MITOS Y VERDADES DE LA EMIGRACIÓN CUBANA
por Diego Hernán Córdoba
La migración de los cubanos siempre se la asocia cómo algo imposible. Sin embargo su Ley de migración es similar a la de cualquier país latinoamericano e incluso del primer mundo
En América Latina el 4,5 por ciento del total de la población -25 millones de personas- vive fuera de su país de origen y según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) el crecimiento de las migraciones en la última década ha pasado de 11 millones en 1990 a más del doble en 2000.
La Cepal destaca que en varios países caribeños, más del 20 por ciento de la población se encuentra en el exterior, mientras que en América Latina los porcentajes más altos corresponden a El Salvador 14,5 por ciento, Nicaragua 9,6 por ciento, México 9,4 por ciento, República Dominicana 9,3 por ciento, Cuba 8,7 por ciento y Uruguay 8,3 por ciento.
Por este motivo, la migración de cubanos no se alejaría de las tendencias que en el mundo indican que los inmigrantes van de las áreas de menor a las de mayor desarrollo relativo.
Estas cifras surgen del informe del año 2006 sobre Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe, presentado en el 31º periodo de sesiones de la Cepal, que se celebró en Montevideo, Uruguay.
Según, un informe publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba el fenómeno de la emigración desde la isla no es tan voluminoso como se ha pretendido hacer ver. Si se lo compara con los flujos migratorios -argumenta el informe- del resto del mundo que indican como normal una relación porcentual de 10 a 15 por ciento entre los oriundos viviendo en frontera y los que se desplazan al exterior. En Cuba ese coeficiente hoy en día es del 12 por ciento.
La mayoría de los cubanos que deciden emigrar, el destino que eligen es Estados Unidos, y no por el factor de proximidad que existe entre ambos países, si no por la Ley de Ajuste Cubano (Cuban Adjustment Act) que les concede una serie de beneficio a aquellos cubanos que decidan ingresar a Estados Unidos de manera ilegal.
El 2 de noviembre de 1966 el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos reunidos en Congreso aprobaron la llamada Ley de Ajuste Cubano, firmada por el presidente Lyndon Baines Jonson, que estableció status especiales y exclusivos para "cualquier extranjero nativo" (de Cuba) "o ciudadano cubano o que haya sido inspeccionado y admitido o puesto bajo palabra en Estados Unidos después del primero de enero de 1959, y que haya estado presente físicamente en Estados Unidos al menos durante un año, puede ser ajustado por el Fiscal General, a su discreción y conforme a las regulaciones que pueda prescribir a la de extranjero admitido legalmente para residir permanentemente..." .
De allí que esta ley -general y confusa- con algunas actualizaciones posteriores, sirvió de base al derecho automático a la residencia permanente, después de un año de ingresar ilegalmente en territorio estadounidense, algo que no se concedió jamás a ningún otro país del mundo.
Por otro lado, sí esta Ley ampararía al resto de América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta que en Estados Unidos, según el Pew Hispanic Center (Centro Hispano Pew) con sede en Washington, calcula, incluyendo a inmigrantes ilegales, un total de 25 millones de emigrados viviendo en tierras estadounidenses, hoy habría muchos más ciudadanos latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos que los nacidos en ese país.
Al respecto, el ex presidente de Cuba, Fidel Castro, en la Facultad de Derecho de Buenos Aires el 26 de mayo del 2003 sostuvo: “hay una ley criminal que nosotros le llamamos la Ley asesina de Ajuste Cubano, aplicable únicamente a un país en el mundo: Cuba. A alguien que no le darían jamás visa, por tal antecedente o por lo que sea, si llega allí en un barco que se roba o un avión que se roba, o por cualquier medio, le conceden ipso facto el derecho a residir, e incluso a trabajar al día siguiente”.
“Ahora,- agregó Fidel- si usted es latinoamericano, asiático o de cualquier país que llegue allí ilegalmente y se puede quedar, lo llaman refugiado, lo llaman emigrante. Si es cubano tiene el apellido ya certificado: son exiliados. En Estados Unidos no hay emigrantes cubanos, a pesar de que más de 100.000 todos los años vienen a visitar a sus familiares a Cuba, pero no son emigrados, son exiliados; esa es la palabra acuñada con sus pérfidos métodos de sembrar la confusión y la mentira”.
Asimismo, dada la práctica jurisprudencial estadounidense denominada wet feet, dry feet (pies mojados, pies secos), los cubanos que alcanzan las costas de Estados Unidos quedan amparados por la Ley de Ajuste Cubano en ese país, mientras que los que son hallados en el mar son devueltos a Cuba.
Por otro lado, la ley Nº 1312 de Migración de Cuba establece que los pasos administrativos que debe seguir un cubano que desee salir de Cuba son: poseer un pasaporte, la visa y hacer los trámites indispensables, como adquirir un pasaje de avión y reserva de hotel por ejemplo. Sí el viaje fuere motivado por visita a familiares o amigos, tiene que acompañarse con una carta de invitación, formalizada en el exterior por la oficina consular de Cuba, o dentro de la isla por alguna de las entidades facultadas para prestar este servicio.
Otro de los países que utiliza este sistema de carta de invitación -salvando algunas diferencias- es España. Para aquellos turistas que no están sujetos al régimen comunitario en el reglamento de la ley 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Además, para aquellos cubanos que quiera establecer su residencia en otro país existen otros requisitos, como por ejemplo, haber cumplido el servicio social, en caso de los profesionales, y el servicio militar, en el caso de los jóvenes, lo cual puede demorar por algunos años la salida del país.
El motivo por el cual se debe cumplir con el servicio social se corresponde a que en Cuba la enseñanza es completamente gratuita, tanto la primaria, como la secundaria y la universidad. Para pagarle al estado los estudios recibidos de manera gratuita, los licenciados tienen la obligación de trabajar por un mínimo de dos años a dónde el estado los mande.
Los médicos, por ejemplo, tienen la obligación de prestar servicio de médico de familia durante dos años antes de hacer la especialidad. Si un cubano o cubana quiere salir del país y no ha completado los años que le corresponden de servicio social, de dos a cinco años, no puede obtener el permiso para ir a vivir a otro país.
Una postura diferente toman otros países de la región con respecto al sistema educativo, como por ejemplo Argentina, en donde la enseñanza pública también es gratuita para la primaria, secundaria y la universidad, pero si embargo, no se les exige a sus egresados “devolver” al país la inversión del Estado.
Según los datos de la propuestas para que la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se ponga al servicio de la producción y el trabajo nacional, realizada por el sociólogo argentino Aritz Recalde se dice: “teniendo en cuenta solamente la relación entre presupuesto 2008 según ley 26.337 y la proyección de egresados media para este año, cada profesional de la UNLP, ubicada en al Provincia de Buenos Aires, le costaría a la sociedad, aproximadamente 96.983 pesos”.
Asimismo, el autor afirma que “contabilizando solamente la partida de fondos de la ley de presupuesto 26.337 asignada a la UNLP y la cantidad de alumnos, el saldo es una inversión aproximada del Estado argentino de 4.496 pesos por cada estudiante al año”.
En definitiva, cumpliendo con estos requerimientos administrativos cualquier cubano puede viajar al país que desee -inclusive Estados Unidos- país con el cual mantiene fuertes diferencias ideológicas. Sin embargo, los estadounidenses no corren con la misma suerte que los cubanos, ya que desde hace más de cuatro décadas esta potencial mundial le aplica un bloque económico a la isla donde dentro de sus medidas está la de prohibirles a sus ciudadanos viajar a Cuba.
Igualmente, bajo los más disímiles pretextos y artimañas, algunos ciudadanos estadounidenses se las arreglan para visitar Cuba, a pesar de que necesitan una licencia del Departamento del Tesoro para viajar a la isla y gastar dinero. Por su parte, los emigrantes cubanos y sus descendientes radicados en Estados Unidos están autorizados por ley a realizar un viaje anual y gastar un número limitado de dólares diarios.
A raíz de esto, durante la presidencia de George Walker Bush surgió la propuesta del representante republicano por Arizona Jeff Flake, para suspender la prohibición de viajar a Cuba, argumentando que esa medida infringe los derechos constitucionales de viajar de los ciudadanos estadounidenses, pero aún no fue aprobada.
En la actualidad, donde la migración es un tema de agenda en los medios de información, se suceden casos, acciones y medidas distintas. El caso cubano es simplemente uno más de ellos.
(El autor de esta nota es alumno del Seminario “Periodismo en Escenarios Políticos Latinoamericanos” que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Fuente: APM
Solidaridadconcuba mailing listSolidaridadconcuba@lists.laneta.apc.org
https://lists.laneta.apc.org/lists/listinfo/solidaridadconcuba
miércoles, julio 23, 2008
¿Seguidores de Jesús en la actual coyuntura? ¿Cómo serlo en Bolivia?

Una vez más me ubico en lo que soy, desde donde escribo, mujer, de clase media, profesional, abuela-madre-esposa, católica, boliviana de Sucre, la capital constitucional, hoy totalmente desprestigiada luego de los vergonzosos sucesos del 24 de mayo pasado. Y una vez más, escribo a solicitud de varias amigas y amigos, que desde fuera del país, con mucha preocupación e interés, intentan seguir el acontecer boliviano, pero se ven confundidos por las noticias contradictorias que los diferentes medios transmiten sobre este querido país.
Como le decía a alguien hace algunos días, el bosque (la realidad) es tan denso, los árboles que nos rodean tan grandes y tupidos, que no podemos ver el conjunto, incluso no podemos ver nada con claridad, y la maraña de ramas de los árboles que nos rodean, nos golpean, sofocan, marean. La tentación de cerrar los ojos, darles la espalda, distraerse con unas flores o unas piedras de colores, encerrarse en uno mismo y en su pequeña realidad familiar y de amistades, es muy grande, a veces casi insuperable. Por momentos hay destellos de claridad, una voz que prende luces, señala caminos, y uno puede ver un poco más allá, pero rápidamente esa luz se apaga y vuelve el desconcierto, la incertidumbre, la pena por las oportunidades perdidas que supone este momento histórico en el país.
Las tormentas se suceden, casi sin interrupción: linchamientos, insultos y agresiones; referéndums autonómicos ilegales, aunque legítimos (¿) en varias regiones; propuesta de nueva Constitución Política del Estado no asumida por el conjunto del país; propuesta de referéndum revocatorio de mandato por parte del Gobierno, arma de doble filo; prohibición de exportación de algunos artículos de la canasta familiar; control de precios; ocultamiento de productos; contrabando de combustible al exterior del país; subvención de precios de hidrocarburos; despido de jefes de policía por impedir incendio de una embajada; éxodo de bolivianos a España y a otros países; asaltos e inseguridad ciudadana; vacaciones de invierno adelantadas para contrarrestar acciones de los maestros contra el gobierno dejando a toda la población estudiantil de país en completa desorientación; obligación de subir sueldos a las empresas privadas; prohibición de subir sueldos por encima de lo que gana el presidente en todo el aparato del Estado; más éxodo de bolivianos; polarización; fundamentalismos; resurgimiento de una ideología de extrema izquierda; renacimiento de acciones y sentimientos racistas y discriminatorios de lo indio, lo cholo, lo mestizo. Insultos hirientes entre bolivianos, “son animales, son llamas, indios sucios, oligarcas, racistas, extranjeros”. Uno contra todos, todos contra todos, la ciudad contra el campo, el campo contra la ciudad, Oriente contra Occidente, Occidente contra Oriente; ciudadanos motorizados contra ciudadanos de a pie; constantes bloqueos de caminos, interminables, por todo y nada; militares venezolanos con carné de identidad boliviano; aviones misteriosos que llegan, aviones misteriosos que salen; fábricas de cocaína en las ciudades y poblaciones rurales; poblaciones que se levantan contra la policía que quiere controlar el narcotráfico y el contrabando; ayllus-comunidades indígenas de Occidente- que se declaran autonomías indígenas y reclaman el control de los recursos naturales y del subsuelo en sus territorios; corrupción, prebendalismo, radicalización, todo es hasta las últimas consecuencias, sectores que reclaman sólo por sí mismos, la parte se ríe del todo; abandono de la agropecuaria tradicional y su sustitución por la producción de hoja de coca, que todo el mundo sabe termina en cocaína; descomposición de la institucionalidad pública; justicia comunitaria; crisis del Tribunal Constitucional; crisis de las Cortes Electorales; matrimonios jóvenes que se preguntan si tienen futuro en el país y empiezan a buscar alternativas de vida; xenofobia exacerbada; más éxodo de bolivianos.
Estos son algunos de los árboles, ramas y maraña, que nos rodean y ahogan. Para unos, todo esto es constitutivo de un proceso de “revolución en democracia”. Para otros, es signo de la falta de autoridad, descomposición social, caos, que estamos viviendo desde hace varios años. Supongo que es un poco de ambas visiones. Lo malo, lo realmente negativo, es que no está permitido estar en desacuerdo, en lo más mínimo, con una u otra posición. Si uno reconoce algunos avances logrados por el Gobierno, como ser presencia de sectores populares en el Gobierno, autoestima entre indígenas y campesinos, mayor inclusión, recuperación de recursos naturales, es un masista, izquierdista trasnochado, odiador de los ricos, de tal por cual. Si uno reconoce que hay problemas económicos y que al gobierno le falta una política más orgánica, es un oligarca de derecha, egoísta y eterno enemigo de los pobres, de tal por cual. La polarización es muy aguda, casi no se puede dialogar, aun entre hermanos, miembros de una familia. Y sin diálogo, verdadero diálogo que esté dispuesto a ceder “sus verdades” para reconocer algunas verdades en la posición del otro, no hay solución a esta espiral de violencia, tensión, agresividad, desencuentro, irracionalidad, que estamos viviendo.
Cuando uno intenta proponer una alternativa, sugerir un camino diferente, el ataque, de uno u otro bando, es tan duro y violento, que uno se queda sin aire, y lo que es peor aún, con una duda tremenda de si no habrá perdido la capacidad de análisis, si no se habrá parcializado con “su” propio sector, si uno no habrá terminado por rendirse a las fuerzas retrógradas, que son la tentación de la que hablaba al principio. La tentación de la pasividad, de “el no me importa”, de dejar hacer y dejar pasar, es muy grande. Finalmente uno ya ha hecho su vida, tiene sus ahorritos para la vejez, puede ver el mundo de palco. ¿O no?
No, definitivamente no. A nosotros, clases medias, intelectuales no nos esta permitido dar la espalda a lo que sucede en el país. Tenemos mucha responsabilidad frente a lo que está sucediendo. Más aún si nos decimos creyentes y seguidores de Jesús.
Ahora bien ¿qué necesitamos para comprender mejor lo que aquí ocurre? Aunque suene trasnochado porque se supone que el discurso de la teología de la liberación está pasado de moda, tenemos que contemplar la historia desde los pobres. Ponernos en la piel, los zapatos de esos miles de bolivianos, y en mi caso, en especial de las mujeres y niñas, abuelas, madres e hijas, que todos los días se preguntan con qué van a alimentar a sus hijos, cómo van a sanar a sus enfermos, cómo van a llegar a fin de mes con la inflación que se vive.
El cambio iniciado, o quizás mejor dicho, profundizado, a partir de diciembre del 2005, cuando Evo Morales ganó las elecciones con un histórico 54. % era algo que se veía venir, y que quizás muchos no pensamos llegar a ver (en nuestro tiempo de vida). Es un cambio por el que hemos trabajado muchos años. Y es un cambio irreversible, en el sentido de que el peso del voto indígena-originario-campesino fue definitivo, y volcó la balanza de la historia, posiblemente para siempre. La Bolivia de antes del 2005 no volverá jamás, menos mal.
El problema es que todavía no nos ponemos de acuerdo sobre la Bolivia del presente y la del mañana. Unos quisieran un cambio de 360°, otros “sólo” de 180°. Y un grupo fuerte y poderoso no está dispuesto a aceptar ningún cambio. Y creo que esta es la raíz del desencuentro evidente y del conflicto vivido día a día. Este choque de intereses y motivaciones entorno al cambio. Esto es lo que está detrás de la confusión de esa maraña de conflictos. Además de que en río revuelto, ganancia de pescadores… Este es el panorama del bosque más grande que no tenemos que perder de vista.
Jesús luchó por una sociedad justa, por el proyecto del Reino, una sociedad de hermanos. Pero lo hizo desde un lugar físico, social, determinado. Dios eligió enviar a su Hijo en medio de un pueblito de campesinos ignorantes, sencillos, pobres, para desde allí, señalar el camino de la liberación para toda la humanidad. Jesús pudo haber nacido en un palacio, o ser hijo de un estadista poderoso. Pero no lo hizo, se identificó con los más pequeños, fue uno de ellos, supo lo que era no tener dinero en el banco para la vejez, no contar con seguro de salud o jubilación, no tener dólares para viajar en avión, y lo hacía en flota, sabiendo que era posible que se quedara varios días bloqueado porque algunas personas tenían muchos reclamos, válidos o no, que lo perjudicaban en su misión. Supo lo que era dormir a la intemperie, (¡si hasta nació en un pesebre¡), supo lo que era no ser recibido cuando llegaba a algún pueblo, cansado, hambriento y sucio de la tierra del camino; no obstante Él quiere para todos nosotros una vida plena, conforme al proyecto del Padre. Y finalmente, murió crucificado porque estaba convencido de que sólo eso le daba sentido pleno a su vida.
Hoy, la realidad de conflicto y polarización que vivimos en Bolivia, nos exige ponernos en el lugar del “otro”, ver la realidad desde allá y actuar en consecuencia. Nuestra fe tiene que ayudarnos a ser contemplativos, místicos de esta historia y en la historia. Con frecuencia hemos pensado y dicho que la Iglesia es o tiene que ser, la voz de los sin voz. Sin importar si somos tildados de amarillos, tibios, izquierdistas, derechistas, tenemos que poder ver el horizonte y no encerrarnos entre cuatro árboles. Tenemos que poder señalar errores y aciertos de unos y otros. Tenemos que abrir espacios de diálogo, de encuentro de unos con otros, que posibilite un proceso de reconciliación, basado en el perdón, la justicia, el amor. Saber buscar caminos con unos y con otros. Manos a la obra.
Marta U de Aguirre
La Paz, 23 de junio de 2008
GUANTÁNAMOS FLOTANTES
"Tenemos pruebas muy serias de que Estados Unidos está deteniendo a sospechosos de terrorismo en varios lugares del mundo, especialmente a bordo de cárceles flotantes en la región del océano Índico".
"Mi compañero de celda me dijo que la prisión del barco era peor que Guantánamo", dice el ex preso Moazzam Begg
"En Bagram me hablaron de las cárceles flotantes. De cómo llevaron a Al Libi en una caja hasta el barco"
Un libio trasladado al buque 'USS Bataan' se halla desaparecido. Una lista oficial asegura que ya no es un peligro
Altos mandos de la Armada de EE UU confirmaron el traslado de varios detenidos a diferentes barcos
Los barcos sospechosos operan en Diego García, una isla británica convertida en centro secreto de detención
Agentes de la CIA alquilan barcos privados en aguas de África para interrogar a su antojo a los islamistas detenidos
Este barco está haciendo algunas cosas buenas que no puedo revelar", espetó después del 11-S el vicealmirante norteamericano David Brewer sobre una de sus criaturas más preciadas, el buque de asalto anfibio USNS Stockham, uno de los gigantes de la Armada de Estados Unidos que operan desde la base norteamericana de Diego García, una isla británica en el océano Índico.
Meses después de esta intrigante declaración, en las celdas de Guantánamo (Cuba), el ruso Rustam Akhmiarov y el británico Moazzam Begg recibieron confidencias de sus compañeros de campo en las que les hablaron de un limbo en el mar, de cárceles flotantes mucho peores que la base en Cuba. A ambos les explicaron en qué consistían las "buenas acciones" de barcos como el Stockham.
Rustam todavía tiene grabada la frase de aquel preso afgano, un hombre de unos treinta años que hablaba ruso: "Antes de venir aquí estuve preso en un barco norteamericano junto con otras cincuenta personas. Nos tuvieron encerrados en las bodegas. Aquello era como si lo vieses en la televisión, igual que una película. Nos golpeaban y trataban peor que aquí, en Guantánamo". Rustam ignora el nombre de su interlocutor, pero ahora, fuera ya del infierno, habla desde Rusia con otros "hermanos" que conocieron a este prisionero para que le ayuden a identificarlo.
Entre marzo y julio de 2004, el Military Sealift Command (MSC), que depende del Ministerio de Defensa de EE UU, dirigido por Brewer desde agosto de 2001 hasta su retiro en 2006, modificó el USNS Stockham para dotarlo con capacidades adicionales de apoyo a la lucha global contra el terrorismo que incluían un módulo médico, nuevas comunicaciones, pistas de aterrizaje y otras consideradas secretas. La inversión fue de tres millones de dólares. En realidad, éste y otros barcos anfibios de la Armada de Estados Unidos se adaptaban para una nueva y "buena" misión de la que sus comandantes no pueden hablar: un limbo en el mar, un Guantánamo separado de la tierra donde se esfuma cualquier responsabilidad. José Ricardo de Prada, ex juez internacional en la Sala de Crímenes de Guerra de la Corte de Bosnia-Herzegovina, lo explica: "En una cárcel así no hay referencia ni anclaje territorial. La patente de corso es total. Nadie se hace responsable".
El británico Moazzam Begg, secuestrado en su casa de Islamabad (Pakistán) y preso en Guantánamo durante tres años, también oyó historias sobre las cárceles flotantes de la CIA, uno de los secretos mejor guardados de la denominada guerra global contra el terror de la Administración de Bush, según relata a EL PAÍS. Moazzam reside en Birmingham (Reino Unido) y recuerda los testimonios de sus compañeros. "David Hicks, el talibán australiano, estaba en Guantánamo en una celda próxima a la mía. Me contó que, después de detenerlo, le llevaron a un barco prisión. Le interrogaron durante varios días; le insultaron, golpearon, patearon y abofetearon. Le torturaron. Me dijo que allí estaba también John Walker, el norteamericano convertido al islam. Me confesó que aquello era peor que el sitio donde estábamos".
A Begg, de 40 años, casado y padre de cuatro hijos, aquella historia le resultó familiar. "Cuando estuve detenido en la base aérea afgana de Bagram", recuerda, "los agentes de la CIA que me interrogaron, me dijeron que si no colaboraba me mandarían al mismo lugar que a Al Libi (Ali Abdul-Hamid al Fakhiri), un preso que había estado en un barco prisión y que desde entonces está desaparecido. Allí y en Kandahar, varios prisioneros de Bagram me hablaron de las cárceles flotantes, de cómo habían llevado a Al Libi en una caja de madera hasta un barco. Los relatos eran muy parecidos".
El talibán australiano David Hicks, el mulá afgano Abdul Salam Zaeef, el norteamericano convertido al islam John Walker Lindh y el libio Ali Abdul-Hamid al Fakhiri han revelado a gente como Begg su estancia en los bajos de barcos de la Armada norteamericana convertidos en prisiones flotantes. Allí los prisioneros eran maltratados y golpeados con la culata de los rifles. Les tomaron fotografías y fueron interrogados por psiquiatras y psicólogos, tipos de distintas nacionalidades que, después de las sesiones de tortura, aparecían con sus batas blancas de aspecto inofensivo y lanzaban mensajes tan naturales y desconcertantes como éste: "Tranquilo, chico, cuéntame tus sueños".
Hicks, el talibán australiano, de 32 años, casado y padre de dos hijos, conoció dos cárceles flotantes. Primero, la del USS Peleliu, un barco norteamericano de asalto anfibio bautizado con el nombre de una batalla de la II Guerra Mundial. Más tarde fue trasladado al gigante Bataan, otro barco de asalto en el que probablemente estuvo preso el afgano que se confesó ante su vecino de celda.
El 11 de enero de 2002, Hicks fue trasladado en un vuelo de la CIA, junto con otros 24 prisioneros, desde Kandahar hasta Guantánamo. El avión C-141 Starlifter hizo escala en Morón de la Frontera (Sevilla), según datos de la autoridad aeroportuaria portuguesa que ha obtenido Reprieve, la ONG británica que defiende a presos de Guantánamo. AENA ha asegurado a la Audiencia Nacional que no le constan datos de ese vuelo, pero el juez Ismael Moreno y el fiscal Vicente González Mota investigan estos traslados.
Cuando llegó a Guantánamo, Hicks se dejó el pelo largo para proteger sus ojos de la luz permanente que iluminaba su celda, según explicaron sus abogados. Hace un año fue el primer preso en comparecer ante un tribunal militar en Guantánamo: lo hizo envuelto en sus melenas y en el uniforme caqui que visten los presos de buena conducta. Se declaró culpable de los cargos que le imputaban -recibir entrenamiento en un campo de Al Qaeda y luchar con los talibanes durante la invasión de Afganistán a finales de 2001- quizá para lograr que le dejaran cumplir su condena en Australia. "Ha vivido durante cinco años en el infierno. Sólo quiere volver a casa", declaró Terry Hicks, su padre, a una radio australiana. En diciembre de 2007 lo logró y regresó a su país. Allí cumplió nueve meses de una sentencia de siete años, y quedó en libertad condicional.
John Walker, de 22 años, el talibán norteamericano convertido al islam, fue capturado por las fuerzas de la Alianza del Norte (fuerzas afganas contrarias a los talibanes) en noviembre de 2001. Su primera celda fueron las bodegas del USS Peleliu, el mismo navío en el que estuvo el australiano. A bordo recibió tratamiento médico para la deshidratación, hipotermia y congelación. Un doctor extrajo la bala que dos semanas antes se había alojado en su pierna, según han declarado médicos militares. Su familia asegura que durante aquellos días fue interrogado sin abogado y sin que se le informara de sus derechos. El general Tommy Franks declaró entonces: "Continuaremos controlándole a bordo del Peleliu hasta decidir si lo juzgamos por lo militar o por lo civil".
Walker ya ha sido juzgado y cumple una pena de 20 años de cárcel por unirse al ejército talibán. "Fue víctima de la histeria posterior al 11-S. Mi hijo no luchó contra los americanos. Se ha interpretado mal su historia", ha declarado Frank, su padre.
En el USS Bataan, y junto a David Hicks, el talibán australiano, estuvo también el mulá Abdul Salam Zaeef, el antiguo embajador del Gobierno talibán en Pakistán, el hombre de la barba y el turbante que se hizo famoso por las ruedas de prensa posteriores al 11-S en las que, rodeado de toda la prensa internacional, defendía a capa y espada al mulá Omar. Zaeef, de 41 años, fue detenido en enero de 2002 en su casa de Islamabad y encerrado una semana en una celda en las tripas del Bataan, según él mismo ha confesado. Allí fue interrogado varias veces sobre el paradero de Bin Laden. Los servicios secretos norteamericanos creían que conocía su escondite en las montañas de Tora Bora.
Desde la celda del barco prisión, Zaeef fue trasladado a la base aérea afgana de Bagram, la misma en la que estuvo el británico Begg. Allí permaneció varios meses hasta su viaje a Guantánamo, donde, durante tres años, escuchó centenares de veces la misma pregunta: "Tú lo sabes. ¿Dónde están Bin Laden y el mulá Omar?". En septiembre de 2005, el Gobierno norteamericano decidió que el diplomático talibán no era peligroso y se le puso en libertad. Ahora vive en Afganistán junto a sus dos esposas y sus ocho hijos.
El libanés Ali Abdul-Hamid al Fakhiri tuvo peor suerte. Informes oficiales obtenidos por varias organizaciones de derechos humanos aseguran que el 9 de enero de 2002 estaba en una celda a bordo del USS Bataan. Desde entonces nadie conoce su paradero y sólo se sabe que fue trasladado a Egipto. Allí se perdió su pista. Informes de Amnistía Internacional aseguran que un funcionario estadounidense ha admitido el traslado de Al Fakhiri a un tercer país para continuar con su interrogatorio. El 19 de julio de 2006, su nombre se incluyó en una lista de terroristas que ya no constituyen una amenaza para EE UU. Una relación en la que se pueden encontrar nombres de muchos desaparecidos sobre los que la CIA no da ninguna explicación.
Al Fakhiri fue detenido en noviembre de 2001 en Kohat (Pakistán) por agentes del ISI, el temible servicio secreto paquistaní. Le acusaron de dirigir un campo de entrenamiento terrorista del Grupo de Combate Islámico de Libia en Al Khaldan (Afganistán). Al igual que centenares de detenidos, fue vendido a los agentes de la CIA. Algunos testimonios sin confirmar aseguran que este preso se encuentra en una cárcel de Trípoli, enfermo de tuberculosis. Su nombre figura en la lista de desaparecidos de seis organizaciones de derechos humanos. Estados Unidos nunca ha reconocido su detención. Pero si no le han detenido, ¿por qué incluyen su nombre en la lista de terroristas que ya no son una amenaza para ese país?, se preguntan sus familiares. Nadie del Gobierno norteamericano ha aclarado esta contradicción.
El testimonio a EL PAÍS del británico Moazzam Begg o las pistas que estos y otros presos dejaron en los buques norteamericanos convertidos en cárceles flotantes no son la única prueba sobre el nuevo limbo creado por los servicios secretos de EE UU.
El almirante John Stufflebeem confirmó en 2001 los traslados de Walker, el talibán norteamericano, y de otros presos al USS Peleliu. "Uno [de los recluidos] es el señor Walker. Los otros cuatro no eran afganos, creo que eran una mezcla de talibanes y miembros de Al Qaeda. No tengo más detalles. No sé sus nombres o el grado que tenían". Y justificó así su presencia en los barcos: "El comando central lo determina por cuestiones médicas, para su protección y aislamiento, para que no vengan fuerzas a rescatarlos del centro de detención, por seguridad y obviamente para seguir interrogándoles". Ese mismo año, en 2001, el entonces subsecretario de Defensa, Paul Wolfowitz, señaló: "Ustedes saben que hemos tenido cinco detenidos a bordo del Peleliu, uno australiano, otro norteamericano y tres talibanes de Al Qaeda. Son gente importante, pero una de las razones para no identificarlos todavía es que no estamos seguros de que sus compinches sepan que les tenemos".
Entonces nadie sospechó que algunos barcos de la Armada se habían transformado en cárceles flotantes, pero cuatro años después, en junio de 2005, el relator especial de la ONU para asuntos de terrorismo lanzó una advertencia rotunda: "Tenemos pruebas muy serias de que Estados Unidos está deteniendo a sospechosos de terrorismo en varios lugares del mundo, especialmente a bordo de cárceles flotantes en la región del océano Índico".
Ahora, Reprieve, la ONG de abogados británicos que investiga los vuelos de la CIA, presenta nuevas pruebas sobre el limbo flotante creado por los servicios secretos norteamericanos. Señala en sus informes a 17 barcos de la Armada norteamericana que, presuntamente, están siendo utilizados para interrogar a prisioneros lejos de testigos incómodos. Clara Gutteridge, de 30 años, investigadora de Reprieve y autora de un informe preliminar sobre el limbo marino, explica en su oficina de Londres que se ignora el número de personas que han permanecido presas en estos barcos. "No sabemos cuántos sospechosos han sido encarcelados en ellos, pero hay gente que habla de haber convivido en uno de ellos hasta con cincuenta personas. El Pentágono está destruyendo interrogatorios y fotografías de estas cárceles flotantes, pero estas pruebas existen, ahora están clasificadas y acabarán saliendo a la luz". El comandante Jeffrey Gordon, portavoz de la Armada de Estados Unidos, ha negado la existencia de estas prisiones y sólo reconoce que algunos detenidos permanecieron allí durante los primeros días de su detención.
Gutteridge responde que las cárceles flotantes no son transitorias, como dice Gordon, y que su misión es "mantener a prisioneros lejos de la mirada de la prensa, de sus abogados o de sus países de origen. Se les interroga a bordo durante un periodo determinado y luego se les traslada a lugares desconocidos". Y habla de una teoría geográfica que explicaría por qué tantas pistas apuntan a la isla británica de Diego García, en el océano Índico, donde operan el Stockham, el Bataan y otros buques de los que el vicealmirante Brewer no puede revelar su actividad en la lucha contra Al Qaeda.
En Diego García se halla una de las mayores bases navales y aéreas norteamericanas fuera de Estados Unidos. La isla acoge a la VII Flota del Índico, a los bombarderos B-52 que operan en Irak y Afganistán y a escuadrillas de submarinos dotados de misiles antinucleares. Es un fortín inexpugnable.
Allí no hay testigos. Los pobladores, descendientes de emigrantes indios y antiguos esclavos, fueron obligados a abandonar la isla hace 30 años, justo cuando llegaron los militares norteamericanos. Algunos de sus descendientes todavía dirimen en los tribunales su derecho a regresar. Ahora, Diego García se ha convertido en un centro de interrogatorio secreto, según han revelado ex agentes de EE UU. Uno de ellos confesó al juez Baltasar Garzón que Mustafá Setmarian, de 50 años, miembro de la cúpula de Al Qaeda detenido en 2005 en Quetta (Pakistán) y luego desaparecido, fue trasladado a Diego García. Al igual que en el caso del desaparecido Al Fakhiri, el 19 de julio de 2006 la Administración norteamericana incluyó su nombre en la lista de terroristas que ya no constituyen una amenaza. ¿Estuvo también Setmarian en una cárcel flotante?
El general norteamericano Barry McCaffrey, un hombre respetado en el ejército y antiguo combatiente en Vietnam, ha reconocido varias veces que "sospechosos de terrorismo" han sido trasladados a la isla, y el Consejo de Europa hizo una declaración en junio de 2007 en la que se afirmaba que "está confirmado que agencias de inteligencia de EE UU han utilizado el territorio de Diego García, cuya responsabilidad legal internacional corresponde al Reino Unido, en los interrogatorios de detenidos de alto interés".
La investigadora británica explica así su teoría geográfica sobre los traslados de presos: "Los servicios secretos necesitan tener cerca a diferentes presos para contrastar sus respuestas en los interrogatorios. En la Comisión de Investigación del 11-S ya se habló de la decisión estratégica de tenerlos en la misma zona". Peces gordos de Al Qaeda como Abu Zubaida, Khalid Shaikh Mohamed o Ramzi Binalshibh (estos dos últimos, organizadores del 11-S) fueron interrogados en una cárcel secreta de Tailandia y luego trasladados a Polonia, donde se halla una de las prisiones ocultas en Europa. Se sospecha que también pasaron por Diego García para ser sometidos a careos con otros presos y buscar contradicciones en sus relatos.
"El Gobierno británico sabe lo que está ocurriendo allí. Está compartiendo la información que se obtiene en Diego García. Seguro que reciben informes de los detenidos, pero no de las circunstancias y de los lugares secretos donde están los detenidos", acusa Clara Gutteridge. "Nuestro Gobierno también es cómplice", apostilla Clive Stafford, el director de Reprieve, un letrado que ha asistido a varios presos en Guantánamo.
Uno de los barcos en el punto de mira de la ONG es el USS Ashland. En 2007 este buque navegó por las costas de Somalia y dirigió operaciones para capturar terroristas de Al Qaeda, vigilar el tráfico marítimo e interrogar a las tripulaciones de barcos sospechosos. Numerosos detenidos por las fuerzas de Somalia, Kenia y Etiopía fueron interrogados por miembros del FBI y de la CIA. Según la organización humanitaria londinense que dirige Stafford, el Ashland y otros barcos que operaban por el golfo de Aden fueron el escenario de estos interrogatorios. Alrededor de cien personas han "desaparecido", sostiene, en su camino hacia prisiones de esos tres países africanos y de Guantánamo. "Muchos de los desaparecidos pueden estar presos en algunos de estos barcos", sugiere Moazzam Begg, el ex preso de Guantánamo que recibió los primeros testimonios.
En septiembre de 2006, George Bush declaró que "las prisiones secretas están ahora vacías", pero Reprieve y otras organizaciones de derechos humanos aseguran lo contrario. "En los últimos seis meses, nosotros y otras asociaciones hemos seguido más de 200 casos de detenciones secretas", aseguran los informes de esta ONG; en uno de ellos, titulado Sin rastro oficial, seis organizaciones de derechos humanos cifran en 39 las personas desaparecidas. Un informe oficial del Congreso estadounidense estima en más de 14.000 las personas que han sido objeto de rendición y detenciones secretas desde 2001. EE UU admite que ha capturado a 80.000 prisioneros en el marco de la denominada guerra contra el terror.
Reprieve persigue ahora nuevas pistas sobre las cárceles flotantes. Sus investigadores creen que la CIA alquila barcos privados con banderas de conveniencia de países como Panamá u otros para mantener presos ocultos en aguas de África, un continente donde los grupos asociados a Al Qaeda están cada día más presentes. Es otra vuelta de tuerca para evitar testigos militares que se puedan volver incómodos en el futuro.
Moazzam Begg, el ex preso británico en Guantánamo al que sus compañeros de celda confesaron la existencia de las cárceles flotantes, explica la diferencia entre estar en Guantánamo o pasar por un barco prisión. "En el barco pueden hacerte todavía más daño. Nadie sabe dónde estás, ningún abogado o miembro de Cruz Roja puede visitarte o identificarte. Es el limbo de los limbos. El aislamiento es absoluto. Tus captores son los únicos testigos". Begg dirige sus críticas a los Gobiernos de Pakistán -país donde fue entregado a agentes de la CIA- y Estados Unidos. "¿Cómo acabar con esto?", se pregunta. Y responde: "Las víctimas debemos resistir, y los Gobiernos y servicios de inteligencia de Pakistán y EE UU deben reconocer que lo que están haciendo es absolutamente equivocado".

"En Bagram me hablaron de las cárceles flotantes. De cómo llevaron a Al Libi en una caja hasta el barco"
Un libio trasladado al buque 'USS Bataan' se halla desaparecido. Una lista oficial asegura que ya no es un peligro
Altos mandos de la Armada de EE UU confirmaron el traslado de varios detenidos a diferentes barcos
Los barcos sospechosos operan en Diego García, una isla británica convertida en centro secreto de detención
Agentes de la CIA alquilan barcos privados en aguas de África para interrogar a su antojo a los islamistas detenidos
El limbo en el mar de la CIA
Hay lugares peores que Guantánamo. La CIA ha creado un limbo en el mar para sospechosos de terrorismo islamista lejos de testigos incómodos. La verdad apenas empieza a abrirse paso
Este barco está haciendo algunas cosas buenas que no puedo revelar", espetó después del 11-S el vicealmirante norteamericano David Brewer sobre una de sus criaturas más preciadas, el buque de asalto anfibio USNS Stockham, uno de los gigantes de la Armada de Estados Unidos que operan desde la base norteamericana de Diego García, una isla británica en el océano Índico.
Meses después de esta intrigante declaración, en las celdas de Guantánamo (Cuba), el ruso Rustam Akhmiarov y el británico Moazzam Begg recibieron confidencias de sus compañeros de campo en las que les hablaron de un limbo en el mar, de cárceles flotantes mucho peores que la base en Cuba. A ambos les explicaron en qué consistían las "buenas acciones" de barcos como el Stockham.
Rustam todavía tiene grabada la frase de aquel preso afgano, un hombre de unos treinta años que hablaba ruso: "Antes de venir aquí estuve preso en un barco norteamericano junto con otras cincuenta personas. Nos tuvieron encerrados en las bodegas. Aquello era como si lo vieses en la televisión, igual que una película. Nos golpeaban y trataban peor que aquí, en Guantánamo". Rustam ignora el nombre de su interlocutor, pero ahora, fuera ya del infierno, habla desde Rusia con otros "hermanos" que conocieron a este prisionero para que le ayuden a identificarlo.
Entre marzo y julio de 2004, el Military Sealift Command (MSC), que depende del Ministerio de Defensa de EE UU, dirigido por Brewer desde agosto de 2001 hasta su retiro en 2006, modificó el USNS Stockham para dotarlo con capacidades adicionales de apoyo a la lucha global contra el terrorismo que incluían un módulo médico, nuevas comunicaciones, pistas de aterrizaje y otras consideradas secretas. La inversión fue de tres millones de dólares. En realidad, éste y otros barcos anfibios de la Armada de Estados Unidos se adaptaban para una nueva y "buena" misión de la que sus comandantes no pueden hablar: un limbo en el mar, un Guantánamo separado de la tierra donde se esfuma cualquier responsabilidad. José Ricardo de Prada, ex juez internacional en la Sala de Crímenes de Guerra de la Corte de Bosnia-Herzegovina, lo explica: "En una cárcel así no hay referencia ni anclaje territorial. La patente de corso es total. Nadie se hace responsable".
El británico Moazzam Begg, secuestrado en su casa de Islamabad (Pakistán) y preso en Guantánamo durante tres años, también oyó historias sobre las cárceles flotantes de la CIA, uno de los secretos mejor guardados de la denominada guerra global contra el terror de la Administración de Bush, según relata a EL PAÍS. Moazzam reside en Birmingham (Reino Unido) y recuerda los testimonios de sus compañeros. "David Hicks, el talibán australiano, estaba en Guantánamo en una celda próxima a la mía. Me contó que, después de detenerlo, le llevaron a un barco prisión. Le interrogaron durante varios días; le insultaron, golpearon, patearon y abofetearon. Le torturaron. Me dijo que allí estaba también John Walker, el norteamericano convertido al islam. Me confesó que aquello era peor que el sitio donde estábamos".
A Begg, de 40 años, casado y padre de cuatro hijos, aquella historia le resultó familiar. "Cuando estuve detenido en la base aérea afgana de Bagram", recuerda, "los agentes de la CIA que me interrogaron, me dijeron que si no colaboraba me mandarían al mismo lugar que a Al Libi (Ali Abdul-Hamid al Fakhiri), un preso que había estado en un barco prisión y que desde entonces está desaparecido. Allí y en Kandahar, varios prisioneros de Bagram me hablaron de las cárceles flotantes, de cómo habían llevado a Al Libi en una caja de madera hasta un barco. Los relatos eran muy parecidos".
El talibán australiano David Hicks, el mulá afgano Abdul Salam Zaeef, el norteamericano convertido al islam John Walker Lindh y el libio Ali Abdul-Hamid al Fakhiri han revelado a gente como Begg su estancia en los bajos de barcos de la Armada norteamericana convertidos en prisiones flotantes. Allí los prisioneros eran maltratados y golpeados con la culata de los rifles. Les tomaron fotografías y fueron interrogados por psiquiatras y psicólogos, tipos de distintas nacionalidades que, después de las sesiones de tortura, aparecían con sus batas blancas de aspecto inofensivo y lanzaban mensajes tan naturales y desconcertantes como éste: "Tranquilo, chico, cuéntame tus sueños".
Hicks, el talibán australiano, de 32 años, casado y padre de dos hijos, conoció dos cárceles flotantes. Primero, la del USS Peleliu, un barco norteamericano de asalto anfibio bautizado con el nombre de una batalla de la II Guerra Mundial. Más tarde fue trasladado al gigante Bataan, otro barco de asalto en el que probablemente estuvo preso el afgano que se confesó ante su vecino de celda.
El 11 de enero de 2002, Hicks fue trasladado en un vuelo de la CIA, junto con otros 24 prisioneros, desde Kandahar hasta Guantánamo. El avión C-141 Starlifter hizo escala en Morón de la Frontera (Sevilla), según datos de la autoridad aeroportuaria portuguesa que ha obtenido Reprieve, la ONG británica que defiende a presos de Guantánamo. AENA ha asegurado a la Audiencia Nacional que no le constan datos de ese vuelo, pero el juez Ismael Moreno y el fiscal Vicente González Mota investigan estos traslados.
Cuando llegó a Guantánamo, Hicks se dejó el pelo largo para proteger sus ojos de la luz permanente que iluminaba su celda, según explicaron sus abogados. Hace un año fue el primer preso en comparecer ante un tribunal militar en Guantánamo: lo hizo envuelto en sus melenas y en el uniforme caqui que visten los presos de buena conducta. Se declaró culpable de los cargos que le imputaban -recibir entrenamiento en un campo de Al Qaeda y luchar con los talibanes durante la invasión de Afganistán a finales de 2001- quizá para lograr que le dejaran cumplir su condena en Australia. "Ha vivido durante cinco años en el infierno. Sólo quiere volver a casa", declaró Terry Hicks, su padre, a una radio australiana. En diciembre de 2007 lo logró y regresó a su país. Allí cumplió nueve meses de una sentencia de siete años, y quedó en libertad condicional.
John Walker, de 22 años, el talibán norteamericano convertido al islam, fue capturado por las fuerzas de la Alianza del Norte (fuerzas afganas contrarias a los talibanes) en noviembre de 2001. Su primera celda fueron las bodegas del USS Peleliu, el mismo navío en el que estuvo el australiano. A bordo recibió tratamiento médico para la deshidratación, hipotermia y congelación. Un doctor extrajo la bala que dos semanas antes se había alojado en su pierna, según han declarado médicos militares. Su familia asegura que durante aquellos días fue interrogado sin abogado y sin que se le informara de sus derechos. El general Tommy Franks declaró entonces: "Continuaremos controlándole a bordo del Peleliu hasta decidir si lo juzgamos por lo militar o por lo civil".
Walker ya ha sido juzgado y cumple una pena de 20 años de cárcel por unirse al ejército talibán. "Fue víctima de la histeria posterior al 11-S. Mi hijo no luchó contra los americanos. Se ha interpretado mal su historia", ha declarado Frank, su padre.
En el USS Bataan, y junto a David Hicks, el talibán australiano, estuvo también el mulá Abdul Salam Zaeef, el antiguo embajador del Gobierno talibán en Pakistán, el hombre de la barba y el turbante que se hizo famoso por las ruedas de prensa posteriores al 11-S en las que, rodeado de toda la prensa internacional, defendía a capa y espada al mulá Omar. Zaeef, de 41 años, fue detenido en enero de 2002 en su casa de Islamabad y encerrado una semana en una celda en las tripas del Bataan, según él mismo ha confesado. Allí fue interrogado varias veces sobre el paradero de Bin Laden. Los servicios secretos norteamericanos creían que conocía su escondite en las montañas de Tora Bora.
Desde la celda del barco prisión, Zaeef fue trasladado a la base aérea afgana de Bagram, la misma en la que estuvo el británico Begg. Allí permaneció varios meses hasta su viaje a Guantánamo, donde, durante tres años, escuchó centenares de veces la misma pregunta: "Tú lo sabes. ¿Dónde están Bin Laden y el mulá Omar?". En septiembre de 2005, el Gobierno norteamericano decidió que el diplomático talibán no era peligroso y se le puso en libertad. Ahora vive en Afganistán junto a sus dos esposas y sus ocho hijos.
El libanés Ali Abdul-Hamid al Fakhiri tuvo peor suerte. Informes oficiales obtenidos por varias organizaciones de derechos humanos aseguran que el 9 de enero de 2002 estaba en una celda a bordo del USS Bataan. Desde entonces nadie conoce su paradero y sólo se sabe que fue trasladado a Egipto. Allí se perdió su pista. Informes de Amnistía Internacional aseguran que un funcionario estadounidense ha admitido el traslado de Al Fakhiri a un tercer país para continuar con su interrogatorio. El 19 de julio de 2006, su nombre se incluyó en una lista de terroristas que ya no constituyen una amenaza para EE UU. Una relación en la que se pueden encontrar nombres de muchos desaparecidos sobre los que la CIA no da ninguna explicación.
Al Fakhiri fue detenido en noviembre de 2001 en Kohat (Pakistán) por agentes del ISI, el temible servicio secreto paquistaní. Le acusaron de dirigir un campo de entrenamiento terrorista del Grupo de Combate Islámico de Libia en Al Khaldan (Afganistán). Al igual que centenares de detenidos, fue vendido a los agentes de la CIA. Algunos testimonios sin confirmar aseguran que este preso se encuentra en una cárcel de Trípoli, enfermo de tuberculosis. Su nombre figura en la lista de desaparecidos de seis organizaciones de derechos humanos. Estados Unidos nunca ha reconocido su detención. Pero si no le han detenido, ¿por qué incluyen su nombre en la lista de terroristas que ya no son una amenaza para ese país?, se preguntan sus familiares. Nadie del Gobierno norteamericano ha aclarado esta contradicción.
El testimonio a EL PAÍS del británico Moazzam Begg o las pistas que estos y otros presos dejaron en los buques norteamericanos convertidos en cárceles flotantes no son la única prueba sobre el nuevo limbo creado por los servicios secretos de EE UU.
El almirante John Stufflebeem confirmó en 2001 los traslados de Walker, el talibán norteamericano, y de otros presos al USS Peleliu. "Uno [de los recluidos] es el señor Walker. Los otros cuatro no eran afganos, creo que eran una mezcla de talibanes y miembros de Al Qaeda. No tengo más detalles. No sé sus nombres o el grado que tenían". Y justificó así su presencia en los barcos: "El comando central lo determina por cuestiones médicas, para su protección y aislamiento, para que no vengan fuerzas a rescatarlos del centro de detención, por seguridad y obviamente para seguir interrogándoles". Ese mismo año, en 2001, el entonces subsecretario de Defensa, Paul Wolfowitz, señaló: "Ustedes saben que hemos tenido cinco detenidos a bordo del Peleliu, uno australiano, otro norteamericano y tres talibanes de Al Qaeda. Son gente importante, pero una de las razones para no identificarlos todavía es que no estamos seguros de que sus compinches sepan que les tenemos".
Entonces nadie sospechó que algunos barcos de la Armada se habían transformado en cárceles flotantes, pero cuatro años después, en junio de 2005, el relator especial de la ONU para asuntos de terrorismo lanzó una advertencia rotunda: "Tenemos pruebas muy serias de que Estados Unidos está deteniendo a sospechosos de terrorismo en varios lugares del mundo, especialmente a bordo de cárceles flotantes en la región del océano Índico".
Ahora, Reprieve, la ONG de abogados británicos que investiga los vuelos de la CIA, presenta nuevas pruebas sobre el limbo flotante creado por los servicios secretos norteamericanos. Señala en sus informes a 17 barcos de la Armada norteamericana que, presuntamente, están siendo utilizados para interrogar a prisioneros lejos de testigos incómodos. Clara Gutteridge, de 30 años, investigadora de Reprieve y autora de un informe preliminar sobre el limbo marino, explica en su oficina de Londres que se ignora el número de personas que han permanecido presas en estos barcos. "No sabemos cuántos sospechosos han sido encarcelados en ellos, pero hay gente que habla de haber convivido en uno de ellos hasta con cincuenta personas. El Pentágono está destruyendo interrogatorios y fotografías de estas cárceles flotantes, pero estas pruebas existen, ahora están clasificadas y acabarán saliendo a la luz". El comandante Jeffrey Gordon, portavoz de la Armada de Estados Unidos, ha negado la existencia de estas prisiones y sólo reconoce que algunos detenidos permanecieron allí durante los primeros días de su detención.
Gutteridge responde que las cárceles flotantes no son transitorias, como dice Gordon, y que su misión es "mantener a prisioneros lejos de la mirada de la prensa, de sus abogados o de sus países de origen. Se les interroga a bordo durante un periodo determinado y luego se les traslada a lugares desconocidos". Y habla de una teoría geográfica que explicaría por qué tantas pistas apuntan a la isla británica de Diego García, en el océano Índico, donde operan el Stockham, el Bataan y otros buques de los que el vicealmirante Brewer no puede revelar su actividad en la lucha contra Al Qaeda.
En Diego García se halla una de las mayores bases navales y aéreas norteamericanas fuera de Estados Unidos. La isla acoge a la VII Flota del Índico, a los bombarderos B-52 que operan en Irak y Afganistán y a escuadrillas de submarinos dotados de misiles antinucleares. Es un fortín inexpugnable.
Allí no hay testigos. Los pobladores, descendientes de emigrantes indios y antiguos esclavos, fueron obligados a abandonar la isla hace 30 años, justo cuando llegaron los militares norteamericanos. Algunos de sus descendientes todavía dirimen en los tribunales su derecho a regresar. Ahora, Diego García se ha convertido en un centro de interrogatorio secreto, según han revelado ex agentes de EE UU. Uno de ellos confesó al juez Baltasar Garzón que Mustafá Setmarian, de 50 años, miembro de la cúpula de Al Qaeda detenido en 2005 en Quetta (Pakistán) y luego desaparecido, fue trasladado a Diego García. Al igual que en el caso del desaparecido Al Fakhiri, el 19 de julio de 2006 la Administración norteamericana incluyó su nombre en la lista de terroristas que ya no constituyen una amenaza. ¿Estuvo también Setmarian en una cárcel flotante?
El general norteamericano Barry McCaffrey, un hombre respetado en el ejército y antiguo combatiente en Vietnam, ha reconocido varias veces que "sospechosos de terrorismo" han sido trasladados a la isla, y el Consejo de Europa hizo una declaración en junio de 2007 en la que se afirmaba que "está confirmado que agencias de inteligencia de EE UU han utilizado el territorio de Diego García, cuya responsabilidad legal internacional corresponde al Reino Unido, en los interrogatorios de detenidos de alto interés".
La investigadora británica explica así su teoría geográfica sobre los traslados de presos: "Los servicios secretos necesitan tener cerca a diferentes presos para contrastar sus respuestas en los interrogatorios. En la Comisión de Investigación del 11-S ya se habló de la decisión estratégica de tenerlos en la misma zona". Peces gordos de Al Qaeda como Abu Zubaida, Khalid Shaikh Mohamed o Ramzi Binalshibh (estos dos últimos, organizadores del 11-S) fueron interrogados en una cárcel secreta de Tailandia y luego trasladados a Polonia, donde se halla una de las prisiones ocultas en Europa. Se sospecha que también pasaron por Diego García para ser sometidos a careos con otros presos y buscar contradicciones en sus relatos.
"El Gobierno británico sabe lo que está ocurriendo allí. Está compartiendo la información que se obtiene en Diego García. Seguro que reciben informes de los detenidos, pero no de las circunstancias y de los lugares secretos donde están los detenidos", acusa Clara Gutteridge. "Nuestro Gobierno también es cómplice", apostilla Clive Stafford, el director de Reprieve, un letrado que ha asistido a varios presos en Guantánamo.
Uno de los barcos en el punto de mira de la ONG es el USS Ashland. En 2007 este buque navegó por las costas de Somalia y dirigió operaciones para capturar terroristas de Al Qaeda, vigilar el tráfico marítimo e interrogar a las tripulaciones de barcos sospechosos. Numerosos detenidos por las fuerzas de Somalia, Kenia y Etiopía fueron interrogados por miembros del FBI y de la CIA. Según la organización humanitaria londinense que dirige Stafford, el Ashland y otros barcos que operaban por el golfo de Aden fueron el escenario de estos interrogatorios. Alrededor de cien personas han "desaparecido", sostiene, en su camino hacia prisiones de esos tres países africanos y de Guantánamo. "Muchos de los desaparecidos pueden estar presos en algunos de estos barcos", sugiere Moazzam Begg, el ex preso de Guantánamo que recibió los primeros testimonios.
En septiembre de 2006, George Bush declaró que "las prisiones secretas están ahora vacías", pero Reprieve y otras organizaciones de derechos humanos aseguran lo contrario. "En los últimos seis meses, nosotros y otras asociaciones hemos seguido más de 200 casos de detenciones secretas", aseguran los informes de esta ONG; en uno de ellos, titulado Sin rastro oficial, seis organizaciones de derechos humanos cifran en 39 las personas desaparecidas. Un informe oficial del Congreso estadounidense estima en más de 14.000 las personas que han sido objeto de rendición y detenciones secretas desde 2001. EE UU admite que ha capturado a 80.000 prisioneros en el marco de la denominada guerra contra el terror.
Reprieve persigue ahora nuevas pistas sobre las cárceles flotantes. Sus investigadores creen que la CIA alquila barcos privados con banderas de conveniencia de países como Panamá u otros para mantener presos ocultos en aguas de África, un continente donde los grupos asociados a Al Qaeda están cada día más presentes. Es otra vuelta de tuerca para evitar testigos militares que se puedan volver incómodos en el futuro.
Moazzam Begg, el ex preso británico en Guantánamo al que sus compañeros de celda confesaron la existencia de las cárceles flotantes, explica la diferencia entre estar en Guantánamo o pasar por un barco prisión. "En el barco pueden hacerte todavía más daño. Nadie sabe dónde estás, ningún abogado o miembro de Cruz Roja puede visitarte o identificarte. Es el limbo de los limbos. El aislamiento es absoluto. Tus captores son los únicos testigos". Begg dirige sus críticas a los Gobiernos de Pakistán -país donde fue entregado a agentes de la CIA- y Estados Unidos. "¿Cómo acabar con esto?", se pregunta. Y responde: "Las víctimas debemos resistir, y los Gobiernos y servicios de inteligencia de Pakistán y EE UU deben reconocer que lo que están haciendo es absolutamente equivocado".
La consulta popular es también…
Ricardo Andrade Jardí
Pero la consulta nacional, que esta vez es sobre la “reforma energética”, que ha presentado el pirata espurio, que no es en realidad una reforma sino la pretensión de violentar la Constitución en beneficio de las trasnacionales voraces del petróleo, debe y será el primer paso de muchas otras actividades del Estado que tienen que ser consultadas, por ejemplo el hecho de si los mexicanos queremos seguir pagando con nuestro dinero (público) la deuda privada de los usureros banqueros y empresarios que se enlistan en el FOBAPROA, también sería sano preguntarnos si queremos seguir pagando impuestos mientras los grandes consorcios como Televisa o TELMEX pagan por sus utilidades anuales (de las más rentables del país) no más 75 pesos.
Es por eso que la derecha usurpadora y el duopolio telebasura intentan descalificar el ejercicio legítimo y bien democrático de la participación ciudadana, a través de la consulta popular, este ejercicio soberano de democracia participativa es el primer paso de una sociedad cada día más organizada hacia la construcción de un nuevo pacto de convivencia, donde la “representatividad” esté obligada a escuchar a la ciudadanía y al pueblo y no a los intereses particulares de las decadentes oligarquías que hoy pretenden rematar lo poco que nos queda; pero a través de la consulta popular, se conocerá de manera directa y sin los discursos falsos de los masivos y concesionados medios electrónicos comerciales, la voluntad de la gente, la voluntad que el pueblo está dispuesto a defender más allá de las corruptas instituciones de una democracia que hasta hoy tiene muy poco de democracia y mucho de verticalidad autoritaria, donde una supuesta “mayoría” avalada por “la maestra” Gordillo, el segundo esposo de Martita y el cuñado del usurpador pirata, delegan su destino en un puñado de cretinos que se asumen como “monarcas” de la voluntad popular, es ahí donde la consulta ciudadana propuesta para el día 27 de julio en el D.F. y para el 10 de agosto en el Sureste del país, tiene todo que ganar, porque este ejercicio será el primero de muchos que impulsarán el camino inevitable hacia la refundación republicana de una nación que se extravió en las marañas del confort enajenante, en el que en los próximos meses estará en juego la defensa de nuestra soberanía y la reconquista de nuestra identidad o la disolución nacional en la globalidad virtual del vecindario imperial de nuestra geografía política.
El ejercicio de esta primera consulta es la puerta necesaria para que la ciudadanía se haga responsable de su destino y obligue a sus “representantes” a velar por los intereses del pueblo y no por los intereses del poder económico, en este ejercicio absolutamente democrático se abre también la posibilidad de poner en la discusión la forma, los “cómos” y los tiempos de las concesiones públicas a particulares, primer paso para terminar de una buena vez con la dictacracia de los concesionarios, (de los medios electrónicos, del transporte, de los servicios públicos, etc.) que tanto daño le han hecho a nuestro difícil y precario camino democrático. Pero la consulta popular es también el primer paso en la defensa del artículo 39 de nuestra Constitución, en el que los mexicanos de 1917 le otorgaron al pueblo, “en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”… y más cuando éste olvide su obligación y pretenda sólo responder a los intereses de una minoría de privilegiados del poder económico y no a los intereses del pueblo para el que se supone se debe instituir el poder público.
Pero la consulta nacional, que esta vez es sobre la “reforma energética”, que ha presentado el pirata espurio, que no es en realidad una reforma sino la pretensión de violentar la Constitución en beneficio de las trasnacionales voraces del petróleo, debe y será el primer paso de muchas otras actividades del Estado que tienen que ser consultadas, por ejemplo el hecho de si los mexicanos queremos seguir pagando con nuestro dinero (público) la deuda privada de los usureros banqueros y empresarios que se enlistan en el FOBAPROA, también sería sano preguntarnos si queremos seguir pagando impuestos mientras los grandes consorcios como Televisa o TELMEX pagan por sus utilidades anuales (de las más rentables del país) no más 75 pesos.
Es por eso que la derecha usurpadora y el duopolio telebasura intentan descalificar el ejercicio legítimo y bien democrático de la participación ciudadana, a través de la consulta popular, este ejercicio soberano de democracia participativa es el primer paso de una sociedad cada día más organizada hacia la construcción de un nuevo pacto de convivencia, donde la “representatividad” esté obligada a escuchar a la ciudadanía y al pueblo y no a los intereses particulares de las decadentes oligarquías que hoy pretenden rematar lo poco que nos queda; pero a través de la consulta popular, se conocerá de manera directa y sin los discursos falsos de los masivos y concesionados medios electrónicos comerciales, la voluntad de la gente, la voluntad que el pueblo está dispuesto a defender más allá de las corruptas instituciones de una democracia que hasta hoy tiene muy poco de democracia y mucho de verticalidad autoritaria, donde una supuesta “mayoría” avalada por “la maestra” Gordillo, el segundo esposo de Martita y el cuñado del usurpador pirata, delegan su destino en un puñado de cretinos que se asumen como “monarcas” de la voluntad popular, es ahí donde la consulta ciudadana propuesta para el día 27 de julio en el D.F. y para el 10 de agosto en el Sureste del país, tiene todo que ganar, porque este ejercicio será el primero de muchos que impulsarán el camino inevitable hacia la refundación republicana de una nación que se extravió en las marañas del confort enajenante, en el que en los próximos meses estará en juego la defensa de nuestra soberanía y la reconquista de nuestra identidad o la disolución nacional en la globalidad virtual del vecindario imperial de nuestra geografía política.
El ejercicio de esta primera consulta es la puerta necesaria para que la ciudadanía se haga responsable de su destino y obligue a sus “representantes” a velar por los intereses del pueblo y no por los intereses del poder económico, en este ejercicio absolutamente democrático se abre también la posibilidad de poner en la discusión la forma, los “cómos” y los tiempos de las concesiones públicas a particulares, primer paso para terminar de una buena vez con la dictacracia de los concesionarios, (de los medios electrónicos, del transporte, de los servicios públicos, etc.) que tanto daño le han hecho a nuestro difícil y precario camino democrático. Pero la consulta popular es también el primer paso en la defensa del artículo 39 de nuestra Constitución, en el que los mexicanos de 1917 le otorgaron al pueblo, “en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”… y más cuando éste olvide su obligación y pretenda sólo responder a los intereses de una minoría de privilegiados del poder económico y no a los intereses del pueblo para el que se supone se debe instituir el poder público.
La estructura paralela
María Teresa Jardí
El desarme de la estructura ética de las instituciones no significa que las que instituciones se queden sin estructura. A la par que se va dando el desarme ético, el sistema, promotor del desarme, va generando la nueva estructura necesaria para sostener el aparato gubernamental. Una estructura construida en función de los nuevos objetivos decididos por los enterradores de la ética.
En el caso del Poder Judicial es muy claro el proceso. Desde siempre tuvo jueces, magistrados y ministros que cuando no recibían consignas se las inventaban al lado de juristas por vocación, que por un largo tiempo fueron los más respetuosos del mandato de las leyes.
Si se usaban correctamente los instrumentos legales los abogados sabían que ganarían, en el peor de los casos, al llegar a la Corte. El problema entonces era el acceso a los abogados y de ahí que la percepción haya sido desde siempre en el sentido de que la justicia la compran los ricos.
Los abismos sociales no permitían el acceso de grandes sectores marginales a los instrumentos legales, incluso porque además como el conocimiento da poder y como el deseducar da control, se fue cancelando la enseñanza de las nociones elementales en materia legal que en otros lugares se enseñan desde el jardín de niños porque tienen que ver con la posibilidad de defensa de los derechos por parte de los gobernados y con el ejercicio de los mismos por parte de los ciudadanos.
Pero cuando se usaban los instrumentos legales se solían obtener respuestas apegadas al derecho y así cuando los indígenas dejaron de pedirle al presidente “que por el amor a Dios los ayudará” y aprendieron a elaborar denuncia penales e incluso amparos, en muchos casos, obtuvieron una respuesta apegada al derecho.
Pero la derecha, que es la impulsora del desarme ético de las instituciones, se percató de que esto no le convenía y empezó, en la época de Salinas, a poner trabas al ejercicio, libre, digamos, de la defensa jurídica y de plano con Zedillo se canceló la posibilidad de la misma, rematador, a fin de cuentas, el impresentable ex mandatario, convertidor también del aparato procurador de la justicia en cobrador de venganzas; inmoral y acomplejado individuo, quien se consiguiera empleos desde la Presidencia en transnacionales empresas, acabó con la estructura ética del Poder Judicial dando un golpe de Estado a su cabeza. Corrió a los ministros, eso sí, pagándoles muy bien, y el Poder Judicial de autónomo pasó a ser lo que hoy es.
Vuelvo a la denuncia de la DEA diciendo que los mercenarios a la mexicana son entrenados en Irán, lugar al que llegan vía Venezuela luego de dar un salto por Colombia para entrenarse también o para entrenar a los guerrilleros de las FARC.
Podría tomar cualquier otro ejemplo como los anuncios radiales sobre los “beneficios de la Iniciativa Mérida”, justificación más bien, de lo que en realidad es un atentado contra el pueblo y que tiene que ver con la cancelación incluso de la soberanía.
La constante que los une es que se mezclan eventos y situaciones distintas como si fueran lo mismo.
A Bush, criminal demente, pero quien, debido en parte a la cobardía de casi todos los gobernantes del mundo, ejerce un poder absoluto, delegado, quizá, por sus amos dueños de los grandes capitales transnacionales, pero cabeza visible de los crímenes de lesa humanidad que hoy cotidianamente se cometen en nombre del combate al terrorismo, que sabe el mundo que Bush encabeza, antes al narcotráfico y más atrás al comunismo, a Bush, le molesta la existencia misma de Hugo Chávez y dado que al servicio de Bush están la DEA y la CIA y la Escuela de las Américas, mejor conocida como Escuela de los Asesinos, responsables las tres últimas de la existencia de las guerrillas en el mundo, suelta, a través de la DEA, la denuncia de que los sicarios mexicanos a los que antes se les ha permitido, debidamente convenido el asunto entre Bush y el entreguista Calderón, coleccionar miles de impunemente ejecutados, se entran en Irán, país que Bush, vanamente hasta ahora, intenta también ocupar, al estilo de lo que hizo con Irak, llegando vía Venezuela y dando un salto antes, a entrenarse cuando no a entrenar, con las FARC y como la aplicación de la Iniciativa Mérida (en realidad PLAN MEXICO), es un plan terrorista contra México, pasa por la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de la represión.
El desarme de la estructura ética de las instituciones no significa que las que instituciones se queden sin estructura. A la par que se va dando el desarme ético, el sistema, promotor del desarme, va generando la nueva estructura necesaria para sostener el aparato gubernamental. Una estructura construida en función de los nuevos objetivos decididos por los enterradores de la ética.
En el caso del Poder Judicial es muy claro el proceso. Desde siempre tuvo jueces, magistrados y ministros que cuando no recibían consignas se las inventaban al lado de juristas por vocación, que por un largo tiempo fueron los más respetuosos del mandato de las leyes.
Si se usaban correctamente los instrumentos legales los abogados sabían que ganarían, en el peor de los casos, al llegar a la Corte. El problema entonces era el acceso a los abogados y de ahí que la percepción haya sido desde siempre en el sentido de que la justicia la compran los ricos.
Los abismos sociales no permitían el acceso de grandes sectores marginales a los instrumentos legales, incluso porque además como el conocimiento da poder y como el deseducar da control, se fue cancelando la enseñanza de las nociones elementales en materia legal que en otros lugares se enseñan desde el jardín de niños porque tienen que ver con la posibilidad de defensa de los derechos por parte de los gobernados y con el ejercicio de los mismos por parte de los ciudadanos.
Pero cuando se usaban los instrumentos legales se solían obtener respuestas apegadas al derecho y así cuando los indígenas dejaron de pedirle al presidente “que por el amor a Dios los ayudará” y aprendieron a elaborar denuncia penales e incluso amparos, en muchos casos, obtuvieron una respuesta apegada al derecho.
Pero la derecha, que es la impulsora del desarme ético de las instituciones, se percató de que esto no le convenía y empezó, en la época de Salinas, a poner trabas al ejercicio, libre, digamos, de la defensa jurídica y de plano con Zedillo se canceló la posibilidad de la misma, rematador, a fin de cuentas, el impresentable ex mandatario, convertidor también del aparato procurador de la justicia en cobrador de venganzas; inmoral y acomplejado individuo, quien se consiguiera empleos desde la Presidencia en transnacionales empresas, acabó con la estructura ética del Poder Judicial dando un golpe de Estado a su cabeza. Corrió a los ministros, eso sí, pagándoles muy bien, y el Poder Judicial de autónomo pasó a ser lo que hoy es.
Vuelvo a la denuncia de la DEA diciendo que los mercenarios a la mexicana son entrenados en Irán, lugar al que llegan vía Venezuela luego de dar un salto por Colombia para entrenarse también o para entrenar a los guerrilleros de las FARC.
Podría tomar cualquier otro ejemplo como los anuncios radiales sobre los “beneficios de la Iniciativa Mérida”, justificación más bien, de lo que en realidad es un atentado contra el pueblo y que tiene que ver con la cancelación incluso de la soberanía.
La constante que los une es que se mezclan eventos y situaciones distintas como si fueran lo mismo.
A Bush, criminal demente, pero quien, debido en parte a la cobardía de casi todos los gobernantes del mundo, ejerce un poder absoluto, delegado, quizá, por sus amos dueños de los grandes capitales transnacionales, pero cabeza visible de los crímenes de lesa humanidad que hoy cotidianamente se cometen en nombre del combate al terrorismo, que sabe el mundo que Bush encabeza, antes al narcotráfico y más atrás al comunismo, a Bush, le molesta la existencia misma de Hugo Chávez y dado que al servicio de Bush están la DEA y la CIA y la Escuela de las Américas, mejor conocida como Escuela de los Asesinos, responsables las tres últimas de la existencia de las guerrillas en el mundo, suelta, a través de la DEA, la denuncia de que los sicarios mexicanos a los que antes se les ha permitido, debidamente convenido el asunto entre Bush y el entreguista Calderón, coleccionar miles de impunemente ejecutados, se entran en Irán, país que Bush, vanamente hasta ahora, intenta también ocupar, al estilo de lo que hizo con Irak, llegando vía Venezuela y dando un salto antes, a entrenarse cuando no a entrenar, con las FARC y como la aplicación de la Iniciativa Mérida (en realidad PLAN MEXICO), es un plan terrorista contra México, pasa por la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de la represión.
Sus consecuencias en el agro
Neoliberalismo a la mexicana y el TLC
Dr. Eugenio R. Balari
II
Las bondades o éxitos de cualquier decisión o política que se adopte, al final y definitivamente se miden por los resultados que se alcancen.
Los hechos y beneficios obtenidos concretamente en la práctica son los que determinan y sancionan de modo concluyente sobre la valoración, positiva o no, de cualquier concepción política puesta en marcha.
Escrutando recientemente algunas de las estadísticas existentes y que pueden servirnos de calibrador sobre este peliagudo asunto, ellas nos muestran con bastante nitidez, especialmente en el sector agropecuario, cómo la política neoliberal y la imposición de los países más poderosos del tratado, inclinaron a su favor la balanza, e impactaron negativamente sobre la economía de la nación mexicana.
Veamos sucintamente algunos de sus resultados más preocupantes y que deben de llamarnos a la reflexión de cara al presente y futuro próximo.
Ante todo hay que tomar en cuenta las grandes diferencias que existen en el sector rural entre USA, Canadá y México, las que se encuentran determinadas entre otras cuestiones por los fuertes subsidios que reciben los agricultores de esos dos países en comparación y distinción con los de México.
Salta a la vista que los productores agrícolas de México no participan en el juego en igualdad de condiciones y por tanto, el TLC los perjudica en vez de beneficiarlos.
Apoyándose en el capítulo agrícola del Tratado, una vez que se eliminen los gravámenes a las importaciones de los alimentos, ello significaría un golpe brutal más al sector agrícola del país.
Ya antes de ello por ejemplo, las importaciones de carne de cerdo realizadas a EEUU por México, fluctuaron entre un 5% al comenzar el Tratado y llegaron hasta el 50% al finalizar el año 2006.
En términos de toneladas, esas importaciones pasaron en dicha etapa, de menos de tres mil a más de 320 mil.
De acuerdo con esta situación ello trajo como consecuencia que de 14,500 productores con que el país contaba en 1994, se llegara a contar solamente con una tercera parte, unos 4,700 y en circunstancias mucho más limitadas por la competencia.
Tenemos que la importación de fructuosa de maíz, que es subsidiada en USA a sus agricultores, afectó seriamente al sector azucarero doméstico, el que como es conocido no pudo mantener las exportaciones de sus sobreproducciones.
Además cuando se logran vender a los EEUU estas sobreproducciones, deben importarse similares cantidades de edulcorantes que, como es sabido, están siendo absorbidos por la industria y el mercado de los refrescos, lo que perjudica a los productores nacionales de azúcar.
Aparece también en las informaciones estadísticas, que el café mexicano se está comercializando hacia los EEUU con precios muy por debajo a como lo venden varias naciones de Centroamérica.
Igualmente se ha visto afectada la producción forestal doméstica por la eliminación constante de los aranceles y por tanto, el incremento de las compras de estos productos en territorio de USA
Como consecuencia del aumento de las importaciones, el déficit de la balanza comercial, sólo en dicho rubro forestal, sobrepasa los 500 millones de dólares.
Es conveniente conocer que mientras los subsidios que otorga la administración norteamericana llegan a alcanzar los 20,803 dólares para cada agricultor, la de los productores agrícolas mexicanos se sitúa sólo en los 720 dólares como promedio.
Lógicamente, como resultado de la situación comparativamente favorable de los subsidios que reciben los agricultores norteamericanos, unido a sus facilidades y ventajas técnicas, todo ello les posibilitan precios más bajos y mayores rendimientos agrícolas, lo que saca del juego o sitúa en posición muy desventajosa a los productores del país.
Por ello, la apertura además a las importaciones de maíz, frijol, azúcar y leche, sería de un impacto definitivo y catastrófico contra la agricultura mexicana.
Y para concluir, mi pregunta final es ¿serán estas algunas de las “ventajas del neoliberalismo y del TLCAN” para la sociedad mexicana? Hay mucha más tela por donde cortar, pero por ahora es suficiente.
Dr. Eugenio R. Balari
II
Las bondades o éxitos de cualquier decisión o política que se adopte, al final y definitivamente se miden por los resultados que se alcancen.
Los hechos y beneficios obtenidos concretamente en la práctica son los que determinan y sancionan de modo concluyente sobre la valoración, positiva o no, de cualquier concepción política puesta en marcha.
Escrutando recientemente algunas de las estadísticas existentes y que pueden servirnos de calibrador sobre este peliagudo asunto, ellas nos muestran con bastante nitidez, especialmente en el sector agropecuario, cómo la política neoliberal y la imposición de los países más poderosos del tratado, inclinaron a su favor la balanza, e impactaron negativamente sobre la economía de la nación mexicana.
Veamos sucintamente algunos de sus resultados más preocupantes y que deben de llamarnos a la reflexión de cara al presente y futuro próximo.
Ante todo hay que tomar en cuenta las grandes diferencias que existen en el sector rural entre USA, Canadá y México, las que se encuentran determinadas entre otras cuestiones por los fuertes subsidios que reciben los agricultores de esos dos países en comparación y distinción con los de México.
Salta a la vista que los productores agrícolas de México no participan en el juego en igualdad de condiciones y por tanto, el TLC los perjudica en vez de beneficiarlos.
Apoyándose en el capítulo agrícola del Tratado, una vez que se eliminen los gravámenes a las importaciones de los alimentos, ello significaría un golpe brutal más al sector agrícola del país.
Ya antes de ello por ejemplo, las importaciones de carne de cerdo realizadas a EEUU por México, fluctuaron entre un 5% al comenzar el Tratado y llegaron hasta el 50% al finalizar el año 2006.
En términos de toneladas, esas importaciones pasaron en dicha etapa, de menos de tres mil a más de 320 mil.
De acuerdo con esta situación ello trajo como consecuencia que de 14,500 productores con que el país contaba en 1994, se llegara a contar solamente con una tercera parte, unos 4,700 y en circunstancias mucho más limitadas por la competencia.
Tenemos que la importación de fructuosa de maíz, que es subsidiada en USA a sus agricultores, afectó seriamente al sector azucarero doméstico, el que como es conocido no pudo mantener las exportaciones de sus sobreproducciones.
Además cuando se logran vender a los EEUU estas sobreproducciones, deben importarse similares cantidades de edulcorantes que, como es sabido, están siendo absorbidos por la industria y el mercado de los refrescos, lo que perjudica a los productores nacionales de azúcar.
Aparece también en las informaciones estadísticas, que el café mexicano se está comercializando hacia los EEUU con precios muy por debajo a como lo venden varias naciones de Centroamérica.
Igualmente se ha visto afectada la producción forestal doméstica por la eliminación constante de los aranceles y por tanto, el incremento de las compras de estos productos en territorio de USA
Como consecuencia del aumento de las importaciones, el déficit de la balanza comercial, sólo en dicho rubro forestal, sobrepasa los 500 millones de dólares.
Es conveniente conocer que mientras los subsidios que otorga la administración norteamericana llegan a alcanzar los 20,803 dólares para cada agricultor, la de los productores agrícolas mexicanos se sitúa sólo en los 720 dólares como promedio.
Lógicamente, como resultado de la situación comparativamente favorable de los subsidios que reciben los agricultores norteamericanos, unido a sus facilidades y ventajas técnicas, todo ello les posibilitan precios más bajos y mayores rendimientos agrícolas, lo que saca del juego o sitúa en posición muy desventajosa a los productores del país.
Por ello, la apertura además a las importaciones de maíz, frijol, azúcar y leche, sería de un impacto definitivo y catastrófico contra la agricultura mexicana.
Y para concluir, mi pregunta final es ¿serán estas algunas de las “ventajas del neoliberalismo y del TLCAN” para la sociedad mexicana? Hay mucha más tela por donde cortar, pero por ahora es suficiente.
Pondrán “reforma energética negociada”.
Por Lilia Arellano
Estado de ESTADOS
PRI corrige y se suma a iniciativas de FCH
Someten a México a trasnacionales: Bartlett
Funcionarios e IP urgen a “tomar decisiones”
En riesgo, estabilidad política y paz social
“Como a nadie se le puede forzar para que crea, a nadie se le puede forzar para que no crea”.
Sigmund Freud
Concluyeron en el Senado los foros de debate sobre la reforma energética. (NTX)
Tras concluir los foros de debate sobre modernización de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el Senado de la República, los dirigentes parlamentarios de las tres principales fuerzas políticas en el Congreso coinciden en señalar que habrá una reforma energética “negociada” entre ellos, mientras que el gobierno federal y los organismos cúpula empresariales urgen a aprobar ya las iniciativas y tomar acciones definitivas en la materia. Sin embargo, los amplios grupos sociales opositores a las propuestas del titular del Ejecutivo Federal advierten que se recurrirá a la movilización social, la resistencia civil y a la acción legal para frenar la intentona de privatizar la industria petrolera nacional.
En las próximas semanas empeorarán los ya difíciles tiempos que vive el país, afectado por la recesión de la economía de Estados Unidos; la disminución en el volumen de remesas enviadas por los connacionales que se la juegan en el extranjero; la crisis mundial de alimentos y energéticos; la contracción económica de México; la restricción productiva y la prácticamente nula creación de nuevas fuentes de empleo; la carestía y el aumento de precios de los alimentos y combustibles; los altos índices de inflación, etcétera, que pueden fracturar la estabilidad marcroeconómica y la paz social del país, al que ninguna falta le hace agregarle a ese explosivo coctel el despojo de la riqueza petrolera para entregársela en bandeja de plata a las trasnacionales petroleras, particularmente de los Estados Unidos.
Germán Martínez, Beatriz Paredes y Guadalupe Acosta Naranjo, dirigentes nacionales del PAN, PRI y PRD, respectivamente, así como sus coordinadores parlamentarios deben de analizar cuidadosamente los riesgos de intentar engañar una vez más al pueblo ahora con la mentada reforma energética para “modernizar” a Petróleos Mexicanos y dotarlo de mayor competitividad y eficiencia. El grado de malestar social que existe en estos momentos en el territorio nacional por las condiciones en las que se encuentra el país ante los nulos resultados alcanzados por la segunda administración federal panista de nuestra historia, no permite que un despojo del tamaño y la naturaleza que se cocina en las altas esferas políticas pueda ser realizado sin consecuencias sociales y políticas de pronóstico reservado.
La reforma en septiembre
El coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que a finales de agosto estará listo el dictamen sobre la reforma energética que, certificó, se discutirá y aprobará cuando inicie el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. El sonorense confirmó que este miércoles la dirigencia del Revolucionario Institucional presentará su propuesta de reforma petrolera, que incluye propuestas nuevas, que corrigen la iniciativa de Felipe Calderón y que se suman a sus planteamientos.
De acuerdo con lo mencionado por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el proyecto incluye una nueva ley para garantizar la transición energética del país y un fondo para financiar proyectos de energía renovable, y deja en manos del Estado mexicano la exploración de nuevos yacimientos, la refinación del petróleo y lo referente a los ductos y almacenaje de los hidrocarburos. Los del PRI pretenden darle “mayor velocidad” a la exploración de nuevos yacimientos y a la reposición de las reservas petroleras que se han perdido.
Por su parte, el presidente del Senado, el panista Santiago Creel Miranda, precisó que al terminar los foros sobre la reforma energética, las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos deberán celebrar dos sesiones para iniciar el debate legislativo y la dictaminación de las iniciativas en la materia. El legislador señaló que no hay plazos fatales para sacar adelante la iniciativa de Calderón y dijo que lo importante es ponerse de “acuerdo para que finalmente salga”.
Creel reportó que al concluir los 21 foros que se llevaron a cabo desde el 13 de mayo pasado, en los que se agotaron más de 100 horas de discusión, participaron 162 especialistas, con 210 intervenciones de legisladores que fueron transmitidas durante 132 horas por el Canal del Congreso. El panista también confió en que en el trabajo de las dos comisiones mencionadas impere la razón, la inteligencia, y la voluntad política que dé como resultado una reforma posible de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
A su vez, el director general de PEMEX, Jesús Reyes Heroles González Garza, prometió a presidentes municipales de diferentes localidades del país reunidos en la Torre Ejecutiva de la paraestatal, que la reforma enviada por el titular del Ejecutivo generaría beneficios importantes para todos los municipios, pues permitirá una mayor canalización de recursos por medio del gasto público de los tres órdenes de gobierno. El funcionario insistió en que PEMEX estará en mejores posibilidades de revertir la caída de la producción de crudo y advirtió que la petrolera está en la disyuntiva de ser una empresa condenada a la inercia y al deterioro o, con la reforma calderonista, una empresa con posibilidades amplias de superar sus principales problemas.
También los dirigentes empresariales urgieron a los legisladores federales y a los gobernantes a “pasar de las palabras a los hechos” -tal y como lo señalaba el ex presidente Carlos Salinas de Gortari-, tomar decisiones en materia energética y posicionar el tema de la competitividad como prioridad en las agendas del Ejecutivo y del Legislativo. El Consejo Coordinador Empresarial señaló que sería decepcionante que luego del esfuerzo que representó los 21 foros de la reforma, ésta se matice en lugar de enriquecerse, lo que daría lugar a simples modificaciones cosméticas.
El CCE subrayó que es indiscutible que la energía es esencial para el desarrollo económico del país, y “correr el riesgo de ser insuficiente en el corto y mediano plazo también se pone en peligro el bienestar de la población y buen funcionamiento de la planta productiva”. Agregó que la vulnerabilidad que presenta el abasto de insumos energéticos a precios competitivos junto con un balance superavitario de ingresos, generado por la explotación y exportación, “son elementos que pueden fracturar la estabilidad macroeconómica que tanto se ha cuidado”.
Por otro lado, también el coordinador de la bancada perredista en el Senado, Carlos Navarrete, aseguró que si habrá reforma energética, “pero no será la que presentó el Ejecutivo”, la cual, consideró, “ha sido derrotada”. Aseguró que su partido presentará su propio proyecto de reforma energética y rechazó la posibilidad de que los legisladores del Sol Azteca vayan a impulsar una propuesta conjunta con el PRI.
A diferencia de Manlio Fabio Beltrones, Navarrete consideró que el dictamen sobre la reforma energética debe ser debatido hasta octubre o noviembre para que no se empalme con la discusión del Presupuesto de Egresos 2008. También descartó la posibilidad de realizar un período extraordinario de sesiones para discutir dicho dictamen.
La última pataleada
En el último foro sobre la reforma petrolera en el Senado de la República participaron ocho especialistas en torno al tema Relaciones con compañías extranjeras y jurisdicción de tribunales internacionales. Ahí, el priísta Manuel Bartlett llamó a los legisladores a no permitir la privatización abierta o encubierta de Felipe Calderón, ni siquiera parcialmente, y propuso que el Congreso dictamine contra las iniciativas e instale una Comisión plural que establezca un programa de emergencia energética.
El ex legislador aseguró que las iniciativas de Calderón buscan la anulación del modelo nacional en la explotación de hidrocarburos, para someter al país a las reglas de las trasnacionales. El ex secretario de Gobernación indicó que el objetivo de las iniciativas del titular del Ejecutivo Federal es que regresen a México las petroleras extranjeras “protegidas por la jurisdicción trasnacional”.
El también ex gobernador de Puebla argumentó que los países consumidores de petróleo buscan anular las empresas nacionales, como PEMEX, para garantizarse acceso directo a sus recursos naturales. Recordó que las naciones consumidoras crearon la Agencia Internacional de Energía y han tejido tratados bilaterales y multilaterales, comerciales y de protección a la inversión, para encuadrar al régimen petrolero dentro de un esquema legal internacional del capital.
Bartlett explicó que “se sustrae el petróleo de la jurisdicción nacional, obligando a los países a someterse a tribunales extranacionales creados por ellos, en lo que se imponen los privilegios concedidos a la inversión bajo la amenaza de sanciones o embargos, y cualquier cambio que pretenda el país productor es impugnado en el exterior” con lo que la soberanía legislativa, administrativa y fiscal se pierde.
Consulta ciudadana
El secretario de Gobierno del Distrito Federal, José Ángel Ávila, dio a conocer que se dispondrán de 40 urnas electrónicas, con capacidad de recibir hasta 2 mil 200 votos, y 80 notarios públicos durante el desarrollo de la Consulta Ciudadana sobre la reforma energética que se llevará a cabo el próximo domingo. Las urnas serán distribuidas de 10 en 10 en el Zócalo, el Hemiciclo a Juárez, la Glorieta de Insurgentes y el Altar a la Patria.
Los organizadores de la consulta ciudadana deberán pagar 1.5 millones de pesos para garantizar la transparencia y certidumbre de este ejercicio, a través de una auditoría externa, informó por su parte Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de Alianza Cívica.
Por otro lado, trabajadores petroleros de las secciones 34 y 35, la Unión Nacional de Juristas de México y la Alianza Nacional de Tranviarios exigieron a los poderes Ejecutivo y Legislativo respetar el resultado final de la consulta, el cual, esperan, sea de rechazo a la iniciativa enviada por Felipe Calderón.
Adrián Villanueva, del Frente Democrático Sindical de la Sección 35, advirtió que en caso de no respetarse la consulta, cerca de 10 mil trabajadores se irían al paro nacional. A su vez, el dirigente la Unión Nacional de Juristas de México, Eduardo Miranda, dijo que la eventual privatización de Pemex va en línea con las reformas estructurales que se están dando en materia de seguridad social, judicial, educativa y próximamente laboral en perjuicio del pueblo de México. “Y la única manera de combatirlas es a través de la movilización y la acción legal”, enfatizó.
De los pasillos
Unicamente con un impresionante despliegue de seguridad Felipe Calderón se atrevió a realizar una gira de trabajo por Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las más castigadas por el crimen organizado y los cárteles del narcotráfico. El michoacano realizó en este punto fronterizo otro compromiso que está lejos de poder cumplir: hacer de esa ciudad una urbe segura, a pesar de que se han enviado a esa localidad más de cuatro mil elementos de la Policía Federal y del Ejército mexicano.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, con sede en Miami, informó al cierre de estas líneas que la tormenta tropical Dolly se convirtió en huracán en aguas del Golfo de México, mientras se aproxima a las costas de la frontera entre México y Estados Unidos. La tarde de este martes, Dolly se ubicaba a 265 kilómetros del este-sureste de la ciudad fronteriza de Brownsville, Texas, y avanzaba a 17 kilómetros por hora en dirección noroeste con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora. El fenómeno climático tocaría tierra a partir de este miércoles por lo que los estados de Texas, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León se mantienen bajo alerta máxima de huracán.
El PRD puso en marcha su estrategia electoral para enfrentar los comicios federales del 2009. Trinidad Morales, secretario de Asuntos Electorales del Sol Azteca, está haciendo una apuesta equivocada pues espera que los errores del PAN lo lleven a convertirse en tercera fuerza política, por lo que considera que la disputa en las elecciones federales próximas se dará entre su partido y el PRI. Buen chasco puede llevarse dada la actual situación interna del PRD y el mapachismo blanquiazul y tricolor.
Estado de ESTADOS
PRI corrige y se suma a iniciativas de FCH
Someten a México a trasnacionales: Bartlett
Funcionarios e IP urgen a “tomar decisiones”
En riesgo, estabilidad política y paz social
“Como a nadie se le puede forzar para que crea, a nadie se le puede forzar para que no crea”.
Sigmund Freud
Concluyeron en el Senado los foros de debate sobre la reforma energética. (NTX)
Tras concluir los foros de debate sobre modernización de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el Senado de la República, los dirigentes parlamentarios de las tres principales fuerzas políticas en el Congreso coinciden en señalar que habrá una reforma energética “negociada” entre ellos, mientras que el gobierno federal y los organismos cúpula empresariales urgen a aprobar ya las iniciativas y tomar acciones definitivas en la materia. Sin embargo, los amplios grupos sociales opositores a las propuestas del titular del Ejecutivo Federal advierten que se recurrirá a la movilización social, la resistencia civil y a la acción legal para frenar la intentona de privatizar la industria petrolera nacional.
En las próximas semanas empeorarán los ya difíciles tiempos que vive el país, afectado por la recesión de la economía de Estados Unidos; la disminución en el volumen de remesas enviadas por los connacionales que se la juegan en el extranjero; la crisis mundial de alimentos y energéticos; la contracción económica de México; la restricción productiva y la prácticamente nula creación de nuevas fuentes de empleo; la carestía y el aumento de precios de los alimentos y combustibles; los altos índices de inflación, etcétera, que pueden fracturar la estabilidad marcroeconómica y la paz social del país, al que ninguna falta le hace agregarle a ese explosivo coctel el despojo de la riqueza petrolera para entregársela en bandeja de plata a las trasnacionales petroleras, particularmente de los Estados Unidos.
Germán Martínez, Beatriz Paredes y Guadalupe Acosta Naranjo, dirigentes nacionales del PAN, PRI y PRD, respectivamente, así como sus coordinadores parlamentarios deben de analizar cuidadosamente los riesgos de intentar engañar una vez más al pueblo ahora con la mentada reforma energética para “modernizar” a Petróleos Mexicanos y dotarlo de mayor competitividad y eficiencia. El grado de malestar social que existe en estos momentos en el territorio nacional por las condiciones en las que se encuentra el país ante los nulos resultados alcanzados por la segunda administración federal panista de nuestra historia, no permite que un despojo del tamaño y la naturaleza que se cocina en las altas esferas políticas pueda ser realizado sin consecuencias sociales y políticas de pronóstico reservado.
La reforma en septiembre
El coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que a finales de agosto estará listo el dictamen sobre la reforma energética que, certificó, se discutirá y aprobará cuando inicie el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. El sonorense confirmó que este miércoles la dirigencia del Revolucionario Institucional presentará su propuesta de reforma petrolera, que incluye propuestas nuevas, que corrigen la iniciativa de Felipe Calderón y que se suman a sus planteamientos.
De acuerdo con lo mencionado por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el proyecto incluye una nueva ley para garantizar la transición energética del país y un fondo para financiar proyectos de energía renovable, y deja en manos del Estado mexicano la exploración de nuevos yacimientos, la refinación del petróleo y lo referente a los ductos y almacenaje de los hidrocarburos. Los del PRI pretenden darle “mayor velocidad” a la exploración de nuevos yacimientos y a la reposición de las reservas petroleras que se han perdido.
Por su parte, el presidente del Senado, el panista Santiago Creel Miranda, precisó que al terminar los foros sobre la reforma energética, las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos deberán celebrar dos sesiones para iniciar el debate legislativo y la dictaminación de las iniciativas en la materia. El legislador señaló que no hay plazos fatales para sacar adelante la iniciativa de Calderón y dijo que lo importante es ponerse de “acuerdo para que finalmente salga”.
Creel reportó que al concluir los 21 foros que se llevaron a cabo desde el 13 de mayo pasado, en los que se agotaron más de 100 horas de discusión, participaron 162 especialistas, con 210 intervenciones de legisladores que fueron transmitidas durante 132 horas por el Canal del Congreso. El panista también confió en que en el trabajo de las dos comisiones mencionadas impere la razón, la inteligencia, y la voluntad política que dé como resultado una reforma posible de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
A su vez, el director general de PEMEX, Jesús Reyes Heroles González Garza, prometió a presidentes municipales de diferentes localidades del país reunidos en la Torre Ejecutiva de la paraestatal, que la reforma enviada por el titular del Ejecutivo generaría beneficios importantes para todos los municipios, pues permitirá una mayor canalización de recursos por medio del gasto público de los tres órdenes de gobierno. El funcionario insistió en que PEMEX estará en mejores posibilidades de revertir la caída de la producción de crudo y advirtió que la petrolera está en la disyuntiva de ser una empresa condenada a la inercia y al deterioro o, con la reforma calderonista, una empresa con posibilidades amplias de superar sus principales problemas.
También los dirigentes empresariales urgieron a los legisladores federales y a los gobernantes a “pasar de las palabras a los hechos” -tal y como lo señalaba el ex presidente Carlos Salinas de Gortari-, tomar decisiones en materia energética y posicionar el tema de la competitividad como prioridad en las agendas del Ejecutivo y del Legislativo. El Consejo Coordinador Empresarial señaló que sería decepcionante que luego del esfuerzo que representó los 21 foros de la reforma, ésta se matice en lugar de enriquecerse, lo que daría lugar a simples modificaciones cosméticas.
El CCE subrayó que es indiscutible que la energía es esencial para el desarrollo económico del país, y “correr el riesgo de ser insuficiente en el corto y mediano plazo también se pone en peligro el bienestar de la población y buen funcionamiento de la planta productiva”. Agregó que la vulnerabilidad que presenta el abasto de insumos energéticos a precios competitivos junto con un balance superavitario de ingresos, generado por la explotación y exportación, “son elementos que pueden fracturar la estabilidad macroeconómica que tanto se ha cuidado”.
Por otro lado, también el coordinador de la bancada perredista en el Senado, Carlos Navarrete, aseguró que si habrá reforma energética, “pero no será la que presentó el Ejecutivo”, la cual, consideró, “ha sido derrotada”. Aseguró que su partido presentará su propio proyecto de reforma energética y rechazó la posibilidad de que los legisladores del Sol Azteca vayan a impulsar una propuesta conjunta con el PRI.
A diferencia de Manlio Fabio Beltrones, Navarrete consideró que el dictamen sobre la reforma energética debe ser debatido hasta octubre o noviembre para que no se empalme con la discusión del Presupuesto de Egresos 2008. También descartó la posibilidad de realizar un período extraordinario de sesiones para discutir dicho dictamen.
La última pataleada
En el último foro sobre la reforma petrolera en el Senado de la República participaron ocho especialistas en torno al tema Relaciones con compañías extranjeras y jurisdicción de tribunales internacionales. Ahí, el priísta Manuel Bartlett llamó a los legisladores a no permitir la privatización abierta o encubierta de Felipe Calderón, ni siquiera parcialmente, y propuso que el Congreso dictamine contra las iniciativas e instale una Comisión plural que establezca un programa de emergencia energética.
El ex legislador aseguró que las iniciativas de Calderón buscan la anulación del modelo nacional en la explotación de hidrocarburos, para someter al país a las reglas de las trasnacionales. El ex secretario de Gobernación indicó que el objetivo de las iniciativas del titular del Ejecutivo Federal es que regresen a México las petroleras extranjeras “protegidas por la jurisdicción trasnacional”.
El también ex gobernador de Puebla argumentó que los países consumidores de petróleo buscan anular las empresas nacionales, como PEMEX, para garantizarse acceso directo a sus recursos naturales. Recordó que las naciones consumidoras crearon la Agencia Internacional de Energía y han tejido tratados bilaterales y multilaterales, comerciales y de protección a la inversión, para encuadrar al régimen petrolero dentro de un esquema legal internacional del capital.
Bartlett explicó que “se sustrae el petróleo de la jurisdicción nacional, obligando a los países a someterse a tribunales extranacionales creados por ellos, en lo que se imponen los privilegios concedidos a la inversión bajo la amenaza de sanciones o embargos, y cualquier cambio que pretenda el país productor es impugnado en el exterior” con lo que la soberanía legislativa, administrativa y fiscal se pierde.
Consulta ciudadana
El secretario de Gobierno del Distrito Federal, José Ángel Ávila, dio a conocer que se dispondrán de 40 urnas electrónicas, con capacidad de recibir hasta 2 mil 200 votos, y 80 notarios públicos durante el desarrollo de la Consulta Ciudadana sobre la reforma energética que se llevará a cabo el próximo domingo. Las urnas serán distribuidas de 10 en 10 en el Zócalo, el Hemiciclo a Juárez, la Glorieta de Insurgentes y el Altar a la Patria.
Los organizadores de la consulta ciudadana deberán pagar 1.5 millones de pesos para garantizar la transparencia y certidumbre de este ejercicio, a través de una auditoría externa, informó por su parte Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de Alianza Cívica.
Por otro lado, trabajadores petroleros de las secciones 34 y 35, la Unión Nacional de Juristas de México y la Alianza Nacional de Tranviarios exigieron a los poderes Ejecutivo y Legislativo respetar el resultado final de la consulta, el cual, esperan, sea de rechazo a la iniciativa enviada por Felipe Calderón.
Adrián Villanueva, del Frente Democrático Sindical de la Sección 35, advirtió que en caso de no respetarse la consulta, cerca de 10 mil trabajadores se irían al paro nacional. A su vez, el dirigente la Unión Nacional de Juristas de México, Eduardo Miranda, dijo que la eventual privatización de Pemex va en línea con las reformas estructurales que se están dando en materia de seguridad social, judicial, educativa y próximamente laboral en perjuicio del pueblo de México. “Y la única manera de combatirlas es a través de la movilización y la acción legal”, enfatizó.
De los pasillos
Unicamente con un impresionante despliegue de seguridad Felipe Calderón se atrevió a realizar una gira de trabajo por Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las más castigadas por el crimen organizado y los cárteles del narcotráfico. El michoacano realizó en este punto fronterizo otro compromiso que está lejos de poder cumplir: hacer de esa ciudad una urbe segura, a pesar de que se han enviado a esa localidad más de cuatro mil elementos de la Policía Federal y del Ejército mexicano.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, con sede en Miami, informó al cierre de estas líneas que la tormenta tropical Dolly se convirtió en huracán en aguas del Golfo de México, mientras se aproxima a las costas de la frontera entre México y Estados Unidos. La tarde de este martes, Dolly se ubicaba a 265 kilómetros del este-sureste de la ciudad fronteriza de Brownsville, Texas, y avanzaba a 17 kilómetros por hora en dirección noroeste con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora. El fenómeno climático tocaría tierra a partir de este miércoles por lo que los estados de Texas, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León se mantienen bajo alerta máxima de huracán.
El PRD puso en marcha su estrategia electoral para enfrentar los comicios federales del 2009. Trinidad Morales, secretario de Asuntos Electorales del Sol Azteca, está haciendo una apuesta equivocada pues espera que los errores del PAN lo lleven a convertirse en tercera fuerza política, por lo que considera que la disputa en las elecciones federales próximas se dará entre su partido y el PRI. Buen chasco puede llevarse dada la actual situación interna del PRD y el mapachismo blanquiazul y tricolor.
Razones y perspectivas de una reconciliación

Dos extremos
Hugo Chávez y Alvaro Uribe representan los dos polos ideológicos opuestos en Sudamérica. El primero es el gobierno más pro-Cuba y el segundo el más pro-Bush del subcontinente. Ambos lideran a las únicas dos repúblicas sudamericanas que no tuvieron dictaduras militares en los setentas, pero también a los únicos regímenes de presidencialismo fuerte y reeleccionista que han logrado o quieren lograr más de dos mandatos.
Ambos han confrontado serias oposiciones militares. Chávez depuso a un golpe en el 2002 que le quiso derrocar y acusó a Bogotá de haberlo animado. Uribe, en cambio, no enfrenta a un cuartelazo auspiciado por vecinos, sino a una guerrilla longeva que dura seis décadas y que él acusa a Ecuador y Venezuela de haberle brindado apoyo.
Uribe es el paladín de impulsar Tratados de Libre Comercio en un subcontinente que, a excepción de Perú y Chile, prefiere evitar ello para dar paso a un modelo más proteccionista o de integración regional. Chávez es el artífice del ALBA, al cual ve como un acuerdo donde los países latinos truequen con más equidad y quizás coordinen política y militarmente ante EEUU.
Uribe es el principal promotor de una economía monetarista, abierta y privatizante, mientras que Chávez es quien ha venido empujando a la región a distanciarse de tanta liberalización económica e ir hacia políticas más de corte estatistas, nacionalizantes o de querer redistribuir la riqueza.
Una relación de amor-odio
Ambos constantemente se amistan y pelean. La cuestión de las FARC les ha llevado a fuertes crisis. En el 2005 Caracas y Bogotá casi rompen relaciones a raíz de la incursión colombiana en Venezuela para capturar al líder Rodrigo Granda de las FARC. Después vino una reconciliación en la cual se hablaba de hacer obras comunes como el ducto trans-guajiro.
Este marzo nuevamente las relaciones casi se rompen a raíz del bombardeo colombiano sobre territorio ecuatoriano que condujo a la muerte del canciller Raúl Reyes de las FARC. Chávez movilizó 10 batallones a la frontera con su vecino occidental y habló de romper relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia o nacionalizar a los empresarios que operan en su país.
Empero, Uribe se negó a responder movilizando sus tropas ante sus vecinos y luego Chávez instó a Ortega y Correa a saludarlo en una cumbre internacional.
En un momento la tensión fue muy fuerte. Uribe advirtió a su homólogo llanero que lo denunciaría ante la corte internacional por crímenes de patrocinio al terrorismo y mostraba tener laptops donde supuestamente se revelaba que Caracas financiaba o protegía a las FARC. Chávez le retrucó que el presidente colombiano era un mentiroso, un mafioso peor que Al Capone, narco y lacayo del imperio.
El tono se fue bajando a raíz que Chávez dio un giro ante las FARC. A inicios del año propuso reconocer a éstas como ‘fuerzas beligerantes’ pero tras la muerte de tres de sus siete secretarios (incluyendo a su líder Tirofijo y a su canciller Reyes) y el ascenso de la popularidad interna de Uribe, viró llamando a las FARC a que desistieran de la lucha armada tildándola de obsoleta y que liberaran a todos los 700 rehenes que tienen de manera incondicional y ‘a cambio de nada’.
La liberación de Betancourt
Apenas Chávez hizo este último planteo y el resto de gobiernos izquierdistas de la región marcase más distancias ante las FARC se produjo el repentino rescate de Ingrid Betancourt.
La versión oficial aduce un extraordinario trabajo de inteligencia en el cual la guerrilla más experimentada y curtida del hemisferio fue burlada olímpicamente y perdió sus joyas de la corona (su principal rehén y los únicos prisioneros norteamericanos que tenía) sin disparar un tiro (algo opuesto a lo que pasó cuando el ejército antes falló al querer rescatar a 11 diputados y antes a una ex ministra).
A horas de producirse dicho rescate y en medio de la euforia por ello explicamos que debería haber cosas más profundas. Desde un principio alertamos que podría haber una crisis en las FARC, o que sectores de ésta tal vez por voluntad propia o por ligazón con gobiernos izquierdistas opuestos a seguir con la vía armada, hubiesen llegado a un acuerdo.
También mostramos que la visita de John McCain a Colombia en ese preciso momento no podía ser tan casualidad. Luego él ha reconocido que supo de la operación antes de que ésta se realizase. El grado de participación de EEUU (y también de Israel) es algo que aún falta por esclarecer, pero es un hecho que Bush ha querido valerse de dicho golpe a las FARC para también indirectamente golpear a los demócratas y a su candidato Obama, mostrando que el mejor camino para enfrentarse a los ‘terroristas’ es con mano dura y no con actitudes dialogantes (como las que el abogado afroamericano quiere tener ante Venezuela, Cuba e Irán).
Extraña a muchos que dicho operativo coincidiese también con el hecho que ello sucediese justo cuando Uribe confrontaba una crisis con el poder judicial (quien le acusa de haber comprado votos, haber sido re-electo ilegalmente o que un quinto de sus congresistas esté ligado a los paramilitares) y él iniciase su prédica en pro de una nueva elección.
Luego vinieron denuncias de dos importantes medios francófonos que afirmaban que hubo una millonaria compra de algunos líderes de las FARC y más de una semana después apareció un comunicado de las FARC donde caracterizaban al incidente, no como un rescate sino como una fuga producida gracias a dos traidores de su seno.
La visita de Uribe a Venezuela ha generado una hostilidad de muchos sectores de izquierda que piden su expulsión y que se han distanciado de Chávez. No sería de extrañar que algunas voces dentro de este campo empiecen a conjeturar acerca de una posible influencia de círculos oficiales venezolanos en sectores de las FARC, proclives a su línea de liberar a todos los rehenes.
Garrote y zanahoria a las FARC
La reconciliación entre los presidentes de Colombia y Venezuela se ha hecho mostrando la importancia del comercio entre ambos (el segundo tras el que hay con EEUU), el mismo que bordea los $US 6,000 millones. También se plantea una nueva obra internacional; un ferrocarril que uniría Venezuela con el océano Pacífico y que podría extenderse hacia el cono sur o hacia Centroamérica.
Empero, entre ambos debe haber habido alguna negociación en torno a las FARC, la misma que no se mostrará tanto al público.
Ambos gobernantes quisieran ir hacia el desarme de la guerrilla más antigua de Occidente. Empero, Uribe busca humillarlos y aplastarlos para consolidar a un modelo económico que de seguridad e incentivos al capital privado. Chávez, en cambio, quisiera que las FARC se legalicen pero sin haber sido derrotadas para poder convertirse en una fuerza electoral de izquierda democratizante (o en parte de ésta) como ha pasado con quienes antes fueron tildados como terroristas en América Central o África del Sur.
Ambos coordinarán hace una suerte de tándem. Uribe es el garrote y Chávez es la zanahoria. No obstante, los fines que tienen Caracas y Bogotá no son los mismos. Uribe quisiera repetir el camino peruano para que la derrota de la subversión sea dura y permita un ciclo histórico de gobiernos pro-TLC. Chávez, por el contrario, quiere una salida que implique concesiones sociales y políticas a la guerrilla a fin de abrir las posibilidades para que Colombia deje de ser el peñón derechista sudamericano y de paso a un ulterior gobierno de centroizquierda.
Mientras tanto la actual reconciliación entre estos dos conflictivos vecinos volverá a tener sus crisis. Por el momento a ambos les conviene a ambos por razones internas e internacionales. Si hoy ambos buscan el abrazo para mejorar sus puntajes en miras a elecciones (las nuevas presidenciales en Colombia y las regionales de noviembre en Venezuela), estos mismos comicios podrían ayudar a que ambos utilicen el nacionalismo y el peligro del vecino para re-lanzarse.
Nuevamente las FARC podrían ser otra causa de una crisis y éstas, a despecho de muchos observadores y si bien podrá estar en crisis, aún tiene muchas tradiciones, bases y militantes y puede querer seguir concitando nuevos problemas en la diplomacia continental.
www.altopilar.com/isaacbigio
“Cortesía Barómetro Internacional”
Continuidad del internacionalismo bolivariano

Barómetro Internacional
La diversidad de discursos y escritos elaborados por El Libertador, Simón Bolívar, durante toda su gesta emancipadora, exalta su monumental habilidad de estadista que caracterizó cada una de sus acciones. En ellas se revelan de forma magistral los senderos por los cuales cualquier nación podría construir la prosperidad y la felicidad, que encaminaría a su población a conseguir los valores de la igualdad y la justicia social.
Evidenciando la más excelsa comprensión de la realidad latinoamericana, Bolívar prioriza que la unidad deberá de ser la consigna a concretarse entre las nacientes Repúblicas americanas, a fin de fortalecerse en sus relaciones con las antiguas metrópolis, preservando y robusteciendo con ello los principios de soberanía e independencia recientemente conquistada; en otras palabras, la misión legada por Bolívar a las nuevas naciones latinoamericanas supone equilibrar el universo: “…Todas las otras partes del mundo deben establecer un equilibrio entre ellas y Europa, para destruir la preponderancia de la última. Yo llamo a esto el Equilibrio del Universo, y debe entrar en los cálculos de una política americana” (Documento fechado el 31 de diciembre de 1813).
En este contexto, la doctrina internacionalista bolivariana fundamentaría y determinaría los principios de política internacional seguidos por Venezuela a partir de 1821, colaborando activamente por desechar cualquier resquicio de dominio imperial español y consolidar la independencia del continente. La liga política con los Departamentos de Nueva Granada y Quito sería la consagración de las aspiraciones de unidad de toda una generación emancipadora en el continente americano.
Es así como la búsqueda de la integración real con los países latinoamericanos, fundamentados en la cooperación y solidaridad con dichos pueblos hermanos se convertiría en un principio básico histórico de la política internacional venezolana. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 retomaría dicha doctrina legada por el internacionalismo bolivariano, incorporando en su cuerpo normas de conducta que promueven al Estado venezolano dirigirse por dicho sendero de unidad regional.
Es así como, de acuerdo a lo establecido tanto en el Preámbulo como en el artículo 153 de la Constitución de la República, la política internacional de Venezuela estará determinada por la práctica de la solidaridad y promoción de la cooperación en el marco de la búsqueda de la integración real con los países latinoamericanos, a fin de acrecentar la soberanía y el bienestar en la región:
“Artículo 153: La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes... Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. ..” (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999).
La política internacional seguida por la administración del Presidente Hugo Chávez considera a la integración como un proceso y una condición imprescindible e impostergable para el desarrollo endógeno y la inserción internacional del continente a fin de hacerle frente a un mundo cada vez más globalizado por los intereses foráneos, en el que los grandes bloques regionales van imponiendo sus intereses geoeconómicos a costa del interés y el bienestar real de los pueblos; en otras palabras, se considera la concreción de la integración del continente americano como el mecanismo ideal para equilibrar el universo.
Sin obviar los mecanismos regionales de integración que se han venido desplegando, Venezuela busca replantear los esquemas ya establecidos, proponiendo estructuras organizativas alternativas que pudieran beneficiar y satisfacer las crecientes necesidades de los pueblos de la región. Lo deseado es dar paso a un nuevo paradigma integracionista, que priorice la solidaridad, la complementariedad y considere las asimetrías entre los países, en un marco de comercio justo y dirigido a incrementar el bienestar de los pueblos, sin dejar de lado el beneficio económico.
Impulsado por su espíritu internacionalista, Venezuela ha propuesto la creación de PETROCARIBE, cuyo nacimiento hace tres años facilitó el surgimiento de mecanismos solidarios de cooperación con el Caribe y Centroamérica, a fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre dicho países, la mayoría de los cuales son importadores netos de energía y sin contar con el control estatal del suministro de dichos elementos.
El acuerdo de integración, concebido dentro del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, fue firmado en septiembre de 2005, en el marco del 1er Encuentro Energético de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre PETROCARIBE, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz. En aquella oportunidad los países firmantes fueron por 14, a saber: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela.
Dadas las ventajas cooperativas y solidarias que se han desarrollado, otros países de la región han solicitado su incorporación a dicho tratado: en la III Cumbre PETROCARIBE se adhirieron Haití y Nicaragua; en la IV Cumbre, Honduras se incorporó como miembro; recientemente durante la V Cumbre celebrada en la ciudad de Maracaibo se oficializó la adhesión de Guatemala, solicitando paralelamente Costa Rica su incorporación a los Tratados de Seguridad Energética impulsados por las iniciativa PETROCARIBE.
La alianza PETROCARIBE está estructurada como un organismo multilateral alternativo y solidario, cuya capacidad se orienta en coordinar y articular las políticas de seguridad enérgicas, la cooperación tecnológica, así como la capacitación y desarrollo de infraestructura y el aprovechamiento de fuentes alternas energética dentro de los países parte.
El uso del potencial energético como elemento integrador es priorizado por el gobierno bolivariano, lo cual ha permitido acrecentar tantos las relaciones geopolíticas como los intercambios comerciales que facilitarían los procesos integracionistas. En este contexto, PETROCARIBE se fundamenta en la creación de mecanismos capaces de estimular ventajas cooperativas entre las naciones latinoamericanas así como de asegurar una fuente confiable y solidaria de energía, las cuales permitirían compensar las asimetrías existentes, profundizadas por las políticas de corte economicistas neoliberales aplicadas en la región.
Los estatus de PETROCARIBE proponen una escala de financiamiento entre 5% y 50% de la factura petrolera, tomando como referencia la escala y variantes en los precios de los hidrocarburos. Durante en la recientemente culminada V Cumbre de PETROCARIBE, fue aprobada la reducción de las cuotas de pago a corto y mediano plazo de los países miembros, llegando al 40% del paga de la factura petroleras entre 30 a 90 días y el restante 60% siendo financiadas por los esquemas favorables que prevén una extensión del período de pago de 17 a 25 años, con un interés reducido al 1%. Hasta ahora, el mecanismo preveía el pago de 50% de la factura a 90 días y el financiamiento del otro 50% a 25 años con tasas de 1% anual y dos años de gracia, previendo incluso la aceptación de que un pago diferenciado de la factura se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales. Todas estas ventajas cooperativas y solidarias se desarrollan como una forma de paliar la crisis energética mundial, ocasionada por los altos precios del crudo, suministrando a la a los países miembros un promedio de 200 mil barriles diarios de crudo o derivados.
Cabe señalar la creación una filial de PDVSA, PDV Caribe que facilitará la operatividad del Acuerdo; apoyar la planificación, organización y desarrollo conjunto de capacidades de transporte, recepción, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos en la región. Otro punto que merece ser resaltado consiste en la posibilidad de que los países miembros se comprometan a crear y fortalecer empresas mixtas binacionales y a negociar directamente entre Estados para eliminar los intermediarios y disminuir los efectos nocivos que pudieran producir en el desarrollo económico y social de la región.
El Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE y toda las iniciativas que se han desarrollado en su seno comprenden mucho más que un contrato de suministro de hidrocarburos; constituyen, ciertamente, una iniciativa política destinada a solucionar los graves problemas de desequilibrio económico y energéticos presentes en Centroamérica y el Caribe, zonas gravemente afectadas por los intermediarios y la especulación, fenómenos corrosivos característicos de la actual estructura económica dominante en el escenario internacional. Compuesto por un Consejo Ministerial y una Secretaria Ejecutiva, Petrocaribe se ha constituido como un nuevo foro de discusión en la región, que debido a su característica flexible, se apresta como un instrumento alternativo que pretende construir un consenso general para replantear los acuerdos de integración ya previstos en la región, en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional que erradique la pobreza, disminuya las desigualdades sociales y permita una creciente calidad de vida para los pueblos.
PETROCARIBE concreta exitosamente una política de exterior estado que tradicionalmente se ha manifestado en las prácticas de Venezuela: el internacionalismo solidario, cuya actuación marco tan profundamente el devenir bolivariano de la historia latinoamericana. Pese a que el acercamiento a la cuenta del Caribe, utilizando el excedente en los recursos energéticos ha sido una constante dentro de la política internacional venezolana, el carácter alternativo, solidario y libertario, que fomentan la profundización de la soberanía y el bienestar social, diferencian a PETROCARIBE con cualquier otra iniciativa.
La región caribeña y centroamericana ha sido tradicionalmente calificada por los agentes comercializadores como un mercado secundario, quedando a discreción de intermediarios y especuladores. La contribución de Venezuela bajo las premisas de PETROCARIBE asegura el desarrollo de una relación benéfica, favoreciendo a todos los participantes en la ecuación: una negociación de Estado con Estado permite el disfrute por parte de los países caribeños y centroamericanos de esquemas solidarios y cooperativos que eliminen la acción corrosiva de intermediarios.
La política exterior del gobierno bolivariano, fundada en el internacionalismo bolivariano, considera y reafirma su infinita fe en el hombre, que sediento justicia, propugna el desarrollo de sistemas político y económico equitativos y justos. Es así como Venezuela pretende construir un consenso general entre los países caribeños y centroamericanos, que permita consolidar la fundación de instituciones alternativas de integración, que prioricen el desarrollo de ventajas cooperativas y solidarias, a fin de romper con las estructuras economicistas que han profundizado la pobreza, la desigualdad y las asimetrías en la región.
ansonithalbano@gmail.com
“Cortesía Barómetro Internacional”
También hay que liberar a los secuestrados de EEUU en Guantánamo
Karen Méndez
Aporrea
Cinco meses después de que la guerrilla colombiana de las FARC secuestró a Ingrid Betancourt en San Vicente del Caguán, soldados estadounidenses secuestraron a Omar Khadr en Afganistán. Desde el 2002, Ingrid Betancourt se convirtió en la retenida más famosa del mundo y Omar en el más olvidado de todos.
Desde los 15 años de edad, Omar permanece en poder del ejército estadounidense. Lo hirieron y capturaron en Afganistán luego de un combate entre tropas estadounidenses y la resistencia afgana. La administración Bush alega que Omar era miliciano de Al Qaeda y que durante ese enfrentamiento lanzó una granada que provocó la muerte del sargento estadounidense, Christopher J. Speer.
El caso de Omar, como el de otros más de 700 secuestrados en Guantánamo, nunca se ha presentado ante un tribunal ordinario. Estados Unidos insiste en que este joven de 21 años es un terrorista, aunque los documentos del propio Pentágono y los testimonios de oficiales militares presentes en el momento del combate, confirman que no fue Omar quien lanzó el explosivo, sino otro militante que minutos después fue asesinado.
La detención de Omar se convirtió en un secuestro en el mismo momento que Estados Unidos violó todas las leyes internacionales sobre trato a los detenidos y los Principios y Directrices sobre los Niños Asociados a Fuerzas Armadas o Grupos Armados, también conocidos como los Principios de París.
A Omar lo capturaron, lo escondieron y torturaron durante tres meses en la base aérea estadounidense de Bagram, en Afganistán y luego lo trasladaron en un vuelo secreto a la base ilegal que mantiene Estados Unidos en la bahía de Guantánamo, en Cuba.
Los años en los que Omar tenía que estar jugando con sus amigos, asistiendo a la escuela, creciendo al lado de su familia, los pasó encerrado en una cárcel de máxima seguridad soportando torturas, humillaciones y aberraciones por parte de militares estadounidenses. Pero nadie convocó una marcha para exigir su liberación, ningún presidente se ha solidarizado con los padres de Omar, ningún artista ha hecho un concierto en su nombre ni tampoco ningún medio de comunicación sigue el caso de este joven secuestrado. La marginación mediática ha logrado que pocas personas conozcan y se solidaricen con la dramática historia de este niño canadiense de padres egipcios.
Si el caso de Ingrid Betancourt conmovió y despertó la indignación de millones de personas, y además sirvió para señalar a la guerrilla más antigua del mundo como un grupo terrorista y sanguinario ¿qué dirían si Omar les contara lo que le hacen los militares estadounidenses en Guantánamo? ¿Cómo calificarían a quienes le robaron la infancia y la vida a Omar?
No hay un solo día, desde aquel 27 de julio de 2002, que Omar no sea brutalmente golpeado. Según señala un informe de Amnistía Internacional, cada vez que lo van a interrogar los militares estadounidenses le tapan la cabeza con una bolsa y le llevan perros para asustarlo, le colocan grilletes en los pies y lo levantan por el cuello hasta que el dolor sea insoportable y lo amenazan con llevarle a un militar egipcio, “conocido como el soldado número 9” para que lo viole si no colabora.
Omar duerme en habitaciones extremadamente frías o calientes para desesperarlo y enfermalo, y frecuentemente lo mantienen en un régimen de aislamiento durante todo un mes. En una ocasión lo encadenaron con grilletes en una sala de interrogatorios hasta que se orinó encima. Para castigarlo le rociaron un producto de limpieza por todo el cuerpo y lo usaron como trapo humano para limpiar los orines del centro de tortura.
De Omar se habló durante unos días en 2005, cuando unos 200 retenidos en Guantánamo hicieron una huelga de hambre por las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos. Después de dos semanas de protesta, los militares le administraron fluidos por vía intravenosa y le dijeron a la prensa que los presos de Guantánamo habían levantaron la protesta. Así las empresas de comunicación cerraron otra vez el capítulo y más nadie, excepto Amnistía Internacional y una que otra asociación de derechos humanos, volvió a hablar de Omar, el secuestrado número 766.
Supimos nuevamente de él el pasado lunes. No por una prueba de vida, sino porque uno de sus abogados logró obtener un video en el que aparecen unos sujetos interrogando al adolescente, que para aquel momento tenía 16 años de edad.
A través del video que divulgó el abogado de Omar, muchos pudimos ver y sentir la desesperación de este joven. Salía llorando, jalándose los cabellos y llamando desconsoladamente a su madre. Decía que no veía, que no sentía las piernas y mostraba todas las evidencias de tortura que lleva en su cuerpo.
Las imágenes dieron la vuelta por varios noticieros del mundo, pero no pasó de ahí. No tuvo la suerte de Ingrid. Quizá si lo hubiera secuestrado una guerrilla marxista en vez de un gobierno capitalista y genocida, las empresas de comunicación lo hubieran ayudado más.
Entre estar en Guantánamo o en las selvas colombianas, seguro que la familia de Omar hubiera preferido que a su hijo lo secuestraran las FARC, la supuesta guerrilla más “terrorista”, “sanguinaria” y “peligrosa” de toda América Latina. Al menos recibiría cartas de su hijo, podría hablarle a través de programas de radio, su hijo tendría medicamentos y atención médica si le hubiese hecho falta y contarían con todo el apoyo internacional. Si Omar hubiera sido secuestrado por las FARC, su país, Canadá, exigiría su liberación inmediata, no como ahora, que ni toca el tema para no afectar sus relaciones con Estados Unidos.
Ni Omar ni su familia saben si esta tormenta algún día va a terminar. La vida de este joven está en manos de un gobierno que pasa por encima de cualquier ley internacional, de cualquier código ético, que invade países en nombre de la libertad de otros y que a un centro de tortura le llama “cárcel modelo”.
Si Omar tiene un poco de suerte, quizás en algunos años pueda salir de Guantánamo. Pero ni será un héroe nacional ni bajará del avión saludando alegremente, no hará una gira internacional para reunirse con los presidentes que quiera, no le darán ninguna condecoración, no exigirá en la ONU el retiro de tropas estadounidenses de Afganistán e Irak ni el cierre de Guantánamo, de Abu Ghraib y no pedirá que condenen a los Bush por genocidas.
Los retenidos de las FARC, con todo y sus dolores, han salido llenos de esperanza, con ganas de vivir, de hablar. Omar, si sale, saldrá muerto en vida, porque en Guantánamo le quitaron la vista, su infancia, sus sueños, todo.
El próximo 19 de septiembre Omar cumplirá 22 años de edad. Si tan sensible es la comunidad internacional ante el tema del secuestro ¿por qué la OEA, la ONU, El Vaticano, la Unión Europea y los demás países latinoamericanos no exigen la liberación inmediata e incondicional de todos los secuestrados en Guantánamo? ¿O es que acaso esos valores humanos también están determinados por el doble rasero de Estados Unidos?
Karen Méndez es periodista venezolana residente en Quito
Aporrea
Cinco meses después de que la guerrilla colombiana de las FARC secuestró a Ingrid Betancourt en San Vicente del Caguán, soldados estadounidenses secuestraron a Omar Khadr en Afganistán. Desde el 2002, Ingrid Betancourt se convirtió en la retenida más famosa del mundo y Omar en el más olvidado de todos.
Desde los 15 años de edad, Omar permanece en poder del ejército estadounidense. Lo hirieron y capturaron en Afganistán luego de un combate entre tropas estadounidenses y la resistencia afgana. La administración Bush alega que Omar era miliciano de Al Qaeda y que durante ese enfrentamiento lanzó una granada que provocó la muerte del sargento estadounidense, Christopher J. Speer.
El caso de Omar, como el de otros más de 700 secuestrados en Guantánamo, nunca se ha presentado ante un tribunal ordinario. Estados Unidos insiste en que este joven de 21 años es un terrorista, aunque los documentos del propio Pentágono y los testimonios de oficiales militares presentes en el momento del combate, confirman que no fue Omar quien lanzó el explosivo, sino otro militante que minutos después fue asesinado.
La detención de Omar se convirtió en un secuestro en el mismo momento que Estados Unidos violó todas las leyes internacionales sobre trato a los detenidos y los Principios y Directrices sobre los Niños Asociados a Fuerzas Armadas o Grupos Armados, también conocidos como los Principios de París.
A Omar lo capturaron, lo escondieron y torturaron durante tres meses en la base aérea estadounidense de Bagram, en Afganistán y luego lo trasladaron en un vuelo secreto a la base ilegal que mantiene Estados Unidos en la bahía de Guantánamo, en Cuba.
Los años en los que Omar tenía que estar jugando con sus amigos, asistiendo a la escuela, creciendo al lado de su familia, los pasó encerrado en una cárcel de máxima seguridad soportando torturas, humillaciones y aberraciones por parte de militares estadounidenses. Pero nadie convocó una marcha para exigir su liberación, ningún presidente se ha solidarizado con los padres de Omar, ningún artista ha hecho un concierto en su nombre ni tampoco ningún medio de comunicación sigue el caso de este joven secuestrado. La marginación mediática ha logrado que pocas personas conozcan y se solidaricen con la dramática historia de este niño canadiense de padres egipcios.
Si el caso de Ingrid Betancourt conmovió y despertó la indignación de millones de personas, y además sirvió para señalar a la guerrilla más antigua del mundo como un grupo terrorista y sanguinario ¿qué dirían si Omar les contara lo que le hacen los militares estadounidenses en Guantánamo? ¿Cómo calificarían a quienes le robaron la infancia y la vida a Omar?
No hay un solo día, desde aquel 27 de julio de 2002, que Omar no sea brutalmente golpeado. Según señala un informe de Amnistía Internacional, cada vez que lo van a interrogar los militares estadounidenses le tapan la cabeza con una bolsa y le llevan perros para asustarlo, le colocan grilletes en los pies y lo levantan por el cuello hasta que el dolor sea insoportable y lo amenazan con llevarle a un militar egipcio, “conocido como el soldado número 9” para que lo viole si no colabora.
Omar duerme en habitaciones extremadamente frías o calientes para desesperarlo y enfermalo, y frecuentemente lo mantienen en un régimen de aislamiento durante todo un mes. En una ocasión lo encadenaron con grilletes en una sala de interrogatorios hasta que se orinó encima. Para castigarlo le rociaron un producto de limpieza por todo el cuerpo y lo usaron como trapo humano para limpiar los orines del centro de tortura.
De Omar se habló durante unos días en 2005, cuando unos 200 retenidos en Guantánamo hicieron una huelga de hambre por las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos. Después de dos semanas de protesta, los militares le administraron fluidos por vía intravenosa y le dijeron a la prensa que los presos de Guantánamo habían levantaron la protesta. Así las empresas de comunicación cerraron otra vez el capítulo y más nadie, excepto Amnistía Internacional y una que otra asociación de derechos humanos, volvió a hablar de Omar, el secuestrado número 766.
Supimos nuevamente de él el pasado lunes. No por una prueba de vida, sino porque uno de sus abogados logró obtener un video en el que aparecen unos sujetos interrogando al adolescente, que para aquel momento tenía 16 años de edad.
A través del video que divulgó el abogado de Omar, muchos pudimos ver y sentir la desesperación de este joven. Salía llorando, jalándose los cabellos y llamando desconsoladamente a su madre. Decía que no veía, que no sentía las piernas y mostraba todas las evidencias de tortura que lleva en su cuerpo.
Las imágenes dieron la vuelta por varios noticieros del mundo, pero no pasó de ahí. No tuvo la suerte de Ingrid. Quizá si lo hubiera secuestrado una guerrilla marxista en vez de un gobierno capitalista y genocida, las empresas de comunicación lo hubieran ayudado más.
Entre estar en Guantánamo o en las selvas colombianas, seguro que la familia de Omar hubiera preferido que a su hijo lo secuestraran las FARC, la supuesta guerrilla más “terrorista”, “sanguinaria” y “peligrosa” de toda América Latina. Al menos recibiría cartas de su hijo, podría hablarle a través de programas de radio, su hijo tendría medicamentos y atención médica si le hubiese hecho falta y contarían con todo el apoyo internacional. Si Omar hubiera sido secuestrado por las FARC, su país, Canadá, exigiría su liberación inmediata, no como ahora, que ni toca el tema para no afectar sus relaciones con Estados Unidos.
Ni Omar ni su familia saben si esta tormenta algún día va a terminar. La vida de este joven está en manos de un gobierno que pasa por encima de cualquier ley internacional, de cualquier código ético, que invade países en nombre de la libertad de otros y que a un centro de tortura le llama “cárcel modelo”.
Si Omar tiene un poco de suerte, quizás en algunos años pueda salir de Guantánamo. Pero ni será un héroe nacional ni bajará del avión saludando alegremente, no hará una gira internacional para reunirse con los presidentes que quiera, no le darán ninguna condecoración, no exigirá en la ONU el retiro de tropas estadounidenses de Afganistán e Irak ni el cierre de Guantánamo, de Abu Ghraib y no pedirá que condenen a los Bush por genocidas.
Los retenidos de las FARC, con todo y sus dolores, han salido llenos de esperanza, con ganas de vivir, de hablar. Omar, si sale, saldrá muerto en vida, porque en Guantánamo le quitaron la vista, su infancia, sus sueños, todo.
El próximo 19 de septiembre Omar cumplirá 22 años de edad. Si tan sensible es la comunidad internacional ante el tema del secuestro ¿por qué la OEA, la ONU, El Vaticano, la Unión Europea y los demás países latinoamericanos no exigen la liberación inmediata e incondicional de todos los secuestrados en Guantánamo? ¿O es que acaso esos valores humanos también están determinados por el doble rasero de Estados Unidos?
Karen Méndez es periodista venezolana residente en Quito
EEUU perpetúa las matanzas masivas en Iraq
Ante la indiferencia del “mundo civilizado”
Peter Phillips
Traducción: Ernesto Carmona
El autor afirma que el holocausto perpetrado por EEUU contra la población civil de Iraq se está convirtiendo en un “pecado original permanente en el alma de la nación” estadounidense. “En nuestro nombre se cometen asesinatos y crímenes de guerra, hemos permitido que continúe la guerra/ocupación en Iraq y los dos principales candidatos presidenciales nos ofrecen escasas opciones de un cese inmediato de las matanzas masivas”. Plantea “el retiro inmediato de todas las tropas de EEUU en Iraq y el procesamiento y encarcelamiento de los responsables”.
Estados Unidos es el responsable directo de más de un millón de muertes de ciudadanos iraquíes en cinco años y medio de invasión. Una investigación de la encuestadora británica Opinion Research Business (ORB) reportó en enero 2008 que "los resultados del estudio confirman nuestra estimación anterior acerca de más de 1.000.000 de ciudadanos iraquíes muertos como resultado del conflicto que comenzó en 2003... Ahora estimamos que el peaje de la muerte entre marzo de 2003 y agosto de 2007 alcanzó probablemente al orden de 1.033.000 víctimas. Si se considera el margen de error asociado a los datos resultantes de una investigación de esta naturaleza, entonces el rango estimado oscila entre 946.000 y 1.120.000 muertes".
El informe de ORB llega en los talones de dos estudios realizados antes por la Universidad Johns Hopkins, y publicados por el diario médico británico The Lancet, que confirman las cifras de continuas muertes masivas en Iraq. Un estudio del Dr. Les Roberts estableció que entre el 1º de enero de 2002 y el 18 de marzo de 2003 en Iraq murieron sobre 100.000 civiles. Un segundo estudio publicado por The Lancet en octubre de 2006 documentó más de 650.000 muertes de civiles producidas en Iraq desde el comienzo de la invasión de EEUU. El estudio de 2006 confirmó que el bombardeo aéreo de EEUU sobre la población civil causó sobre una tercera parte de estas muertes y que más de la mitad de tales muertes son atribuibles directamente a las fuerzas de EEUU.
Un nuevo estimado de 1,2 millones de muertes, fechado en julio de 2008, incluye niños, padres, abuelos, bisabuelos, taxistas, clérigos, maestros, obreros industriales, policías, poetas, personal de la salud, proveedores de alimentación diaria, operarios de la construcción, niñeras, músicos, panaderos, trabajadores gastronómicos y muchos más. Toda una variedad de gente común y corriente que ha tenido que morir porque EEUU decidió invadir su país. Todas estas muertes exceden la tasa normal de mortalidad civil durante el gobierno anterior.
La magnitud de estas muertes es innegable. La continuación de la presencia de las fuerzas de ocupación de EEUU garantiza una tasa de mortandad masiva que excede en 10.000 personas por mes la estadística normal, con mitad de esa cifra muriendo a manos de las fuerzas de EEUU, una carnicería concentrada y de gran envergadura como para compararla con las matanzas masivas más atroces acaecidas en la historia del mundo. Este hecho no ha pasado inadvertido.
Recientemente, el representante demócrata de Ohio Dennis Kucinich introdujo una acusación de un solo artículo reclamando la destitución, o “impeachment”, de George W. Bush por mentir al Congreso y al pueblo estadounidense sobre las razones para invadir Iraq. El 15 de julio, la cámara baja reexpidió la resolución al Comité Judicial con 238 votos. Que Bush mintió sobre las armas de destrucción total y la amenaza de Iraq a EEUU, hoy está más allá de toda duda. La ex fiscal federal Elizabeth De La Vega documentó a fondo tales mentiras en su libro “EEE vs Bush”, y numeroso otros investigadores han verificado las afirmaciones falsas de Bush.
El pueblo estadounidense enfrenta un serio dilema moral. En nuestro nombre se cometen asesinatos y crímenes de guerra. Hemos permitido que continúe la guerra/ocupación en Iraq y los dos principales candidatos presidenciales nos ofrecen escasas opciones de un cese inmediato de las matanzas masivas. McCain aceptaría sin dudarlo las muertes de otro millón de civiles iraquíes para “sacar la cara por América”, y el plazo de dieciocho meses de Obama para el retiro probablemente daría lugar a otras 250.000 muertes de civiles más.
Nos debemos a nosotros mismos, y a nuestros niños, un futuro sin la vergüenza del asesinato masivo en nuestra conciencia colectiva. La única resolución de este dilema es el retiro inmediato de todas las tropas de EEUU en Iraq y el procesamiento y encarcelamiento de los responsables. Cualquier cosa menor crea un pecado original permanente en el alma de la nación por el que sufriremos por siempre.
*) Peter Phillips es profesor de sociología en la Universidad Sonoma State y director del Proyecto Censurado, un grupo de investigación de medios. Es co autor, con Dennnis Loo, del libro Impeach the President: The Case Against Bush and Cheney (Acusación al Presidente: el caso contra de Bush y Cheney).
Peter Phillips
Traducción: Ernesto Carmona
El autor afirma que el holocausto perpetrado por EEUU contra la población civil de Iraq se está convirtiendo en un “pecado original permanente en el alma de la nación” estadounidense. “En nuestro nombre se cometen asesinatos y crímenes de guerra, hemos permitido que continúe la guerra/ocupación en Iraq y los dos principales candidatos presidenciales nos ofrecen escasas opciones de un cese inmediato de las matanzas masivas”. Plantea “el retiro inmediato de todas las tropas de EEUU en Iraq y el procesamiento y encarcelamiento de los responsables”.
Estados Unidos es el responsable directo de más de un millón de muertes de ciudadanos iraquíes en cinco años y medio de invasión. Una investigación de la encuestadora británica Opinion Research Business (ORB) reportó en enero 2008 que "los resultados del estudio confirman nuestra estimación anterior acerca de más de 1.000.000 de ciudadanos iraquíes muertos como resultado del conflicto que comenzó en 2003... Ahora estimamos que el peaje de la muerte entre marzo de 2003 y agosto de 2007 alcanzó probablemente al orden de 1.033.000 víctimas. Si se considera el margen de error asociado a los datos resultantes de una investigación de esta naturaleza, entonces el rango estimado oscila entre 946.000 y 1.120.000 muertes".
El informe de ORB llega en los talones de dos estudios realizados antes por la Universidad Johns Hopkins, y publicados por el diario médico británico The Lancet, que confirman las cifras de continuas muertes masivas en Iraq. Un estudio del Dr. Les Roberts estableció que entre el 1º de enero de 2002 y el 18 de marzo de 2003 en Iraq murieron sobre 100.000 civiles. Un segundo estudio publicado por The Lancet en octubre de 2006 documentó más de 650.000 muertes de civiles producidas en Iraq desde el comienzo de la invasión de EEUU. El estudio de 2006 confirmó que el bombardeo aéreo de EEUU sobre la población civil causó sobre una tercera parte de estas muertes y que más de la mitad de tales muertes son atribuibles directamente a las fuerzas de EEUU.
Un nuevo estimado de 1,2 millones de muertes, fechado en julio de 2008, incluye niños, padres, abuelos, bisabuelos, taxistas, clérigos, maestros, obreros industriales, policías, poetas, personal de la salud, proveedores de alimentación diaria, operarios de la construcción, niñeras, músicos, panaderos, trabajadores gastronómicos y muchos más. Toda una variedad de gente común y corriente que ha tenido que morir porque EEUU decidió invadir su país. Todas estas muertes exceden la tasa normal de mortalidad civil durante el gobierno anterior.
La magnitud de estas muertes es innegable. La continuación de la presencia de las fuerzas de ocupación de EEUU garantiza una tasa de mortandad masiva que excede en 10.000 personas por mes la estadística normal, con mitad de esa cifra muriendo a manos de las fuerzas de EEUU, una carnicería concentrada y de gran envergadura como para compararla con las matanzas masivas más atroces acaecidas en la historia del mundo. Este hecho no ha pasado inadvertido.
Recientemente, el representante demócrata de Ohio Dennis Kucinich introdujo una acusación de un solo artículo reclamando la destitución, o “impeachment”, de George W. Bush por mentir al Congreso y al pueblo estadounidense sobre las razones para invadir Iraq. El 15 de julio, la cámara baja reexpidió la resolución al Comité Judicial con 238 votos. Que Bush mintió sobre las armas de destrucción total y la amenaza de Iraq a EEUU, hoy está más allá de toda duda. La ex fiscal federal Elizabeth De La Vega documentó a fondo tales mentiras en su libro “EEE vs Bush”, y numeroso otros investigadores han verificado las afirmaciones falsas de Bush.
El pueblo estadounidense enfrenta un serio dilema moral. En nuestro nombre se cometen asesinatos y crímenes de guerra. Hemos permitido que continúe la guerra/ocupación en Iraq y los dos principales candidatos presidenciales nos ofrecen escasas opciones de un cese inmediato de las matanzas masivas. McCain aceptaría sin dudarlo las muertes de otro millón de civiles iraquíes para “sacar la cara por América”, y el plazo de dieciocho meses de Obama para el retiro probablemente daría lugar a otras 250.000 muertes de civiles más.
Nos debemos a nosotros mismos, y a nuestros niños, un futuro sin la vergüenza del asesinato masivo en nuestra conciencia colectiva. La única resolución de este dilema es el retiro inmediato de todas las tropas de EEUU en Iraq y el procesamiento y encarcelamiento de los responsables. Cualquier cosa menor crea un pecado original permanente en el alma de la nación por el que sufriremos por siempre.
*) Peter Phillips es profesor de sociología en la Universidad Sonoma State y director del Proyecto Censurado, un grupo de investigación de medios. Es co autor, con Dennnis Loo, del libro Impeach the President: The Case Against Bush and Cheney (Acusación al Presidente: el caso contra de Bush y Cheney).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)