. Si caso está en proceso de construcción el Puente Internacional "Reynosa-Mission" pero miles de personas ni siquiera pasan "al otro lado del charco" que es el Río Bravo. Difícilmente ganan 49 pesos diarios de salario ínfimo, menos van a tener para pagar visas, pasaportes, trámites, documentos, etc; pagaderos en puro dólares. La pregunta sigue en el aire ¿DONDE ESTAN LAS GRANDES OBRAS PUBLICAS ?.....honestamente lo digo, hasta ahorita hemos visto pura "pacotilla".

TODOS SOMOS REYNOSA dicen los del ayuntamiento priísta. Pero nosotros parecemos huérfanos Porque nomás un grupito cobra en la nómina. Y vaya que cobran muy bien. Criticaban a los panistas por los sueldos de lujo que se embolsaban y ellos están iguales. ¿ O ya se disminuyeron ellos solitos sus salarios ?.....Este columnista insiste, en que Reynosa sigue siendo un "rancho grande" y que el prespuesto se dilapida en pagos y gastos que no tienen razón de ser. Por más visitas que nos haga el Gobernador (cada tercer día) los grandes problemas urbanos, sociales, económicos y políticos de Reynosa allí están intactos. Muchas fotos, pocas obras. A últimas fecha les ha dado por jactarse que en Tamaulipas somos primer lugar en todo lo que usted imagine, pero igual presume de lo mismo el Gobernador de Nuevo León en casi todos los periódicos y televisoras del vecino Estado. ¿ Entonces, a quién le creemos? ¿ O de plano intentan vernos la cara de retrasados mentales ?.....Porfavor señores, los ciudadanos leemos periódicos y tenemos suficiente criterio para diferenciar las mentirotas de "sus verdades".

HABRIA QUE LLAMAR al Gobernador de Tamaulipas "FOTOEUGENICO" porque al igual que el alcalde citadino, no pierden oportunidad para fotografiarse con todos y por todo, pero lamentamos comunicarles que eso no es gobernar un Estado y un municipio. "Hechos son amores y no buenas razones". Definitivamente les manifestamos que los tamaulipecos y por ende los reynosenses, queremos ver obras públicas de beneficio colectivo. Porque sinceramente, ya nos cansaron con sus alegres boletines que cantan sus pírricas y hasta graciosas "acciones" de gobierno.

PORQUE DE SEGUIR así, el año entrante recibirán un voto de castigo en las elecciones para diputados federales. Todo estriba en que ustedes se empeñen en engañarnos con boberías intrascendentes y que el PAN se ponga las pilas, se unifique y postule buenos candidatos, para que vean que el pueblo ya no es tonto y sabe votar por los mejores hombres y mujeres.

POR ULTIMO les comentamos a los señores del PAN, que Manuel Muñoz Cano, Secretario de Desarrollo Social del Gobierno de Tamaulipas y aspirante a Diputado Federal por Reynosa o Cd. Victoria, les acaba de negar apoyo y beneficios a los integrantes del Frente Campesino Popular "Gral. Francisco Villa" que dizque porque no se someten a los "lineamientos" gubernamentales. Nada más lógico, que irlos a buscar y sumarlos a su causa político-electoral del año entrante. Es la hora de los "amarres" y las alianzas. O como decía Ernesto Gómez Lira, padre de la Senadora Amira Gómez: "Andando la carreta, se acomodan las calabazas". ¡¡ Ánimo !! pónganse a jalar !!!. Los votos son de quién los trabaja.

CUALQUIER COMENTARIO, sugerencia, duda o denuncia, con relación a ésta "huérfana" columna, favor de hacerlos llegar a nuestro correos electrónicos:

trabago49@hotmail.com elobservadorpolitico@hotmail.com

Cd. Reynosa, Tamaulipas: Junio 26 de 2008.

Es lo de menos

Les enviamos los audios hasta el día de hoy de la emision del informativo Es lo de menos que pasa de Lunes a Viernes, a partir de las 08:00 de la mañana por Radio Imagina y radio vulgocracia.

En repeticiones por radio vulgocracia a las 20:00 Hrs, tambien de Lunes a Viernes.

Audio 26 Junio 2008.

Audio 25 Junio 2008.

Audio 24 Junio 2008.

Audio 23 Junio 2008.

Clic en alguna imagen para escuchar en vivo.

Y si tienes alguna, informacion, invitacion, audio o cualquier cosa con la desees colaborar o simplemente difundir, puedes hacerlo contestando este correo ( radio.vulgocracia@gmail.com).

A T E N T A M E N T E.

http://radioimagina.webs.com y http://www.radiovulgocracia.org.mx

3a Llamada de invitación a cantar


Holas a tod@s

El concierto para los renegados será en el Club de Periodistas, ubicado en la calle de Filomeno Mata # 8 Col Centro a 5 cuadras del Zócalo y cerca del Metro Allende. Es un gran esfuerzo que queremos compartir con tod@s, no nos dejen cantando solos. Acompañen a este gran artista mexicano cuyas canciones han dado la vuelta al mundo (literalmente) y resaltan el amor a México y el sentir de esta lucha. Ven a cantar y a escuchar, Patria, Mi país está en Lucha, ¿Que le han hecho a mi país? Corazón de queso. ¿Quienes son? Dices que no me entiendes y la canción en defensa del petróleo "Gotas de Petróleo"

Será un evento inolvidable, puedes llegar desde las 5 p m en adelante. Sabemos que algunos llegarán cansados pero les aseguramos que valdrá la pena.

Enviamos 2 Banners para su colocación y difusión, la entrada es LIBRE

Ayúdanos a que se entere todo el mundo

Mil Gracias

Nora

Coordinadora de “Cantando se entiende la Gente”


Se requiere colaboración

A todos los medios de comunicación independientes:

COMITÉ DELEGACIONAL DEL GOBIERNO LEGÍTIMO DE MEXICO GAM y La Dulce Resistencia, hace una invitación cordial a los representantes del gobierno legitimo y al público en general a que asistan a la exposición y venta de productos en apoyo al Gobierno Legitimo de México que se llevara a cabo los días Jueves 26, viernes 27, sábado 28 y culminara el domingo 29 de junio en el Zócalo capitalino. Se estará dando información sobre la defensa del petróleo, del gobierno legitimo y se contara con un modulo de credencialización que estará funcionando los cuatro días de once de la mañana a seis de la tarde. Esperamos la participación de la sociedad civil organizada, porque sabemos que solo teniendo organización podremos cambiar este país.

Mil gracias.

COMITÉ DELEGACIONAL DEL GOBIERNO LEGÍTIMO DE MEXICO GAM.

La Dulce Resistencia

Es importante colaborar en este sentido no lo olviden, de ideas andamos muy bien más no de economías.

jueves, junio 26, 2008

POLITÉCNICOS EN DEFENSA DEL PETROLEO

A LA COMUNIDAD POLITÉCNICA (profesores, estudiantes, trabajadores, egresados y familiares)
AL PUEBLO DE MÉXICO:


El movimiento POLITÉCNICOS EN DEFENSA DEL PETROLEO surge, casi de manera natural y espontánea, a raíz de la iniciativa Calderón de Reforma Energética. Se conforma como un frente amplio, apartidista, de organizaciones y personas de muy diverso origen, formación política e ideológica, unidos por un interés común: Oponerse al intento, declarado o encubierto, de privatizar el petróleo y sus derivados.
El pasado tres de junio acudimos a las instalaciones de la Cámara de Senadores a manifestar por escrito, ante esa representación nacional, el sentir de la comunidad politécnica, recogida en foros, discusiones y análisis muy diversos, en abierta oposición a las intenciones de la derecha gobernante. Destacamos el origen común de PEMEX, como industria nacionalizada por el cardenismo y el IPN, institución insignia del proyecto educativo del régimen que encabezó Lázaro Cárdenas del Río misma que, desde su surgimiento, le ha proveído de técnicos y tecnología.
Coincidimos, con otras representaciones y movimientos de centros educativos e investigación, de preservar la exclusividad, constitucional, del estado sobre la propiedad, el dominio y la gestión en exploración, explotación, refinación y petroquímica básica.
La reforma debe orientarse a que la industria petrolera, garantice el abasto nacional, racionalizando la demanda, disminuyendo el desperdicio y el abuso en la exportación. Así mismo, debe priorizarse el desarrollo de la capacidad tecnológica de la industria petrolera, mediante el apoyo a los centros de investigación y desarrollo tecnológico, destacadamente el Instituto Mexicano del Petróleo. Para ello, los politécnicos decimos ¡presente!

Por todo lo anterior, los invitamos a que nos manifestemos públicamente y de manera conjunta, a favor de lo arriba propuesto en la:
MAGNA CONCENTRACIÓN NACIONALZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Domingo 29 de junio a las 10:00 horas
Lugar de reunión:Avenida JuárezFrente a Bellas Artes a las 9:00 horas

A T E N T A M E N T E
La Comisión Coordinadora
politecnicosdefensadelpetroleo@yahoo.com.mx

politecnicosendefensadelpetroleo@hotmail.com