martes, julio 15, 2008

La sociedad contra el Estado

Con este título, un gran etnólogo, Pierre Clastres, publicó su obra más importante. Con este título también podría definirse la época que nos tocó vivir. La actual crisis del Estado –que en México se refleja en la incapacidad de los gobiernos y de los partidos para servir al bien común, en sus contubernios con los poderes económicos y las mafias, en sus disputas internas, sus guerras partidistas y su alejamiento de la gente– podría definirse –en la emergencia de movimientos sociales alternativos, de mercados informales, de acuerdos populares ajenos a los controles de los aparatos del Estado, y del descrédito creciente de la vida política legitimada por el pueblo– como una lucha de la sociedad contra el Estado. Una lucha, como la analiza Clastres, tan vieja como la humanidad.Aunque el Estado es una invención moderna, que nació con las monarquías absolutistas y que Hobbes delineó en su Leviatán, siempre existió en el pasado como una tentación que las sociedades mantuvieron a raya. Más allá de la teoría marxista que concibe al Estado como una realidad instrumental al servicio de la dominación de una clase, Clastres, a partir de sus investigaciones de las sociedades premodernas, descubre que el origen del Estado no se encuentra en la división de una clase explotadora y una explotada, sino –y ésta es la que funda todo lo demás– en la división entre los que mandan y los que obedecen. Una realidad que no tiene que ver al principio con la violencia, sino con una pregunta más profunda. ¿Por qué una sociedad, compuesta por un elevado número de personas, decide obedecer a uno o varios individuos? Esta es una pregunta que Gandhi se planteó en el siglo XX, la respondió con la desobediencia civil y concluyó con la salida del imperio inglés de la India. Si un pueblo no está dispuesto a obedecer, el Estado, aún con el poder de la violencia de su lado, deja de existir.En las sociedades premodernas, como la que el zapatismo sacó a la luz como una antigua y, frente a la crisis del Estado, moderna forma de vida, ésta no está regida por la coerción, sino por el intercambio y la reciprocidad. Allí el que manda no posee el poder. La frase zapatista, “mandar obedeciendo”, la sintetiza. Quien manda es mandado por la gente, y su mando: 1) es oneroso: nadie, a diferencia de lo que sucede con el Estado, le paga por ejercerlo; al contrario, el jefe tiene la obligación de ser generoso: no sólo de proveerse de manera autosuficiente, sino de generar un excedente para el común; y 2) debe reflejar la vida social: quien manda no dice ni hace otra cosa que lo que quiere oír y hacer la gente; en el momento en que deja de hacerlo, es abandonado, despojado de su mando. De esa manera conjuraban y aún conjuran la tentación de Estado.Por ello el Estado, en la sociedad moderna, ha entrado en crisis. Algo en él –como le sucede al jefe de las sociedades estudiadas por Clastres– no está funcionando ya, y una gran parte de la sociedad comienza a ponerse en su contra. Esa parte de la sociedad no pertenece a la disidencia partidista –que, como sucede con el movimiento encabezado por AMLO, cree todavía en el Estado, pero administrado por políticos y políticas más sociales, más acordes con una mayoría desplazada de los beneficios del Estado privatizador–, sino a masas marginales, subterráneas, periféricas, que no lo atacan directamente pero que, al salir de sus controles, le dan la espalda, evidenciándolo como un poder que, al igual que todo poder no controlado por la gente, somete, privilegia, esclaviza, desplaza y destruye las relaciones de intercambio y reciprocidad.Ese malestar está también en los grupos disidentes. Sin embargo, ellos no se han dado cuenta de que el mal está precisamente en el Estado mismo y en las relaciones que ese Estado privilegia para conservar el poder. De ahí que la izquierda, cuando ha llegado a él, sólo ha traído escasos beneficios.La gente está harta del Estado, cuyo sistema económico –el de la economía de mercado– se está derrumbando. No obstante, ese mismo Estado, para sobrevivir, está dando concesiones que antes eran marginales. Por ejemplo, se le puede permitir a un guerrillero, como Marcos, caminar por el país sin ser atacado. Ese mismo Estado que antes le advirtió: “no puedes caminar por el país, porque estás fuera de la ley”, es el que recientemente le dijo: “ahora sí puedes hacerlo”. Qué bueno que fue así, pero eso no significó una derrota de su maquinaria. Fue, por el contrario, un rostro de su poder. La seguridad social y política sigue siendo el Estado.Para llevarlo a su destrucción tendría que pensarse como piensan las sociedades premodernas y como, más allá de sus pretensiones políticas, lo plantean el zapatismo y esas franjas sociales que escapan a su control: vivir en los límites, dentro de economías de subsistencia, en grupos pequeños, tomando de la modernidad lo que les permite adueñarse de su medio sin destruirlo. Una utopía. Pero que aparece como el único horizonte en el malestar de la gente que ya no cree en el Estado o que ha decidido escapar de sus controles atroces. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.
Acusa Creel a Germán Martínez de “sucumbir” ante el poder de las televisoras

El presidente del Senado, Santiago Creel. Revelaciones

MÉXICO, D.F., 14 de julio (apro).- El senador Santiago Creel Miranda, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, acusó al líder nacional del PAN, Germán Martínez, de haber “sucumbido” ante el poder de la televisoras al removerlo como líder de la fracción legislativa de Acción Nacional en la Cámara alta.Por primera vez desde su cese como coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Senado, Creel admitió públicamente que uno de los elementos para su remoción fue la supuesta mala relación que ha sostenido con Televisa y TV Azteca.Sin embargo, consideró “reprobable” y “agraviante” la actitud asumida por el dirigente nacional panista, Germán Martínez.El presidente del Senado afirmó lo anterior el mismo día que la prensa capitalina dio a conocer que Televisa emprendió una campaña en contra de Creel mutilando su imagen de todos los spots y de la cobertura relacionados con la Cámara alta.“El punto es que le afecta al Senado de la República, le afecta a quien representa a la Comisión Permanente y, por tanto, a un poder del Estado mexicano”, afirmó Creel en rueda de prensa.El panista pidió a Televisa rectificar su actitud; y exigió que se le dé un trato equitativo “y se le permita a la sociedad conocer por voz de su representante del Congreso y del representante del Senado, los puntos de vista y opiniones”.Cuestionado sobre su remoción, el lunes 10 de junio, Creel Miranda confirmó que uno de los argumentos que le dio el presidente de su partido fue, precisamente, el del conflicto que tenía con las televisoras. “Me parece un argumento igualmente reprobable por agraviante”, sostuvo.“Es lamentable que se haya utilizado un argumento como el del conflicto con las televisoras para proceder a hacer un cambio de la naturaleza que se dio”, reiteró el exsecretario de Gobernación, quien durante la precampaña de 2005, fue considerado el “favorito” de Televisa.Creel afirmó que el segundo argumento que Germán Martínez le expuso para cesarlo de la coordinación panista fue su papel en la iniciativa de reforma de Pemex que presentó el presidente Felipe Calderón. En este punto, no quiso abundar; y comentó que existen otras razones que en los próximos días revelará.El presidente del Senado también respaldó la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión que ha quedado congelada desde abril de este año, ante el veto de las dos grandes empresas televisivas comerciales.“Es mejor estar solo, en estos casos, que mal acompañado”, afirmó Creel ante la pregunta de si no tenía miedo de quedarse solo ante el veto de las televisoras.Esta es la segunda crítica frontal que realiza Creel al papel de las presiones de las televisoras. Durante el periodo extraordinario del pasado mes de junio, Creel respaldó la iniciativa de su correligionario Ricardo García Cervantes para modificar algunos artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión y poder establecer sanciones a los concesionarios que violaran la normatividad electoral. Las coordinaciones del PRI y del PAN cedieron ante las presiones y “congelaron” la llamada Ley García Cervantes.


La venganza del duopolio

MÉXICO D.F., 14 de julio (apro).- El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, y el exsenador panista, Javier Corral, aseguran que la remoción de Santiago Creel como coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Senado se debió a las presiones de Televisa y TV Azteca. Lo cierto es que los dos consorcios no le perdonan a Creel el hecho de haber participado en proyectos y decisiones que tocaron sus intereses. Su irritación es aún mayor ante el predictamen de un proyecto legislativo que podría llegar a convertirse en una ley de medios, tan temida por ellos.Un mes antes de que Germán Martínez, dirigente nacional del PAN, anunciara su cese como coordinador de los senadores de ese partido, Santiago Creel, en su calidad de presidente de la Mesa Directiva del Senado, encabezó el 6 de mayo el último informe del Grupo Plural, conformado por 19 legisladores para impulsar una nueva ley de medios electrónicos y de telecomunicaciones.En esa ocasión, Creel saludó el esfuerzo de sus pares que durante seis meses de trabajo redactaron 22 informes técnicos. Si bien no propuso fecha ni plazo para la presentación de un dictamen, el panista afirmó que era necesario “ir a este segundo paso”: “la toma de decisiones de carácter político de cada uno de los temas que han sido estudiados, ponderados, reflexionados por el Grupo Plural”.El aval de Creel a los trabajos de ese grupo y la cercanía que mantuvo con el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, para impulsar la reforma a la ley de medios, enfureció a las televisoras, en especial a Televisa.El propio Navarrete lo confirmó así en conferencia de prensa el martes 10 de junio, cuando se confirmó el cese de Creel. El perredista acusó a los “poderes fácticos” de presionar para que el panista fuera removido a cambio de que Televisa y TV Azteca le dieran mayor cobertura en pantalla a las posiciones gubernamentales a favor de la reforma petrolera.Consultado por el reportero, Navarrete asegura que, la tarde del lunes 9, Germán Martínez le dijo a Creel: “Ya no eres funcional para defender la reforma energética, por el veto de las televisoras”. Así mismo expresa su preocupación porque, dice, el cambio de mando en la bancada del PAN fractura la alianza informal que ambos partidos habían mantenido para sacar adelante la mencionada ley.Javier Corral, exsenador del PAN y uno de los principales críticos de la Ley Televisa, coincide con Navarrete en que el veto de las televisoras fue uno de los argumentos que Germán Martínez le expuso a los poco más de 40 integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Acción Nacional en la reunión interna realizada la noche del lunes 9, un año después de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia consideraran anticonstitucionales varios aspectos fundamentales del paquete de contrarreformas conocido como Ley Televisa.“El mensaje es desastroso. El gobierno de Calderón ha sido incapaz de enfrentar a las televisoras”, dice Corral a Proceso y cita su propio caso. Desde hace tres años y medio Televisa entabló un litigio contra él por una deuda de menos de un millón de pesos contraída durante su campaña a la gubernatura de Chihuahua. Afirma que ni el gobierno ni el PAN lo han apoyado en este litigio; en contraste, asegura, la televisora contrató a un despacho de nueve abogados para que active la demanda en su contra.La animadversión de las televisoras contra Creel se agudizó a raíz del apoyo del legislador panista a la reforma constitucional en materia electoral de 2007 y del impulso que él mismo le dio, como presidente del Senado, a los trabajos del Grupo Plural que coordinó como secretario técnico Julio Di Bella. El exdirector de Canal Once es cercano al entorno de Creel.En su conferencia de prensa del martes 10, el dirigente nacional del PAN admitió que le pidió la renuncia a Creel, pero no mencionó la presión ejercida por el duopolio televisivo para levantar el “veto” en pantalla a la reforma energética de Calderón, a cambio de que Creel dejara la coordinación de la fracción panista.“Nadie tiene poder de intromisión o de veto sobre nuestros liderazgos”, afirmó Germán Martínez. También negó que las recientes encuestas publicadas por Reforma, El Universal y las realizadas por la empresa de Liébano Sáenz, que ubican a Creel como la figura pública panista con mayor porcentaje de aceptación para la candidatura presidencial, hubieran influido en la decisión.Lo que el dirigente nacional panista sí reconoció es que este cambio se hizo para “promover nuevas estrategias” rumbo a las elecciones intermedias de 2009. Hasta ahora, Creel se ha negado a hablar sobre las causas que motivaron su cese, pero no oculta que la presión de las televisoras fue uno de los factores que determinaron su salida de la coordinación del PAN.
La reforma maldita
Ante el gobierno federal y las fracciones legislativas del PRI, PAN y PRD, los ejecutivos y representantes de las televisoras han expresado su descontento por la existencia de un documento de predictamen, de 368 cuartillas, titulado Sistematización y análisis documental para la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
El texto compendia las principales propuestas de una reforma que ha sido considerada como una “amenaza” para los intereses de Televisa y TV Azteca.Dividido en 22 secciones -10 de telecomunicaciones y 12 de radio y televisión-, el documento establece desde sus primeros párrafos el problema central del sector:
“La industria de la televisión mexicana se dejó en manos de grupos empresariales afines al gobierno, mientras la política del Estado se ha caracterizado por una política de laissez faire”.En su diagnóstico, reproduce los siguientes datos sobre el nivel de concentración mediática: Televisa con 243 canales de televisión y TV Azteca con 179 “controlan el 92.3% del total de las emisoras concesionadas y se convierten en las únicas cadenas con canales de cobertura nacional”.Según los datos de 2005, Televisa acaparó 68% de la audiencia televisiva y captó 71.2% de la inversión publicitaria en la televisión abierta, mientras que TV Azteca tenía 28.3% de la audiencia y captó 28.2% de la inversión publicitaria. Las otras opciones de televisión abierta (Canal Once, Canal 22, Canal 28, Proyecto 40) apenas alcanzaron 3.2% de la audiencia y menos de 2% de la inversión publicitaria.Ante este panorama, algunas de las recomendaciones que el Grupo Plural adopta como propias para la reforma en materia de telecomunicaciones y de radiodifusión son las siguientes:
-Establecer como máximo 15 años para el período de concesiones, en lugar del plazo actual de 20 años.
-Constituir un organismo regulador con la estructura institucional y las facultades adecuadas para evitar que sea “capturado” por las principales empresas dominantes del sector.
-Desaparecer la figura de “permisos” en materia de radio y televisión porque “atenta contra el principio de igualdad que protege la Constitución” y se pronuncia a favor de que todas sean “concesiones”, incluyendo a los medios de comunicación del Estado sin fines de lucro.
-Crear una reclasificación de los medios públicos para que existan medios audiovisuales culturales; medios audiovisuales educativos; medios audiovisuales indigenistas; medios audiovisuales con vocación social o comunitaria. Esta reclasificación abriría la posibilidad a nuevas alternativas en medios electrónicos, al tiempo que permitiría el financiamiento privado en estas nuevas figuras.
-Apoyar a las estaciones de radio en AM, así como a las comunitarias y a las indígenas para facilitar el proceso de digitalización.
-En materia de programación, contenidos y publicidad se proponen medidas que limitan la excesiva comercialización de la pantalla televisiva, así como la apertura y el apoyo a la producción independiente.
-Mantener el tope publicitario de 18% para televisión y 40% en radio, pero que se mida por hora y se incluya la publicidad insertada en el contenido de la programación como si fuera información o parte de los contenidos.
-Establece que “no se podrá insertar publicidad durante el desarrollo de eventos deportivos o de espectáculos”, lo que derivaría en una severa limitación a la publicidad intensiva que se transmite durante los partidos de futbol, los programas musicales y de variedades”.
-Prohíbe la difusión de publicidad de bienes o servicios prohibidos por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
-Propone transmisiones de emisiones gratuitas diarias de hasta 30 minutos, continuos o discontinuos, para difundir temas educativos, culturales y de orientación social, así como 15 minutos para difundir lenguas, culturas y derechos indígenas, de acuerdo con los propios convenios signados por el Estado mexicano en esta materia.
-En materia de contenidos, establece que la regulación debe ser equilibrada. “No se debe caer en la censura, pero sí delimitar obligaciones y responsabilidades que puedan afectar derechos de terceros.”
-En materia de telecomunicaciones, una de las propuestas más novedosas es la creación de un Consejo Consultivo de Usuarios de Telecomunicaciones, una entidad independiente de la autoridad, formada por especialistas y defensores de los consumidores, con facultad para poder emitir recomendaciones que deberán ser tomadas en cuenta por la Profeco y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
-Eliminar las “restricciones actuales” que limitan la inversión extranjera en materia de telecomunicaciones. El documento subraya que el marco vigente -que establece un tope de 49% de capital externo- “crea incentivos a la realización de actos de simulación difíciles de supervisar por la autoridad”. La apertura al capital privado no se propone en radio y televisión.
-En materia de interconexión, los legisladores proponen 13 puntos de solución para facilitar tarifas basadas en costos, evitar las prácticas de dominancia, comunes en las empresas de telefonía, y permitir la interconexión de redes convergentes.
-Otorga facultades a la Cofetel para que pueda determinar la dominancia de una empresa tanto en telecomunicaciones como en radio y televisión. El documento subraya que “el poder monopólico de algunas empresas preestablecidas ha sido uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las telecomunicaciones en México y el mundo”.
-Propone incorporar una legislación específica en materia de derecho de réplica. En específico, la modificación del artículo 38 del reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión que regula de forma muy limitada el derecho de réplica. El análisis establece que uno de los principales problemas en esta materia es que “se deja a la estación la consideración y decisión para proceder a otorgar el derecho de réplica”.
Derecho de réplica y radiodifusoras
Con la remoción de Creel, los concesionarios frenaron la posibilidad de que la nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión se discuta y apruebe en el próximo período ordinario de sesiones o en un período extraordinario para cumplir con el compromiso establecido el 7 de septiembre de 2007, cuando el Senado instaló el Grupo Plural.Sin embargo, los focos de alerta se mantienen porque el propio Creel, como presidente del Senado, planteó que en el próximo periodo extraordinario, que inicia el jueves 19, el tema del derecho de réplica puede incluirse en el paquete complementario de reformas electorales.El senador Alejandro Zapata Perogordo, cercano a Creel, presentó la primera iniciativa sobre la materia el 13 de diciembre de 2007; de inmediato generó una oleada de reacciones negativas entre los comentaristas de Televisa y de TV Azteca, así como entre los especialistas, quienes consideraban ambiguos varios de sus planteamientos y violatorios a la libertad de expresión.El 25 de marzo pasado, un grupo de diputados del PAN, encabezados por José Antonio Díaz, Dora Alicia Martínez y Rocío del Carmen Morgan, presentó otra iniciativa que enmienda muchos de los puntos de las del senador Zapata Perogordo, reduce sustancialmente las sanciones, amplía hasta un año el lapso de presentación de la réplica (en lugar de los siete días de la iniciativa de Zapata) y establece que las partes podrán dirimir el conflicto de manera amigable.El 21 de abril, el grupo parlamentario del Partido Verde presentó una tercera iniciativa, mucho más favorable a los intereses de las televisoras. En ésta se elimina la posibilidad de sanciones y se propone la figura del Defensor de Audiencia, que sería nombrado por los propios medios, como responsable del cumplimiento de la réplica.Finalmente, el miércoles 4, un grupo de senadores del PRI, encabezados por su coordinador Manlio Fabio Beltrones, presentó otra iniciativa de reformas al artículo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión para permitir que las 859 estaciones de radio en Amplitud Modulada (AM) puedan transitar a Frecuencia Modulada (FM), sin necesidad de licitar ni pagar contraprestación al Estado.Un artículo transitorio de esta iniciativa establece que el Ejecutivo federal, a través de Cofetel, llevará a cabo un programa de reconversión tecnológica para otorgarles temporalmente las FM a las AM y permitir su tránsito a la digitalización.El dictamen recupera partes sustanciales del diagnóstico que realizó el Grupo Plural sobre la situación crítica de la mayoría de estaciones de radio en AM que han perdido competitividad ante las FM, han disminuido drásticamente sus ingresos publicitarios y tienen altos costos de operación.“Es una iniciativa justiciera”, afirmó Beltrones en conferencia de prensa el miércoles 11, pero reconoció que difícilmente se aprobará antes del período ordinario que inicia en septiembre. La iniciativa abriría la posibilidad de discutir las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión, aunque sólo fuera parcialmente el tema de las radiodifusoras.Hasta ahora, las televisoras no han expresado su rechazo a la iniciativa de Beltrones. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha mantenido silencio, pero algunos de los grupos radiofónicos más fuertes, dominantes en FM, han señalado que esta iniciativa “no pasará”.
Si no lo corren por espiar a ciertos legisladores, al director del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, Guillermo Valdés, deberían echarlo por bruto. Si, como dice, hay dinero del narco en “las campañas de algunos” diputados y senadores, como también en otras esferas de la clase política (lo que no sería novedad), entonces se actúa, no se anuncia.

CISEN: el narco habría infiltrado campañas electorales
El titular del CISEN, Guillermo Valdés. Leña a la hoguera

MEXICO, D.F., 14 de julio (apro).- Guillermo Valdés, director del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), advirtió que los cárteles de la droga podrían haber infiltrado las instituciones federales del país, de manera específica, el Congreso de la Unión.En una entrevista publicada por el Financial Times, Valdés afirmó:“El Congreso no está exento... No descartamos la posibilidad de que el dinero de la droga esté involucrado en las campañas de (algunos de los legisladores)".Según Valdés, el crimen organizado, que ha obtenido ganancias multimillonarias a partir del tráfico de drogas, ha cooptado a “muchos miembros” de las fuerzas de policía locales, del Poder Judicial y las entidades gubernamentales en un esfuerzo por crear redes que protejan su negocio.Sin embargo, Valdés dijo que esos esfuerzos podrían estar enfocados actualmente a las instituciones federales, como el Congreso de la Unión.
Al respecto, Javier González Garza, coordinador de los diputados del PRD, demandó a Valdés dar a conocer los nombres de los legisladores que supuestamente están involucrados en el narcotráfico.Señaló que el Cisen tiene esa información, y señaló que ha habido varios atentados contra legisladores --como David Figueroa, del PAN, y Horacio Garza, del PRI--, por lo que Valdés debe informar si hay alguna investigación al respecto.
Añadió: "Que diga cuáles son sus datos… No puede salir a decir eso y luego que no dé ningún dato".

Refuta Mouriño a Guillermo Valdés

MEXICO, D.F., 14 de julio (apro).- El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, refutó lo dicho por el director del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés, al diario británico Financial Times, en el sentido de que existe el riesgo de que los cárteles de la droga que operan en México se hayan infiltrado en las campañas de algunos legisladores.En conferencia de prensa realizada en la ciudad de Guatemala, Mouriño subrayó que, hasta la fecha, no existe ningún indicio de un caso en concreto o en particular de que el narcotráfico haya infiltrado las campañas políticas, y expresó su respeto al Poder Legislativo.Y advirtió que si se tuvieran indicios, "ya hubiéramos actuado conforme lo indica la ley. Simplemente es un riesgo que hay que seguir evitando por el bien de las instituciones de México".Mouriño asistió a la quinta reunión ministerial del Grupo de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza (Gansef) en la ciudad de Guatemala.

sondeo
¿De las siguientes instancias de poder, en cual crees que ya se infiltró el narcotrafico?
a) Gobierno Federal
70.85 % 1264 votos
b) Gobiernos estatales
21.64 % 386 votos
c) Legisladores
7.51 % 134 votos
Para participar en el sondeo AQUI.
Los gobiernos de Calderón y de Ulises Ruiz, responsables de la desaparición de eperristas

Nuevo comunicado del EPR

MÉXICO D. F., 14 de julio (apro).- El Ejército Popular Revolucionario (EPR) advirtió al presidente Felipe Calderón y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, que tendrán que asumir los costos que se deriven de su negativa a presentar con vida a sus dos compañeros desaparecidos en mayo del año pasado, Edmundo Rafael Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez.En un nuevo comunicado, fechado el 13 de julio, el grupo insurgente denunció que el gobierno de Felipe Calderón intervino en la desaparición forzada de sus dos compañeros, pues fue en un operativo de la policía estatal y militar en contra el movimiento magisterial popular en la ciudad de Oaxaca donde los detuvieron.Insistió, además, en la responsabilidad del gobernador Ulises Ruiz sobre la desaparición Reyes Amaya y Cruz Sánchez el 25 de mayo del 2007.El grupo guerrillero consideró un grave error que el gobierno federal le apueste al olvido y a la impunidad para no responder a la exigencia de presentar con vida a sus compañeros; y advirtió que habrá de asumir los costos que se deriven de sus actos.“El gobierno federal, así como el estatal de Ulises Ruiz se mantienen en negar la existencia del crimen de lesa humanidad que significa la desaparición forzada, al pretender diluir su responsabilidad en estos delitos imprescriptibles que quieren presentar como simples casos del fuero común al tipificarlos como secuestro y, a lo sumo, castigar a sus peones, que aunque son piezas desechables cuentan con el manto protector del Estado que los mantiene en la impunidad, procurando su pronta liberación por temor a que estos denuncien a los responsables intelectuales. Sin duda todos los hilos conducen a Ulises Ruiz y Felipe Calderón”, sostiene el EPR.En el comunicado, fechado el pasado 13 de julio, los eperristas rechazaron la versión de que sus militantes fueron detenidos en un operativo policíaco realizado en el hotel del Árbol, ubicado e el centro de la capital oaxaqueña. “Necesario es aclarar que nuestros compañeros nunca estuvieron hospedados en el Hotel del Árbol, esa es una versión policíaca, como tampoco lo usaron como punto de reunión, lo mencionamos como un punto de referencia del lugar donde compañeros de nuestro partido los dejaron por última vez”, precisó el EPR.Agregó que sólo saben que sus compañeros fueron detenidos en Oaxaca y que el gobernador Ulises Ruiz tiene perfectamente claro qué sucedió ese día.“Ulises Ruiz sabe quién los detuvo y a quiénes se los entregaron”, aseguró el EPR.El grupo armado rechazó también las intenciones gubernamentales de tratar el caso como un secuestro, pues aseguró que con eso se quiere lavar las manos y castigar a funcionarios menores. “Sin duda todos los hilos conducen a Ulises Ruiz y Felipe Calderón”, insistió.
Planta Ana Gabriela Guevara a diputados del DF
Ana Gabriela Guevara argumentó problemas de comunicación

MEXICO, D.F., 14 de julio (apro).- La directora del Instituto del Deporte del Distrito Federal (IDDF), Ana Gabriela Guevara, dejó plantados a diputados de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF).Guevara no ha de tener tiempo “ni siquiera para hacer una llamada telefónica para decir que se le atravesó algo… Es una falta de educación enorme”, reclamó Carmen Peralta, del PVEM.Sin embargo, la propia Guevara atribuyó su inasistencia a la ALDF a “errores de comunicación involuntarios” que impidieron informar oportunamente de esa reunión a la responsable del deporte en el Distrito Federal.En un comunicado dirigido al diputado local José Cristóbal Ramírez, presidente de la Comisión de Deporte de la ALDF, Guevara ofreció disculpas a los integrantes de esa instancia legislativa.En el comunicado, Guevara manifiesta su interés de sostener un encuentro “a la brevedad posible”.“Dice: “Me encuentro en la mejor disposición de asistir y debatir cuál es la mejor manera de trabajar en pro del deporte del Distrito Federal. Me pudo mucho no enterarme a tiempo, pero creo que podemos salvaguardar bien el propósito de esta reunión. No tengo ningún otro interés más allá que el de sacar adelante el deporte del Distrito Federal”.Añade: “Ha sido un error de comunicación el que me impidió estar hoy –con los asambleístas--. No fue mi intención ni tampoco fue con dolo el faltar a la invitación que me hicieron”.Según Guevara, la invitación para comparecer ante la ALDF llegó al Instituto del Deporte del Distrito Federal. No obstante, la titular de esta área tiene eventualmente sus oficinas en las instalaciones del Deportivo Vida Sana, en Rancho Arenal, número 400, en la delegación Coyoacán.Peralta también cuestiono que Guevara haya solicitado licencia en su cargo, sin goce de sueldo, para ausentarse durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Beijing en calidad de comentarista de la cadena de televisión ESPN.
“No se puede hacer todo”, se quejó la asambleísta.
Imparable la violencia en Culiacán
Ahora se enfrentan grupos de sicarios

MEXICO, D.F., 14 de julio (apro).- Un enfrentamiento entre dos grupos de presuntos sicarios ocurrido en la Colonia 10 de Mayo, en Culiacán, Sinaloa, dejó como saldo una casa incendiada, un arsenal decomisado y cinco viviendas dañadas por disparos de arma de fuego.La procuraduría de Justicia de Sinaloa informó que, durante el enfrentamiento, que se inició alrededor de las 4:40 horas de hoy y duró unos 20 minutos, no hubo heridos.De acuerdo con informes de la Policía Municipal, al domicilio marcado con el número 2095, ubicado en Calle 21 de Marzo, entre las avenidas Tulipán y Gladiolas de la colonia Lázaro Cárdenas, llegaron dos vehículos, desde donde se iniciaron los disparos.Los presuntos sicarios dispararon en cerca de 800 ocasiones las armas que portaban, calibres 7.62 para AK-47 y .380 para FAL.Durante el enfrentamiento, los delincuentes prendieron fuego a un automóvil estacionado frente del domicilio y después provocaron un incendio en esa vivienda.Según informes, el grupo armado que estaba dentro del domicilio huyó por el patio trasero de esa vivienda.Poco después llegaron al lugar de los hechos elementos del Ejército mexicano, quienes se introdujeron a la vivienda, donde encontraron unos cuatro fusiles de alto poder y una pistola, todos quemados.En la planta alta del domicilio también fueron incautados cargadores con cientos de cartuchos útiles. Cinco viviendas contiguas resultaron dañadas, al impactarse cientos de balas en paredes y ventanas.
Dejan enfrentamientos 500 muertos en Sinaloa
En un mensaje dirigido a los sectores de la sociedad, luego de los hechos violentos ocurridos en los últimos días en comunidades de Sinaloa, el secretario de Gobierno, Rafael Oceguera Ramos, afirmó que el gabinete de seguridad nacional busca nuevos operativos para fortalecer las acciones contra la delincuencia. Dijo que el Estado no será rebasado por el crimen organizado y señaló que las instituciones serán las que triunfen en la lucha contra la delincuencia. Oceguera dijo que el compromiso de las autoridades federales y estatales es salvaguardar la seguridad física de las personas y sus bienes. Añadió: "La lucha contra el crimen será ganada por las instituciones del orden y, con ello, se brindará la tranquilidad y la seguridad que merecen todos los sinaloenses". Ayer, en Guamuchil, fueron ejecutadas ocho personas, incluidos tres menores de edad, y resultaron heridas cinco personas. Los constantes enfrentamientos entre delincuentes en la entidad han dejado en lo que va del año un saldo de unas 500 personas asesinadas.

Sera que no estan bien de sus facultades mentales?

Norberto Rivera: todo sacerdote debe ser exorcista

MÉXICO, D.F., 14 de julio (apro).- El cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, afirmó hoy que todos los sacerdotes deben ser exorcistas, puesto que el maligno está contaminando los valores de la sociedad.“Todo sacerdote fue convocado para luchar contra el maligno en su terreno, no sólo a través de su ejemplo y su consejo, sino de su oficio propio, que es el de ser exorcista”, afirmó el cardenal, durante la visita que realizó a la parroquia de San Pedro Cuajimalpa.Hasta hace poco, esta parroquia estuvo a cargo del sacerdote Pedro Pantoja, quien aglutinó a todos los sacerdotes exorcistas del país mediante congresos y asociaciones. Ahora, su sucesor en la parroquia, el padre José Jil continúa realizando estas mismas labores, por lo que realizó un oficio de “sanación” ante el cardenal.Rivera Carrera relató que cuando fue obispo de Tehuacán, Puebla, no le dio importancia a estos rituales de “sanación” --que tienen que ver con ahuyentar al maligno--, sino hasta que fue arzobispo de México reparó en la necesidad de dar esta atención a la feligresía.De ahí que ahora –dijo— cada una de las ocho vicarías en que se divide la arquidiócesis tiene a un sacerdote exorcista, especializado en combatir al demonio mediante la oración, sanación y liberación. Mediante oraciones en las que se invoca principalmente a San Miguel Arcángel –el príncipe de las milicias celestiales que venció al demonio--, los exorcistas de la arquidiócesis ya han desarrollado todo un ritual para realizar exorcismos, siempre acompañados por un grupo de médicos y psicólogos, quienes les ayudan a diferenciar entre lo que es un enfermo mental y un verdadero poseso.Rivera Carrera pidió a sus sacerdotes darles este tipo de atención a los fieles, “cuyas heridas, más que psicológicas, son de orden moral, debido a la gran contaminación de valores humanos”.Por último, indicó que el oficio de exorcista empieza a hacer su efecto “a través del mayor acto de liberación, que es el sacramento de la confesión”.El ritual del bautizo –a decir de los propios sacerdotes exorcistas— es en sí el primer exorcismo que se les da a los católicos, puesto que ahí se les aplica agua bendita, pidiendo que se les libere del maligno a lo largo de su vida.

Porque le tienen tanto miedo al pueblo que dicen representar?

Frenan policías una marcha de tres mil campesinos en Veracruz

JALAPA, Ver., 14 de julio (apro).- Cientos de policías y granaderos impidieron de nueva cuenta el ingreso al centro de esta ciudad a unos tres mil campesinos de la Alianza Indígena Campesina y Popular (Alicapver).Los manifestantes, que agrupan a ocho organizaciones indígenas, campesinas y sociales del norte, centro y sur de la entidad, pretendían instalar un plantón frente al Palacio de Gobierno y exigir la presencia del gobernador Fidel Herrera Beltrán. La intervención de los granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado generó conatos de violencia y jaloneos con los campesinos, cuando éstos fueron interceptados a la altura de la avenida Lázaro Cárdenas, que conecta con la autopista Jalapa-Veracruz.Los campesinos demandan a Herrera Beltrán abrir una mesa de negociación para tratar una agenda de 12 puntos, entre los que destaca el cese de las acciones represivas contra las movilizaciones indígenas, respeto a los derechos humanos, la despolitización de los programas sociales y el esclarecimiento de los feminicidios en la sierra de Zongolica.Ante la negativa de los campesinos a desactivar su marcha, Herrera Beltrán ofreció reunirse con una comisión de representantes de las organizaciones agrupadas en la Alicapver en el Palacio de Gobierno, en tanto el contingente esperaría a la altura del distribuidor vial Araucarias.No obstante, el Palacio de Gobierno y calles aledañas al centro de la ciudad, fueron resguardados por cientos de granaderos, apoyados con perros entrenados para evitar que el contingente conformado por unos tres mil labriegos avanzara al interior de la capital veracruzana.Desde inicios de junio pasado, las organizaciones agrupadas en esta alianza demandaron a Herrera Beltrán una audiencia para abordar los problemas que aquejan a las comunidades indígenas y campesinas del norte, centro y sur del estado. Sin embargo, su petición no ha sido escuchada. El dirigente de la Coordinación Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), Julio Atenco Vidal, señaló que, el 20 de junio pasado, entregaron una petición en las oficinas del gobierno estatal para sostener este encuentro, pero tampoco obtuvieron respuesta, por lo que decidieron realizar esta movilización. Desde temprana hora, los campesinos se concentraron en el entronque de Las Trancas para, en caravana, iniciar su marcha hacia la Plaza Lerdo, donde instalarían un plantón permanente frente al Palacio de Gobierno y exigir a Herrera Beltrán respuesta a sus demandas.Atenco Vidal dijo que el gobierno de Herrera Beltrán se negó a escuchar sus demandas, sobre todo la de crear una mesa de negociación, con el fin de desahogar una agenda de 12 puntos, en los que se concentran las principales demandas de las comunidades indígenas y campesinas “que han sido excluidas de las políticas públicas de este gobierno”.En la agenda suscrita por las organizaciones firmantes de esta alianza, dijo, destaca el caso de los derechos humanos e indígenas; proyectos productivos; conflictos agrarios; procuración de justicia; educación, salud y vivienda, cuya solución se requiere de un compromiso de largo plazo.Añadió que, por parte de Herrera Beltrán, se requiere establecer compromisos reales que eviten la exclusión de los pueblos indígenas del desarrollo social, la partidización de los programas de apoyo y los recursos que se destinan a las regiones serranas y rurales de la entidad.Atenco Vidal afirmó que Fidel Herrera “es gobernador de todos los veracruzanos, no sólo de los ricos, de los grandes empresarios y de las organizaciones que pertenecen a su partido, el PRI”.
Niega dos vías de organización
Ciudad de México, 15 de Julio.- El presidente del Consejo Ciudadano para la consulta de la reforma energética, Manuel Camacho Solís, negó que existan dos vías de organización para realizarla: la de Andrés Manuel López Obrador y la del dirigente nacional del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo.

Notas relacionadas:

Definen preguntas para consulta sobre reforma energética
En conferencia de medios, informó la manera en la que se darán a conocer los resultados de la consulta ciudadana del próximo 27 de julio en el Distrito Federal y otros estados del país.
Asimismo, advirtió que cualquier acuerdo partidista y político en torno al futuro del petróleo en México, deberá pasar forzosamente por la opinión de Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, dijo desconocer el convenio que hizo Guadalupe Acosta Naranjo con el Partido Socialdemócrata, para que éste tuviera participación directa en dicha consulta.
Manuel Camacho explicó que el resultado de la consulta en la capital del país, será dado a conocer el mismo 27 de julio por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).
En tanto, informó, que el resultado de este ejercicio ciudadano en el resto de los estados, será dado a conocer un día después por el Consejo para la Consulta Ciudadano, integrado por intelectuales como Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Isabel Allende, entre otros.

Por Karina Aguilar, reportera

BINGO! :Televisa y Tv Azteca.

■ ¿Quién manda en este país?
■ La cosecha de votos
■ Cuenta Perfiles

Siempre es conveniente conocer quién manda en un país: el Ejército, el Presidente, el Congreso, el embajador de una potencia extanjera, la Iglesia, rara vez el pueblo, en fin. Santiago Creel despejó ayer cualquier duda acerca de la identidad del depositario del supremo poder en México: el Directorio que forman Televisa y Tv Azteca. Aunque el ex secretario de Gobernación del foxismo fue generoso en extremo facilitando los permisos para juegos de azar al grupo Azcárraga, eso ya se olvidó. Sólo cuenta el pasado más reciente, cuando votó en favor de la reforma electoral, que las televisoras tomaron como un ataque contra la libertad de facturación, perdón, de expresión. Creel finalmente admitió que Germán Martínez –¿alguien duda que seguía ordenes del jefe de la Pagaduría (de deudas electorales) de Los Pinos?)– lo tiró del cargo de coordinador de los senadores panistas, a fin de complacer las ansias de venganza del Directorio. Su testimonio es tardío, mas no superfluo. Días antes, los ministros la Suprema Corte de Justicia habían decidido que empresarios patrocinadores de espots aterrorizantes pueden violar la Constitución siempre y cuando paguen una multa que ni cosquillas hace a sus recursos económicos. En el mismo Congreso, sus miembros –de todos los cárteles– han rehusado finalizar la reglamentación de la reforma que antes aprobaron. Creel vino a confirmar que el Pagador Superior de la Federación también dobló las manitas. Es mejor conocer la verdad, la duda es mala para la úlcera.
La cosecha
Como todo buen agricultor sabe –lástima que millares de los mejores se fueron de braceros–, antes de levantar la cosecha es indispensable preparar el campo. Barbechar, surcar, fertilizar, quizá fumigar, regar –o esperar la ansiada lluvia– y, por fin, recoger el fruto de la tierra. No hay grandes diferencias tratándose de la cosecha de votos. Y éstos son los días de fertilizar y regar con miras a la elección del año próximo. El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, anunció el fin de semana, en Morelia, que ya se entregaron 16 mil 500 millones de pesos del Procampo para apoyar a 2.7 millones de productores. ¿Cuánto de ese dinero llega realmente a sus manos y cuánto se esfuma en “gastos operativos”? ¿Les gusta 40 por ciento? Bien, los restantes 9 mil 900 millones son muy buen fertilizante, lluvia oportuna. El PAN espera verlos convertidos en abundante cosecha de “voto verde”… igual que lo hacía el PRI.
e@Vox Populi
Asunto: el impuesto de 2%
Hace cinco años adquirí una vivienda mediante un crédito hipotecario con la empresa Grupo Zero/Inmobibliaria Hattie. Hasta la semana pasada todo iba viento en popa. Sin embargo, apareció un pasquín en la privada donde vivo, a través del cual dicha empresa manifiesta que debido al nuevo impuesto de 2 por ciento se deben cubrir los pagos mediante cheque. Que yo sepa la citada reforma se aplica a depósitos por más de 25 mil y el mío sólo asciende a 11 mil. La empresa indica: de no atender la información “nos veremos en la penosa necesidad de cobrarle el 2 por ciento referente al depósito”. No se qué hacer, porque si opto por pagar con cheque tendría que abrir una cuenta bancaria y eso implica cubrir comisiones, ¿no es cierto?
Dr. Gerardo González Reyes / Toluca
R: Ustedes, los clientes, depositan sus pagos en efectivo en la cuenta de la inmobiliaria. Como entre todos suman más de 25 mil pesos en un mes, tendría que hacerse cargo del impuesto y no quiere. De ahí que los esté presionando para que cubran sus abonos con cheques, o les trasladará el gravamen. Es una situación que seguramente no está prevista en sus contratos.
Asunto: cuenta Perfiles
Te cuento: acudí el jueves pasado a una sucursal de Banamex a hacer un retiro de 10 mil pesos de mi cuenta Perfiles. Hasta ahí todo suena normal, pero resulta que al momento de decirle al cajero que quería sacar dinero, puso cara de susto y me dijo: “no hay sistema”. Lo raro es que sí había sistema para meter dinero, pero no para sacar. Extrañada, acudí a varias sucursales (San Antonio, Exhibimex, Universidad y Félix Cuevas) y pasó exactamente lo mismo. En una me pidieron que llevara mi contrato. ¿Qué está pasando?
Elsa Nieto / Distrito Federal
R: Querida Elsa: por conducto tuyo doy respuesta a centenares de mensajes que llegaron a mi buzón antes del fin de semana con el mismo problema. Pregunté a Banamex y me dijeron que su sistema sufrió un glitch (falla técnica temporal). Ya lo resolvió, pueden hacer sus retiros.
Asunto: ejecutores del SAT
Mi madre es una anciana de 92 años que vive en casa de mi hermana mayor. Tuvo una mercería que dio de baja en 1992. En diciembre del año pasado le notificaron que tenía una multa del SAT de 14 mil pesos desde el año de ¡1993! y que, con los intereses moratorios, había ascendido a 80 y tantos mil. La semana pasada se presentaron cuatro ejecutores del SAT al domicilio de mi hermana, y con todo y que les mostró que el título de propiedad está a su nombre y no de mi madre, procedieron con el embargo. Según tengo entendido, mi estimado Enrique, en el SAT expiran las multas si no son cobradas a los cinco años siguientes de su expedición.
Omar Durazo / San Luis Río Colorado
R: Al parecer fue un exceso de los ejecutores. El SAT tiene un nuevo jefe, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. ¿Te parece bien que hagamos llegar el problema a su escritorio?
■ ¿Espionaje? Casi todos señalan al Cisen
■ Lo inventó el PRI, ahora lo opera el PAN
■ El chantaje como arma política
Aunque las autoridades lo niegan el espionaje es una realidad en México, ha operado mucho tiempo. Pero, en el caso denunciado por los senadores Manlio Fabio Beltrones y Ricardo Monreal, ¿quién lo ejecutó? El 90 por ciento de 3 mil 49 personas de toda la República que encuestamos esta semana señala al Cisen. Otro 6 por ciento sospecha de la CIA. Un porcentaje menor responsabiliza al sindicato de maestros, a la Iglesia y otras organizaciones.
Metodología
Esta semana enviamos 5 mil cuestionarios por correo electrónico a miembros de El Foro México tomados al azar entre más de 11 mil que componen la base de datos. Hasta ayer en la tarde había contestado el 60 por ciento. Enseguida reproducimos algunos fragmentos de las opiniones con que acompañaron sus votos.
Votos razonados
Qué bueno que nos espíen, así sabrán todas las mentadas de madre que les prodigamos.
Carmen Salas/Distrito Federal
Creo que es un recordatorio a Beltrones por su dudoso pasado político y, un poco, el freno al poder que ha ganado. Es el recordatorio de quien ahora está en el poder.
Roberto Reyes Rivera/Ensenada
Les propongo que se pregunten: de llegar un perredista a la Presidencia ¿cesarían las actividades de espionaje o desaparecería el Cisen por completo? La respuesta por sabida se calla.
Roberto Mendoza Farías/Morelia
Claro que es el gobierno. Es el único que cuenta con medios de todo tipo para realizar estas bajezas. ¿A quién más le conviene estar enterado de todo lo que sucede en el país de las maravillas?
Rocío Ramírez/Distrito Federal
En el programa de televisión Primer Plano, Sergio Aguayo comentó que son cuatro los que pueden espiar a esos niveles: el Cisen-gobierno, Sedena, la Iglesia y el sindicato magisterial. Puede ser cualquiera, todos representan intereses oscuros.
María Sordo Vilchis/Chihuahua
Por supuesto que es el gobierno de Estados Unidos, a través de Gobernación, para tener información de lo que hacen los políticos mexicanos, y no se salgan del huacal, porque de lo contrario se enoja el Tío Sam.
Saúl Sánchez Ramírez/Ecatepec
No se sorprendan, es cosa vieja, práctica común desde hace muchos años.
Bernardo López Arano/Orizaba
Siempre se supo que existía el espionaje de personalidades del mundo político, empresarial, líderes sociales, sacerdotes, críticos, etcétera. Eran los tiempos del PRI y la información se usaba para presionar, convencer, chantajear o no se utilizaba si no se necesitaba.
María Teresa Blum/Durango
El espionaje ha existido siempre, hoy es el Cisen, antes tuvo otros nombres. Detrás está la CIA, anda por todo el planeta. Resulta de risa que Mouriño lo niegue y Creel lo defienda –al Cisen– y aparenten indignación.
Yolanda Robles/Morelia
¿No es extraño que a la boda de la hija de Beltrones haya acudido parte de la elite empresarial y política del país, personajes como Salinas de Gortari y Mouriño? No hay que quebrarse la maceta para entender que sólo es ruido mediático.
José López/San Cristóbal de las Casas
El Cisen es un invento del PRI. Lo paradójico es que ahora lo usa el PAN contra sus inventores.
Aurelio Ramírez/Guadalajara
¿Alguien está espiando? ¡A poco! ¿Espionaje político? ¡Cuál! Resulta ridículo que se quejen unos políticos de que los espíen otros políticos, si son todos la misma cosa. Acaban de comer en el mismo plato y echarse sus fajes en una boda donde estuvieron de todos los colores (partidos, pues). Ahí se vieron sus cositas al ir al baño y ahora resulta que se andan espiando, como si no se conocieran muy bien entre ellos. ¡Mejor que nos cuenten una de vaqueros!
Amanda Bautista/Distrito Federal
Como veo las cosas fue el Cisen-Gobernación quien espió a Beltrones con la idea de encontrarle acciones ilícitas, para luego extorsionarlo y pedirle, a cambio de silencio, que apoye la reforma petrolera propuesta por el presidente de facto.
Irene Solís Enciso/ Ciudad de Zacatecas.
Vaya, hasta que probaron agua de su propio chocolate, por supuesto que es el Cisen y Gobernación. ¿No que muy aliados, no que juntos hasta la muerte?
Lourdes de Salazar/Distrito Federal
No sé por qué il capo Beltrone se hizo el aludido, si en las grabaciones sólo se escuchó oink, oink.
Guillermo Castillo/Distrito Federal

Dinero
Enrique Galván Ochoa galvanochoa@yahoo.com
• regístrese en el foro: http://dinero.tv/mexico/index.php
Experto reprocha agresión panista en foro energético

Carta abierta: Licenciado Francisco Labastida Ochoa, estoy sorprendido por la actitud de los legisladores del Partido Acción Nacional y del trato del que fui objeto durante mi participación en el foro del jueves 10 de julio. Se me descalificó y se me trató con todo tipo de calificativos ofensivos. ¿Para qué extender una invitación a personalidades del medio profesional y académico a participar en los foros sobre la reforma energética, si no se está dispuesto a escuchar opiniones distintas a las propias?
Podrá haber puntos de vista polémicos, pero de ninguna manera se justifica denigrar a las personas. El titular del Poder Ejecutivo federal se queja porque en los foros no se analizan los aspectos técnicos de sus iniciativas, pero cuando algún invitado lo hace y sus conclusiones no coinciden con la postura oficial, los representantes del partido en el poder saltan de sus asientos, se rasgan las vestiduras, descalifican al ponente y lo ofenden. Esa intolerancia refleja inmadurez, ausencia de profesionalismo, falta de ética política y la desesperación de aquellos que no pueden defender con argumentos sólidos la propuesta del gobierno federal.
También refleja escaso conocimiento de la naturaleza y alcances de dicha propuesta, así como carencia de voluntad para estudiar y analizar con rigor y profundidad el tema. Es lamentable porque lo que está en juego es la industria petrolera, uno de los pilares de la economía, elemento clave en el proyecto de país y baluarte de nuestra soberanía. Afortunadamente, en el recinto había legisladores dispuestos a escuchar y reflexionar serenamente. Sin otro particular y poniendo a su disposición una serie de documentos de análisis sobre los contratos de Pemex, reciba usted un cordial saludo.
Doctor Víctor Rodríguez Padilla, profesor e investigador de la UNAM

EXPERIENCIA ÍNDIGO

REPORTE ÍNDIGO No. 90

"La Famiglia Tricolor" con miras al 2012
*Salinas de Gortari, el que mueve el tablero
*Se debilita el PAN, se fortalece el PRI

LOS TUYOS, LOS MIOS Y LOS NUESTROS
*El signo de la traición
*EBRARD, en Directo.
Después de la tempestad no necesariamente viene la calma. Las salidas de Ortega y Félix son apenas el inicio de lo que podría ser una reestructuración de la policía capitalina.

*El circulo de Garcia Luna.....cada vez son menos

*Jorge KAHWAGI era el eslabón perdido para explicar la relación entre Castillejos Escobar (abogado, defensor de narcos y de Elba Esther, asesinado la semana pasada) y Elba Esther Gordillo.
Kahwagi dirige hoy el Partido Nueva Alianza, creado por Elba Esther Gordillo, líder Sindical Nacional de Trabajadores de la Educación.
Jorge Kahwagi Diputado del PVEM durante sesión en la Cámara de Diputados

*Fuego en Los Pinos

*Turbulencia en la aviación

*El Estado Benefactor

*Desperate White Housewives

*El deporte español en su esplendor


PARA VER REPORTE ÍNDIGO No. 90, AQUI.
Trampa contra PEMEX
Debate en el Senado. Atolladero
Labastida, Creel y Navarrete. Divergencias

Jenaro Villamil

Especialistas consultados por Proceso coinciden en que, de aprobarse la nueva Ley Orgánica de Pemex impulsada por el presidente Felipe Calderón, la paraestatal no tendrá la “autonomía de gestión” que promete el ordenamiento y sí, en cambio, habría una mayor privatización. Además, en los debates acerca de la reforma energética se planteó que una nueva estructura de gobierno en Pemex sólo abrirá las puertas a los contratos de riesgo y a la asignación de obras sin licitación previa.Descarriladas las propuestas para que la inversión privada participe en refinación y transporte de hidrocarburos, así como en petroquímica, las negociaciones entre PRI, PAN, un sector del PRD, el gobierno federal y representantes de consultoras como McKinsey o Dupont se enfocan ahora en la iniciativa presidencial de una nueva Ley Orgánica para Pemex.Con una estructura de gobierno distinta, la paraestatal abre el reparto del pastel: el Ejecutivo federal nombrará cuatro “consejeros profesionales” en el Consejo de Administración, quienes podrán permanecer en su encargo hasta 16 años. Designará a un “comisario vigilante de los bonos ciudadanos”. Creará una nueva Comisión del Petróleo con cinco consejeros, cuyo nombramiento puede ser hasta por 10 años y quienes fungirán como órgano técnico de consulta de la Secretaría de Energía. Así mismo, otorgará más atribuciones a la Comisión Reguladora de Energía.En los últimos cinco foros de debate en torno a la reforma energética los alcances de la “autonomía de gestión” para Pemex han sido muy cuestionados. El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, manifestó que el gobierno federal no asumirá la deuda de la empresa. Y en su segunda participación, el exdirector de la paraestatal Adrián Lajous planteó que “la expansión de la industria petrolera requiere ampliar la participación privada en la misma, guiada y regulada por una intervención estatal más precisa y eficaz, que permita una cooperación creativa entre ambos sectores”.Consultados por Proceso, el exsenador priista Manuel Bartlett, el senador Graco Ramírez, del PRD, y el especialista Mario Di Costanzo coinciden en que la autonomía de gestión promovida por la iniciativa presidencial “es una trampa, tiende a privatizar más y ocasiona conflictos de interés”. Ello, explican, porque cada uno de los cuatro nuevos consejeros serán juez y parte en la vigilancia y auditoría del Consejo de Administración.En coincidencia con los últimos foros de debate se ha observado un acercamiento entre el PRI y un sector del PRD encabezado por Graco Ramírez, que elabora junto con Pablo Gómez una iniciativa: la Ley Plan de Energía.En este marco, la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes; el coordinador de la bancada de ese partido en el Senado, Manlio Fabio Beltrones; el presidente de la Comisión de Energía, Francisco Labastida, y Jesús Murillo Karam, senador y secretario general del tricolor, dijeron que en el Senado no habrá un período extraordinario de sesiones después del 22 de julio. Ese día culminarán los debates en ese órgano legislativo para aprobar las iniciativas de Calderón.El acercamiento entre el PRI y el PRD provocó el endurecimiento de los panistas, sobre todo de los senadores que participan en los foros de debate: Juan José Rodríguez Prats, Jorge Ocejo Moreno, Rubén Camarillo, Juan Bueno Torio y su propio coordinador, Gustavo Enrique Madero, defienden la iniciativa calderonista y, lejos de debatir, descalifican a los especialistas más críticos, como Ignacio Marván y Manuel Camacho Solís, a quien le recordaron su trayectoria en el gobierno de Salinas. En el debate del 10 de junio cuestionaron también a Víctor Rodríguez Padilla, coautor con Manuel Bartlett del libro El petróleo y Pemex. Despojo a la nación.En este contexto se desató la polémica por el supuesto espionaje del que han sido víctimas varios senadores, entre ellos el presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones. Entretanto, representantes del gobierno federal realizan intensas negociaciones con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) para salvar la propuesta de una nueva Ley Orgánica que rija a la paraestatal.
Los superconsejeros
La iniciativa presidencial de Ley Orgánica de Pemex incrementa de 11 a 15 el número de integrantes del Consejo de Administración, el órgano de gobierno de la paraestatal. Al mismo tiempo, permite que se designe a un “comisario” que representará “los intereses de los tenedores de los bonos ciudadanos” y hace posible la creación de un Comité de Transparencia y Administración con amplias facultades para determinar, incluso, contratos de obras y servicios con inversionistas privados.Los cuatro nuevos “consejeros profesionales”, todos designados por Calderón, podrán permanecer hasta 16 años en su encargo, pero sólo dos de ellos serán “de tiempo completo”. Los otros dos serán “de tiempo parcial”, funcionarán como consejeros externos e incluso podrían trabajar para consultoras externas.Con el incremento en el número de integrantes del Consejo de Administración, el Ejecutivo federal puede ejercer un mayor control sobre Pemex.En la actualidad, seis de los 11 consejeros son los titulares de las secretarías de Energía, de Hacienda, de Economía, de Comunicaciones y Transportes y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como del jefe de la Oficina de la Presidencia, Gerardo Ruiz Mateos, quien sustituyó a Juan Camilo Mouriño cuando éste fue designado secretario de Gobernación.El nombramiento de los cinco consejeros restantes le corresponde al STPRM, encabezado por Carlos Romero Deschamps. Sin embargo, según Di Costanzo la incorporación de los cuatro nuevos consejeros designados por el Ejecutivo federal que establece la nueva Ley Orgánica “diluye la representación sindical e, incluso, permitiría que se tomen decisiones sin necesidad del sindicato”. Para ello, abunda, basta con la asistencia de “al menos ocho de los miembros” del Consejo de Administración y con la presencia de “dos consejeros independientes”.El Consejo de Administración podrá crear “cuantos comités técnicos requiera”. Sin embargo, se crean dos nuevos con amplias facultades: el Comité de Transparencia y Auditoría, integrado por tres consejeros profesionales, uno de ellos de tiempo completo, así como el Comité de Estrategia e Inversiones.El primero de éstos no tendrá funciones menores. Para Manuel Barquín Álvarez, dicha instancia “acabaría por convertirse en un súper comité y estaría integrado por esos consejeros”, cuyas funciones no se han precisado.De acuerdo con el artículo 22 de la nueva Ley Orgánica de Pemex, ese comité podría proponer “disposiciones en materia de obras y servicios” relacionadas con adquisiciones, arrendamiento y enajenación de bienes de la paraestatal. Dentro de sus atribuciones también estará la designación de un “auditor externo”; y emitirá su opinión sobre la cuantificación de las reservas de hidrocarburos, y en torno a la suficiencia y racionalidad del dictamen de auditoría de los estados financieros.Además, con la nueva Ley Orgánica se incrementa el poder de la Secretaría de Hacienda, pues “se abre la posibilidad para que, por ejemplo, un subsecretario de Hacienda pueda ser consejero profesional y miembro del Comité de Transparencia”. El artículo 11 establece que al menos uno de los cuatro consejeros profesionales debe ser experto en materia financiera y formar parte del Comité de Transparencia. Las facultades de este comité estarán por encima de la Secretaría de la Función Pública y excluyen de la fiscalización en Pemex a la Auditoría Superior de la Federación, nunca mencionada en las iniciativas.
Sin autonomía
Liberar a Pemex de la Secretaría de Hacienda, especialmente de la enorme carga fiscal que representa más de 70% de los ingresos de la paraestatal, ha sido una de las coincidencias fundamentales durante los 18 foros de debate en el Senado.Sin embargo, de acuerdo con la iniciativa presidencial, el poder de Hacienda sobre Pemex no disminuye. Al contrario, mantiene la discrecionalidad en el manejo de la deuda de la paraestatal y sobre los excedentes.El artículo 43 de la iniciativa de Ley Orgánica establece que la paraestatal deberá enviar anualmente a Hacienda “sus metas de balance financiero para los siguientes cinco años”. El Consejo de Administración podrá aprobar adecuaciones a su presupuesto a fin de aumentar su gasto con base en sus excedentes de ingresos propios, “siempre y cuando cumpla con la meta anual de balance financiero”.“Si la Secretaría de Energía y el Comité de Administración le ponen una meta anual alta de balance financiero a Pemex, ¿dónde está la autonomía frente a Hacienda?”, se pregunta Di Costanzo.En el decimocuarto foro de debate, Carlos Tello Macías, exsecretario de Programación y Presupuesto, criticó las iniciativas de Calderón porque, afirma, no garantizan la autonomía de Pemex ni eliminan el control de la Secretaría de Hacienda. Propuso establecer una Comisión Nacional de Energía, de la cual dependan Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, y desincorporar a éstas del presupuesto federal.En ese mismo foro participó el titular de la Secretaría de Hacienda, Agustín Carstens, quien defendió las iniciativas calderonistas al subrayar que el gobierno busca la autonomía financiera y de gestión de la empresa. Se refirió de manera elogiosa a la figura del nuevo comisario de Pemex, designado por el Ejecutivo federal, que “defenderá los intereses de los tenedores de bonos ciudadanos”.De manera sorpresiva, el presidente de la Comisión de Energía, el priista Francisco Labastida Ochoa, dejó su papel de moderador para convertirse en participante del debate y le preguntó a Carstens: “¿Estaría el gobierno federal dispuesto a respaldar a Pemex asumiendo parte de su deuda y/o dejando que Pemex utilice más rápidamente sus recursos, ahora congelados como superávit primario?”.En su respuesta, Carstens dejó en claro que el gobierno federal no asumiría la deuda de Pemex porque “sería reconocer, de hecho, que una parte muy importante de la deuda de Pemex, sobre todo aquella que no está asociada con los pasivos laborales, fueron inversiones improductivas y que Pemex no va a tener la capacidad de pagarla en el mediano y largo plazos.“Enfáticamente yo digo que eso no es correcto. Pemex tiene toda la capacidad, tiene todos los elementos para realizar sus funciones y llevar a cabo su mandato”, sentenció el funcionario.
Dependencia de consorcios
En el decimoctavo debate, realizado el 10 de julio, Víctor Rodríguez Padilla, especialista en contratos de riesgo, Alfonso Hickman Sandoval, exvocal de Obras de Pemex, y el economista Carlos Huerta Durán, asesor legislativo del PRD, coincidieron en que las nuevas atribuciones del Consejo de Administración de la paraestatal le abren la posibilidad de firmar contratos de riesgo, adjudicar obras directamente, sin licitación, y generar una mayor dependencia de grandes consorcios y consultoras internacionales.Rodríguez Padilla criticó las seis nuevas facultades del Consejo de Administración, establecidas en los artículos 44, 45 y 46 de la iniciativa de la Ley Orgánica de Pemex, pues, dice, con el pretexto de desarrollar innovaciones tecnológicas y asesorías se abre la posibilidad de otorgar nuevos contratos de riesgo.Hickman alertó que en el artículo 45 de la iniciativa de la Ley Orgánica de Pemex se establece un supuesto para no licitar contratos. Estas excepciones “tienen el objetivo de beneficiar a segmentos definidos de proveedores y contratistas, con la intención de formar cárteles definidos de empresas dominantes”. El especialista mencionó que el proyecto tiene una continuidad con la reorganización que se realizó en Pemex en 1992. En esa fecha, por recomendación de la consultora McKinsey, se desmanteló la Subdirección de Proyectos y Construcción de Obras de la paraestatal.En 2001, Pemex le pagó 5 millones de pesos a esa consultora y al despacho jurídico de Curtis, Mallet-Prevost, para reestructurar el corporativo, después de que ellos sugirieron el desmantelamiento de áreas clave.La práctica de otorgar contratos por adjudicación directa ha beneficiado, sobre todo, a las consultoras internacionales. La Auditoría Superior de la Federación documentó que tan sólo entre 2004 y 2005 Pemex benefició con contratos por más de 20 millones de dólares a empresas de origen estadunidense: la trasnacional Dupont, que encabezó en México el exdirector de la paraestatal Raúl Muñoz Leos, obtuvo 17 millones de dólares; McKinsey and Company recibió contratos por 600 mil dólares, y la consultora Charles River Associates se embolsó 5 millones de dólares por la prestación de servicios de “consultoría para innovación en producción”.Para McKinsey han trabajado, entre otros especialistas que defendieron las nuevas atribuciones del Consejo de Administración, el exdirector de Pemex Adrián Lajous y el actual director corporativo de Finanzas de Pemex, Esteban Levín Bacells. l

Trágicomix

De cómo se desarma la estructura ética y se arma la no ética en su lugar

María Teresa Jardí

Cuando Salinas gobernaba el país, fingiendo que lo hacía cuidando el entregar lo menos a un imperio que todo lo exigía, mientras en las cárceles se convertía en adictos a los que estaban próximos a salir, para una vez fuera obligarlos a convertirse en vendedores al menudeo de la droga que la policía les proporcionaba, obligándolos a generar sus propios grupos de adictos, es decir, mientras se iniciaba el proceso de conversión al pueblo mexicano en adicto, que hasta ese momento no era, porque anteriores gobernantes no habían recibido la orden de hacerlo así, porque hasta ese momento el imperio yanqui no se había preocupado de controlar, aunque fuera en parte la adicción de sus niños y jóvenes, cada vez más asesinos, en el Norte el narcotráfico era protegido por priístas del gusto de Salinas que siguen siéndolo del usurpador en turno, al grado de que la instancia constructora de carreteras les construía éstas, mientras que el Ejército destruía otras en estados vecinos fingiendo que se daba la lucha que de lo que en realidad se protegía.

Lo mismo que sucede hoy en Tulum. Lo que denunciaba ayer Francisco Rodríguez en nuestro diario que se está haciendo para favorecer, una vez más, otro de los caprichos de Roberto Hernández. Otro pago de favores del usurpador, pues.

A unos se les quita, fingiendo protección por parte de SEMARNAT y de la PROFEPA, la última controlada hoy por la misma familia que en el pasado construía las carreteras para el uso que mejor le pareciera al hoy exhibido por Espino, igual de impresentable y por ello desechable, que entonces gobernaba Sonora. Fingiendo se ha ido desarmando la estructura ética de todas las instituciones, rearmando la no ética.

En México hoy existen despachos de abogados que se venden como expertos "ambientalistas". Despachos que funcionan al estilo de los gringos que se exhiben en series de abogados sin escrúpulos que todo lo pueden y ganan, con razón o sin ella, siempre porque el dinero es lo único que cuenta, abogados enajenados con su trabajo a los que les importa un bledo la justicia que tuercen con argumentos jurídicos al gusto del que les paga los honorarios que cobran en dólares. Abogados a los que se les va desarmando también la estructura ética mental que tiene todo jurista.

El título confunde. En otras partes del mundo, incluso en los Estados Unidos, los abogados ambientalistas se dedican a defender el medio ambiente. Pero aquí estos despachos se dedican a comprar a los Patrón Laviada a nombre de sujetos como Roberto Hernández para mejor cuidar el negocio, de esa misma familia mafiosa, a la del usurpador paga favores, sin que importe ni un bledo que de paso también se destruyan los manglares.

Espino es un impresentable. Todos los miembros del Yunque lo son y además en esa ultraderecha está uno de los muchos grupos enemigos de la patria mexicana. Pero… algunas cosas que afirma Espino sobre Beltrones es obvio que deben ser ciertas e incluso quizá lo sean todas. Y por eso están entrando al quite los afines al en turno, en este caso panista usurpador, para negar lo dicho por Espino. Es decir, a intentar demostrar cómo al desmontarse las estructuras éticas de instituciones y personas se va generando otra estructura que como engranaje perfecto permite que las cosas funcionen para favorecer a las familias mafiosas que hoy controlan el poder y que piensan seguirlo controlando mientras México, aunque sea como el patio trasero del imperio gringo y con el pueblo mexicano convertido en esclavo, subsista.

Crecerá la Producción de Etanol

Dr. Eugenio R. Balari

Leyendo recientemente algunas informaciones de la Organización Internacional del Azúcar me detuve a analizar ciertos comentarios atribuidos al Director Ejecutivo de la misma, porque este importante funcionario señalaba que las exportaciones de etanol crecerían en los próximos cuatro años significativamente y sólo a partir de Brasil por sus amplios programas de incremento del combustible alternativo.
Agregaba el alto funcionario de la OIA que el comercio mundial de etanol aumentaría desde unos 3,500 millones de litros anualmente a más de 8,000 para el año 2010.

Hasta el presente Brasil es el más importante productor de caña de azúcar del mundo, sin embargo en la actualidad la mayor parte de la misma ya no se orienta hacia el consumo humano sino que se utiliza para la fabricación de etanol.

También Brasil es el mayor productor de etanol del planeta y lo produce a partir de la caña de azúcar, a diferencia por ejemplo de los Estados Unidos de Norteamérica y otros países que fundamentalmente lo realizan a través de la utilización del maíz y otros cereales o plantas.

Se considera en dicho sector productivo a esta nación latinoamericana, no sólo como el mayor productor, sino también como el más eficiente y competitivo fabricante de etanol del mundo.

Según otras informaciones con que cuenta la Organización Internacional del Azúcar (OIA), este país continuará rápidamente expandiendo sus áreas cañeras y construyendo nuevas plantas etanoleras para poder lograr los incrementos previstos.

Visto todo ello desde el ángulo específicamente empresarial, productivo o de los negocios, parece ser un gran éxito brasileño, sin embargo, analizando el mismo tema desde los aspectos social y ambiental tenemos muchas dudas y también visiones diferentes.

Porque sabemos que la producción de los biocombustibles es uno de los factores esenciales que ha desencadenado la crisis de los alimentos a escala mundial, la elevación de los precios de los mismos y lanzado al hambre a nuevos millones de bocas; a su vez, los científicos de la ecología consideran que las emisiones de gases de efecto invernadero, que por un lado se reducen con los biocombustibles, por el otro se incrementan con su propia producción.

Al final los ambientalistas rechazan su producción y no la justifican ni la consideran noble para el medio ambiente.

Entonces amigos lectores, habría que valorar más detenidamente este asunto y también la responsabilidad en que incurren todos los productores de biocombustibles ante la crisis mundial de los alimentos.

En el caso brasileño habría que despejar, además, las dudas que surgen alrededor de las posibles y amplias deforestaciones de tierras, muchas de ellas posiblemente sin control para aumentar la producción de los biocombustibles y lógicamente ocasionando mayores daños a la ecología y atentando contra la amplia biodiversidad de aquel país.

Y si de cifras se trata, en las informaciones de la OIA se reseña que la producción de etanol aumentó en Brasil entre un año y otro en un 16%, lo que fue igual a pasar de 12,400 millones de litros en el año a 14,400 millones.

Por tales razones, una buena parte de las anteriores fábricas (ingenios) de azúcar se encuentran convirtiendo la misma en etanol para satisfacer las exigencias internacionales y la creciente demanda de los propietarios de vehículos denominados "flex-fuel" o flexibles con la utilización de combustibles, los que funcionan con gasolina, etanol o un híbrido de ambos.

Mientras esto ocurre en aquel país de nuestra región, ello permitió a los productores de la India participar de la mayor cuota del mercado global del azúcar.

Y más nada, porque estos son ejemplos típicos de las paradojas y contradicciones de estos azarosos tiempos en que vivimos.

Congreso infiltrado por el narco: CISEN

Por Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS

Valdés obligado a dar nombres: partidos
Germán sucumbe ante televisoras: Creel
McCain y Obama disputan voto latino
Calderón y Elba Esther refrendan alianza

“Señal de tener gastada la fama propia es cuidarse de la infamia ajena”. Baltasar Gracian

La infiltración de dinero del narcotráfico en las campañas electorales desde hace varios años se resiente en diversas regiones del país, pero hasta ahora ninguna autoridad, ni federal ni estatal, se había atrevido a confirmarla oficialmente. De ahí la trascendencia de la denuncia de Guillermo Valdés, nada más ni nada menos que todavía director del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), quien acusó que los cárteles de la droga han infiltrado las campañas de algunos de los actuales legisladores federales.
Tal acusación no debe tomarse a la ligera, sin embargo el funcionario está obligado a presentar las pruebas y los nombres de los actuales diputados y senadores que están presuntamente involucrados en el narcotráfico.
De no hacerlo, sería totalmente lamentable y reprobable que Valdés, subordinado del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y por supuesto de Felipe Calderón, haya hecho tan temeraria afirmación al Financial Times sólo con el propósito de intentar influir en los comicios federales del próximo año, en los que el Partido Acción Nacional (PAN) busca “de manera desesperada” mantener la mayoría en el Congreso de la Unión.
De igual manera, sería completamente desafortunado que dicho funcionario haya hecho esas aseveraciones con un claro afán revanchista después de que la Comisión Permanente del Poder Legislativo pidió su remoción a raíz del escándalo del espionaje a senadores y diputados federales, y con el único propósito de causarles daños.
Una tercera posibilidad sería que el director del Cisen intente formar una cortina de humo para desviar la atención sobre espionaje con fines estrictamente políticos y que nada tienen que ver con la seguridad nacional del país.
Mientras se aclara el asunto, de entrada Juan Camilo Mouriño desmintió a su subordinado y precisó que hasta la fecha no existe ningún indicio de un caso en concreto o en particular de que el narcotráfico haya infiltrado las campañas políticas, “de lo contrario ya hubiéramos actuado conforme lo indica la ley. Simplemente es un riesgo que hay que seguir evitando por el bien de las instituciones de México”.
El servidor público de origen español también reiteró su absoluto respeto al Congreso de la Unión y a cada uno de sus integrantes. También el coordinador de los diputados del PAN, Héctor Larios, señaló que si bien existe la posibilidad de que el narco esté infiltrado en el Congreso mexicano, admitió que no hay ningún elemento que en este momento involucre a cualquiera de los 500 diputados o de los 128 senadores, por lo que pidió a su correligionario ser cuidadoso con este tipo de declaraciones. Así todo señala a una mera intención de crear escándalo.

Pruebas, piden legisladores
En el Congreso, la acusación del director del CISEN causó escozor entre los legisladores de todos los partidos políticos. Por parte de Acción Nacional, Santiago Creel, líder del Senado, y Alejandro González Alcocer, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta, exigieron a Guillermo Valdés que presentara “pruebas” de sus declaraciones en torno a la presunta penetración del narcotráfico en el Poder Legislativo.
González Alcocer advirtió que el funcionario podría ser citado nuevamente a Comisiones del Congreso para que explique el origen de los datos que sustentan sus revelaciones al Financial Times.
Por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mario López Valdez consideró una revancha las acusaciones del titular del CISEN y señaló que “como que no le agradó el punto de acuerdo donde se solicita su remoción. Quiere lastimar al Poder Legislativo; lo único que se le pediría es que de nombres y de qué partido son”. También cuestionó: “¿por qué hace señalamientos sólo al Poder Legislativo si el Ejecutivo también se eligió en el 2006?”. El legislador priísta concluyó que esas declaraciones “nos dan la razón para afirmar que realizó actos de espionaje ya que sus investigaciones fueron mucho más allá de lo que era público”. A su vez, el senador perredista Tomás Torres consideró que el director del CISEN sólo busca desviar la atención y tender una cortina de humo sobre el espionaje que realiza dicho organismo para utilizarlo en cuestiones políticas. El legislador zacatecano indicó que “de lo contrario tendrá qué decir a quiénes se refiere, para no dejarlo solamente en imputaciones, pues pone en duda la integridad de los legisladores”.
Los legisladores de las tres principales fuerzas políticas en el Congreso de la Unión coincidieron en señalar que Guillermo Valdés intenta tapar el escándalo generado a raíz de que se dio a conocer que el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN) firmó un contrato con la empresa Consultores en Diseño de Estrategias Político-Legislativas SC, propiedad de Laura Ballesteros, ex candidata del PAN a diputada local del DF y cercana a Mariana Gómez del Campo, dirigente de ese partido en la capital del país, para obtener información de los legisladores. Senadores como el perredista Ricardo Monreal, o los priístas Manlio Fabio Beltrones y el diputado Emilio Gamboa, se quejaron de que habían sido espiados, sin responsabilizar a nadie. El miércoles 9 de julio la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a Felipe Calderón y al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño a destituir a Valdés, pero hasta el momento se han negado a esa petición y todo pare indicar que ni Mouriño ni Calderón están dispuestos a sacrificar al titular del CISEN.

Acusa Creel a Germán Martínez
Santiago Creel, líder de la Cámara de Senadores, acusó a Germán Martínez, dirigente nacional de su partido, Acción Nacional, de haber “sucumbido” ante el poder de las televisoras. El legislador capitalino catalogó de “reprobable” y “agraviante” la actitud asumida por el presidente del CEN del PAN al haberlo removido de la coordinación de los senadores blanquiazules debido a una mala relación con Televisa y TV Azteca. Creel también afirmó no tener miedo a “quedarse solo” en el intento de reformar la Ley de Radio y Televisión ante el boicot del duopolio televisivo y dijo que “es mejor estar solo en estos casos, que mal acompañado”.
Tras confirmar la versión de que Televisa ha emprendido una campaña en su contra, mutilando su imagen de todos los spots relacionados con el Senado de la República, Creel confirmó que “uno de los argumentos que dio el presidente de mi partido fue, precisamente, el conflicto que yo tenía con las televisoras. Me parece un argumento igualmente reprobable por agraviante”. También señaló que “es lamentable que se haya utilizado un argumento como el del conflicto con las televisoras para proceder a hacer un cambio de la naturaleza que se dio”.
Sobre el boicot que Televisa viene operando en su contra, el líder del Senado consideró el asunto como grave pues afecta de una manera no sólo personal, sino también institucional. “El punto es que le afecta al Senado de la República, le afecta a quien representa a la Comisión Permanente y, por lo tanto, a un poder del Estado Mexicano”. Por tal razón, Creel pidió a la empresa de Emilio Azcárraga Jean rectificar esta actitud y exigió que se le dé un trato equitativo “y se le permita a la sociedad conocer por voz del representante del Congreso y del representante del Senado, los puntos de vista y opiniones”.
Ante la actitud de Televisa y TV Azteca, senadores del PRI y PAN les pidieron no censurar a los legisladores y actuar con imparcialidad en la trasmisión de notas del Congreso de la Unión. El hecho es que los senadores prácticamente han desaparecido de la pantalla chica, luego de que en septiembre de 2007 el Congreso aprobó la reforma electoral que prohíbe a los partidos comprar spots en medios electrónicos. A pesar de ser líder del Senado, Santiago Creel ha sido uno de los legisladores que prácticamente ha desaparecido de la televisión, pues según el último monitoreo de noticieros de TV de la Cámara Alta sólo ha sido nombrado en 8 ocasiones en tres meses, mientras que el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones salió en 29 ocasiones con alguna nota informativa.
Si bien los legisladores federales en términos generales han manifestado su respeto por las decisiones de las televisoras sobre el trato a políticos y a la información que trasmiten, consideran lamentable que los medios de comunicación pidan terminar con la censura y al mismo tiempo ellas mismas la apliquen selectivamente y no empleen equilibrio y objetividad, como sería su obligación. Sobre el particular, el senador priísta Raúl José Mejía, aseveró que “estamos exigiendo objetividad, no sólo en los debates, sino en toda la cobertura, que haya cada día más transparencia y equidad”.

De los pasillos
Los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, el demócrata Barack Obama, y el republicano John McCain, se disputan ferozmente el apoyo de los votantes latinos cuyo sufragio será decisivo en el resultado final de la contienda y podría ser la diferencia entre ocupar o no la Casa Blanca. Ante lideres hispanos reunidos en San Diego, Barack Obama prometió que “la reforma migratoria será una prioridad absoluta” desde el primer año de su gobierno. El aspirante demócrata defendió su voto a favor del muro en la frontera sur, su activismo a favor de los hispanos y prometió trabajar codo con codo con México si gana en Noviembre.
Por su parte, John McCain también reafirmó su compromiso por una reforma migratoria, sin embargo se vio en aprietos al intentar contestar preguntas de los asistentes al Consejo Nacional de la Raza.
El secretario general del PAN, Rogelio Carvajal, admitió que su dirigente nacional Germán Martínez negocia con la líder magisterial Elba Esther Gordillo una coalición con el Partido Nueva Alianza para enfrentar juntos la próxima contienda electoral federal, a fin de estar en condiciones de ganar la mayoría de curules en el próximo Congreso Federal, así como las seis gubernaturas que estarán en juego en el 2009… En otro orden de ideas, el jefe de la Border Patrol (Patrulla Fronteriza), David Aguilar, alertó que en la frontera de México y Estados Unidos los integrantes de los cárteles de la droga pelean con los oficiales de esa corporación por recuperar ese territorio que anteriormente operaban con total impunidad. El funcionario estadounidense confirmó que los sectores en los que se ha registrado un incremento de violencia son San Diego, el Centro que tiene cercanía con las ciudades mexicanas de Tijuana y Mexicali, en Baja California, y el sector de Tuxon en Arizona, estado que limita con Sonora.
El jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, brindó “disculpas públicas” a los padres de familia y la sociedad por los sucesos ocurridos en la discoteca New´s Divine, en donde murieron 12 personas el pasado 20 de junio. Ebrard también comunicó al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza, que va a aceptar los 40 puntos que contiene la recomendación que se le hizo sobre el caso. El secretario general de gobierno de Sinaloa, Rafael “El kid” Oceguera Ramos, rechazó que el crimen organizado rebase al Estado mexicano y aseguró que el gabinete de seguridad nacional busca nuevas formas y operativos para fortalecer las acciones tendientes a sofocar la delincuencia… Mientras eso pasa, si es que llega a ocurrir, la ola de violencia y el baño de sangre continúa en el país… Precisamente en el Estado de Sinaloa, en la capital Culiacán, se escenificó un nuevo enfrentamiento entre dos grupos de presuntos narcotraficantes que dejo como saldo cinco viviendas dañadas y tres vehículos incendiados… Mientras tanto, en el malecón de Mazatlán, la madrugada de este lunes se registró una balacera que dejo como saldo dos muertos y dos heridos… Por otro lado, en Escuinapa, dos mujeres fueron detenidas cuando viajaban por una carretera de esa entidad con 12 kilos de goma de opio que llevaban a modo de rellenos en sus sostenes y en un corset. Y a pesar de los esfuerzos del equipo de comunicación social de Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, de sacar al gobierno y a la entidad de las páginas de policía y los espacios de nota roja de los medios de comunicación, les ha sido imposible ocultar el grado de penetración que han logrado en esa región los cárteles de la droga. Así, en Tlalnepantla, fueron encontrados maniatados y con el tiro de gracia tres cadáveres con un menaje dirigido a altos mandos de la policía mexiquense que advertía que: “las traiciones se pagan. Leobardo alías “El Negro” sigues tú, Cuitláhuac y Pacheco de la PJEM. La Familia”… Mientras que por otro lado, también se registraron dos asesinatos con armas de fuego en los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec.
lilia_arellano@yahoo.com