martes, agosto 26, 2008

■PRI: cinismo de colección

■ En 25 minutos cambia sus “principios” y avala inversión privada en Pemex
Beatriz Paredes Rangel, presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional, en imagen de arhivo

El cinismo de la cúpula priísta es de colección. Si la “propuesta energética” que armó la mafia que dirige ese partido no coincide, o de plano abiertamente viola la “declaración de principios” del tricolor, la solución es facilísima: ésta se modifica, y si es en 25 minutos, ¡qué mejor! Total, para ellos, los “principios” son como los calzoncillos: se suben o bajan a conveniencia.
En mayo pasado, al arrancar el foro senatorial para debatir la reforma energética (la de Pemex, en realidad), la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, suscribió “la imposibilidad” de que su partido se pronunciara en favor de “la participación –abierta o encubierta– de capital privado en sectores básicos” (léase estratégicos) constitucionalmente reservados al Estado, como el petrolero. Y la tlaxcalteca subrayó no sólo la vigencia sino la claridad de la declaración de principios del tricolor en esta materia. “El PRI –dijo– tiene una posición histórica respecto de la cuestión energética. Somos la corriente política que acompañó al general Lázaro Cárdenas en la nacionalización como partido de la Revolución Mexicana… Durante muchos años, gobiernos priístas resistieron embates que pretendían la privatización de Pemex con diversas argumentaciones. El deseo de que los recursos del subsuelo pudiera privatizarse, es una constante que viene de varios lustros atrás y ha sido el priísmo, sin manipulaciones ni estridencias, sin usos electoreros ni oportunismos el que evitó el que esas intenciones prosperaran, por convicción, por la visión que tenemos sobre el estado mexicano y por racionalidad económica. Lo recalco: ni reforma al artículo 27, ni privatización abierta o disimulada de la industria petrolera nacional, el petróleo le pertenece y le seguirá perteneciendo a la nación y al pueblo de México.”.
Esa puntualización parecía tirar al cesto de la basura los pronunciamientos que semanas atrás formularon los coordinacapos tricolores en San Lázaro y Xicoténcatl, Emilio Gambo y Manlio Fabio Beltrones, en el sentido que su empresa… perdón su partido iría “por una reforma que permita la asociación de capitales privados con Pemex” y así concretar “la participación privada en exploración y explotación de petróleo en aguas profundas, como en generación de energía eléctrica, aunque no se trata de modificar el texto constitucional ni será una privatización plena” ni una “privatización a ultranza”. Pero sólo parecía.
Ante la imposibilidad de compatibilizar principios con deseos, pronunciamientos públicos con negociaciones privadas, la cúpula priísta actuó en consecuencia y recurrió a su fórmula mágica: los primeros no coinciden con los segundos, ni éstas con aquellos, se modifica la declaración de “principios”, y listo, que continúen los discursos, porque en 25 minutos tiraron a la basura el “principio” de impedir el acceso del capital privado a la industria petrolera nacional, lo que viola la Constitución (problema de la señora), pero ya no los “principios” del partido.
Lo mejor del caso es que el tricolor no sólo modificó sus “principios” (léase se acomodó los calzoncillos), sino que ahora es “ideológicamente distinto”, o si se prefiere tiene nuevo “rumbo” político, en una suerte de ruptura epistemológica al más puro estilo tricolor (en sociedades menos avanzadas, a esto simple y sencillamente le llaman oportunismo). Así, después de 25 minutos de “intenso debate”, dejó de llamarse PRI y ahora será reconocido mundialmente como el Partido Revolucionario Socialdemócrata Institucional, algo así como PRSI (¿Paresodin?). Se oye bonito.
Si de bonitos se trata, los coordinacapos del nuevo, ideológicamente hablando, PRSI se salieron con la suya. Desde los primeros escarceos sobre la reforma energética (que en los hechos sólo es para Pemex) quedó clara la contradicción entre la declaración de (ex) “principios” del (ex) PRI en este renglón y el pronunciamiento público de Gamboa y Beltrones. Por aquellos tiempos, en este espacio, se comentó que si esta atractiva pareja reitera su acuerdo con los panistas para echar toda la carne al asador en pos de la privatización del petróleo mexicano, habría que preguntarles cómo resolverán un episodio que para ellos probablemente sea de menor importancia, pero que para su partido debe ser de la mayor trascendencia, toda vez que la (ex) “declaración de principios” del tricolor dejaba en claro que en materia energética “defiende el principio constitucional de propiedad de la nación y se pronuncia en contra de todo intento de privatización del patrimonio de los mexicanos” y se compromete a “mantener la rectoría del Estado mexicano, respetando la letra y el espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la soberanía en materia energética y garantizar que el patrimonio de nuestros recursos energéticos sea en beneficio de todos los mexicanos”.
Ante ese panorama, comentábamos entonces, a Gamboa y a Beltrones no les quedará más que renunciar al PRI y quitarse la máscara para militar abiertamente en el PAN; o el tricolor tendría que modificar su “declaración de principios” y su “programa de acción”, o en su defecto incorporarse como un sector más de Acción Nacional. No contestaron entonces; lo hacen ahora.
Las rebanadas del pastel
De la lectoría, sobre lo mismo: “el PRI acaba de modificar su declaración de principios, y ahora sí estará de acuerdo con la inversión privada en Petróleos Mexicanos. Sin embargo, se pronuncia en contra de todo intento de privatización del patrimonio de los mexicanos. Este cambio de principios significa que el PRI aprueba que una refinería que deja una ganancia superior a 15 dólares por barril de crudo, ahora pueda ser de una empresa extranjera que operará como maquiladora. El crudo de entrada y las gasolinas de salida seguirán siendo de Pemex, pero la ganancia que resulta será para los extranjeros. En cuatro trenes de refinación que requiere México, significará una ganancia anual para los extranjeros mayor de 3 mil 300 millones de dólares, y por tanto el patrimonio de los mexicanos ya cambió de dueño” (José Luis Apodaca Villarreal, japodaca@prodigy.net.mx)... Y en la fiesta de los discursos, la jerarquía católica no podía quedarse atrás: asegura el simpático cardenal Norberto Rivera Carrera que su “Iglesia hará todo lo que esté a su alcance para apoyar el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Legalidad y la Justicia”. Qué bueno, pero si es en serio lo que dice, ¿ya no encubrirá a los curas pederastas? ¿Los denunciará para ser procesados penalmente? ¿Ya no recibirá narcolimosnas ni protegerá, espiritualmente, a los capos del narcotráfico?... Un solidario abrazo para Rosa Elvira Vargas por el fallecimiento de su señora madre.

Defensa del Petróleo - Noticias

21.08.2008
Dinero
Enrique Galván Ochoa
galvanochoa@yahoo.com

Pemex regala gasolina a gobierno panista

¿Qué significa guanajuatizar, el más turbado de los verbos usados en discurso reciente del presidente del panismo, Germán Martínez Cázares? ¿Quiere decir que Pemex ayudará a nuestro bienestar –el de la empresa donde trabajamos o el de nuestra familia– suministrándonos gasolina o diesel en forma gratuita? ¿O conlleva algún otro beneficio derivado del gobierno calderonista? No, para nada. Pemex sí está regalando gasolina pero sólo al gobierno de Guanajuato, la cuna de la lustrosa familia Fox-Sahagún-Bribiesca y de su actual gobernador, Juan Manuel Oliva.

Un ciudadano acudió a la Unidad de Acceso a la Información Pública, a cargo del lic. Jorge Gabriel Macías, y le planteó esta pregunta: ‘¿Qué dependencias, organismos o entidades recibieron donación de combustible para sus vehículos, por parte de Pemex, de enero de 2006 a junio de 2008?’. Y el gobierno guanajuatense dio por escrito –el autor de esta sección posee la
copia– una reveladora respuesta: 400 mil litros de combustibles (200 mil de gasolina Magna y 200 mil de diesel). Un regalo de Pemex, cuyo director, Jesús Reyes Heroles, tiene manos muy inquietas, según reclamo del auditor del Congreso, Arturo González de Aragón. ¿Y quién dio la orden? ¿Sigue mandando Fox en Pemex o es que Calderón se puso obsequioso? ¿También les regalan gasolina a otros gobiernos panistas, a ciertos empresarios cuatachones, a las mamás, los compadres o a las etcéteras de alcoba? ¿Por qué no informan al público de estos actos de generosidad en la abrumadora y costosa campaña de espots? El empareje de los quebrantos de Pemex corre a costa de los consumidores. La madrugada de anteayer volvieron a subir (un centavito el litro) la gasolina y el diesel. Se trata –dice el cuentacuentos– de irnos retirando gradualmente el subsidio –esa entelequia que no aparece en el presupuesto de egresos. ¿Cuándo se lo van a quitar
al gobierno de Juan Manuel Oliva? ¿Y si nos guanajuatizaran a todos los mexicanos con un tanque de gasolina gratis cada semana?

La nota completa en La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2008/08/21/index.php?section=opinion&article=006o1eco


C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
cencoalt@yahoo.de

¡Por el respeto a la voluntad popular!

¡Por la libertad de todos los presos políticos del país!

Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño (CELC)

Página Web: http://www.celc.mx.gs


■ Rechazo mayoritario en 15 estados a la privatización de Pemex
Sin incidentes acaba la consulta

La tercera y última etapa de la consulta sobre la reforma energética se realizó este domingo en 15 entidades, entre ellas Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Baja California y Guanajuato, estados gobernados por el PAN. En al menos un municipio de este último estado se impidió que se instalaran mesas receptoras.
Al menos 50 mil personas votaron en Jalisco, aseguró el presidente estatal del PRD, Raúl Vargas López, quien adelantó que unos 45 mil ciudadanos habrían sufragado contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En los 18 municipios de Querétaro se instalaron 215 mesas receptoras de votos, atendidas por unos 600 voluntarios de las redes ciudadanas y del Movimiento en Defensa del Petróleo, así como del PRD. Según los organizadores, participaron unas 13 mil personas.
El ejercicio fue bien recibido en Chihuahua: tan sólo en Ciudad Juárez se reportó la participación de 3 mil personas y de otras mil en los municipios de Bocoyna, Cuauhtémoc, Camargo, Namiquipa, Bachiniva, Aldama, Aquiles Serdán y Casas Grandes.
Unos 16 mil ciudadanos asistieron a los 200 centros de votación instalados en Tijuana, Mexicali y Ensenada, Baja California, que recibieron en promedio 80 boletas por casilla.
La consulta se realizó sin contratiempos en Aguascalientes. “Sólo en tres mesas” del municipio de Jesús María hubo “problemas menores, pero ya a las nueve de la mañana estaban funcionando las casillas”, comentó el dirigente estatal perredista, Noé García Gómez.
La participación “fue copiosa” en Chiapas, aseguró el coordinador estatal del proceso, Pío López Obrador. Indicó que se instalaron las 540 casillas programadas, y que las papeletas se agotaron “en las principales ciudades”.
La participación en Coahuila fue “aceptable”, dijo el presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, José Santos Navarro Lara.
La consulta sobre la reforma energética en la entidad tuvo una participación “regular”, indicó Nayar Mallorquín, dirigente de la Coordinadora Nayarita en Defensa del Petróleo.
En Sonora, mientras tanto, Judith Armenta Cota, una de las organizadoras, informó que en algunas casillas se superaron los 200 votos, lo cual rebasó las expectativas iniciales.
En Zacatecas se instalaron 587 de las 700 casillas programadas en 58 municipios. En los municipios de Nieves y Villa de Cos las mesas se instalaron después del mediodía, debido a una lluvia intensa.
El proceso se celebró sólo en 29 de los 43 municipios de Tamaulipas, en los que se instalaron 124 mesas receptoras de votos.
De las 180 casillas programadas para instalarse en Sinaloa, sólo fue imposible abrir 14 en cuatro de los 18 municipios –El Rosario, Escuinapa, Mazatlán y Culiacán–, informó Ramón Lucás Lizárraga, presidente del PRD en la entidad. Indicó que se esperaba la participación de 50 personas por casilla, pero el promedio final fue de unos 80 votantes.
En 27 de los 39 municipios de Durango se instalaron 241 mesas, informó Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, encargado de la consulta. El único incidente fue el retraso de la instalación de una casilla en el municipio de Pueblo Nuevo.
Con información de Carlos García, Miroslava Breach, Rubén Villalpando, Mariana Chávez, Antonio Heras, Claudio Bañuelos, Juan Carlos García Partida, Ángeles Mariscal, Elio Henríquez, Rodolfo Villalba, Leopoldo Ramos, David Carrizales, Jesús Narváez, Ulises Gutiérrez, Gerardo Flores, Martín Sánchez, Javier Valdez y Saúl Maldonado
Criminales Electorales Acompañan la Propuesta del FAP Durante Marcha
Un grupo de criminales conocidos por la población se quisieron acomodar durante la marcha de la entrega de la propuesta petrolera del FAP. Viejos conocidos por sus compromisos e intereses creados quienes lograron provocar el cisma mas terrible en el PRD, con sus practicas fraudulentas para querer conseguir el poder.
Cercanos a supuestos enemigos ideológicos del PRIAN y la derecha nacional, hoy, marchan para salir en la foto y presentar la propuesta que ciudadanos especialistas lograron llevar en firme a la realidad. Graco, chucho y demás ralea conocida pueden hoy gozar de la foto que tanto necesitaban para llenarse de orgullo, el pueblo, los mira y ríe de su intentona.
2 Millones y Medio de Personas Participaron en las Consultas
El 90 por ciento se declaro por el no en la Consulta


México, 25 Ago (Notimex).- Durante las tres etapas de la consulta energética participaron dos millones 623 mil 320 personas, y el costo total fue de menos de seis millones de pesos, informaron integrantes de la comisión coordinadora de ese ejercicio.
Héctor Vasconcelos, del Consejo Ciudadano, informó que será hasta este miércoles cuando se cuente con las cifras finales aunque adelantó que la proyección de las votaciones de este domingo fue de 400 mil votos emitidos.Dicha cantidad se sumó a los 826 mil 028 participantes en el Distrito Federal y al millón ocho mil 477 en entidades del centro, así como 388 mil en el sur del país, para obtener el total referido, indicó.
De ese universo, 90 por ciento se pronunció por el "No" a la reforma energética del gobierno federal.
En conferencia de prensa, indicó que el paso siguiente es negociar en el Congreso una reforma energética en la que se tome en cuenta la postura de la población.

Resultados olímpicos, indicador del país

Las medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos de Pekín por los deportistas Guillermo Pérez, María del Rosario Espinoza (taekwondo, oro), Paola Espinosa y Tatiana Ortiz (clavados sincronizados, bronce), son producto de meritorios esfuerzos individuales que enorgullecen al país. En el encuentro deportivo que culminó ayer en la capital china, México obtuvo su mejor desempeño de los últimos 24 años, por lo que hace a las preseas doradas, en cuya tabla por países se situó en el puesto 37. Sin embargo, en la clasificación que suma el total de los triunfos, México, con sus tres medallas, alcanzó apenas el lugar 57. En ambas clasificaciones nuestro país está por debajo de estados de reciente creación, como Eslovaquia (cinco millones y medio de habitantes), Georgia (cuatro millones y medio) y Kazajstán (15 millones 340 mil), y, en el continente americano, por debajo de Jamaica (seis de oro, tres de plata y dos de bronce), de Cuba (que, con todo y la dramática caída de su desempeño olímpico, obtuvo dos preseas de oro, 11 de plata y otras tantas de bronce, para un total de 24) y de Argentina, nación con menos de la mitad de habitantes de los que tiene México. Ante tales números, resulta inevitable atribuir el avance mexicano en el medallero olímpico (en los juegos anteriores obtuvo tres medallas de plata y una de bronce) al tesón y el empeño de los deportistas galardonados y de sus respectivos entrenadores, antes que a políticas oficiales de promoción del deporte. Las instituciones correspondientes siguen sumidas en el burocratismo, la frivolidad, la insensibilidad y la corrupción, como demuestra la abultada delegación de funcionarios y acompañantes que asistió a Pekín con gastos pagados por el erario. Por lo demás, y a pesar de la alharaca mediática que pretende convertir los felicitables éxitos de cuatro de nuestros deportistas en una victoria nacional y oficial, debe señalarse que esas tres medallas no fueron obtenidas gracias a las políticas deportivas gubernamentales, sino incluso a pesar de ellas, las cuales, en los últimos años, han pasado de malas a casi inexistentes. México tiene el potencial (población, infraestructura, riqueza) para convertirse en una potencia olímpica, a condición de que quienes gobiernan empiecen a concentrarse en atender los niveles de vida y bienestar de los habitantes –es decir, educación, salud, vivienda, transporte, cultura y, por supuesto, deporte– en vez de dedicar su atención a satisfacer las exigencias de los grandes capitales, que es lo que han venido haciendo en las últimas décadas. En cuanto a los resultados de Pekín 2008, cabe felicitarse por los éxitos individuales de cuatro de nuestros deportistas, pero es vergonzoso que el desempeño general del país siga muy por debajo de naciones cuya población equivale a una décima parte o menos de la nuestra o con un PIB por habitante de un tercio del que ostenta México. Los galardones referidos no son, pues, para las autoridades ni para las instituciones deportivas del país.
El Fín de la ERA NEOLIBERAL.
Los hilos de discusión Por una derecha responsable que no divida y traicione al país; Por una izquierda responsable que sea combativa contra los que destruyen México. Son hilos que han tenido un relativo exito en éste y algún otro foro. Vamos a la vanguardia de las discusiones, porque los argumentos superan los estilos chateros de muchos foros. La política no son los caprichos personales de nadie en particular, sus afanes narcisistas. La Política es la discusión de los problemas sociales y el camino de alcanzar el bien general. En este hilo que recientemente iniciamos, trataremos de explicar como al neoliberalismo le llega su fin. Si el Estado de seguridad caducó en México en 1982, cuando López Portillo lloró en el Congreso, por reconocer la incapacidad del Estado regulador para enfrenar las crisis, Calderón llorará cuando su partido neoliberal sea desplazado del poder porque las políticas neoliberales son incapacer para contener el cambio del escenario capitalista mundial. Los neoliberales del “PRIAN” (acertado término acuñado por el socialdemócrata Luis Sánchez Aguilar, extrañamente accidentado en la Carretera del Sol, como lo fue el presentable panista José Ángel Conchello en la de Querétaro) todavía no se percatan de que el modelo neoliberal feneció como consecuencia de los rescates gubernamentales de los bancos privados insolventes en el G-7 (John Plender, “El regreso del Estado”, The Financial Times, 21/8/08) ni son capaces de percibir que se han abierto ventanas geopolíticas de oportunidad, a raíz del nuevo orden multipolar y el flamante orden geoenergético mundial, para aplicar una relación menos asimétrica con las petroleras depredadoras de Estados Unidos y España.
Afredo Jalife.

La fórmula de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas desestabiliza el sistema económico mundial y precipita las políticas económicas neoliberales al basurero de la historia. Hoy en día privatizar no significa de ninguna forma el exito financiero o la garantía de que los agentes privados, presuntamente menos corruptos lleven a las empresas a buen éxito. Las políticas liberales que dizque no necesitan del Estado, se han servido con la cuchara grande, cuando se trata de apropiarse de las ganancias, no vacilan en robar del erario público y cuando se trata de asumir las pérdidas, se las pasan finamente al Estado. Es tal y en tanta dimensión este defecto, que las políticas neoliberales han terminado por desestabilizar el sistema financiero mundial. Eso es lo que se ocuta tras la problemática de la deuda hipotecaria en los Estados Unidos. Al parecer el capitalismo regresa a viejos sistemas de regulación mundial. Los panistas, como los priístas en la época de JLP, no han entendido los cambios y el retraso de asumir políticas más nacionales nos llevará de nuevo al desastre como sucedió en 1982, cuando el PRI, no supo decifrar el cambio de coyuntura mundial. Así como el PRI se quedó sin discurso, al agotarse la era desarrollista y tuvo que adoptar los símbolos neoliberales para hacer gatopardismo. El PAN se queda sin discurso al agotarse el sistema neoliberal, incapaz de preveer que una nueva era de regulacionismo se acerca y que las políticas neoliberales son contraproducentes para las propias empresas y el capitalismo. Los priístas lo intuyen y se preparan a darle otra manita de gatopardo a su discurso, adoptando la socialdemocracia y el sistema de regulación estatal. En este hilo trataré de desarrollar los argumentos de porqué los sistemas económicos han ido variando a lo largo de la historia mexicana y porqué el neoliberalismo toca en este momento a su fin.

lunes, agosto 25, 2008

URDIÑOLA - EL PACIFICADOR

Juan Ramón Jiménez de León

La Historia es Seguridad Nacional

Entender el Modelo de acumulación colonial de México, debería ser un tema de seguridad nacional, la historia nuestra y de muchos pueblos afines esta llena de depredación, de saqueo, de genocidio y exterminio, por ello es indispensable re-pensar nuestras formas primarias de acumulación de capital, cuando los españoles conquistaron México, exigieron su retribución a la Corona española, que como siempre estaba dividida en luchas entre Castilla y Aragón, el Papado asentado en Francia, se debatía entre quedarse en España o en Italia, los Caballeros de Malta voltearon entonces hacia un nuevo territorio, lleno de riquezas naturales y minerales, el Dorado, el Nuevo Edén, México y luego el Perú, pero en las costas de Veracruz iniciaba la avanzada de un nuevo modo de acumulación pre-capitalista, las encomiendas, es decir la forma en como la Corona premiaba a sus conquistadores, un México se dieron alrededor de 150, y empezaron a saquear y a destruir las culturas autóctonas, fueron brutales especialmente la de la Nueva Galicia (los gallegos son brutalmente asesinos, para muestra un botón, Francisco Franco, por ello nuestra enorme preocupación con Juan Camilo Mouriño).

Nueva Vizcaya fue el triangulo de penetración colonial que llegaba hasta Saltillo, después se avanzó hasta Ciudad Juárez, y ahora penetra hasta Chicago. Por ello las muertes continúas en ese intento de guerra de baja intensidad que se genera en ese impulso de acumulación del México actual, ¿porque Ciudad Juárez tiene 5 muertos diarios? ¿Porque La Laguna es el punto álgido de control? La Historia es explicativa.
A finales del siglo XVIII los territorios septentrionales de la Nueva España tenían un gran valor estratégico. Además de ser la frontera del Imperio, allí confluían los intereses de Inglaterra, Francia, Rusia e iniciaba el interés por los mismos de un nuevo país, los Estados Unidos 1 . Pese a la enorme extensión de estos territorios, la Corona española se caracterizó por un relativo desinterés sobre ellos. Lo despoblado de los mismos fue una característica común a lo largo de los tres siglos de dominio colonial y muestra de que no se contó con una política definida de ocupación de tan extensos territorios y menos de educación, en tres siglos la Universidad Nacional solo graduó a 1000 profesionistas. Solo en el último tercio del siglo se inicia una tímida política con la ocupación de las costas de California y una reorganización de la línea de presidios.
Además, como medida de control político administrativo de tan extensos territorios, la Corona estableció una Comandancia General de las Provincias Internas, que consideró en todo momento a Nueva Vizcaya, Nuevo México, Nuevo León y Coahuila, mientras que en otros momentos se incorporaron, y se separaron, a las Californias, Sonora-Sinaloa, Nayarit, así como a Texas y Nuevo Santander.
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. VIII, Nº 436, 25 de marzo de 2003
La crisis de gobernabilidad se empieza a dar entre Puebla y la Ciudad de México, Puebla instalaba alcabalas o impuestos por cruzar por su territorio y tenia puestos de control en todos las salidas y entradas, si la Ciudad de México empezaba a recaudar de las capitanías de la Florida, Vancouver (Nootka), La Habana, Guatemala, y Manila, imagínense Ud. el poderío de la Ciudad de las Iglesias, sus vecinos tlaxcaltecas fueron obligados a emigrar al norte, el punto mas alto entonces fue Saltillo. Recordemos que Santiago del Saltillo, perteneció a Nueva Vizcaya, pero en 1582, llegó don Luís de Carvajal, pasó transitoriamente a pertenecer a Nuevo León, pero, una vez aprehendido don Luís en 1589, el capitán Francisco de Urdiñola fue nombrado: Alcalde Mayor de Saltillo que volvió a jurisdicción de Nueva Vizcaya cuya capital era Durango y comprendía Chihuahua, Coahuila y Durango, a su vez dependían de la real audiencia de la Nueva Galicia, cuyo centro era Guadalajara. La pacificación de Saltillo y sus áreas colindantes tardó hasta 1586, fue muy difícil porque la actividad principal de los españoles y portugueses de don Luís de Carvajal, era hacer prisioneros indígenas y vender los niños como esclavos en las minas de Zacatecas y los naturales preferían la muerte en los montes que la infamante esclavitud. Buscando solución, el virrey don Luís de Velasco, inició la colonización Tlaxcalteca en 1591 con la idea de que los tlaxcaltecas ayudarían grandemente a pacificar y a civilizar a las tribus salvajes norteñas, se les llamó indios madrineros; para ello, se habló con don Gregorio Nanciaceno, jefe de la república Tlaxcalteca. Recordemos, que fueron aliados muy importantes para poder vencer a los aztecas, por lo que eran tratados en forma diferente a los demás pueblos. Todos ellos descendientes del rey Xicoténcatl, fueron considerados como caballeros e hidalgos. Para llamarlos, antepondrían a sus nombres el título de Don y podrían montar a caballo y usar armas y muchos otros privilegios. La conducción y establecimiento de los tlaxcaltecas le fue encomendada por el gobernador de la Nueva Vizcaya al capitán Urdiñola y el 13 de septiembre de 1591, con 102 familias quedó solemnemente fundado el pueblo de San Esteban de Nueva Tlaxcala y se les dio tierras y aguas y se les nombraron sus propias autoridades, estaban ubicados en la parte que ahora es el municipio de Ramos Arizpe y fueron el escudo de Saltillo contra los ataques de los apaches y los comanches. Durante mucho tiempo Nuevo León y el Nuevo Almadén (Monclova) quedaron abandonados y los criollos se refugiaron nuevamente en el Saltillo, ya pacificado por Urdiñola, quien llegó a ser gran productor y proveedor principal de harina y semillas, y bestias de carga en todo el norte hasta Zacatecas y Fresnillo, pero su área de influencia llegaba hasta las colindancias de la Ciudad de México, hasta Cuautitlan, es decir de ahí hasta Saltillo, todo estaba bajo el poder de Urdiñola, quien prácticamente alimentaba a la creciente población de la Ciudad de México. Todas las tierras descubiertas y repartidas por Martín López de Ibarra en 1578, pasaron a poder de Urdiñola, un joven vasco que poco a poco se iba apoderando de todas estas tierras para formar un gran latifundio que llegó a ser el más grande en la historia de México y que fue la base posteriormente para el famoso Marquesado de Aguayo. El 23 de Junio de 1603, Francisco de Urdiñola era nombrado Gobernador de Nueva Vizcaya. Para eso la Colonia evolucionaba rápidamente de encomiendas a las Haciendas que eran la unidad económica que sustentaba el desarrollo de la Nueva España. Urdiñola desarrollaba las estancias agrícolas, de Parras y Patos (General Cepeda), Río Grande y Concepción del Oro, Zacatecas (en donde se dice que esta el mas grande yacimiento de rodio, mineral estratégico para los convertidores catalíticos de los automóviles y de las pantallas planas de TV y Computación, ahí hubo una empresa paraestatal MACOCOZAC y en lo alto de un cerro con una cruz de plata que hizo un minero en penitencia por la muerte de su hijo-véase el parámetro con el reciente asesinato del joven Martí, obviamente el minero desapareció de la historia y la cruz también desapareció y quedó solo el mito que Carlos Slim anda buscando desesperadamente de desentrañar comprando tierras por doquier para encontrar el rodio que en estas fechas vale 3900 USD la onza troy, mientras el oro vale 810 USD, pero en el caso de Martí se especula que regateó la vida de su hijo adoptivo y al final se tuvo el desenlace que tiene encrispada a la clase política-empresarial mas reaccionaria del país) Urdiñola fundó también San Isidro de las Palomas hoy Villa de Arteaga- la parte mas fresca y hermosa del actual Saltillo- y la entregó a los Tlaxcaltecas. Toda su actividad de enriquecimiento, sólo se suspendió por la acusación de envenenar a su esposa, Leonor López de Lois, hija del capitán Alonso López de Lois quien fue el que hizo Capitán a Urdiñola en las batallas de Mazapil, Zacatecas, Doña Leonor fue enterrada en Río Grande, Zacatecas. Urdiñola fue absuelto en 1599 después de gran cantidad de audiencias, murió el cuatro de marzo de 1618 en su hacienda Santa Elena cercana a Río Grande, Zacatecas, legando toda su fortuna a sus dos hijas, doña María y doña Isabel de Urdiñola. Su hijo murió prematuramente. Entonces, la acumulación originaria de capital de la Nueva España, se dio entre las encomiendas y las haciendas, entre Veracruz, Puebla, La Ciudad de México, Guadalajara y Saltillo y el modelo neoliberal nos esta regresando de nuevo a la zona de influencia de los Chichimecas, el país se achica.
La Nueva Vizcaya esta de nuevo en reacomodo o descomposición, el llamado Grupo Durango, el mas antiguo y poderoso, se encuentra actualmente compuesto por el Arzobispo Primado de la Ciudad de México, Norberto Rivera; por el panista Manuel Espino, que ahora quiere ser gobernador de Sonora; Rodolfo Elizondo, actual Secretario de Turismo de Felipe Calderón; y como fuerza política, económica y paramilitar, el Cartel de los Herrera, cuyo poderío subterráneo controla el trafico de la droga hasta la ciudad de Chicago, cartel que comandaba Rafael Herrera, recientemente fallecido, casado con Patricia Nogueda de Herrera, comadre de, esposa de Robert Mosbacher, Secretario de Comercio con George Bush Padre. Pero hay algo más, la extraña Corporación Durango de la familia Rincón. http://www.corpdgo.com/
El Corporativo tiene 42 plantas industriales en México y los Estados Unidos. Con un millón de toneladas de papel de capacidad instalada. 870,000 toneladas de productos de papel. Ventas anuales de 7,200 millones de dólares. Con 7300 empleos generados.
Cumbre de laureados y jóvenes economistas en la localidad alemana de Lindau
Varios premios Nobel admiten no tener recetas para salir de la crisis

Alrededor de trescientos jóvenes y prometedores economistas de casi sesenta países de todo el mundo se volvieron ayer a sus hogares preocupados. Tras tres días de reuniones con catorce premios Nobel de Economía en la pequeña localidad alemana de Lindau, en la ribera norte del lago Constanza, el resultado es descorazonador.
Prácticamente todos los galardonados por la Academia de Suecia reconocen la complejidad de la actual crisis económica, la mala gestión de los riesgos y la falta de formación de muchos financieros. La mayoría de ellos, sin embargo, admite no tener recetas para resolverla y no saber cuánto tiempo durará. Myron Scholes, premio Nobel en 1997, no dudó en afirmar ante el foro de oyentes que lo escuchaba que "la crisis no ha terminado y no podría estimar exactamente cuándo ni cómo finalizará". "Mientras persista la crisis, veremos más instituciones financieras en problemas, y todo será aún más doloroso para la economía mundial en lo que resta de año". El que fue galardonado en 1997, junto a Robert Merton, por sus trabajos para calcular el precio de las opciones financieras, incluso reconoció que ahora es mucho más pesimista que hace un año sobre las dimensiones que ha tomado la crisis. Opina que esta se está alimentando de las pérdidas de las empresas financieras y la expectativa de que se reconozcan cada vez más está siendo subestimada por las autoridades. Para Scholes, uno de los fundadores del célebre fondo Long-Term Capital Management (LTCM), que se hundió en 1998 en plena crisis de Rusia, "las instituciones financieras todavía necesitan recortar los préstamos y fortalecer sus balances mediante aumentos de capital adicionales y la venta de activos, lo que perjudicará a las empresas para financiar sus actividades a largo plazo". Igual de alto y claro habló Daniel McFadden, premiado en el 2000, que expresó su convencimiento de que la actual crisis provocada hace un año por la alta morosidad de las hipotecas de alto riesgo (subprime)en Estados Unidos seguirá golpeando a los mercados financieros y a la economía mundial. No pronosticó, sin embargo, cuándo se vislumbrará la recuperación. "Mientras siga la crisis vamos a ver muchas quiebras empresariales", dijo el economista estadounidense, que sólo avanzó propuestas para que no se repita una situación como la actual. McFadden abogó por fundar una entidad similar a la Administración de Alimentos y Fármacos de EE. UU., que supervisará y certificará los nuevos instrumentos financieros que salen al mercado para evitar así la creación de burbujas especulativas y su efecto dominó cuando estallan. Este economista, hijo de banquero, planteó esta iniciativa porque opina que alguien debe preocuparse de los afectados. "Antes, los banqueros actuaban como abogados de sus clientes, ahora ya nadie se comporta así", dijo McFadden. También en la línea de señalar culpables se mostró Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en el 2001, que comentó que el origen de la actual crisis financiera es la evidencia de un error tremendo de los reguladores y supervisores de la economía. Representando una vez más su papel de enfant terrible con el fenómeno de la globalización, Stiglitz criticó la actitud de los bancos y de los reguladores. Dijo que "fue un fallo espectacular de los cerebros de la economía". "Había una fiesta y el regulador, que tenía el mismo pensamiento que los que participaban en ella, no quiso convertirse en un aguafiestas", concluyó el ex economista jefe del Banco Mundial. Pero en la pequeña isla de Mainau, en el lago Constanza, donde tuvo lugar la tercera edición de este encuentro bienal de premios Nobel de Economía con sus potenciales sucesores, que organiza el Comité de Reuniones de Premios Nobel y la Fundación de Reuniones de Premios Nobel, hubo más voces que dibujaron un panorama sombrío. Así, por ejemplo, Robert Solow, premiado en 1984, aseguró: "Si bien aún no sabemos si estamos ante una recesión global, debemos prepararnos, porque en los próximos años el crecimiento será mucho más débil". Solow, de 84 años, confesó, asimismo, que a su edad ya no se hace muchas ilusiones "porque en su conjunto el crecimiento económico no irá muy bien". Por su parte, Mohamed Yunus, premio Nobel de la Paz en el 2006 por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico y creador del Banco Grameen, fue quien mejor representó quizás el espíritu que afloró en las intervenciones de sus galardonados colegas económicos. Según la edición on line de Die Welt,Yunus razonó: "En la medida en que nadie quiere volver a sufrir una situación mundial como la actual, confío en que este problema desaparezca apaciblemente".

FINANZAS PUBLICAS

En su segundo informe trimestral de este año sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda, la Secretaría de Hacienda indica que el ingreso presupuestario del sector público en el primer semestre ascendió a 1 billón 363 mil millones de pesos (9.3% más en términos reales que en el primer semestre de 2007), mientras que el gasto ascendió a 1 billón 275 mil millones (13.3% más que en 2007), montos que por diferencia arrojan un superávit presupuestario de 88 mil millones. Restando a esta última cifra el déficit neto de los organismos y empresas bajo control presupuestario indirecto (-2 mil 870 millones), el remanente constituye el balance público que en el semestre fue de 85 mil 372 millones de pesos, -26.6% inferior en términos reales al balance de 2007 (Gráfico 1).
Del ingreso presupuestario total (1.363 billones), el ingreso petrolero (472 mil millones) representó 34.6% y el no petrolero (891 mil millones), 65.4%. Del ingreso petrolero, que fue 13.9% superior en términos reales (quitando la inflación) al de 2007, el gobierno federal captó fiscalmente 391 mil millones (56.4% más que en 2007) y Petróleos Mexicanos (Pemex) aportó 81 mil millones, la mitad que el año previo, debido a la intrincada alquimia de su régimen fiscal, al absurdo sistema interno de precios intersubsidiarias que se le ha impuesto y al elevado costo de las importaciones de combustibles (Gráfico 1).
En una presentación distinta del ingreso (1.363 billones de pesos) (Gráfico 2) se apunta que el gobierno federal captó 1.076 billones (21.6% más que en 2007) y que los organismos y empresas aportaron 287 mil millones (-20.6% abajo que en 2007, básicamente por el caso de Pemex).
De los ingresos tributarios, el impuesto sobre la renta (ISR) captó 309 mil millones en el primer semestre, 6.9% más que en 2007, pero apenas una tercera parte de lo que debería captar, de acuerdo con la recaudación promedio por este impuesto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El impuesto “alterno” que inventó Hacienda, el empresarial a tasa única (IETU) sólo captó 28 mil millones, y en los cuadros aparece con “ns”, no significativo, calificación que lo define claramente (Gráfico 2).
El IVA captó 224 mil millones en el semestre, 6.7% más que en 2007; el IEPS a bebidas alcohólicas bajó -7.1%, a cervezas y refrescos aumentó 8.6%, y a tabacos aumentó 8.5%; el ISAN bajó su captación -8.8%; y el otro invento genial de la Secretaría de Hacienda, el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE) aparece también como captación no significativa.
Por el lado del gasto, el Poder Legislativo aumentó el suyo en 14.5% en el semestre, el Poder Judicial 9.1%, y el Ejecutivo 19.2% (Gráfico 3).
Interesante sería saber cómo se justifica un gasto de 5 mil 650 millones en el semestre (149% más que en 2007) en una secretaría tan inútil como la de Economía, o de 20 mil 350 millones (56% más) en Hacienda, o de 18 mil 340 millones en E-nergía, otro cero a la izquierda y, peor aún, dedicada a exterminar al sector energético público.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765
unite@i.com.mx

oikos mailing listoikos@lists.yumka.com
EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

A 26 años de la imposición de las políticas ambientales neoliberales en nuestro país, hemos sufrido el avance constante de la contaminación de aguas, aires y suelos; la exposición de la población a la operación de cientos de basureros tóxicos y descargas residuales incontroladas a los ríos; millones de toneladas de residuos urbanos e industriales de alta peligrosidad; el envenenamiento de los acuíferos por la infiltración de lixiviados, la erosión de los suelos y la deforestación o la contaminación del aire de las ciudades con las emisiones de automóviles e industrias; del saqueo de nuestros recursos naturales y el despojo a las comunidades; del crecimiento irracional de las ciudades con el fin de incrementar las ganancias de las grandes constructoras; de aparatosos proyectos carreteros, grandes presas hidroeléctricas y otros megaproyectos que buscan beneficiar a intereses privados sin importar las consecuencias, que lesionan las formas productivas y culturales de nuestros pueblos e impactan de manera irreversible en el medio ambiente ; de desprotección de las poblaciones que se enfrentan a las devastadoras inundaciones y prolongadas sequías derivadas del calentamiento global y los cambios climáticos, propiciadas por las graves emisiones contaminantes de los países dominantes. Son ya 26 años de devastar el campo mexicano por la falta de incentivos, el Tratado de Libre Comercio, el uso desregulado de peligrosos pesticidas y la libre importación de productos agrícolas transgénicos, semillas modificadas y cultivos no destinados a la alimentación, sino a la industria, que contaminarán las especies nativas del maíz alimentario y pondrán en grave riesgo la salud de todos los mexicanos. Desde el sexenio de Miguel de la Madrid, los conductores neoliberales del país convirtieron al bajo precio de la mano de obra y a la destrucción del medio ambiente en las dos principales ventajas comparativas que la economía nacional tenía para competir dentro del mercado mundial. El fracaso del proyecto maquilador, ocurrido entre 2001 y 2002, subraya sin embargo, la atractiva posibilidad de invertir en México y desarrollar negocios industriales, agropecuarios, forestales, turísticos, de infraestructuras, inmobiliarios, etc., sin ninguna restricción ambiental efectiva. El recorte de las leyes ambientales previamente existentes, su deformación o su falta de previsión han convertido al país en un paraíso de la acumulación antiecológica y salvaje. La fusión de la política ecológica con las políticas hídrica, agrícola, forestal, minera, turística, industrial y de comercio en los 90, como en muchos otros casos, sólo fue el pretexto para ajustar el aparato público, restringir presupuestos y programas, suprimir personal y profundizar la privatización, rasgo común en todos los sectores del modelo neoliberal. La nueva forma de administración de los recursos naturales y el territorio prepara el camino para la privatización total. Así, por ejemplo, en la actualidad, más de una tercera parte de los sistemas de agua municipales ya están privatizados sin haberse consultado a los ciudadanos, las tarifas de consumo público se incrementan sin control alguno, las comunidades que tradicionalmente han administrado sus recursos, sufren el acoso de las empresas privadas por despojarlos y la actual cruzada gubernamental de rescate de las cuencas, mediante la construcción de costosas plantas de tratamiento de aguas, está resultando la manera perfecta de privatizar discretamente todos los grandes organismos operadores de agua del país. De manera grave y paradójica, la justa demanda de ciudadanos y comunidades por el respeto al derecho a un ambiente sano, a no ser despojados de sus recursos y formas de vida, ha tenido como respuesta la represión y la criminalización de las luchas. Hoy, quienes defendemos los ecosistemas, quienes exigimos que se respeten las normas, leyes y disposiciones ambientales, somos reprimidos, perseguidos y encarcelados. La Semarnat está obligada a responder por su tolerancia a la destrucción irreversible de nuestro entorno. Por tal motivo, las organizaciones abajo firmantes, ante el rotundo fracaso de las políticas gubernamentales y la profunda crisis ambiental en que se debate nuestro país.

CONVOCAMOS

A la marcha mitin que realizaremos el próximo lunes 1° de septiembre de 2008, en demanda del derecho de todos los mexicanos a un ambiente sano y a favor del derecho a la información verídica y confiable sobre la crítica situación socioambiental del país, ante las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Televisión Azteca. La marcha iniciará su recorrido a las 10:00 AM, desde la explanada de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, rumbo a las oficinas de la CNA, donde llevaremos a cabo un mitin, para desde ahí marchar rumbo a las Oficinas de Semarnat, donde realizaremos otro mitin y concluir frente a los estudios de Televisión Azteca, en defensa del derecho a la información y contra la estigmatización y criminalización de los movimientos sociales y ambientales de todo el país. Por tal motivo, convocamos a todas las comunidades locales, rurales y urbanas que luchan en defensa de sus recursos, territorio y medio ambiente , a las organizaciones sociales y no gubernamentales ambientalistas y defensoras de los derechos sociales del país, a la

Primera Asamblea de Afectados Ambientales

que se realizará el domingo 31 de agosto de 2008, a partir de las 19:00 horas, en el Auditorio “Ché Guevara” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, para que juntos intercambiemos experiencias, propuestas y alternativas a la política neoliberal del actual gobierno y exijamos, colectivamente, respuesta inmediata y expedita a los reclamos de las comunidades y organizaciones.

FRATERNALMENTE

Agrupación Un Salto de Vida, El Salto, Jalisco, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, Asamblea Nacional en Defensa del Agua y de la Tierra y en contra de su Privatización, Brigada 21 en Defensa del Petróleo, Brigada Ché Guevara en Defensa del Petróleo, Casifop, Ceccam, Cenami, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Oaxaca, Centro de Desarrollo Social y Cultural “Popol Vuh”, DF, Ciudadanos de Ocoyoacac, Estado de México, Ciudadanos por Contreras, Ciudadanos Unidos al Rescate de la Laguna de Acuitlapilco, Tlaxcala, Colectivo COA, Jalisco, Comisión Local para la Preservación del Patrimonio Cultural de Valle de Chalco, Estado de México, Comité de Derechos Humanos Fray Julián, Tlaxcala, Comité del 68, Comité Pro Defensa de los Derechos Ciudadanos del Municipio de Tecámac, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP), Guerrero, Consejo de los Pueblos de Morelos, Consejo Regional Otomí del Alto Lerma, Estado de México, Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua, Oaxaca, Coordinadora de Residentes de Tlatelolco, Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del Agua, Corriente Sindical Independiente del Gobierno del DF, Ecoaldeas, Frente de Defensa del Agua de San Francisco Ocotlán, Puebla, Frente de Defensa del Agua, Cuautla, Morelos, Frente de Pueblos de Anáhuac, Tláhuac, DF, Frente de Trabajadores de la Energía, DF, Frente Nacional contra la Represión, Frente Regional Sur del Estado de México, Grupo ETC, Guardianes de los Árboles, Guardianes de los Volcanes, Tlalmanalco, Estado de México, Guerreros Verdes, Maderas del Pueblo del Sureste, Chiapas, Movimiento “La Esperanza se Respeta”, MLN, Michoacán, Movimiento Mazahua, Estado de México, Movimiento Urbano Popular-CND, Organi-K, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Preparatoria Popular Tacaba, Pueblos del Alto Lerma, Estado de México, Red de Defensa del Maíz, Red en Defensa de la Ciudad de México, Sindicato de Empleados del Sepsiapa, Guadalajara, Jalisco, Unión de Crédito Mixta, Plan Puebla, Puebla, Unión de Pueblos del Oriente del Estado de México, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Comisariado Ejidal y Delegado Municipal de San Luis Ayucan, Jilotzingo, Estado de México, Patronato de Rescate de San Antón, Morelos, Movimiento de Liberación Nacional, Movimiento Ciudadano en contra del Relleno Sanitario de Loma de Mejía, Morelos, Unión Popular Benita Galeana, Asamblea de Barrios Santa María La Ribera, El Barzón de la Ciudad de México, FOSCYC, Comité de Lucha Popular, Coordinadora de Organizaciones Sociales, Patria Nueva, Asamblea de Barrios de la Ciudad de México, CCAT-UCAI, UCP, CUT, Hogar del Ciudadano, AZCAT, Proyectos Populares Urbanos, Sociedad Organizada en Lucha, Unión Popular Valle Gómez, FCOI, ARTZA, Fuerza Ciudadana Unida, UPREZ.
DECEPCIÓN
Jorge Meléndez Preciado

No obstante las amplias expectativas que había despertado la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública del 21 de agosto, el desencanto fue inmediato y mayúsculo. A pesar de los reclamos serios y profundos de Alejandro Martí y María Elena Morera, la contestación resultó tradicional: “Ahora sí entraremos en acción”.
Mientras esperamos cien días para el próximo e impresionante encuentro en la cumbre, las preguntas surgen.

1. ¿Podrá la tan cuestionadota Corte decirnos porque el juez, Miguel Ángel Robles, que lleva el asunto de Alfredo Rivera y Granados Chapa, demandados por el cacique de Hidalgo, Gerardo Sosa Castelán, ha tardado cuatro años en dar una sentencia?
2. ¿Quedará impune el asesinato de Felicitas Martínez y Teresa Bautista, encargadas de la radio comunitaria La voz que Rompe el Silencio?
3. ¿Se castigará a quienes desaparecieron a los miembros del EPR, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz?
4. ¿Se admitirá que un juez sentencie a 45 años de cárcel a Ignacio del Valle por el conflicto de Atenco?
5. ¿Por fin se aceptará que los homicidios contra reporteros sean materia federal y se dará presupuesto para que actúe la fiscalía que está, supuestamente, para defender a los periodistas? 6. ¿El ejecutivo dará publicidad a los medios (Proceso, Forum, Contralínea, Quehacer Político, Por Esto! y otros) motejados de contrarios al gobierno federal?

Las interrogantes pueden continuar. Pero mientras exista esa inequidad en muchos órdenes, no podremos decir que hay libertad de expresión y se avanza en la justicia.
jamelendez44@gmail.com
Luchador que despreció medalla tenía razón

BEIJING, China.- El Tribunal de Arbitraje Deportivo dictaminó este sábado que el luchador sueco Ara Abrahamian que arrojó al suelo su medalla de bronce descontento con el fallo de los jueces en los Juegos Olímpicos tenía razón para estar enojado.
El luchador había sido despojado de su medalla a raíz de su reacción.
Abrahamian se quejó ante el TAS que una penalidad que se le aplicó en el segundo round de su combate en la categoría 84 kilos el 14 de agosto contra el italiano Andrea Minguzzi sólo fue analizada después que terminó el round. Una vez que ello se hizo, el sueco fue automáticamente declarado perdedor. Minguzzi siguió en competencia hasta ganar la medalla de oro.
Además, se rechazó la solicitud del entrenador de Abrahamian para que fuera revisado el vídeo de la acción controvertida y la Federación Internacional de Lucha, FILA, se negó a considerar una apelación.
El luchador de 28 años tuvo que ser sujetado cuando se dirigía airado hacia los jueces. Luego abandonó furioso la zona de las entrevistas, dando un fuerte portazo.
Tras recibir la medalla de bronce, abandonó el podio y con un gesto de disgusto lanzó la medalla al suelo.
Al día siguiente, el COI lo descalificó y lo despojó de la medalla, diciendo que había violado el espíritu olímpico durante la ceremonia de premiación.
Abrahamian, que nació en Armenia y que en Atenas perdió también su combate de semifinales con una decisión controvertida, primero pedía en su presentación al TAS que los jueces de su combate fueran removidos y que se le restituyera su medalla. Al final, sin embargo, sólo quiso que el TAS certificara que la falta de un proceso de apelación inmediata es una falla del sistema que debe ser corregida.
Los jueces del TAS dijeron que Abrahamian tiene razón.
También señalan que el procedimiento implica "una violación de las reglas de la Carta Olímpica y de la FILA".
"Nos limitamos a dictaminar que FILA, de acuerdo con la Carta (Olímpica) y los principios generales de justicia, debe establecer un jurado de apelaciones para determinar la validez de las quejas ventiladas por (Abrahamian)," señala el dictamen de los jueces.
El texto señala que la FILA no envió un representante a la audiencia.

Columna Asimetrias. La Refundación

Columna Asimetrías

Por Fausto Fernández Ponte

A Rafael Cardona. Porque siendo par entre pares es impar. Sobresale

I
Es dramáticamente obvio que el Estado mexicano ha sido rebasado y, ergo, derrotado, por la terrible realidad social, política y económica y que un nuevo verismo cultural está siendo cincelado por ésta.

En efecto. El fenómeno del rebasamiento se nos muestra a los mexicanos y al mundo con giros espectacularmente elocuentes: su naturaleza y vocación plutocrática misma padece crisis.

Véase, si no:

1) El Estado mexicano y el gobierno que lo representa, devenido éste, factualmente, en una plutocracia es cuestionado por sus propios patrones y promotores, los ricos de México.

2) Esos ricos --los 39 clanes familiares que se ostentan amos de México-- instalaron al gobierno espurio que encabeza el Presidente de Facto, Felipe Calderón, precisamente para servir a sus intereses.

3) Pero los ricos muy ricos y los menos ricos y los ricos a secas --que conforman la oligarquía mexicana-- viven en el terror de la inseguridad pública. Temen ser secuestrados o asesinados.

4) Ese es un hecho tan documentado que es ya del dominio público, emblematizado en el secuestro y asesinato del adolescente Fernando Martí, vástago de un miembro distinguido de la oligarquía mexicana.

II

Eso no es todo. La oligarquía, que instaló al señor Calderón persuadida de que éste es alguien con oficio político y afinidad con sus intereses, tiene otros motivos para vivir en el terror.

De ello no se duda. Son parte ya del registro fedatario los reproches públicos de la oligarquía al señor Calderón por su ineficacia política en beneficio de sus intereses económicos.

Esa ineficacia política se manifiesta, desde cualesquier prismas a cuyo través se quiera mirar, en el fracaso en sus intentos de privatizar la renta petrolera. Ese fracaso ha sido estrepitoso.

Así, los oligarcas mexicanos están muy enojados con el señor Calderón, a quien en 2006 instalaron como jefe de Estado temerosos de que Andrés Manuel López Obrador les quitaría sus riquezas.

Por supuesto, esa es una falacia. El señor López Obrador no es, ni con mucho, un revolucionario, sino un reformador. No preconiza crear un nuevo Estado mexicano, sino sólo reformarlo. Pero es temido.

Los oligarcas, en su nesciencia, confunden reformismo con revolución: ven en don Andrés Manuel un marxista --no lo es-- o un socialista --tampoco es-- o lo que para ellos es peor, un "comunista".

Pese a esas diferencias de fondo en el modo de pensar --según sus propios discursos-- del citado dirigente de masas, los oligarcas se veían a sí mismos empobrecidos en un sexenio lópezobradorista.

III

Así dimensionado subjetivamente el señor López Obrador por los 39 clanes familiares y sus socios estadunidenses y españoles, financiaron las campañas mediáticas sucias contra el tabasqueño.

Esas campañas fueron vector psíquico conspirante para que las autoridades electorales, hoy muy desacreditadas, instalaran al señor Calderón como presidente. Técnicamente un golpe de Estado.

Los aquí descritos son componentes contextuales que a nuestro ver explicarían en gran medida lo ocurrente hoy. Estamos ante un Estado caducado, cesado --rigor mortis-- útil sólo a sus personeros.

Estado fracasado no únicamente por carecer de representatividad social, sino también por carecer de razón de ser clasista, plutócrata, como herramienta formal del poder fáctico.

La condición del Estado cadáver es objetivamente discernida por no pocos, a la luz de los hechos aquí elucidados. El desafío ya no es sólo reformar, sino refundar. Crear un nuevo Estado. Un estado social.

ffponte@gmail.com


Glosario:

Estado fracasado: figura denominativa y taxonómica usada en la ciencia política inglesa para describir una entidad que fracasa en los enunciados de su razón de ser y estar.

Nesciencia: ignorancia.

Oligarquía: élite pudiente en lo económico y lo político. Sistema de gobierno en el que un pequeño grupo de personas, perteneciente a una misma clase social ejerce el poder supremo.

Plutocrática: de plutócrata, gobierno de los ricos.

Revolucionario: adjetivo, de Revolución: cambio violento en las instituciones políticas, económicas y sociales de un país. Cambio rápido y profundo de revolucionar: provocar un estado de revolución.

Rigor mortis: latinismo. Rigidez que tiene un cuerpo después de la muerte

Disney y la Oscura Manipulación de la Mente Joven

DALE CLIC PARA VER INTERESANTE INFORMACIÓN :
 
 

 
Nuevo blog! Visítanos!  http://redmexciudadanos.blogspot.com/
 
Visita y conoce  la propuesta en El Loro Negro www.eloronegro. blogspot. com
 
 
  

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.yahoo.com.mx/

domingo, agosto 24, 2008

VOLANTE PARA DESCARGAR


¿Gobernador de Nuevo León?

¿Gobernador?
En Reporte:
Atados por la incompetencia, Mexicano de plata, Puntos sobre las íes, Catean a los Clouthier, De vuelta a la tropa, De tal maestro, tal alumno, UPLOAD, El Cajón, The united colors of Obama, De terrorista a policía, Invasión a la democracia, Convalecencia prolongada, Cambio de sede, Sin muros: Índigo en las Olimpiadas Beijing 2008, Rápidos y curiosos, Las otras 8, Índigobox, In-the-go.......

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

Dr. Alfredo Jalife-Rahme

El Dr. Alfredo Jalife-Rahme analiza con su estupendo buen humor, las personalidades de los últimos presidentes de México, incluyendo al pelele usurpador.

Video de 9:59 minutos


http://es.youtube.com/watch?v=X4jb91h8VGw

TOOOOODOS tuvieron y tienen serios problemas de autoestima por falta de una figura paterna.

Saludos,

(bueno, hasta el capo beltrone sale a relucir, vean el video está buenísimo y muy esclarecedor).
A TODOS en los Estados que votan este domingo 24 ........
contra la cosulta ciudadana de la jodida reforma energética del FECAL e inepto gabinetito.

Ubicación de Casillas de la Consulta Petrolera en Hermosillo y Guaymas


Casillas en Hermosillo:
http://www.radiobemba.org/

Casillas en Guaymas:
http://expresionguaymas.wordpress.com/2008/08/22/consulta-3/

Narco y corrupción, hermandad que no se extingue


Desde la cúspide del poder, Felipe Calderón la acusó, la juzgó y la sentenció: era el enlace de los cárteles mexicanos con los grandes capos colombianos. Apenas detenida, sin juicio alguno de por medio, el Presidente de la República llegó a decir que era una de las delincuentes más peligrosas de América Latina. Sandra Ávila Beltrán fue condenada de antemano por obra y gracia del autoritarismo presidencial. Recluida desde hace un año en la cárcel de mujeres de Santa Martha Acatitla, en el Distrito Federal, la llamada Reina del Pacífico –apodo que, según ella, le impuso la PGR– aceptó una prolongada serie de entrevistas con Julio Scherer García –dos visitas a la semana durante varios meses, horas y horas y horas de grabación– en las cuales, a golpe de preguntas, detalló su vida personal, inmersa en la sociedad del narco, sus relaciones con hombres célebres de ese mundo y afirmó, porque lo puede afirmar con las vivencias y testimonios a flor de memoria y de epidermis: los capos y las autoridades corruptas entrecruzan sus vidas y a través de su perversa hermandad explican por qué el narcotráfico es fuego que no se extingue. De La Reina del Pacífico: es la hora de contar, el nuevo libro del fundador de Proceso, que la editorial Random House Mondadori pone en circulación en estos días.
Juicio sin fin
Granados chapa. Presión

Se ha prolongado ya por cuatro años el juicio por daño moral que interpuso el diputado federal hidalguense Gerardo Sosa contra los periodistas Miguel Ángel Granados Chapa, colaborador de Proceso, y Alfredo Rivera, por la publicación de un libro sobre su trayectoria política. En la audiencia más reciente, y ante un juez impasible, la parte acusadora intentó presionar a los dos informadores incluyendo en el expediente sus datos personales e hizo uso indebido de un peritaje sicológico. Por lo pronto, se anunció que el Consejo de la Judicatura revisará si el juez está permitiendo que los abogados de Sosa Castelán prolonguen el juicio deliberadamente. En un hecho sin precedente, decenas de periodistas, abogados, defensores de derechos humanos e intelectuales fueron testigos, el 18 de agosto, de la audiencia pública en la que el juez vigésimo noveno de lo civil en el Distrito Federal, Miguel Ángel Robles Villegas, consintió el peritaje sicológico en contra de Alfredo Rivera y del columnista Miguel Ángel Granados Chapa para acreditar supuestas “intenciones” subjetivas de los demandados a fin de “producir efectos negativos” en contra del diputado federal hidalguense Gerardo Sosa Castelán, a través del libro La Sosa Nostra. Porrismo y gobierno coludidos en Hidalgo.El desahogo de esta prueba pericial constituyó una más de las muchas irregularidades que se han concatenado en el juicio por daño moral que Sosa Castelán interpuso contra Rivera, autor del libro citado, y Granados, autor del prólogo. Han transcurrido cuatro años desde el 6 de agosto de 2004, cuando el político priista interpuso la demanda, y el juez no ha dictado su sentencia en primera instancia, pero entre tanto ha admitido lo que la abogada defensora Perla Gómez califica como “chicanas jurídicas”.Para Gómez y los inculpados, el dictamen sicológico de la perito propuesta por los abogados de Sosa Castelán, Olga Leticia Galicia García, forma parte de una estrategia para alargar el proceso e intimidar a los informadores con la divulgación de datos de su vida privada contenidos en el expediente. El caso introduce criterios subjetivos y valoraciones sicológicas a fin de acreditar una supuesta intencionalidad, lo cual podría sentar un precedente en este tipo de juicios contra periodistas.Bajo el pretexto de averiguar las “intenciones” del autor y del prologuista del libro, la sicóloga Galicia García violentó el derecho a la privacidad de ambos, incorporó en el expediente información sobre la “historia de vida” de Granados Chapa y Rivera Flores y les solicitó datos sobre sus antecedentes médicos y familiares, incumpliendo con postulados básicos del Código Ético del Sicólogo, según Perla Gómez, entrevistada por Proceso.En específico, este código establece en su artículo 52 que el sicólogo “se abstiene de hacer uso indebido de las técnicas de valoración, intervenciones, resultados e interpretaciones, y toma las medidas razonables para evitar que otros hagan mal uso de éstas. Esto incluye el abstenerse de ceder datos o resultados crudos de pruebas a personas que no sean pacientes o clientes como es apropiado, y a quienes no estén calificadas para usar tal información”.El artículo 59 del mismo código establece que los datos derivados de la investigación sicológica deben respetar la “confidencialidad de los participantes”. Y el artículo 67 prohíbe que el sicólogo difunda “información confidencial obtenida durante el curso de su trabajo”, a menos que exista consentimiento por escrito o haya otra autorización ética o legal para hacerlo.Durante la audiencia, Gómez cuestionó la solidez profesional de la perito Galicia García, ya que en junio de 2006 se le acusó de haber recibido 150 mil pesos para que rindiera un dictamen favorable a la causa de una persona que quería acreditar violencia intrafamiliar en una demanda por divorcio. La abogada mostró una nota informativa, publicada el 4 de junio de 2006 en El Universal Gráfico, donde se documenta que la perito Galicia García fue sobornada con esa suma de dinero para rendir un dictamen favorable a su clienta Laura Patricia Canavati, quien entabló una demanda por divorcio contra Pedro Checa Acra. El caso lo perdió Canavati y en la audiencia se ventiló también que el juez 55 de lo penal, Rafael Santana Solano, fue sobornado.Ante la acusación, Galicia García endureció el rostro y afirmó que esta imputación implicaría “una intención dolosa” hacia su persona, y advirtió ante el juez que actuaría “ante la autoridad correspondiente”.
La audiencia estrambótica
Desde las 9:30 de la mañana del lunes 18 de agosto, la sala de audiencias del Juzgado 29 de lo Civil comenzó a registrar una presencia inusitada de colegas y amigos de Miguel Ángel Granados Chapa, quien es colaborador de Proceso, y Alfredo Rivera, que acudieron en solidaridad para atestiguar una de las varias diligencias del juicio 638/04.Invitados por los organizadores del Premio Nacional de Periodismo y por el programa de atención a agravios contra periodistas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), llegaron al juzgado el director de Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda; el director editorial de Reforma, René Delgado; el director de Monitor, José Gutiérrez Vivó; el director de la Fundación Manuel Buendía, Omar Martínez; la periodista Carmen Aristegui, el escritor Carlos Monsiváis, la defensora de derechos humanos Clara Jusidman, el abogado Javier Quijano, Luis Javier Solana, Eréndira Cruz Villegas, así como reporteros y camarógrafos de la cadena estadunidense CNN y de varios medios nacionales.A petición de la abogada de Sosa Castelán, Rosalía Verónica Castro Habeica, se llamó a elementos de la policía para prevenir “posibles desórdenes” en el juzgado. El autor de la columna Plaza Pública, Miguel Ángel Granados Chapa –que se publica en Proceso–, y Alfredo Rivera, llegaron puntuales a la cita, convocada para las 10 de la mañana.El juez Robles Villegas se presentó en la sala 40 minutos después. Ante la presencia de numerosos comunicadores, exclamó: “Me llama la atención el interés sorprendente”. La abogada Castro Habeica se quejó de que los acusados intentaban “hacer escándalos, como se ve en este momento”. Criticó la presencia de medios de comunicación y le solicitó al juez el apercibimiento.Ante tal petición, Granados Chapa aclaró que “en ningún momento la parte acusada ha expresado opinión alguna que constituya falta de respeto al tribunal” y le pidió al juez que desechara el apercibimiento.El juez Robles Villegas aclaró que se trataba de una audiencia pública, pero les advirtió a los presentes que no hicieran “bullicio” para no verse “forzado a usar la fuerza pública”. Robles Villegas acabó expulsando de la audiencia al abogado Javier Quijano por “interrumpir en forma reiterada”, aunque sólo hiciera comentarios privados con otros asistentes. Desde antes del inicio de la audiencia, Quijano solicitó que constara en el acta que la sesión se retrasó ante la ausencia del juez.A lo largo de casi tres horas fue clara la incomodidad del juez y del equipo de abogados de Sosa Castelán ante las preguntas de la abogada Perla Gómez a la perito Olga Leticia Galicia García, pero también ante la presencia de testigos que fueron a ratificar su solidaridad con los acusados.También fueron interrogados el perito en sicología Eduardo Lara de Santiago, propuesto por la defensa de Granados Chapa y Rivera Flores, así como la tercera perito en discordia, María Rosa de los Santos Sauri Alpuche. La abogada Castro Habeica le planteó a Lara de Santiago preguntas tales como: ¿cuántas sesiones se requieren para valorar sicológicamente a una persona?, ¿cuántas horas empleó para la valoración de los acusados?, y ¿con qué dictamen valoró la “capacidad intelectual” de los cuestionados?La abogada Perla Gómez insistió en que este tipo de preguntas son “absolutamente irrelevantes para el juicio” y aclaró que tanto Granados Chapa como Alfredo Rivera actuaron de buena fe al aceptar el peritaje sicológico, a pesar de lo cual se violaron principios de la ética y del derecho a la información.El juez admitió las preguntas de la parte acusadora y no se pronunció sobre la validez o la pertinencia de un dictamen en sicología que forma parte de un voluminoso expediente de más de 3 mil fojas.
Dilaciones
Ninguna demanda por daño moral como la entablada por Sosa Castelán contra los autores del libro La Sosa Nostra se había prolongado tanto sin llegar siquiera a una resolución en primera instancia y con 27 apelaciones en cuatro años. La acusación involucró no sólo a Rivera Flores y a Granados Chapas, sino también a la editorial Miguel Ángel Porrúa, a la empresa de tipografía, al fotógrafo autor de la imagen utilizada en la portada y al diseñador de la misma portada.Entre otros argumentos, Sosa Castelán acusa de daño moral porque su fotografía en portada no revela su “verdadera apariencia física”, sino que lo presenta “como una persona obesa, desaliñada”. También afirma que en el libro se realizan afirmaciones falsas sobre su apariencia o sobre su influencia en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Proceso 1651).En su respuesta, Rivera Flores ha señalado que el libro sólo documenta, a partir de información pública, las relaciones de Sosa Castelán con el otrora director de la policía política del régimen priista, José Antonio Zorrilla Pérez, cómo consolidó una extensa red de poder local a partir de su trayectoria como líder estudiantil, secretario general y rector de la universidad hidalguense, dirigente de los trabajadores de la burocracia estatal y legislador.Sosa Castelán contrató a un equipo de 12 abogados, encabezados por Carlos Edmundo Pinto y Jaime Shehoah Jalife, pero el actual diputado federal por Hidalgo y presidente de la Comisión de Educación nunca ha acudido personalmente al juicio.Después de la audiencia, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, informó a la prensa que el Consejo de la Judicatura revisará el expediente del caso y determinará si existe dilación deliberada o no.Para Perla Gómez, quien ha defendido gratuitamente a los periodistas, la dilación del caso se debe a la parte acusadora, “pero bajo el auspicio del Poder Judicial, que no responde adecuadamente a esta situación”.La abogada agrega que “en este tipo de juicios lo que se busca es la rapidez de la sentencia; sin embargo, el objetivo, al parecer, es tener permanentemente demandados a los periodistas. Es una forma sofisticada de vulnerar el derecho a la libertad de expresión”.