viernes, julio 11, 2008

El apoyo insuficiente del Gobierno a los Cañeros

Por: Ing. Leopoldo Peña del Bosque, ME
11 julio de 2008

Comentábamos ayer que para efectos prácticos del cierre de la zafra 07/08 los productores cañeros tuvieron que apechugar una caída en los precios de la misma de -5.6% y absorber una inflación en sus costos de al menos 5%, de tal suerte que sus ingresos reales se verán mermados en casi un 11%, pero su pesadilla aún no termina, luego que los quebrados ingenios les adeudan en teoría pura $3,800 Millones de Pesos.
Para medio enderezar la hecatombe que habíamos pronosticado para esta debilitada agroindustria destrozada por el vendaval de una apertura comercial desequilibrada por los fuertes subsidios de los norteamericanos y canadienses a sus campesinos, nuestro infame gobierno ha decidido materialmente a huevo distribuir su responsabilidad entre los involucrados.
Los ingenios demandaban una baja en los precios de la caña nacional del 15 al 20 % para poner a precios competitivos el azúcar nacional contra la subsidiada azúcar norteamericana; esto es una baja entre $50 a $70 pesos por tonelada de caña bruta.
Así las cosas el Gobierno Federal y los Gobiernos de los 15 Estados Cañeros absorberán al 50% del erario de los mexicanos $1,580 Mo de Pesos de subvención a los precios de la caña y del azúcar producida con la dulce vara y que entre 50 Mo y pico de TM de caña producida arroja una subvención de aproximadamente $32 pesos/TM de caña (cerca del 50% de lo necesario), debiendo los Ingenios aportar los restantes $2,220 Mo de Pesos menos la baja en el precio de 5.6 % que les harán efectiva a los productores cañeros (cosa de $20 pesos por TM e igual a $1,000 Mo de Pesos), lo que nos arroja que los Industriales andarán poniendo sobre los $1,220 Mo de Pesos, debiendo esperarse los pobres cañeros hasta el 30 de septiembre a que lo hagan, cuando que la ley vigente habla que debieran de pagarles como máximo el 31 de julio de 2008; así que después de apaleados, tendrán que seguir financiando sus cosechas tanto al gobierno federal, como a los estados e ingenios, por lo que les espera una vía crucis más atormentada que la que llevó el senador Navarrete cuando justicieramente lo lapidaron en la torre de PEMEX las huestes del Peje por traidor y vendido.
En estas circunstancias el ser productor cañero en estos días es una verdadero sinsabor de mártir, porque ya imaginarán ustedes la de vueltas que tendrán que dar a las oficinas de las dependencias federales, estatales, ingenios, y organizaciones cañeras para que les paguen, porque conociendo la desvergüenza oficial al agotarse el presupuesto asignado, estimo con fundamentos sobrados que fácilmente estarán liquidándoles la zafra 07/08, si bien les va, sobre los días 24 al 31 de diciembre, para que tengan fondos para la sobrevivencia de la creencia en los Santos Reyes de sus hijos, puesto que estos inocentes que sufren de hambruna permanente, esperan en justicia algo más que el trozo de cogollo quemado que siempre alcanzan; y como no, si para la zafra 08/09 y 09/10 sus líderes esperan más y más desdichas, como lo es la baja brutal en el precio de sus cosechas y una inflación que nos mata de hambre a todos.

Así le protestaron al delincuente Mario Marín

Así en México gran parte de las "autoridades" son repudiadas por el pueblo porque se trata de una mafia de gángsters y pederastas puestos por los del dinero y los medios de comunicación. Pero como en este caso, a veces los medios tienen que tragar camote y sacar las manifestaciones, sigamos protestando:



http://youtube.com/watch?v=G1LJ37gcYfA


Y el pelele que en campaña dijo que había que destituírsele, después se coludió con él porque lo ayudó a la usurpación. Aquí lo vemos muy cuate del protector de pederastas.



http://www.youtube.com/watch?v=Buj-Ge78V64

Boletín Informativo ISA núm 472

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I.
Reta López Obrador a Calderón a un debate directo sobre la reforma energética en el Senado de la República

II.
Las decisiones de Marcelo, por Laura Itzel Castillo

III. Nuevo paradigma económico, por Rogelio Ramírez de la O

--------------------------

RETA LÓPEZ OBRADOR A CALDERÓN A UN DEBATE DIRECTO SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA

Durante su encuentro con el pueblo de Corregidora, López Obrador retó a Felipe Calderón a sostener el último debate sobre la reforma energética, en la sede del Senado de la República.

Al iniciar un recorrido de trabajo por 21 municipios de Querétaro y San Luis Potosí, Andrés Manuel López Obrador pidió a Felipe Calderón que asuma su responsabilidad y que retire las iniciativas de reforma encaminadas a privatizar el petróleo, “porque el pueblo de México rechaza cualquier intento de entregar la industria petrolera a empresas extranjeras”.

Desde Querétaro, en donde se promulgó la Constitución de 1917, el presidente legítimo de México aclaró que convocará a una movilización nacional pacífica “en caso de que los panistas impulsen la propuesta del presidente usurpador o que los priistas promuevan una iniciativa empanizada, con el sello de Acción Nacional”.

López Obrador aseguró que la propuesta de Calderón Hinojosa para establecer una asociación estratégica entre Pemex y la empresa brasileña Petrobras es una forma de privatización encubierta de la industria petrolera nacional. Explicó que la compañía Petrobras está asociada con firmas multinacionales y dejó en claro que la mayoría de los ciudadanos de nuestro país está en contra de todo aquello que implique repartir la renta petrolera con particulares.

El dirigente de la izquierda mexicana hizo énfasis en que los mexicanos no aceptamos la privatización de los recursos naturales, ni del patrimonio nacional, “venga de dónde venga la iniciativa, sea de Felipe Calderón o de Carlos Salinas de Gortari, ni aunque se trate de Brasil, ni aunque se trate del presidente Luiz Inacio Lula da Silva. Que quede claro”.

En entrevista que concedió al término de una reunión informativa con habitantes del municipio queretano de Amealco, López Obrador recomendó estar atentos a las acciones que emprenda la cúpula priista, en particular los legisladores Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, así como el gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto y el ex presidente Salinas de Gortari.

“Hay que ponerles mucho ojo, porque ese grupo de priistas sostiene pláticas con los panistas de arriba para concretar un acuerdo que garantice la aprobación legislativa de la reforma privatizadora del petróleo”, afirmó.

Por considerar que es importante que los mexicanos conozcan los puntos de vista y las razones por las cuales se está en contra de la privatización del patrimonio nacional, propuso que el día 24 de este mes sea la fecha del debate con Calderón. “¿Por qué no debatimos de cara a la nación, de cara al pueblo? Y la mejor fecha es el día 24 de este mes, para que no se interrumpa el programa elaborado por los senadores”, agregó.

Pero, aclaró, “que no me vaya a responder Felipe Calderón a través de sus achichincles, ni tampoco con respuestas obvias, como aquella de que yo no represento nada o de que no soy presidente legítimo”.

En todo caso y “si a esas vamos, yo, como muchos otros, creo que Felipe Calderón es un presidente pirata, un presidente espurio”, señaló.

Tanto en Amealco, Huimilpan y Corregidora, así como en la Cañada —esta última municipio de El Marqués—, López Obrador informó que la consulta popular sobre la llamada reforma energética se desarrollará en tres etapas, a partir del domingo, 27 de julio. Las siguientes fechas corresponden a los días 10 y 24 de agosto próximos, agregó.

Como se ha manifestado en múltiples foros, expresó que los mexicanos estamos en contra de la iniciativa que pretende violar el texto constitucional en materia energética y de que las empresas extranjeras participen en áreas estratégicas reservadas a la Nación y que “se queden con la renta petrolera”, porque significarían el acabose de la Nación y no habría presupuesto para financiar la obra pública, la educación y la salud.

No descartó la posibilidad de que legisladores priistas y panistas logren un acuerdo para aprobar la reforma energética en el Congreso. En ese supuesto, dio a conocer que habrá una movilización nacional, de carácter pacífica para impedir un atraco y que los activos de Petróleos Mexicanos pasen a manos de particulares.

En Amealco y en Corregidora expresó que “el gobierno espurio de Felipe Calderón ha gastado más de 500 millones de pesos en spots publicitarios, con la intención de convencer al pueblo de que es necesaria la reforma petrolera. Pero, de acuerdo con resultados de diversas encuestas y a las posturas fijadas en los foros que se realizan en el Senado sobre la materia, los ciudadanos están en contra de cualquier tipo de privatización. Hasta el momento no hay una justificación ni jurídica ni técnica para proceder a la entrega del petróleo al capital extranjero y “son puros cuentos”, los argumentos de que las reservas se agotarán en los próximos 10 años, explicó.

En el municipio de Corregidora, López Obrador resaltó que los gobiernos de extracción panista son intolerantes, autoritarios y corruptos, como lo ha podido constatar durante los recorridos que realizan por la geografía nacional.

A pesar de que ofrecieron un cambio, los panistas de arriba resultaron ser unos santurrones, unos hipócritas, unos inexpertos, sin cultura política y sólo dieron un salto de su calidad de empresarios a políticos sin ideales, ni principios, consideró.

“En suma, son peores que los priistas, porque apenas arriban al poder, “se vuelven locos y empiezan a hacer negocios al amparo del poder público”, añadió.

Para mañana, 11 de julio, el presidente legítimo de México sostendrá diálogos con los habitantes de San Joaquín, Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, Colón, Tolimán y Peñamiller, municipios pertenecientes a Querétaro.
-------------------

LAS DECISIONES DE MARCELO

por Laura Itzel Castillo

(publicado en El Gráfico el 9 de julio de 2008)

Gobernar implica tomar decisiones. El no hacer nada, hacer poco o hacer menos de lo que corresponde, también son decisiones. Actuar de manera tardía es igualmente una decisión. Todo ello fue tema de discusión pública en los últimos días. Pero ayer Marcelo Ebrard modificó el rumbo y recuperó la iniciativa.

De seguro fue doloroso para él aceptar las renuncias de quienes debieron ofrecerlas desde el primer día, pero fue una decisión correcta. Un solo hecho —además de todo lo dicho— habría bastado para dar ese paso: a varios funcionarios les faltó humanidad. Estaban más preocupados por su imagen o por cuidar la chamba que por el dolor de quienes perdieron a un familiar en una redada que nunca debió ocurrir.

¿Cómo es posible que todavía el lunes un informe sobre el fallido operativo en la discoteca New’s Divine omitiera lo fundamental, es decir, los 12 muertos?

Hace dos semanas, en este mismo espacio, señalé: “Dicen que el poder iguala a las personas. En muchos casos es verdad, pero cada quien construye su destino”. Aún más: “Deben deslindarse responsabilidades: legales, políticas, éticas. Que no quede duda qué le corresponde a cada quién”.

Escribí también, en aquella ocasión, que a diferencia de la derecha, desde la izquierda no podíamos ni debíamos permitir la impunidad. Que esa era una de las principales diferencias entre ellos y nosotros.

Ayer, el presidente de la CDHDF, Emilio Álvarez Icaza, exigió “una condena radical por parte de quienes encabezan el gobierno, para que estos hechos reprobables nunca más sucedan”. Lo hizo, según dijo, “en atención al legado de personas como Heberto Castillo y Benita Galeana, y decenas de miles de personas que hoy siguen con esta lucha, para que los derechos humanos se respeten en esta ciudad”.

Marcelo respondió positivamente a esta exigencia. Tomó decisiones de inmediato. Y no me refiero sólo a las renuncias o ceses, sino, sobre todo, a su anunciado cambio de rumbo, es decir, a la modificación de una política de seguridad pública que viola los derechos humanos y que lejos está de resolver el problema.

En ese sentido, no basta con ofrecer disculpas a los deudos, como ya se hizo. Hay que pedirles perdón. Por las muertes, y también por criminalizar erróneamente a los jóvenes. Eso nos diferenciaría claramente de la derecha, que justifica y defiende al alcalde torturador de León, Guanajuato.

Algunos políticos creen que reconocer sus errores les resta autoridad. No saben que hacerlo sin matices y con verdad, causa un efecto contrario: aumenta su autoridad; los engrandece, no los minimiza. Como decía Heberto Castillo: “Es de humanos equivocarse, de tontos no reconocerlo y de necios no rectificar”.

En crisis como esta, los gobernantes demuestran de qué están hechos. Marcelo tiene la palabra. Que, por supuesto, deberá corresponder a los hechos.

-----------------------

NUEVO PARADIGMA ECONÓMICO

por Rogelio Ramírez de la O

(publicado en El Universal el 9 de julio de 2008)

Ahora que en Estados Unidos la economía de las familias, y no sólo el sector financiero, ha sido golpeada por falta de crédito, sobreendeudamiento y pérdida de empleos, sigue un debilitamiento prolongado de la actividad y con él vendrá un cuestionamiento de la globalización como vía automática de progreso.

La razón es el ajuste tan brutal que los estadounidenses tienen que hacer en su consumo y el resentimiento en amplios sectores hacia lo que consideran es la política económica que los llevó a donde hoy están.

De aquí surgirá un nuevo orden de prioridades de políticas públicas y eventualmente un nuevo catálogo sobre las más aconsejables. Se reconocerán los excesos de las políticas pasadas y el papel regulatorio del Estado será revalorado.

Habrá un mayor debilitamiento del dólar, alta inflación por los precios de las materias primas, menor crédito e inevitablemente mayor proteccionismo. A diferencia de otros episodios de debilitamiento del dólar, en los 70 y los 80, cuando no hubo riesgos sistémicos, en esta ocasión los va a haber.

La razón es que Estados Unidos ha perdido hegemonía frente a otras economías de fuerza creciente. Por eso en varios mercados no tomarán con resignación la pérdida de valor real del dólar. Y de ahí que el riesgo de un desplome en el valor de los bonos estadounidenses en dólares sea alto. Los exportadores de productos primarios ya exigen mayores precios en dólares, como ya sucede con el petróleo y otros productos. La consecuencia será una inflación que tomará a muchos por sorpresa.

Como los bancos centrales, incluyendo la Reserva Federal estadounidense, normalmente tendrían que aumentar las tasas de interés, el riesgo de una gran recesión o incluso depresión es real.

En Europa la fortaleza del euro acentuará la recesión de España, Irlanda e Italia. Habrá demandas de mayores salarios y el alto desempleo aumentará los déficit fiscales. La tensión crecerá entre distintas partes de los mismos gobiernos, unas preocupadas por la recesión y otras por la inflación.

Todo lo anterior es parte de la transición entre un modelo global que aparentemente funcionaba bien para todos, pero que requería que la mayor economía se endeudara permanentemente. Hoy, al no ser sostenible este endeudamiento, el modelo global como lo conocemos está agotado.

Los paradigmas de la globalización conocidos serán poco a poco reemplazados por nuevos paradigmas. Un ejemplo: si los países no apoyan a sus sectores agrícolas, sus alimentos no sólo van a ser más caros, sino que pueden escasear. Aplicar la fórmula simple, como lo ha hecho hasta ahora el gobierno mexicano, de aumentar las cuotas de importación, pasará a ser parte de las políticas obsoletas.

Lo malo de lo anterior es que el ajuste será lento, prolongado y confuso para muchos. Las burocracias nacionales siempre han sido muy rígidas para cambiar de visión con la rapidez con la que cambia el mundo. Por eso hoy se sorprenden por un pronunciamiento como el de John McCain, quien era visto con ingenuidad por su apoyo en el pasado a un acuerdo migratorio. Eso fue en el pasado; hoy ya advirtió que su prioridad es sellar la frontera y sólo después hablar de un acuerdo migratorio.

Sería, sin embargo, un error ver todo lo anterior como un retroceso y más aún confundirlo como un bache temporal. Si el gobierno quiere superar esta época difícil, debe adaptar su visión anticuada del mundo a esta nueva realidad, abandonar sus dogmas y definir políticas sensatas.

ALERTA - ALERTA - ALERTA - ALERTA!!!

ALERTA - ALERTA - ALERTA - ALERTA

Como seguramente ya saben, la famosa disque encuesta de activistas del IPN sobre la deforma petrolera a Pemex ES FRAUDE DEL YUNQUE. (ver informaciòn en el Sendero del Peje, abajo està el link pìquenle ahì porfa).

Lo que quiero pedirles —sugerirles—, es que el dìa de hoy nos dediquemos a informar a todos nuestros contactos para que a su vez transmitan esta alerta, pero tambièn y sobre todo, para que nos dediquemos a llenarles su paginucha con informaciòn falsa y cubrir a quienes de buena fe participaron y proporcionaron sus datos (nombre, credencial IFE, etc).

ENGAÑO DEL YUNQUE EN PÀGINA APÒCRIFA DE CONSULTA PETROLERA DEL IPN
http://senderodelpeje.com/sdp/historia/2008/07/10/105031215717000/enga%C3%B1o-del-yunque-en-p%C3%A1gina-ap%C3%B3crifa-de-consulta-petrolera-del-i

Saludos,

The American Media Networks inject racism, prejudice, and fear

Sorry FOX, We Won't Let You Trash Michelle Obama
We cannot allow FOX to make politics about racist stereotypes.

You're not going to believe what FOX is up to now--we could hardly believe it ourselves. Not only are they smearing Michelle Obama with racist stereotypes, but then they offer a feeble apology that they believe gives them the right to slander her again. That's what happened when FOX called Michelle and Barack Obama's fist bump a "terrorist fist jab," apologized, and then less than a week later referred to Michelle Obama as Barack's "Baby Mama."
FOX's long history of racism is nothing new, but it has been particularly egregious when it comes to their coverage of the Obamas. Racism and fearmongering have no place in our country or its politics, despite what FOX would have you believe. That's why we put together this video, FOX Attacks Michelle Obama.
We cannot allow FOX's heinous smears and scare tactics to continue. Sign our petition and stop FOX from injecting racism, prejudice, and fear into our political dialogue. Then, send it to all your friends and family members for them to sign as well. And spread it on sites like Digg to create an uproar.
We cannot allow FOX to make politics about stereotypes, misinformation, and flat-out dishonesty. Not now. Not ever.





http://www.youtube.com/watch?v=bQ_kR8nP1Tc

Absolutely Disgraceful

Here's A Little Straight Talk, My Friends. John McCain Hates Social Security.

Sen. John McCain, I'm one of your friends, right? The kind of friend who can handle some of your special brand of Straight Talk™.
So why won't you just tell me you hate Social Security?
Twice this week you lambasted the founding principle of Social Security, that, as you described, "we are paying present-day retirees with the taxes paid by young workers in America today." In separate appearances, you called the way Social Security has been structured for more than 70 years an "absolute disgrace," and a "broken" system.
Twice! You even called that pronouncement "Straight Talk™." That's no slip of the tongue. You must mean it.
So why did you backtrack yesterday when asked about it from reporters? Instead of saying that you hate the founding principle of Social Security, you revised your remarks: "They are paying into a system that they won’t receive benefits from on the present track that it’s on – that’s the point."
That's not even Straight Talk™! As the Center for Budget and Policy Priorities explained after the last Social Security trustees report, "Social Security is structurally sound and does not require drastic changes."
While I thought we were friends, this sadly hasn't been the first time this year in which you didn't give me Straight Talk™ on Social Security.
You told the Wall Street Journal in March that you support President Bush's earlier proposal to partially privatize Social Securtiy, saying, "As part of Social Security reform, I believe that private savings accounts are a part of it — along the lines that President Bush proposed." When the Journal pointed out your website said something different, you promised to change the website.
You still haven't! And do you know how hard it is to even find the two sentences describing your Social Security position on your website? It's not even mentioned under your "Issues" menu on the homepage. You just said "Americans have got to understand" what a "disgrace" the program is. How can they if your website won't tell them?!
Most importantly, why did you tell the Wall Street Journal that you support "private savings accounts?" Why bother with the Karl Rove/Frank Luntz poll-tested phrases? That's not Straight Talk™! Say what you really mean: "privatization!"

John McCain explicitly backs privatization of Social Security (11/18/2004)

That's what you did in 2004.
After being asked if "privatizing Social Security [would] be a priority for you moving forward," you responded, "Without privatization, I don't see how you can possibly, over time, make sure that young Americans are able to receive Social Security benefits."

http://www.youtube.com/watch?v=uth20YjXPsU

Yet, last month, you pretended you never said that, telling voters at a town hall, "I'm not for, quote, privatizing Social Security. I never have been. I never will be."
What is it about Social Security that makes you allergic to Straight Talk™? Are you worried about keeping one of your few leads in the polls, among seniors?
I'm sure if you told seniors that you hate Social Security, always have and always will, they'd understand.
Maybe they wouldn't vote for you, but at least you could still be friends.

McCain Pledges Allegiance to NAFTA

By Robert Borosage

Arizona Sen. John McCain continues his rousing campaign tour of the swing states of NAFTA this week. He will celebrate July 3 in Mexico City after a jaunt through Colombia to pledge support for the pending free trade accord with that center of cocaine trade. He surely will increase his margin over Illinois Sen. Barack Obama among business elites in Mexico and Canada. Obama will travel to Zanesville, Ohio, once more exposing himself to McCain's jibes about embracing "protectionist" policies.
No, this isn't a joke. McCain is stumping Colombia and Mexico, a week after his visit to Ottawa, championing the North American Free Trade Agreement to business elites in those countries.
McCain's has a pat routine for these junkets. He piously intones
homilies on the benefits of free trade: "We need stand up for free trade with no ifs, ands or buts about it. We let trade and globalization be politicized at our own peril." He repeats a sanctimonious pledge never to "dishonor" America by even contemplating any deviation from the "sacred" NAFTA treaty. He issues stern condemnations of the dangers of "mindless protectionism." And expresses his fervent faith in the ability of American workers to compete with anyone anywhere.
You can't teach an old dog new tricks, goes the old saw. And with McCain, it seems ever more obvious that you can't trust an old salt on a new ocean. He simply doesn't get it. For years, the trade debate featured the above mantra he repeats. Trade, by definition, benefited America. Sure, a few privileged union workers might lose their cushy jobs and padded salaries, but they would find new jobs in the expanding global economy. Americans would prosper from investments abroad, our financial services industry would capture the high end of the expanded world economy, we'd sustain our manufacturing edge by becoming more productive and we'd benefit from lower priced goods imported from abroad. The earth was flat, Tom Friedman taught us, and we're all the better for it.
Except it hasn't quite worked out like that. Productivity went up, but wages stagnated at best and insecurity increased. Corporations clubbed workers with the threat of moving abroad, and cut back on salaries, job security, and benefits like health care and pensions. Families went ever deeper into debt as the cost of basics—education, health care, retirement security, and now food and gas—soared. More and more workers lost good jobs, only to be forced into those that paid less with fewer benefits. And now with the global workforce effectively doubled as China and India and the former Soviet Union joined the global maw, it isn't just industrial workers at risk, but some 30 million jobs that could face offshoring, according to such sober free trade advocates as Alan Blinder. Financial services did prosper, until their greed and gambling blew up in the housing bubble.
The U.S. went further and further into global debt, running up trade deficits that are still $2 billion a day despite the decline in the dollar. Last month, the Chinese announced they were netting $2.5 billion a month—$100 million an hour—in foreign exchange. Their sovereign investment funds are now hunting for good deals across the world.
NAFTA, sold as a source of jobs for the U.S. and a solution to the immigration flows from Mexico, hasn't worked that way either. Our trade
deficit with Mexico has soared from a basic balance before NAFTA to an all-time high of $74.3 billion last year. Mexico now exports more cars to the United States than the U.S. exports to the world. Immigration tensions grew as small farmers got displaced in Mexico by subsidized U.S. food exports, and started coming north in large numbers.
Elites found ways to protect themselves. Lawyers, doctors, prescription drug companies use licensing and patent laws to protect their wages and profits, but most Americans worry about how their kids were going to sustain a middle-class life style. Globalization isn't the only reason the middle class is declining—the war on labor, the worship of the CEO and other factors contribute—but it certainly is a significant reason.
And across the world, developing countries discovered the NAFTA model didn't work for them either. The countries that have enjoyed success—the Asian tigers, China—play by a very different set of rules. They target industries, and pursue aggressive mercantilist policies to capture export markets. They run up large foreign reserves to be able to protect their currencies from global speculators. China's bosses have been happy to lend us the money to keep buying the goods our companies were making over there—and will manipulate the value of their currency until they capture the markets they are seeking. But it is hard to argue, as McCain does, that free trade is spreading democracy across the world when the most successful economy is a communist dictatorship.
Now even champions of free trade, like former Treasury Secretaries Robert Rubin and Larry Summers admit this hasn't quite worked out as they hoped. Across the world, the revolt against the corporate trade model is growing. In the U.S., a majority —58 percent—of those polled in a January 2008 Wall Street Journal/NBC
survey agreed that "globalization has been bad... because it has subjected U.S. companies and employees to unfair competition and cheap labor."
We face not a choice between "free trade" and "isolationism," as McCain claims, but the challenge of developing a serious strategy for sustaining a robust middle class in a global economy. It isn't a choice between keeping our word and "dishonoring" our commitments, but making a clear reassessment of how we get out of the hole we are in.
Sherrod Brown was elected to the Senate in 2006 through a campaign in Ohio focused on opposition to the trade treaties that have devastated manufacturing jobs in that state. He now has joined with other senators, unions, family farm groups, religious and public interest groups to put forth the
TRADE Act. The bill calls for a halt on all new trade accords until the U.S. Comptroller General undertakes a comprehensive assessment of the benefits and the costs of our current agreements, looking at who has benefited—here and abroad—and who has suffered. The legislation then calls for developing a strategy that insures that the benefits of trade are widely shared, that we pursue a policy designed to benefit working people and Main Street, and not simply Wall Street. Obama has laid out elements of an alternative strategy that may form the basis of a new course.
McCain's response to this is like an Inquisition priest discovering free thinking in the pews. Doctrine is sacrosanct. Questioning it is dishonorable. He calls upon Americans to sustain the course we have been on, like lemmings marching stolidly to the sea.
He pretends this is an American tradition, claiming that "every time the United States has become protectionist... we've paid a very heavy price." But this ignores the entire history of this country's rise—with sharp eyed mercantilist trade policies behind tariff walls—to a world economic power with a broad middle class. "Yankee traders" were famed for cutting a tough, practical deal, not for sacrificing their interests for ideological principles.
Nor is McCain such an innocent. He says we mustn't "politicize" trade accords, but trade accords are already heavily politicized. Every trade agreement—particularly NAFTA—features fierce lobbying over every clause. McCain knows this because his entire campaign is staffed from top to bottom by corporate lobbyists, many of whom have earned a
hefty buck lobbying to influence and pass trade accords. If McCain is elected, their clients know that they are in line to be first to the trough.
Saint John doesn't sully his rhetoric with these unseemly realities. He seems to want to make trade policy a centerpiece of his election campaign, and doing so will surely help him raise some dough. Obama should take him up on it. Let McCain stump the business elites of Mexico City, Bogota and Ottawa. Obama can join Sherrod Brown championing the concerns of working people in Zanesville and Flint and Pittsburgh. Let voters decide which candidate has his priorities right.

Obama Might ‘Refine’ Iraq Timeline

FARGO, N.D. –- As a presidential candidate, Senator Barack Obama has not been known for holding an abundance of news conferences. That was not the case here on Thursday, when he called two in a span of four hours.
So what prompted him to call a second afternoon session to talk specifically about Iraq?
Mr. Obama was scrolling through news reports on his Blackberry – taking particular note of stories about his Iraq policy – when he told his advisers he wanted to better explain a statement he made earlier about continuing to “refine my policies” regarding a timeline for withdrawing troops from Iraq.
“We’re going to try this again,” Mr. Obama said, standing behind a lectern that was hastily set up on the lawn of a park here. “Apparently I wasn’t clear enough this morning on my position with respect to the war in Iraq.”



In doing so, Mr. Obama illustrated the complexities surrounding Iraq policy and the presidential campaign. After being a political beneficiary in the Democratic primary for being seen as the strongest anti-war candidate, many of the nuances that have long been tucked into Mr. Obama’s policy have begun to emerge.
So does Mr. Obama still stand behind his proposed timeline to withdraw the majority of American combat troops in 16 months, at a pace of one or two a month?
This morning, he answered the question like this:

“My 16-month timeline, if you examine everything that I’ve said, was always premised on making sure that our troops were safe. I said that based on the information that we had received from our commanders that one to two brigades a month could be pulled out safely, from a logistical perspective. My guiding approach continues to be that we’ve got to make sure that our troops are safe and that Iraq is stable. I’m going to continue to gather information to find out whether those conditions still hold.”
In the afternoon, this is how he addressed the same topic:
“I’ve also said that I would be deliberate and careful in how we got out, that I would bring our troops home at a pace of one to two brigades per month and that pace would have our combat troops out in 16 months. That position has not changed. I have not equivocated on that position, I am not searching for maneuvering room with respect to that position.”
Mr. Obama’s positions on Iraq have never tilted as far left as many Democrats would have preferred – remember a debate last year when he declined to say specifically when troops would be out of Iraq? – his statements here provided the latest indication of the way changing circumstances in Iraq have added fresh challenges to keep anti-war supporters on his side while pursuing what he calls a responsible end to the war.
Mr. Obama is heading to Iraq this month. He said he intended to collect new information from U.S. commanders on the ground and he would “refine” his policies accordingly. But does that include the 16-month timetable? Not specifically, he said, but it also could depend upon the number of troops needed to train Iraqi forces and fight terrorism.
“There’s been a major debate in terms of how we should structure training for Iraqi military and police. What kinds of troop presences will we need in order for that to occur?” Mr. Obama said. “What kinds of troop presences do we need to have a counter terrorism strike force in Iraq that ensures that Al Qaeda does not regain a foothold there. Those are all issues that obviously are going to be determined by the facts on the ground.”
In the end, one of the biggest differences between Mr. Obama’s first and second appearances in front of the cameras here on Thursday was his emphasis. The first time, he did not include a line saying that he specifically intended to end the war. By the time he returned for Take Two, that line was a prominent one.
“Let me be as clear as I can be, I intend to end this war,” Mr. Obama said. “My first day in office I will bring the Joint Chiefs of Staff in and I will give them a new mission and that is to end this war – responsibly, deliberately, but decisively.”
Para ampliar la imagen AQUI.

Correa: Ley antiinmigración de la UE es ''insulto a la dignidad humana''
En la ciudad de Quito, los manifestantes contaron con la presencia del presidente Correa, quien rechazó la directiva por considerar que criminaliza a los inmigrantes.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, encabezó este miércoles un acto multitudinario en rechazo a la ley de inmigración aprobada en junio pasado por el Parlamento Europeo, que criminaliza a los indocumentados, y la consideró como un "insulto a la dignidad humana".
Miles de personas se concentraron en la noche de este miércoles en las calles de las tres principales ciudades de Ecuador para rechazar la llamada Directiva de Retorno, que contempla penas de hasta 18 meses de cárcel para los inmigrantes ilegales.
En la ciudad de Quito, el presidente Correa encabezó una multitudinaria concentración de rechazo al estatuto europeo. "Nadie puede ni debe considerar jamás como ilegal a un ser humano, si acaso como ciudadano sin documentación en regla", expresó.
Durante su discurso, manifestó la "indignación de un pueblo" frente a la decisión del Parlamento Europeo y denunció "globalización que cada vez busca mayor movilidad y menos costo para movilizar mercancías capitales, alcanzar el máximo rendimientos, las máximas utilidades".
"Pero al mismo tiempo, aquellos que pregonan la globalización son los que levantan muros en las fronteras", agregó, al asegurar que Europa pone cada vez mayores obstáculos a un derecho humano fundamental", el derecho de cada uno a vivir donde quiere.
Recordó que la Directiva de Retorno permite el encarcelamiento de inmigrantes indocumentados.
El mandatario hizo un llamado a Unión Europea y a Estados Unidos para que cese "la escalada de exclusión y persecución al interior de sus fronteras".
La actividad denominada "Todos somos Migrantes" se realizó de manera simultánea en Cuenca y Montecristi, así como en sedes diplomáticas del Ecuador ubicadas en países europeos.
La concentración fue impulsada como una forma de manifestar el apoyo a los más de un millón seiscientos mil ecuatorianos que residen en Europa, de los cuales el sesenta por ciento no han conseguido papeles en regla.
Movimientos sociales y organizaciones de defensa de los derechos humanos, pidieron el cese de la discriminación, de la violencia y la persecución, al tiempo que exigeiron el respeto a los derechos universales.
El presidente Correa calificó esta directiva de "verdadera puñalada por la espalda de la humanidad".
Migrantes y Petróleo

Jorge Mújica Murias

Lo sospechamos desde hace toda la vida, hasta que Carlos Salinas de Gortari se encargó, hace unos años en el auditorio de la Universidad de Chicago, a cambio de unos cuantos miles de dólares en "speakers fees", de aclararlo y confirmarlo de una vez por todas: en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cada país participante dejó un tema "reservado", fuera de la negociación.
Canadá dejó fuera el tema del agua, cosa nada sorprendente porque los norteños del norte tienen más lagos que habitantes, y serán tremenda potencia en el tema del agua en unos cuantos años.
Estados Unidos dejó fuera… la migración. Ni la cancelación de todos los aranceles y la apertura mas abierta de las fronteras para que pasaran todas las mercancías posibles les haría que discutieran siquiera, y mucho menos que pactaran en el TLC un asunto tan picudo como la migración.
Y México dejó fuera el petróleo. A cambio de quitarle los impuestos a cualquier cosa que los gringos quisieran meter en el país, a cambio de que cualquier empresa gringa pudiera establecerse en México y explotar a los trabajadores a su antojo y dejar solamente unos pinchurrientos salarios de miseria, nuestros negociadores mantuvieron la dignidad y se reservaron el petróleo.
Quince años después, la discusión regresa a la mesa: México tiene petróleo y migrantes, y Estados Unidos los quiere a los dos, pero sin compromiso.
En México se prohibió la semana pasada hablar del Presidente Legítimo, Andrés Manuel López Obrador, pero no se prohibió hablar del "Presidente Espurio", así es que tomando nota del título correspondiente, diremos que FeCal insiste en que México "no tiene la tecnología ni los recursos" para explotar "nuestro" petróleo, de manera que hay que convertirlo en el petróleo "de ellos".
Petróleo por Dignidad
Pero a FeCal ni se le ha ocurrido pedir condiciones a cambio.
En cambio, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, pegó el grito en el cielo y sí combinó acertadamente migrantes y petróleo. Claro, ni petróleo mexicano ni sandeces de privatización, ni tampoco de migrantes mexicanos.Lo que hizo Chávez fue amenazar con para el envío de petróleo a los países europeos que apliquen la nueva norma sobre inmigrantes indocumentados aprobada por el Parlamento de la Unión Europea y que criminaliza la migración indocumentada y la castiga con 18 meses de cárcel antes de la deportación."Nuestro petróleo no debe llegar a esos países" dijo Hugo Chávez. "No podemos quedarnos con los brazos cruzados" ante ese tipo de trato ofensivo. Por cierto, cabe aclarar que muy pocos venezolanos son indocumentados en Europa, y pa' rematar aclaremos que muy poco petróleo venezolano termina en el Viejo Continente.Para mayor abundancia, Chávez dijo que la República Bolivariana va a revisar sus políticas de inversión con Europa y que "de la misma manera que Europa decide devolver a sus países de origen a los indocumentados, los países latinoamericanos también podrían decidir 'el retorno de la inversiones europeas'. Aquí no nos hacen falta".Por pura honestidad periodística hay que apuntar que no es la primera vez que Chávez usa el petróleo para amenazar países gachos, y que nunca las ha cumplido.Pero el punto es que logra algunos objetivos. El Primer Ministro de España, José Luis Rodríguez Zapatero, contestó al día siguiente que Madrid "explicaría la nueva ley para que la relación con América Latina siguiera siendo positiva". Lo siguió el Primer Ministro de Eslovenia, Janez Jansa, afirmando que la amenaza "era tal vez exagerada y tal vez la ley no se había entendido".
Y ahí es donde está la cosa. El petróleo no es solamente un energético, sino que es un arma política tremendamente poderosa. Si bien Chávez nunca ha cumplido sus amenazas, si ha provocado reacciones y respuestas no solamente políticas sino en los mercados mundiales. Hay incluso quienes lo acusan de haber causado parte del alza del precio del petróleo.
Y no estamos proponiendo aquí que México transe la privatización del petróleo por una ley de reforma migratoria que nos permita ir y venir como Pedro por su casa, pero de perdida podría haber una actitud de dignidad en el tema.
Igual que Chávez, FeCal bien podría decir que "sin pacto migratorio olvídense de nuestro petróleo", pero no tiene los pantalones suficientes. Aunque nomás fuera postura y amenaza no cumplida, sería un apoyo bienvenido de este lado.
Pero no hay modo. FeCal nomás quiere entregar el petróleo sin condiciones, igual que Salinas entregó México en el TLC. No se trata de beneficiar a México ni a los mexicanos, sino de beneficiar a los "amigous" de este lado que se han gastado toda la lana de la próxima generación en la "guerra del petróleo" durante los últimos cinco años.

México del Norte
mexicodelnorte@yahoo.com.mx
Jorge Mújica Murias

Servicios DESPOTAS en los Consulados Mexicanos

Testimonio de Andres Molina sobre los servicios Pesimos en el Consulado Mexicano en Nueva York



http://www.youtube.com/watch?v=MO4XF9IbqAo

Testimonio de Sergio Mateos de el Complot Contra CECOMEX



http://www.youtube.com/watch?v=v_ydEST8mP4
Gobiernos y legisladores del PAN y PRI, por desvergonzados, se arrastran ante TV y radio

Pedro Echeverría V.

1. El pasado 10 de junio se publicaba: “Un año después de que la Suprema Corte de Justicia declarara inconstitucionales varias partes de las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones (junio de 2007)” El tema, publicó El Universal, sigue empantanado en las comisiones del Senado. Ni el gobierno ni el PAN, pero al parecer tampoco el PRI, tienen mayor interés en revivir el polémico debate sobre la llamada ley Televisa, y ante un tema cruzado por poderosos intereses de los consorcios mediáticos del país, han preferido darle largas al tema y, si acaso, impulsar algunos cambios por partes de esas reformas que en su momento se declararon “urgentes”. Los únicos que han insistido, pero se han quedado solos, son los congresistas del PRD. Junto con algunos panistas y priístas de las alas radicales de sus partidos, como Javier Corral o Manuel Bartlett, los perredistas insistieron en que se retomara la discusión en el pasado periodo ordinario de sesiones del Senado que terminó en abril. ¿Cuánto hay que esperar para que los legisladores se curen de terror ante las empresas televisivas?
2. Por eso Emir Sader, profesor brasileño y uno de los estudiosos más notables de las ciencias sociales, advirtió que los grandes medios de comunicación privados ejercen “un totalitarismo brutal”, mediante el que condicionan a los gobernantes a actuar para los intereses de la pantalla chica, y quienes se niegan a hacerlo “sufren ataques de discriminación” muy fuertes. Al presentar la revista Crítica y emancipación, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), (considerada por académicos como espacio llamado a pensar de un modo diferente el debate sobre la democracia, el Estado y el poder) señaló que hay gobiernos que no tienen el coraje de enfrentar a estas empresas de comunicación mercantilistas porque se sienten dependientes de ellas “electoralmente”. Sin embargo, añadió, dichos medios crean una realidad ficcional, mientras que la verdadera la rechazan y se niegan a aceptarla. Los grandes medios de la iniciativa privada representan “la dirección de la derecha en el mundo y los gobernantes tienden a dejarse atrapar y a gobernar para la pantalla chica”.
3. Aunque no es nuevo, ni único, el señalamiento del profesor de las universidades de San Paulo y Río de Janeiro, es muy importante su recordatorio en estos momentos para México, Brasil, Venezuela, Colombia, donde los grandes monopolios de la prensa comercial (televisión, radio, prensa escrita) arman toda una alharaca mundial (que le llaman “defensa de la libertad de prensa”) para defender su monopolio económico multimillonario, así como de una información tergiversada que puede calificarse de desinformación. Siempre se olvida que esos medios de “servicio público” son concesiones que otorga el gobierno para que lo ejerzan con objetividad, veracidad y limpieza con el fin de que la población eleve su nivel educativo, crítico y reflexivo. Pero hacen exactamente lo contrario: con el fin de ganar mucho dinero y de mantener a la población en la total ignorancia con programas de “entretenimiento” del más bajo nivel, dedican sus tiempos a transmitir los programas más imbéciles del mundo y noticias acomodadas para servir a sus intereses particulares.
4. Hace tres meses escribió Sader: En la prensa brasileña mandan las dinastías estamentales. Los padres propietarios entregan la dirección de los periódicos, las revistas, las radios y las televisiones –de sus empresas– a sus hijos, de los hijos pasan a los nietos y todos se reservan el derecho a decidir quién es y quién no es demócrata, ¡quién habla y quién no habla en nombre de la nación! En el momento más decisivo de la historia del siglo XX de Brasil, en 1964, esas dinastías propugnaron y apoyaron el golpe militar, así como la instalación de una larga dictadura que cambió decisivamente el rumbo de nuestro país. Mientras los militares intervenían en los poderes Judicial y Legislativo, mientras suspendían todas las garantías constitucionales, mientras cerraban todos los órganos de prensa que discrepaban del golpe y de la dictadura, mientras la mayor represión de nuestra historia reciente se abatía sobre miles de brasileños presos, torturados, exiliados y muertos, mientras eso sucedía, las dinastías de la prensa mercantil cerraron los ojos ante la represión y apoyaron el régimen militar.
5. Que tuvo toda la razón el gobierno de Hugo Chávez al no renovar la concesión a aquel monopolio televisivo (RCTV) de Venezuela hace poco más de un año, a pesar de toda la alharaca mundial que se armó. ¿Puede haber duda después que actuaron como golpistas? ¿Por qué entonces en México los políticos mueren de miedo frente al poder de las televisoras y la mayoría de las veces se arrastran ante ella? Porque el gobierno mexicano (con excepción del breve período del sexenio echeverrista que se enfrentó a los medios) ha sido siempre favorable a los intereses empresariales televisivos y porque (como dice Sader) los medios de comunicación privados ejercen un “totalitarismo brutal” con el que intimidan a los políticos y los obligan a someterse a los dictados de esas poderosas empresas televisas. Supongo que en Venezuela, con el razonable golpe propinado al monopolio televisivo, los demás entendieron que no pueden hacer lo que les dé la gana escudándose en el apoyo que da el gobierno yanqui usando a su incondicional “Sociedad Interamericana de Prensa.
6. ¿Puede olvidarse acaso cuando la CIA organizó los operativos para derrocar a Jacobo Arbenz que uno de los componentes de esa estrategia fue la instalación de la radio “La Voz de la Liberación”, una operación que la CIA. Esta radio empezó a emitir el 1º de Mayo de 1954 con contenidos preparados por agentes de la CIA. La radio anunciaba que transmitía “desde algún lugar de la jungla” de Guatemala y hasta el propio gobierno de Arbenz creía que podía estar emitiendo desde Honduras (que siempre se ha prestado para las acciones de la CIA). Sin embargo, emitía desde Miami con las voces de algunos guatemaltecos. El 2 de julio de 1954, cinco días después del golpe contra Arbenz, concluyó sus transmisiones”. Otros periódicos y revistas que contribuyeron en la campaña de desprestigio del gobierno de Arbenz: el Reader’s Digest, el Chicago Tribune, y el Saturday Evening Post. . El canal de televisión CBS preparó, a instancias del Departamento de Estado, un documental titulado “Gobierno Rojo en Guatemala”.
7. Así se las gastan los medios de información: no solo realizan enormes negocios económicos y tergiversan a su gusto las noticias para desinformar a la población, sino que además se confabulan con las clases empresarial y política para desprestigiar y luego derrocar gobiernos. Lo han hecho en varios países aunque aquí sólo se ponen los ejemplos de Guatemala y Venezuela, sin dejar de especificar lo que sucede en Brasil, Colombia y México. Tengo la convicción de que los medios de información comerciales y de derecha han intervenido, junto con empresarios y los militares, en muchos más países, tales como el Chile de Allende o la Nicaragua de los sandinistas. ¿Qué esperan los legisladores mexicanos para poner en su lugar a Televisa, TV Azteca y demás monopolios de la radio, tal como Telefórmula que creen tener toda la fuerza necesaria para chantajear y burlarse de todo lo que tienda a la izquierda? ¿Por qué no impulsar los medios de información públicos, las radios comunitarias y la redes periodísticas?
pedroe@cablered.net.mx
UNFPA: 200 millones de mujeres en el mundo no tienen acceso a anticonceptivos eficaces

NUEVA YORK, 9 de julio (apro-cimac).- Unos 200 millones de mujeres en todo el mundo, especialmente de los países más pobres, no tienen acceso a anticonceptivos eficaces, debido a que existe un déficit de 650 millones de dólares para programas de planificación familiar, revela un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).En vísperas del Día Mundial de la Población, que se celebrará el próximo 11 de julio, el UNFPA afirma que en el mundo persiste la urgencia de otorgar servicios de planificación familiar, sin embargo los recursos destinados para ello registran un déficit superior al 50%, pues de los 1,200 millones de dólares que se requieren, apenas se destinan 550 millones.Ante tal panorama, el organismo advierte que se corre el riesgo de que no se alcancen las metas fijadas para el 2015 en materia de población.Insiste que en el mundo hay 200 millones de mujeres que quieren aplazar o prevenir el embarazo, pero no están utilizando anticonceptivos eficaces, carecen de acceso a ellos, piensan que no quedarán embarazadas, temen efectos secundarios o no los utilizan por las objeciones de su familia.El organismo dependiente de las Naciones Unidas indica que el uso de anticonceptivos amplía los medios de acción de las mujeres y puede salvar sus vidas. De tal suerte que se pueden prevenir 2.7 millones de defunciones de recién nacidos, reducir la pobreza, frenar el crecimiento demográfico, mitigar la presión sobre el medio ambiente y promover una mayor estabilidad en el mundo.Los estudios muestran que, en función de los servicios que se ofrezcan, cada dólar gastado en planificación de la familia puede representar economías de hasta 31 dólares en servicios de salud, abastecimiento de agua, educación, vivienda, desagües cloacales, eliminación de residuos, etcétera.Agrega que los programas de planificación de la familia pueden prevenir las infecciones de transmisión sexual, inclusive el VIH, al promover el uso del condón (preservativo). Además, al prevenir los embarazos no deseados de las mujeres que tienen reacción serológica positiva al VIH, se evita la transmisión de la madre al producto.Dice que satisfacer sus necesidades costaría aproximadamente 3 mil 900 millones de dólares por año y prevendría 23 millones de alumbramientos no deseados, 22 millones de abortos inducidos, 142 mil defunciones a causa del embarazo (incluidas 53 mil debidas a abortos realizados en malas condiciones) y 1.4 millones de defunciones de recién nacidos.El derecho humano fundamental de las personas a escoger el número de hijos y el momento en que nacen requiere que tengan acceso a los anticonceptivos. Sin embargo, poder planificar cuántos hijos tener y cuándo tenerlos es un derecho humano reconocido; pero este derecho aún no esta vigente, especialmente entre las personas pobres.Para los próximos 15 años se prevé un aumento pronunciado de la demanda de servicios de planificación de la familia, a medida que millones de jóvenes comiencen a tener actividad sexual, pero los recursos para financiar esos servicios están disminuyendo, y esto está ocurriendo desde hace varios años.Para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es preciso que la comunidad internacional reubique la planificación de la familia en el lugar más prominente de la agenda de desarrollo.
PANORAMA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Entre 1960 y 2000, la proporción de mujeres casadas y residentes en las regiones en desarrollo que utilizaban anticonceptivos aumentó de menos del 10 por ciento hasta el 60 por ciento.Resultado de varias investigaciones, se sabe que la demanda de anticonceptivos aumentará en 40 por ciento en los próximos 15 años.En la mayoría de los países de Asia y de América Latina, los programas nacionales de planificación de la familia estabilizaron el crecimiento demográfico, pero sólo se han satisfecho parcialmente las necesidades de las personas pobres.En 56 países en desarrollo, el promedio de alumbramientos entre las mujeres más pobres es de 6, en comparación con 3.2 entre las mujeres en posición económica más holgada.Un crecimiento más lento de la población sobrecarga menos los limitados recursos naturales, inclusive los de agua dulce y tierras cultivables.En la mayor parte de África, las altas tasas de fecundidad y de crecimiento demográfico amenazan más que el VIH/SIDA la posibilidad de reducir la pobreza y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Y con relacion a esta noticia, sucede esto en Mexico......sospechoso despido, bueno de los mediocres que nos dicen gobernar que podemos esperar. Noticia abajo:
■ “Terminó su contrato”, aduce la dependencia sobre el cese de Elena Zúñiga Herrera

Destituye Gobernación a la secretaria general del Conapo

■ La demógrafa permaneció 12 años en el cargo; elaboró el Programa Nacional de Población
■ La salida provoca indignación entre ONG; es “inoportuna e innecesaria”, señalan

Elena Zúñiga dejó el cargo en 2006 por diferencias con el entonces secretario Carlos Abascal
Elena Zúñiga Herrera fue destituida como secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), bajo el argumento de que venció su contrato. La Secretaría de Gobernación (SG) pretende nombrar ahora, por “libre asignación”, al sucesor en este cargo, cuya función es coordinar el diseño y normatividad de la política de población.
Zúñiga, quien estuvo 12 años a cargo del organismo, fue la responsable de la elaboración del Programa Nacional de Población (PNP) 2007-2012, cuya ceremonia de presentación, a cargo del titular de la SG, Juan Camilo Mouriño, había sido programada inicialmente para mañana (viernes), en el contexto del Día Mundial de Población.
La remoción de la demógrafa fue considerada por las organizaciones que integran el Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, e integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano de Conapo, una decisión “inoportuna e innecesaria”, que “evidencia la pretensión de los gobiernos panistas de resquebrajar la política de población en México”.
La noticia, señalaron, generó “sorpresa e indignación” porque con ello se lesiona la política de Estado en materia de población que ha mantenido el país por más de 30 años, por encima de transiciones sexenales ideológicas y partidistas.
La destitución le fue informada a Zúñiga el sábado pasado y, dos días después, la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SG, Ana Teresa Aranda, acudió a las oficinas Conapo para manifestar, ante unos 40 empleados de este organismo, que estaba impactada con la noticia porque había aprendido a apreciar a la ahora ex funcionaria, quien –de acuerdo con fuentes consultadas– se limitó a decirle a su equipo que concluía una etapa.
Por la noche, Gobernación informó de la “conclusión de la gestión” de Zúñiga, debido al término de su nombramiento el pasado 6 de julio; reconoció sus “aportaciones” al fortalecimiento internacional de México en materia demográfica, así como su participación en la elaboración el PNP, próximo a publicarse; dijo que “en breve se anunciará al nuevo secretario general del Conapo”.
En la víspera de celebrarse el Día Mundial de la Población y, eventualmente, presentar el programa sexenal en la materia, el Conapo está acéfalo.
En el documento referido, el cual contiene un mensaje del secretario Mouriño (quien es a su vez presidente del Conapo) y del titular del Ejecutivo, Felipe Calderón, se advierte sobre la situación vulnerable en que se hallan jóvenes y adolescentes mexicanas respecto a información y acceso a métodos anticonceptivos, así como el alto nivel de embarazos no deseados.
La secretaría general de Conapo tiene como responsabilidad planear y regular la dinámica poblacional y coordinar a los diversos sectores que influyen en ella.
La destitución de Zúñiga afectaría también los trabajos iniciados en organismos internacionales, porque la ahora ex funcionaria recientemente fue nombrada presidenta de la Comisión Especial de Población y Desarrollo de Naciones Unidas y del Comité Especial de Población y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Zúñiga Herrera es reconocida por académicos y organizaciones no gubernamentales por su promoción a las políticas de población, respetuosas de los derechos humanos, con apego a los acuerdos internacionales.
No es la primera vez que se separa del cargo. En 2006 renunció a la secretaría general del Conapo por mantener diferencias con el entonces secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, precisamente en lo que toca a políticas de población y acceso a información y a métodos anticonceptivos.
Meses después, ya en la administración calderonista, Zúñiga regresó a Gobernación a partir de un contrato temporal por 10 meses; el plan original era que al término de ese plazo concursara por la plaza.
Así lo hizo –en junio pasado– y, a pesar de cubrir los requisitos y resultar con mayor puntaje respecto a otros candidatos, según las fuentes consultadas, el concurso fue declarado desierto. Con ello, la dependencia gubernamental dará paso, como lo permite un acuerdo de la Secretaría de la Función Pública de julio de 2005, a la libre asignación.
El artículo primero de ese acuerdo señala que son de libre asignación las funciones que impliquen de manera permanente la negociación, orientación o defensa de las políticas institucionales en el ámbito, entre otras, de la política interior.
En tanto, el artículo 34 del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal señala que “en casos excepcionales” podrán autorizar el nombramiento temporal para ocupar un puesto, vacante o plaza de nueva creación, sin necesidad de sujetarse al procedimiento de reclutamiento y selección a que se refiere esa ley. El personal no creará derechos respecto al ingreso al sistema.
Premura de la destitución
María Eugenia Romero, presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano del Conapo y directora de la organización Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, dijo que el lunes pasado tenían programada una reunión con Zúñiga, pero unas horas antes les fue notificada la salida de esta funcionaria.
Comentó que esta acción “intempestiva y grave” es un signo de la poca importancia que concede el gobierno federal a la política de población; también lamentó que las “buenas intenciones” se queden en el papel y no en una campaña amplia y efectiva de información acerca de los métodos de planificación familiar y el acceso a ellos.
Por mencionar un dato, de acuerdo con Conapo, la demanda insatisfecha (de métodos anticonceptivos) entre mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad aumentó de 26.7 a 36.0 en el periodo 1997-2006.
Lo anterior, en un contexto en el que siete de cada 10 mujeres jóvenes tuvieron su primera relación sexual (a la edad de 15.9 años en promedio) sin protección, a pesar de que la mayoría de ellas no tenían la intención de embarazarse.
Las organizaciones civiles –entre las que se encuentran también Católicas por el Derecho a Decidir, Grupo de Información en Reproducción Elegida y Salud Integral para la Mujer– exigieron al gobierno mexicano demostrar su compromiso con la política de población y los derechos de las mujeres: ocho de cada 10 adolescentes que viven en pareja ya tienen un hijo o se encuentran embarazadas, de las cuales 75 por ciento no lo tenía planeado.

Quien sera el nuevo valiente abogado que lleve este caso?

Presentan diputados denuncias penales contra Fox, Sahagún y los Bribiesca
Vicente Fox y Marta Sahagún. Acusados

MÉXICO, D.F., 9 de julio (apro).- Vicente Fox y Marta Sahagún, así como los hijos de ésta, Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, fueron denunciados penalmente hoy ante la Procuraduría General de la República (PGR).Diputados integrantes de la comisión que investiga el presunto enriquecimiento del expresidente Fox y su familia, acudieron hoy a las oficinas del procurador Eduardo Medina Mora, para interponer dos denuncias, como lo adelantó la revista Proceso en el número que está en circulación.Fox y su esposa fueron denunciados por enriquecimiento ilícito. Como prueba en su contra se presentaron las declaraciones patrimoniales del expresidente y los registros públicos de Celaya, Guanajuato, donde se establece que Marta Sahagún no tiene propiedades a su nombre, lo que se contrapone con la única declaración patrimonial que presentó cuando era encargada de la dirección de Comunicación Social de la Presidencia de la República, de diciembre de 2000 a junio de 2001.También se enumeran las propiedades, como el rancho San Cristóbal, la Estancia, el Centro Fox y los acabados de éstos inmuebles, así como diversos vehículos que los Fox dieron a conocer en una revista del corazón, donde hablaban de las propiedades que hoy tienen.Esta es la primera denuncia penal que se presenta contra un expresidente de la República por enriquecimiento ilícito.Los legisladores interpusieron además otra denuncia contra Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún por el delito de tráfico de influencias. El abogado que lleva el caso, Pablo Casas Lías, explicó que con esta nueva denuncia, se reabre el caso del que la PGR declaró el 29 de noviembre de 2006 como no ejercicio de la acción penal.En 2006, poco antes de concluir la 59 Legislatura, Jesús González Schmal, presidente de la entonces segunda comisión para indagar a los Bribiesca, interpuso una denuncia penal contra los hijos de Marta Sahagún. Las dos denuncias interpuestas hoy ante la PGR fueron firmadas por el legislador perredista Juan N. Guerra, integrante de la comisión que investiga a Vicente Fox, así como por el coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza.También, por el priista Víctor Valencia de los Santos, expresidente de la comisión, a quien se obligó a dejar el cargo la semana pasada por presuntas presiones del propio Medina Mora.El siguiente paso será la ratificación de la denuncia. Después la PGR deberá citar a declarar a Vicente Fox, Marta Sahagún y a Jorge Alberto y Manuel Bribiesca Sahagún.

Ya hasta los "Big Brothers" se estan hartando.....

PROFEPA no tocó hoteles de los Bribiesca: Roberto Palazuelos

CANCÚN, Q. Roo, 9 de julio (apro).- El actor Roberto Palazuelos Badeaux, cuyo hotel, el Diamante K, figura entre los ocho que hasta al momento ha clausurado la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Tulum, acusó a la dependencia de haber actuado con parcialidad, pues establecimientos presuntamente propiedad de personajes vinculados al PAN, como los hermanos Bribiesca Sahagún, no fueron tocados.Entrevistado en un noticiero radial del Sistema Quintanarroense de Comunicación, el histrión se quejó de que hoteles que están dentro del parque nacional Tulum, como el Eurostar Blue, cuya propiedad atribuyó a los hijastros del expresidente Vicente Fox, “no fue tocado ni inspeccionado… ¡claro que no!, porque es de los Bribiesca, son panistas”.Mencionó también el caso del hotel La Vita Vela que, según dijo, es propiedad del político quintanarroense Juan Carlos Pallares, “es otro que no fue tocado, y es del exdiputado Valladares o Pallares, no sé cómo se llama, pero no tiene permiso de impacto ambiental, tiene apenas unos años que se construyó bajo la impunidad”. Por su parte, la Profepa anunció que pretende la demolición de los inmuebles clausurados y demandará penalmente a los responsables de su construcción por atentar contra un bien nacional. En un comunicado que circuló esta tarde, la dependencia dijo que lo anterior es en virtud de que las obras se erigen en una Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), sin contar con ningún tipo de concesión o permiso.

Se te cae el changarro FECAL!!!!!

De 0.41% la inflación en junio; la anual se dispara a 5.26%

MÉXICO, DF, 9 de julio (apro).- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en junio un aumento de 0.41%, con lo que en términos anuales (junio 2007-junio 2008), la inflación se ubicó en 5.26%, reportó hoy el Banco de México (Banxico).Alzas en alimentos como el arroz, aceites y grasas vegetales comestibles y el jamón, así como incrementos en transporte aéreo, vivienda, servicios turísticos, electricidad, gas doméstico y telefonía local, fueron determinantes para que la inflación subiera 0.31 puntos más que en mayo.La inflación subyacente, que es aquella que no incluye los productos cuyos precios son altamente volátiles –y que por lo mismo se considera un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios--, fue de 0.45% en junio, según el banco central. En tanto, la inflación no subyacente tuvo una variación de 0.32%.La tasa de inflación anualizada registrada en junio superó la estimación del Banco de México, de un rango de entre 4.5% y 5%, aunque los especialistas señalaron hoy mismo que dicha tasa se encuentra en línea con lo esperado por el mercado.Analistas de BBVA Bancomer señalaron, por ejemplo, que con los resultados de mayo y junio, en términos de inflación interanual, el promedio del segundo trimestre para el INPC se sitúa en 5.10%, ligeramente por arriba del rango alto de la trayectoria estimada por el Banco de México, que es de 5%.Los mismos analistas comentaron que dentro de la inflación subyacente continúan las presiones en alimentos y también la tendencia creciente de precios en servicios de vivienda.Sin embargo, señalaron, la inflación mensual en el subíndice de alimentos, dentro de la inflación subyacente, implicó una ligera moderación respecto de los datos observados en los meses previos. Aunque, advierten, “es pertinente recordar que el traslado de las presiones en mercados internacionales a precios de bienes como el arroz, aceite y grasas, dependerán en buena medida de la temporalidad de dicha crisis y su magnitud”.También, dentro de la inflación subyacente, continúan las presiones en vivienda y no se descartan riesgos adicionales hacia los últimos meses del año por gasto en obra pública, señalan los analistas de BBVA Bancomer, quienes advierten que en los próximos meses hay que estar alertas por los riesgos derivados del aumento en el desliz en los precios de las gasolinas –de 4 a 6 centavos--, así como por el ajuste en el gas doméstico y la electricidad de alto consumo.De acuerdo con el reporte del Banco de México, los principales productos que registraron precios al alza en junio fueron: servicios de telefonía local, vivienda propia, electricidad, arroz, gas doméstico, manzana, servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.En tanto, los productos que registraron precios a la baja fueron: tomate verde, jitomate, huevo, uva, calabacita, cebolla, plátanos y mango.

El pelele rematando a Mexico por el mundo!

Petrobras colaborará con PEMEX, anuncia Calderón

MÉXICO, DF, 9 de julio (apro).- En medio de la negociación de la reforma de Pemex, el presidente Felipe Calderón charló con su homólogo brasileño, Luis Inacio Lula da Silva, sobre nuevos yacimientos descubiertos en las aguas profundas de ese país y que requirieron de la participación privada.Calderón Hinojosa, de gira por Asia, anunció que existe plena disposición de Petrobras para colaborar con Petróleos Mexicanos (Pemex) en materia de tecnología.En Sapporo, Japón, el presidente mexicano agregó que “hubo una disposición de colaboración del presidente Lula da Silva para que existieran esquemas de colaboración tecnológica” entre Petrobras y Pemex.Calderón, quien ya se encuentra en China, destacó el “éxito que ha tenido esta empresa brasileña en el desarrollo de nuevos campos de producción petrolera y, particularmente, el desarrollo tecnológico que ha tenido Petrobras en la exploración y producción en aguas profundas de las costas de Brasil y otras partes del Atlántico”.Al ofrecer un balance sobre las reuniones bilaterales que sostuvo en Japón, Calderón comentó que fue invitado para visitar Brasil y participar en la Cumbre sobre Biocombustibles, que se llevará el próximo noviembre.Después de participar en la reunión del G8 –como coordinador del G5 de los países en desarrollo--, Calderón se refirió al tema de los biocombustibles y al manejo que ha dado Estados Unidos a la producción del maíz, contribuyendo en parte a la crisis alimentaria.“Hubo un énfasis de la contribución del presidente Lula da Silva y del gobierno brasileño al uso de los biocombustibles no derivados de granos alimentarios, concretamente el etanol, derivado de la caña de azúcar, en el cual Brasil es pionero en el mundo”.Calderón informó que “urgimos también a corregir las políticas públicas, señaladamente en el caso de Estados Unidos, que han estimulado el uso del maíz para la producción de etanol y otros biocombustibles.Esa situación, abundó, “ha puesto en predicamento a la economía mundial, particularmente al provocar una competencia entre la producción de maíz destinada a la alimentación y la producción de maíz, de estos granos, destinada a la producción de etanol”.

Correle papi precioso!

“Fuera pederastas”, gritan a Mario Marín en la casa Lamm
El gobernador de Puebla Marío Marín huye de Casa Lamm ante los gritos de ¡pederasta!

MEXICO, D.F., 9 de julio (apro).- Tras inaugurar en la Casa Lamm una semana dedicada al estado de Puebla, el gobernador Mario Marín Torres huyó del lugar cuando un grupo de 30 jóvenes y mujeres le gritaba “fuera pederastas” y “eres un maldito corrupto”. Los hechos ocurrieron cuando Marín terminó de leer su mensaje en la Casa Lamm, ubicada en la colonia Roma, donde también se oían los gritos de “Todos somos Lydia”, en alusión a la periodista Lydia Cacho, quien denunció en su libro Los demonios del Edén la existencia de una red de pederastas.Una mujer le espetó: "¡Eres un maldito corrupto!".Ante las protestas, los elementos de seguridad de Marín rodearon a éste quien, ya en la calle, se subió rápidamente a una camioneta Suburban y huyó del lugar.