jueves, septiembre 02, 2010

Columna Asimetrías ¿Peña Nieto? ¿Fidel? ¡El Chapulín Colorado!

Por Fausto Fernández Ponte




02 septiembre 2010
ffponte@gmail.com

“En ausencia del Estado, las delincuencias (…) se apoderan de instituciones, de regiones territoriales y de sectores económicos”.
Pedro Miguel.

I
En el epígrafe de la entrega de hoy, el señor Miguel alude a las delincuencias y, en un texto de su autoría del cual fue tomado el aforismo, identifica a éstas como “la callejera, la de las drogas, la empresarial, la electoral, la financiera, la patronal”.

¿Y la delincuencia política? Ésta, pensaríase, es incontrovertible y, por lo mismo, insoslayable. La delincuencia política está organizada y sus actuaciones ocurren fedetariamente en un contexto ventajoso, alevoso, premeditado…

Actúa de esa guisa bajo el manto protector de las condiciones contextuales, pues siendo delincuencial y, a la vez, elemento constitutivo del Estado aun en el caso de la ausencia orgánica de éste, dispone de privilegios criminógenos para depredar.

El papel del poder político como ente delincuencial es axial; es decir, se desempeña pivotalmente con respecto a las demás delincuencias, incluyendo la financiera y la de las drogas y, acusadamente, una insospechada: la delincuencia societal.

¿Delincuencia societal? Sí, la de la sociedad o, a fuer de específicos, la que se refiere a la que prevalece en los estratos dominantes de las capas sociales improductivas, pero que se alimentan de las que sí producen y crean riqueza material y plusvalía social.

II
Ese es el caso en México, escuetamente dicho. A ésta descripción aséptica, incolora, inodora e incluso insípida podríale agregarle el caro leyente cualesquier eufemismos, pero ello no ocultaría en lo absoluto su crudeza. El Estado se ha colapsado.

O, por mejor decir, el poder político del Estado ha llevado a éste al colapso en virtualmente todos sus ámbitos, incluyendo el mismísimo confín histórico. La historia de México tal cual la relata el poder político del Estado antójase falsificada.

En el colapso --éste crea su propia idiosincrasia y su acervo experiencial, ergo, cultural--, la gobernabilidad cede potestades a la ingobernabilidad, manifestada con dramática espectacularidad en el caos y la anarquía, así como en la confusión.

Y como bien lo afirma el señor Miguel, sin el Estado --como en México-- la delincuencia general y particular prevalece bajo su propia dialéctica y sus contradicciones y equilibrios y sacatamiento a leyes universales del desarrollo histórico.

Por supuesto, los personeros de esas delincuencias callejera, de la droga, empresarial, electoral, financiera, patronal y de la política ignoran las leyes del desarrollo histórico y las de la dialéctica, y se conducen con arreglo a su naturaleza y al contexto.

III
En ese yermo, la delincuencia política –la del poder político del Estado— piensa en Enrique Peña Nieto, gobernador mexiquense como su abanderado presunto en la liza electoral por la Presidencia de México. ¿Les causa ello escalofrío? ¿O les da risa?

Si eso le causa espeluzno o le provoca carcajadas, hágase a la idea de que don Enrique sí sea el elegido por la vertiente priísta de la Mafia en el Poder, la que enfrenta a la otra vertiente, la panista, cuya caballada carece de untos.

La vertiente panista de la Mafia en el Poder opondría a la priísta un abanderado sacado de la manga --¿el glamoroso Marcelo Ebrard?— para enfrentarlo a otro de igual hechizo, el señor Peña Nieto. ¿No sería mejor El Chavo del Ocho?

Más la vertiente priísta tiene un establo de potenciales sustitutos de don Enrique, entre los cuales se ha asignado Fidel Herrera Beltrán a sí mismo el papel de contendiente. No pocos piensan que El Chapulín Colorado sería mejor opción.

O, quizá, La Chimoltrufia –una mujer Presidente-- y hasta Doña Márgara Francisca podrían ser mejores candidatos que don Enrique y don Fidel, pues su mérito mayor es el de que no pretenden ser serios ni estar preocupados por el bienestar de los demás.

Esas son manifestaciones de un Estado en colapso y, por ello, ausente, propiciador por omisión –o por “default”— de la existencia de las delincuencias que han llenado la oquedad abisal creada por un poder político sin contrato social y, por tanto, delincuente.

Detrás de la Noticia. Mexicana y “La Barbie”: huele a podrido

Por Ricardo Rocha




02 septiembre 2010

Son dos asuntos muy distintos, pero tienen calificativos en común: la opacidad, el engaño y la sospecha. A ver: hace menos de un año, el 19 de octubre de 2009, el Banco Mexicano de Comercio Exterior les prestó a los entonces dueños de Mexicana de Aviación —encabezados por Gastón Azcárraga, también de Grupo Posadas— 991 millones 967 mil pesos. El crédito, apalancado en Nafin, era a 24 meses de plazo con seis de gracia a una tasa preferencial de TIE + 5. Se han pagado 110 millones 219 mil pesos. Faltan por cubrir 881 millones 748 mil pesos a Bancomext.

Aquí lo interesante es que estamos hablando de dinero de usted y de mí, prestado por entidades crediticias públicas a una empresa privada, a la que, por cierto, a lo largo de su historia, estos organismos financieros le han destinado más de 10 mil millones de pesos en rescates.

Pero lo relevante ahora es que tan sólo el préstamo reciente justificaría cabalmente la intervención del gobierno federal más allá de las declaracioncitas de sus secretaritos: quién nos va a garantizar a los mexicanos la devolución de esos cientos de millones; por qué se permitió el pudrimiento de una empresa que fue un ícono de orgullo nacional y en su momento muy productiva; por qué se la vendieron a Grupo Posadas a precio de ganga de 165 millones de dólares; por qué no se han atrevido a hacerle una auditoría para determinar cuánto retiraron en ganancias y si, como se especula, desviaron fondos de Mexicana de Aviación a Click y Link para quedárselas y tirar el cascarón de la matriz; por qué nadie del gobierno calderonista supervisó la venta a un grupo embozado que ahora aplasta los derechos laborales, quiere correr a 8 mil empleados, suspende vuelos, jode a miles de pasajeros y nos pone en el más grande de los ridículos adentro y afuera.

Recuerdo a Gastón Azcárraga cuando con Adolfo Aguilar Zinser, Jorge Castañeda y, con Federico Reyes Heroles a la cabeza, fundamos la revista Este País. Lo tengo por hombre de bien. Pero francamente, creo que le debe algunas explicaciones, precisamente, a este país.

Como también sería bueno que los del gabinete de seguridad nos respondieran algunas interrogantes elementales sobre la extraña captura del sicario ascendido a capo, Edgar Valdez Villarreal La Barbie. El que, por cierto, no dejó de prodigar sonrisas mientras fue presentado en el llamado “búnker” de la Secretaría de Seguridad Pública que encabeza Genaro García Luna, uno de los consentidos del presidente Calderón: a propósito, ¿por qué no tuvieron nada que ver ni la Sedena ni Marina? ¿Y la PGR? ¿Ya la SSP se maneja sola?; por qué no se han aclarado todos los detalles de la captura; cómo explican la diferencia con las matazones recientes de Arturo Beltrán Leyva y Nacho Coronel; cómo es posible que el más sanguinario mochacabezas se entregara sin disparar un solo tiro. ¿Es una entrega pactada? ¿Qué papel jugó la DEA? ¿Lo van a deportar fast track?; qué más le han preguntado aparte de lo que mostraron; Ah… y ¿Es casualidad o causalidad que lo agarraron dos días antes del Informe?

Los dos casos huelen muy mal.

Plan B. Políticos lavadores de dinero

Por Lydia Cacho





02 septiembre 2010

Durante mi investigación para Los demonios del edén, varios ex trabajadores del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) me aseguraron que casi el 45% de la inversión en Cancún podía considerarse producto del lavado de dinero, según parámetros internacionales. La construcción y operación de hoteles y servicios turísticos cuya finalidad es ocultar tanto el origen del dinero obtenido ilícitamente como la identidad de su propietario, es un asunto silenciado. Hay un fino entramado que une a políticos y lavadores de dinero que pueden estar involucrados con narcotráfico, trata de personas y contrabando.

Felipe Calderón entiende las complejidades de hacer efectiva una persecución del lavado de dinero en México. No solamente deberá investigar a los narcotraficantes y sus complejas redes comerciales de blanqueado de recursos; tendría que seguir la pista a cientos de políticos poderosos que se han enriquecido gracias a actos de corrupción con abogados, banqueros y empresarios que precisan reciclar millones de dólares, producto de permisos ilegales, compraventa de justicia y de prácticas monopólicas, entre otras.

Por eso el presidente, con frases sutiles, ha dicho en sus entrevistas de la semana que no será fácil, que hay quienes se oponen a la persecución del delito. Él sabe que son senadores y diputados, alcaldes y gobernadores, quienes durante años se han negado a reforzar estas leyes que transparentarían su verdadero negocio. ¿Se atrevería la PGR a llevar a juicio a políticos propietarios de cuartos de hotel con valor de 200 millones de dólares? (que Calderón inauguró hace meses), ¿a revisar los registros contables de marinas que cobran la mitad de sus servicios en efectivo?, ¿a conocer a los prestanombres de los tiempos compartidos de megayates (con valor de un millón de dólares cada uno)? Está claro que el procurador Chávez no desempolvará las viejas investigaciones que involucran a poderosos priístas, ni activará las nuevas denuncias sobre Cancún, Riviera Maya, Vallarta, Acapulco, Holbox y Los Cabos, donde perredistas y panistas aparecen.

Calderón enfrenta la misma disyuntiva que todos los gobiernos que pretenden perseguir el lavado de dinero de la delincuencia organizada y el terrorismo. Una verdadera política antilavado desataría la ira de empresarios y políticos coludidos, que argumentarían una persecución que dañaría la economía nacional. En el dudoso caso de que Felipe Calderón se atreviera a evidenciar los tres casos más obvios y emblemáticos de lavado político-empresarial-criminal de Quintana Roo, los otros cuyo negocio es ético y legal, habrían de tomar partido.

Nadie ha dicho que las salidas son fáciles, pero estamos en un momento clave en el cual, mientras más poder se tiene (político, económico, mediático, cuidadano), hay una mayor responsabilidad para alzar la voz y tomar una postura. No estoy hablando de enfrentar a los zetas, sino a quienes, con sus prácticas, dificultan cada vez más definir las fronteras entre lo que nos destruye y nos hace progresar.

EDITORIAL, De la sonrisa de “La Barbi”.


Año 8, número 3460
Jueves 02, septiembre del año 2010


Versiones con relación a la misteriosa e inexplicable sonrisa de Edgar Valdez Villarreal, “La Barbi”, por el momento una sonrisa más famosa que la enigmática sonrisa de La Mona Lisa (que también recibe el nombre de Gioconda) han sido emitidas por montones.

Y cada cual da su personalísima versión, que va desde problemas psicológicos, según los poco confiables psiquiatras, hasta nerviosismo incontrolado, pasando por cinismo, prepotencia, desvergüenza y todo lo que quiera agregársele.

Sin poder soslayar que, por lo que se pudo apreciar, a diferencia de los que presenta la honorable Policía Federal de don Genaro Productions, el norteamericano no estaba golpeado, ni tampoco se veía muy preocupado que digamos.

De recordar a aquella “Güera” que apenas podía caminar por la golpiza que le dieron; y a la que seguramente torturaron para que se confesara culpable del secuestro y posterior homicidio del infortunado joven Fernando Martí, para que así quedara libre su compañerita “La Lore”, todavía tras de las rejas.

Pero no es para nada extraño que se estuviera riendo, pues sabido es que Edgar era informante de la DEA, que fue precisamente la que dio el “pitazo” para que don Genaro lo detuviera (no el Ejército, lo que da a entender que hay complicidad) aunque en el fondo fue para rescatarlo, pues ya le pisaban los talones.

Por lo que en cuanto sea posible lo enviarán de regreso a los EEUU, donde seguramente le darán otra identidad y podrá vivir tranquilamente.

Pero eso no quiere decir que habrá fuertes represalias a muy alto nivel, y más de alguna cabeza rodará, pues es de entenderse que debe tener mucha información.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php


Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

miércoles, septiembre 01, 2010

Columna Asimetrías. Vía Pública: Las Opciones Ante el Colapso

Por Fausto Fernández Ponte





01 septiembre 2010
ffponte@gmail.com

“La vía electoral para cambiar las cosas no es confiable: la vía armada sería posible a menos que les quitáramos las armas al Ejército o al narco”.
Ladislao Acosta Juárez.

I
La interrogante que nos formula el caro leyente Acosta Juárez quien, informános, nos lee precisamente en SimiInforma en Monterrey, N. L., la acosada urbe norteña en la que hay un vacío de poder político y una oquedad aun mayor en lo social.

Monterrey, como Ciudad Juárez, Reynosa, Tijuana y muchos otros ejes urbanos en casi todos los Estados del norte de México, emblematiza el colapso del poder político y de la sociedad misma e instituciones que ésta se ha dado, mal o bien, desde 1934 a hoy.

Ese colapso del poder político del Estado es el colapso del Estado mismo, con todos los demás de sus elementos constitutivos –pueblo, territorio, soberanía— y del cual nos habla con trágica y espectacular elocuencia la matanza de migrantes en Tamaulipas.

Más el colapso aquí descrito, para mal de todos los males, no sólo es el de la urdimbre política y societal finamente tejida durante dos siglos de generaciones de mexicanos, sino también en la economía e incluso la cultura; ésta muéstrase perversa.

¿Verismo? ¡Sin duda! La cultura del poder –fuere cual fuere éste, si formal o informal o fáctico, como el de la delincuencia organizada, la del narco y la de los banqueros y financieros y la mafia en el poder— se nos exhibe inicua.

II
Un prominente mílite –quien fue incluso gobernador, diputado, senador y ha estado en la procuración de la justicia-- nos decía no ha muchos días que no son contados quienes en el gobierno temen una “alianza táctica” entre el narco y la guerrilla.

¿Es ello posible? Pensaríase que no. La moral de los mexicanos en movimiento reivindicador no es la de los “jefes de jefes” ni la de Los Zetas. Pero, sábese por vivencia, si el PAN y el PRD son hoy aliados, ¿por qué no las guerrillas y los narcos?

Ello es posible en el contexto de colapso que prevalece en México. Colapsado el poder político, el Estado mismo, la economía –ésta, tan antisocial como el narco mismo--, la vida social, la cultura cual acervo colectivo histórico, ¿qué opción tenemos?

Ninguna. Pero pronto el pueblo se las irá cobrando uno a uno y poco a poco: primero, a los políticos, y luego a los narcos y Los Zetas y al Ejército y la Armada. ¿Cómo será esa cobranza? La historia nos lo dijo en 1810 y en 1910; continúa diciéndolo.

Más para los escépticos –como el leyente don Ladislao, a quien se le suman otros, José Antonio Aspiros Villagómez y León Hernández Franco y éste escribidor mismo— tenemos dudas. Sin armas cívicas –los votos— y de destrucción, estamos condenados.

III
Condenados a la damnificación sin fin por éste statu quo opresivo que es menos para quienes –millones de compatriotas-- no tienen conciencia de esa realidad pues con los medios de control social (educación, religión, televisión, fútbol, etc.) se les aletarga.

Y a quienes no se les aletarga, de cualesquier maneras se les insensibiliza ante los estrujantes dramas sociales cotidianos y se les inmoviliza mediante la marginación –la pobreza misma— y la ubícua (e ilegal) presencia militar en calles y caminos.

Legalizar la ocupación militar de México ha sido empeño de Felipe Calderón, el Presidente de Facto de México, desde que alguien le dijo que tener a los soldados en las calles y no en sus cuarteles viola la Constitución. Pero no lo ha logrado.

Una guerra ilegal, la descomposición del poder político del Estado –que no funciona con arreglo a la teoría de lo estadual que enuncian las ciencias políticas y sociales--, el colapso de su propia estructura y alcance y de la economía son indicios muy claros.

Indicios muy claros de que la desintegrador está en marcha, pero en el poder político panista, priísta, perredista, etc., la miopía y el interés personal y de élite impiden ver el erial abrupto. Por verlo así, Andrés Manuel López Obrador es un “peligro”.

ffponte@gmail.com

Entrevista con Fidel Castro (II Parte): “El mundo del futuro tiene que ser común para todos”

La Habana, 1 Septiembre de 2010

(Tomado del periódico La Jornada, de México)
● Fidel responde preguntas de la directora del diario, Carmen Lira Saade

LA HABANA.—Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:

—Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba.

Fidel no rehuye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.

Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de "contrarrevolucionarios".

—Sí —recuerda—, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! —repite enfático—, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros... Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.

Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.

—Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al "diferente"?

Él piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no solo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales...

—Sí, sí. Pero no en la Cuba de la "nueva" moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera...

—¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El Partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no "explicita" en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.

—No —dice Fidel—. Si alguien es responsable, soy yo...

"Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto... Me encontraba inmerso, principalmente, en la Crisis de Octubre, en la guerra, en las cuestiones políticas... ".

—Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, Comandante.

—Comprendo, comprendo... Nosotros no lo supimos valorar... sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.

—Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior... La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.

—Comprendo, comprendo —repite—: era justo...

—La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria —le digo.

—Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?... No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?

Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:

—Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yankis, el asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona...

Fidel revela lo "tremendamente" que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fuese víctima:

"No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir... ". Las traiciones estaban a la orden del día, y él tenía que andar a salto de mata...

"Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros... ", sostiene el dirigente revolucionario.

Solo lamenta no haber corregido entonces...

Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando:

Bajo el lema "La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí", se celebró recientemente en muchas ciudades del país la Tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba, da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la Isla por el respeto a los derechos de las minorías sexuales.

Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años —hija del presidente cubano Raúl Castro—, quien lidera el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que —dice ella— ha conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años 60.

"Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que esta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos", dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.

Hoy en Cuba, los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo.

Desde los años 90, la homosexualidad en la Isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio policíaco. Y desde el 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.

El bloqueo

En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de "una feroz tentativa de genocidio"... como le ha llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el periodo.

—Periodo que dura hasta nuestros días —me advierte Fidel.

"El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en Estados Unidos por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes... ".

El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está...

—Sí, ahí está la ley Helms-Burton, injerencista y anexionista... y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de Estados Unidos.

Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los periodistas lo central de sus pretensiones:

"Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal, eso es asunto de ellos¼ Pero Castro debe dejar Cuba".

Comienza el cerco

"En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida... "

Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa que no se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos! Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la Isla.

El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días. Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los volúmenes que la Isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.

Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que "inventar la vida otra vez desde el principio", dice García Márquez.

Desarrollaron una "tecnología de la necesidad" y una "economía de la escasez", relata: toda una "cultura de la soledad".

No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la Isla gran parte del mundo. Al contrario...

—La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin bloqueo —dice Fidel.

Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones de muchachos, agrupados en los CDR. Tan solo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.

O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores —cien mil de ellos niños se echó a cuestas la alfabetización de la mayor parte de la población adulta del país que no sabía leer ni escribir.

Pero el "gran salto" se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:

—Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de encargarse de la producción de medicamentos.

—El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. Trajo aquí el virus II del Dengue. En la Cuba pre revolucionaria no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico que ataca sobre todo a los niños.

"Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados... Esa misma gente recibió la tarea de introducir el virus", denuncia Fidel.

—Culpaban a Cuba porque, decían, había mucho mosquito en la Isla —le digo.

—¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate, y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo producían en Estados Unidos? —revela.

El rostro del Comandante se ensombrece:

"Se nos empezaron a morir los niños", recuerda. "No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad. Casi todos eran niños... ".

"Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una vez, por misericordia, dejaron traer un poco".

Por "misericordia", ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación...

No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el Gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que permitieron paliar de alguna forma la epidemia.

—No los olvidaremos nunca —dice conmovido.

—¿Ya ve? —le digo. No todo han sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano...

—Desde luego que no —dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su esposa, Dalia Soto del Valle.

Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida... Fidel hace un brindis por que "en el mundo del futuro tengamos una sola Patria".

"¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y de que unos tienen más que otros... ?

"El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos... ".

—¿Cómo se va a conseguir eso, Comandante?

—Educando... educando y creando amor y confianza.

EDITORIAL. Eliminando a la competencia.

Año 8, número 3459
Miércoles 01, septiembre del año 2010


De nueva cuenta fue la DEA la que dio el “pitazo” (decir ordenó sería ya demasiado) para que detuvieran a Edgar Valdez Villarreal, “La Barbi”, primer norteamericano que dirige un cártel en nuestro México; en lo que pareciera ser un movimiento más para quitarle competidores al famoso “Chapo”.

Y fue presentado por Genaro García Luna de una manera verdaderamente ridícula, en otra de sus malas producciones (y eso que es mejor como productor de que como policía)

Pues que dentro del hangar de Iztapalapa, teniendo como fondo un helicóptero de la Policía Federal. La misma honorable Policía Federal que castiga a sus propios elementos por denunciar la extorción de que son objeto por parte de sus Jefes, a los que, dicho sea de paso, no les hacen ni dicen nada (seguramente “pasan corriente”)

Con encapuchados arriba de tanquetas blindadas apuntando hacia todos lados, y escoltando al esposado detenido al que dos encapuchados más tenían tomado de los brazos (como si se fuera a escapar)

Fue todo un show montado de los que acostumbra hacer el “Ingeniero en delincuencia”, por llamarlo de alguna manera, pero que el propio “Barbi” le echó a perder con sonrisas (y hasta risas) que no pudo disimular.

Hecho que sin duda traerá consecuencias graves para muchos, pues el detenido tiene un ejército de sicarios que sin duda agravará aún más la de por sí delicada situación que vivimos gracias a la necedad de Felipe Calderón, que se niega rotundamente (neciamente también cabría) a terminar estas absurdas matanzas legalizando las drogas.

Razón por la cual ya son muchas voces que piden que el michoacano renuncie a un cargo, al que llegó por la puerta de atrás y que no ha sabido desempeñar dignamente, sino todo lo contrario.

Solo que la renuncia de don Felipe serviría de tanto como la detención de Edgar Valdez Villarreal, pues nada cambiaría, ni nada cambiará con detener al delincuente, no solo porque alguien de inmediato ocupará su lugar, cuando menos mientras se acomoda dentro del penal y continúa dirigiendo las operaciones.

Pues sabido es que si fuera de los penales hay corrupción, dentro de los mismos la situación es todavía más grave, pues para nadie es un secreto que los penales son manejados por los propios delincuentes.

Por lo que es de esperarse que haya más ejecutados, y ahora a otro nivel, pues en esta vida no hay premios ni castigos, solo consecuencias; y lo que acaba de hacer don Genaro, aunque haya sido ridículo, no fue poca cosa.

Desafortunadamente no tardaremos en ver las consecuencias.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

¿AMLO ENGAÑADO?



Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RÁBAGO


MUCHOS DE mis amables lectores (as) saben de mi simpatía política en favor de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR. Esto no es ninguna novedad. Inclusive estoy afiliado con mi respectiva credencial al Gobierno Legítimo y al Movimiento Nacional que por 4 años ha confrontado con mucho éxito a los ineptos gobernantes del PAN y sus aliados incondicionales, los diosaurios del PRI, que conforman la "Mafia" que se ha apoderado de México.

POR TODO lo anterior y porque necesitamos hacer un frente común contra los corruptísimos panistas y priístas que hoy tienen sumido al país en un baño de sangre, es necesario que hablemos con la verdad y sobre todo que Andrés Manuel sepa que lo están engañando y que todavía hay tiempo para sustituír gente y rectificar errores que se cometieron en 2006 y ahora se están repitiendo en 2010, ya en plena carrera sin máscaras rumbo a las elecciones presidenciales del 2012.

LEYENDO LA columna del Maestro José Agustín Ortiz Pinchetti publicada en el periódico La Jornada del domingo 29 de agosto en la página 11, textualmente señala que: "El 25 de julio pasado se determinó que la etapa de resistencia había terminado y que empezaba la consolidación. Después vino el informe de representantes de los 32 estados, se presentó el Proyecto Alternativo de Nación y AMLO aceptó que el movimiento y él buscarían la Presidencia de la República en 2012. Hasta ese día se habían constituído 12 mil comités en casi todos los municipios del país y en un buen número de demarcaciones subalternas".

Y LEERLO así da gusto y entusiasma. Pero aquí es donde hay una tremenda equivocación. Por lo menos en Tamaulipas, Nuevo León y me atrevo a decir que hasta en Coahuila, NO EXISTEN en la mayoría de los municipios tales comités. Si acaso habrá grupitos de personas que presumen ser del "gobierno legítimo" pero no tienen ningún peso político, no tienen presencia electoral, no tienen estructura y no están trabajando en nada. Tan es así, que un servidor, que está inmerso en la información política de estos tres estados, ni siquiera conoce los nombres de los "representantes" de AMLO.

ANDRÉS MANUEL que es un político inteligente, sabe cuáles fueron los errores del 2006. Sus razones tendría para no confiar en las estructuras de los partidos y creerse que las "redes" estaban organizadas. La verdad es que no existían y las que medio se organizaron las puso Manuel Camacho en manos de reconocidos priístas del norte del país. Tan es así, que el PAN barrió en las urnas en todos los estados colindantes con los Estados Unidos contando con la inefable ayuda de Elba Esther Gordillo que presionó a los gobenadores de Tamaulipas y Nuevo León para "vender sus activos" a tiempo. Y claro que los dos traicionaron a su partido el PRI.

CIENTOS ó miles de casillas electorales no tenían representantes de AMLO y su coalición y los que llegamos a encontrar estaban impreparados para hacerles frente a panistas y priístas que se comportaban como lobos arrebatándose los votos. Y repito, muchos candidatos del PRD-PT-Convergencia eran reconocidos y resentidos priístas enviados a sabotear. Las "redes" no existían y estimado amigo López Obrador, HOY NO EXISTEN TAMPOCO. Verifíquelo usted mismo y pida los nombres de los representantes del Movimiento de todos los municipios en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Pídales a sus colaboradores los domiclios y teléfonos y constate que no hay organización a su favor en los tres Estados. Si acaso, hay algunos "vivales" que ya hata andan haciendo "negocio" con "su gobierno".

MIS RESPETOS para la gente que lo rodea, pero le reitero y lo sostengo, LO ESTÁN ENGAÑANDO. Y si no hay representantes en los municipios de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, creo que diícilmente reclutarán 300 amigos de AMLO en los 300 distritos electorales que a su vez reclutarán en este año 4 millones de simpatizantes que buscarían cosechar 20 millones de votos con los que ganaría usted la Presidencia. Mi pregunta es, dónde están los hombres y mujeres que están organizado el Movimiento de AMLO en el norte de México. Comuníqueme si asi lo dispone, los nombres de los "representantes" de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila porque YO NO LOS CONOZCO NI SÉ NADA DE ELLOS. Mi credencial del "gobierno legítimo" me da el derecho de sabe quiénes son y qué están haciendo en favor de su candidatura, que reitero, yo veo con mucha simpatía.

UN EJEMPLO más: Si se editan 5 millones de ejemplares del periódico "Regeneración" que es la voz del movimiento, ¿ dónde están ?. He visto dos números que por mera casualidad han llegado a mis manos. ¿ Quién y dónde los distribuyen en Tamaulipas,Nuevo León y Coahuila ?...Le puedo asegurar que hay paquetes enteros guardados y sin repartir. Mi obligación es comentarle lo que detecto en estos tres estados. Y no se trata de que los compañeros y amigos de AMLO ahorita mismo, con su furiosa intolerancia (no todos por supuesto) se pongan a insultarme porque nada ganan con ello. Tengo 60 años de edad y 45 de ellos en la política, en el magisterio y en el periodismo y ya se me resbalan las injurias y ofensas de los que no permiten ni la más leve crítica o sugerencia. Pero sí reitero, que algo anda muy mal en el Movimiento en el norte del país. Y lo digo porque sabemos y conocemos a la gente de acá.

EL MAESTRO Ortiz Pinchetti asegura en la misma columna: "Y también es excelente la alianza con personalidades como Marcelo Ebrard. Se puede pronosticar que los tres partidos de izquierda irán juntos en 2012, que no harán una división suicida y que la organización lopezobradorista será un activo importantísimo para promover y defender el voto". El asunto es que no es tratado como una probablidad, sino ya se da por hecho. Entonces que sabe usted que millones de simpatizanes de AMLO no sabemos. ¿ Ya tienen acuerdos con Ebrard y su promotor Camacho ? ¿ Ya les dieron el sí los "chuchos" y los "convergentes" ? Hasta donde nosotros nos han informado, sólo el PT está dispuesto a respaldar la candidatura y eso si el impredecible Beto Anaya no se les echa para atrás al cuarto para las doce ?...¿ De dónde saca entonces el Maestro Pinchetti que "los tres partidos de izquierda irán juntos en 2012 ?.....y conste cito textualmente su columna.

NO TENGO la menor duda que López Obrador es el único líder mexicano de auténtica oposición a la derecha pro yanqui panista y al corruptísimo PRI por el cuál sería un garrafal error permitirle su regreso a Los Pinos. Enrique Peña Nieto ó Manlio Fabio Betrones representan un brinco 70 años atrás al saqueo y al autoritarismo salvaje. Pero AMLO debe estar alerta con las jugadas de Ebrard-Camacho y por qué no decirlo, Cuauhtémoc Cárdenas podría decidirse a buscar la Presidencia izquierdista "institucional" con la bendición del PRI, del PAN y de los Estados Unidos que siempre meten su cuchara en las sucesiones presidenciales. ¿ O no ?....

EN FIN mi propósito es manifestarle a López Obrador públicamente y a través de los medios que nos abren generosamente un espacio y a través de todos los amigos lectores que reenvían nuestras columnas, que NO EXISTEN en el norte del país los comités y los representantes que le están haciendo creer. Y lo puede comprobar muy fácilmente. No hay trabajo político, no hay gestión social, si acaso le dan el nombre de un ciudadano en los municipos de Tamaulipas, Nuevo León o Coahuila, o es inventado o es alguien a quien le pidieron prestado su nombre. Con esa clase de estructura Andrés Manuel, no se gana una elección presidencial que será rabiosamente disputada por azules que ya les gustó el sabor del poder y tricolores que casi se sienten "por derecho de sangre" (casi 30 mil muertos) a regresar al Palacio Nacional. Unos y otros son responsables de la tragedia nacional que estamos viviendo.

ESTIMADO AMLO, que no te engañen como en 2006 cuando te hicieron creer que miles de representantes, que en realidad eran fantasmas y nombres ficticios, nunca estuvieron en las casillas o simplemente no se presentaron porque no sabían ni que iban hacer. Se escucha bonito mencionar miles de comités, de simpatizantes, de seguidores, etc; pero la realidad política es brutal en México y la próxima presidencia me atrevo a señalar, que ya se pelea en las calles de México usando muchas armas de alto poder con hombres con uniforme y sin él. Observa y descubrirás, quiénes son los "ganones" en ésta carnicería narco-política-militar. Sobre aviso, no hay engaño Andrés Manuel y estoycontigo cuando dices: "Sólo el pueblo, puede salvar al publo". Lástima que no tengamos ni resorteras para defendernos. El único recurso que hasta hora tenemos, es tirarnos al piso para que todos nos pisoteen. A ver cuando nos decidimos a levantarnos.

CUALQUIER COMENTARIO relacionado con ésta columna que pone sobreaviso a AMLO, le agradecemos envíarlo a nuestros correos electrónicos. Los intolerantes que envían injurias y leperadas, ni pierdan su tiempo. Los que tengan correo de AMLO háganle llegar ésta columna, tal vez pueda servirle de algo.
trabago49@hotmail.com
http://mx.groups.yahoo.com/group/elobservadorpolítico/
http://elobservadortamaulipeco.blogspot.com


Cd. Reynosa,Tamaulipas; Agosto 31 de 2010.

NOTA: SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN TOTAL Y EL REENVÍO DE ÉSTA COLUMNA, SIEMPRE Y CUANDO SE PUBLIQUE EL NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR Y SUS CORREOS ELECTRÓNICOS. Correo de Voz: 01 (899) 9232106 Cd. Reynosa, Tamaulipa. Esta colaboración es voluntaria y no tiene patrocinadores.


Difusión: TONATIUH MALDONADO..

EXPERTOS EN PLANEACIÓN Y MOVILIDAD URBANAS DESMITIFICARON EL “COLAPSO VIAL” DE LA CIUDAD, MOSTRANDO DIVERSAS ALTERNATIVAS A LA SUPERVÍA.




Boletín de prensa
Frente Amplio Contra la Supervía

El Frente Amplio contra la Supervía convocó a la primera de tres foros de debate en la Comisión de D.H. del D.F., buscando generar los espacios de discusión que el Gobierno de la Ciudad de México no fomentó, al negarse a dialogar.

Los especialistas urbanos dieron diferentes puntos de vista de la Supervía y mostraron que existen otras alternativas.

• La Supervía Poniente es una opción, no la única, dijeron. Garantizar que predomine el interés público y se resuelva el problema público de la movilidad, sobre los fines privados de ganancias, es la función del Estado.

Durante el foro “Supervía a debate, mitos y realidades” los especialistas urbanos discutieron el mito que si no se construye la Supervía la Ciudad se colapsará, como sugiere el Jefe de Gobierno y su Secretario de Obras. La propuesta del GDF de construir la Supervía es objeto de debate, confrontaciones y resistencias sociales que deben atenderse en un escenario de tolerancias, respeto, diálogo y acuerdos entre ciudadanos e gobierno.

En primer lugar, cuestionaron la falta de seriedad de los estudios técnicos que sustentaran la Declaración de Necesidad, decreto bajo el cual se sustenta la Supervía. La Encuesta Origen Destino de 2007 (muestra tomada en hogares y no estudio de viajes reales), las cifras de 4 millones de vehículos circulando a 20 km por hora y la necesidad de aumentar y mejorar la red vial primaria no son argumentos sólidos que justifiquen la construcción de la Supervía como alternativa más adecuada al problema de movilidad de la Ciudad. Esto resulta grave pues estos “números mágicos”, dijeron, “sirvieron de base para la declaratoria de necesidad en el Decreto de Utilidad Pública, la concesión del usufructo del derecho de vía, los usuarios estimados, el proyecto ejecutivo y la proyección de la capacidad futura de la Supervía, las proyecciones financieras, la Tasa Interna de Retorno y los montos de peaje, así como los impactos ambientales”.

Nuevas opciones a la actual propuesta de la Supervía deben formularse por las instancias gubernamentales técnicas encargas de tales funciones, como es la Secretaría de Vialidad y Transporte (SETRAVI), y no necesariamente por empresas privadas interesadas en las concesiones. Los vecinos, en el marco de una participación responsable, deben aportar ideas, concepciones y lineamientos; pero los estudios técnicos y ejecutivos son responsabilidad de las instancias gubernamentales. Explicaron que actualmente existen estudios utilizando viajes georeferenciados que permiten conocer las trayectorias de las personas y vehículos de una manera más precisa para planear soluciones viales. Es poco ético utilizar datos y números alterados para implementar tácticas de miedo a fin de obtener el aval de los ciudadanos.

En segundo lugar, comentaron que se requiere un Plan integral de vialidad y transporte de ámbito metropolitano que contenga otras opciones con el fin de resolver la movilidad de Santa Fe con la Ciudad, cuyas infraestructuras viales no se contemplaron al edificar dicha zona hace casi 20 años. Tampoco se ha logrado resolver este problema con los Puentes de los Poetas ni con la reciente vialidad de Constituyentes.

Se presentó como alternativa para Santa Fe una opción que privilegie el transporte público sobre el privado, que requiere además de estacionamientos. Cada nueva vialidad, hoy pensada prioritariamente para el automóvil, debería incorporar carriles y sistemas para trasporte publico; sólo eso reducirá el uso del automóvil, como sucede y está sucediendo en otras grandes ciudades del mundo. Para Santa Fe se debería edificar en un sistema eléctrico de monorriel sobre columnas; desde el área central de la ciudad de México a Toluca, con estaciones en la Universidad Iberoamericana, el centro de Santa Fe, Lerma y el aeropuerto de Metepec.

El Colegio de Arquitectos tiene 50 propuestas diseñadas y financiadas por el Fondo Metropolitano, que tienen alternativas concretas para movilidad regional de Santa Fé. Se pueden establecer rutas desde transporte público como el Metro Tacubaya y Observatorio. Se podría reubicar la terminal del autobús en Observatorio. Con voluntad y consenso de empresas y personas de Santa Fé, se pueden acordar horarios nocturnos obligatorios de circulación para la carga y descarga de transporte, de 10pm a 6am. Se deberán planear paraderos, rutas de autobuses y hacer ordenamiento de taxis. También se pueden planear horarios escalonados de entradas y salidas de empleados y estudiantes. Como ahora se está haciendo con Río San Joaquín, se pueden hacer varias vialidades reversibles en Tamaulipas, Centenario, Constituyentes, etc. Se puede dar preferencia a los vehículos compartidos y hacer esquemas para socializar el transporte, como ha se está haciendo en Universidad Iberoamericana.

Estas opciones conceptuales sean ciudadanas o no, deben convertirse en proyectos por instancias gubernamentales para ser indiscutiblemente materia de consultas ciudadanas.

La Supervía generará la urbanización de las zonas verdes y boscosas por donde cruza. Ningún programa de mitigación por elevado que sea su financiamiento, detendrá y mucho menos erradicará el aumento de valor de los terrenos y la presión inmobiliaria para usos habitacionales y comerciales de últimas áreas verdes que le quedan a las Delegaciones Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Tlalpan. Estas áreas verdes hoy, son parte de las reservas ecológicas, naturales, protegidas y de recarga acuífera de la Cuenca de México. Por tanto, deben permanecer intactas y sin detonadores viales que incentiven su urbanización. De construirse tal vial obra, ganarán las rentabilidades corporativas, pero la ciudad perderá en menos de 10 años, uno de los pulmones ambientalmente más ricos que aun conservamos.

En tercer lugar, analizaron que el diseño actual de la Supervía es muy deficiente y no cumple con las especificaciones técnicas de accesos y salidas para la movilidad que promete. “Empezará con un tapón y desembocará en una lateral ya colapsada, por lo que será otro tapón”. “Se pretende construir un túnel de dos carriles que será un desperdicio, es probable que el costo y el tiempo que ahorre deje un margen muy escaso”. Según los cálculos financieros de los especialistas, llegará a subir a nivel D en poco tiempo y el peaje a $63 pesos para recuperar la tasa interna. “No es una inversión costeable, y es probable que el Gobierno del D.F., al terminar la gestión actual, deba rescatarla con los altos costos que el Título de Concesión obliga de indemnizar a la empresa”.

En cuarto lugar, resulta irregular que sea una misma compañía quien comisionó los estudios, el proyecto y va a construir y operar la Supervía, quienes son además los dueños de los terrenos a donde va a ir la Supervía. En ese sentido, el diseño de tráfico no muestra, por ejemplo, vueltas que permitan incorporar el tráfico local a la Supervía, es decir, se puede salir pero no entrar. Así, las compañías COPRI y OHL diseñaron, construirán y operarán una Supervía que será una “puerta para entrar a sus casas”, pero que otros no podrán usar en términos de movilidad local.

Finalmente, se comentó que la Supervía Poniente es una vialidad generadora de urbanización, carece de un plan integral y metropolitano de vialidad y transporte; está pensada para fortalecer el predominio del transporte privado sobre el público y forma parte de los escenarios de privatización de servicios públicos. La propuesta del GDF requiere de una amplia información y debates públicos, no solo a la población afectada sino a toda la Ciudad. Explicar de la manera más sencilla posible los objetivos, los alcances y los estudios técnicos que justifiquen la obra. El propósito es transitar hacia senderos como los que existen en otras ciudades del mundo, fortaleciendo la idea de que toda obra consultada y generadora de consensos, será siempre obra construida. Concluyeron que: “El camino es fortalecer gobiernos y gestiones democráticas donde se requiera convencer, no vencer las resistencias”.

Los especialistas que debatieron fueron

Dr. Jorge Legorreta: Arquitecto, Maestro en Sociología y Doctor en Urbanismo por la UNAM. Profesor e investigador de la UAM Azcapotzalco. Delegado de Cuauhtémoc (1997-2000) y agregado cultural de México en Egipto (2000-2004). Actualmente es Director de Metrópolis, Centro de Información de la Ciudad de México; creador y conductor del programa Ciudad de Ciudades (Canal 11) y Para descubrir la Ciudad (Radio Red). Ha escrito numerosos libros y artículos sobre aspectos de urbanismo y agua en relación con el Distrito Federal y la Cuenca de México.

Ing. Jorge Jiménez Alcaraz: Ingeniero Civil con Maestría en Administración Pública. Fue Gerente de Obras del Sistema de Transporte Colectivo (Metro); Subdelegado de Desarrollo Urbano y Obras en las delegaciones de Tlalpan, Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras. Actualmente es Presidente del Comité Panamericano de Desarrollo Urbano y Patrimonio Histórico de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI). Premio Nacional al Mérito Profesional 2005 de la Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil del IPN.

Dr. Belisario Hernández Romo: especialista en ingenierías de tránsito y movilidad urbanas. Creador del concepto de Macro Redes Urbanas de Movilidad Adaptiva Origen – Destino y Radiales de Costo por Beneficio. Desde Metropolitan Mobility Technologies Corp (MetTra) ha diseñado soluciones viales y redes de transporte público para ciudades en México y el extranjero.

Salvador Camarena, periodista, profesor de la Universidad Iberoamericana, conductor de Hoy por Hoy W Radio y colaborador de El Universal, moderó el debate. Acompañó el foro en la difusión por redes sociales Andres Lajous, politólogo, activista, maestro en planeación urbana y autor de la columna semanal “Ciudad Visible” en El Universal

Frente Amplio contra la Supervía, n. 24,
30 de agosto de 2010

Blog: http://prociudad-procontreras.blogspot.com
Facebook: Magdalena Contreras Cabrera
Youtube: http://www.youtube.com/user/prociudad
Twitter: @cdProContreras, #supervía, #noasupervias



Difusión: TONATIUH MALDONADO..

EL TRABAJO DOMESTICO NO ASALARIADO, SIN RECONOCIMIENTO EN MÉXICO.



En concreto | Laura Itzel Castillo

El pasado 21 de agosto participé en un evento organizado por militantes del Partido del Trabajo bajo el título: Construyendo la autonomía económica de las mujeres.
Dentro de los temas abordados se analizó el trabajo doméstico no remunerado que se realiza como parte de las actividades cotidianas en el seno familiar. Trabajo que no es reconocido, que obviamente carece de seguridad social e implica una doble jornada de trabajo.
Hace ya 27 años, como parte del Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Perú, se declaró el día 22 de julio como Día Internacional del Trabajo Doméstico.
De acuerdo al diagnóstico presentado en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad), del Instituto Nacional de las Mujeres, se aprecia que en México los hombres solamente dedican en promedio 9.3 horas a la semana para el trabajo doméstico, en contraste las mujeres invierten 42.4 horas de su tiempo a la semana para estas actividades.
Desafortunadamente para gran parte de la sociedad resulta difícil de comprender y por ende reconocer, que las labores que realizan las mujeres desde el interior de su vivienda representan una aportación real no solamente para la familia, sino para la sociedad en su conjunto y para la economía nacional.
Un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), asegura que el trabajo doméstico en México aporta más de 115 millones de dólares al mes. Cálculos que están basados, entre otros factores, en los costos necesarios para reemplazar la mano de obra que debiera realizar esa tarea.
De esta manera, la Cepal calcula que el trabajo doméstico representa por lo menos 20% del Producto Interno Bruto del País.
En un boletín de la Agencia Feminista CIMAC, se define al trabajo doméstico desde un marco conceptual, como: “El conjunto de actividades obligatorias y gratuitas que realizan las mujeres en todos los hogares como parte de las medidas para dignificar la calidad de vida que incluyen cuestiones de higiene y salud como lavar, planchar, cocinar, cuidar, arreglar y servir.”
La diferencia que existe entre los roles que realizan los hombres y las mujeres da como resultado que sean estas últimas las que dejen de “producir remuneradamente”, debido a una desigual distribución de responsabilidades y a problemas de carácter cultural, dominados por una visión patriarcal.
María Ángeles Durán, en su libro, El valor del tiempo ¿Cuántas horas le faltan al día?, nos muestra que el tiempo que utilizamos en actividades domésticas se convierte en un “tiempo intangible”, el cual no podemos acumular como stock, no se recupera, sólo se consume y desvanece.
Por esto es necesario dar pasos firmes para trabajar por lograr que las mujeres sean reconocidas plenamente y adquieran verdaderamente su autonomía. Recordemos que autonomía etimológicamente significa auto: uno mismo, y nomos: norma.
Autonomía económica para que tengan la capacidad de generar sus propios ingresos. Autonomía física para decidir soberanamente sobre sus cuerpos sin ataduras medievales guanajuatenses, y con entera autonomía política para tomar sus decisiones libremente.

Fuente: El Universal


Difusión: TONATIUH MALDONADO..

martes, agosto 31, 2010

Los asesinatos de Tamaulipas, sólo un ejemplo: Desdén permanente del gobierno Federal hacia las y los migrantes



Guadalupe Cruz Jaimes.

Pese a la solicitud internacional de medidas cautelares y acción urgente de protección para las y los migrantes centroamericanos, en su paso por México hacia Estados Unidos, y para quienes los protegen, el gobierno Federal ha sido omiso.


El asesinato de 14 mujeres y 58 hombres migrantes, recién registrado en Tamaulipas, es sólo uno de los ejemplos de esta falta de acciones efectivas para garantizar la seguridad de estas personas, víctimas de secuestro, extorsión, tortura, esclavitud sexual y laboral.

En marzo pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitó al Estado mexicano medidas cautelares para proteger a las y los migrantes víctimas de secuestro en Saltillo, Coahuila, y a quienes denuncian, documentan y les brindan ayuda humanitaria en La Casa del Migrante de Saltillo.

La semana anterior, Amnistía Internacional (AI) emitió además una acción urgente, por el hostigamiento que sufrieron por segunda ocasión las y los migrantes que habitan en ese albergue, al igual que las personas que ahí laboran.

En octubre de 2009, el personal de La Casa del Migrante de Saltillo, uno de los 30 albergues de este tipo que hay en el país, recibió amenazas de muerte por teléfono. A principios de este mes, fueron intimidados nuevamente.

Sin embargo, las medidas de protección no han sido efectivas, muestra de ello, es la vulnerabilidad de este sitio creado para proteger a las y los migrantes, quienes siguen siendo presa del crimen organizado, aseguró Sandra Alviquer, coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Casa del Migrante de Saltillo.

La múltiple violación de derechos humanos de miles de mujeres y hombres originarios de Honduras, El Salvador y Guatemala en México, es el resultado de una política migratoria que los criminaliza y que permite la colusión de la delincuencia y las autoridades, hecho denunciado y documentado por el personal del albergue durante los últimos dos años y medio.

La masacre de 72 migrantes, es “prueba irrefutable” de que no sólo les roban; los están matando, torturando”, alertó la coordinadora del albergue, quien añadió que las agresiones en contra de las mujeres centroamericanas, se caracterizan por la violencia sexual.

En su camino por México 6 de cada 10 migrantes son violadas, para las centroamericanas viajar acompañadas puede salvarlas de que otros migrantes las agredan, pero no las libra del abuso de las policías, autoridades migratorias y “mucho menos de un secuestro”.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de septiembre de 2009 a febrero de 2010, se registraron más de 10 mil secuestros de migrantes en el país, esta cifra rebasó los 9 mil 780 registrados en el mismo semestre de 2008 a 2009.

La CNDH advierte que mil 600 migrantes son víctimas de secuestro cada mes. No obstante, el gobierno federal puso en duda esta estadística y señaló, a principios de este año, ante la CIDH, que en 2009 sólo recibió 15 denuncias de secuestro de migrantes.

Cuando las migrantes son secuestradas, sufren agresiones sexuales como parte de la tortura a la que son sometidas para que proporcionen a los plagiarios, los datos de sus familiares en Estados Unidos.

El costo del rescate es en promedio de 3 mil dólares, si las familias acceden, los secuestradores les piden hasta dos veces más la misma suma. Si no tienen familia en ese país, llaman a sus parientes en sus lugares de origen, mencionó.

Sin rescate, el destino de las y los centroamericanos es todavía más incierto, los hombres son obligados a delinquir, mientras que a las migrantes las convierten en esclavas sexuales y laborales.

Migrantes sobrevivientes, indican que ellas son agredidas sexualmente y obligadas a trabajar en las casas de seguridad, donde hay en promedio 300 secuestradas, algunas ubicadas en Veracruz, Tabasco, Estado de México, Distrito Federal, San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas.

Por cada 100 centroamericanos que ingresan al país, entran 30 mujeres, de ellas, sólo 5 logran atravesar el territorio mexicano e intenta cruzar la frontera norte pero debido a los secuestros y explotación laboral y sexual, “la mayoría de las que escapan, vuelven a sus lugares de origen”, refirió Alviquer.

La cifra en México de indocumentados se desconoce, sin embargo, el número de deportaciones “da una idea de la magnitud del flujo”, según el Instituto Nacional de Migración (INM), de enero a julio de 2010, 43 mil 748 personas fueron deportadas a sus países, de ellas, 93 por ciento son centroamericanas.

“Algunos migrantes son secuestrados en el sur y recluidos en casas de seguridad del norte, para llegar tienen que pasar retenes militares y de la policía federal. Las autoridades se dan cuenta de que estas personas son migrantes secuestradas, pero no hacen nada, sólo reciben dinero y los dejan pasar”.

“La corrupción ya cayó en el cinismo”, concluyó, pues hace tres meses, agentes del INM “intercambiaron” a las y los centroamericanos que tenían familia en Estados Unidos con integrantes de la delincuencia organizada, por otro grupo de migrantes sin familia en ese país, que pudiera ser extorsionada.




Difusión: TONATIUH MALDONADO..

El retorno de los vencidos



Laura M. López Murillo,

En algún lugar de la agenda presidencial, entre los fracasos y las obstinaciones, está marcado con el color del desconcierto el primer día en el declive del régimen; a partir de entonces, se desgasta paulatinamente la aureola del poder total y se enardecen las voces beligerantes de la venganza...


El castigo fue el factor determinante en las elecciones del 4 de Julio y sus secuelas son la reconfiguración del poder y el clima de represalia que impregna el ámbito político. El rotundo fracaso de la cruzada de Felipe contra el crimen organizado y la ineficiencia de las políticas públicas influyeron en los resultados electorales. Los pocos electores que acudieron a las urnas lo hicieron convencidos de hacer valer su rechazo al régimen actual y emitieron el voto de castigo.

En estas circunstancias resurge con fuerza la voz de los vencidos, ahora vencedores, con la firme determinación de exhibir los excesos, las carencias e impericias del Calderonismo. El tiempo restante del sexenio estará marcado con el mismo color de la beligerancia con que hace leña del árbol caído. En esta lógica vengativa, los legisladores que alguna aprobaron el cambio en el formato de la ceremonia del informe presidencial por considerarlo anacrónico y obsoleto, ahora pretenden una contra reforma y volver al formato anterior.

La modificación del formato evitó la incómoda confrontación del ejecutivo y el legislativo en el mismo recinto, eliminó cualquier posible interpelación ofensiva, reclamos de la macuarrencia opositora y reproches de la disidencia durante la lectura de la glosa del informe, marcó el final del besamanos, la foto y el baño de pueblo como protocolos oficiales instituidos durante el Priato. Pero aquella reforma también dio pauta a una ceremonia alterna en el ámbito exclusivo y excluyente del panismo rampante, inaugurando el protocolo de lisonjeo y genuflexión de la nueva aristocracia mexicana.

Y el insufrible desencuentro con el legislativo se sustituyó con una intensa campaña invasiva en los espacios de entretenimiento promoviendo los logros del sexenio en mensajes prefabricados en escenarios ficticios y situaciones inverosímiles.

Hoy por hoy, ante el declive del calderonismo en todos los ámbitos de su incompetencia, cuando los vencidos revirtieron la derrota se aprestan a cobrar la afrenta. Desafortunadamente para la ciudadanía, la venganza de los vencidos se conjura en el ámbito legal, donde las minorías deciden el futuro de las mayorías.

El vulgar manipuleo de la legislación para satisfacer resentimientos partidistas exhibe la inmadurez de la clase política; al dilapidar el carácter imparcial de las leyes en represalias iracundas retrocedemos a la época del absolutismo, que debimos haber abandonado hace muchos años y que resurge ahora, cuando se desgasta paulatinamente la aureola del poder total y se enardecen las voces beligerantes de la venganza…

Foto: México - Vestido de militar, el presidente Felipe Calderón rinde "tributo" a las Fuerzas Armadas. / Autor: LA JORNADA

Laura M. López Murillo es Licenciada en Contaduría por la UNAM. Con Maestría en Estudios Humanísticos, Especializada en Literatura en el Itesm.




Difusión: TONATIUH MALDONADO..

Columna Asimetrías. La Hora de los Masones

Por Fausto Fernández Ponte




31 agosto 2010
ffponte@gmail.com

“Todos los políticos y burócratas y sus patrones, los megaempresarios, hablan de democracia y de gobernabilidad.Pero no vemos ni a una ni a otra”.
Arturo Pérez Real.

I
En una disertación de éste escribidor en el I Encuentro Masónico Bicentenario 2010, realizado el fin de semana pasado en Veracruz, quedó descrita, con fehaciente nutricia estadística y relatoría documentada, varias vertientes de la realidad circundante:

Uno, que el poder político –el gobierno, pues— del Estado mexicano no ejerce control soberano real, aunque sí en lo convencional, de vastas regiones del territorio nacional, elemento constitutivo también éste último de la noción estadual.

Otro, que al no ejercer control soberano real sobre el territorio –que comprende a grandes ciudades como Monterrey, Reynosa, entre otras menos populosas aunque con igual trágica marginación económica y social--, no gobierna sobre esas regiones.

Una vertiente adicional –la tercera— es la de que, como secuela de esa ausencia de control soberano real sobre esos territorios, el vacío consecuencial ha sido llenado por organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de estupefacientes y psicotrópicos, el narco.

Un cuarto repecho sería –es, a nuestro ver— el de que las decisiones axiales, las del interés estratégico vero de México, ajeno al de la narcoguerra y que son del hoy y el futuro del país, no son tomadas por el poder político del Estado, sino por una élite.

II
Señálese que a esa élite –que el escribidor identificó como mafia en el poder-- no le va ni le viene la narcoguerra, excepto en lo que concierne a sus negocios, pero han hallado en dicha obsesión del Presidente de Facto muy conveniente distracción de éste.

Volvamos al tema. El paisaje que nos rodea es uno de ingobernabilidad –secuela, subráyese, de desgobernabilidad— en gradación variopinta, desde la extrema (como en Monterrey, Ciudad Juárez y otras urbes fronterizas) hasta la moderada.

Más aun la ingobernabilidad moderada es peligrosísima y, por ese atributo tan negativo u ominoso, pensaríase que intolerable e inaceptable para el mexicano. Pero de ello la amplia gama de las clases medias –hoy proletarizadas al lumpen—no lo saben.

O, por mejor decirlo, no tienen conciencia de ello. Menciónese que sólo aquellos estratos vanguardistas de las clases medias y proletarias tienen conciencia de esa realidad y de sus causas y saben qué hacer al respecto, que sería modificar el statu quo.

Las causales de la ingobernabilidad no sólo delincuencial –como la descrito--, sino incluso y principalmente la de carácter económico, político y hasta social devienen de la desgobernabilidad en la que ha incurrido el poder político desde hace sexenios.

III
La desgobernabilidad –que empezó a gestarse desde el primer gobierno civil de la Revolución Mexicana, el de Miguel Alemán Valdés (1946-52)—se alimentó y retroalimentó del desencanto social-popular que, a su vez, erosionó el contrato social.

Hoy, 64 años más tarde –11 sexenios--, el contrato social no existe. El poder político del Estado no es resultado ni con mucho ni obedece a un mandato electoral-societal, como se observa con científica nitidez, por ejemplo, en el Estado de Veracruz.

El desgobierno –con todas sus características sexenales, propias del campo de la antropología política— ha devenido en ingobernabilidad, anarquía, caos, inestabilidad general y en todos sentidos. El statu quo opresivo desafía a la ciudadanía organizada.

En el pretérito –digamos en las gestas de la Independencia, la Reforma, la Intervención Francesa, la Revolución Mexicana--, los masones y las masonas estuvieron allí y modificaron en no pocas instancias el statu quo opresivo. Juárez los emblematiza.

En la disertación de éste escribidor aquí referida, el meollo temático fue, precisamente, ese: ha llegado la hora de las masonas y los masones para modificar, para bien, ese statu quo opresivo que tiene a la patria de Juárez bajo yugo indigno.

ffponte@gmail.com

Entrevista con Fidel Castro (I Parte) “Hay que persuadir a Obama de que evite la guerra nuclear”

La Habana, 31 Agosto de 2010
(Tomado de CubaDebate)
Fidel responde preguntas de la directora del diario La Jornada, de México, Carmen Lira Saade

La Habana. Estuvo cuatro años debatiéndose entre la vida y la muerte. En un entrar y salir del quirófano, entubado, recibiendo alimentos a través de venas y catéteres y con pérdidas frecuentes del conocimiento...

"Mi enfermedad no es ningún secreto de Estado", habría dicho poco antes de que ésta hiciera crisis y lo obligara a "hacer lo que tenía que hacer": delegar sus funciones como Presidente del Consejo de Estado y, consecuentemente, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Cuba.

"No puedo seguir más", admitió entonces —según revela en ésta su primera entrevista con un medio impreso extranjero desde entonces—. Hizo el traspaso del mando, y se entregó a los médicos.

La conmoción sacudió a la nación entera, a los amigos de otras partes; hizo abrigar esperanzas revanchistas a sus detractores, y puso en estado de alerta al poderoso vecino del norte. Era el 31 de julio de 2006 cuando dio a conocer, de manera oficial, la carta de renuncia del máximo líder de la Revolución cubana.

Lo que no consiguió en 50 años su enemigo más feroz (bloqueos, guerras, atentados) lo alcanzó una enfermedad sobre la que nadie sabía nada y se especulaba todo. Una enfermedad que al régimen, lo aceptara o no, iba a convertírsele en "secreto de Estado".

(Pienso en Raúl, en el Raúl Castro de aquellos momentos. No era sólo el paquete que le habían confiado casi de buenas a primeras, aunque estuviera acordado de siempre; era la delicada salud de su compañera Vilma Espín —quien poco después fallecería víctima de cáncer—, y la muy probable desaparición de su hermano mayor y jefe único en lo militar, en lo político, en lo familiar.)

Hoy hace 40 días Fidel Castro reapareció en público de manera definitiva, al menos sin peligro aparente de recaída. En un clima distendido y cuando todo hace pensar que la tormenta ha pasado, el hombre más importante de la Revolución cubana luce rozagante y vital, aunque no domine del todo los movimientos de sus piernas.

Durante alrededor de cinco horas que duró la charla-entrevista —incluido el almuerzo— con La Jornada, Fidel aborda los más diversos temas, aunque se obsesione con algunos en particular. Permite que se le pregunte de todo —aunque el que más interrogue sea él— y repasa por primera vez y con dolorosa franqueza algunos momentos de la crisis de salud que sufrió los pasados cuatro años.

"Llegué a estar muerto", revela con una tranquilidad pasmosa. No menciona por su nombre la divertículis que padeció ni se refiere a las hemorragias que llevaron a los especialistas de su equipo médico a intervenirlo en varias o muchas ocasiones, con riesgo de perder la vida en cada una.

Pero en lo que sí se explaya es en el relato del sufrimiento vivido. Y no muestra inhibición alguna en calificar la dolorosa etapa como un "calvario".

"Yo ya no aspiraba a vivir, ni mucho menos... Me pregunté varias veces si esa gente (sus médicos) iban a dejarme vivir en esas condiciones o me iban a permitir morir... Luego sobreviví, pero en muy malas condiciones físicas. Llegué a pesar cincuenta y pico de kilogramos."

"Sesenta y seis kilogramos", precisa Dalia, su inseparable compañera que asiste a la charla. Sólo ella, dos de sus médicos y otros dos de sus más cercanos colaboradores están presentes.

—Imagínate: un tipo de mi estatura pesando 66 kilos. Hoy alcanzo ya entre 85 y 86 kilos, y esta mañana logré dar 600 pasos solo, sin bastón, sin ayuda.

"Quiero decirte que estás ante una especie de re-su-ci-ta-do", subraya con cierto orgullo. Sabe que además del magnífico equipo médico que lo asistió en todos estos años, con el que se puso a prueba la calidad de la medicina cubana, ha contado su voluntad y esa disciplina de acero que se impone siempre que se empeña en algo.

—No cometo nunca la más mínima violación —asegura—. De más está decir que me he vuelto médico con la cooperación de los médicos. Con ellos discuto, pregunto (pregunta mucho), aprendo (y obedece)...

Conoce muy bien las razones de sus accidentes y caídas, aunque insiste en que no necesariamente unas llevan a las otras. "La primera vez fue porque no hice el calentamiento debido, antes de jugar basquetbol." Luego vino lo de Santa Clara: Fidel bajaba de la estatua del Che, donde había presidido un homenaje, y cayó de cabeza. "Ahí influyó que los que lo cuidan a uno también se van poniendo viejos, pierden facultades y no se ocuparon", aclara.

Sigue la caída de Holguín, también cuan grande es. Todos estos accidentes antes de que la otra enfermedad hiciera crisis y lo dejara por largo tiempo en el hospital.

"Tendido en aquella cama, sólo miraba a mi alrededor, ignorante de todos esos aparatos. No sabía cuánto tiempo iba a durar ese tormento y de lo único que tenía esperanza es de que se parara el mundo", seguro para no perderse de nada. "Pero resucité", dice ufano.

—Y cuando resucitó, comandante, ¿con qué se encontró? —le pregunto.

—Con un mundo como de locos... Un mundo que aparece todos los días en la televisión, en los periódicos, y que no hay quien entienda, pero el que no me hubiera querido perder por nada del mundo —sonríe divertido.

Con una energía sorprendente en un ser humano que viene levantándose de la tumba —como él dice— y con la mismísima curiosidad intelectual de antes, Fidel Castro se pone al día.

Dicen, los que lo conocen bien, que no hay un proyecto, colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada y que en especial lo hace si tiene que enfrentarse a la adversidad, como había sido y era el caso.

"Nunca como entonces parece de mejor humor." Alguien que cree conocerlo bien le dijo: "las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante".

La tarea de acumulación informativa cotidiana de este sobreviviente comienza desde que despierta. A una velocidad de lectura que nadie sabe con qué método consigue, devora libros; se lee entre 200 y 300 cables informativos por día; está pendiente y al momento de las nuevas tecnologías de la comunicación; se fascina con Wikileaks, "la garganta profunda del Internet", famosa por la filtración de más de 90 mil documentos militares sobre Afganistán, en los que este nuevo "navegante" está trabajando.

—¿Te das cuenta, compañera, de lo que esto significa? —me dice—. Internet ha puesto en manos de nosotros la posibilidad de comunicarnos con el mundo. Con nada de esto contábamos antes —comenta, al tiempo que se deleita viendo y seleccionando cables y textos bajados de la red, que tiene sobre el escritorio: un pequeño mueble, demasiado pequeño para la talla (aun disminuida por la enfermedad) de su ocupante.

—Se acabaron los secretos, o al menos eso pareciera. Estamos ante un "periodismo de investigación de alta tecnología", como lo llama el New York Times, y al alcance de todo el mundo.

—Estamos ante el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación —ataja—. El poder de la comunicación ha estado, y está, en manos del imperio y de ambiciosos grupos privados que hicieron uso y abuso de él. Por eso los medios han fabricado el poder que hoy ostentan.

Lo escucho y no puedo menos que pensar en Chomsky: cualquiera de las trapacerías que el imperio intente debe contar antes con el apoyo de los medios, principalmente periódicos y televisión, y hoy, naturalmente, con todos los instrumentos que ofrece la Internet.

Son los medios los que antes de cualquier acción crean el consenso. "Tienden la cama", diríamos... Acondicionan el teatro de operaciones.

Sin embargo, acota Fidel, aunque han pretendido conservar intacto ese poder, no han podido. Lo están perdiendo día con día. En tanto que otros, muchos, muchísimos, emergen a cada momento...

Se hace entonces un reconocimiento a los esfuerzos de algunos sitios y medios, además de Wikileaks: por el lado latinoamericano, a Telesur de Venezuela, a la televisión cultural de Argentina, el Canal Encuentro, y a todos aquellos medios, públicos o privados, que enfrentan a poderosos consorcios particulares de la región y a trasnacionales de la información, la cultura y el entretenimiento.

Informes sobre la manipulación de los poderosos grupos empresariales locales o regionales, sus complots para entronizar o eliminar gobiernos o personajes de la política, o sobre la "tiranía" que ejerce el "imperio" a través de las trasnacionales, están ahora al alcance de todos los mortales.

Pero no de Cuba, que apenas dispone de una entrada de Internet para todo el país, comparable a la que tiene cualquier hotel Hilton o Sheraton.

Ésa es la razón por la que conectarse en Cuba es desesperante. La navegación es como si se hiciera en cámara lenta.

—¿Por qué es todo esto? —pregunto.

—Por la negativa rotunda de Estados Unidos a darle acceso a Internet a la isla, a través de uno de los cables submarinos de fibra óptica que pasan cerca de las costas. Cuba se ve obligada, en cambio, a bajar la señal de un satélite, lo que encarece mucho más el servicio que el gobierno cubano ha de pagar, e impide disponer de un mayor ancho de banda que permita dar acceso a muchos más usuarios y a la velocidad que es normal en todo el mundo, con la banda ancha.

Por estas razones el gobierno cubano da prioridad para conectarse no a quienes pueden pagar por el costo del servicio, sino a quienes más lo necesitan, como médicos, académicos, periodistas, profesionistas, "cuadros" del gobierno y clubes de Internet de uso social. No se puede más.

Pienso en los descomunales esfuerzos del sitio cubano Cubadebate para alimentar al interior y llevar hacia el exterior la información del país, en las condiciones existentes. Pero, según Fidel, Cuba podrá solucionar pronto esta situación.

Se refiere a la conclusión de las obras de cable submarino que se tiende del puerto de La Guaira, en Venezuela, hasta las cercanías de Santiago de Cuba. Con estas obras, llevadas adelante por el gobierno de Hugo Chávez, la isla podrá disponer de banda ancha y posibilidades de acometer una gran ampliación del servicio.

—Muchas veces se ha señalado a Cuba, y en particular a usted, de mantener una posición antiestadunidense a rajatabla, y hasta han llegado a acusarlo de guardar odio hacia esa nación —le digo.

—Nada de eso —aclara—. ¿Por qué odiar a Estados Unidos, si es sólo un producto de la historia?

Pero, en efecto: hace apenas como 40 días, cuando todavía no había terminado de "resucitar" se ocupó —para variar—, en sus nuevas Reflexiones, de su poderoso vecino.

"Es que empecé a ver bien clarito los problemas de la tiranía mundial creciente... —y se le presentó, a la luz de toda la información que manejaba, la "inminencia de un ataque nuclear que desataría la conflagración mundial".

Todavía no podía salir a hablar, a hacer lo que está haciendo ahora, me indica. Apenas podía escribir con cierta fluidez, pues no sólo tuvo que aprender a caminar, sino también, a sus 84 años, debió volver a aprender a escribir.

"Salí del hospital, fui para la casa, pero caminé, me excedí. Luego tuve que hacer rehabilitación de los pies. Para entonces ya lograba comenzar de nuevo a escribir.

"El salto cualitativo se dio cuando pude dominar todos los elementos que me permitían hacer posible todo lo que estoy haciendo ahora. Pero puedo y debo mejorar... Puedo llegar a caminar bien. Hoy, ya te dije, caminé 600 pasos solo, sin bastón, sin nada, y esto lo debo conciliar con lo que subo y bajo, con las horas que duermo, con el trabajo."

—¿Qué hay detrás de este frenesí en el trabajo, que más que a una rehabilitación puede conducirlo a una recaída?

Fidel se concentra, cierra los ojos como para empezar un sueño, pero no... vuelve a la carga:

"No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía."

—¿Cómo cuáles?

—Como la conformación de todo un movimiento antiguerra nuclear —es a lo que viene dedicándose desde su reaparición.

"Crear una fuerza de persuasión internacional para evitar que esa amenaza colosal se cumpla" representa todo un reto, y Fidel nunca ha podido resistirse a los retos.

"Al principio yo pensé que el ataque nuclear iba a darse sobre Corea del Norte, pero pronto rectifiqué porque me dije que ése lo paraba China con su veto en el Consejo de Seguridad...

"Pero lo de Irán no lo para nadie, porque no hay veto ni chino ni ruso. Luego vino la resolución (de Naciones Unidas), y aunque vetaron Brasil y Turquía, Líbano no lo hizo y entonces se tomó la decisión."

Fidel convoca a científicos, economistas, comunicadores, etcétera, a que den su opinión sobre cuál puede ser el mecanismo mediante el cual se va a desatar el horror, y la forma en que puede evitarse. Hasta a ejercicios de ciencia ficción los ha llevado.

"¡Piensen, piensen!", anima en las discusiones. "Razonen, imaginen", exclama el entusiasta maestro en que se ha convertido en estos días.

No todo el mundo ha comprendido su inquietud. No son pocos los que han visto catastrofismo y hasta delirio en su nueva campaña. A todo esto habría que agregar el temor que a muchos asalta, de que su salud sufra una recaída.

Fidel no ceja: nada ni nadie es capaz de frenarlo siquiera. Él necesita, a la mayor brevedad, CONVENCER para así DETENER la conflagración nuclear que —insiste— amenaza con desaparecer a una buena parte de la humanidad. "Tenemos que movilizar al mundo para persuadir a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de que evite la guerra nuclear. Él es el único que puede, o no, oprimir el botón."

Con los datos que ya maneja como un experto, y los documentos que avalan sus dichos, Fidel cuestiona y hace una exposición escalofriante:

—¿Tú sabes el poder nuclear que tienen unos cuantos países del mundo en la actualidad, comparado con el de la época de Hiroshima y Nagasaki?

"Cuatrocientas setenta mil veces el poder explosivo que tenía cualquiera de las dos bombas que Estados Unidos arrojó sobre esas dos ciudades japonesas. ¡Cuatrocientas setenta mil veces más!", subraya escandalizado.

Esa es la potencia que tiene cada una de las más de 20 mil armas nucleares que —se calcula— hay hoy día en el mundo.

Con mucho menos de esa potencia —con tan sólo 100— ya se puede producir un invierno nuclear que oscurezca el mundo en su totalidad.

Esta barbaridad puede producirse en cosa de unos días, para ser más precisos, el 9 de septiembre próximo, que es cuando vencen los 90 días otorgados por el Consejo de Seguridad de la ONU para comenzar a inspeccionar los barcos de Irán.

—¿Tú crees que los iraníes van a retroceder? ¿Tú te los imaginas? Hombres valientes, religiosos que ven en la muerte casi un premio... Bien, los iraníes no van a ceder, eso es seguro. ¿Van a ceder los yanquis? Y, ¿qué va a pasar si ni uno ni otro ceden? Y esto puede ocurrir el próximo 9 de septiembre.

"Un minuto después de la explosión, más de la mitad de los seres humanos habrán muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo", escribió Gabriel García Márquez en ocasión del 41 aniversario de Hiroshima. "Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirán el tiempo de los océanos y voltearán el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes... La era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial... "

"No albergo la menor duda que habrá en México grandes cambios"

—Dime, dime, ¿qué tanto está diciendo la "mafia" de todo lo que escribí?

—No es sólo la "mafia", ¿eh? Son más los desconcertados con esas Reflexiones, comandante. Ya ni qué decir del disgusto que le propinó al gobierno mexicano.

—No tenía ningún interés de criticar al gobierno... ¿Para qué me iba a meter con el gobierno? ¿Por gusto? Si yo me dedicara a meterme con los gobiernos, a decir las cosas malas o equivocadas que considero que han hecho, Cuba no tendría relaciones.

—Se dice que con sus elogios y reconocimientos abiertos, lo que usted dio a Andrés Manuel López Obrador fue el "beso del diablo"... y se preguntan por qué hasta ahora hace públicos tanto las declaraciones de Carlos Ahumada a la justicia cubana como detalles de su singular relación con Carlos Salinas de Gortari. Sospechan que habría una intención oculta.

—No, no, no. Yo tuve la suerte de encontrarme con el libro de Andrés Manuel. Alguien me lo dio al final de la sesión de la Asamblea. Lo leí rápido y su lectura me inspiró a escribir lo que escribí.

—¿Qué lo inspiró?

—Enterarme de lo que han hecho con la tierra, con las minas; de lo que han hecho con el petróleo... Enterarme del robo, del saqueo que ha sufrido ese gran país; de la barbaridad ésa que han cometido, y que (hoy tiene a México como lo tiene)...

—Hay desconfiados de uno y otro bando que insisten en que detrás de su carambola hay otros propósitos.

—No. Yo no tenía planeado escribir lo que escribí; no estaba en mis planes. Yo tengo agenda libre.

—Pues levantó una gran polvareda, le aviso. Lo acusan de haber desatado todo un escándalo político y le llueven las críticas porque dicen que ya sea para bien o para mal, usted, comandante, se ha metido en el proceso electoral mexicano...

—¡Ah! ¿Sí? —pregunta muy animado—. ¿Así que hay críticas contra mí? ¡Qué bueno, qué bueno! ¡Mándamelas! ¿Y de quién son las críticas?

—De muchos, menos de uno. El único —de los involucrados— que no ha dicho una sola palabra es Carlos Salinas...

—Porque es el más inteligente, siempre lo fue, además de más hábil —dice exhibiendo una sonrisa maliciosa... Por su expresión, pareciera que ya está esperando la respuesta de Salinas. A lo mejor, hasta en un libro.

Luego, pasa a repetir algunos pasajes de sus Reflexiones: que si Salinas había sido solidario con Cuba, que si cuando (1994) actuó de mediador (designado por Clinton) entre Estados Unidos y la isla "se portó bien y fungió realmente como mediador y no como aliado de Estados Unidos..."

Cuenta que cuando Salinas obtuvo del gobierno cubano la aceptación para refugiarse en ese país y hasta adquirir "legalmente" una casa se veían "con determinada frecuencia" e intercambiaban puntos de vista, etcétera.

—Llegué a pensar que él nunca trató de engañarme —dice socarronamente.

—¿De veras? —pregunto. ¿Acaso Salinas comentó o consultó con él la decisión de su gobierno de abrirse a la relación con organizaciones terroristas declaradas, como era el caso de la Fundación Nacional Cubano Americana creada con el exclusivo propósito de derrocar al régimen castrista y asesinar a su presidente, Fidel Castro?

Por primera vez en la historia de las relaciones entre los dos países, un gobierno de México abría las puertas de la casa presidencial a Jorge Mas Canosa, a la sazón presidente de esa organización paramilitar, vieja enemiga de la Revolución cubana.

"Lo que usted trajo a esta casa fue a un asesino", le dije a Carlos Salinas en aquella ocasión, durante una entrevista con La Jornada. Salinas asintió con la cabeza, concediéndome razón. Pero de inmediato se justificó diciendo que lo que buscaba su gobierno era participar, con la "pluralidad" cubana, en el "diálogo" que se estaba realizando para acercar a las partes.

"Quiero decirle que México es sumamente respetuoso de los procesos internos que decidan los cubanos", aseguró entonces.

"Pero lo que suceda a Cuba no va a ser ajeno a los mexicanos; los mexicanos no podemos estar ausentes de las transformaciones que se den en ese país porque repercutirán en México, en toda Latinoamérica. Tenemos que mantener esta comunicación con todo el abanico de opiniones... " (La Jornada, agosto de 1992).

—¿Opiniones? ¿México necesitaba la "opinión" de un criminal para enriquecer su diálogo con los países vecinos? —inquiero ahora.

Fidel ha bajado la cabeza y pregunta como para sí mismo:

—¿Por qué nos hizo eso? "Él se había portado como amigo de Cuba. Con él se arreglaban los asuntos políticos o económicos pendientes, en fin... Daba la impresión de que no tenía problemas con nosotros.

"¿Por qué demonios tenía que recibir al bandido ése?", se pregunta un tanto desconcertado.

Pero no quiere manifestarse más. Hace rato que había dado vuelta a la página o la había reservado para el momento en que —tras el balance obligado— decidiera hacer del conocimiento público la terminación de su relación con el ex presidente mexicano, como ocurrió con su Reflexión "El gigante de las siete leguas".

—Cuba nunca quiso entregar la documentación filmada que probaba el complot contra López Obrador, como se lo demandó en su momento el PRD.

—En eso no los podíamos complacer —explica—. Enviamos toda la documentación a la autoridad que solicitó la extradición (la cancillería mexicana). Otra actitud no habría sido seria —subraya.

Luego, Fidel enfermó gravemente y ese asunto, como muchos otros, habría tenido que esperar.

—¿Por qué la mención a López Obrador en estos momentos casi pre electorales?

—Porque yo tenía una deuda con él. Yo quería decirle que (aunque no accedió a entregarle la documentación que solicitó) no estábamos en ningún complot en su contra, ni (estuvimos) ni estamos coaligados con nadie para hacerle daño. Que como dije en mi escrito, me honro en compartir sus puntos de vista.

—Ahí es precisamente donde dicen que le dio "el beso del diablo", Comandante.

—Así que ni hablar de invitarlo a visitar Cuba, ¿verdad? —dice sonriendo pícaramente—. Estaría arriesgando mucho, ¿no es así? Le caería encima toda la pandilla ésa, para desacreditarlo y quitarle votos.

—Como hace 50 años, en los primeros tiempos de la Revolución, en que viajar a Cuba era toda una osadía. Una foto en llegadas o salidas del aeropuerto de México hacia La Habana podía costar persecución, golpes, cárcel...

Fidel mantiene su risita ésa, y aconseja:

"No se preocupen tanto ustedes los mexicanos por estas cosas. Todo eso va a cambiar. No albergo la menor duda de que más pronto de lo que imaginan habrá en México grandes cambios."

CONTINUARÁ...