jueves, julio 31, 2008

Avanza México hacia el precipicio

Por. Lilia Arellano
Estado de los Estados

Hay que tener buena memoria después de haber mentido: Pierre Corneille

Felipe Calderón aseguraba que con las reformas que ha emprendido el gobierno que encabeza, “México avanza por el camino correcto”

Desacelera la economía: Banxico-
Crece la inflación y bajan empleos
- Diminuyen remesas y exportaciones
- PRD presentará propuesta energética
- Piden legisladores vigilar a Elba Esther

Los reportes de los organismos nacionales, financieros, estadísticos y de seguridad social, y hasta de instituciones y corredurías internacionales, refutan contundentemente las expresiones optimistas y mentirosas de Felipe Calderón sobre la marcha del país. Pocas veces se ha visto en la historia de México una disparidad de las proporciones que se observan en la actual administración entre lo que sostienen los responsables, o irresponsables en su caso, del gobierno federal, en torno a las descaradas mentiras sobre las condiciones actuales y expectativas de la economía y de la situación general de la Nación, y lo que muestra descarnadamente la realidad y los datos duros de las instituciones financieras.

Mientras que en San Luis Potosí, tras inaugurar una planta de la firma General Motors, Felipe Calderón aseguraba que con las reformas que ha emprendido el gobierno que encabeza, “México avanza por el camino correcto”, y se ufana de que su “esfuerzo por poner en orden al país, las finanzas y la seguridad pública y para hacer las reformas hacendaría, de pensiones y reforma para fortalecer a Pemex, están posicionando a México en la ruta del crecimiento”, los informes concretos del Banco de México, del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) y hasta del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), así como de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hasta corredurías internacionales como Merril Lynch (ML), lo desmienten.
Para empezar, este mismo miércoles el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, precisó que al cierre del año la economía aumentará sólo entre 2.25 y 2.75 por ciento, muy lejos del 3.7 por ciento prometido por el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, para que el Congreso de la Unión aprobara la reforma hacendaría.
El funcionario también advirtió que el crecimiento de los precios “es algo inevitable”, por lo que el Banco Central modificó al alza su proyección de inflación para 2008 del rango de 4.25% a 4.75% a un rango entre 5.5% y 6 por ciento. La inflación anual de México trepó a un 5.37 por ciento hasta la primera quincena de junio, su mayor nivel en más de tres años, lo que alimenta las expectativas de que el banco central vuelva a subir las tasas de interés para controlar el repunte de los precios.
También anunció que este mismo año se crearán únicamente 370 mil empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra por debajo del reporte anterior que estimaba una creación de 530 mil plazas. Las nuevas fuentes de empleo que se estima se crearan en el año, están pero muy lejos de las que se requieren en el país, las cuales superan el millón de nuevas plazas.
Además, Ortiz avisó que la segunda fuente de divisas, después de las exportaciones de petróleo, las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan fuera del país descendieron 2.2 por ciento, en el primer semestre, y dijo que “para el año esperamos un comportamiento similar, una caída de 2 a 3 por ciento”. La noticia es mala de por sí, toda vez que el año pasado las remesas sumaron un récord de 23 mil 979 millones de dólares, y compiten codo con codo con la inversión extranjera directa que llega a suelo mexicano.
Por si lo anterior fuera poco, el titular del Banco de México advirtió que una desaceleración de la actividad económica de Estados Unidos mayor a la prevista podría conducir a un menor crecimiento de las exportaciones no petroleras mexicanas. Sobre el particular, Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que prevé culminar este año con una producción de crudo de alrededor de 2.8 millones de barriles por día (bpd), debajo de su anterior meta de 3 millones de bpd. El declive en la extracción y envíos al exterior están amenazando el puesto de México como uno de los principales abastecedores de Estados Unidos.
En coincidencia con los reportes del Banco de México, la correduría internacional Merril Lynch (ML), reportó que la actividad económica de México continúa con una tendencia de desaceleración gradual, que la llevará a crecer 2.5 por ciento en el segundo trimestre del año y empezará a decrecer en el tercer trimestre. Incluso el Fondo Monetario Internacional ajustó sus estimaciones sobre el crecimiento de la economía de México a 2.4 por ciento del PIB para 2008.
Felipe Illanes, analista para América Latina de ML, explicó que ese comportamiento se debe a un debilitamiento de la demanda externa, en especial de Estados Unidos, y al “atenuado sentimiento interno” que reflejó la caída del Índice de Confianza del Consumidor en México en mayo y junio pasados, de 12.2 y 13.8 por ciento, en ese orden.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) reportó que la economía nacional medida por el IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) creció en mayo sólo 0.9 por ciento, respecto al del año anterior, por debajo del consenso, y de su propio estimado de 1.6 por ciento.
Y para seguir en la misma línea de malas noticias, Jorge Estefan Chidac, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, adelantó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 será austero, con lo que se prevé un crecimiento todavía menor al de este año.
Ante toda esta información nos preguntamos ¿cuál camino correcto? ¿Hacia dónde? ¿Hacia el precipicio económico?

PRD presentará su reforma

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, entregó a Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva del Senado, los resultados de la consulta ciudadana sobre el futuro de los hidrocarburos, en la que, participaron un millón 793 mil 876 mexicanos, en las 10 entidades donde se realizó este ejercicio democrático. El mandatario capitalino señaló que “es inequívoca la voluntad popular”, porque más del 80 por ciento de los que participaron en la consulta no quieren que se aprueben las iniciativas del Ejecutivo sobre Pemex, ni que se privatice la paraestatal. Ebrard señaló que tiene la certeza de que esos resultados serán tomados en cuenta por los legisladores. Veremos.
Por otro lado, el llamado líder moral del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas y el dirigente interino de ese partido, Guadalupe Acosta Naranjo, confirmaron que el Sol Azteca presentará su iniciativa de reforma energética antes de que inicie el período ordinario en el Congreso de la Unión. Acosta descartó que haya dos posturas al interior de su partido para confeccionar esa iniciativa y aseguró que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador ya está de acuerdo con que se presente. Cárdenas sostuvo que el resultado de la consulta pública realizada el domingo debe ser tomado en cuenta por los diputados y senadores y confió en que las posiciones del PAN, PRI y PRD se acerquen para tener una reforma petrolera en los próximos días.
También el coordinador de la consulta ciudadana sobre el petróleo, Manuel Camacho Solís, pidió a Felipe Calderón no desoír la voluntad popular expresada en este ejercicio y flexibilizar su posición para abrir la puerta al rescate de Pemex, con una reforma petrolera consensuada. El ex regente de la ciudad de México dio a conocer los resultados de la consulta en 9 entidades del país donde hubo un total de 967 mil 848 participantes. Por el rechazo a la iniciativas del reforma petrolera propuestas por el Gobierno federal, votaron 901 mil 588 personas, que representan el 93 por ciento; 51 mil 726 aprobaron la propuesta enviada por Calderón, el 5.3 por ciento, y hubo 14 mil 534 votos nulos, lo que representa el 1.5 por ciento.
En el mismo sentido se expresó el Obispo de San Cristóbal las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, quien sostuvo que los resultados de la consulta ciudadana no deben despreciarse.

¡Vigilen a Elba!

Las bancadas del PRI y PRD en el Congreso pidieron que se le cuiden las manos a la dirigente magisterial, la chiapaneca Elba Esther Gordillo. Priístas y perredistas solicitaron con carácter de urgente la creación de un grupo de trabajo, integrado por diputados y senadores, que dé seguimiento y vigile la alianza entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para mejorar la calidad educativa en el país. A los legisladores no les queda claro por qué el SNTE debe participar en la definición de la política de infraestructura educativa y otros aspectos del acuerdo, cuando éstos son responsabilidad y atribuciones del poder ejecutivo y legislativo.

Dicha solicitud se registró luego de que los diputados del PRD, Tonatiuh Bravo Padilla, presidente de la Comisión de Educación Pública, y Antonio Ortega, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), denunciaron que cantidades relevantes de los recursos del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB) –de un total de más 210 mil 531 millones que en 2007 transfirió la Federación a entidades y municipios- se destinaron a los trabajadores comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como a otras actividades ajenas a la educación. Dichas denuncias derivaron de las auditorías practicadas a 20 entidades del país y a la Secretaría de Educación Pública.
Mientras tanto, Elba Esther Gordillo ocupaba el día en el Estado de Puebla en echarle porras a Felipe Calderón y señalaba que gracias a él, “la educación en México es ya una política de Estado”. También advertía del desempleo de maestros debido a la falta de vacantes proporcionadas por la SEP y los Estados. La líder magisterial precisó que mientras en todo el país hay 25 mil egresados normalistas que demandan lugar, la Secretaría de Educación Pública sólo puede ofrecer 6 mil vacantes.

De los pasillos

El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, reconoció que las bandas delictivas han encontrado en los migrantes nuevas víctimas de secuestro, robo, contrabando, extorsión, tráfico de órganos y otros abusos. Para combatir estos delitos, las secretarías de Gobernación y Seguridad Pública suscribieron un convenio de colaboración a través del cual la Policía Federal apoyará en los traslados y la custodia de indocumentados asegurados por el Instituto Nacional de Migración. Y el Instituto Nacional de Migración, bien, gracias.
En Puebla, el fiscal especial Arturo Martínez Bermúdez, confirmó que seis policías municipales y el comandante de Tlacotepec de Porfirio Díaz, serán consignados por el delito de abuso de autoridad y lesiones en contra del diputado local del PT, José Manuel Benigno Pérez… En Veracruz, el gobernador Fidel Herrera, solicitó permiso al Congreso estatal para vender el certificado de afiliación, nombre comercial y la marca del equipo de fútbol de primera división A, los Tiburones Rojos del Veracruz.
Salvador Vega Casillas, titular de la Función Pública, informó que abrirán un expediente a Francisco Yánez, a fin de investigar si hubo o no tráfico de influencias o algún delito, debido a la presunta ayuda que pidió para liberar a una mujer detenida durante un operativo de combate al crimen organizado. El funcionario precisó que buscarán elementos, pero sin plazos formales.

Los medios de comunicación tendrán el poder y la impunidad que le permita el pueblo y sus representantes

Pascual Serrano

Superados en América Latina los periodos de dictaduras de tan infausto recuerdo, podemos afirmar que, a pesar de las grandes desigualdades que asolan el continente, las instituciones se están dotando de una adecuada y legítima representación de la voluntad popular. Poco a pocos a los gobiernos a los parlamentos y a otras muchas instituciones van llegando las voces de los ciudadanos, pero hay un ámbito en el que no existe el más mínimo atisbo de democracia ni representación de los ciudadanos: los medios de comunicación. Ellos, que nacieron como sistema ciudadano vigilante de los otros tres poderes, se han convertido en el más ilegítimo de todos, porque sólo al criterio y a las órdenes de sus dueños empresariales obedecen.

Y no solamente eso, escudados en un mal interpretado concepto de la libertad de expresión, en los medios de comunicación impera la impunidad para aplicar constantemente la mentira, la manipulación, la agresión y hasta el golpe de estado si hace falta contra los gobiernos dignos que están liderando procesos de esperanza en América Latina.

El presidente Evo Morales ha hablado de la “dictadura mediática”, el vicepresidente Alvaro García Linera ha denunciado esta situación. Mi preocupación es que no superamos lo que yo llamaría la fase plañidera, que en el caso de nuestros gobernantes es doblemente preocupante. Cuando los representantes dignos de un pueblo llegan al gobierno no se quejan del estado de las carreteras, las arreglan; no denuncia la falta de asistencia sanitaria, construyen hospitales; no protestan por el alto nivel de analfabetismo, alfabetizan. Y yo me pregunto ¿por qué pasan los años y nuestros gobiernos siguen quejándose del abuso, atropello y manipulación al que se ven sometidos por los medio?

Si los medios mienten, hagamos leyes que castiguen la mentira.

Si los medios silencian a nuestros legítimos representantes y sólo permiten la voz de los infames, que esos representantes creen medios donde poder llevar su mensaje al pueblo ¿o están esperando que los haga el mercado?

Si las opiniones de los pueblos no son recogidas en los medios, que los gobernantes representantes de esos pueblos, establezcan las normas y las condiciones para que la voz de esos pueblos pueda ser oída.

Todo eso no se hará en los países –como el mío- donde la complicidad entre gobernantes y oligarquías mediáticas es absoluta. Lo grave es comprobar la forma habitual en que los gobiernos dignos se instalan en el discurso plañidero sin enfrentar el modelo mediático dominante. Para eso se eligen gobiernos dignos, para que no permitan dictaduras mediáticas, ellas no se van a ir solas.

Somos los dueños de nuestro futuro, no hay nadie por encima de un pueblo, por encima de sus leyes, ni ninguna persona por encima de sus representantes. Los medios tendrán el tremendo poder y la impunidad que les permitamos con nuestra legislación y podrán ser neutralizados en su oligopolio mediático en la medida en que nosotros creemos alternativas que acaben con sus privilegios.

Los campesinos se levantaron para conseguir la propiedad de la tierra, los mineros para recuperar sus recursos naturales, exijamos los trabajadores de la palabra, la imagen o el sonido también el control público de los medios que nos silencian y atentan contra los procesos de cambio.

El regreso - Hernández

En el Senado, los resultados de la consulta en materia petrolera

Creel recibió el documento; Ebrard confía en que se tomará en cuenta la voluntad popular
Es el ejercicio ciudadano con la mayor participación en la historia del DF: el Ejecutivo local
“Va a ser mandato”, señalan los legisladores Navarrete y Gómez
Panistas montan su show

A. Becerril. V. Ballinas, G. Romero, R. Llanos y A. Bolaños

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, entregó al presidente del Senado, Santiago Creel, el resultado de la consulta ciudadana sobre la reforma energética que se realizó el domingo anterior en esta capital y expresó “la más amplia confianza” en que los legisladores “sabrán tomar en cuenta la voluntad popular”.

Se trata, dijo, de la consulta con la mayor participación en la historia de la ciudad de México, en la que más de 80 por ciento de los participantes expresó que están en contra de las iniciativas del gobierno federal y de la intención de privatizar la industria petrolera.

El panista Creel, por su parte, informó que turnará a las comisiones dictaminadoras los documentos que le entregó Ebrard y serán los senadores los que decidan el curso que habrán de darles.

El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, resaltó que el punto de vista expresado el domingo por los capitalinos “va a ser mandato” para ellos y se tomará en cuenta en la elaboración de la iniciativa de su partido, junto con las propuestas de quienes participaron en los foros del Senado y la UNAM.

“La decisión del pueblo, libremente expresada en las urnas, para mí es absolutamente ineludible y la debo acatar”, agregó a su vez Pablo Gómez, quien junto a Navarrete, el coordinador de los diputados, Javier González Garza, y el presidente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Víctor Hugo Círigo, acompañaron al Ejecutivo local al encuentro con Creel.

En el escrito que dejó en el Senado, Ebrard enumera los fundamentos legales de esa consulta, toda la información sobre sus resultados y concluye que confía en que “esas opiniones ciudadanas contribuirían a la decisión que tomarán al votar las iniciativas relativas a la reforma energética que actualmente se debate en el Congreso”.

Recuerda además que el artículo 39 constitucional señala que: “la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo” y “todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”.

En conferencia de prensa posterior, Ebrard resaltó que la consulta “es un hecho político mayor en el país, por lo que es imposible no tomarla en cuenta”.

La presidenta del PAN-DF, Mariana Gómez del Campo, se acudió también a la casona de Xicoténcatl e intentó interceptar al jefe de Gobierno, pero sin éxito, ya que unos 50 fotógrafos y camarógrafos que tomaban sus placas y videos se lo impidieron. Pero el diputado local panista Miguel Errasti se abrió paso a empujones y le entregó un disco que, aseguró, contiene las irregularidades que se presentaron en la consulta, como el video de un sujeto que opina en 35 ocasiones y que Ebrard dijo será tomado en cuenta: “35 votos por el sí están en riesgo”.

Según los asistentes a la reunión, en todo momento imperó la cordialidad, aunque Creel aprovechó para recordar al jefe de Gobierno que tiene pendiente una reunión a la que fue citado por la Comisión Permanente, a fin de dialogar con senadores y diputados sobre la tragedia en la discoteca News Divine.

En tanto, en la sesión de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa aprobó dos puntos de acuerdo, por medio de los cuales solicita a las cámaras de Diputados y de Senadores tomar en cuenta los resultados obtenidos en la consulta sobre la reforma energética.

Ecuador notifica a EU que debe desalojar la base de Manta en 2009

Aún espera un informe de Bogotá sobre el ataque a las FARC

Dpa, Afp y Reuters

Quito, 30 de julio. Ecuador notificó hoy a Estados Unidos su decisión de poner fin al acuerdo para el uso de la base militar en la ciudad costera de Manta para agosto de 2009, por lo que a más tardar para entonces deberá desalojar las instalaciones, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El convenio había sido suscrito el 12 de noviembre de 1999 para el uso de la Base Militar Eloy Alfaro por tropas estadunidenses por un periodo de 10 años con el objetivo de controlar el tráfico de drogas en la región, el cual fue firmado por el entonces presidente ecuatoriano, Jamil Mahuad, que tras una crisis financiera concluyó su mandato anticipadamente en enero de 2000.

Desde su campaña electoral que lo llevaría al poder en enero de 2007, el presidente Rafael Correa anunció que daría por terminado el acuerdo, medida que empezó a tomar con la comunicación oficial a la embajada estadunidense en el país andino, luego de una serie de conversaciones entre ambas partes.

La nueva Constitución de Ecuador, que será votada el 28 de septiembre en un referéndum aprobatorio, establece que en Ecuador no se podrán instalar bases militares extranjeras.

La presencia de los contingentes militares y contratistas estadunidenses en Manta provocó, casi desde su instalación, sospechas de que el puesto tenía además otros fines militares como el de servir de apoyo al Plan Colombia. No se descarta que desde allí se lanzó el primero de marzo el bombardeo colombiano contra un campamento rebelde en la frontera ecuatoriana.

El vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, informó en Washington que Estados Unidos aceptará la decisión de Correa, pero advirtió que la ausencia de la base provocará un “importante vacío” en los esfuerzos por interceptar cargamentos de droga.

“Poner fin al acuerdo para el uso de la base militar es una decisión soberana del gobierno de Ecuador”, señaló McCormack. “Sin embargo, hacemos notar que el cierre dejará abierto un vacío en los esfuerzos que Estados Unidos y sus aliados hacen para combatir el tráfico ilegal de drogas en la región”.

Desde que se supo de los planes de Ecuador de retirar la base de Manta, hubo rumores respecto de que Estados Unidos solicitará a algún otro país el emplazamiento de una base. Entre esos países se ha mencionado a Colombia o a Panamá. Pero McCormack no hizo comentarios sobre planes alternativos.

En tanto, la canciller ecuatoriana María Isabel Salvador declaró que su gobierno aún espera que Colombia le entregue información sobre el ataque en su territorio para avanzar hacia una posible reanudación de las relaciones diplomáticas, rotas desde el 3 de marzo.

Ex jefe paramilitar confiesa a detalle matanzas en regiones de Colombia

Revela ante la fiscalía que 18 alcaldes de Bolívar fueron elegidos por influencia de las AUC
Las FARC advierten que no buscarán una salida política al conflicto mientras gobierne Uribe

Afp y Dpa

Bogotá, 30 de julio. El jefe paramilitar desmovilizado Enrique Banquez Martínez confesó ante la justicia colombiana que esos grupos de ultraderecha colgaron de árboles y degollaron, al son de la música, a más de 60 campesinos en la región de El Salado, en febrero de 2000. Más aún, “jugaron futbol” con las cabezas de las víctimas en la plaza del pueblo.

La confesión fue hecha ante la fiscalía de la ciudad de Barranquilla por Banquez (alias Juancho Dique), quien se acogió al proceso de negociaciones entre el gobierno de Álvaro Uribe y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que entre 2003 y 2006 permitió la desmovilización de cerca de 32 mil integrantes de esos grupos.

Explicó que los hechos ocurrieron cuando unos 300 miembros de las AUC llegaron al caserío de El Salado, en el departamento de Bolívar, con la intención de asesinar a los campesinos a quienes consideraban simpatizantes de las guerrillas, en el contexto de una política de contrainsurgencia que contaba con el apoyo de ciertos sectores del ejército.

Desde entonces se decía que la acción dejó alrededor de 60 víctimas, pero la Fiscalía General señaló el mes pasado que, de acuerdo con testimonios de los pobladores y las declaraciones de ex paramilitares, entre ellos Banquez, más de cien personas fueron asesinadas aquella vez, además de que las viviendas de las víctimas fueron quemadas y unas 280 personas tuvieron que huir.

“Lo que voy a decir es muy duro, pero es bueno contarlo. A algunas de las víctimas de la matanza de El Salado las guindaron con cáñamos en los árboles y las mataron con bayoneta, fusiles que tenían bayonetas, y eran degolladas”, dijo el hombre en la audiencia de este martes, según declaraciones citadas por el diario El Tiempo de Bogotá.

Dijo que “mientras mataban, los otros, de puro ocio, tocaban gaitas, tamboras y violines. Eso fue durante la matanza que duró entre tres o cuatro horas”, agregó este hombre, que además participó en otros 565 homicidios al citar diversas masacres como la de enero de 2001 en el caserío de Chengue, en el departamento de Sucre , que dejó 27 víctimas.

El paramilitar hizo la declaración ante la fiscalía en cumplimiento de los requisitos para acogerse a una rebaja en su condena a cambio de su desmovilización, según una controvertida negociación con el gobierno de Uribe para poner fin a 20 años de actividades de las AUC, que en ese lapso cometieron unos 9 mil asesinatos, principalmente entre la población civil.

La fiscalía llamó a juicio en febrero pasado por este caso de El Salado al capitán retirado de la Armada, Héctor Pita, debido a sospechas de que colaboró con los paramilitares.

El ataque armado en El Salado fue perpetrado por hombres al mando de Rodrigo Tovar Pupo, (Jorge 40), quien en mayo pasado fue extraditado a Estados Unidos con otros 13 ex jefes paramilitares, bajo cargos relacionados con el narcotráfico.

Una computadora incautada a Jorge 40 dio inicio al sonado caso de la parapolítica, llamado así por los nexos de varios políticos del oficialismo con los paramilitares, por lo cual la Corte Suprema de Justicia investiga a casi 70 congresistas, de los cuales 32 están en prisión.

En ese contexto, Juancho Dique denunció que los alcaldes de 18 municipios del norte de Bolívar fueron elegidos en 2003 por influencia de las AUC, y que él no sólo participó en asesinatos de políticos que supuestamente colaboraban con la guerrilla, sino también de sindicalistas y prostitutas.

En tanto, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirmaron que continuarán con la lucha armada y sólo buscarán una solución política al conflicto con otro gobierno distinto al del presidente Álvaro Uribe, de acuerdo con declaraciones del líder guerrillero Iván Márquez, en una entrevista con el canal de televisión multiestatal Telesur.

“La lucha armada no está en cuestión. Las causas que la motivaron no se han modificado”, dijo Márquez en la entrevista. Afirmó que se engañan quienes afirman que la guerrilla está derrotada tras los más recientes golpes militares sufridos, al señalar que han sido múltiples los planes de aniquilamiento desde el gobierno, que datan desde el ataque de Marquetalia en mayo de 1964.

Sostuvo que si la guerrilla estuviera resquebrajada no se estaría hablando hoy del traslado de la base militar ecuatoriana de Manta –controlada por Estados Unidos– a Colombia, y que más bien se está resquebrajando “la podrida institucionalidad colombiana salpicada de sangre y cocaína, narcoparamilitarismo e ilegitimidad”.

“Con Uribe la paz no es más que una quimera. La solución política al conflicto sólo es posible con otro gobierno... Un nuevo gobierno que, haciendo de la paz su objetivo cimero, recoja las tropas en sus cuarteles y mande a los gringos para su casa”, añadió el comandante, integrante del secretariado o mando central de la mayor insurgencia del país.

Descartó que los líderes de las FARC estén dispuestos a aceptar un asilo político de Francia si acceden a un intercambio de rehenes por guerrilleros presos, al calificar ese planteamiento de “una afrenta a la dignidad de los guerrilleros”, pues “los verdaderos combatientes no cambian las montañas de la patria ni sus convicciones por un humillante destierro en ultramar”.

Sobre las críticas hechas por el líder cubano Fidel Castro a la decisión de las FARC de mantener rehenes civiles en la selva, Márquez sostuvo que la guerrilla está “en todo su derecho de buscar por todos los medios la libertad de los combatientes guerrilleros presos, tanto en las cárceles del régimen de Uribe como en las del imperio” estadunidense.

Subrayó que también se debe considerar la crueldad que sufren sus compañeros en las mazmorras colombianas y las estadunidenses, señalando que son las mismas que padecen “los cinco héroes cubanos” y los miles de prisioneros a quienes se ha violentado en sus derechos como ocurre en las cárceles de Abu Grahib y de Guantánamo.

Cumbre regional antidrogas

En otro orden, la cancillería colombiana informó que seis presidentes y representantes de 24 países asistirán, después de 18 años, a una cumbre regional antidrogas, en medio de un desalentador balance porque los golpes a los grandes jefes del narcotráfico no se han traducido en una merma de la producción de estupefacientes.

Al encuentro, que se realizará este viernes en el puerto colombiano de Cartagena, confirmaron su presencia los presidentes Felipe Calderón; Elías Antonio Saca, de El Salvador; Álvaro Colom, de Guatemala; Martín Torrijos, de Panamá; Leonel Fernández, de República Dominicana, y el mandatario del país anfitrión, Álvaro Uribe.

El gobierno ya cuenta con los votos para mayoritear su iniciativa energética: FAP

Contará el PAN con el apoyo de priístas y verdes durante el proceso de discusión, dice
El “verdadero límite” para aprobarla será el 15 de octubre próximo, señala Estefan Chidiac

Roberto Garduño

Diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), denunciaron que el gobierno federal, a través de Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), ha asegurado ya el número de votos suficientes para “mayoritear” en el proceso legislativo de análisis, discusión y aprobación de la iniciativa de reforma energética en materia de ley de derechos.

En tanto, Jorge Estefan Chidiac, presidente de la Comisión de Hacienda, anunció que “el verdadero plazo límite” para aprobar la reforma energética será el 15 de octubre. El legislador priísta argumentó que tal hecho debe concretarse en esa fecha, porque para entonces deberá aprobarse la Ley de Ingresos.

La intervención de la Cámara de Diputados en el proceso de aprobación de la reforma energética está relacionada con la Ley Federal de Derechos de Pemex (régimen fiscal) y la autonomía financiera de la paraestatal, temas vinculados con la Ley de Ingresos del gobierno federal.

“La reforma energética tiene que estar antes de que se apruebe la Ley de Ingresos. El año pasado, el paquete económico llegó y después se hizo la reforma hacendaria, por lo cual luego tuvimos que modificar el paquete económico en función de la misma reforma.”

En medio de la negociación y los acuerdos entre PAN y PRI para sacar avante su iniciativa de reforma a Petróleos Mexicanos, legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) consideraron un costoso error pretender la aprobación de dichos cambios legales entre el partido gubernamental y el priísmo.

Humberto Zazueta, Emilio Ulloa, José Manuel del Río Virgen y Silvano Garay coincidieron, por separado, en que el Frente Amplio “no aceptará las decisiones de la burocracia partidista, en especial la del Partido de la Revolución Democrática. Nosotros acataremos la determinación del pueblo y si es necesario no tomaremos la tribuna de la Cámara, cerraremos, junto al pueblo, el Palacio Legislativo de San Lázaro y el Senado”.

Para el perredista Zazueta, la campaña mediática promovida contra el sector de ciudadanos y autoridades que se oponen a la apertura de la industria petrolera al capital privado, sobre todo el trasnacional, “es el preludio de un acuerdo vergonzante, al que por desgracia se han incorporado compañeros del PRD, por el cual se aprobará la reforma energética de Felipe Calderón y sus cómplices del PRI”.

Para el legislador, la línea ya fue trazada por los empresarios que presionan al Ejecutivo federal y sobre la exigencia del gobierno de Estados Unidos: “Esa estrategia de avasallamiento no tendrá éxito; en el Congreso nosotros nos sebrepondremos al mayoriteo que tanto PAN como PRI nos querrán imponer, y en la calle los ciudadanos conscientes reaccionarán ante el peligro de concretarse el mayor atraco a los bienes naturales de la nación”.

Su compañero Emilio Ulloa Pérez la emprendió contra la dirigencia nacional del sol azteca, porque “los diputados tenemos una sola obligación que es asumir y respetar las decisiones que nos dicte la ciudadanía; nos debemos a eso y no a las actitudes pueriles de algunos de nuestros compañeros, entre ellos Ruth Zavaleta, quien antepone los intereses de su grupo y de la corriente Nueva Izquierda, por encima de su obligación con el pueblo”.

El presidente de la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados insistió en su crítica a la corriente Nueva Izquierda, y sobre todo al presidente interino del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo: “Que les quede claro, los diputados responsables con nuestros electores no vamos de ninguna manera a asumir las decisiones de la burocracia partidista. No sólo vamos a tomar las tribunas de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, bloquearemos avenidas y carreteras, ¡y vamos a cerrar el acceso a San Lázaro y al edificio del Senado de la República! En eso contaremos con la participación del pueblo, el mismo al que desprecian los compañeros del partido enquistados temporalmente en el poder”.

Para José Manuel del Río, de Convergencia, cualquier intento de imponer una iniciativa, con el “peregrino argumento de que obedecerá al voto de las mayo-rías en el Congreso, generará una reacción social de características imprevisibles y peligrosas; creo que el gobierno de Felipe Calderón debe ponderar muy bien sus acciones, porque un error de cálculo político, que en el ámbito del Presidente de la República es imperdonable, nos conducirá a una espiral insospechada”.

También el petista Silvano Garay consideró que la administración federal incurriría en un dramático error si por la fuerza de los votos y del manejo discrecional de los recursos públicos para pagar sus campañas mediáticas, se decide a imponer una reforma a Pemex que no contemple los intereses de todos los mexicanos.

“El gobierno de Calderón no es dueño de la verdad ni goza del respaldo de la mayoría de los mexicanos; es más, apenas obtuvo 30 por ciento del respaldo popular y eso no le da autoridad moral, de la que carecerá siempre, para comprar al PRI en su afán de vender Petróleos Mexicanos al mejor postor, sobre todo a los españoles, a quienes le une una especial atracción y relación que va desde lo personal hasta lo económico. Ahí está su cuñado Juan Ignacio Zavala, contratado por el grupo Prisa, y su amigo Juan Camilo Mouriño, quien está vinculado con Repsol”.

Participantes en los foros harán propuesta alterna

Intelectuales y expertos se abocarán a esa tarea con apoyo del FAP
La iniciativa de reforma energética contará con el respaldo del “gobierno legítimo” y el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo

Georgina Saldierna

Intelectuales y expertos que participaron en los foros del Senado de la República elaborarán la propuesta alterna de reforma energética, la cual tendrá el apoyo de los tres partidos del Frente Amplio Progresista (FAP), el “gobierno legítimo” y el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.

Lo anterior se dio a conocer anoche al término de una reunión en la que participaron dirigentes de PRD, PT y Convergencia, que integran el FAP, así como destacados ciudadanos, entre los que estaban el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador; los coordinadores parlamentarios del sol azteca en el Senado, Carlos Navarrete, y en la Cámara de Diputados, Javier González Garza; el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard; el líder de los diputados federales de Convergencia, Alejandro Chanona; el priísta Manuel Bartlett, Porfirio Muñoz Ledo, Rolando Cordera, Arnaldo Córdova, Agustín Ortiz Pinchetti, Elena Poniatowska y Carlos Payán.

También estuvieron el ministro en retiro de la Suprema Corte Juventino V. Castro y Castro, Carlos Tello, Laura Esquivel, Octavio Romero, Lorenzo Meyer, Jesusa Rodríguez, Alfredo Jalife, Claudia Sheinbaum, Ifigenia Martínez y Javier Jiménez Espriú, entre otros.

Rolando Cordera, catedrático de la UNAM, explicó que un grupo de personas que forman parte del comité de intelectuales, de otros movimientos y los ponentes que participaron en los debates del Senado, fueron invitados por los partidos del FAP a examinar la conveniencia de que elaboren una serie de propuestas en torno a la política petrolera que México requiere y, si es necesario, reformas legales que serían presentadas en su momento por los grupos parlamentarios del FAP ante el Congreso.

Agregó que los ciudadanos aceptaron la invitación y de inmediato acordaron reunirse el viernes para discutir ampliamente y a detalle el tema. Con base en ello elaborarán un anteproyecto de relatoría y redacción, y volverán a tener otra plenaria para analizarlo ampliamente con los legisladores, los dirigentes del movimiento nacional y del “gobierno legítimo”. Estimó que, en no más de dos semanas, tendrán sus propuestas definidas, que podrían ser o no iniciativas de reforma, según la conclusión a la que lleguen.

Desde luego, continuó, todos estamos unidos y convencidos de que el petróleo debe seguir siendo una riqueza nacional, cuidada y desarrollada por el Estado y en particular por Petróleos Mexicanos (Pemex).

Nombrado vocero de la reunión –realizada en la casa de Ifigenia Martínez–, Cordera dijo que sus planteamientos partirán de las iniciativas que han elaborado los propios partidos, expertos y ciudadanos.

Una vez integrado el documento, los miembros del FAP lo asumirán como iniciativa ciudadana y lo llevarán al Congreso como posible proyecto de reforma y como exigencia al Poder Ejecutivo para que ponga en marcha un plan de acción inmediato que fortalezca la paraestatal en lo que sea necesario, incluso sin modificaciones legales.

En este sentido, consideró que hay muchos recursos a disposición del Estado para fortalecer y desarrollar Pemex sin reformas simples o complicadas.

Cuando se le preguntó de qué depende que sus planteamientos se conviertan en proyecto de reforma, el catedrático universitario respondió que de cuán rápido y bien trabajen.

Trascendió que, durante el cónclave, López Obrador hizo una amplia presentación sobre los temas a discutir.

Por su parte, Manuel Bartlett hizo un llamado a los priístas a no votar por la iniciativa de su partido, ya que, dijo, es peor que la gubernamental. Además de ser privatizadora y desnacionalizadora “contiene una serie de marrullerías adicionales”, sostuvo al salir del encuentro.

Al término de la reunión trascendió que la creación de la propuesta alterna de reforma energética será posible gracias al compromiso de las dos principales corrientes del PRD, de presentar una sola iniciativa y no dos como se especulaba. Para evitar discrepancias sobre su contenido, decidieron que sean los ciudadanos y los intelectuales los que elaboren el documento teniendo como base las propuestas que han trabajado los institutos políticos, las conclusiones de los foros y los resultados de la consulta ciudadana. Se prevé que a mediados de agosto esté listo el texto.

Por la mañana, al presentar los resultados de la consulta ciudadana, el coordinador de la misma, Manuel Camacho Solís, dijo que participaron un millón 793 mil 876 personas y la gran mayoría se manifestó en contra de que los particulares participen en áreas de la industria petrolera reservadas al Estado, y en contra de la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo.

Asimismo, insistió en que este ejercicio fue todo un éxito y dijo que Felipe Calderón no debiera menospreciar el derecho de las personas a expresarse como lo hicieron quienes participaron el domingo. Despreciar la opinión de los demás no puede ser sino un síntoma de intolerancia.

Luego hizo un llamado al michoacano a flexibilizar su posición y a abrir la puerta para que, con las aportaciones de los expertos y la orientación de los ciudadanos, se construya una mejor reforma.

Por su lado, Alianza Cívica y Propuesta Cívica presentaron ayer un segundo informe preliminar de la auditoría que realizan a la consulta, en el cual puntualizaron que los incidentes reportados y documentados no afectan ni alteran de manera significativa el ejercicio libre de participación de la población.

Hasta el momento, la información recabada indica que hubo apego en los procedimientos a los principios de certeza y transparencia para garantizar la libre expresión de la opinión de la ciudadanía en la materia consultada, enfatizaron.

En un comunicado de prensa informaron que 96 por ciento de las mesas receptoras de votación se ubicaron en el lugar publicado, que 87 por ciento tenía el material electoral completo y que se utilizó la tinta indeleble para marcar el pulgar derecho de los participantes en 98 por ciento de los casos.

La lucha sigue

Gustavo Iruegas

La batalla por el petróleo será un episodio capital en la lucha por la cuarta República. Su importancia reside en el valor económico de los hidrocarburos, en su uso como palanca del desarrollo, en su incidencia en la política nacional, en su carácter estratégico en la geopolítica mundial. Son igualmente determinantes sus efectos como factor de identidad nacional, en la voluntad de lucha y en las perspectivas de victoria. También será probatoria de la eficacia de la resistencia civil pacífica como método de lucha.

En el discurso que pronunció en la Cámara de Diputados en ocasión del desafuero, y en muchos otros pronunciamientos previos y posteriores, AMLO advirtió sobre la intención de “los amos de México” de enajenar los hidrocarburos y al propio Pemex. Entonces se soslayó la advertencia como si se tratara de un simple recurso retórico.

En el acto de constitución del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, celebrado en el Centro Cultural Indianillas el 9 de enero último, la advertencia fue claridosa: “… no permitiremos ninguna reforma que implique entregar el petróleo a extranjeros. Va en serio. Lo repito: va en serio. Desde aquí le mandamos decir al pelele y a sus patrones que si intentan la privatización de Pemex, habrá movilización nacional. Como se comprenderá, ante semejante acto de traición a la patria, no caben titubeos ni medias tintas, ni el qué dirán de nosotros en los medios de comunicación”. Esta advertencia es plenamente vigente.

El gobierno de facto negó que tuviera tan aviesa intención y negó también que pensara promover una modificación constitucional para hacerlo. Cuando comprobó que no podría, reorientó el plan hacia la modificación de leyes secundarias. Con toda oportunidad se denunció su intención de enviar al Congreso iniciativas que modificarían las leyes reglamentarias del artículo 27 y de otras leyes cercanas al tema con la pretensión de engañar al pueblo, argumentando que al no tocar el texto constitucional se respetaba la Constitución.

La burda maniobra fue desmontada por la reacción en la opinión pública y con gran cinismo alegaron que no había tales iniciativas, mismas que pronto salieron a la luz pública. Se hizo evidente la intención de hacerlas aprobar sorpresiva y aceleradamente. Pero se le madrugó al madruguete.

Las brigadas defensoras del petróleo –y a la vanguardia las esforzadas adelitas– entraron en acción y el trabajo del comité se materializó en las calles. En el Congreso los legisladores progresistas tomaron la tribuna. El esfuerzo conjunto desembocó en la aceptación de un debate público sobre el tema.

Curándose en salud, los dirigentes derechistas argumentaron que el resultado del debate no evitaría que en el Senado se dictaminen las iniciativas y luego se aprueben por el simple efecto de la mayoría PRIAN. Pronto surgió la respuesta en forma de la consulta popular que celebró el domingo 27 su primera etapa. No será factible legislar en contra de la voluntad popular así expresada.

En todo el país, en universidades, congresos locales y amplia variedad de organizaciones populares se difundieron las tesis defensoras del patrimonio nacional. Simultáneamente los brigadistas se movilizaron en una denodada campaña de visitas domiciliarias para explicar a la población las intenciones privatizadoras, informar de la situación y de la necesidad de derrotar la campaña de los medios de comunicación comprometidos en el despojo. Se prepararon y entregaron carpetas informativas por millones. El Gobierno Legítimo, los partidos del Frente Amplio Progresista y los brigadistas se emplearon a fondo.

En el Senado se organizaron 21 sesiones maratónicas de ponencias de expertos técnicos, económicos, jurídicos y políticos. Los derechistas sufrieron una derrota de las que en el juego de dominó se llaman “zapato”.

Al finalizar ese ejercicio, el jefe de la fracción parlamentaria del PRI anunció que su partido presentaría una propuesta propia. Como era de esperarse, se trata de una iniciativa que priva al gobierno de la autoridad suprema y se la concede apenas nominal.

Es una iniciativa mediatizadora: la creación de organismos descentralizados con autonomía de gestión y presupuestaria implica sustraer a esos organismos del control estatal; así fue como Pedevesa quedó en manos de consejeros y técnicos escogidos por el régimen derechista para aplicar criterios neoliberales a la administración del petróleo venezolano. Por eso fue necesario renacionalizar el petróleo en aquel país.

Bonos ciudadanos y para “instituciones financieras formadoras de mercado” y otros negocios privados implica comprometer la renta petrolera hacia esos accionista. La iniciativa contempla la posibilidad de contratar deuda pública, de celebrar contratos por adjudicación directa y tantas cosas como ésta, que los funcionarios del gobierno espurio y los derechistas de México se congratulan de las coincidencias. En fin, lo único que se puede leer en la iniciativa priísta es que la lucha sigue.

En las condiciones actuales, los objetivos populares en la defensa del petróleo tienen dos grandes vertientes: preservar el patrimonio petrolero y corregir las políticas perversas que se han venido aplicando hace ya 26 años.

La política energética, ahora orientada a satisfacer los requerimientos de Estados Unidos, debe ser reorientada hacia los intereses nacionales. Debe encauzarse en una política energética de Estado, es decir, en una política en la que coincidan el gobierno y la nación, que ponga al servicio del pueblo el producto de su patrimonio. La movilización popular, siempre pacífica pero creciente, es nuestra arma principal; la intransigencia es nuestra actitud de lucha. Transigir es consentir lo injusto.

En la consulta se expresó la voluntad del pueblo y en la lucha el poder popular. ¡Venceremos!

La consulta

Octavio Rodríguez Araujo

Un plebiscito es, de acuerdo con Gladio Gemma (en N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino, Diccionario de política, Siglo XXI Editores), una votación popular sobre temas de relevancia constitucional. Es una de las formas conocidas de democracia directa. Es sinónimo de referéndum. Se acepta, generalmente, que éste es de legitimidad jurídica en tanto que el plebiscito es más de legitimidad política. Empero, según destacan Martínez Silva y Salcedo Aquino (Diccionario electoral, INEP), el plebiscito es por etimología una resolución del pueblo. Es, pues, una consulta popular, y no tenemos que discutir mucho el concepto.

La consulta del domingo pasado fue eso: una consulta y el pueblo se pronunció. Sus organizadores han dicho que participaron un poco más de un millón y medio de ciudadanos. Lo acepto. Esto quiere decir que alrededor de 2 por ciento de los mexicanos en edad de votar participaron, ligeramente menos que quienes participaron en la consulta de 1995, promovida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Esta última tuvo más éxito que la del domingo pasado, pues se hizo con escasísimos recursos y más que todo con el entusiasmo de la gente, en tanto que en la del domingo hubo apoyos partidarios y gubernamentales (de los partidos del Frente Amplio Progresista y sobre todo del Gobierno del Distrito Federal).

Sin embargo, a diferencia de la consulta zapatista de 1995, en la relativa al futuro de nuestros energéticos hubo una masiva contrapropaganda desde los gobiernos estatales (no perredistas) y federal, además de oposición de los principales medios y sus plumas de derecha, pagadas o voluntarias. La consulta zapatista no tuvo oposición generalizada, aunque sí fue ignorada por las fuerzas reales del poder en México. Esto también hace una diferencia: si los gobiernos panistas y priístas (y sus cajas de resonancia conocidas como televisión y radio) hubieran ignorado la consulta promovida por el Frente Amplio Progresista y algunos gobiernos perredistas, lo más probable es que hubieran acudido más votantes. La otra cuestión fue la redacción de las preguntas, poco clara para muchísima gente, error que cometieron también los zapatistas en las preguntas 4 y 5 de la consulta ya mencionada. En los dos casos se prestaron a confusiones.

Con todos sus defectos y a pesar de la contrapropaganda, sobre todo gubernamental y panista (lo mismo), la expresión popular se manifestó el domingo pasado y, como correctamente encabezara La Jornada en su primera plana del 28 de julio, el no fue y es una realidad, el no a la privatización del petróleo.

Los que estuvieron a favor de que se privatice de una u otra manera también tuvieron oportunidad de expresarse, fueron a las urnas y perdieron. En la democracia, como sabemos todos, se gana o se pierde incluso por un voto. Perdieron los que están de acuerdo con las iniciativas gubernamentales sobre la materia y, en cierto sentido, también los del Revolucionario Institucional.

Se dirá que participaron pocos, que el 2 por ciento de la ciudadanía es una cantidad muy pequeña, poco significativa. Lo es, pero no menos cierto es que pudieron participar todos los 76 millones de mexicanos en edad de votar, pero no lo hicieron. ¿El que calla otorga? Con toda la pena, así es la democracia: de la misma manera que un candidato único, en un sistema pluripartidista, puede ganar con un voto (el suyo propio), en este caso el no ganó con pocos votos, y en ambos casos no está en cuestión la democracia, sino que los partidos de oposición no presentaran candidatos (elección presidencial de 1976) o que los ciudadanos no quisieran asumir su derecho a participar políticamente (27 de julio de 2008).

Por lo demás, no es de dudarse que la gente del gobierno federal y sus partidarios hubieran querido que perdiera el no, y hasta es probable que invitaran (bajita la mano) a pronunciarse por el sí Si lo hicieron, la población no les respondió. Si no lo hicieron se equivocaron al subestimar la consulta. Y se equivocaron porque con “poca” participación y todo lo que se quiera, quienes asistieron a las urnas votaron en mayoría por el no. Los que se abstuvieron y se quedaron en su casa o desdeñaron la invitación cometieron el error de todos los abstencionistas: dejar que los que sí participan decidan por ellos.

Cierto es, como ha señalado Carlos Payán, que la consulta del domingo no es vinculatoria para hacer obligatorio que los resultados se acaten, es sólo indicativa. Éste es el principal dato y la primera lección de la consulta que queda ahora en manos de la representación política. Ignorarlo sería irresponsable o querer hacerle al tonto. Hay una voluntad expresada a partir de una convocatoria.

Quien no quiso votar está otorgando y aceptando a priori los resultados. Ni “es estéril” (Juan Manuel Oliva Ramírez, gobernador de Guanajuato), ni es “información adicional a la mucha con la que se cuenta” (Georgina Kessel, secretaria de Energía). Es una consulta que el gobierno federal debió haber impulsado (pues es de interés de la nación), pero no lo hizo como otras tantas cosas que debería hacer si de veras le interesara la opinión del pueblo y la democracia.

Afore dan el peor rendimiento histórico a trabajadores y se llevan las mejores ganancias

Carlos Fernández-Vega

Por fin una buena nueva en este agitado mar de malas noticias: en la primera mitad de 2008 la tasa de ganancia generada por mi Afore fue de ¡0.2 por ciento!, una proporción diez veces menor que el crecimiento inflacionario (tasa oficial) en el mismo periodo. Algo para descorchar la mejor botella de champagne, pues de enero a junio del presente año “la gran solución social al México moderno de hoy” (Zedillo dixit, refiriéndose al arranque de las Afore, en 1997) abonó diariamente 4 pesos con 85 centavos a mi futuro como pensionado o, si se prefiere una cifra más contundente, 873.86 pesos en seis meses.

Lo anterior visto con el mayor optimismo posible, porque ese fabuloso monto de ganancia –que sin duda me garantiza un futuro venturoso– incluye la subcuenta de vivienda. Si el análisis se limita al ahorro para el retiro, entonces la buena noticia ya no es tanta, toda vez que en ese renglón mi cuenta registró una pérdida superior a 6 mil 500 pesos en el citado periodo (una caída de 2.57 por ciento), quebranto que no amilanó a la solidaria empresa que administra ese dinero (Afore Principal) para cobrar una comisión superior a 2 mil 700 pesos (en una cuenta inactiva desde hace un lustro). En síntesis, de enero a junio de 2008 mi ahorro para el retiro reportó una merma cercana a 4 por ciento por la caída en los rendimientos, más la rebanada que se llevó la Afore.

Como se documenta, el negocio, aparte de redondo, es claro: el ahorrador pone el dinero, pero no lo puede tocar; tampoco decide dónde invertirlo ni a qué plazo, pero obligadamente y sin ser consultado asume todos los riesgos y todos los quebrantos, mientras las empresas financieras que “administran” esos recursos llueve, truene o relampaguee cobran sus comisiones, por mucho que el titular de la cuenta registre pérdida.

A pesar de lo narrado, el optimismo me inunda cuando leo el mensaje que el director general de Principal Afore, Ramón Pando, tuvo a bien enviarme (“apreciable cliente”) para desinflamar el hígado, lo que a todas luces logró: “le informamos que en este periodo se vive una volatilidad excepcional en todos los mercados como consecuencia de la alza (sic) en las expectativas de inflación; esto ha generado un alza en las tasas de interés lo que ha resultado en una disminución de rendimientos” (se supone que para un ahorrador el efecto debe ser el contrario, es decir, a mayor tasa más rendimiento). Es importante mencionar que ésta es una situación que está afectando por igual a prácticamente todas las Afore (que no dejan de cobrar su comisión) y Fondos de Inversión de Largo Plazo. Son situaciones de ajuste que suelen ser transitorias y que terminan por no afectar el rendimiento obtenido en virtud de que son inversiones de largo plazo”.

El mensaje de Pando logró el objetivo, tanto que de inmediato vino a la memoria lo “transitorio” que ha sido el “ajuste” en el país (26 años y contando), además del significado real de términos similares siempre utilizados en el discurso oficial: “rescate momentáneo para los bancos que reportan problemas de liquidez” (Fobaproa), “intervenciones coyunturales” (“rescate” carreteras), “salvamentos ocasionales” (aerolíneas), “apoyos mientras pasa el vendaval” (ingenios azucareros), etcétera, etcétera.

De cualquier forma, si comparo mi circunstancia con la del grueso de los obligados aportantes de las Afore, el optimismo me inunda. Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la Casa de Bolsa Acciones y Valores las Siefore en las que se invierten los ahorros para el retiro de los trabajadores reportaron una pérdida de 5.66 por ciento (más de 50 por ciento anualizado) durante junio pasado, de tal suerte que el monto de ese ahorro se “redujo” alrededor de 50 mil millones de pesos. En sentido contrario, las Afore, vía cobro de comisiones, obtuvieron utilidades cercanas a mil 200 millones de pesos, 3.5 por ciento más que en igual periodo de 2007. En síntesis, el golpe a los ahorradores “representó el peor rendimiento histórico del sistema de pensiones en México”, subraya Accival, pero sin duda una de las mejores tasas de ganancia para las firmas que “administran” sus recursos.

Al optimismo provocado por Pando se sumó el inyectado por el presidente de la Consar, Moisés Schwartz: el citado desplome, dijo, “no debe preocupar, ya que más del 80 por ciento de los trabajadores en el país tendrán sus recursos invertidos (en las Afores) más de 20 años; por eso no debemos externar preocupación por la volatilidad de un mes”. Perfecto, ¿y el 20 por ciento restante? Lo mejor es que el mismo personaje detalló que “aunque los recursos que administran las Afore registraron minusvalías por 50 mil millones de pesos durante junio, en lo que va de julio han tenido una plusvalía de 7 mil 400 millones de pesos” (¡felicidades!, ya “recuperaron” 15 centavos de cada peso).

Once años después de que el entonces inquilino de Los Pinos, Ernesto Zedillo, dio el banderazo de salida a las Afore y pronunció su mágica sentencia de “la gran solución social al México moderno de hoy”, el monto acumulado del ahorro para el retiro se acerca a 884 mil millones de pesos, más 400 mil millones de la subcuenta de vivienda. Así, en riguroso promedio cada trabajador acumularía un ahorro de 22 mil 666 pesos, más 10 mil 256 pesos por vivienda. A cada uno de ellos, el primer monto le garantizaría una pensión cercana a mil 700 pesos anuales (según la tasa anual de rendimiento oficialmente reconocida), algo así como 140 pesos mensuales. El segundo, no serviría ni para rentar una tienda de campaña.

Además, 38 de cada 100 cuentas de ahorro para el retiro (15 millones de un total cercano a 39 millones) permanecen inactivas, lo que confirma no sólo la efectividad de “la gran solución social al México moderno de hoy”, sino el tamaño real del desempleo en el país.

Las rebanadas del pastel

Nadie movió un pelo para evitar la escalofriante merma en el ahorro de los trabajadores pero, más rápido que Mouriño firmando contratos con Pemex, Luis Téllez armó un plan de “salvamento” para “minimizar el impacto de la crisis que enfrentan las aerolíneas nacionales” (léase las recientemente privatizadas Aeroméxico y Mexicana de Aviación), de tal suerte que va por la fusión, es decir, lo que permanentemente descalificó la Comisión Federal de Competencia y pospuso el retorno de esas empresas al capital privado.

No nos acostumbremos a hablar y hablar...

NO NOS ACOSTUMBREMOS A HABLAR Y HABLAR, escribir y escribir, quejarnos y quejarnos, este régimen prianista es de delincuentes y punto.
Mientras no conozcamos nuestros derechos, no solo los políticos sino hasta los comentaristas de radio y de televisión, seguirán intentando vernos la cara de tontos. Yo trato de echar a andar “LA REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA”, seamos conocedores de nuestros derechos para vacunarnos contra los políticos y periodistas mentirosos y manipuladores, violadores de nuestra historia y de nuestra Constitución Federal Mexicana.
Visita mi blog en la siguiente página: http://quelanacionmeloexijaac.blogspot.com/

DERECHO A TENER UN PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA QUE RESPETE Y HAGA RESPETAR NUESTRA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANAN

SEÑOR FELIPE CALDERÒN, ¿CÓMO CONFIAR EN USTED CON TODO LO QUE HA DICHO Y CON TODO LO QUE HA HECHO?

Faltando cinco minutos para el primer segundo del primer minuto del primero de diciembre del dos mil seis, tuvo lugar en La Casa De Los Pinos la ceremonia de su Toma de Posesión como Presidente de la República, en donde incluso Usted tomó la Protesta Constitucional a algunos de sus Secretarios de Estado como son a Gobernación, Defensa Nacional, Armada y Seguridad Pública.

Antes el ex Presidente Vicente Fox entregó su banda presidencial a un cadete del Colegio Militar según para que la presentara ante el Congreso de la Unión, según cuando Usted se presentara para rendir su Protesta Constitucional.

Esta ceremonia concluyó con su mensaje a la Nación en la que en cadena nacional en radio y en televisión manifestó que al recibir del ex Presidente Fox la Oficina de la Presidencia iniciaba el proceso de la Toma de Posesión de la Presidencia de la República, que mas tarde se presentaría ante el Congreso a rendir su Protesta Constitucional como lo ordena el artículo 87 de nuestra Carta Magna, que no ignoraba la complejidad política de ese momento en la que estaba recibiendo la Presidencia de la República, que deseaba que la ceremonia de Toma de Protesta se celebrara en apego a la Ley, que para que la acción de gobierno no se detuviera había ordenado a su gabinete que recibiera del gabinete saliente sus respectivas administraciones, que ha recibido de Vicente Fox una Bandera Nacional, que aceptaba y asumía el compromiso de ser el Presidente de todos los mexicanos sin distingos, que nos invitaba a construir un México distinto y ganador y que nos agradecía nuestra atención

Todo esto ha quedado registrado en los distintos medios impresos, como por ejemplo en la nota del Diario “LA JORNADA” visible en la siguiente dirección de internet:

http://www.jornada.unam.mx/2006/12/01/index.php?section=politica&article=003n1pol
Señor Felipe Calderón, yo no puedo confiar en Usted porque esta ceremonia fue contraria a lo ordenado por los artículos 128, 83 y 87 de nuestra Constitución General de la República, los cuales ordenan respectivamente lo siguiente:
“Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.” “Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1º de diciembre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.”
“Artículo 87. El Presidente, al tomar posesión de su cargo, prestará ante el Congreso de la Unión o ante la Comisión Permanente, en los recesos de aquél, la siguiente protesta: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande.”
Efectivamente Señor Felipe Calderón, la acción de gobierno no debe detenerse, por ello, no podemos estar ni un minuto sin nuestro Presidente de la República que cumpla y que haga cumplir nuestra Constitución y las leyes que de ella emanan, por eso, el artículo 83 de nuestra Constitución establece que el periodo presidencial es de seis años y que el Presidente entrará a ejercer su cargo el primero de diciembre; por eso también, el artículo 128 establece que todo funcionario público, sin excepción, antes de tomar posesión del cargo deberá prestar su Protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan, y por lo mismo, el artículo 87 ordena que tratándose del Presidente de la República, su Protesta deberá rendirse ante el Congreso de la Unión.

De todo esto se llega a la conclusión que la ceremonia de Toma de Protesta a su Gabinete de Seguridad (Gobernación, Defensa Nacional, Armada y Seguridad Pública) y su Toma de Posesiòn del Cargo de Presidente de la Repùblica debía celebrarse en los primeros segundos y primeros minutos del primero de diciembre, pero en la Sede del Congreso de la Uniòn, en decir, en su sede de San Làzaro en la ciudad de Mèxico Distrito Federal, en consecuencia, la ceremonia realizada en La Casa de Los Pinos y su mensaje a la Naciòn son inconstitucionales por violar estos preceptos y por lo mismo, la Toma de Protesta a su Gabinete de Seguridad y su Toma de Posesiòn son también inconstitucionales.
Yo no puedo confiar en Usted Señor Felipe Calderòn ni en su Gabinete de Seguridad porque Usted no rindiò previamente su Protesta ante el Congreso, a pesar de que desde el martes veintiocho de noviembre del dos mil seis los diputados y senadores de su partido el PAN ya habían tomado la tribuna para garantizarle una oportuna Rendición de su Protesta y de su Toma de Posesión. Yo no puedo confiar en Usted porque iniciò su periodo violando nuestra Constituciòn y por lo mismo no ha contraído un compromiso formal con nuestra Naciòn en cuanto a que respete nuestra Constituciòn y la leyes que de ella emanan.
Los mexicanos recordamos que Vicente Fox, antes de tomar posesión del cargo, la mañana del primero de diciembre del dos mil, sí rindió su Protesta en la sede del Congreso en San Lázaro, incluso recordamos que saludó primero a sus hijos antes que al Congreso, y que después de unas horas, por la tarde en el Auditorio Nacional, tomó la Protesta a todos sus Secretarios. Desde la madrugada de ese día, hubo unas horas en las que Ernesto Zedillo ya no era Presidente de la República y en las que Vicente Fox tampoco porque no rendía su Protesta.
El hecho de que por años los ex presidentes priistas y los ex diputados y ex senadores también priistas no respetaran estos preceptos constitucionales, no llegó al extremo de derogarlos porque hasta el día de hoy siguen vigentes, luego entonces, se concluye que es clara su conducta anticonstitucional señor Felipe Calderón Hinojosa.
En virtud de que la Rendición de la Protesta Constitucional es un requisito legal previo para tomar posesión del cargo, y en virtud también de que Usted tomó posesión del cargo de Presidente de la República sin haber rendido su Protesta ante el Congreso de la Unión, se concluye que Usted incurrió en el delito de Ejercicio Indebido del Servicio Público previsto y sancionado por el artículo 214, fracción primera, penúltimo párrafo del Código Penal Federal, el cual es del tenor siguiente:

“Artículo 214.- Comete el delito de ejercicio indebido de servicio público, el servidor público que:
I.- Ejerza las funciones de un empleo, cargo o comisión, sin haber tomado posesión legítima, o sin satisfacer todos los requisitos legales.”
Al que cometa alguno de los delitos a que se refieren las fracciones I y II de este artículo, se le impondrán de tres días a un año de prisión, multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de la comisión del delito y destitución en su caso, e inhabilitación de un mes a dos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.”
Usted Señor Felipe Calderón, desde el primer momento, en la Casa de Los Pinos, en cadena nacional, cometió este delito. Por esto es que yo no puedo confiar en Usted.
Es por todo esto que lo que Usted diga, lo que Usted haga, no puede ser bueno para México. Usted ignora que para honrar a nuestros muertos en la lucha por nuestra independencia, se ordenó en el artículo 163 de nuestra primera Constitución de Apatzingan Michoacán en 1824, que se debía rendir protesta antes de tomar posesión de cargo; usted ignora tambièn que este mandato se reiteró en el artículo 121 de nuestra Constitución de 1857 y en el artículo 128 de nuestra Constitución vigente desde 1917. Si Usted conociera nuestra historia y nuestras Constituciones, habría respetado nuestro artículo 128, pero como se ve, a Usted no le importa, y por lo mismo, los mexicanos no podemos permitir que tome decisiones en contra de nuestra historia ni en contra de nuestros recursos naturales como es NUESTRO PETROLEO; por esto se ha ganado el rechazo de muchos mexicanos.
No puede Usted tampoco seguir sosteniendo un triunfo electoral diciendo: “HAIGA SIDO COMO HAIGA SIDO”. Definitivamente no se puede confiar en Usted por haber dicho y por haber hecho lo que se ve en el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=uPguNJGyiXA

Mexicana y Mexicano, te invito a reflexionar sobre este Derecho a Contar con Gobernantes respetuosos de nuestra Constitución y de las leyes que de ella emanan, mi nombre es Juan Miguel Rivera Molina, estudié la carrera de Licenciado en Derecho en la Universidad Tecnológica de México, y por mi experiencia he aprendido que de poco sirve que yo conozca estos derechos si tú no los conoces; es necesario que tú como miembro de nuestra sociedad mexicana los conozcas para que los disfrutes, y ahora mas que nunca pues tenemos en la Presidencia de la Repùblica a Felipe Calderon, una persona que tiene problemas de conducta y que amenaza la ruina de nuestro Mèxico; a Felipe Calderòn no podemos pedirle que respete y que haga respetar nuestra Constitución porque no se comprometió formalmente a hacerlo.
Tenemos derecho a una mejor sociedad y a un mejor gobierno, juntos hagámoslo realidad. Espero tus comentarios y recuerda que entre todos nos enriquecemos. Espero tus comentarios en riveramolinajm@prodigy.net.mx y riveramolinajuanmiguel38@gmail.com

La Convención Nacional Democrática-Puebla condena el alevoso ataque contra el diputado José Manuel Pérez Vega, Pepe Momoxpan.

La Convención Nacional Democrática en Puebla (CND-P) manifiesta su gran preocupación y enérgica condena ante el alevoso ataque de que ha sido objeto el diputado local por el Partido del Trabajo (PT), José Manuel Pérez Vega, Pepe Momoxpan. El citado ataque revela una vez más la impunidad con la que operan autoridades locales y de la entidad en contra de líderes sociales y políticos que se atreven a cuestionar los delitos y actuaciones incorrectas de los funcionarios de los distintos niveles de gobierno.

En el caso del ataque contra el diputado Pérez Vega, éste ha reconocido a los autores materiales (policías municipales y algunos civiles) y de su relato se desprende que el incidente podría estar vinculado con la investigación que él y Rafael García Salas (dirigente de la organización Comité del Pueblo Unido), pretendían realizar en el municipio Tlacotepec de Porfirio Díaz, con respecto a anomalías denunciadas por vecinos vinculadas a la gestión del presidente municipal de dicha localidad, Esteban Gorgonio Merino.

La CND-P exige al gobierno del estado que la investigación que ha prometido, la creación de una fiscalía especial para el caso, no sean solamente una simulación más para encubrir a larga lista de impunidades que se observan en el estado. Independientemente de la investigación que el diputado Pérez Vega ha anunciado que pedirá a la Procuraduría General de la República, el gobierno de Mario Marín Torres deberá mostrar una conducta inequívoca con respecto a este hecho. A la CND-P le preocupa grandemente que estos hechos están empezando a convertirse en algo común en la entidad y la están convirtiendo en otra más de las zonas del país donde el estado de derecho es pisoteado cotidianamente.

Heroica Puebla de Zaragoza, 29 de julio de 2008
Ing. David Méndez Márquez
Responsable

Respuesta para el dueño del mundo

En virtud que Carlos Slim Helu desestimó la consulta ciudadana del pasado domingo en el D.F. y estados aledaños, y también visto que ocho de cada diez mexicanos repudian las políticas neoliberales y de privatización que encabeza Calderón, Bush y Slim, me permito puntualizar lo siguiente:

1.- A “Ojo de buen cubero”, y no de pájaro, Sr. Slim, la primera pregunta es la más importante del sondeo, ya que plantea todas las actividades de la industria petrolera, y no muchas como dice usted. Resume usted que estas actividades ya se llevan a cabo por empresas privadas, como ocurre en el caso de la transportación; y es precisamente eso lo que queremos señalar que es ante todas luces, inconstitucional y propio de rapaces forajidos que han esquilmado a la nación.

Ahora Bien, hablando de la participación privada que siempre ha existido, y de que ¿a quién pertenece lo que se encuentra?, y que usted cree que debe ser propiedad del Estado, cuestión ésta por demás obvia pues la constitución protege los recursos energéticos, territoriales, espaciales, ambientales, etc., de nuestro territorio; es obvio que quien hace esa pregunta y quien considera que cree, no es más que una persona plenamente ignorante, falta de pudor y con aveza intención de guardarse lo que no es propio.
En cuanto a la tecnología. La tecnología no es global, la tecnología es “propiada”, es decir, la cualidad y agilidad que se tiene para manejar una tecnología impuesta y extranjerizante. Tal es el caso, de un muy sencillo ejemplo como es el susodicho y famosísimo AIPOD (IPOD por sus siglas en inglès), que no dio resultado ni lo dará debido a que el mercado interno se ha colapsado, y me refiero en estos términos ya que usted asegura que hoy, ayer y mañana tendremos que recurrir a compañías extranjeras para agilizar la economía. Para nosotros la verticalidad completa, como usted presume que pudiera ser algùn dìa, no existe mucho menos para las compañías mexicanas ya que el sistema piramidal en que vivimos comenzó a desmoronarse hace muchos años, hoy en día, no sabemos que hacer con tanto lodazal.
Si bien es cierto que el PRI fue el que fincó las bases de la corrupción apoyado por los Estados Unidos desde luego, creando así la cultura del toma y daca (da pa’ca), o sea ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón, de tal manera fomentando la deslealtad y la mentira en las clases medias dirigentes y en la gigantesca burocracia que engendrò; también es cierto que el PAN creó su propia cultura, soterrada, auspiciada y solapada por la Iglesia Católica, esta cultura se reflejó en la avaricia y en las ansias del poder económico de banqueros, empresarios, y gente de la clase alta económicamente, encontrándose en esa coyuntura la invasión de sionistas, sirio-libaneses y turcos, quienes fueron el ancla para abrir terreno en el comercio mexicano, mejor visto en Chihuahua. Éstos desposeídos, por gracia divina, de todo conocimiento político, social, secular y religioso, solo se aventuraron a formar pequeñas cofradías de grupos y sectas, ahora visibles gracias a la misma ambición y torpeza de la gente en el poder gubernamental .

Todos estos grupos incluyendo el ahora gobernante, creen, porque ellos si creen, que gobernar una nación es darlo dádivas a punta de beneficencia, a través de fundaciones por ellos controladas, desconociendo que el dar conlleva a esclavizar, y por ende la limosna se vuelve un eterno chantaje entre gobernados y gobernantes. Es por ello, Sr. Slim Helu que al quedar usted asombrado por la denuncia que hizo Arturo González y Aragón, titular de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), en torno a seiscientos ochenta mil millones de pesos (680,000,000) que el Gobierno de Vicente Fox devolvió a grandes empresas del país por regímenes fiscales especiales, le extrañó de sobremanera, y cínicamente respondió “que ojala nos tocara algo”. Pretendiendo así ignorar el latrocinio de que hemos sido objeto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público desde hace varias administraciones .

Finalmente usted es de la opinión de que deben reforzarse las medidas contracíclicas a base de grandes inversiones y no solo en la industria petrolera sino en todas las actividades económicas del país. Que a corto plazo podrá haber problemas pero que a mediano y a largo plazo México será un país dentro de las potencias del mundo. También opina que vamos muy rápido, que hay interés y hambre por aprender a usar las nuevas tecnologías, por entrar a la cultura digital, etc.. Esto significa para los que estamos de este lado de la brecha, que usted niega o pretende negar, significa repito, nada menos que su propia proyección, igual y semejante a la de todos los hombres ricos del mundo que sienten los pasos sobre la azotea, y pretenden poner las barbas a remojar, dado que a la economía norteamericana se la esta llevando ya sabe usted quien, y que el mercado chino, indú, iraníe, todos ellos no tienen los problemas que tiene el primer mundo occidental y se han extendido hacia nosotros y el mundo entero con pasmosa velocidad. También deseo decirle que los problemas de América Latina, siempre sometida y humillada, ahora empiezan a resolverse por sí mismos, y si bien es cierto que los empresarios de muchos países han sido y son la piedra mas grande para el avance y desarrollo de los pueblos del tercer mundo, también es cierto que se han dado casos de empresarios nacionalistas. Además pueblos como Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, Paraguay y Nicaragua cuentan con recios y sabios gobernantes mismos que son apoyados por sus pueblos. Este es un proceso imparable y se ha convertido en la mayor amenaza para la economía globalizadora y unipolar.

Atentamente,

Eugenia Dìaz Medina
Chihuahua, Chih.,
Julio 30 del 2008

Atraco en Madrid

Hace una semana me asaltaron en un cajero automático en la calle de Fuencarral a unos pasos de la glorieta de Bilbao a las cuatro de la tarde. Uno se preguntaría de entrada como puede darse un asalto en un lugar tan transitado y a esa hora. Pues sí en cualquier momento y lugar puede suceder.
Fueron dos niñas rumanas una de trece años y otra como de once. Una vez que había metido la clave comenzaron a acercarse cada una por distinto flanco. La mayor, fingiendo que no hablaba español me decía: “Tarjeta pu’ come, pu’ come”, reiteradamente. Y no paraban de acercarse las dos. Yo les decía que no se acercaran pero no hacían caso. Hasta que llegaron hasta mí. Forcejeaba con la mayor que hacía como que quería arrancar mi tarjeta y se puso del lado de donde sale el dinero. Mientras la pequeña con toda tranquilidad apretó la teclas y hasta la que señala 300 euros. Luego con un periódico tapó la ranura por la que sale el dinero. Yo seguía forcejeando con la mayor y daba voces de auxilio. Pero la gente tarda en reaccionar. El dinero desapareció bajo el periódico. La gente ya se había acercado, yo pude detenerlas y no permitir que escaparan. Llamamos a la policía.
Mientras llegaba pude observar que las dos niñas estaban muy tranquilas. Cuando alguien increpó a la mayor, ella con toda serenidad dijo que era para comer. Me sorprendí de que su actitud era de absoluta convicción de que había hecho lo que tenía que hacer, lo que debía. No estaba asustada (la menor tampoco), ni sentía vergüenza, hasta había cierta expresión de desprecio a quienes las habíamos detenido.
Llegó la policía y fuimos a la comisaría. Revisaron a las dos, ya no traían el dinero. Puse la denuncia, sin la menor esperanza de recuperar nada.
Los policías me dijeron que ese día se habían registrado alrededor de 25 casos en esa sola comisaría, que era muy común y que sólo esas dos habían sido detenidas. Pero como son inimputables no se les hace nada. Van a un centro y al día siguiente salen libres a continuar con su trabajo de asaltar. La policía sabe que hay redes de niños y niñas rumanos de trece años para abajo que los traen como a los seis años y los entrenan para robar. Lo hacen hasta los trece años, mientras son inimputables y regresan a su país. Y uno se preguntaría porqué la policía no responsabiliza a los padres o protectores, me dijeron que es muy difícil comprobarles nada.

No he dejado de pensar en esto.

1) Estos niños piensan que su única posibilidad de sobrevivir es robar. Y tienen razón. Están bajo la tutela de personas que les enseñan este oficio, y les obligan a trabajar en eso como pudiera ser en una fábrica. Si no trabajan no comen. El trabajo consiste en robarle a la gente que tiene dinero en un cajero. Eso es lo que tienen que hacer. Otros están en la prostitución. Estas niñas son privilegiadas nomás tienen que robar o quién sabe si después las metan en el otro negocio. De cualquier forma robando deben ser menos horas que los que están en fábricas.
2) Los padres o protectores han encontrado esta forma de vida porque seguramente no tienen valores morales, educación, ni posibilidades de trabajo honrado para ganarse la vida. Encontraron que explotar a lo niños era una forma de sobrevivir.
3) En un mundo de desigualdad y de falta de oportunidad, a muchos no les queda más que afiliarse a una banda de ladrones, de prostitución o de narcotráfico para sobrevivir. Incluso son buenos negocios.
4) La gente de clase media como yo que ha trabajado toda su vida porque de casualidad le tocó nacer en una familia que le dio educación y tuvo oportunidad de trabajar, está expuesta a que la asalten. Y nadie nos protege. La policía no puede porque la ley no tiene los mecanismos, porque pueden estar amafiados o porque simplemente no les importa. Tuve suerte, no salí herida ni muerta del atraco.
5) Llevé al banco BBVA mi denuncia porque la policía me dijo que éste tiene cierta responsabilidad, el cajero está a la calle, no tiene cámara ni ningún tipo de seguridad. Veré que me responden, pero dudo que obtenga algo, ya lo reportaré en este medio.
6) Es decir, a la clase media y a la clase trabajadora la atacan dos frentes. Por un lado están los de arriba que nos explotan con la enorme plusvalía de los productos que nos venden, nos hacen trabajar más horas por menos dinero, nos cobran todo tipo de impuestos y más con grandes bufetes de abogados, nos obligan a consumir sus productos con sus monopolios, nos enajenan con los medios, etc...; y por el otro lado los más pobres que no tienen posibilidades de nada nos asaltan para sobrevivir.
7) Y todavía esta clase media es tan estúpida en su mayoría que en vez de luchar por las clases pobres y por la igualdad se alían a quienes generan la pobreza. Ellos prefieren estar departe del que les roban mucho que departe de los que necesitan educación y trabajo. No se dan cuenta de que mientras más desigualdad haya más peligroso es vivir. No toman conciencia de que la desigualdad perjudica a todos.
8) No es que me ponga del lado de las niñas ladronas pero comprendo más al débil que roba por sobrevivir que al poderoso que lo hace para llevar una vida privilegiada y de despilfarro a costa de los demás. Los responsables directos de la injusticia y la desigualdad. Ellas son tan víctimas como yo. Cuando me acuerdo de la expresión serena de la niña diciendo que me había robado para comer, es la misma de Mouriño cuando dice con toda tranquilidad que firmó los contratos siendo funcionario, con la diferencia de que la niña lo hace para sobrevivir y obligada por los adultos mientras que el otro lo hace por codicia y maldad. Ella es más valiente, él es un cobarde, tiene a un ejército detrás. Ambos dicen ¿y qué? La tranquilidad de ambos se da por la falta de valores y por la impunidad juntas. Por una lado tienes a una niña por el otro a una empresa, no puedes contra ninguna. Ambas representan lo mismo, la desigualdad, una es su concretud otra es su abstracción. La respuesta de la gente es la misma si les cuentas que te asaltaron que si les cuentas que te están cobrando demasiado por la luz, el agua o la gasolina, los dos son atracos.
Mientras exista desigualdad, no haya moral, educación y trabajo, habrá más y más delincuencia. Este mundo puede convertirse en hordas de niños y niñas asaltando a la gente para comer. Hordas de niños y niñas que vivan del atraco, sin posibilidades más allá de ser unos delincuentes sin ninguna esperanza de llevar una vida honesta y feliz. Ese es el mundo de la derecha, así es como quieren que vivamos; en un infierno de hambrientos, de delincuentes, de infelices, y todo por la codicia, por la injusticia social.

El video de la mujer araña

Persona Vota 35 veces en la Consulta de La reforma Energetica (en el Video 18 veces).
La dirigente del PAN capitalino, Mariana Gómez del Campo (55) 5242-0600, advirtió que las irregularidades que se presentaron el domingo en la consulta energética encienden la alerta sobre un posible "cochinero" del PRD en las elecciones locales de 2009.
"Nos aterra que de esta manera pretendan operar en 2009", advirtió la dirigente local del Partido Acción Nacional (PAN) al presentar pruebas para demostrar que la consulta del domingo fue "amañada, partidista y perredista".
En rueda de prensa, Gómez del Campo presentó grabaciones en audio y video para documentar las presuntas irregularidades, entre ellas imágenes de un hombre con camisa verde a rayas quien presuntamente votó hasta en 35 ocasiones en sitios distintos.

Aseguró que la información sobre esta persona se recibió a través de correo electrónico y después en un video, que editaronpara mostrarlo a los medios de comunicación, donde se le ve sufragando hasta en 18 ocasiones, aunque aseguró que en el material completo vota 35 veces. (Notimex)



http://www.youtube.com/watch?v=-_eCvQg0V_I

■ El video de la mujer araña
■ Los ciudadanos, para los azules, calladitos se ven más bonitos

Un hombre de mediana edad, mejor dicho joven, se paseó por las casillas de la consulta del domingo pasado acompañado de una cámara de video que lo seguía –él estaba consciente de ello– durante todo el tiempo que tardó en votar: 35 veces, a favor de entregarle los recursos energéticos de México a los intereses de empresas trasnacionales, según los proyectos de Felipe Calderón y Manlio Fabio Beltrones.Fue algo más que un simple juego para tratar de desprestigiar políticamente al adversario, se trató de poner en ridículo a la ciudadanía, a los que rompieron, en verdad, el cerco de información contraria a la consulta y acudieron a decir no al latrocinio. De toda esa gente se quiso burlar aquel hombre que cada vez que sufragaba miraba sin prejuicio a la cámara, como para dejar en claro que era él el dueño de la vileza.La mujer araña no dio el nombre del sujeto, nada más lo dejó a nivel de denuncia ciudadana, esa práctica que tanto desprecia el panismo, pero que les ha servido de escudo para cometer todas las arbitrariedades que se le ocurren, y con eso pretendió dejar sin sanción al cómplice para cubrir de impunidad lo que al parecer de casi todos no fue más que otro noroñazo de la mujer araña, un acto ilícito que pasa por alto el panismo.La maniobra no parece bien lograda. ¿Quién que no estuviera bajo contrato podría perder el tiempo para ir de casilla en casilla a tratar de enlodar el ejercicio ciudadano? ¿Quién que no hubiera sido pagado estaría pendiente de que la cámara de video lo tomara en el momento justo de sufragar? Sólo ese panismo falaz y tramposo, que pretende desacreditar el acto ciudadano, podría haber sido capaz de tal cosa.No es difícil entender la pretensión panista. Se trata de mandar el mensaje a los ciudadanos. Un mensaje que lo limite o lo desaparezca: la ciudadanía callada, es la mejor ciudadanía. Los azules prefieren el silencio de la gente a cualquier cuestionamiento público que ponga en entredicho su compromiso de vender los recursos del país.Para eso, para opinar, para eso está la televisión, dirán los azules, y para escuchar y caminar por el sendero que se les marque, está la gente. Por eso se cuestiona, por donde se pueda, como sea, la consulta que los ha vuelto locos. Y no es sólo la burda, ridícula, maniobra de exhibir a un votante que quiso hacer trampa, y lo logró –como siempre hace el panismo–, sino de ofender a quienes buscan que el futuro del país no se parezca al diseño de coloniaje que pretenden los azules.Total, la gente con la que hemos podido platicar y que fue a votar, tanto los que lo hicieron por el sí, como los que caminaron en el no, se sienten orgullosos de haber cometido el pecado contra azul de participar en un ejercicio que para la mayoría de los panistas fue condenatorio.Y ahora viene lo mejor: ¿quién va a desoír las voces ciudadanas? Porque nos debe quedar claro que el del domingo no fue un acto partidista, que el gobierno de la ciudad no echó mano de todo su aparato para imponer una idea, y tampoco para crear un ámbito mediático, como el que usa el gobierno federal con propaganda electrónica, que llevara más gente a las urnas, y que se dejó a la población hacer uso de su libre albedrío para sufragar.Por eso, además, la consulta resulta tan peligrosa para el PAN-gobierno, porque saben que el voto, en política, esté o no dentro de las formas de participación ciudadana a la que deben hacer caso los legisladores, por obligación legal, cuenta en el ánimo de quienes en adelante, con o sin campañas mediáticas, deberán elegir a sus representantes, así que más le vale al legislador abrir bien las orejas, y no hacerle al sordo.

Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx
ciudadangel@hotmail.com
Proxenetas mexicanos


México, D.F. (apro-cimac).- Con nombres ficticios, estos son los testimonios de cinco de las víctimas de una familia de mexicanos, oriundos del estado de Tlaxcala, que durante 13 años –de 1991 a 2004—se dedicó a la trata de mujeers con fines de explotación sexual comercial.En 1998, Claudia, de 17 años, conoció a Josué Flores en Tenancingo, México. Josué se presentó bajo el nombre de “Raúl” y la sedujo con promesas de amor y matrimonio. Tres años más tarde, en 2001, Josué se casó con ella e inmediatamente después la llevó a un hotel, donde la mantuvo encerrada durante dos semanas. Claudia sólo podía salir acompañada de él o su primo (Eliú). Posteriormente, Josué la llevó a casa de su madre Consuelo.Claudia tuvo un hijo con Josué. Y cada vez que ella intentaba escapar, la madre y la cuñada la retenían, la golpeaban y la amenazaban con quitarle al niño para siempre. Inicialmente, Josué utilizó el chantaje como medio para convencerla de que se prostituyera. “Lo harás si realmente me amas”, le decía. Luego, utilizó la violencia física y las amenazas. Una vez dominada su víctima, Josué obligó a Claudia a prostituirse en Irapuato, el DF y Puebla. En 2003, Claudia cruzó la frontera ilegalmente junto con su cuñada, María de los Ángeles Velásquez.Ya en Queens Claudia fue obligada a “atender” a un promedio de 20 hombres al día. Nunca vio un centavo. Josué la amenazó con matarla si intentaba escapar.El caso de Petra no es muy distinto: Petra fue seducida por Gerardo Flores Carreto, quien la llevó a casa de su madre Consuelo en Tenancingo, Tlaxcala. Una vez ahí, Gerardo le prometió que le compraría dos casas en México, una para ella y otra para su familia. Tiempo después, en junio de 2003, Gerardo, en complicidad con su amigo, Daniel Pérez Alonso, la llevó a Estados Unidos. Como en los otros casos, cruzaron la frontera con la ayuda de “polleros”. Petra creía que iba a trabajar como mesera o en una lavandería, sin embargo, una vez en Nueva York, Gerardo y Daniel la convencieron para que se prostituyera, bajo el argumento de que tenían que pagar urgentemente la deuda que habían adquirido con los polleros que los ayudaron a cruzar la frontera.Un caso más: A los 15 años, María, originaria de una pequeña comunidad de Puebla, fue a la Ciudad de México a trabajar como sirvienta. Un domingo asistió a un baile y ahí conoció a Daniel Pérez, quien dos semanas después la llevó a la casa de su “hermano” en Tenancingo, bajo la promesa de que esa noche regresarían al DF. Sin embargo, nunca regresaron: María fue encerrada y ultrajada por su captor.Después de aproximadamente dos meses, Daniel le dijo a María que tenía que ejercer la prostitución. Ella se negó y escapó. Se refugió en la casa de su hermana, en la Ciudad de México. Sin embargo, Daniel la encontró, le dijo que había cambiado, que la trataría bien, y la convenció para que volviera con él. Luego, la llevó a un departamento que compartía con Josué en el DF, donde la mantuvo incomunicada y, posteriormente, la forzó a prostituirse.Igual que en los dos casos anteriores, María llegó a Estados Unidos sin documentos. Fue severamente golpeada y amenazada cuando no llevaba dinero suficiente o si se negaba a trabajar o intentaba guardar algo de dinero para sí. Dos veces quedó embarazada y en ambas ocasiones la obligaron a abortar. La vida de María era controlada completamente por la familia Carreto.Lupe es otra víctima. Tenía 14 años cuando fue a visitar a su prima a Tenancingo, y ahí conoció a Gerardo Flores Carreto y al primod e éste, Cándido. Al final del día, Gerardo invitó a Lupe a casa de su mamá. Esa noche, la violó. Tiempo después Gerardo fue al pueblo de Lupe y convenció a sus papás de que se casaría con ella. Nunca lo hicieron, pero sí tuvieron una hija, Gladis, que vivió con Consuelo Carreto A Lupe la llevaron a Tijuana, donde la obligaron a prostituirse y a mantener relaciones con más de 30 hombres al día. Vivió en esas condiciones durante cinco años. Gerardo le prometió que una vez que naciera el bebé no volvería a ser prostituta, pero luego la llevó a Estados Unidos a “trabajar”.Una vez más fue forzada a prostituirse y a enviar aproximadamente mil dólares semanales a la familia de Gerardo. El abuso y las amenazas fueron las mismas que en los casos mencionados.Cristina es una mexicana que tenía varios años trabajando en un billar que frecuentaba la familia Carreto.Daniel Pérez la sedujo y varias veces le pidió que se prostituyera para él. Le decía que necesitaba dinero desesperadamente para enviar a su hermana y su madre enferma. Prometía que sería por un periodo corto de tiempo hasta que pudiera “ofrecerle lo que ella realmente merecía”. Cristina se negó. En conversaciones posteriores, Pérez reconoció ante Cristina que tenía a mujeres trabajando en la prostitución (tres en México y una en EU), con el argumento de que ese era su “trabajo”.

PAN.- dicese de grupo de ASNOS y RATAS sin oficio

Necesitamos de Fox: Germán Martínez
Materias FECALES rebuznando

MÉXICO, D.F., 29 de julio (apro).- En el Partido Acción Nacional nadie sobra para preparar la campaña electoral de 2009, en particular quienes han encabezado gobiernos exitosos, como es el caso del expresidente Vicente Fox, señaló Germán Martínez, presidente nacional de esa fuerza política.Añadió que ante el desafío electoral del año próximo, el partido requiere del esfuerzo de toda su militancia y defendió su postura de llevar a todo el país el ejemplo de triunfos electorales de Acción Nacional en Guanajuato. Esa entidad, apuntó, ha sido semillero de mandatarios locales panistas y vale la pena tomar la experiencia para que asesoren en materia de planeación estratégica a la dirigencia del PAN.Martínez Cázares expresó: “Necesitamos de gente como Fox y otros ex gobernantes panistas”.El pasado sábado 26, arropado por Germán Martínez, el expresidente Vicente Fox formalizó su regreso a la política partidista al encabezar un mitin con el que se puso en marcha la estructura territorial del PAN en Guanajuato con miras a las elecciones de 2009.Al considerar que el PAN guanajuatense era un modelo a seguir en toda la nación por los éxitos electorales que ha logrado durante 20 años, Martínez Cázares se comprometió a “guanajuatizar el país” el próximo año, después de reconocer que los comicios federales intermedios constituyen un “desafío duro y difícil”.Este martes, en entrevista radiofónica, el líder nacional panista indicó que son panistas de Guanajuato "los que se llevan el mote de ultra de manera injusta", en lugar de que se reconozca su lucha en la calle y su esfuerzo por hacer buenos gobiernos. "Ahí hay rotundos triunfos democráticos debido a los ciudadanos de Guanajuato y eso es inobjetable, y quien lo quiera objetar creo que tiene un tufo de paternalista, que se quiere poner por encima de los ciudadanos de Guanajuato o, digámoslo, quiere ver por encima de las urnas su propio juicio, y eso en el PAN no lo aceptamos". Y destacó que su interés es trabajar por la unidad del partido, por caminar todos juntos, por atender las distintas inquietudes que tienen y por escuchar a todos. El hecho de que los consejeros nacionales del PAN hayan aprobado por unanimidad las comisiones y reglamentos presentados en la reunión del sábado pasado en León, Guanajuato, habla del trabajo que se está haciendo por armonizar y unificar a esa fuerza política, anotó.Así mismo, comentó que nunca ha visto que alguien de su partido quiera imponer la agenda por fuera de las urnas, por fuera de Congreso de la Unión, cosa que sí se ha visto en la izquierda con "radicales" tomando tribunas y no respetando las urnas.