sábado, septiembre 13, 2008

Bolivia y Venezuela, en la mira de Washington

La “agenda positiva”, nueva arma de injerencia de EEUU

Salvador del Río
Alai-amlatina

En medio de los anuncios de retiro de los embajadores de Estados Unidos en Bolivia y Venezuela, y la respuesta recíproca del Departamento de Estado Norteamericano, surge un concepto expresado en dos palabras, “agenda positiva”, en cuyo significado, hasta ahora poco difundido, poco se ha reflexionado: éste es intervencionismo.

El vocero del Departamento de Estado, Sean McCorman, expresó en Washington su extrañeza por la expulsión de sus embajadores por los gobiernos de Evo Morales y Hugo Chávez. Estados Unidos, dijo, mantiene en la región una agenda positiva para ayudar a sus poblaciones, mientras que los gobiernos de Bolivia y Venezuela “no ayudan a su gente” y sus decisiones “sólo contribuyen a hundirlos más en el aislamiento”.

Los términos “agenda positiva” han venido siendo empleados por la diplomacia norteamericana como una manifestación en apariencia de buena voluntad para insertar a otros países en la “modernidad” del libre comercio y la apertura económica. La secretaria de Estado, Condolezza Rice, los usó en septiembre de 1997 al referirse a las intenciones de su gobierno de mantener una relación de cooperación con otros gobiernos, pero al citar al de Hugo Chávez lo calificó como una “mala influencia” para América Latina.

La “agenda positiva” quiere ser aplicada por la administración norteamericana de grado o por la fuerza. La ayuda que los programas de cooperación implican está condicionada a su aceptación por parte de los gobiernos que la reciben. Son los casos de México, que en voz de su presidente Felipe Calderón no sólo admitió, sino que demandó la instrumentación de la llamada iniciativa Mérida, con la cual espera recibir unos cuatrocientos millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada; también, los de países como Colombia en el combate a las guerrillas o Perú, además de algunos otros que se mantienen como fieles discípulos de la globalización entendida como la hegemonía norteamericana en la economía y en la política.

Bolivia y Venezuela han rechazado en la práctica esa “agenda positiva” y han preferido seguir sus propios caminos para la solución de sus problemas; entre estas vías está el rechazo a la rectoría de los organismos financieros internacionales, la creación de organismos propios o regionales para su desarrollo y, cuando ha sido necesario, el rescate por nacionalización o expropiación de bienes estratégicos, en pleno uso de su soberanía. La respuesta imperialista de la Unión Americana ante esas decisiones es una serie de acciones de presión que van desde los intentos separatistas hasta el financiamiento para movimientos desestabilizadores en busca de una percepción sobre una supuesta debilidad de esos gobiernos.

En mayor o menor grado, otros países del área latinoamericana se muestran dispuestos a sacudirse el control de las grandes corporaciones internacionales y a mantener una política interna e internacional al margen de esos lineamientos. Ecuador, Brasil, Argentina, Paraguay o Nicaragua se alejan por etapas de esa órbita. Es el problema que Estados Unidos advierte e intenta contrarrestar con el apoyo de otros gobiernos apegados a su política.

La “agenda positiva” aparece así como un instrumento de injerencia cuyos resultados, sin embargo, no han sido hasta ahora los esperados por Washington. En México la llamada iniciativa Mérida, pendiente aún de ser puesta plenamente en práctica, no ha logrado reducir el problema de la delincuencia, que va en aumento pese a los programas anunciados para contenerla; la situación económica empeora no sólo como consecuencia de la crisis que se vive en Estados Unidos y con efectos en muchos otros países, sino por la imposibilidad de la actual administración para canalizar las inversiones hacia la creación de nuevos empleos. La desocupación, la abierta y la disfrazada, se incrementan.

La “agenda positiva” de la que comienza a hablar la administración norteamericana se mantiene, así, como una herramienta de control, aceptado cuando esto le es posible, y cuando no, por la intervención directa que puede llegar a límites insospechados.

- Salvador del Río es periodista y escritor mexicano.

Operación tormenta de insultos - Helguera

El grito - El Fisgón

Repudian en Michoacán y Oaxaca alianza educativa pactada por Calderón y Gordillo

Miles de maestros y estudiantes normalistas marchan en las capitales de dichos estados
En la segunda entidad pararon labores unos 35 mil profesores de la sección 22 del SNTE

De los corresponsales

Miles de maestros y estudiantes normalistas de Michoacán y Oaxaca marcharon ayer por las principales vialidades de esos estados, para repudiar la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y la propuesta de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, de desaparecer las escuelas normales públicas.

En la segunda entidad, además, la otra mitad del magisterio –35 mil integrantes de la sección 22 del SNTE– suspendió actividades en 6 mil escuelas. La primera paró labores el jueves.

Más de ocho mil profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), acompañados de alumnos normalistas, marcharon desde cuatro puntos distintos al Palacio de Gobierno, en Morelia, Michoacán, en rechazo de la ACE, pactada entre el gobierno federal de Felipe Calderón y Gordillo.

Los normalistas protestaron principalmente por la pretensión de la maestra de eliminar la educación normal pública, y atentar contra la educación gratuita, laica y obligatoria.

Según la Secretaría de Seguridad Pública, la mañana de este viernes, estudiantes de la Normal Indígena de Cherán cerraron la carretera federal a Zamora y se apoderaron de tres autobuses en los que se trasladaron a la capital. Lo mismo hicieron, en la carretera Pátzcuaro-Morelia, los alumnos de la Normal de Tiripetío.

Para sumarse a la demanda de la cancelación de la ACE, otros 35 mil profesores y asistentes de la educación de la sección 22 del SNTE, con sede en Oaxaca, suspendieron actividades en 6 mil escuelas de la entidad.

El paro de labores dejó sin clases a por lo menos medio millón de alumnos de los niveles prescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.

Al mismo tiempo, alrededor de mil integrantes de las escuelas Normal Bilingüe Intercultural, Escuela Normal de Educación Especial, Escuela Normal de Educación Prescolar y el Centro Regional de Educación Normal, marcharon por la capital oaxaqueña para exigir la suspensión de la ACE.

Pedirá PRD a Torreblanca que rechace la ACE

El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete Ruiz, anunció ayer en Iguala, Guerrero, que solicitará al gobernador del estado, Zeferino Torreblanca Galindo, que rechace la firma de la ACE, a la que calificó de “una bomba de tiempo que está estallando por partes en cada estado de la República”.

Este viernes, el mandatario giró un oficio a la dirigencia de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), en el que le anuncia que se instalará una mesa de negociaciones la próxima semana, según reveló Jorge García, vocero del magisterio disidente.

Por otra parte, profesores de la CETEG que participaron en las recientes movilizaciones en Chilpancingo, serán procesados penalmente por daños y vandalismo, derivado de las demandas interpuestas en su contra por particulares e instituciones bancarias cuyas instalaciones fueron cerradas por los manifestantes.

Así lo informó Torreblanca Galindo, quien dijo ser respetuoso de la libertad de expresión; no obstante, agregó, “cada uno es responsable de sus actos y de sus hechos; mi gobierno también presentará las denuncias correspondientes”.

En tanto, los maestros guerrerenses continuaron este viernes con las protestas. Esta vez, tres mil de ellos, tomaron las instalaciones de tres dependencias de la Secretaría de Educación, en la capital.

Dan clases en algunas escuelas de QR

En 23 de 388 planteles escolares del nivel básico y secundaria de los seis municipios de la zona norte de Quintana Roo, mentores adscritos a la sección 25 del SNTE dieron clases; 93 por ciento de los alumnos (110 mil) sigue sin recibirlas desde hace 20 días.

El subsecretario de Educación del estado en Cancún, Eduardo Patrón, dijo que la totalidad de los maestros cobraron ayer puntualmente sus quincenas y advirtió que los descuentos que la Comisión de Derechos Humanos de la entidad recomendó aplicar a los paristas, se realizarán en la próxima quincena.

Con información de Ernesto Martínez, Octavio Vélez, Misael Habana, Sergio Ocampo y Mauricio Conde, corresponsales

Nace el MLN para construir un nuevo proyecto de nación

Grupos de izquierda plantean “desplazar” al régimen de gobierno

Gabriel León Zaragoza

Más de 40 agrupaciones de izquierda anunciaron que este día constituirán el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el cual buscará, con la organización y la movilización política y social, construir un “nuevo proyecto de nación” mediante el cumplimiento de la Constitución y el “desplazamiento” del actual régimen de gobierno y las “camarillas” políticas, militares y empresariales que lo sustentan.

Anunciaron que como parte de sus primeras acciones convocarán a un “paro patriótico” para octubre próximo, con el propósito de impedir la privatización de los recursos energéticos.

Este acto estará acompañado de manifestaciones y mítines, “porque creemos que es posible paralizar este país” como muestra del descontento social por la situación política y económica que se vive, destacaron.

En conferencia de prensa, señalaron que pretenden asumir el protagonismo de la lucha política para acceder al gobierno –mediante las formas legalmente establecidas–, sin abanderar partido alguno. Aunque aclararon que en el mediano plazo “no descartamos la lucha política electoral”.

Puntualizaron que el MLN va a “disputarle el poder” a los neoliberales y a Felipe Calderón, “y nos vamos a poner a la cabeza del movimiento de emancipación del pueblo y de la lucha contra el imperialismo”.

Se trata “de ser el hilo conductor y programático que incida para poder avanzar a un plano organizativo que cambie las condiciones de este país”, anunciaron dirigentes de la Unión de Juristas de México, sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Frente Popular Francisco Villa, los partidos Comunista Marxista-Leninista y Socialista de México, la Red Izquierda Revolucionaria y la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, entre otros.

Este día y mañana realizarán un congreso constituyente en la ciudad de México y harán un llamado a la Convención Nacional Democrática, al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y a todos los frentes sindicales, campesinos, indígenas, organizaciones no gubernamentales e intelectuales, “para privilegiar la unidad (…) y unir a todos los mexicanos en la integración de un nuevo proyecto de nación.

“Nos hemos planteado la toma del poder, dado que el neoliberalismo afecta a todos y es momento de dejar a un lado las diferencias y avanzar en la construcción de un ente político que pueda cambiar profundamente las condiciones políticas, económicas y sociales del país”, destacó Gustavo Ortega, de la Alianza de Tranviarios de México.

Marcos Tello, de la CNTE de Michoacán, indicó que el “desplazamiento” del régimen “no significa derrocar a Calderón, sino desplazarlo en un proceso que apunte a la salida de esta camarilla. La forma la definirá el pueblo”.

Debe Calderón someterse a evaluación del pueblo: AMLO

Versión de que apostamos al derrocamiento, parte de la guerra sucia

Ciro Pérez Silvia (Enviado)

Ciudad Acuña, Coah., 12 de septiembre. Las versiones que sostienen que la resistencia civil pacífica pretende el derrocamiento de Felipe Calderón son parte de la misma guerra sucia orquestada desde la derecha para tratar de desarticular este movimiento, sostuvo aquí Andrés Manuel López Obrador.

Reiteró que sus propuestas de reforma constitucional –planteadas desde la campaña por la Presidencia– para incluir las figuras de revocación de mandato, plebiscito y referendo cobran hoy mayor vigencia ante la incapacidad del gobierno federal para resolver los problemas nacionales, y con los engaños con que han confundido al pueblo.

Al continuar una gira de trabajo por municipios de esta entidad, el ex candidato presidencial condenó nuevamente la manipulación de los medios informativos que hace el gobierno “espurio” para insistir en una guerra sucia en la que se atribuyen al propio López Obrador y al movimiento social que encabeza declaraciones o actos que no se apegan a la realidad.

“De alguna forma, me alienta que a pesar de que digan que no representamos nada, se sigan ocupando de nosotros. Nunca hemos apostado por el derrocamiento de Felipe Calderón, pero sí demandamos que el gobierno espurio que encabeza se someta a la evaluación del pueblo, porque si recordamos, en su campaña dijo que iba a ser el presidente del empleo, y no hay trabajo para los mexicanos. Basta recordar que antes de tomar posesión designó a Agustín Carstens como secretario de Hacienda, quien en una entrevista televisiva declaró que no se podían generar las plazas de empleo ofrecidas por Calderón en campaña, y lo justificó con el argumento de que lo que se dice en campaña es una cosa y la realidad es otra. También se apropió de una propuesta que hicimos nosotros, en la que planteamos la reducción del precio de las gasolinas y la electricidad, y hoy está sucediendo exactamente lo opuesto, por eso es que tenemos autoridad moral para exigir que ese gobierno se someta a la evaluación social”, dijo.

Destacó que otra mentira utilizada en esa guerra sucia es la versión de que él minimizó el secuestro y asesinato del joven Fernando Martí. “Esa es otra calumnia, otra de las barbaridades de la propaganda de la derecha en nuestra contra”.

En entrevista, el tabasqueño adelantó que el próximo 15 de septiembre se publicará un nuevo libro en el que desentraña los orígenes y el verdadero interés del gobierno federal detrás de la propuesta de privatizar la industria petrolera nacional. En este nuevo documento –apuntó– dará cuenta también de todos los negocios detrás del petróleo en el país, razones –enfatizó– por las que es imprescindible detener el impulso privatizador que “el gobierno usurpador” pretende dar a esta industria.

Durante su visita a la zona norte de Coahuila, López Obrador explicó que el país “terminaría de hundirse” si se entrega el petróleo a los inversionistas extranjeros, porque perdería la única palanca para el desarrollo con que cuenta y abriría el paso a mayor desempleo, más carestía y más violencia.

Destacó que “México tiene recursos suficientes, derivados de la renta petrolera, para construir las refinerías que requiere, a efectos de dejar de importar gasolinas; recursos que servirían también para la generación de empleos y el fortalecimiento del sistema educativo nacional, todo ello como parte de un cambio indispensable de una política económica que han aplicado en los últimos 25 años los gobiernos neoliberales y que ha dado como resultado la difícil situación política, económica y social que padecen hoy los mexicanos.

“Calderón pretende enfrentar el problema de la inseguridad con la creación de un Estado policiaco, cuando es más barato y más humano abrir espacio en las universidades para todos los jóvenes que se quedan sin oportunidad de estudiar y que se ven orillados a las conductas antisociales; insiste también en mantener privilegios económicos para unos cuantos a costa del bienestar de la mayoría de los mexicanos, y en prolongar un sistema político que ha corrompido el país, ese es el sistema que debemos cambiar si queremos que haya un verdadero bienestar para nuestro pueblo”.

Convocó nuevamente a los mexicanos a asistir el próximo 15 de septiembre al Zócalo capitalino, a las 8 de la noche, para dar el Grito con él.

Pueblos indios y petróleo: la gran injusticia

Carlos Beas Torres

En el gran debate abierto en torno a la reforma energética se han dejado una vez más de lado los derechos de los pueblos indígenas. Se ha olvidado en el caso del petróleo que muchos de los campos de extracción, refinerías e instalaciones petroquímicas, ductos y zonas de almacenamiento se localizan precisamente en territorios ancestrales de los pueblos indios de Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Chiapas, Oaxaca y Campeche.

Hasta ahora los beneficios de la renta petrolera han llegado a cuentagotas a los pueblos indios, los cuales siguen siendo los habitantes más pobres de este país a pesar de que es precisamente en sus tierras donde se ha obtenido en los últimos 100 años los recursos energéticos que alimentan y mueven a México entero. Una muestra de esta injusta relación lo es sin lugar a dudas Chiapas, estado donde, según datos oficiales, 54 por ciento de la población enfrenta problemas de desnutrición y que sin embargo aporta 20 por ciento del petróleo, 25 por ciento de gas y 50 por ciento de la electricidad que se producen en el país.

Los pueblos indios del Golfo de México han sufrido graves impactos, producto de la explotación petrolera. A principios del siglo pasado el empresario inglés Weetman Pearson, socio de Porfirio Díaz y de Enrique Creel, estableció en tierras nahuas y popolucas del istmo veracruzano, la primera refinería que existió en México. En 1907 se inauguró la refinería de Minatitlán, hecho que significó el despojo de más de 400 mil hectáreas de tierras indígenas, así como asesinatos y desalojo de pueblos enteros.

Aún hoy en la memoria colectiva de los pueblos nahuas, popolucas, totonacas y tenek se mantiene vivo el recuerdo de cómo los pistoleros de las compañías El Aguila y la Huasteca Petroleum Companay asesinaban a mansalva a los campesinos indígenas que defendían sus tierras. “Me vendes tu tierra o se la compro a tu viuda”, es la frase que aún recuerdan los viejos.

Pero no sólo los despojos de tierras y los cientos de asesinatos han agraviado a las comunidades indígenas, otro de los graves impactos que han sufrido han sido los daños ambientales generados por la operación de la industria petrolera. En julio de 1908 en la región huasteca ocurrió uno de los más siniestros ambientales más graves en la historia de nuestro país, cuando se salió de control la perforación del pozo 3 del campo Potrero del Llano, lo que ocasiono un incendio que duró más de tres años y el derrame de más de 5 millones de galones de crudo que contaminaron tierras, ríos y la laguna de Tamiahua.

Graves daños ambientales han denunciado también los pueblos chontales de Nacajuca en Tabasco, quienes no sólo han sufrido durante los últimos 50 años afectaciones causadas por derrames de hidrocarburos, ya que en una amplia zona del sur de Veracruz y de la porción central de Tabasco la lluvia ácida afecta de manera constante cultivos y producción ganadera. Pescadores y campesinos mixes, huaves y zapotecas de Oaxaca han denunciado reiteradamente los daños ocasionados a sus tierras, ríos y lagunas por la rotura de ductos del sistema Nuevo Teapa-Salina Cruz. Similar es la denuncia de los pescadores y campesinos de la cuenca baja del Río Coatzacoalcos, quienes han visto afectada por la contaminación su ya de por sí mermada economía.

Uno de los más graves impactos que ha traído la industria petrolera a los pueblos indígenas ha sido la destrucción de sistemas económicos regionales. La construcción del complejo petrolero Pajaritos próximo a Coatzacoalcos o de la Refinería de Salina Cruz atrajo a miles de campesinos que se ocuparon como peones de obra por dos o tres años, lo cual generó una grave crisis por el abandono del campo. La destrucción de economías locales trajo como consecuencias la pérdida de valores culturales, la migración y la desintegración de comunidades y familias enteras, dejando como secuela que la tasa de suicidios en Tabasco se elevara en 10 años a más de 300 por ciento.

Las zonas petroleras han sido polos de desarrollo donde a manera de casta privilegiada, los trabajadores petroleros viven apartados del resto de la población y cuentan con servicios a los cuales los habitantes nativos no pueden acceder. Los altos ingresos de este gremio han traído además como consecuencia una gran carestía en los productos de primera necesidad, lo cual ha afectado de manera directa al grueso de la población, cuyos escasos ingresos provienen de las actividades agropecuarias o de la pesca.

Es en este momento, en el que se está definiendo el futuro de un sector estratégico para nuestro país, que se hace necesario impulsar acciones contundentes para frenar cualquier intento privatizador de Pemex y por supuesto también es prioritario demandar acciones que permitan la erradicación de la corrupción con la que gobiernos priístas y panistas han administrado a la principal industria del país. Pero también es fundamental hacer énfasis en la necesidad de fortalecer las acciones que mitiguen los graves daños ambientales que ocasiona al entorno la operación de esta importante industria. Además de la responsabilidad ambiental con la que debe operar Pemex es necesario que asuma de manera plena su responsabilidad social, transfiriendo de manera directa recursos a los pueblos indígenas con el fin de promover su efectivo desarrollo, recursos para construir hospitales, escuelas, centros deportivos y para fortalecer las actividades productivas propias de estas comunidades.

En el marco de la reforma al sector energético se deben reconocer los derechos históricos que tienen los pueblos indios, ya que estos recursos se localizan en buena medida en sus territorios, lo cual les ha significado hasta ahora muy pocos beneficios y sí muy altos costos sociales y ambientales. La modernización de la industria petrolera deberá respetar los derechos de los pueblos indios de México; nuestro país no puede tolerar ya que en los territorios donde se genera tanta riqueza, sus habitantes sigan sumidos en la pobreza, el abandono y en la explotación. Pemex es de todos los mexicanos y debe seguir siéndolo, sin olvidar que este patrimonio nacional se encuentra en buena medida en territorios indígenas, cuya población ha pagado un alto costo por ello. No lo olvidemos.

El saqueo y el cinismo del gobierno y de la cúpula empresarial

Carlos Fernández-Vega

Política extremadamente suave para las grandes empresas

Severidad fiscal para los ciudadanos de a pie

Cada que alguna autoridad “desnuda” las evasivas prácticas fiscales de los grandes corporativos (nacionales y extranjeros) que operan en el país, es inevitable recordar aquella pública cuan virulenta reacción de la cúpula empresarial, apenas unos días antes de los comicios de 2006: “los empresarios no hacemos otra cosa que pagar impuestos; estamos indignados con esa acusación sin fundamento”.

La queja se produjo luego que el candidato con apodo de pez denunció que “los de arriba no pagan impuestos”, ante lo cual los representantes del gran capital se rasgaron las vestiduras y gritaron a todo pulmón que “los empresarios aportamos a la Secretaría de Hacienda el 62 por ciento de lo recaudado por el fisco el año pasado” (Consejo Coordinador Empresarial) y que “en el caso de México lo que se está generando como impuestos es lo que pagan los empresarios, es lo único que se está gastando; exigiríamos que nos reconozcan como generadores de empleos y (pagadores) de impuesto. En caso contrario haríamos una huelga fiscal para que se nos con reconozca ese papel” (Coparmex).

Han transcurrido dos años desde aquella denuncia de Andrés Manuel López Obrador y de la consecuente “reivindicación” mediática del corporativismo empresarial, y según corre el tiempo crece el número de casos documentados que demuestran un par de cosas: que el candidato con apodo de pez sólo habló con la verdad, y que allí está el fisco cada día más deteriorado y sin elementos para desmentirlo.

Dos años, pues, a lo largo de los cuales se ha documentado la sangría que para las finanzas nacionales significa no sólo una política impositiva extremadamente suave para el gran capital, pero severísima con los de a pie, y una Secretaría de Hacienda que pierde el 60 por ciento de las demandas fiscales interpuestas por los mismos grandes corporativos que tienen manga ancha en materia tributaria, sino una legislación con cientos de puertas de salida de emergencia para que la evasión y elusión de los monstruos sagrados de la iniciativa privada sin más se concrete en las narices de la “autoridad”, obvio es que en detrimento del erario.

La Auditoría Superior de la Federación, por ejemplo, ha denunciado cualquier cantidad de casos relativos a la evasión y elusión fiscales del gran capital, así como el festín de los llamados créditos fiscales (con garantía de borrón y cuenta nueva), e incluso la práctica, digna de ciencia ficción, de algunas grandes empresas que no pagan impuestos, pero sí reciben devoluciones por parte del SAT.

Pues bien, ya le salió otra raya al tigre. Resulta, como lo denunció La Jornada en su edición de ayer, que dos vacas sagradas de los monopolios privado que operan en el país (Cemex y Televisa, y algunas de sus subsidiarias) exigieron la protección de la ley e intentaron ampararse no sólo para mantener su estatus de evasores “legales” del fisco, sino para que la autoridad en este renglón “les devolviera cientos de millones de dólares que les cobró la Secretaría de Hacienda por invertir en los llamados paraísos fiscales de 2003 a 2005”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, felizmente, negó los amparos exigidos por Televisa (Emilio Azcárraga Jean), Cemex (Lorenzo Zambrano) y amigos que los acompañaron en el periplo judicial, al tiempo que validó la constitucionalidad de los artículos de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en 2005, impugnados por dichos consorcios y relativos a las inversiones efectuadas por empresas mexicanas en paraísos fiscales. Se les negó, porque “son trasnacionales que buscan eludir el principio más básico que sustenta nuestro sistema impositivo, el cual se fundamenta en la solidaridad y el principio de la equitativa distribución de la riqueza a través del gasto público” (ministro Genaro Góngora Pimentel dixit).

De hecho, Cemex lo acepta con toda frescura (se respeta sintaxis original): “nuestra estrategia general es estructurar nuestras operaciones mundiales para minimizar o diferir el pago de los impuestos sobre la renta sobre una base consolidada. Muchas de las actividades que llevamos a cabo para alcanzar dicha estrategia de reducción de impuestos son altamente complejas e involucran interpretaciones de leyes y normatividad en múltiples jurisdicciones, y están sujetas a revisión por las autoridades fiscales correspondientes. Es posible que las autoridades fiscales cuestionen nuestra aplicación de la normatividad a nuestras operaciones. Las autoridades fiscales, en el pasado, han cuestionado las interpretaciones que hemos hecho y han determinado impuestos adicionales. Aunque hemos pagado algunos de dichos impuestos adicionales, en general creemos que dichas determinaciones no han sido significativas y que hemos tenido éxito en mantener nuestras posturas. Sin embargo, no podemos asegurar que continuaremos teniendo éxito como lo hemos tenido en el pasado o que las apelaciones pendientes de las determinaciones existentes serán resueltas en nuestro favor” (Informes 2005 a 2007).

Desde luego, no es el único caso, aunque Cemex es emblemático. La mayoría de los informes que, por ley, divulgan los consorcios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores reconocen que sus utilidades en tal o cual periodo resultaron mayores a las previstas porque pagaron menos impuestos, producto de trucos contables y el uso de alguna de las cientos de puertas que la ley respectiva deja abiertas, o, en su defecto, porque las devoluciones fiscales fueron mayores a las originalmente planeadas. En algunos casos, por las dos causas.

Sin duda, la SCJN anota un buen tanto con su decisión, mientras en Los Pinos sonríen y son felices, porque para 2009 consideran “innecesaria” modificación alguna en el aspecto fiscal, pues se dicen satisfechos y realizados con la “reforma tributaria” que el Congreso aprobó el año pasado, o lo que es lo mismo se aferran a que las cosas no muevan un milímetro en el plano tributario para el gran capital, cuando a todas luces por allí debe iniciar el trabajo para reflotar el navío.

Las rebanadas del pastel

Congruencia, ante todo: mientras el inquilino de Los Pinos anunciaba “sacrificios presupuestales para resolver el problema de la inseguridad”, los senadores priístas Carlos Lozano y Fernando Castro denunciaban a Calderón por gastar, vía Servicio Postal Mexicano, “240 millones de pesos en el envío de propaganda política con motivo de su segundo informe, y con un sesgo político-electoral a favor del PAN”. De ser correcta esa cifra, de una sola mordida el michoacano se “comió” el 5 por ciento del presupuesto anual (2008) de Sepomex. Si esas son las “manos limpias”, ¿cómo estarán las sucias?

Para que vivamos mejor: desde pasado mañana, sube la gasolina todos los lunes

Jaime Avilés

Desde pasado mañana, 15 de septiembre, las gasolinas y el diesel subirán todos los lunes, por lo menos hasta el fin de los tiempos. El programa Vivir Mejor, orgullo de Los Pinos, no encontró manera más patriótica de festejar el 198 aniversario del inicio de la guerra de Independencia. Pero esta vez, con su habitual modestia, el michoacano del brazo roto declinó la oferta de grabar un espot para repetirnos a toda hora la grata noticia. Es más, ni siquiera tuvo la indelicadeza de comentarla en sus múltiples conferencias de prensa, para que no se malinterpretara como un acto de autopromoción personal.

Gracias a los siempre atinados consejos de sus asesores, Felipe Calderón mandó al secretario de Hacienda por delante. Y éste, en una escueta charla con Televisa, dijo que la decisión pretende “eliminar gradualmente un costoso subsidio a los combustibles” –meta que, como todos recordamos, fue una de las más insistentes promesas de la campaña de Calderón en 2006–, hasta lograr que a finales de 2009, la Magna le cueste al consumidor “entre 8.50 y 9 pesos” por litro.

En lo que va de 2008 –37 semanas–, los precios de los combustibles han aumentado ya 18 veces, es decir, cada 15 días. Ahora se incrementarán cada siete, a razón de cuatro centavos por semana, o 20 centavos al mes, o un peso de aquí a mediados de febrero, o 1.80 días antes de las elecciones de julio. La medida no oculta los desesperados esfuerzos del primer círculo calderónico por obtener un apoyo más militante de los automovilistas en lo particular, y del pueblo todo en lo general, a las iniciativas privatizadoras de Petróleos Mexicanos, una de las cuales, de ser aprobada, quitaría a Pemex el derecho exclusivo de fabricar gasolinas.

Ya se sabe: cuando la gente empiece a poner el grito en el cielo, con la ayuda de las televisoras y los levantacejas, que estarán con cámaras y micrófonos en las estaciones de servicio para recabar todo tipo de muestras de indignación, los sesudos “analistas” del espuriato nos tranquilizarán diciéndonos que, si el Senado adopta las “reformas” propuestas, las trasnacionales edificarán en México modernas refinerías para brindarnos gasolinas no sólo de mejor calidad sino a mucho más bajo precio.

¿Que esto es demasiado audaz en vísperas de año electoral? ¿Por qué? El proyecto de presupuesto de egresos que el “ejecutivo”, así, en minúsculas, ya envió al Congreso para 2009, prevé un enorme dispendio en dos áreas estratégicas: la que reparte despensas, láminas, cemento y becas a los más pobres entre los pobres, a cambio de su voto, y la que proporcionará más armamento a las fuerzas del orden para intensificar la lucha contra la “inseguridad”, que algunos estudiosos de los secretos de la mente humana identifican con el miedo pánico que Calderón tiene a caerse, no sólo de la bicicleta sino también de la silla, la cama, etcétera.

Golpe de Estado en el IEDF

Las elecciones federales que vienen carecen de antemano de todo atisbo de legitimidad. Las razones son múltiples. El padrón de votantes, valga decir, la lista de todos los ciudadanos con derecho a participar en el proceso continúa en poder de la empresa de Diego Hildebrando Zavala Gómez del Campo, hermano de la esposa de Calderón. Allí están los domicilios, el perfil económico y las preferencias políticas de cada persona. Con base en esa información, el PAN y el gobierno de Vicente Fox se robaron la Presidencia de la República hace dos años.

Ahora van por la mayoría en la Cámara de Diputados, pero no sólo cuentan con el padrón electoral. También tienen a su disposición a los consejeros ciudadanos del IFE y, por si fuera poco, a los títeres que fungen como directivos nacionales del PRD, encabezados por Guadalupe Acosta Naranjo, que ya son los paleros oficiales del régimen de facto. Estos, con la destacada contribución de Ruth Zavaleta y algunos chuchos de tercera fila, entre ellos el diputado tabasqueño Moisés Dagdug, aprobaron el pasado 24 de abril, en San Lázaro, una reforma anticonstitucional para propiciar la destitución del presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

La maniobra aspiraba a poner en lugar de Isidro Cisneros, titular del organismo, a una especie de Ugalde que acatara las órdenes y avalara las transas del PRIAN y los chuchos, para romper el dominio hegemónico que el movimiento de Andrés Manuel López Obrador tiene en la ciudad de México. Ante semejante amenaza en su contra, el presidente del IEDF demandó la intervención de la Suprema Corte, y ésta declaró sin efecto el albazo legislativo de Zavaleta en abril.

A pesar de lo anterior, al término de la sesión ordinaria de ese organismo el pasado lunes, cuatro consejeros ciudadanos –Carla Humprey y Fernando Díaz Naranjo, filopanistas; Yolanda León, ligada a los chuchos, y Angel Rafael Díaz, cercano al PRI–, iniciaron una sesión extraordinaria por sus pistolas, en la que propusieron y aprobaron la destitución de Cisneros. Acto seguido, entre el público, se levantó un notario que dio fe de los hechos, y los golpistas nombraron como interino a Gustavo Anzaldo. Dos días después, obtuvieron el aval de Juan Camilo Mouriño, que los recibió en la Secretaría de Gobernación.

Mientras los levantacejas se desgañitaban hasta quedar afónicos, ladrando que la iniciativa de adoptar la figura constitucional de plebiscito revocatorio de mandato era una intentona de derrocar a Calderón, la ultraderecha, sin tapujo alguno, derrocaba al presidente del IEDF, y declaraba en televisión que lo hacía en represalia por la consulta ciudadana sobre Pemex, que Cisneros apoyó. Al mismo tiempo, Enrique Peña Nieto hacía lo propio con el titular del Instituto Electoral del Estado de México.

¿Qué elecciones se avecinan en julio de 2009? Aunque un juez otorgó anteayer un amparo a Cisneros para que reasuma la presidencia del IEDF, queda claro que con aumentos galopantes a la gasolina para exasperar a la población, nuevos fraudes electorales en puerta y mayores partidas presupuestarias para reprimir todas las formas del descontento, el felipato y sus aliados buscan sin tregua la desestabilización del país. ¿Para qué? ¿Para que todo reviente?

Cuando oigo las sórdidas carcajadas de la ultraderecha que trata de tapar con burlas las denuncias de López Obrador sobre la escandalosa corrupción en Pemex. Cuando veo en televisión las hordas que destruyen las oficinas públicas del gobierno de Evo Morales en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a pensar como en 2005: Bolivia es nuestro espejo. ¿Hacia allá vamos? Pasado mañana, a las 6 de la tarde, todas y todos al Zócalo.

Las prioridades de los medios

La Editorial de la Jornada trata de el "Desaseo del caso Martí":

La captura de los presuntos integrantes de la banda de La Flor –a la que se atribuye el secuestro y asesinato del menor Fernando Martí Haik–, dada a conocer el pasado lunes por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, ha estado enmarcada por un conjunto de actitudes erráticas por parte de las autoridades –federales y capitalinas–, que merman las perspectivas de esclarecimiento cabal del caso...

Este caso, sin restarle la debida importancia, se ha convertido en una cortina de humo que ocupa los principales espacios de los medios restándoselos a cuestiones de interés nacional e internacional de mayor trascendencia para todos. En este momento hay huracanes que han dejado muchos muertos y desolación en el Caribe, intentonas de golpes de estado en los que está involucrado los Estados Unidos para derrocar a mandatarios de los pueblos de América Latina, la amenaza de que el gobierno venda Pemex y cancele el futuro de todos los mexicanos, ejecutados y crímenes a todo lo largo del territorio nacional, crisis alimentaria, recesiones económicas, infiltraciones en la UNAM que pueden ser fatales, luchas magisteriales, movimientos intervencionistas peligrosos para nuestro país, las injusticias contra los indígenas, provocaciones para desatar guerras en nuestro continente, corrupción a todo lo que da en las intancias gubernamentales y empresariales, fraudes electorales que ya se anuncian... en fin.

Nada sorprende el desaseo del caso pues es cosa de todos los días cuando se trata de investigaciones y justicia. ¿Las razones? Es probable que sea desde cuestiones políticas y de corrupción hasta circunstancias personales que se desean ocultar. Pero otorgarle semejantes espacios es caer en la trampa para contribuir a que el interés de los lectores se desvíe de cuestiones de mucho mayor envergadura.

Contra la Violencia fascista en Bolivia

Informe de un testigo presencial
escrito por nuestro corresponsal en Bolivia
Viernes, 12 de septiembre de 2008

El sonido de las explosiones es constante, se puede ver el miedo en las caras de las personas. La televisión informa de dos muertos en combates al norte de Bolivia, en Pando (Cobija). El caos en Santa Cruz y en otras capitales regionales orientales es casi total. Lo que el 9 de septiembre comenzó como vandalismo contra las instituciones públicas se ha convertido en una orgía fascista de violencia que amenaza con una guerra civil. 1.- YANQUIS EN MEDIO ORIENTE. PRACTICAS DE SABOTAJE Y PROVOCACION CON ESPECIALIDAD DE ISRAELITAS Y GRUPOS PARACHOQUES Y PARAMILITARES. PANAMA, GUATEMALA, EL SALVADOR.
El 9 de septiembre, las bandas fascistas atacaron una institución pública tras otra. La lista de instituciones ocupadas es larga. Desde oficinas de impuestos, administración agraria, oficinas de inmigración hasta el departamento de silvicultura fueron brutalmente destruidos. La administración nacional agraria vio todo su inventario destruido y quemado, lo mismo ocurrió con la empresa de telecomunicaciones nacionalizada, Entel. El edificio principal de esta empresa fue destruido y las hordas fascistas saquearon todo lo de valor.
Ataques a los medios de comunicación y sindicatos
La noche pasada, el canal de televisión estatal en Santa Cruz fue invadido y casi quemado. ¿El motivo? El canal es uno de los pocos canales de Santa Cruz que critica a la derecha.
10 de septiembre: la situación en Santa Cruz y otras provincias orientales se ha intensificado más. Ahora no son sólo ataques a las instituciones públicas, sino un ataque consistente contra todas las organizaciones sociales y seguidores del gobierno.
En Santa Cruz, la organización de derechos humanos Cejis, fue asaltada, quemaron y asaltaron todo su contenido. Lo mismo le ocurrió a la CIDOB, la principal organización indígena del oriente boliviano. Todos los dirigentes de izquierdas son perseguidos y muchos han pasado a la clandestinidad.
En el sur de Bolivia, Tarija, las bandas fascistas atacaron el Mercado de campesinos. Arrojaron cócteles molotov contra todos los puestos y hubo enfrentamientos violentos con varios heridos. Un dirigente de la derecha ha declarado independiente a Tarija y la guerra civil en la región.
La noche del 10 de septiembre cuando salí de mi casa pude sentir el gas en el aire y en los ojos. La estación de autobuses y ferrocarril de Santa Cruz está cerca. Durante varias horas allí hubo combates violentos por el control de la estación, que es defendida por los seguidores del gobierno y el ejército. Después de una lucha feroz, los fascistas consiguieron entrar. Arrasaron con todo a su paso.
En mitad de la noche pasada estaba a unos pocos cientos de metros del centro de una violenta lucha callejera. El lugar es Plan 3.000, conocido por ser un feudo del MAS en Santa Cruz, un gigantesco barrio obrero pobre con 300.000 habitantes. El gran mercado del barrio tiene 800 metros, los grupos fascistas intentaron atacar y prenderle fuego.
Los trabajadores han organizado una masiva defensa contra 400 jóvenes fascistas que atacaron el mercado con palos, cócteles molotov y armas. Rápidamente, miles se congregaron para defender, el combate fue muy violento y hubo muchos heridos. Aproximadamente a las 3 de la mañana, los fascista fueron expulsados, pero los habitantes se quedaron allí para su defensa.
La situación es la misma en todos los mercados de Santa Cruz donde los pequeños comerciantes están constantemente alerta contra la amenaza de robo y destrucción de sus puestos y bienes. 2. EL CERCAMIENTO Y LA NECESIDAD SON PARTE PARA EL INICIO DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS MISMOS CIUDADANOS. GUERRA CIVIL PROVOCACA, AUSPICIADA DESDE EL IMPERIO, A TRAVES DE LOS OLIGARCAS DE SANTA CRUZ, EN CONTRA ABIERTAMENTE DE LA POBLACION INDIGENA. SI ALGO NO PERDONA EL IMPERIO ES QUE LOS ORIGINARIOS SE LEVANTEN. Y MAS AUN SI TIENE POSIBILIDADES DE QUE UN AFROAMERICANO (LLEGUE) A LA PRESIDENCIA. COSA DUDOSA, YA QUE BUSH ACABA DE INYERTAR MILLONES DE DOLARES A LA DECADENTE INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION INMOBILIARIA.
El gobierno piensa, incorrectamente, que esta situación se calmará. No han tomado medidas serias. Pero la oligarquía quiere hundir todo el país en el caos y la destrucción. La situación para la población local en Santa Cruz es amenazadora, el gas de cocina casi se ha agotado, por las carreteras cada vez circulan menos autobuses y coches debido a la escasez de combustible.
El imperialismo tiene en juego intereses serios y el 10 de septiembre el ministro de exteriores de Brasil anunció que estaba dispuesto a negociar directamente con la oligarquía de Santa Cruz y Tarija si no se garantizaban los suministros de petróleo y gas. Eso supondría de facto el reconocimiento de un país independiente.
El embajador norteamericano ha sido uno de los principales malvados en la aceleración de las divisiones regionales en Bolivia. El embajador fue también el enviado especial de EEUU con relación a la división de Yugoslavia. Ayer, la respuesta de Evo fue la expulsión inmediata del embajador norteamericano.
El sonido de las explosiones y rotura de cacharros es constante en la ciudad. Los medios de comunicación de derechas privados, que ahora son los únicos que emiten por televisión en Santa Cruz, informan que cada vez más instituciones son "conquistadas para el pueblo" (léase: bandas fascistas). Algunos de los objetivos de los ataques son los locales principales del MAS.
Durante un corto período de tiempo, estos acontecimientos nos recuerdan a hace 35 años, al 11 de septiembre de 1973, cuando Pinochet llevó a cabo un golpe militar contra el presidente socialista Allende. ¿Puede ocurrir algo parecido aquí? Hay muchos factores similares a los de Chile en 1973, aunque los comentaristas acalorados dicen que es el "momento de huir de golpes de estado", en este momento podemos ver que la burguesía rica no duda cuando su poder económico está amenazado. Y la situación caótica ya ha creado divisiones en el ejército.

CHILE ES EL PRECEDENTE MAS CLARO. NO HAY DUDA DE ESO. EE.UU. ESTA AGONIZANDO COMO PAIS, ECONOMICA, POLITICA Y SOCIALMENTE. EL FASCISMO Y EL NEONAZISMO SON NADA MAS CARETAS EN COMPARACION DE LO QUE ESTOS GRINGOS SE PROPONEN CON AMERICA LATINA. CONTRA ESTA MASACRE E INTENTONA DE ACABAR CON EL BOLIVARISMO, LATINOAMERICA UNIDA, LA CRISIS DEL GRAN CAPITAL ESTA YA EN FASE TERMINAL. PELIGROSA, Y MAS VULNERABLE QUE NINGUNA ANTES EN LA HISTORIA DEL IMPERIO. NOSOTROS ESTAMOS PREPARADOS ANTE LO QUE VENGA, LOS BOLIVIANOS, BOLIVARIANOS Y LATINOAMERICANOS REBELDES, EN ESTE MOMENTO SOMOS UNO CONTRA LOS TRAIDORES Y VENDEPATRIAS. BOLIVAR ES NUESTRA GUIA. EVO, HUGO, FIDEL, RAFAEL, DANIEL Y TODOS LOS DEMAS GOBERNANTES HONESTOS Y JUSTOS ESTAN ALERTAS EN ESTE MOMENTO PARA NO HACERLE EL JUEGO AL CAPITALISMO AGONIZANTE. QUE BRASIL, NO SE RAJE, Y DEJE SIN PETROLEO AL YANQUI.

Contra esta amenaza las organizaciones sociales, y en primer lugar la COB, deben dar todos los pasos necesarios para organizar a los trabajadores y campesinos. Deben convocar una huelga general y la oligarquía debe ser totalmente expropiada. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales de Santa Cruz y otras zonas de batalla deben organizar a la población para una defensa de masas. Como se pudo ver la noche pasada en Plan 3.000, cientos o miles de fascistas no pueden derrotar a un pueblo organizado y en lucha.
El número de muertos durante el día de hoy es de cuatro. Hay noticias de bandas de derechas que atacaron y dispararon a una marcha de campesinos, aproximadamente a 35 kilómetros de Cobija, la capital regional de la región de Pando, lo que provocó un combate duro. Mientras tanto, el Plan 3.000 aún está en estado de alerta porque los fascistas han intentado en varias ocasiones destruir la emisora de radio del vecindario. Varias trabajadoras del Plan 3.000 convocaron a la población a movilizar todo el país y ayudar a Santa Cruz en defensa del país y de la vida de las personas.
¡Viva la revolución boliviana!
¡Muerte al fascismo!
¡Viva la resistencia heroica de los trabajadores y campesinos!
Santa Cruz, 11 de septiembre de 2008.
Noticias de El Militante: http://www.elmilitante.org
ENVIAR ADHESIONES Y OPINIONES SOLIDARIAS A: noticias@elmilitante.org



Enviado por Eugenia Díaz Medina Grupo ProPaz Chihuahua - 1983

¡Acción contra el golpismo en Bolivia!

Urgente: ¡Complots golpistas en Venezuela y Bolivia!

escrito por Manos Fuera de Venezuela
viernes, 12 de septiembre de 2008

El intento golpista que se está produciendo ahora en Bolivia continúa, ayer 8 campesinos fueron asesinados cuando sufrieron una emboscada de las bandas fascistas de la oligarquía. En el barrio obrero Plan 3.000 de Santa Cruz, la población expulsó a las bandas fascistas que intentaban entrar en el barrio para sembrar el terror.
Como resultado de estas provocaciones Evo Morales ha expulsado al embajador norteamericano.
La tarde del jueves 11 de septiembre se descubrió un complot golpista en Venezuela. La población inmediatamente se congregó fuera de Miraflores y Chávez se dirigió a la multitud anunciando la expulsión del embajador estadounidense. Se celebró una asamblea masiva de activistas y dirigentes del PSUV en el Fuerte San Carlos y se decidió convocar hoy una marcha a las fueras de Fuerte Tiuna, el principal acuartelamiento de la ciudad y manifestaciones en todas las capitales regionales para mañana sábado.
Es el momento de decir basta. La oligarquía en Venezuela y Bolivia ha demostrado una vez más su falta de respeto por la voluntad democrática de la mayoría de la población.
Necesitamos organizar la solidaridad. Celebrar urgentemente asambleas para organizar un plan de acción de solidaridad en todo el mundo. Convocar actos de protesta ante las embajadas o consulados norteamericanos, hacer asambleas públicas para discutir la situación y coordinar la acción.
Hay que ponerse en contacto con las embajadas de Venezuela y Bolivia en todo el mundo que ayuden y participen en esta movilización.
Es el momento de actuar.
No a los golpes reaccionarios en Bolivia y Venezuela.
No al imperialismo.
Viva la revolución boliviana y bolivariana.
Adelante hacia el socialismo.

Bolivia: el golpe reaccionario se desarrolla, ¡es necesaria la acción!

escrito por Jorge Martín
viernes, 12 de septiembre de 2008

La situación en Bolivia sigue siendo de enfrentamiento entre la oligarquía, apoyada por el imperialismo norteamericano por un lado, y las masas que apoyan al gobierno de Evo Morales por el otro. El martes 9 de septiembre marcó un punto culminante en la ofensiva reaccionaria de la oligarquía en Santa Cruz y otros departamentos en el oriente del país, donde la oposición controla los prefectos regionales (Ver: Bolivia: Vuelve la ofensiva de la oligarquía. ¡Es el momento de contraatacar!)
El jueves 11 de septiembre, 9 personas murieron asesinadas y 50 resultaron heridos en los enfrentamientos en el departamento de Pando. Un grupo de campesinos que viajaba a Cobija, la capital departamental, para asistir a una asamblea de masas convocada para organizar la resistencia contra la ofensiva de derechas fueron interceptados por un grupo de empleados del prefecto regional, éstos viajaban en un coche que pertenece al servicio de mantenimiento de carreteras e iban armados con rifles de asalto. Como resultado de los consiguientes choques murieron 9 personas. Es el número más elevado de muertes en la reciente oleada de violencia.
Mientras tanto, en Santa Cruz, bandas armas de la fascista Unión Juvenil Cruceñista (UJC) intentaron por segunda noche ocupar las principales plazas públicas del barrio obrero Plan 3.000, donde viven 300.000 personas. Durante toda la noche hubo combates, pero la UJC fue expulsada por la población del Plan 3.000. Los compañeros allí presentes dicen que aunque la población del barrio superaba con mucho a las bandas de la UJC, el problema es que la UJC armada hasta los dientes con granadas de gas lacrimógeno, chalecos antibalas, rifles de asalto, ametralladoras, pistolas, etc.,
También hemos recibido informes de Santa Cruz de que los dirigentes locales del MAS disuadieron a los trabajadores y campesinos de San Julián (la segunda ciudad más grande del departamento y feudo del MAS) que se disponían a marchar hacia la capital de Santa Cruz para contrarrestar a las bandas fascistas. El argumento fue que "no debemos caer en provocaciones", "los prefectos quieren que muera gente para así tener sus mártires", etc.,
Econoticiasbolivia.com publicó un informe completo de todos los edificios públicos asaltados por la reacción durante los últimos días:
En Santa Cruz fueron asaltadas las oficinas del Instituto Nacional de Reforma Agraria, de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Graco, Caja Nacional de Salud, la empresa estatal de petróleo Yacimientos, Terminal Bimodal, el departamento de educación, el directorio de trabajo, la Comisión de Silvicultura, Almacenes Bolivianos, la Oficina de Emigración e Importación.
En Cobija también la Oficina de Importación, el Instituto de Reforma Agraria, carreteras, Forrestry y el aeropuerto.
En Beni el aeropuerto, AASANA, la oficina postal Ecobol, Entel, emigración y otros aeropuertos.
En Tarija, Digecco, el Instituto de Reforma Agraria, recaudación de impuestos, emigración y aduana.
En Sucre fueron Entel y la oficina de impuestos.
En la mayoría de los casos, la policía y unidades militares que estaban protegiendo estos edificios fueron superadas por las bandas violentas de fascistas porque tenían órdenes estrictas de no disparar y no usar la violencia para protegerlas.
El ambiente en las fábricas y comunidades de campesinas por todo el país es de rabia y al mismo tiempo impotencia, porque se permite a la oligarquía atacar las oficinas del gobierno, los locales de las organizaciones sociales, los aeropuertos, campos de gas, aduanas, etc., sin respuesta del gobierno. También hierven de descontento pero no les dan una dirección. Varias organizaciones de masas en El Alto, Cochabamba y otras zonas del país están pidiendo al gobierno que declare el estado de sitio y utilice sus poderes contra este golpe de "movimiento lento". Se está planeando una marcha sobre la Paz para el 16 de abril, pero puede que sea demasiado tarde.
La inactividad del gobierno, e incluso en algunos casos parando la iniciativa de las masas, podría tener el efecto de desmoralizar a los trabajadores y campesinos que les apoyan.
La inactividad del gobierno y la amenaza de un golpe militar
El vicepresidente Álvaro García Linera caracterizó correctamente lo que estaba ocurriendo en el país como un "golpe cívico de los empresarios" y pidió a los bolivianos que permaneciesen vigilantes para "defender la democracia y la unidad nacional". El problema es que él no explicó cómo las masas bolivianas se supone deben "defender la democracia". Como hemos visto en la masacre de Pando y en los enfrentamientos en Plan 3.000, las masas desarmadas pueden hacer poco contra las bandas bien armadas de fascistas.
Una vez más, los ministros del gobierno están pidiendo el respeto de la ley, a los jueces que apliquen las leyes y a los fiscales que persigan a los que las quebranten. Pero son sólo palabras cuando la oligarquía intenta pasar por alto la ley en defensa de sus intereses.
Para añadir más confusión, al mismo tiempo que varios ministros del gobierno correctamente culpaban de las muertes y la violencia a los prefectos de Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija y a los comités cívicos, otros una vez más apelaban a las negociaciones y hoy viernes se tenía una reunión con el prefecto de Tarija, incluso se ponía un avión del gobierno a su disposición para que pudiera ir a la capital La Paz.
En Beni, el mando regional militar ha firmado una tregua con el prefecto regional. El acuerdo implica la retirada del ejército de las instituciones públicas que estaban protegiendo (¡!) mientras el prefecto aceptaba no asaltarlas.
Esta situación de constantes zigzags del gobierno está provocando un sentimiento de que el poder se está escapando de sus manos. Esto es muy peligroso. Entre los oficiales militares, muchos de ellos que de cualquier manera se oponían al gobierno, ya se habla de la necesidad de un golpe para restaurar la ley y el orden. Desde su punto de vista, la institución del ejército ha sido humillada, ha sido invadida por civiles, mientras cumplían lealmente con sus deberes. ¿Cómo pueden continuar obedeciendo a un gobierno que parece renunciar al gobierno del país? Esto es probablemente lo que muchos ya están pensando?
Que se está discutiendo la cuestión del golpe militar está también claro con la declaración de Hugo Chávez del jueves por la noche. Después de revelar un complot golpista descubierto en Venezuela y hacer un llamamiento a la movilización de masas, él dijo que en solidaridad con el pueblo y gobierno bolivianos él también expulsaba al embajador estadounidense en Venezuela y retiraba al embajador venezolano en Washington. Después añadió una advertencia al ejército boliviano y dijo: "Cualquier movimiento de la oligarquía, los yanquis o el ejército para derrocar al gobierno boliviano o asesinar a Evo Morales, nos dará carta blanca para intervenir y apoyar cualquier movimiento armado para restaurar al pueblo en el poder".
Es necesario un plan de lucha
Hoy, en la Paz se está celebrando un pleno ampliado de la COB (su dirección nacional y los representantes de todas las regiones y sindicatos), informarán mañana de todas sus decisiones en reuniones similares en todos los departamentos. Esta es una reunión crucial.
En la situación actual es necesario un plan de lucha claro. La COB debería organizar una huelga general indefinida, celebrar cabildos abiertos en todas las ciudades y pueblos, crear Asambleas Populares (comités de acción), crear organizaciones de autodefensa basados en estas asambleas, convocar y llevar a cabo el arresto inmediato de todos aquellos implicados en las actividades violentas e ilegales de los últimos días, y movilizar para expropiar la propiedad de la oligarquía.
El ataque de la oligarquía sólo se puede detener con la acción de las masas en las calles, pero éstas deben estar armadas. Hace 35 años, unos días antes del golpe militar en Chile, un millón de trabajadores se manifestaron en Santiago, exigían armas para defenderse contra el golpe que todo el mundo sabía que llegaría. Salvador Allende creyó hasta el último minuto que el ejército y la oligarquía iban a respetar la institucionalidad democrática. Como resultado, él fue asesinado junto a miles de trabajadores, campesinos y jóvenes. El país se hundió en décadas de dictadura feroz. Esa debería ser una poderosa lección.
Evo Morales y García Linera han identificado correctamente la amenaza como un "golpe cívico de los empresarios", pero ahora deberían de actuar consecuentemente. Recibieron el apoyo del 67 por ciento en el referéndum revocatorio del 10 de agosto. Más de 2 millones de bolivianos les apoyan a ellos y a la idea de una transformación fundamental del país. La oligarquía es sólo una minoría, pero tiene el poder económico, armas, vínculos con el ejército y el apoyo del imperialismo. Pero incluso con todas estas cosas a su favor, ellos sólo pueden controlar las calles y parecer fuertes debido a la inactividad del gobierno y de los dirigentes del movimiento de masas.
Si Evo Morales hiciera un llamamiento a los trabajadores y campesinos para que salieran a las calles a aplastar la conspiración contrarrevolucionaria, los golpistas huirían, nada podría detener a las masas movilizadas. Debería dar órdenes inmediatas para detener a los conspiradores golpistas. Si la policía y el ejército se niegan a obedecer estas órdenes, deberían hacer un llamamiento a la tropa para que arresten a sus oficiales, distribuir armas a los trabajadores y campesinos para que ellos mismos lleven a cabo las detenciones. Debería aprobar un decreto para la expropiación inmediata de la propiedad de los golpistas y un llamamiento directo a las organizaciones de masas de trabajadores y campesinos para que lo pongan en práctica. Y si el gobierno no está dispuesto a hacerlo, entonces la COB y la CONALCAM deben tomar la iniciativa.
La situación es muy peligrosa. No es el momento de las palabras ni de las negociaciones. Es el momento de la acción, para poner fin de una vez por todas al poder de la oligarquía. No hay tiempo que perder.
¡No al golpe en Bolivia o Venezuela!
¡No a la interferencia de EEUU!
¡Defender las revoluciones boliviana y bolivariana!
¡Aplastar a la oligarquía contrarrevolucionaria!
¡Avanzar hacia el socialismo
FUENTE: NOTICIAS EL MILITANTE: http://www.elmilitante.org
noticias@elmilitante.org …

Boletín Informativo ISA núm 518

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Regresión, por Alejandro Encinas

II. ¿Intocables?, por José Luis Piñeyro

-------------------

REGRESIÓN
por Alejandro Encinas
(publicado en El Universal el 13 de septiembre de 2008)

La interpelación de Porfirio Muñoz Ledo a Miguel de la Madrid en su sexto informe presidencial en 1988 cerró el ciclo del presidencialismo absoluto. El 1 de septiembre dejaba de ser el día del presidente para transformarse en un día de expectativa ciudadana y confrontación de la oposición con el Ejecutivo priísta.

La interpelación y las protestas escenificadas durante 19 años exigían un cambio no sólo en el formato del informe sino el fortalecimiento de la facultad fiscalizadora del Congreso y el cumplimiento de la rendición de cuentas al Legislativo. Lamentablemente, la reforma al formato del informe no cumplió con ninguno de estos propósitos; si bien acabó con el desgastado ritual presidencial, a diferencia de lo que sucede en diversas entidades de la República, lo único que garantizó fue evitar la exposición de Calderón ante el Congreso y trasladó el ceremonial de culto al abuso en los medios de comunicación.

Qué importante hubiese sido debatir en el Congreso la difícil situación que atraviesa el país. Contrastar ésta con los ofrecimientos de campaña y someter al escrutinio público las políticas instrumentadas. Debatir la promesa de mantener ritmos de crecimiento hasta de 5% anual, lo estimado para 2008 es 2.3%, menor al de 2007. Debatir el aumento en el precio de los bienes de la canasta básica cuando la inflación en agosto alcanza 5.6%, por encima de 3% estimado para este año, mientras que los salarios reales se ubican por debajo del nivel de 2002 al alcanzar apenas los 37.8 pesos diarios. Discutir con el candidato del empleo la caída en la ocupación laboral, cuando conforme con el CCE en 2008 se generarán sólo 500 mil empleos, insuficientes para satisfacer la demanda de un millón 300 mil mexicanos que se incorporaron a la fuerza laboral.

Confrontar las políticas oficiales con la visión de los empresarios que, de acuerdo con la encuesta Expectativas de empleo realizada por Manpower, ven que para el cuarto trimestre del año, la tendencia para encontrar empleo tendrá una disminución de 7% respecto al trimestre anterior y de 6% comparados con el mismo periodo de 2007, ubicándose en 14%. Conocer sus expectativas de nuevos empleos cuando, de acuerdo con la misma encuesta, 25% de los empleadores espera un incremento en el total de sus contrataciones, 10% anticipa una baja, 62% no espera cambios y 3% está incierto sobre sus planes de contratación para octubre-diciembre, lo que significará que para fin de año se habrán creado entre 350 mil y 400 mil empleos formales registrados ante el IMSS, por debajo de los 510 mil de 2007.

Conocer su posición ante la caída en las remesas que envían alrededor de 11.8 millones de mexicanos que residen en el extranjero, que disminuyeron 2.91%, al pasar de 14 mil 24 millones de dólares a 13 mil 615 millones de dólares en los primeros siete meses del año, así como su posición ante la baja en la actividad que registran varios sectores de la economía, como el turismo, donde se desplomó la oferta hotelera, el crédito y la inversión extranjera, al pasar de 729 mdd en 2006 a sólo 16.4 mdd en lo que va del año, lo que hace que nuestra economía penda de la favorable situación que este año registraron los precios internacionales de los hidrocarburos.

Ese era el verdadero alcance de la reforma: fortalecer la rendición de cuentas ante la representación popular y la ciudadanía, lejos de la simulación, del engaño y de evadir responsabilidades, de mantener un ejercicio regresivo en la vida democrática en el país, que llega al extremo de promover a quien ostenta la Secretaría de Gobernación, cuestionado en su nacionalidad y el abuso de los cargos públicos en beneficio propio, para dar el grito de la Independencia en la explanada de la parroquia de Dolores.

-------------------

¿INTOCABLES?
por José Luis Piñeyro
(publicado en El Universal el 13 de septiembre de 2008)

El problema de la inseguridad pública nacional ha inundado la prensa escrita, oral y televisiva de forma permanente; no hay día que no aparezcan más narcoejecutados, arrestos de policías corruptos, narcos y secuestradores y declaraciones contradictorias de funcionarios sobre el estado de la guerra anticriminal.

Llama la atención que entre los detenidos no existan delincuentes de cuello blanco, los lavadólares o lavapesos, estos personajes empresariales, políticos o financieros no aparecen nunca en escena. Tampoco existe una táctica sistemática de confiscación de los diversos patrimonios (casas, ranchos, edificios, etcétera) de la delincuencia. No se tocan los ingresos y la riqueza delincuencial, más que de modo fortuito, o sea, al realizar operativos antidrogas o antisecuestro.

Un alto funcionario judicial federal, a pregunta expresa de dónde se reciclaba el dinero ilegal en México, respondió que en las ciudades fronterizas norteñas a través de miles de operaciones de menudeo y mayoreo entre vendedores callejeros y algunas casas de cambio.

Increíble, contamos con el sistema financiero más limpio del mundo. Esto es similar a cuando a pregunta expresa a un académico estadounidense de por qué en su libro hablaba sólo de la mafia colombiana, mexicana, vietnamita, rusa, china y nunca de la de Estados Unidos, respondió que ésta había sido desintegrada a nivel nacional desde los años 40 del siglo pasado y que actuaba más bien a nivel regional. Increíble, pues la mafia estadounidense es la más pusilánime y abúlica del mundo, permite que en su territorio actúen todas de manera bien organizada, menos la anglosajona.

Viene a colación la primera anécdota porque periodistas y académicos expertos en seguridad pública hemos señalado dos tácticas vitales ausentes en la estrategia anticrimial: la investigación o denuncia-consignación-enjuiciamiento–encarcelamiento de prohombres de la política y la economía responsables del funcionamiento del cerebro financiero y el corazón patrimonial delincuenciales. Desde el caso del ex gobernador Mario Villanueva hace ocho años que no se ha encarcelado a nadie de la alta clase política, y más años aún de la élite empresarial.

¿Será que hay más eficiencia y honestidad o corrupción e impunidad? De ser lo primero, no es necesaria la participación social en la batida anticriminal; pero como todo indica que es lo segundo, tal participación resulta vital para el saneamiento del Estado y de la propia sociedad. La segunda anécdota se vincula con la falsa imagen mediática de que, por ejemplo, la mafia del narcotráfico sólo la forman los sembradores, transportistas, vendedores, sicarios y capos con pistolas, autos y joyas de lujo. Como con la mafia estadounidense, no aparecen los discretos delincuentes mexicanos de cuello blanco.

Urge un pacto de cara a la ciudadanía entre las clases económica dominante y la política gobernante para acabar con la inmunidad que otorgan la corrupción y la impunidad, uno que haga efectiva aquella frase de que “no importa quién caiga en la cárcel”: macro, mediano, pequeño o microempresario y sus equivalentes políticos desde presidente, pasando por gobernadores, presidentes municipales, diputados y senadores, jueces y ministros hasta líderes sindicales y campesinos.

De no suceder dicho pacto, habrá razón para pensar que seguirá la complicidad interinstitucional e interclasista que provoque más descomposición de la nación y del Estado mexicanos. Seguiremos viviendo en la tierra de los intocables.

Porrismo en las instalaciones de la UNAM

Los Hechos.

Un contingente de cerca de 700 porros incursionó de manera violenta en las instalaciones del Anexo de Ingeniería de la UNAM alrededor de las 18:00 horas. Armados con palos, petardos e incluso con latas de pintura que simulaban ser "lanza llamas", el contingente hizo pintas y estallaron varios petardos dentro del Anexo, lanzándolos en todas direcciones no importando que hubieran estudiantes a los alrededores. El contingente iba siendo observado por funcionarios de la Facultad de Ingeniería que se remitían solo a eso, a ver. Una vez que los porros identificaron el Cubículo Estudiantil de la Facultad de Ingeniería, espacio de donde salió la denuncia que circulo en La Jornada y por Internet, alertando sobre las actividades que realizarían el día de hoy estas agrupaciones delictivas, se dispusieron a arrojar piedras y petardos; uno de estos impactó en uno de los cristales de mediano tamaño y lo destrozó completamente. Todo esto ante los ojos de los funcionarios quienes al terminar de circular el contingente regresaron a sus oficinas.

Posteriormente se trasladarían a la Facultad de Contaduría, la Escuela Nacional de Trabajo Social y otras instalaciones como la Facultad de Filosofía, e incluso el Auditorio "Che Guevara", en estos últimos encontrarían resistencia y acción de la comunidad organizada que repelió los ataques y expulsó físicamente a estas bandas delictivas quienes ya habían lesionado a varios estudiantes y trabajadores a su paso. En la huida, algunos de ellos fueron subidos a vehículos de "Auxilio-UNAM" quienes los cobijaron para después dejarlos reunirse nuevamente con el contingente porril. Hay que decir que desde las 11 de la mañana, grupos de porros de distintos planteles universitarios e incluso de instituciones como el CONALEP o el Colegio de Bachilleres comenzaron a circular en Ciudad Universitaria; incluso, antes de comenzar la llamada "quema del burro" ya habían atacado en la Facultad de Química y otras instalaciones.

En el caso de la Facultad de Ingeniería, los estudiantes que ocupamos el Cubículo Estudiantil y que militamos en el Grupo de Acción Revolucionaria en este plantel, de manera inmediata nos concentramos en el Cubículo para tomar nota de los daños y nos movilizamos hacia la dirección del plantel para saber qué medidas implementarían los funcionarios ante los ataques y para responsabilizarlos por los mismos ya que días atrás denunciamos ante ellos que estos se realizarían y se les señaló como responsables por cualquier hecho violento que sucediera. Cuando planteamos la denuncia de hechos al Secretario de Servicios Académicos de la Facultad de Ingeniería, Lic. Miguel Figueroa Bustos, los negó; incluso nos acusó de haber sido nosotros los que dañamos el espacio y colocamos los petardos pretextando que él estuvo observando las acciones todo el tiempo y nunca ocurrió algo que dañara la integridad de nadie; como si lanzar petardos y piedras no fuera en sí una acción violenta que agrede y lastima, y evidentemente evadiendo cualquier responsabilidad como funcionario del plantel. Él declaró que no dialogaría con nosotros y que si queríamos que hiciéramos lo que mejor nos conviniera y abandonó sus oficinas.

De inmediato arribamos a las oficinas del director del plantel, donde para variar el Director no se encontraba y rápidamente nos increpó el Secretario Administrativo Ing. Luis Jiménez Escobar, quien además de tener aliento alcohólico al encontrarse en funciones, nos amenazó con llamar a "Auxilio-UNAM", el cuerpo de "seguridad" universitario, si no abandonábamos de inmediato la dirección del plantel, a lo que por supuesto nos negamos, teniendo que intervenir la Abogada General del plantel exigiéndonos nuestras identificaciones, que no le dimos porque ellos nos conocen de tiempo atrás, simplemente porque desarrollamos un importante trabajo político en el plantel. Finalmente tuvo que acceder a acompañarnos a presenciar los hechos y la destrucción del vidrio y las escenas con los restos de los petardos y las piedras y nos invitó a realizar la denuncia correspondiente y toda la letanía de siempre.

Que los funcionarios corroboraran las acciones, en ningún momento va en el sentido de que pensemos que ellos pueden solucionar la situación o que esperemos en ellos la satisfacción de nuestras denuncias, esto se hizo para evidenciar ante la comunidad su carácter cómplice; estos funcionarios y en general muchos en toda la UNAM, poseen relación directa o indirecta con estas agrupaciones delictivas. Simplemente uno de los dirigentes porriles que encabezaron y promovieron los ataques el día viernes apodado "Reaber"[i] de la "Porra PI", trabajó durante mucho tiempo en Difusión Cultural de la Facultad de Ingeniería cuando Gustavo Coca estuvo al frente de la Secretaria. Constantemente denunciamos la relación del ex director Gerardo Ferrando Bravo con estos grupos, máxime cuando en 2001 les entregó un Stand en la Feria de Ingeniería textil que se realizó en el plantel, para que promovieran sus Jersey; es más el mismo Figueroa Bustos ha sido testigo, infinidad de veces, de las acciones de estos grupos y nosotros mismos físicamente lo hemos llevado hasta donde los porros se aglutinan en el plantel para denunciarlos y señalarlos y este funcionario siempre ha dicho que ni los conoce y ni sabe que hay un grupo porril.

La apuesta que realizamos como Grupo de Acción Revolucionaria es a la organización independiente para fortalecer una posición que permita la expulsión definitiva de estas agrupaciones delictivas.

No nos extraña que ante el clima de violencia que se desarrolló y se desarrollará en los días posteriores en la universidad, los que denunciamos y padecemos las acciones criminales de estos grupos seamos quienes sean señalados como violentos, que nos nieguen el ingreso a espacios, que nos pidan identificaciones o que se nos amenace con utilizar los cuerpos de "seguridad" que la institución posee. Ante la crisis generada por la violencia en la Facultad de Ingeniería, los funcionarios acusan al GAR y al conjunto de los estudiantes que no se alinean con las actividades de "animación deportiva", como son definidas por ellos.

Pero a las bandas delictivas que circulan en los planteles universitarios no se les pide identificación y todo el tiempo están salvaguardados por "Auxilio-UNAM" o por el personal de confianza de la universidad. La institución responde siempre no con medidas de seguridad que garanticen el bienestar comunitario, sino con medidas de control para satisfacer su necesidad de aplacar a los quejosos. Por supuesto, los funcionarios en el poder son incapaces de garantizar seguridad a la comunidad universitaria en su conjunto. El rector José Narro Robles, por supuesto, no ha movido un solo dedo ante la situación que padecen cientos de comunidades de la UNAM; incluso, antes de que fuera rector y estuviera al frente de la Coordinación para la Reforma Universitaria, se le hicieron llegar los datos, fotografías y demás pruebas de los ataques porriles que evidentemente desechó.

El viernes por la noche, la UNAM informó de la suspensión del partido de Futbol Americano entre el Politécnico y la UNAM[ii] debido a los ataques porriles y en particular por los dos lesionados que se reportaron, que no son los únicos que se tuvieron en el desarrollo de la jornada violenta. Pero esto es solo la manera de lavarse la cara puesto que muchos grupos de este tipo se han desarrollado de manera abierta a través de ellos; como lo muestra el fuerte crecimiento que tuvieron estas agrupaciones durante la administración de Juan Ramón De la Fuente, llegando a surgir grupos porriles, incluso, en instalaciones universitarias donde históricamente nunca habían existido o habían desaparecido, por la lucha de estudiantes, trabajadores y académicos para lograr su extinción. Tal es el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente con el grupo "3 de abril" que surgió durante el periodo señalado; mismo periodo en donde se formaron las dos principales centrales porriles que operan en la UNAM: Alianza Universitaria y la Federación de Estudiantes Universitarios. La primera ligada a los grupos de extrema derecha como El Yunque y, la segunda, ligada al PRD. En esta última es de llamar la atención que la OEU-lagartos, principal fuerza que la compone, asista a las movilizaciones de Andrés Manuel López Obrador como tal y de eso el movimiento estudiantil universitario posee pruebas contundentes. Casos como estos, reflejan el nivel de contubernio entre funcionarios de distintos niveles de gobierno, tanto federal como local. Incluso, algunos de estos dirigentes porriles como "el marmota" del grupo porril "3 de marzo" que opera en el CCH- Vallejo, han llegado a trabajar en funciones de seguridad pública en la delegación Gustavo A. Madero; si, la misma del caso News Divine.

En el mismo comunicado que emite la UNAM, se señalan nombres de porros que dice haber expulsado y otros más que tiene identificados, curiosamente, la UNAM siempre negó que estos personajes existieran hasta que se desarrollaron hechos en los que fue imposible negar su existir, como los enfrentamientos en los CCH Vallejo y Sur en años anteriores y recientes, en la Preparatoria 2 de manera muy reciente y en muchas escuelas y facultades de la UNAM. Particularmente con el caso de Eduardo Daniel Jiménez Ruiz, alias "El blue", la UNAM y la administración de la Preparatoria 5 negaron sucesivamente su existir hasta el día de hoy, no obstante las constantes denuncias de la comunidad preparatoriana por actos vandálicos que él encabeza al frente de la OEU-lagartos.

Ante el clima de violencia que permea en la universidad y en las instituciones de educación pública, es importante la organización para enfrentar a estas bandas delictivas y a los funcionarios que los fomentan y permiten su desarrollo en los planteles universitarios.

Sobre la base de la organización entre estudiantes, académicos y trabajadores, es que es posible la autodefensa como medida que ponga un alto a los ataques porriles en la medida que también es la plataforma para expulsar a los funcionarios que están coludidos con estos grupos y además plantear la lucha por la reorganización de la UNAM sobre nuevas bases que entre otras cosas, si garanticen la seguridad de los estudiantes, trabajadores y académicos de la UNAM.

¡Fuera porros de la UNAM!

¡Abajo los funcionarios que sustentan y solapan estas agrupaciones!

¡Por la organización independiente para expulsarlos definitivamente de los planteles educativos!

¡Contra la represión de estas bandas fascistas, la organización y la movilización!

Asamblea Informativa Miércoles 17, de septiembre, 14:00 hrs. en el aeropuerto de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM convocada por estudiantes de distintas escuelas y facultades

YouTube lanza concurso de periodismo ciudadano

El ganador recibirá 7.000 euros y tendrá la oportunidad de trabajar con el Pulitzer Center

12/09/2008 | Actualizada a las 14:05h

Madrid. (EUROPA PRESS).- YouTube lanzó hoy, en colaboración con el Pulitzer Center on Crisis Reporting, el concurso "Proyecto: Reportaje" con el objetivo de animar a los "aspirantes a reporteros" a producir vídeos "cortos y de calidad" sobre noticias que normalmente "no tienen espacio" en los medios de comunicación tradicionales.

Seguir leyendo noticia

Esta iniciativa, que se desarrolla a nivel internacional en la web http://youtube.com/projectreport, contará con tres fases hasta elegir al ganador, que recibirá más de 7.000 euros para viajar al extranjero, así como la oportunidad de trabajar con el Pulitzer Center en "una historia de relevancia internacional".

Durante la primera etapa, el Pulitzer Center se encargará de elegir los diez mejores trabajos recibidos por el centro hasta el 6 de octubre. Los vídeos de los participantes deberán tratar, en un máximo de tres minutos de duración, sobre un personaje de relevancia en su comunidad.

En la segunda, la comunidad de YouTube votará para seleccionar cinco finalistas de entre los mejores vídeos que reflejen una historia local con repercusión internacional. El tiempo máximo de duración de estos trabajos no podrá superar los cuatro minutos.

Por último, será la comunidad de usuarios de esta plataforma la que seleccione al ganador final. Los cinco finalistas deberán mostrar, en menos de cinco minutos, una historia de su comunidad que "haya quedado relegada a un segundo plano, utilizando una técnica de reportaje especial".

Según el director ejecutivo del Pulitzer Center, Jon Sawyer, este concurso servirá para "dar a conocer noticias relegadas a un segundo plano en el panorama informativo con un estilo atractivo".

Por su parte, el jefe de noticias y política de Youtube, Steve Grove, destacó que esta iniciativa "está inspirada en los miles de personas de todo el mundo que han utilizado YouTube para cambiar la forma en que se difunden las noticias".


País en crisis

Víctor Flores Olea

Universal.12 de septiembre de 2008

Sí, la violencia se ha instalado en nuestra sociedad y hay peligro de andar por las calles expuestos, con un poco de mala fortuna, a la fuerza bruta. Pero ya decíamos en artículo anterior que la efectiva raíz de esta violencia generalizada hay que buscarla no solamente en las vocaciones criminales, en la corrupción y en la impunidad de las autoridades, sino en las abismales diferencias de clases y fortunas, orillando a muchos jóvenes (y no tan jóvenes) sin futuro ni oportunidades a vivir del robo y del asalto.

Hecho digno de mencionarse: casi nadie se refiere a estas contradicciones sociales y a estas diferencias abismales de bienestar que por desgracia vivimos en nuestra sociedad.

Pero digámoslo claro: más allá de este problema el país vive una tragedia de variadas dimensiones, que se sintetiza en la patética carencia de dirección gubernamental, con un sinnúmero de derivados que nos han debilitado: falta de desarrollo económico, si exceptuamos la tajada del león que va al ultraconcentrado puñado de ricos; ausencia de democracia, porque quién podría sostener que hemos avanzado políticamente en un medio en que las decisiones importantes son exclusivamente negociadas por las cúpulas; falta de proyecto de Estado, es decir, de bosquejo de futuro como nación y como sociedad; desde luego, absoluta ausencia de proyecto de una sociedad mínimamente igualitaria y con justicia social.

Si nuestra vida social e institucional transcurre de esa manera coronada, como no podría ser de otro modo, por un escepticismo, una desconfianza y un alejamiento brutal de la ciudadanía respecto al Estado, pareciera en efecto que el Estado mexicano y la nación se encuentran en una vía sin salida.

La desconfianza, el justificado escepticismo ante la mediocridad, consiste en la certeza ya probada de que los dirigentes del gobierno son incapaces de decidir en función del pueblo mayoritario. ¿La mejor ocurrencia del Ejecutivo y aparentemente de la mayoría del Poder Legislativo?: privatizar y poner el país en manos de los intereses particulares.

Sobre el Poder Legislativo hay el mismo escepticismo y aún mayor desconfianza: por ejemplo, estos meses de discusión sobre la reforma energética han mostrado hasta qué punto dominan la superficialidad y el criterio estrecho en los grupos parlamentarios, actuado según las instrucciones de arriba (el PAN), o conforme a un oportunismo desatado y cínico (el PRI). Del PRD, para el infortunio de la izquierda, domina un “trepadurismo” escandaloso sin salidas realmente constructivas como organización electoral.

¿Qué pasará en México en el próximo futuro? La debilidad objetiva y la ausencia de autoridad de las instituciones nos hacen pensar en un país sin salida y en tremendo riesgo. Muchas cosas habría que hacer para limpiar un panorama político de esta naturaleza, entendiendo por tal los tres poderes y el sistema de los partidos.

La cuestión es que examinando la historia, en muchas partes del mundo las crisis así son invariablemente resueltas no por los gobiernos, sino por los pueblos, tarde o temprano.

Escritor y analista político

APAGÓN MUNDIAL EL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2008

No lo ignores es importante para nuestros hijos

ESTE APAGÓN SERÁ DE 21:50 A 22:00, A LA MISMA HORA LOCAL DE CADA PAÍS EN TODO EL MUNDO.
On Wendesday, September 17, 2008, I invite people around the world to turn off their lights for ten minutes – from 9:50pm to 10:00pm in their local time zone.

Castellano:
Oscuridad mundial: En Septiembre 17, 2008 desde las 21:50 a las 22:00 horas.
Se propone apagar todas las luces y si es posible todos los aparatos eléctricos, para que nuestro planeta pueda 'respirar'.
Si la respuesta es masiva, la energía que se ahorra puede ser brutal.
Solo 10 minutos y vea que pasa.

Si estamos 10 minutos en la oscuridad, prendamos una vela y simplemente la miramos y nosotros estaremos respirando y nuestro planeta.
Recuerde que la unión hace la fuerza y el Internet puede tener mucho poder y puede ser aun algo más grande.


Pase la noticia, si usted tiene amigos que viven en otros países envíeselo a ellos.

Ingles:
Darkness world: On September 17, 2008 from 21:50 to 22:00 hours.
Proposes to delete all lights and if possible all electrical appliances, to our planet can 'breathe'.
if the answer is massive, energy saving can be brutal.

Only 10 minutes, and see what happens.
Yes, we are 10 minutes in the dark, we light a candle and simply
Be looking at it, we breathe and our planet.
Remember that the union is strength and the Internet can be very power and can
Even do something big.


Moves the news, if you have friends to live in other countries send to them.


Chino:
黑暗的世界:對2008917日從2150分至22:00
這是建議關掉所有電燈及可能的話,所有電器,使我們的星球可以'呼吸'
如果答案是大規模,節能,可殘酷的。
只有10分鐘,並看看會發生什麼情況。
如果我們10分鐘,在黑暗中,成衣蠟燭和簡單的外觀和我們將呼吸和我們的星球。
記得當時的聯盟是實力和在互聯網上可以有很大的權力和,甚至可以更大一些。
通過新聞.

Portugués:
Escuridão mundial: No dia 17 de Setembro de 2008 das 21:50 às 22:00 horas
propõe-se apagar todas as luzes e se possível todos os aparelhos eléctricos, para o nosso planeta poder 'respirar'.
Se a resposta for massiva, a poupança energética pode ser brutal.
Só 10 minutos, para ver o que acontece.
Sim, estaremos 10 minutos às escuras, podemos acender uma vela e simplesmente
ficar a olhar para ela, estaremos a respirar nós e o planeta.
Lembrem-se que a união faz a força e a Internet pode ter muito poder e podemos
mesmo fazer algo em grande.


Passa a notícia, se tiveres amigos a viver noutros países envia-lhes.

Árabe:
ظلام العالم : على 17 سبتمبر 2008 من الساعة 21:50 الى 22:00
ويقترح حذف جميع الانوار واذا امكن جميع الاجهزه الكهرباءيه ، ويمكن لكوكبنا 'تنفس'.

اذا كان الجواب هاءله ، ويمكن الاقتصاد في استهلاك الطاقة وحشية.
خلال 10 دقائق فقط ، ونرى ما سيحصل.
نعم ، نحن على 10 دقائق في الظلام ، ونحن على ضوء شمعة وببساطة
ان النظر اليها ، ونحن نتنفس وكوكبنا.
نتذكر ان الاتحاد هو القوام وشبكة الانترنت يمكن ان تكون بالغة القوة ويمكن
حتى تفعل شيئا كبيرا.
التحركات الاخبار .

Francés:
Darkness monde: Le 17 Septembre 2008 de 21:50 à 22:00 heures
Propose de supprimer toutes les lumières et, si possible, tous les appareils électriques, à notre planète peut 'respirer'.

Si la réponse est massive, les économies d'énergie peuvent être brutales.
Seulement 10 minutes, et de voir ce qui se passe.
Oui, nous sommes 10 minutes dans le noir, on allume une bougie et simplement
Être regarder, que nous respirons et de notre planète.
N'oubliez pas que l'union fait la force et l'Internet peuvent être très électricité et peut


Même faire quelque chose de grand.
Déplace l'actualité.

Griego:
Σκοταδι κοσµο: Στις 17 Σεπ του 2008 απο 21:50 εως 22:00 ωρες
Προτεινει να διαγραψει ολα τα φωτα και αν ειναι δυνατον, ολες τις ηλεκτρικες συσκευες, να πλανητη µας µπορει να «αναπνεει».
Εαν η απαντηση ειναι µαζικη, η εξοικονοµηση ενεργειας µπορει να ειναι κτηνωδης.
Μονο 10 λεπτα, και να δουµε τι συµßαινει.
Ναι, ειµαστε 10 λεπτα στο σκοταδι, θα αναψει ενα κερι και απλα
Να εξεταζουµε, που αναπνεουµε και τον πλανητη µας.
Θυµηθειτε οτι η ενωση ειναι η δυναµη και το Internet µπορει να ειναι πολυ δυναµη και µπορουν να
Ακοµη κανουµε κατι µεγαλο.


Μετακινησεις την ειδηση, αν εχετε φιλους να ζουν σε αλλες χωρες να στειλουν τους και τους.

Alemán:
Darkness Welt: Am 17 September 2008 von 21:50 bis 22:00 Uhr
Schlägt vor, alle Lichter zu löschen und, wenn möglich, alle elektrischen Geräte, die unseren Planeten kann 'atmen'.
Wenn die Antwort ist derb, Energieeinsparung kann brutal.
Nur 10 Minuten, und sehen Sie, was passiert.
Ja, wir sind 10 Minuten im Dunkeln, wir Licht einer Kerze und einfach
Sei es bei der Suche, die wir atmen, und unseres Planeten.
Denken Sie daran, dass die Gewerkschaft ist Stärke und das Internet kann sehr Macht und können
Selbst etwas tun groß.


Verschiebt den Nachrichten.

Ruso:
Ночь на Земле: 17 сентября 2008 года с 21:50 до 22:00 часов отключите все огни, и, по возможности, все электроприборы, чтобы наша планета могла спокойно 'подышать' хоть 10 минут.
В случае массового участия, этот проект приведет к огромному сбередению энергии по всему земному шару. Всего только 10 минут, и вы увидите как важен будет результат.
За эти 10 минут можно просто посидеть в темноте, зажечь свечу и посидеть при ее свете. А за это время наша планета успеет спокойно отдышаться.
Помните, что совместное действие - это мощь, а Интернет - это великая сила, вместе мы можем добиться очень многого.

Сообщи о нас другим!!!

Holandés:
Darkness wereld: Op 17 September 2008 van 21:50 tot 22:00 uur
Stelt voor om alle lichten en zo mogelijk alle elektrische apparaten, om onze planeet kan 'ademen'.
Indien het antwoord is enorm, de energiebesparing kan worden wreder.
Slechts 10 minuten, en zie wat er gebeurt.
Ja, we zijn 10 minuten in het donker, we licht van een kaars en gewoon
Wordt kijken, we inademen en onze planeet.
Vergeet niet dat de unie is kracht en het internet kan zeer macht en kan
Zelfs iets te groot.


Vertrokken het nieuws.