jueves, julio 10, 2008

Boletín Informativo ISA núm 471

Sumario:

I.
El Elbazo en la Sección IX del SNTE ¡No pasará! Declaración del diputado electricista José Antonio Almazán

II. La libertad sindical, un derecho inexistente en México, afirma Bertha Luján Uranga
--------------------

EL ELBAZO EN LA SECCIÓN IX DEL SNTE ¡NO PASARÁ! DECLARACIÓN DEL DIPUTADO ELECTRICISTA JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN

Sin el menor pudor, reproduciendo los métodos más grotescos y mafiosos del charrismo sindical y haciendo gala de completa impunidad, la profesora Elba Esther Gordillo Morales intenta retomar, a como de lugar, el control de la dirección de la sección IX del SNTE.

Para ello convocó a la realización del XXIII Congreso Seccional el día martes 1 de julio —tres días antes de finalizar el ciclo escolar, es decir cuando los maestros se encuentran completamente atareados por la entrega de calificaciones—, sin dar a conocer el lugar y la hora del evento, realizando maniobras distractoras (indicando que el Congreso se realizaría en un hotel del sur de la ciudad y tomando, con golpeadores de otras secciones, el local sindical) e imponiendo, en una cochera acondicionada como salón de fiestas, en una aislada zona del norte de la capital, como secretaria general a María Teresa Pérez Ramírez, “electa” en menos de una hora y con menos de 90 delegados.

A pesar de lo amañado de la convocatoria, acompañada de una lluvia de propaganda hostil a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y a sus principales dirigentes, los maestros democráticos retomaron la iniciativa y el día 30 de junio, por la mañana, 60 mil profesores de educación primaria, preescolar y especial, de la sección IX eligieron en asambleas sectoriales a unos 600 delegados al Congreso con el objetivo de elegir a su nuevo comité ejecutivo. Por la tarde se realizó la asamblea de delegados. Se dieron informes de las asambleas y se recogieron actas electivas que arrojaron casi 80 por ciento de delegados electos pertenecientes a la CNTE, 11 por ciento para los “institucionales” y 9 por ciento de indefinidos y por asambleas no realizadas al no haber llegado el representante del Comité Ejecutivo Nacional.

Ante estos resultados tan adversos para la corriente representada por Elba Esther Gordillo, no tuvo más remedio que utilizar los abyectos métodos, mencionados al principio, para hacerse del control de una de las secciones más combativas y representativas de todo el sindicato magisterial.

¿Será capaz el secretario de Trabajo y Previsión Social de avalar y legitimar este gravísimo atropello a la libertad y democracia sindical? Todo hace temer que no sólo es posible sino esperado.

Diversas experiencias demuestran que la política de los gobiernos panistas, en materia de respeto a la autonomía sindical, es completamente coincidente con las peores prácticas de los gobiernos priistas. Manipulan y reprimen a los trabajadores en beneficio del interés de los patrones, de su política general y para la protección de dirigencias sindicales que les son absolutamente fieles e incondicionales. En los hechos la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 369 de la Ley Federal del Trabajo y del artículo III del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, que se refieren a la autonomía sindical, son letra muerta, un derecho conculcado a los trabajadores.

Los ejemplos sobran:

– El 27 de octubre de 2005 se realizó uno de los procesos electorales más sucios que haya vivido el sindicato petrolero, para reelegir “anticipadamente” a su secretario general, Carlos Romero Deschamps. La XXIV Convención Extraordinaria que lo reeligió suspendió, ignoró y modifico al vapor artículos de sus estatutos, incluido el que impedía otorgar el cargo a una persona con orden de aprehensión, se inventó la figura de “elección anticipada” y se otorgaron “amplias facultades” a Romero Deschamps para elegir a su comité ejecutivo. Todo ello en presencia (más bien complicidad) de los entonces secretarios del Trabajo, Francisco Javier Salazar, quien en contra de todo procedimiento legal y realizando la “toma de nota” más rápida de la historia, le tomo ahí mismo la protesta, y de Gobernación, Carlos Abascal. El objetivo de esta sucia maniobra no podía ser más clara el día de hoy: proteger a Romero Deschamps de los delitos de peculado y lograr su sometimiento para apoyar el actual intento de privatización de la industria petrolera.

– El 15 de agosto de 2006, el comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Querétaro fue electo a través de un proceso electoral calificado por su asamblea general, ratificado por dos asambleas generales adicionales y todo en estricto apego al marco jurídico aplicable y de sus estatutos sindicales. Sin embargo, esta dirección democrática no contaba con el visto bueno del gobernador Francisco Garrido Patrón, quien, en un hecho sin precedentes en la lucha sindical en el estado de Querétaro, promovió el despedido injustificado de la mayoría de los integrantes del comité ejecutivo electo y ha lanzado una campaña intimidatoria para que los trabajadores denuncien penalmente a su dirección por supuestos malos manejos de los fondos sindicales. Personalmente he presentado un Punto de Acuerdo para el cese de esta represión fascista, sin que hasta la fecha el conflicto se haya resuelto.

– El pasado 5 de mayo, a pesar de la enorme campaña represiva por parte del poderoso empresario Jorge Larrea, de las autoridades del trabajo y del obligado exilio de su secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, pero cumpliendo con toda la normatividad legal y estatutaria, se llevó a cabo la XXXV Convención General Ordinaria del Sindicato Minero la cual lo reeligió en el cargo. Después de dos meses de sospechoso silencio, la Secretaría del Trabajo le negó la toma de nota aduciendo pretextos que nadie, ni en México ni en el extranjero, acepta como válidos. El supuesto fraude cometido por Napoleón Gómez Urrutia ha sido investigado por un organismo de incuestionable solvencia, la Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica (FITIM), quienes a su vez encomendaron una auditoría a una firma contable suiza, la cual lo absolvió por completo. El peor delito de este sindicato ha sido la firme denuncia de la criminal política de seguridad de la empresa Minera México y de haber logrado los mejores aumentos salariales en toda la industria nacional.

Ante estos antecedentes, ¿cómo no vamos a pensar en la posibilidad de que el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, avale semejante violación a la autonomía y libertad sindical? Si lo hace, estaremos ante un agravio mayúsculo hacia un movimiento que se caracteriza por su democracia y combatividad; la respuesta llegará con toda seguridad en agosto, fecha en la que se reanudarán las clases y sus consecuencias serán impredecibles.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 9 de julio de 2008

ATENTAMENTE
José Antonio Almazán González
Diputado federal

LA LIBERTAD SINDICAL, UN DERECHO INEXISTENTE EN MÉXICO, AFIRMA BERTHA LUJÁN URANGA

El modelo laboral impuesto y profundizado en México en estos últimos 26 años es consecuencia del sistema económico y político adoptado por los gobiernos neoliberales, tanto priistas como panistas, siguiendo los lineamientos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, manifestó la secretaria del Trabajo del gobierno legítimo, Bertha Elena Luján, al analizar la situación de los derechos laborales en México.

Durante este tiempo, expuso, la principal oferta de los regímenes mexicanos a los inversionistas extranjeros y nacionales ha estado basada en una mayor explotación de la mano de obra a través de la reducción gradual de los salarios y prestaciones sociales, el deterioro de la seguridad social, el incremento de cargas laborales y de la jornada de trabajo, y la precarización del trabajo a través de formas cada vez peores de contratación como el trabajo eventual, por honorarios, contratos a prueba, o la subcontratación, lo que ha llevado en los últimos lustros a una drástica caída de la calidad de vida de los trabajadores, que son casi la mitad de la población del país.

Hizo énfasis en que para mantener esta situación que atenta directamente contra la vida de los que viven de su trabajo, se ha mantenido y fortalecido el control de las organizaciones sindicales de los trabajadores, no sólo manteniendo el sistema corporativo y de charrismo sindical, como son los casos de los sindicatos nacionales de la educación, electricidad, petroleros, ferrocarrileros o del sector burocrático, entre otros, sino ampliando la posibilidad de los patrones para crear y controlar las organizaciones laborales y las direcciones de los trabajadores, a través del sindicalismo blanco o de protección.

Así, detalló, han proliferado en el país, sobre todo en los nuevos sectores económicos y empresas que se fortalecen a partir del TLCAN, el contratismo de protección que abarca a cerca de 90% de los centros de trabajo en el país.

Luján Uranga puso de ejemplo que las grandes trasnacionales como Wall-Mart, las maquiladoras en el norte y resto del país, todo el sector de la construcción, las nuevas líneas aéreas, el sector servicios (restaurantes, hoteles, tiendas de servicios) y las compañías de limpieza son cotos privados entregados a los empresarios, para que ellos determinen qué sindicato quieren, quiénes deben dirigirlo y qué contratos colectivos están dispuestos a firmar.

El actual sistema laboral obviamente está acompañado de una política de Estado que han mantenido los gobiernos priistas y panistas, a través de la Secretaría del Trabajo, que ha contado con oscuros y rapaces titulares como Farell Cubillas, Abascal Carranza, Salazar Saénz y hoy Lozano Alarcón, agregó.

Afirmó que de manera sistemática los mencionados cabecillas han instrumentado las políticas de caída salarial y de apoyo irrestricto a las demandas patronales, atropellando a su paso los más elementales derechos laborales, entre ellos, el de libertad sindical y contratación colectiva.

Ejemplos claros los tenemos en la actualidad —prosiguió— en los casos del Sindicato Nacional Minero, la Vidriera Potosí en San Luís Potosí, CONALEP en Puebla, Proquina en Veracruz, los técnicos y profesionistas de Pemex, trabajadores al servicio de estados y municipios en Chihuahua y Querétaro y los maestros de Oaxaca, Michoacán y Distrito Federal, entre otros muchos.

Afirmó que resulta incongruente que el gobierno, sea priista o panista, que durante décadas viene violentado el derecho de libertad sindical, hoy encabece en la OIT precisamente la Comisión de Libertad Sindical.

Este 9 de julio se conmemoran 60 años de vida del Convenio 87 sobre Libertad Sindical. Es un motivo no sólo para denunciar la situación que viven los trabajadores en México, y la negativa del gobierno a ratificar el Convenio 98 sobre la Contratación Colectiva, sino para demandar enérgicamente cambios profundos en la política laboral, que amplíen y fortalezcan los derechos que gozan millones de trabajadores en el mundo, y que son ley en nuestro país, consideró.

A nombre de millones de trabajadores, la titular de la Secretaría del Trabajo del gobierno legítimo de México exigió respeto al derecho a elegir la organización sindical que los trabajadores quieran, respeto a la contratación colectiva auténtica, respeto a una justicia laboral con instituciones autónomas, expedita y eficaz, respeto al voto secreto en los recuentos y elecciones sindicales y sí al Registro Público de contratos colectivos y sindicatos y sí a la recuperación del salario y la mejora continua de las condiciones laborales.

Senadores quieren forzar al Gobierno de EU a cesar el control británico sobre el petróleo

3 de junio de 2008 (LPAC).— "Se hincó ante los británicos", fue como un testigo en el Senado describió el 3 de junio al presidente de la Comisión de Control del Mercado de Futuros de Productos Básicos, o CFTC, que ha dejado en manos de los británicos y de Dubai "regular" la especulación en el mercado de petróleo a futuro de EU, en vez de las autoridades norteamericanas. En una audiencia sobre la manipulación del alza astronómica del precio del petróleo, el testigo pericial Michael Greenberger, profesor de derecho en la Universidad de Maryland, le dijo a siete miembros airados de la Comisión de Comercio del Senado que, por convenio con los británicos, 35% de las transacciones estadounidenses de crudo intermedio del occidente de Texas a futuro ahora se hacen en "mercados oscuros", totalmente desregulados. Según Greenberger, en estos mercados el 70% de las compras de petróleo a futuro de EU lo controlan un puñado de fondos especulativos y tres casas inversionistas —Goldman Sachs, Morgan Stanley y JP Morgan Chase—, que impulsan el alza constante de precio, al tiempo que, "irónicamente, "predicen" que subirá a 200 dólares por barril.

Esta manipulación especulativa de los precios del petróleo y la energía de Londres y Wall Street, con la complicidad consciente de la CFTC y su presidente Walter Lukken, fue también atacada por el testigo de la Federación de Consumidores de EU, el doctor Mark Cooper y por los mismos senadores, quienes la calificaron como la "evasiva de Londres", responsable de 35 a 50% del precio actual del crudo. Cooper le dijo a los senadores: "Remánguense las mangas, hagan valer la autoridad nacional de Estados Unidos y regulen estos mercados".

El 25 de mayo, la senadora María Cantwell y 22 de sus colegas dieron a conocer una carta exigiéndole a la CFTC acabar con la "evasiva de Londres". Lukken respondió el 29 de mayo con la promesa de actuar "para el otoño". Este sólo intercambio bastó, dijo Greenberger, para frenar el alza vertiginosa del precio del petróleo, que andaba a unos 135 dólares rumbo a los 200, y bajarlo a unos 125 por barril. La senadora Cantwell dijo después de la audiencia del 3 de junio: "Ahora habrá muchos más firmantes; creo que la CFTC tomará las medidas que requieren la economía y la moralidad del pueblo de EU". De no ser así, ella cree que el Senado aprobará legislación para forzar a la CFTC a actuar.

Greenberger y Cooper detallaron cómo se comercia un 35% de los futuros del crudo de Texas occidental en un mercado con sede en Atlanta, Georgia —la Lonja Intercontinental de Productos Básicos o ICE-, el cual, gracias a la CFTC, en términos jurídicos es un mercado de ultramar de Londres ¡bajo la supervisión única de la Dirección de Servicios Financieros de Gran Bretaña! Y el comercio de petróleo a futuro en la Bolsa Mercantil de Nueva York ahora sólo lo "regula" la administración financiera de Dubai, controlada por Londres, debido a otro acuerdo con los funcionarios de la CFTC. En lo que prácticamente son mercados de ultramar británicos, Greenberger dijo que los bancos y fondos especulativos arriba nombrados sencillamente "continúan y repiten el crac de las hipotecas de alto riesgo, y todos sus derivados, en el mercado de productos básicos".

Gerry Ramm, de la Asociación de Comercializadores de Petróleo de EU, le puso una nota muy seria al asunto cuando le dijo a los senadores que los vendedores de gasolina, diesel y propano de todo EU enfrentan la quiebra y empezará a cerrar sus estaciones, porque "no podemos obtener crédito para comprar nuestras existencias", que han doblado de precio.

Reportajes afines:
Salvemos al estado nacional


Moral de panistas - Hernández

Jalón de orejas - Rocha

El olor de la impunidad - Helguera

Como la de 99, la reciente campaña mediática

Fueron los 19 días más difíciles de cualquier gobierno del DF: Ebrard a legisladores
Se sentó un precedente con la intervención de la CDHDF
PAN y PRI, sin autoridad moral, dice

Ángel Bolaños Sánchez

La presión mediática contra el Gobierno del Distrito Federal por la tragedia del News Divine desde el pasado 20 de junio fue comparable a la que enfrentó Cuauhtémoc Cárdenas tras el homicidio del comediante Francisco Stanley en 1999, afirmó el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, al reunirse ayer con los diputados de la fracción parlamentaria del PRD de la Asamblea Legislativa, quienes a su vez estimaron que la cobertura del caso ha sido cuatro veces mayor a la que los medios dieron en seis meses a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador.

Durante más de dos horas la tarde noche de ayer, en el edificio contiguo al palacio virreinal, el mandatario capitalino expuso de manera detallada a los legisladores perredistas lo que definió como “los 19 días más difíciles de cualquier gobierno del Distrito Federal” ante un hecho que no debió de haber ocurrido, pero aseguró que en la forma como se respondió, con la intervención de la Comisión de Derechos Humanos, se sienta un precedente y ni el PAN ni el PRI tendrían ninguna autoridad moral para pretender venir a dar clases de ética, cuando en otras entidades han quedado impunes hechos que no sólo han atentado contra las garantías, sino contra la vida de las personas.

En entrevistas por separado, los diputados Víctor Hugo Círigo Vázquez y Agustín Guerrero Castillo, presidente y secretario, respectivamente, de la Comisión de Gobierno del órgano legislativo, informaron que en el encuentro con el jefe de Gobierno se abordó también el tema de la restructuración institucional de la SSP-DF y la PGJDF, así como la propuesta de crear un organismo autónomo que se encargue de hacer las verificaciones de los establecimientos mercantiles.

En materia de seguridad pública, explicaron que la estrategia será orientar el esfuerzo a crear una policía de proximidad o policía de barrio, en la que los uniformados mantengan un mayor acercamiento con la sociedad.

Ebrard, explicó Guerrero Castillo, dijo que los nombramientos de Manuel Mondragón y Kalb y de Miguel Mancera Ortega, como encargados de despacho de la SSP-DF y la PGJDF, tuvo de entrada el propósito de evitar que las renuncias de Joel Ortega Cuevas y Rodolfo Félix Cárdenas provocaran desconcierto e ingobernabilidad en ambas dependencias.

Mondragón fue subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito dentro de la policía capitalina, conoce a los mandos y tiene el perfil para el diseño de una policía de proximidad. En tanto que Mancera responde a la necesidad de mantener la estabilidad y evitar un vacío en la dependencia en tanto inicia la etapa de reorganización.

Ambos legisladores recordaron que está en discusión una iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la PGJDF que propuso el ex procurador Félix Cárdenas y que Mancera, en caso de ser ratificado, o quien quede al frente de la dependencia, deberá mantener o adecuar a una nueva visión.

En cuanto a la propuesta del mandatario capitalino de crear un instituto autónomo, con participación ciudadana, encargado de las verificaciones a establecimientos y espacios de reunión y entretenimiento, Guerrero Castillo dijo que a los diputados les pareció procedente y se comentó el problema de la falta de control y de corrupción que ha caracterizado a los verificadores de la delegaciones, y para este caso en particular se propuso establecer mesas de consulta con los jefes delegaciones y con la sociedad civil para definir las adecuaciones al marco normativo, atendiendo también las recomendaciones que al respecto hizo la CDHDF en su informe especial sobre el caso News Divine.

Perderán pronto su inmunidad empresas de seguridad de Estados Unidos en Irak

Denuncia Cruz Roja la gran cantidad de bajas civiles en Afganistán

The Independent, Afp y Dpa

Bagdad, 9 de julio. Las fuerzas de seguridad de Estados Unidos en Irak perderán pronto su inmunidad en virtud de un acuerdo que ambos países vienen negociando al acercarse el fin del gobierno de George W. Bush, que afectará a unos 154 mil contratistas, de los cuales 35 mil son agentes privados.

El alcance de ese acuerdo determinará el futuro militar de las relaciones entre Washington y Bagdad, el cual tendrá además serias consecuencias para los 142 mil soldados estadunidenses, que se han visto respaldados por los contratistas en actividades paralelas y por sus lazos con opositores al régimen iraní desde Irak, dijo el político iraquí Ahmed Chalabi.

La negociación del acuerdo iraquí-estadunidense, que remplazará el actual mandato de Naciones Unidas sobre la presencia de Estados Unidos en el país árabe y que termina este fin de año, nutre el resurgimiento del nacionalismo iraquí más allá de la actual pugna entre chiítas y sunitas.

El gobierno de Estados Unidos se ha visto obligado a aceptar el fin de la inmunidad para los contratistas extranjeros en Irak, donde todavía continúan las heridas por el asesinato en septiembre pasado de 17 civiles iraquíes por las fuerzas estadunidenses de la compañía de seguridad Blackwater, entre otros crímenes de guerra.

Por lo pronto, unas 15 personas, entre ellas un soldado estadunidense, murieron en una serie de explosiones en diversos sitios de Irak, y 49 más resultaron heridas.

Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja denunció la gran cantidad de bajas civiles en la guerra de ocupación de Afganistán, al subrayar que sólo desde el viernes pasado hubo al menos 250 muertos o heridos entre la población afgana, y pidió a todas las partes involucradas en la guerra respetar los derechos humanos.

Chocan sindicalistas y policías durante paro general en Perú; 200 detenidos

Abandonar la política neoliberal y aumento general de salarios, exigen los sindicatos

Trabajadores saquean e incendian sede del gobierno en Madre de Dios, en la frontera con Brasil

Gremios obreros y campesinos califican de exitosa la movilización; un fracaso, dice el gobierno

Afp, Dpa y Reuters

Trabajadores se manifiestan en el centro de Lima contra la política neoliberal que impulsa el gobierno del presidente Alan García. Foto: Reuters

Lima, 9 de julio. Un paro nacional de 24 horas en Perú para protestar contra las políticas del presidente Alan García se cumplía este miércoles con bloqueo de carreteras y marchas, en una jornada en la que 200 personas fueron detenidas en diferentes enfrentamientos entre manifestantes y la policía

Los disturbios alcanzaron incluso la frontera del país con Brasil, donde fue saqueada e incendiada la sede del gobierno regional de Madre de Dios, en la ciudad de Puerto Maldonado, en lo que probablemente fue el más grave enfrentamiento de la jornada de huelga, en que no hubo heridos.

El gobierno y el sindicalismo presentaron reportes contradictorios del paro nacional, pues mientras Lima aseguró que 93 por ciento de los trabajadores acudió a su lugar de labor, la izquierdista Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) dijo que fue mayoritario el cese de actividades.

Los medios coincidieron en un punto medio al señalar que había partes del país prácticamente paralizadas mientras en otras existía relativa normalidad.

Según Dpa, el consenso de los medios era que el mayor acatamiento al paro se localizaba en los Andes sureños, en el centro y en la Amazonia. Ciudades como Cusco e Iquitos estaban paralizadas, mientras que en esta capital y departamentos vecinos todo transcurría con relativa normalidad.

En Lima el paro tuvo el efecto de producir una sensible disminución del transporte público, a la vez que se advertía discreta presencia de militares en varias vías.

La CGTP, que llamó a la protesta, calificó la paralización de “contundente y exitosa a escala nacional”, según Mario Huamán, secretario general del gremio.

Huamán afirmó que el llamado a huelga se acató de manera absoluta en sectores como comercio minorista, textiles, agroindustria, agricultura, transporte, petróleo, pesca y educación. Los campesinos se mantienen movilizados en las regiones sureñas de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Tacna, Moquegua y Ayacucho.

En esta última ciudad el cívico Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo exige la expulsión de unos 200 soldados de Estados Unidos que desde junio pasado cumplen actividades cívicas, y sostiene que esa es una presencia que afecta la soberanía nacional.

El paro fue originalmente convocado para protestar contra las promesas incumplidas del gobierno y el alza en el costo de vida, pero ha servido para expresar inquietudes sobre múltiples temas sectoriales y regionales.

“Hay hasta el momento 200 detenidos a escala nacional al haber intentado hacer actos ilícitos”, dijo por su parte el ministro del Interior, Luis Alva Castro, quien sin embargo señaló que no hubo muertos o heridos. Añadió que “el paro no ha tenido la acogida que sus dirigentes imaginaban”.

Poco más tarde, el presidente Alan García celebró que “la población ha demostrado que no tenía ni tiene la voluntad de paro, de detener al país paralizando las actividades productivas (…) éste es un tema positivo de destacar, porque a pesar de la insatisfacción que podría sentir (la población), sabe que no es la manera de expresar su descontento. Por ese camino (los sindicalistas) no van a torcer lo que el gobierno viene haciendo de manera sensata por el país”.

Las detenciones se produjeron por intentos de huelguistas de bloquear carreteras, sobre todo en regiones del sur del país, las más pobres y que son las mayores opositoras al gobierno de García.

El gobierno se vio obligado a sacar a las calles a las fuerzas armadas en apoyo a la policía, encargándose de la vigilancia de aeropuertos y empresas estratégicas como agua y electricidad.

Cientos de trabajadores marcharon a media mañana desde varios lugares de Lima al centro de la ciudad, lo que generó gran congestión vehicular. Los manifestantes se reunieron en la céntrica Plaza 2 de Mayo, para asistir a un mitin contra el gobierno.

Marchas similares se produjeron en ciudades del interior, donde grupos de manifestantes cortaron las principales rutas y sostuvieron escaramuzas con la policía.

El paro de la CGTP coincide con una paralización de 48 horas que se inició el martes y fue convocada por los dos principales gremios agrarios, la Confederación Campesina de Perú y la Confederación Nacional Agraria.

Ambos gremios rechazan una reciente ley que permite el ingreso de empresas mineras en territorios de las comunidades campesinas, lo que significaría la disolución de las mismas, según denuncian.

Huamán dijo que los trabajadores exigen al gobierno un aumento general de sueldos y salarios para compensar “el alza incesante del costo de vida”, así como “el cambio de la política económica neoliberal que atenta contra los intereses de los más pobres”.

El paro se produce en un momento en que Perú atraviesa por un periodo de euforia económica, beneficiándose de un crecimiento cercano a 10 por ciento.

Este crecimiento, sin precedentes en este país de 28 millones de habitantes, se da especialmente en la capital y en las zonas costeras, mientras que las regiones selváticas y andinas en el este y el sur se sienten abandonadas por la acción del Estado.

En la región amazónica de Madre de Dios, al este de Perú, manifestantes incendiaron la sede del gobierno local, según medios de comunicación locales, en tanto que hubo bloqueos y marchas en las regiones andinas de Cusco, Puno y Ayacucho, y también en Chiclayo, en la costa norte.

En el sur del país, la policía dijo que usó bombas lacrimógenas para despejar la carretera en Ica, mientras que en Arequipa mujeres golpearon cacerolas.

Amenazan de muerte a activista indígena que defiende a presos políticos en Chiapas

Ordenan no proporcionar alimentos a reclusos organizados en La Voz del Amate

Elías Sánchez Gómez fue privado de su libertad durante un año y ocho meses

Hermann Bellinghausen (Enviado)

San Cristóbal de las Casas, Chis. 9 de julio. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) denunció la persecución y agresión, perpetrada en las calles de esta ciudad por integrantes de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), contra Elías Sánchez Gómez, de la organización de presos y ex presos políticos Voces Inocentes, quien además es, junto con toda su familia, un desplazado interno por órdenes del gobierno estatal.

Por otra parte, los reclusos de La Voz del Amate y el Grupo Zapatista que realizan “una manifestación pacífica” en el penal El Amate, por su “justa libertad”, fueron privados a partir de hoy de sus alimentos por órdenes del director, Luis Humberto Esponda Martínez, orillándolos “a una ‘huelga de hambre’ forzada”. Reivindican su derecho a manifestarse y exigen sus alimentos.

La tarde del 2 de julio, Elías se encontraba en la Plaza Catedral cuando se percató de la presencia de Benjamín Gómez Sánchez, Lorenzo “N” y otra persona, miembros de Opddic en Busiljá (Ocosingo), de donde también él es originario. En 2006 estas personas acusaron a Elías de secuestro y portación de armas, por lo que estuvo recluido un año y ocho meses en el Centro Estatal para la Reinserción Social de los Sentenciados número 17, en Catazajá.

Los integrantes de Opddic fueron tras él, pero logró perderlos. Media hora después los encontró, y corrió hasta cerca del ayuntamiento. Sus perseguidores le gritaban “te vas a morir”. Elías los esquivó en varias ocasiones. Mientras lo perseguían, Benjamín lo espetaba: “Eres un secuestrador, ya perdiste tu familia, tu casa, tu terreno, no tienes nada”.

En tanto, otros ex presos de Busiljá, ahora radicados en la ciudad de Ocosingo, han recibido “advertencias” de que sus casas serían cateadas por la policía, y ellos detenidos nuevamente. Uno más de la familia Sánchez Gómez (12 de cuyos miembros estuvieron en prisión hasta marzo pasado) informó que personas de Opddic de Busiljá han sido vistos rondando en San Cristóbal.

El CDHFBC manifiesta “seria preocupación por la persecución y las amenazas”, y solicitó a las autoridades investigar y brindar las medidas necesarias para proteger la integridad y seguridad de estos campesinos tzeltales.

Después de 22 días en huelga de hambre exigiendo libertad, el Ministerio de Justicia se desistió de la acción penal, “con la condición de que no regresaran a Busiljá”. Así, Elías y su familia fueron liberados el 31 de marzo, y ya no volvieron a su comunidad por las amenazas de Opddic. Elías se integró a Voces Inocentes, “que con familiares y amigos lucha por la libertad de los presos de La Voz de El Amate, La Voz de los Llanos y del Grupo Zapatista, y denuncia las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas privadas de su libertad”.

El CDHFBC sostiene: “Opddic es una organización de corte paramilitar fundada por el ex diputado del Partido Revolucionario Institucional Pedro Chulín Jiménez. Opera de manera impune para hostigar y amenazar a comunidades autónomas ligadas al movimiento zapatista. A pesar que el gobierno de Chiapas conoce las acciones de esa organización en las comunidades, en particular contra la familia de Elías, no han realizado acción alguna para garantizarles integridad y seguridad, limitándose a prohibirles regresar a su comunidad y sus tierras, condición que los coloca en situación de desplazamiento interno”.

Ingrid y Sucumbíos II

Ángel Guerra Cabrera

La liberación de Ingrid Betancourt podría ejercer un efecto muy benéfico en el relanzamiento del camino cuesta arriba para lograr una solución política al conflicto armado en Colombia que comience por reconocer sus hondas raíces sociales. No es razonable el apresuramiento para dictar sentencias definitivas contra ella haciendo abstracción de su amarga y traumática experiencia de los últimos seis años y del show mediático a que fue arrojada horas después de concluir su cautiverio; démosle al menos el beneficio de la duda. Es cierto, vistos desde una postura antimperialista, hay aserciones inaceptables en sus declaraciones en Francia, pero también puntos fundamentales en que podemos coincidir todos los que deseamos el fin de los sufrimientos del pueblo colombiano y su inserción en el proceso de ascendente protagonismo de las mayorías, rescate de la independencia y forja de la unidad e integración de América Latina. Es el caso cuando afirma: “hay que cambiar ese vocabulario radical, extremista, de odio, al abordar el problema de las FARC… para Uribe el final de las FARC es el restablecimiento de la paz en Colombia. Para mí, la paz pasa por unas transformaciones sociales”.

Esta sola reflexión choca con la banal visión del conflicto colombiano transmitida por la descomunal campaña del cártel mediático después de la Operación Jaque, que reduce sus causas a la existencia de las FARC: muerto el perro se acabó la rabia. La campaña es el componente de guerra sicológica de la operación y pudiera bautizarse Sucumbíos fase II. Entre sus objetivos está descontextualizar la dimensión histórica y social de la tragedia de Colombia, ocultar los orígenes de la guerrilla en la resistencia armada a que se vieron empujados los campesinos despojados de sus tierras, perseguidos con saña y asesinados en masa por una oligarquía que privilegia la violencia frente a todo intento opositor. Aquí encaja el Plan Colombia, con el que Washington integró todos los factores de acumulación y concentración capitalista en el más grande laboratorio del neoliberalismo de guerra de que se tenga noticia. Resultado: expulsión de sus tierras de cerca de 4 millones de campesinos y masacres de comunidades a favor de la agricultura trasnacional agroexportadora, que entrega a los desplazados como mano de obra barata a los empresarios; auge del narcotráfico y del paramilitarismo; más presos políticos; flexibilización laboral con la muerte de miles de sindicalistas. Uribe ha sido el más eficaz ejecutor de esta política, y Montoya, héroe de la Operación Jaque, uno de sus carniceros más connotados.

Nada de esto aparece en la versión mediática. Según ella, Uribe es el gran paladín que liberó a Ingrid. No se recuerda a la audiencia las audaces e incansables gestiones de Hugo Chávez a favor de la liberación de los rehenes y, por consiguiente, del inicio de una solución política en Colombia, que Washington y Bogotá respondieron con el ataque a Ecuador primero y luego con la temeraria operación de rescate asesorada por Israel, que pudo haber costado la vida, otra vez, a los rehenes. Y es que la solución militar de Uribe-Bush sólo beneficia al imperialismo y a la oligarquía, pues aparte de asegurar el control de Colombia su nuevo objetivo estratégico es la liquidación de los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y los movimientos populares de América del sur.

No hay nada más decisivo hoy para la liberación de América Latina que frustrar ese empeño imperial. Ello exige utilizar –como ha sugerido Fidel Castro– “nuevas vías en las complejas y especiales circunstancias actuales después del hundimiento de la URSS”. Implica un gran reto a la imaginación de novedosas e inéditas formas de lucha y políticas de alianza heterodoxas, muy incluyentes y flexibles a escala local, regional e internacional.

El meollo de la cuestión radica en propiciar al pueblo colombiano la decisión de su destino. De eso hablaremos pronto.

¿Por qué insiste el gobierno en entregar el negocio más rentable?

Carlos Fernández-Vega

Inflación, meta incumplida

El relativamente exitoso modelo de control inflacionario que utiliza el Banco de México zozobra ante una realidad no considerada en los análisis y proyecciones de los genios financieros de esa institución, y a todas luces en este 2008 la meta que en este renglón se fijó el organismo a cargo de Guillermo Ortiz pasará a engrosar la de por sí enorme lista de propósitos no alcanzados en materia de política económica.

Con singular optimismo, dichos genios fijaron en 3 por ciento (con un rango de un punto porcentual arriba o abajo) la meta inflacionaria para el presente año, pero resulta que al cierre del primer semestre el crecimiento anualizado de dicho indicador va que vuela para 6 por ciento.

De acuerdo con el reporte que en materia inflacionaria divulgó ayer el Banco de México, la inflación anualizada a junio de 2008 llegó a 5.26 por ciento, luego de que en dicho mes el índice nacional de precios al consumidor reportara un incremento de 0.41 por ciento, el mayor de los pasados seis años para un mes igual.

Con una economía prácticamente estática desde hace 25 años parece no ser tan complicado alcanzar una inflación oficialmente reducida (el índice nacional de precios al consumidor incorpora el comportamiento de cerca de 180 mil productos, que van desde los más elementales para la subsistencia hasta los de súper lujo que sólo dos o tres consumen), pero si a lo anterior se le agrega la (ficticia) crisis en la producción de alimentos y el boom en los precios petroleros, la cosa cambia y los indicadores van para arriba.

A estas alturas, pocos son los que consideran real la medición de precios del Banco de México (sólo hay que pasearse por los mercados y súper mercados para saber qué pasa en los hechos), pero el organismo insiste en que, “a pesar de todo”, las cosas no van tan mal. Por ejemplo, que el índice de precios de la canasta básica de consumo “sólo” aumentó 0.62 por ciento en junio, para un avance promedio anualizado de 6.13 por ciento. Sin embargo, cuando el deteriorado bolsillo de millones de mexicanos registra el comportamiento real de los precios de los artículos de mayor consumo, los incrementos ya son de dos dígitos y, en algunos casos, hasta de tres.

Para beneplácito de los consumidores, en junio las mayores alzas de precios se reportaron, de acuerdo con el Banco de México, en el servicio telefónico local, vivienda propia, electricidad, arroz, gas doméstico, manzana, servicios turísticos en paquete y transporte aéreo, aunque la mayoría de los mexicanos (salvo en el caso del combustible y los alimentos) no los incluyan en su holgado modo de vida.

El informe del Banco de México señala que durante junio de 2008, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.41 por ciento. Así, la inflación general anual se ubicó en 5.26 por ciento, lo que significó una alza de 0.31 puntos porcentuales con respecto al dato del mes previo. El incremento observado fue producto de una mayor contribución a la inflación general tanto del índice subyacente como del no subyacente. En relación con el índice subyacente, es pertinente señalar que los alimentos continúan con su tendencia alcista. Por lo que respecta al índice no subyacente, el subíndice de los bienes y servicios administrados presentó la mayor contribución a la inflación general anual dentro de ese grupo.

El índice de precios subyacente se elevó 0.45 por ciento en junio de 2008. Con ello, la variación anual de este indicador se situó en 5.02 por ciento, lo que significó un incremento de 0.16 puntos porcentuales respecto del dato correspondiente a mayo. Las variaciones anuales de los subíndices de precios de las mercancías y de los servicios fueron 5.72 y 4.38 por ciento, respectivamente (el mes anterior, dichas cifras se ubicaron en 5.50 y 4.28 por ciento). En el subíndice de precios de las mercancías, destaca el aumento observado en el rubro de los alimentos, influido éste por las alzas en las cotizaciones del arroz, de los aceites y grasas vegetales comestibles, y del jamón. Respecto del subíndice de servicios, éste se vio afectado por los incrementos registrados en los precios de los siguientes genéricos: vivienda propia, servicios turísticos en paquete, transporte aéreo, loncherías y restaurantes.

El índice de precios no subyacente presentó una variación de 0.32 por ciento, en el mes que se reporta. Esto situó su tasa de inflación anual en 5.94 por ciento (en mayo, la tasa anual observada por este indicador fue 5.19 por ciento). Las variaciones anuales de los subíndices que integran a la inflación no subyacente fueron las siguientes: productos agropecuarios 8.88 por ciento, y bienes y servicios administrados y concertados 4.52 por ciento (en mayo, las cifras comparables fueron 7.44 y 4.09 por ciento, respectivamente). En el mes que se reporta, el subíndice de productos agropecuarios presentó menores bajas en sus cotizaciones, en relación con las observadas en el mismo mes del año anterior. El incremento en la tarifas de los bienes y servicios administrados se explica, en lo principal, por los mayores niveles que alcanzaron la electricidad (tarifas de alto consumo DAC), el gas doméstico y las gasolinas, así como por la terminación de promociones en algunos servicios de telefonía.

Las rebanadas del pastel

De la lectoría y la cadena de valor de los hidrocarburos: “por cada barril de petróleo crudo que se exporta, México gana 100 dólares y se crea un empleo; si se refina aquí gana 20 dólares adicionales y se crean nueve empleos; si se destina a petroquímica básica gana otros 100 dólares y se crean 16 empleos; si se destina a petroquímica secundaria gana 300 dólares adicionales y se crean 22 empleos; si destina en México al producto terminado se ganan 5 mil dólares adicionales y se crean 48 empleos. En resumen: si los hidrocarburos se destinan a los productos terminados de la petroquímica, se incrementa el valor del crudo hasta en 60 veces y se crean 96 empleos por barril. Entonces, ¿por qué transferir los procesos más rentables a las empresas privadas, si Pemex obtendrá mayor ingreso?” (Ingeniero José Luis Apodaca Villarreal, japodaca@ prodigy.net.mx).

SCJN: parcialidad y descomposición

Editorial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió atraer 41 de los 44 juicios de amparo promovidos por el sector empresarial y un grupo de escritores y periodistas en contra de las reformas constitucionales en materia electoral publicadas el pasado 13 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación.

Así, el máximo tribunal someterá nuevamente a revisión dichas modificaciones constitucionales –luego de haber rechazado los recursos de inconstitucionalidad que presentaron los llamados partidos emergentes–, en las que se estipula, entre otras cosas, la reducción de las campañas electorales, en costos y duración, y la prohibición, tanto a partidos políticos como a particulares, de contratar espacios en los medios de comunicación para difundir propaganda electoral, medidas que, a decir del Consejo Coordinador Empresarial, “atentan contra las garantías de libertad de expresión y asociación”.

Tales reclamos expresan, por principio de cuentas, un intento deliberado de la cúpula empresarial del país por generar confusión entre la libertad de expresión –derecho ciudadano irrenunciable y garantizado por la Constitución, con o sin reforma electoral– y la libertad de hacer dinero. Adicionalmente, las acusaciones de los empresarios encierran una profunda hipocresía, por cuanto son ellos mismos –en su faceta de propietarios de los medios de comunicación– quienes coartan sistemáticamente la libre expresión de las ideas y niegan tribuna a las manifestaciones de descontento social.

Por lo demás, la decisión en torno a los juicios de amparo mencionados constituye un acto de incongruencia. Debe recordarse que en 2006, en el contexto del conflicto político desatado por las controvertidas elecciones presidenciales de ese año, el organismo se descalificó para atender asuntos electorales, cuando el entonces ministro presidente, Mariano Azuela, rechazó la participación de la Corte en el esclarecimiento de oficio de “hechos que constituyan la violación del voto público [...] en los casos en que a su juicio pudiera ponerse en duda la legalidad de todo el proceso de elección de alguno de los poderes de la Unión”, como demandaba el párrafo tercero del artículo 97 constitucional, hoy derogado. En ese momento, Azuela argumentó que el numeral mencionado estaba “redactado con los pies”, que era “obsoleto” y “anacrónico”, y de esa forma convalidó una elección dudosa e impugnada por más de un tercio del electorado; por añadidura, descalificó como tribunal constitucional al organismo que presidía y abdicó de una de sus facultades institucionales básicas.

La resolución de atraer los juicios de amparo presentados por las cámaras empresariales revela una lamentable falta de autonomía del máximo órgano de justicia del país: a diferencia de hace dos años, cuando la petición de intervenir en temas electorales obedecía a un reclamo de la oposición política y de amplios sectores de la ciudadanía, ahora la solicitud proviene de una oligarquía nacional que ejerce un inaceptable poder de facto, y de los grandes intereses corporativos de los medios de comunicación y sus empleados. Queda de manifiesto, por tanto, una actitud completamente errática y parcial del organismo, de por sí inmerso en profundo descrédito tras una cadena de equívocos entre los que destacan su infame actuación en el caso Lydia Cacho, cuando seis de los 11 ministros del pleno exculparon al gobernador de Puebla, Mario Marín, no obstante haber constatado su participación en una conjura para atentar contra la comunicadora; y, más recientemente, el aval otorgado a la Ley del ISSSTE, con lo que se legalizó un atropello mayúsculo a los derechos adquiridos de los trabajadores del Estado.

En suma, la obediencia con la que la Corte ha acatado los designios de la clase político-empresarial que detenta el poder en el país evidencia la disfuncionalidad y la descomposición que se extienden por el conjunto de la institucionalidad política, y pone en relieve la necesidad de contar con un tribunal constitucional efectivamente autónomo y con un Poder Judicial que vele efectivamente por la vigencia del estado de derecho.

En Europa ponen al descubierto campañas mediáticas contra el presidente Chávez

Por: MinCI/VTV -Ora

9 de julio de 2008 / No es un secreto que el desarrollo de muchas campañas, orquestadas para atacar al Gobierno de Hugo Chávez, haya sido el objetivo de cada día en diferentes medios de comunicación, no sólo venezolanos, sino internacionales. Son innumerables las críticas auspiciadas por grandes sectores, que procuran afanosamente el desprestigio del presidente Chávez y su satanización.

El tratamiento mediático que ha recibido la actuación del presidente Chávez en la conducción del país ha llevado a que catedráticos, de la talla de Vicenc Navarro, estudien y analicen a fondo la situación venezolana.

El artículo “La demonización de Chávez en España”, escrito por Navarro, muestra la manera sesgada como el economista Francisco Rodríguez, de la revista Foreing Affaire, aborda el tema venezolano y cómo es rebatida por el investigador Mark Weisbrot, del Centro de Investigación Económica y Política de Washington, con argumentos concretos y respetando una metodología de trabajo.

Weisbrot critica la forma ligera en que Rodríguez asevera, desde su muy particular óptica, que los pobres en Venezuela no han recibido beneficios del gobierno bolivariano.

Navarro critica en su trabajo a los medios ibéricos, por difundir permanentemente una visión parcializada de la situación política, social y económica de Venezuela, y cuestiona el hecho de que artículos como: “An Empty Revolution: the Unfulfilled Promise of Hugo Chavez” (Una revolución vacía: la promesa incumplida de Hugo Chávez) de la autoría de Rodríguez, gocen de amplia difusión en su país, sin pasar por una revisión crítica previa.

Sostiene que la desigualdad social en Venezuela está siendo combatida, y que los logros del gobierno de Chávez deben también tener cobertura en los medios internacionales.

Nacido en Barcelona hace 70 años, Vicenc Navarro, es doctor en Políticas Públicas y Sociales, ha prestado sus servicios como asesor de diferentes países, Chile, Cuba y ha participado en las reformas del sistema de salud de varias naciones. Fue exiliado por pertenecer a los sectores de la lucha antifranquista (1962).
Los presos de las mazmorras de Uribe serán asesinados si las FARC liberan a los rehenes
Pedro Echeverría V.

1. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no deben liberar a ningún rehén más si antes los presos políticos que Álvaro Uribe tiene en sus cárceles no son liberados y asegurados en países como Venezuela, Cuba, Ecuador Nicaragua o Bolivia. Que Uribe libere a todos, se comprometa a no perseguirlos y luego, sólo después, la guerrilla deberá deshacerse de la basura proyanqui que le queda de rehén, avisando al mundo para que no después sigan inventado triquiñuelas. El gobierno colombiano del paramilitar Álvaro Uribe, con el apoyo total del gobierno de los EEUU, parece haber ganado una gran batalla con la liberación de 14 rehenes; la ganó porque los medios de información, como era de esperarse, aprovecharon poner todas sus noticias para alagar al gobierno asesino de Uribe. ¿Podría esperarse otra cosa de los medios electrónicos mexicanos que siempre han funcionado al servicio del poder económico?
2. Que las FARC no se dejen presionar por nadie, porque si se dejan demostrarán que estaban en la guerrilla sin convicciones profundas. Que decidan internamente sus políticas en función de su realidad, de su fortaleza, de las posibilidades futuras, pero sin bajar la guardia contra todas las calumnias que se han desarrollado en su contra. No deben guardar silencio, no pueden dejar de combatir la intensa propaganda que han desarrollado los gobiernos enemigos al servicio de los EEUU. Si liberan a más rehenes no solo podrían asesinar a todos los presos de las FARC sino que el gobierno podría bombardear sin miramientos toda la zona ocupada por los hombres y mujeres en armas. Habría que exigir a todos los que se llenan la boca pidiendo la liberación de los demás rehenes de las FARC, como la burguesa uribista Betancourt, que exija la liberación de todos los presos políticos que están en las mazmorras para no ser demagoga evidente.
3. La guerra ha divido a Colombia en dos realidades: los territorios controlados por las guerrillas y los grandes centros urbanos cuya opinión pública es formada por los medios de comunicación monopolizados por los grandes grupos económicos. Estos llevan adelante una campaña de desinformación contra las guerrillas que les ha causado más bajas que las hechas por el ejército. Propagan diariamente la imagen de una guerrilla ligada al narcotráfico, deshumanizada, chantajistas, que daña a la población civil. No es extraño entonces que las encuestas concluyan que el 60 por ciento de la población rechaza a la guerrilla. (Ver Martha Harnecker, … Seattle) O sea, la guerra contra las FARC la ganan los medios de desinformación, no el ejército del gobierno armado hasta los dientes. Pasa lo mismo contra los gobiernos de Venezuela y otros países donde las corrientes de izquierda se han fortalecido; pero lo grave es cuando se pasa a la defensiva por miedo a la desinformación.
4. Una opinión pública creada por los medios de información y luego propagada ampliamente mediante encuestas por esos mismos medios, no debe ser tomada en cuenta, sin embargo la izquierda (como en el caso de México) suele arrastrarse ante los medios en lugar de enfrentarlos radicalmente. Luego esos medios se quejarán porque no se respeta la “libertad de expresión”, pero nuestra misión será denunciar y aclarar que las campañas fascistas contra las luchas del pueblo no es libertad de expresión sino querer continuar con la explotación, la opresión y la miseria del pueblo. No son diferencias políticas y filosóficas, sino contradicciones entre monopolios de multimillonarios y los intereses del pueblo, mismos que la izquierda debe defender. La libertad de expresión debe ser apoyada sólo cuando los más poderosos quieren acallarla, pero nunca cuando se dedica a propagar campañas venenosas contra las luchas del pueblo.
5. La prensa, como señala Harnecker, nunca informa sobre aspectos positivos de las organizaciones guerrilleras. Jamás informaron de las propuestas que las FARC hicieron para erradicar los cultivos ilícitos de cocaína, que incluye un plan piloto de sustitución de cultivos en el municipio de Cartagena de Chairá (productor del 90 por ciento de la cocaína del departamento de Caquetá) que costaría sólo 10 millones de dólares. El proyecto que fue elaborado con la participación de las poblaciones de la región y que el gobierno ha ignorado. La realidad es que para el fascista Uribe “el único guerrillero que reconoce es el guerrillero muerto”. Sin embargo todavía hay izquierdistas oportunistas o ilusos que quieren que se liberen a los rehenes, aunque asesinen luego a los presos políticos de las FARC y bombardeen los campamentos. ¿Se olvidan acaso cuando Fujimori asesinó a los guerrilleros peruanos mientras los entretenía con negociaciones?
6. Las FARC están vivas, fuertes y actuantes. Algún día los izquierdistas apantallados por los medios de desinformación, por los gritos de Uribe y las amenazas de Bush, reconocerán estos errores de aconsejar liberar a todos los rehenes y disolver la fuerza guerrillera. Harnecker escribe: “Toda figura pública que aparece ligada a la guerrilla es blanco inmediato de los paramilitares. Una generación entera de activistas: 4 mil cuadros de la Unión Patriótica (frente político propiciado por las FARC en 1985 como parte substancial del proceso de diálogo que entonces se llevaba adelante con el gobierno de Belisario Betancourt) fueron asesinados”. En Colombia, sobre todo después de la instalación del llamado Plan Colombia, que autorizó a miles de miembros del ejército yanqui a pilotear aviones para bombardear la selva, lo guerrilleros no tienen margen alguno para confiar. Hay que crear una opinión internacional que los favorezca.
7. Lo que deben hacer los presidentes de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, etcétera es exigirle al fascista Uribe que libere a los 900 o más presos políticos de las FARC que tiene en sus mazmorras y pedirle a las FARC que hagan lo mismo con sus rehenes. ¿Cómo pueden garantizar que los guerrilleros le entren a la vida política pública sin que sean asesinados como en 1985, siendo el gobierno de Uribe un gobierno militarista? Pienso que si alguien no puede ayudar por circunstancias muy concretas de gran nación, por lo menos que no perjudique ante la opinión pública mundial. Los medios de información son en Colombia, Venezuela, México y en todas partes, propiedad de poderosos millonarios transnacionales. Deben ser combatidos por ser instituciones al servicio del sistema capitalista de explotación. Quizá la prensa impresa pueda salvarse, pero los medios electrónicos (radio y televisión) deben enfrentarse hasta derrotarlos.
pedroe@cablered.net.mx

miércoles, julio 09, 2008

Aguas FECAL!....para alla va Mexico.

Hasta 200 detenidos durante huelga obrera en Perú
El paro, convocado originalmente para reclamar promesas incumplidas, se ha convertido en foro para exigir múltiples temas sociales.

Este miércoles la huelga se hizo sentir con mayor fuerza en el interior del país, donde desde la víspera se acata un paro agrario de 48 horas y se realizan movilizaciones en una decena de regiones por reclamos locales.


El número de detenidos este miércoles, en el primer día de paro nacional en Perú contra el alza del costo de la vida, las privatizaciones y la criminalización de la protesta social, supera los cien y el Gobierno no descarta que alcance los 200, según informaron fuentes gubernamentales.
El ministro de Interior, Luis Alva Castro, adelantó que en todo el país ya hay más de un centenar de personas presas por supuestamente ocasionar disturbios y no descarta que esta cifra sobrepase las 200 al final de la jornada de protesta, convocada por la Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Confederación Nacional Agraria (CNA).
"Todas las intervenciones se efectuaron con participación de fiscales (...) Hasta el momento hay más de 100 detenidos los cuales ya están a disposición del Ministerio Público. Posiblemente se sobrepase los 200 (arrestados)", explicó.
Negó que los arrestos se hayan hecho mediante la violencia.
"No niego ni descarto que se han producido incidentes pero ninguno de ellos ha significado que tengamos que lamentar algún hecho, como que haya heridos u otro resultado", sostuvo.
El director de la Policía Nacional (PN), Octavio Salazar, confirmó los números dados por Alva, tras hacer el primer balance de la huelga, que se realiza a pocos días de que se cumpla el segundo año de mandato del presidente neoliberal, Alan García.
"Tenemos superados los cien detenidos a nivel nacional", manifestó a una emisora de radio local.
Y es que desde el martes, el Gobierno había anunciado una serie de medidas de seguridad para prevenir posibles alteraciones del orden, pese a que altos voceros de la CGT habían asegurado que las marchas no iban a tornarse violentas.
Estas acciones, calificadas por los gremios como dictatoriales, incluyen el despliegue de unos 100 mil agentes de policía, que son reforzados por militares. Además, la Fiscalía advirtió que los arrestados podrían afrontar penas de hasta 8 años.
Sumado a todo esto, el Ministerio de Trabajo peruano catalogó la paralización de actividades como ilegal y advirtió a todos aquellos empleados que la acatasen que sufrirían sanciones económicas y administrativas, tanto en empresas públicas como privadas.
No obstante todas las amenazas del Gobierno, este miércoles la huelga se hizo sentir con mayor fuerza en el interior del país, donde desde la víspera se acata un paro agrario de 48 horas y se realizan movilizaciones en una decena de regiones por reclamos locales.
El paro fue originalmente convocado para protestar contra las promesas incumplidas del gobierno y el alza en el costo de vida, pero ha servido para expresar inquietudes sobre múltiples temas sectoriales y regionales.
En las regiones de Ica, Puno y Arequipa, se registran bloqueos de carreteras en diversos puntos, mientras que en el norte del país el transporte parece operar con normalidad, según reporte de Radio Programas del Perú.
Contrario a la posición del Ejecutivo, que asegura que el paro ha fracasado, Mario Huamán, secretario general de la CGT aseguró que la protesta es "contundente" y exitosa a nivel nacional".
"Es un paro mayoritario y es acatado por la mayoría de la población", dijo tras insistir en que la protesta será "pacífica".
Por su lado, el ministro peruano de Trabajo, Mario Pasco, dijo que el ausentismo laboral es mínimos.
Bush y el fin del “eje del mal”
El Terrorista #1 del planeta tierra y del Universo entero

MÉXICO, D.F., 4 de julio (apro).- El 26 de junio, luego de entregar a China un informe sobre su programa nuclear, Corea del Norte fue borrada de lo que George W. Bush llamó el “eje del mal”. Aunque continúa siendo un foco de conflicto, Irak quedó automáticamente eliminado de esta categoría cuando Sadam Hussein fue derrocado por la invasión estadunidense. Ahora sólo falta saber si, antes de terminar su periodo, la actual administración buscará también neutralizar al régimen islámico de Irán.La primera vez que Bush utilizó esta expresión fue el 29 de enero de 2002, en su primer informe sobre el Estado de la Unión. Ya habían ocurrido los atentados del 11 de septiembre y la campaña militar contra el régimen talibán en Afganistán estaba en su apogeo. Pero el presidente republicano tenía más blancos en la mira.“Nuestro objetivo –dijo– es frenar a regímenes que apoyan el terror hacia Estados Unidos, o hacia nuestros amigos o aliados, con armas de destrucción masiva (ADM). Algunos de estos regímenes han estado bastante callados desde el 11/S. Pero conocemos su verdadera naturaleza. Corea del Norte es un régimen que se arma con misiles y ADM, mientras mata de hambre a sus ciudadanos. Irán procura agresivamente estas armas y exporta el terror, en tanto que una minoría no elegida reprime los anhelos de libertad del pueblo iraní.”Luego se explayó sobre Irak. El gobierno de Hussein, subrayó, “sigue haciendo alarde de su hostilidad hacia Estados Unidos y apoyando el terror. El régimen iraquí ha conspirado por más de un decenio para desarrollar ántrax, gases neurotóxicos y armas nucleares. Este es un régimen que ya ha usado gases venenosos para asesinar a miles de sus ciudadanos –es un régimen que ha aceptado inspecciones internacionales, sólo para después expulsar a los inspectores. Éste es un régimen que algo tiene que ocultar al mundo civilizado”.Y, al final, externó la frase clave: “Estados como estos, y sus aliados terroristas, constituyen un eje del mal que se arma para amenazar la paz del mundo”.Si bien Bush se limitó a mencionar a estos tres países, unos meses después el entonces subsecretario de Estado, John Bolton, agregó a la lista a Libia, Siria y Cuba (más adelante también Venezuela). Y repitió la idea de que quien no estaba con Estados Unidos, estaba contra él.De gran efecto mediático, la expresión de “el eje del mal” fue desde el principio muy criticada en círculos políticos y académicos por implicar una asociación insoslayable con el Eje (Berlín, Roma, Tokio) de la Segunda Guerra Mundial. También se asoció con una frase similar de Ronald Reagan, que habló de “Estados canallas”.Pero más allá de que Irán, Irak y Corea del Norte nunca constituyeron un “eje” propiamente dicho, ya que no actuaban en forma coordinada, la principal polémica giró en torno de qué exactamente quiso decir George Bush. Muchos se preguntaron, incluso, si eso significaba que Estados Unidos pretendía atacar a esos tres países. Conciliador, el entonces secretario de Estado, Colin Powell, salió inmediatamente a decir que no necesariamente significaba eso o que no se estuviera dispuesto al diálogo con esos tres países. Sin embargo, de inmediato se notaron movimientos hacia ellos –sobre todo hacia Irak– que dejaban ver por lo menos un endurecimiento. Lo que Bush quiso decir se fue evidenciando sobre la marcha: más acusaciones, más sanciones y más amenazas de utilizar la fuerza. 14 meses después, la aviación estadunidense bombardeaba Bagdad y los marines incursionaban violentamente en territorio iraquí, bajo la operación denominada “Choque y pavor”.Para algunos analistas, todo ese montaje se creó para invadir a Irak, el único de los tres países del presunto eje que, como se demostró a la larga, no contaba ya con tecnología nuclear ni armas de destrucción masiva, y tampoco financiaba al terrorismo. De todos modos Sadam Hussein, quien había pasado de aliado a enemigo de Estados Unidos, fue derrocado.A cinco años de esa incursión bélica y seis meses de entregar su mandato, ése es el único logro que Bush puede reivindicar en Irak, porque los iraquíes pasaron de un orden de mano dura a un incontrolabale caos de guerra. Aunque los atentados han disminuido en los últimos meses, gracias a un aumento masivo de tropas, el germen del terrorismo, antes inexistente en Irak, sigue presente; las diversas facciones religiosas no logran ponerse de acuerdo y el país continúa sumido en la destrucción. Eso sí, el gobierno que despacha en Bagdad, de ninguna manera puede considerarse ya un miembro del “eje del mal”.En el caso de la recién exonerada Corea del Norte, que ha contado con tecnología nuclear y armas atómicas desde mucho antes que asumiera Bush, aunque no hay pruebas de que apoye al terrorismo islámico, desde el principio llamó la atención de los observadores el trato diferenciado, diplomático, que los halcones de Washington otorgaron al introvertido aunque desafiante régimen comunista. Ciertamente, con la campaña militar en Afganistán y la invasión de Irak en curso, no era cuestión de enfrascarse en una tercera guerra, aunque el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, alardeara que Estados Unidos podía con todos. Pero el régimen de Pyongyang, a diferencia del de Bagdad, sí contaba con armas nucleares y, en caso de un ataque, seguramente no vacilaría en usarlas contra Corea del Sur.Aparte, siempre ha estado omnipresente otro factor: desde la caída del bloque socialista China ha sido la principal aliada y protectora de Corea del Norte, y difícilmente se quedaría impávida ante un ataque estadunidense. Así, aunque con crecientes sanciones por parte de Estados Unidos y la ONU, todo se condujo siempre por canales diplomáticos. Inclusive se formó un grupo de estos tres países con Corea del Sur, Japón y Rusia, para convencer del desarme al gobierno de Kim Yong Il.Por su parte, éste se dedicó a escalar su beligerancia, en un juego que, al parecer, más que a provocar un conflicto armado, estaba destinado a incrementar el costo de la renuncia a su arsenal nuclear. Así, recién incluido en el “eje del mal”, Pyongyang admitió que tenía un programa secreto de armas nucleares, luego expulsó a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica y, finalmente, se retiró del Tratado de No Proliferación. El mayor momento de desafío se dio en 2006, cuando realizó ensayos con misiles nucleares y probó su primera bomba atómica. Después de varios desencuentros dentro del Grupo de los Seis, de pronto en febrero de 2007 Corea del Norte se comprometió a cerrar su planta nuclear de Yongbyon, a suspender por completo su programa nuclear y a destruir su reactor ese mismo año, a cambio de garantías de seguridad y apoyo energético y financiero. Con meses de retraso, y no sin una última demostración de fuerza en marzo pasado, en junio cumplió con este acuerdo.Pendiente quedó la revisión de la lista de sus actividades nucleares entregada a China, y nada se dijo del destino de la presuntas armas de destrucción masiva que posee; pero, para efectos políticos y diplomáticos, Corea del Norte quedó eliminada del “eje del mal”.Por lo que toca a Irán, el tercer país que Bush mencionó como parte de ese eje, la situación sigue irresuelta y con visos de una escalada. Si bien las relaciones entre Washington y Teherán nunca se regularizaron desde el triunfo de la revolución islámica, en 2002 muchos se preguntaron por qué la Casa Blanca optaba por subir nuevamente el tono, justo cuando un presidente moderado, Mohamed Jatami, se esforzaba por impulsar reformas internas y acercamientos con el exterior.Desgastados en este empeño, tres años después los liberales perdieron los comicios ante los conservadores. El nuevo mandatario, Mahmud Ahmadineyad, muy pronto se distinguió por su beligerancia hacia Occidente, y el diferendo internacional por el programa nuclear iraní, sobre todo en materia de enriquecimiento de uranio que permitiría fabricar armas atómicas, dió un giro: las negociaciones se interrumpieron, Teherán negó el ingreso a los inspectores de la AIEA y, desde 2006, pesa nuevamente sobre él una serie de sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.Junto con este rechazo internacional, la tensión directa con Estados Unidos subió en forma dramática. Luego de la resolución de la ONU, el gobierno de Bush ordenó el desplazamiento de barcos de guerra a las costas de Irán, detuvo a diplomáticos iraníes en Irak y dio “licencia para matar” a ciudadanos de ese país que fueran sorprendidos “actuando” en suelo iraquí. Washington acusa al régimen islámico de apoyar a las milicias chiitas dentro de Irak, lo mismo que a la guerrilla de Hezbollah en Líbano.Aunque un ataque militar a gran escala parece improbable en el poco tiempo que le queda a Bush, no es descartable algún tipo de acción punitiva. En la revista New Yorker, el periodista Seymour Hersh varias veces ha hablado de planes secretos del Pentágono contra Irán y, en el más reciente número, menciona operaciones de desestabilización encubiertas contra el actual gobierno que, por cierto, podrían tener éxito ante la vertiginosa pérdida de apoyo interno que ha sufrido Ahmadineyad.Pero hay otro factor adicional. La persistente negativa de éste a reconocer al Estado de Israel, su reiterada negación del Holocausto y su apoyo a las guerrillas libanesas y palestinas que combaten a la entidad judía, han despertado sospechas de que Tel Aviv podría estar planeando un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, antes de que logren desarrollar su propia tecnología atómica. Algo similar al bombardeo que llevó a cabo contra una central nuclear de Irak en 1981. En cualquier caso, Irán todavía está lejos de ser borrado de la lista de los países que apoyan el terrorismo.Por lo que toca a los otros regímenes que John Bolton agregó al “eje del mal”, Libia también sufrió una metamorfosis. Después de haber sido bombardeado por el gobierno de Reagan y de estar sujeto a sanciones de la ONU durante diez años, debido a su participación no aceptada en varios atentados, el gobierno de Muammar Gadaffi empezó a cambiar.Primero, en 1999, aceptó su culpabilidad y entregó a los autores materiales. En 2001, luego del 11/S, pidió disculpas, pagó indemnizaciones y se deslindó de todas las organizaciones terroristas. Y en 2003, ya invadido Irak, anunció que ponía fin a sus programas de armas químicas, biológicas y nucleares. La ONU levantó las sanciones y Washington y Trípoli reanudaron relaciones diplomáticas.Con Siria, Cuba y Venezuela las relaciones no han mejorado, pero tampoco existe el riesgo de una confrontación militar. Si bien subsisten diferencias ideológicas y el Departamento de Estado considera que apoyan a organizaciones calificadas como terroristas, carentes de tecnología nuclear y armas de destrucción masiva, las tres naciones están muy lejos de constituir una amenaza para la paz del mundo.Si bien desde su perspectiva puede reivindicar haber desarticulado al “eje del mal”, Bush no deja a su sucesor ningún problema de fondo solucionado. Y, aunque con un enfoque diametralmente opuesto, lo único seguro es que ni Barack Obama ni John McCain habrán de retomar este concepto.

En América Latina el autoritarismo ha generado altos índices de popularidad

Encuestas amañadas al estilo neoliberal, pupularidad de verdad o mazoquismo latinoamericano?...
La reelección de Uribe, riesgo de autoritarismo: Gaviria
El NARCO-Cachorro del Imperio I

TORREÓN, Coah., 4 de julio (apro).- A pesar que organiza la oposición a la reforma constitucional que permitiría una segunda reelección al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, el exmandatario de ese país, César Gaviria, no dudó en respaldar su política de seguridad y, específicamente, sus acciones en contra de las Fuerzas Revolucionarías Armadas de Colombia (FARC).Ante el rescate de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados –entre ellos tres contratistas estadunidenses--, que permanecían secuestrados por la guerrilla colombiana, Gaviria expresó ante medios de comunicación que este “es el golpe más fuerte dado a las FARC, y yo espero que sea un motivo para que éstas dejen la lucha armada en Colombia”. Y señaló: “En este momento tenemos que rodear al gobierno y a las Fuerzas Armadas para que puedan dar término a la violencia y puedan llegar a la paz de Colombia, sin tanta violencia y sin tanta barbaridad”.El pasado 26 de junio --seis días antes de la liberación de Betancourt y 14 rehenes más--, Apro entrevistó a Gaviria sobre la política del presidente Uribe, a cuyo gobierno calificó de “autoritario”, pero se mostró acrítico ante el manejo de la crisis diplomática de su país con Ecuador, provocada por la irrupción de Fuerzas Militares colombianas en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo pasado. “Colombia reclama solidaridad en su lucha contra la guerrilla, específicamente contra las FARC, que es una guerrilla que se ha degradado mucho en sus procedimientos, que tiene métodos bárbaros, que genera reacciones no sólo en Colombia, sino en la comunidad internacional porque secuestra a la gente y la tortura”, aseguró. Según Gaviria esas prácticas van mucho más allá de lo que ha sido el comportamiento de las guerrillas del pasado y, señaló, ahora éstas se encuentran vinculadas con el narcotráfico y son la génesis del paramilitarismo político que padece Colombia.Afirmó: “Colombia tiene deseo de cierta cooperación internacional para ese fenómeno y que no haya cooperación para esa guerrilla. El problema es que Colombia a veces siente que no existe cooperación de sus vecinos y sí existe cooperación con esas guerrillas”. El también exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó que resulta muy difícil hablar de errores diplomáticos en la crisis de Colombia con Ecuador, pues “para empezar el gobierno de mi país le pidió una disculpa al de Ecuador, pero a ese gobierno no le resultó suficiente”.Además, apuntó, la situación se desarrolló en medio de “un supuesto intercambio humanitario” que creó confusiones. Actual dirigente del Partido Liberal Colombiano (PLC), Gaviria asegura que éste y las otras fuerzas colombianas han estado al lado del gobierno de Colombia para enfrentar los problemas con las FARC.“En Colombia hay una instancia que se llama Asesora de Relaciones, y ahí hemos estado los partidos de oposición sentados con el gobierno y hemos tratado de mejorar las relaciones con nuestros vecinos y superar el difícil momento internacional por el que pasamos”, dijo.Con un índice de aprobación de 84%, según el reporte de Consulta Mitofsky publicado en junio pasado, Álvaro Uribe lleva 69 meses como presidente de su país. Cumple un segundo periodo que concluirá en 2010.Desde febrero pasado, los miembros del oficialista Partido Social de Unidad Nacional (PSUN) iniciaron la recolección de firmas entre la población con el propósito de obtener apoyo para una segunda reelección del presidente Uribe.Según sus opositores, Uribe tiene la intención de reformar la Constitución y buscar en 2010 su segunda reelección. Los partidos de oposición, como el PLC y Polo Democrático Alternativo (PDA) empezaron a organizarse para evitar la reforma legislativa.Durante la entrevista con Apro, Gaviria explicó así la popularidad del actual presidente de Colombia: “Ha tenido éxitos importantes en materia de seguridad. Como consecuencia, el clima de inversión y negocios ha mejorado. Esa mezcla de fenómenos le ha dado popularidad”. “Ahora bien –agregó--, esa popularidad no es un fenómeno tan colombiano. En América Latina el autoritarismo ha generado altos índices de popularidad”.
--¿Buscaría competir electoralmente contra Uribe en 2010 si se concretara una reforma constitucional?“Esa es una hipótesis que no debe tomar mucho tiempo. Estoy organizando la oposición contra la segunda reelección del presidente Uribe, y ahí hay muchas personas que han votado por el presidente, que son gente cercana a él”.Añadió: “Estamos tratando de evitar algo que creemos le hace mucho daño a la democracia colombiana (la reelección de Uribe), porque empezaría a generarse una fenómeno de naturaleza autoritaria que nosotros creemos que es dañino y falto de contrapesos democráticos”.

Diversos

Agenda de Trabajo del Presidente Legítimo de Mèxico

QUERETARO JUEVES 10 DE JULIO 2008
Mitin Amealco 10:00 a 11:00
Mitin Huimilpan 11:30 a 12:30
Mitin Villa del Pueblito (Corregidora) 13:00 a 14:00
Ajuste de tiempo La Cañada 14:30 a 16:00
Mitin La Cañada 16:00 a 17:00
Mitin Pedro Escobedo 17:30 a 18:30
Mitin Tequisquiapan · Kiosco del Jardín Principal 19:00 a 20:00

QUERETARO VIERNES 11 DE JULIO 2008
Mitin San Joaquín 10:00 a 11:00
Mitin Cadereyta de Montes 12:00 a 13:00
Mitin Ezequiel Montes 13:15 a 14:15
Ajuste de tiempo Colón 14:35 a 16:00
Mitin Colón 16:00 a 17:00
Mitin Tolimán 17:30 a 18:30
Mitin Peñamiller · Auditorio Municipal 19:30 a 20:30

QUERETARO Y SAN LUIS POTOSI SABADO 12 DE JULIO 2008
Mitin Pinal de Amoles 10:00 a 11:00
Mitin Jalpan de Serra 11:30 a 12:30
Mitin Landa de Matamoros 13:00 a 14:00

Es un Honor estar con Obrador,
******************************************************

El Círculo de Estudios del Centro Histórico en el DF, te invita a la conferencia: "RESISTENCIA CIVIL ORÍGENES Y PRESENTE" que presentará el Mtro. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS (Asesor del Gobierno Legítimo) este viernes 11 de julio a las 19:00 horas en la Calle de Tacuba 53, a media cuadra del metro Allende. Entrada Libre ******************************************************

ATENTA INVITACIÓN La Brigada No. Nueve de "·Las Adelitas de Obrador en Defensa del Petróleo", se complacen en invitar a usted y a toda su familia y amigos, a la magna conferencia que dictará la DRA. MA. FERNANDA CAMPA el próximo jueves 10 de julio, a las 19:00 hrs., en el Salón Morelos de la Casa de la Cultura Reyes Heroles, sita en Francisco Sosa No. 202, Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán, en la que abordará el tema sobre la "Reforma Energética". La DRA. CAMPA es ingeniera, tiene doctorado en geología, trabajó en PEMEX cerca de 40 años, y además participó en el Debate del Senado en semanas pasadas. LA ENTRADA ES LIBRE Esperamos contar con tu presencia.

*************************************************************

Acto político-cultural

El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, a través de sus brigadas 9 y 16, invita a l@s brigadistas y al público en general al acto político cultural donde participará como ponente la doctora María Fernanda Campa Uranga. Además contaremos con la participación musical del cantautor Raúl Martell, con algunas piezas de su disco Cantando se entiende la gente. Jueves 10 de julio a las 19 horas en el salón Morelos de la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, ubicada en la calle Francisco Sosa No. 220, del barrio de Santa Catarina, en Coyoacán. Patricia Ruiz Anchondo, coordinadora de la brigada 16, Amalia Solórzano. **********************************************************

PLÀTICA: Las Nuevas-Viejas Izquierdas
Coordinan: Nicolasa López-Saavedra, Sergio Tamayo y María García Castro Informes: Martha Laura Razo y Azucena Granados: laurar88@hotmail.com/ sabina08@hotmail.com/ nils@correo.azc.uam.mx/ sergiotamayo1@prodigy.net.mx/ mgc@correo.azc.uam.mx tel: 5318-9138 ext. 122/ 5318-9142 Sede: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco Av. San Pablo 180, Colonia Reynosa Tamauilpas, Delegación Azcapotzalco (esquina Eje 5 norte y Av. San Pablo, frente al Deportivo Reynosa) Sala F-001 SALUDOS,
Culpable postmortem

Augusto Pinochet

Con base en testimonios, confesiones y pruebas documentales, el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Solís, reconstruyó el asesinato del comandante en jefe del ejército de Chile, Carlos Prats, y de su esposa Sofía Cuthbert, cometido el 29 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Por ese crimen, el pasado 30 de junio Solís sentenció a penas de cárcel a Manuel Contreras, director de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina) y a otros siete miembros de este organismo de la dictadura militar. En entrevista con Proceso, el ministro señala: “había antecedentes suficientes para condenar a Pinochet…”

SANTIAGO DE CHILE.- El difunto general Augusto Pinochet y el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina), Manuel Contreras, fueron autores intelectuales del homicidio del que fuera comandante en jefe del ejército de Chile, Carlos Prats González, y de su esposa Sofía Cuthbert. Así lo sostiene el dictamen de primera instancia que el pasado 30 de junio emitió Alejandro Solís, ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago e instructor de esta causa. Este dictamen también impone fuertes sanciones penales a ocho miembros de la Dina, entre ellos su director, Manuel Contreras, y su subdirector, Pedro Espinoza.En entrevista con Proceso, el ministro Solís señala: “Había antecedentes suficientes como para condenar a Pinochet. El problema es que cuando se pidió su desafuero (en esta causa) los magistrados de la excelentísima Corte Suprema estimaron que ya se habían pronunciado respecto a ello al resolver la extradición (de Pinochet) solicitada por Argentina. Y no se podía volver a revisar su situación”. Solís se refiere a la resolución del máximo tribunal del 24 de marzo de 2005 que revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago dictada el 5 de enero de 2005. Ésta, según el texto legal, “había dado lugar a la formación de causa contra Augusto José Ramón Pinochet Ugarte en los hechos investigados en la causa rol Nº 2.182-98, denominada caso Prats”. Como consecuencia de ello, la Corte Suprema sobreseyó de manera definitiva los delitos imputados a Pinochet en esta causa. La razón: la supuesta locura del exdictador, en la cual éste se escudó para evitar el juicio. El caso Prats se inició en Chile el 2 de diciembre de 2002, cuando la Corte Suprema determinó que era procedente la extradición solicitada por el Juzgado Federal Número 1 de Buenos Aires, contenida en los autos B-1.516-93, en contra de Manuel Contreras y Pedro Espinoza, José Zara Holger y los hermanos Raúl y Jorge Iturriaga Neumann, exmiembros de la Dina. Los delitos: “Participación en asociación ilícita y doble homicidio agravado”. Sin embargo, la corte decidió que los implicados fueran juzgados en Chile y designó para ello al ministro Solís, quien en abril de 2003 condenó a Contreras y a otros altos mandos de la Dina por otro caso: el secuestro y desaparición del sastre Miguel Ángel Sandoval Rodríguez, que ocurrió en Santiago en enero de 1975. En esa ocasión, Solís sentó importante precedente jurídico. Sostuvo que la amnistía no es aplicable en casos de desaparecidos, puesto que este tipo de crimen se sigue cometiendo mientras no aparezca el cuerpo del secuestrado. El 17 de noviembre de 2004, en un fallo considerado histórico, la sala penal de la Corte Suprema ratificó esta sentencia. Fue el principio del fin de la impunidad en Chile.
El complot
Durante la entrevista con Proceso, el ministro Solís dice que el caso Prats “fue muy complejo porque no hubo colaboración de parte de los imputados”. Explica que el procedimiento penal que se aplicó en esta causa “es el que existía antes en Chile: escrito, y que permite apelar a cualquier resolución, lo que implica elevar todos los expedientes a la Corte de Apelaciones”. Confía: “Creo que si sacamos la cuenta, tranquilamente podemos estimar que entre un año y medio y dos años el expediente no estuvo en mis manos porque se habían apelado ciertas resoluciones”. Además, recuerda que el ejército se comprometió a proporcionar los archivos de la Dirección de Inteligencia (Dina). Sin embargo, señala, eso no se llevó a cabo. “Fue una desafortunada situación. Llegué allá y me dijeron: ‘Aquí están las puertas abiertas’. Revisé los estantes y no había nada”.A pesar de ello, Solís consiguió documentos que le permitieron fundamentar su dictamen. Uno de ellos, las memorias en las que, según el ministro, Prats cuenta que después de que se produjo el golpe militar, el 11 de septiembre de 1973, lo acusaron de estar preparando a las tropas del sur para marchar a Santiago. Prats “dice ahí que obviamente no era cierto. Entonces pidió que lo dejaran ir a Argentina (…) Pinochet le dijo: ‘Primero usted me hace una declaración pública sobre que no está organizando las tropas en el sur’. Y Prats lo tuvo que hacer”.Según consigna el citado fallo del ministro Solís, el diplomático Ramón Huidobro, amigo de Prats, dijo que éste “arregló sus asuntos de tal manera que pudiera salir en automóvil hacia Argentina. No obstante, el día señalado para su partida (15 septiembre de 1973) fue despertado por oficiales amigos y conducido a un helicóptero que lo llevó a la frontera (…) mientras despachaban su automóvil por tierra. Este vehículo fue interceptado cinco veces por comandos armados que buscaban al general (…) En Buenos Aires, Prats fue acogido como huésped del ejército argentino, el cual le proporcionó ayuda para resolver sus problemas de establecimiento (…)”.Prats ingresó a Argentina con un antiguo pasaporte diplomático que las autoridades de la Junta Militar renovaron sólo para que realizara este viaje. Luego, cuando se encontraba en ese país amenazado de muerte, la embajada de Chile le negó nuevos pasaportes para que pudiera viajar a otra nación. “Llegamos a la conclusión de que la negativa de entregarle esos pasaportes vino de Pinochet”, dice el ministro Solís. En el expediente del caso –cuya copia obtuvo Proceso–, Huidobro dice que la permanencia de Prats en Argentina molestaba a Pinochet. El dictador “sabía que (Prats) era visitado continuamente por personalidades chilenas y periodistas de todo el mundo; que guardaba una gran influencia sobre oficiales y soldados del Ejército; que tenía muy buenas relaciones con altos jefes militares (argentinos) y en especial con (el presidente Juan Domingo) Perón”.El diplomático cuenta que “la animadversión de Pinochet hacia Prats” alcanzó su máxima expresión después de que el dictador chileno se reunió con Perón en el aeropuerto de Morón, de Buenos Aires. “A su regreso a Santiago, (Pinochet) dijo a sus íntimos que la entrevista con el mandatario argentino había sido un fracaso ‘porque me la echó a perder Prats’(...)”. Añade Huidobro: “La verdad es que Prats fue llamado por Perón antes y después de aquella entrevista. En ese entonces escuché (de Prats) que Perón había resuelto insistir ante Pinochet acerca de la mala imagen que daba su gobierno, por la represión cruel que hacía la Junta y que en esas condiciones era muy difícil ayudarlo (…)”.Durante el proceso judicial, Solís comprobó que en los meses previos al homicidio de Prats y de su esposa operó en Argentina “una célula de la Dina (...) que disponía de explosivos de gran poder y que estaba compuesta por varios oficiales del ejército de Chile”. Éstos recibían apoyo de empresas chilenas ubicadas en Buenos Aires, como el Banco del Estado de Chile y Lan Chile. En su libro Operación Cóndor, el periodista estadunidense John Dinges sostiene que el exsecretario general del Partido Socialista de Chile, Carlos Altamirano, fue visitado en Berlín por Markus Wolf, jefe de la División Internacional de los Servicios de Inteligencia de Alemania Oriental, la Stasi. Según Dinges, Wolf “le dijo a Altamirano que tenía información fidedigna sobre un plan de la Dina para aniquilar a Prats en Buenos Aires”. Le recalcó que era inminente: “Tienes que sacarlo de Argentina en seguida”.Altamirano se comunicó de inmediato con uno de sus contactos en Buenos Aires, Manuel Valenzuela, quien a su vez puso a Prats al tanto del plan. Le propuso varias posibilidades para que pudiera escapar de Argentina, país que se hundía en la anarquía y estaba dominado por el fascismo después de que Perón murió, el 1 de julio de 1974, y el poder quedó en manos de su viuda, Isabelita Perón. Pero Prats dijo que no abandonaría Argentina hasta tener un pasaporte chileno. Los servicios de inteligencia de Francia también advirtieron al general que su vida corría peligro si permanecía en Buenos Aires. Por el contrario, la CIA, que también estaba al tanto de la trama para asesinarlo, no hizo nada (Proceso 1600). Esta versión fue refrendada por el fallo del juez Solís.Según expresa Huidobro en el expediente del caso, en junio de 1974 Prats decidió viajar a Europa en compañía de su esposa, pero no pudo hacerlo porque la embajada de Chile se negó a entregarle los documentos requeridos. Entonces “las autoridades militares argentinas les ofrecieron pasaportes, pero el general no aceptó. Sostuvo que un general, excomandante en jefe del ejército de Chile, no debía viajar con un pasaporte no chileno (…)”.Huidobro recuerda que “en la mañana del 2 de septiembre de 1974, (Prats) me llamó nuevamente para decirme que a las dos de la madrugada un desconocido, tratando de hablar como argentino, le dijo que lo llamaba para advertirle que si no hacía una declaración a la prensa (antes de su viaje), expresando enfáticamente que no conspiraba en contra de la Junta Militar de Chile, sería asesinado (...) 27 días pasaron desde la noche de la amenaza hasta el asesinato (…)”.
El crimen
En el proceso sobre el caso Prats que en Argentina llevó la juez María Servini de Cubría –el cual terminó en 2002– se incluye una declaración de Michael Townley, agente estadunidense de la Dina y autor material del crimen. Éste sostiene que a mediados de 1974 Pinochet mencionó una reunión con agentes de la Dina en la que estuvieron Contreras y otros oficiales. Ahí, Pinochet expresó sus temores de que Prats se transformara en un líder de la lucha contra su régimen y ordenó ejecutarlo.El encargo recayó en los jefes de Operaciones, Pedro Espinoza, y del Departamento Exterior, Raúl Iturriaga Neumann, ambos de la Dina. Ellos se pusieron en contacto con Enrique Arancibia Clavel, quien era la avanzada de esta organización en Argentina y que a su vez los conectó con Juan Martín Ciga, líder del grupo fascista Milicia e integrante de la Acción Anticomunista Argentina (Triple A). Arancibia entregó a Ciga 20 mil dólares para que cometiera el crimen, pero éste no cumplió el encargo.Tras este fracaso, Espinoza encargó la misión a Townley en julio de 1974.En los primeros días de septiembre de ese año, Townley y su esposa, Mariana Callejas, viajaron a Buenos Aires. Llevaron el explosivo que le había entregado Iturriaga, quien pronto se les unió para apoyar la misión y les mostró el domicilio de los Prats. Una semana antes del crimen, Townley y su mujer se apostaron frente al departamento de la calle Malabia donde vivían Prats y su esposa, y comprobaron que la vigilancia que al principio tuvieron había sido retirada tras la muerte del presidente Juan Domingo Perón, ocurrida el 1 de julio de 1974.La noche del 29 de septiembre los Prats fueron a cenar con su amigo Huidobro. Desde hacía dos días, Townley había instalado una bomba en el vehículo del matrimonio chileno.La noche del atentado, Callejas tenía el detonador. Prats había bajado del auto para abrir la puerta de la cochera. En ese instante Townley presionó el botón del dispositivo de control remoto. El general y su esposa murieron al instante.Townley ha descrito el atentado en tres ocasiones. La primera en 1992, al detective chileno Rafael Castillo, como parte de la investigación del asesinato del canciller Orlando Letelier. Siete años más tarde dio la misma versión a la juez Servini de Cubría. Y en febrero de 2005 la repitió ante el juez Solís. A pesar de sus múltiples crímenes, el agente estadunidense de la Dina se encuentra en libertad y bajo protección del Departamento de Justicia de su país, con el cual arregló una pena reducida por el asesinato de Letelier a cambio de entregar a sus cómplices anticastristas cubanos.El proceso judicial por el asesinato de Prats se instruyó en Argentina desde el día que fue cometido. Estuvo a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Número 1. La causa durmió durante años, hasta que en 1991 se conoció el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (de Chile), en el cual se adjudicó a la Dina la responsabilidad de las muertes de Prats y su esposa. Ese mismo año tomó el caso la juez argentina María Servini de Cubría, que en 1996 ordenó la detención de Enrique Arancibia Clavel. Cuatro años después, el Tribunal Oral de Buenos Aires condenó a Arancibia a reclusión perpetua como autor del doble homicidio. En el mismo año 2000 la justicia argentina solicitó a Chile la extradición de seis agentes de la Dina y del general en retiro Augusto Pinochet. La prueba A lo largo de todo el proceso, Contreras declaró que la Dina no tuvo nada que ver con este crimen, que la CIA lo cometió; pero un oficio fechado el 24 de junio de 1974, donde se informan los resultados del seguimiento realizado a Prats en Argentina, terminó por delatarlo. Ese oficio está firmado por el entonces capitán del ejército Juan Morales Salgado y tiene el logotipo de la Dina y de la Agrupación Lautaro, una brigada dedicada al exterminio de opositores.El texto de Morales Salgado detallaba las actividades de Prats, sus teléfonos, sus hábitos, sus ingresos económicos y las medidas de seguridad que tenía en su hogar, en el barrio Palermo de Buenos Aires. El documento fue entregado al ministro Solís por el subjefe de la Dina, Pedro Espinoza, el 19 de junio de 2007. Inmediatamente Solís interrogó a Morales Salgado, quien al ver el documento “quedó demudado”, según contó el juez a Proceso. El militar admitió que la firma era suya y reconoció que había seguido a Prats en la capital argentina. Así mismo dijo que entregó personalmente el informe a Contreras, quien era su jefe.Este documento fue la primera prueba escrita de que el crimen lo cometió la Dina.En su dictamen, el ministro Solís sostiene que “se encuentra acreditado que la Dirección de Inteligencia Nacional se constituyó en asociación ilícita con el objeto de atentar contra aquellas personas residentes en Argentina y otros países que eran consideradas ‘enemigas’ o un peligro para el gobierno militar de Chile, formando para tal fin la estructura llamada ‘Departamento Exterior’”. El juez Solís sentenció a Contreras a cadena perpetua por cada uno de los homicidios y a 20 años más de cárcel por ser jefe de la “asociación ilícita” que preparó estos crímenes; a Pedro Espinoza, subjefe de la Dina, con 20 años de prisión por cada uno de los homicidios y otros 20 años por ser parte de la jefatura de la asociación ilícita; el general retirado Raúl Iturriaga Neumann, jefe del Departamento Exterior de la Dina, recibió dos condenas de 15 años y un día de prisión por “autoría de doble homicidio calificado”.Contreras, Espinoza Bravo y Raúl Iturriaga ya se encontraban en prisión, donde actualmente purgan numerosas penas debido a otras causas por violaciones a los derechos humanos. l