jueves, julio 24, 2008
Los medios se inventan bases militares rusas en Venezuela
“Chávez ofrece a Rusia emplazar base militar en Venezuela ”, titulaba en Venezuela el diario El Nacional. Y en el interior de la noticia afirmaba:
Rusia tiene suficiente potencial como para garantizar su presencia en diferentes partes del mundo. Si las Fuerzas Armadas rusas quieren estar en Venezuela, serán recibidas calurosamente"
"Chávez: es posible instalar una base militar rusa en Venezuela", afirmaba también desde Caracas El Universal. En el texto se podía leer lo siguiente en boca de Hugo Chávez:
“Rusia tiene muchas posibilidades de posicionarse en el mundo. Si las fuerzas de combate rusas quieren erigir bases en Venezuela, son bienvenidas"
En cuanto a las agencia internacionales, " Chávez ofrece a Rusia instalar una base militar en Venezuela", afirmaba Reuters. A continuación:
Chávez declaró que hipotéticamente Rusia sería bienvenida si quisiera establecer una base militar en su país
Por su parte, DPA titulaba: " Hugo Chávez ofrece a Rusia erigir bases militares en territorio de Venezuela", y también ponía en boca de Chávez esta cita textual:
“ Si las Fuerzas Armadas rusas quieren estar en Venezuela, serán recibidas calurosamente"
Todos basaban su información en las declaraciones emitidas en una rueda de prensa desde desde el hotel en Moscú tras una reunión con Putin.
Pero en esas declaraciones el presidente venezolano no nombró las palabras bases militares, ni siquiera el verbo estar en referencia a las Fuerzas Armadas rusas en Venezuela. Estas fueron textualmente las palabras de Hugo Chávez:
Yo creo que Rusia tiene suficiente capacidad de movilización, de aeronaves y de barcos para aparecer en cualquier parte del mundo, que aparezcan en Venezuela, no sería raro. Que vayan a visitar los mares del Asia, del África, del Caribe, si van por Venezuela serán bienvenidos, porque no estamos hablando de la cuarta flota. La cuarta flota es una amenaza contra nosotros, y no sólo contra Venezuela, contra toda la América Latina. Si algún día una flota rusa llega por el Caribe, izaremos banderas, tocaríamos tambores y pondríamos el himno de Venezuela y el himno de Rusia, porque sería la llegada de un amigo que llegaría a dar la mano sería la llegada de un aliado nuestro. Rusia se ha convertido hoy en uno de nuestros más grandes aliados en todo el planeta, le daríamos la bienvenida.
Es evidente que ser bienvenido a un lugar no quiere decir quedarse, un detalle importante y delicado si nos referimos a presencias militares. Para que no quedaran dudas, el Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela desmiente con rotundidad la posibilidad de las bases rusas en suelo venezolano a través de un comunicado:
una nueva "información" fue circulada por el sistema mediático mundial, según la cual el presidente Chávez habría ofrecido la instalación de una base militar rusa en nuestro país. Tal como pudo constatar todo periodista que haya visto la rueda de prensa ofrecida por el Presidente en Moscú, transmitida íntegramente por Telesur y por Venezolana de Televisión, entre otros medios, esto es totalmente falso. En ningún momento el Jefe de Estado hizo tal ofrecimiento.
El propio presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional (AN), el diputado Rafael Gil, recordó que no tiene sentido creer que se instalarán esas bases militares extranjeras en territorio venezolano porque lo prohíbe en su artículo 13 la Constitución Bolivariana de Venezuela promovida en su momento por Chávez.
La idea de bases rusas en Venezuela se ajustaba perfectamente al deseo de presentar a Hugo Chávez como un peligro para la estabilidad regional y la seguridad de Estados Unidos. Los medios, internacionales y venezolanos, se inventaron así el miércoles 23 de julio la instalación permanente del ejército ruso en Venezuela, ignorando la transcripción y la grabación de la rueda de prensa que tenían a su disposición. Pero lo más grave no será eso, será que hoy 24 de julio probablemente ninguno de ellos rectifique, lo que confirmará su premeditación y alevosía. O sea, el delito.
¡Obama ofrece "defender" a Israel!
Seguiré trabajando en pro de la defensa de Israel si soy electo presidente: Obama
Sale hoy lo que dijimos ayer sobre Venezuela, pero...
Washington expresa su “preocupación” por la compra de armas a Moscú
Niega Venezuela que haya ofrecido a Rusia la instalación de bases militares
Dpa, Afp y Reuters
Caracas, 23 de julio. El gobierno de Caracas negó hoy que el presidente venezolano haya ofrecido a Rusia la instalación de bases militares en este país y que tenga 30 mil millones de dólares destinados para la compra de armas, en una declaración en la que se dice preocupado por la “falsa información” sobre la visita de Hugo Chávez a Moscú.
No obstante, el gobierno de Estados Unidos expresó su “irritación y preocupación” por lo que llamó la “compra de armas a Rusia concretada el martes por Chávez”, quien durante su visita a Moscú externó su deseo de comprar armas rusas para defenderse de lo que considera una amenaza de Estados Unidos contra su país, sin que oficialmente se confirmara transacción alguna.
“Hemos visto las sustanciales compras de Venezuela a los rusos en términos de armas. Eso es algo en lo cual hemos expresado preocupación”, dijo el vocero del Departamento de Estado Gonzalo Gallegos.
Pero la declaración venezolana indicó que el sistema “mediático” internacional hizo circular una información sobre el supuesto ofrecimiento de Chávez a Rusia para instalar bases militares en el país, lo cual rechazó categóricamente.
“Como pudo constatar todo periodista que haya visto la rueda de prensa del presidente en Moscú... esto es totalmente falso. En ningún momento el jefe de Estado hizo tal ofrecimiento”, indicó.
El ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, responsabilizó a la agencia rusa Interfax por el error de interpretación. “La cifra (para el rearme) dista mucho de la que dijeron”. También es falso que hubiera expresado la posibilidad de instalar bases rusas. El presidente se refirió a la eventual visita de barcos rusos y dijo que serían bienvenidos, dijo Izarra desde Rusia.
Chávez llegó hoy a Minsk y con su par de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, firmó un memorando de entendimiento para desarrollar dos nuevas áreas petroleras en el oriente y occidente venezolano.
Durante las conversaciones con Lukashenko, focalizadas en la cooperación económica, Bielorrusia también acordó tomar parte en la construcción de un sistema defensivo aéreo.
El presidente venezolano también prometió trabajar con Bielorrusia, un ex Estado soviético que no mantiene buenas relaciones con Washington, para derrotar la “hegemonía” del imperialismo estadunidense.
Lukashenko, quien tiene prohibida la entrada a Estados Unidos y la Unión Europea acusado de haber cometido fraude en los comicios de 2006, cuando fue relecto, fue más reservado al llamar a la conformación de un mundo multipolar y elogiar la alianza de Bielorrusia con Venezuela.
González Garza: el PRD está listo para enfrentar posible albazo de PAN y PRI
Anuncia que después de las consultas ciudadanas el sol azteca presentará propuesta de reforma
Roberto Garduño
El PRD en la Cámara de Diputados se declaró listo y preparado para enfrentar un posible albazo orquestado por el PAN y por el PRI en materia energética.
Javier González Garza, coordinador parlamentario de los perredistas, anunció la determinación de dictaminar en las comisiones de Energía y Hacienda la iniciativa de reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex) –junto con el resto de las fuerzas legislativas–, al agotarse el análisis de las propuestas presentadas en los debates del Senado.
Por su parte Porfirio Muñoz Ledo, Mario di Costanzo y Alfonso Suárez del Real, quienes participaron en un foro sobre el tema en San Lázaro, consideraron la prisa de Felipe Calderón Hinojosa por aprobar su iniciativa como producto de las enormes presiones ejercidas por el empresariado en los ámbitos nacional e internacional, y por el gobierno de Estados Unidos.
Juego de fuerzas
También sin variar un ápice, el grupo parlamentario del PAN en San Lázaro insiste en convocar a un periodo extraordinario de sesiones en el cual se aprobaría la reforma producto de la asociación PAN-PRI, “con el argumento peregrino de no contaminarla”.
González Garza, quien además se ve sometido a la presión de Ruth Zavaleta y de sus alia-dos de Nueva Izquierda para retirarlo de la coordinación perredista, insistió en ubicar el tema energético en el nicho de la más alta prioridad:
“El PRD va a hacer otra propuesta. Que nadie se acelere, porque se va a descarrilar el asunto. Vamos viendo bien qué trae cada iniciativa. Después de las consultas nosotros vamos a presentar nuestra propuesta. Éste es un debate histórico. Nunca antes, jamás en la historia legislativa de este país desde que hay Congreso, un tema se ha debatido con tanta profundidad y con tanta extensión”.
–¿Tiene confianza en el PRI y en el PAN para dictaminar en conjunto?
–No, confianza no tenemos, pero estamos preparados.
–¿De qué manera se están preparando?
–Nos estamos preparando para que no haya un albazo, para que no se vayan a meter en una locura. ¿En qué sí confío? En que el PRI tampoco se va a meter en esa locura. En eso confío.
Durante el foro de análisis de las conclusiones de las propuestas generadas en el Senado de la República, el diputado del sol azteca Alfonso Suárez del Real y Aguilera hizo una pregunta que aún no se ha respondido en torno al tema petrolero: ¿quién va a cuidar las instalaciones en manos de particulares?
“El hecho es que, como han argumentado los promotores de las iniciativas del titular del Ejecutivo, en diversas áreas existen actividades estratégicas que serían transferidas a particulares vía maquilación u otras modalidades. La pregunta que nos hacemos es: ¿quién resguardará entonces las instalaciones petroleras si pasaran a ser del dominio privado? Resulta evidente que estas instalaciones –de acuerdo con lo que los promotores dicen–, no pierden su carácter estratégico”.
También el ex representante del gobierno mexicano ante la Unión Europea en el sexenio pasado, Porfirio Muñoz Ledo, sostuvo que está en juego “un acomodo mundial importante; no estamos exagerando. Lo que llamamos neoliberalismo se produjo por un reajuste económico que determinaron las grandes potencias para concentrar el poder (…) Estamos pagando compromisos por fuera de borda de Fox que nos van a meter en el sistema de seguridad estratégica de América del Norte”.
A decir del ponente, México tiene sus propias reservas estratégicas y puede garantizar su seguridad energética bajando su plataforma de explotación y cultivando las energías nuevas y la investigación científica.
“Mi opinión modesta es que no debiéramos jugar el juego de ninguna iniciativa, porque aun la del PRI va a la exploración de los mares profundos. Son necesidades estratégicas que tienen que ver con el consumo, con el almacenamiento, con las reservas de otros países como Estados Unidos. Ante esto, nosotros debemos adoptar un plan nacional de energía; que el Congreso convoque a expertos para hacerlo y luego vemos qué hay que reformar”, añadió.
Al finalizar su exposición, Muñoz Ledo tomó el micrófono para recordar que ayer fue su aniversario: “Éste es un chiste de cumpleaños, señor diputado: hablando del trabajo sucio, Francisco Labastida va a ser el Ugalde del petróleo, no vayamos a encontrar que la Gordillo del petróleo esté en nuestras filas…”
Por su lado, Mario di Costanzo insistió en que el proyecto de reforma presentado por el Ejecutivo “no garantiza que la situación fiscal y presupuestaria de Pemex será modificada. En cambio, prometen y garantizan la entrega del mercado petrolero a la iniciativa privada, y es precisamente ahí donde se encuentra su inconstitucionalidad e ineficiencia económica”.
La resistencia podría volver a las calles, advierte Mario di Costanzo
Además, advirtió que en caso de un albazo legislativo impulsado por el PAN y el PRI, la respuesta del Frente Amplio Progresista será inmediata:
“Nosotros tomaremos otro tipo de acciones. Creo que lo que se debería hacer es retirar todas las propuestas y, con base en los resultados del debate, de lo que se ha dicho en el debate, pues se construya una sola iniciativa. Eso sería lo más sensato en este momento y no que el PRI presente su propuesta, que definitivamente sabíamos que iba estar negociada con el PAN, por lo menos en ciertos sectores.”
–¿Que medidas tomarían?
–Andrés Manuel López Obrador y nosotros hemos señalado que si se presenta y se continúa con la intención de privatizar, aunque sean algunas actividades del sector energético, volveremos con la movilización en las calles y muy probablemente se vuelva a tomar la tribuna. Se ha anunciado todo un plan de resistencia civil pacífica, tanto por Andrés Manuel como por el “gobierno legítimo”, las adelitas y las brigadas en defensa de Pemex.
Colombia, Venezuela y la sociedad de la información
En la “sociedad de la información” las ondas electrónicas y la tinta de rotativa aparentan difundir más noticias, pero nunca habíamos estado peor informados ni bombardeados por enfoques tan monocordes. Cambiar de canal o de periódico es inútil, pues casi todos repiten la misma cháchara en la medida que crece la concentración de la propiedad de los medios y del mensaje en manos de una codiciosa mafia que opera como ministerio de propaganda del capitalismo neoliberal, del despojo de los recursos naturales de los pueblos, las nuevas guerras coloniales y los intereses de la potencia hegemónica.
Desde la violación de la soberanía territorial de Ecuador la maquinaria mediática intenta que aceptemos cualquier acto de guerra yanqui-uribista, así transgreda el derecho internacional, y que asociemos con el “terrorismo” a todos los que al sur del río Bravo discrepan o luchan por remplazar el injusto e intolerable orden mundial existente. El secuestro de rehenes es repudiable e injustificable, no importa quién lo cometa ni la nobleza de los fines que enarbole, pero la Operación Jaque y las marchas pidiendo a las FARC su liberación han sido utilizados para manipular groseramente, respondiendo a aquel secuestro con otro: el del contexto social que lo genera, pues suponiendo que mañana terminara la odisea de los cautivos, todavía quedaría una realidad por transformar que no es precisamente un concierto de Shakira.
La liberación de los rehenes podría ser el primer paso, entre muchos muy largos y difíciles, para comenzar una solución política al conflicto armado en Colombia, siempre que se lograra por vía del diálogo, como intentó Hugo Chávez, y no de acciones militares con intervención imperialista, que tienden a agravarlo deliberadamente.
Imaginemos el escenario muy improbable de que los restantes rehenes fueran regresados sin un rasguño a los suyos por otra espectacular operación militar yanqui-oligárquica. Al día siguiente, en esencia, quedaría la misma Colombia de la víspera: inequidad sin par, masivo terror de Estado, institucionalización por la oligarquía tradicional del narcotráfico y el paramilitarismo, desplazamiento forzado de millones de campesinos en pos del saqueo imperialista, arrasamiento de las libertades básicas, prisión para los inconformes no asesinados o exiliados –que los medios no mencionan– e incremento de la injerencia estadunidense. Seguirían presentes las causas de la guerra y el grado de barbarie a que ha llegado, pero más exacerbado aún el culto a la solución bélica.
Así lo confirma el desvergonzado discurso de George W. Bush en el día de la independencia de Colombia. En él elogió a James Monroe, autor de la infame doctrina, así como el Plan Colombia y machacó con la “amenaza de Venezuela”, “vecino hostil y antiestadunidense, aliado de Cuba”. El objetivo primordial de Washington es caldear el conflicto colombiano para volcarlo contra Chávez, liquidando así al principal animador del proceso de rescate de los recursos naturales, unidad e integración y auténtica democracia en nuestra América. Simultáneamente, arremete contra Evo y Cristina en complicidad con las oligarquías locales y tiene a Correa en el punto de mira.
Lo que pretende la reiterativa ofensiva mediática, montada desde la agresión a Ecuador con el pretexto de los rehenes, que poco le importaban a la fábrica de mentiras imperialista hasta hace unos meses, es justificar el redoblamiento del curso militarista yanqui-oligárquico en Colombia y la preparación sicológica de la agresión a Venezuela, con el propósito de desestabilizar la región para que no quede en ella ni vestigio de independencia. Ahora suben el volumen satanizando la legítima compra que hizo Caracas de armas rusas, pero callan los miles de millones que ha gastado Washington en armar a Bogotá, tercer destinatario mundial de su ayuda militar.
¿Desde cuándo es delito defenderse de la amenaza extranjera?
Del debate a la consulta
El saldo del debate en el Senado es positivo, pues ha demostrado una verdad elemental: en los asuntos públicos de gran calado hay que escuchar todas las voces informadas como punto de partida de una verdadera deliberación. Pero hay algo más: por primera vez en muchos años amplios sectores de la ciudadanía han reivindicado su derecho a saber y a participar, es decir, a ser tomados en cuenta a la hora de las decisiones. Con esa finalidad se han organizado grupos muy diversos de la sociedad civil en los que participan lo mismo ingenieros petroleros que amas de casa, estudiantes, actores, cineastas y artistas. Las universidades, en particular la UNAM, se convirtieron es espacios abiertos a la pluralidad de las ideas, al debate sereno y a la reflexión con la mira puesta en el futuro de la nación. En esa dirección, las consultas previstas serán, en cierto modo, el corolario (no el final) de esta etapa.
Por supuesto, nada de esto hubiera sido posible sin la disposición política para impedir mediante la movilización popular la apresurada reforma que las autoridades tenían en mente. Gracias a ese impulso, el debate pasó a los barrios, a las casas de la cultura y las plazas públicas. Y todo ante el silencio de los grandes medios, para los cuales eso es “no noticia”, tiempo perdido, despilfarro de los partidos. Por ello, la parcialidad demostrada, sobre todo en los noticiarios “estelares”, resulta ofensiva, pues no conformes con exaltar el discurso oficial, se ha privado al público de una magnífica oportunidad de informarse (e instruirse) en un tema complejo de trascendencia nacional.
Sorprende, por tanto, que ahora se trate de descalificar el esfuerzo colectivo de los últimos meses arguyendo que la consulta no es más que una estratagema “política” de López Obrador, como apuntan ya los Martínez y algunos vocingleros analistas, ahora asociados a sus amigos blanquiazules.
Por supuesto que el ejercicio ciudadano del domingo próximo es un ejercicio político de principio a fin, como lo es por sí misma la reforma de Petróleos Mexicanos. Lo es por el contenido de la consulta; por el carácter de los convocantes y por las implicaciones que inevitablemente tendrá sobre la correlación de fuerzas nacional.
Además, más allá de sus alcances y resultados (medibles según qué se espere de la votación) la exigencia de la consulta vino a subrayar (y ése es ya un logro) el retraso jurídico e institucional del cambio democrático en México, así como el oportunismo de fuerzas como el PAN, que en el pasado promovió iniciativas para introducir los mecanismos de la democracia directa y participativa, como el plebiscito y el referendo, y ahora los opone sin fundamento alguno al funcionamiento de la democracia representativa.
Curiosamente, algunos políticos afectados por el mal del “cretinismo legalista” quieren descalificar la consulta porque no tiene validez jurídica, es decir, porque carece de carácter “vinculante”, esto es, obligatorio. Y a eso llaman defensa de las instituciones democráticas, como si al Congreso de la Unión pudiera dañarle la expresión pública, directa, de la opinión de un conjunto de ciudadanos. Curiosamente, quienes hoy se lanzan contra la consulta son los mismos que quisieron dar un “albazo legislativo”, excluyente, sin consideración alguna por los argumentos de sus oponentes en el Congreso. Todo ello forma parte de una alarmante pérdida del sentido de realidad en las filas presidenciales, de la pertinaz ausencia de un análisis racional sobre la situación nacional que le permita a la autoridad sopesar los riesgos de sus decisiones. Por lo visto, el gobierno confía en un acuerdo de última hora con el PRI que le permita salvar la cara, aunque la reforma presidencial nazca muerta. Sólo así se explica que el senador Camarillo diga que los resultados del debate apuntan hacia “una clara aprobación de la iniciativa del Presidente”, cuando es obvio lo contrario. Por lo visto aceptarán como “victoria” lo que el PRI decida, que no será, por lo visto, en la línea expresada con claridad meridiana por Manuel Barttet y otros priístas contrarios a la privatización.
Uno de los mayores logros del debate en el Senado ha sido el replanteamiento de una concepción de país opuesta a la que sin gloria domina las cúpulas del poder en México. Quienes creían ganada la discusión con sólo lanzar la retahíla de lugares comunes contra los “tabúes”, supuestamente implícitos en la defensa de la industria petrolera, descubrieron con sorpresa la vigencia de los preceptos constitucionales en esta materia, la solidez de los argumentos jurídicos y técnicos que hoy se reivindican para apoyarlos, en fin, la viabilidad de pensar en una estrategia de desarrollo nacional sin las ataduras doctrinarias extraídas del manual del empresario feliz o del arcano estatista al que sería sucida volver.
Esa discusión, esbozada en sus grandes líneas en algunas ponencias presentadas en el Senado (pero no sólo ellas), debería servir a la izquierda para iniciar una investigación sistemática sobre la urgencia de reconstruir el país, tras las décadas de experimentación neoliberal. Es hora de sentar las bases de una nueva y amplia coalición nacional capaz de dirigir el cambio que necesitamos.
El sesgo exportador
Una de las cuestiones menos discutidas en el debate sobre las malhadadas iniciativas de reforma petrolera es la que concierne al futuro de México como exportador de petróleo. En el diagnóstico se propone, para 2021, elevar o por lo menos mantener la extracción programada para 2008: 3.1 millones de barriles diarios (mbd), sin aclarar qué parte se exportaría. La única estimación sobre la demanda interna esperada en esa fecha aparece en su página 56. Se indica que 2.6 mbd serían suficientes para cubrir con justeza “los requerimientos domésticos [sic] de ese hidrocarburo para producir los petrolíferos que se demandarían internamente, particularmente gasolinas”. Además del abuso de adverbios, esta expresión contiene la confesión involuntaria de uno de los objetivos no publicitados de la reforma: mantener a México como exportador sustancial de crudo.
Dada la irracionalidad de esta perspectiva, ningún documento la presenta de manera explícita: ni el diagnóstico ni las exposiciones de motivos de las iniciativas. Ha habido, sin embargo, declaraciones de funcionarios públicos que hablan de exportaciones del orden de 4 mbd o más hacia el final del lapso señalado.
Si se examina la experiencia reciente de extracción y exportación de crudo se halla que, entre 2000 y 2007, México privilegió la exportación sobre la transformación interna. En los primeros cinco años de este periodo la extracción y las exportaciones, pero el ritmo de crecimiento de estas últimas fue superior a la de la primera en todos ellos. En 2006, mientras la producción se redujo en 1.3 por ciento, las ventas al exterior aumentaron en uno por ciento.
En todo el periodo, más de la mitad del crudo extraído (54.5 por ciento) –cuya reposición en las reservas fue del todo insuficiente– no se dedicó a satisfacer demandas nacionales, sino de otros países. En especial la de Estados Unidos, pues entre 2000 y 2007 se agudizó la concentración de las exportaciones mexicanas en este mercado, quizá el más voraz y dispendioso del mundo. En 2007 llegó a 80.2 por ciento: más de ocho de cada diez barriles exportados. Nada se dice en la propuesta de reforma que permita suponer que existe la menor intención de corregir esta concentración extremada de las exportaciones de crudo, con la dependencia que trae consigo, sino que todo indica que se prevé acentuarla más aún, ampliando el sesgo exportador.
La actual perspectiva del mercado petrolero internacional, caracterizada por una creciente insuficiencia de la oferta disponible para hacer frente a volúmenes de consumo y demanda que crecen en forma acelerada, es por completo distinta de la de hace tres décadas, cuando, en la segunda mitad de los años 70, México se convirtió, por segunda vez, en exportador sustancial. La perspectiva de la industria petrolera mexicana es también muy diferente. Debido a la decisión criminal de descuidar la exploración y el desarrollo de campos, desapareció el horizonte amplio de reservas probadas surgido de los descubrimientos de ese decenio y reforzado con los del siguiente.
Ahora, como se sabe, la perspectiva en cuanto a disponibilidad del recurso dista de ser holgada, incluso considerando a las reservas probables y posibles. Desde ambos puntos de vista resulta conveniente corregir el sesgo exportador excesivo de la actividad petrolera mexicana.
Si las importaciones mundiales de petróleo continúan creciendo por encima de la oferta exportable es prudente modular ésta, más que para defender las cotizaciones, para propiciar que sean los poseedores de las mayores reservas los que asuman una cuota de mercado compatible con sus amplias disponibilidades de crudo. Corresponde a países cuyas reservas permiten alimentar su producción por lapsos superiores a los 50 años – como Arabia Saudita, Irán, Kazajstán o Venezuela – asumir la principal responsabilidad como proveedores internacionales.
Con cifras para 2007, reportadas por el Oil & Gas Journal, México es, entre los 20 principales productores, el 17 en cuanto a la relación producción/reservas; con sólo 0.95 por ciento de las reservas probadas mundiales, extrae 4.26 por ciento de la producción del mundo y se da el lujo de exportar más de la mitad del crudo extraído. Canadá, por su parte, con reservas suficientes para sostener por siglo y medio su actual producción, dispone de 13.6 por ciento de las reservas mundiales y sólo extrae 3.9 por ciento de la producción global.
Una desproporción entre producción y reservas similar a la de México acaba de conducir a Indonesia a renunciar a las exportaciones y a retirarse de la OPEP, para extender la vida de sus reservas, 10 años y medio, algo superior a la de México. Es claro que, más que elevar la extracción y mantener o ampliar la plataforma de exportación, como proponen las iniciativas, hay que adoptar una política de energía que corrija de manera gradual, en no mucho más de un quinquenio, el excesivo sesgo exportador del petróleo mexicano.
Aun si se dispusiera de un horizonte más amplio de reservas, como el que podrían proporcionar los yacimientos bajo aguas profundas, conviene –ante el apetito inmoderado del principal importador de crudo mexicano– no precipitar su explotación, sino conservarlos como la reserva que el país utilizará en la segunda mitad del siglo para atender su demanda nacional de combustibles, otros petrolíferos y, sobre todo, de materias primas para la refinación y la petroquímica. No es admisible que una política miope, deslumbrada por el aparente buen negocio de la exportación de crudo, despoje de insumos industriales básicos a las futuras generaciones de mexicanos.
Sobre la propuesta del PRI
A reserva de lo que suceda con la que presentará el PRD y la consulta, estas son las noticias y los comentarios que salen hoy en la Jornada al respecto:
Astillero
Del “tesoro” panista, a la “gota” priísta
PRI y su iniciativa petrolera
Calderón y don Beltrone van de gane
Propone el PRI incluir a la IP en tareas de exploración petrolera
Existen visos de inconstitucionalidad en la propuesta del tricolor, afirma el PRD
Hay más coincidencias que diferencias entre las propuestas del PRI y Calderón
Con su proyecto, el PRI le hace el trabajo sucio a Calderón, afirma López Obrador
Y bueno, la foto del horror. Que la mafia de gángsters esté contenta es muy mala señal:

Reforma diversificada
Con la presentación por parte de las fracciones legislativas priístas en ambas cámaras de su iniciativa de reforma al estatuto legal de Petróleos Mexicanos se cierra las posibilidad de aprobación de la propuesta en esta misma materia enviada en abril por el Ejecutivo federal al Senado, la cual ha sido objeto, desde entonces, de numerosas y contundentes impugnaciones, porque abre la puerta a la privatización de los segmentos principales de la industria petrolera nacional, contraviniendo lo estipulado por el artículo 27 constitucional.
Aunque más acotada y menos indiscriminada que la propuesta gubernamental, la priísta permitiría también la participación de consorcios privados al menos en la exploración petrolera, lo que se traduciría también en una violación a lo dispuesto por la Carta Magna.
El alivio, e incluso el alborozo con que el Ejecutivo federal (por conducto de la secretartia de Energía, Georgina Kessel) y su partido (en las expresiones de beneplácito del coordinador de la bancada senatorial panista, Gustavo Madero) recibieron la iniciativa priísta pareciera indicar que, a pesar de los abundantes diferendos entre ambas partes, expresados en las semanas recientes, permanece vivo el intento de aprobar, con los votos sumados de ambas fuerzas, una privatización de la industria petrolera, así sea parcial. En esa perspectiva, el documento priísta sería una base de negociación para promediar, entre éste y la iniciativa de Felipe Calderón, una versión edulcorada de la desnacionalización de los hidrocarburos y eludir, con un texto menos agresivo y directo que el de Los Pinos, las protestas populares anunciadas en caso de que el grupo en el poder consiguiera legalizar el desmantelamiento de la industria petrolera.
El panorama se complica por la próxima presentación de una tercera iniciativa de reforma energética, la del Partido de la Revolución Democrática, lo que abre la posibilidad, más remota que la anterior, de que el Revolucionario Institucional y el sol azteca pudieran negociar un texto intermedio entre sus respectivas propuestas.
A reserva de un análisis detallado de la iniciativa priísta, y en espera de la presentación de la perredista, es claro que ambas deben ser examinadas por la opinión pública y los especialistas con un detenimiento equivalente al que mereció el documento enviado por Felipe Calderón el pasado 8 de abril.
Escribe Rene Torres Bejarano sobre la consulta por internet
Espero me disculpen el atrevimiento, pero me siento muy orgulloso de los resultados que hemos obtenido en la CONSULTA PEMEX POR INTERNET (http://www.consultapemex.com) y decidí enviarles una copia completa de los comentarios (a favor y en contra) de los participantes (más de 3,000 hasta el día de hoy). Si se les hace muy pesado el documento, simplemente no lo descarguen y consúltenlo (actualizado) en la página que anoto arriba. Si les molesta el mensaje, simplemente elimínenlo de tajo.
En este documento podrán leer, si así lo desean, los comentarios de miles de mexicanos de todas las edades, de todos los estados de la República, algunos residentes en México y otros residiendo en el extranjero, algunos con altos estudios otros con estudios no tan altos, algunos haciendo comentarios cortos (a favor o en contra) y otros, como Yo, echándose unos largos rollos, algunos comentarios muy doctos y serios y, no podían faltar, algunos comentarios groseros y estúpidos; estos últimos principalmente provenientes de votantes por el SI.
Posiblemente algunos de ustedes ya participaron en la encuesta y podrán leer de nuevo su propio comentario. Algunos posiblemente se han abstenido por la duda que sembró un correo de advertencia (supuestamente “fuego amigo” en donde nos acusaban hasta de ser miembros del YUNKE y de otras monerías).
Los resultados que se han tenido hasta ahora de aproximadamente:90% por el NO, 10% por el SI. Esta tendencia se ha mantenido estable desde el primer día (ya ni me acuerdo). Teníamos temores, a raíz del “fuego amigo”, de que esta votación se pudiera ‘desbalancear’ y que cambiaran los porcentajes aumentando la votación por el SI. Afortunadamente esto no ha sucedido y la votación, un poco lenta lenta para nuestro gusto, ha seguido fluyendo y manteniéndose la misma tendencia (ver página mencionada).
Aunque han surgido nuevas amenazas, ahora si procedente del “fuego enemigo” (las autoridades del IPN ya se comunicaron con la empresa que nos rentó el servidor, para reclamarles el uso del escudo del IPN en nuestra página, pretendemos sostener este proyecto hasta que haya pasado el peligro que se cierne sobre PEMEX y nuestros recursos energéticos. Esperamos resolver este nuevo escollo, pero, por lo pronto, quisimos enviárles la información adjunta. No vaya a ser que, como amenazan, nos eliminen pronto del ciberespacio.
Esperando que PERDONEN LAS MOLESTIAS QUE LES OCASIONA ESTA OBRA, los saluda
René Torres Bejarano
Profesor Investigador de la SEPI-ESIME-IPN
Cubículo 13, Edificio No. 5, 3er. piso, UPALM-IPN, Zacatenco, Lindavista, D.F.
P.D. 01. Alguno de ustedes no ha votado aún, les ruego que lo hagan (ojalá sea por el NO)
P.D. 02: Veremos la manera de hacerles llegar este mismo documento a los senadores y diputados del H. Congreso de la Unión.
Décimo aniversario luctuoso del cantor revolucionario José Molina
La historia del movimiento clasista en México no se podría explicar sin la inmortal contribución de José de Molina, cantor proletario y juglar de la revolución mexicana. La defensa del carácter de clase proletario del arte y en concreto del canto es de vital importancia en nuestros tiempos de ataque fascista contra toda forma de protesta y de arte. El movimiento artístico, por lo tanto, debe plantearse dos grandes retos que hay que afrontar: Rescatar y abanderar el gran legado que nos dejó José de Molina y por otro lado crear nuevos artistas que inspiren al pueblo en su lucha diaria.
Por lo tanto
Invitamos a participar, cooperar o asistir los días 25, 26 y 27 de julio de 2008 en el Zócalo capitalino a todos nuestros compañeros de la Brigada Artística Revolución Cultural, compañeros cercanos y amigos: a componer canciones, generar material literario para teatro,
cuentos, poesía, pintura, etc... alusivos a la gran obra de José de Molina, retomar la obra del mismo, homenajear su gran aportación y generar material clasista para continuar la grata experiencia iniciada por el canta autor.
CONMEMORAR COMBATIVAMENTE
C A N T O R S E M I LL A
Es tu canto libertario
cual furia de un pueblo entero
que en fusiles levantados
por asalto toma el cielo.
Verso firme, visionario,
forjado en duelo y amor
voz metralla, voz semilla
viril voz de los sin voz
Voz metralla, voz semilla
viril voz de los sin voz
José Palabra
José Canción
José Palabra
José Canción
Molina Coraje
Molina Ternura
Molina Combate
Revolución.
(Recitando): "Con horror en su guarida
contemplan buitres y cuervos
que a pesar de asesinarte
sigues luchando ¡Guerrero!
Cóndor, Águila, Cenzontle
curtidor del tiempo nuevo
dispuesto a romper la noche
tu mensaje es ámbar ¡fuego!"
El regazo limpio y fértil
de la Patria recobrada
honrará la estirpe digna
de tu palabra y guitarra
Jamás te venció la muerte
hermano de senda y sueños
¡Qué tiemblen los opresores
al ver su yugo en el suelo!
¡Qué tiemblen explotadores
al ver su trono en el suelo!
José Palabra
José Canción
Molina Coraje
Molina Combate
Molina Semilla
¡Revolución!
José Palabra
José Canción
Molina Combate
¡Revolución!
Molina ¡PRESENTE!
¡REVOLUCIÓN!
CAYO VICENTE.
HACIA EL DÉCIMO ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL CANTOR REVOLUCIONARIO JOSÉ DE MOLINA
¡CONMEMORAR COMBATIVAMENTE AL GUERRILLERO DE LA GUITARRA!
SE CONVOCA:
A OBREROS, CAMPESINOS, ESTUDIANTES, PROFESORES Y PUEBLO EN GENERAL.
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS, PROGRESISTAS Y REVOLUCIONARIAS.
A LAS ORGANIZACIONES GUERRILLERAS Y EJERCITOS POPULARES REVOLUCIONARIOS.
A CANTANTES, POETAS, ACTORES, FOTOGRAFOS, PINTORES, DANZANTES,
MURALISTAS Y TODO TRABAJADOR DEL ARTE Y LA CULTURA COMPROMETIDO CON
LAS LUCHAS REVOLUCIONARIAS DE NUESTRO PUEBLO Y LOS PUEBLOS DEL MUNDO.
A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN COMPROMETIDOS CON LA VERDAD.
"Ninguna ruindad policíaca puede impedir que en las grandes ciudades del mundo, en todos los poblados obreros y, con frecuencia creciente, en las cabañas de los braceros suene unánime la canción proletaria que habla de la próxima emancipación de la humanidad de la esclavitud
asalariada…" Vladimir I. Lenin.
"La cultura revolucionaria es una poderosa arma revolucionaria para las grandes masas del pueblo. Antes de que se produzca la revolución, prepara ideológicamente el terreno, y durante ella, constituye una parte necesaria e importante del frente general de la revolución…" Mao Tse Tung.
"Decir, pues, arte y, aún, arte revolucionario, equivale a decir arte clasista, arte de lucha de clases. Artista revolucionario en arte, implica artista revolucionario en política…" César Vallejo.
"José de Molina, artista, militante proletario, cantor comprometido, ha dejado para su pueblo y sus camaradas de lucha, un aporte fundamental en la historia de emancipación de los pueblos ganándose con ello el honroso lugar de ser el más grande cantor revolucionario del Siglo XX mexicano…el tiempo y el accionar revolucionario de las masas tendrán la responsabilidad de comprobarlo con el ascenso de sus esfuerzos…" Martín Martínez Rodríguez.
"Les voy a cantar en verso
libre y a veces rimado
si me ponen atención
me doy por bien convidado.
No sé rimar exquisito
más bien un poco abroncado
pero el verso es livianito
cuando es bien intencionado
Hay muy buenos cantadores
otros compondrán mejor
yo, hago sólo lo que puedo
sin consignas ni patrón
Por no conocer las notas
algunos me han criticado
como si el gorrión supiera leer
en papel pautado
Muchos dicen que mi canto
no ha de servir para nada
pero yo he de seguir cantando
sin escuchar las habladas
Y es que experiencia y razón
me hacen meditar y pienso
que más vale una canción
que una lágrima en silencio…"1
El día 9 de julio de 1998, el pensamiento libertario y revolucionario sufrió una enorme pérdida con la desaparición física de un hombre que durante 35 años de su fecunda vida supo vincularse y plasmar en su canto el proceso histórico revolucionario de nuestro pueblo y de muchos pueblos del mundo. Durante 35 años José de Molina contribuyó con su canto a la formación de una generación generosa, combativa, de mujeres y hombres comprometidos con las mejores causas en contra de la cruel explotación capitalista.
"Hay soldaditos de plomo
y soldados de madera
hay soldaditos de plomo
y soldados de madera
Los que matan a mi pueblo
son soldados de adeveras
Los que matan a mi pueblo
son soldados de adeveras
Son hombres pero parecen
de madera sus tendones
Son hombres pero parecen
de madera sus tendones
son hombres pero parecen
de madera sus tendones
De aserrín su pensamiento
de plomo sus corazones
De aserrín su pensamientos
de plomo sus corazones
Les hicieron olvidar
el pueblo al que pertenecen
Les hicieron olvidar
el pueblo al que pertenecen…"2
José de Molina, cantor, artista enclasado, agitador, militante clandestino, supo abrevar en el ejemplo de su pueblo una moral y una disposición constante en pos de la lucha redentora de las clases explotadas. Así, su canto valiente alzó la voz cuando el ruin y cobarde asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo aquel doloroso 22 de mayo de 1962, igualmente el cantor denunció con su presencia y voz la matanza que el ejército federal realizó contra los jóvenes dirigidos por Arturo Gamiz en la gesta del 23 de septiembre de 1965. La creación de José se comprometió militantemente con la guerrilla del profesor Genaro Vázquez Rojas para quien transportó armas, igualmente José estuvo presente de manera comprometida en las históricas jornadas estudiantiles del 2 de octubre de 1968 o del 10 de junio de 1971 de las cuales sobrevivió forjando aún más su convicción.
"No canto porque se admiren
ni porque me admiren tampoco
canto porque es necesario
comunicarnos un poco.
Como el sudor que me corre
al cantar estas canciones
así ha corrido la sangre
por plazas y callejones
Sangre de jóvenes puros
de ancianos y de mujeres
sangre que clama venganza
sangre de tantos ayeres
Ayeres de Tlatelolco
y del diez junio ayeres
ayer coprero Acapulco
ayer, ayer más ayeres…"3
En los duros años de la tenebrosa Guerra Sucia que el Estado y la burguesía mexicana desataron contra nuestro pueblo por órdenes del imperialismo yanqui en las décadas de los años 60, 70 y parte de los 80, muchos artistas se definieron del lado de la complicidad y la autocensura justificados en "coyunturas democráticas" y aceptaron las canonjías del poder dejando a la clase explotada en la desigual lucha contra los asesinos. Pero José de Molina alzó la Bandera Roja de la lucha popular y fue critico certero de la apostasía artística e intelectual que por temor a perder sus privilegios calló su voz cuando los escuadrones de la muerte de la Dirección Federal de Seguridad y la Brigada Blanca actuaban impunemente ¡José de Molina se
mantuvo presente a pesar de las persecuciones, los encarcelamientos y las amenazas de muerte y mantuvo su dolor y lucha humanista ("Cuando los niños del mundo/no tengan porque llorar/será más noble la vida/será más dulce el hogar/ Por que la risa de un niño/ no se puede
comparar con todo el oro del mundo/ y con toda vanidad.." José de Molina) por el amor a su pueblo!
"De la Sierra de Guerrero
les traigo un mensaje en clave
ahí andan los guerrilleros
padres de quien se les pare
Esto no es una denuncia
el gobierno ya lo sabe
Lo sabe el gobernador
lo sabe el presidente
lo saben los generales
lo sabe toda la gente
Pero no es fácil fajarse
con estos hombre valientes
Y es que Dios guía sus pasos
les ilumina el camino
el sabe que son rebeldes
pero no son asesinos
Les asiste la razón
la libertad es su destino
Saben de los padeceres
de todos los mexicanos
van arriesgando sus vidas
defendiendo a sus hermanos
Quieren una Patria libre
sin patrones y sin amos…
Milita junto al guerrillero Florencio Medrano Mederos, apoya con recursos a guerrilleros encarcelados o a militantes caídos en desgracia, y en su cantar refleja el Materialismo Histórico y la teoría de la Lucha de Clases; composiciones como "Contraconfesiones", "Obreros y patrones", "La rueda de la Historia", "Sin yugos ni cadenas", "Canto al magisterio democrático", entre otras, son una clara muestra del canto comprometido que alcanza una importante posición internacionalista proletaria en "Del Bravo a la Patagónia", "Marcha de las Madres latinas", "Canto al FMLN" o la hermosa canción ("El Sembrador") dedicada al Partido Comunista del Perú (PCP-Sendero Luminoso); asimismo en sus referencias al proceso armado cubano y la justa guerra vietnamita.
"Nacido en Sonora tierra mexicana
cantará mi voz latinoamericana
desde el Rió Bravo hasta la Patagónia
nos une la raza, nos une la sangre
nos une la gloria
En estos momentos de fieros combates
que han desatado esos gringos orates
yo llamo a las armas para liberarnos
para sacudirnos esa plaga inmunda de yanquis magnates
Se roban la fruta y nuestro petróleo
desde un kilo de oro a una simple banana
ya nomás nos falta queridos hermanos
que nos asesinen
que también nos violen a nuestras hermanas
Si Bolívar viera nuestra cobardía
de pesar quizás otra vez moriría
si Miguel Hidalgo se resucitará
de castrados hombres y de muy cobardes
nos acusaría…"
Vale insistir que con su praxis, De Molina puso en el centro del debate teórico e ideológico el papel que el arte y la cultura deben jugar en las luchas revolucionarias de los pueblos.
"…Hay poetas y cantores
tan falsos y comodinos
que por mediocres honores
venden su canto y destino.
Y en su pueril vanidad
y en su andar analfabeto
insultan a la verdad
llamándola vil panfleto
Cuantas verdades a medias
cuantas mentiras piadosas
me pregunto qué remedian
tergiversando las cosas
Hay que hablar con claridad
para no errar el camino
llamando con propiedad al pan pan
al vino vino
enredando
metáforas complejas
al poder van adulando
poniendo al verso entre rejas
Pero tratar de engañar
al pueblo que sufre y siente
jamás lo podrán lograr
él sabe cuando le mienten
Yo no quiero ser cantor
de circo y de festivales
Yo soy un trabajador
que lucha por sus ideales…"6
En estos momentos en que la agudización de la Lucha de Clases en México entra a fases determinantes la gran interrogante es: ¿qué tipo de arte y cultura debemos enarbolar como herramienta para afrontar la ofensiva ideológica que han desatado los poderosos medios masivos de comunicación apoyados por artistas e intelectuales orgánicos al servicio de la burguesía reaccionaria mexicana? Nosotros pensamos que camaradas como José de Molina han dado un aporte fundamental, estratégico que debemos recuperar, enarbolar y llevar al seno del
pueblo para agitar su convicción y ofrecerle la visión del mundo de la izquierda clasista, revolucionaria, internacionalista y antiimperialista: "Pepenadores, trabajadoras domésticas, vendedores ambulantes y limpiabotas; zapateros, plomeros, electricistas prácticos y tragafuegos; las Marías vendiendo productos elaborados por compañías transnacionales, chóferes, lavacoches, improvisados agentes de tránsito llamados comúnmente "viene-viene"; prostitutas callejeras, albañiles y el grueso de los trabajadores no asalariados quienes junto
con los eventuales son algunos de los grupos sociales súper explotados y producidos por el capitalismo que padecemos; sin salarios, sin prestaciones sociales, sobreviven en las ciudades de nuestro territorio; ex campesinos arrojados del campo por falta de tierras, de créditos o de implementos de labranza conforman el famélico ejército de los pobres a quienes junto a los trabajadores del salario mínimo los patrones les exigen que produzcan al máximo. Mientras existan en nuestro país grandes núcleos de explotados que todavía respeten las leyes burguesas de los explotadores continuarán existiendo éstas contradicciones…" (José de Molina).
"Batiendo y acarreando concreto
sobre andamios que no tienen fin
por un mísero salario reto
a la muerte y a mi porvenir
Siento como se aflojan mis huesos
como cruje mi esqueleto ya
lleva lágrimas sudor y sangre
toda la mezcla para pegar
Trabajamos como subempleados
sin tener seguridad social
humillados, súper explotados
nos va devorando la ciudad
Me la paso construyendo casas
y no tengo ni donde vivir
que contradictoriamente pasa
la triste vida del albañil
Yo en la fábrica donde trabajo
hago artículos para el hogar
pero ni trabajando a destajo
en la tienda los puedo comprar
Otros vamos produciendo ropa
pero no la podemos usar
si apenas podemos comer sopa
con harapos tenemos que andar
Yo en el fondo de la mina vivo
sacándole a la beta el metal
una sola moneda recibo
por la eterna noche del jornal
Nos pasamos rumiando las sobras
que nos arroja el rico señor
que contradictoriamente vive
en esta vida el trabajador
Soy doméstica trabajadora
me vine del campo a la ciudad
aquí trabajo veinticuatro horas
sin salario y con indignidad
Pisoteada como ser humano
abusan de mi necesidad
a veces se me encarama el amo
con rabia lo tengo que aguantar
Soy la criada o la "mugrosa gata",
a la que mantienen por bondad
mi patrona, la señora rata
me culpa hasta de su imbecilidad
Vivo cuidando niños ajenos
y a los míos no los veo jamás
que contradictoriamente vive
una mujer pobre y sin hogar
Yo en el surco me paso la vida
sudando siempre de sol a sol
a veces la mirada perdida
me traiciona al fin de la labor
No tengo tierras de regadío
sólo siembro con el temporal
si el llover se presenta tardío
como peón me tengo que alquilar
Es difícil pá mi entendimiento
que trabaje tanto pá sembrar
al final miro con descontento
que otro se presente a cosechar
Y a pesar de ir sembrando la vida
desnutrido muere el sembrador
Que contradictoriamente pasa
por este camino el labrador
Y a pesar de ir sembrando la vida
desnutrido muere el labrador
Que contradictoriamente vive
y muere el hombre trabajador…"
Por lo anteriormente expuesto, y a punto de cumplirse el doloroso X Aniversario Luctuoso de la desaparición física del cantor subversivo, los abajo firmantes, emitimos la presente convocatoria invitando a nuestro pueblo a sumarse a la diversas actividades político culturales
que como parte de la JORNADA ¡CONMEMORAR COMBATIVAMENTE EL X ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL CANTOR REVOLUCIONARIO JOSÉ DE MOLINA, GUERRILLERO DE LA GUITARRA! vamos a realizar en fecha propuesta para los días 25, 26 y 27 de julio de 2008 en el Zócalo capitalino guiados por las siguientes consideraciones:
DE LOS OBJETIVOS GENERALES:
Poner a discusión la importancia de producir un arte y una cultura con tendencias revolucionarias ante las insurrecciones populares que ya se sienten en el complejo entorno social.
DE LOS OBJETIVOS PARTICULARES:
Rendir homenaje al cantor José de Molina, formador de militancia, militante en sí, y estafeta de la Bandera Roja del pueblo pobre y explotado; y hacer extensivo este homenaje a otras y otros cantantes que también dieron su vida por nuestro pueblo: Judith Reyes, Rosendo
Radilla (desaparecido en 1974 por la Brigada Blanca), Amparo Ochoa, etc.
DE LAS ACTIVIDADES:
Proponemos que cada proyecto organizativo, comité estudiantil, de colonos, campesino, camaradas guerrilleros, etc. lleven acabo una serie de actividades político culturales graduales en barrios, escuelas, comunidades campesinas, comités estudiantiles, casas de seguridad, etc. con el objetivo de dar a conocer, difundir y llevar al seno de las masas el canto clasista, comprometido de José de Molina, Guerrillero de la Guitarra, de tal manera que todo ello confluya en los Actos Centrales que se propone realizar en el Zócalo capitalino del DF los días 25, 26 y 27 de julio de 2008; dichas actividades pondrían desarrollarse bajo las siguientes propuestas particularizadas:
v Dar a conocer a las nuevas generaciones de luchadores sociales los cantos de José de Molina.
v Musicalizar actos (asambleas, reuniones de estudios, plenarias, mítines, tomas de tierra, etc.) con los cantos subversivos de José de Molina.
v Retomar la poesía construida por José de Molina y citarla en nuestros diversos textos y propaganda.
v Hacer proyecciones del video "José de Molina. Testimonios Rebeldes" analizándolo y comentándolo.
v En nuestros periódicos murales hacer alusión a la obra del Poeta de la Canción Libertaria.
v Si está en la medida de nuestras capacidades, hacer un tiraje de volantes en los cuales se rinda sencillo homenaje popular a nuestro camarada asesinado por el gobierno mexicano.
v Realizar Mesas de Análisis en las cuales se ponga a discusión fraterna las siguientes cuestiones: ¿Qué tipo de Arte y Cultura necesitamos ante la agudización de la Lucha de Clases?, ¿Ante la ofensiva ideológica del fascismo cuál es el papel de artistas e intelectuales? ¿Canción Protesta o Canto Revolucionario?
v Realizar plantillas, calcomanías, graffiti, pintas en las calles, etc. en memoria del Cantor Popular Revolucionario.
v Integrarse a apoyar la realización de los Actos Centrales en el Zócalo Capitalino nombrando comisiones o haciendo llegar apoyo en hojas blancas tamaño oficio o carta para la elaboración de la propaganda.
v Autorizar su firma, ya sea como Organización o en lo individual, de la presente convocatoria dirigida al pueblo de México.
v Llamar a estaciones de radio con apertura democrática invitando a los oyentes a escuchar los cantos de Molina y a integrarse a dichas actividades.
v A las Organizaciones Guerrilleras y Ejércitos Populares Revolucionarios, les solicitamos respetuosamente, además de realizar algunas de las actividades arriba propuestas, enviar saludos por escrito para leerlos durante la realización de los Actos Centrales. DE LOS ACTOS CENTRALES EN EL ZÓCALO CAPITALINO.
Los coordinadores de estas actividades estamos trabajando para poder llevar acabo dichas actividades en el Zócalo capitalino porque en ese lugar, y desde ese lugar, a partir de la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994, José
tomó por asalto la plancha del zócalo y llevó ahí su canto y solidaridad concreta con el EZLN, agitando a las masas y difundiendo los diversos hechos para que el pueblo se solidarizara con la causa zapatista; lo mismo hizo ante otras luchas del pueblo como, por ejemplo, la emergencia y acciones del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y su Manifiesto de la Sierra Madre Oriental (a ambos proyectos armados –EZLN-EPR- dedicó hermosas canciones).
Con la solidaridad y el apoyo concreto de nuestro pueblo y sus organizaciones, colocaremos una Carpa, sonido, mesas, televisión, caballetes y sillas durante los tres días en los que dure la JORNADA ¡CONMEMORAR COMBATIVAMENTE EL X ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL CANTOR REVOLUCIONARIO JOSÉ DE MOLINA, GUERRILLERO DE LA GUITARRA!, y, con
horario de 13 a 19:30 horas llevaremos acabo diversas actividades:
Ø Exposición permanente de fotografía, pintura y dibujo alusivos a la obra de José de Molina.
Ø Presentaciones de cantantes y grupos comprometidos con las luchas de nuestro pueblo.
Ø Sesiones de lectura de poesía en homenaje a nuestro camarada.
Ø Proyección del video "José de Molina. Testimonios Rebeldes".
Ø Exposición cultural y propagandística que dé informes sobre las luchas del pueblo de México y sus organizaciones de vanguardia.
Ø Diversas Mesas-debate.
Ø Presentación de grupos teatrales.
Ø Etc., etc.
Todo lo anterior guiados por una rigurosa organización y programación bajo responsabilidad de una Coordinación General. Por lo tanto, nos dirigimos particularmente a todas y todos los trabajadores del Arte y la Cultura para proponerles:A LAS POETISAS Y POETAS, GRUPOS MUSICALES, CANTANTES Y TEATREROS:
Ø Sólo podrán participar aquellos proyectos artísticos que hayan sido programados y asistan a las reuniones de Coordinación que para llevar acabo dicha actividades se convocarán.
Ø Podrán participar en diversos horarios, todas y todos los poetas, poetisas, grupos musicales, cantantes y teatreros cuya obra parta de las luchas humanistas, democráticas y revolucionarias que se desarrollan en México y el mundo.
Ø Las participaciones tienen un carácter de solidaridad y en ningún momento se perseguirá una remuneración económica.
Ø En los horarios en los que se presenten podrán llevar sus poemarios, textos, discos, etc. y ponerlos en exhibición para intercambiarlos o venderlos al pueblo que asista a dichas actividades.
Ø El tiempo concreto de participación artística-poética-escénica-musical se determinará coordinadamente y conforme a la asistencia que genere la presente convocatoria.
Ø El nombre de cada grupo musical, escénico, poético o de canto será sumado como convocante de las presentes actividades, entiéndase que su nombre aparecerá en cada propaganda (cartel, volante, comunicado de prensa, etc.) previamente discutida en Asamblea Plenaria de Coordinación.
Ø Se solicita que la transportación de sus materiales sea asumida por cada proyecto; trataremos en la medida de nuestras posibilidades apoyar para gastos de gasolina y/o transportación.
Ø Las problemáticas particularidades que surjan serán solucionados en Comisiones o en reunión plenaria de Coordinación.
DE DIBUJANTES, PINTORES, GRAFFITEROS, FOTOGRAFOS Y DEMÁS ARTISTAS GRAFICOS.
Ø Sólo podrán participar aquellos artistas que asistan a las reuniones de coordinación que para tal efecto se realizarán
Ø Podrán participar aquellos artistas que tengan un claro compromiso con las luchas sociales que se desarrollan en nuestra Patria mexicana.
Ø Podrán participar todos aquellos artistas cuya obra resalte las luchas de nuestro pueblo, y otros pueblos hermanos, contra la enajenación, el sistema capitalista y la avanzada de "humanismo militar" encabezada por las fuerzas imperialistas.
Ø Se solicita que, minimamente se presente un dibujo, cartel, serigrafía, fotografía, etc. dedicada a nuestro compañero José de Molina. La obra podrá ser en estilo libre.
Ø A cada artista se le solicita presentar un máximo de tres obras en formato de 32.5 X 50.5
Ø Dichas obras serán exhibidas permanentemente durante los tres días que duren los actos conmemorativos.
Ø La participación de cada artista será en solidaridad y sumados al homenaje póstumo a nuestro hermano asesinado por el gobierno mexicano, en ningún momento se perseguirá una remuneración económica.
Ø El nombre de cada colectivo o persona será incluido como convocante de las presentes actividades, entiéndase que su nombre aparecerá en cada propaganda (cartel, volante, comunicado de prensa, etc.) previamente discutida en Asamblea Plenaria de Coordinación.
Ø Se solicita que la transportación de la obra sea asumida por cada participante; trataremos en la medida de nuestras posibilidades de apoyar con gasolina y/o para la transportación.
Ø Las problemáticas que surjan serán solucionadas en Comisiones o en reunión plenaria de Coordinación.
DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y COLECTIVOS DE PROPAGANDA.
En cada una de sus presentaciones, el cantor siempre hacia intermedios para arengar al pueblo sobre la impostergable tarea del estudio como forma de incentivar los conocimientos políticos, históricos y teóricos necesarios para la lucha revolucionaria, así nos decía: "¡Lean, estudien, apaguen su taravisión!" "¡Rompan sus cadenas, tiren a la basura sus telenovelas, sus memines, vamos a quitarnos lo bruto, pongámonos a leer!", "¡Ya no lean el sensacional de vaqueros, y cuando entren al baño que los acompañe un libro!", "¡Si asisten a una marcha o a un mitin tomen los volantes que les den, apoyen a las organizaciones comprando sus propagandas y periódicos, ahí van a encontrar las verdades sobre las luchas del pueblo; no se dejen engañar por los noticieros mentirosos que pasan en la radio o la televisión, apoyen a las organizaciones en lucha!"…Siguiendo las orientaciones dadas por José de Molina convocamos a Colectivos,
organizaciones sociales, estudiantiles, democráticas, progresistas y revolucionarias a participar en dichas jornadas bajo las siguientes consideraciones:
v Habrá micrófono abierto y con tiempo establecido (por las diversas participaciones y programación que exista) para quien desee informar sobre su particularidad.
v Solicitamos que, de ser posible, se sumen a la organización de estas actividades nombrando una representación.
v Solicitamos que, de ser posible, se nombre un equipo de propaganda para que, durante las jornadas, exhiba (ya sea como distribución gratuita o de cooperación voluntaria) volantes, periódicos, revistas, folletos, etc. en las cuales se informe sobre las luchas del pueblo de
México y las luchas particulares de su proyecto organizativo.
v Comunicamos respetuosamente que la actividad estará abierta a toda forma de pensamiento político, teórico e ideológico de izquierda, ya sea maoístas, anarquistas, neozapatistas, troskistas, ohxistas, etc., etc. Consideramos que lo importante es la libertad de expresión, la
libre manifestación de las ideas y el debate fraterno, político, propositivo, para que nuestro pueblo haga los análisis respectivos y asuma sin coerción el camino que considere correcto conforme eleve su nivel de conciencia política ideológica: "Que se habrán cien flores y compitan cien escuelas de pensamiento" es la orientación para promover el desarrollo del arte y el progreso de la ciencia, para hacer florecer la cultura socialista de nuestro país. Pueden desarrollarse libremente distintas escuelas en la ciencia. Consideramos que es perjudicial al desarrollo del arte y de la ciencia recurrir a medidas administrativas para imponer un particular estilo de arte o escuela de pensamiento y prohibir otro. El problema de lo correcto y lo erróneo en el arte y en la ciencia debe resolverse mediante discusiones libres en los círculos artísticos y científicos, a través de la práctica del arte y de la ciencia, y no de manera simplista…" Mao Tse Tung.
v Solicitamos a las y los brigadistas políticos considerar no distribuir material musical o en video de José de Molina durante la realización de la JORNADA ¡CONMEMORAR COMBATIVAMENTE EL X ANIVERSARIO… ya que la Coordinación promotora de dichos eventos estará distribuyendo dicho materiales como forma de solventar los gastos enormes (antes, durante y después) propaganda (volantes y carteles), papelería diversa, para contratación de sonido, agua para los artistas e intelectuales presentes, etc., etc. Vale decir que dichas jornadas serán llevadas acabo sin ningún presupuesto, sin apoyo económico de ningún partido político u organismo particular o gubernamental, es una iniciativa INDEPENDIENTE; por ello nuestra solicitud.
v Igualmente solicitamos a los proyectos organizativos que analicen la posibilidad de nombrar una comisión de camaradas que se integre a coadyuvar en la medida de sus posibilidades para la realización de esta importante jornada.
v Por otro lado solicitamos su autorización para incluir su nombre o firmas organizativas al pie de dicha convocatoria y demás propaganda en cárteles, volantes y demás papelería.
A LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS QUE EN LO INDIVIDUAL TIENEN INTERES EN
PARTICIPAR EN LA ORGANIZACIÓN DE DICHAS ACTIVIDADES.
Necesitamos de su ayuda, necesitamos de su esfuerzo y trabajo voluntario, esperamos su enlace para comenzar a trabajar. Sugerimos lean con atención el cuerpo de la presente convocatoria.
DE LAS MESAS DE ANALISIS Y DEBATE
Con la participación de diversos intelectuales, dirigentes revolucionarios, compañeras maestras y demás camaradas del cantor revolucionario se realizarán las siguientes Mesas:
PRIMERA MESA
Presentación del ensayo biográfico "Suma de artículos para un esbozo biográfico. José de Molina, Guerrillero de la Guitarra".
SEGUNDA MESA
José de Molina y el arte y la cultura popular revolucionaria.
TERCERA MESA
José de Molina, camarada.
La dinámica de las Mesas se propone de la siguiente manera:
Las y los ponentes presentarán su opinión por escrito y será leída ante el público asistente.
Habrá moderadores. Se permitirá al pueblo externar opiniones, dudas y aportaciones al dialogo real, de pueblo a pueblo, que ahí se va a desarrollar. Por cuestiones de metodología u operatividad se organizará un tiempo fijo máximo de duración para cada Mesa ya que tenemos la intención de, antes y después de la Mesa, dar espacio a cantantes, poetas, teatreros, etc.
CIERRE DE LA JORNADA
Acto político cultural en el Zócalo capitalino.
El día 5 de mayo de 1997, mientras José de Molina realizaba una presentación artística en la plancha del Zócalo capitalino (exactamente el mismo día en que Bill Clinton visitó la ciudad y está fue militarizada), con una acción traidora policías federales llegaron a interrumpir violentamente el acto; José se defendió y el pueblo se abalanzó sobre los esbirros, pero éstos sacaron a relucir armas de alto poder y sometieron a José que, junto a dos camaradas, fue detenido y secuestrado ante la impotencia del pueblo. Los detenidos fueron trasladados a ergástulas de la dictadura de las cuales fueron, especialmente el cantor, sometidos a tortura física y psicológica hasta que, por la presión popular y de diversos medios de comunicación, fueron liberados bajo el cargo absurdo de ¡haber obstruido la vía pública!
A partir de ese nefasto día, diversos males físicos se agudizaron en José de Molina como consecuencia de los golpes y las torturas a las que fue sometido por los esbirros bajo órdenes de los opresores; dichos males le ocasionaron la muerte aquel doloroso 9 de julio de 1998, y desde entonces sus camaradas de trincheras nos comprometimos a honrar su memoria y sus aportes a la lucha de nuestro pueblo ¡A esa tarea convocamos para que con acciones recuperemos parte importante de nuestra Memoria Histórica como una herramienta para "rescatar a nuestros muertos antes de que el enemigo los venza" (W. Benjamín).
Durante 35 años de su vida José de Molina se entregó desinteresadamente a la lucha de rebelión y esperanza por una Patria verdaderamente libre, democrática y revolucionaria ¿Permitiremos que el olvido, la ignorancia y la ingratitud sean cómplices del Estado burgués que ha desatado extensas campañas ideológicas en contra de la lucha social? Rescatar a José de Molina es también parte de las tareas ideológicas que hay que asumir, es parte de la Lucha frontal contra el oscurantismo que la ultraderecha fascista quiere y está operando en la mente de las masas para sembrar el conformismo, la apatía, el miedo, la desesperanza ¡necesitamos combatividad en el arte y la cultura!
"¡Hay que luchar contra la extrema pobreza!" Berrean los políticos. Frase falsa y demagógica ya que contra la pobreza extrema no se puede luchar porque no es en sí una causa sino un efecto de la desproporcionada riqueza extrema ¿por qué no dicen: "Lucharemos contra la extrema riqueza"? Eso sí sería posible porque esta muy localizada, pero imposible de llevarlo acabo ya que los explotadores y el gobierno son socios y cómplices en el robo generalizado contra nuestra Nación. Lo que no hemos sabido hacer es identificar al verdadero enemigo, siempre atacamos al gobierno en turno, pero escuchen: El gobierno es sólo el representante visible del enemigo, el títere que cada seis años se renueva para que descarguemos en él nuestro resentimiento. Hay que recordar: pasó Echeverría, López Portillo, de la Madrid, Salinas, etc. Pero el verdadero poder no pasa, está siempre presente. Los verdaderos depredadores del país son: La alta burguesía explotadora: Banqueros, comerciantes, industriales, inversionistas, caciques y terratenientes y las empresas transnacionales; la oligarquía eclesiástica (pero, no confundir con el clero pobre y progresista), el ejército y, por supuesto, la burocracia sexenal…" (José de Molina).
Importantes estrategas del imperialismo, principalmente yanqui, han definido una parte vital de su labor contrainsurgente de Guerra de Baja Intensidad: "La guerra es 90 % ideológica y 10% militar" (Marshall MacLuhan) Por ello le han dado un carácter estratégico a los medios masivos de comunicación y al trabajo de artistas e intelectuales orgánicos al servicio del capital ¿Nosotros qué hacemos en esas áreas para combatir al enemigo? El canto revolucionario y
clasista es perenne en las raíces más intimas de los pueblos como un río de agua vital a la cual se recurre para estimular los combates por lo justo: el ejemplo de Benjo Cruz (poeta y cantor boliviano asesinado por los militares de su país) y de Ali Primera (poeta y cantor venezolano) lo demuestran claramente ahora que sus pueblos y procesos son hostigados por la larga garra de lo asesinos imperialistas y las oligarquías locales ¡Benjo y Ali se levantan límpidos como hijos consecuentes del pueblo! Así, el canto de José de Molina está vigente, actual, consecuente como informador, formador y recuperador de la Memoria Histórica de las luchas de nuestro amado pueblo mexicano y los pueblos del mundo.
Camaradas, os convocamos a afrontar esta necesaria trinchera para dar una alternativa a las nuevas generaciones de poetas, cantores, teatreros, escritores y demás artistas que se sensibilizan ante la lucha de emancipación que se libra con los compañeros del FPDT de Atenco, la APPO de Oaxaca, los mineros, los compas del EZLN y de todas las trincheras revolucionarias mexicanas y en solidaridad con nuestras hermanas y hermanos proletarios de Palestina, Colombia, Nepal, Venezuela, Perú, Ecuador, Irak, Afganistán, Cuba… ¡SON LOS PUEBLOS LOS QUE HACEN LA HISTORIA! ¡SALVO EL PODER, TODO ES ILUSIÓN!
Convocamos a la primera reunión de coordinación que se va a realizar el día 16 de mayo de 2008 a las 17: 30 hrs. en la Ludoteca de la sección IX de maestros de la CNTE, ubicada en: calle Belisario Domínguez 32, Col. Centro, a dos calles del metro Allende (Línea del metro Cuatro Caminos-Taxqueña). La segunda reunión de Coordinación General se realizara el día 10 de junio de 2008 en lugar por confirmar. Para mayor información comunicarse a los siguientes
teléfonos: De la Comisión de Arte y Cultura: 04455 2719 6695 (Lourdes Millán) y
04455 2953 4183 (Salvador Alba) De la Comisión de Enlace: 04455 4057 5725 (Tere Yee Ben y Armando Varela)
O al correo electrónico: tequiani2002@yahoo.com.mx
CONVOCAN:
COLECTIVO POPULAR DE PROPAGANDA (CPP), COLECTIVO POPULAR DE REFLEXIÓN
(CPR), EDICIONES TEQUIANI (Trabajador), CIMENTANDO NUESTRA VIVIENDA
(CINUVI), FRENTE DE LUCHA POPULAR INDEPENDIENTE (FLPI), FRENTE
MAGISTERIAL INDEPENDIENTE NACIONAL (FMIN), JOVENES LAGARTOS A.C.
(Coahuila), FRENTE POPULAR FRANCISCO VILLA-INDEPENDIENTE (FPFVI),
BRIGADA SEMBRANDO DIGNIDAD (BSD), BRIGADA ARTISTICA SENDERO POPULAR
(BASP), COLECTIVO JUVENTUD DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (Coahuila),
JAIME ALCAZAR (PROF.), RUBÉN ESTRADA TALONIA (PROF.), CAYO VICENTE
(CANTOR), MARTÍN MARTÍNEZ R. (ESCRITOR Y POETA), ALVARO VITELA
(DIRIGENTE POPULAR)
MOLAY MAYO (PCM M-L) NELLIA TORRES
L A M A S A
Al fin de la batallay muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "¡No mueras, te amo tanto!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien mil, quinientos mil,
clamando: "¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "¡Quédate, hermano!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierrale rodearon; les vio el
cadáver triste, emocionado,
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…
CÉSAR VALLEJO (Perú).
¡LOS QUE MUEREN POR LA VIDA NO DEBEN LLAMARSE MUERTOS!
¡VESTIDO DE VERDE OLIVO, POLÍTICAMENTE VIVO, NO HAS MUERTO, NO HAS
MUERTO CAMARADA, TU MUERTE, TU MUERTE SERÁ VENGADA!
¡VIVA EL EJEMPLO COMBATIVO DEL CANTOR REVOLUCIONARIO JOSÉ DE MOLINA!
¡POR UN ARTE PARA LA REVOLUCIÓN, POR UNA CULTURA PARA LA LIBERACIÓN!
¡PROLETARIOS DEL MUNDO, UNÍOS!
¡PORQUE ESTO YA COMENZÓ Y NADIE LO VA A PARAR!
Protestas criminalizadas de 2005 a la fecha
Caso | Estado | Organización que lo reporta |
Operativo policiaco en Bochil | Chiapas | Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas |
Criminalización de la migración | Chiapas | Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas |
Órdenes de aprehensión contra luchadores sociales | Chihuahua | Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos |
Pasta de Conchos | Coahuila | Centro de Derechos Humanos Fray Juan Larios |
Sindicato La Estrella | Coahuila | Centro de Derechos Humanos Fray Juan Larios |
Construcción de la regasificadora y la ampliación del Puerto de Manzanillo en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán | Colima | Comité de Derechos Humanos en Colima |
Perforación de pozo de agua | Distrito Federal | Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria |
Intervención policial en Texcoco y San Salvador Atenco | Estado de México | Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez |
Detención del observador de derechos humanos Pedro Alvarado Delgado en Atenco | Estado de México | Comité de Derechos Humanos Ajusco |
Red de agua para Wal Mart | Estado de México | Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria |
Represión a trabajadoras del DIF | Guanajuato | Centro de Derechos Humanos Victoria Diez |
Despido de trabajadores del Sistema Avanzado de Videobachillerato y Educación Superior. Luego de protestar frente al Auditorio del Estado de Guanajuato por el reconocimiento de un sindicato, maestros son despedidos debido a que "dañaron la imagen del gobierno". Las medidas de represión incluyeron denuncias penales, cancelación del registro sindical, amenazas, desprestigio y "tortuguismo" en la solución a sus demandas | Guanajuato | Centro de Derechos Humanos Victoria Diez y Programa Universitario de Derechos Humanos Ibero León |
Caso Batá | Guerrero | Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan |
Radio La Palabra del Agua | Guerrero | Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan |
Accesos cerrados por autopista | Hidalgo | Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo |
Construcción de un campo de golf en Boques Real del Monte | Hidalgo | Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo |
Deforestación de un bosque | Hidalgo | Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo |
Retenes en la carretera por donde se accede a la zona wixárica | Jalisco | Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos indígenas |
Desarrollo habitacional urbano de la Corona de las Ciudades | Morelos | Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos |
Represión a integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca | Oaxaca |
|
Guelaguetza popular | Oaxaca | Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briceño |
Permanencia del PRI para seguir gozando de los beneficios económicos del municipio y especialmente los que genera la iglesia | Oaxaca | Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briceño |
Desalojo violento | Oaxaca | Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briceño |
Plan de Desarrollo Municipal de Puebla | Puebla | Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Puebla |
Minera San Xavier | San Luis Potosí | Respuesta Alternativa |
Proceso electoral estatal 2007 | Veracruz | Comité de Derechos Humanos Sierra Norte de Veracruz |
Manifestación en contra de la presencia de George Bush en Mérida | Yucatán | Indignación |
Ciudad Caucel | Yucatán | Indignación |
para todas y todos"
Protestas criminalizadas de 2005 a la fecha: 28
Protestas criminalizadas relacionadas con el respeto a derechos laborales, educativos, políticos y culturales de 2005 a la fecha: 14
Protestas criminalizadas relacionadas con la defensa y acceso a recursos naturales de 2005 a la fecha: 14
Protestas que sufrieron la aplicación de políticas represivas: 2
Protestas que sufrieron detenciones arbitrarias: 11
Protestas que sufrieron la aplicación de políticas represivas y detenciones arbitrarias: 11
Fuente: Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para todas y todos"