martes, julio 29, 2008
Saldos de la consulta: pros, contras y asegunes
No hay razón para balances optimistas. Para todos aquellos que esperaban una votación ciudadana masiva, el resultado de la primera fase de la consulta sobre reforma energética dista de ser bueno. La participación fue modesta. En la ciudad de México, epicentro organizativo del ejercicio, apenas alcanzó 870 mil sufragios, contra los 2 millones 213 mil 969 que el Frente Amplio Progresista tuvo en 2006.
Es cierto que la campaña contra la consulta en los medios de comunicación fue abrumadora. Fuerzas políticas muy importantes, incluido el Partido Acción Nacional, movilizaron importantes recursos para ilegitimar la iniciativa. Difundieron, con éxito, la idea de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no es de fiar. Pero el descalabro no puede explicarse sólo por estos factores. Después de todo, contó para su realización con muy importantes apoyos institucionales.
El referendo fue un hecho positivo, pero estuvo mal diseñado y parido. Hegemonizado por el gobierno de la ciudad de México y por el PRD, pagó el costo del castigo ciudadano a hechos como la tragedia del News Divine, el cochinero de las elecciones internas de ese partido y sus interminables pleitos. Quienes hicieron propaganda en contra no necesitaron decir mentiras. Les bastó preguntar qué confianza podía haber en la organización de la consulta si el instituto político que la promovía hace fraude en el nombramiento de sus dirigentes.
La consulta fue convocada y organizada desde las alturas del poder. Prescindió, en lo esencial, del impulso ciudadano desde abajo. Para muchas personas fue, apenas, un programa gubernamental más. Apenas y logró movilizar a una parte de los ya convencidos. Su principal reto era modificar el sentido común de la gente de a pie que considera que de nada sirve participar en un ejercicio de este tipo, pues de todas maneras el gobierno federal hace lo que quiere. No sólo no lo logró, sino que ni siquiera se propuso hacerlo.
Para promover el referendo se echó mano del personal que trabaja en las delegaciones de la ciudad de México y en el sol azteca. Recorrieron los barrios y colonias de la ciudad distribuyendo volantes, sin ánimo de hablar y escuchar a los vecinos. Dejaron sus materiales informativos en los parabrisas de los automóviles como si se tratara de anuncios comerciales.
No fueron pocos los políticos que se montaron en la iniciativa para promoverse. Como parte de la propaganda a favor de la participación era común encontrar en la ciudad mantas elaboradas con la mejor tradición clientelar del perredismo. Una, ecolocada en la vía pública, tenía pintada la leyenda: “El petróleo es nuestro. Diputado Mauricio Toledo”. Por supuesto, el nombre del legislador por el distrito 30 era mucho más grande que la referencia al petróleo. No fue, ni de lejos, la única.
Hace ya más de 10 años que el sol azteca convirtió la política en un asunto de profesionales a sueldo. Desterró la mística y el compromiso militante tan extendidos en la izquierda mexicana de la década de los 70 y 80. Alejó a la gente de la participación en los asuntos que le competen directamente. Decapitó los movimientos sociales y los metió en la lógica del cretinismo parlamentario más pueril. La consulta no fue ajena a estas prácticas.
Por supuesto, hubo muchos ciudadanos que participaron generosa y desinteresadamente en la promoción de la consulta. Intelectuales y artistas la avalaron, promovieron y supervisaron. Los electricistas elaboraron materiales educativos que explicaban lo que estaba en juego. Pero ninguno desempeñó un papel central. Su esfuerzo se estrelló en el muro de una estrategia dominada por la lógica estatal, a la que se subordinó el protagonismo de la sociedad organizada. El actor visible del ejercicio fue el jefe de Gobierno de la ciudad de México, no los ciudadanos.
La campaña informativa a favor del referendo fue desafortunada. Las preguntas fueron confusas. Muchas de las octavillas distribuidas se imprimieron en color verde, con los textos en tinta negra emplastada e ilegible. A pesar del alboroto mediático, faltó información. Hasta el último momento fue difícil saber adónde ir a votar. No faltaron quienes se enteraron de la iniciativa solamente a través de la televisión.
A pesar de ello, fueron a sufragar quienes con mayor vigor rechazan la privatización petrolera. La consulta les dio un canal de expresión capaz de condensar su opinión. Su voz se convirtió en parte de un amplio coro en lugar de ser una queja aislada.
Convertir esas voces en un mandato hacia los legisladores será otra historia. No basta decir que así debe ser. La mayoría de los integrantes del Congreso se acuerdan de los ciudadanos sólo cuando hay elecciones y solicitan sus votos. Por ello se requiere, de entrada, transformar esa corriente de opinión en una fuerza movilizada con capacidad de presión.
Repudio a la censura
El Círculo de Estudios Buzón Ciudadano rechazamos enérgicamente el acto de censura que sufrieron los periodistas Francisco y Claudia Rodríguez, del noticiero, Índice político al instante, de Radio Capital. Ambos comunicadores han dado una intachable muestra de congruencia profesional, y elevado a rango de dignidad humana la libertad de expresión. Como ciudadanos que defendemos nuestro derecho a ser informados, convocamos a la ciudadanía a RECHAZAR LA CENSURA y solidarizarnos con los periodistas de Índice Político al Instante, que fueron suspendidos el viernes 18 del presente, injustificadamente y sin previo aviso. Hacemos un llamado a todos los ciudadanos mañana martes 29 a las 11 horas en el Hemiciclo a Juárez, para partir a gobernación y manifestar nuestra indignación.
Responsable
La Coordinadora Socialista y la defensa del petróleo
La conferencia fue presidida por Ana María López del Movimiento de Unidad Socialista, Manuel Aguilar Mora de la Liga de Unidad Socialista, Enrique Rocha de las Redes Sociales de Izquierda y Edgard Sánchez del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
En la Coordinadora por la Unificación de los Socialistas participan otros agrupamientos que tienen su base de actividad en otros estados de la República como el Comité Promotor de la Unidad de los Socialistas de Michoacán, el Colectivo Marxista de Colima, Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, así como la Unión de la Clase Trabajadora y el Partido Obrero Socialista.
En la Conferencia se leyó el Manifiesto que explica las posiciones de los socialistas contra la privatización de la industria petrolera, el apoyo al amplio movimiento en defensa del petróleo y el llamado a participar en la consulta, así como la determinación de conformar esta Coordinadora no sólo para participar en este movimiento sino con el objetivo de conformar una organización unificada en virtud de los acuerdos alcanzados.
Se anunció también la participación en la movilización del 26 de julio por primera vez con un contingente como Coordinadora Socialista y la realización de un plenario el 2 de agosto.
A continuación incluimos el pronunciamiento que a nombre del PRT leyó el compañero Edgard Sánchez:
La lucha sigue y sigue
Hermanas y Hermanos:
El compañero Miguel Ángel Gutiérrez Ávila fue Doctor en Antropología, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, un compañero que desde hace 20 años ha estado comprometido y solidario con la lucha del pueblo amuzgo y los pueblos indígenas de México.
El compañero Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, entre tantos otros trabajos académicos, en el año de 1997 publicó en coordinación con otros autores el libro Derecho consuetudinario y derecho positivo entre los mixtecos, amuzgos y afromestizos de la Costa Chica de Guerrero; en 2001 publicó Déspotas y Caciques. Una antropología política de los amuzgos de Guerrero, en el que desenmascaró sin tapujos el control político caciquil presente en los últimos años en nuestro municipio. En el presente año salió su libro La Historia del Estado de Guerrero a través de su Cultura, una perspectiva antropológica, que consiste en una historia contada por el propio pueblo a través de su propia cultura.
Independiente de su quehacer académico, con nosotros colaboró en los trabajos del Ejido de Xochistlahuaca, fue impulsor de W'aa Libro (Biblioteca comunitaria) e impulsor y colaborador de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua.
El compañero Miguel visitó nuestra comunidad Suljaa' y Cozoyoapan los días 23, 24 y 25 del presente mes de julio, en donde estuvo filmando la Danza del Tigre y también documentó la última agresión sufrida en contra de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, con lo cual estaba
concluyendo un trabajo documental sobre nuestro pueblo. En esta última visita también se entrevisto con el Comité de Radio Ñomndaa para acordar trabajos futuros sobre el ámbito cultural.
Al término de su trabajo, el día viernes 25 supimos que salió rumbo a Chilpancingo y el día de ayer 26 de julio, después del medio día supimos de su fallecimiento. Según el periódico El Sur en su edición del día de hoy, dice que "A 10 metros de la carretera federal Acapulco-Pinotepa, en el kilómetro 73 había una persona muerta y un vehículo abandonado", más adelante dice que "Al lugar de los hechos, llegó la agente del Ministerio Público adscrita al sector Colosio, Antonia Andrés Mata, quien dijo que el cuerpo estaba semioculto en la maleza, cerca del Chevy; la víctima presentaba varios golpes en la cabeza y en diferentes partes del cuerpo. Es ante esta situación que exigimos: Al gobierno municipal, estatal y federal el esclarecimiento de la muerte de nuestro compañero Miguel Ángel Gutiérrez Avila.
Nuestro compañero se ha ido, pero su aportación para que esta lucha continúe es un hecho, porque con su trabajo contribuyó a fortalecer nuestra convicción de seguir en la lucha por los pueblos indígenas del país, y el derecho a la comunicación entre los individuos y los pueblos, sustentados en los Acuerdos de San Andrés.
Compañero Miguel: con tu trabajo en estas tierras ayudaste a sembrar la rebeldía y la esperanza de una sociedad más justa y equitativa.
¡La lucha sigue y sigue...!
¡Nunca más un México Sin Nosotros!
Atentamente
COLECTIVO EN REBELDÍA SULJAA'
COMISARIADO EJIDAL DE XOCHISTLAHUACA, GUERRERO.
COMITÉ DE RADIO ÑOMNDAA, LA PALABRA DEL AGUA
Boletín Informativo ISA núm 490
http://serviciodenoticiasisa.
NO VAMOS A PERMITIR LA ENTREGA DEL PETRÓLEO A PARTICULARES, SI EL PUEBLO DICE NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL, ACLARA LÓPEZ OBRADOR
Entrevista al presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, después de emitir su voto en la consulta popular sobre el petróleo, el 27 de julio.
P: ¿Cómo ve la participación de la gente en este día?
R: Creo que la gente está participando. En todas las casillas hay gente votando, es muy importante la jornada del día de hoy. Es un ejercicio democrático y muy trascendente porque se trata de definir el destino del petróleo, que es al mismo tiempo definir el destino de México y de las nuevas generaciones. De modo que hoy es un día muy importante para el país, para el pueblo, para la nación.
P: ¿Los motivos para votar por el no?
R: No conviene al pueblo de México, no le conviene a la nación que se privatice la nación; nada más es cosa de preguntarnos en qué se ha beneficiado el pueblo con 25 años de privatización, porque esto no es nuevo, llevan 25 años privatizando empresas públicas.
Han privatizado más de mil empresas públicas, entregaron empresas muy importantes, entre ellas Teléfonos de México, Ferrocarriles Nacionales, los puertos, los aeropuertos, las minas, los bancos y están entregando la industria eléctrica nacional; y ahora lo que más ambicionan, unos potentados voraces, es quedarse con la renta petrolera y eso no se puede permitir.
En el caso de que se privatizara el petróleo, aceptando sin conceder —como dicen los abogados— que nosotros no pudiésemos evitarlo, lo que le esperaría al pueblo de México sería más pobreza, más desempleo, más frustración, más inseguridad y más violencia, la destrucción de nuestro país y por eso no queremos que se privatice el petróleo.
Tenemos, desde luego, muchas otras razones, vamos estar muy pendientes el día de hoy. Vamos a esperar el resultado de la consulta, ése va a ser el mandato que vamos a acatar, nuestro movimiento va a acatar lo que resulte de la consulta. Si la gente dice no a la privatización, no vamos a permitir que se apropie nadie del petróleo, de la industria petrolera nacional, que es un bien de todos los mexicanos.
También quiero decirles a ustedes que no nos vamos a dejar engañar, porque como no ha dado resultado la propuesta de Calderón, como ya se fue a la basura, ahora en una maniobra muy burda, Beltrones, del PRI, recogió del basurero la propuesta del PAN y la está reciclando y la ha presentado como una propuesta nueva del PRI.
Acabo de terminar de leer la “nueva propuesta del PRI” y encontré que de los 49 artículos que propone Calderón en su iniciativa de Ley de Administración de Pemex, 28 los copiaron los del PRI para su nueva propuesta. Es decir, están calcados, ni siquiera le quitaron una coma. De 49 artículos, 28 son iguales y son artículos muy nocivos.
Por ejemplo, copiaron de manera idéntica lo que propuso Calderón, en el sentido de que los 15 consejeros de Pemex, 10 propuestos por él y cinco del sindicato petrolero, encabezado por Romero Deschamps, cuenten con fianzas y seguros, para que en caso de que cometan una irregularidad, un acto de corrupción, no se les pueda hacer absolutamente nada. Eso es legalizar la impunidad, es legalizar la corrupción.
Hay otros artículos copiados que tienen que ver con la aceptación de que se les reconozcan derechos a extranjeros y que en caso de controversias con empresas extranjeras, nuestro país tenga que ocurrir a tribunales internacionales.
Ésta es una violación a la Constitución y además es ceder soberanía nacional. Es una vergüenza que en el PRI estén haciendo esto y quiero aclarar que no es todo el PRI, porque la gente de abajo del PRI no acepta la privatización.
Éste un asunto de las cúpulas del PRI y de manera particular de Beltrones. Es una vergüenza que un partido político copie, se sentaron en la computadora y, como cuando se hacen las tareas de los jóvenes, que tienen prisa o que tienen otras cosas que hacer, y hacen lo que está en el internet, es decir, se fusilan lo que está en el internet.
Lo acaban hacer ahora, creo que para una tesis de Harvard, una diputada del PAN, que hizo exactamente lo mismo.
Pero esto ante una situación tan importante, tan trascendente, como es la reforma de Pemex, es realmente un acto de cinismo y da vergüenza.
P: ¿Si los legisladores no respetan los resultados de la consulta…?
R: Si no se respeta lo que opine la gente el día de hoy, pues nosotros vamos a continuar con la resistencia civil pacífica y no vamos a permitir que se imponga una ley entreguista. No queremos tres cosas: que se viole la Constitución, que se privatice la industria petrolera y que se ahonde la corrupción en Pemex y en el gobierno. Ninguna de esas tres cosas la vamos a permitir.
P: ¿Se mantienen en alerta los 200 mil brigadistas?
R: Sí, estamos organizados, pero vamos esperar a que termine la consulta. Hoy se está llevando a cabo este ejercicio democrático en la Ciudad de México, en el estado de México y en otros estados. El día 10 de agosto, también un domingo, se va a hacer lo mismo, lo propio, en los estados del sur y del sureste y el 24 de agosto se va a hacer la misma consulta, con las mismas preguntas, en los estados del norte del país. Terminando esta consulta ya vamos a tener una idea de lo que la gente está opinando, vamos a recoger los sentimientos de la gente y, a partir de eso, se va a actuar.
P: ¿Cómo evalúa esta negociación que está llevando a cabo Guadalupe Acosta con los presidentes del PRI y del PAN?
R: Mire, lo más importante es que hay un movimiento en defensa del petróleo organizado que va más allá de los partidos políticos, de todos los partidos políticos, porque el asunto del petróleo atañe a todos. Esto no es nada más un asunto de partido, es un asunto que tiene que ver con los ciudadanos, que tiene que ver con el pueblo en general.
P: ¿Pero la reunión que tuvo Guadalupe Acosta…?
R: Pues pueden hacer cualquier reunión, pero la decisión a final de cuentas va a depender de lo que opine la gente en la consulta sobre el petróleo.
P: ¿Esta semana podremos ver una propuesta del PRD en materia energética?
R: Yo esperaría que tuviésemos los resultados de la consulta. Lo dije desde el principio, lo repito ahora, puede ser que los legisladores, allá en la cúpula, tengan la última palabra, pero la primera palabra siempre la va a tener el pueblo de México. Y éste es un ejercicio que nos va a servir para definir nuestra estrategia.
P: ¿La estrategia se va a definir al final de las tres consultas…?
R: Cuando tengamos ya la opinión de todos los ciudadanos que participen en la consulta.
P: ¿En las tres?
R: En las tres fechas.
P: ¿La toma de tribunas…?
R: Vamos a ver qué procede, pero no nos adelantemos, porque tenemos que esperar el resultado del día de hoy. Yo espero que se difundan estos resultados.
En el caso, por ejemplo, de los debates, no se difundieron mucho, como si no fuese un asunto importante, como si el tema del petróleo fuese cualquier cosa, porque hay un bloqueo informativo. Desde luego, no generalizado, hay honrosas excepciones, pero sí hay medios de comunicación que no quieren informar sobre estos temas, a lo mejor tienen asuntos más relevantes, pero somos respetuosos de todos.
P: En esta reunión el PRI y el PAN le prometieron al PRD que no habrá un albazo, ¿usted les cree?
R: Nosotros vamos a actuar siempre de manera precavida, ya sabemos cómo actúan, no es la primera vez. En el Fobaproa se pusieron de acuerdo PRI y PAN arriba, en las cúpulas. Recientemente, aprobaron los aumentos de impuestos, que están afectando a trabajadores asalariados, a comerciantes, a pequeños y medianos empresarios, no a los grandes empresarios, porque ellos no pagan impuestos. Eso ya se demostró.
Acaba de decir el auditor de la Cámara de Diputados que 50 empresas en 1995 pagaron 29 pesos de impuestos, en ese año. Los de mero arriba no pagan impuestos, pero sí reformaron la ley, el PRI y el PAN, para cobrar más impuestos a pequeños y medianos empresarios, a comerciantes y a trabajadores asalariados.
También para reformar la ley del ISSSTE se pusieron de acuerdo arriba el PRI y el PAN y posiblemente estén pensando lo mismo; yo les recomendaría que no se confíen, que no quieran hacer a un lado la opinión de la gente, porque se van a equivocar. El pueblo es el que manda en la democracia.
P: Sobre las actividades de este día.
R: Vamos a una reunión con el PT y luego tenemos otras actividades, pero voy a estar pendiente.
La consulta energética, un movimiento de masas
Sin duda, la consulta popular sobre la reforma energética que se dio ayer en 10 estados de la República y el Distrito Federal arrojará un resultado abrumadoramente en contra del proyecto de Felipe Calderón y sus aliados en el PRI encabezados por el senador Beltrones. El porcentaje de las encuestas de salida que presento la firma Mitofsky debe ser considerado como valido por el hecho simple de que esa empresa no simpatiza con la causa de los opositores a Calderón ni mucho menos con Andrés Manuel López Obrador. Por lo tanto, si sus resultados fueron de un 84.7% en contra de la reforma calderonista es porque no le quedo mas remedio que reconocerlo.
Pero más allá de eso, la participación en la consulta representa en realidad un movimiento político, un movimiento de masas. Hoy se expresa como una votación en defensa del petróleo y mañana será de otra forma. Ese movimiento es de resistencia, es decir, no esta en el poder, no esta ala ofensiva pero si esta concentrado en detener a Calderón y la maquinaria de saqueo que representa. Ese tipo de movimiento no existe en los Estados Unidos. En ese país, cuya economía se desploma en este momento y cuyo sistema bancario se va a la bancarrota y cuya moneda se devalúa aceleradamente, su población no se ha manifestado, no se moviliza. En lugar de eso se arremolina alrededor de un candidato como es Barak Obama, que ni siquiera menciona la crisis económica y que ha dado un viraje radical hacia la derecha partidaria de la guerra y de la política imperial. El pueblo norteamericano perdió la oportunidad -por lo pronto, de formar un movimiento de resistencia cuando Hillary Clinton se retiro de la contienda electoral-.
Pero en otras partes del mundo las cosas no son así. En Sudamérica, por ejemplo, los acuerdos de integración económica y las alianzas de países como Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Chile etc.; acuerdos sobre ferrocarriles, energía, energía nuclear, cooperación financiera, cooperación tecnológica etc. etc. que se dan virtualmente todos los días, representan también una forma de movimiento de masas. Son gobiernos que representan a naciones y pueblos que se resisten al desplome de sus economías, al desempleo, a la miseria y que quieren también recuperar sus recursos naturales abyectamente entregados y saqueados por los gobiernos del FMI de las últimas décadas. Ocurren cosas parecidas en otros países de Asia y de Euroasia y en la propia Europa. Los gobiernos de Rusia, de China, de Irán, de Vietnam, de Corea del Sur y del Norte etc. también están llevando a cabo acuerdos y proyectos que representan una forma de resistir el derrumbe de la economía globalizada y manejada desde Nueva York y Londres.
En nuestro país, una franja importante de la población, ubicada principalmente en la Ciudad de México ha decidido movilizarse de forma permanente y ya no se detendrá. Es un movimiento de masas que nació para quedarse hasta que este país deje de ser una colonia saqueada y avasallada por los gobiernos del FMI y los carteles globales. Eso es lo que vimos ayer en la consulta popular en 10 estados y el DF.
Rusia nacionaliza las aguas profundas del Ártico
Con el fin de llevar agua a su molino ideológico-propagandístico, los desactualizados legisladores panistas se exponen al ridículo: pierden las proporciones entre la empresa de un relativamente diminuto país frente el gigante ruso (la primera potencia gasera del planeta), y soslayan la tendencia irreversible del Kremlin hacia la desprivatización, la renacionalización y/o la restatización, como se desprende de la disociación entre las empresas rusas con las británicas Shell y BP (Damian Reece, The Daily Telegraph, 22/7/08).
Lo que cuenta es la dinámica conceptual y no un hecho aislado estático sin mayor relevancia que expone los rescoldos del viejo orden petrolero de Yeltsin, quien llevó a la ruina a su país por su necedad privatizadora cuando los ingresos petroleros estatales se fueron a pique. Con la restauración del zar geoenergético global, Vlady Putin, durante ocho años el producto interno bruto (PIB) se multiplicó cinco veces y regresó a Rusia al primer plano geoestratégico, gracias a sus inmensas reservas de hidrocarburos y de divisas, protegidas por su poderoso arsenal nuclear.
Pareciera que los relevantes países productores de hidrocarburos le dan la vuelta a la privatización doméstica y/o foránea mediante la eclosión de empresas estatales que han florecido en Rusia y China.
En realidad, bajo el modelo de la globalización financiera todas las privatizaciones domésticas son foráneas parcialmente, cuando no mayoritariamente, debido a su cotización y control en las bolsas de valores de Wall Street y la City. Sin el control financiero de los estados, en el mejor de los casos, o de las empresas privadas domésticas, cualquier mañana las reservas de hidrocarburos pueden pasar darwinianamente a manos de las trasnacionales foráneas mediante una "captura hostil" en las bolsas de valores.
Esta situación la temen a la inversa, en la fase de profunda crisis crediticia del neoliberalismo global, el G-7 y la OTAN, ante la hipotética captura de sus joyas estratégicas por los países poseedores de los "fondos soberanos de riqueza", primordialmente el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y la OPEP.
Desde el año pasado, Bajo la Lupa (12/8/07) había alertado sobre "La nueva guerra gélida por los hidrocarburos del Ártico", donde se ubicaría 25 por ciento de las reservas del total planetario.
Nada detiene a Rusia en su odisea nacionalista. Después de que Putin desprivatizó, renacionalizó y restatizó la mayor parte de sus hidrocarburos, entregados insensatamente a los "oligarcas" parasitarios por Yeltsin (uno de los peores mandatarios de su historia), ahora el flamante presidente Dimitri Medvedev firmó una ley para desarrollar las inmensas reservas del Ártico exclusivamente por las empresas estatales con un mínimo de cinco años de experiencia, lo que de facto deja solos a Gazprom y Rosneft (Toronto Star, 18/7/08).
En lugar de operar con licitaciones, el gobierno ruso tendrá la discrecionalidad de seleccionar a las compañías estatales para desarrollar las reservas del Ártico. Medvedev considera a la placa geológica continental del Ártico como una "herencia nacional". Las agencias anglosajonas de noticias que reportaron la nueva postura rusa aducen que se trata de una clara señal de un "movimiento hacia un mayor control estatal sobre la lucrativa (¡súper-sic!) industria energética del país" para "asegurar conscientemente el uso racional de la riqueza nacional".
La nacionalización de las reservas del Ártico ruso se suma a la anterior ley decretada por el entonces presidente Putin al final de su mandato que estableció límites a la participación foránea en sectores estratégicos como la energía, telecomunicaciones y el sector aeroespacial. La clave de todo radica en la exquisita diferenciación de los sectores estratégicos que Rusia cierra a las inversiones foráneas y domésticas, y aquellas que no lo son y que se encuentran abiertas. Esto lo han entendido a la perfección los jerarcas del Deutsche Bank, quienes no han cesado de invertir selectivamente.
Los analistas anglosajones ponen en tela de juicio la "capacidad" de las principales empresas energéticas rusas de poseer las "necesarias inversiones y tecnologías" (nota: el estribillo fastidioso y odioso) para la extracción de sus mayores proyectos en el Ártico "sin una significativa participación foránea" (léase: anglosajonas; aquí la pirata española Repsol ni pinta).
Tampoco han de estar muy actualizados los analistas anglosajones, a quienes se los olvida que Rusia posee en reservas de divisas (la tercera mundial a punto de desbancar a la segunda, Japón), ya no se diga en "fondos soberanos de riqueza" y en "fondos de estabilización de contingencia", mucho más que el flujo de caja de todas las petroleras anglosajonas juntas. Sobra recalcar que Rusia es una potencia tecnológica de primer orden y mata de risa que tales analistas anglosajones exageren el conocimiento monopólico anglosajón cuando hasta Brasil dispone de él.
Para estimular a su sector energético estatal, el gobierno ruso propuso una serie de recortes impositivos (¡al revés de Calderón y Pemex!), que les ahorrarían alrededor de 6 mil millones de dólares, además de condonar impuestos a las compañías que operen en el Ártico, con una duración de hasta 15 años o hasta que la producción alcance alrededor de 210 millones de barriles.
El verdadero escollo de Rusia radica en conseguir los casi 3 billones de dólares –que equivale a un poco mas del doble de su PIB– para desarrollar las reservas del Ártico ruso, lo que limita su explotación expedita.
A cada quien su "tesoro": el Geological Survey de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés, 23/7/08) considera que el polo Ártico posee 90 mil millones de barriles recuperables de petróleo, suficientes para abastecer la demanda mundial durante tres años; amplifica la parte de Alaska y deprime la rusa.
Amenazas de EU obligan a Calderón a privatizar Pemex
La Quina habla en entrevista con La Jornada desde un sillón cuyo respaldo está orientado hacia la puerta por la que, la mañana del 10 de enero de 1989, "dos soldados de dos metros" lo sacaron de su casa, en San Luis número 106. La puerta, de dos hojas, está obstruida ahora por los juguetes de sus nietos y un mueble con veladoras y santos.
Desde esa posición, el otrora poderoso secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) considera que el Ejecutivo debe evaluar si quiere imponer una reforma que no cuenta con aprobación social. Va más allá: "Debe tener en cuenta que el pueblo no es pendejo. López Obrador sólo lleva la bandera, pero el pueblo es el que dice no, no y no. Y yo, que soy parte del pueblo, también digo no".
Hoy tiene 82 años. Está enfermo de leucemia, que se trata con aguamiel de San Luis Potosí. "Ví nacer a Pemex a los 16 años, cuando era aprendiz meritorio, y hoy lo estoy viendo morir", resume después de diseccionar la forma en que, "desde Salinas, los presidentes y los directores de Pemex y el traidor de (Carlos) Romero Deschamps" han arruinado la paraestatal.
Se declara nacionalista, triunfador en su particular forma de hacer empresa para ayudar, durante la era de su liderazgo, a los trabajadores con alimentos y ropa barata, a partir del porcentaje que el sindicato recibía de cada contrato con particulares. Pero también asume su papel de conocedor de las entrañas de Pemex y se carcajea cuando se le pregunta por qué no lo invitaron a los debates en el Senado: "¡Qué me van a invitar! ¡Los pongo como longaniza! Son puros dinosaurios. ¿Qué me van a contar esa bola de güeyes?"
Sus detractores, refiere, siempre lo calificaron de cacique, asesino y dictador.
"Pero conmigo no había empresas extranjeras y la deuda de Pemex era de sólo 7 mil millones de dólares. Hoy la deuda en Pidiregas es de 1.7 billones de pesos."
–¿Qué explica ese enorme endeudamiento?
–Todos los negocios. Romero Deschamps, por ejemplo, firmó un convenio para rentar a Pemex cuatro barcos nuevos con opción a compra en 10 años, ya cuando estén viejos. El Pemexgate; los errores de los presidentes, que no supieron administrar el dinero del petróleo y pusieron a sus amigos y no a ingenieros petroleros; los negocios que hizo Carlos Hank González, y todos los gastos superfluos.
"Los directores cambian vestuario y mobiliario para decir 'esto ya es mío'. Y hay casas de visita por trabajo, para que llegue un subdirector que de Pemex no conoce ni papa, porque lo acaban de nombrar, pero es panista, para que le den de comer a él y a sus novias y darles cigarros Lucky Strike."
–¿El sindicato es cómplice?
–¡Uf! Se puede decir que la mitad de lo perdido se lo ha robado el sindicato, por la debilidad de presidentes y los directores.
Por eso, insiste, Felipe Calderón está obligado "a limpiar Pemex de bandidos sindicales y administrativos. Así como está saqueado no puede haber reforma".
Sin embargo, afirma que el principal propósito de las iniciativas que el mandatario envió a las cámaras de Senadores y de Diputados es que todo el proceso del petróleo quede en manos de empresarios. "Van a distorsionar Pemex, lo van a fraccionar. Seguirá siendo Pemex, pero de particulares coreanos, ingleses, españoles..."
Por ello considera que Calderón "está muy presionado por sus mismos partidarios empresarios, de tal manera que la mafia industrial y gubernamental se quede con Pemex. ¿El resultado? Un pueblo jodido. Por eso López Obrador levanta 100 mil personas, y el pueblo ya dio su fallo: no a la reforma energética".
–Aún así, el PAN rechaza la consulta del domingo.
–¿Por qué están los diputados y senadores ahí? Por el voto del pueblo. Ahí sí tuvo validez el voto popular, ¿no? 'Lo que vale son nuestras decisiones', dicen. ¡Están jodidos, retejodidos! ¿Cómo sí pudo opinar el pueblo cuando andaban de candidatos? 'Ay, vota por mí'.
–¿Qué evaluación tiene de Calderón en el contexto de su reforma energética?
–Prometió mucho y no ha cumplido. No lo veo de malas intenciones, pero está presionado por los extranjeros. Creo que hasta con amenazas de invasión. No lo dice porque alarmaría al pueblo.
"A mí, Miguel de la Madrid me confesó que los gringos lo habían amenazado con invadir por tratar de ayudar a Contadora. Me preguntó qué haría yo, porque la amenaza era seria, y le dije que lo respaldaría. 'Le pongo a mis petroleros a defender las refinerías –respondí–.
Ahí no entran los cabrones gringos. ¡Las volamos! Señor, no tenemos armas, pero tenemos güevos".
–¿Así le dijo?
–Así le dije, pero lamentablemente él no los tenía.
La Quina también atribuye a Carlos Salinas estar atrás del grupo que presiona a Calderón para privatizar Pemex. "Qué casualidad que Estados Unidos tiene una flota en el Golfo, donde se supone que están los pozos en aguas profundas. Salinas, que es compadre de Bush el viejo, tiene acorralado a Calderón.
"Pero el pueblo no quiere privatizaciones, sino que prevalezcan las ideas de Lázaro Cárdenas, de López Mateos. Y aunque les pese, ni Luis Echeverría ni José López Portillo vendieron el país. Con todo y sus defectos, los dos. Uno enamorado de a madres, padrotón, y el otro que viró al izquierdismo."
En Ciudad Madero, La Quina aún es El Jefe. Así le dice todo mundo. Por eso se ufana de que aun en su arraigo en Cuernavaca, y cuando regresó a su casa, candidatos del PAN y del PRI lo buscaron para que los apoyara. "Vicente Fox mandó pedir mi voto. Se lo negué, porque fue maricón. Mandó a (Rodolfo) Elizondo, a quien dije que si me regresaba a Madero yo decía que era buen candidato. Pero Elizondo me respondió que Fox no lo podía decir hasta que llegara a la Presidencia, y le contesté que yo tampoco podría decirlo hasta que no estuviera en Madero".
–¿Se buscó con Andrés Manuel López Obrador?
–No, porque cuando le mandé a un grupo de amigos no los recibió. Se dio mucha ínfula. Él es de izquierda. La izquierda nunca me ha querido, los comunistas menos.
Cierra fuerte La Quina: "aun jubilado por la Suprema Corte, sigo peleando, defendiendo mi país. Voy a dar mi vida por él. Sigo trabajando, con leucemia, con tifoidea. Y me gustan las mujeres, ¡eh! No soy puto".
Entre 2000 y 2008, las dos grandes empresas trasnacionales prestadoras de servicios petroleros, Halliburton y Schlumberger, recibieron por adjudicación directa de Petróleos Mexicanos contratos que suman 5 mil 464 millones de pesos y 17 mil 639 millones de pesos, respectivamente.De acuerdo con información proporcionada por el Instituto Federal de Acceso a la Información, a Halliburton, la petrolera vinculada al presidente George W. Bush y al vicepresidente Richard Cheney, se le han otorgado multimillonarios contratos directos durante el gobierno de Felipe Calderón. Por ejemplo, en enero de 2007 le fueron concedidos dos: el primero por 313 millones 51 mil pesos, y el segundo por 391 millones 542 mil pesos. Entre abril y mayo de este año obtuvo tres contratos más por los siguientes montos: 100 millones 886 mil pesos, 124 millones 260 mil pesos y 823 millones 121 mil pesos.El alza en los precios del petróleo ha beneficiado a esta trasnacional, que en 2007 informó a la bolsa de valores de Nueva York que sus ingresos en América Latina se incrementaron en casi 30% debido a la perforación de pozos en México y Brasil.Sin embargo, las ganancias de esta trasnacional palidecen frente a los contratos asignados a la empresa de origen francés Schlumberger. Tan sólo el 31 de julio de 2006, poco después de la elección presidencial en México, a su subsidiaria Schlumberger se le dio el contrato 423026807 por mil 166 millones 825 mil pesos. El 29 de diciembre del mismo año recibió otros tres del mismo tipo con los siguientes importes: 209 millones 266 mil pesos, 498 millones de pesos y 116 millones de pesos. El 2 de abril de 2007, a Schlumberger se le otorgó otro contrato por mil 435 millones de pesos, y el 4 de abril de 2008 uno más por 799 millones de pesos.Peter Millard, de Dow Jones Newswires, informó que Schlumberger también realizó importantes inversiones. Adquirió 17 equipos de perforación en el sur de México para dos proyectos en los que no tenía infraestructura. Obtuvo un contrato por mil 400 millones de pesos para desarrollar trabajos en la cuenca de Chicontepec.De acuerdo con información del Grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17, que participó en los foros de debate energético en el Senado, Schlumberger y Halliburton le han proporcionado a la paraestatal servicios de perforación y terminación de pozos, con tecnología y productos desarrollados por el Instituto Mexicano del Petróleo, organismo que se ha reducido a su mínima expresión y recibe un raquítico presupuesto.Ambas empresas han realizado actividades de perforación y terminación en más de mil pozos en los campos de Chicontepec, la zona que encierra el “tesoro” para las grandes trasnacionales que esperan la apertura total de los contratos de Pemex.Schlumberger ha ensayado una figura jurídica que la beneficia ampliamente: convertirse en filial de Pemex mediante la firma Comesa, en la que la paraestatal controla 60% de las acciones y Schlumberger el 40% restante. Comesa es una filial similar a la que propone el PRI en su nueva iniciativa energética. Gracias a esta condición, Schlumberger ha sido favorecida con adjudicaciones directas, sin necesidad de la licitación pública.Las reformas energéticas de Felipe Calderón y del PRI prevén mecanismos para legalizar ese tipo de contratos que, de acuerdo con la opinión de distintos especialistas, contravienen los ordenamientos de la Constitución.Por ejemplo, el artículo 4 de la iniciativa de reformas a la Ley Reglamentaria del artículo 27, propuesta por Calderón,establece:“Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios y los sectores social y privado, previo permiso, podrán realizar las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas, de los productos que se obtengan de la refinación del petróleo y de petroquímicos básicos.“Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán contratar con terceros los servicios de refinación de petróleo. Dicha contratación no podrá, en modo alguno, transmitir la propiedad del hidrocarburo al contratista, quien tenga la obligación de entregar a Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios todos los productos y residuos aprovechables que resulten de los procesos realizados.”Estos párrafos fueron considerados violatorios del artículo 27 constitucional y rechazados por los priistas en los debates que se realizaron en el Senado.
A cambio, el PRI propone en el mismo artículo 4 de reformas a la misma ley un mecanismo distinto: las filiales. En el párrafo segundo de su reforma establece:
“El Ejecutivo federal podrá constituir, por decreto, organismos descentralizados con carácter estratégico, filiales de Petróleos Mexicanos, con el objeto de realizar, por cuentas de aquél, las actividades de construcción de ductos y los servicios de refinación de petróleo, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos y derivados de éstos, que forman parte de la industria petrolera. Dichos organismos filiales serán propiedad exclusiva de Petróleos Mexicanos y se constituirán a propuesta de su Consejo de Administración.“En los términos de su propia ley orgánica, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, así como los organismos filiales referidos en el párrafo anterior, estarán dotados de plena autonomía de gestión y presupuestaria, incluyendo la regulación para la contratación de obras, adquisiciones, arrendamientos y servicios.”
La propuesta de reformas a la Ley Orgánica de Pemex, planteada por el PRI, prevé la posibilidad de firmar contratos no sólo por licitación pública o procedimientos de invitación a cuando menos tres personas, sino también por adjudicación directa, como los que ya existen con Halliburton y Schlumberger.En los incisos IV y V del artículo 55, la iniciativa priista establece que podrá haber adjudicación directa en los siguientes casos:
“IV. Las contrataciones con el propósito de desarrollar innovaciones tecnológicas relacionadas con el objeto de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios.
“V. Los servicios sde consultoría, estudios, asesorías, investigaciones y capacitación.”
Estos dos párrafos son idénticos a los incisos V y VI del artículo 45 de la iniciativa calderonista de reformas a la Ley Orgánica de Pemex. Durante los debates del Senado, los críticos de las reformas advirtieron que estos criterios eran la “puerta de entrada” para que las trasnacionales recibieran todos los contratos que quisieran con Petróleos Mexicanos.Claro, en la iniciativa del PRI los contratos se firmarán a través de filiales “ciento por ciento propiedad de Pemex”, y con plena transparencia, gracias a un registro público de éstos. l
lunes, julio 28, 2008
Los foros sobre la iniciativa que el Poder Ejecutivo presentó para una hipotética reforma petrolera, que dos veces por semana se llevaron a cabo en la sede del Senado de la República, enriquecieron el debate pero arrojaron un saldo negativo: ningún partido le quiere entrar a una transformación audaz. El PRI, diestro en malabares, pretendió quitar el sesgo privatizador a las propuestas de Felipe Calderón, pero las suyas no difirieron demasiado de las del presidente. Por su parte, el PRD prácticamente se abstuvo de hacer propuestas concretas y apostó casi todo su peso a la consulta popular de este domingo 27.Concluidos los foros en el Senado sobre la reforma energética y conocida la propuesta del PRI, que no es esencialmente distinta de la que presentó en abril pasado el Ejecutivo federal, el saldo es magro: ni el gobierno supo defender su iniciativa –mucho menos convencer de sus bondades– ni los partidos mostraron interés en el asunto de fondo: sacar del bache a la industria petrolera nacional, amenazada por la peligrosa declinación de la producción de hidrocarburos.Es el balance que hacen para Proceso los especialistas Carlos Elizondo Mayer-Serra, exdirector general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y exembajador de México ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y Macario Schettino, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Monterrey y autor del polémico libro Cien años de confusión. México en el siglo XX.Participante en el primer foro senatorial –el 13 de mayo, cuando llamó a no tener miedo a modificar la Constitución para eficientar a Pemex y mejorar la industria petrolera, y a no hacer de la “privatización” el eje del debate público–, Elizondo afirma que en todo el proceso de discusión sobre la reforma energética los partidos mostraron que, en ese tema, nunca tuvieron como su principal objetivo establecer cómo maximizar la renta petrolera y cómo administrar mejor los hidrocarburos.“Los foros dieron pie para una reforma más audaz, pero nadie quiso entrarle. Es realmente decepcionante. Como si nadie creyera que Pemex está en graves problemas, que la producción petrolera va en picada, que México se está rezagando peligrosamente”, dice. “Nos quedamos en la visión, muy corta, de los principales actores políticos. Si la propuesta de reforma del presidente Calderón era muy corta, la del PRI me parece francamente enana”, agrega.Para Macario Schettino, doctor en administración por el Tec y la Universidad de Texas en Austin y doctor en historia por la Universidad Iberoamericana, el proceso de discusión pública de la reforma energética mostró las fuerzas y debilidades de cada uno de los tres principales partidos políticos.“El PAN no tiene cuadros suficientes para gobernar bien. No ha logrado conformar un equipo suficientemente sólido para poder sacar adelante sus iniciativas. Eso pasó durante todo el período de Fox y sigue pasando ahorita. No tienen gente suficiente. No reaccionan bien. El haber permitido los foros, la manera en que se manejaron, su alargamiento, muestra que el gobierno no tiene una estructura suficientemente sólida para sacar adelante sus propuestas de manera eficiente”, afirma.Respecto de lo que mostró el PRD, Schettino –maestro en economía por el CIDE– apunta: “El partido se puede oponer, pero no puede hacer otra cosa. Nunca han tenido capacidad de proponer nada. Siguen sin tenerla. Sus únicas herramientas fueron oponerse, enfrentarse. Son muy escandalosas las herramientas que usa el PRD, pero políticamente son poco útiles, no llevan a nada. Lo único que ha logrado, quizás, es fortalecer su voto duro, pero nada en relación al voto volátil, que es el relevante para una elección. Es decir, la mayoría de la población no se volvió más perredista con esa actitud del partido, sino al contrario”.En el proceso, dice Schettino, también quedó evidenciado el viejo colmillo del PRI, su habilidad para maquillar y presentar “más bonitas” las cosas. Dice: “Aun cuando la propuesta de Calderón era muy cercana a sus intenciones, los priistas supieron leer las circunstancias; se dan cuenta de que el PRD cometió el error de concentrar todo en el asunto de la privatización, y la reforma que proponen ahora es la misma del presidente, pero quitándole los pedacitos que parecían privatización para que ahora parezcan no privatización. Porque ni la propuesta presidencial ni la del PRI son ni privatizadoras ni no privatizadoras”.Coincide Carlos Elizondo, doctor en ciencia política por la Universidad de Oxford: “El PRI jugó muy bien con la parte simbólica. En la presentación que hizo Manlio Fabio Beltrones de la iniciativa, así como en la exposición de motivos, anuncian con bombo y platillo: nuestra propuesta de reforma no es privatizadora; es totalmente distinta de la del gobierno federal”.
Gatopardismo
Salvo el freno a la presencia de empresas privadas en las áreas de refinación, transporte, almacenamiento, distribución de petrolíferos y construcción de ductos, más algunas precisiones y adecuaciones en las nuevas formas de contratación de Pemex y en la configuración de su gobierno corporativo, la propuesta de reforma energética que el miércoles 23 presentó el PRI mantiene, en su esencia, lo que en abril propuso el gobierno federal.Uno de los cambios más relevantes es que el PRI desecha la propuesta de modalidad de maquila en refinación que hizo el gobierno, según la cual empresas privadas, nacionales y extranjeras, podrían construir en el país las refinerías que hicieran falta, aunque la distribución y el transporte de los productos refinados correría a cargo de Pemex.Ese fue uno de los temas más polémicos, pues representaba para muchos el sesgo más claramente privatizador, pues a fin de cuentas –se argumentó– tener gasolinerías privadas, además de ser inconstitucional, era el primer paso para que empresas nacionales y extranjeras fueran apoderándose de áreas reservadas a la nación.La propuesta del PRI es –mediante una de las múltiples reformas al artículo 127 constitucional que propone– permitirle al Ejecutivo federal constituir por decreto “organismos descentralizados con carácter estratégico filiales de Petróleos Mexicanos”, para que sean éstos los que realicen, por cuenta de Pemex, las actividades de construcción de ductos y los servicios de refinación de petróleo, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos y derivados de éstos. “Dichos organismos filiales serán propiedad exclusiva de Petróleos Mexicanos y se constituirán a propuesta de su Consejo de Administración”.En la propuesta del PRI, como en la del presidente Calderón, el sindicato queda intocado, mantiene sus cinco posiciones en el Consejo, no se modifica en nada la relación laboral y se mantienen los privilegios.Otro de los puntos en que más empeño pusieron los senadores y diputados priistas –que son los que se adjudican la autoría de la propuesta– es en la introducción de nuevas formas de contratación de Pemex, sobre todo en proyectos complicados y de alto riesgo. No modifican, empero, la esencia de los contratos de “desempeño” propuestos por el gobierno, aunque sí clarifican con más detalle no sólo la necesidad de los nuevos contratos, sino sus alcances, y eliminan el presunto sesgo privatizador.
Abrirse a la competencia
Pero justo en el tema de la refinación –junto con transporte, almacenamiento, distribución de petrolíferos y construcción de ductos–, que los priistas festinan como el gran cambio y el principal revés a la propuesta presidencial, es donde los entrevistados ven la mayor debilidad de la iniciativa del PRI.Dice Carlos Elizondo: “Me parece una pena que se haya cerrado la posibilidad de tener empresas privadas en la administración de ductos y en almacenamiento. Los hemos tenido en gas y no ha pasado nada; al contrario, tenemos sistemas de ductos de gas más eficientes.“Es curioso pelearnos por tener más refinerías propias cuando en todas hemos perdido, y aun con las nuevas filiales de Pemex que propone el PRI no me parece que vaya a ser nada fácil organizarse. Las refinerías requieren además una tecnología organizacional. Son negocios que en general en el mundo no ganan mucho. Son de volúmenes pero de márgenes más bien cortos. “Las filiales podrán contratar, pero si uno ve quiénes hacen refinerías en el mundo, son empresas establecidas en el negocio desde hace mucho tiempo; no entran nuevos actores privados. No es tan fácil como decirle a Wal-Mart, porque tiene dinero, vamos a hacer una refinería… No, son negocios muy complejos. Y las que tenemos aquí, las hemos hecho nosotros, pero hemos perdido mucho dinero”. Contra lo que muchos opositores a la reforma plantearon en los foros senatoriales, en el sentido de que en el país se ha dejado morir a las refinerías, Carlos Elizondo dice: “No es cierto, ahí están los datos: se les ha invertido muchísimo dinero, en las reconfiguraciones, pero todas salen más caras de lo planeado, toman más tiempo… porque no tenemos capacidad de ejecución. Hacer gasolinas es un proceso industrial, como hacer acero, y el Estado mexicano no es un buen industrial. No lo fue nunca y no lo es ahora”.Durante los foros en el Senado, fueron muchos los que rechazaron la propuesta de Calderón de permitir a empresas privadas construir y operar refinerías, así fueran sólo maquiladoras de Pemex pues, se argumentaba, era tanto como entregar una parte muy importante del valor agregado de la industria nacional a la iniciativa privada. Parte del “entreguismo” del que se acusa al gobierno.Refuta Macario Schettino: “El valor agregado en la refinación es una miseria. Comparativamente a lo que uno gana en la explotación, la refinación no deja nada, sólo centavos. La refinación es un trabajo muy complejo, porque tú estás recibiendo petróleo de distinta calidad todo el tiempo.“Administrar una refinería –agrega– es verdaderamente difícil. La refinación no es el negocio relevante; lo relevante es la extracción. En extracción estás ganando hoy 100 dólares por barril de petróleo; cuánto ganas en vender gasolinas… prácticamente nada. Es cosa de hacer los numeritos. Es decir, el barril de gasolina se vende casi al precio que el barril de petróleo, pero en medio tuviste que hacer todo el proceso de refinación y recuperar tu inversión y enviar las cosas a las gasolinerías.“Hay que hacer números. La refinación no es el negocio relevante. Si se quiere negocio en valor agregado es mejor la petroquímica, ahí sí hay negocio. La gasolina no es lo que te genera más valor agregado, ni de milagro. Tienes más valor agregado haciendo plásticos, por ejemplo, que podríamos hacer aquí, pero resulta que en petroquímica hemos sido un fracaso monumental.”Schettino lamenta la propuesta del PRI de no dejar participar a la iniciativa privada en refinación, porque –señala– “es verdaderamente urgente que se empiecen a construir ya las refinerías. En 2010 no vamos a poder pagar las gasolinas por el tamaño de las importaciones y la caída en la producción de petróleo. Eso no lo quieren creer, pero antes de que acabe 2009 todas las exportaciones de petróleo de México no van a alcanzar para pagar las importaciones de gasolina.Lo mejor, dice, hubiera sido permitir que los privados puedan construir y operar las refinerías. “No estaría mal que se permitiera, lo más pronto posible, que otras empresas puedan vender gasolinas en México directamente, para que haya competencia.”
–Hay un miedo histórico a que vengan Shell, Exxon, Mobil, British, las grandes trasnacionales...
–… que ya no tiene justificación. En todas partes del mundo andas en carro y ves una gasolinería de la empresa estatal y adelante hay una gasolinería de otra empresa. ¿Cuál es el problema? ¿En dónde pierde México soberanía si Shell viene y pone sus gasolinerías? Lo único que va a pasar es que vamos a tener mejor servicio.“La parte fundamental de la soberanía, lo que debe quedar muy claro, es que lo que está abajo del suelo, el petróleo, no puede venderse. Ese es de México”, dice.También Carlos Elizondo cree que es ya un absurdo que en México sólo pueda comprarse gasolina de una sola empresa, pues “el efecto para el consumidor es brutal”. Agrega: “Todos los países han aprendido que si tienen 10 o 12 proveedores, compiten por la calidad. ¿Por qué Shell no se puede dar el lujo en Estados Unidos de dar litros de 900 mililitros? Sale eso en un periódico y se desploman las ventas de gasolina de Shell. Aquí, qué pasa cuando aparece en un periódico que una de las franquicias de Pemex está dando litros de 900 mililitros: nada. Tienes que consumir a fuerza en Pemex”.
Brasil, el ejemplo
Los entrevistados lamentan la incapacidad del gobierno para defender su propuesta, así sea limitada; para convencer de sus méritos y explicarle a la población sus beneficios. Creen que han sido más hábiles los opositores que, en millones de mexicanos, han dejado la idea de que es una propuesta “entreguista”. Tan fácil que es explicar –dicen los entrevistados– que en todos los países hay presencia de empresas privadas, nacionales y extranjeras, en su industria petrolera; que sólo con ellas, en asociaciones estratégicas, han podido maximizar la renta petrolera en beneficio de la gente. Lo han hecho políticos y gobiernos de los que nunca podría pensarse que son “entreguistas”. Lo hizo Fidel Castro en Cuba, donde participan empresas españolas y canadienses. Lo ha hecho Hugo Chávez, que se dice socialista, en Venezuela, que siempre ha tenido participación de trasnacionales; lo hacen Colombia, Perú y Ecuador.Pero el ejemplo emblemático es, para los entrevistados, el caso de Brasil, que en 11 años ha hecho de Petrobras una descollante empresa petrolera con presencia en unos 30 países.Dice Macario Schettino: “En Brasil, la reforma que impulsó en 1997 el presidente Fernando Henrique Cardoso –y que reforzó Luiz Inácio Lula da Silva, él sí de origen popular y de larga trayectoria en la izquierda– implicó que Petrobras se convirtiera en una empresa pública, en el sentido bursátil; hicieron acciones, las pudo comprar cualquier brasileño; el gobierno mantuvo el control de la empresa. Pero los rendimientos de la empresa son propiedad de muchísimos brasileños, entre ellos empresas muy grandes. Brasil es hoy más soberano que antes, sin duda, porque hoy tienen más dinero y entonces pueden comer, y nadie es soberano si no tiene para comer”.Remata Carlos Elizondo: “No hay nada más entreguista que debilitar al país. No hay nada que lo fortalezca más que hacer las cosas de la mejor manera posible. Eso fue lo que en Brasil Cardoso entendió y que Lula profundizó. En Brasil Petrobras es hoy un instrumento adicional de poder.“Ellos, los brasileños, son los dueños de Petrobras, ellos la controlan; es una empresa que les da una presencia internacional fuerte. ¿En cuántos países está explorando Pemex? En uno, México, porque en ningún otro podría competir. Ellos en 11 años transformaron radicalmente la empresa. Brasil es la muestra de que sí se puede. Obviamente hay costos, para los contratistas, los trabajadores mismos, y para todos aquellos que han vivido de la gran ubre… Pero los beneficios para la población son evidentes.“Y si hay miedo a las trasnacionales gringas, pues ahí están las europeas, las asiáticas, las rusas… hay mucho de dónde escoger socios. El punto es no quedarnos atorados, inmóviles, discutiendo dogmáticamente”.
Mexico President Felipe Calderon and the Super-Maquiladora
by Frontra NorteSur
The Mexican president commented on the "super-maquila" that will employ 9,000-40,000 workers, and touched briefly on the broader security issue, noting the deployment of 4,000 soldiers and federal police in Ciudad Juarez to counter organized crime. However, he avoided other thorny issues. Posted on July 23, 2008For a few hours on July 22, Mexican President Felipe Calderon toured turbulent Ciudad Juarez. Declaring that his government was “putting the house in order,” Calderon touched ground in a place that is far from orderly these days. In recent days, and with half the year barely over, gangland-style executions that even continued during the president’s visit pushed the 2008 homicide toll to nearly 600 murders. Immediately preceding Calderon’s trip, another shake-up in federal law enforcement occurred in Ciudad Juarez. Rolando Alvarado, Chihuahua delegate for the Office of the Federal Attorney General, was replaced by Hector Garcia, who previously held the post in the early part of the decade.This week, tractors in the Juarez Valley and some city buses have remained idle as mass farmers and mass transit operators blame a fuel shortage on the purported black market siphoning of Pemex diesel fuel to the United States. In the southeastern section of the city, meanwhile, hundreds of families are trying to patch back their lives after July 13 flooding devastated several neighborhoods.President Calderon, however, emphasized what he considered upbeat economic news. On his visit, the Mexican president inaugurated a new Electrolux appliance plant and a Flextronics factory.According to Calderon, international economic developments favor Mexico in general and Ciudad Juarez in particular.“Our strategic geographic position allows us to bring inputs from the east, give them added value, manufacture them in Mexico and export them to the west coast or east coast or center of the United States or to Europe,” Calderon said. “Mexico can be and is called on being the economic link between the European Union, the American one and Asian markets, not to mention the emerging markets of Latin America.”Calderon went on to laud Ciudad Juarez, calling it a “strategic point that has the enormous advantage of being able to produce at very competitive prices and at the same time have the biggest client of the world practically at its door-step.”Soaring fuel expenses and rising labor costs in places like China are encouraging a shift of the global assembly line back to Mexico, which lost some production to the Far East in recent years.Separately, Jabil Circuit and Sanmina SCI have announced they will rely more on Mexican production. Last week, ground was broken for a massive Foxconn plant on the outskirts of Ciudad Juarez that will employ anywhere from 9,000 to 40,000 workers, depending on the source.Owned by Taiwan-based Hon Hai Precision, the electronics company produces components for Dell, Hewlett-Packard, Apple and other industry giants.In a Ciudad Juarez speech, Calderon stressed Mexico’s growing importance in the global electronics industry. He noted, for example, how Mexico’s electronics exports reached $62 billion in 2007. Electronics now constitute a 27 percent share of the country’s manufactured export product sector.As was expected, Calderon was accompanied by Chihuahua Governor Jose Reyes Baeza and Ciudad Juarez Mayor Jose Reyes Ferriz.Praising Electrolux’s workers, Governor Reyes called Ciudad Juarez a city of “opportunities” and “generosity” that is going through trying times.Despite the all the problems, Ciudad Juarez and the state of Chihuahua are experiencing economic expansion, he added, citing Electrolux, Foxconn and other companies.Representatives of local non-governmental organizations were far less enthusiastic about the presidential visit. Several leaders cited the ongoing narco-violence, military presence, decaying urban infrastructure and overall economic situation as reasons not to celebrate.Cipirana Jurado, director of the Worker Research and Solidarity Center, said 2006 presidential candidate Calderon vowed to punish the killers of women and curb femicides in Ciudad Juarez.“He made promises to the community when he was a candidate for the presidency and one of those was to address the femicides, but nothing has happened” Jurado said. The former maquiladora worker, who was arrested by federal police earlier this year and then released on charges related to a 2005 demonstration, added that Calderon’s special federal prosecutor, Guadalupe Morfin, has yet to visit Ciudad Juarez in her new capacity.Formerly the head of President Fox’s femicide commission in Ciudad Juarez, Morfin was appointed as federal prosecutor for crimes against women and human trafficking last winter.Calderon did not publicly mention the femicides in any of his Ciudad Juarez presentations.Urging Calderon to broaden his agenda, Jurado contended the president is leaving ordinary citizens out in the cold. “As president of the Mexicans, Calderon should act as such, not only as the president of businessmen.”The Mexican president commented briefly on the broader security issue, noting the deployment of 4,000 soldiers and federal police in Ciudad Juarez to counter organized crime. However, he avoided other thorny issues. There was no mention of the Bush administration’s border wall, for instance, or of the growing imprisonment and deportation of undocumented Mexican immigrants in the United States.Calderon also failed to mention the mothballed Asarco smelter across the river in El Paso, a hot environmental issue in Ciudad Juarez.Critics of the president expressed their opposition during Calderon’s stop-over. Blocked by an estimated 200 police transported on maquiladora industry buses, a small group of demonstrators slammed the military presence in Ciudad Juarez and blasted the president for promoting the privatization of Pemex.Supported by the center-left Democratic Party of the Revolution and allied groups, anti-privatization forces will conduct a non-binding citizen referendum on the Calderon administration’s proposal to reform Pemex beginning July 27.Local reporters charged they were forcibly excluded by the presidential guard from adequately covering Calderon, who was accompanied by privileged “chilango” journalists from Mexico City, according to one account. The Mexican president did not offer a news conference during his Ciudad Juarez day-trip.
HARVARD WATCH: A PULITZER IS IN ORDER
I want to connect the dots between the New York Times piece attached below on transfer of US government assets to private investors at below market values to the far more important story we have been getting from HARVARD WATCH ( http://www.harvardwatch.org) in recent days.
HARVARD: ROBIN HOOD IN REVERSE
Harvard Watch's explosive disclosures this week on Harken are a wonderful case study of how much money it takes to subsidize rich folks who are not good at their fundamental business. When you connect the dots to Harvard Watch's other stories, you start to appreciate how much money needs to be fraudulently stolen from everyone else to accumulate the capital it takes to float companies like Harken and successful business resumes for men like George W. Bush.
Unfortunately, this increasingly describes all of our corporate and government leadership. The more they rig the game to look good, the more expensive it gets for the us to subsidize their "success".
HARVARD AND HUD
As lead financial advisor to the Federal Housing Administration at the Department of Housing and Urban Development (HUD), I was highly successful in helping HUD sell their defaulted mortgages for full market value .
We were successful in helping the agency raise their prices from 35% to 70-90% of face value. GAO audits have documented that my work saved the FHA Fund at HUD over $2.2 billion in a manner that was better for communities.
Indeed, as the story of my childhood documents, the failure to resolve defaulted mortgages in a timely and honest manner destroys the wealth of honest hardworking homeowners in neighborhoods throughout the country in addition to the losses for taxpayer funded operations like FHA and Ginnie Mae .
My work stopped a whole world of private apartment owners and single family speculators from getting real estate and land at below market prices - another subsidy that results in stealing from the poor and middle class to give to the rich.
I believe that such government subterfuges are a primary reason why the rich are getting rich and everyone else is getting poorer and our environment and natural resources are deteriorating.
One of the private companies who benefited from below market deals was Ervin & Associates, a private contractor who did "work-out" deals with the defaulted owners. Ervin & Associates has spent 7 years filing a qui tam against and litigating against my company, supported by Venable & Associates, an influential Washington law firm, and at one point, by Dan Hawke as one of his attorneys.
This includes Ginnie Mae contracts generously awarded to Ervin & Associates by Ginnie Mae, HUD's securitization operation run with the help of HUD primary supporting bank and servicer, JP Morgan-Chase.
Dan Hawke is the son of Jerry Hawke, the Comptroller of the Currency and former Undersecretary of Domestic Finance. Jerry is the guy who was looking the other way during the Enron pump and dumps and other bank related money laundering and securities scams.
Jerry worked for Bob Rubin (Harvard Corporation, formerly Harvard Management) and Larry Summers.(President of Harvard) during their stint as Secretaries of the Treasury. It was the job of Rubin, Summers and Hawke to protect the integrity of the federal credit -- hence protect people like me from people like Ervin.
After twenty-nine publishers declined, San Francisco independent publisher, Berrett-Koehler brought John Perkins' message to the people of the world in late 2004. With over 180,000 copies sold, Confessions of an Economic Hit Man rapidly soared to many "best lists," including a lenghthy stay on the NY Times Bestseller list, fueled primarily by word-of-mouth. It was also nominated for the prestigious QUILL AWARDS, named in TOP 5 finalists in Business Category and for BOOK OF THE YEAR.
Vida interna de la asociación, bases y estructuras, descripción de los campos de intervención, adhesión, etc. ATTAC nació en Francia en 1998. La asociación esta organizada nacional- y localmente, las diversas dimensiones estando en continua interacción. Como movimiento de educación popular, la asociación desarrolla un trabajo de conferencias, reuniones públicas, y de expertos, tan nacional- como localmente. A traves de numerosos contactos permanentes, la asociación se articula con le movimiento social e inscribe su trabajo en una perspectiva militante.
Diciembre de 1997, un editorial de Ignacio Ramonet en Le monde diplomatique propone crear una organización para la aplicación de la Tasa Tobin, ATTAC. El 16 de marzo de 1998 tiene lugar el primer encuentro de sindicatos, asociaciones y otras publicaciones en torno a esta idea. 3 de junio de 1998, asamblea constitutiva, 9 de junio de 1998, primera conferencia de prensa, 4 de agosto de 1998, ¡adherente número mil! 17 de octubre de 1998, primer encuentro nacional en La Ciotat, 1.400 personas. 20 de octubre de 1998, primera reunión organizada en Ile de France en el Divan du Monde, 1.000 personas invaden la sala y la calle, 1 de diciembre de 1998, cinco mil adherentes, 11 y 12 de diciembre de 1998, primer encuentro internacional, nacimiento de la plataforma internacional. Fines de diciembre de 1998, lanzamiento de la primera petición nacional por la Tasa Tobin, que recolectará 110.000 firmas. El resto, aún más, forma parte de la historia...
La fundación de ATTAC surgió del rechazo a un pensamiento económico único, a un poder de decisión monopolizado por “elites”, más arrogantes que expertas, y a un sometimiento de la democracia a la autocracia financiera.
“Se trata simplemente de reapropiarnos entre todos del porvenir de nuestro mundo”.
INGRESA AQUI [CLIC] .....
http://france.attac.org/

La NASA promueve que la zona de México donde cayó un meteorito sea patrimonio de la ciencia
México, 20 jul (EFE).- La Agencia Espacial de EE.UU. (NASA, en inglés) está promoviendo en México que la zona de Chicxulub, donde hace 65 millones de años cayó un meteorito que alteró la evolución de la tierra, sea declarada Patrimonio Científico de la Humanidad por la UNESCO.
"Es un sitio único en el mundo" en el cual ocurrió un fenómeno que "cambió la evolución de la Tierra", dijo hoy a Efe la doctora argentino-estadounidense Isabel Hawkins, astrónoma de la Universidad de Berkeley y contratada por la NASA para trabajar en la zona.
Justo entre los períodos Cretácico y Terciario en Chicxulub cayó un meteorito que se calcula que podría haber medido 15 kilómetros de diámetro y dejó en la zona un cráter de unos 200 kilómetros, cuyas características se investigan.
Hace diecisiete años la NASA comenzó a enviar misiones a la zona para analizar su estratigrafía y geología a fin de compararlas con otras zonas con impactos de meteoritos verificados, unas doscientas en todo el planeta.
La particularidad de Chicxulub es que, a partir de aquel acontecimiento, "los dinosaurios que habían regido la Tierra por 250 millones de años realmente desaparecieron", dijo Hawkins.
Fue entonces cuando otra clase de animales vertebrados, los mamíferos, "que eran más disminuidos y no podían competir con los dinosaurios, pudieron tomar auge, cobrar fuerza y ganar importancia", indico.
Ahora una científica de la NASA, la colombiana Adriana Ocampo, está promoviendo que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declare patrimonio científico la zona para preservar las pruebas y darlas a conocer.
"Quiere apoyar al Gobierno mexicano para que se promueva una iniciativa en la Unesco", añadió.
Según Hawkins, su colega "ha obtenido como primer paso apoyo del Gobierno de Yucatán y del pueblo", donde viven unas 3.000 personas.
Esta semana los expertos de la NASA han celebrado sesiones abiertas de carácter científico-educativo en la zona para ganar la confianza de la gente y concienciarla "de la riqueza" que tiene la zona y de los beneficios que podría generar si se cuenta con una mejor protección.
Se habla incluso de fomentar el turismo y de montar un museo de ciencias que explique lo ocurrido hace millones de años, que fue un hito para la evolución del planeta.
Según Hawkins, lo importante en Chicxulub sería acercar la ciencia a los habitantes de la zona y desarrollar más trabajo interdisciplinario en áreas de conocimiento como la paleontología, las ciencias espaciales, la biología y la geología.
Mañana está previsto que se evalúen las actividades desarrolladas durante la semana para tratar de conocer e incorporar las necesidades del pueblo a los programas científicos que se impulsan.
Además de personal de la NASA la zona es visitada por investigadores de otros países y de instituciones mexicanas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que trabaja en el lugar con expertos del Instituto de Geofísica.
Photograph Identification: P-44423
Chicxulub Impact Crater, Mexico
This is a radar image of the southwest portion of the buried Chicxulub impact crater on the Yucatan Peninsula, Mexico. The radar image was acquired on orbit 81 of the space shuttle Endeavour on April 14, 1994 by the Spaceborne Imaging Radar C/X-Band Synthetic Aperture Radar (SIR-C/X-SAR). The image is centered at 20 degrees north latitude and 90degrees west longitude. Scientists believe the crater was formed by an asteroid or comet which slammed into the Earth more than 65 million years ago. It is this impact crater that has been linked to a major biological catastrophe where more than 50 percent of the Earth's species, including the dinosaurs, became extinct. The 180- to 300-kilometer-diameter (110- to 180-mile) crater is buried by 300 to 1,000 meters (1,000 to 3,000 feet) of limestone. The exact size of the crater is currently being debated by scientists. This is a total power radar image with L-band in red, C-band in green, and the difference between C- and L-band in blue. The 10-kilometer-wide (6-mile) band of yellow and pink with blue patches along the top left (northwestern side) of the image is a mangrove swamp. The blue patches are islands of tropical forests created by freshwater springs that emerge through fractures in the limestone bedrock and are most abundant in the vicinity of the buried crater rim. The fracture patterns and wetland hydrology in this region are controlled by the structure of the buried crater. Scientists are using the SIR-C/X-SAR imagery to study wetland ecology and help determine the exact size of the impact crater.
oikos mailing listoikos@lists.yumka.com