sábado, agosto 23, 2008

Estudiantes y docentes cerraron filas en defensa de la enseñanza pública. Así, alumnos de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros realizaron una movilización para exigir a la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, pronunciarse sobre la demanda de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, de desaparecer las normales. A su vez, en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (en la imagen) se organizó una conferencia de prensa en la que fue rechazado ese proyecto. En Cuernavaca, Morelos, marcharon unos 20 mil profesores en protesta por la firma de la Alianza por la Calidad Educativa entre la dirigente magisterial y el gobernador Marco Adame Castillo Foto Carlos Ramos Mamahua

Educación: destrucción de instituciones

La reciente ofensiva emprendida por la dirigencia charra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) contra el sistema de escuelas normales del país, y ante la cual el gobierno federal parece dispuesto a acatar los designios de Elba Esther Gordillo Morales, titular y principal beneficiaria de esa dirección cupular, representa una muestra más de la labor de demolición institucional que lleva a cabo el grupo en el poder. En lugar de proponer acciones orientadas a superar los problemas que ciertamente lastran al normalismo –y que son, en parte, y al igual que la problemática general del sistema de educación pública, resultado de décadas de charrismo sindical–, la alianza político-electoral entre el gobierno que preside Felipe Calderón Hinojosa y el grupo que controla al SNTE pretende optar por la salida fácil (y lucrativa) de convertirlo en un generador de técnicos para la iniciativa privada; concretamente, para el sector turístico.
La idea, como otras contenidas en eso que se ha denominado Alianza por la Calidad de la Educación, cuadra plenamente con el designio, en vigor desde hace cuando menos cuatro sexenios, de reducir el Estado a la función de mero facilitador para los negocios de las grandes corporaciones, de transferir sus potestades al sector privado y de llevarlo a renunciar a sus obligaciones constitucionales más básicas, que son asegurar la integridad territorial y la soberanía, salvaguardar las garantías individuales y las libertades ciudadanas, brindar seguridad a la población y satisfacer sus necesidades en materia de educación, salud y empleo. La pretendida demolición del sistema de formación de maestros y su remplazo por escuelas de administradores, camareros y meseros –no puede entenderse de otra manera la iniciativa de Gordillo Morales– constituye, en esta medida, un intento por llevar al gobierno a la abdicación de sus responsabilidades en materia de educación, las cuales, asombra tener que recordarlo, no pueden desempeñarse si no prepara docentes para las escuelas públicas.
Desde otro punto de vista, la mera formulación de semejante idea muestra con claridad el delirante poder que ha logrado la cúpula sindical de los maestros mediante los servicios –primordialmente electorales y de control político– brindados al foxismo y al calderonismo, la consecuente debilidad del gobierno federal ante esa y otras dirigencias gremiales igualmente descompuestas, como la de los trabajadores petroleros, y el grado de cinismo con el que se desempeñan los integrantes del viejo charrismo de origen priísta.
Se trata, por otro lado, de una alianza peligrosa. No es exagerado afirmar que, además de representar uno de los pilares más importantes en los que se sostiene la actual administración, el grupo que controla el SNTE es uno de los principales generadores de conflictos sociales y, a fin de cuentas, un factor de debilidad e ingobernabilidad: si durante el foxismo esa dirigencia sindical fue, junto con el gobierno de Oaxaca, factor central de gestación de la confrontación social que aún se vive en esa entidad, hoy, en pleno calderonismo, se larva un conflicto que podría alcanzar proporciones similares en Morelos. En el mes en curso ha ido creciendo en ese estado un movimiento de trabajadores de la educación y de padres de familia en rechazo a las más recientes disposiciones en materia educativa, así como en protesta por los empeños del elbismo de desconocer al comité seccional que representa a la mayor parte de los docentes morelenses, como ha podido comprobarse en las recientes movilizaciones realizadas por éstos y por sus simpatizantes.
Esos afanes del oficialismo y sus aliados por socavar la enseñanza pública nacional ponen de manifiesto la incongruencia y la superficialidad de los acuerdos adoptados esta semana en materia de seguridad y de combate a la delincuencia. Porque, hay que reiterarlo, la educación es el primer instrumento con el que cuenta el país –y tal vez también el más poderoso– para crear y fortalecer una cultura cívica y legal y acotar, de esa forma, los ámbitos en los que se desarrolla la criminalidad.

Reflexiones sobre la muerte de Fernando Martí


Seb Tal

Hoy, en el auto, escuché el discurso que pronunció ayer Alejandro Martí frente a las autoridades en Palacio Nacional. Si bien tengo que decir que lamento el asesinato de su hijo, no lo hago menos que con las demás victímas de este sistema criminal depredador llamado México Capitalista.

"Que renuncien" si no pueden con la tarea les dice a las autoridades. 

"Que renuncien" dice el empresario que donó 100 mil pesos a la campaña del que se roba la elección presidencial y secuestra el cargo más importante de la nación.

"Que renuncien" dice el que pide justicia desde las comodidades que otorgan las deferencias ministeriales. 

"Que renuncien" dice el que erroneamente se cree parte de la sociedad civil. 

"Que renuncien" les pide a los que confabulan para atracar a la nación.

Totalmente de acuerdo con él.

Me sumo a su llamado. Que renuncien todos, que se vayan todos como clamó el pueblo en Argentina. Y que tambien renuncien los empresarios que como el Sr. Alejandro Martí perdonan la impunidad arriba y explotan vilmente a nuestro pueblo.

Es una pena que no pueda ver el empresario de lo deportivo, que la injusta distribución de la riqueza que el mismo auspicia es la causante de que su hijo no se encuentre entre los vivos. Lo siento por él y su familia.

Ha dicho el de las raquetas y las ropas de marca que su hijo Fernando "desde allá",  nos ayudará con el problema de la inseguridad. Siento decirle al de las calcetas y los tenis, que el "alla" no existe y que ese desprecio por "el aquí y el ahora" del sufrimiento de la mayoría de los mexicanos es lo que no nos ayuda a tener a nuestro país en paz.

Los discursos en Palacio y las marchas con veladoras no pueden hacer nada por la seguridad. Ni siquiera sirven como protesta cuando las mismas autoridades con cinismo las promueven en el absurdo del absurdo. Es la protesta ridícula de los que pretenden que nada cambie, de los que construyen los Clubes y las zonas residenciales exclusivas. 

Protestemos contra la violencia verdadera. La de la ignorancia depredadora y la exclusión racista que fabrica secuestradores, ladrones, violadores y similares.

Ni Alejandro Martí ni nadie de los de ayer presentes tiene idea de cómo resolver "la crisis de seguridad", mucho menos la iniciativa de realizar los cambios en nuestra economía política para evitar que unos pocos lo tengan todo y los muchos nada. Esa es la razón ontológica de la inseguridad que padecemos.

Tras los acuerdos, pésames, y promesas abundantes se esconden la complicidad del negocio de no pagar impuestos y la imposición de un sistema.

Los Ciros de la radio y de la tele vitorean al empresario desde sus sillas pajareras. Exigen orden y civilidad, y llaman desmedidamente valiente al empresario que sigue dando la oportunidad de la corrupción a los que provocaron el asesinato de su hijo. Nada ha cambiado y los Ciros aprovechan su discurso, para de paso, vender nuestro petróleo y criticar a AMLO.

Estoy seguro que los empresarios no están dispuestos a cambiar ni un centavo de sus millones por la vida de Fernando, ese que ahora todos sabemos como se llamaba los que no leemos ni Quién, Gente o las revistas que exhiben el desastre humano, pues eso lo han demostrado de sobra desde la elección presidencial.

¿Dónde estaba el de los esportcitis cuando la policía violaba impunemente mujeres en Atenco?: Mirando la tele, aplaudiendo a Fox.

¿Dónde estaba el de los balones cuando impunemente se desarrollaba el fraude electoral? Mirando la tele, aplaudiendo a Calderón.

¿Dónde estaba el de los trajes de baño y los esnorquels cuando Gobernadores conforman redes de pederastia?: Estaba ahí dando su discurso en Palacio Nacional frente a ellos.

Habrá más Fernandos, eso es lo que el gran ejemplo del poderoso promueve con la impunidad.

Ahí seguirán en su silla Calderón y Mouriño secuestrando el futuro de los mexicanos.

Hasta que el pueblo quiera.



Red Bull genera síntomas de fallos cardiovasculares


Barómetro Internacional

Contiene glucuronolactona, un químico altamente peligroso

Por Sylvia Ubal

Red Bull Energy Drink es una bebida carbonatada que contiene principalmente agua, azúcar (aspartame glucosa), taurina, glucuronolactona y cafeína, así como diferentes vitaminas (niacina, ácido pantoténico, B6 y B12). Según el fabricante la bebida fue creada para estimular el cerebro y tiene un efecto revitalizador y desintoxicante, así como propiedades que incrementan las capacidades físicas y potencian la velocidad mental. Lo que el fabricante no dice, es que no puede ser consumido como una simple bebida refrescante.

Red Bull la bebida ENERGIZANTE es comercializada a nivel mundial en más de 140 países, publicitando sus propiedades: aumenta la resistencia física, agiliza la capacidad de concentración y la velocidad de reacción, brinda más energía y mejora el estado de ánimo. Todo esto lo podemos encontrar en una latita de Red Bull, la bebida energética del milenio.

Fue creada por Dietrch Mateschitz un empresario de origen Austriaco que descubrió la bebida por casualidad, el trabajaba en una empresa de cepillos de dientes y encontró una formula que contenía glucosa, taurina, glucuronolactona y preparó un brebaje parecido al actual Red Bull, pero más potente, que es el que todavía se consume en Tailandia y causaba gran furor en este país.

Pero este cóctel de la muerte con componentes de vitaminas mezclados con glucuronolactona, químico altamente peligroso, fue desarrollado por el departamento de Defensa de los EEUU durante los años 60, con el objetivo de estimular la moral de las tropas acantonadas en VIETNAM. Actuaba como una droga alucinógena y paliaba el estrés de la guerra, pero sus efectos en el organismo fueron devastadores y se abandonó el suministro por el alto índice de casos de tumores celébrales y problemas coronarios como infartos y pre infartos.

Una lata de la popular bebida estimulante Red Bull, esta cargada de cafeína (42 mg/100 ml) y es muy popular entre los estudiantes y los aficionados al deporte, a los que "da alas" y a la vez espesa la sangre, haciéndola más propensa a los coágulos que causan la mayoría de problemas del corazón, con el riesgo de provocar un infarto, según un informe de investigadores médicos australianos del Centro de Investigación Cardiovascular del Hospital de Adelaida.

Estudios médicos advierten sobre el peligro de su consumo

El doctor Scott Willoughby, quien lideró el estudio, declaró al diario "The Australian "Una hora después de ingerir la bebida, los sistemas sanguíneos de los pacientes ya no eran normales, tenían los mismos síntomas que personas con fallos cardiovasculares", "y puede ser todavía más dañino en personas que padecen hipertensión o sufren algún tipo de estrés”
Linda Rychter, portavoz de Red Bull en una entrevista en la Cadena Global/Reuters señaló que sólo demuestra que el riesgo de consumir su producto es el mismo que tomar una gran taza de café, recordando que tiene el visto bueno de las autoridades sanitarias de 143 países, en los que el año pasado vendió más de 3.500 millones de lotes.
Red Bull está prohibida en Dinamarca, Noruega y Uruguay por los riesgos a la salud citados y por una advertencia en cada lata, de que contiene 80 miligramos de cafeína.
Como anécdota, en Uruguay, único país latinoamericano en que su venta fue prohibida, al igual que otras bebidas similares, las autoridades sanitarias exigieron a sus fabricantes que bajaran la proporción de cafeína para autorizar su venta. A diferencia de su competencia, Red Bull no ha querido cambiar la composición del producto y ha optado por no venderla dentro del mercado local siendo comercializada únicamente en los puertos libres de frontera.
La marca austriaca, cuyo eslogan de mercado es "Red Bull te da alas", patrocina a varias escuderías de Fórmula Uno y deportes de riesgo, pero advierte siempre de que no deben consumirse más de dos latas por día.
No hay advertencias para su consumo
Pero lo que no dice una lata de Red Bull es cuales son las consecuencias de su consumo. En otras bebidas refrescantes se colocan una serie de advertencias, que en el caso de Red Bull deberían también estar presentes. Como por ejemplo: 1) Es peligroso tomarlo si después no se hace ejercicio físico, ya que su función energizante acelera el ritmo cardiaco y puede ocasionar un infarto. 2) Esta prohibido mezclar Red Bull con alcohol porque la mezcla convierte a la bebida en una bomba mortal que ataca directamente al hígado, provocando necrosis de la zona afectada que no se regenera nunca mas. 3) Uno de los componentes de Red Bull es la vitamina B12, utilizada en Medicina para recuperar paciente de un coma etílico, de aquí que provoca la hipertensión.
Rychter dijo que Red Bull podría tener sólo semejantes ventas globales porque las autoridades de la salud en todo el mundo concluyeron que la bebida era segura para el consumo.
Pero el doctor Scott Willoughby apuntó que Red Bull podría ser letal cuando se lo combina con estrés o alta presión sanguínea, impidiendo el adecuado funcionamiento de los vasos sanguíneos. Se agrava si tenemos en cuenta que muchos de sus consumidores acostumbran a beberlo mezclado con bebidas alcohólicas, atraídos simplemente por su sabor.
Si uno tiene cualquier predisposición a enfermedades cardiovasculares, debería pensarlo dos veces antes de beber una lata de Red Bull.

sylviaubal@gmail.com

Una Televisora sólo para los Libros


Barómetro Internacional

Hacer visibles los arsenales de la inteligencia en plena batalla de las ideas

Por Fernando Buen Abad Domínguez

La tele legible contra la alienación

A estas horas los libros velan armas. Se los ha visto, por las noches, arremolinados en algunas esquinas -como conspiradores iridiscentes- empeñados en zarandearse las esperanzas para que sus gargantas canten tempestades insurrectas: bien pensadas. Se gesta una revolución de la lectura.
¿Puede ayudar la Tele? Los programas televisivos, paridos por la ética primero que por la estética, pueden ser un arma superior de la humanidad. Un arma finísima y una herramienta en simultáneo, afinadas para ganar, sin complacencias, toda lucha emancipadora de la conciencia. Esto es una urgencia que no admite eufemismos, dilaciones ni maquillajes. ¿Y si ponemos la tele al servicio de una Revolución Bibliográfica mundial?

Digámoslo de una vez: si el capitalismo ha hecho, con muchos libros, una industria farandulera de mercancías veleidosas sometidas a la dictadura del "rating", impregnadas con al cachondeo salivoso del bestsellerismo o intoxicadas con el estrellato de la miseria intelectual burguesa.... si eso boceta un diagnóstico, entonces es inexcusable impulsar una revolución honda y creativa capaz de llevar la producción libresca a un estadio más avanzado, salvar la producción de libros de las garras mercantiles y llevarlos a un estadio con mayor potencia productiva, un estadio con mayor y mejor solvencia tecnológica, económica y política. Un estadio de revolución permanente, es decir, la praxis del desarrollo humano sin trabas.

Digámoslo de una vez: si al capitalismo le gusta arrumbar –o derrumbar- nuestras mejores conquistas bibliográficas, si se permite secuestrar libros, degenerarlos (al vapor de las peores canalladas) e incluso si el capitalismo goza con quemarlos, tenemos la obligación inequívoca de impulsar una revolución cultural humanista que ponga a salvo nuestra historia toda. Revolución inteligente de la inteligencia que rescate y estudie todo lo que, para bien o para mal, con sus logros y retrocesos, es la base que nos permitirá cambiar la vida, transformar al mundo. Y para eso podemos contar, también, con la televisión. Expropiarla para la guerra simbólica que debemos ganar.


¿Será aburrida una televisora dedicada a los libros?
Eso que la mentalidad burguesa llama "aburrido" suele ser lo que no deja "ganancias". Y hay personas (alienadas) cuya idea hegemonizada de "lo divertido" radica, casi exclusivamente, en sentarse a contemplar cómo se enriquecen y "divierten" sus explotadores. Y encima lo agradecen.

No pocos revolucionarios (en todas las áreas de la producción intelectual) han sido acusados de "aburridos". Unas veces como crítica (incluso fraternal) a sus métodos expositivos y otras como descalificación reaccionaria. En general la burguesía tilda de "aburrido" todo lo que la incomoda. Cuando existe solidaridad verdadera los camaradas no ofenden con adjetivos simplistas, los verdaderos camaradas exponen, con método, su crítica honda, sin complacencias y siempre propositiva. El insulto, la calumnia, la procacidad y la vulgaridad son reductos donde pululan felices las ideas de los fascistas. Nadie le dice a sus hijos, si realmente los ama, que son "aburridas" sus expresiones, sus intereses o sus logros y, si algo sale mal, la primera respuesta fraternal es ayudar y tomar compromiso práctico. La mejor expresión de la humanidad. Una televisora revolucionaria dedicada a los libros no tiene por que ser "aburrida" aunque a las oligarquías les disguste que los pueblos se cultiven y aunque a las empresas libreras les moleste la democratización bibliográfica. Pero es obligación de una televisora de los libros ser participativa, interactiva, imaginativa, sabrosa, seductora, lúdica, creativa y brillante... O será nada.
¿Qué tareas ha de cumplir una televisora de los libros?
13 sueños (al menos) para realizar mañana mismo.
1. Producir diagnósticos permanentes sobre la crisis de los libros, de la lectura y de los autores. Ayer y ahora.
2. Producir una Historia Mundial de las canalladas perpetradas contra los libros y luchar para que se conozcan.
3. Estimular la producción bibliográfica juvenil.
4. Estimular la diversificación, la interdisciplina y la profundidad metodológica. Estimular la producción bibliográfica militante de la independencia semántica y estimular la rebeldía editorial.
5. Llamar a la Revolución Permanente de los Libros contra toda forma de alienación y bloqueo de las conciencias.
6. Impulsar la necesidad estratégica mundial de una biblioteca rica en cada casa.
7. Demostrar que la riqueza bibliográfica revolucionaria es parte insoslayable de las riquezas nacionales.
8. Liberar a las imprentas de burocratismos y sectarismos, vengan de donde vengan.
9. Impulsar una gran movilización revolucionaria que expropie a las mafias distribuidoras de libros.
10. Devolver a los libros su dignidad, su rigor y su responsabilidad histórica. Crítica y auto-crítica sistemáticas.
11. Emprender una movilización mundial para elevar la calidad léxica, la gramática y los vocabularios en los libros.
12. Impulsar, con todos los medios, el arte editorial, el diseño, la encuadernación, la experimentación hacia formas de libro nuevas, más ricas, más profundas, más nuestras.
13. Impulsar la organización y movilización revolucionaria de los trabajadores de la producción editorial y suprimir toda división entre el trabajo manual y el intelectual.
Andan en Latinoamérica algunos "locos" con la idea de una "TVlecturas: libros a toda hora"
¿Por qué no sorprende?

Si alguien nos manda callar... producimos proyectos. Ya hay muchas cabezas desvencijadas por el pesimismo diciendo que "eso es imposible", que eso "no es negocio", que con sueños no se hace la revolución... que de nada sirve tener proyectos porque nadie apoyará... y sin embargo la pura posibilidad de intentarlo ya tiene méritos inmensos en un mundo donde el mejor negocio es la destrucción, el crimen, el saqueo y la miseria. Por cierto hay muchos libros que estudian, denuncian y combaten al capitalismo y nos urge que se hagan visibles y legibles.

Hace falta una Televisora de los Libros militante de la libertad e investigadora fantástica de la inteligencia. Rebelde y práctica, que habrá de valerse de cuantos medios tenga al alcance para movilizar todas las voluntades hacia el triunfo final de la humanidad en contra de todas las opresiones de su conciencia. Seguramente lo que no avance con la revolución terminará disecado en alguna vitrina de la historia, acaso como testimonio de lo que hubo de morir para que naciera lo nuevo. Soñemos una Televisora transformadora que expanda e inaugure visiones y conciencia sobre los libros sin propiedad privada.

Soñemos una Televisora de los Libros armada también con poesía para liberar a la humanidad de todo aquello que la aprisiona en los límites de sus necesidades más elementales. Televisora contraria a la estupidez y la gratuidad. Televisora con las imágenes más bellas de la Revolución (no las de una secta, no las de una imposición dogmática, no las de una burocracia) Televisión de los libros y para los libros contra el culto de la vanidad, contra toda prostitución o cursilería negociables.

Televisora de los libros contra la palabrería y los retruécanos de caballeros o niñas snobs, burócratas o sectarios, se llamen como se llamen, publiquen lo que publiquen, se premien como se premien.
Hace falta una televisora de los libros que no se agote en los libros, que los inserte en la lucha y les inserte la lucha, Televisora para abrir no para cerrar.

Televisora para salir a movilizarse no para encerrare a "ilustrarse"... Televisora de los libros para la revolución y viceversa... necesaria, arma-herramienta de lucha capaz de iluminar con sus fulgores formas nuevas con luz de pantallas y turbulencia que agite ideas, corazones y espasmos. Televisión organizadora y movilizadora, belleza convulsiva, magnética, sobre el terreno de los hechos.

Es necesario sembrar la Televisión revolucionaria por todas partes, impulsar programaciones nuevas hasta que el espíritu alcance la certeza absoluta de la necesidad de apropiarnos las herramientas de comunicación a toda cosa. Eso incluye a los libros y a las televisoras y eso pondrá en marcha la unidad, no uniforme, de todas las categorías comunicacionales para cambiar al mundo. Televisora de los libros conciente de que no serán los libros quienes hagan la revolución, serán los obreros y los campesinos organizados bajo un programa en el que no estará ausente un buen arsenal de libros llamados a sumarse a la lucha, bajo crítica y autocrítica permanente. Televisora acompañante y protagonista a su vez. Contra la censura nuestras armas no son distintas a las armas comunes en función revolucionaria. Es decir, el arma no es una representación simbólica de lo que la lucha y el mundo son, sino herramienta de destrucción-construcción bajo la brújula de un programa revolucionario. Tatuado en las armas y en los libros.

A los libros que son una de las conquistas de la humanidad, ha ocurrido el saqueo, la malversación, el robo y la censura. Muchos de los mejores logros humanos viven secuestrados bajo el imperio de comerciantes que hacen pasar por triunfo moral su habilidad impune para beneficiarse con lo que es propiedad colectiva: los libros por ejemplo. Pero no soñemos con libros plenos y libres en una sociedad enferma. Una Televisora de los libros debe pensar el trabajo de expresarse libremente, dialéctica y colectivamente, armada para defenderse.

Una televisora de los libros tiene desafíos enormes que sin un programa político socialista y acceso irrestricto a las herramientas de producción y la construcción de espacios, (medios y modos para la exhibición libre de la producción bibliográfica), será nada. Cada uno es libre de decir y escribir lo que le agrade, afirmaba Lenin en 1905, la libertad de prensa y de palabra debe ser completa. Tomemos el derecho de llevar adelante, tanto en literatura como en arte, en ciencia, en educación, en agricultura y en carpintería... la investigación de nuevos medios de expresión, como derecho de la humanidad de continuar profundizando el problema de la libertad. Opongámonos a cualquier tentativa de limitación del campo de observación y de acción que la humanidad aspire a crear para atender sus necesidades cambiantes. Una Televisora de los libros es no sólo posible, ¡es necesaria! Hay miles de voluntades en marcha que lo probarán en la práctica. ¿Te sumas?

Y si hubiera dudas, cosa de escribir a Marialcira Matute TVlecturas@gmail.com
buenabad@gmail.com

viernes, agosto 22, 2008

Espino exige la renuncia de Mouriño
Materia FECAL vs. FECAL.

MEXICO, D.F., 21 de agosto (apro).- Manuel Espino, expresidente del Partido Acción Nacional (PAN), afirmó que Juan Camilo Mouriño debe renunciar a la Secretaría de Gobernación por debilitar al gobierno de Felipe Calderón, al “promover y permitir” a empresas de su familia hacer negocios en Petróleos Mexicanos (Pemex).“Lo que está haciendo como secretario de Gobernación no corresponde a lo que se espera que sea el desempeño de un funcionario público surgido de nuestras filas”, declaró Espino en entrevista publicada hoy por El Diario de Juárez, Chihuahua, donde presentó ayer su libro Señal de alerta, en la que critica duramente al senador priista Manlio Fabio Beltrones, a quien hoy, en la Ciudad de México, acusó de traicionar a Calderón.Espino, quien preside la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), recordó que Beltrones alentó a Calderón a presentar la reforma de Pemex antes de que lo hiciera el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ofreció impulsarla en el Senado. “Al final del camino, cuando todo mundo esperábamos un dictamen, le dijo al Presidente que su iniciativa no servía, que estaba incompleta, inacabada, que no era lo que el país necesitaba". Es decir, añadió Espino, Beltrones "traicionó al Presidente, traicionó la confianza que en él tuvieron los mexicanos que tenían la expectativa de esa reforma". Con tal tono, Espino se expresó de Mouriño en la entrevista publicada en el diario fronterizo, en la que afirma que el secretario de Gobernación descuidó la dimensión ética del PAN al “promover y permitir” que las empresas de sus familias hicieran contratos con Pemex. “Es un asunto al que tiene derecho y es perfectamente lícito, pero no todo lo que es legal es ético”, señaló.En la entrevista con la reportera Gabriela Minjares, Espino reconoció que el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador logró su objetivo de generar problemas al gobierno de Calderón, al revelar contratos firmados por Mouriño en su calidad de servidor público y que beneficiaron a su familia.“Digamos que López Obrador metió en problemas al gobierno federal con los señalamientos que hizo y que lamentablemente, al paso de los meses, resulta que se encuentran más contratos. Eso ha debilitado mucho al gobierno, porque uno de los pilares más importantes que en el diseño de nuestro gobierno existe es la Secretaría de Gobernación y hoy parece ser que es uno de los más débiles. Eso naturalmente perjudica al gobierno de Felipe Calderón”, afirmó.Además, criticó que por la permanencia de Mouriño en la principal dependencia del gobierno federal, el PAN haya tenido que “medio modificar” el concepto del desempeño ético en la política para cuidar al funcionario.Y aunque, aseguró, no cuestiona las razones por las que Calderón sostiene en su cargo al secretario, expuso que lo ideal sería que lo destituyera antes del proceso electoral federal de 2009 porque sin duda será un tema muy difícil para el PAN.“Ese tipo de cosas me preocupa porque ciertamente pone en entredicho la congruencia de Acción Nacional ahora que está en la responsabilidad de gobierno”, manifestó.En la entrevista, Espino explicó que entiende que en su momento Mouriño no haya sido destituido porque era una exigencia de López Obrador y de haberlo hecho se hubiera sentado el precedente de que salió por petición del líder perredista.Sin embargo, señaló, con el paso del tiempo la presencia del funcionario demerita mucho el desempeño del gobierno federal porque sobre él se han centrado la mayoría de las críticas a la administración de Calderón y del PAN, ya que se trata de un gobierno surgido de sus filas.Espino afirmó que por situaciones como éstas “le carga la viga” a Mouriño en su libro, ya que hay sobradas razones para reclamarle congruencia, y que inclusive esta exigencia la hizo personalmente al secretario, en la sesión del Consejo Nacional del PAN, en León, Guanajuato.
Guanajuato: regresa la tortura


GUANAJUATO, Gto., 21 de agosto (apro).- El pasado lunes 18, el teniente Francisco Javier Martínez Espinosa tomó posesión de la dirección de Policía de León, en sustitución de Carlos Tornero, quien fue cesado por el escándalo de los videos que exhibieron el uso de prácticas violatorias de los derechos humanos, como la tortura y la aplicación de tratos crueles, en los cursos de capitación impartidos a elementos del llamado Grupo Especializado Táctico, el GET.Por esos hechos, la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos (PEDH) emitió sendas recomendaciones al alcalde Vicente Guerrero Reynoso y al Secretario de Seguridad Pública municipal, Álvaro Cabeza de Vaca Apendinni, exhortándolos a disculparse públicamente, a resarcir el daño, a sancionar a los responsables y a reestructurar a fondo las corporaciones policiales.Cabeza de Vaca Apendinni destituyó a Tornero, cuyo paso por la dirección de Policía de León estuvo marcado por el escándalo de principio a fin. El hecho de haber dejado el mando de la policía no exime a Tornero de las responsabilidades administrativas o penales que pudieran desprenderse de la investigación que lleva a cabo, por su cuenta, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre la práctica de tortura y tratos crueles en los cursos de capacitación impartidos por instructores del GET leonés.Inicialmente, el ombudsman estatal, Manuel Vidaurri Aréchiga, se opuso a que la CNDH atrajera el caso, con el argumento de que no había elementos suficientes. Sin embargo, aceptó turnarla luego de que el primer Visitador General, Raúl Plascencia Villanueva, le hizo saber que la Comisión tenía un propósito de fondo:“Verificar en los demás estados de la república la práctica de dichas conductas (la tortura, específicamente), considerando que la misma se encuentra prohibida en el orden jurídico mexicano, constituyendo una de las más crueles expresiones de violación a los derechos humanos, y que por ello está considerada como un delito imprescriptible de lesa humanidad…”.Entrevistado en sus oficinas de la Procuraduría estatal, Vidaurri espera que la intervención de la CNDH ayude a desterrar de las corporaciones policiacas del país la práctica de la tortura. “La tortura sigue practicándose en México, y se practica en Guanajuato", dice.En su opinión, el repunte de la tortura en León y en otras entidades de la República Mexicana tiene su origen en la constitución de las Unidades Mixtas contra el Narcomenudeo (UMAN). Por lo menos en el caso específico de esta entidad, dice, la PEDH ha registrado un aumento en el número de denuncias por allanamiento de morada, detenciones arbitrarias, uso de vehículos sin logotipos oficiales y robos, en los que las policías municipal o estatal aparecen como presuntos responsables.Según el ombudsman guanajuatense, otro indicador en el abuso de las policías es la estrategia de "denuncia ciudadana anónima" que, dice, “rompen el tejido social y convierten a cualquier persona en sospechoso, hasta por actos de venganza.“En nombre del narcotráfico y la delincuencia organizada se han cometido muchas violaciones a los derechos humanos”, dice.A punto de cumplir el segundo y último periodo al frente de la PEDH, Vidaurri Aréchiga sostiene que la creación de las UMAN, que operan en todo el corredor industrial León-Celaya-Irapuato, sólo ha traído abusos consigo.“Hemos ido detectando que un aumento en la denuncia ciudadana a raíz de la creación de las UMAN en Celaya, Irapuato, San Miguel de Allende, no es un problema aislado”.Cuenta que la mayoría de las quejas tienen que ver con allanamiento de morada y abuso de autoridad.Con base en ese seguimiento, la PEDH puso el asunto sobre la mesa. En un principio, Vidaurri pudo en tela de juicio el sustento legal de la operación de esa unidad conformada por elementos de las policías municipal, estatal y federal.“Entiendo que hay acuerdos de colaboración entre las autoridades federales, estatales y municipales, pero es un mazacote, en mi opinión. No veo un marco legal para permitir que un policía ministerial investigue el narcomenudeo…a menos que participe un agente federal, lo que aparentemente estaría sucediendo”.El segundo paso fue supervisar el estado en que se encuentran las sedes de las unidades mixtas contra el narcomenudeo.De acuerdo con el ombudsman estatal, esto fue lo que vieron los visitadores:“Encontramos que eran casas sin ningún tipo de identificación. El procurador se molestó que ventiláramos esa situación. Adujo que exponíamos a sus agentes, cuando era al revés porque nuestro personal es joven, no van armados, viajan en vehículos con el logotipo de la PEDH. Además, le aclaramos que las visitas tenían como propósito atestiguar personalmente cómo desempeñan su trabajo”.Vidaurri cotejó los resultados de su inspección con las denuncias ciudadanas interpuestas contra los elementos de las UMAN y encontró un patrón en la actuación de las policías: allanamiento de morada, exceso de fuerza, uso de vehículos sin identificación oficial, abuso de poder, lesiones, robo e incomunicación a los detenidos.En la entrevista, el titular de la PEDH reprueba el uso de la denuncia anónima como herramienta preventiva. Afirma que es una estrategia que puede pervertirse.
Explica:
“Atienden a una denuncia anónima, y luego los asuntos se les caen en los juzgados. En Italia las mafias se denuncian unas a otras, reciben beneficios, y ahora se introdujo en nuestra Constitución un esquema de ese tipo. Pero en el nombre del narcotráfico y la delincuencia organizada se han cometido muchas violaciones a los derechos humanos”.Otra prueba de que la práctica de la tortura está de regreso en León y en el país en general es, asegura, la reciente recomendación que emitió la CNDH al gobierno de Guanajuato. En dicha recomendación, dice, los acusados son policías ministeriales.El Procurador General de Justicia estatal, Daniel Chowell Arenas, aceptó la recomendación y anunció que se turnaría el caso a Asuntos internos para que se abriera una investigación.“Hacemos un trabajo muy esforzado para llegar al mayor nivel de convicción respecto de este fenómeno en Guanajuato, con evidencias como este patrón. En Guanajuato, se practica la tortura”.En su más reciente informe de actividades, de abril de 2007 a marzo de 2008, el PEDH inició las investigación de 10 presuntos casos de tortura, la mitad de las que realizó en el mismo periodo del ejercicio anterior.Luego de reconocer que no en todos los casos se comprueba la comisión del delito –“no son fáciles de acreditar, por razones obvias”--, advierte que es necesario desterrar de una vez por todas esa deleznable práctica.
Y remata:
“Utilizar esta herramienta nos vuelve a una realidad que no podemos dejar de ver: una policía incapaz de enfrentar, técnica y científicamente, su responsabilidad. Tortura: nunca más. Puede ser muy mediático. Hay quienes dicen que si es para garantizar la seguridad, está bien. Claro, mientras no se cometa tortura con nuestros amigos o familiares. Pero si la autorizamos para unos, la autorizamos para todos. Y no habrá quién nos salve cuando estemos en esa situación”.En León, por lo pronto, el alcalde echó mano de un militar para hacerse cargo de la policía. Martínez Espinosa es egresado de la Universidad y del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, quien no es un improvisado en estas lides: en el trienio 2000-2003 ya había ocupado el mismo cargo y viene de desempeñar la misma posición en la administración municipal de Zapopan, Jalisco.
Delincuentes encumbrados
Los DELINCUENTES de Mexico


MÉXICO, D.F., 22 de agosto (apro).- La llamada cumbre de seguridad y justicia llamó la atención no por la falta de verdaderas propuestas de políticas públicas en materia de seguridad, sino porque entre los asistentes estuvieron muchos de los responsables de la delincuencia.Como protectores de las bandas de secuestradores, narcotraficantes, pederastas, lenones, defraudadores y tantas otras expresiones delictivas, funcionarios federales, estatales, municipales, legisladores, jueces y dirigentes partidistas se han convertido en la verdadera base de la delincuencia.Se ha dicho hasta el cansancio, en “términos economicistas”, que el mejor incentivo que existe en México para delinquir es la certeza de que el delito no será castigado más que en 2 o 3% de los casos.Es la impunidad, y no tanto las leyes, la causa de esta nueva manifestación de la crisis de inseguridad. Mucho menos con odiosos oportunismos como el endurecimiento de las penas o el restablecimiento de la pena de muerte, como pretenden lucrar Felipe Calderón y el Partido Verde, respectivamente.Las más de las veces, la falta de castigo es deliberado. Ya sea porque los policías municipales, estatales o federales son comprados por los delincuentes o, de plano, porque forman parte de sus bandas.También, porque los ministerios públicos –federales y estatales– son pagados para integrar mal las averiguaciones previas y de esa manera abrir las puertas para que los delincuentes salgan “legalmente”.Otras veces la impunidad se plasma en las resoluciones de los jueces. Pero a diferencia de los funcionarios de los poderes ejecutivos, éstos todavía están protegidos por un grueso manto de opacidad que impide a la sociedad conocer sus fallos.Con el argumento de que “los jueces sólo hablan a través de sus sentencias”, los juzgadores se excusan también en la comodidad que ya se volvió frase común en los juzgados: “lo que no existe en el expediente, no existe en la realidad”.No son pocos los casos conocidos y padecidos por la sociedad mexicana en que legisladores, gobernadores y funcionarios federales son evidenciados en sus relaciones con la delincuencia.Pero no pasa del escándalo, pues en México no se ha visto a ningún gobernador, senador, diputado o secretario de Estado que haya sido siquiera sometido a una verdadera investigación.Los empresarios, que sólo cuando son víctimas reclaman como ahora, tampoco son ajenos a la impunidad. Por décadas, se han conocido los fraudes cometidos por algunos de éstos con recursos públicos, sin que haya pasado nada.Sólo por consigna política o personal de los funcionarios públicos, los empresarios han sido perseguidos y pasado algún tiempo en la cárcel. Pero del dinero no se vuelve a saber nada.Cada sexenio, los funcionarios federales y su entorno terminan enriquecidos. Algunos, hasta la obscenidad.Lo mismo ha sucedido con el PRI, el PAN y el PRD. Ya en los congresos, ya en los poderes ejecutivos.Los partidos políticos también forman parte de la enorme red delictiva que cubre al país. ¿Cuántos de sus presidentes municipales, regidores o legisladores no trabajan para la delincuencia?El mensaje cotidiano para los mexicanos por parte de las elites políticas y económicas es el de la impunidad.No es sólo un problema de policías, de bases de datos, células de identidad o tareas a 100 días como se empezará a resolver el problema. Eso es apenas la superficie.El problema de fondo es que en México, los delincuentes se han encumbrado.

jcarrasco@proceso.com.mx
Viudas del carbón, triunfo legal

Materia FECAL hiper HEDIONDA

MÉXICO, DF, 21 de agosto (apro-cimac).- Hasta ahora las autoridades estatales y federales, es decir las secretarías del Trabajo y de Economía y los gobiernos de Coahuila y el federal, lograron total impunidad frente a la tragedia de Pasta de Conchos en que murieron 65 mineros.Hasta ahora fueron rechazadas las viudas por no tener interés jurídico como demandantes, cuando quisieron que se hiciera justicia, porque no hubo inspección, porque no es posible sostener las concesiones a una empresa que es responsable de inseguridad industrial, y porque como resultado final las autoridades del Trabajo se han lavado las manos:La mina no se reabrirá, afirmó apenas hace unos días el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, en larga entrevista de Luis Alberto Medina publicada por El Siglo de Torreón.La noticia ahora es que las viudas de Pasta de Conchos sí tienen interés jurídico y eso deberá ratificarlo cuanto antes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).Su caso no se ha cerrado y, a pesar de todo y su largo caminar, existen, son terceras interesadas, según lo establece la juez quinta de distrito en materia administrativa, Rafaela Reyna Franco, en un acuerdo en poder de apro-cimac.Este acuerdo fue mandatado a Reyna Franco por el XIV Tribunal Colegiado en materia administrativa, y producto de la ponencia de la magistrada Rosa Elena González Tirado, así como gracias al estudio detallado de Norma Lucía Piña y Salvador Mondragón.Además, el acuerdo establece que será la Corte la instancia que defina la constitucionalidad de la ley de responsabilidades de los servidores públicos, que desconoce, precisamente, la validez de terceros interesados, causa y efecto de la impunidad que viven hasta ahora viudas y familiares de los trabajadores sepultados en la mina 8 de Pasta de Conchos.Es la misma tragedia tantas veces repetida en la región carbonífera de Coahuila, esa tragedia que cruza caminos y corazones de quienes habitan y trabajan en esas tierras.Ahora no, ahora se abre una nueva posibilidad. La resolución que obliga a Rafaela Reyna Franco, titular del juzgado quinto de distrito en materia administrativa del Distrito Federal, representa un avance jurídico indiscutible, pero es, a dos años y medio de la tragedia, un nuevo aliento para que no se arredren viudas y familiares, para que no dejen de luchar.Sucede precisamente en la misma semana en que un grupo de viudas, desde el sindicato minero, fijó a las autoridades un plazo de mes y medio para rescatar los cuerpos de los 63 mineros que todavía se encuentran en el lecho frío y húmedo de la mina.La opinión del Tribunal Colegiado, que da oportunidad para que ahora sí se estudie, como dicen los especialistas y sabedores del tema, el fondo del asunto, para que se establezcan y aclaren las responsabilidades, tanto del actual como del anterior secretario de Trabajo, y por tanto del propio gobierno federal.Debe señalarse que en el caso de Pasta de Conchos no hubo inspección ni seguridad industrial; ni intervención de las autoridades locales de Coahuila, responsables de que frente a sus ojos se deje morir día a día a los mineros y en la intemperie a las viudas y sus familias.Ahora, en virtud de ese acuerdo, las viudas podrán pedir cuentas para que la Secretaría de Economía explique cómo y por qué se mantienen las concesiones a Industrial Minera México, a pesar que es claro que no procura la seguridad en las minas, a pesar que dejó morir a los 65 mineros, a pesar que actúa en ilegalidad al tener empresas terceras para evitar pagos completos de salarios e impuestos.Es claro que eso le toca al nuevo titular de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, presentado en público con un especial por televisión por Felipe Calderón, como si se tratara de explicar a todos los empresarios del mundo que no se preocupen, que llegó uno de ellos a la dependencia adecuada. Pues ahora deberá oír a las viudas y resolver. Como tendrá que hacerlo el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, que las desestimó.En fin, que este triunfo de Elvira Martínez --como viuda demandante y tenaz, del despacho de abogados que la representa, encabezado por Manuel Fuentes Muñiz, y también gracias a la tenacidad de sus compañeras de lucha, como Rosa María Mejía, que encabeza el plantón permanente allá en la mina-- podría ser piedra de toque para el futuro inmediato.El folio del expediente de Pasta de Conchos, número 19736, en que se revoca la sentencia de juicio de amparo que se negó, una y otra vez, para rechazar la capacidad jurídica de las viudas, es ya una muestra de que a veces el camino legal sirve. No despreciarlo es fundamental en tiempos de incredulidad y desazón generalizado frente a la vigencia del estado de derecho en México.Claro que ahora habrá que esperar de la Suprema Corte lo propio, lo mismo que analizó el Tribunal Colegiado, para que las autoridades encubridoras de la tragedia respondan ante la ley y el pueblo.Un amigo me escribía poco antes de redactar esta columna, que ellas, las viudas, habían dejado de ser fantasmas, que se les ha dado existencia jurídica, que ahora las autoridades tendrán que tomarlas en cuenta y responder a sus demandas. Veremos.Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx
Ejecutan a siete policías
Siete policías y un expolicía fueron asesinados y tres más resultaron heridos en diferentes hechos

MÉXICO, D.F., 21 de agosto (apro).- Horas antes de que diera comienzo la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública efectuada en Palacio Nacional, que presidió el presidente Felipe Calderón, siete policías y un expolicía fueron asesinados y tres más resultaron heridos en diferentes hechos ocurridos en cuatro entidades del país.La avasallante violencia de la delincuencia organizada, con cerca de 4 mil crímenes perpetrados en los primeros 19 meses de gobierno calderonista y de “guerra” al narcotráfico, recorrió este jueves los estados de México, Jalisco, Aguascalientes, Tabasco y Veracruz. En La Marquesa, estado de México, tres presuntos agentes federales fueron acribillados por un grupo armado que viajaba en una furgoneta verde sin placas, de acuerdo con el informe oficial.Las autoridades encontraron los cuerpos dentro de una camioneta, a la altura del kilómetro 37 de la carretera México-Toluca. Dentro del vehículo había tres armas cortas calibre nueve milímetros, pasamontañas, chalecos tácticos, esposas y credenciales de la Procuraduría General de la República (PGR), al parecer propiedad de las víctimas, quienes tenían un tiro en la frente. En San Julián, municipio de Guadalajara, Jalisco, los cadáveres de José González Orozco y Juan Manuel Orozco Gutiérrez, elementos de la Policía Ministerial Investigadora estatal, fueron hallados dentro de una camioneta que se encontraba en la carretera San Julián-San Miguel el Alto, a la altura del crucero Santa Rosa.A pocos kilómetros de ahí, en el poblado de Tlajomulco de Zúñiga, se encontró el cuerpo –con huellas de tortura– de Adán Estrada, elemento de la Policía Federal Preventiva, quien fue secuestrado el martes pasado en la colonia Providencia.En Aguascalientes, un grupo armado asesinó al comandante Jorge Ambriz Medina, quien formaba parte de la Policía Ministerial Investigadora de la entidad.Los hechos ocurrieron sobre la carretera 45 norte a las 8 de la mañana, a la altura del Pabellón de Arteaga, donde un comando disparó por lo menos 30 veces contra el vehículo de Ambriz Medina con rifles AK-47, según informes de la corporación. En tanto, en Tabasco dos policías de la Secretaría de Seguridad Pública fueron heridos en una emboscada mientras realizaban un patrullaje en la colonia Miguel Hidalgo, en el norponiente de la ciudad. El general y secretario de Seguridad Pública estatal, Héctor Sánchez Gutiérrez, informó que los hechos ocurrieron alrededor de las cinco de la mañana de este jueves en las proximidades del hospital de especialidades Juan Graham Casasús, donde José del Carmen Osorio y Manuel Antonio Romero fueron emboscados por un comando que viajaba en dos camionetas y abrió fuego en contra de los agentes para después darse a la fuga. Los uniformados, quienes tripulaban la patrulla 328, repelieron la agresión, pero resultaron heridos de varios balazos en diversas partes del cuerpo. Su estado de salud se reporta como estable.Y en Nezahualcóyotl, Estado de México, un elemento de la Policía Ministerial sufrió un atentado al salir de su casa.La Policía Municipal informó que varios sicarios a bordo de dos vehículos dispararon contra el agente Rafael Ramírez al salir de su domicilio, ubicado en la calle Álamos casi esquina con avenida Texcoco, de la colonia Metropolitana tercera sección.Una ambulancia de Protección Civil trasladó al herido al hospital del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, donde se reporta como grave. La matanza de policías concluyó con el hallazgo de la cabeza del exdelegado de Seguridad Pública estatal en Coatzacoalcos, Héctor Manuel Rojas Gamino, quien fue secuestrado en Perote, Veracruz, el pasado 7 de agosto, de acuerdo con reportes policiacos.Junto con un mensaje, la cabeza del también ex inspector del penal de Villa Aldama fue localizada este jueves a las 5 de la mañana en el municipio de Jalacingo.


sondeo
Con el nuevo Acuerdo Nacional por la Seguridad bajarán los índices de delincuencia en el país…
a) En 45 días
2.31 % 28 votos
b) En tres años
8.43 % 102 votos
c) Nunca
89.26 % 1080 votos


Para participar en el sondeo AQUI.

E aqui la doble moral de los PANazis.....

Dan 112 años de prisión a Ignacio del Valle
Ignacio del Valle

MÉXICO, DF, 21 de agosto (apro).- Por los hechos violentos del 4 y 5 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, un juzgado penal de Texcoco sentenció a 45 años de prisión al líder Ignacio del Valle Medina.Además le impuso una multa de 2 mil 850 días de salario mínimo por su presunta responsabilidad en el delito de secuestro equiparado.Esta sentencia se suma a los 67 años y seis meses que ya había sido dictada contra el luchador social. En total, el dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) acumula una pena de 112 años de prisión.Del Valle ya fue notificado de la nueva sentencia en el penal mexiquense de máxima seguridad del Altiplano, donde se encuentra recluido.El mismo juez también dictó sentencia de 31 años y 10 meses de prisión a otros once integrantes del FPDT por el mismo delito de secuestro equiparado. Además les fijó una multa equivalente a 968 días de salario mínimo.
Absurdas y abusivas las sanciones contra atenquenses: CCIODH

MÉXICO, D.F., 21 de agosto (apro).- La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) calificó de absurdas y abusivas las sentencias contra 10 de los presos por los sucesos de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, estado de México, y pidió su liberación inmediata.Además, acusó a las autoridades políticas y judiciales de haber puesto en evidencia la falta de voluntad y de capacidad para castigar a los responsables intelectuales y materiales de las “gravísimas” violaciones a los derechos humanos cometidas durante la represión policíaca.Lo absurdo, precisó, es la contradicción al no haber condenas, ni siquiera procesos abiertos sobre funcionarios públicos por los graves delitos cometidos en el operativo y sí, en contra, condenas sobre personas detenidas por un conflicto social y político.Sostuvo que las sentencias (31 años, 10 meses 15 días, a nueve de los indiciados y de 45 años a Ignacio del Valle, con la que suma 112 años y medio de reclusión), se han producido con suma dureza y bajo la sospecha de obedecer más a razonamientos políticos que de justicia.El organismo no gubernamental con sede en Barcelona, España, solicitó la libertad de estas personas con base en la presunción de inocencia, toda vez que estuvieron recluidas pendientes de proceso durante dos años y cuatro meses.Añadió que en ese tiempo fueron puestas en libertad algunas personas consignadas por los mismos delitos, por lo que recomendó desmontar por completo “el modelo de represión contra las expresiones de disidencia social y política”.La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos se entrevistó con los detenidos durante su cuarta visita a México tras los hechos ocurridos en San Salvador Atenco, primero en el penal de Santiaguito, y más tarde en el penal de Molino de las Flores, en Texcoco, para recabar sus testimonios y entregar los informes realizados tras las dos visitas.En sus informes, la CCIODH destacó que es urgente que las procuradurías estatales y la General de la República procedan a archivar todos los procedimientos en que la acusación se base en el patrón represivo, así como proceder a revisar la situación de privación de libertad de de todos los presos políticos y de conciencia.Para la CCIODH resulta paradójico el caso de Ignacio del Valle, por haber sido sometido a otra sentencia, con la que suma 112 años y medio de prisión. Del Valle ya está cumpliendo 67 años y medio de reclusión en el penal de máxima seguridad de El Altiplano.“Las autoridades políticas y judiciales han puesto en evidencia la falta de voluntad y de capacidad para castigar a los responsables intelectuales y materiales de las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas en 2006. Hasta la fecha, la respuesta a las muertes, lesiones, torturas, detenciones ilegales, violaciones y agresiones sexuales ha sido la impunidad o han tenido un carácter fundamentalmente administrativo”, subrayó.La sensación de impunidad sumada a la represión como modelo de respuesta a los conflictos sociales queda reafirmada con estas sentencias, tal y como ocurre en Oaxaca y en Chiapas, apuntó.
La economía mexicana sigue en picada

MEXICO, D.F., 21 de agosto (apro).- La economía sigue en picada: en el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) apenas creció 2.8% respecto del mismo periodo de 2007, pero por debajo del 3.3% registrado en el trimestre previo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).Sin embargo, si se considera el hecho de que este trimestre tuvo más días laborables –pues la Semana Santa cayó en marzo--, el INEGI señala que, por ese efecto, el PIB sólo creció 2.1% en términos reales entre abril y junio.Informa que el crecimiento anualizado de 2.8% de la economía se debió al comportamiento positivo de las tres grandes actividades productivas. Las actividades primarias (agricultura, ganadería, forestal, pesca, caza) fueron las de mejor desempeño, pues crecieron 4.4%, impulsadas por los subsectores de agricultura y ganadería.El segundo mejor comportamiento lo registraron las actividades terciarias (comercio, servicios), con un avance de 3.5%, gracias a que prácticamente todos sus componentes crecieron, pero sobre todo el comercio en general, los servicios de información en medios masivos, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, y los servicios financieros y de seguros.El peor desempeño corrió a cuenta de las actividades secundarias (minería, electricidad, agua, suministro de gas, construcción, industria manufacturera), que apenas crecieron 1.3% a tasa anual. Dentro del sector, el comportamiento fue mixto: mientras la minería registró un desplome de -9%, el subsector de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, aumentó 7.1%; las industrias manufactureras avanzaron 3.7% y la construcción 1.7%.Analistas de BBVA Bancomer, al revisar la información del INEGI, dan cuenta de que el crecimiento del sector industrial en el segundo trimestre del año es el más bajo desde 2003.Indican que en el magro crecimiento del sector industrial influyó sobre todo la caída en minería (por menor producción petrolera) y el moderado crecimiento en manufacturas y construcción. “El retroceso en el crecimiento de minería y construcción en el primer trimestre del año ha contribuido para que, comparando los dos primeros trimestres del año con su periodo inmediato anterior, el resultado sea negativo”, señalan.
Chávez califica de "irresponsables" a directivos de Cemex
Hugo Chávez

MÉXICO, D.F., 21 de agosto (apro).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó de ''irrespetuosa'' e ''irresponsable'' a la directiva de la cementera mexicana Cemex.En una reunión ordinaria del Consejo de Ministros, transmitida por la televisión estatal, Chávez afirmó que “los mexicanos de Cemex han sido irrespetuosos. Ellos, en el fondo tienen (…) complejos de superioridad. Son tan latinos como nosotros, pero se sienten más del norte”.Tras justificar la expropiación de Cemex por la contaminación al ambiente que a su juicio producía la industria., afirmó que “no les importa contaminar gente, playa y vegetación y animales y todo. Lo de ellos es ganancia, dinero. Pero no para invertirlo aquí, para llevárselo saqueando las riquezas del país y vendiendo el cemento más caro del mundo".La toma de la cementera que realizó el gobierno a inicios de semana se dio en medio de fuertes diferencias con Cemex, la accionista mayoritaria de la compañía, que la víspera anunció que acudirá al arbitraje del Banco Mundial para denunciar las acciones ilegales que se cometieron en la expropiación. "Cemex califica la confiscación y el posterior inicio del procedimiento de expropiación como una violación flagrante a la Constitución, Ley de Expropiación y otras leyes de Venezuela, además de no respetar los principios del Derecho Internacional y los tratados para la protección recíproca de inversiones aplicables al caso, que prohíben la ocupación de bienes y privación de derechos, sin previa indemnización, justa y efectiva y sin previo procedimiento de expropiación", anotó la cementera en un comunicado.Así mismo, apuntó que la oferta de pago de 650 millones de dólares, que realizó el gobierno como compensación, es "significativamente" inferior al valor real de sus negocios en Venezuela. En tanto, Chávez desestimó las críticas de organizaciones empresariales y opositores por la decisión e informó que su gobierno creará una corporación de cementos con las empresas nacionalizadas y el nuevo estará adscrito a la Vicepresidencia.Y mientras se definen los términos de expropiación de la empresa, la Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que amplió hasta la próxima semana la paralización de la venta en la Bolsa de Valores de Caracas de los títulos de Cemex, que es la mayor cementera del país, para permitir que los accionistas minoritarios tengan ''claro conocimiento y perfecto alcance'' de la expropiación.

La Otra Comunicación - FARA

LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN, DECLARÓ DE INTERÉS, LOS 21 PUNTOS DE LA "COALICION"
La Cámara de Diputados de la Nación DECLARA: De Interés de esta Honorable Cámara los 21 PUNTOS BASICOS POR EL DERECHO A LA COMUNICACION, consensuados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, con el fin de construir una nueva Ley de Radiodifusión.
FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El derecho a la comunicación es un derecho humano universal que sustenta y está al servicio de todos los demás derechos humanos.

La comunicación debe ser entendida en su concepción más amplia; como un proceso social fundamental y la base de toda organización social, que transciende de la mera transmisión de mensajes, siendo una interacción humana a través de la cual se forman identidades, se transmite cultura y se definen posiciones y acciones.

Es un acto libre y voluntario, interactivo, igualitario, no discriminatorio, un proceso participativo fundamento de las sociedades democráticas, es la base que permite el ejercicio de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de los seres humanos y las colectividades.

Bajo esta concepción, es necesario reflexionar la comunicación como un derecho humano fundamental que no está limitado solamente al acceso o producción de información y que no es patrimonio de comunicadores, periodistas o propietarios de medios; es un derecho de todas y todos. Es un derecho que está anexado a la propia condición humana, que conlleva la posibilidad de que todos los individuos puedan expresarse en igualdad de condiciones y oportunidades y de relacionarse en un marco de diálogo y pluralismo.

De esta manera, el derecho a la comunicación aglomera a todos los otros derechos relacionados ya que, en las sociedades democráticas, los ciudadanos participan en la comunidad cuando ejercen su derecho a la comunicación, poniendo en juego su libertad de expresión y su derecho a la información.

Así, el derecho a la libertad de expresión (en todas sus formas y manifestaciones) también participa de ser, como la comunicación, un derecho fundamental e inalienable, indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática así como para el desarrollo del conocimiento y del entendimiento entre los ciudadanos. La libertad de expresión es un derecho reconocido en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Es tal su importancia que - en el ámbito de la Organización de Estados Americanos (OEA) - se creó la Relatoría para la Libertad de Expresión como instrumento fundamental para la protección de este derecho en el hemisferio.

En este punto, cabe recordar los dichos de los tres relatores de Libertad de Expresión (de la OEA, de la ONU y el Representante de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación -OSCE-) realizada en Noviembre del año 2001, titulada "Desafíos a la Libertad de Expresión en el Nuevo Siglo" se expide sobre el punto diciendo: "Radiodifusión: La promoción de la diversidad debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión;
la diversidad implica igualdad de género en la radiodifusión e igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a las ondas de radiodifusión".

Y, por su parte, el Relator de Libertad de Expresión de la OEA señala que "la utilización de los medios tradicionales de comunicación masiva no siempre se presentan como medio accesible para la difusión de las necesidades y reivindicaciones de los sectores más empobrecidos o vulnerables de la sociedad. (y que) En este sentido, los medios comunitarios de comunicación y difusión vienen insistiendo desde hace tiempo para incluir en las agendas nacionales, estrategias y contenidos que atiendan a las necesidades de éstas comunidades". Dentro de un marco democrático de acción, es imprescindible el ejercicio de nuestros derechos de manera libre, sin factores que lo condicionen. Ante ello, es indispensable una nueva Ley de Radiodifusión que reemplace a la Ley vigente, ley sancionada en la última dictadura. Este cuerpo normativo fue concebido por los genocidas para un país para pocos y controlado. Eso empeoró con la administración de Carlos Menem, quien acomodó esta ley al mercado, para facilitar la concentración de la propiedad de los medios y los multimedios. Y si unos pocos controlan la información, no es posible la democracia.

En consecuencia, es necesario un nuevo modelo de comunicación, entendiéndola como un bien social y no como un negocio comercial; un modelo en el que tengan espacio todas y todos, no solamente las empresas de carácter comercial sino los medios públicos, de gestión estatal, y los medios comunitarios, de propiedad social, de las organizaciones libres del pueblo.Por ello, la Coalición por una Radiodifusión Democrática -organización que agrupa a distintos entes (1)-, desde el año 2004 viene desarrollando debates con el objetivo de concientizar a la comunidad y a los gobernantes sobre que resulta insostenible que la legalidad que rige la Radiodifusión en nuestro país tenga la firma de dictadores, así como también impulsa una legislación que contenga a todos los actores -ya sean privados comerciales, estatales o comunitarios-, considerando que es oportuno el tratamiento urgente de una nueva Ley para garantizar la democratización de la comunicación y para evitar que por la vía de los hechos consumados sean algunos sectores los que impongan las condiciones del uso de nuevas tecnologías de la información. Y para ello, la Coalición concertó veintiún (21) puntos básicos por el derecho a la comunicación, como basamento de un nuevo marco legal.

Porque en un estado de derecho, sólo el pluralismo garantiza el respeto y la plena vigencia de las libertades individuales y los derechos fundamentales de los seres humanos. Por ello es que solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración(1) Los integrantes de la COALICIÓN POR UNA RADIODIFUSIÓN DEMOCRÁTICA son los siguientes: Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, SERPAJ - Servicio Paz y Justicia, FARCO - Foro Argentino de Radios Comunitarias, ARUNA - Asociación de Radios Universitarias Nacionales, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana - WACC-AL, Centro Nueva Tierra, FETRACCOM - Federación de Trabajadores de la Cultura y Comunicación, CTA, Sindicato de Prensa de Rosario, CISPREN - Circulo Sindical de Prensa (Córdoba), Asociación de Prensa de Tucumán, CGT, COSITMECOS - Confederación Sindical de Trabajadores de Medios de Comunicación - CGT, SUTEP - Sindicato Único de Espectáculos Públicos, Sindicato Argentino de Televisión - SAT, FATPREN - Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, CONTEDUC - Confederación de Trabajadores de la Educación, Sindicato de Prensa de Mendoza, Área de Comunicación del Movimiento Barrios de Pie, FARA - Federación Argentina de Radiodifusores, Cámara de Radiodifusores del Chaco, ARBIA - Asociación Radiodifusores Bonaerenses y del Interior Argentino, Instituto de Estudios sobre Comunicación del Sistema de Medios Públicos, Frente Transversal Nacional y Popular, CARCO - Cámara Argentina de Radiodifusores Cooperativos, IMFC - Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Cámara de Diputados - Comisión de Comunicaciones e Informática, ALER - Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, Radios Comunitarias FARCO (Santa Fe), Asociación Mundial de Radios Comunitarias, ACTA - Agencia Prensa CTA, Federación Argentina de Canillitas, Asociación Argentina de Actores, Consejo Interuniversitario Nacional y Radio Nacional de Córdoba, entre otros.

Cuba en el mapa del mundo deportivo

para descargar el libro FIDEL Y EL DEPORTE visita:
http://www.lajiribilla.cu/pdf/fideldeporte/fidelyeldeporte.pdf

José Ramón Fernández

El deporte y la actividad física constituyen parte importante del pensamiento político del Comandante en Jefe Fidel Castro, es así como en uno de sus primeros discursos, en fecha tan temprana como el 29 de enero de 1959, expresó:

"La actividad del deporte es necesaria para el país..."

"El deporte es fuente de voluntad, constancia, vigor físico y agilidad
mental..."

Consecuente como ha sido siempre con sus ideas, creó el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación y concibió la estrategia de desarrollo del deporte masivo como medio de educación, salud y recreación; y así, además de influir en la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes, mejorar la calidad de vida de los cubanos de todas las edades.

El formidable empeño del compañero Fidel, desde el triunfo de la Revolución hasta hoy, en función de generalizar el deporte en Cuba y ponerlo al alcance de todos, va más allá de lo que ha expresado en discursos u otro tipo de intervenciones y de lo que puede resumirse en una cantidad de pensamientos.

Ese empeño está avalado por nuestra Constitución, que dispone en su artículo 52:

"Artículo 52: Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación."

"El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a la disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación."

El gobierno cubano brinda a esta actividad especial atención, preparando profesores, construyendo instalaciones, reconociendo los méritos y divulgando la actividad deportiva, logrando respeto y
admiración por todos los que desde las más tempranas hasta las mayores edades lo practican y participan en competencias de acuerdo con sus posibilidades.

El desarrollo del movimiento deportivo cubano y los magníficos resultados obtenidos en competencias nacionales e internacionales son precisamente un resultado de la masividad de la actividad deportiva, de la calidad de las instalaciones, de la preparación de profesores de Educación Física y de entrenadores y del desarrollo de la medicina del deporte.

El compañero Fidel y las principales autoridades deportivas cubanas han expresado de manera reiterada preocupación respecto a las cada vez más fastuosas y costosas ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos, a la influencia de los lujos y ofertas de las grandes ciudades en la determinación de la concesión de las sedes para estos eventos, lo que deja fuera de cualquier competencia a las pequeñas ciudades, independientemente del desarrollo del deporte en el país, de que hayan demostrado capacidad de organización y de los méritos deportivos alcanzados.

Forman parte también de esta selección los criterios y denuncia del Comandante en Jefe sobre la excesiva comercialización que se produce en la actividad deportiva internacional, el robo del músculo o de atletas, la tolerancia sobre el cambio de nacionalidad, donde a atletas nacidos, formados en un país y con altos resultados en competencias internacionales, se les autoriza a participar por otros, fundamentalmente por razones económicas o por otras ventajas materiales que su país de origen no puede aportarle, le arrebatan la clasificación o las medallas en determinados eventos en beneficio del país rico que lo nacionalizó.

Cuba ha rechazado el dopaje en todas sus formas y lucha por observar la práctica generalizada del deporte y como medio para mejorar y conservar la salud, la recreación y contribuir a estrechar la amistad y las relaciones entre los pueblos.

La creación de un laboratorio antidoping en Cuba, la denuncia de la excesiva comercialización de las actividades deportivas, el espíritu de colaboración internacional, la búsqueda de soluciones a los
problemas de diferentes tipos que enfrenta esta actividad y el permanente reconocimiento a los que se destacan en la misma, están presentes siempre en las ideas y acciones del Comandante en Jefe Fidel Castro.

La voluntad política, la priorización real, el estímulo permanente y el ejemplo del compañero Fidel, han sido factores importantes en lo alcanzado y en lo mucho que aún está por alcanzarse. Su pensamiento, que de modo sistemático ha estado presente en sus intervenciones, su participación personal en los eventos, como en el encuentro de béisbol con el equipo dirigido por el presidente Chávez de Venezuela, son notas que con su colorido y agudo espíritu de sana competencia deportiva han estado como factor sistemático en el estímulo al deporte en nuestro país.

El contenido del presente libro es una compilación de 1 848 frases en las que Fidel expresa su pensamiento sobre el deporte, hechas públicas en 186 discursos, intervenciones y reflexiones a partir de enero de 1959 hasta agosto de 2007.

Este texto es de gran utilidad para la investigación y generalización del pensamiento deportivo del Comandante en Jefe e instrumento valioso e imprescindible en la actividad diaria de dirigentes, técnicos, instructores deportivos, profesores de Educación Física, médicos, científicos, atletas y estudiantes.

El Comité Olímpico Cubano, estrechamente vinculado a la estrategia y la política general del deporte en Cuba y seguidor de la línea establecida por la Revolución, que es la que ha puesto en el mapa del
mundo la actividad deportiva en nuestro país tanto en el deporte para todo el pueblo, como en el deporte de alto rendimiento, saluda el esfuerzo del compilador y le felicita por el resultado, consciente de que este libro constituye una base para poder acercarse a lo que ha sido Fidel para el deporte en Cuba y el mundo.

------------------------------------------------------

Un olímpico llamado Fidel

Antonia Vidal

Cada victoria del deporte cubano en las últimas décadas ha llevado consigo el nombre de Fidel. Bien lo saben los deportistas cubanos que en Beijing brillan con luz propia entre las grandes potencias del deporte mundial, cuando le dedican al Jefe de la Revolución cada medalla y le llaman "padre" en el mensaje de felicitación que le enviaron por su cumpleaños. Sus razones son claras: "por haber sido el creador del deporte revolucionario cubano, que lleva en su esencia la lucha para que el atleta no sea una mercancía". El mejor regalo: el medallero en sostenido ascenso que nos mantiene en vilo
por estos días.

¿Por qué son tan talentosos los atletas cubanos, que se hacen sentir en cualquier encuentro internacional al que se presentan, ya sea en desafíos regionales, mundiales u olímpicos? Esta pequeña Isla del Caribe, sin fácil acceso a las tecnologías de punta o a las millonarias subvenciones de las firmas publicitarias, ha logrado una profusión de atletas de primera talla mundial. El principio ha sido el rol protagónico y masivo que ha tenido la práctica deportiva en Cuba desde el mismo triunfo revolucionario, impulsada incansablemente por el propio Fidel, que situó el desarrollo del deporte entre las prioridades sociales del país.

En el mismo 1959 se fundó la Dirección General de Deportes, y luego, en 1961, nace el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) con la misión de brindar oportunidades deportivas en todas las regiones cubanas, bajo la premisa de que el deporte es un derecho del pueblo.

Desde entonces, Fidel ha estado involucrado, en persona o en espíritu, en todos los momentos de relevancia deportiva que se han vivido como eventos históricos a los ojos la nación. Ahí están la I Serie Nacional de Béisbol Amateur, en 1962; los I Juegos Nacionales Escolares en 1963, inaugurados por el Comandante en Jefe el 22 de agosto; los sucesos del Cerro Pelado, en 1966, cuando la delegación cubana amenazó con llegar nadando a las costas puertorriqueñas para competir en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe si el gobierno norteamericano no la dejaba desembarcar; la derrota a EE.UU. en los Juegos Panamericanos de 1991, en los que Cuba cosechó 140 medallas
doradas; la hazaña en los Juegos Olímpicos de Barcelona, en los que Cuba terminó en quinto lugar con 14 oros y la plata en el I Clásico Mundial de Béisbol de 2006, ante los mejores profesionales.
Herencia de las ideas de Fidel ha sido la concepción que prima en los programas deportivos cubanos, aquella que da mayor relevancia a la lealtad y al compromiso, al amor al equipo y al valor moral de las victorias antes que a la competitividad agresiva e individual como medio para mejorar los resultados, una visión del deporte como propiciador de paz, de fraternidad y de los mejores valores del ser humano.

El 23 de febrero de 2001, coincidiendo con el aniversario 40 del INDER, el Comandante inauguró la Escuela Internacional de Deportes, dedicada a la preparación de profesores, entrenadores y terapeutas de más de 70 países. En aquella oportunidad dijo:

"Si trágico es convertir la salud en una mercancía, trágico es convertir algo tan noble como el deporte y el ejercicio físico, tan relacionado con el bienestar y la salud humana, en una mercancía. Contra eso, Cuba lucha hoy prácticamente en solitario contra un repugnante mercachiflismo que se ha introducido en el deporte, que no tiene ya nada de amateur, ni en las Olimpiadas.

[.] experimentamos el honor de que jamás hemos ganado una sola medalla, de ningún color, con atletas arrebatados a otros países; que a lo largo de 42 años de lucha revolucionaria y de 40 años de fundada esta institución [el INDER] todas las medallas las hemos ganado con atletas nacidos y formados en nuestro país a lo largo de los años, y tras una larga e infatigable lucha, para crear una cultura deportiva, para crear un movimiento deportivo como el que hemos creado, dedicando atención y recursos a formar profesores y a construir instalaciones. Eso es lo que ha llevado a nuestro país a un sitial en el deporte que ya nadie niega y que hoy es reconocido por el mundo."

Solidaridadconcuba@lists.laneta.apc.org

Los Olímpicos y otros juegos

SATIRICOSAS - Manú Dornbierer – 23-8-08

Primero petróleo:

A propósito de la Isla Bermeja :
1.-¿Puede desparecer una isla? - En México sí. Han desparecido a la Isla Bermeja. ubicada a 100 millas al Norte de Yucatán y Campeche,
2).- ¿Y quienes la desaparecieron? - En México los legisladores tienen este poder, y en el caso de la Isla Bermeja , aquellos que participaron en la elaboración del Tratado Clinton-Zedillo, en el cual México y USA pactaron sus fronteras marítimas en el Golfo de México, en ceremonia celebrada en Washington el 09-06-2000; en complicidad con el contralmirante Néstor E. Yee Amador, director general de Oceanografía Naval; y desde luego, hubo mucho mas cómplices en nuestro país.
3) .- ¿Y para que 'desaparecieron' la Isla Bermeja ?- Para que México pierda los derechos de explotar los yacimientos petrolíferos inmensos que aloja aproximadamente 22,600 millones de barriles de petróleo.
4).- ¿Y cómo sabemos que la Isla Bermeja existió, o existe?- Porque su existencia está debidamente registrada desde el año 1864 en la Carta Etnográfica de México,también en el libro 'Islas mexicanas' editado por la SEP , que en su página 110 la ubica a 22º 33' latitud Norte, y a 91º 22' del Oeste; también algunas agencias federales de USA, entre ellas la CIA reportan su existencia, e incluso una Agencia de Viajes de USA ofrece viajes a nuestra Isla Bermeja.
5).- ¿Y no hubo legisladores mexicanos que se opusieran a esta 'desaparición'?- Sí, el finado Senador José Ángel Conchello ( del PAN) , se opuso con todas sus fuerzas a este despojo a la Nación Mexicana , pero murió en un extraño accidente carretero nunca investigado, en el año 1998.
6).- ¿Y que pasó con las minutas del Congreso, en donde consta el debate sobre este tratado?- Desaparecieron también, aunque esto es un acto ilícito mas. Incluso, desaparecieron los nombres de los legisladores mexicanos que participaron en este asunto.
7).- ¿Y en que me afecta a mi, como individuo, que esta Isla esté desaparecida?-Actualmente en México el 40% del presupuesto del gobierno se compone de ingresos derivados del Petróleo y que Hacienda le quita a PEMEX; entonces tu pierdes todo loque nuestro país, a través de PEMEX, obtendría de ganancias por la explotación de esa inmensa 'Dona petrolífera'; pero no solo tu pierdes esto, sino tus hijos, nietos, familiares, y toda tu descendencia.
8)¿Y este despojo a todos los mexicanos es un hecho consumado e irreversible?-No, porque la Isla Bermeja allí está, y puedescontratar un viaje a ella en la mencionada Agencia de Viajes que está en USA, por lo que, el tratado Clinton-Zedillo debe anularse para hacer uno nuevo, corregido, y midiendo nuestros derechos en un radio de 200 millas alrededor de NUESTRA ISLA BERMEJA.
9).- ¿Y haría esto el Gobierno de Felipe Calderón?- ¿Ya te diste cuenta que pretende a toda costa que entre la iniciativa privada a explotar lo que nuestra Constitución establece que es exclusividad de PEMEX?
10 .- ¿Y donde puedo saber mas sobre este tema?- En los siguientes links:http://www.contralinea.com.mx/archivo/2005/julio/htm/lglobal/isla_bermeja.htm
11): ¿Y qué puedo hacer?- Mucho, empieza por divulgar este despojo, continúa informándote al respecto, y únete a todos los que amamos a nuestra Patria Mexicana, y no nos dejamos engañar por el poder mediático. (Cortesía de la revista Contralínea, entrevista de 2005) .
BEIJING TOTAL.
Así se llamó la muy buena transmisión de TVCable , sin anuncios, noche y día , conducida por especialistas, que nos permitió a millones escapar de la corrientez insoportable y de los miles de anuncios de Televisa y Azteca. Uf. Los Juegos Olímpicos fueron un parteaguas, pero no una tregua de paz como era su intención original. Al contrario, la fallida mampara de la guerra que inició el escudo gringo,Georgia, patria de Stalin, contra Rusia producida por el dueto siniestro Bush- Cheney, con posibilidades de prolongarse en McKain, lo mismo si no es que peor. Por lo pronto perdieron el round. Como también han perdido muchas de sus metas. Y son malos perdedores…. Por ejemplo contra Jamaica , o contra las chinitas de la gimnasia, etc. Para muchos países fue Beijing aparador de lujo . Para México, convertido en un país de los más “chrirris” con el fraudulento dominio del PAN bajo la bota del neoliberalismo, fue exhibición de la miseria moral de sus autoridades y en las pistas lógico fracaso. Los dioses aztecas están enojados. Y los ciudadanos también. ¿Cómo un país de más de 100 millones de habitantes tiene tan pobre desempeño? Sí , pero hay preguntarse ¿cuántos de esos 100 millones comen? ¿cuántos tiene acceso a la educación a la salud o al mismo deporte? Una minoría impresionante y de esa salen atletas con fuerza moral y espíritu a los que las autoridades tratan de manera vergonzosa.
La familia de nuestro hoy glorificado “Memo”Pérez , un hombre inteligente que se expresa muy bien, denunció habérselas visto negras para que su hijo pudiera llegar a Beijing a ganar la medalla de oro de tae kwon do. Se vieron obligados hasta a “botear”, dicen, o sea pedir una cooperación con un bote como mendigos, y eso sucedió en Uruapan , en el estado de Michoacán, cuna de los Cárdenas, y del espurio . “Guillermo Pérez venció al sistema, al Comité Olímpico, a la Federación Mexicana de Taekwondo, a Televisa, para quienes el uruapense no era candidato para asistir a la cita veraniega y por eso, a pesar de ganar su pase a Pekín en la eliminatoria de Colombia, al llegar a México lo quisieron despojar para que en su lugar asistiera el medallista de Atenas, Óscar Salazar, con la influencia de su padre y entrenador”( La Jornada). No es justo que gente tan estupenda tenga que lidiar con tanta mierda gubernamental , que además le cuesta al pueblo. ¡Los excedentes del petróleo, por ejemplo! El pueblo de México no se merece los gobernantes que tiene, en todos los niveles. Estamos peor y si no logramos un referéndum revocatorio de mister Bla-Bla-Bla Calderón , caeremos aún más.
Ana Gabriela Guevara inició su demasiado breve carrera en 2000 y terminó en enero de este año con su retiro. Es otra víctima de lo mismo. Para descrédito de nuestro país, su caso es famoso mundialmente. Se sabe como trató México a la que era su máxima estrella , “La mujer más veloz del planeta” hasta que un indecente don nadie, el corrupto Mariano Lara, despedido demasiado tarde por corrupto en diciembre de 2007 , pero sin pisar la cárcel, le hizo la vida tan infernal que provocó el 15 de enero de 2008 su retiro definitivo del atletismo nacional debido a la falta de apoyo por parte de la Comisión Nacional del Deporte y a toda la partida de buitres a los que regalan el gobierno los puestos. Por fortuna Marcelo Ebrard rescató ese gran valor para México que es Ana Gabriela Guevara . Hoy es Secretaria del Deporte del Distrito Federal.
Los atletas de México no sólo tienen que luchar contra sus contrincantes si finalmente llegan a alguna competencia nacional o internacional, sino que han tenido que luchar contra toda una serie de circunstancias castrantes desde la falta de dinero, de oportunidades, de educación, de instalaciones, de entrenamiento, de apoyos de su país, hasta que finalmente se topan contra los criminales burócratas que en los puestos que les paga el pueblo se llenan los bolsillos y los maltratan.
Las mexicanas , que hicieron buen papel en el volley ball playero, tuvieron que empezar a jugar con uniformes prestados por su compañeras de Alemania porque “Las autoridades Mexicanas del Deporte” no se los enviaron a tiempo. Quien sabe cuántas quejas más como éstas se registraron sobre todo en materia de deportes populares ¿ alguien ha visto canchas de tenis públicas en los parques de este país? pero todas las quejas tuvieron que ver con la corrupción bisecular de los que mandan en el deporte y lo explotan en su beneficio, como la Comisión Nacional del Deporte y, cuán triste, Mario Vázquez Raña , del Comité Olímpico Mexicano.

LA ALIANZA DIABOLICA.
Al ver el apretón de manos que se dieron los dos personajes más poderosos de este país , no cupo la menor duda. Volvieron a sellar el inicuo pacto del 2006. Nada más faltaron en la escena 2008 Fox y Marta, pero no están muy lejos. Ya regresaron para manejar las elecciones de 2009 . Sin ellos ¿cómo? Los mandó el Yunque y los invitó el guanajuatizador Germancito . La Alianza de Elba Ester Gordillo, dueña de la Educación en México y Calderón , se da de nueva cuenta para otro golpe contra los maestros . Van a cancelar las escuelas normales para tener ellos maestros a modo. Todos los panistas votaron SI . Menos Javier Corrral que se fue del CEN del PAN: Es un hombre decente.
manoudornbierer@gmail.com